manual derechos humanos caritas tuxtla

72
Manual del Promotor de Derechos Humanos CÁRITAS CHIAPAS AC DE TUXTLA GUTIÉRREZ Material impreso con el apoyo del proyecto “Animar la red de Pastoral Social – Cáritas en México, promotora de la Transformación Social (Reino) desde el servicio, la Paz y la Justicia”

Upload: caritas-mexicana-iap

Post on 13-Jan-2017

300 views

Category:

Spiritual


3 download

TRANSCRIPT

  • Manual delPromotor deDerechos Humanos

    CRITASCHIAPAS ACDE TUXTLA GUTIRREZ

    Material impreso con el apoyo del proyecto Animar la red de Pastoral Social Critas en

    Mxico, promotora de la Transformacin Social (Reino) desde el servicio, la Paz y la Justicia

  • Dis

    eo

    : mau

    rici

    o.m

    on

    tesc

    astr

    o@

    gmai

    l.co

    m /

    @m

    mo

    nte

    scas

    tro

  • Manual delPromotor deDerechos Humanos

  • Mons. Fabio Martinez CastillaArzobispo de la Arquidiocesis de Tuxtla Gutierrez, Chiapas

    P. Pablo Hector Gonzalez Alarcon. MsPSAsesor diocesano de Caritas-Pastoral SocialArquidiocesis de Tuxtla Gutierrez; Chiapas

    Lic. Nicandro Antonio Maza PalaciosCoordinador de Caritas-Pastoral Social

    Arquidiocesis de Tuxtla Gutierrez; Chiapas.

    C.P. Irineo Cruz Coordinador de la dimension de Justicia,

    Paz, Reconciliacion, Fe y Politica.Arquidiocesis De Tuxtla Gutierrez; Chiapas.

    Elaboracin: Nicandro Antonio Maza Palacios.Revisin: P. Pablo Hctor Gonzlez Alarcn. MSpS

    Diseo: LDG Mauricio Montes Castro @mmontecastroIlustracin de portada: Maximino Cerezo Barredo CMF

  • La dimensin de Justicia, Paz, Reconciliacin, Fe y Poltica, fiel a su misin de luchar por la Justicia y construir la Paz, contribuimos con este sencillo instrumento a la transformacin de la sociedad, mediante procesos pedaggicos, iluminados por los valores evan-glicos y de la Doctrina Social de la Iglesia.

    Este manual forma parte de la EscuEla dE la caridad, que hemos iniciado este ao en la Arquidicesis de Tuxtla Gutirrez con la finalidad de generar procesos educativos que fortalezcan las ca-pacidades de los agentes de pastoral social, de modo que tengan las herramientas para impulsar en sus Parroquias el desarrollo de diversas dimensiones de la Pastoral Social.

    La situacin de violencia y la inseguridad que prevalece en nuestro estado, se debe en parte, a la desconfianza que la socie-dad civil tiene en las instituciones que procuran y administran justicia, producida por la grave corrupcin que prevalece en las instituciones del Estado. Pero esto tambin tiene que ver con el dramtico desconocimiento que gran parte del pueblo tiene acer-ca de sus derechos. En esta situacin, el trabajo educativo sobre los Derechos Humanos es enormemente vigente y oportuno. Este manual es una sencilla aportacin en esta importante tarea.

    El presente Manual contiene diez temas bsicos, que buscan ayudar a los alumnos a comprender qu son los derechos huma-nos y otorgarles algunas pistas para su promocin y defensa. La mayora de estos temas estn relaborados a partir del manual La Lucha Interminable, Carpeta Bsica para Talleres de Derechos Humanos, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolom de las Casas A.C. Algunos otros temas fueron tomados de mi libro Sembrar la Fe en la Vida, que public la Ed. Dabar. La adaptacin y seleccin de los temas fueron realizados por el Lic. Nicandro Maza coordinador de la Pastoral Social.

    PRESENTACIN

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS6

    Agradecemos a Caritas Mexicana y Caritas Espaola, que con el apoyo del proyecto Animar la red de Pastoral Social Critas en Mxico, promotora de la Transformacin Social (Reino) desde el servicio, la Paz y la Justicia ha financiado la impresin de este manual. Tamben por demostrar el inters para impulsar procesos de construccin de espacios organizativos as como la organiza-cin de Caritas parroquiales.

    En este ao de la celebracin del Jubileo en la Arquidicesis de Tuxtla, estos talleres quieren ser una humilde ofrenda para cola-borar en la construccin de ese ao de gracia que un da el Seor Jess anuncio y comenz a realizar en la pequea sinagoga de Nazaret.

    P. Pablo Hctor Gonzlez Alarcn MSpSAsesor de Pastoral Social.

    Arquidicesis de Tuxtla Gutirrez; Chiapas

  • OBJETIVO

    Reflexionar sobre lo que es la dignidad de las personas para promover el reconocimiento, la defensa y el respeto de los derechos humanos.

    VER

    MATERIAL:

    Biblia, Papelgrafos, cinta para pegar, plumones.

    ACTIVIDAD: SOCIODRAMA EL MERCADO

    De los participantes se elige a una persona que pueda representar el papel de una persona rica.

    Despus se pide a los dems que imaginen un mercado en el que estamos vendiendo muchas co-sas: tomates, cebollas, carne. La persona rica se pasear por el mercado comprando todo aquello que necesite y le guste. La persona rica se pasear por el mercado comprando todo aquello que necesite y le guste.

    En un algn momento el rico intentar comprar a una persona; nio, nia, mujer u hombre y ofre-cer dinero por l o ella, insistiendo en quedarse con la persona. Para eso ofrecer pagar mucho, prometiendo que va a vivir mejor, que ir a la escuela, etc.

    PREGUNTAS PARA DIALOGAR

    1. Estamos de acuerdo por el precio que pagaron por esta persona?

    TEMA 1

    DIGNIDAD HUMANA

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS8

    2. Qu entiendes t por dignidad humana y derechos humanos?

    3. Qu formas de discriminacin y desprecio conoces?

    Las respuestas de los participantes los van anotando en el papelografo.

    JUZGAR

    El facilitador hace una exposicin retomando las ideas del siguiente material de apoyo:

    LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO NO TIENE PRECIO.

    Los seres humanos no somos un objeto, no somos animales (irracionales). Somos personas, por eso tenemos una gran dignidad.

    Porque somos diferentes a las dems especies que hay en la naturaleza, no nos pueden vender porque pensamos, sentimos, y estamos hechos a imagen y semejanza de Dios. Esa es nuestra dignidad.

    Todas las personas tienen el derecho de gozar de todo aquello que facilite el desarrollo de todas sus capacidades; esto es tener vida digna. Los cimientos de los Derechos Humanos son la libertad, la justicia y la paz. Si faltan estos cimientos no puede haber dignidad en todas las personas.

    Toda persona libre necesita condiciones para gozar de sus derechos civiles, po-lticos, econmicos, sociales y culturales.

    La Dignidad de las personas es la que hace que los pueblos tambin sean dignos; por eso, los pueblos tienen cabal derecho a definir su destino y su desarrollo eco-nmico, poltico, social y cultural, para disfrutar plenamente de todos sus derechos.

    Es importante que conozcamos y respetemos nuestros derechos humanos y los derechos de los dems, para defenderlos y ejercerlos cuando decidimos organi-zarnos para resolver las necesidades en nuestras familias, comunidades u orga-nizaciones que hay en el Municipio, Estado y Pas. El Estado no puede destruir, ni limitar, ni conceder los Derechos Humanos; al contrario, es su responsabilidad reconocerlos, respetarlos y hacer que se respeten para que se tomen en cuenta los derechos individuales, polticos, sociales, econmicos, culturales y ambientales. Solamente satisfaciendo las necesidades es como se puede vivir con dignidad.

  • TEMA 1 | DIGNIDAD HuMANA 9

    DIALOGO PARA REPRESENTAR.

    Pancha:- Que tal Doa Chole. Oiga Por qu anda tan triste?

    Doa Chole:- Pus porque he de andar? Si acaban de encarcelar a mi marido.

    Pancha:- Pero Por qu? Si el compadre es una persona muy honrada.

    Doa Chole:- Lo que pasa es que le echaron la culpa de una bicicleta que des-apareci y como no tenemos dinero para pagar a un licenciado que lo defienda me parece que lo van a encerrar y no se qu va a ser de mis chamaquitos.

    Pancha:- Oiga Doa Chole y por qu no va usted a informarse quin lo acusa y porqu le echan la culpa a l?

    Doa Chole:- No comadre yo no s nada de eso, es ms me da miedo meterme en la casa de las autoridades. Yo creo que si esto me pasa es que as es mi destino.

    1. De qu manera pasa eso entre nosotros?

    2. Qu opinas de la actitud de Doa Chole?

    3. Por qu crees que muchas veces no podemos defendernos?

    Los equipos en plenaria, comparten sus reflexiones.

    EQUIPOS DE TRABAJO.

    El facilitador les pide que reflexionen Lucas 18,2-5, y las siguientes preguntas:

    1. Qu es lo que ms te llama la atencin de la lectura?

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS10

    2. En que se parece lo que le pasa a la viuda y los que nos pasa a nosotros cuando acudimos a las autoridades?

    3. Por qu crees que a veces no nos hacen justicia?

    En plenaria los equipos presentan los resultados de las reflexiones. Al final, el facilitador retroa-limenta las participaciones de los hermanos.

    ACTUAR

    El facilitador en plenaria, reflexiona las siguientes preguntas.

    1. De todo lo que hemos visto:Qu es lo que ms les llamo la atencin?

    2. Qu cosas suceden en nuestra parroquia que vulneran la dignidad y los derechos de los herma-nos ms pobres?

    3. Qu podemos hacer en nuestra parroquia para ayudar a que se valore la dignidad humana de cada persona?

  • TEMA 1 | DIGNIDAD HuMANA 11

    De acuerdo a los compromisos asumidos se deja de tarea para ser entregada en el prximo modulo.

    ORACIN

    Se termina con el canto: Tu ERES EL DIOS DE LOS POBRES.

    CANTO

    Tu ERES EL DIOS DE LOS POBREST eres el Dios de los pobres,el Dios humano y sencillo,el Dios que suda en la calle,el Dios de rostro curtido.Por eso es que te hablo yoas como habla mi pueblo,porque eres el Dios obrero,el Cristo trabajador.

