manual general de organizacion - … general de... · arturo moncada garza; y de la descripción...

22
Manual General de Organización DP – G – DPL – 01 Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 1 de 22 MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION UNIDAD CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DP-G-DPL-01 Este es un documento controlado, propiedad de la Universidad Autónoma de Coahuila. Queda prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio. Elaboró Revisó Aprobó Enrique Peart Mijangos Mario A. Ochoa Jesús Ochoa Galindo Director de Planeación Oficial Mayor Rector SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Upload: hoangtram

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 1 de 22

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION

UNIDAD CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

DP-G-DPL-01

Este es un documento controlado, propiedad de la Universidad Autónoma de Coahuila. Queda prohibida su

reproducción parcial o total por cualquier medio.

Elaboró Revisó Aprobó Enrique Peart Mijangos Mario A. Ochoa Jesús Ochoa Galindo

Director de Planeación Oficial Mayor Rector

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 2: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 2 de 22

1. Contenido y Revisiones

1.1 Tabla de Contenido

1. CONTENIDO ....................................................................................................................................... 2

1.1 Tabla de Contenido......................................................................................................................... 2 1.2 Control de Revisiones..................................................................................................................... 2 2. INTRODUCCION........................................................................................................................................ 3

2.1 Generalidades ............................................................................................................................. 3 2.2 Semblanza...................................................................................................................................... 3

3. ANTECEDENTES DE LA UAdeC.............................................................................................................. 4 4. MISIÓN DE LA UAdeC............................................................................................................................... 4 5. VISIÓN DE LA UAdeC............................................................................................................................... 5 6. VALORES DE LA UAdeC.......................................................................................................................... 6 7. BASE LEGAL............................................................................................................................................. 6 8. OBJETIVOS................................................................................................................................................ 6 9.1 Objetivo del Manual de Organización............................................................................................... 6 9. ALCANCE................................................................................................................................................... 7 10. JERARQUIZACION…………………………………………………………….………………………………… 7 11. ACTUALIZACIONES Y APROBACIONES……………………..……………………………………………... 7 12. LINEAMIENTOS ………………………………........................................................................................... 8 13. ORGANIGRAMA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL....................................................... 9 14. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS.......................................................................... 9 15. MATRIZ DE DOCUMENTOS Y REFERENCIAS................................................................................. 20

1.2 Control de Revisiones

Revisión

Fecha de Revisión

Modificación o Comentarios

0 N/A N/A

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 3: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 3 de 22

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Generales

En este Manual se presenta de manera general la forma de administrar la planeación de las Dependencias que conforma la Administración Central, que coadyuvará al cumplimiento de los Manual operativos de la Organización.

Tiene como finalidad establecer y dar a conocer los objetivos y funciones de las Dependencias de Administración Central que integran la UAdeC, a fin de que sirva de guía en la ejecución de las labores encomendadas y coadyuve eficientemente al logro de los objetivos. Este documento contempla en su contenido antecedentes históricos, base legal que nos rige, misión, visión, organigrama, lineamientos, funciones y objetivos de cada Dependencia y las referencias de los Manuales (Estructura Organizacional y Descripción y Perfil de Puestos). Es necesario destacar que el contenido de este manual quedará sujeto a modificaciones toda vez que la estructura presente cambios, esto con la finalidad de que siga siendo un instrumento actualizado y eficiente.

2.2 Semblanza

La Universidad Autónoma de Coahuila es un organismo público, descentralizado por servicio, dotado de plena personalidad jurídica y autónoma en sus aspectos económico y administrativo. Tiene por fines, entre otros, impartir educación media y superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos, todos útiles a la sociedad. La Universidad es una institución de servicio, y como tal, todos sus procesos están orientados a cumplir con la responsabilidad que esto significa. Cuenta con 52 unidades académicas distribuidas en tres unidades administrativas: Saltillo, Torreón y Norte. La Rectoría tiene su sede en la Ciudad de Saltillo en el cruce del Boulevard Venustiano Carranza y Salvador González Lobo.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 4: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 4 de 22

3. ANTECEDENTES DE LA UAdeC

La Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) es la institución de educación superior de mayor relevancia en la entidad. Sus antecedentes se remontan hacia el año 1957, cuando por medio de un decreto expedido por el Congreso del Estado, se aprobó la creación de un organismo público destinado a la educación superior, con el nombre de Universidad de Coahuila. El entonces gobernador del Estado, Sr. Román Cepeda Flores, designó al Lic. Salvador González lobo como primer rector de la institución. En mayo de 1960 se aprobó el escudo, así como el lema de la universidad, que dice:

"En el Bien fincamos el Saber"

Los autores del escudo fueron: de la iconografía, el Ing. José Cárdenas Valdés; del lema, el Lic. Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía a la universidad. Se inicia entonces una nueva etapa, cuyo primer objetivo fue establecer el régimen jurídico actual, propósito que se cumple con la elaboración del estatuto universitario en el año de 1975, instrumento que norma toda actividad dentro de la institución. Al escudo original se le agregó la palabra "autónoma", dando origen al nombre actual de nuestra máxima casa de estudios: Universidad Autónoma de Coahuila

4. MISIÓN DE LA UAdeC

• Ofrecer servicios de educación media superior y superior; de investigación científica,

tecnológica y humanística; de vinculación con los sectores Público, Social y Privado; y de la difusión de la cultura.

