manual del usuarioproductos anteriores, y también se ha incrementado la flexibilidad de ruteado,...

182
1 MANUAL DEL USUARIO Versión 1.07 en Español del Manual para Firmware 1.x Octubre de 2018

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MANUAL DEL USUARIO

Versión 1.07 en Español del Manual para Firmware 1.x – Octubre de 2018

2

1 INTRODUCCIÓN .......................................... 4

BIENVENIDO AL AXE-FX III .................................... 4

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS ......................... 5

EL MENU SETUP .................................................. 6

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN ............................... 7

AJUSTE DE NIVELES ............................................. 8

CABLES HUMBUSTER™ ........................................ 9

MONO O ESTÉREO .............................................. 9

LA PÁGINA HOME: PRESETS .............................. 10

INTRODUCCIÓN A LA PARRILLA DE EFECTOS .... 11

INTRODUCCIÓN A LAS ESCENAS Y CANALES ..... 12

GUÍA RÁPIDA DE EDICIÓN EN LA PARRILLA ...... 13

GUÍA RÁPIDA DE EDICIÓN DE BLOQUES ........... 13

VISTA GENERAL DE LAS FUNCIONES DE USB .... 14

FRACTAL-BOT Y AXE-EDIT III .............................. 14

CONEXIÓN DIRECTA DE PEDALES ...................... 15

CONFIGURAR UN PEDAL DE EXPRESIÓN GLOBAL

.......................................................................... 16

CONFIGURAR UN PEDAL DE VOLUMEN GLOBAL

.......................................................................... 16

2 VISTA GENERAL DEL HARDWARE ............. 17

EL PANEL FRONTAL ........................................... 17

EL PANEL TRASERO ........................................... 19

3 USB ......................................................... 21

INTEGRACIÓN CON UN ORDENADOR ............... 21

MIDI POR USB ................................................... 21

ENTRADAS Y SALIDAS USB ................................ 22

AUDIO DE SISTEMA EN MAC OS X .................... 23

RE-AMPING POR USB ........................................ 24

4 CONFIGURACIÓN ..................................... 25

PRINCIPIOS GENERALES .................................... 25

FRFR/DIRECTO ................................................... 26

MONITOR FRFR + PA FRFR ................................ 27

ETAPA DE POTENCIA Y PANTALLA .................... 28

ETAPA DE POTENCIA Y PANTALLA +

FRFR/DIRECTO ................................................... 29

EL MÉTODO DE LOS CUATRO CABLES (“4CM”) . 30

SOLO PROCESADOR DE EFECTOS (“POST”) ....... 31

SOLO PROCESADOR DE EFECTOS (“PRE”) ......... 32

INSERTAR EQUIPO EXTERNO............................. 33

CONFIGURACIONES MULTI I/O ......................... 34

5 PRESETS .................................................. 35

VISTA GENERAL ................................................. 35

LA PARRILLA DE DISTRIBUCIÓN ........................ 36

TRABAJAR CON BLOQUES ................................. 36

CABLES CONECTORES ....................................... 38

INVENTARIO DE BLOQUES ................................ 40

EJEMPLOS DE PRESETS ..................................... 41

EDITAR LOS BLOQUES DE EFECTO .................... 42

GUARDAR LOS CAMBIOS .................................. 43

LÍMITES DE CPU PARA PRESETS ........................ 44

6 ESCENAS Y CANALES ................................ 45

VISTA GENERAL ................................................. 45

CAMBIAR CANALES ........................................... 46

CONFIGURAR LOS CANALES .............................. 46

SELECCIONAR ESCENAS .................................... 47

LA ESCENA POR DEFECTO ................................. 47

CONFIGURAR LAS ESCENAS .............................. 47

SELECCIONAR REMOTAMENTE ESCENAS Y

CANALES ........................................................... 48

MAPEADO DE CAMBIO DE PROGRAMA ........... 49

ENVIAR MIDI CON LAS ESCENAS ....................... 49

ESCENAS, CANALES Y MODIFICADORES ........... 50

SCENE REVERT .................................................. 50

7 NIVELAR LOS PRESETS ............................. 51

MÉTODO DE NIVELACIÓN ................................. 52

NIVELES DE BYPASS DE BLOQUE ....................... 53

8 GUÍA DE BLOQUES ................................... 54

BLOQUES INPUT Y OUTPUT .............................. 55

PARÁMETROS COMUNES MIX/LEVEL ............... 58

EL BLOQUE AMP ............................................... 60

EL BLOQUE CAB ................................................ 69

EL BLOQUE CHORUS ......................................... 72

EL BLOQUE COMPRESSOR ................................ 74

EL BLOQUE CROSSOVER .................................... 77

EL BLOQUE DELAY ............................................. 78

EL BLOQUE DRIVE ............................................. 84

EL BLOQUE ENHANCER ..................................... 87

EL BLOQUE FILTER ............................................ 88

EL BLOQUE FLANGER ........................................ 89

EL BLOQUE FORMANT ...................................... 91

EL BLOQUE GATE/EXPANDER ........................... 92

EL BLOQUE GRAPHIC EQ ................................... 93

EL BLOQUE LOOPER .......................................... 94

EL BLOQUE MEGATAP ....................................... 95

EL BLOQUE MIXER ............................................ 97

EL BLOQUE MULTIBAND COMPRESSOR ........... 98

3

EL BLOQUE MULTIPLEXER ................................. 99

EL BLOQUE MULTITAP DELAY ......................... 100

EL BLOQUE PARAMETRIC EQ .......................... 105

EL BLOQUE PHASER ......................................... 106

EL BLOQUE PITCH ............................................ 108

EL BLOQUE PLEX DELAY .................................. 118

EL BLOQUE REALTIME ANALYZER ................... 121

EL BLOQUE RESONATOR ................................. 122

EL BLOQUE REVERB ......................................... 123

EL BLOQUE RING MODULATOR ...................... 126

EL BLOQUE ROTARY ........................................ 127

EL BLOQUE SCENE MIDI .................................. 128

EL BLOQUE SEND ............................................. 129

EL BLOQUE RETURN ........................................ 129

EL BLOQUE SYNTH ........................................... 131

EL BLOQUE TEN-TAP DELAY ............................ 132

EL BLOQUE TONE MATCH ............................... 134

EL BLOQUE TREMOLO/PANNER ...................... 135

EL BLOQUE VOCODER ..................................... 136

EL BLOQUE VOLUME/PAN .............................. 137

EL BLOQUE WAHWAH ..................................... 138

9 MODIFICADORES ................................... 139

CREAR UN MODIFICADOR ............................... 139

TUTORIAL: PEDAL DE WAH ............................. 140

VISTA GENERAL DE LAS FUENTES DE

MODIFICADOR ................................................ 141

PARÁMETROS DE LOS MODIFICADORES ......... 142

CONTROLADORES INTERNOS .......................... 145

CONTROLADORES EXTERNOS ......................... 146

LISTA DE MODIFICADORES .............................. 146

TUTORIAL: CONTROLADORES DE ESCENA ...... 147

10 TEMPO ................................................ 148

SINCRONIZAR LOS PARÁMETROS DE SONIDO 149

11 EL AFINADOR .......................................150

FUNCIONES AVANZADAS DEL AFINADOR ....... 150

MINI AFINADORES .......................................... 150

12 EL MENÚ SETUP....................................151

EL MENÚ FOOT CONTROLLERS ....................... 151

EL MENÚ GLOBAL SETTINGS ........................... 151

EL MENÚ I/O ................................................... 153

UTILIDAD DE CAPTURA DE IRs ........................ 155

El MENU MIDI/REMOTE .................................. 156

EL MENÚ UTILITIES ......................................... 159

13 PROGRAMACIÓN DE LA FC ...................160

14 CAPTURA DE IRs ...................................161

CONFIGURACIÓN DEL MÉTODO 1: MIC ONLY 162

CONFIGURACIÓN DEL MÉTODO 2: MIC + DI ... 163

CAPTURAR RESPUESTAS DE IMPULSO ............ 164

15 TEMAS ADICIONALES ............................165

FRACTAL-BOT .................................................. 165

COPIAS DE SEGURIDAD Y RESTAURACIÓN ..... 165

ACTUALIZACIONES DE FIRMWARE ................. 166

RECUPERACIÓN............................................... 167

AYUDA ............................................................. 167

CARGAR CABS DE USUARIO ............................ 168

AXE-CHANGE ................................................... 169

PREGUNTAS FRECUENTES .............................. 170

ATAJOS ............................................................ 172

SPILLOVER ....................................................... 173

FORMAS DE ONDA LFO Y FASE ....................... 174

TABLA DE REFERENCIA PARA TEMPO ............. 175

TABLA DE REFERENCIAS MIDI ......................... 176

16 ESPECIFICACIONES ................................179

IMPLEMENTACIÓN MIDI ................................. 181

4

1 INTRODUCCIÓN

BIENVENIDO AL AXE-FX III

El Axe-Fx III es el último producto en nuestra larga línea de procesadores de guitarra líderes en la industria,

y la unidad más potente del mundo en su clase. Axe-Fx III dispone de nuestra última tecnología “Ares” de

modelado de amplificadores, además de simulaciones de altavoces UltraRes™ y nuestros legendarios

algoritmos de efectos, todo ello con una potencia de hardware significativamente superior a la de cualquier

producto anterior de Fractal Audio Systems. Nuestra visión para la nueva plataforma ha sido la de superar

cualquier otra cosa hecha antes: crear un producto que suena mejor, hace más cosas, y es más fácil de

utilizar que nunca.

Fractal Audio Systems es conocido por su preciso modelado de amplificadores, con el sonido y la sensación de los amplis de válvulas reales. El Axe-Fx III porta esta misma bandera bien alta, incluyendo todos nuestros modelos de amplis actuales y espacio para muchos otros por venir, todos ellos funcionando en una nueva plataforma diseñada para el futuro. “Ares” recoge el testigo donde lo dejó “Quantum”, con mejoras y actualizaciones permanentes. Algunos preguntarán: “¿Y cómo puede seguir mejorando después de todos estos años?” En el Axe-Fx III descubrimos que siempre hay lugar para mejorar y evolucionar cuando el compromiso con la excelencia es genuino.

El hardware se ha rediseñado completamente para obtener un nuevo y optimizado flujo de trabajo. La piedra

angular es un impresionante visor en color de alto contraste con 30 veces la resolución de nuestros

productos anteriores. Este visor trabaja junto a cinco nuevos codificadores rotatorios con función de

pulsación. Estos botones pueden realizar distintas funciones según la pantalla en la que nos encontremos,

con etiquetas que muestran de forma dinámica la función correspondiente. El resultado final es una

experiencia de uso más intuitiva al primer contacto. El visor funciona también de forma sobresaliente en la

animación de indicadores, modificadores, etc.

La potencia y los recursos se han ampliado enormemente, con dos DSPs “Keystone” de 1 GHz con casi

tres veces la potencia del Axe-Fx II y dos procesadores adicionales a cargo de los gráficos y del USB. Entre

los periféricos se hallan 4GB de rapidísima memoria PC1600 DDR3, cientos de Mb de memoria FLASH,

nuestra FPGA propietaria y mucho más. El número de entradas y salidas es algo más del doble de nuestros

productos anteriores, y también se ha incrementado la flexibilidad de ruteado, con Bloques de entrada y

salida dedicados, que ofrecen más opciones en el diseño de presets y rigs. Todas las salidas jack 1/4"

disponen de nuestra tecnología Humbuster™ para ayudar a reducir el ruido causado por bucles de masa.

Hemos logrado una aún mejor calidad de sonido gracias a un recorrido de la señal de grado audiófilo. La

diferencia salta a la vista por su nivel de ruido aún más bajo, claridad prístina, y mejor rendimiento de audio

por USB que la mayoría de los interfaces de audio. La integración de audio para el ordenador incluye

ahora un interfaz 24-bit/48k 8×8 de calidad profesional que permite grabar varias pistas de audio

procesado al mismo tiempo, más función DI. Se ha mejorado el trabajo de re-amping mediante la

monitorización independiente de las pistas de acompañamiento y del sonido de la guitarra.

Físicamente, el Axe-Fx III continua nuestra tradición de combinar un diseño extraordinario con una calidad

de fabricación suficientemente robusta como para resistir los rigores de la vida en ruta. La unidad está

alojada en un recinto de acero con un frontal y embellecedores de aluminio anodizado, con un logo luminoso

con la leyenda Axe-Fx III. Axe-Edit™ III, una nueva versión de nuestro editor para Mac o PC, viene repleta de nuevas funciones

como el modo Quickbuild, un gestor de Escenas, y escalado de ventanas para monitores de 5K o más. Por supuesto, la unidad dispone de firmware actualizable, lo cual significa que lo mejor está aún por llegar gracias a nuestras actualizaciones gratuitas. Esperamos que disfrutes usando tu Axe-Fx III tanto como nosotros lo hemos hecho diseñándolo y tocando con él.

5

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS

• Robusto chasis de acero de 3U con un elegante panel frontal de

aluminio anodizado y logo “Axe-Fx III” iluminado.

• Dos DSPs 1-GHz “Keystone” de 1GHz, con casi el triple de potencia

que el Axe-Fx II.

• 4Gb de rapidísima memoria PC1600 DDR3 y cientos de megas de

memoria FLASH y FPGA propietaria.

• Procesadores dedicados para gráficos y USB.

• Rueda VALUE con un encoder óptico con una vida de más de

1,000,000 de rotaciones.

• El recorrido de la señal de grado audiófilo rinde la más alta calidad de

sonido, a la vez que la más baja THD y nivel de ruido en comparación

con cualquier otro producto que hayamos creado.

• Entradas de instrumento frontales y traseras auto conmutables,

ambas con “Secret Sauce IV”.

• Tres entradas estéreo: 1 con combos XLR/1/4", dos con entradas 1/4"

balanceadas.

• Cuatro salidas estéreo: 1 con XLR, 1 con XLR y 1/4", y 2 con 1/4".

• La tecnología Humbuster en todas las salidas 1/4" ayuda a reducir el

ruido por bucles de masa.

• Salida de auriculares en el panel frontal.

• Indicador LED en el panel frontal para visualización instantánea de los

niveles.

• Interfaz fácil de usar, que permite una edición intuitiva y eficiente.

• Impresionante visor en color con 30 veces más resolución que

nuestros productos anteriores.

• Indicadores en pantalla animados para cada bloque, entrada, salida,

etc.

• 5 botones dinámicos con etiquetas en pantalla para distintas

funciones al girar o pulsar.

• 512 memorias de preset, cada una de ellas representando un rig

completo de ampli(s), pantalla(s) y efectos.

• La nueva disposición 14×6 de la parrilla permite presets mayores.

• La nueva vista “Zoom” muestra toda la parrilla en una sola página.

• 8 “Escenas” etiquetables por preset, que funcionan como “presets

dentro de un preset”.

• Nuevo concepto revolucionario de “Canales” para permitir una

conmutación sin interrupciones de hasta cuatro canales por bloque.

• Herramientas integradas para copiar canales y escenas dentro de un

preset

• Cientos de precisos modelos de amplificadores, con el sonido y la

sensación real de los amplificadores de válvulas.

• Nuevo bloque Cab, con un mezclador multicanal al estilo de “Cab-

Lab” que puede cargar hasta 4 IRs.

• 2,048 Cabs de fábrica, 189 Cabs “Legacy” Cabs (del Axe-Fx II), 2,048

Cabs de usuario y 16 memorias temporales.

• Irs de fábrica de Fractal Audio, AustinBuddy, Celestion, Dr. Bonkers,

ML Sound Lab, OwnHammer, John Petrucci, Chris Traynor, James

Santiago, Valhallir, York Audio, etc.

• Los presets pueden disponer ahora de hasta cuatro bloques

Compressor, Drive, y Delay.

• Nuevos bloques: Plex Delay, Ten-Tap Delay, Multiplexer, Realtime

Analyzer etc.

• Los tipos de efecto recrean sonidos clásicos con solo girar un botón.

Entre los distintos tipos se encuentran 37 drives, 44 reverbs, 32

delays, y muchos más.

• Nuevo tipo de Chorus Tri-stereo.

• Bloque Pitch mejorado, con una detección del pitch aún más rápida.

• La Reverb mejorada es aún más rica y suave que nunca.

• Nueva entrada “Input EQ” completamente paramétrica en el bloque

Amp.

• Looper estéreo completamente renovado de hasta 5.8 minutos con

función deshacer.

• Tone Matching para clonar cualquier sonido, ahora en UltraRes.

• La función de captura de IRs integrada muestra los datos en formato

tiempo o frecuencia.

• Los nuevos Bloques Input y Output hacen que el ruteo sea más

flexible que nunca.

• Afinador mejorado y más rápido, con una nueva interfaz.

• Audio USB 8×8 con mejor rendimiento en audio que la mayoría de

interfaces.

• Bloque USB Input dedicado, para reamping o procesado de pistas.

• La función de MIDI a través de USB entre el Axe-Fx III y el ordenador

es 10 veces más rápida que en el Axe-Fx II.

• Puertos MIDI IN, OUT y THRU.

• Una abundante implementación MIDI permite un control remoto

extensivo.

• El nuevo bloque “Scene MIDI” permite a cada escena trasmitir hasta 8

mensajes MIDI PC/CC al cargar

• Transmisión PC/Banco por MIDI opcional al cargar un preset.

• Dos jacks PEDAL integrados para pedales de expresión, como el EV-

1 y EV-2 de Fractal Audio.

• Nuevo conector FASLINK 2 para nuestra nueva generación de

pedaleras controladoras de la serie “FC”.

• La nueva arquitectura “Cliente-Servidor” permite que varias pedaleras

FC y Axe-Edit controlen el Axe-Fx III y es actualicen entre sí

instantáneamente y sin interrupciones.

• Puedes encadenar las pedaleras FC para configurar una “Mega-

pedalera” o para permitir que el músico y el técnico de escenario

compartan responsabilidades en sistemas clonados.

• A prueba del futuro: como siempre, un firmware actualizable garantiza

actualizaciones gratuitas en años venideros.

• La copia de respaldo del firmware integrada permite una rápida

recuperación en caso de complicaciones durante la actualización.

• ¡Y mucho más…!

6

EL MENU SETUP

A lo largo de este manual te dirigiremos al menú SETUP del Axe-Fx III para que puedas acceder a una serie

de opciones, entre las que se incluyen I/O, MIDI, ajustes globales, etc. Se contemplan las siguientes áreas:

• El menú Foot Controllers incluye todos los ajustes de las pedaleras FC Series.

• El menú Global Settings incluye las opciones que controlan el comportamiento del Axe-Fx III.

• El menú I/O contiene los ajustes de todas las entradas y salidas, incluyendo niveles, opciones de

audio y de los pedales conmutadores y de expresión conectados directamente al Axe-Fx III.

• La utilidad IR Capture se utiliza para crear respuestas de impulso para su uso en el bloque Cab.

• El menú MIDI/Remote contiene los ajustes MIDI, además de varias páginas con asignaciones a

controladores remotos para las numerosas funciones a tal efecto del Axe-Fx III.

• El menú Utilities dispone de indicadores de información, además de un control de ajuste de brillo de

la pantalla.

Para acceder y usar el menú Setup:

➢ Pulsa HOME

➢ Pulsa el botón E para acceder al menú principal de Setup.

➢ Usa los botones NAV para seleccionar un sub-menú y pulsa ENTER para realizar una selección.

➢ Utiliza los botones PAGE y NAV para moverte por el menú, y VALUE y los botones A-E para realizar

cambios.

➢ No es necesario guardar los cambios realizados en el menú Setup. Todos los cambios surten efecto

inmediatamente.

➢ Pulsa HOME en cualquier momento para volver a la pantalla principal.

Usa los links a continuación para acceso instantáneo a los temas relativos a Setup en este manual

SETUP

❖ Pedaleras controladoras Sección 13

❖ Ajustes Globales Página 153

❖ I/O Página 155

❖ Captura de IRs Sección 14

❖ MIDI/Remote Página 158

❖ Utilidades Página 161

7

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN

El modo quizás más rápido y flexible de disfrutar de tu Axe-Fx III es a través de un sistema de rango

completo, como unos monitores de estudio, un PA de alta calidad, o pantallas de altavoces full-range

diseñadas específicamente para guitarra. Todos los presets de fábrica están diseñados para este tipo de

sistema.

Sin embargo, el Axe-Fx III es increíblemente flexible, y puedes utilizarlo en muchos otros tipos de

configuración, incluyéndose los que integran amplificadores de válvulas, grabación por USB, con equipos

externos de otros fabricantes, etc.

Puedes encontrar otros diagramas de configuración en la Sección 4.

Las instrucciones más básicas de configuración son las siguientes:

1. Comienza con todos los botones de nivel bajados.

Conecta tu guitarra a la entrada de instrumento frontal o

trasera (Input 1).

El Axe-Fx III funciona también óptimamente con un bajo

u otros instrumentos.

2. Conecta Output 1 a tu mesa de mezclas, monitores de

estudio, interfaz de audio, sistema PA, altavoces full-

range, entrada de etapa de potencia, etc.

o En un sistema mono, utiliza Out 1 Left.

o Para estéreo opcional, conecta también Out 1

Right.

o Usa las XLR Outputs para conectar a entradas

balanceadas, o usa las salidas Jack ¼ cuando

conectes a entradas no balanceadas.

o Utiliza cables Humbuster con salidas Jack ¼

para reducir el zumbido de bucles de masa.

3. Gira el botón OUT 1 en el panel frontal y ajusta el nivel en tus monitores según desees.

Explora las opciones entre los presets de fábrica girando la rueda VALUE.

Selecciona entre las escenas utilizando NAV Up/Down.

FAQ: ¿Por qué full-range?

Un sistema FRFR (full-range, flat response) trata de reproducir todo el espectro auditivo sin compromisos.

En comparación, la mayoría de altavoces para guitarra son de rango estrecho, sin posibilidad de reproducir

graves o agudos en rangos elevados. Un ampli combo 1x12 jamás podrá sonar como una pantalla 4x12. En

comparación, unos monitores de estudio de rango completo y respuesta plana, unos altavoces de PA de alta

calidad, y unos altavoces FRFR de diseño específico para guitarra deben poder mostrar cualquier cosa que

reproduzcas a través de ellos.

8

AJUSTE DE NIVELES

Ajustar los niveles de forma apropiada es algo crítico, pero a la vez muy fácil, y en el Axe-Fx III dispones de

abundantes indicadores que te informan sobre ellos.

NIVELES DE ENTRADA

El Axe-Fx III sale de fábrica listo para usar con la guitarra o el bajo típicos, pero has de comprobar que la

salida de tu guitarra no clipea las entradas.

Conecta tu guitarra a la entrada Instrument. Selecciona la pastilla de mayor volumen en tu guitarra y abre

todos los controles a tope. Toca con fuerza para empujar los niveles y no pierdas de vista los LEDs del

indicador INPUT 1 del panel frontal. Un LED en rojo en el indicador de entrada muestra un nivel de -6dB, lo

cual está aún por debajo del nivel de clipeo. Ajusta el control Trim de entrada de forma que cuando toques

con más fuerza, el LED rojo se ilumine esporádicamente:

➢ Pulsa Page hasta llegar a la página Input del menú I/O en la página SETUP.

➢ Reduce los niveles de entrada en Input 1/Instrumento usando el botón A.

En general, debes ajustar los niveles de entrada lo más alto posible sin que clipee.

Las entradas Input 2, 3 y 4 pueden ajustarse usando este mismo método. Cada una dispone de su propio

parámetro Input Trim en la página Input del menú I/O en la página SETUP.

También puedes monitorizar todos los niveles en la página Meters del menú HOME.

Excepto en configuraciones muy bajas (5% o menos), el ajuste de nivel de entrada no afecta a los niveles de ganancia.

A medida que ajustas el nivel del conversor A/D su salida lo compensa apropiadamente, de forma que la señal

permanece exactamente igual cuando llega a la parrilla y es procesada por los amplificadores o efectos virtuales.

NIVELES DE SALIDA

Los niveles de salida son muy fáciles de monitorizar en

el indicador del panel frontal y fáciles de controlar

utilizando los cuatro botones LEVEL del panel frontal.

Puedes monitorizar también los niveles de salida a

mayor resolución navegando hasta la página Meters de

la página HOME.

Las salidas Output 1-2 ya están listas para que las

conectes a niveles de línea de aparatos de consumo (-

10 dbV). Si estás conectado a equipos de grado

profesional que funcionan a +4dBu, ajusta los niveles de

salida nominal como sigue:

➢ Pulsa Page hasta llegar a la página Audio del

menú I/O en la página SETUP.

➢ Ajusta Output 1: Output Level o Output 2:

Output Level a +4dBu.

Puedes ver más sobre el Menú I/O en la página 151.

La Sección 7 está dedicada al tema de ajuste de niveles

de preset.

i

9

CABLES HUMBUSTER™

Utiliza cables XLR entre las salidas XLR del Axe-Fx III y las entradas XLR de mesas de mezcla, monitores y

otros dispositivos.

Cuando conectes usando las entradas ¼” balanceadas, utiliza un cable XLR a ¼” (TRS) o un adaptador para

que la conexión siga siendo balanceada.

En cuanto a las entradas ¼” no balanceadas de otros dispositivos, puedes usar cables standard ¼” de

guitarra, pero hay una opción mejor: la tecnología Humbuster en todas las salidas ¼” del Axe-Fx III puede

reducir de forma significativa el ruido indeseado producido por el frecuente problema de los bucles de masa.

Para que esto funcione has de utilizar un cable Humbuster especial con un terminal TRS (como un cable

balanceado) y el otro TS (como un cable de guitarra). El terminal TRS se conecta al Axe-Fx III y el TS al

ampli.

Los cables Humbuster están disponibles en http://www.fractalaudio.com/cables. También puedes

fabricártelos tú mismo a partir del diagrama a continuación. Asegúrate de usar conectores de alta calidad y

cable apantallado.

MONO O ESTÉREO

El Axe-Fx III viene pre-configurado para estéreo, pero puedes conectarlo en mono sin problemas. Si NO lo

estás usando en estéreo es posible que ciertos presets o ajustes produzcan un resultado inesperado, por

ejemplo, que un Panner suene como un tremolo al faltar uno de los canales, o que un Delay ping-pong haga

ping, pero no pong ;-). Bromas aparte, también que el efecto de un Stereo Enhancer o ciertos tipos de

modulación no sea aparente, etc. El sonido puede cambiar completamente si has posicionando en el campo

estéreo los bloques Amp o Cab. A continuación tienes una vista general de las distintas posibilidades y sus

ajustes recomendados.

➢ Estéreo: No hace falta ninguna configuración especial.

➢ Semi-Estéreo: Si dejas el Axe-Fx III en su configuración “estéreo” por defecto pero solo conectas una de

las salidas (Left) obtienes un resultado “Semi-Estéreo”. Esto funciona bien, a excepción de los casos

mencionados más arriba (ping-pong, panning, etc). No hace falta ninguna configuración especial.

➢ Mono Dual: Si quieres forzar el sistema a que funcione en mono, una de las opciones es Mono Dual. En

cuanto al sonido, es idéntico al Semi-Estéreo, con las mismas limitaciones, solo que la señal mono se

reproduce tanto en el Jack izquierdo como en el derecho, de manera que puedes conectarte a dos

monitores. Para cambiar a Mono Dual, abre SETUP: I/O: Audio y ajusta Mode para la salida deseada

en “Copy L→R”.

➢ Mono Sumado: En esta configuración los canales izquierdo y derecho se suman, resultando en una señal

mono idéntica tanto en ambas salidas. Esto tiene como ventaja que no descartas la mitad de la señal,

pero sumar también puede tener problemas, por ejemplo, que los delays cortos o las diferencias de fase

entre canales resulten en artefactos extraños o en cancelación de la señal. Para cambiar a Mono Sumado,

abre SETUP: I/O: Audio y ajusta Mode para la salida deseada en “SUM L→R”.

En el Axe-Fx III resulta fácil utilizar diferentes salidas con diferentes ajustes para distintos usos gracias a su

flexible sistema basado en el bloque I/O. Puedes ver más en “Bloques Input y Output”.

10

Todas las opciones del menú I/O en SETUP se detallan en la Sección 12.

LA PÁGINA HOME: PRESETS

Una vez que has conectado tu Axe-Fx III puedes empezar a audicionar los presets de fábrica. Recuerda

que, aparte de algunas plantillas, los presets de fábrica están diseñados para su uso con altavoces,

monitores o auriculares de rango completo (mira la Sección 4 para más detalles sobre otros tipos de

configuración)

El Axe-Fx III dispone de 512 memorias de preset, cada una de ellas representando tu rig completamente

independiente con sus propios amplis, pantallas, efectos, ajustes, controladores, etc. Si tienes en cuenta lo

que es además posible haciendo uso de las Escenas y la nueva función Canales, un solo preset puede

fácilmente abarcar toda una canción y hasta un show completo.

Así puedes explorar los presets de fábrica:

➢ Pulsa HOME para mostrar la página Home, donde

podrás cambiar los presets.

➢ Para cambiar los presets, gira el botón VALUE o usa

los botones NAV.

➢ Muchos presets de fábrica incluyen Escenas

extra.Puedes conmutar entre Escenas utilizando los

botones NAV o el botón A.

Mira la p. 9 para leer una introducción a las Escenas.

OTRAS FUNCIONES DEL MENÚ HOME

➢ Las funciones “push” de los cinco botones A-E dan acceso a otras áreas:

o Afinador

o Parrilla de distribución

o Controladores

o Setup

➢ En la parte superior de la misma página Home dispones de un mini-afinador.

➢ El menú Home también da acceso a la página Directorio de Presets, en la que se listan todos los

presets en un catálogo ordenado por números:

o Pulsa PAGE para llegar a la página Presets donde se muestra el directorio.

o Para ordenar alfabéticamente, pulsa el botón “Sort A-Z”.

o Pulsando ENTER se carga el preset seleccionado y se regresa a la página Home.

➢ La página Meters ofrece información visual de todos los niveles de entrada y salida, inclusive USB.

11

INTRODUCCIÓN A LA PARRILLA DE EFECTOS

Detrás de cada preset del Axe-Fx III se encuentra la Parrilla, una matriz de filas y columnas, clave para desentrañar el verdadero potencial de la unidad. En el mundo del equipo tradicional nuestras opciones se encuentran limitadas por el presupuesto, el espacio, el peso y los límites del propio equipo. Construir un rig supone tener que tomar duras decisiones. Sin embargo, con el Axe-Fx III esa limitación en la selección de equipo se ve reemplazada por un vasto y siempre creciente “inventario” de amplis, pantallas y efectos virtuales. Cada preset te da la flexibilidad de diseñar un rig único formado por diversos componentes. Vamos a poner en claro los términos que usamos en la creación de presets. Para crear un preset, se seleccionan los componentes virtuales desde el Inventario y los colocamos como Bloques en los espacios disponibles de la Parrilla de Distribución. Cada bloque representa un componente distinto, como un pedal wah, un ampli o una unidad de reverb. Los bloques a continuación se conectan entre sí utilizando cables virtuales. Puedes dividirlos, sumarlos, o multiplicarlos en caminos paralelos según lo necesites. Los bloques denominados Shunt son desvíos pasivos que ocupan los espacios vacíos de la Parrilla para llevar a través de ellos la señal. Los bloques especiales Input y Output conectan con los diversos Jacks y señales USB del Axe-Fx III. La siguiente ilustración muestra el concepto de Inventario, con diversos ítems utilizados como Bloques en la Parrilla.

Vamos a analizar lo que pasa en la ilustración: la señal fluye desde el bloque Input a la izquierda y a continuación es ruteada hacia un bloque Wah, que a su vez alimenta a un Shunt. El bloque Shunt no tiene efecto sobre el sonido y se muestra solo para presentar la idea de cómo lleva la señal de un punto a otro. El Shunt está conectado a un bloque Amp (que puede ser un tipo “Plexi 100W High”), que a su vez alimenta a un bloque Cab (una de las muchas opciones de “4x12”, por ejemplo). Este a su vez conecta a una Reverb y luego a un bloque Output. En este ejemplo limitado, muchos de los espacios de la parrilla están vacíos, y además solo se muestra la mitad de las columnas. El tamaño de un preset está limitado únicamente por el tamaño de la parrilla, el inventario de bloques y la potencia total de procesado (“CPU”). Verás que puedes crear rigs virtuales descomunales, con múltiples amplis, pantallas y efectos.

La nueva función “Zoom” muestra toda la parrilla de un vistazo. El botón ZOOM se encuentra en las páginas del menú Layout.

12

INTRODUCCIÓN A LAS ESCENAS Y CANALES

Imagina un sistema en rack como los que los guitarras han venido usando desde hace más de 35 años. En este sistema, los diversos efectos, pedales, amplis y unidades en rack están conectadas entre sí mediante un sistema central de conmutación que coloca los distintos elementos dentro o fuera del camino de la señal. Algunos de estos efectos pueden a su vez disponer de ajustes controlados a distancia desde el conmutador central – como los canales de un ampli, o una selección de preset de un delay. Usando el conmutador puedes configurar las distintas combinaciones y ajustes, y luego guardar cada una de ellas en un preset: guitarra limpia, rítmica, solista, etc. Si (como comentábamos antes) cada preset del Axe-Fx III es como un sistema completo, las Escenas son algo similar a los presets del sistema descrito en el párrafo anterior. Una Escena almacena si cada bloque está activado o en bypass, y en cuál de los hasta 4 “Canales” debe estar. Un Canal es como un preset dentro de un bloque. Cada bloque dispone de hasta cuatro canales, y cada canal dispone de parámetros completamente diferentes. Por ejemplo, el Canal A de un bloque Drive puede ser un “clean boost”, el B un tipo “screamer” con baja ganancia y a un nivel medio, el C puede ser este mismo “screamer” pero “subido de vueltas”, y el D puede tratarse un fuzz súper saturado. Es decir, cuatro sonidos con solo un bloque, además teniendo en cuenta que la mayoría de bloques dispone de cuatro canales. Mediante la combinación de los distintos bloques y canales, las Escenas ofrecen un modo increíblemente potente para crear sonidos. Las Escenas también ofrecen una gran ventaja sobre los presets en el sentido de que, cuando cambias una escena, el Axe-Fx III no necesita volver a cargar un rig completo, sino que, en vez de ello, de manera instantánea ajusta los bloques y canales según se necesite para la nueva escena. Los efectos de Reverb y Delay se pueden configurar así fácilmente para que las colas de sonido permanezcan sonando (spillover). En el Axe-Fx III las escenas incluso disponen de sus propios nombres, lo cual es especialmente útil.

ESCENAS Y CANALES: UN EJEMPLO VISUAL

Aquí está nuestro preset. El bloque Input 1 envía a un Compresor, seguido de un Drive, a continuación va a un Amp y Cab, seguido de un Chorus y un poco de Delay, acabando en el bloque Output 1.

Escena 1: “Clean”: En la escena 1, los bloques Drive y Delay están en bypass. Hemos ajustado el Compresor, Amp, Cab y Chorus para obtener un sonido clásico limpio. Ten en cuenta que Amp indica “1A”, lo cual significa que estamos usando Amp 1, en el ajuste canal A. Imaginemos que disponemos de un modelo “ODS-100 Clean”. Nombramos esta escena como “Clean”.

Escena 2: “Crunch”: Para crear la escena 2, ponemos el Compresor, el Chorus y el Delay en bypass, y activamos Drive. El canal del bloque Amp lo cambiamos de “A” a “B”, eligiendo el modelo “Euro Blue”. Recuerda que cada canal dispone de un conjunto de ajustes completamente independiente, de forma que podemos configurar cada parámetro del ampli como deseemos para la escena: nivel de ganancia, bajos, agudos, medios, master y todo lo demás. En el bloque Drive ponemos el canal “A” con un sonido “screamer” potente seleccionando el tipo “TS808 OD”. Nombramos esta escena como “Crunch”.

Escena 3: “Lead”: Y este es nuestro tremendo sonido solista. El Chorus está en bypass, hemos cambiado el compresor al canal “B” y lo hemos ajustado para que nos dé sustain. El ampli es el mismo de la escena “Crunch”, pero el Drive lo hemos cambiado al canal “B” – donde hemos seleccionado un “Fat Rat”. El Delay está en el canal B y ajustado con mayor nivel de mezcla y de feedback. Más sobre Escenas y Canales en la página 45.

13

GUÍA RÁPIDA DE EDICIÓN EN LA PARRILLA

Puedes leer más sobre la parrilla de efectos en la Sección 5. Entretanto, aquí dispones de una primera guía rápida:

➢ Desde la página Home, pulsa LAYOUT (botón C) o ENTER para mostrar la parrilla (la página Edit del menú Layout). Ten en cuenta además que la función de pulsación de la rueda principal VALUE también sirve de atajo a Layout.

➢ Utiliza los botones NAV para desplazar el cursor por la parrilla. ➢ Gira la rueda VALUE para rotar por el inventario de bloques. Cuando encuentres el bloque que

quieres, pulsa ENTER para confirmar. Pulsa EXIT para cancelar los cambios. ➢ En la parrilla, las funciones de pulsación de los botones B, C y D te permiten conmutar el estado de

bypass de un bloque, borrar un bloque, o crear/eliminar un cable conector entre dos bloques de columnas adyacentes.

➢ Para guardar cualquier cambio, pulsa STORE, ENTER, ENTER.

GUÍA RÁPIDA DE EDICIÓN DE BLOQUES

Puedes leer más sobre edición de bloques en la Sección 5. Entretanto, aquí tienes una primera guía rápida:

➢ En la parrilla, selecciona el bloque deseado y pulsa EDIT para abrir su menú de edición. ➢ Usa los botones PAGE para desplazarte por las páginas del menú. ➢ Muchos de los bloques disponen de una página TYPE, que te permite tomar una serie de ajustes

clásicos de forma instantánea, por ejemplo, un ampli como “USA Lead+”, un drive como “Face Fuzz”, o una reverb como “Large Spring”.

➢ Utiliza los botones A, B, C, D y E para editar los parámetros mostrados en pantalla. Desde el menú Edit de cualquier bloque, pulsa EXIT para volver a la parrilla.

➢ Para guardar los cambios, pulsa STORE, ENTER, ENTER. ➢ En el diagrama de abajo puedes ver una página típica del menú Edit con anotaciones:

14

VISTA GENERAL DE LAS FUNCIONES DE USB

La conexión por USB dota al Axe-Fx III de toda una diversidad de grandes prestaciones. Gracias a su

microcontrolador de 16 núcleos a 500 MHz, dispones de 16 canales de impecable audio USB (8 de

entrada y 8 de salida), permitiendo que el Axe-Fx III sea el centro de tu estación de trabajo musical. Los

componentes y conversores de grado audiófilo en el camino de la señal ofrecen mejor rendimiento en

audio que la mayoría de los interfaces de audio. Con sus canales 8x8 puedes grabar varias pistas de

audio procesado y señal DI, monitorizar pistas de acompañamiento, audicionar a tiempo real el proceso

de re-amping, etc. Incluso puedes colocar una fuente de audio USB en la parrilla para procesarla a

través del nuevo bloque USB Input.

También necesitarás el USB para trabajar con Axe-Edit y Fractal-Bot, las dos aplicaciones de software

que acompañan al Axe-Fx III.

Lee la Sección 3: USB para más detalles sobre las posibilidades del USB en el Axe-Fx III.

FRACTAL-BOT Y AXE-EDIT III

Además de ofrecer la funcionalidad de audio y MIDI, conectar el Axe-

Fx III a un ordenador por USB te permite utilizar las aplicaciones de

software Fractal-Bot y Axe-Edit III.

Fractal-Bot es un programa liviano y simple usado para actualizar el

Axe-Fx III cuando sale un nuevo Firmware. Incluye también

herramientas para hacer copias de seguridad y restaurar presets y

otros ajustes personalizados, y también puede usarse para instalar

presets o cabs que hayas descargado.