    Vas de la mano con mi gente;luchs en el campo y la ciudad,hacs fila all en el campamentopara que te paguen tu jornal.Coms raspado all en el parquecon Eusebio, Pancho y Juan Jos. Estribillo

    Yo te he visto en una pulpera yte he visto vendiendo loterasin que te avergence ese papel.Yo te he visto en las gasolinerasllenando las llantas de un camin,y hasta manejando en carreterascon guantes de cuero y overol. Estribillo

  • 12 ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS

  • TEMA2

    QU SON LOS DERECHOS HUMANOS

    OBJETIVO

    Comprender qu son los Derechos Humanos y poder identificar cuales de ellos no son respetados en nuestra comunidad, municipio, estado y pas.

    VER

    ACTIVIDAD

    Sociodrama

    MATERIAL

    Copia del sociodrama, Papelgrafos, cinta para pegar, plumones.

    DESARROLLO

    Primer momento todos juntos en lluvia de ideas se pregunta:

    1. Qu son los derechos humanos?

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS14

    2. Qu derechos humanos vemos que no se respetan?

    El facilitador hace una lista con las respuestas.

    SEGUNDO MOMENTO

    Se forman equipos de 5 personas y pedimos que escojan de la lista que hicieron un derecho que reconozcan que no se respeta. Con ese derecho escogido, se pide que contesten las preguntas que estn en el siguiente cuadro.

    NOMBRE DE LOS DERECHOS NO RESPETADOS

    CMO NOS DAMOS CuENTA

    QuE NO SE RESPETA ESE

    DERECHO?

    QuIEN O QuIENES NO

    RESPETAN ESE DERECHOS?

    QuE PODEMOS HACER NOSOTROS

    PARA QuE SE RESPETE?

    EN LA FAMILIA

    ENLA COMuNIDAD

    EN EL ESTADO

    EN EL PAIS

    En plenaria comparten sus resultados

    JUZGAR

    LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Frecuentemente nos damos cuenta que desde nuestras familias, comunidades, Municipio, Estado y Pas, vivimos con costumbres de abuso de poder, agresiones y rechazo entre nosotros mismos.

    Luchar por que entre nosotros vivamos con justicia, equidad, democracia y fra-ternidad, pareciera un objetivo inalcanzable; sin embargo, entre nosotros existen personas, grupos y organizaciones que nos animan a creer en una sociedad mejor

  • TEMA 2 | Qu SON LOS DERECHOS HuMANOS 15

    en la que existan posibilidades de tener nuevas relaciones entre todas las perso-nas con verdadero respeto, solidaridad y reconocimiento de los derechos de todos.

    Creer en una sociedad mejor, es hacer costumbre el respeto de los derechos humanos, donde la dignidad de las personas es reconocida como el principal valor en las relaciones entre hombres, mujeres, nios, ancianos y autoridades, sin im-portar su condicin econmica, social, religiosa, preferencia sexual y organizativa o partido poltico.

    Nos damos cuenta que desde nuestras familias, comunidades, organizaciones y partidos polticos, existen diferentes formas de pensar, vivir y trabajar y nece-sitamos reconocer y aceptar esas diferencias para que entre todos logremos con dignidad una sociedad ms justa y digna.

    ACTUAR

    Por equipos reflexionan las siguientes preguntas:

    1. Qu podemos hacer en nuestra familia, comunidad, municipio, Estado, Pas y el Mundo se res-peten los derechos humanos?

    En plenaria se comparten las respuestas de los grupos y el promotor completa la reflexin.

    ORACION.

    Vamos a terminar nuestra reunin con una oracin pidindole a Dios que nos de entendimiento para conocer las leyes y valor para hacer que se respeten.

  • 16 ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS

  • TEMA 3

    ORGANIZARSE POR EL RESPETO DE LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS.

    OBJETIVO

    Comprender la organizacin del Estado Mexicano y las funciones que les corresponden a cada uno de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Identificar a que poder corresponden las autoridades de la comunidad.

    VER

    ACTIVIDAD

    Trabajo por parejas.

    MATERIAL

    Papelografos, cinta para pegar, plumones.

    En plenaria el facilitador inicia la reflexin con la pregunta:

    1. Qu es una autoridad?

    Escribimos las respuestas en papelografos.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS18

    JUZGAR

    una vez que recuperemos la definicin, el facilitador realiza una exposicin sobre la Divisin de Poderes tomando como referencia la siguiente lectura.

    Cuando en la Constitucin Mexicana o en las dems leyes del pas se habla de ES-TADO MEXICANO, debemos entender el modo como est organizado el gobierno en Mxico con sus tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; cada uno de stos poderes, es o debe ser ejercido por personas elegidas por el pueblo para obedecer y responder al pueblo; nunca para actuar o aprovecharse segn sus intereses per-sonales o de algn grupo o algn partido poltico.

    Necesitamos conocer a las personas que tienen su trabajo como servidores p-blicos en el gobierno y distinguir si pertenecen al Poder Ejecutivo, Poder Legisla-tivo o Poder Judicial, pues casi siempre se les reconoce como autoridades, cuya tarea principal es CONOCER LOS DERECHOS HuMANOS DE TODAS LAS PERSO-NAS para servirlas sin distincin alguna.

    Estas personas, que son llamadas tambin funcionarios o servidores pblicos, deben ser los primeros en conocer la Constitucin y dems leyes del propio Esta-do, Municipio y del derecho internacional, para actuar apegados a estas leyes en el servicio que realizan. Es frecuente encontrarnos con personas ignorantes que se sienten autoridad y que creen que su tarea es hacer lo que ellos piensan y quieren; y con gran facilidad, pasan por encima de los derechos de cualquier persona.

    Es importante entender lo que es ser autoridad y para qu es elegido como tal en las comunidades; porque lo que haga en contra de las personas pasando por encima de sus derechos; o lo que deje de hacer para que no se haga justicia, se le toma en cuenta; y por lo tanto se le quita el cargo y nombran a la persona que cumpla.

    La Constitucin Poltica de los Estados unidos Mexicanos, en el Ttulo segundo: De la soberana nacional y de la forma de gobierno, dice que La soberana nacio-nal reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder pblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de ste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de gobierno(Artculo 39). Esto quiere decir que es el pueblo el que tiene el poder, pero elige autoridades para gobernar en beneficio de l; el pueblo tiene el derecho de cambiar la forma de gobierno.

    QUIENES SON LAS AUTORIDADES EN MEXICO

    El Artculo 41 de la Constitucin dice: El pueblo ejerce su soberana por medio de los Poderes de la unin, en los casos de la competencia de stos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regmenes interiores, en los trminos respectivamen-te establecidos por la presente Constitucin... En la Constitucin Poltica de Los Estados unidos Mexicanos, se declara que el gobierno en Mxico se divide en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

    EL PODER EJECUTIVO

    Est representado por la Presidencia de la Repblica; de esta Presidencia dependen todas las Secretaras de Estado y tambin la Procuradura General de la Repblica (PGR).El Presidente de la Repblica nombra a sus colaboradores ms cercanos que son los secretarios de Estado y encabezan las distintas secretaras como: Goberna-

  • TEMA 3 | ORGANIzARSE POR EL RESPETO DE LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS HuMANOS. 19

    cin, de la Defensa Nacional, Salud, Educacin, Agraria, Pesca, Turismo, Procuradu-ra General de la Repblica, etc. De esta PGR, dependen todos los Ministerios P-blicos Federales(MPF) y estos Ministerios Pblicos Federales cuentan con auxiliares que le ayudan en la investigacin de delitos en investigaciones previas; entre estos auxiliares estn: la polica judicial (PJ)(segn el art. 21 de la Constitucin). Y los Pe-ritos, que son especialistas en investigaciones necesarias para conseguir pruebas o evidencias. Los peritajes son pruebas aportadas por el Ministerio Pblico en contra o a favor del inculpado. El MP es el encargado de PROCuRAR justicia, esto quiere decir que las personas tengan la oportunidad de acceder a la justicia; de hacer todo lo necesario para que la justicia sea efectiva. Las funciones que realiza son de tipo administrativo como todas las funciones del poder ejecutivo.

    EL PODER LEGISLATIVO

    Se encarga de elaborar y aprobar las leyes y en donde participan los Diputados y Senadores que juntos forman el Congreso de la unin. El Congreso de la unin controla la actuacin del Poder Ejecutivo pidiendo informes al Presidente de la Re-pblica o invitando a los Secretarios de las diferentes dependencias del Ejecutivo a informar de acciones realizadas o pedir cuentas al grupo de todos los Secretarios del Gobierno.

    EL PODER JUDICIAL

    Tiene como mxima autoridad a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin a nivel federal y de ah se desprenden los Tribunales y los Juzgados. Toca al poder judicial la ADMINISTRACIN de Justicia que ejecutan jueces, magistrados y ministros, es la aplicacin de sentencias, basadas en derecho. Es el encargado de vigilar el cumpli-miento de la Constitucin y las leyes; de exigir al Ejecutivo y al Legislativo o alguna otra autoridad el apego a la ley con la finalidad de resolver los conflictos entre las personas; por lo tanto, la funcin de este Poder es la de IMPARTIR LA JuSTICIA de acuerdo con nuestra Constitucin, leyes, reglamentos o decretos Nacionales e Inter-nacionales que se han aceptado en nuestro Pas. Es el Poder que debe garantizar la legalidad de los actos del Poder Ejecutivo y del trabajo del Poder Legislativo para que las leyes que aprueban sean justas. Por eso, este Poder Judicial es el que DEBE GARANTIzAR que se tenga un VERDADERO ESTADO DE DERECHO.

    PARA PROFUNDIZAR:

    El facilitador, les pide que cada equipo escriba en los papeles de colores los cargos de autoridad y personas que identifiquen que no lo son. Es conveniente que mencionen cul es la funcin que desempean, a qu poder pertenecen y en dnde ejercen ese poder. Colocan las respuestas en un cuadro en donde aparezcan las autoridades de los tres poderes en nuestro pas.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS20

    CUADRO DE LA DIVISION DE PODERES

    AMBITOS DE GOBIERNO EJECuTIVO LEGISLATIVO JuDICIAL

    FEDERAL

    FEDERAL

    MuNICIPAL

    ACTUAR

    1. Que podras hacer para que los hermanos de las parroquias conozcan el PODER que pertenecen las autoridades de su colonia?