• Ser una Institución comprometida con el conocimiento como factor de competitividad, con

las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje, la vinculación, la formación del ciudadano para la democracia y con la aceleración de nuestro desarrollo integral y sustentable.

• Ser palanca vigorosa para el desarrollo del capital social y humano del Estado de Coahuila a

fin de enfrentar los retos de nuestro desarrollo, de la globalización y sus impactos. Buscar permanentemente la pertinencia de sus servicios, el aseguramiento de la calidad, la mejora continua, la eficiencia, el respeto irrestricto a la legalidad y a la transparencia, así como la instrumentación de una política de amplia cobertura y equidad.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 5: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 5 de 22

5. VISIÓN DE LA UAdeC En el año 2015, la UA de C es una universidad de calidad y competitividad reconocidas, pues así lo comprueba un conjunto de atributos adquiridos gracias a su proceso planificado de desarrollo institucional:

• Tiene una estrecha y fructífera vinculación con la sociedad; • Posee una planta de personal académico con suficiente dedicación en tiempo a sus

labores de docencia, investigación, tutorías y gestión de los procesos educativos; actividades en cuyo desempeño es altamente efectiva gracias a su composición óptima en tiempos completos y parciales en cada programa educativo, a su especialización y a su actualización permanente.

• La oferta de programas educativos es pertinente en relación con las áreas estratégicas del desarrollo de Coahuila y cubre la demanda social y estudiantil en los campos científicos, tecnológicos y humanísticos de mayor relevancia para la entidad;

• Los programas educativos cumplen, en diseño e instrumentación, con los estándares más elevados de pertinencia, calidad y competitividad como lo demuestra su acreditación periódica por organismos certificadores nacionales e internacionales. Satisfacen los requerimientos de indicadores claves como: evaluación periódica para obtener su acreditación o nivel de calidad, altas tasas de titulación, evaluación de los aprendizajes adquiridos, servicio social congruente con el programa, seguimiento de egresados y alta satisfacción del mercado laboral en sus respectivas áreas ocupacionales.

• El enfoque educativo centrado en el aprendizaje se ha generalizado y sustenta un ambiente propicio para el desarrollo de la creatividad, el espíritu emprendedor, la adquisición de competencias profesionales y la formación integral; existen mecanismos que facilitan el desempeño académico de los estudiantes, su permanencia y la terminación oportuna de sus estudios;

• En virtud de que los profesores de tiempo completo poseen el más alto perfil de formación académica y de que, organizados en cuerpos académicos, cultivan una o varias líneas de investigación, su labor científica, tecnológica y humanística es productiva y de alta relevancia para el desarrollo; para ello, las actividades de investigación científica y tecnológica han sido reorganizadas y reorientadas hacia objetivos pertinentes.

• La institución extiende a la comunidad los bienes y servicios que resultan de sus actividades y cubre un mayor espacio de las necesidades artísticas y culturales;

• La infraestructura física y el equipamiento son suficientes, modernos y eficientes, y permiten un uso intensivo de construcciones, instalaciones, aulas, laboratorios, campos deportivos, acervos bibliográficos, cómputo, y tecnologías de información y comunicaciones;

• La gestión institucional,-académica y administrativa-, es eficiente, periódicamente certificada en sus procesos claves, y se caracteriza por un alto grado de flexibilidad y capacidad de respuesta, gracias a la adaptación de su estructura orgánica y de su normatividad.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 6: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 6 de 22

6. VALORES

Los valores con los que se compromete la Universidad son: • La proactividad hacia el futuro, basada en la firme convicción de que, como institución,

tenemos nuestro propio destino, el de ser pronto una Universidad de calidad internacional. • La confianza en nuestras capacidades de respuesta y de trabajo para afrontar los nuevos

desafíos y problemas. • El diálogo y el trabajo en equipo, como estilo directivo predominante para llegar a las

mejores decisiones a favor de la comunidad Universitaria. • La honestidad en la administración de los recursos públicos y privados destinados a la

Universidad. • La aceptación de la diversidad y la tolerancia para enriquecer los procesos de divergencia y

convergencia hacia mejores planteamientos para el desarrollo Institucional. • La justicia y la equidad para garantizar el acceso legítimo a las oportunidades que ofrece la

Universidad. • La cooperación solidaria entre las dependencias, escuelas, facultades, centros e institutos y

con las instancias gubernamentales, privadas y sociales que converjan en el interés por la superación de la calidad de la educación en Coahuila.