Axe-Edit III es un completo software

editor/gestor de bibliotecas para el Axe-Fx

III. Si estás familiarizado con el uso de

software de audio o plugins,

probablemente disfrutarás usando este

programa para trabajar con el Axe-Fx III.

Aunque puedes operar cualquier función

del Axe-Fx III desde el panel frontal del

mismo, Axe-Edit III lleva la comodidad a

un nivel aún superior, usando algunas

potentes funciones que no son posibles

desde la propia unidad (por ejemplo, la

biblioteca de bloques o la función de

Intercambio de Escenas). Además, ofrece

magníficas herramientas de gestión de

presets y bancos, la instalación de Cab

Packs, etc.

Puedes descargar Axe-Edit III para Mac o Windows de http://www.fractalaudio.com

15

CONEXIÓN DIRECTA DE PEDALES

Esta sección es para pedales conectados directamente a los jacks “Expression” de los que dispone

la propia unidad. Para más información sobre pedales conectados a una pedalera MFC o FC Series,

lee la página siguiente.

Cada uno de los dos jacks Expression del Axe-Fx III permite conectar un pedal de expresión o un

conmutador externos. Ese pedal de expresión/conmutador puede modificar parámetros de efecto u

operar cualquiera de la larga lista de funciones globales. Muchos presets de fábrica vienen listos para

usar con uno o más pedales

CONECTAR Y CALIBRAR UN PEDAL DE EXPRESIÓN

Los pedales de expresión para usar con el Axe-Fx III deben tener una curva de

resistencia lineal y una resistencia máxima de entre 10-100 kOhmios. Los pedales de

expresión deben conectarse con un cable TRS (Jack “estéreo”).

Conecta el pedal de expresión al Jack deseado con un cable TRS, y a continuación

sigue las siguientes instrucciones para su calibración:

➢ Pulsa Page hasta la página Pedal del menú I/O dentro de SETUP

➢ Asegúrate de que en Pedal Type el tipo seleccionado es “CONTINUOUS”.

➢ Navega hasta la función Calibrate Pedal y pulsa el botón ENTER.

➢ Sigue las instrucciones en pantalla para llevar a cabo la calibración.

CONECTAR UN CONMUTADOR

Sigue las instrucciones anteriores y simplemente selecciona en Type el tipo “MOMENTARY” o

“LATCHING” según el conmutador que estés usando (si no lo tienes claro, consulta el manual del

fabricante, o prueba alternativamente para ver cuál te funciona mejor). No es necesario calibrar. Con los

conmutadores puedes usar un cable de guitarra normal (TS).

PEDALES DE EXPRESIÓN DE LA SERIE EV

La gama de pedales de expresión de la Serie EV de Fractal Audio Systems son perfectos para su uso

con los productos de Fractal Audio Systems. El EV-1 es un pedal de expresión de tamaño completo,

mientras que el EV-2 es una versión más compacta. Ambos pedales disponen de una robusta carcasa

de metal, potenciómetros de 100 kOhmios de alta calidad, y funcionalidad añadida como pedales de

volumen analógicos. Puedes leer más sobre ellos en https://www.fractalaudio.com.

i

FAQ: ¿Qué es TRS? “TRS” significa TIP-RING-SLEEVE y describe la configuración de un terminal Jack de

¼” con tres conectores. Los cables de guitarra normales son “TS” (TIP-SLEEVE) puesto que carecen del

anillo necesario para un tercer contacto. Los pedales de expresión necesitan cables TRS porque se

transmite un voltaje de control completo hacia ellos desde uno de los contactos (la punta, o TIP), mientras

que algo menos del voltaje completo se transmite desde otro (el anillo, o RING), de forma que el

dispositivo huésped puede detectar e interpretar la posición del pedal. El tercer contacto (la manga, o

SLEEVE) se conecta a tierra.

16

CONFIGURAR UN PEDAL DE EXPRESIÓN GLOBAL

Una vez tengas un pedal conectado y calibrado según las instrucciones de la página anterior, o si estás

utilizando un pedal conectado a MIDI o a una FC, puedes asignarlo globalmente como “External 1”. Hay

muchos presets de fábrica ajustados para poder responder a este controlador global.

Para configurar un pedal de forma que “External 1” responda al pedal que tienes conectado:

1. Desde la página Home, abre SETUP: MIDI/Remote: External.

2. NAV hasta External 1.

3. Gira el botón A o la rueda VALUE para asignar el controlador global a tu entrada seleccionada:

• Selecciona “PEDAL 1” o “PEDAL 2” para los jacks de expresión de la unidad

• Selecciona “FC_PEDAL_” para un pedal conectado a través de una pedalera FC Series.

• Selecciona un number si tu pedal está transmitiendo un número CC MIDI. Por ejemplo, por

defecto la MFC-101 de Fractal Audio Systems trasmite el CC11 para el pedal de expresión 1

(XP1) y el CC16 para el pedal de expresión 2 (XP2).

4. Pulsa EXIT cuando hayas terminado. La mayoría de los 100 primeros presets de fábrica incluyen un

bloque Wah con el podrás hacer comprobaciones.

Puedes leer más sobre asignar pedales y conmutadores a parámetros de sonido en la Sección 9:

Modificadores.

CONFIGURAR UN PEDAL DE VOLUMEN GLOBAL

El Axe-Fx III permite un control remoto del volumen en todos los bloques de entrada y salida. Si dispones

de un segundo pedal, o si quieres usar un pedal para volumen global en vez de expresión, sigue las

instrucciones a continuación para configurarlo.

Ajustar el volumen de entrada afecta la ganancia/distorsión y el comportamiento de los bloques que

dependen del nivel de entrada, como el compresor o el noise gate. Ajustar el volumen de salida NO

afecta a los bloques dependiente del nivel de entrada, pero sí a TODO lo que oyes, incluyendo las colas

de los efectos (p.ejem. reverb o delay). Para otras opciones de volumen puedes insertar un bloque

Volume en cualquier lugar del preset y controlarlo con un pedal, como se describe en “Modificadores”.

Primero asegúrate de que tienes un pedal conectado y listo para usar, y a continuación:

1. Desde la página Home, abre SETUP: MIDI/Remote: Other.

2. NAV hasta la entrada del volumen que quieras controlar: Input 1, 2, 3, o 4 o Output 1, 2, 3, o 4.

3. Gira el botón A o la rueda VALUE para asignar el controlador global a tu entrada seleccionada:

• Selecciona “PEDAL 1” o “PEDAL 2” para los jacks de expresión de la unidad

• Selecciona “FC_PEDAL_” para un pedal conectado a través de una pedalera FC Series.

• Selecciona un number si tu pedal está transmitiendo un número CC MIDI. Por ejemplo, por

defecto la MFC-101 de Fractal Audio Systems trasmite el CC11 para el pedal de expresión 1

(XP1) y el CC16 para el pedal de expresión 2 (XP2).

4. Pruébalo y pulsa EXIT cuando hayas terminado.

Puedes leer sobre otras opciones para control remoto global en “El Menú MIDI/Remote”.

17

2 VISTA GENERAL DEL HARDWARE EL PANEL FRONTAL

1. Chasis – El Axe-Fx III está alojado en un robusto chasis de acero de tres alturas de rack, con un

elegante panel frontal de aluminio anodizado. Para facilitar el traslado y manejo de la unidad se integran

además dos fuertes asas de metal.

2. Interruptor de encendido – El interruptor de potencia del panel frontal permite encender o apagar la

unidad e incorpora un sistema anti-pop.

3. Visor a color – El nuevo visor a color de 800x480 ofrece 30 veces la resolución de los modelos

anteriores. Este nuevo visor está optimizado para que pueda leerse en las condiciones más difíciles,

con más brillo y contraste que los visores convencionales.

4. Botones A, B, C, D y E – Los cinco botones rotatorios y de pulsación efectúan diversas tareas

dependiendo de qué página se muestra en el visor. La mayoría de las páginas Edit muestran una o dos

filas de 5 botones con correspondencia directa con el botón sobre el que se encuentran. En las páginas

de menú verticales, las funciones de los botones vienen indicadas por etiquetas en la pantalla (de “A” a

“E”). Las funciones de pulsación de los cinco botones se muestran en pantalla como pulsadores.

5. Botón HOME – Este botón muestra el menú Home – un cómodo punto de partida para cargar y editar

presets, y acceder al afinador, los controladores, indicadores y opciones de configuración globales.

6. Botón EDIT – Este botón abre el menú Edit del bloque seleccionado en la parrilla de distribución.

También puedes pulsar EDIT de forma secuencial para pasar por todos los bloques en el preset actual

(de arriba abajo, de izquierda a derecha). Mira “Presets” en la página 32 para más información sobre

cómo editar presets.

7. Botón STORE – Accede al menú Store, donde puedes guardar los presets e introducir el nombre de

los presets y las escenas. Lee “Guardar los Cambios” en la p. 40.

8. Botón TEMPO – Pulsa este botón una vez para mostrar la página Tempo del menú Controladores,

o bien pulsa más de dos veces para establecer un nuevo tempo. El tempo deseado también puede

introducirse por MIDI o un conmutador remoto. Tras ajustar el tempo, pulsa EXIT para volver a la página

anterior donde estuvieras. Lee “Tempo” en la p.145.

9. Rueda VALUE – La rueda VALUE desempeña diversas funciones en las distintas páginas de menú:

En el menú Home, selecciona los presets; en las páginas Layout (parrilla), se usa para añadir o

modificar bloques en la parrilla; en los menús Edit, permite modificar los valores de los parámetros,

18

seleccionar en las listas, etc. Con la función adicional de pulsación puedes acceder a la disposición

Layout del preset en uso desde otras páginas o menús.

10. Botones NAV – Los cuatro botones NAV realizan diversas funciones en las distintas páginas de

menú: en las páginas de preset del menú Home, seleccionan y cargan los presets (izq./der.) y escenas

(arriba/abajo), en otras páginas de menú seleccionan entre los distintos parámetros y opciones en

pantalla, trasladando el “foco” de la rueda VALUE y resaltando en azul y texto azul brillante el parámetro

u opción seleccionada.

11. Botones ENTER y EXIT – El botón ENTER ejecuta comandos, realiza cambios, accede a sub-

menús, etc. EXIT se usa para cancelar, salir, y diversas otras funciones.

12. Botones PAGE LEFT y PAGE RIGHT – Estos botones permiten ir cambiando entre las páginas de

menú, que se muestran como “etiquetas” en la parte superior del visor.

13. Indicadores – Ocho indicadores LED muestran el nivel de cada una de las entradas y salidas. En

los indicadores de entrada, el LED en rojo indica -6dB. Ajusta los trims de entrada de forma que tocando

lo más fuerte posible se ilumina el rojo ocasionalmente (lee la p. 5). En los indicadores de salida, el rojo

indica -1dBFS y resulta por tanto una señal más inmediata de clipeo. Puedes encontrar también

indicadores en pantalla en la página Indicadores del menú Home y en Layout.

14. LEDs de estado – Los tres LEDs notifican información importante. El LED Tempo parpadea

mostrando el tempo en uso, el LED Edited se ilumina cuando se ha alterado el preset en uso y no se

ha guardado, y el LED MIDI In se ilumina cuando se están recibiendo datos por la entrada MIDI o el

puerto USB.

15. Botones de Nivel de Salida 1-4 – Estos botones controlan de forma independiente los volúmenes

en sus respectivas salidas del panel trasero. El botón Output 1 controla simultáneamente la salida XLR

Output 1 y los jacks de ¼”, además de la salida de auriculares. Las salidas Output 3 y 4 ofrecen ganancia

unitaria cuando están a tope en el sentido de las agujas del reloj.

16. Salida de auriculares – Jack Stereo ¼” – Conecta tus auriculares aquí para monitorizar la salida

Output 1 (leer arriba).

17. Entrada de instrumento del panel frontal (mono) – (1) Jack ¼” no balanceado – Conecta tu

instrumento en este Jack, que está especialmente pensado para su uso con guitarras eléctricas,

acústicas o bajos. Lee las notas de abajo para obtener más detalles sobre las entradas frontales y

traseras.

NOTAS SOBRE LAS ENTRADAS DE INSTRUMENTO DELANTERAS Y TRASERAS La entrada frontal siempre se superpone a la trasera. Esto te permite construir tu rig utilizando la entrada trasera – con un sistema inalámbrico, por ejemplo – y cambiar luego a la entrada frontal simplemente conectando el cable. No hay opciones en este sentido y la entrada siempre se conmuta automáticamente. Tanto la entrada frontal como trasera disponen de nuestro circuito “Secret Sauce IV”, el cual baja el nivel de ruido utilizando una tecnología propietaria y una circuitería analógica especial. El bloque Input 1 establece la impedancia de Input 1 automáticamente o bien puede obviarse para “cargar” efectos en las pastillas de tu guitarra. Lee “Input 1/Impedancia del instrumento” en la p.54 Puedes conectar también guitarras u otros instrumentos a las entradas 2, 3 o 4. Están diseñadas para nivel de línea, pero pueden acomodarse a fuentes de alta impedancia para no afectar a las pastillas d ela guitarra. Puedes utilizar pedales de guitarra tradicionales entre tu guitarra y el Axe-Fx III. Puede que necesites ajustar el trim de entrada si estás usando una guitarra o un pedal con mucha señal. Lee “Ajuste de Niveles” en la p. 5

19

EL PANEL TRASERO

ENTRADAS ANALÓGICAS

Las entradas del Axe-Fx III son extremadamente flexibles. Cualquier entrada puede ser colocada en la

parrilla como si fuera un bloque para su uso en las más distintas situaciones. Dispones de diagramas

de ejemplo en la Sección 4.

18. Input 1 [Instrument] (mono) – (1) Jack ¼” no balanceado) – Conecta tu instrumento en este jack,

que está especialmente pensado para su uso con guitarras eléctricas, acústicas o bajos. Lee las notas

en la página anterior para obtener más detalles sobre las entradas frontales y traseras.

19. Input 2 L+R (stereo) – (2) Combo XLR y 1/4” balanceado) – Estas conexiones combinan hembra

de XLR y de Jack ¼” en uno, y aceptan señales tanto balanceadas como no balanceadas.

20. Input 3 L+R (stereo) – (2) Jack 1/4” balanceado) – Entrada para señales balanceadas o no

balanceadas a nivel de línea.

21. Input 4 L+R (stereo) – (2) Jack 1/4” balanceado) – Entrada para señales balanceadas o no

balanceadas a nivel de línea.

Las conexiones de audio balanceadas son resistentes al ruido y las interferencias. Lo mejor es usar

cables XLR o TRS (tres conductores) cuando se conecten las entradas 2, 3 y 4 a las salidas balanceadas

de otros dispositivos. Los cables TS “normales” (dos conductores) son suficientes si conectamos a

salidas no balanceadas.

SALIDAS ANALÓGICAS

Al igual que las entradas, las salidas se colocan como bloques en la parrilla para su uso en distintas

configuraciones, aunque en este caso los diversos jacks XLR y ¼” Humbuster pueden sugerir distintos

usos para las distintas salidas. Puedes encontrar diagramas con rigs de ejemplo en “Configuración” en

la p. 22.

La tecnología Humbuster de todas las salidas ¼” puede reducir el zumbido de bucles de masa de

forma significativa. Puedes encontrar cables Humbuster en http://shop.fractalaudio.com. Lee más en la

p. 6.

22. Output 1 L+R (stereo) – (2) XLR macho (balanceado) y (2) Jack ¼” (Humbuster) – Usa los jacks

XLR para conectar la salida Output 1 a entradas balanceadas, empleando el interruptor de tierra

incorporado si es necesario para reducir el zumbido de 60Hz. Usa las salidas Humbuster no balanceadas

para conectar a entradas no balanceadas, como etapas de potencia para guitarra y otros dispositivos.

20

Ten en cuenta que la salida Output 1 es la salida principal en todos los presets de fábrica.

23. Output 2 L+R (stereo) – (2) XLR macho (balanceado) – Utiliza las salidas XLR para conectar a

entradas balanceadas. Utiliza el interruptor de tierra si es necesario para reducir el indeseado zumbido

de 60Hz.

24. Output 3 L+R (stereo) – (2) Jacks ¼” (Humbuster) – Utiliza estas salidas de ¼” no balanceadas

para conectar a entradas no balanceadas, como la de las etapas de potencia de guitarra y otros

dispositivos.

25. Output 4 L+R (stereo) – (2) Jacks ¼” (Humbuster) – Utiliza estas salidas de ¼” no balanceadas

para conectar a entradas no balanceadas, como la de las etapas de potencia de guitarra y otros

dispositivos.

Las salidas 3 y 4 están diseñadas para su uso con ganancia unitaria, como el popular “método de los 4

cables”, y otras situaciones. Ajusta los botones de nivel de OUT 3 y OUT4 a tope para obtener ganancia

unitaria. Mira los diagramas en la Sección 4 para más información.

26. Entradas y salidas digitales – Éstas incluyen jacks de entrada y salida tanto en formato S/PDIF

como AES/EBU. Suele uno u otro par pueden estar activos a la vez dependiendo del ajuste del

parámetro SPDIF/AES Select que se encuentra en SETUP: I/O: Audio. Estos jacks transmiten y reciben

a la frecuencia fija de 48k. Por defecto, el Axe-Fx III utiliza su propio reloj interno cero puede usar también

señales Word Clock que se reciban por la entrada digital. Puedes encontrar explicaciones sobre estos

y otros parámetros relacionados en “I/O AUDIO” en la p.153.

27. Entradas de expresión – (2) Jack ¼” – Se utilizan para conectar un pedal de expresión o un

conmutador externos y así controlar diversas funciones en el Axe-Fx III. Lee “Conectar Pedales

Directamente” en la p.12 para más información.

28. Conector FASLINK II – El conector FASLINK II te permite conectar el Axe-Fx III a nuestras nuevas

pedaleras FC-6 y FC-12. Con un cable XLR estándar se provee de comunicación bidireccional y de

alimentación a la FC sin necesidad de un adaptador de corriente externo.

NOTA: el puerto FASLINK II del Axe-Fx III está diseñado para nuestras pedaleras de la serie FC Series y NO es

compatible con el puerto FASLINK de la MFC-101. Conectar una MFC al Axe-Fx III por FASLINK no va a causar

ningún daño, pero no va a funcionar.

29. USB – Esta conexión ofrece al Axe-Fx III la capacidad de utilizar 8x8 canales de audio por USB y

comunicación bidireccional por MIDI cuando se conecte a un PC o Mac compatible para su uso con Axe-

Edit III, Fractal-Bot, un DAW, u otras aplicaciones de audio/MIDI. Se requiere el uso de drivers con PC,

pero no así con Mac OS X. Conecta el Axe-Fx III vía USB y aparecerá en las preferencias de sistema

de todas las aplicaciones de audio/MIDI.

30. Puertos MIDI – El puerto MIDI IN del Axe-Fx III permite controlar diversas funciones MIDI, incluyendo

la selección de presets y escenas, activación y desactivación de efectos, cambios de canal, cambios en

parámetros, etc. Los mensajes recibidos en el puerto MIDI IN se pasan al puerto MIDI THRU. El puerto

MIDI OUT transmite datos MIDI a los dispositivos conectados.

Lee “Menú MIDI/Remote” en la p.156 para obtener información sobre cómo configurar el canal MIDI y

otras opciones. Los presets y el bloque Scene MIDI también pueden transmitir mensajes MIDI. Lee

“Bloque Scene MIDI” en la p. 128.

31. Enchufe de red AC – Inserta el cable de conexión a la red suministrado y conecta el otro terminal a

un enchufe de red AC con toma de tierra. El Axe-Fx III dispone de voltaje universal, por lo que puedes

usarlo en todo el mundo solo cambiando el cable.

21

3 USB INTEGRACIÓN CON UN ORDENADOR

Conectado por USB a un ordenador, el Axe-Fx III funciona como un interfaz de audio 8-in/8-out 24 bits

48kHz de ultra baja latencia tanto en Windows como en Mac. Se requiere un driver para su uso con

Windows. Como interfaz de audio de altísima calidad dispones de potencia para que lo utilices como

pieza central de tu sistema DAW (estación de trabajo de audio digital).

Además, la conexión al ordenador ofrece una función MIDI-por-USB de alta velocidad para que

puedas controlar el Axe-Fx III de forma remota, realizar copias de respaldo, actualizaciones, edición,

etc.

REQUISITOS MÍNIMOS EN WINDOWS

S.O: Windows 7 SP1 o superior (todas las versiones compatibles con x86 o x64) CPU: Intel Core 2 @1.6 GHz o superior, o equivalente en AMD Memoria: 1GB mínimo USB: se requiere soporte USB 2.0 Driver: el Axe-Fx III es un dispositivo nativo, pero es necesaria la instalación de un driver para Windows, que puede descargarse de http://www.fractalaudio.com/support. La descarga incluye instrucciones de instalación paso a paso.

REQUISITOS MÍNIMOS EN MAC

S.O: OS X 10.6.8 para MIDI por USB (Fractal Bot, Axe-Edit III, Cab-Lab, etc.) OS X 10.9 o más reciente para audio por USB. Un problema con versiones más antiguas provoca ruidos en el audio. CPU: Procesador Intel. Memoria: 512MB mínimo USB: se requiere soporte USB 2.0 Driver: No es necesario driver para Mac OS. El Axe-Fx III es un dispositivo nativo.

Importante: si usas un adaptador USB-C a USB en un ordenador Apple reciente, siempre conecta primero el terminal USB-C del adaptador al puerto USB-C o Thunderbolt 3 (USB-C) del Mac y luego el cable USB de tu Axe-Fx III al adaptador.

MIDI POR USB

La conexión USB también transmite MIDI por USB de alta velocidad. En el ordenador, el puerto Axe-Fx

III MIDI In recibe datos MIDI desde el Axe-Fx III, y el puerto Axe-Fx III MIDI Out transmite datos desde

el ordenador al Axe-Fx III.

La opción de MIDI por USB realiza la misma función que una conexión MIDI de 5 puntas, pero más

rápido. Por ejemplo, el Axe-Fx III procesara un mensaje de Cambio de Programa MIDI entrante, ya

venga transmitido a través del propio puerto MIDI IN de la unidad o vía el puerto Axe-Fx III MIDI Out del

ordenador conectado.

22

ENTRADAS Y SALIDAS USB

Cada uno de los 16 canales USB está vinculado físicamente a una entrada o salida específica en el Axe-

Fx III. Como cualquier otro dispositivo USB, las entradas y salidas vienen definidas con respecto a su

función en el ordenador.

ENTRADAS 1+2 AL ORDENADOR Origen: Salida del bloque OUT 1 en la parrilla. Aplicaciones: Grabar la salida estéreo procesada del Axe-Fx III ENTRADAS 3+4 AL ORDENADOR Origen: Salida del bloque OUT 2 en la parrilla. Aplicaciones: Grabar una segunda señal procesada. ENTRADAS 5+6 AL ORDENADOR Origen: La señal en el jack Input 1/Instrument (delantero o trasero) (Nota: Input 1 es mono, así que se envía la misma señal a ambos canales izquierdo y derecho.)

Aplicaciones: Grabar una señal DI o para hacer re-amping. ENTRADAS 7+8 AL ORDENADOR Origen: La señal en los jacks Input 2 (izquierdo=7, derecho=8). Aplicaciones: Grabar una fuente estéreo sin procesar. SALIDAS 1+2 DEL ORDENADOR Destino: El conversor D/A Output 1 que manda la señal a todos los jacks Output 1, Auriculares, y si se desea a SPDIF/AES. La señal de USB audio se añade a la señal del bloque OUT1 en la parrilla (si hay alguno) y la mezcla se pasa por los convertidores de salida. Aplicaciones: Reproducir audio estéreo del ordenador a través del Axe-Fx III. SALIDAS 3+4 DEL ORDENADOR Destino: El conversor D/A Output 2 que manda la señal a los jacks Output 2, y si se desea a SPDIF/AES. Aplicaciones: Reproducir una segunda señal estéreo a través del Axe-Fx III. Ideal para reproducir pistas de acompañamiento de forma que sean completamente independientes de la señal procesada de la guitarra en Output 1. SALIDAS 5+6 DEL ORDENADOR Destino: La entrada del bloque IN 1 SI Input1 Source está configurado como “USB”. Lee “Input 1 Source” en la p. 151 y “Bloques Input” en la p.52.

Aplicaciones: Rutear pistas DI al Axe-Fx III para su procesado. Ideal para hacer re-amping.

SALIDAS 7+8 DEL ORDENADOR

Destino: Bloque IN U (USB) en la parrilla. La señal que aparece aquí será procesada

por el noise gate del bloque, etc.

Aplicaciones: Rutear pistas del DAW al Axe-Fx III para su procesado sin hacer cambios

en SETUP: I/O: Audio.

23

AUDIO DE SISTEMA EN MAC OS X

Por defecto, el audio de sistema de Mac OS X se reproduce a través de los canales 1+2 de un dispositivo

conectado.

El audio desde aplicaciones tales como iTunes, por tanto, se agregará a la mezcla en output 1 – la cual

es también el destino de las señales de guitarra procesadas en todos los presets de fábrica (lee “Bloques

Input y Output” en la p. 52 para más detalles en cuanto a ruteado de señales procesadas hacia las

diferentes salidas).

Si quieres que las pistas de acompañamiento y la señal de la guitarra salgan por distintos jacks de salida,

puedes pensar a priori que tengas que cambiar todos los presets de fábrica para que usen salidas

diferentes, pero en realidad no hace falta: un simple cambio de configuración en tu ordenador te permite

cambiar los canales del Axe-Fx III para el audio de sistema, incluyendo iTunes y otras aplicaciones que

no sean multipista.

Para modificar esta configuración:

1. Asegúrate de que el Axe-Fx III está seleccionado como dispositivo de salida.

• Conecta el Axe-Fx III a tu Mac según se describe en la p. 18

• Abre la ventana Salida en preferencias de sonido (Menú Apple > Preferencias del sistema,

haz click sobre Sonido, y a continuación Salida) y selecciona el Axe-Fx III.

2. Abre Configuración de Audio MIDI (en Utilidades dentro de la carpeta Aplicaciones de tu

ordenador)

3. Selecciona el dispositivo Axe-Fx III de la lista y click sobre Configurar Altavoces.

4. Asegúrate de que la configuración es “Stereo” y luego selecciona los canales izquierdo y derecho

deseados.

5. Click sobre Aceptar para terminar.

EJEMPLO:

Digamos que tu Axe-Fx III está conectado a una mesa de mezclas para tocar en directo. Quieres utilizar

tu Axe-Fx III como interfaz de audio y disponer de la guitarra procesada en un set de canales de la mesa

y pistas de acompañamiento en un set distinto de canales. Envía el Audio de Sistema del Mac a Analog

3+4, de forma que Output 1 L+R del Axe-Fx III enviará la señal procesada de la guitarra y Output 2

L+R del Axe-Fx III enviará las pistas de acompañamiento. Tendrás también la ventaja de disponer de

dos controles de nivel en el panel frontal del Axe-Fx III.

Por supuesto, si estás usando una aplicación de audio multicanal como Logic o Mainstage, puedes

simplemente seleccionar las salidas deseadas para cada pista individualmente. El ejemplo anterior solo

es aplicable al Audio de Sistema.

24

RE-AMPING POR USB

Las posibilidades de audio por USB del Axe-Fx III son perfectas para hacer “re-amping”, un método mediante el cual se graba la salida directa DI sin procesar de la guitarra para luego procesarla más tarde a través de un ampli, pantalla, y los efectos de tu elección. Re-amping ofrece múltiples ventajas: primero, te permite grabar cuando te venga la inspiración, capturando una señal DI en vez de obsesionarte con el sonido final, ya que más tarde tú – o un ingeniero de sonido – puede rediseñar el sonido a medida que avanza la producción. Además, el proceso de re-amping hace que las ediciones o las veces que hayas tenido que “pinchar” en tu grabación resulten prácticamente inaudibles. En comparación con otros dispositivos, el flujo de trabajo en el proceso de re-amping con el Axe-Fx III es el mejor y el más efectivo, incluyendo la posibilidad de ajustar el sonido mientras simultáneamente escuchas la pista en contexto. Nota: El método mostrado es para re-amping por USB. Para re-amping analógico, simplemente copia Input 1 a Output 3 o 4 (pág. 154). PASO 1: GRABAR Damos por sentado que tienes el Axe-Fx III seleccionado como interfaz de audio en tu DAW (siglas en inglés de Digital Audio Workstation, o Estación de Trabajo de Audio Digital; básicamente, el software multipistas que estés usando) y que tienes conectada la salida Output 1 L/R a monitores de estudio o bien estás monitorizando por auriculares conectados a la salida de auriculares del Axe-Fx III. Los detalles de los pasos que indicamos a continuación pueden variar ligeramente según el DAW que estés usando, pero podrás adaptar esta guía de forma fácil a tu propio entorno de trabajo.

1. En tu DAW, selecciona el Axe-Fx III como el interfaz de audio principal. Configura las salidas principales del Axe-Fx III como Outputs 1+2.

2. Crea un nuevo proyecto en el DAW y ajusta el sample rate a 48kHz. Graba o inserta alguna pista de acompañamiento.

3. Conecta tu guitarra a la entrada Instrument y selecciona un preset adecuado al material que estés grabando.

4. En este tutorial de ejemplo grabaremos tanto la señal procesada como la DI.

• Crea una pista mono. Nombra esta pista como “Guitarra DI” por ejemplo. Configura su entrada como Input 5, la cual es la salida DI del Axe-Fx III. Aquí grabarás la señal desde el Jack de entrada Instrument sin procesar.

• Crea una pista estéreo. Nombra esta pista como “Referencia 1”. Configura su entrada como Inputs 1+2, la cual grabará la señal de la guitarra procesada desde el bloque OUT 1 de la parrilla.

5. Prepara ambas pistas para grabar sobre ellas, asegurándote de que Software/Input Monitoring no está activado.

6. Pulsa RECORD y ponte a grabar. Debes comprobar que llega señal a ambas pistas, pero ten en cuenta que mientras que la pista procesada mostrará unos niveles de entrada altos, el nivel de señal de DI parecerá muy bajo. Esto es NORMAL, ya que estás grabando la señal del instrumento al mismo nivel que sale directamente de tu guitarra sin pre amplificación.

PASO 2: RE-AMPING Para hacer re-amping básico vamos a cambiar de forma temporal un ajuste básico en el Axe-Fx III. Pulsa HOME y abre SETUP. Navega hasta el menú I/O y cambia Input 1 Source a “USB (CHANNELS 5/6)”. Acuérdate de revertir este cambio cuando hayas terminado el proceso de re-amping.

1. Mutea la pista que creaste como “Referencia 1”. 2. Cambia la salida de la pista “Guitarra DI” a Axe-Fx III Output 5/6. 3. Para comprobar que el re-amping funciona, elige un preset completamente diferente en tu Axe-Fx III. Aísla

la pista “Guitarra DI”, rebobina y dale al PLAY. Deberías escuchar la señal DI procesada por el nuevo preset seleccionado en tu Axe-Fx III.

4. Graba la señal de re-amp. Para ello crea una pista estéreo y nómbrala como “Re-amp 1”. Configura sus entradas a Axe-Fx III Inputs 1+2.

5. Prepara la pista re-amp para grabación, asegurándote de que Software/Input Monitoring NO está activado.

6. Rebobina, pulsa RECORD y ponte a grabar. Se grabará la salida del preset. De nuevo, el método descrito aquí es lo básico, pero te servirá de guía de iniciación. Repasa la página anterior para inspirarte otras ideas de cómo enfrentar el trabajo.

25

4 CONFIGURACIÓN PRINCIPIOS GENERALES

ALIMENTACIÓN

➢ Al crear una nueva configuración, comienza con todos los niveles a cero y todos los dispositivos apagados.

➢ El Axe-Fx III dispone de supresión de ruido de encendido, pero de todas formas los altavoces o monitores

deben encenderse los últimos siempre que sea posible.

➢ Se recomienda el uso de protectores de tensión/picos.

ENTRADAS DEL AXE-FX III

➢ Se recomienda utilizar los jacks Input 1/Instrument delantero o traseros para conectar una guitarra al Axe-

Fx III, puesto que ofrecen la circuitería “Secret Sauce IV”, la cual disminuye el nivel de ruido utilizando una

tecnología propietaria y un circuito analógico especial de entrada. El jack frontal se superpone al trasero para que

puedas conectarte sin cambios en la configuración, incluso si los jacks traseros están conectados en un sistema

de rack.

➢ Puedes conectar tu guitarra u otros instrumentos a Input 2, 3 o 4 sin problemas. Están diseñados como

entradas de nivel de LÍNEA, pero se acomodan a señales de alta impedancia para no afectar a las pastillas de

guitarra.

➢ Utiliza cables y conectores apropiados para conectar las salidas de otros dispositivos a las entradas del

Axe-Fx III, es decir, utiliza cables XLR o conectores 1/4” balanceados con señales balanceadas. Los cables de

guitarra normales van bien para las conexiones no balanceadas de las entradas del Axe-Fx III.

➢ Es muy importante ajustar bien los Niveles de Entrada. Lee “Ajuste de Niveles” en la p 8.

SALIDAS DEL AXE-FX III

➢ Por defecto, las salidas 1 y 2 son de -10dBV. Puede que desees modificar este valor a +4dBV cuando te

conectes a equipo de audio profesional. Puedes encontrar estos ajustes en la página Audio del Menú I/O en

SETUP.

➢ Si un dispositivo conectado dispone de entradas XLR balanceadas, es mejor utilizar las salidas XLR del

Axe-Fx III con cables XLR.

➢ Si un dispositivo conectado dispone de entradas ¼” no balanceadas, utiliza las salidas ¼” no

balanceadas del Axe-Fx III. No es necesario utilizar cables Humbuster, pero pueden ayudar a prevenir ruidos

asociados con bucles de masa. Puedes adquirir cables Humbuster en shop.fractalaudio.com o en tu distribuidor

más cercano de Fractal Audio (lee la p. 9)

MONO/STEREO

➢ Cualquier configuración puede modificarse fácilmente a mono o estéreo con sencillos cambios en los

ajustes de entrada y salida.

➢ Lee “Mono vs Stereo” en la p. 6 como introducción, y Página I/O: AUDIO en la p. 154 para más detalles.

USAR EL BLOQUE AMP CON ALTAVOCES DE GUITARRA TRADICIONALES

Cuando uses el bloque Amp del Axe-Fx III con altavoces de guitarra tradicionales (no FRFR) hay que ciertos

parámetros avanzados requieren de una consideración especial. En la página “Speaker” del bloque Amp, configura

Speaker Drive a cero. Es posible que también debas ajustar Speaker Compression a cero. Así mismo, si conoces

la frecuencia de resonancia de la pantalla de altavoces, puedes considerar ajustar LF Resonance Frequency

para que corresponda a la misma.

26

FRFR/DIRECTO

Ajustes Globales: por defecto Presets: de fábrica o de usuario Este tipo de configuración aprovecha por completo las posibilidades del Axe-Fx III para recrear todos los aspectos de un sistema de sonido para guitarra de principio a fin – pedales, amplis, pantallas, efectos post, etc. -. Es la configuración más versátil y popular, y representa todo un hito en flexibilidad de sonido. La salida Output 1 se conecta directamente a un sistema de altavoces de gama completa y respuesta plana (FRFR), como los que diversos fabricantes ofrecen a los usuarios. Tales sistemas son generalmente auto amplificados (“activos”), pero también pueden tratarse de altavoces de gama completa y una etapa de potencia de respuesta plana por separado. Otros sistemas FRFR adecuados pueden ser altavoces de PA de alta calidad (incluyendo los clásicos monitores de cuña de escenario) o monitores de estudio. En algunos casos la señal del Axe-Fx III puede pasar primero por una mesa de mezclas. No hay problema, siempre que conectes a entradas de línea. NO necesitas un previo de micro. Contacta con el fabricante de tu mesa de mezclas si tienes dudas. Todos los ajustes globales y de I/O conservan sus valores por defecto. Todos los presets de fábrica del Axe-Fx III están diseñados para esta configuración. Ajusta los niveles generales utilizando el botón OUT 1 del panel frontal. Esta es también la configuración para una Estación de Trabajo de Audio Digital (DAW). Simplemente añade un ordenador conectado por USB (no olvides instalar los drivers si usas Windows) y los altavoces que tengas conectados a tu Axe-Fx III se convertirán en los monitores principales de tu DAW, o bien puedes usar auriculares. CONEXIONES

➢ Conecta tu guitarra a Input 1 (Instrument) ➢ Conecta Output 1 a la entrada de tu sistema FRFR ➢ Los presets que usan esta configuración también funcionan muy bien con auriculares

27

MONITOR FRFR + PA FRFR

Ajustes Globales: “Out 2 Copy Out 1” activado Presets: de fábrica o de usuario Este tipo de configuración es similar a la anterior FRFR/Directo, excepto en que también envía la señal a una

mesa de mezclas para PA (y posiblemente a los monitores de la banda). En esta configuración el Axe-Fx III crea

una señal de guitarra completamente modelada de punta a punta – pedales, ampli, altavoces, efectos post, etc. -

para obtener la mayor flexibilidad de sonido.

Output 1 está conectada directamente a tus propios monitores. Utiliza monitores FRFR (gama completa

respuesta plana) auto amplificados, como los ofrecidos por distintos fabricantes, o bien altavoces de gama

completa y una etapa de potencia de respuesta plana por separado. Unos clásicos monitores de cuña de

escenario de alta calidad también pueden dar un gran resultado.

Output 2 se utiliza como una copia independiente de Output 1. En este ejemplo realizaremos un cambio en los

ajustes globales en vez de utilizar un bloque Output 2 en cada preset (mira “Conexiones” abajo para más

información).

En el caso de tus monitores sean estéreo, pero en PA requieran mono, considera si deseas enviar solo un canal

o bien estéreo sumado y cambia el modo en SETUP: I/O: Output 2 Mode (Lee “Mono o Estéreo” en la p. 9).

Ajusta el nivel de tu propio monitor usando el botón OUT 1 del panel frontal.

Ajusta el nivel de envío a PA usando el botón OUT 2 del panel frontal. Una de las ventajas de esta configuración

es que puedes ajustar el nivel sobre el escenario y el enviado a PA de forma independiente.

CONEXIONES

➢ Conecta tu guitarra a Input 1 (Instrument). ➢ Conecta Output 1 a la entrada de tu sistema FRFR. ➢ En SETUP: I/O: Audio, activa Output 2 Copy Output 1. ➢ Conecta la salida Output 2 al sistema de PA.

• Probablemente se tratará de una conexión balanceada, por lo que debes usar cables XLR si es así.

• Si estás trabajando con un técnico de sonido, asegúrate de indicarle que estás enviando una señal de nivel de LÍNEA, NO de nivel de micrófono. Debe usarse una entrada de línea balanceada y sin previo.

• Indica también que estás enviando un sonido procesado completamente y “listo para mezclar”, y que (al menos a priori) deben inicializar el canal sin ecualización ni procesado.

28

ETAPA DE POTENCIA Y PANTALLA

Ajustes Globales: Modificado – ver abajo Presets: de fábrica o de usuario Esta popular configuración utiliza una etapa de potencia y altavoces tradicionales de guitarra, los cuales NO son

ni de gama completa ni de respuesta plana. En ese sentido, la simulación de altavoces estará desactivada

globalmente. Los bloques se usan para recrear pedales, amplis y efectos de estudio. Dependiendo de tu

amplificador, es posible que también tengas que desactivar globalmente la simulación de amplificador.

DESACTIVA EL MODELADO DE ALTAVOCES

Importante: en esta configuración ve a Global Settings y pon Cabinet Modeling en bypass. ➢ Navega hasta SETUP: Global Settings: Config ➢ Cambia Cabinet Modeling a “BYPASSED” TEN EN CUENTA TU ETAPA DE POTENCIA

Hay dos categorías de etapa de potencia que puedes usar con tu Axe-Fx III. Generalmente es preferible una

etapa “neutra” sónicamente. Tales etapas, generalmente de estado sólido, te permiten utilizar el modelado de

amplificador del Axe-Fx III, el cual recrea de forma fiel el sonido y la dinámica apropiadas del modelo de

amplificador seleccionado.