    ORACION

    Leer Lucas: 22, 25-27

    1. De acuerdo al criterio de Jess como debe ejercerse la autoridad?

    Elevamos nuestra plegaria al cielo para que nos haga humildes y sencillos. unidos en un proyecto que hace opcin por los pobres y excluidos y comprende a la autoridad como sinnimo de servicio.

    Compartir en qu nos ilumina esta lectura

  • TEMA 4

    LAS LEYES DEBEN PROTEGER NUESTROS DERECHOS

    OBJETIVO

    Que la comunidad comprenda que las leyes se escribieron para defendernos de cualquier abuso y que las mismas autoridades deben respetar las leyes.

    El facilitadora repasa los conocimientos aprendidos y los compromisos asumidos del tema ante-rior. En plenaria les hace preguntas, las respuestas las anota en el papelografo.

    1. Quin recuerda algo del tema de LA DIGNIDAD HuMANA, que estudiamos la vez pasada?

    En relacin a los compromisos acordados:

    2. Qu aprendieron?,

    3. De lo que aprendieron, que fue lo que pusieron en prctica en su familia o parroquia?

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS22

    VER

    MATERIAL

    Biblia, Papelgrafos, cinta para pegar, plumones.

    El facilitador les dice que se renan por equipos y dramaticen la historia de DON FRANCISCO

    LA HISTORIA DE DON FRANCISCO

    Hace ocho das que vinieron los judiciales y se llevaron a don Francisco. Entraron a su casa a media noche y lo tomaron preso. Ellos lo acusan de ser cmplice de un gran robo; la verdad es que Don Francisco tiene sus cosas, pero quiz no sea culpable. Su familia est muy angustiada. Han intentado verlo y hablar con El pero la autoridad no los ha dejado porque dice que fue un delito muy grave. Aunque por otro lado nadie ha presentado pruebas de que l sea el responsable del robo. La familia est muy asustada y quiere vender su terrenito para poder sacar de la crcel al Seor.

    PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:

    1. Qu opinas de esta historia?

    2. Crees que las autoridades pueden actuar como les plazca? Por qu?

    3. En tu comunidad o parroquia conoces cosas parecidas al de Don Francisco?

    JUZGAR

    El facilitador, les dice que se renan por equipos y reflexionan el contenido delos Artculos 14, 16,19 y 20 Constitucional.

  • TEMA 4 | LAS LEYES DEBEN PROTEGER NuESTROS DERECHOS 23

    ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL

    Nadie podr ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o dere-chos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

    ARTCuLO 16 CONSTITuCIONAL

    Nadie puede ser detenido sin una orden de aprehensin expedida por un juez; excepto en el momento de cometer el delito (flagrancia): o cuando no existe juez en el lugar. Nadie debe entrar en tu casa sin tu permiso si no lleva una orden de cateo, expedida por un juez.

    ARTICULO 19 CONSTITUCIONAL

    Ninguna detencin podr exceder del trmino de tres das, sin que se justifique con un auto de formal prisin, en el que se expresar: el delito que se impute al acusado; los elementos que constituyen el delito; lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin, y los datos que arroje la averiguacin previa, los que deben ser bas-tantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del acusado. La infraccin de esta disposicin hace responsable a la autoridad que ordene la detencin, o la consigna, y a los agentes, ministros, alcaldes o carceleros que la ejecuten

    ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL

    DEL DERECHOS DE LAS PERSONAS OFENDIDAS E IMPUTADOS

    B. De los derechos de toda persona acusada:

    I. A que se trate como un inocente mientras no se pruebe que es culpable.II. A declarar o a guardar silencio.III. A que se le informe los hechos que le acusan y los derechos que tiene para

    defenderse.IV. Se le recibirn los testigos y dems pruebas que tenga.V. Ser juzgado por un juez. VI. Le sern facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que se

    encuentren en su expediente.VII. Ser juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena mxi-

    ma no exceda de dos aos de prisin, y antes de un ao si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;

    VIII. Tendr derecho a un defensor nombrado por gobierno o un abogado parti-cular.

    IX. En ningn caso podr prolongarse la prisin o detencin, por falta de pago de honorarios de defensores o por cualquiera otra prestacin de dinero,

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS24

    C. De los derechos de la vctima o del ofendido:

    I. Recibir asesora jurdica.II. Ayudar en la investigacin al Ministerio Pblico; Recibir, desde que le co-

    metieron el delito, atencin mdica y psicolgica de urgencia;IV. Que se le repare el dao. V. A no dar a conocer su identidad y otros datos personales.VI. Solicitar al juez que tome medidas para garantizar su seguridad VII. Acusar con sus jefes, al ministerio pblico cuando no est haciendo bien

    su trabajo.

    Reflexionan las preguntas:

    1. Qu entiendes de lo que dicen estos artculos?

    2. Conoces alguna situacin en que NO se cumpla lo que dice este artculo?

    En plenaria, el facilitador hace una exposicin relacionado al procedimiento que se tiene que llevar a cabo en un juicio en materia penal. Haciendo nfasis en la diferencia que hay entre delito y violacin a los derechos humanos, orden de aprehensin y flagrancia, facultades del ministerio pblico, registro de atencin y carpeta de investigacin. Pueden invitar algun abogado que acuda conocido o que sea cercano a la parroquia.

    ACTUAR

    1. Qu podemos hacer para apoyar situaciones que suceden como las de Don Francisco?

    ORACIN.

    Se da lectura Amos: 5, 11 y 6, 12.

    1. El profeta a que nos llama?

    Vamos a terminar nuestra reunin con una oracin pidindole a Dios que nos de entendimiento para conocer las leyes y valor para hacer que se respeten.

  • TEMA 5

    VIOLACIN A LOS DERECHOS HUMANOS

    OBJETIVO

    1. Identificar entre lo que es un delito y una violacin a los derechos humanos.

    2. Saber clasificar los tipos de violacin a los derechos humanos.

    VER

    ACTIVIDAD

    Dinmica.

    MATERIAL

    Papelografos, plumones, cinta para pegar.

    DESARROLLO

    Formamos equipos; a cada equipo; se le proporciona de forma desordenada diferentes tipos de vio-lacin a los derechos humanos, y los derechos que fueron violados. Los equipos tienen que buscar, para completar los derechos que corresponde a cada tipo de violacin a los derechos humanos.

    En este tema tratamos algunos tipos de violaciones que creemos se dan frecuente-mente en nuestros Municipios y en nuestras comunidades; ya sean cometidas por algunas corporaciones policacas, por el ejrcito, por paramilitares o por algunas personas particulares, pero bajo la proteccin acuerdo de las autoridades.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS26

    Por desgracia, necesitamos estudiar estos casos que se presentan en este tema sin necesidad de inventar nada; pero es para no acostumbrarnos la persecucin y al racismo, al crimen diario y a la mentira que los funcionarios gubernamentales, encargados de garantizar el bienestar de la ciudadana hacen creer con sus decla-raciones de que el pas va muy bien, que pronto saldr de la crisis, que no pasa nada de lo que algunos inconformes publican, que los ndices de desempleo cada da disminuyen, que la seguridad pblica se comporta cada da mejor, que estamos acabando con la corrupcin y la impunidad, que las calles son seguras gracias a los programas del gobierno

    En ocasiones sentimos que nada podemos hacer o creemos que ya no hay sa-lida ni soluciones ante los problemas de abuso de poder por parte de las auto-ridades, inseguridad en las calles, falta de credibilidad en las elecciones de los representantes populares, prdida de zonas verdes, contaminacin, deudas que no adquirimos y no podemos pagar; en una palabra, problemas sociales, econmi-cos, ambientales y polticos que se estn haciendo muy comunes entre nosotros y que parece que slo nos tenemos que dedicar a lastimarnos, descuidando nuestra propia vida, y arrinconarnos pensando que solamente toca resolver al gobierno a los dems.

    Todas las personas que vivimos en este pas, podemos y debemos contribuir la construccin de una vida mejor, porque como ciudadanos mexicanos podemos actuar y defender los derechos humanos de todas y todos; por esto hay que traba-jar a fondo para que nuestro trabajo en derechos humanos tenga sentido y anime el cambio que soamos.

    DETENCIN ILEGAL O ARBITRARIA

    una detencin es ilegal cuando una persona es privada de su libertad por una autoridad o servidor pblico SIN ORDEN DE APREHENSIN girada por un juez o SIN ORDEN DE DETENCIN dada por el Ministerio Pblico en caso de urgencia o de flagrancia,(en el mero momento de cometer el delito).Tambin cuando una autoridad o servidor pblico RESPONSABLE DE PROCuRAR, ADMINISTRAR O IM-PARTIR JuSTICIA no cumple su obligacin de hacer que a una persona se le libere o cuando no denuncia que una persona est detenida ilegalmente.

    Se le llama tambin arbitraria porque es por capricho, injusta y va en contra de la ley.

    Qu derechos se violan cuando se realiza una detencin ilegal o arbitraria?

    Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su perso-na. Artculo 3 de la Declaracin universal de los Derechos Humanos.

    Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artculo 9 de la Declaracin universal de los Derechos Humanos.

    Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras que no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pblico en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias para su defensa. Artculo 11.1 Declaracin universal de los Derechos Humanos.

  • TEMA 5 | DE VIOLACIN A LOS DERECHOS HuMANOS 27

    Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o pose-siones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde o motive la causa legal del procedimiento. Art. 16 de la Constitucin Pol-tica de Mxico.

    EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES

    Cuando se asesina a una persona por orden de un gobierno o con su ayuda, permiso o acuerdo sin proceso judicial o legal.

    Cuando la polica, las fuerzas armadas u otras fuerzas gubernamentales o pa-ramilitares hacen uso abusivo de su poder para asesinar a una persona.

    Cuando muere una persona a causa de agresiones cometidas por militares, grupos policacos o paramilitares controlados por el gobierno o con el permiso de l.

    Cuando muere una persona a causa de torturas o tratos crueles, inhumanos o humillantes cuando es detenida o cuando est en la crcel.

    Tambin son ejecuciones extralegales, cuando el asesinato se produce fuera de un proceso judicial o legal.

    Cuando a una persona se le quita arbitrariamente la vida, es decir, por capri-cho, sin justificacin y con una decisin u orden rpida de alguna autoridad.

    Qu derechos se violan cuando se comete una ejecucin arbitraria?