8. BASE LEGAL

En cumplimiento a la Resolución de la H. Comisión Permanente de Planeación en conjunto con la Dirección de Planeación y Oficialía Mayor el 18 de Marzo del año 2005 se establece un compromiso por elaborar el Manual General de Organización para la implantación de los Manuales Operativos de la Administración Central en la Universidad Autónoma de Coahuila.

La disposición fundamental es la Ley Orgánica de la Legislación Universitaria de los reglamentos que deriven el Titulo V, VI y VII el cual rige el funcionamiento de la Universidad.

La Legislación Universitaria rige los ordenamientos jurídicos que norman la creación, el funcionamiento y las actividades del organismo y de los que se derivan sus atribuciones o facultades.

9. OBJETIVO

9.1 Objetivo del Manual de Organización

El Manual de Organización tiene el propósito de exponer en forma detallada la estructura organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, autoridad y funciones de los distintos puestos y las relaciones entre estos.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 7: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 7 de 22

10. ALCANCE Este Manual aplica a todas las Dependencias de la Administración Central de la Universidad Autónoma de Coahuila.

11. JERARQUIZACION La estructura del manual contempla diferentes Documentos los cuales están jerarquizados de la siguiente manera: El Manual General de Organización contempla dos manuales, el Manual de Estructura Organizacional y el Manual de Descripción y Perfil de Puestos. Cada Manual contiene su propia Guía para la elaboración, dentro de la misma hace referencia al Documento de Operación, el cual describe de forma específica las responsabilidades y sus respectivos formatos para el desarrollo del Manual.

12. ACTUALIZACIONES Y APROBACIONES Con el propósito de que el Manual General de Organización sea un instrumento vigente y eficiente, deberá actualizarse anualmente o, en su caso, cada vez que haya cambios en la estructura organizacional (organigrama, puestos, funciones, etc.). Se deberá registrar el motivo del cambio en el 1.2 de Control de Revisiones de este mismo Manual. A continuación se definen las responsabilidades para las Revisiones y Aprobaciones de los documentos:

DOCUMENTO REVISION APROBACION Manual General de Organización Oficialía Mayor Rector Guía para el Manual de Estructura Organizacional Oficialía Mayor Rector Documento de Operación del Manual de Estructura Organizacional

Dirección de Planeación Oficialía Mayor

Manual de Estructura Organizacional Dirección de Planeación Oficialía Mayor Guía para el Manual de Descripción y Perfiles de Puestos

Oficialía Mayor Rector

Documento de Operación de Descripción y Perfil dePuestos

Oficialía Mayor Rector

Manual de Descripción y Perfil de Puestos Oficialía Mayor Rector

1.- Guía del Manual

Man

ual G

ener

al d

e O

rgan

izac

ión 2.- Documento de Operación

3.- Formatos

4.- Manual de Registros (Manual de Estructura Organizacional y el Manual de

Descripción y Perfil de Puestos)

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 8: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 8 de 22

13. LINEAMIENTOS Y ACTUALIZACIONES

Un manual es una herramienta que coadyuva a incrementar los conocimientos y experiencias de una institución; el Manual General de Organización, documenta la cultura y estructura de la Institución. Para unificar el contenido y la forma, se emiten los siguientes lineamientos que son de observancia general: 1. Toda modificación para actualizar el Manual deberá notificarse a Planeación Administrativa, Dirección de Planeación y Oficialía Mayor. 2. El Organigrama General de Administración Central es aprobada por el Rector, el Oficial Mayor y el Director de Planeación a excepción de sus propios organigramas el cual no pueden ser juez y parte; por lo tanto para el Organigrama del Rector revisa y aprueba el Oficial Mayor, para el Organigrama de Oficialía Mayor y Dirección de Planeación revisa y aprueba el Rector. 3. En la Estructura Organizacional se deberán incluir todos los puestos que la integran. 4. Las descripciones de los puestos, incluyendo el perfil deberán ser validados por el superior jerárquico inmediato al del puesto correspondiente. 5. La denominación del puesto usada en el organigrama deberá ser igual a la que se utilice en la descripción del puesto. 6. La descripción considerada como el listado de deberes y responsabilidades será de puestos, no de plazas, es decir, si hay más de una plaza para un puesto y las funciones son las mismas, se hará sólo una descripción para dicho puesto. 7. La descripción de las funciones de los puestos de una misma área y diferente nivel jerárquico, deberán guiarse por los principios de la Dependencia, es decir, deberá reflejar la continuidad en la autoridad y responsabilidad de los niveles. 8. Los organigramas y descripciones de puesto deben estructurarse de acuerdo a las guías para el desarrollo de los manuales.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 9: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 9 de 22