La segunda categoría es la de etapas “no neutras”, generalmente a válvulas y fabricadas específicamente para

usar con guitarras. Entre estas hay que incluir no solo los amplificadores en rack sino también la etapa de

potencia de un combo o un cabezal cuando conectas directamente a la entrada RETURN del bucle de efectos.

Una etapa no neutra puede sonar magnífica, pero estarás “limitado” al sonido y dinámica de ese ampli en

particular, y muy probablemente querrás

desactivar la simulación de amplificador, como

explicamos a continuación

DESACTIVA LA SIMULACIÓN DE

AMPLIFICADOR

Importante: cuando uses una etapa de potencia no neutra ve a Global Settings y pon Power Amp Modeling en OFF. ➢ Navega hasta SETUP: Global Settings: Config ➢ Cambia Power Amp Modeling a “OFF”

CONEXIONES

➢ Conecta tu guitarra a Input 1 (Instrument). ➢ Conecta Output 1 L a la entrada de tu etapa de potencia, que asumimos ya tienes conectada a una pantalla de altavoces para guitarra. También puedes conectarte al jack de retorno de efectos de muchos combos o cabezales. ➢ Cuando uses las salidas de ¼” se recomienda que uses cables Humbuster para reducir el ruido por bucles de masa.

29

ETAPA DE POTENCIA Y PANTALLA + FRFR/DIRECTO

Ajustes Globales: por defecto – comprueba los ajustes de I/O Mono/Stereo Presets: de usuario En esta configuración, tu preset personalizado envía dos señales diferentes de forma simultánea – una, CON simulador de altavoces, enviada a un sistema full-range PA o monitores, y otra, SIN simulación de altavoces, enviada a un rig de escenario con una etapa de potencia y una pantalla de altavoces de guitarra tradicional. En este ejemplo vamos a asumir que la etapa de potencia es de tipo neutra. La salida Output 1 se conecta a un sistema full-range – generalmente la PA del local – enviando un sonido completo, incluyendo la simulación de altavoces. Con esto se obtienen todos los beneficios de la conexión directa: versatilidad y un sonido consistente sin pérdidas, a niveles de volumen controlables para una gran mezcla general. La salida Output 2 envía una señal distinta, casi idéntica a la primera, pero sin la simulación de altavoces, ya que va a ir a una etapa de potencia y una pantalla de altavoces de guitarra tradicional. Este enfoque ofrece una experiencia familiar a los guitarristas: mucho sustain y feedback naturales, “aire en movimiento”, y la acostumbrada presencia y volumen sobre el escenario. Esta configuración requiere personalizar los presets añadiendo ambos bloques OUT 1 y OUT 2 en la parrilla. OUT 1 se coloca al final de la cadena (donde aparece en los presets de fábrica) y OUT 2 sale de la línea principal justo antes del bloque CAB, como se puede ver en el gráfico. Ten en cuenta que el bloque CAB se ha movido detrás de los efectos, lo cual puede convertir la señal a mono en Output 1. Si necesitas una señal estéreo, tienes que modificar el bloque CAB para tal uso. Otra solución puede ser dividir la señal tras el bloque AMP para conseguir dos cadenas por separado, CAB-efectos-OUT 1 y NO CAB-efectos duplicados-OUT 2. CONEXIONES

➢ Conecta tu guitarra a Input 1 (Instrument).

➢ Conecta Output 1 a PA. Informa al técnico de sonido de que el Axe-Fx III envía una señal directa a nivel

de LÍNEA que a priori no necesita ni ecualización o ajustes típicos de una pantalla de guitarra microfoneada.

➢ Conecta Output 2 a la entrada de tu etapa de potencia. De nuevo, suponemos que estás utilizando una

etapa neutra (mira la nota en la p. 25).

➢ Si usas las salidas Jack ¼”, se recomienda que uses cables Humbuster para reducir bucles de masa.

30

EL MÉTODO DE LOS CUATRO CABLES (“4CM”)

Ajustes Globales: por defecto – pero lee el consejo del final Presets: de usuario El método de los cuatro cables (4CM) coloca al Axe-Fx III en dos lugares al mismo tiempo con dos cadenas de procesado por separado. La primera va a la entrada frontal de tu ampli, donde la cadena de efectos “pre”, como wah y drive, reemplazará los pedales tradicionales, y la segunda va al bucle de efectos del ampli, donde aparecerá una cadena de efectos “post”, como delay o reverb. Aunque en el gráfico se muestra un cabezal y pantalla, muchos amplis combo también disponen de un bucle de efectos, por lo que puedes usar la misma configuración. El 4CM necesita presets especiales sin bloques Amp ni Cab. Como puedes ver en la ilustración, la señal llega primero al Axe-Fx III, donde es procesada por los efectos “pre”. La salida Output 3 envía a la entrada frontal del amplificador. Una cadena de efectos “post” pasa por el bucle de efectos del amplificador utilizando Input 4 y Output 4. Ten en cuenta que las cadenas pre y post no están conectadas entre sí en la parrilla. De hecho, cada una de ellas puede ser tan simple o tan compleja como queramos.

CONEXIONES

➢ El 4CM necesita que tu preset no tenga

bloques Amp ni Cab. Puedes usar el preset nº 382

como plantilla.

➢ Conecta tu guitarra a Input 1 (Instrument).

➢ Conecta Output 3 L a la entrada de tu ampli.

Ajusta el botón OUT 3 en el panel frontal a tope para

obtener ganancia unitaria. Se recomienda que uses

un cable Humbuster para evitar bucles de masa.

➢ Conecta Input 4 L al envío del bucle de

efectos de tu ampli. Los niveles de entrada pueden

ajustarse en la página Input del menú I/O en SETUP.

Configura Input 4 Mode como “LEFT ONLY” en la

página Input del menú I/O en SETUP.

➢ Conecta Output 4 L al retorno de efectos de

tu ampli. Se recomienda un cable Humbuster. Ajusta

el volumen a tu gusto con el botón OUT 4 del panel

frontal. Para obtener sonido estéreo, conecta Output

4 R al retorno de efectos de un segundo amplificador

– es decir, saltándote el previo de ese amplificador.

CONSEJO: AJUSTES OPTIMIZADOS PARA

REDUCIR EL RUIDO

Las funciones opcionales Boost/Pad de las salidas

Output 3 y 4 están diseñadas para que los

conversores D/A funcionen a niveles incrementados,

con el resultado de un nivel de ruido aún más bajo.

Para encontrar el ajuste más adecuado, configura las

dos opciones al nivel más alto posible sin que haya

recorte en la salida – comprueba el LED rojo en los

indicadores del panel frontal -. Podrás oír claramente

como baja el nivel de ruido a medida que incrementas

Boost/Pad. Puedes encontrar estas opciones en la

página Input del menú I/O en SETUP.

31

SOLO PROCESADOR DE EFECTOS (“POST”)

Ajustes Globales: comprueba la configuración I/O Mono/Stereo y lee el consejo del final Presets: de usuario Aunque el Axe-Fx III se ha diseñado para reemplazar todo un rig completo, también puedes usarlo con resultados magníficos como procesador de efectos por separado, dando acceso a todo un catálogo de efectos de nivel superior a quienes aún no estén por dar el cambio al modelado digital. Esta configuración utiliza solo tres de los cuatro cables que empleábamos en el “método de los cuatro cables” (p. 27) y opera en el bucle de efectos del amplificador con solo efectos “post”. Las salidas Output 3 y 4 están diseñadas para aplicaciones de ganancia unitaria – lo cual puede ser o no importante dependiendo del ampli que uses. En este ejemplo usaremos la Output 3 y la emparejaremos con Input 3 por mor de la simplicidad. Tendrás que crear presets personalizados, sin bloques Amp ni Cab e incluyendo solo los típicos efectos que suenan bien tras la distorsión del previo, generalmente chorus, EQ, delay, reverb, algunos tipos de pitch shift, etc. CONEXIONES

➢ Esta configuración necesita presets personalizados sin bloques Amp ni Cab. ➢ Conecta tu guitarra a la entrada del amplificador. ➢ Conecta el envío de efectos del ampli a Input 3L. Puedes ajustar los niveles de entrada en SETUP: I/O: Input. ➢ En SETUP: I/O: Audio, configura Input 3 Mode como “LEFT ONLY”. ➢ Conecta Output 3 L al retorno de efectos de tu amplificador. Se recomienda un cable Humbuster. ➢ Ajusta el volumen apropiadamente con el botón OUT 3 del panel frontal. Si necesitas ganancia unitaria, gíralo al tope.

• Para obtener estéreo, conecta Output 3 R al retorno de efectos de un segundo amplificador, saltándote así su sección de previo

• Hay otras formas de obtener estéreo, por ejemplo, usando dos amplis distintos cada uno conectado a la izquierda y derecha de un par de I/O, o I/O 3 para uno y I/O 4 para otro. No hay límites, excepto tu imaginación.

CONSEJO: AJUSTES OPTIMIZADOS PARA

REDUCIR EL RUIDO

Las funciones opcionales Boost/Pad de las

salidas Output 3 y 4 están diseñadas para que los conversores D/A funcionen a niveles incrementados, con el

resultado de un nivel de ruido aún más bajo. Para encontrar el ajuste más adecuado, configura las dos opciones

al nivel más alto posible sin que haya recorte en la salida – comprueba el LED rojo en los indicadores del panel

frontal -. Podrás oír claramente como baja el nivel de ruido a medida que incrementas Boost/Pad. Puedes

encontrar estas opciones en la página Input del menú I/O en SETUP.

32

SOLO PROCESADOR DE EFECTOS (“PRE”)

Ajustes Globales: comprueba la configuración I/O Mono/Stereo y lee el consejo del final Presets: de usuario Aquí el Axe-Fx III se usa como la pedalera virtual de tus sueños, dándote acceso a nuestro vasto catálogo de efectos para usar entre guitarra y ampli, donde colocarías tus pedales habitualmente. Como ocurre con todas las configuraciones del Axe-Fx III, no estás limitado por las opciones de fábrica, sino que puedes combinar los efectos de todas las formas imaginables, permitiéndote crear sonidos completamente nuevos utilizando la parrilla y su arquitectura modular de bloques. Estos presets personalizados no deben incluir bloques Amp ni Cab. Esta configuración utiliza solo dos de los cuatro cables que empleábamos en el “método de los cuatro cables” (p. 27). Las salidas Output 3 y 4 están diseñadas para aplicaciones de ganancia unitaria – lo cual es importante en este case. En este ejemplo usaremos la Output 3 y la emparejaremos con Input 3 por mor de la simplicidad. Tendrás que crear presets personalizados, sin bloques Amp ni Cab, y estos presets hay que crearlos comprendiendo cómo suenan tales efectos conectados a la entrada de previo de tu ampli y la distorsión que generan. CONEXIONES

➢ Esta configuración necesita presets personalizados sin bloques Amp ni Cab. ➢ Conecta tu guitarra a Input 1 (Instrument) del Axe-Fx III. Ajusta los niveles de entrada como se detalla en la p. 5 si es necesario. ➢ Conecta Output 3 L a la entrada de tu ampli. Se recomienda un cable Humbuster. ➢ Ajusta el botón OUT 3 del panel frontal a tope para obtener ganancia unitaria.

• Para obtener estéreo, conecta Output 3 R a la entrada de un segundo amplificador.

• Puedes utilizar el Axe-Fx III para seleccionar entre dos amplis cambiando de canal en el bloque OUT 3: ▪ Canal A: Balance en el centro (ambos amplis). ▪ Canal B: Balance a la izquierda (ampli 1) ▪ Canal C: Balance a la derecha (ampli 2) ▪ Canal D: (no usado)

(lee “Escenas y Canales” en la p. 42 para más información)

CONSEJO: AJUSTES OPTIMIZADOS PARA REDUCIR EL

RUIDO

Las funciones opcionales Boost/Pad de las salidas Output

3 y 4 están diseñadas para que los conversores D/A

funcionen a niveles incrementados, con el resultado de un nivel de ruido aún más bajo. Para encontrar el ajuste

más adecuado, configura las dos opciones al nivel más alto posible sin que haya recorte en la salida –

comprueba el LED rojo en los indicadores del panel frontal -. Podrás oír claramente como baja el nivel de ruido a

medida que incrementas Boost/Pad. Puedes encontrar estas opciones en la página Input del menú I/O en

SETUP.

33

INSERTAR EQUIPO EXTERNO

Ajustes Globales: comprueba la configuración I/O Mono/Stereo Presets: de usuario Puesto que la configuración “directa” típica solo usa Input 1 y Output 1, esto deja al Axe-Fx III con suficientes bloques IN y OUT para disponer de múltiples entradas y salidas de envío y retorno para dispositivos externos. En el ejemplo básico a continuación imaginamos que vamos a insertar un equipo externo utilizando Output 3 (como “envío”) e Input 3 (como “retorno). Esta configuración también puede emplearse en estéreo o expandida con múltiples emparejamientos I/O para distintos dispositivos externos. También puedes insertar equipos externos en las configuraciones ya explicadas anteriormente usando la misma técnica. Necesitarás personalizar los presets añadiendo bloques de salida y entrada para los puntos de envío y retorno (ver ejemplo de abajo). El Axe-Fx III no dispone de bloques “FX LOOP”, así que las entradas y salidas han de colocarse individualmente en la parrilla. En una pareja envío/retorno, el bloque OUT de salida se conecta al bloque IN de entrada, permitiendo que el bloque IN (retorno) sirva como control bypass maestro del bucle de envío/retorno.

CONEXIONES

➢ Conecta tu guitarra a Input 1 (Instrument) del Axe-Fx III. ➢ En este ejemplo suponemos que Output 1 está conectada a monitores FRFR. ➢ Conecta Output 3 L como “envío” a la entrada de tu dispositivo externo. Ajusta los niveles de entrada utilizando el botón OUT 3 teniendo en cuenta que:

• En las salidas Output 1 y 2 puedes elegir entre -10dbV o +4dBu. Ve a SETUP: I/O: Audio.

• Las salidas Output 3 y 4 ofrecen ganancia unitaria cuando giras el botón a tope.

• Puedes ajustar el nivel de un bloque OUT de forma individual.

➢ Conecta la salida de tu dispositivo externo a Input 3 L como “retorno”. Ajusta los niveles en tu dispositivo externo, o utiliza los controles trim en SETUP: I/O: Input. ➢ Opcionalmente, conecta las entradas y salidas R si deseas obtener estéreo.

34

CONFIGURACIONES MULTI I/O

La flexibilidad de los nuevos bloques de entrada y salida permite que algunas configuraciones interesantes y complejas puedan explicarse por sí solas. Los diagramas de abajo muestran ideas que, si en el pasado hubieran requerido de explicaciones intrincadas, ahora no son más que simples presets. Las ideas en estas configuraciones pueden inspirarte a crear otras, quizás combinándolas con los diagramas que vimos en los capítulos anteriores de esta sección. Por ejemplo, puedes usar las entradas y salidas extra para insertar equipo externo, o utilizar distintas opciones de monitores de escenario y PA. El único límite es tu imaginación. Para más claridad, todos los bloques mostrados aparecen activos en vez de en bypass. GUITARRA CON DOBLE SALIDA CPU: 82%

Aquí, las entradas 1 y 2 se usan de forma independiente para las salidas magnética y piezo respectivamente de una guitarra con doble salida. Las dos señales convergen al final para aplicar algunos efectos de “masterización” antes de enviarse a Output 1 en estéreo completo. Cada cadena dispone de una larga lista de efectos, incluyendo modelado de amplificador y altavoces. El ampli para la salida piezo puede ser un modelo “Tube Preamp” y la Cab puede contener la simulación IR de una guitarra acústica descargada de Axe-Change.

GUITARRA Y BAJO INDEPEDIENTES CPU: 83%

Este rig procesa cadenas para guitarra y bajo completos al mismo tiempo. La guitarra usa Input 1 y Output 2, y el bajo usa Input 2 y Output 2. Esta configuración hubiera necesitado de dos Axe-Fx II para poder llevarlo a cabo. Puedes imaginarte también que puedes utilizar una configuración similar para procesar dos guitarras eléctricas, o una guitarra eléctrica y otra acústica simultáneamente. Por cierto, estas líneas de señal son copias de presets reales usados por algunos artistas que usan el Axe-Fx III.

CADENA DE SEÑAL DE GUITARRA + EFECTOS DE UNA MEZCLADORA CPU: 84%

Echémosle un vistazo a un ejemplo más vertical. Aquí se combinan un mini rig FRFR de guitarra con tres potentes sets de efectos integrados en una mezcladora para su uso en vivo. La pareja I/O 2 se usa para una cadena que inserta un efecto vocal especial, completado con un bloque Drive rabioso. La cadena 3 es un shimmer estéreo grandioso para utilizar con un teclado y controlado por su propio pedal de volumen. La cadena 4 contiene una pléyade de efectos para usar en diferentes escenas con un bus auxiliar.

35

5 PRESETS

VISTA GENERAL

➢ El Axe-Fx III incluye 512 localizaciones de presets, cada uno de ellos un rig completamente independiente con si propio ampli, pantalla, efectos, etc. ➢ El Axe-Fx III trae precargados numerosos “Presets de Fábrica”, pero todos ellos son también “Presets de Usuario” que pueden modificarse o sobrescribirse. ➢ Si quieres restaurar los presets de fábrica (o instalar alguna nueva versión de las que publicamos de vez en cuando), puedes descargarlos de https://www.fractalaudio.com y reinstalarlos usando Fractal-Bot. ➢ Cada Preset tiene su propio nombre, que podrás modificar al almacenarlos. ➢ Los Presets están construidos sobre la “Parrilla” mediante la inserción, conexión y configuración de los “Bloques”. ➢ Los Presets incluyen “Escenas” y los Bloques contienen “Canales”. Trataremos ambos temas por separado en la sección siguiente. ➢ En comparación con otros productos, el Axe-Fx III permite mayores presets con más posibilidades. Si tienes en cuenta las posibilidades que ofrecen las Escenas y los Canales, un Preset puede fácilmente servirte para toda una canción, e incluso todo un concierto. ➢ Por favor, lee detenidamente “Introducción a la Parrilla de Distribución” en la p. 11 antes de leer esta sección. CARGAR PRESETS

Las diferentes áreas del Axe-Fx III ofrecen distintos modos de carga de presets:

• En la página Home – Usa los botones NAV LEFT y NAV RIGHT o gira la rueda VALUE

• En el directorio “PRESETS” del menú HOME – Selecciona un Preset y pulsa ENTER. En el directorio, los Presets están ordenados numéricamente. Si quieres ordenarlos alfabéticamente, pulsa el botón SORT A-Z (rueda-pulsador A)

• PEDALERA FC – Las pedaleras controladoras FC ofrecen una serie de opciones distintas para seleccionar Presets.

• MIDI – Los Cambios de Programa y Bancos MIDI pueden seleccionar Presets utilizando el método estándar en la industria “Controller 0 + PC”. Mira las “Tablas de Referencia MIDI" en la p. 176. También puede utilizarse el mapeo personalizado de cambio de programa – lee “Mapeado de Cambio de Programa” en la p. 49.

36

LA PARRILLA DE DISTRIBUCIÓN

La parrilla es un marco de 14x6 sobre el que se construyen los presets. Considera los rectángulos en la parrilla como las localizaciones donde se insertan y conectan los bloques para determinar el camino de la señal y su procesado. Cada espacio y cableado en la parrilla es estéreo, así que no necesitas caminos distintos para izquierda y derecha. Accede a la parrilla desde la página Home pulsando el botón ENTER o la rueda-pulsador LAYOUT. En la vista por defecto el visor del Axe-Fx III solo muestra una sección 6x6 del total 14x6. Puedes navegar hacia las áreas fuera de la pantalla utilizando las ruedas D o E, o los botones NAV. La barra de desplazamiento de abajo te indica tu posición relativa a izquierda o derecha de la parrilla. Para mostrar la parrilla completa, aleja la vista de la pantalla usando el botón ZOOM (rueda-pulsadora A).

La parrilla muestra seis filas y seis columnas. Puedes desplazarte Usa ZOOM para mostrar la parrilla completa. Esto también a izquierda o derecha con los botones de navegación muestra los Vúmetros para nivelar escenas y presets.

TRABAJAR CON BLOQUES

Como se explica en “Introducción a la Parrilla de Distribución” en la p. 11, la parrilla del Axe-Fx III ha de estar habitada por los Bloques – componentes elegidos de entre un enorme inventario de amplis, pantallas, pedales, efectos de estudio, mezcladores, etc. Para interactuar con la parrilla has de mover el cursor, un rectángulo amarillo controlado por las ruedas D o E, o los botones NAV. Para simplificar, a partir de ahora nos referiremos a estos controles como “NAV”. PARA INSERTAR UN BLOQUE

➢ NAV hasta la localización deseada en la parrilla ➢ Gira la rueda VALUE para ir pasando por la lista de bloques, incluyendo las opciones de SHUNT (ver abajo) y NONE. ➢ Pulsa ENTER para confirmar o EXIT para cancelar los cambios. ➢ A medida que insertes los bloques se irán eliminando de la lista, pero cada preset dispone de su propio inventario completo. PARA CAMBIAR O ELIMINAR UN BLOQUE EXISTENTE

➢ Selecciona el bloque y gira VALUE para cambiarlo al tipo deseado. Para ELIMINAR un bloque, elige “NONE”. ➢ Pulsa ENTER para confirmar o EXIT para cancelar los cambios

Dispones de un atajo para eliminar fácilmente un bloque existente o convertirlo en un Shunt: selecciona el bloque y pulsa el botón DELETE (rueda-pulsadora C). El bloque borrado se reemplaza por un Shunt. Al borrar un Shunt dejarás un espacio vacío.

37

PARA ACTIVAR O PONER UN BLOQUE EN BYPASS

➢ Usa los botones NAV para seleccionar el bloque ➢ Pulsa el botón BYPASS (rueda-pulsadora B). Los bloques en bypass aparecen en “gris”, con menor luminosidad en la parrilla. RESETEAR UN BLOQUE/CANAL

Los bloques en el Axe-Fx III están “inicializados” cuando los colocas en la parrilla, pero puede que necesites empezar de cero después de diversos cambios. Resetear solo conlleva pulsar dos botones y puedes hacerlo siempre que quieras. ➢ Selecciona el bloque deseado en la parrilla y pulsa EDIT (si no lo tienes ya en edición) ➢ Pulsa el botón RESET (rueda-pulsadora A). Se te indicará que vas a resetear el canal en uso. ➢ Pulsa ENTER para confirmar. Puedes resetear otros canales en el bloque según los pongas en uso. SHUNTS

Los shunts (derivaciones) no son sino bloques sónicamente transparentes, una simple herramienta para llevar la señal a través de las localizaciones de la parrilla, que de no contenerlos estarían vacías -. Un preset no sonará a menos que haya una conexión completa desde el bloque Input al bloque Output, de forma que necesitas colocar un shunt donde no haya otro bloque del tipo Amp, Cab, o efecto. Como los espacios en la parrilla, los bloques shunt son estéreo, así que no necesitas dos para izquierda/derecha. PARA INSERTAR UN SHUNT

➢ NAV hasta la localización deseada en la parrilla y gira VALUE hasta que se muestre “SHUNT”. ➢ Pulsa ENTER para confirmar o EXIT para cancelar los cambios. ENTRADAS Y SALIDAS

Hacen falta bloques Input (IN) y Output (OUT) para insertar las señales de entrada en la parrilla o pasar la señal hacia los jacks de salida respectivamente. Todos los presets de fábrica constan de Input 1 (IN 1) y Output 1 (OUT 1). En otras configuraciones es posible que necesites bloques Input y Output diferentes. Lee “Bloques Input y Output” en la p. 55 para más información. TIPOS DE VISTA DE LOS BLOQUES

El visor a color muestra los diferentes estados de los bloques según se muestra a continuación:

Entrada Bypass Seleccionado Normal Shunt Salida

38

MOVER BLOQUES, FILAS Y COLUMNAS

La página Tools del menú Layout contiene diversas utilidades para mover bloques individuales o filas/columnas enteras (MOVE > UP, DOWN, LEFT, RIGHT). Cuando movemos un bloque o una fila/columna intercambia su posición con el elemento que estuviera en esa localización. Esto puede resultar en que se eliminen o modifiquen ciertos cables conectores, por lo que es importante observar cómo están interconectados los elementos del preset antes de realizar una operación de movimiento. ➢ Abre la página Tools en el menú Layout. ➢ Selecciona una función con el botón FUNCTION (A): Move Effect/Column/Row, Left/Right/Up/Down ➢ Usa los botones NAV para seleccionar el bloque, fila o columna que deseas mover ➢ Pulsa ENTER para ejecutar el movimiento.

CABLES CONECTORES

Como si se tratara de un equipo físico, los bloques del Axe-Fx III han de estar conectados entre sí para que fluya la señal. Esto se realiza mediante cables virtuales que van desde un bloque a otro en la parrilla. Con que falte un solo conector tu preset puede dejar de sonar. Como los shunts, los conectores son transparentes sónicamente. CREAR UN CABLE CONECTOR

➢ En la parrilla, navega hasta el bloque donde quieras que EMPIECE el cable. NO puedes empezar desde un

espacio VACÍO en la parrilla. ➢ Pulsa el botón CABLE (rueda-pulsador D) o ENTER. El bloque seleccionado y su vecino a la derecha

empezarán a parpadear alternativamente. ➢ NAV hasta el bloque de destino deseado, el cual debe estar en la siguiente columna de la derecha. ➢ Es posible seleccionar una localización vacía, y un shunt se agregará allí para completar el cable.

• Asegúrate de seleccionar un destino que no esté ya conectada al bloque desde el que empieces, pues en caso contrario ELIMINARÁS el cable (ver abajo).

➢ Pulsa ENTER. Para cancelar sin conectar pulsa EXIT.

ELIMINAR UN CABLE CONECTOR

Los cables se eliminan de prácticamente igual forma que para crearlos: ➢ En la parrilla, NAV hasta el bloque de inicio del cable. ➢ Pulsa el botón CABLE (rueda-pulsador D) o ENTER. El bloque seleccionado y su vecino a la derecha

empezarán a parpadear alternativamente. ➢ NAV para seleccionar el “otro cabo” del cable que quieres eliminar. ➢ Pulsa ENTER. Para cancelar sin ELIMINAR pulsa EXIT.

ATAJO: Para crear shunts y cables a lo largo de múltiples espacios vacíos en la parrilla, selecciona cualquier bloque seguido de localizaciones vacías y pulsa y mantén pulsado el botón ENTER. Los espacios implicados se rellenarán automáticamente con shunts conectados por cables. Cuidado: se eliminarán los cables ya existentes en el camino.

Recuerda: en la parrilla del Axe-Fx III todos los componentes son estéreo. Los shunts, cables y mayoría de bloques son stereo in/stereo out. La parrilla te permite hasta seis líneas completamente estéreo y NO necesitas crear líneas paralelas para obtener estéreo. Algunos bloques procesan el audio en mono internamente (como el bloque Amp o el Drive), pero inclusos estos también disponen generalmente de parámetros Input Select y Output Balance.

39

LAS REGLAS DE LOS CABLES DEL AXE-FX III

➢ Sin cables no hay sonido. Con un solo eslabón que falte se romperá la cadena. ➢ La señal fluye de IZQUIERDA a DERECHA. ➢ El cable DEBE partir desde un BLOQUE o un SHUNT. Las localizaciones vacías no son orígenes viables. ➢ Si tratas de conectar a una localización VACÍA, se creará en ella un SHUNT. ➢ SOLO puedes conectar con los bloques en la siguiente columna de la derecha. El diagrama de abajo ilustra alguna de estas ideas de arriba:

La representa el origen de un cable conector.

El ✓ representa destinos posibles válidos.

El símbolo muestra destinos que son imposibles/no disponibles.

Cualquier columna más allá a la izquierda o derecha es imposible/no disponible.

Si la estuviera en una FILA diferente, cada ✓ seguiría estando en el mismo lugar.

➢ Puedes DIVIDIR o CONVERGER hasta seis puntos en cualquier lugar. Esta operación es transparente

sónicamente y no hay NINGÚN riesgo de que la señal se degrade o haya problemas de fase. También es posible ENTRECRUZAR. Aquí tienes algunos ejemplos:

Dividir Converger Entrecruzar Complejo

40

INVENTARIO DE BLOQUES

La tabla a continuación incluye una vista general de cada bloque. Cada preset dispone de todo el inventario

completo para elegir:

BLOQUE DESCRIPCIÓN POR PRESET CANALES TIPOS

AMP Amp Helos aquí: + de 260 amplis en un solo bloque 2 4 +260

CAB Cab Simulación de pantalla de altavoces con nuestra tecnología patentada Ultra-Res 2 4 2237

CHO Chorus Para crear efectos clásicos de modulación en mono o estéreo, incluyendo vibrato 2 4 14

CMP Compresor Controla la dinámica y añade sustain 2 4 6

XVR Crossover Divide la señal entre componentes de alta y baja frecuencia 2 2 1

DLY Delay Hasta 8000 ms de retardo, con tipos analógicos, digitales, de cinta, etc. 4 4 18

DRV Drive Más de 25 tipos, incluyendo boost, overdrive, distorsión, fuzz y muchos más 4 4 37

ENH Enhancer Modos clásico y moderno para crear y controlar la espacialización 2 4 2

RTN Feedback Return Recibe la señal desde el bloque Feedback Send 2 1 1

SND Feedback Send Transmite la señal al bloque Feedback Return 2 1 1

FLT Filter Incluye tipos pasa bajas, pasa altas, pasa banda y muchos otros 4 4 12

FLG Flanger Diversos tipos, desde modulación sutil hasta motor a reacción extremo 2 4 8

FOR Formant Crea dinámicos sonidos vocales con este filtro formante multi-modo 2 4 1

GTE Gate/Expander Útil para todo, desde control sutil a efectos extremos 4 4 1

GEQ Graphic EQ Una diversidad de modos que te permiten esculpir tu sonido de forma fácil 4 4 12

IN Input Inserta la señal en la parrilla desde las entradas físicas del hardware 5 4 1

LPR Looper Un looper potente con magníficas opciones de control remoto 1 1 1

MGT Megatap Delay Un delay de 40 taps para crear patrones de sonido fantásticos 2 2 1

MIX Mixer Te permite mezclar hasta 6 señales estéreo 4 4 1

MBC Multiband Comp Compresor de tres bandas, magnífico para masterizar o para ecualización dinámica 2 4 1

MTD Multitap Delay Una diversidad de delays especiales, incluyendo diffuser, quad-tap, etc 2 4 5

MUX Multiplexer Este selector de entrada rutea una o varias entradas hacia una salida 2 4 1

OUT Output Transmite la señal desde los jacks de salida físicos correspondientes. 4 4 1

PEQ Parametric EQ El ecualizador paramétrico de 5 bandas te permite un control preciso del sonido 4 4 1

PHA Phaser Una diversidad de efectos de phaser clásicos y de última generación, incluyendo “vibe” 2 4 8

PIT Pitch Shifter Se incluyen detune, harmonizer (intelligent/custom), whammy, etc 2 4 12

PLX Plex Delay Hasta 8 líneas de retardo interactuando en una matriz. Precioso. 2 4 3

RES Resonator Filtros en peine resonantes en paralelo para crear acordes y otros efectos 2 2 1

REV Reverb Increíbles recreaciones de reverbs de muelles vintage, de tipo room, hall, etc. 2 4 44

RNG Ring Mod Un ring modulator increíblemente flexible para toda una gama de grandiosos efectos 1 2 1

ROT Rotary Simula un altavoz rotatorio clásico con múltiples micrófonos 2 4 1

RTA Realtime Analyzer Traza visualmente el espectro de frecuencia de una señal de entrada 1 1 1

SYN Synthesizer Sintetizador monofónico de 3 voces 2 4 1

TTD Ten-Tap Delay Para establecer el tiempo, panorama y espacio de hasta 10 ecos por separado 2 4 2

TMA Tone Match Para hacer que el sonido Axe-Fx III se corresponda con el de un ampli, grabación o dispositivo 1 1 1

TRM Tremolo Crea efectos de trémolo clásico, más auto-pan y otros efectos psico-acústicos extremos 2 4 2

VOC Vocoder Recreación digital del clásico analógico 1 1 1

VOL Volume/Pan Un simple bloque de volumen que también dispone de herramientas de entrada y salida 4 4 1

WAH Wah El wah clásico, con varios tipos basados en otros clásicos originales. 2 4 8

Cada preset incluye también un conjunto de Controladores para automatización y un bloque Scene MIDI.

41

EJEMPLOS DE PRESETS

Seguidamente incluimos unas cuantas ilustraciones para explicar cómo se combinan los bloques para formar

presets. Estas ilustraciones no son representaciones de la pantalla del equipo, sino que son capturas de pantalla

de Axe-Edit III

Ejemplo 1: Simple y fácil. Wah, Drive, Ampli y Cab. Delay y Reverb en posición post.

Ejemplo 2: Aquí añadimos algunos efectos más, y la reverb va en paralelo al delay para obtener otro sonido.

Ejemplo 3: Una cadena paralela completa para un efecto de shimmer y filtrado, con un bloque VOLUME para

control de envío propio.

Ejemplo 4: Un preset complejo con efectos delante y detrás de dos amplis. Una Cab estéreo envía a OUT 1

(PA), mientras que la OUT 2 captura la señal sin Cab para usar con una etapa de potencia neutra y altavoces de

guitarra reales (sobre el escenario)

Ejemplo 5: Un preset extremadamente complejo con dos amplis, líneas paralelas, equipo externo y 4 tipos de

bloques de delay y drive cada una. Este preset es el primero en esta página en mostrar algunos bloques en

bypass.

42

EDITAR LOS BLOQUES DE EFECTO

Los bloques son completamente programables, permitiéndote modificar cualquier ajuste según desees. El menú

Edit de cada bloque contiene una o más Páginas, cada una de ellas con múltiples Parámetros que controlan

diversas funciones. Aquí tienes una guía rápida de acceso y trabajo con los diferentes tipos de página de menú.

ABRIR UN MENÚ DE EDICIÓN

➢ En la parrilla Layout, selecciona el bloque deseado

➢ O … desde cualquier página, pulsa EDIT para saltar directamente al menú Edit del bloque deseado (o el

primer bloque si no hay ninguno seleccionado).

PASAR PÁGINAS

➢ La mayoría de los menús de edición disponen de varias

páginas, que se muestran como “etiquetas” en la parte

alta del menú (flechas rojas a la derecha)

➢ Pulsa los botones PAGE para ir pasando las páginas a

izquierda o derecha.

EDITAR PÁGINAS “KNOB”

➢ La mayoría de las páginas de menú de edición

muestran filas de hasta cinco controles virtuales, como

botones, conmutadores o selectores. Usa los cinco

botones bajo el visor para realizar cambios.

➢ Los cambios se realizan en tiempo real

➢ Selecciona las filas utilizando NAV UP/DOWN

EDITAR PÁGINAS “MENÚ”

➢ Algunas páginas disponen de listas verticales de

parámetros.

➢ Utiliza los botones NAV UP/DOWN para ir pasando por

la lista, o NAV LEFT/RIGHT para saltar.

➢ El botón A y la rueda VALUE operan sobre el

parámetro seleccionado.

➢ Los botones B, C, D y E controlan otros parámetros de

la lista, como muestran las etiquetas en la misma.

OTROS TIPOS DE PÁGINA

➢ Algunos bloques disponen de menús de edición

especiales, con los parámetros organizados en filas y

columnas. Algunos incluyen indicadores o gráficos.

Utiliza NAV y VALUE o los botones A, B, C, D y E para

desplazarte y realizar cambios.

➢ En las páginas TYPE, tales como Amp Type, NAV por

la lista para seleccionar y gira la página o pulsa EXIT

cuando acabes. Las selecciones tienen efecto

instantáneamente.

43

GUARDAR LOS CAMBIOS

Después de editar un preset querrás guardar el resultado. Todos los presets del Axe-Fx III pueden modificarse,

no hay presets permanentes.

Cuando modifiques el preset en uso de alguna forma el LED frontal “EDITED” se iluminará hasta que almacenes

con STORE o cargues un nuevo preset.

ALMACENAR UN PRESET

➢ Pulsa STORE para mostrar la página STORE.

➢ Pulsa ENTER para mostrar: “Do you want to overwrite the Preset?” - ¿Quieres sobrescribir el Preset? –

➢ Pulsa ENTER de nuevo para confirmar, o EXIT para cancelar.

➢ El mensaje “SAVED!” aparecerá cuando se haya completado la operación.

CAMBIAR EL NOMBRE O LOCALIZACIÓN DEL PRESET

El Axe-Fx III dispone de 512 localizaciones de memoria para presets. Puedes editar el nombre de cualquier

preset cuando lo almacenes.

➢ Pulsa STORE para mostrar la página STORE.

➢ Pulsa NAV DOWN una vez hasta la línea del PRESET

• Gira el botón B para mover el cursor.

• El botón C selecciona letras mayúsculas.

• El botón D selecciona letras minúsculas.

• El botón E selecciona números.

• La rueda VALUE selecciona todos los caracteres, incluyendo símbolos.

• Puedes utilizar hasta 31 caracteres en un nombre de preset.

➢ También puedes NAV hasta cualquier nombre de Escena y editarlo de la misma forma.

➢ Pulsa ENTER para almacenar, y ENTER de nuevo para confirmar.

➢ Se mostrará el mensaje “SAVED!” y se cargará la nueva localización (si se ha cambiado).

Poder nombrar las Escenas es una potente herramienta nueva. Además de establecer para qué vas a usar una Escena

determinada, puedes utilizar las escenas no usadas como notas o recordatorios. Por ejemplo, puedes usar una barra “/” para

indicar que en esa escena dispones de un controlador externo para expresión: puedes escribir “FB/1, Time/2” para mostrar

que el parámetro Feedback está controlado por “External 1” y Mix por “External 2”.

44

LÍMITES DE CPU PARA PRESETS

Cada bloque que coloques en un preset contribuye a la carga total de la CPU. Puedes comprobar la carga en

uso en cualquier momento visualizando el indicador de CPU en la parte de arriba de la parrilla.

La carga máxima permitida es del 90%. Hay salvaguardas para impedir que llevas al Axe-Fx III más allá de su

capacidad. Primero, se te impedirá que insertes cualquier bloque que pudiera causar una sobrecarga,

mostrándose el mensaje “INSUFFICIENT CPU”. Cuando toma esta decisión el Axe-Fx III está asumiendo que

ese bloque va a ser usado hasta sus límites. Si te las arreglas para superar el 90% de carga estarás

comprometiendo el rendimiento en audio del aparato.

Si se te impide insertar un efecto por limitación de CPU, puedes realizar algunos cambios que reduzcan la carga

en uso e intentarlo de nuevo: puedes eliminar un efecto que no sea importante, y modificar algunos parámetros

puede ser de ayuda también, pero cuidado con revertir los parámetros a valores de más consumo una vez

agregado el bloque deseado, ya que a valores extremos de uso de la CPU el Axe-Fx III se vuelve inestable.

Estos son algunos parámetros en los bloques cuyos ajustes tienen un efecto medible en el uso de la CPU:

• Amp: Output Comp: Configúralo a “0” para un menor uso de la CPU.

• Cab: Mute: Cuantas más IRs uses por bloque mayor será el uso de la CPU.

• Reverb: Quality y Echo Density. Menor = menos CPU. El tipo “Spring” es el que usa menos CPU.

• Compresor: configura su tipo a alguna de las opciones “PEDAL” para usar menos CPU.

• Phaser: Stages. Más bajo = menos CPU.