    La prctica de la ejecucin arbitraria viola los siguientes derechos consagrados en la Declaracin universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y la Constitucin Poltica de Mxico. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. DuDH

    Nadie podr ser privado de la vida arbitrariamente. Art. 6.1 y6.2 Pacto Interna-cional de Derechos Civiles y Polticos Nadie podr ser privado de la vida, de la li-bertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos.. Artculos 14 y 22 dela Constitucin

    Cundo y por qu se realizan las ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales?

    Se dirigen en contra de las personas que se oponen, o se imagina que se opo-nen a los que tienen el poder o a ciertas polticas o a la economa del gobierno.

    Los gobiernos que cometen ejecuciones sumarias o arbitrarias violan sus pro-pias constituciones y ordenamientos jurdicos

    En las situaciones de tensin poltica, los asesinatos de ese tipo se dan, ya sea para eliminar a personas determinadas o, a muchas personas, por ejemplo cuando hay manifestaciones o huelgas. Tambin se da cuando los agentes de los rganos de represin abusan de su fuerza y cuando mueren personas que estaban detenidas.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS28

    DESAPARICIN FORZADA

    El documento de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas que tambin se le llama Convencin de Belem do Par de 1994 y que fue aceptada por Mxico en 2002, expresa: que la Desaparicin Forzada es la privacin de la libertad a una o ms personas, cualquiera que fuere su forma,- cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que acten con la auto-rizacin o el apoyo del Estado, seguida de la falta de informacin o de la negativa a reconocer dicha privacin de la libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantas procesales pertinentes.

    Qu derechos se violan cuando se realiza una desaparicin forzada?

    La prctica de la desaparicin forzada de personas viola los siguientes derechos con-sagrados en la Declaracin universal de Derechos Humanos (DuDH) y mencionados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y en la Constitucin Mexica-na. El derecho a la vida (DuDH, art. 3): si las personas desaparecidas son ejecutadas arbitrariamente o pueden morir cuando estn detenidas a consecuencia de los golpes recibidos y por la falta de atencin. El derecho a la libertad y seguridad (DuDH, art. 3 y 4) de la persona y sus derechos relacionados, como el derecho a no ser arbitrariamente detenido, el derecho a un juicio con justicia y el derecho al reconocimiento de su per-sonalidad jurdica ante la ley. El derecho a que se le trate humanamente (DuDH, art. 5) cuando es detenido y a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhu-manos o humillantes. Las desapariciones violan en general el derecho a llevar una vida de familia y los derechos econmicos, culturales y sociales, como el derecho a un nivel de vida adecuado y el derecho a la educacin de la familia. Porque cuando desaparece el que mantiene a la familia, la familia se queda en una situacin socioeconmica des-esperada, y en que no pueden ejercerse la mayora de los derechos que aparecen en el Pacto internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.

    Para investigar una desaparicin forzada tenemos que conseguir los siguientes datos:

    Fecha de la desaparicin; - da, mes y ao de la detencin o que se vio por l-tima vez a la persona desaparecida. Cundo la persona desaparecida fue vista por ltima vez en un centro de detencin (ministerio pblico, crcel o algn otro lugar que se sepa que fue llevado).

    Lugar de la detencin o secuestro o lugar en donde se vio a la persona desapa-recida por ltima vez (por lo menos decir en qu pueblo o comunidad);

    Los probables responsables que se sospecha que han hecho la detencin o el secuestro o que niegan tener a la persona detenida.

    La informacin oficial que se d sobre cualquier investigacin que haga el res-ponsable de procurar la justicia.

    ALLANAMIENTO DE MORADA O DOMICILIO

    Allanar significa entrar a una casa o propiedad sin permiso y en contra de la volun-tad de los dueos. Para que sea un caso de allanamiento debe tener los siguientes elementos:

    Que alguien entre a escondidas o sin autorizacin o por medio de engao, con violencia o sin ella.

  • TEMA 5 | DE VIOLACIN A LOS DERECHOS HuMANOS 29

    Sin orden de la autoridad competente (orden de cateo),

    A una vivienda, cuarto o dependencia de una casa habitada,

    Que participe algn servidor pblico o cualquier particular enviado por la au-toridad.

    Qu derechos se violan cuando se realiza un allanamiento de morada?

    Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do-micilio o a sus cartas, ni de ataques a su persona. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o ataques Art. 12 DuDH

    Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesio-nes, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento Art. 16 de la Constitucin Poltica de Mxico

    TORTURA

    El artculo 1 de la Declaracin sobre la Proteccin de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, dice que tor-tura es todo acto por el cual un funcionario pblico, u otra persona con su apoyo, imponga a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean fsicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero informacin o una confesin; o casti-garla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o para asus-tar a esa o a otras personas.

    Es caso de tortura si se presentan los siguientes elementos:

    Cuando la autoridad, o algunas personas con el permiso o acuerdo de ella, impo-nen a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean fsicos o mentales.

    Para obligarla a confesarse culpable de delitos que no cometi, para forzarla a dar informacin sobre sospechosos, y hasta para obtener dinero de ella.

    La tortura puede darse cuando la persona es detenida o ha sido privada ilegal-mente de su libertad y muchas veces no sele permite comunicarse con familiares, amigos o conocidos.

    Puede realizarse en cuarteles de polica y dependencias del ministerio pblico, en centros de reclusin oficiales (crceles),o en otros lugares, como hoteles, esta-cionamientos de carroso zonas rurales desiertas

    Qu derechos se violan cuando se realiza una tortura?

    Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra-dante? Art. 5, DuDH

    Nadie podr ser obligado a declarar. Queda prohibida y ser sancionada por la ley penal, toda incomunicacin, intimidacin o tortura. La confesin rendida ante cualquier autoridad distinta del Ministerio Pblico o del juez, o ante stos sin la asistencia de su defensor carecer de todo valor probatorio.

    El facilitador recorta las siguientes fichas y las distruye entre l@s participantes.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS30

    Discriminacin racial

    una autoridad o alguien que con el permiso, acuerdo o cooperacin de la autoridad no respeta ni toma en cuenta o hace menos a una persona por su color de piel, su raza, su nacionalidad o por su etnia.

    Ejecuciones extrajudiciales

    una ejecucin extrajudicial o extralegal es, segn el derecho interna-cional humanitario, un caso de violacin a los derechos humanos que consiste en el homicidio de manera deliberada de una persona por par-te de un servidor pblico que se apoya en la potestad de un estado para justificar el crimen.

    Desaparicion forzada

    Privacin de la libertad de una persona por parte de agentes del estado o grupos o individuos que actan con su apoyo, seguida de la negativa a reconocer dicha privacin o su suerte, con el fin de sustraerla de la proteccin de la ley.

    El asesinato de la persona vctima de desaparicin forzada, frecuen-temente tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto, preten-de favorecer deliberadamente la impunidad de los responsables, que actan con el fin de intimidar o aterrorizar a la comunidad o colectivo social al que pertenece la persona.

  • TEMA 5 | DE VIOLACIN A LOS DERECHOS HuMANOS 31

    Genocidio

    una autoridad o alguien que con el permiso, el acuerdo o la coopera-cin de la autoridad, trata de destruir a todo un grupo o parte de un grupo por su nacionalidad, organizacin o por ser un grupo tnico o por ser de una religin. Tambin cuando se aplican medidas para con-trolar los nacimientos dentro de un grupo.

    Allanamiento de morada o domicilio

    Cuando una persona entra en casa de alguien con violencia o engao y sin autorizacin de su dueo.

    Tortura

    Cuando la autoridad u otra persona con el permiso o acuerdo de la au-toridad, impone a otra persona sufrimientos graves que le ocasionan dolor fsico o mental, con la intencin de buscar informacin.

    Detenciones ilegales o Arbitrarias

    Cuando una persona es detenida y encerrada en una comunidad, en un retn militar o policiaco o en cualquier otro lugar sin ser llevada ante la autoridad competente.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS32

    Cuando lo tengan ordenado, responden las siguientes preguntas:

    1. Qu entiendes por este tipo de violacin a los Derechos Humanos?

    2. Conoces o has escuchado este tipo de violacin a los Derechos Humanos?

    3. Qu autoridad puede violar este derecho?

    En plenaria, los equipos comparten los tipos de violacin a los Derechos Humanos, y anotan en el cuadro lo que corresponde.

    NOMBRE DE LA VIOLACIN AuTORIDAD QuE LO REALIzA DERECHO VIOLADO

  • TEMA 5 | DE VIOLACIN A LOS DERECHOS HuMANOS 33

    ACTUAR

    Investigar los delitos y clasificar las violaciones a los derechos humanos existentes en el territo-rio de su parroquia.

    ORACION

    Leer Romanos 8, 15-17 y reflexionar juntos.

    1. De que somos coherederos?

    2. Por qu el mensaje dice que hemos recibido el espritu de adopcin?

    Terminar con un canto que acuerde el grupo.

  • 34 ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS

  • TEMA 6

    LA DENUNCIA DE LAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS

    OBJETIVO

    Que el grupo reflexione la importancia de denunciar las violaciones de derechos humanos, y conozca qu es una denuncia, para que sirve y los tipos de denuncias que existen, y qu datos deben tener para aprender a realizarlas correctamente.

    VER

    ACTIVIDAD

    Trabajo en equipo.

    MATERIAL

    Copia de ejemplo de denuncia pblica.

    El facilitador inicia con una exposicin, apoyndose en el siguiente material de apoyo:

    LA DENUNCIA DE LAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS

    Hablar de defensa de los derechos humanos y exigir su respeto, no significa estar en contra de la autoridad, sino ms bien, darnos cuenta y resaltar la obligatoriedad del Estado para que cumpla su responsabilidad ante nuestros derechos.

    Cuando se denuncia una violacin a los derechos humanos, se busca que la au-toridad que haya realizado dicha violacin se responsabilice, sea castigada y que el Estado acte para que no se repita.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS36

    Para defender nuestros derechos hay varios mecanismos o acciones que pode-mos tomar en cuenta para que se investiguen y aclaren los hechos, se proteja a las personas y se castigue a los culpables. Se necesita dar a conocer los hechos mediante la DENuNCIA.

    Cuando sufrimos un delito acudimos ante la autoridad, que en este caso es el Ministerio Pblico para informarle lo que pas, solicitndole que investigue los hechos y presente al juez los resultados para que nos d una solucin a nuestra peticin. Esta informacin de los hechos al Ministerio Pblico es la DENuNCIA MINISTERIAL.