14. ORGANIGRAMA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN CENTRAL

El organigrama es la representación gráfica de las relaciones de autoridad, se incluirán las denominaciones de los puestos, considerando el sustantivo que señala el nivel, se mencionará la categoría del puesto, el número de personal a cargo y el nombre del personal que ocupa el puesto. Las relaciones de autoridad se graficarán de acuerdo a: ____________Relación de línea: entendida como la autoridad para dirigir el trabajo de los Subordinados. - - - - - - - - - - -Relación de staff (o asesoría), entendida como la autoridad para ayudar y asesorar en el logro de los objetivos. Para más detalle se presenta el Organigrama General de Administración Central.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 10: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 10 de 22

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 11: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 11 de 22

15. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS DE ADMINISTRACION CENTRAL

15.1 Secretaria General Objetivo Reforma legislativa.- Actualizar todo el marco normativo de la Institución para orientarla al dinamismo y la innovación. Cultura universitaria de la legalidad.- Promover una cultura de la legalidad que dé certidumbre en todas las acciones de los universitarios, promoviendo un ambiente de tranquilidad para el trabajo de los estudiantes, los maestros y los directivos que propicie el fortalecimiento sustantivo de la institución; promover la revisión de la reglamentación vigente, la adecuación y su cumplimiento en todos los ámbitos universitarios; vigilar el cumplimiento de la normatividad en un enfoque de certificación de los proceso normativos en las DES a manera de recomendaciones y promover el ejercicio de la readecuación de reglamentos internos así como asesorar en la construcción de éstos, en un marco de respeto. Funciones

• Certificación de los acuerdos del Consejo Universitario y las determinaciones del Rector.

• Trámite de la correspondencia oficial de las autoridades universitarias. • Autorización de los títulos, diplomas, cartas de pasante y certificados de estudio que

expide la universidad. • Trabajos de impresión de las distintas dependencias de las tres unidades de la

Universidad. • Logística de las sesiones del Consejo universitario. • Vigilancia del orden, la paz, la tranquilidad y la seguridad dentro de los recintos

universitarios, así como la salvaguarda de los bienes muebles e inmuebles que componen el patrimonio de la UA de C.

• Gestionar y dar trámite a las solicitudes de información pública presentada por los peticionarios, a través de la Unidad de Atención de Acceso a la Información Publica 5 y Archivo.

• Análisis de la legislación vigente, redacción de nuevos cuerpos normativos así como la revisión de propuestas de reglamentos que eventualmente son turnadas a la H Comisión Permanente de reglamentos del Consejo Universitario.

• Acceso a la información a través de la recepción, organización, análisis, selección y valoración, clasificación, digitalización, depuración, inventario, servicios de consulta y préstamo y asesoría en la organización de los acervos de las diferentes instancias Universitarias que permitan conocer las fuentes originales del acontecer universitario.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 12: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 12 de 22

• Atención de los requerimientos internos de divulgación de las tareas sustantiva de la universidad mediante programas televisivos y cápsulas promociónales; realización de actividades de diseño gráfico y multimedia, apoyo con servicios fotográficos y generación de material escrito para realizar ediciones o promociónales del trabajo de la Institución.

• Informar a la comunidad Universitaria las actividades y eventos que realice la administración central y las diversas instituciones de la UA de C.

• Propiciar el correcto desarrollo de los procesó para la elección de autoridades universitarias privilegiando el interés superior de la Institución.

15.2 Tesorería General

Objetivo

• Apoyar el proceso de transformación que vive la Universidad.

• Promover las actitudes y aptitudes indispensables para realizar nuestra visión.

• Aplicar procesos administrativos innovadores y eficientes.

• Promover que la información administrativo-financiera de la Institución sea pública, oportuna, confiable y auditable.

• Descentralizar algunas funciones buscando el mejoramiento operativo de la Institución.

• Distribuir el presupuesto en base a los programas de superación académica. Mejorar la posición negociadora de la universidad en la obtención de los recursos gubernamentales.

• Encontrar nuevas fuentes de financiamiento externo.

Funciones

Administrar y controlar con eficiencia los recursos financieros de la universidad y sus dependencias, basándose siempre en la legislación Universitaria y en los acuerdos tomados por el Consejo Universitario y los dictados por el Rector. Así mismo salvaguardar el patrimonio Universitario.

Lo anterior a través de los diversos departamentos que integran la Tesorería.