• Filter: Order y Q. Más bajo = menos CPU.

• Multitap Delay: Type. Los diferentes tipos tienen requisitos de CPU distintos.

• Los Modificadores también afectan al uso de la CPU.

En la Wiki de Fractal Audio hay una lista de ideas para ahorrar CPU. Puedes encontrarla en:

https://wiki.fractalaudio.com/axefx2/index.php?title=Presets and blocks.

CPU Y USB

Ya que dispone un procesador dedicado para USB, el uso de la CPU no se ve incrementado cuando conectes el

equipo por USB.

45

6 ESCENAS Y CANALES VISTA GENERAL

Antes de leer esta sección, por favor, revisa “Introducción a las Escenas y Canales” en la p. 12.

Cada preset del Axe-Fx III dispone de 8 Escenas. No tienes que añadir o crear las escenas – ya están allí, listas

para usarse. Considera una Escena como “un preset dentro de un preset”, representando los diferentes estados

del preset concreto. Las Escenas pueden controlar que bloques están activos o inactivos, qué Canal tiene

establecido cada bloque, etc.

Usar las Escenas provee de múltiples beneficios. Por ejemplo, seleccionar una Escena te permite lanzar con un

solo toque lo que te llevaría casi un baile de claqué sobre los pedales. Además, las Escenas se cargan

instantáneamente y los cambios pueden darse sin saltos ni espacios en blanco. Las Escenas te ofrecen el modo

más fácil de conseguir un “spillover” perfecto en los efectos basados en tiempo como reverb o delay (que las

“colas” del efecto sigan sonando aunque cambie el sonido). Y esto es solo el principio… esta increíble y potente

prestación puede que se convierta en uno de tus aspectos favoritos del Axe-Fx III.

La función de los Canales es bastante evidente: la mayoría de los bloques disponen de un número de Canales

(generalmente 4), y puedes configurar los parámetros del bloque para cada Canal según desees. Es como

disponer de varios bloques en uno solo.

QUÉ INCLUYEN LAS ESCENAS

Cada Escena almacena lo siguiente:

1. El estado de Bypass de cada bloque en el preset en uso

2. El Canal en uso de cada bloque en el preset en uso

3. El ajuste de cuatro botones virtuales llamados Scene Controllers, que ajustan parámetros de sonido en

todas las escenas.

Las Escenas pueden usar el bloque Scene MIDI (p. 128) para enviar hasta 8 mensajes MIDI PC o CC cada vez

que se seleccione una nueva escena.

Cada Escena dispone también de su propio nombre.

QUÉ NO INCLUYEN LAS ESCENAS

Para abreviar: todo lo demás. Las Escenas solo afectan a los elementos citados arriba. Las Escenas no

controlan qué bloques aparecen en la parrilla, ni pueden cambiar el ruteado en la misma. No puedes ajustar los

parámetros de los efectos para cada Escena distinta (excepto a través de los Scene Controllers), pero recuerda

que sí puedes conmutar entre Canales.

QUÉ INCLUYE CADA CANAL

Cada Canal almacena sus propios ajustes para cada parámetro del bloque. Esto te ofrece hasta cuatro sonidos

independientes en un mismo bloque. Ten en cuenta que, como en un pedal o procesador de efectos tradicional,

los bloques basados en el tiempo como Delay y Reverb comparten un ajuste de memoria entre los distintos

canales, así que puede que oigas un “barrido” si modificas el tiempo o el tamaño en cada canal. Para evitar esto,

utiliza mejor distintos bloques de ese tipo en las distintas escenas.

FAQ: ¿Y por qué no simplemente cambiar de Preset? Los cambios de preset te dan

una flexibilidad total. Puedes modificar absolutamente todo en cada preset, pero también hay inconvenientes.

Sincronizar los distintos presets es una tarea tediosa, ya que tienes que ocuparte de que los niveles y el spillover

sean adecuados, y, además, aunque los cambios entre presets son rápidos, los cambios entre Escenas son aún

más rápidos y pueden llegar a ser inaudibles.

46

CAMBIAR CANALES

En las diferentes áreas del Axe-Fx III dispones de distintas formas de cambiar de Canal:

• En la Parrilla – Selecciona el bloque deseado y gira el botón Channel (B). Se mostrará el canal en uso

encima del botón.

• Mientras editas un bloque – pulsa el botón MORE (rueda-pulsador E) para mostrar la tira

Scene/Channel. Usa los botones CHANNEL -/+ (ruedas-pulsador C y D) para seleccionar un canal. Se

mostrará el canal en uso en la zona centro superior de cada página del menú de edición.

• CONTROLADORA FC – Las controladoras FC ofrecen una gama de opciones específicas para

selección de canal.

• MIDI – Puedes usar MIDI y otros Controladores Globales, tales como conmutadores externos, para

seleccionar Canales. Lee “Selección Remota de Escenas y Canales” en la p. 48.

CONFIGURAR LOS CANALES

Siempre que edites un bloque ya estarás programando al menos un Canal (generalmente el Canal A). Programar

los demás canales es fácil: simplemente selecciona el canal deseado como se describe arriba y aplica tus

métodos habituales para ajustar los diversos parámetros a los valores que desees. Repite la operación con cada

Canal del bloque y a continuación guarda el preset.

COPIAR UN CANAL

La página Tools del menú Layout (la “parrilla”) dispone de una utilidad para copiar un Canal a otro. Esto solo

funciona dentro del mismo bloque, no puedes copiar un Canal de un bloque a otro, o de un preset a otro.

1. Navega hasta la página Tools del menú Layout.

2. Gira la rueda VALUE hasta que se muestre “COPY CHANNEL” en el visor.

3. Usa el botón D para seleccionar el Canal desde el que quieres copiar. Las letras de cada canal se

muestran sobre los botones.

4. Usa el botón E para seleccionar la localización hacia la que quieres copiar.

5. Pulsa ENTER o el botón EXECUTE en pantalla (rueda pulsador C) para completar la copia.

6. Prueba el preset y recuerda almacenar con STORE para que los cambios permanezcan.

47

SELECCIONAR ESCENAS

En las diferentes áreas del Axe-Fx III dispones de distintas formas de seleccionar una Escena:

• En la página Home – Utiliza los botones NAV UP/DOWN o gira la rueda-pulsador A. Se resaltará la

escena en uso.

• En la Parrilla –Gira el botón Scene (rueda-pulsador A). Se mostrará la escena en uso encima del botón.

• Mientras editas un bloque – pulsa el botón MORE (rueda-pulsador E) para mostrar la tira

Scene/Channel. Usa los botones SCENE -/+ (ruedas-pulsador A y B). Se mostrará la escena en uso en

la zona centro superior de cada página del menú de edición.

• CONTROLADORA FC – Las controladoras FC ofrecen una gama de opciones específicas para

selección de escena.

• MIDI – Puedes usar MIDI y otros Controladores Globales, tales como conmutadores externos, para

seleccionar Escenas. Lee “Selección Remota de Escenas y Canales” en la p. 48.

LA ESCENA POR DEFECTO

Cuando cargas un nuevo preset éste se inicia automáticamente con la Escena que estuviera seleccionada la

última vez que guardaste el preset. Para establecer una Escena por Defecto en cualquier preset, simplemente

selecciona la Escena deseada y a continuación guarda el preset.

CONFIGURAR LAS ESCENAS

Siempre que creas un preset estarás configurando al menos una Escena. El proceso de programación de nuevas

Escenas es fácil: selecciona la Escena deseada y utiliza los métodos habituales para activar o desactivar los

efectos y seleccionar los canales. Repite el proceso con cada escena, y a continuación guarda los cambios. Aquí

tienes unas instrucciones paso a paso para configurar las Escenas:

CONFIGURAR UNA ESCENA NUEVA O EDITAR UNA EXISTENTE

1. Carga el preset deseado y selecciona la Escena a modificar

2. Activa o desactiva cada bloque según desees:

• En la parrilla o mientras edites un bloque, utiliza el botón BYPASS (rueda-pulsador B)

• O bien usa el pedal conmutador o controladora remota que tengas asignada para activar/desactivar el

bloque.

3. Configura el Canal para cada bloque como se describe en la página anterior.

4. Prueba y guarda tu preset. En la página STORE, NAV hasta tu nueva escena y nómbrala (lee la p. 43).

Siempre prueba TODAS las Escenas de tu preset – incluso aquellas que creas que no vas a usar – para que

asegurarte de que no hay saltos de volumen desagradables u otras sorpresas en el caso de que las actives

accidentalmente.

COPIAR UNA ESCENA A OTRA

La página Tools del menú Layout (la “parrilla”) dispone de una utilidad para copiar un Canal a otro. Esto solo

funciona dentro del mismo bloque, no puedes copiar un Canal de un bloque a otro, o de un preset a otro.

1. Navega hasta la página Tools del menú Layout.

2. Gira la rueda VALUE hasta que se muestre “COPY SCENE” en el visor.

3. Usa el botón D para seleccionar la escena desde la que quieres copiar. El número de la escena se

muestra sobre los botones.

4. Usa el botón E para seleccionar la localización hacia la que quieres copiar. También puedes elegir copiar

una escena a todas las demás (“ALL”).

5. Pulsa ENTER o el botón EXECUTE en pantalla (rueda pulsador C) para completar la copia.

6. Prueba el preset y recuerda almacenar con STORE para que los cambios permanezcan.

48

SELECCIONAR REMOTAMENTE ESCENAS Y CANALES

Las Escenas y los Canales pueden seleccionarse utilizando MIDI o Controladores Globales. Se recomiendan

conmutadores y no pedales en este caso, aunque puedes conectar conmutadores a los jacks “Pedal” del

aparato. Hay disponibles diversas opciones.

INCREMENTO Y DECREMENTO DE ESCENA

Las funciones Scene Increment y Decrement te permiten ir pasando de una escena a otra una por una. Primero

has de asignar a cada función su propio nº de CC u opción de pedal/conmutador en el menú MIDI/Remote. La

función se disparará por cualquier valor del controlador.

SELECCIÓN DE ESCENA

Esta opción utiliza el valor de un controlador para seleccionar una escena específica.

Primero debes asignarle a la función Scene Select su propio controlador en el menú

MIDI/Remote dentro de SETUP.

La escena se establece según el valor del controlador (no el propio número del controlador

… lee las FAQ abajo).

Los valores se inician en 0, mientras que las Escenas se numeran desde el 1, de forma que

“Valor más uno = Número de la Escena” (mira la tabla 1 de la derecha). La serie continua,

repitiendo las escenas 1-8 a lo largo de los valores de CC hasta 1271.

EJEMPLO: Digamos que quieres que tu DAW seleccione la Escena 3. Abre el menú

MIDI/Remote y asigna a “Scene Select” el nº de CC deseado, digamos que el nº de CC 34.

Configura tu DAW para que envíe el nº CC 34 con un valor de “2”, lo cual cargará la Escena

3.

SELECCIÓN DE CANAL

Esto utiliza el valor de un controlador para seleccionar un Canal específico. Cada bloque

dispone de su propio ajuste dedicado para selección de Canal, que puedes encontrar en las

listas de la página Channel del menú MIDI/Remote dentro de SETUP.

El Canal se establece por el valor de un controlador (no el propio número del controlador… lee FAQ abajo). Los

valores se inician el 0, que es el Canal A, y continúan desde ahí (mira la tabla 2 a la derecha). Al igual que con

Scene Select, la serie continúa, repitiéndose los Canales A-D a lo largo de los valores hasta 127.

FAQ: Número de CC MIDI y Valor CC… ¿Cuál es la diferencia? Los mensajes de Control de Cambio MIDI – o “CC” – tienen un número (0-127) y un valor (0-127). El número es como una “identidad” que

especifica qué función quieres controlar. Un ejemplo simple puede ser un pedal de expresión MIDI que envía el nº de CC 7 y que es

interpretado como “volumen” por un dispositivo dado. El Axe-Fx III te permite designar CCs a elementos que puedes encontrar listados en el

menú MIDI/Remote dentro de SETUP.

Una vez que has establecido un nº de CC para controlar una función, su valor indica qué función realizar. Algunas funciones, como el

volumen, interpretan los datos a lo largo de un rango continuo desde 0 a 127. Otras funciones, como Bypass, simplemente conmutan a OFF

en un valor bajo y a ON en un valor alto. Otras funciones pueden lanzarse usando cualquier valor.

Los diferentes tipos de controladores físicos transmiten los valores de modo distinto. Un pedal de expresión, que se mueve de punta a tacón,

envía una “ráfaga” de valores de 0-127. Un conmutador envía un solo valor para OFF (generalmente 0) y otro para ON (generalmente 127).

Otros controladores MIDI ofrecen otras opciones.

Como describimos arriba, tanto los números de CC como su valor son la clave para seleccionar Escenas y Canales vía MIDI.

1 En términos matemáticos, Nº de Escena = [(Valor mod CC 8) + 1]

49

MAPEADO DE CAMBIO DE PROGRAMA

Otro modo de seleccionar Escenas vía MIDI es usando un Mapeado de Cambio de Programa Personalizado, que

permite que un solo mensaje de Cambio de Programa MIDI (PC) seleccione tanto Preset como Escena. Esta es

una opción común en los casos en que la pedalera controladora MIDI que tengas conectada carezca de la

opción de transmitir los mensajes MIDI necesarios para selección de Escena.

El parámetro PC Mapping en la página General del menú MIDI/Remote dentro de SETUP ha de estar habilitado

para que el mapeado personalizado pueda estar en efecto. Con esta opción en “ON”, una tabla interna

remapeará cada mensaje de Cambio de Programa MIDI entrante de forma que pueda lanzar el preset y la

escena de tu elección. El mapa está limitado a 128 entradas, de forma que los mensajes MIDI BANK SELECT

serán ignorados mientras tengas habilitado el Mapeado de Cambio de Programa.

Con la opción PC Mapping en “OFF”, los Cambios de Programa cargan los presets en una correspondencia 1:1,

y los comandos de Selección de Banco se procesan de la forma habitual según las “Tablas de Referencia MIDI”

en la p. 176.

CONSTRUIR EL MAPA

La tabla de mapeado se encuentra en la página Mapping del menú MIDI/Remote dentro de SETUP.

Para usarla, sigue este simple proceso:

1. NAV hasta la fila del mensaje de Cambio de Programa que quieras remapear.

2. Usa el botón B para establecer el valor deseado de Map to Preset. Este es el preset que se cargará

cuando se reciba el mensaje de Cambio de Programa seleccionado.

3. Usa el botón C para establecer el valor deseado de Map to Scene. Puedes seleccionar las escenas por

número, o seleccionar “AS SAVED” para cargar la escena por defecto almacenada en tu preset (lee la p.

44 para más información sobre Escenas por Defecto).

4. Repite los pasos 2 a 4 para cualquier otro mensaje de Cambio de Programa restante que desees

remapear.

5. Pulsa EXIT cuando hayas terminado. No es necesario guardar los cambios en el menú SETUP.

Los parámetros de mapeado personalizados permanecen inalterados incluso si desactivas (OFF) PC Mapping.

ENVIAR MIDI CON LAS ESCENAS

Lee “Bloque Scene MIDI” en la p. 128 para más detalles sobre cómo cada escena puede transmitir hasta 8

mensajes MIDI.

50

ESCENAS, CANALES Y MODIFICADORES

El sistema de Modificadores ofrece abundantes opciones para automatización y control remoto de los

parámetros del Axe-Fx III.

Los Modificadores se tratan en la Sección 9 en la p. 139, pero aquí dispones de un resumen de información

importante sobre las Escenas, Canales y Modificadores.

CONTROLADORES DE ESCENA

Los valores de los parámetros de los bloques son los mismos en cada Escena de un preset. Por supuesto,

puedes cambiar de Canal, lo cual es una buena opción, pero no es lo mismo. El sistema de controlador de

escena, sin embargo, ofrece un modo de que los parámetros individuales o grupos de parámetros puedan tener

distintos valores en cada escena.

Lee “Tutorial: Controladores de Escena” en la p. 147.

CANALES Y MODIFICADORES

Los Canales comparten los modificadores, lo que significa que cualquier modificador que hayas creado en un

canal estará presente en todos los canales de ese bloque. Esto es muy cómodo en la mayoría de los casos,

evitándote que tengas que aplicar el mismo modificador varias veces al cambiar de canal.

En algunos casos puedes notar que, si cambias el Tipo de un efecto de un canal a otro, ciertos parámetros bien

no están presentes, bien aparecen con otro nombre. Por ejemplo, en el bloque Delay, el tipo Mono Tape dispone

de un parámetro llamado “Head 2 Ratio”, mientras que el mismo parámetro se llama “L/R Time Ratio” en el tipo

Dual Delay. Estas diferencias no ocasionan que el resultado sea impredecible.

SCENE REVERT

Los cambios en las escenas que realices desde el panel frontal del Axe-Fx III (o Axe-Edit III) permanecen en

efecto hasta que los guardes o los descartes al cargar otro preset sin guardar antes. Las modificaciones que

realices mediante los pedales o MIDI, sin embargo, pueden funcionar de manera distinta dependiendo de un

ajuste Global llamado Scene Revert. Con Scene Revert activado, los cambios en la escena se descartan en

cuanto que cargues una nueva escena. Dos ejemplos para que puedas comparar cómo funcionan ambos modos:

PARA (DES)HABILITAR SCENE REVERT

1. Pulsa Page hasta la página General del menú MIDI/Remote dentro de SETUP.

2. NAV hasta SCENE REVERT y ajústalo en ON u OFF según desees.

3. EXIT para terminar (no es necesario guardar los cambios en el menú SETUP).

EJ. 1 SCENE REVERT OFF (por defecto)

1. Cargas SCENE 1. DRIVE 1 en OFF

2. Activas DRIVE 1 (ON) mediante pedal

3. Cambias a SCENE 2

4. Vuelves a SCENE 1

5. Drive seguirá en ON, tal como lo dejaste

antes.

EJ. 2 SCENE REVERT ON

1. Cargas SCENE 1. DRIVE 1 en OFF

2. Activas DRIVE 1 (ON) mediante pedal

3. Cambias a SCENE 2

4. Vuelves a SCENE 1

5. Drive estará en OFF, tal como lo

guardaste la última vez.

51

7 NIVELAR LOS PRESETS A diferencia de la sección en la que tratamos cómo ajustar correctamente los niveles generales de entrada y

salida, en esta sección tratamos sobre cómo equilibrar los niveles entre los distintos Presets, Escenas y Canales.

Equilibrar los niveles requiere tanto de conocimientos como de herramientas adecuadas. El desafío de conseguir

un “buen” equilibrio de niveles no es único del Axe-Fx III. Guitarristas y técnicos se enfrentan a los mismos

obstáculos cuando usan equipos tradicionales: nuestro oído, los altavoces, y los entornos son distintas variables

en juego. En una plataforma tan potente y flexible como el Axe-Fx III, el número de opciones que afectan al

volumen puede ser apabullante, pero afortunadamente hay siempre unas reglas básicas, todas ellas apoyadas

por una serie de controles e indicadores de precisión. En esta sección tratamos de ofrecer un método en el que

puedes confiar para normalizar los niveles de Presets, Escenas y Canales.

CONSEJO GENERAL

➢ Nuestros oídos nos engañan. Existe un fenómeno llamado el efecto “equal-loudness contour” o efecto

Fletcher Munsen, que resulta en diferentes percepciones del balance tonal a diferentes niveles de volumen.

A volúmenes bajos, las frecuencias altas y bajas parecen ser relativamente más silenciosas. Infórmate bien

sobre este fenómeno y prueba tus sonidos a distintos niveles, sobre todo a volumen “de concierto”.

➢ Por causa de la respuesta variable de frecuencia, los diferentes sistemas de altavoces también cambian

nuestra percepción de volumen relativo. Ajusta los niveles en el sistema en el que vayas a actuar, o,

idealmente, los mejores y más precisos altavoces que puedas encontrar. Debes estar preparado para tener

que hacer ajustes cuando uses distintos sistemas, y esto va también para tu sonido y ecualización, no solo

los niveles.

➢ El contexto o el entorno en el que te encuentres también cambian la percepción de volumen. Dos sonidos de

guitarra pueden parecer relativamente iguales en nivel cuando las escuchas solas, pero pueden sonar

completamente diferentes cuando están “compitiendo” en una mezcla contra otros instrumentos, tales como

bajo y batería, o cuando suenen en un espacio problemático sónicamente. Haz los ajustes en su contexto.

REGLA BÁSICA

➢ Hay muchas formas de ajustar los niveles en el Axe-Fx III. Una buena regla básica es la de usar el parámetro

Level en el bloque Amp. Lee “Método de Nivelación” en la próxima página para ver una explicación de cómo

realizar el proceso en Presets, Escenas y Canales.

➢ Sobre todo, usa el sentido común. Fíate de los indicadores, pero no ajustes los niveles sólo basándote en lo

que ves en ellos: usa tus oídos.

EXCEPCIONES A LA REGLA

➢ Cuando al bloque Amp(s) le sigan efectos de dinámica que dependan del nivel, como un compresor o un

gate, si modificas el nivel de Amp tendrás que reconfigurar los bloques. Una opción mejor puede ser la de

“forzar” la regla básica anterior y ajustar el nivel de salida del último bloque de efecto de dinámica, en vez de

en Amp.

➢ El caso es igual para cualquier efecto no-lineal como un Drive, que en raras ocasiones (como los efectos

Tape Saturation o Bitcrusher) puede colocarse tras el bloque Amp. Ajusta el nivel en estos bloques, en vez

de en Amp.

➢ Si tienes unos ajustes altos de Drive/Saturation en la simulación de Preamp del bloque Cab, ajusta el nivel

de Cab, en vez de en Amp.

52

MÉTODO DE NIVELACIÓN

La nueva vista ZOOM de la parrilla ofrece un entorno inmejorable para nivelar Presets, Escenas y Canales.

A medida que cambias entre las páginas Edit y Meters en Layout, puedes ver los nombres de los bloques

además de los indicadores de nivel de entrada y salida de los bloques (azul y verde respectivamente). Aún más

importante, cuando la parrilla no esté en vista de zoom puedes ver indicadores mayores VU de Output 1 y 2 en

la parte superior del visor. La escala de estos indicadores es de -20 a +10 dB con una línea roja en 0 (se trata de

un nivel interno, NO de una lectura de dBu). Estos indicadores son magníficos para ajustar los niveles.

La parrilla en vista ZOOM muestra los VU en la parte superior Pulsa Page a la der. para ver la pág. de indicadores de los bloques

Para ajustar los niveles, toca la guitarra y mira los indicadores VU. Teniendo en cuenta la regla básica – sin

hacer excepciones – ajusta el nivel de salida del bloque Amp seleccionando el bloque y girando el botón de Nivel

de Bloque (C) hasta el nivel anda por la línea roja (lee el consejo de abajo sobre el uso del Looper). Las

diferentes formas de tocar y los diferentes modelos de ampli activarán el indicador de modo distinto. Toca de

forma consistente, tocando acordes y dando “bordonazos” – las bajas frecuencias puede que fuercen más los

indicadores -. Si quieres comparar los niveles de dos presets/escenas/canales, toca lo mismo mientras observas

los indicadores. Recuerda que cuando configures Drive, Master u otros ajustes de sonido del ampli puede que

tengas que repetir este proceso.

Si tienes dos bloques Amp, te resultará más fácil ajustar los niveles en un solo bloque que sume sus salidas,

como un bloque Mixer, Volume o Cab.

La vista Layout te permite cambiar entre Escenas (botón A) y Canales (botón B), de forma que puedes

comparar y ajustar todo dentro de una misma página.

Recuerda este principio de sentido común: usa también tus oídos. Cuanto utilices los indicadores, un ampli limpio

con pegada puede tener un sonido en general más alto que un ampli saturado con mucho contenido en graves.

SONIDOS SOLISTAS

Ahora ya tienes una idea de cómo normalizar el nivel entre Presets, Escenas y Canales, pero ¿Y si lo que

quieres de hecho es tener unos sonidos con más o con menos volumen que otros? Un buen enfoque es el de

empezar con el sonido más alto y hacer que los otros sean más bajos. Esto te ayudará a asegurarte de que

tendrás un buen techo limpio y evitarás recorte de señal. Es perfecto que algunos sonidos tengan un volumen

bajo, ya que nuestros productos tienen un umbral de ruido bajísimo y no sufren internamente del tipo de

problemas que acucian a los aparatos analógicos cuando funcionan a niveles más bajos de lo óptimo.

Puedes facilitar el ajuste de niveles utilizando un bloque Looper para que “toque por ti” mientras manejas los controles de nivel.

Coloca el Looper entre Input y el primer bloque.

53

NIVELES DE BYPASS DE BLOQUE

No solo los bloques Amp y Cab: los ajustes de los bloques de efecto también contribuyen a los niveles de un preset. Aquí puedes encontrar algunos consejos para configurar los efectos de forma que los niveles permanezcan estables cuando los actives o desactives. ➢ A veces los efectos tienen como función específica la de incrementar o disminuir el nivel. Otras veces

desearás que el volumen permanezca igual mientras lo vas ajustando. En ambos casos hay un método fácil que puedes emplear para hacer los ajustes correctos. Primero, con el efecto activado, ve modificando Mix hasta que la mezcla de sonido con efecto (wet) y sin efecto (dry) suene como quieres. A continuación, con una mano en el parámetro Level del bloque y la otra en su botón Bypass (rueda-pulsador B), ve conmutando el efecto on y off, realizando ajustes en el nivel hasta que alcances el volumen deseado cuando se activa el efecto.

➢ Los efectos basados en el tiempo, como delay o reverb, funcionan generalmente mejor con el parámetro Bypass Mode (p. 58) en “MUTE FX IN”. Esto te asegura que los niveles “dry” permanecen inalterados cuando actives o desactives el bloque. Puesto que este ajuste enmascara posibles cambios en la señal “dry”, deberías utilizar la página Meters del menú Layout para asegurarte de que el nivel es aproximadamente el mismo antes y después del efecto cuando éste se desactive.

➢ Los efectos de Pitch requieren una consideración especial. Dependiendo del tipo particular y sus ajustes, puede que te interese tratarlos como si se tratara de efectos de tiempo con respecto al ajuste “MUTE FX IN”, o bien puede que te interese poner el Bypass Mode en “THRU” y emplear el primer método.

54

8 GUÍA DE BLOQUES La GUÍA DE BLOQUES se ocupa de todos los bloques de efecto, sus tipos y parámetros, y dispone de su propio índice. Tabla de contenidos:

GUÍA DE BLOQUES ....... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

BLOQUES INPUT Y OUTPUT ..... Fehler! Textmarke

nicht definiert.

PARÁMETROS COMUNES MIX/LEVEL ......... Fehler!

Textmarke nicht definiert.

EL BLOQUE AMP ............. Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE CAB .............. Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE CHORUS ....... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE COMPRESSOR ....... Fehler! Textmarke

nicht definiert.

EL BLOQUE CROSSOVER .. Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE DELAY ........... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE DRIVE ........... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE ENHANCER ... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE FILTER .......... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE FLANGER ...... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE FORMANT .... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE GATE/EXPANDER .. Fehler! Textmarke

nicht definiert.

EL BLOQUE GRAPHIC EQ . Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE LOOPER ........ Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE MEGATAP ..... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE MIXER .......... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE MULTIBAND COMPRESSOR ..... Fehler!

Textmarke nicht definiert.

EL BLOQUE MULTIPLEXER ........ Fehler! Textmarke

nicht definiert.

EL BLOQUE MULTITAP DELAY .. Fehler! Textmarke

nicht definiert.

EL BLOQUE PARAMETRIC EQ .... Fehler! Textmarke

nicht definiert.

EL BLOQUE PHASER ......... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE PITCH ............ Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE PLEX DELAY .. Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE REALTIME ANALYZER ...............Fehler!

Textmarke nicht definiert.

EL BLOQUE RESONATOR . Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE REVERB ......... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE RING MODULATOR Fehler! Textmarke

nicht definiert.

EL BLOQUE ROTARY ........ Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE SCENE MIDI .. Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE SEND ............. Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE RETURN ........ Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE SYNTH ........... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE TEN-TAP DELAY ..... Fehler! Textmarke

nicht definiert.

EL BLOQUE TONE MATCH ........ Fehler! Textmarke

nicht definiert.

EL BLOQUE TREMOLO/PANNER ..................Fehler!

Textmarke nicht definiert.

EL BLOQUE VOCODER ..... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

EL BLOQUE VOLUME/PAN........ Fehler! Textmarke

nicht definiert.

55

EL BLOQUE WAHWAH .... Fehler! Textmarke nicht

definiert.

56

BLOQUES INPUT Y OUTPUT

BLOQUES INPUT

Los bloques Input insertan la señal en la parrilla. Para poder procesar la señal, el preset debe disponer de al menos un bloque Input. Como todos los indicadores de entrada, los bloques input son AZULES. INPUTS 1-4

Cada uno de los cuatro bloques Input inserta la señal en la parrilla de su entrada correspondiente: El bloque Input 1 usa la señal desde Input 11. El bloque Input 2 usa la señal desde Input 2. El bloque Input 3 usa la señal desde Input 3. El bloque Input 4 usa la señal desde Input 4. ________ 1 Puede parecer obvio al principio pero, a diferencia de las otras entradas, Input 1 no está conectada físicamente a un Jack y puede de hecho configurarse para que sirva para tres entradas distintas 1) ANALOG (el Jack Input 1/Instrument), 2) USB Output Channels 5/6 de un ordenador conectado, o 3) la señal de entrada digital SPDIF o AES. Para seleccionar la fuente de Input 1, utiliza Input 1 Select en la página Audio del menú I/O dentro de SETUP.

INPUT USB

El bloque Input USB recibe la señal desde los puertos USB Outputs 7+8 de un ordenador conectado (lee “USB” en la p. 24). Dispones de muchas aplicaciones creativas para el bloque Input USB, como la de crear “plugins por hardware” a través del USB, o para procesar pistas de acompañamiento y guitarra directa mediante efectos de masterización. Parámetros de Noise Gate Todos los bloques Input disponen de una puerta de ruido (Noise Gate). Cualquier señal que aparezca en el bloque será procesada por el Gate, ya sea analógica, digital o USB. Dispones de los siguientes parámetros: Threshold – Determina el nivel más bajo de la señal para que se cierre la puerta de ruido. Puedes ajustar o deshabilitar Threshold de manera global utilizando el parámetro Noisegate Offset (lee la p. 153) Ratio – Determina cuánto más va a bajar la señal cuando se cierre la puerta de ruido. Considera Ratio como un número más bajo en una fracción que expresa la salida en dB. Un valor de Ratio de “4” significa que multiplicas la entrada en dB por ¼ para hallar la salida en dB. En ajustes bajos de Ratio, el ruido se reduce ligeramente; a niveles más altos de Ratio, el ruido se elimina de forma efectiva. Un Ratio de “1.00” resulta en que Gate no tiene efecto. Attack – Determina cuánto tiempo necesita la puerta para abrirse después de que el nivel de la señal ha sobrepasado el umbral (Threshold). Generalmente es deseable que este valor sea bajo para que las primeras notas tengan una pegada natural. Release – Determina cuánto tiempo necesita la puerta para cerrarse. Usa un ajuste bajo para que la señal desaparezca de forma gradual y no haya cortes bruscos, o bien un ajuste rápido para un sonido de tipo “Djent”. Output Level – Controla el nivel a la salida de la puerta de ruido. Puedes usarlo para incrementar el nivel de entrada general del preset, lo cual es útil, por ejemplo, cuando quieres que un compresor o drive tengan buena pegada. Gate Type – Dispones de un tipo “CLASSIC” y de un tipo variable “INTELLIGENT”, el cual utiliza un filtro en vez de solo ajuste de niveles. DESACTIVAR LOS BLOQUES INPUT

Los bloques Input disponen de un conmutador de Bypass. Cuando están en bypass, estos bloques se comportan igual que un Shunt, es decir, su Bypass Mode está permanentemente en modo “THRU”. Mientras el bloque Input NO esté en bypass, descartará la señal en su entrada a la parrilla.

57

BLOQUES OUTPUT

Los bloques Output llevan la señal desde la parrilla hacia las diversas salidas. Para sacar cualquier señal de entrada debe haber al menos un bloque Output. Como todos los indicadores de salida, los bloques Output son de color VERDE. El bloque Ouput 1 transmite la señal hasta los jacks físicos Output 11 y a USB Inputs 1+2 en un ordenador conectado. El bloque Ouput 2 transmite la señal hasta los jacks físicos Output 22 y a USB Inputs 3+4 en un ordenador conectado. El bloque Output 3 transmite la señal hasta los jacks físicos Output 3. El bloque Output 4 transmite la señal hasta los jacks físicos Output 4. ________ 1 La señal del bloque Output 1 puede transmitirse también a través de las salidas digitales si SPDIF/AES Out Source está configurada como Output 1, y a través de Output 2 si esta activada Output 2 Copy Output 1 y además el bloque Output 2 no está presente en la parrilla. 2 La señal del bloque Output 2 puede transmitirse también a través de las salidas digitales si SPDIF/AES Out Source está configurada como Output 2.

Parámetros del Mezclador del Bloque Output Cada bloque Output incluye un mezclador de 6 canales. Los seis canales corresponden a las seis filas de la parrilla. Un parámetro de nivel Main controla la mezcla maestra. Cada uno de los canales y Main disponen también de controles de Balance. El ejemplo a continuación muestra cómo funciona: las señales de seis filas se envían a un bloque Output 1, cuyos parámetros determinan cómo sale cada una de esas señales. Parrilla Parámetros del Mezclador del Bloque Output 1

En la ilustración, los seis bloques se muestran en seis filas, con un bloque Output en la siguiente columna. No importa en qué fila se halle el propio bloque Output: los seis canales de su mezclador siempre corresponden a los seis canales de la columna a su izquierda. Estas filas pueden contener bloques, shunts o nada.

• La salida Main del bloque está ajustada a -2.2 dB. El Balance justo en el centro (0.0).

• Fila 1 (Filter) llega a Output 1 a un nivel de -6.00 dB, con el Balance en el centro (0.0).

• Fila 2 (PEQ) llega a Output 1 a un nivel de +6.00 dB, con el Balance en el centro (0.0).

• Fila 3 (Comp) llega a Output 1 a un nivel de +3.00 dB, con el Balance completamente a la izq. (-100.0).

• Fila 4 (Synth) llega a Output 1 a un nivel de -2.00 dB, con el Balance completamente a la der. (+100.0).

• Fila 5 (Delay) llega a Output 1 a un nivel de +/-0.00 dB con el Balance 50.0% a la izq. (-50.0).

• Fila 6 (Reverb) llega a Output 1 a un nivel de +2.00 dB con el balance 34% a la der. (34.0).

58

DESACTIVAR LOS BLOQUES OUTPUT

Los bloques Output disponen de un conmutador Bypass. Cuando pones un bloque Output en bypass la señal se mutea en la salida correspondiente Y en la parrilla. Es decir, el Bypass Mode está permanentemente en el ajuste “MUTE”. CANALES DE LOS BLOQUES INPUT Y OUTPUT

Cada uno de los bloques Input y Output dispone de cuatro canales, lo cual les proporciona de múltiples sets de ajustes que puedes utilizar para modificar su funcionamiento de escena a escena. Los bloques Output no almacenan el nivel de salida Main del bloque de forma independiente para cada escena. LOS BLOQUES INPUT Y OUTPUT COMO ENVÍO Y RETORNO

El bloque “FX Loop” que existía en las versiones anteriores del producto ya no está disponible. En vez de ello, debes colocar bloques Input y Output de forma independiente en la parrilla. En el ejemplo de abajo, la señal fluye (en rojo) desde el bloque Output hacia equipo externo y de vuelta a través del bloque Input. El bloque Input sirve de control de “bypass maestro” del bucle de envío y retorno. El bloque Output de la parrilla está conectado con un cable al bloque Input como se muestra más abajo, pero el bloque Input ignora las señales de entrada en la parrilla cuando está activado (imagen izquierda) e ignora las señales de entrada externas cuando está en bypass (imagen derecha).

Bucle activo Bucle inactivo (Bloque Input en bypass)

IMPEDANCIA DE INPUT 1/INSTRUMENT

El parámetro Input Instrument Impedance aparece solo en el bloque Input 1. Este parámetro cambia la circuitería analógica real del Jack de entrada INSTR para que interactúe de forma distinta con las pastillas de tu guitarra. Esto recrea el modo en que algunos efectos clásicos (p. ejem. Vibe) “bajan la impedancia” de las pastillas, causando una modificación en la frecuencia de respuesta. En el modo “AUTO”, la impedancia se ajusta automáticamente basándose en el primer efecto activo que sigue a la entrada. Normalmente el ajuste “AUTO” es el más adecuado, pero puedes seleccionar también cualquiera de los valores a continuación. Esta configuración se guarda en el canal.

59

PARÁMETROS COMUNES MIX/LEVEL

Casi todos los bloques disponen de una página Mix con parámetros que determinan cómo contribuye tal bloque

al preset. Todas las páginas Mix utilizan uno o más de los siguientes parámetros estándar. Los distintos bloques

tienen parámetros Mix diferentes puesto que requieren enfoques distintos. Puede que tengas que modificar más

de un ajuste de parámetro para lograr un resultado concreto deseado.

Mix – Determina el balance entre la señal wet y dry. En la mayoría de casos lo

mejor es ajustar la mezcla de oído.

Con excepción de unos pocos bloques que utilizan un algoritmo de potencia

constante, Mix controla los niveles de dB de las señales wet y dry en una

relación lineal inversa. Un ajuste de mezcla del 50% resulta en que tanto la

señal wet como dry estarán a -6 dB en comparación con sus niveles de salida

máximos. El diagrama a la derecha ilustra esta “ley” de mezcla. Nota: lee “El

Bloque Delay” para más detalles sobre cómo este control Mix puede funcionar

de forma distinta.

Level – Como puedes suponer, este parámetro controla el nivel general de salida del bloque.

Balance – Cada bloque envía señal de salida izquierda y derecho. A medida que ajustes hacia la izquierda o la

derecha, el canal contrario bajará de volumen. Esto afecta tanto a la señal wet como a la dry.

Bypass – Los bloques disponen de un parámetro Bypass dedicado para permitir su control mediante

modificadores.

Bypass Mode – Este ajuste determina qué ocurre cuando el bloque esté en bypass. Las diferentes opciones se

detallan a continuación. No todas las opciones están disponibles en todos los bloques.

MUTE – Cuando el bloque está en bypass se mutean completamente tanto wet como dry.

THRU – Cuando el bloque está en bypass, el bloque está completamente desactivado. Ninguno de sus

parámetros tendrá efecto en el sonido y se comportará exactamente igual que un Shunt.

MUTE IN – Cuando el bloque esté en bypass se mutean sus entradas. Esto

silencia tanto a wet como a dry, pero permite que las colas de efecto sigan

sonando (spillover). Utilízalo para efectos basados en tiempo colocados en

paralelo.

MUTE OUT – Cuando el bloque está en bypass se silencia todo el audio en las

salidas. Las colas de efecto son silenciadas inmediatamente, pero la entrada

sigue “escuchando”, de forma que las colas se oirán cuando actives de nuevo

el efecto.

MUTE FX IN – Cuando el bloque está en bypass, las entradas al efecto se

mutean y el nivel de dry permanece intacto. Esto permite que las colas de los

efectos sigan sonando. LEVEL y BALANCE afectan a dry incluso cuando el

bloque esté en bypass. Utiliza este ajuste para efectos basados en tiempo

cuando quieras spillover.

MUTE FX OUT – Cuando el bloque está en bypass, las entradas al efecto se

mutean y el nivel de dry permanece intacto. El efecto está siempre

“escuchando”, de forma que las colas se escucharan cuando lo actives pero se

silenciarán cuando esté en bypass. LEVEL y BALANCE afectan a dry incluso

cuando el bloque esté en bypass.