    La denuncia la podemos hacer por escrito o de palabra ante el Ministerio P-blico. En la denuncia contamos los hechos, ponemos nuestros datos personales, damos las pruebas si las tenemos, y le solicitamos al Ministerio Pblico que inves-tigue. En caso de que el Ministerio Pblico no nos quiera recibir la denuncia, po-demos acudir con su superior, que es el Procurador General de Justicia del Estado para que tome las medidas correspondientes. En Chiapas es el Fiscal General de Justicia del Estado. A veces nos preguntamos: qu sentido tiene quejarnos con las autoridades, si no nos van a hacer caso? Aunque efectivamente esto sucede, es necesario que hagamos la denuncia apoyados en el artculo 8 de la Constitucin que seala que las autoridades tienen la obligacin de responder a las peticiones que les hacemos.

    TIPOS DE ACCIONES Y DE DENUNCIA:

    La denuncia que se hace ante el Ministerio Pblico.

    Acciones urgentes.

    Acciones ciudadanas.

    Campaas pblicas.

    Otros Recursos

    LA DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PBLICO

    Cualquier persona que haya sido ofendida en sus derechos, salud, propiedades u otras causales previstas en las leyes penales o civiles, puede presentarse ante el Ministerio Pblico a formular una denuncia, sin necesidad de ir antes a una dependencia policaca. Para presentar una denuncia no es necesario contar con los servicios de un abogado ni realizar pago alguno. El trmite del servicio en el Ministerio Pblico es gratuito.

    La denuncia la puede presentar la persona agraviada u ofendida de forma oral pero es mejor si se lleva escrita en papel simple, tomando en cuenta una primera parte donde el denunciante debe anotar sus datos generales de ley: nombres y apellidos, documentos con los que se identifica, domicilio, profesin o trabajo, etc. En una segunda parte, La persona debe describir los hechos que hacen el deli-to y sealar el derecho violado y lo que se pide a la autoridad competente.

  • TEMA 6 | LA DENuNCIA DE LAS VIOLACIONES A DERECHOS HuMANOS 37

    Es el Ministerio Pblico el primero que debe tener noticia del delito mediante la denuncia; luego ordena a los policas para la investigacin.

    una vez que el MP ha investigado la comisin del delito denunciado y encontr suficientes pruebas, pasa los resultados de la carpeta de investigacin al Poder Judicial para revisar la investigacin hecha por el MP y determinar si la investiga-cin cumple con los requisitos que la ley establece. (Art. 168 del Cdigo Federal de Procedimientos Penales). (El MP depende del poder ejecutivo y sus acciones son de carcter administrativo, mientras que los jueces dependen del poder judicial y sus acciones son para dictar sentencias) El juez es el encargado de administrar la justicia. A la decisin que hace el juez sobre la denuncia presentada se le llama sentencia. En la sentencia se dice si la persona o grupo es o no es culpable. Si es culpable, en la sentencia se dice el castigo que le toca y tambin se le ordena que repare los daos causados a la persona o grupo que perjudic.

    En una palabra, la denuncia sirve para defendernos de los delitos que cometen en contra de nosotros, las personas que no son autoridad.

    Cuando una autoridad comete injusticia contra nuestra persona, podemos de-fendernos de ella con uN JuICIO DE AMPARO. Es importante sealar que el Juicio de Amparo es la defensa que tiene cualquier persona contra actos de la autoridad y de leyes que van en contra de las garantas individuales.

    ACCIN URGENTE

    La accin urgente es una reaccin frente a hechos que constituyen violaciones de los derechos humanos reconocidos por el sistema universal (compuesto por los tratados internacionales y las instituciones de la Organizacin de las Nacio-nes unidas, ONu) y regional (compuesto por otros instrumentos regionales de proteccin a los derechos humanos tal como los tratados y las instituciones de la Organizacin de

    Estados Americanos, OEA). Tambin esta reaccin de la accin urgente es un derecho que se inscribe en el derecho de peticin reconocido por el Art. 8 de la Constitucin Poltica de los Estados unidos Mexicanos.

    La accin urgente se realiza mediante cartas que se mandan a las autoridades involucradas en los hechos denunciados as como a las organizaciones de dere-chos humanos. Para solicitar a las autoridades acciones para prevenir o detener violaciones a los derechos humanos y evitar las violaciones a los derechos huma-nos imposibles de reparar.

    En estas cartas se describen los hechos, la vctima o las vctimas, los probables responsables, los derechos humanos violados, as como las atenciones que se re-quieren observar o los elementos que se deben atender para detener tal violacin; tambin se solicita que se informe de las acciones realizadas para garantizar los derechos violados.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS38

    ACCIONES CIUDADANAS

    A veces los mecanismos legales son insuficientes para lograr que se respeten nuestros derechos humanos; cuando tomamos en cuenta los recursos legales y no logramos nada, nos animamos a realizar reuniones pblicas, plantones o marchas para protestar por las violaciones cometidas presionando a las autoridades a que reconozcan y respeten los derechos humanos.

    Recurrir a la huelga de hambre o a la toma de lugares pblicos son acciones que exigen mucha organizacin, y son medidas extremas que exigen mucho apoyo y mucha publicidad de los medios de comunicacin para conseguir soluciones favo-rables para los afectados por las violaciones a sus derechos.

    Estas acciones no van en contra de las leyes porque la Constitucin nos reco-noce el derecho de expresarnos, reunirnos y de hacer peticiones a las autoridades.

    CAMPAAS PBLICAS

    Consiste en informar a la poblacin mediante boletines de prensa, comunicados, afiches, pancartas o trpticos sobre las violaciones de los derechos humanos su-fridas por una o varias personas y solicitar el apoyo solidario mediante su firma y obligar a la autoridad a hacer justicia.

    Para defender nuestros derechos humanos es importante apoyarnos en los or-ganismos nacionales e internacionales que defienden los derechos humanos, ya sean del gobierno (gubernamentales) o civiles (no gubernamentales).

    El trabajo de todas las organizaciones de derechos humanos se funda en defen-der y hacer que se respete la dignidad de todas las personas.

    La tarea de defensa y promocin de los derechos humanos de los organismos gu-bernamentales y de los no-gubernamental, se dirige en primer lugar a vigilar al Estado.

    OTROS RECURSOS

    Para defender nuestros derechos humanos es importante apoyarnos en los or-ganismos nacionales e internacionales que defienden los derechos humanos, ya sean del gobierno (gubernamentales) o civiles (no gubernamentales). El trabajo de todas las organizaciones de derechos humanos se funda en defender y hacer que se respete la dignidad de todas las personas.

    La tarea de defensa y promocin de los derechos humanos de los organismos gubernamentales y de los no-gubernamentales, se dirige en primer lugar a vigilar al Estado cuyo compromiso es de respetar en forma absoluta los derechos individuales y a lograr la plena efectividad de los derechos sociales, econmicos y culturales; y lograr que a las personas se les reconozcan y respeten sus propios derechos.

    A estos organismos, podemos y debemos tomarlos en cuenta para presentar nuestras quejas de las violaciones de los derechos humanos que sufrimos, ya que su compromiso y responsabilidad en la defensa nos garantizan el acompaamien-to para lograr el respeto de ellos.

  • TEMA 6 | LA DENuNCIA DE LAS VIOLACIONES A DERECHOS HuMANOS 39

    Formar equipos de 5 personas.

    Cada equipo se dan ejemplos de DENuNCIA PuBLICA y QuEJA ante los organismo de derechos humanos y se les pide que lean y contesten las preguntas que vienen debajo de cada historia.

    PRIMER CASO

    A la C. Gemima Snchez Sols la tuvo la policia ministerial estatal sin mostrarle ninguna orden de aprehensin. Para detenerla los policas la detuvieron al interior de una casa habitacin donde estaba de visita en el municipio de Pueblo Nuevo Solistohuacn. Se metieron a la casa sin el permiso de la duea de la propiedad y se la llevaron a la carcel de Bochil, donde estuvo 144 horas, ya que su abogado amplio el termino constitucional. Gemima era acusada de robo con violencia; sin embargo, demostr que era testigo de su suegra que era la que estaba siendo acu-sada por robo con violencia.

    1. Qu acciones legales podemos tomar para demostrar su inocencia de Gemima?

    2. Es una queja mas relacionada a la violacion a los derechos humanos o una denuncia ante el ministerio pblico o ambas?

    Con los datos que aparecen en la historia, elabora una queja de violacion de derechos humanos.

    SEGUNDO CASO

    En junio del ao 2014, un grupo de ciudadanos se enteraron por los medios de comunicacin que el Congreso del Estado estaba a punto de acordar la iniciativa que envio el Ayuntamiento de Tuxtla Gutirrez; Chiapas, dnde peda la privatiza-cin del agua potable y alcantarillado de la ciudad. Los ciudadanos se organizaron y de acuerdo al Cdigo de elecciones y participacion ciudadana en el Estado de Chiapas, presentaron una solicitud de referendo para que la iniciativa fuera some-tida a la aprobacin de la poblacin. Para que el referendo procediera, en 14 das recabaron 7 mil firmas que fue entregada al Presidente del Congreso del Estado; a travs de la organizacin: Chiapanecos en defensa del agua, qu se form en el ca-lor de la lucha. una de las acciones que realizaron fue un foro con la participacin de ponentes que vinieron de la unam, Chapingo y de una universidad de Canad. En el foro, estuvieron algunos Diputados del Congreso del Estado y organizacio-nes civiles y sociales de Tuxlta Gutirrez. En el foro se hablo de experiencias de privatizacin que han resultado un fracaso en otros pases de Amrica Latina. En vivo, via skype, uno de los dirigentes mas importantes del Movimiento en contra de la privatizacin de agua potable en Bolivia, estuvo exponiendo su experiencia

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS40

    de lucha. Despus que el movimiento realizo varias ruedas de prensa, realiz una campaa informativa permanente por las redes sociales, tres marchas y un plantn en las afueras del Congreso del Estado en el que se recolectaron 7 mil firmas, el Instituto de participacion ciudadana resolvio que era competencia del Congreso del Estado resolver la solicitud de referendo. Al final, lograron que el congreso archivara el asunto.