15.3 Contraloría General Objetivo Desarrollar a la función de Contraloría un carácter adicional a la labor de fiscalización, para convertirla en un agente orientador de acciones de mejoramiento operativo, promoviendo así la eficiencia y transparencia en las actividades administrativas de los diversos centros universitarios. Funciones

• Revisión de registros contables de Tesorería.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 13: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 13 de 22

• Revisión del soporte documental de cheques. • Revisión del soporte documental de órdenes de compra. • Revisión del soporte documental de contratos de obra. • Procesos de registro del Padrón de proveedores. • Proceso de gestiones ante la H. Comisión General Permanente de Hacienda. • Proceso de Auditorias en Escuelas, Facultades, Institutos y Dependencias.

15.4 Dirección de Asuntos Académicos

Objetivo

• Reformar y actualizar todos los planes y programas de estudio de las Facultades, Escuelas e Institutos.

• Certificar bajo normas internacionales de calidad los procesos académicos administrativos para brindar un servicio eficiente.

• Actualizar y capacitar a todos los profesores bajo las nuevas tendencias educativas. • Incluir en la totalidad de la curricula de planes y programas de estudios el servicio

social. • Disminuir los índices de reprobación y deserción, así como; incrementar los índices

de deficiencia terminal y titulación acorde a los estándares nacionales en los estudiantes.

• Ofrecer el programa de bachillerato en línea, así como programas de educación superior a distancia.

• Contar con un sistema de otorgamiento de becas eficientes, equitativo y pertinente. • Incrementar el número de convenios con instituciones nacionales e internacionales

para intercambio de alumnos y profesores. • Contar con servicios eficientes de atención a los alumnos que coadyuven a su

formación integral. • Lograr un servicio bibliotecario que cuente con tecnología de información de

vanguardia. Funciones Departamento de Control Escolar: Proceso Admisión, Control Escolar de Escuelas Oficiales e incorporadas (nivel medio superior, superior y postgrado), Titulación. Subdirección Administrativa: Control de Ingresos y Egresos Financieros, control de inventarios físicos y compras. Departamento de Superación Académica: Apoyos a docentes, Escuelas, Institutos y Facultades para sus diversas actividades, becas para estudios de maestría y doctorado, (congresos, simposiums, cursos etc.), revisión y actualización de planes y programas de estudio, formación, capacitación y actualización de profesores, colaboración e intercambio académico. Subdirección de Vinculación Estudiantil: apoyos estudiantiles (becas, intercambios, seguros facultativos etc...)

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 14: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 14 de 22

Infoteca Central: servicios bibliotecarios de información a usuarios externos e internos (bancos de datos, redes de revistas etc...) Educación a distancia: desarrollo de programas de educación a distancia. Centro de desarrollo docente, evaluación y educación continua: capacitación y actualización de profesores, capacitación y evaluación por normas de competencias, desarrollo de programas educativos por competencias. 15.5 Dirección de Planeación Objetivo Promover la concentración de tareas y compromisos entre la administración central y las facultades, escuelas e institutos que la conforman. Funciones

• Llevar a cabo los programas permanentes de evaluación, seguimiento y acreditación, de atención al currículo y seguimiento a escuelas incorporadas con el objetivo de acatar los ordenamientos plasmados en el estatuto Universitario y atender las políticas asentadas en el plan de Desarrollo Institucional y los lineamientos establecidos por la H. Consejo Universitario en lo que a aspectos académicos se refiere.

• Alcanzar una gestión institucional eficiente que permita constar con una

infraestructura apropiada que propicie la permanencia y el buen desempeño de los profesores de tiempo completo (PTC), así como de los cuerpos académicos y por ende de cada uno de los programas educativos de las dependencias de educación de la institución. Todo ello a través del programa de mejoramiento del profesorado, de fortalecimiento institucional y del sistema integral de información estadística.

• Promueve la Cultura de Calidad en la Universidad Autónoma de Coahuila a través

de la difusión de ésta, el desarrollo del sistema de gestión de calidad de la administración central, su certificación y mantenimiento, así como la mejora continua.

• Proporcionar apoyo en lo referente a la planeación administrativa con la finalidad de

facilitar los procesos de certificación de las diversas dependencias, así como llevar a cabo los procesos de planeación estratégica que sirvan de fundamento para la elaboración de los diversos proyectos institucionales.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 15: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 15 de 22

15.6 Dirección de Competitividad y Vinculación Objetivo

• Trabajar en función de propuestas y escenarios reales que capitalicen los recursos con los que contamos.

• Poner alternativas de desarrollo que dirijan los esfuerzos hacia una Universidad de calidad, certificada y avalada por su desempeño en beneficio de su comunidad.