60

Input Gain – Determina la cantidad de señal que se envía al procesador del efecto dentro del bloque. Esto

simula el modo en que un Envío AUX normalmente enviaría la señal a un efecto ruteado en paralelo. No tiene

efecto sobre la señal dry. Aparece en los bloques siguientes: Delay, Megatap Delay, Multitap Delay, Ten-Tap

Delay, Pitch, Plex Delay, Resonator, Reverb.

Global Mix – Este conmutador determina si el ajuste Mix del efecto seleccionado estará o no sujeto a una

compensación offset (+/- 50%) aplicada usando el parámetro Effects Mix dentro del menú SETUP: Global.

Esta función se ofrece para que puedas diseñar presets con la capacidad integrada de una rápida compensación

en la mezcla para entornos que precisen de una señal wet más o menos presente. Se encuentra en los

siguientes bloques de efecto: Chorus, Delay, Flanger, Megatap Delay, Multitap Delay, Phaser, Pitch, Plex Delay,

Resonator, Reverb, Synth, Ten-Tap Delay, Vocoder.

61

EL BLOQUE AMP

El bloque Amp reproduce el sonido de una impresionante galería de amplificadores para guitarra y bajo vintage y

modernos, con más de 260 “tipos” basados en modelos de stock, custom e híbridos. Utiliza nuestra reciente

Tecnología de Modelado “Ares”, basada en el modelado físico a nivel de componentes, la cual produce sonidos

de tal profundidad y calidad como ninguna otra tecnología inferior puede lograr. Nuestros modelos de

amplificador son el resultado de miles de horas de análisis increíblemente detallado de los amplificadores reales

que los inspiran. Como su predecesora “Quantum”, Ares modela las válvulas de previo, los controles de tono,

seguidor de cátodo, fuente de alimentación, inversora de fase, la interacción entre ampli y altavoces, etc.

El bloque Amp trabaja mano a mano con el también importante bloque Cab. Para aprender cómo funcionan

juntos los dos bloques, prueba diferentes amplis con el mismo Cab, o viceversa. En otros diseños de rig se utiliza

el bloque Amp con altavoces de guitarra y etapas de potencia reales, pero en todos los casos los resultados son

asombrosos: bajos compactos, potente gama de medios, agudos sedosos, y una sensibilidad a tu toque

tremendamente expresiva.

Puedes conseguir un gran sonido de todos los modelos usando simplemente los controles básicos de la página

Type y Tone, pero, si deseas profundizar, encontrarás muchos parámetros interesantes que te permiten ajustar y

modificar los más intrincados aspectos del sonido del ampli. No te dejes apabullar por todas las opciones

disponibles. Los ajustes por defecto son muy precisos y más que suficientes para conseguir magníficos

resultados. Un modo fácil de empezar a profundizar puede ser la Pre EQ y Post EQ, o, en cuanto a la dinámica,

la Speaker Compression y Output Compression. Para más información, date una vuelta por la Comunidad

Fractal Audio o mira las “Tech Notes” en el foro de Fractal Audio para leer consejos. Sobre todo, usa tus oídos:

las reglas están para romperse, y tienes todas las herramientas para ser el creador del sonido del futuro.

PÁGINA TYPE

Amp Type – Los tipos de Amp se listan de forma alfabética. Puedes seleccionarlos utilizando la rueda VALUE o

los botones NAV. No es necesario pulsar ENTER. Dispones de más de 260 tipos basados en su mayoría en

amplificadores reales. Si no te suenan algunos modelos, la Wiki de Fractal Audio (un documento de gestión

pública) incluye muchas páginas de información útil, especialmente la “Guía de Yek a los Modelos de Ampli de

Fractal Audio”.

Al cambiar el tipo de ampli notarás que diversos parámetros cambian a “valores de inicio” distintos según el tipo.

Esto es normal y ayuda a asegurar que un modelo suena de forma correcta cuando es seleccionado. Por ejemplo, si

un ampli original carece de control de volumen master, lo cual significa que su etapa de potencia está “abierta de par

en par”, el modelo correspondiente tendrá el Master a “10.0” para garantizar su autenticidad (por supuesto, podrás

modificar ese parámetro a tu gusto a partir de ese punto recomendado).

Cuando pulses el botón RESET (rueda-pulsador A) para inicializar el Canal en uso, no cambiará el tipo de ampli,

pero todos los demás parámetros volverán a sus valores por defecto. También puedes hacer un “reset suave” de un

ampli cambiando a otro modelo y luego volviendo al mismo. Con este método algunos ajustes personalizados, como

la posición de los controles de tono, permanecen intactos.

62

PÁGINA TONE Input Drive – (o “Drive) Establece la cantidad de ganancia/distorsión del previo. En combinación con el Volumen Master, el parámetro Input Drive determina si el sonido será limpio, ligeramente roto, moderadamente saturado, o completamente distorsionado. También está modelado el circuito Treble Peaker que se encuentra en el control de drive o volumen de muchos amplis. Puedes oírlo cuando las frecuencias bajas se atenúan más que las altas al bajar el drive (y viceversa). En los amplis que no tienen volumen master, Input Drive funciona como el control de volumen del ampli. Bass, Mid, Treble – Ajústalos como lo harías en cualquier ampli. Mientras otros modeladores utilizan filtros simples para aproximarse a los controles de tono de un ampli, nuestros productos recrean las características de la respuesta de frecuencia y fase de un tonestack pasivo clásico. En la mayoría de los casos, las posiciones de los potenciómetros se corresponden a los ajustes del ampli original (aunque tienes que tener en cuenta que muchos tipos de ampli se comercializaron con inconsistencias en cuanto a los tipos de potenciómetros de unos lotes a otros). Algunos modelos ofrecen controles de tono que NO aparecen en el modelo original. Por ejemplo, muchos tipos de ampli carecen de control Mid. Para simular estos amplis de manera fiel, ajusta los controles de los que carecen a las “12 en punto” (o a “0” si estás usando el tipo “ACTIVE” de Tonestack). Por supuesto, puedes modificar estos controles “de más” para conseguir sonidos de los que no dispone el ampli original. Por favor, ten en cuenta que los ajustes extremos de tono y alta ganancia pueden ocasionar ruido excesivo o “pitido” de las pastillas de tu guitarra, especialmente con el Tonestack Type configurado como “ACTIVE”. Bright Switch – Muchos amplificadores disponen de un “treble peaker”, bien como botón conmutador para activarlo o desactivarlo, o incluso permanente en el circuito. Todos los tipos de ampli incluyen este control (aunque el original carezca de él). Su efecto puede ser sutil o muy pronunciado dependiendo del tipo de ampli. Esto también se ve afectado por el ajuste de Bright Cap. Si el ampli original carece de circuito bright, este parámetro estará en OFF por defecto, pero puedes activarlo para aplicar valores de circuito adecuados a ese tipo de ampli en general. Si el ampli original dispone de un treble peaker permanente, el estado por defecto es ON. Input Trim – Los amplis sin control de Overdrive (ver abajo) muestran en vez de ello un parámetro Input Trim, que te permite ajustar una distorsión de previo mayor o menor que la real del ampli modelado. Es diferente de Input Drive en que NO interactúa con la circuitería circundante para modificar la respuesta de frecuencia al ir variando. En resumen, usa Input Trim para ajustar la ganancia SIN modificar también el tono. Overdrive – Los amplis con Overdrive no muestran el parámetro Input Trim (ver arriba). Este parámetro ajusta la saturación. Ten en cuenta que Input Drive y Overdrive se aplican sobre los puntos apropiados del circuito del ampli modelado, es decir, antes de la etapa del último tríodo o antes del tercer tríodo. Presence/Hi-Cut – Enfatiza (o corta) las frecuencias altas de la etapa de potencia virtual variando la respuesta de frecuencia del feedback negativo. Incrementar la presencia puede ayudar a que el sonido corte mejor en la mezcla. Ten en cuenta que los ajustes de Presence no corresponden necesariamente a las posiciones reales de los controles del ampli real modelado. Los amplis sin circuitos de feedback negativo en su diseño no pueden utilizar un control de presencia realista, por tanto, si el parámetro Negative Feedback se ajusta (manual o automáticamente) a “0”, el parámetro Presence se convierte en un EQ High-Shelf a la salida de la etapa de potencia, y su etiqueta identificadora cambia a Hi-Cut. Esto te permite controlar los agudos de la etapa de potencia incluso en amplis que normalmente carecerían de tal posibilidad. Cuando conmutes a un modelo sin feedback negativo (esto es, un Class-A, etc.) asegúrate de comprobar los ajustes de Hi-Cut, puesto que los valores superiores a cero oscurecen el sonido. Depth – Enfatiza las frecuencias bajas de la etapa de potencia virtual variando la respuesta de frecuencia del feedback negativo. Por defecto está ajustado a su valor apropiado según el tipo ampli seleccionado, pero puedes sobrescribir este ajuste.

Nota: Presence y Depth están deshabilitados cuando Power Amp Modeling está en OFF. Para más información sobre cómo desactivar Power Amp Modeling, lee “Supply Sag” (p. 64) y “Ajustes Globales: Página Config” en la p. 152.

63

Master Volume – El todopoderoso parámetro Master Volume es un control importantísimo. Determina las

características de la distorsión y la dinámica del simulador de etapa de potencia, y su ajuste particular puede

modificar de forma dramática el sonido del ampli. A medida que lo vas subiendo, los controles de tono tendrán

menor influencia y el sonido “florecerá”, aumentando su sensibilidad al toque. Los ajustes de Master no

corresponden necesariamente a la posición de los botones del ampli real modelado, pero con un poco de

experimentación aprenderás a configurar magníficas combinaciones sónicas de Input Drive y Master.

Cuando selecciones un tipo de amplificador, Master cambiará al ajuste apropiado/típico para ese ampli. Si el

ampli real carece de master, se aplicará el ajuste “correcto” – es decir, “10” o “completamente abierto”.

• En ajustes altos normalmente se requerirá menos Input Drive, especialmente en los tipos de ampli de

alta ganancia.

• Los amplis diseñados para obtener distorsión de previo (entre los que se incluyen los tipos “USA Lead” y

otros) generalmente sonarán mejor con el Master bajo, para evitar que el sonido suene embarrado o

ruidoso.

• Los amplis con feedback negativo tienden a tener una distorsión de etapa “crujiente”, la cual puede

convertirse en “rasposa” si se saturan en exceso. En sonidos distorsionados, experimenta con la

interactividad entre el feedback negativo y el master.

• Con Power Amp Modeling deshabilitado, ya sea globalmente o en un bloque específico, el parámetro

Master Volume se convierte en un simple control de nivel con un rango de 40 dB. Para más información

sobre Power Amp Modeling, lee “Supply Sag” (p. 61) y “Ajustes Globales: Página Config” en la p. 149.

• Si deseas mayor ganancia desde la etapa de potencia, puedes usar el control Master Volume Trim en

el menú Advanced para aumentar su rango.

Level – Controla el volumen SIN AFECTAR al tono, resultando ideal para ajustar el nivel general de un preset.

PÁGINA PREAMP

Input Boost – Añade 12 dB de ganancia extra a la entrada del ampli.

Fat Switch – Enfatiza la gama de medios y añade “cuerpo” al mover de sitio la frecuencia central del tonestack

Cut Switch – Reduce la cantidad de frecuencias bajas que entran en la simulación del amplificador. Puedes

usarlo para conseguir un sonido más “compacto” o para que los bajos dejen de sonar “fofos”.

Saturation Switch – Activa una mod popular que se suele instalar entre el previo y el tonestack de los amplis

para lograr una distorsión con un carácter más grueso y agresivo. Los ajustes “ON (AUTH)” y “ON (IDEAL)” se

diferencian solo en el volumen. “IDEAL” te entrega la potencia que desearías que tuviera un ampli real con la

saturación activada.

Saturation Drive – Controla la cantidad de saturación (ver arriba). El valor por defecto es distinto para cada

modelo.

Preamp Tube Type – Cambia las características de las válvulas de previo virtuales basándose en ejemplos del

mundo real.

Cathode Follower Compression – Determina la cantidad de compresión en el seguidor de cátodo virtual. Este

parámetro interactúa con los demás parámetros listados en la sección Cathode Follower de la página Advanced

(Time, Ratio, etc.).

Preamp Bias – Establece el punto de bias del ultimo tríodo (sin contar el seguidor de cátodo). Dependiendo de

los puntos de bias de las etapas anteriores, aumentar o disminuir este valor puede alterar tanto el contenido

armónico como las características del ataque. Normalmente, aumentar este valor resultará más notable (y

viceversa) si la etapa previa dispone de un bias negativo.

Bright Cap – Establece el valor de un condensador virtual para determinar el efecto en el sonido del conmutador

Bright. Al aumentar su valor el previo suena más brillante, y viceversa.

64

High Treble – Considéralo como un control de tono extra, útil para añadir “campaneo” o domar agudos

chirriantes.

PÁGINA POWER AMP

Power Tube Type – Modifica las características de las válvulas de la etapa de potencia virtual. La etapa de

potencia virtual modela la impedancia de placa de las válvulas de potencia. Las características de la placa son

ajustables mediante el parámetro avanzado Dynamic Damping. El parámetro Tube Type te permite seleccionar

entre distintos tipos de válvulas comunes: están disponibles 6AQ5, 6L6/5881, 6V6, 300B (tríodo), 6550, 6973,

EL34/6CA7, EL84/6BQ5, KT66, KT88, además de un “tetrodo ideal” y un “pentodo ideal”.

Power Tube Grid Bias – Ajusta el punto de bias de la etapa de potencia virtual. Los valores bajos modelan el

modo de operación de una etapa pura Clase-B, mientras que los valores altos se modelan al de una pura Clase-

A.

Negative Feedback – Controla la cantidad de feedback negativo, o damping, en la simulación de la etapa de

potencia. Los valores altos dan un sonido más compacto y brillante, pero pueden sonar ásperos con niveles muy

altos del volumen master. Los ajustes bajos dan un sonido y sensación más sueltos y sucios. Como muchos

otros parámetros de la etapa de potencia, el parámetro Negative Feedback viene establecido en un valor

apropiado para el modelo de amplificador, pero puedes modificarlo a tu gusto. Por ejemplo, puedes modificarlo

en un tipo de ampli “Top Boost” para darle a la etapa un sonido más “americano” pero manteniendo la esencia de

su etapa de previo.

Transformer Matching – Este es un parámetro extremadamente potente. Los valores bajos hacen que las

válvulas de potencia recorten más tarde y, por tanto, el recorte de la inversora de fase y de la rejilla se hace más

predominante. En ajustes altos, las válvulas de potencia recortan antes y los ajustes de Resonance en la página

Speaker se hacen más pronunciados. Para obtener unos resultados óptimos, sube el Master hasta conseguir la

cantidad de distorsión de la etapa que desees, y a continuación ajusta Matching hasta lograr el carácter de

distorsión que quieras. Los diversos parámetros LF y HF Resonance interactúan enormemente con este

parámetro, por lo que debes experimentar con ellos también cuando estés creando un sonido.

Bias Excursion – Cuanto mayor sea este valor, más variará el bias cuando se saturen las válvulas de potencia

virtuales. El parámetro Bias Excursion empuja una etapa de potencia desde funcionamiento como Clase A-B

hacia un funcionamiento como Clase-B, lo cual puede resultar en una distorsión en cruzamiento. Con pequeñas

modificaciones puedes andar un largo camino, y si te pasas el resultado puede llegar a la llamada “blocking

distortion”, que puede hacer que el sonido se vuelva feo y desagradable.

Power Tube Hardness – Controla la “forma” de la función de transferencia de las válvulas de potencia virtuales.

Los valores altos hacen que la transición hacia la saturación sea más abrupta.

Power Tube Mismatch – Utiliza este parámetro para simular una discordancia entre las válvulas de potencia

push y pull virtuales. El valor de cero representa unas válvulas perfectamente “emparejadas”.

Bias Trem Frequency, Bias Trem Depth – Crean un trémolo de bias genuino mediante la variación del bias de

las válvulas de potencia virtuales. El trémolo de bias es muy orgánico y varía dependiendo de una multitud de

factores, incluyendo los ajustes de la etapa de potencia, damping, los parámetros de bias, etc. Es un efecto “self-

ducking”, por lo que disminuye si tocas más fuerte. En algunos tipos de ampli, un valor excesivo de Depth puede

resultar en una distorsión en cruzamiento excesiva. En otros amplis la cantidad de trémolo puede variar

enormemente entre un toque suave y otro más agresivo. Todo esto, sin embargo, es parte del encanto del

trémolo de bias, puesto que el resultado es un sonido especialmente “orgánico”.

PÁGINA POWER SUPPLY

Supply Sag – Controla la dinámica de la etapa de potencia virtual. Los valores altos simulan una mayor

impedancia de la fuente de alimentación, y por tanto una mayor caída del voltaje de la placa de las válvulas, para

obtener una sensación de mayor compresión. Este control interactúa con el master y tendrá poco efecto si no se

“empuja” la etapa de potencia. A medida que sube el master, la etapa de potencia requiere más corriente de la

fuente de alimentación y el control Supply Sag tiene un mayor efecto.

65

IMPORTANTE: girar Supply Sag completamente hacia atrás desactiva la simulación de la etapa de potencia en

el bloque Amp. Esto te permite utilizar la unidad con un amplificador real de válvulas sin tener que desactivar

globalmente Power Amp Modeling en SETUP: Global: Config. Con Supply Sag a 0, Master funciona

simplemente como control de volumen, Depth está desactivada, y Presence se convierte en un simple filtro

Shelving.

B+ Time Constant – Interactúa con el control Supply Sag hacienda que la respuesta de la fuente de

alimentación virtual sea más lenta o rápida. Cuando la alimentación es rápida la caída de voltaje será rápida a su

vea, acentuándose el ataque de la púa y comprimiendo después. La mayoría de guitarristas lo prefieren así, pero

un ajuste demasiado rápido ocasionará un ondulado excesivo de la corriente alterna y notas “ghost”. Para tu

comodidad, el voltaje de la fuente de alimentación virtual (B+) se muestra en un indicador en esta página cuando

selecciones el control Supply Sag (el indicador se muestra en dB y en comparación con el voltaje cuando no está

en operación).

Supply Type, AC Line Frequency – Selecciona entre los tipos de fuente de alimentación virtuales AC y DC. Se

simula la rectificación AC y su resultante ondulación en la corriente alterna, y también se puede seleccionar la

frecuencia de línea. Ten en cuenta que, al igual que en un ampli de válvulas real, esto puede ocasionar notas

“ghost” cuando el valor de Supply Sag es bajo y el de B+ Time Constant es alto. Los valores más bajos de B+

Time Constant dan una sensación “más rápida al tocar”, pero un valor demasiado bajo también puede resultar en

notas “ghost”.

Variac – Establece el voltaje relativo de la línea de AC entrando a la simulación del amplificador. En un

amplificador real, el volumen puede variar de forma notable cuando usas un Variac, pero en el Variac virtual se

compensa este efecto.

Screen Frequency, Screen Q – Establecen la frecuencia resonante del filtro de pantalla de las válvulas de

potencia virtuales y la Q de este filtro.

Level – Un control duplicado del de la página Tone

PÁGINA SPEAKER

Estos parámetros conforman la curva de impedancia del altavoz virtual y las resonancias resultantes en la etapa

de potencia virtual. La interacción entre Amp y Speaker afectan al sonido causando un incremento en la

respuesta de la etapa de potencia a ciertas frecuencias. Ten en cuenta que un ajuste mayor de “0” en Negative

Feedback aplana el efecto de la curva de respuesta.

LF Resonance Frequency, LF Resonance Q, LF Resonance – Los altavoces de guitarra tienen una alta

resonancia de baja frecuencia, la cual aumenta ligeramente cuando se monta el altavoz en un recinto. Esta

resonancia provoca un aumento en la respuesta de la etapa de potencia debida a la impedancia de salida finita

de la etapa de potencia.

HF Resonance Frequency, HF Resonance – La bobina de un altavoz entrega una carga inductiva a la etapa de

potencia en las frecuencias altas. Esta carga inductiva, en conjunción con la capacitancia del transformador de

salida, crea una resonancia de alta frecuencia en la frecuencia especificada.

HF Slope – Este parámetro permite un ajuste preciso de la impedancia de alta frecuencia del imán virtual (que

afecta a la pendiente de la curva de impedancia). La bobina de un altavoz es “semi-inductiva” debido a la pérdida

de corrientes inducidas en el motor. Este hecho entrega a la etapa de potencia una impedancia que no es ni

completamente inductiva ni completamente resistiva. La cantidad de pérdida resistiva varía entre marcas y tipos.

Al reducir el valor de Slope se simula un altavoz que es menos inductivo, y al aumentarlo se simula un altavoz

que es más inductivo. Los altavoces típicos tienen un rango de entre 3.0 a 4.5, siendo la mediana en torno a 3.7.

Los valores bajos entregan mayor contenido de medios, mientras que los valores más altos tienen bajos y

agudos más pronunciados y chisporroteantes.

66

Speaker Drive – Simula la distorsión y suave compresión causada al forzar demasiado un altavoz. Interactúa

con el master, que determina cuánto en realidad está forzando la etapa. No pases por alto este valor cuando

busques sonidos “vintage”, puesto que ayuda a encontrar ese sonido “a punto de romper” de un buen ampli.

Speaker Compression – Incluso aunque nunca toques los parámetros más avanzados del bloque Amp, no

pases por alto este parámetro, también conocido como “el parámetro chunda-chunda”. Modela la interacción de

la etapa de potencia con la compresión de potencia de un altavoz virtual. Los altavoces de guitarra típicos

comprimen entre 3 y 6 dB dependiendo de su construcción, edad, volumen, etc. El valor por defecto es

conservador y entrega alrededor de 3 dB de compresión. Master, Presence y Depth interactúan notablemente

con este parámetro, resultando en más compresión cuando sus valores son altos. Un indicador de reducción de

ganancia muestra la cantidad de compresión de altavoz cuando selecciones la fila de este parámetro. Ten en

cuenta que este parámetro no vuelve a su valor por defecto cuando cambies de tipo de Amp. Consejo: Speaker

Compression es una simulación del fenómeno que ocurre en un altavoz de guitarra real, por lo que debes

ponerlo a cero cuando uses una etapa de potencia y pantalla de altavoces convencionales.

Transformer LF, Transformer HF – Establecen el ancho de banda del transformador de salida.

Transformer Drive – Modela la saturación del núcleo del transformador de salida virtual. Los valores altos

simulan un transformador más pequeño y fácil de saturar. La distorsión producida por un transformador de salida

saturado no es especialmente agradable, pero contribuye al sonido general y, sin ella, la distorsión no sonaría

auténtica.

PÁGINA INPUT EQ

Los parámetros de Input EQ ajustan un potente conjunto de filtros a la entrada del bloque Amp, de forma que su

efecto se percibe antes de la distorsión de previo o de un tonestack en posición frontal.

Type, Frequency, Q, Gain – Estos parámetros trabajan juntos para definir un potente filtro multi-modo que

puede utilizarse para todo, desde una sutil protuberancia a un pico extremo, o desde un shelving suave a otro

extremo

Low Cut – Establece la frecuencia de corte de un filtro pasa-altas. Este control elimina las frecuencias bajas y

puede ser útil para hacer que los bajos de un ampli sean más compactos y menos “fofos”.

High Cut – Establece la frecuencia de corte de un filtro pasa-bajas. Este filtro está de hecho colocado entre el

previo y la etapa, así que tiene un efecto más notable que un EQ colocado delante de la distorsión de previo.

Definition – Este control es un ecualizador de inclinación “tilt” básico que enfatiza o corta altos/bajos.

PÁGINA OUTPUT EQ

El bloque Amp incluye un ecualizador gráfico integrado, eliminando así la necesidad de utilizar un bloque por

separado para esculpir tu sonido. Puedes conseguir resultados distintos modificando EQ Location en el menú

Advanced. Para resetear la EQ y ponerla plana, pulsa ENTER.

Usa las teclas NAV y VALUE o A, B, C, D y E para mover las bandas del ecualizador.

Para cambiar el número de bandas, utiliza los botones NAV UP/DOWN.

Los EQ Types incluidos (página Advanced) son: 3-Band Console, 3-Band Passive, 4-Band Passive, 5-Band

Passive, 5-Band Constant Q, 7-Band Constant Q, 8-Band Constant Q, 5-Band “Mark”, 7-Band Variable Q y 8-

Band Variable Q.

67

PÁGINA DYNAMICS

Input Dynamics – Establece el efecto de un procesador de dinámica de entrada. En un ajuste por debajo de cero, el ampli virtual comprime la señal, resultando en un sonido más suave y menos dinámico. En valores por encima de cero, la señal se expande, resultando en un sonido con más pegada, más crujiente y más dinámico. Ten en cuenta que a valores extremos pueden ocasionarse efectos secundarios desagradables, como recorte o ruidos. Output Compression – Controla la ratio de un compresor pensado específicamente para reducir el rango dinámico de salida del bloque Amp. Cuando selecciones la fila de este parámetro se mostrará un indicador de reducción de ganancia. Compressor Type – Establece el tipo de Output Compression. El tipo “OUTPUT” simplemente comprime la salida. El tipo “FEEDBACK” igualmente comprime la salida, pero también aplica la dinámica a la entrada del bloque, de forma que obtienes más distorsión cuando toques más fuerte y menos cuando toques más flojo o bajes el volumen de la guitarra. Compressor Threshold – Establece el umbral de Output Compression. A valores más bajos, la compresión tiene lugar con señales de menor volumen. Compressor Clarity – Usada en conjunción con los otros parámetros de Output Compression, ajusta la respuesta de bajos del compresor y puede usarse para darle claridad a los bajos. Speaker Compression – Control duplicado del de la página Speaker. Speaker Time Constant – Ajusta la constante de tiempo térmico de la bobina del altavoz virtual, afectando al ataque y liberación de la compresión de altavoz virtual. Los valores bajos ocasionan que la bobina se caliente y enfríe más rápido y viceversa. Dynamic Presence – Modela la pérdida de inductancia del transformador de salida, con el resultado de un sonido más brillante cuando se fuerza la etapa de potencia virtual. Cuando se toca con menos fuerza o menor ganancia la influencia de este control es menos notable. Ten en cuenta que esto solo afecta al modelado de etapa de potencia y que depende del grado de saturación de la etapa. Su valor también puede ser negativo para provocar que el sonido se oscurezca al tocar más fuerte. Puede ayudarte a conseguir el punto ideal de un modelo de ampli. A medida que sube el master, el ampli se vuelve más fluido, más comprimido y más fácil de tocar. Sin embargo, los agudos pueden estar demasiado comprimidos, provocando que el ampli suene demasiado oscuro. Este parámetro te permite alcanzar la saturación y sensación deseada de la etapa de potencia sin pérdida de las altas frecuencias. Dynamic Depth – Similar a Dynamic Presence de arriba. Enfatiza las bajas frecuencias cuando se fuerza el ampli virtual. Los amplis reales no presentan este comportamiento, pero es una magnífica herramienta para crear tu sonido Level – Control duplicado del de la página Tone. PÁGINA ADVANCED

Input Select – El bloque Amp procesa el audio en mono. Este control determina cómo se procesan las señales estéreo entrantes. Puedes seleccionar solo “LEFT” o solo “RIGHT”, o bien ambos “SUM L+R”, que es el valor por defecto. Input Trim – Control duplicado del de la página Tone. EQ Type – Determina el número de bandas del ecualizador gráfico integrado en el bloque Amp, y su Q será de tipo variable, constante, pasivo o consola. Puedes modificarlo en la página Output EQ usando los botones NAV UP/DOWN. EQ Location – Establece la posición del ecualizador controlado desde la página Post EQ. El valor por defecto “OUTPUT” coloca el EQ a la salida de la etapa de potencia virtual. “PRE PA” coloca el EQ entre el previo y la etapa de potencia. El ajuste “INPUT” mueve el EQ de Post a Pre: frente al previo.

68

PÁGINA ADVANCED: SECCIÓN PREAMP

Definition – Este control es una ecualización básica de tipo “tilt” que realza agudos y corta bajos o viceversa.

Está localizado a la entrada de Amp, por lo que el efecto se oye anterior a la distorsión de previo o al tonestack

colocado al frente.

Low Cut Freq – Este control filtra los bajos a la entrada del ampli.

Hi Cut Freq – Este control filtra los agudos al final de la simulación de previo. Experimenta con él para un ajuste

preciso del sonido. Por ejemplo, algunos de los amplis de más ganancia se caracterizan por realizar un filtrado

notable tras la etapa de previo. Incrementa este control para obtener un sonido más brillante, o viceversa.

Tonestack Type – Por defecto, los controles Bass, Mid y Treble funcionan como un tonestack “pasivo”: simulan

de forma exacta la respuesta de frecuencia y fase de los tonestack pasivos que se hallan en los amplis originales

en los que se basan muchos modelos. Este control te permite cambiar su comportamiento de “PASSIVE” a

“ACTIVE” o sustituir por el tonestack pasivo de otro ampli.

Al seleccionar un tonestack sustitutivo puedes mezclar y combinar amplis y tonestacks para crear tus propios

híbridos, por ejemplo, un tonestack de un tipo Plexi con un ampli tipo Blackface.

Al seleccionar el tipo “ACTIVE” le da a cada control una función boost/cut de +/-12 dB para obtener dos veces el

rango de un amplificador típico. Puesto que los controles activos tienen más sensibilidad, pequeñas

modificaciones tienen un efecto notable. Por ejemplo, un control treble PASIVO a tope en un ampli tipo británico

de alta ganancia sería equivalente a solo +5.0 dB en uno ACTIVO, dejándote 7 dB de headroom adicional. Los

controles de tono activos no interactúan como los de un amplificador típico, así que cuando ajustas los agudos,

los medios y los graves no se ven afectados. Esto puede permitirte conseguir el sonido que buscas más rápido y

fácilmente que con un tonestack PASIVO.

Tonestack Freq – Establece la frecuencia central de los controles de tono para determinar su efecto sobre el

sonido. Este control funciona ya utilices tonestacks activos, pasivos o sustituto. Por defecto su valor será el

apropiado al tipo de ampli seleccionado, pero puedes modificarlo como desees, pero, si a continuación cambias

Tonestack Type, la frecuencia del tonestack no seguirá siendo necesariamente la correcta.

Tonestack Location – Te permite cambiar la localización del tonestack. “PRE” coloca el tonestack a la entrada

del previo virtual, “POST” lo coloca entre el previo y la etapa de potencia. “MID” la coloca entre las fases de los

dos últimos tríodos, y “END” lo coloca tras la etapa de potencia (lo cual es físicamente imposible en un ampli

real).

Preamp Sag – Al activarlo el bloque Amp se comportará como un cabezal o combo integrados. Al desactivarlo

se simula un previo y una etapa de potencia por separado.

Triode 1 Plate Freq, Triode 2 Plate Freq – Estos parámetros establecen la frecuencia de corte de los dos

últimos tríodos en la cadena. Muchos amplis disponen de un condensador en la resistencia de placa de este

tríodo para suavizar la respuesta y reducir el ruido. Con estos parámetros puedes ajustar el nivel de capacitancia

y la frecuencia resultante.

Bias Excursion – No confundir con Bias Excursion de la página Power Amp. Éste es un parámetro distinto para

el previo. Cuanto mayor es su valor, más se desviará el Bias cuando se saturen las válvulas virtuales.

69

PÁGINA ADVANCED: SECCIÓN CATHODE FOLLOWER

Cathode Follower Compression – Determina la cantidad de compresión en el seguidor de cátodo virtual. Este

parámetro interactúa con los demás parámetros que se listan a continuación.

Cathode Follower Harmonics – Simula los armónicos que se generan de forma natural dentro de un ampli

cuando las válvulas interactúan entre sí. A mayores valores se incrementa la interacción entre las válvulas

virtuales, generándose una distorsión más “suave”.

Cathode Follower Type – Selecciona entre los tipos “AUTHENTIC” y “REAL”.

Cathode Follower Time, Cathode Follower Ratio – Estos parámetros determinan el tiempo y ratio del ataque

usados en Cathode Follower Compression.

Cathode Follower Hardness – En los modelos de ampli que usan seguidores de cátodo, este parámetro ajusta

la forma, calidez, suavidad y caída de la distorsión del seguidor de cátodo.

PÁGINA ADVANCED: SECCIÓN POWER AMP

Master Vol Trim – Te permite ajustar el rango de Master Volume. Incrementando su valor por encima de 1.0

obtendrás más ganancia en la etapa de potencia virtual, y viceversa.

Master Vol Cap – Establece el valor del condensador Bright en el control Master Volume.

Master Vol Location – Establece la posición del control Master Volume. La mayoría de amplis tienen el

volumen máster antes de la inversora de fase (“Pre PI”), en algunos amplis (como los Clase A) el volumen

máster está tras la inversora de fase (“PI”), y la tercera opción, “pre-triode”, viene por defecto en los tipos de

ampli “Hipower”.

Presence Freq – Este multiplicador modifica la frecuencia central de los controles Presence y Dynamic

Presence.

Depth Freq – Este multiplicador modifica la frecuencia central de los controles Depth y Dynamic Depth.

P.A. Cathode Resonance – Hay dos tipos de bias de las válvulas de potencia: fijo y de cátodo. En un ampli con

bias de cátodo, se coloca una resistencia entre el cátodo y la tierra de la válvula de potencia, de esta forma

determinando de forma autónoma el bias de la válvula. Este parámetro ajusta el valor de la resistencia del cátodo

virtual. A mayores valores habrá mayor bias negativo y se forzará el funcionamiento hacia Clase B, resultando en

una mayor distorsión entrecruzada.

P.A. Cathode Time Const – Establece la constante de tiempo de RC en la red del cátodo virtual en los tipos de

amplis que tengan bias por cátodo.

Dynamic Damping – Controla la reducción en la impedancia de la placa como función del voltaje de la rejilla. A

mayores valores obtienes una gama de medios más focalizada y presente.

PI Bias Excursion – Controla cuánto se desvía el bias de la inversora de fase virtual al saturar.

Pwr Tube Bias Excursion – Controla cuánto se desvía el bias de la rejilla cuando saturan las rejillas de las

válvulas de potencia virtuales.

Excursion Time, Recovery Time – Estos parámetros está relacionados con Pwr Tube Bias Excursion.

Controlan la velocidad a la que el condensador de acople se carga o vacía a medida que las rejillas de las

válvulas de potencia virtuales son conductivas o no.

PÁGINA ADVANCED: SECCIÓN OUTPUT

El bloque Amp dispone de los parámetros Level, Balance, Bypass y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes

Mix/Level” en la p. 58.

70

EL BLOQUE CAB

El simulador de pantalla de altavoces, o bloque Cab, recrea las características sónicas de una serie de pantallas

de altavoces. El bloque también recrea el sonido de diversos previos de micro, la reverb del habitáculo donde

está colocada, “air”, “proximity”, y simula la distancia del micro a nivel milimétrico con “mic distance” para lograr

los efectos de fase entre los micrófonos de forma precisa.

La simulación de altavoz se lleva a cabo utilizando nuestras Respuestas de Impulso (IR) UltraRes™, con 2048

Cabs de fábrica para elegir, más un banco “Legacy” con todas las 189 cabs de fábrica del Axe-Fx II. UltraRes

enfatiza la resolución de espectro de las IR sin sobrecargar la CPU ni provocar una latencia intolerable.

En el contenido de fábrica se incluye una selección de los mejores artistas y productores de IRs de hoy en día,

incluyendo a Fractal Audio, AustinBuddy, Celestion, ML Sound Lab, Ownhammer, Chris Broderick, John Petrucci,

Chris Traynor y James Santiago, Valhallir, York Audio, Dr. Bonkers, etc.

Las 2048 memorias de usuario (User Cab) adicionales te permiten cargar nuestros Cab Packs (incluso

cualquiera de los compatibles con nuestros anteriores productos) o IRs de otros productores. Además, una

utilidad integrada permite capturar y guardar tus propias IRs – ahora dispones también de 16 memorias de

“borrador”.

Si el bloque Cab no te resulta familiar, puede que disfrutes leyendo “El Sonido de las Respuestas de Impulso” en

la p. 71 antes de seguir.

PÁGINA CABS

La página Cabs te permite seleccionar hasta cuatro IRs diferentes, con una fila repleta de parámetros para cada

una. Los nombres de las IR seleccionadas se muestran en la parte superior de la página. Cada uno de los

siguientes parámetros está disponible para cada IR.

Bank – Selecciona entre los distintos bancos que contienen las cabs. Los bancos disponibles son:

• Factory 1, Factory 2: Dos bancos integrados de 1024 IRs que contienen toda una selección de los

mejores productores de IRs y artistas de hoy en día, incluyendo muchas procedentes de los Cab Packs

de Fractal Audio producidas antes de marzo de 2018.

• User 1, User 2: Dos bancos vacíos con 1024 memorias para que cargues tus IRs. Lee más en “Carga de

Cabs de Usuario” en la p. 166.

• Legacy: Este banco incluye las 189 cabs de fábrica del Axe-Fx II XL+

• Scratchpad: Estas 16 memorias te permiten “audicionar” las cabs antes de cargarlas a alguna

localización de las User Cabs. Esta posibilidad es especialmente útil cuando captures IRs o utilices Cab-

Lab (https://www.fractalaudio.com/cab-lab-3/). Ten en cuenta que el contenido del Scratchpad se borrará

cuando apagues la unidad.

Cab Number – Selecciona por número una IR específica dentro del banco en uso

Cab Picker – Con el número de cab seleccionado, pulsa ENTER para mostrar Cab Picker. Esta función lista

todas las IRs dentro del banco en uso y facilita navegar por la lista para encontrar la que buscas. Las IRs

71

UltraRes aparecen en violeta, las no UltraRes se muestran en verde. Las Cabs se ordenan inicialmente por

número, pero pulsando Sort A-Z (rueda-pulsador A) se reordenan alfabéticamente. El botón Filter filtrará entre la

lista, seleccionando un nuevo tamaño de pantalla con cada pulsación (o mostrando FILTER: OFF cuando la lista

no esté filtrada). Los filtros son: 1x4, 1x6, 1x8, 1x10, 1x12, 1x15, 2x10, 2x12, 4x10, 4x12. Pulsa EXIT para

abandonar Cab Picker y volver a la página Cabs.

Cab 1, 2, 3, 4 Level – Este parámetro puede parecer bastante sencillo, pero en realidad puede resultar

complicado hasta que comprendes cómo funciona. Más que simplemente controlar el nivel general de cada IR

como cabría esperar, ajusta los niveles relativos entre las IRs cuando hay cargadas más de una. La mezcla final

luego se normaliza1 y controla mediante el parámetro Level en la página Mix – un control máster de las 4 IRs. Así

que, por ejemplo:

• Cuando solo hay UNA IR en uso y las otras tres están muteadas (muted), este control no tendrá efecto

puesto que el nivel relativo no es aplicable sin dos o más IRs entre las que comparar.

• Cuando hay cargadas DOS (o más) IRs, solo tienes que ajustar la(s) que quieras que suenen más flojo.

Considera esto: reducir -2 dB de Cab 1 y -4 dB de Cab 2 es lo mismo que si dejaras Cab 1 sin tocar y

ajustaras Cab 2 a -2 dB. Lo que cuenta es la diferencia.

• Con más de una IR en uso escucharás el cambio tímbrico de la mezcla, pero el volumen general

permanecerá relativamente igual porque, volvemos a mencionar, la mezcla se normaliza al realizar

ajustes. Recuerda, de todas formas, que por el tipo de frecuencias que contienen, algunas cabs pueden

percibirse con más o menos volumen que otras.

1 La normalización en este caso hace que la señal de salida tenga tanto volumen como sea posible sin distorsionar.

Mute/Solo – Mute activa o desactiva (ON/OFF) cualquiera de las 4 IRs. Cuando se mutea un canal de IR, éste

ya no utiliza CPU, de forma que este es uno de los parámetros que puedes usar para reducir la carga de CPU.