    1. Qu acciones legales realizaron los ciudadanos que se opusieron a la privatizacin del agua potable?

    2. Qu acciones pblicas realizaron? Qu lograron?

    El facilitador pide a los participantes que realicen una dramatizacion sobre el hecho.

    TERCER HECHO

    Jorgue Alberto Ramos Moncada, es originario de Honduras, tiene dos hijos, Kevin Alberto y Angie Paola, de apellidos Ramos Lpez. A principios del 2014 se divorcio de su esposa: Reyna Isabel Lpez Meja. Sus hijos quedaron viviendo con su espo-sa, su suegro y cuado. En diciembre del 2014 fue violada su hija Angie Paola de 9 aos de edad por su abuelo y su to, hermano de la mam. Debido a eso, el papa de la nia presento su denuncia por violacin ante el Ministerio pblico en San Pedro usula, Honduras, donde fueron los hechos. Debido a esa denuncia, detuvieron al suegro pero el cuado huy. Al poco tiempo el cuado regres slo para amena-zarlo de muerte. Jorgue Alberto tuve que salir huyendo; junto con sus dos hijos, de su pas, por miedo a perder la vida. Toda esta historia se difundi ampliamente en los medios televisivos y peridico en Honduras.

    El 18 de junio del 2015, Jorgue junto con sus dos hijos llegaron a las oficinas de Caritas de Tuxlta Gutirrez, pidiendo apoyo para comida y hospedaje por que andaban sin dinero. Al conocer su historia el personal de Caritas se comunic con el Cnsul de Honduras quien de inmediato, aparentemente, se interes en el caso. El cnsul se comprometi hablar de inmediato con el Director del Instituto Nacio-nal de Migracin para que Jorge y sus hijos fueran trasladados de forma especial, a la Comar (Comisin Mexicana para ayuda a refugiados) que se encuentra en Tapachula, para que legalicen su permenencia legal en nuestro pas, ya que la Ley nacional de migracin establece que cuando exista el riesgo de que un migrante al ser deportado correo el riesgo de perder su vida, se le dara el estatus de refugiado en nuestro pas.

  • TEMA 6 | LA DENuNCIA DE LAS VIOLACIONES A DERECHOS HuMANOS 41

    Jorge y su familia no quiso ser trasladado por parte del personal del Instituto Nacional de Migracion porque, sabe de casos en el que el Instituto los retorna directamente a su pas de origen sin darle a conocer el derecho que tienen de per-manecer en el pas por los problemas que tengan ya sea en su pas de origen o ya estando en Mxico.

    El cnsul dijo que habia hablado con el Director de Migracion y ellos se compro-metieron regresarlos a Tapachula a la Comar, a travs del grupo Beta. Pasaron los das y el grupo Beta ni el cnsul se comunicaron con l. Poniendo en el riesgo de que en cualquier momento la migracin los detenga y retorne a su pas.

    1. Qu riesgos esta corriendo Jorge y su familia al ser detenido por la migracin en Mxico?

    2. Qu derechos humanos se les estan violando a Jorge y su familia?

    3. Qu puede ser Jorge y su familia para que pueda ser escuchado y tomado en cuenta sus dere-chos?

    ACTUAR

    DESARROLLO

    El facilitador reflexiona los participantes las siguientes preguntas:

    1. Cul es la diferencia queja, denuncia pblica y la denuncia ante el Ministerio Pblico?

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS42

    2. Qu necesitamos para hacer una denuncia ante los organismos de derechos humanos?

    3. Para qu sirve una denuncia pblica y ante los organismos de derechos humanos?

    ORACION

    Para finalizar, los participantes realizan una oracin comunitaria pidindole a Dios nos d el don de Discernimiento para entender la diferencia entre lo autntico y lo aparente.

  • OBJETIVO

    Que el grupo conozca e identifique las organizaciones gubernamentales y los organismos civiles defensoras de los derechos humanos y tome en cuenta el servicio que estas organizaciones realizan para la defensa de sus derechos

    ACTIVIDAD:

    Preguntas en plenaria.

    MATERIAL

    Papelografos, cinta para pegar, plumones.

    En el tema anterior, vimos la denuncia de violaciones de Derechos Humanos.

    1. Que recordamos de todo eso?

    VER

    DESARROLLO

    En plenaria el facilitador le pregunta al grupo:

    TEMA 7

    LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS44

    1. Qu organizaciones de derechos humanos conocen que son del gobierno?

    2. Qu organizaciones de derechos humanos conocen que no son del gobierno?

    3. Conocen el trabajo que hacen estas organizaciones?

    El facilitador retoma las ideas centrales de l@s participantes y pasa a presentar a un funcionario de la Comisin Estatal de Derechos Humanos y otro No Gubernamental, quienes en forma sepa-rada exponen sobre las funciones, competencias de cada una de ellas.

    Al final de la exposicin se permiten intervenciones, preguntas, dudas.

    En el caso que no hubiera expositores de los funcionarios de la de CNDH o CEDH, el facilitador realiza la exposicin apoyndose en el siguiente material de apoyo:

    Nos damos cuenta que las personas afectadas en sus derechos y que se organizan como sociedad civil mexicana exigen una mejor imparticin de justicia y un verda-dero y profundo combate a la impunidad.

    La respuesta a este reclamo social es el reconocimiento Constitucional de la Comisin Nacional de Derechos Humanos y las Comisiones Estatales de Derechos Humanos.

    La proteccin y defensa de los derechos humanos en Mxico, fue reconocida a nivel Constitucional el 28 de enero de 1992, donde se facult al Congreso de la unin y a las Legislaturas de los Estados para que establecieran organismos es-pecializados para atender las quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa violatorios de derechos humanos, por parte de cualquier autoridad o servidor pblico, con excepcin de los del Poder Judicial de la Federacin, as como para formular recomendaciones pblicas autnomas, no vinculatorias y de-nuncias y quejas ante las autoridades correspondientes.

    La Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH) es un organismo autno-mo federal, con atribuciones propias para vigilar el cumplimiento de las Garantas Individuales y sociales que se encuentran en la Constitucin Poltica de los Esta-

  • TEMA 7 | LAS ORGANIzACIONES DE DERECHOS HuMANOS. 45

    dos unidos Mexicanos y en las convenciones, acuerdos y tratados internacionales firmados y aceptados por Mxico. Tiene como objetivo central la proteccin, obser-vacin, promocin, estudio y divulgacin de los derechos humanos previstos por el orden jurdico mexicano.

    Sealamos algunas de sus tareas:

    Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos.

    Conocer e investigar, - a peticin de parte o de oficio- presuntas violaciones de derechos humanos en los casos:

    Que por actos u omisiones de autoridades administrativas de carcter fede-ral, menos a las autoridades del Poder Judicial de la federacin, que violen estos derechos.

    Cuando los particulares o algn otro agente social cometan ilcitos con la to-lerancia o apoyo de algn servidor pblico o autoridad, o bien cuando estas autoridades se nieguen infundadamente a ejercer las tareas que legalmente les correspondan en relacin con los ilcitos cometidos, particularmente tra-tndose de conductas que afecten la integridad fsica de las personas.

    Conocer y decidir en ltima instancia las inconformidades que presenten res-pecto de las Recomendaciones y acuerdos de los Organismos de derechos hu-manos de las entidades federativas.

    Conocer y decidir en ltima instancia las inconformidades por omisiones en que incurran los Organismos Estatales de derechos humanos.

    Formular recomendaciones pblicas autnomas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante autoridades respectivas.

    Procurar la conciliacin entre los quejosos y las autoridades sealadas como responsables, as como la inmediata solucin del problema planteado.

    Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario y de readaptacin social del pas.

    Los asuntos que no competen a la Cndh:

    Los actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales.

    Resoluciones jurisdiccionales (del Poder Judicial).

    Conflictos de carcter laboral.

    Conflictos entre particulares

    La Comisin Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chiapas (CedhCh)

    Es un organismo pblico autnomo que tendr competencia en todo el territorio del Estado de Chiapas para conocer de quejas relacionadas con presuntas viola-ciones a los derechos humanos cuando stas fueren imputadas a autoridades y servidores pblicos estatales y/o municipales. (Art. 3 LEY PARALA PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS HuMANOS EN EL ESTADO DE CHIAPAS).

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS46

    Todas las actuaciones de la Comisin Estatal sern gratuitas, sta disposicin deber ser informada explcitamente a quienes recurran a esa entidad cuando para el trmite de las quejas los interesados decidan contar con la asistencia de un abogado o representante profesional, se les deber hacer la indicacin de que ello no es indispensable, y se les recordar la gratuidad de los servicios que la Comisin Estatal tiene la obligacin de proporcionar. (Art. 7 Reglamen-to Interno de la CEDHCH).

    La Comisin Estatal tendr competencia en todo el Territorio del Estado, para conocer de quejas relacionadas con presuntas violaciones a los Derechos Hu-manos cuando fueren imputadas a autoridades y servidores pblicos del Es-tado o de los Municipios, con excepcin de los del Poder Judicial del Estado. (Art. 11 Reglamento Interno de la CEDHCH).

    Cuando la Comisin Estatal reciba una queja por presuntas violaciones a Derechos Humanos cometida por una autoridad o servidor pblico del Poder Judicial del Estado, admitir la queja y en trminos de la Ley, la turnar de in-mediato a la Comisin Nacional de Derechos Humanos. (Art. 12 Reglamento Interno de la CEDHCH).

    La Comisin Estatal conocer de quejas por presuntas violaciones a Derechos Humanos relacionadas con materia agraria y ecolgica, cuando stas sean im-putables a servidores pblicos o autoridades estatales o municipales.

    Las quejas por presuntas violaciones a los Derechos Humanos por parte de la Procuradura Agraria, la Procuradura Federal del Consumidor y la Procuradu-ra Federal de Proteccin al Ambiente, se tramitarn en los trminos del segun-do prrafo del artculo 17 del Reglamento Interno de la Comisin Nacional de Derechos Humanos. (Art. 14 Reglamento Interno de la CEDHCH).

    Cuando en un mismo hecho o circunstancia estuvieren involucradas tanto au-toridades o servidores pblicos de la Federacin como del Estado o Municipio, la competencia se surtir a favor de la Comisin Nacional. (Art. 15 Reglamen-to Interno de la CEDHCH).