• Desencadenar el dinamismo y sinergia, que con el talento y trabajo de todos, logre institucionalizar la mejora continua y la trayectoria permanente hacia el progreso.

• Promover la vinculación como una piedra angular en el fortalecimiento de los planes de estudio, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en el marco de una cultura de calidad.

Funciones Elaboración, administración y promoción de programas y proyectos en las áreas de calidad, competitividad e integración con los sectores públicos y privados. 15.7 Oficialía Mayor Objetivo

• Ofrecer a la Institución recurso humano de alta calidad para apoyar las funciones sustantivas de la Universidad.

• Contar con procesos y procedimientos administrativos que en materia de recurso humano, coadyuven en el logro de los fines universitarios.

• Desarrollar sistemas integrales de información que contribuyan al mejoramiento de procesos académico-administrativos de otras dependencias.

• Proporcionar al personal un ambiente de seguridad y estabilidad en el trabajo y proveerlo de retribuciones y estímulos que los comprometan con la Institución, fomentando una nueva cultura de trabajo fundada en los valores de la honestidad, libertad y respeto.

• Proponer lineamientos generales para el reclutamiento, selección y contratación del personal académico.

• Definir las políticas de reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación, y desarrollo de personal no académico.

• Establecer políticas y lineamientos relativos a la administración de recurso humano a través de el diseño y ejecución de un sistema integral para el control de nomina y de las prestaciones derivadas de los servicios de los trabajadores.

• Promover el desarrollo de un ambiente laboral propicio para el desenvolvimiento del proyecto universitario.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 16: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 16 de 22

Funciones

• Administrar eficientemente los recursos humanos de la Institución, con el fin de proporcionar a las diversas dependencias de personal en la cantidad y calidad que sus necesidades le demanden.

• Atender las relaciones cotidianas de la Institución con sus trabajadores, derivadas de la aplicación de las normas legales y contractuales y las demandas que le señala en el artículo 93 del Estatuto Universitario.

15.8 Dirección de la Administración Patrimonial y de Servicios. Objetivo

• Incrementar el patrimonio universitario a través de la construcción de infraestructura académica.

• Incrementar el patrimonio universitario mediante el equipamiento de las unidades académicas con un criterio de justicia, eficiencia y utilidad académica con apego a los lineamientos de los PDCA de cada una de las DES que integran nuestra institución.

• Garantizar las condiciones operativas de las instalaciones universitarias, a través de mantenimiento correctivo y / o preventivo necesario.

• Velar por la conservación y el control del patrimonio universitario. • Procurar la modernización de los elementos de apoyo a la docencia, la

investigación, la extensión y la administración. Funciones

1. Realizar estudios para la detección de necesidades de recursos materiales de la Universidad Autónoma de Coahuila.

2. Promover objetivos, metas y actividades para la administración de los recursos materiales requeridos para la integración de programa operativo de la Universidad Autónoma de Coahuila.

3. Gestionar la asignación de recursos materiales requeridos para la operación del programa operativo anual de la Universidad Autónoma de Coahuila.

4. Coordinar la integración del programa operativo anual y del anteproyecto de presupuesto del departamento y presentarlos a la Rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila para lo conducente.

5. Desarrollar los procesos de adquisición, guarda, manejo y dotación de los recursos materiales de la Universidad Autónoma de Coahuila.

6. Participar en la determinación de las necesidades de construcción y equipamiento de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Coahuila.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 17: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 17 de 22

15.9 Coordinación General de Estudios de Postgrado e Investigación

Objetivo

Formar recursos humanos con alto sentido de corresponsabilidad y vocación de servicio, que con su potencial creativo y sed de búsqueda, coadyuven esencialmente al desarrollo de su comunidad, de su institución y de la sociedad en general, y que respondan a las necesidades institucionales para la obtención de mejores niveles tanto educativos como de investigación, alcanzando con ello las siguientes metas.

• Impulsar la superación personal a través del desarrollo académico. • Promover la generación y difusión del conocimiento • Vincular sus servicios en la Universidad con el sector productivo público y privado.

Funciones

• Coordinar los programas de Postgrado. • Coordinar y administrar los proyectos de investigación. • Difunde y divulga información científica.

15.10 Coordinación General del Deporte

Objetivo

1. Coadyuvar el proceso de formación integral de los universitarios. 2. Contribuir en el fortalecimiento de valores como la sana competencia, el trabajo en

equipo, la disciplina, el respeto, etc. 3. Implementar estrategias tendientes a mejorar sustancialmente la estructura

deportiva actual, buscando así, la activación física del grueso de la población estudiantil, además de buscar los mecanismos y acciones tendientes a incrementar cuantitativamente y cualitativamente el Deporte de Representación.

4. Apoyar el desarrollo de las potencialidades físicas e intelectuales para un desarrollo personal y desempeño profesional.