Por las razones que comentábamos arriba en Level, el nivel general no cambiará cuando mutees una o varias

IRs. Solo mutea todas las IRs excepto la seleccionada.

Pan – Establece dónde se va a oír una IR dentro del campo estéreo.

Mic Distance – Establece la distancia del micrófono virtual en milímetros, provocando un retardo en

milisegundos que puedes utilizar para crear efectos de fase entre los micrófonos.

Proximity – Simula el efecto “proximity” clásico de un micrófono respecto a una pantalla de altavoces, resultando

en un incremento de bajos o respuesta de baja frecuencia a medida que aumente la proximidad.

Smoothing – Reduce la prevalencia de picos y valles en la IR, reduciendo las muescas características de un

altavoz microfoneado. Algunos usuarios puede que consideren que este efecto acerca más el sonido al de una

pantalla presente en la sala.

PÁGINA PREAMP

El micrófono frente a un altavoz de guitarra está sujeto a la distorsión agradable y musical provocada por el

previo del micro, que puede variar desde añadir una sutil “calidez” a una “cañera” a tope. Los previos de micro

reales disponen también de controles de tono que modifican el sonido del altavoz microfoneado. El bloque Cab

dispone de controles para simular este efecto.

Drive – Establece la ganancia general del previo simulado. Incrementa su valor para más distorsión. Un

indicador VU bajo el botón muestra el nivel. A medida que subes este control y el VU se acerca o sobrepasa la

marca de 0 dB el previo comenzará a saturar.

Saturation – Controla la ratio de los armónicos pares/impares de la distorsión del previo de micro.

Bass, Mid, Treble – Ajustan el tono del previo de micro virtual.

Preamp Mode – Selecciona entre los modos “HIGH QUALITY” y “ECONOMY”, que usan más o menos CPU.

72

Preamp Type – Selecciona entre diversos tipos de previo, cada uno con sus propias características de saturación. Entre las opciones se incluyen: Tube, Bipolar, FET 1, FET 2, Transformer, Tape 70us, Tape 50us, Tape 35us, Vintage, Modern, Exciter. Elige “NONE” para desactivar el previo virtual completamente, ahorrando algo de CPU.

Low-Cut/Hi-Cut/Filter Slope – Ajustan los puntos de corte de los filtros pasa-altas y pasa-bajas tras el previo. Aumenta el valor de Low-Cut para reducir exceso de graves. Disminuye el de Hi-Cut para oscurecer el sonido. Slope te permite seleccionar entre filtros de primer orden (6dB/octava) o segundo orden (12dB/octava). Ten en cuenta que estos controles funcionarán aunque tengas seleccionado “NONE” como previo.

PÁGINA ADVANCED

Air, Air Frequency – Permite añadir “aire” de alta frecuencia, con una frecuencia de corte para controlar el brillo.

Proximity Freq – Afina el rango de frecuencia sobre el que tiene lugar el efecto “proximity”. La cantidad se configura para cada IR en la página Cabs.

Room Level, Room Size – Estos controles determinan el nivel y tamaño virtual de una simulación de reverb de sala integrada en el bloque Cab. Incrementa su valor para añadir ambiente.

Mic Spacing – Incrementa el tiempo de retardo dentro de la simulación de reverb de sala mediante la simulación de la distancia del micrófono desde la fuente de sonido.

Consejo: para convertir los valores de Mic Spacing del Axe-Fx II para usarlos con el Axe-Fx III, multiplica por 343 el valor antiguo en milisegundos.

PÁGINA MIX

Input Mode – Selecciona el modo de entrada al bloque Cab. Los tres tipos mono permiten elegir entre LEFT, RIGHT o SUM L+R, mientras que el modo STEREO procesa los canales L y R de forma independiente (compara los diagramas de la página 69).

EL SONIDO DE LAS RESPUESTAS DE IMPULSO

La tecnología de simulación de modelos de amplificador y pantallas de Fractal Audio System es increíblemente precisa. Sin embargo, a algunos usuarios el sonido de las IRs les resulta extraño al principio. Esto es así porque las respuestas de impulso típicamente recrean el sonido de un altavoz microfoneado en proximidad: cuando microfoneas un altavoz de guitarra, el micro “oye” algo muy diferente a lo que tú puedes oír. Nuestros oídos son por definición “neutros”, mientras que el micro tiene un “color” distintivo. Además, generalmente escuchamos a distancia (y el sonido de un altavoz es distinto según te muevas por la sala), mientras que el micro está a solo unos centímetros y estacionario, con el foco en obtener el sonido buscado en un punto específico.

Como guitarristas estamos acostumbrados al sonido de un altavoz “en la sala”, pero esto no es lo que escucha nuestro público. En las grabaciones o el escenario, el sonido del micro en proximidad es esencialmente el estándar universal, y ÉSTE es el sonido que el bloque Cab está diseñado para producir, y esto explica por qué no solo los guitarristas, sino también los ingenieros de sonido en vivo o el estudio han adoptado su uso (por supuesto, nuestros modelos de amplificador también pueden usarse con altavoces de guitarra tradicionales, como mostramos en muchos de los diseños de rig en la Sección 4: Configuración).

Si eres un recién llegado en el uso de micrófonos con tu ampli de guitarra, encontrarás que el bloque Cab es una fuente fantástica de información. Para empezar, escucha distintas IRs o explora los presets de fábrica combinando varias a la vez. Durante casi un siglo los artistas, productores e ingenieros han perfeccionado el arte de colocar y mezclar micros para lograr el sonido que buscaban. Muchas técnicas clásicas son fáciles de recrear. Prueba con la requeteprobada receta de mezclar un micro “con muchos bajos” y otro “con muchos agudos”, o bien experimenta con algo completamente original.

De fábrica se incluyen decenas de altavoces con diferentes micros en distintas posiciones. Puede que también te gusten las IRs “Mix” de Fractal Audio y otros productores, que te proporcionan toda la experiencia de los productores en una sola IR. En cualquier caso, toma conciencia de que el sonido de las IRs es el sonido verdadero y propio de los altavoces y de los micros que los capturan.

Las Cabs de Usuario añaden una dimensión completamente nueva al bloque Cab. Lee “Cargar Cabs de Usuario” en la p.69 para más información.

73

EL BLOQUE CHORUS

Una unidad de chorus crea una o más copias retardadas de la señal de entrada y las modula para crear el efecto de varias capas de voces. Usado con moderación, el efecto suena dimensional y fluido, mientras que en configuraciones extremas puede producir vibrato o efecto “Leslie”. El bloque Chorus proporciona un chorus estéreo de alta calidad y de múltiples voces capaz de producir desde efectos de ensemble excepcionalmente suaves y cálidos hasta un gorgoteo desafinado completamente bizarro, incluyendo además modos para obtener el sonido de efectos vintage como Tape Chorus, Dimension Chorus y Tri-Chorus.

El efecto Chorus es muy común en muchos sonidos de los 80, especialmente en los sonidos “LA Session” de Steve Lukather y Mike Landau. Tom Scholz, Alex Lifeson, Mike Stern, Eric Johnson, y muchos otros son también usuarios destacados del efecto Chorus.

Chorus básico. Algunos tipos usan variantes del algoritmo.

PÁGINA TYPE

Type – Selecciona utilizando los botones VALUE o NAV sin necesidad de pulsar ENTER. Este control ajusta instantáneamente otros parámetros para otras configuraciones de sonido interesantes. Entre los distintos tipos se hallan: Digital Mono, Digital Stereo, Analog Mono, Analog Stereo, Japan CE-2, Warm Stereo, 80’S Style, Triangle Chorus, 8-Voice Stereo, Vintage Tape, Dimension (1/2/3), 4-Voice Analog, 8-Voice Analog, y Stereo Tri-Chorus.

Todos los tipos Analog utilizan un algoritmo que modela el comportamiento de las unidades clásicas Bucket Brigade (BBD). Vintage Tape usa un algoritmo único que modela el comportamiento de un delay de cinta usado como chorus. Tri-Stereo Chorus utiliza su propio algoritmo basado en la codiciada unidad del mismo nombre.

PÁGINA BASIC

Number Of Voices – Establece el número de voces de las líneas de retardo. Al aumentar el número de voces se incrementa la plenitud del efecto. Usa dos voces para un chorus vintage, o hasta ocho para un lujurioso efecto ensemble multicapa.

Rate – Controla la velocidad a la que oscila el chorus. Utiliza un ajuste bajo con Depth alta para sonidos de movimiento lento. Aumenta Rate y Depth para efectos de vibrato. Gíralo completamente hacia atrás para sincronizar Rate con el controlador del LFO1 (p. 145). Cuando se muestra entre paréntesis está ajustado automáticamente al parámetro Tempo.

Tempo – Ajusta Rate con el Tempo en relación rítmica. Por ejemplo, si Tempo está configurado a “1/4” y el tempo es de 120 bpm, la velocidad de modulación del chorus se establecerá automáticamente a 2 Hz (bpm/60 = Hz). Para ignorar el tempo, ajústalo en “NONE”.

Depth – Establece la cantidad de modulación de retardo, lo cual determina el margen de desafinación de cada voz.

Consejo: Rate y Depth generalmente se configuran inversamente (alto Rate/baja Depth o bajo Rate/alta Depth), pero otros ajustes pueden producir también sonidos interesantes. Para obtener mayor profundidad, desactiva Auto Depth en la página Expert.

Delay Time – Ajusta el tiempo mínimo del retardo desde 0.01 a 50.0 ms. Los valores bajos proporcionan un sonido más singular.

Mix – Establece la ratio de señal wet y dry. Un ajuste del 50% produce el efecto clásico. Configura Mix al 100% para obtener un sonido wet puro o efectos de vibrato. Valores superiores van más allá del efecto de doble pista o double tracking, llegando a efectos tipo slap back.

74

PÁGINA EXPERT

Low Cut – Ajusta la frecuencia de corte de un filtro pasa-altas a la salida de la señal procesada. Este control elimina las frecuencias bajas y puede ser útil para crear efectos chorus para guitarra bajo.

High Cut – Ajusta la frecuencia de corte de un filtro pasa-bajas a la salida de la señal procesada. Al bajar su valor se crea un efecto de chorus más oscuro que recuerda a la época en la que los efectos no eran capaces de mostrar todo el espectro de frecuencias, logrando un sonido que muchos usuarios califican como “cálido”.

LFO Phase – Ajusta el diferencial de fase entre las voces izquierdas y derechos, desviando los efectos de desafinación para lograr una mayor o menor diferencia aparente entre las voces opuestas.

LFO Type – Configura la “forma” de la modulación. Sinusoidal o Triangular son las formas de onda más comunes.

Nota: siempre que el número de voces sea mayor de dos, el tipo de LFO cambiará automáticamente a sinusoidal (“SINE”). Si el número de voces es mayor de dos y el tipo de LFO se modifica a un ajuste distinto de “SINE”, el número de voces se reseteará a dos. Lee también “Formas de Onda y Fase de LFO” en la p.174.

Auto Depth – Modifica Depth mediante escalado para crear un sonido consistente cualquiera que sea el Rate. Este control simplifica la configuración de resultados “musicales”. Ponlo en OFF para tener un control preciso, o para obtener sonidos bizarros.

Phase Reverse – Permite la inversión de fase de la señal izquierda o derecha o ambos canales.

Drive – Este control permite simular la suave distorsión producida al saturar un chip de delay analógico de tipo “bucket brigade” como el utilizado en muchos efectos de chorus vintage. Ajústalo a cero para un sonido limpio prístino.

Width – Expande el sonido creando una diferencia entre los tiempos de retardo izquierdo y derecho mediante el escalado en 1 ms hacia abajo del tiempo correcto desde el valor establecido (ver Delay Time en la página anterior) a medida que el valor de Width se incrementa de 0 a 100%.

LFO2 Rate – Ajusta la velocidad del LFO secundario. Este LFO modula al LFO primario, y puede usarse para crear efectos más interesantes.

LFO2 Depth – Ajusta la profundidad del LFO secundario.

Stereo Spread – Controla la expansión estéreo estableciendo la posición panorámica de las dos líneas de retardo desde completamente abierta (100%) hasta completamente centrada (0%9.

Dimension Mode – Permite similar las unidades en rack y pedal de estilo “Dimension”

• OFF: El modo Dimension no está activo.

• LOW: Una versión neutra sin coloración en el sonido.

• MED: Botones 1-3 del clásico procesado Dimension. Ajusta Rate de 0.25 a 0.50 Hz y Depth al gusto.

• HIGH: Botón 4 del clásico procesado Dimension. Rate y Depth igual que arriba.

PÁGINA MIX

El bloque Chorus dispone de parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode y Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

75

EL BLOQUE COMPRESSOR

Un compresor reduce la diferencia entre los sonidos más fuertes y más suaves mediante la reducción de las porciones de más volumen de una señal. Esta reducción tiene lugar siempre que la señal medida exceda un umbral establecido. Aunque el compresor reduce el volumen de las secciones más fuertes, también puede enfatizar el volumen general simultáneamente, consiguiendo una mayor percepción de sustain.

En las pedaleras de guitarra, el compresor se coloca a menudo al principio de la cadena de efectos, aunque usar este efecto puede acarrear un incremento de ruido e incluso acoples indeseados. En el estudio de grabación, el compresor se coloca generalmente al final de la cadena para suavizar niveles irregulares o lograr efectos especiales. Este bloque incluye compresores tanto de tipo pedal como de estudio (ver diagrama abajo) y permite su colocación en side-chain y un sofisticado detector de filtrado de la señal.

Tipo Studio

PÁGINA TIPO

Type – Entre los tipos de compresor se incluyen Studio Compressor, Pedal Compressor 1, Pedal Compressor 2, Dynamics Processor, y Optical Compressor.

El tipo Studio simula los populares compresores de estudio de alta gama “Feed Forward”. En comparación, los tipos Pedal y Optical simulan los compresores clásicos “Feedback”, en los que el detector escucha la salida de la señal en vez de la entrada. Pedal 2 utiliza un detector más suave que hincha menos la señal, mientras que el compresor Optical ofrece distintos tipos ligeros con diferentes características de control. El tipo Dynamics permite compresión o expansión con un solo control.

Selecciona el tipo usando los botones VALUE o NAV sin necesidad de pulsar ENTER.

PÁGINA CONFIG

Pedal/Optical y Parámetros Comunes

Compression – Determina cuanta compresión se aplica a la señal, disminuyendo la dinámica y aumentando el sustain. Ajusta un valor bajo para una ligera compresión, y uno alto para un fuerte “apretón” en la señal. Un indicador en pantalla te muestra la reducción de ganancia.

Attack Time – Ajusta con cuanta rapidez el compresor reduce el volumen una vez que se sobrepasa el umbral. Ajustes altos producen un ataque más pronunciado, puesto que la señal sin comprimir se escucha durante más tiempo.

Release Time – Determina con cuanta rapidez vuelve el volumen a lo normal una vez que el nivel de entrada cae por debajo del umbral del compresor. Las velocidades rápidas de Release permiten que el compresor rebote y se produzca un ataque instantáneo, pero un ajuste demasiado rápido puede ocasionar distorsión si se utiliza en conjunción con un tiempo de ataque también rápido y compresión o Ratio altas. Un tiempo de Release más bajo puede dejar la señal completa sin ruido, reduciendo la ganancia de los pasajes aún estando por debajo del umbral establecido.

En general, la velocidad de Release debe ser ligeramente más rápida que la velocidad de Release natural del material con que estés trabajando. Una forma fácil de establecer la velocidad de Release es tocar un acorde, mirar el indicador de reducción de la ganancia (en PG2 del menú Edit) y ajustar Release Time de forma que el decaimiento observado de la señal sea ligeramente más rápido que el natural del instrumento.

76

Look Ahead Time – Aunque ajustes un tiempo de ataque rápido, el compresor puede que no “pille” los transientes que ocurran demasiado rápido. Este ajuste introduce un retardo corto del audio, de forma que la etapa de control de la ganancia pueda recibir un “aviso” desde el detector, el cual está colocado en side-chain sin el retardo. Los valores altos de Look Ahead ayudan a reducir los “chasquidos”, sobre todo cuando usas mucha compresión con fuentes muy percusivas.

Level – Ajusta el nivel de salida del compresor

Auto Attack/Release – Activa o desactiva el control dinámico. Al ponerlo en ON las velocidades de Attack y Release se modificarán automáticamente de acuerdo con el tipo de material con que se encuentre; el compresor reaccionará con un ataque más rápido si se encuentra con transientes rápidos.

Light Type – (solo en el compresor Optical) Los tres tipos de light hacen que el compresor responda de distintas formas. Elige el tipo que usa tu compresor real favorito, o el que mejor te suene.

Parámetros del tipo Studio

El compresor Studio dispone de los mismos parámetros que los tipos Pedal/Optical, a excepción de:

Threshold – Ajusta el nivel superado el cual tendrá lugar la reducción automática del volumen. Cuando la señal de entrada supera el umbral, el compresor reduce la salida. El control Ratio (abajo) determina cuánto.

Ratio – Establece la ratio entrada-salida de las señales que superen el umbral. Una ratio de “2.00” (compresión 2:1) significa que la porción comprimida de la señal será ½ veces tan alta como a la entrada. Una ratio de “10.00” (compresión 10:1) significa que la porción comprimida de la señal será 1/10 tan alta como a la entrada.

Si configuras Ratio como “INFINITE” el compresor se convierte en un limitador, con un techo absoluto o “brick wall” que no puede ser superado por ninguna señal.

Auto Makeup – Cuando está en ON el nivel de salida aumenta para mantener la percepción de volumen en el umbral y ratio actuales. El control Level sigue estando disponible.

Detector Type – Selecciona si el compresor utilizará RMS (“Root Mean Square” … en nuestros productos anteriores etiquetado como “Fast RMS”), detección PEAK, o detección RMS+PEAK. RMS es “suave” y se usa generalmente para nivelar la señal en periodos largos de tiempo. La detección de picos PEAK, de uso muy común con la guitarra, es útil para un limitador rápido. RMS+PEAK combina atributos de ambos: la velocidad de PEAK y la suavidad de RMS.

Knee Type – El control Knee permite “suavizar” el funcionamiento de Threshold y Ratio introduciendo una reducción de la ganancia gradual a medida que la señal se aproxima al umbral. Con una ratio de compresión alta, un ajuste angulado de Knee puede producir cambios abruptos de la ganancia, mientras que un ajuste redondeado de Knee produce un efecto más “transparente”, puesto que hace que el compresor funcione de forma más gradual.

Mix – Establece la ratio entre los sonidos wet (comprimidos) y los dry. Normalmente estará en el 100%, pero unos ajustes más reducidos permiten una compresión paralela, también conocida como “New York Compression”.

Parámetros del tipo Dynamics Processor

Cuando seleccionas el tipo Dynamics Processor aparecen los siguientes parámetros:

Dynamics – Cuando su valor está por debajo de cero tiene lugar el efecto compresión y la dinámica pierde énfasis. Cuando está por encima de cero tiene lugar el efecto de expansión y la dinámica se exagera. La expansión es básicamente lo contrario de la compresión. En vez de bajar el volumen de las señales con más volumen, hace que las señales con menos volumen tengan aún menos volumen, puesto que cualquier señal por debajo del umbral se ve reducida.

Los otros controles de este tipo son los mismos que los correspondientes de los compresores de tipo Pedal.

77

PÁGINA SIDECHAIN

Esta página se usa no solo para hacer sidechain, sino también para filtrar las señales antes de que lleguen al detector del compresor. Un gráfico en pantalla muestra el efecto de los filtros.

Sidechain Source – Determina qué señal se utiliza para enviar al detector del compresor. “BLOCK L+R” es el ajuste normal, que selecciona la entrada del compresor (la suma de las filas que llegan al bloque). También puedes usar la entrada de una fila determinada, o alguno de los jacks de entrada. Las opciones “BLOCK L” y “BLOCK R” son útiles cuando el compresor siga a un efecto con un de los lados fuera de fase (delay, chorus, enhancer). Recuerda que los tipos Pedal/Optical usan una arquitectura de feedback, en la cual la señal de salida también se proporciona al detector.

Low Cut, High Cut – Establecen las frecuencias de corte de los filtros pasa altas y pasa bajas que conforman la señal del detector.

Emphasis – Este filtro ecualizador high-shelf puede prevenir que los graves excesivos provoquen pumping (abajo) desde el compresor mediante el proceso de enfatizar las frecuencias altas.

Frequency, Q y Gain – Utiliza este ecualizador de picos para enfatizar o recortar selectivamente la señal del detector.

PÁGINA MIX

Este bloque dispone de parámetros Mix, Level, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 55.

FAQ: ¿QUÉ ES “PUMPING”? El efecto pumping ocurre cuando un pico de señal fuerte y repentino

provoca que el compresor reduzca los niveles de tal modo que la toda la señal sufre una caída audible y luego regresa. El evento que ocasiona el pumping puede ser breve, y puede darse en cualquier parte del espectro de frecuencias. Para reducir el pumping provocado por picos en las altas o bajas frecuencias puedes usar un filtro sidechain para que el compresor sea menos sensible a tales picos. Unos tiempos de release muy rápidos o muy lentos suelen hacer que el compresor sea más resistente al pumping, pero puede ocasionar otros problemas a su vez. Otra posibilidad es cambiar a un compresor de tipo multibanda, el cual gestiona los bajos, medios y agudos de forma individual. No podemos dejar el tema sin mencionar que el pumping puede utilizarse como un efecto en sí mismo, como cuando un bombo de batería se utiliza como fuente de la sidechain para darle a las guitarras eléctricas un sonido de rebote, común en música dance e industrial.

78

EL BLOQUE CROSSOVER

Un crossover divide una señal de audio en componentes de frecuencias altas y bajas de forma que se puedan tratar independientemente. Este bloque crossover estéreo de dos líneas utiliza filtros Linkwitz-Reilly para lograr una excelente separación. Puedes usar dos bloques crossover para crear un crossover de tres líneas insertando la salida en la entrada del otro.

Entre sus aplicaciones se hallan dividir la señal para enviar a dos amplis distintos, o crear efectos multibanda, como un polifuzz o un chorus hi-lo

PÁGINA CONFIG

Frequency – Establece la frecuencia de cruce de los filtros

Frequency Multiplier – Cuando esté configurado en “x10” la frecuencia de cruce se multiplica por 10.

Lo Level Left, Lo Level Right – Establecen el nivel de las bajas frecuencias en los canales izquierdo y derecho.

Hi Level Left, Hi Level Right – Establecen el nivel de las altas frecuencias en los canales izquierdo y derecho.

Low Pan Left, Hi Pan Left – Estos controles permiten panoramizar las dos bandas de entrada izquierdas a la salida.

Low Pan Right, Hi Pan Right – Estos controles permiten panoramizar las dos bandas de entrada derechas a la

PÁGINA MIX

Este bloque dispone de parámetros Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

79

EL BLOQUE DELAY

El bloque Delay crea efectos de eco clásicos, modernos e innovadores. Un delay captura la señal de entrada y la reproduce más tarde en el tiempo, creando un efecto de eco, eco, eco… Hace tiempo se utilizaban grabadoras de cinta modificadas con este propósito, pero tales dispositivos tenían problemas de calidad de sonido, ruido y fiabilidad. Los delays “Solid-State” (analógicos) ofrecían una alternativa a la cinta, pero también tenían carencias propias. La llegada de la tecnología digital preparó el camino para la arribada de unos delays de sonido prístino y con tiempos de repetición más largos, con mucha más flexibilidad, además de la capacidad de aplicar procesamiento adicional para simular las virtudes “nostálgicas” de los delays de cinta, analógicos e incluso los predecesores digitales lo-fi.

Además de este tipo de bloque Delay, dispones de otros bloques como Multitap, Plex, Megatap, y Ten Tap Delay.

PÁGINA TYPE

Type – Este control ajusta diversos parámetros del bloque Delay para conseguir de forma instantánea distintos tipos populares de efectos de retardo. Lee la tabla a continuación para ver una lista de los tipos disponibles. Selecciona usando los botones VALUE o NAV sin necesidad de pulsar ENTER.

TIPO

DESCRIPCIÓN

Digital Mono Prístino delay digital moderno full-range en mono.

Digital Stereo Igual que el anterior, pero con entrada y salida estéreo

Analog Mono Con la respuesta de frecuencia y carácter de un delay analógico

Analog Stereo Igual que el anterior, pero con entrada y salida estéreo

Mono Tape Tipo especial con un algoritmo propio, con velocidad del motor y otros controles de un eco de cinta

Stereo Tape Un delay estéreo con las características de sonido de un eco de cinta.

Ping-Pong Delay Los ecos rebotan de izquierda a derecha automáticamente.

Dual Delay Dos delays en uno, cada uno con un set de controles completo y opciones de feedback cruzado adicionales.

Reverse Delay Este tipo samplea y reproduce de forma continua extractos del audio al revés.

Sweep Delay Un LFO controla los filtros estéreo pasabanda a la salida de un delay estéreo

Ducking Delay Este delay estéreo dispone de un ducking dinámico que baja los niveles de los ecos cuando tocas más fuerte.

Vintage Digital Consigue un sonido lo-fi bajando la profundidad de bits.

2290 w/ Modulation Basado en un delay danés legendario.

Ambient Stereo Ecos ultra amplios con difusión similar a una reverb.

Deluxe Mind Guy Recrea el sonido de un pedal de delay clásico.

Mono BBD Delay mono con sonido “Bucket Brigade” vintage.

Stereo BBD Como el anterior, pero con entrada y salida estéreo

Lo-Fi Tape Como el Mono Tape, pero con muy baja fidelidad para recrear el sonido de una cinta gastada.

UNAS PALABRAS SOBRE EL SPILLOVER

Como el bloque Reverb, el bloque Delay puede hacer la función de “spillover”, lo cual significa que las colas de efecto siguen sonando hasta desaparecer cuando el efecto se desactiva o cambias de escena/preset. Para más información, lee “Spillover” en la p. 173.

80

PÁGINA CONFIG

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN CONFIGURE

Tipos Mono y Parámetros Comunes

El algoritmo Mono Delay dispone de un magnífico conjunto de prestaciones, incluyendo drive, difusión estilo reverb, modulación dual por LFO, EQ en la línea de feedback, reducción de bits, ducking, etc.

Time – Establece el tiempo de retardo en milisegundos. Cuando se muestra entre paréntesis su valor viene determinado automáticamente por el parámetro Tempo (ver abajo). Ajusta Tempo a “NONE” para tener control manual.

Tempo – Sincroniza el parámetro Time (arriba) en correlación rítmica con el tempo. Por ejemplo, si el tempo es de 120bpm y Tempo está en “1/4” (un eco por pulsación), el tiempo será de 500 ms. Para ignorar el tempo, ajústalo en “NONE”.

Master Feedback – Realiza un escalado de todos y cualquiera de los parámetros de feedback. Ten en cuenta que el rango de este control va de 0 a 200%, haciendo posible (y fácil, de hecho) que se sobrecargue el bucle de feedback.

Feedback – Establece la cantidad de feedback (o regeneración) del retardo para determinar el número de repeticiones. Los valores negativos invierten la fase de la señal en el bucle de feedback.

Echo Pan – Posiciona el eco en la salida estéreo del bloque Delay. Ten en cuenta que este control es diferente del de Balance, que actúa en ambas señales wet y dry.

Repeat Hold – Este conmutador desactiva las entradas al delay y “captura” el bucle de feedback actual, el cual se reproducirá de forma infinita mientras este conmutador esté en ON.

Drive – Determina la cantidad de distorsión en la línea de retardo. Utiliza este parámetro para simular el modo en el que el feedback en cascada sobrecarga un eco de cinta o delay analógico.

Bit Reduction – Este control hace posible recrear los sonidos lo-fi de los delays digitales vintage. El número mostrado equivale al número de bits sustraídos de la escala completa de 24 bits. Para crear un delay de 16 bits, por ejemplo, ajusta Bit Reduction a “8” (24-8=16). Este control se usa generalmente bajando además las altas frecuencias.

Right Post Delay – Amplia el sonido de un eco mono añadiendo 0-100ms de retardo a la salida derecha (wet).

81

Parámetros de Stereo Delay

La mayoría de los parámetros del Stereo Delay funcionan igual que los de tipo mono, con la excepción de que

las señal wet es stereo-in/out y que hay diversos parámetros adicionales.

L/R Time Ratio – Configura el tiempo del canal derecho como porcentaje del izquierdo. Un valor de 100% hace

que ambos canales tengan el mismo tiempo de retardo. Los ajustes por debajo de 100% amplían el sonido de los

ecos, mientras que las ratios que corresponden a relaciones de números enteros, como 7:8 (87.5%), 3:4 (75%) o

1:2 (50%) crean un ritmo sincopado.

Spread (Width) – Controla la imagen estéreo general estableciendo la posición panorámica de los dos retardos

desde completamente separada (100%) a justo en el centro (0%), o bien completamente invertida (-100%).

Feedback L, Feedback R – Los delays estéreo disponen de controles independientes de feedback para

izquierda y derecha. Para preservar el balance en las colas de efecto, Feedback R se configura

automáticamente al ajustar L/R Time Ratio. Puedes ignorar los ajustes automáticos y establecer un nuevo valor

manualmente. El feedback negativo invierte la fase de la señal en el bucle de feedback.

Parámetros de Dual Delay

El Dual Delay es idéntico a los Stereo Delay, con la excepción de que los retardos

izquierdo y derecho son completamente independientes y disponen de sus propios

controles de Time, Tempo, Level, Pan y Feedback. El Dual Delay dispone de una

red de feedback con cuatro parámetros separados. Feedback L->L y Feedback R-

>R son los controles de feedback normales para cada una de las dos líneas de

retardo. Feedback L->R y Feedback R->L son controles de feedback cruzado. En

la ilustración mostramos esta estructura.

Parámetros de Sweep Delay

El Sweep Delay utiliza el mismo algoritmo que el Stereo Delay, pero añade un filtro estéreo pasa-banda

gestionado por LFO tras las salidas del delay.

Start Freq, Stop Freq – Estos controles determinan el rango de barrido del filtro.

Resonance – Establece la resonancia del filtro. Se pude describirlo como control de “intensidad”.

Sweep Type – Establece la forma de onda del LFO que controla los barridos. Lee “Formas de Onda y Fase del

LFO” en la p. 174.

Sweep Rate – Establece la velocidad de los barridos.

Sweep Tempo – Bloquea Sweep Rate en correlación rítmica con Tempo.

Sweep Phase – Ajusta la fase de las salidas derechas del LFO. Ajusta su valore por encima de cero para

efectos estéreo.

82

Parámetros de Mono Tape Delay

El algoritmo del delay Mono Tape es bastante diferente del de los otros delays. Ofrece dos cabezales y un

exclusivo control Motor Speed la velocidad del motor de la cinta, además de un comportamiento “analógico” muy

interesante.

Motor Speed – Establece la velocidad del motor de la cinta desde 50% a 200%. Este parámetro puede

modificarse a tiempo real, haciendo posible crear un “túnel del tiempo” con los retardos.

Head 1 Time – Establece la distancia en milisegundos entre los cabezales virtuales de grabación y de

reproducción. Ten en cuenta que el tiempo de retardo será más corto si el valor de Motor Speed se incrementa

sobre 1.0, o más largo si por debajo de 1.0.

Head 1 Tempo – Bloquea el parámetro Head 1 Time en correlación rítmica con Tempo. Lee la sección Tempo

en la sección Mono Delay para más información sobre tempo y tiempo.

Head 1 Ratio – El Delay Mono Tape dispone de dos cabezales o “taps” en el bucle. Este control establece la

posición relativa del segundo cabezal de reproducción desde cero a un máximo de 100% - el valor de Head 1

Time. Los ajustes cercanos a 100% (p. ejem 95%) amplían el sonido del eco, mientras que los ajustes que

expresan relaciones de números enteros, como 2:8 (87.5%), 3:4 (75%), 2:3 (66%) o 1:2 (50%) crean patrones

rítmicos.

Level 1, Level 2 – Ajustan el nivel de salida de la repetición para cada uno de los cabezales.

Feedback 1, Feedback 2 – Establece la cantidad de señal desde cada uno de los cabezales de reproducción

enviada al cabezal de grabación para crear feedback o “regeneración”. Los valores altos crean un mayor número

de ecos a lo largo del tiempo. Puesto que cada cabezal reproduce su propia señal de feedback más la del otro

cabezal, el sonido puede rápidamente volverse denso o incluso descontrolado- y muy alto. Incrementa poco a

poco los ajustes de feedback y observa el LED del panel frontal como indicador de peligro en caso de recorte de

la señal. Bajar un poco Master Feedback puede resultar útil. Los valores negativos de fase invierten la señal en

el bucle de feedback.

Pan 1, Pan 2 – Posicionan la salida de cada cabezal en el campo auditivo estéreo.

83

Parámetros Reverse Delay

El efecto Reverse Delay se basa en el tipo Mono Delay, con las diferencias que indicamos abajo. El Reverse

Delay simula la imposibilidad de que algo que se tocará en el futuro sea escuchado al revés en el presente. Lo

hace utilizando una línea de retardo para grabar primero un tiempo establecido y a continuación reproducirlo al

revés. Mientras se reproduce la primera grabación se graba el siguiente fragmento, de forma que la reproducción

revertida parece sonar sin cortes. Es como si el audio que suena fuera un tren donde, en vez de darle la vuelta al

convoy completo, vamos dándole la vuelta a los vagones individualmente.

Para escuchar solo el audio revertido asegúrate de que Mix está al 100%

Time – Establece la longitud del tiempo que “grabará” la línea de retardo antes de empezar la reproducción.

Puede también sincronizarse con el parámetro Tempo.

Run – Cuando está en ON, la reproducción revertida está activa y el audio “al revés” suena. Al ponerlo en OFF

se mutea la reproducción, pero continúa la grabación en segundo plano. Este conmutador puede ser operado de

forma remota con un modificador (como un pedal o el controlador de envolvente) para que pare o se inicie

automáticamente.

Trigger Restart – El Reverse Delay graba audio en la duración determinada por el parámetro Time. Mientras se

graba un clip, el anterior se reproduce al revés. Este proceso se ejecuta continuamente en segundo plano, lo

cual significa que el inicio y el fin de las frases revertidas puede que no se alineen con el momento en que

empiezas a tocar, incluso aunque el tiempo de grabación esté sincronizado con el tempo. Este parámetro te

ayuda a tener más control sobre este proceso. Cuando está en ON, fuerza al proceso de grabación a reiniciarse

en el mismo momento en que Run está en ON, de forma que el pedal (o la envolvente, o MIDI, u otro

modificador) no solo inicia la reproducción invertida, sino que se sincroniza también con el inicio de la grabación.

Crossfade Time – Extiende la grabación más allá del marco de Time, de forma que los fragmentos invertidos

pueden solaparse de forma breve para crear una reproducción continua más fluida.

PÁGINA EQ

Los parámetros de esta página colorean el sonido retardado (no el sonido dry). Utilízalos para producir ecos con

el color tímbrico de la tecnología vintage o para ecualizaciones creativas. Un visor en pantalla muestra qué EQ

está siendo manipulado.

Low Cut, High Cut, Filter Slope, Q – Definen los filtros pasa-altas y pasa-bajas para ajustes de EQ generales.

Low Cut y High Cut establecen las frecuencias, Filter Slope tiene como efecto un corte más gradual o más

brusco, y Q establece la resonancia de ambos filtros, mostrándolo en el visor.

Freq 1, Q1, Gain 1 y Freq 2, Q2, Gain 2 – Un par de ecualizadores paramétricos peaking de 2 bandas permiten

realzar o cortar las frecuencias seleccionadas. EQ1 trabaja en un rango más bajo (20Hz-2KHz) y EQ2 en uno

más alto (100Hz-10KHz).

84

PÁGINA MODULATION

Esta página incluye los parámetros para la modulación del delay, más controles de ducking, diffusor y fase.

LFO Depth Range – Establece la profundidad general de la modulación del tiempo de retardo en un rango

desde LOW a HIGH.

Phase Reverse – Permite que las líneas de retardo de salida “LEFT”, “RIGHT” o “BOTH” inviertan la fase.

PÁGINA MODULATION: SECCIONES LFO1/LFO2

LFO1 Type, LFO2 Type – Ajusta la “forma” de la modulación. Lee “Formas de Onda de LFO y Fase” en la p. 174

para más información sobre tipos de LFO. Recuerda que el cambio en el pitch viene determinado por la curva del

LFO, de modo que una forma “TRIANGLE” realmente crea un sonido que esperarías de una forma de onda

“SQUARE”.

LFO1 Target, LFO2 Target – Establece si las líneas de retardo “LEFT”, “RIGHT” o “BOTH van a ser moduladas.

Los tipos Mono (incluyendo Reverse, Tape, etc.) solo usan la línea LEFT.

LFO1 Rate, LFO2 Rate – Establecen la velocidad de la modulación. Cuando se muestra entre paréntesis, el

parámetro Tempo la establece automáticamente. Configura Tempo como “NONE” para tener control manual.

LFO1 Tempo, LFO2 Tempo – Configura la velocidad del LFO en correlación rítmica con el tempo. Por ejemplo,

si este parámetro está en “1/4” y el tempo es de 120 bpm, la velocidad del LFO se ajustará a 2Hz (bpm/60 = Hz).

Para ignorar el tempo, configura estos controles como “NONE”.

LFO1 Depth, LFO2 Depth – Configuran la profundidad de la modulación. Este ajuste está graduado según el

ajuste LFO Depth Range (ver arriba).

LFO1 Phase, LFO2 Phase – Establece la compensación de la fase del LFO para la línea de retardo derecha. No

tiene efecto en los delays Mono (incluyendo Reverse, Tape, etc.)

PÁGINA MODULATION: SECCIONES DUCKING

La página Modulation también incluye los controles de ducking. El efecto ducking hace que la señal wet baje de

nivel automáticamente cuando el nivel al tocar el instrumento supere un umbral establecido. Luego, cuando

toques más suave o pares, el volumen del efecto aumentará para así rellenar los espacios.

Ducker Atten – El control de atenuación establece el nivel que el efecto ducking tendrá sobre el volumen. Un

ajuste de 20dB, por ejemplo, disminuirá los ecos en 20db cuando el nivel de entrada supere el umbral. Ajústalo a

0 para desactivar el ducking.

Ducker Threshold – Establece el umbral de disparo del efecto. Si la señal de entrada supera el valor

establecido aquí, la señal retardada se reducirá en la cantidad establecida por el control Ducker Atten.

Ducker Release – Establece el tiempo que tardará la señal retardada en volver a su nivel normal cuando la

señal de entrada vuelva a superar el umbral. Un valor corto hace que los ecos afectados por ducking vuelvan a

recobrar su volumen rápidamente. Los valores largos provocan que los niveles vuelvan más gradualmente.

PÁGINA MODULATION: SECCION DIFFUSOR

Diffusion – Establece la cantidad de difusión, la cual agrega a los ecos un efecto similar a una reverb.

Diffusion Time – Establece el tiempo de retardo del difusor.

PÁGINA MIX

Este bloque dispone de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode, Input Gain y Global Mix. Estos también aparecen en la página Config. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

85

EL BLOQUE DRIVE

El bloque Drive contiene más de 36 modelos diferentes de pedales clásicos, que van desde un boost limpio

hasta una ganancia brutal. Los tipos overdrive (“OD” o “Drive”) se basan en un modelo de válvula de cátodo frío

que proveen de una saturación suave y calida. Los tipos Boost no distorsionan mucho, a menos que subas

mucho el control Drive, pero son ideales para empujar a un ampli o reconfigurar su sonido. Los tipos Distortion se

basan en una diversidad de modelos de valvulares y solid-state. Por último, los tipos Fuzz se basan en

distorsiones con gran recorte de la señal y recrean ese clásico sonido “cañero”.