    Organizaciones civiles que trabajan en Derechos Humanos

    Son organizaciones nacionales e internacionales independientes de los gobiernos que se encargan de la promocin y defensa de los derechos humanos, capacitando y atendiendo a las personas que son vctimas de violaciones a sus derechos huma-nos; documentando y asesorando sus casos a nivel Municipal, Estatal, Nacional o Internacional.

    Los objetivos de estas organizaciones civiles de derechos humanos van ms all de los intereses de los partidos polticos, creencias religiosas, gobiernos y empresas, asumiendo el compromiso de luchar por que se reconozca la dignidad de todas las personas, vinculndose con los sectores populares organizados por ser stos los ms afectados en sus derechos humanos. Las organizaciones civiles de derechos humanos no resuelven casos que tocan resolver a las autoridades encargadas de procurar justicia, sino de ASESORAR A LAS VCTIMAS tomando en cuenta los medios legales y polticos, mediante:

  • TEMA 7 | LAS ORGANIzACIONES DE DERECHOS HuMANOS. 47

    La Documentacin de los casos para propiciar las denuncias ante el ministe-rio pblico, presentar quejas ante la CNDH o la CEDH. Las vctimas pueden solicitar a las organizaciones de derechos humanos que las representen ante las autoridades o servidores pblicos para lograr la solucin satisfactoria de sus casos. Es importante que las vctimas o los testigos que se presentan a las oficinas de los Centros de derechos humanos traigan documentos para identificarse, como su acta de nacimiento, su credencial de elector o su acta de matrimonio, etc.

    La Solicitud de Medidas Cautelares o Precautorias; con este recurso se so-licita a las autoridades acciones inmediatas en favor de las y los presuntos agraviados, en aquellos casos calificados como graves, cuando la vida o la integridad fsica de las personas est en peligro o en claro riesgo de afectar-se. Lo anterior, con la finalidad de salvaguardar la proteccin y la integridad de las personas agraviadas, evitando la consumacin de los actos violatorios de derechos humanos o en su caso, restituyendo las prerrogativas afectadas.

    La intervencin oportuna de los organismos de derechos humanos, en cuanto a la elaboracin, el envo y la tramitacin de dichas medidas ha dado como resultado que en la mayora de los casos se evite un dao irreparable a las y los peticionarios y/o agraviadas y agraviados.

    Accin urgente: es una solicitud escrita que se manda a organismos naciona-les e internacionales gubernamentales y no gubernamentales y a personas y grupos solidarios cuando existe una presunta violacin de derechos huma-nos. Esta accin se realiza cuando la violacin pone en peligro la vida o la seguridad de una, o varias personas, cuando se trata de privacin arbitraria de la libertad, privacin arbitraria de la vida, tortura, etc. Estas acciones del envo inmediato de escritos, cartas y telegramas a las autoridades responsa-bles de velar por el respeto de los derechos de los ciudadanos, es para pre-venir o detener las violaciones, para que no sucedan, pidiendo explicacin de los hechos y solucin antes que se agraven los hechos o sea demasiado tarde para solucionarlos.

    Boletines de prensa o Comunicados: Son escritos que se hacen pblicos en los medios de comunicacin, para informar a la poblacin de casos graves de violaciones de derechos humanos.

    Denuncia Internacional: Denuncia que se hace despus de haber agotado to-dos los recursos internos en la exigencia de procuracin y administracin de justicia en el Pas y no haber logrado respuesta o solucin satisfactoria a la violacin denunciada.

    La denuncia es ante Organismos Internacionales sobre las violaciones a los derechos humanos realizadas por el Gobierno Federal, Estatal o sus servidores pblicos. A estos Organismos Internacionales de derechos humanos se soli-cita que intervengan ante al Gobierno Federal para que explique sobre el caso denunciado y presionen para que con justicia se reconozcan y reparen los da-os causados a las vctimas, se castiguen a los responsables y se establezcan medidas para garantizar que no se no repitan las violaciones a los derechos humanos.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS48

    Organismos internacionales ms conocidos:

    Los Gobiernos del mundo a travs de la Organizacin de Naciones unidas (ONu) formaron LA COMISIN DE DERECHOS HuMANOS DE LA ONu, para atender casos de violaciones de cualquier pas del mundo.

    La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), para casos de violaciones de los derechos de los pueblos indgenas, campesinos o trabajadores.

    A nivel regional en nuestro continente, los gobiernos que participan en la Or-ganizacin de Estados Americanos (OEA), forman LA COMISIN INTERAME-RICANA DE DERECHOS HuMANOS (CIDH), para los casos de violaciones en nuestros pases.

    Existen Organismos de derechos humanos internacionales e independientes de los gobiernos.

    Human Rights Watch (HRW).

    En espaol quiere decir: vigilando los derechos humanos. Organizacin no guberna-mental creada en 1987, y extendida por el mundo. Coordina esfuerzos y se dedican a registrar y denunciar a los gobiernos que violan los derechos humanos, y ayudar a la aplicacin del derecho humanitario en situaciones de conflicto armado interno. Resal-ta con su trabajo la presin ante el Congreso de los EEuu, en el marco de los disposi-tivos legales que norman la concesin de asistencia econmica o militar, sin excluir la base del respeto de los derechos humanos y el sentido de la dignidad humana.

    Amnista Internacional (AI).

    Es una organizacin de voluntarios, independiente, de influencia mundial con la tarea importante y particular de la proteccin internacional de los derechos huma-nos, siendo los presos el centro de todas las actividades de la organizacin, pues pide la liberacin de los presos de conciencia, o presos por sus convicciones, color, sexo, origen tnico, idioma o religin, que no hayan recurrido a acciones violentas o invitado a ellas.

    Es importante que promotores y comits de derechos humanos sean los pri-meros en saber que pueden y deben poner en prctica sus derechos al tomar en cuenta la libertad de actuar para dirigirse a cualquier Organizacin Defensora de los Derechos Humanos. En LA DECLARACIN DE LOS DERECHOS DE LOS DE-FENSORES, se reconoce que con sus actividades de promocin, denuncia y pro-teccin, los defensores de los derechos humanos, especialmente los que trabajan a nivel nacional, se enfrentan a menudo a amenazas y riesgos y, en algunos pases, ponen sus propias vidas en peligro para proteger las de otros. Es preciso proteger y apoyar el trabajo de los defensores de los derechos humanos, y no limitarlo, dada la vital contribucin que hacen a cualquier comunidad, as como a la comprensin y el cumplimiento de las normas de derechos humanos reconocidas internacio-nalmente.(Declaracin aprobada por la ONu el 9 de diciembre de 2000). Adems, el artculo 6 de la Constitucin Mexicana, reconoce el derecho a decir lo que pen-samos; el artculo 7, a manifestarnos contra actos de la autoridad; y el artculo 9, siempre que sea de manera pacfica y respetuosa

  • TEMA 7 | LAS ORGANIzACIONES DE DERECHOS HuMANOS. 49

    JUZGAR

    DESARROLLO

    En equipos de trabajo los participantes reflexionan las siguientes preguntas (las preguntas sur-gen de las respuestas del paso anterior):

    1. Por qu en las comunidades no conocemos el trabajo que hacen las organizaciones de derechos humanos?

    2. Por qu solamente cuando hay problemas buscamos a las organizaciones de derechos huma-nos?

    Se presentan las respuestas en plenaria, y el promotor ayuda con la reflexin.

    ACTUAR

    DESARROLLO

    En plenaria, el promotor ayuda al grupo a conocer las diferentes organizaciones de derechos humanos que existen.

    1. A qu organizaciones podemos acudir para denunciar las violaciones de derechos humanos?

    2. Cul es el trabajo de una organizacin civil de derechos humanos?

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS50

    3. Cul es el trabajo de una organizacin gubernamental de derechos humanos?

    4. Qu podemos hacer en el caso que se presente una violacin a los derechos humanos?

    ORACION

    Canto final.

  • TEMA 8

    LA FICHA DE DOCUMENTACIN

    OBJETIVO

    Que el grupo aprenda a llenar la ficha de documentacin en casos de violacin a los derechos huma-nos, con la finalidad que generen un proceso de aprendizaje en su gestin.

    VER

    ACTIVIDAD

    Lectura en equipos.

    MATERIAL

    Copias de denuncias.

    DESARROLLO

    Se forman equipos y a cada uno se entregan copias de los hechos que se trabajaron en el tema: LA DENuNCIA DE LAS VIOLACIONES A DERECHOS HuMANOS.

    Reflexionan las siguientes preguntas:

    1. En qu casos se debe acudir ante los organismos de derechos humanos?

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS52

    2. Para qu sirva una ficha de documentacin?

    En plenaria se presentan las respuestas y se anotan en el pizarrn o en papelgrafo.

    JUZGAR

    DESARROLLO

    Se forman equipos y se pide que contesten las siguientes preguntas:

    1. Qu informacin o datos se necesitan para estar seguros de que lo que sucedi es un caso de violacin a los derechos humanos?

    2. Qu puede pasar cuando se tiene poca informacin sobre lo que ocurri?

    3. Para qu sirve tener completa la informacin sobre los hechos?

    En plenaria se presentan las respuestas. El facilitador tomando como referencia el material de apoyo que se encuentra enseguida, reflexiona con el grupo.

    Ante las violaciones de derechos humanos hay que actuar para defender a la vctima; y para hacerlo bien, necesitamos conocer claramente lo que pas, para exigir justicia y respeto a los derechos de las personas y comunidades. Si una mujer de la comuni-dad nos dice: me han golpeado, con esa simple informacin no podemos aconsejar qu puede hacer; es necesario que sepamos cmo pas, quin lo hizo, cundo, dn-de y por qu; y as entre ms datos tengamos ms completo ser el conocimiento de lo que sucedi y podremos elegir las acciones que se pueden realizar.

    Es importante entender que la informacin tiene que ser realmente verdadera:

  • TEMA 8 | LA FICHA DE DOCuMENTACIN 53

    De dnde obtuvimos la informacin? Si la informacin viene de la propia vc-tima o personas cercanas a ella, es ms confiable.

    Buscar todos los detalles posibles.

    La informacin debe ser similar entre lo que dice una persona y otra.

    Qu tipo de pruebas tenemos?

    Podemos identificar una prctica frecuente de las autoridades, algo que ha-gan siempre?

    Hace cunto tiempo pas lo que nos estn contando?