Funciones

La Coordinación General del Deporte es la instancia que tiene la responsabilidad de establecer las políticas y líneas de acción para llevar acabo la actividad deportiva, la recreación y la actividad física en la Universidad; para esto se creo una estructura que pone al alcance de todos los universitarios los programas y espacios de acuerdo a sus necesidades y aptitudes.

Dichos programas van de lo más simple a lo más complejo; desde la actividad física autodirigida hasta los complejos programas de preparación deportiva a través de la práctica sistemática y dirigida.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 18: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 18 de 22

15.11 Coordinación de Relaciones Públicas

Objetivo

Funcionar como un órgano asesor y operador del C. Rector en la creación y mantenimiento de un eficiente proceso de información de los proyectos, programas y actividades que ponga en marcha la Administración Central, Directores, Escuelas y Facultades de la Universidad.

• Difundir todas éstas actividades a la comunidad universitaria, así como a la sociedad en general, para que estén bien informados del desarrollo de las mismas.

• Sostener una colaboración estrecha con los medios masivos de comunicación y con los órganos informativos con que cuenta la universidad, e incluso si es necesario crear otros para reforzar el proceso de comunicación con todos los diferentes sectores.

Funciones

1. Atender solicitudes de eventos, organización y supervisión, como son: Inauguraciones, toma de protesta, semanas culturales, clausuras, consejos universitarios, informes, congresos, cursos, conferencias, simposiums, brindis, graduaciones, aniversarios, homenajes, posada, desayuno, comida y cena.

2. Proporciona material de trabajo: servicio de cafetería, banda de guerra, escolta, edecanes, servicio de sonido, paños, envolturas de obsequios, telegramas, cartas de felicitación, instalaciones de mamparas.

3. Ordena y supervisa comida y banquetes que proporciona la Universidad. 4. Ordena y supervisa eventos de brindis y café. 5. Acuerdos con hoteles y restaurantes para la obtención de tarifas atractivas y

calidad de servicio. 6. Coordinación de directorio y agenda. 7. Selección de obsequios y coordinación de envío. 8. Apoyo al comité de Damas Voluntarias. 9. Coordinar diariamente agenda de cumpleaños. 10. Asistir a las ceremonias de la Institución como apoyo en la logística de los

eventos etc.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 19: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 19 de 22

15.12 Coordinación de Comunicación Social.

Objetivo

• Difundir interna y externamente las actividades del C. Rector así como los logros y el quehacer universitario en las áreas: académica, de investigación y desarrollo; de difusión de la cultura y del deporte; así como de la extensión de los servicios a la comunidad.

• Asesorar y proporcionar servicios en materia de comunicación a toda la comunidad universitaria para el cumplimiento de sus objetivos.

• Desarrollar estrategias, proyectos y normas que permitan a la comunidad universitaria identificarse con los principios y la cultura de la Universidad.

• Dar seguimiento a lo publicado en los medios sobre la Universidad y el C. Rector para evaluarlo cuantitativa y cualitativamente, a través del análisis de contenido. Así como, investigar las necesidades de comunicación en todas las áreas de la Universidad, y de ésta con sus públicos externos.

Funciones Dado que es función de la coordinación de Comunicación Social, brindar un servicio eficiente de cobertura de los eventos, programas, cursos y/o actividades que se llevan a cabo en la administración central, dependencias, escuelas, facultades e institutos de la Universidad con el fin de proyectarlos y difundirlos a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, a continuación se incluye una breve explicación de los servicios que se ofrecen: Prensa y Difusión:

• Cobertura Brindar servicios de cobertura de las actividades que se llevan a cabo en las diferentes Escuelas, Facultades, Institutos y Dependencias de la Universidad, así como cubrir la agenda del Rector. La información será respaldada con toma de fotografías.

• Difusión Difundir en los medios impresos y electrónicos, mediante la realización de boletines, reportajes, entrevistas y ruedas de prensa, las tareas sustantivas de la Universidad como la docencia, la investigación, la difusión de la cultura y el deporte, así como los servicios de extensión en beneficio de la comunidad.

• Enlaces Crear un equipo de corresponsales en las diferentes Escuelas, Facultades e Institutos de la Universidad para establecer un flujo de información constante que permita mantener informada a la coordinación de las actividades que se realizan para darles difusión.

• Análisis de Medios Una prioridad del análisis de medios es la elaboración de una síntesis informativa diaria que resume la información más importante publicada en los medios electrónicos e impresos del

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 20: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 20 de 22

estado; para su posterior análisis de frecuencia de aparición y tendencia de la información referente a la Universidad publicada durante el mes. Identidad y Comunicación:

• Identidad Institucional Consolida la identidad institucional de la Universidad y promover una imagen positiva en la comunidad universitaria y la sociedad en general; a través de la correcta aplicación de los elementos que conforman la identidad de la institución.