El bloque Drive incluye los controles básicos que encontrarás en sus equivalentes del mundo real: tone, drive y

level, más controles de EQ que permiten llevarlos más allá de los modelos originales. Los parámetros de la

página Expert te permiten llevar a cabo modificaciones avanzadas y crear tipos de Drive completamente nuevos.

PÁGINA TYPE

Type – Selecciona entre los distintos modelos usando VALUE o NAV sin necesidad de pulsar ENTER.

TIPO

DESCRIPCIÓN

BB Pre Basado en el BB Preamp® de Xotic®

Bender Fuzz Basado en el circuito clásico Tone Bender.

Bit Crusher Basado en una caja negra que nos encontramos en la basura de Studio Harshclip.

Blackglass 7K Basado en previo y drive para bajo Darkglass™ de Microtubes B7K

Bues OD Basado en el Marshall™ Bluesbreaker®

Esoteric ACB Basado en el AC Booster® de Xotic®

Esoteric RCB Basado en el RC Booster® de Xotic®

Eternal Love Basado en un Eternity de Lovepedal®

Face Fuzz Basado en un Fuzz Face® de Dallas Arbiter.

FAS LED-Drive Diseñado por Fractal Audio basándose en clipping por LED

FAS Boost Nuestra propia versión de un pedal Boost

Fat Rat Una versión modificada de la distorsión Rat, algo más llena y suave.

FET Boost Un Boost de clípeo suave con controles de tono.

FET Preamp Basado en … ¡Premio! Un previo FET

Full OD Basado en el pedal Fulldrive OD de Fulltone™

Hard Fuzz Un fuzz estilo años 60 con mucho recorte de la señal

M-Zone Dist Simula el Boss™ Metal Zone™, popular para ajustes de ganancia extrema.

Master Fuzz Basado en el Maestro Fuzztone, el fuzz de “Satisfaction”.

Micro Boost Basado en el Micro Amp de MXR™, un pedal boost limpio con amplificadores operacionales.

Mid Boost Un overdrive personalizado con realce de medios

Octave Dist Una distorsión con octavador basada en el Tycobrahe® Octavia®

Pi Fuzz Basado en el fuzz Big Muff® Pi.

Plus Dist Basado en el Distortion Plus de MXR™

Rat Dist Basado en el Rat Distortion de Pro Co™

Ruckus Basado en el Suhr™ Riot, un versátil pedal de distorsión de alta ganancia

SDD Preamp Basado en la sección de previo de un famoso delay digital SDD

86

Shimmer Drive Una creación original, pensada primariamente como boost en amplis sin volumen máster.

Shred Dist Basado en el Shred Master® de Marshall™

Super OD Basado en el Super Overdrive de Boss™

T808 MOD Captura las mods más populares del overdrive TS

T808 OD Basado en el overdrive Tube Screamer TS-9® de Ibanez™

Tape Dist Simula el recorte de una pletina de cinta de carrete saturada.

Timothy Basado en el pedal “Timmy” de Paul Cochrane.

Treble Boost Basado en un treble booster clásico.

Tube Drv 3-knob Basado en el pedal Tube Driver de tres botones que incluía una válvula 12AX7

Tube Drv 4-knob Basado en el pedal Tube Driver, en su versión de 4 botones

Zen Master Basado en el Zen Drive de Hermida®

PÁGINA BASIC

En esta página se incluyen los parámetros básicos que encontrarías en forma de botones o conmutadores en los

pedales reales. En general, puedes obtener magníficos resultados solo manipulando Drive, Tone y Level, pero

experimentando con los controles Cut y de EQ dispondrás de increíbles posibilidades de creación de sonidos.

Drive – Ajusta la cantidad de gain/overdrive/distortion/fuzz/boost.

Nota: al igual que en los equipos analógicos, un drive de alta ganancia delante de un ampli de alta ganancia puede dar lugar a ruidos y acoples.

Tone – Determina el carácter en los bajos/agudos de la simulación de drive, igual que haría el botón de tono en

un pedal.

Mix – Controla la ratio entre dry y wet. Normalmente está al 100%.

Level – Establece el nivel de salida. Incluso un drive de sonido limpio puede usarse para empujar a un ampli a

dar más distorsión.

Low Cut – Controla la frecuencia del filtro pasa-altas a la entrada. Aumenta su valor para evitar una distorsión

“fofa”.

High Cut – Controla la frecuencia del filtro pasa-bajas a la salida. Disminuye su valor para obtener un sonido

más oscuro.

Bass/Treble – Ajusta los bajos y agudos en +/-12dB.

Mid – Ajusta el realce o corte de medios (+/- 12 dB). Ajusta la frecuencia de Mid Frequency en la página Expert.

87

PÁGINA EXPERT

Clip Type – Controla el tipo de circuito de recorte usado, el cual se basa en modelos precisos de componentes

analógicos: 4558/Diode, FET, Full Wave Rectifier, Germanium, Hard, HV Tube, LED, LV Tube, Op-Amp, Silicon,

Soft Variable, Null.

Clip Hardness – El tipo “VARIABLE” (ver arriba) te permite crear una forma de recorte personalizada. Los

valores bajos dan un sonido suave y focalizado, mientras que los valores altos te dan un sonido más duro y

áspero.

Bias – Establece el punto de bias del circuito de recorte. Modificando este ajuste controlas la cantidad relativa de

armónicos pares e impares. Ajústalo en valores muy altos o bajos para obtener un singular efecto de

pulverización catódica. Utilízalo con precaución, ya que un ajuste demasiado alto o bajo con ciertos tipos de

clípeo puede silenciar el bloque.

Slew Limit – Limita la respuesta de frecuencia de las grandes señales. Subiendo este control se emula la

limitada respuesta en las altas frecuencias inherentes a los pedales de drive que usan op-amps primitivos. Por

defecto, el valor de este parámetro es el apropiado al tipo de drive seleccionado.

Mid Frequency – Establece la frecuencia de la banda de medios de la EQ en la página de controles básicos.

Bit Reduce – Crea distorsión digital mediante la reducción de la resolución de la señal de audio. El número

mostrado es el número de bits que se sustraerán de la escala completa de 24 bits. Para crear audio de 4 bits, por

ejemplo, configura Bit Reduce en “20”. Sí, ese sonido sucio y cañero es el que se supone que vas a obtener.

Sample Rate – Otro control para obtener distorsión lo-fi camera. La reducción en el Sample Rate crea un efecto

de aliasing intencionado.

PÁGINA MIX

Este bloque dispone de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

Input Select – El bloque Drive procesa el audio en mono. Este control determina cómo se procesan las señales de entrada. Entre las opciones disponibles, solo “LEFT”, solo “RIGHT” o “SUM L+R” (por defecto).

88

EL BLOQUE ENHANCER

El bloque Enhancer se utiliza para ampliar la separación aparente de las señales estéreo o para convertir sonidos mono en estéreo.

PÁGINA TIPO

Type – Selecciona usando los botones VALUE o NAV sin necesidad de pulsar ENTER.

• Modern Enhancer basa su funcionamiento en la separación por frecuencias de los canales Izquierdo y Derecho para crear un efecto de ampliación. En comparación con el Classic Enhancer, no añade el riesgo de problemas de fase cuando la señal se suma a mono más tarde, y por tanto plantea menos riesgos en su uso con los presets.

• Classic Enhancer retarda ligeramente el canal derecho para aumentar la separación estéreo aparente entre los canales Izquierdo y Derecho. Ofrece también controls de panorama y fase individuales para cada canal. Puedes usarlos con o sin los ajustes de Width como “conversor de canales” para reducir la amplitud, fundir a mono, intercambiar los canales I/D o llevar a cabo otras modificaciones.

PÁGINA CONFIG

Parámetros de Modern Enhancer

Width – Determina el carácter del efecto, dando forma a las bandas de separación de las frecuencias.

Depth – Determina la distancia de separación a la izquierda o derecha de las bandas de frecuencia opuestas.

Low Cut, Hi Cut – Establecen las frecuencias entrecruzadas para determinar qué partes de la señal serán realzadas y qué partes pasarán sin ser modificadas. Al incrementar Low Cut las bajas frecuencias pasarán de largo sin ser afectadas y disminuir Hi Cut permite que las frecuencias altas pasen sin modificación.

Parámetros de Classic Enhancer

Width – Configura un retardo del canal derecho entre 0-20 ms. Ajusta este valor hasta lograr el efecto deseado. Algunas frecuencias pueden cancelarse entre sí en diversas configuraciones, y el efecto puede variar según la posición del espectador. Para establecer el número de milisegundos deseado, divide por 20. Por ejemplo, 7/30 =0.35, por tanto, para que el canal derecho se retarde 7 ms, establece Width en 35%.

Invert – Permite la inversion de fase del canal izquierdo o derecho, o ambos. Utilízalo en conjunción con el control Width para ajustar la separación aparente.

Pan L, Pan R – Estos parámetros controlan la posición panorámica de las señales de salida izquierda y derecha.

Balance – Modifica los volúmenes relativos de las salidas izquierda y derecha. A veces el tipo Classic provoca un efecto Haas, que crea un cambio perceptual en el panorama separando el lado retardado. Puedes utilizar este control para compensarlo.

89

EL BLOQUE FILTER

El bloque Stereo Filter puede usarse para una configuración del sonido desde simple a espectacular ya que permite una gran diversidad de efectos distintos mediante el control a tiempo real de útiles parámetros. Puede también usarse como “boost“ cuando eliges el tipo “NULL”, o como realce de agudos (o medios, o bajos) de gran flexibilidad. Los filtros Resonantes (high “Q”) aportan un singular sonido sintetizado cuando los usas detrás de una distorsión.

El bloque Filter está equipado con controles individuales de panorama para izquierda y derecha, que te permiten configurar la posición estéreo de las señales de salida izquierda y derecha. Puedes utilizar estos controles para convertir una señal estéreo en dos salidas mono (ajusta ambas a “0”), para reducir la separación estéreo, o para una manipulación general del panorama.

PARÁMETROS DE LA PÁGINA EDIT

Type – Selecciona entre los distintos filtros usando los botones VALUE o NAV sin necesidad de pulsar ENTER.

• Null • Low Shelf • Tilt EQ

• Lowpass • High Shelf • Low Shelf 2 (passive)

• Bandpass • Peaking • High Shelf 2 (passive)

• Highpass • Notch • Peaking 2 (Variable Q)

Notas:

• El tipo Null no tiene efecto sobre la respuesta de frecuencia, pero permite realizar ajustes sobre ganancia, fase, panorama, etc.

• Los filtros Low Shelf 2 y High Shelf 2 recrean el caprichoso comportamiento de los filtros shelving de las mesas de mezclas clásicas. Ajusta la Q entre 0.5 y 0.707 para recrear sonidos clásicos o experimenta con otros ajustes para distintos efectos.

• El visor en pantalla facilita visualizar el efecto de los distintos tipos de filtro.

Frequency – Establece la frecuencia central del filtro.

Order – Selecciona entre diferentes pendientes del filtro. Segundo = 12 dB por octava, Cuarto = 24 dB por octava. Un filtro de cuarto orden tiene más pendiente y suena más extremo.

Q – Establece la “Q” del filtro. Los valores altos dan una respuesta más afilada.

Gain – Establece la ganancia en la frecuencia central para los filtros de tipo shelving y peaking.

Lowcut, Hicut – Estos filtros de Primer Orden ofrecen opciones adicionales para la conformación del sonido.

Pan L, Pan R – Estos controles te permiten ajustar la colocación de las señales de salida izquierda y derecha para la configuración de la amplitud estéreo o para la conversión de estéreo a mono.

Phase Invert – Controla la fase de la señal de salida, con opciones de “NONE”, “LEFT”, “RIGHT” y “BOTH”.

El bloque Filter dispone también de los parámetros Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

90

EL BLOQUE FLANGER

El sonido del efecto flanger puede variar desde el de un chorus sutil, hasta el de un reactor, o de una cañería

robótica. Originalmente se pretendía duplicar el sonido de barrido de un filtro comb que se creaba cuando a una

de dos pletinas de cinta reproduciendo material sincronizadamente se la hacía variar de tiempo presionando con

un dedo sobre el carrete de la cinta – de ahí el término “flange”. Como ejemplos clásicos de flanger “manual”

tienes Itchycoo Park de los Small Faces o Listen to the Music de los Doobie Brothers.

A medida que avanzaba la tecnología aparecieron flangers en pedal o rack que simulaban el efecto, y éstos a su

vez dejaron un tremendo legado. Unchained de Van Halen, The Spirit of Radio de Rush o Barracuda de Heart,

todos ellos ofrecen ejemplos prominentes del efecto flanger.

Este efecto dispone de numerosas variantes, pero casi todas ellas tienen un control “feedback” (a veces llamado

“regeneration” o “intensity”) que devuelve parte de la señal de salida a la entrada, intensificando así el barrido

característico del flanger. Cuando se reduce el feedback, el flanger se acerca al territorio del chorus, como queda

ejemplificado por el uso que hace Andy Summers del flanger tipo “Mistress”.

PÁGINA TYPE

Type – Este control ajusta instantáneamente otros parámetros del Flanger para obtener ajustes de sonido útiles. Selecciona usando los botones VALUE o NAV sin necesidad de pulsar ENTER. Los tipos son: Digital Mono, Digital Stereo, Analog Mono, Analog Stereo, Thru-Zero, Stereo Jet, Zero Flanger y Pop Flanger. PÁGINA BASIC

Rate – Controla la frecuencia del LFO (Oscilador de Baja Frecuencia), el cual modifica el tiempo de retardo para

crear el barrido. Utiliza ajustes moderados con mucha profundidad para sonidos de movimiento lento e

incrementa su valor para crear efectos de vibrato. Gíralo completamente hacia atrás para sincronizarlo con el

LFO1 Controler (p. 145). Cuando está sincronizado automáticamente con Tempo (ver abajo) se muestra entre

paréntesis. Ajusta TEMPO a “NONE” para tener control manual.

Tempo – Bloquea la velocidad del flanger en correlación rítmica con el tempo. Por ejemplo, si este parámetro

está en “1/4” y el tempo es de 120 bpm, la velocidad del LFO se ajustará a 2Hz (bpm/60 = Hz). Para ignorar el

tempo, configura Tempo como “NONE”.

Delay – El efecto se crea utilizando un retardo muy corto con retro-alimentación. Este parámetro ajusta el tiempo

de retardo mínimo desde 0.01 a 10.00 ms.

Depth – Establece la profundidad de la modulación del tiempo de retardo. A mayor profundidad aumenta la

cantidad del efecto puesto que la frecuencia resonante cae y se eleva. La profundidad se añade al tiempo de

retardo, por lo que puedes establecer de forma precisa el rango del efecto ajustando primero Depth a cero y a

continuación ir aumentándola hasta que escuches el rango bajo deseado. También ayuda ir aumentando el

Feedback (abajo) a medida que lo vas haciendo, de forma que puedas concentrarte en el timbre del efecto.

91

Feedback – Este es el famoso control “regeneration” mencionado antes. Este control establece la cantidad de

señal wet que se envía de vuelta a la entrada del flanger. Los valores extremos le dan al efecto más intensidad al

producir resonancias afiladas y armónicos de sonido metálico.

Ten en cuenta que este control varía de -100 a +100. Los valores negativos invierten la fase de la señal en el

bucle de feedback, produciendo sonidos con un carácter distinto, más huecos y vocales (casi como el sonido de

un oscilador en un sinte – ejemplo, Why Can’t this be Love de Van Halen o Let’s Go de The Cars). Ajustes

extremos en cualquiera de las dos direcciones pueden ocasionar una oscilación con un sonido similar al de una

sirena.

Low Cut, High Cut – Filtran la porción wet de la señal reduciendo ligeramente los bajos o los altos en la

frecuencia establecida, con una pendiente de 6dB.

Drive – Este control te permite similar la distorsión suave producida al saturar un chip de delay “bucket brigade”

del tipo usado en muchos efectos de flanger vintage. Ajústalo a cero para obtener un limpio “prístino”.

PÁGINA EXPERT

LFO Type – Ajusta la forma de onda de la modulación.

LFO Phase – Ajusta la diferencia de fase entre las formas de onda LFO izquierda y derecha. Para una

expansión estéreo máxima, configúrala a 180º. Para un efecto mono, ajústala a cero.

Lee también “Formas de Onda LFO y Fase” en la p. 174.

LFO Bypass Reset – Te permite forzar el flanger a que empiece desde un punto fijo en su ciclo de barrido al

activar el efecto. En su ajuste “OFF” por defecto, el LFO circulará libremente, incluso con el efecto desactivado.

LFO Hicut – Al disminuir su valor se filtra la forma de onda LFO, redondeando los bordes de sus ángulos. Su

valor más alto de 100Hz prácticamente no filtra nada. Con ciertas formas de onda (sierra, cuadrada, aleatoria)

pueden causar ruidos y chasquidos al saltar sus valores de un extremo a otro por lo que puede que tengas que

volver a ajustar este valor cuando modifiques Rate. Un LFO más lento necesita un ajuste más bajo de Hicut para

preservar el efecto.

Auto Depth – Gradúa Depth para crear un sonido consistente cualquiera que sea Rate. Este control simplifica la

tarea de encontrar el punto de sonido adecuado, pero para un control preciso o para obtener sonidos bizarros

puede que prefieras dejarlo en OFF.

Through Zero – Al activarlo se añade un retardo a la señal seca equivalente a la mitad de la profundidad del

barrido. Puede emular el flanger “manual” original del “dedo en el carrete de cinta”, en el que una de las cintas

adelanta a la otra.

Dry Delay – Cuando Through Zero (arriba) está activado, este control permite mover el punto de cancelación

dese el centro de la forma de onda hacia el borde, o puntos intermedios.

Phase Reverse – Controla la fase de la señal de salida wet. Puedes invertir uno o ambos canales. Úsalo para

incrementar el efecto de flanger Through Zero.

Stereo Spread – Controla la amplitud estéreo ajustando la posición panorámica de los dos delays, desde

completamente abierto (100%) a centro perfecto (0%).

PÁGINA MIX

Este bloque dispone también de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode y Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

92

EL BLOQUE FORMANT

Aunque se puede decir que el efecto wah imita a la voz humana, es obvio también que se queda un poco corto a

ese respecto. La talk-box, un sistema que envía el sonido de la guitarra por tubo hasta la boca del intérprete, se

acerca mucho más al sonido del habla, pero es un poco engorroso, puesto que necesita un altavoz especial, el

tubo que va a la boca y un micrófono. El filtro Formant consigue el efecto de talk-box y otros efectos vocales sin

tanta complejidad.

Un formante es un pico resonante prominente. El tracto vocal humano es capaz de producir diferentes formantes

que podemos reconocer como los distintos sonidos vocálicos, y un filtro puede usarse para reproducirlos. Por

ejemplo, el sonido vocálico “iii” puede reproducirse mediante un banco de filtros pasabanda estrechos con

distintas frecuencias y amplitudes.

El bloque Formant puede incluso mezclar de forma dinámica hasta tres sonidos vocálicos distintos, llamados

Start, Mid y End. En general, el efecto suena mejor colocado tras las distorsiones, aunque no hay reglas fijas o

inamovibles. El bloque es stereo in/out y procesa los canales izquierdo y derecho de forma independiente.

PÁGINA CONFIG

Start Vowel – Establece el sonido de la vocal de inicio de los disponibles en la tabla. (Mostramos a continuación las vocales en su pronunciación en inglés. Usa tus oídos.) Middle Vowel – Establece el sonido vocálico medio.

End Vowel – Establece el sonido vocálico final.

Resonance – Controla la resonancia de los filtros. Una mayor resonancia da un

resultado más dramático.

Control – Controla la transición de una vocal a otra. La vocal inicial se genera con el

botón hacia atrás del todo, la media con el botón a las 12 en pinto, y la vocal final con el

botón a tope. Puedes asignarle este control a un LFO, un pedal de expresión, u otros

modificadores. Lee la Sección 9.

Este bloque dispone también de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

93

EL BLOQUE GATE/EXPANDER

El Gate/Expander es una especie de “compresor revertido” que aumenta la diferencia entre los sonidos más

fuertes y los más flojos, mediante el proceso de bajar aún más los sonidos flojos. Cuando está configurado para

silenciar completamente las señales de entrada por debajo de un umbral dado, el Expander recibe la

denominación de Gate.

PÁGINA CONFIG

Threshold – Determina cuán baja ha de ser la señal antes de que ocurra el efecto de expansión o gate. Cuando

el nivel de entrada es más bajo que el umbral, el Expander reduce el volumen de salida según lo establecido en

Ratio.

Ratio – Determina cuánto más baja será la señal cuando los niveles de la misma se encuentren por debajo del

umbral. Considera Ratio como el denominador en una fracción que expresa la salida en dB. Una ratio de “4”

significa que multiplicas la entrada (en dB) por ¼ para encontrar el nivel de salida (en dB). En ajustes bajos de

ratio, el ruido se reduce ligeramente. En ajustes más altos de ratio se elimina de forma efectiva. Una ratio de

“1.00” da como resultado que el gate/expander no tengan efecto.

Attack – Determina cuánto tiempo lleva a Gate a abrirse cuando los niveles de señal superen el umbral.

Generalmente se prefiere un ajuste bajo, de forma las primeras notas tengan una pegada natural. Incrementa

este valor para un efecto de lentitud.

Release – Determina cuánto tiempo lleva al Gate a cerrarse después de que la señal haya caído por debajo del

umbral. Utiliza un ajuste bajo para un decaimiento gradual y prevenir que las notas sostenidas se cierren de

forma abrupta, o bien un ajuste alto para que el Gate se cierre rápidamente y prevenir ruidos entre notas o frases

individuales.

Hold – Establece cuánto tiempo permanece Gate abierto una vez que el umbral haya sido superado

Sidechain Select – Selecciona la fuente de entrada de Sidechain. El ajuste habitual es “BLOCK L+R”, el cual

selecciona la entrada del bloque (la suma de todas las filas que llegan al bloque). Los otros ajustes permiten

aislar una sola fila o entrada como la fuente de Sidechain. Cuando utilizas una fila o entrada como fuente del

Sidechain puedes utilizar el bloque Gate/Expander como ducker o de-esser.

Low Cut/High Cut – Establecen la frecuencia de unos filtros pasa bajas y pasa altas en la entrada de Sidechain.

Estos filtros solo conforman la señal que entra al detector y no afectan al sonido de la señal en la salida.

PÁGINA MIX

Este bloque dispone también de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

94

EL BLOQUE GRAPHIC EQ

El bloque Graphic EQ es un ecualizador estéreo multibanda consistente en un número de filtros extendidos a lo

largo del espectro de frecuencias. Esta potente y precisa herramienta de escultura sónica es extremadamente

fácil de usar y comprender. Cada filtro dispone de un solo ajuste, indicando cuánto se realza o corta una

frecuencia dada.

El parámetro Type determina el número de bandas y su comportamiento. Cada banda puede realzar o cortar

hasta 12dB. Las bandas de los extremos son filtros shelving. Los tipos de 10, 8, 7 y 5 bandas pueden funcionar

como Constant Q o Variable Q. En un ecualizador con Q variable, el ancho de banda varía como una función

del nivel de realce/corte, de forma que los niveles más bajos de realce/corte resultan en una Q más baja para

una ecualización más amplia.

Se ofrecen también varios tipos de EQ Passive: 5-band (bajos, medios bajos, medios, medios altos, y altos), 4-

band (medios, medios bajos, medios altos, altos), y 3-band (bajos, medios, altos), más un tipo 3-band Console.

Estos modelos capturan el comportamiento peculiar de los filtros analógicos de las consolas clásicas.

Master Q – (en la página Mix) este control ajusta la Q o ancho de banda de todas las bandas. El valor de 1.0

configura la Q en su valor por defecto (típicamente una octava). Los valores más bajos aumentan el ancho de

banda, haciendo que las bandas próximas se solapen unas a otras, mientras que los valores más altos estrechan

y focalizan las bandas.

Este bloque dispone también de los parámetros Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

Consejo: mientras trabajas en la página EQ los botones A-E bajo el visor te permiten controlar hasta 5 bandas a la vez. Para cambiar desde un rango de bandas al siguiente, pulsa NAV UP o DOWN

FAQ: ¿Cómo ecualizar? Esta pregunta se trata en “El Bloque Parametric EQ” en la p.105. La

mayoría de lo que se indica allí es aplicable también al bloque Graphic EQ. El ecualizador gráfico tiene la ventaja de ser más fácil de usar, pero no ofrece la posibilidad de “barrer” frecuencias como un ecualizador paramétrico, o de ver de manera precisa la curva de EQ resultante. No te preocupes: ve moviéndote de una banda a otra y podrás aprender lo que te gusta, lo que te falta, y lo que te sobra.

95

EL BLOQUE LOOPER

El bloque Looper te permite crear bucles de audio multi-capa a tiempo real. Dispone de un tiempo de grabación

máximo de aproximadamente 300 segundos (5 minutos) y ofrece la función de “undo” para eliminar la última

grabación o capa. Puede operarse desde el panel frontal o remotamente mediante MIDI o una pedalera

controladora FC.

PARÁMETROS DE LA PÁGINA CONTROL

Record – Si el looper está parado y pulsas Record, comienza la grabación. Si el looper está reproduciendo, al

pulsar Record conmutas la función de “overdub” (grabar otra capa por encima) a on u off.

Play – Inicia o para la reproducción. Si el looper está grabando o haciendo overdub cuando pulsas Play, la

grabación o el overdub paran y continúa la reproducción.

Undo – Deshace la última grabación o capa.

Once – Una vez que el looper está reproduciendo, si pulsas Once la reproducción terminará automáticamente

cuando llegue a su fin. Si el looper está parado, Once comenzará la reproducción desde el principio hasta el final

y entonces se parará. Pulsar Once mientras estás en medio de una reproducción de una sola vez iniciará el

bucle instantáneamente, relanzando la reproducción a modo de “phrase sampler”. Pulsar Once mientras grabas

impide que la grabación se inicie automáticamente cuando acabes de grabar, y en lugar de ello parará la

reproducción.

Reverse – Invierte la dirección de la reproducción.

PARÁMETROS DE LA PÁGINA CONFIG

Playback Level – Ajusta el nivel del looper. Ten en cuenta que el Looper no dispone de control Mix – la señal

seca siempre pasa a través del bloque sin procesamiento ni ajustes.

Overdub Level – Funciona como control “Loop Decay”, atenuando el nivel del material grabado previamente en

comparación con las nuevas capas (considéralo como similar el control “feedback” de un delay). Si no quieres

que las primeras capas pierdan volumen, ajusta este control a 0dB, pero ten en cuenta que las capas van

acumulándose una sobre otra y pueden ocasionar recorte de la señal.

Low Cut, High Cut – Permiten un filtrado ligero del looper en su salida. Estos controles afectan solo a la

reproducción y no tienen efecto sobre el sonido del material que se esté grabando.

Este bloque dispone también de los parámetros Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

96

EL BLOQUE MEGATAP

El delay Megatap consiste en una línea de retardo de 4 segundos y 64 taps con un control paramétrico de

tiempor, amplitud y panorama. Puedes usar este efecto para crear interesantes patrones de sonido o, tras otros

efectos, para incrementar la densidad.

PÁGINA CONFIG

Input Gain – Establece el nivel de entrada al efecto, permitiendo interesantes opciones de control cuando se

asocia a un modificador. Para conseguir efectos de “ola”, el bloque Megatap incluye también un seguidor de

envolvente integrado que gradúa la ganancia de entrada independientemente de este ajuste.

Master Level – Controla el nivel general del retardo.

Delay Time – Establece el tiempo de retardo de la última repetición.

Number of Taps – Establece el número de repeticiones (taps) desde 1 hasta 64. Los taps se distribuyen entre la

señal dry y la última repetición, cuya posición viene determinada por el parámetro Delay Time (arriba). Los tres

ejemplos de abajo muestras un Delay Time de 1000ms con 2 taps, 6 taps y 24 taps.

El parámetro Time Alpha (abajo) cambia el tiempo entre los taps.

Predelay – Este parámetro retarda todo el efecto Megatap hasta un máximo de 1 segundo. Puesto que el

Megatap puede conseguir una densidad similar a una reverb, este parámetro afecta a la percepción de espacio

provocada por el efecto.

Time Alpha – Establece la velocidad de los cambios de tiempo a lo largo de los taps. Un Alpha de 1.00 coloca

los taps de forma simétrica a lo largo de la línea de retardo, como se muestra en los ejemplos de arriba. Los

valores menores de 1 disminuyen el tiempo entre cada tap y el siguiente:

Los valores mayores de uno aumentan el tiempo entre cada tap y el siguiente

Time Randomize – Este valor desparrama las posiciones de los taps individuales a lo largo de la línea temporal.

97

Amplitude Shape, Amplitude Alpha – Estos parámetros controlan los cambios de nivel de los taps individuales

a lo largo del tiempo. Shape establece un patrón de cambios (de aumento, disminución, etc) y Alpha determina

cuán grande serán los cambios a lo largo del tiempo.

Pan Shape, Pan Alpha – Estos parámetros controlan el panorama de los taps individuales a lo largo del tiempo.

Shape establece un patrón de cambios (de aumento, disminución, etc) y Alpha determina cuán grande serán los

cambios a lo largo del tiempo. Con un ajuste “CONSTANT” en Shape, Pan Alpha se convierte en un simple

control de panorama, con 0% situando la señal completamente a la izquierda y 100% completamente a la

derecha.

Diffusion Mix, Diffusion Time – Estos parámetros establecen el nivel y el tiempo de un difusor de entrada, que

añade un efecto similar a la reverb previo al Megatap, engordando el sonido de la cola del efecto y esparciendo

los transientes para disminuir la prevalencia de los ecos individuales.

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN ENVELOPE FOLLOWER

Es frecuente usar un delay tras un pedal de volume o envolvente de volumen para crear sonidos de ambiente o

de “ola”. El bloque Megatap dispone de un seguidor de envolvente integrado que controla el ganancia de entrada

al efecto.

Threshold, Attack, Release – Establecen el nivel de umbral y los tiempos de la envolvente de entrada. Truco:

para un efecto “subida de volumen” básico, prueba con Threshold a -70 dB, Attack a 400ms y Release a 15ms.

PÁGINA MIX

Este bloque dispone también de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode, Input Gain y Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

98

EL BLOQUE MIXER

El bloque Mixer puede mezclar hasta seis señales estéreo para obtener una sola señal de mezcla estéreo o

mono. Dispone de seis entradas y seis pares de controles de ganancia y balance.

Los seis canales del mezclador están “soldados” a las seis filas de la parrilla en la

columna directamente a la derecha del bloque Mixer. En el ejemplo de la ilustración,

Filter está en la fila 1, así que los parámetros Row 1 Gain y Row 1 Balance del

mezclador determinan cómo pasa la señal de Filter hacia la salida de Mixer. El bloque

PEQ está en la fila 2, por tanto, Row 2 Gain y Row 2 Balance del mezclador

determinan cómo pasa la señal de PEQ hacia la salida de Mixer, y así sucesivamente.

Las filas vacías también cuentan. Por ejemplo, si solo tuviéramos el bloque

Compressor conectado a Mixer, se utilizarían los controles de Row 3, porque ahí es

donde se halla el compresor.

Las seis entradas de Mixer son estéreo. El control Balance de una fila dada controla

el balance de entrada izquierda/derecha de ese canal. Cuando el balance de un canal

de entrada se configura completamente a la izquierda, solo se escuchará la señal

izquierda de ese canal a la salida de Mixer (acuérdate de que incluso los bloques que

procesan el audio en mono disponen también de salidas izquierda y derecha, además

de sus propios controles de balance).

Gain Rows 1-6 – Estos controles gradúan el nivel de las señales en las seis entradas del mezclador de 0-100%.

Balance Rows 1-6 – Estos controles ajustan el balance izq/der de las señales en las seis entradas del

mezclador.

Mono/Stereo – Determina si la salida del Mixer es estéreo o mono sumado.

El bloque Mixer dispone también de controles master Output Level y Output Balance. El bloque Mixer no

dispone de Bypass.

99

EL BLOQUE MULTIBAND COMPRESSOR

Un compresor multibanda puede utilizarse para esculpir la

dinámica y el tono, ofreciendo ajustes de compresor

independientes para las bandas de frecuencias bajas, medias y

altas. El principio básico de un compresor multibanda es que la

señal de entrada es dividida en distintos componentes de

frecuencia utilizando un crossover. La compresión se aplica a las

bandas individualmente antes de ser recombinadas. Esto te

permite aplicar diferentes tipos o cantidades de compresión a

cada una. La compresión multibanda es una herramienta

estándar de masterización y puede mejorar enormemente una

mezcla final o un sonido de guitarra complejo. Hace la continuidad

de las bajas frecuencias menos susceptibles al efecto de pumping

causado por el ataque de púa.

PARÁMETROS DE LA PÁGINA CONFIG

Crossover Frequency (dos parámetros) – Establecen las frecuencias crossover entre las bandas de bajos y

medios (de 50-500 Hz) y las bandas de medios y altos (de 1000-10.000 Hz).

Threshold – Ajusta el umbral a partir del cual tendrá lugar la compresión.

Ratio – Establece la ratio entrada-salida de las señales por encima del umbral. Una ratio de 2.00 (2:1) significa

que es necesario un incremento de 2 dB a la entrada para producir un incremento de 1 dB en la salida.

Attack – Establece la velocidad con la que actuará el compresor una vez que se supere el umbral. Los ajustes

altos pueden producir un ataque con más pegada, ya que más contenido de la señal sin comprimir tiene tiempo

de pasar antes de que se aplique la compresión.

Release Time – Determina la velocidad con la que la señal de salida vuelve a su estado normal una vez que el

nivel de entrada haya caído por debajo del umbral del compresor. Una velocidad rápida de Release hace que el

compresor rebote rápidamente, pero un ajuste demasiado rápido puede provocar distorsión cuando se usa en

conjunción con un tiempo también rápido de Attack y mucha compresión. Los tiempos lentos de Release

mantienen más tiempo la señal de menos nivel, pero ejemplo, cuando un pico reduce el nivel, pero luego

necesita cierto tiempo para volver a lo normal.

Los parámetros Ratio, Threshold, Attack y Release trabajan juntos para determinar la cantidad y la sensibilidad

de la compresión de cada banda. Los efectos de estos ajustes pueden observarse en los indicadores en pantalla.

Level – Ajusta el nivel de salida de la banda seleccionada.

Detector – Selecciona si el compresor va a utilizar detección RMS (“Root Mean Square”) o PEAK. La detección

RMS es “suave” y útil para nivelar el sonido durante largos periodos de tiempo. La detección PEAK,

generalmente usada con guitarras, es útil para un uso rápido como limitador. RMS+PEAK responde rápidamente

a los transientes, pero puedes también considerar el uso de RMS para suavizar el resultado general.

Mute – Mutea la salida de una banda. Al mutear dos bandas puedes realzar y focalizar el sonido de la restante

en su contribución a la mezcla general.

PÁGINA MIX

Este bloque dispone también de los parámetros Level, Balance, Bypass y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

100

EL BLOQUE MULTIPLEXER

El bloque Multiplexer o “MUX” es una potente herramienta de entrada que combina

varias fuentes de entrada – incluyendo dos opciones de USB - a un solo bloque, y

puede también usarse para conmutar entre filas dentro de la parrilla sin que se

produzca un silencio entre los cambios.

PÁGINA CONFIG

Input Select – Este parámetro lista todas las fuentes de entrada posibles y selecciona

cuáles están activas. Solo puede haber una entrada activa a la vez (para usar múltiples

entradas simultáneas, utiliza el bloque Mixer). Las señales de Input 1-4 y USB 5/6 y 7/8

están presentes en el Multiplexer sin que los bloques correspondientes tengan que

estar colocados en la parrilla. Puedes asignar un modificador al conmutador Input

Select.

Este bloque dispone también de los parámetros Level, Balance, Bypass y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

EJEMPLO

El ejemplo de la ilustración muestra un posible uso del Multiplexer, usado aquí para seleccionar entre cualquiera

de los cuatro pedales de Drive distintos.

101

EL BLOQUE MULTITAP DELAY

El delay Multitap usa hasta cuatro “taps” de retardo para crear ecos en ritmos y patrones complejos. Para

comprender el concepto de los “taps”, imagínate una pletina de cassette con varios cabezales de reproducción o

un giradiscos con varias agujas. El material fuente siempre es el mismo, pero cada tap lo recoge en diferentes

sitios/tiempos y pueden ser panoramizados, filtrados, y modulados de forma independiente. Los distintos tipos

ofrecen un gran abanico de posibilidades creativas.

PÁGINA TYPE

Type – Selecciona usando los botones VALUE o NAV sin necesidad de pulsar ENTER.

• Quad-Tap Delay – Ofrece cuatro taps de retardo independientes, sus propios parámetros. Una

experiencia muy creativa.

• Band Delay – Dispone de filtros a la salida de cada tap individual.

• Quad-Series Delay – Utiliza una estructura de feedback única e interesante.

• Diffusor – Crea una red de feedback compuesto, ofreciendo la posibilidad de añadir densidad o incluso

crear reverbs.

• Quad Tape Delay – Utiliza nuestro propio modelo de delay de cinta con cuatro taps para efectos de

“space echo”.

PÁGINA CONFIG

Quad-Tap y Parámetros Comunes

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN MASTERS

Los parámetros Master se detallan a continuación. Estos controles gradúan los efectos de otros parámetros y

pueden gestionarse desde un modificador para crear interesantes cambios a tiempo real. Si un tipo dado carece

de ciertos controles también carecerá de los Masters correspondientes a tales controles (ejem.: el tipo Diffusor

no tiene controles Pan, por tanto, carece de un Master Pan).

Master Time – Gradúa los tiempos de todos los taps.

Master Level – Gradúa los niveles de salida de todos los taps.

Master Pan – Gradúa la cantidad de panoramización de todos los taps, actuando básicamente como un control

de “amplitud” o “extensión”. Los valores negativos invierten la posición panorámica de los canales izquierdo y

derecho.

Master Frequency – Gradúa la frecuencia del filtro en todos los taps. Puedes crear efectos de filtro dinámicos

utilizando un modificador para cambiar este parámetro a tiempo real, pero no ajustes los valores de Q demasiado

altos o bajos, pues el resultado sería difícil de oír.

Master Q – Gradúa la amplitud de banda del filtro para todos los taps.

Master Feedback – Gradúa los ajustes de feedback para todos los taps.

Master Rate – Gradúa Rate en todos los LFO del bloque.

Master Depth – Gradúa Depth en todos los LFO del bloque

Low Cut Frequency, High Cut Frequency – Estos filtros simples afectan a toda la mezcla wet.

Drive – Utiliza este control para añadir distorsión a los ecos. El circuito de drive está colocado dentro del bucle

de feedback, por lo que un ajuste bajo puede usarse para añadir una calidad saturación a un feedback que dejes

“fuera de control” de forma intencionada.

102

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN DELAY LINES

Time 1,2,3,4 – Establecen el tiempo de 0-2000 ms en el que se oirá el tap seleccionado. Cuando el valor de

Time se muestra entre paréntesis es porque está configurado automáticamente por el parámetro Tempo

correspondiente (ver abajo). Configura Tempo a “NONE” para un control manual.

Tempo 1,2,3,4 – Configuran el Time correspondiente en correlación directa con el Tempo. Por ejemplo, si

Tempo 1 es de “1/4” (un eco por pulsación), el time del tap 1 corresponderá al tempo del tema.

Feedback 1,2,3,4 – Configuran la mezcla de feedback general. Mira los diversos diagramas para comprender

mejor cómo se crea el feedback. Los valores negativos hacen que la fase de la señal se invierta.

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN LEVEL/PAN

Level 1,2,3,4 – Ajustan en la mezcla estéreo el nivel del tap seleccionado.

Pan 1,2,3,4 – Ajustan en la mezcla estéreo el panorama del tap seleccionado.