    Clara y abierta:

    Tomar las siguientes precauciones: conocer y mantener el contacto con las personas que tienen la informacin desde el inicio.

    Ser prudente con la informacin que se da en los medios. No creer todo lo que se dice en la radio, televisin, etc.

    Durante la entrevista a los afectados: hacer preguntas claras, pedir que le cuenten desde el principio hasta el fin (por fechas), aclarar las cosas que no se entiendan. Preguntar por testigos, informes mdicos, expediente legal, etc. Observar el lenguaje del cuerpo y cmo e comporta el entrevistado (a).

    Y sobre todo, actuar con buen JuICIO. Es decir, si tenemos dudas sobre lo que sucedi, aclararlas primero antes de actuar.

    La accin de documentar las violaciones a los derechos humanos es un proceso que no se limita a los informes de las vctimas; es necesario investigar y reunir las pruebas necesarias para demostrar las presuntas violaciones, exigir la repa-racin de daos, terminar la violacin o evitar nuevas violaciones y sealar a los responsables. una herramienta que ayuda a este proceso de documentacin es la FICHA PARA DOCuMENTAR CASOS. La ficha para documentar casos NO ES uNA DENuNCIA, pero ayuda a hacerla y a darnos cuenta del tipo de delito que es. Si una mujer de la comunidad dice me golpe un soldado; ya sabemos que cuando la autoridad o el servidor pblico no respeta nuestra persona, comete un delito de violacin de derechos humanos. Pero si dice me golpe Juan Prez que es ciu-dadano civil y compaero campesino, entonces sabemos que Juan Prez tambin comete un delito.

    Es necesario poner atencin para saber si las informaciones que se reciben son exactas o falsas. Por ejemplo, si una mujer de la comunidad primero dice que Juan Prez la golpe, y despus cuenta que ella no vio la cara de la persona que la gol-pe, entonces, tal vez esa informacin es falsa. Las fichas de documentacin que se hacen para cada caso, tambin sirven para conocer los problemas que ms tiene la gente y cuntos casos parecidos se han atendido puedan estar equivocados.

    Cuando ya est la informacin clara y completa, podemos decidir qu pasos se van a dar para ese caso que se document.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS54

    El objetivo principal de la Documentacin es para hacer acusaciones de viola-ciones de los Derechos Humanos y CREAR uN EXPEDIENTE EXACTO, VERAz Y PRECISO DE LOS HECHOS.

    Para obtener la informacin de los casos que se presentan, se toma en cuenta la ENTREVISTA. Esta se realiza con preguntas directas a la vctima, familiares o testigos.

    ANTES de empezar:

    Buscar que se realice en un lugar donde la vctima tenga confianza para hablar.

    Asegurarse que tienes el CONSENTIMIENTO del (a) entrevistado (a).

    Mantener siempre la SEGuRIDAD del (a) entrevistado (a) y la propia.

    Presentarse: de qu organizacin es el promotor, qu quieres saber y cmo vas a usar esa informacin. Preguntar si puede tomar notas, grabar un casete, to-mar fotografas, etc. Insistir que es de confianza. Aclarar que la solucin puede llevar tiempo y hablar francamente sobre lo que est en nuestras manos hacer.

    DURANTE la entrevista:

    Mostrar delicadeza y estar atentos a las muestras de cansancio o angustia de la vctima.

    Si es posible, hacer la entrevista en pareja: uno toma notas y el otro pregunta.

    Si se usan intrpretes: que el (la) entrevistado (a) est de acuerdo en que se va a traducir. Que sean discretos y que traduzcan las palabras exactas. Por se-guridad, que no sean personas de la misma comunidad o testigos del evento quienes traduzcan.

    Conocer los aspectos delicados en cierta cultura (Tener cuidado al tratar temas sexuales por ejemplo).

    Es importante que el (la) entrevistado (a) d su propia explicacin desde su pensamiento y corazn. Deja hablar primero y luego haces todas tus preguntas.

    Deja tiempo para descansos si es necesario.

    DESPUS de la entrevista:

    Al finalizar la entrevista, platica sobre otros temas menos delicados.

    No identificar a las personas que te dieron informacin.

    Estar atentos si se ve que el caso no es una violacin de derechos humanos, canalizar o dar otra alternativa de solucin a su problema.

    Dejar claro que se comuniquen al Comit o grupo de promotores.

  • TEMA 8 | LA FICHA DE DOCuMENTACIN 55

    PARA PROFUNDIZAR.

    ACTIVIDAD

    Sociodrama.

    MATERIAL

    Copias para cada uno de la Ficha de registro, si no tenemos copias, que las personas anoten los da-tos de la ficha de registro en su cuaderno.

    El promotor comenta lo que es y para qu sirve la ficha de registro.

    Se pide la participacin de tres voluntarios; a cada uno se le da un caso para que lo presente a un comit o a un grupo de promotores.

    Se forman equipos de 5 personas.

    Con un Sociodrama, cada equipo va a representar el trabajo de un comit o grupo de promotores y el voluntario va a aparecer como vctima, o como testigo de una agresin. De entre el grupo de promotores o comit, se ponen de acuerdo para elegir quin hace las preguntas para la ficha de documentacin.

    Mientras tanto, los que observan irn tomando datos para su ficha de registro.

    Se presenta en plenaria la ficha de registro que se trabaj; se revisan los datos para que quede completa y se aclaran las dudas que se tengan.

    FICHA DE DOCuMENTACIN

    PRESuNTA VIOLACION A LOS DERECHOS HuMANOS

    Atendi:_________________________________________

    Fecha de recepcin:_______________________________

    Hora inicio: _____________________________________

    Comunidad: ________________________ Municipio: ______________________

    Fecha del Hecho:_________________________________

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS56

    IDENTIFICACIN PERSONAL

    (este cuadro se repite segn el nmero de vctimas).

    Nombres y Apellidos: ___________________________________________________

    Fecha de Nacimiento o Edad:_______________________

    Lugar de Nacimiento:______________________________

    Estado civil:_______________________

    Nmero de hijos:___________________ Edad(es):__________________

    Domicilio Actual:_______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Ocupacin:________________________

    Idiomas que habla: Espaol y/u Otro:______________________________________

    Religin:__________________________ Afiliacin poltica:________________

    Grado de estudios: _____________________________________________________

    Dnde y cmo localizarlo: _______________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Estado emocional: _____________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Observaciones: ________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Narracin del hecho:

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

  • TEMA 8 | LA FICHA DE DOCuMENTACIN 57

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Presuntos Derechos Violados (Ver Tabla):

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________Presuntas Violaciones o actos similares identificados (Ver Tabla):

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Documentos Anexos: Fotografas Video Audio Tipos de escritos

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    IDENTIFICACIN DEL PRESUNTO RESPONSABLE

    (este cuadro se repite segn el nmero de presuntos responsables).

    Nombres y Apellidos: ___________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Nombre de la entidad oficial o autnoma a la que pertenece: _________________

    ______________________________________________________________________

    Cargo o puesto desempeado: ___________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Tipo de intervencin realizada: ___________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    Instancias ya contactadas por el solicitante: ________________________________

    ______________________________________________________________________

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS58

    Tipo de solicitud hecha al CDH: ___________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Tipo de respuesta proporcionada:

    Orientacin/Canalizacin

    Gestin Administrativa

    Gestin poltica

    Documentacin

    Otra

    Explicar: ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Tipo de seguimiento a dar: _______________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Observaciones a la ficha: ________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Nombre de la victima

    _________________________________________

    ACTUAR

    En plenaria, los participantes responden las siguientes preguntas:

    1. La informacin que aprendimos, para qu nos pueda servir en el trabajo que realizamos en nuestra parroquia?

    ORACIN

  • TEMA 9

    LA ORGANIZACIN PARA LA DEFENSA Y PROMOCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    OBJETIVO

    Reflexionar sobre la importancia de organizarse para la defensa y promocin de los derechos humanos.

    VER

    ACTIVIDAD

    Dinmica del Lazo.

    MATERIAL

    Lazo grueso de 6 metros de longitud como mnimo. 3 letreros de las palabras DERECHOS HuMA-NOS. 3 paliacates o telas. 6 cordeles o lazos de un metro mximo y 60 centmetros mnimo

    DESARROLLO

    Se piden 9 voluntarios entre hombres y mujeres.

    Se reparten los 9 voluntarios en 3 grupos de 3 personas cada uno.

    Se colocan los tres grupos en forma de tringulo dentro de un lazo amarrado.

    Frente a cada grupo, se coloca el letrero de DERECHOS HuMANOS, dentro del tringulo, en cada grupo se tapan los ojos a una persona con el paliacate; a otro, se le atan las manos y a la tercera persona se le atan los pies.

    El promotor explica a los grupos que no deben salirse del lazo y que a la seal que se d, cada grupo debe alcanzar el letrero de DERECHOS HuMANOS.

    El promotor da la seal contando hasta 3 para comenzar la dinmica que termina cuando uno de los tres grupos alcanza el letrero.

    Se puede repetir las veces que el promotor crea conveniente pero con diferentes personas.

    Los dems, observarn y anotarn lo que pasa durante este momento.

    Al terminar de pasar varios grupos, se contina con el siguiente momento.

  • ESCUELA DE LA CARIDAD. DERECHOS HUMANOS60

    JUZGAR

    DESARROLLO

    El promotor pide a los observadores que compartan lo que vieron y anota en el pizarrn o pape-lgrafo.

    Despus con las preguntas escritas en el pizarrn o papelografos, pide respuestas a las personas que hicieron la dinmica:

    1. Qu pas?

    2. Cmo se sintieron?

    3. Tuvieron algn problema? Cmo lo resolvieron?

    4. Cumplieron con el objetivo? Cmo?

    Al terminar, forman equipos para contestar las siguientes preguntas:

    1. Qu ensea esta dinmica?

    2. Nos hemos organizado en la comunidad para defender nuestros derechos? Si la respuesta es S, cmo?; si es NO por qu?

    3. Lo que pas en la dinmica, se parece a lo que pasa en nuestra comunidad? Por qu?

  • TEMA 9 | LA ORGANIzACIN PARA LA DEFENSA Y PROMOCIN DE LOS DERECHOS HuMANOS 61

    4. Lo que hicieron los grupos en la dinmica sirve para aprender a organizarnos en la defensa de nuestros derechos humanos? Por qu?

    ACTUAR

    ACTIVIDAD

    Cuadro para refle