• Campañas publicitarias Desarrollar campañas de la publicidad que respondan a las necesidades de difusión de programas, eventos y logros de la Universidad. Diseño de contenidos para los medios de comunicación inserciones de prensa y programas para radio y televisión, que promocionan la identidad y participación de la Universidad en la comunidad.

• Programas Especiales Coordinar la creación de programas que permitan la integración de la comunidad universitaria, así como la participación con otras Instituciones en actividades comunitarias. 15.13 Coordinación General de Informática Objetivo Desarrollar y mantener la infraestructura, organización, normatividad y estrategias de acción que aseguren un desarrollo sostenido, equitativo y controlado a fin de que en todos sus aspectos, la función de la Informática en la Universidad Autónoma de Coahuila sea vanguardista y que garantice la productividad de los procesos académicos, administrativos, así como promover la calidad de nuestros egresados. Objetivos Específicos:

• Concretar el desarrollo del Sistema Integral de Información de la Universidad. • Desarrollar el sistema de Seguridad Informática. • Desarrollar la infraestructura de Redes y Telecomunicaciones. • Desarrollar servicios computacionales para la comunidad universitaria. • Soportar el desarrollo de la Educación a Distancia. • Soportar el crecimiento en infraestructura en donde aplique la tecnología de

cómputo y telecomunicaciones. Funciones

• Administración de Recursos de Tecnología de Información de la Administración Central: Sistemas, Servicios Computacionales, Equipo de Cómputo y Telefonía.

• A nivel Institucional: Seguridad, Red de Telecomunicaciones y Servicios Computacionales.

Esto incluye: Planeación, Diseño, Dirección, Control, Mantenimiento y Mejora Continua.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 21: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 21 de 22

15.14 Coordinación General de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. Objetivo 1. Involucrar a la comunidad universitaria en esta tarea. 2. Arraigar los distintos programas en las Escuelas y Facultades de nuestra Institución. 3. Integrar a docentes, investigadores y alumnos en grupos multi e interdisciplinarios para generar y difundir conocimientos socialmente útiles. 4. Establecer mecanismos de comunicación efectivos hacia el interior de la Institución. 5. Fomentar las relaciones interinstitucionales para abrir espacios de participación de los valores universitarios en foros en el ámbito regional, nacional e internacional. 6. Vincular los programas culturales y de extensión a los diversos sectores productivos para diversificar las fuentes de financiamiento. Funciones

• Planea, organiza y evalúa la labor cultural y de extensión de los servicios, dirigida tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general.

• Poner a la Universidad en contacto con temas y problemas nacionales y regionales y tiene como propósito fundamental difundir los productos y beneficios del saber y en brindar a la sociedad, servicios sociales que coadyuven a elevar la calidad de vida de las zonas más desprotegidas de la comunidad.

• Desarrollar actividades culturales que contribuyan a fortalecer el desarrollo artístico y cultural de los universitarios y de su entorno.

• Promueve además la diversificación de las fuentes de financiamiento para los programas de difusión cultural y de extensión de los servicios; vincula además las actividades de la coordinación con otras instituciones a través de la firma de convenios de colaboración e intercambio.

• Lleva a cabo, regularmente, diplomados y cursos de capacitación para las personas dedicadas a la difusión de la cultura.

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04

Page 22: MANUAL GENERAL DE ORGANIZACION - … general de... · Arturo Moncada Garza; y de la descripción heráldica, el Prof. Ildefonso Villarello Vélez. En 1973 se concede la autonomía

Manual General de Organización DP – G – DPL – 01

Fecha de Elaboración: 08 - 09 - 05 Revisión: 0 Fecha de Revisión: N/A Página 22 de 22

16. MATRIZ DE DOCUMENTOS Y REFERENCIAS

Código Responsable Documento

DP-R-PAD-01

Jefe de

Departamento de Planeación Administrativa

Guía para el Manual de Estructura Organizacional

DP-O-PAD-02

Jefe de

Departamento de Planeación Administrativa

Documento de Operación de la Estructura Organizacional

DP-G-DPL-02

Jefe de

Departamento de Planeación Administrativa

Manual de Estructura Organizacional

OM-R-DOM-03

Oficial Mayor Guía para el Manual de Descripción y Perfil de Puestos

OM-O-DOM-03

Oficial Mayor Documento de Operación de Descripción y Perfil de Puestos

OM-G-DOM-03

Jefe de

Departamento de Evaluación, capacitación y desarrollo de

personal

Manual de Descripción y Perfil de Puestos

SC-F-CCA-01 Revisión 0 – 15/12/04