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN FILTERS

Cuatro filtros pasabanda dentro del bucle de feedback permiten una configuración sutil o extrema del sonido de

los taps de retardo individuales

Frequency 1,2,3,4 y Q 1,2,3,4 controlan la frecuencia central y ancho de banda de los filtros. Estos filtros utilizan

un algoritmo de potencia constante, de forma que los valores altos de Q incrementan la ganancia del filtro y

pueden causar efectos extremos (¡Cuidado con el feedback descontrolado!). Para tener una noción del sonido y

“forma” de estos filtros puedes estudiar el bloque Filter cuando está configurado como tipo pasabandas de

segundo orden.

103

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN LFOS

Dos LFOs independientes ofrecen la capacidad de modulación de tiempo/pitch de los taps de retardo. El filtro del

LFO modula las frecuencias de los cuatro filtros de los taps.

LFO1 Type, LFO2 Type – Ajustan la forma de los dos LFOs de modulación. Lee también “Formas de Onda y

Fase de LFO” en la p. 172.

LFO1 Phase, LFO2 Phase – Ajustan la fase de los dos LFOs de modulación.

Concretamente, el valor mostrado es la fase del Tap 2. Tap 3 esá 180º fuera de fase

respecto a Tap 1, y Tap 4 está 180º fuera de fase respecto a Tap 2. Así, por ejemplo, el

ajuste por defecto de 90º tiene como resultado unas fases/offsets de 0º, 90º, 180º y 270º

(ilustrado a la derecha).

LFO1 Rate, LFO2 Rate – Establecen la velocidad de cada uno de los dos LFOs de modulación. Cuando Rate se

muestra entre paréntesis, está siendo controlada por Tempo (ver abajo). Configura Tempo como “NONE” para

un control manual.

LFO1 Tempo, LFO2 Tempo – Configuran la Rate de los LFOs en correlación rítmica con Tempo. Para ignorar el

Tempo, ajusta estos controles como “NONE”.

LFO1 Depth, LFO2 Depth – Ajustan la profundidad de cada uno de los dos LFOs de modulación. El Filtro LFO

modula las frecuencias de los cuatro filtros de los taps.

Filter LFO Type – Ajusta la forma del filtro del LFO de modulación. Lee también “Formas de Onda y Fase de

LFO” en la p. 172.

Filter LFO Phase – Ajusta la fase del filtro del LFO de modulación. La fase del filtro de modulación se distribuye

por los 4 taps de la misma forma que la fase del tiempo de modulación (lee LFO Phase arriba).

Filter LFO Rate – Ajusta la velocidad de cada uno de los dos LFOs de modulación. Cuando se muestra entre

paréntesis, está siendo controlada por Tempo (ver abajo). Configura Tempo como “NONE” para un control

manual.

Filter LFO Tempo – Establece la velocidad del filtro LFO en correlación rítmica con Tempo. Para ignorar el

Tempo, ajusta estos controles como “NONE”.

Filter LFO Depth – Establece la profundidad de la modulación de frecuencia del filtro. La modulación es bipolar

con respecto a los valores establecidos para Frequency 1,2,3,4.

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN DIFFUSOR

Input Diffusion – Ajusta la cantidad de diffusion, lo cual añade a los ecos un efecto similar a la reverb.

Diffusion Time – Establece el tiempo de retardo del difusor.

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN DUCKER

El efecto ducking hace que el nivel de señal wet baje automáticamente cuando la fuerza de ataque de tu

interpretación supere un umbral establecido. Cuando toques más suavemente o pauses, el volumen del efecto

aumenta y los ecos rellenan el espacio.

Threshold – Establece el nivel de activación del ducker. Si la señal supera este valor, la señal retardada se

reducirá según el valor establecido con el control Attenuation.

Attenuation – Establece la cantidad en que el volumen del efecto disminuirá. Un ajuste de 20 dB, por ejemplo,

disminuirá los ecos en 20 dB cuando el nivel de entrada supere el umbral. Un valor de “0” desactiva el ducker.

104

Release Time – Establece cuánto tiempo llevará a la señal retardada para volver a su nivel normal cuando la

señal de entrada vuelva por encima del umbral. Un valor bajo tiene como efecto que los ecos vuelven a su

volumen muy rápido. Los valores bajos hacen que retornen de forma más gradual.

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN ENVELOPE FOLLOWER

Los delays se usan frecuentemente tras un pedal de volumen o una envolvente de volumen para crear “olas” de

sonido ambiente. El bloque Multitap dispone de un seguidor de envolvente de entrada integrado que controla

la ganancia de entrada al efecto. Este control es adicional al parámetro Gain de la página Mix, el cual te permite

asignarle un modificador, por ejemplo, un pedal.

Threshold, Attack Time, Release Time – Establecen el nivel del umbral y los tiempos del envolvente de salida.

Truco: para un ajuste básico que funcione como cuando juegas con el volumen de la guitarra, prueba con

Threshold a -70 dB, Attack sobre 400 ms, Release sobre 15 ms. Sube Attack Time para obtener una entrada

más gradual.

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN ENVELOPE FOLLOWER

Para tu comodidad, los parámetros de la página Mix están duplicados en la página Config.

Parámetros del Band Delay

El tipo Band Delay es casi idéntico al tipo Quad-Tap, con la única excepción de que los cuatro filtros pasabanda

están colocados a las salidas de los taps en vez de dentro del loop de feedback. Esto te permite utilizar unos

ajustes de filtro sobre los ecos más dramáticos, sin que el filtro interfiera con el desarrollo del feedback.

Parámetros del Quad-Series Delay

El tipo Quad-Series coloca cuatro líneas de retardo en serie, con una estructura de feedback única e interesante.

Las líneas de retardo están conectadas una detrás de otra, de forma que sus tiempos se componen a medida

que la señal se desplaza de una a la siguiente. Sin embargo, cada línea dispone de su propio tap de salida, así

que puedes oír cada tap cuando entra a la siguiente línea. Cuatro parámetros controlan el feedback:

Feedback – Establece el feedback total.

Feedback Send – Especifica qué salida (1-4) ha de ser enviada de vuelta a la entrada

Feedback Return – Especifica a qué entrada (1-4) se envía de vuelta el feedback.

105

Parámetros del tipo Diffusor

El tipo Diffusor utiliza los retardos retroalimentados para aumentar la densidad y las capas. Esparce los

transientes para crear efectos similares a la reverb. En determinadas configuraciones de Time y Feedback, los

taps pueden oírse individualmente, pero este efecto se usa típicamente para crear un “muro de sonido”. El tipo

Diffusor en el bloque Multitap Delay está compuesto por cuatro difusores de dos segundos en serie que utilizan

los parámetros siguientes:

Master Feedback – Establece la cantidad de feedback, para determinar la densidad. Junto con los ajustes

individuales de tiempo para las líneas de retardo, determina cuánto se esparcen los transientes.

LFO 1 Rate – Establece la velocidad de la modulación para añadir un sonido similar al chorus en la cola del

efecto.

LFO 1 Tempo – Sincroniza la modulación con respecto a un valor rítmico establecido en Tempo.

LFO 1 Depth – Establece la profundidad de la modulación para determinar la intensidad de las variaciones en el

tiempo/efecto chorus.

Time 1,2,3,4 – Establece el tiempo de cada difusor de 0-2000 ms. Cuando está configurada automáticamente

por el Tempo (ver abajo), se muestra entre paréntesis. Ajusta Tempo a “NONE” para un control manual.

Tempo 1,2,3,4 – Configura el parámetro Time correspondiente en correlación rítmica con el Tempo. Por ejemplo,

si el tempo es de 120 BPM, y Tempo está en “1/4” (un eco por pulsación), Time será 500ms. Para ignorar el

Tempo, ajústalo a “NONE”.

EJEMPLO

Puesto que el efecto Diffusor toma prestado muchos de sus ajustes por defecto de otros de los tipos Multitap,

puede que no consigas un sonido clásico inmediatamente al seleccionarlo. Prueba los siguientes ajustes para

obtener una manta de reverb cubriéndolo todo:

Comienza por resetear el canal y seleccionar el tipo “DIFFUSOR”. A continuación, utiliza esta configuración:

Time 1: 400ms Time 2: 647 ms Time 3: 1047 ms Time 4: 1694 ms Cambia los cuatro Tempos a “NONE” Ahora estás listo para oír cómo el sonido se alarga en el tiempo. Toca una nota rápida y escucha cómo los ecos van construyendo un muro de densidad a medida que se retroalimentan entre sí. Ahora baja el Time master al 50% y repite la prueba. Baja aún más, al 20%, y empezarás a comprender cómo lo que suena como un barullo de ecos con un ajuste largo de Time se convierte en un efecto de difusión similar a la reverb con un ajuste corto de ese parámetro. Experimenta con otros ajustes de Time, Feedback, modulación e incluso Tempo para ir variando la textura del efecto. Parámetros del Quad-Tape Delay

El tipo Quad-Tape Delay es casi idéntico al Quad-Tap, con la excepción clave de que utiliza nuestro modelo

exclusivo de Tape Delay que dispone de un control Motor Speed para modificar la velocidad del motor/cinta.

Para lograr el efecto clásico de “plegado del tiempo”, ajusta los controles de feedback bastante altos y modifica la

velocidad del motor. Este tipo no dispone de un seguidor de envolvente de entrada integrado.

PÁGINA MIX

Este bloque dispone también de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode, Input Gain y Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

106

EL BLOQUE PARAMETRIC EQ

El ecualizador paramétrico de 5 bandas es una precisa y flexible herramienta de construcción del sonido, una que merece la pena conocer y comprender. Un EQ paramétrico te permite seleccionar las frecuencias específicas sobre las que quieres concentrarte, ajustar cómo quieres realzarlas o cortarlas, y especificar cómo esos cambios deben afectar a las frecuencias vecinas. Un visor gráfico muestra la respuesta mientras trabajas, con los parámetros de todas las bandas de EQ debajo en una pantalla para una comodidad total. PÁGINA EQ Type – Los tipos de banda seleccionables ofrecen aún más flexibilidad.

• Shelving – Este tipo realza o corta de forma igualitaria todas las frecuencias por encima o por debajo de la frecuencia especificada, formando una “balda”. Los controles de bajos y agudos de la mayoría de dispositivos son de este tipo.

• Shelving 2 – Un tipo de EQ “Pasivo”, con el efecto de “overshoot” típico de los EQ vintage.

• Peaking – Un filtro Peak corta o realza alrededor de una frecuencia central.

• Peaking 2 – En comparación, esta variante responde de forma distinta a los ajustes bajos de Q.

• Low-Blocking – Este filtro bloqueante solo permite que pasen ciertas frecuencias por encima de la frecuencia de corte.

• High-Blocking – Este filtro bloqueante solo permite que pasen ciertas frecuencias por debajo de la frecuencia de corte.

Frequency – Establece el centro de la frecuencia central o de corte de la banda seleccionada. Q – Establece el ancho de banda del filtro alrededor de la frecuencia central o de corte. Utiliza un ajuste de Q bajo para un corte/realce amplio y de curva suave, o bien alto para un corte/realce estrecho y agudo. Estos tres ejemplos muestran diferentes valores para una banda “Peaking”. No hay modificaciones en ningún otro valor, excepto Q.

Gain – Establece la fuerza del efecto en una banda determinada desde -12 dB a +12 dB. PÁGINA MIX Este bloque dispone también de los parámetros Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 55.

FAQ: ¿CÓMO TENGO QUE ECUALIZAR? La ecualización es un arte casi tan complejo como la

propia música en sí. Los ingenieros, productores y artistas utilizan los EQs para mejorar, corregir e incluso crear. Los siguientes trucos sencillos a continuación van a ayudarte a aprovechar al máximo los bloques EQ: 1. La EQ funciona de forma completamente distinta antes o después de la distorsión. Prueba en ambas posiciones. Prueba en las dos a la vez. 2. Si no te gusta cómo suena algo (embarrado, medioso, chicharrero…) usa la EQ para arreglarlo. Si necesitas ayuda para encontrar qué frecuencia cortar, intenta primero realzando y luego ve buscando el área problemática. Una vez hallada, corta esa banda previamente realzada y ve precisando el resultado. Experimenta con los distintos tipos de banda en esta aplicación. 3. Si al sonido parece que le falta algo prueba a añadirlo con un realce de la EQ. Puedes usar la misma técnica anterior, pero recuerda que “no es posible reponer lo que no estaba antes”, es decir, quizás necesites cambiar algún otro aspecto del sonido (ampli, cab) para lograr el sonido que estás buscando. 4. Usa la EQ en contexto y a niveles de volumen apropiados. Lee la Sección 7 para más información y el porqué…

107

EL BLOQUE PHASER

El Phaser o Phase Shifter utiliza una serie de filtros pasa-todas y un circuito de feedback para crear un efecto

muy reconocible. La cancelación y refuerzo de fase provocados por los filtros crean valles y picos, y, cuando

estos se desplazan utilizando un LFO, se crea un sonido distintivo de barrido. Los efectos de Phaser pueden

sonar como agua o como viento. A diferencia de un chorus o un flanger, no hay efectos de modulación de

tiempo/pitch.

Ejemplos clásicos de phaser pueden ser Eruption de Van Halen, Hole in my Life de The Police, Have a Cigar de

Pink Floyd, Machine Gun de Jimi Hendrix, Pink Napkins de Frank Zappa, y diversos discos de funk/disco/fusión

de los 70, donde el phaser se usaba con las guitarras, pero más frecuentemente aún con los teclados,

especialmente el piano eléctrico y el clavinet.

El bloque Phaser permite que desde 2 hasta un total de 12 etapas se coloquen en cascada con feedback positivo

o negativo para conseguir sonidos diferentes, desde un efecto sutil hasta uno extremo. Un flexible LFO en

estéreo puede bien imitar los clásicos o bien ofrecer nuevas posibilidades de modulación imposibles con un

phaser vintage. El Phaser incluye además un modo especial basado en el efecto Shin-ei™ de Uni-Vibe™. El

bloque es estéreo en la entrada y la salida.

PARÁMETROS DEL PHASER

Type – Ajusta otros parámetros para conseguir diferentes configuraciones. Entre los tipos se incluyen: Digital

Mono, Digital Stereo, Script 45, Script 90, Block 90, Classic Vibe, Stereo 8-Stage y Barberpole.

Rate – Establece la frecuencia del LFO que controla el “barrido”. Ajústalo a tope hacia atrás para sincronizar con

el LFO1 Controller (p. 142). Cuando se muestra entre paréntesis es porque está ajustado automáticamente por el

parámetro Tempo (abajo). Déjalo en “NONE” para un control manual.

Tempo – Sincroniza la velocidad del LFO del phaser en correlación rítmica con el tempo. Por ejemplo, si el

tempo es de 120 BPM, y Tempo está en “1/4”, el Rate del LFO será de 2 Hz (120 BPM / 60 segundos = 2). Este

parámetro no se usa con el tipo “Barberpole”.

Depth – Establece la profundidad del LFO que controla el “barrido”. Los ajustes altos dan un mayor dramatismo

al efecto de phaser.

Feedback – También conocido como “regeneración” o “resonancia”, controla cuán pronunciados son los picos y

los valles. Este control es responsable en gran medida del sonido icónico que asociamos con un phaser.

Frequency – (Frecuencia de Inicio) Establece la frecuencia de inicio del filtro de la primera etapa. Es el punto

más bajo del ciclo. El control Depth determina el punto más alto.

108

Frequency Span – Establece la extensión de los filtros pasa-todas. Los valores altos incrementan la separación

de los valles de fase.

Tone – Un control de tono simple (solo para señal wet).

Phaser Mode – Este parámetro viene ajustado según el control Type, pero también puedes cambiarlo

manualmente. El modo “Vibe” se basa en el efecto Uni-Vibe™, mientras que el tipo “Barberpole” produce un

sonido que recuerda a un “Shephard”.

Order – Establece el número de circuitos de cambios de fase – o “etapas” – en incrementos de dos. Los

diferentes ajustes producen sonidos muy distintos. Aumenta su valor para obtener un efecto más pronunciado.

LFO Type – Selecciona la “forma” del LFO, determinando así cómo cambia el barrido a lo largo del tiempo. Lee

“Formas de Onda LFO y Fase” en la p. 174.

LFO Phase – Establece la diferencia de fase de la forma de onda derecha del LFO del Phaser. Los valores por

encima de 0º producen un efecto de phaser estéreo. Un ajuste de 180º reproduce la legendaria configuración

“reverse sync” del “Bi-Phase” clásico de los 70 (que, por cierto, es un phaser de 7 etapas en este modo).

Bulb Bias – En modo Vibe, este parámetro controla la corriente inactiva de la bombilla virtual. Modificando este

parámetro se controla la “joroba” de la frecuencia de barrido. A diferencia del pedal vintage, la frecuencia central

no cambia con el bias, haciendo más fácil de controlar el rango del barrido.

Feedback Tap – Selecciona a qué etapa del phaser retorna el feedback. De forma típica, el feedback va de

salida a entrada, pero algunos tipos requieren que se devuelvan a la segunda etapa (las etapas están

numeradas desde 0, por tanto, selecciona “1” para usar la segunda etapa)

LFO Reset on Bypass – Hace que phaser se inicie desde un punto fijo en su ciclo de barrido cuando actives el

efecto. Con su valor por defecto de “OFF”, el LFO circulará libremente incluso cuando el efecto esté en

desactivado.

Sweep Direction – Este control está solo en el tipo Barberpole y determina si el barrido va hacia arriba o hacia

abajo.

Filter Q – Este control está solo en el tipo Barberpole. Junto con Feedback, controla la intensidad el efecto.

ADVERTENCIA: En el tipo Barberpole, los ajustes extremos de Filter Q y Feedback pueden causar

que phaser se vuelva incontrolable en cuanto a volumen. Ten en cuenta también que el nivel de salida

del bloque puede aumentar considerablemente cuando bajas el valor de Order en este tipo de phaser.

PARÁMETROS DE MIX

Este bloque dispone también de los parámetros MIX, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode, y Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

109

EL BLOQUE PITCH

El bloque Pitch utiliza nuestra más reciente tecnología de detección rápida y variación fluida del tono para

producir una magnífica gama de distintos efectos:

Los efectos Octave Divider añaden una o dos voces por debajo del tono. Su origen se remonta a los inicios de

la tecnología digital

Los efectos Detune utilizan micro-tonos para crear sonidos de chorus o de doble pista.

Los de tipo Fixed te permiten añadir armonías paralelas o transponer sin utilizar un capo (“polyphonic shifting”).

Los de tipo Intelligent crean armonías basadas en escalas, donde cada nota se extrae de una escala o clave

determinada (con la opción de escalas tradicionales o personalizadas).

Los efectos de tipo Whammy están diseñados para controlarlos desde un pedal de expresión. Tom Morello de

Rage Against The Machine fue quien puse este tipo de efecto en el mapa. Hoy en día ya es habitual, y ha sido

adoptado por intérpretes desde David Gilmour, Steve Vai, o Jack White.

El tipo Pitch Crystals estrecha el tiempo granularmente hacia delante o atrás para crear un sonido único.

Los tipos mencionados se refuerzan con diversos añadidos, incluyendo capacidad multi-tímbrica, modulación

LFO integrada, panorama estéreo, EQ, delays, feedback, control por modificadores, etc. Además de los

numerosos nuevos parámetros y características de este bloque, el detector de tono es más rápido y más estable

que antes y puede asignarse a cualquier entrada.

Puesto que el bloque Pitch es mayor y con más tipos y variaciones que la mayoría de otros bloques, esta sección

está dividida en:

“Tipos de Bloque Pitch” en la p. 109, que ofrece una vista general y se ocupa de las semejanzas y diferencias

entre los diversos tipos.

“Parámetros Comunes del Bloque Pitch” en la p. 110, que se ocupa de los parámetros aplicables a múltiples

tipos.

Desde la página 109 hasta la 117 se tratan los distintos tipos en detalle.

110

TIPOS DE PITCH

Type – Selecciona usando los botones NAV o VALUE sin necesidad de pulsar ENTER.

Los distintos tipos se resumen abajo:

• Dual Detune y Quad Detune se usan para obtener efectos de tipo chorus basados en una desafinación

precisa de cada voz. Ambos tipos incluyen un LFO para modulación, y el tipo Quad también admite

feedback.

• Dual Shift, Quad Shift y Quad Shift Delay ofrecen una gama de opciones, incluyendo shift mono o

polifónico.

• Dual Harmony, Quad Harmony y Quad Harmony Delay ofrecen una variación del tono diatónica o

“inteligente”.

• Classic Whammy y Advanced Whammy disponen de una sola voz y están pensados para control por

pedal.

• Octave Divider dispone de dos voces para bajar una o dos octavas fácilmente.

• Crystal Echoes realiza un shift mediante empalmes para lograr un efecto digno de su nombre.

• Arpeggiator usa una variación de tono diatónica o “inteligente” con un secuenciador de 16 grados para

lograr patrones melódicos.

• Custom Shifter trabaja con escalas globales para especificar una variación personalizada para cada uno

de los 12 tonos cromáticos.

TABLA COMPARATIVA DE LOS TIPOS

Tipo Voces Detune por Voz Shift por Voz Delay por Voz Feedback

Dual Detune 2 +-50 cts +LFO No 0-250 ms Ninguno

Quad Detune 4 +-50 cts +LFO No 0-250 ms Dentro de Shift

Dual Shift 2 +-50 cts +LFO +- 24 semitonos 0-2000 ms Dentro de Shift

Quad Shift 4 +-50 cts +LFO +- 24 semitonos 0-2000 ms Ninguno Quad Shift Delay 4 +-50 cts +LFO +- 24 semitonos 0-2000 ms Tras el Shift

Dual Harmony 2

+-50 cts +LFO +- 25 grados (intelligent)

0-2000 ms Ninguno

Quad Harmony 4

+-50 cts +LFO +- 25 grados (intelligent)

0-2000 ms Ninguno

Quad Harmony Delay 4

+-50 cts +LFO +- 25 grados (intelligent)

0-2000 ms Tras el Shift

Custom Shift 2

+-50 cts, NO LFO

+- 24 semitonos (intelligent)

0-2000 ms Ninguno

Arpeggiator 1

ninguna +- 24 grados (intelligent)

Ninguno -

Classic Whammy 1 ninguna +- 1-2 octavas ninguno - Advanced Whammy 1 ninguna +- 24 semitonos ninguno -

Octave Divider 2 ninguna -1 y -2 octavas ninguno -

Crystal Echoes 2 +-50 cts NO LFO +- 24 semitonos 0-2000 ms Dentro de Shift

Nota: La tabla hace referencia a dos tipos de feedback diferentes usados por el bloque Pitch: el tipo Shift Inside

(dentro de shift) y el tipo After Shift (tras el shift). Con el cambio de tono dentro del bucle de feedback del delay,

cada repetición varía de nuevo, de forma que el tono es más y más alto o más y más bajo cada vez. Con el

punto de retorno del feedback tras el cambio de tono, cada eco suena igual: es una copia idéntica de la señal

con la variación de tono aplicada. La ilustración de abajo muestra la diferencia:

111

Parámetros Comunes del Bloque Pitch

Los parámetros siguientes son compartidos por los distintos tipos dentro del Bloque Pitch. Destacamos las

posibles excepciones.

PÁGINA CONFIG

Input Mode – El bloque Pitch normalmente suma las señales de entrada a mono antes de procesarlas. Todos

los tipos con la denominación Detune y Shift admiten la modificación del tono en estéreo.

• Dual Detune, Dual Shift: en los tipos Dual, cuando Input Mode está en “STEREO”, la señal de entrada

izquierda se rutea hacia las voces 1+3 y la derecha a las voces 2+4.

• Quad Detune, Quad Shift, Quad Shift Delay: En los tipos Quad, cuando Input Mode está en

“STEREO”, la señal de entrada izquierda se rutea hacia las voces 1+3 y la derecha a las voces 2+4.

LFO Rate, LFO Tempo, LFO Depth – La mayoría de los tipos Pitch con detune disponen también de un LFO

para modular la desafinación. Usa estos controles para añadir un efecto de chorus o vibrato. LFO Rate establece

la velocidad de la modulación, y puede ajustarse en correlación rítmica con el tempo usando LFO Tempo (usa

“NONE” para control manual). LFO Depth establece el rango de la modulación de tono. La fase de la modulación

varía 90º para cada voz (0º, 90º, 180º, 270º).

PARÁMETROS MASTER

Master Level – Gradúa los niveles de salida de todas las voces.

Master Pan – Gradúa la panoramización de todas las voces, actuando básicamente como un control de

“amplitud” o “extensión”. Los valores negativos revierten las posiciones panorámicas en los canales izquierdo y

derecho.

Master Feedback – Gradúa los ajustes de feedback de todas las líneas de retardo de las voces.

Master Pitch – Gradúa la cantidad de shift de todas las voces. NO gradúa los valores de desafinación.

Master Delay – Gradúa la cantidad de Delay de todas las voces.

PARÁMETROS DEL DETECTOR

Detector Source – Te permite seleccionar una fuente para que el shifter la use en sus cálculos de tono. Los

tipos Detune y Crystals no usan el detector.

• Block In – La información de tono es detectada y analizada a la entrada del bloque Pitch. Este modo

permite al detector seguir el tono de un delay o cola de efecto incluso después de que hayas parado de

tocar. Este modo también tiene en cuenta el feedback interno del bloque Pitch cuando calcula el tono.

• Input 1/2/3/4 – En este modo la información de tono viene de la señal a la entrada elegida. Ésta no se ve

afectada por los demás efectos en el preset y por tanto es una elección excelente para un buen

seguimiento de notas individuales.

Tracking Mode – En los tipos Shift o Whammy, ajusta este control para optimizar el seguimiento de las notas

individuales (“MONO”) o acordes (“POLY”). También lo puedes desactivar (“OFF”) para un shifter fijo de tipo

vintage – este tipo puede tener fluctuaciones dependiendo de qué nota(s) estés tocando, pero este efecto

secundario puede ser deseable cuando trates de emular ese equipo vintage.

Tracking – Este control te permite un ajuste preciso de la “longitud de empalme” del pitch shifter. Los ajustes de

este control pueden mejorar la calidad de las notas modificadas en pasajes extensos.

PÁGINA MIX

Este bloque dispone también de los parámetros MIX, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode, Input Gain y Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

112

Low Cut, High Cut – Filtran la señal wet, suavizando los bajos o agudos en una pendiente de 6dB.

Dual Detune, Quad Detune

Dos algoritmos de desafinación distintos ofrecen efectos similares al chorus, de duplicación, etc.

La ilustración muestra el Quad Detune de cuatro voces. En

comparación, el Dual Detune solo dispone de dos voces y no

dispone de feedback. Ambos tipos tienen modos de entrada

estéreo (como se muestra aquí) o pueden sumar las señales

izquierda y derecha a mono antes de procesarlas. El

feedback de Quad Detune queda envuelto entre los detuners.

Detune 1,2,3,4 – Ajustan la cantidad de desafinación para cada voz +-50 cts.

Delay 1,2,3,4 – Ajustan el tiempo de retardo de la voz seleccionada de 0-250ms.

Feedback Mode – (Solo Quad Detune) Establece si el feedback es “INDIVIDUAL” para cada voz (como en la

ilustración) o “SUMMED”, enviándose la salida sumada de las cuatro voces a la entrada de cada voz.

CUIDADO: el feedback sumado puede descontrolarse fácilmente. Reduce el feedback antes de cambiar el modo.

Feedback 1,2,3,4 – (Solo Quad Detune) Establecen las cantidades de feedback de cada voz. El feedback puede

usarse para efectos de flanger o para crear espirales de sonido en cascada.

Level 1,2,3,4 – Ajustan el nivel de volumen de cada voz

Pan 1,2,3,4 – Ajustan la posición panorámica de cada voz.

Los parámetros Master, LFO, y Mix de los tipos Detune se tratan en los Parámetros Comunes del Bloque Pitch

de la página 110.

113

Dual Shift, Quad Shift, Quad Shift Delay

Tres algoritmos distintos para distintos efectos de shifting.

La ilustración muestra El Dual Shift de dos voces

con modo de entrada estéreo. La entrada del

detector es seleccionable. El modo de entrada mono

suma las señales de entrada izquierda y derecha a

mono antes de procesarla.

La ilustración muestra el Quad Shift Delay. En

comparación, el Quad Shift carece de feedback.

Ambos tipos dispones de entradas al detector

seleccionables y pueden usar modos de entrada

estéreo (como en la ilustración), o bien sumar las

señales de entrada izquierda y derecha a mono

antes de procesarla.

Detune 1,2,3,4 – Ajustan la cantidad de desafinación para cada voz +-50cts.

Shift 1,2,3,4 – Ajustan la cantidad de modificación para cada voz +-24 semitonos.

Delay 1,2,3,4 – Establecen el tiempo para la voz correspondiente de 0-2000ms. Cuando se muestra entre

paréntesis es porque el parámetro Tempo (abajo) lo establece de forma automática. Ajusta Tempo a “NONE”

para control manual.

Delay Tempo 1,2,3,4 – Ajustan el parámetro de tiempo del Delay correspondiente en correlación rítmica con el

Tempo.

Feedback 1,2,3,4 – Establecen las cantidades de feedback para cada voz. En Dual Shift, el retorno de feedback

está antes de los shifters, de forma que las repeticiones sucesivas continúan para sonar en un tono más alto o

bajo. El feedback también se suma, de forma que cada voz cruza hacia el feedback de la otra. Quad Shift no

tiene feedback. En Quad Shift Delay el retorno de feedback está detrás de los shifters, así que las repeticiones

sucesivas no se ven alteradas. Feedback es individual para cada voz, de forma que las voces no se entrecruzan

en la cola de retroalimentación.

Level 1,2,3,4 – Ajustan el nivel de volumen de cada voz

Pan 1,2,3,4 – Ajustan la posición panorámica de cada voz.

Los parámetros Master, LFO, y Mix de los tipos Shift se tratan en los Parámetros Comunes del Bloque Pitch de

la página 110.

114

Harmony (Dual, Dual Quad, Quad Delay)

En comparación con los tipos Shift, los tipos Harmony utilizan una tonalidad o escala para determinar la

cantidad de transposición aplicada. Tres algoritmos diferentes ofrecen tres variaciones distintas del efecto.

Estructuralmente son muy similares al Quad Shift Delay (ilustrado en la p. 109) en el sentido de que las voces a

las que se aplica el shift se mezclan en paralelo con la señal seca, con un efecto de retardo y desafinación en

cada voz. Solo el tipo Quad Shift Harmony dispone de parámetros de feedback, con el retorno localizado tras el

shifter, de forma que las repeticiones sucesivas NO se ven modificadas cada vez.

Los siguientes parámtros son únicos para los Harmony Shift:

Key – Establece la tonalidad de la armonía.

Scale – Establece la escala o modo a los que cambian las notas. Dispones de una tabla de Tipos de Escala en

la p.112.

Learn – Mientras está en “ON”, el parámetro Key cambiará automáticamente a cualquier nota aislada que

toques. Asigna este control a un pedal conmutador para realizar cambios inmediatos en medio de una frase.

Desactívalo (“OFF”) para volver a la función de armonizador normal.

Harmony 1,2,3,4 – Establecen el grado de la escala que tocará cada voz.

Es importante tener en cuenta que esto NO es un control de “semitonos” como en los tipos Shift, sino una

especificación de qué nota de la escala debe usarse. Para escuchar cómo funciona, o para audicionar una

escala concreta, ajusta Key a “G” (sol), toca la cuerda sol al aire y cambia el valor de Harmony.

Si la escala en uso contiene más o menos de siete notas sin incluir la tónica (disminuida, de tonos enteros, etc.)

deberás usar tus oídos o las matemáticas para identificar cómo suenan sus grados en múltiples octavas.

Glide Time – Establece la velocidad a la que la armonía cambia de un tono a otro a medida que se tocan

distintas notas.

PARÁMETROS CUSTOM SCALE

Cada uno de los tipos Harmony ofrece un conjunto de parámetros para crear una escala personalizada básica

de hasta ocho notas. En comparación, el tipo Custom Shift (página 114) ofrece más posibilidades para crear

armonías personalizadas de hasta 12 notas.

Para utilizar la escala personalizada, primero ajusta el parámetro Scale (arriba) a “CUSTOM”.

Number of Notes – Establece el número de notas de la escala personalizada desde 4 hasta 8.

Tonic – Este parámetro no tiene efecto sobre cómo va a sonar en realidad la escala, pero te permite oír un

ejemplo de tu escala personalizada traspuesta a cualquier tonalidad. Cambia este parámetro a cualquier valor

que te facilite crear tus notas personalizadas. Recuerda: lo que importa cuando creas la escala son los intervalos

entre las notas.

Note 1,2,3,…8 – Se trata de las notas de tu escala personalizada en relación con Tonic. Configúralo para definir

los grados de la escala. Cada grado de la escala debe ser al menos ½ paso más alto que el anterior.

115

Arpeggiator

El arpegiador usa un secuenciador de 16 pasos para controlar la cantidad de shift de un armonizador para crear

patrones melódicos complejos a partir de notas simples. Se trata de un shifter “inteligente” que funciona dentro

de una escala/tonalidad predeterminada mientras tocas distintas notas. De esta forma, en la clave de Do Mayor

(Jónico) la nota “Do natural” arpegiará como Do-MI-Sol (Do mayor), pero la nota Re natural arpegiará como Re-

Fa-La (re menor).

Los parámetros del arpegiador son idénticos a los de tipos Harmony (página anterior) excepto las anotaciones de

abajo. El tipo Arpeggiator no dispone de parámetros feedback.

Key – Selecciona la clave para los arpegios.

Scale – Establece la escala o modo a la que se cambiarán las notas. Dispones de una tabla de tipos de escala

en la p.112.

Arpeggiator Run – Cuando está en ON se inicia la secuencia. Cuando está en OFF la secuencia se para y se

restablece a su inicio. Asígnale un Seguidor de Envolvente para relanzar la secuencia con cada nueva nota.

Arpeggiator Steps – Establece el número de pasos del secuenciador.

Arpeggiator Repeats – Establece el número de veces que se repetirá la secuencia una vez lanzada. Ajústalo a

“INFINITE” para repetición en bucle.

Arpeggiator Tempo – Establece la duración de cada paso del secuenciador en un valor rítmico en correlación

con el tempo.

Amplitude Shape, Pan Shape – Especifica cómo cambian el volumen o el panorama en los ciclos del

secuenciador.

Amplitude Alpha, Pan Alpha – Establece la aceleración de la velocidad del cambio de volumen o de panorama.

Un ajuste de 0% da como resultado que no se produce el efecto, mientras que un 100% resulta en un efecto

extremo.

Stage 1, 2, 3 --- 16 Shift – Establecen el número de grados de la escala que cada nota del arpegiador ascenderá

o descenderá a partir de la nota tocada.

Vamos a ver un ejemplo con un arpegio de cuatro fases con valores de 0, 2, 4 y 7. Estableceremos la clave de

Do y la escala Mayor (Jónica). Cuando toquemos una nota Do, el arpegiador tocará Do-Mi-Sol-Do’ porque:

• Do + 0 grados de la escala = Do

• Do + 2 grados de la escala = Mi (Do…Re…Mi…)

• Do + 4 grados de la escala = Sol (Do…Re…Mi…Fa…Sol…)

• Do + 7 grados de la escala = Do’ (Do…Re…Mi…Fa…Sol…La…Si…Do’)

Si tocamos un Re, el arpegiador tocará Re-Fa-La-Re’ porque:

• Re + 0 grados de la escala = Re

• Re + 2 grados de la escala = Fa (Re…Mi…Fa…)

• Re + 4 grados de la escala = La (Re…Mi…Fa…Sol…La…)

• Re + 7 grados de la escala = Re’ (Re…Mi…Fa…Sol…La…Si…Re’)

Recuerda que las notas de los arpegios y los pasos requeridos para llegar a ellos parten solo de la clave y la

escala designada, así que, en el ejemplo de arriba, Do produce un arpegio de Do mayor y Re un arpegio de Re

menor, ambos cuales están en la clave de Do mayor. Las escalas de más o menos de siete notas en una octava

(disminuida, de tonos enteros, personalizada…) pueden necesitar algo de matemáticas, y a veces es más fácil

simplemente fiarte de tu oído. Truco: prueba a usar la escala CHROMATIC para crear un patrón que ignora las

notas que tocas y simplemente aplica el shift según el número especificado de semitonos.

116

TIPOS DE ESCALA Y FÓRMULAS

Aquí tienes un conjunto de fórmulas de escalas para todas las escalas utilizadas en los tipos de pitch Harmony y

Arpeggiator.

Nombre de la Escala 1 2 3 4 5 6 7 8

JÓNICA (MAYOR) 1 2 3 4 5 6 7

DÓRICA 1 2 b3 4 5 6 b7

FRIGIA 1 b2 b3 4 5 b6 b7

LIDIA 1 2 3 #4 5 6 7

MIXOLIDIA 1 2 3 4 5 6 b7

EÓLICA (MENOR) 1 2 b3 4 5 b6 b7

LOCRIA 1 b2 b3 4 b5 b6 b7

MENOR MELÓDICA 1 2 b3 4 5 6 7

MENOR ARMÓNICA 1 2 b3 4 5 b6 7

DISMINUIDA 1 2 b3 4 b5 b6 +6 7

TONOS ENTEROS 1 2 3 #4 #5 b7

DOMINANTE 7 1 b2 #2 3 #4 5 6 b7

DISMINUIDA/TONOS ENTEROS 1 b2 #2 3 #4 #5 b7

PENTATÓNICA MAYOR 1 2 3 5 6

PENTATÓNICA MENOR 1 b3 4 5 b7

BLUES 1 b3 4 b5 5 b7

CROMÁTICA LAS DOCE NOTAS

Octave Divider

El Octave Divider simula el efecto clásico analógico que convierte la señal de entrada en una onda cuadrada y a

continuación baja su frecuencia utilizando un circuito “flip-flop”. Como con el efecto clásico, este efecto solo

funciona según lo deseado cuando se tocan notas solas, y debe estar colocado tras la distorsión.

Las voces Voice 1 y Voice 2 están fijas una o dos octavas por debajo. Cada una dispone de sus propios

controles de nivel y panorama.

117

Whammy (Classic + Advanced), Drop Tune

El efecto Whammy, presentado por primera vez en 1991, es relativamente

un recién llegado al mundo de los efectos de guitarra. El Classic Whammy

dispone de todos los sonidos clásicos de este pedal. Su parámetro

Whammy Control se ha diseñado para ser operado de forma remota

utilizando un modificador (Ver Sección 9), el cual generalmente estará

asignado a alguna fuente controlada por pedal (aunque no dejes que esto

limite tu imaginación). Los efectos de pitch del secuenciador y el LFO

también pueden sonar magníficos, como puedes escuchar en Map of the

Problematique de Muse.

Whammy Mode – El Classic Whammy utiliza un solo parámetro para seleccionar entre las siguientes opciones:

• Subir 1 Octava • Subir 2 Octavas • Subir 1 Octava, Bajar 1 Octava

• Bajar 1 Octava • Bajar 2 Octavas • Subir 2 Octavas, Bajar 2 Octavas

Start Shift, Stop Shift – El tipo Advanced Whammy utiliza dos parámetros para especificar el cambio en

semitones. Esto te permite personalizar el rango de efectos tales como el “bender” de tonos completos, 4ª

abajo/5ª arriba, o cualquier otro que puedas imaginar dentro de un rango de +-24 semitonos.

Whammy Control – Controla el Whammy y normalmente lo tendrás asignado a un pedal, conmutador o

cualquier otro controlador usando un modificador (Sección 9).

Tracking Mode – Utiliza este parámetro para optimizar el pitch shifter cuando toques notas simples (“MONO”) o

acordes (“POLY”). También puedes desactivarlo (“OFF”) para un efecto fijo de tipo vintage.

¿Y QUÉ PASA CON EL DROP TUNING? Los pedales de Drop Tuning utilizan un

tipo de pitch shift polifónico para simular el sonido de una guitarra con una afinación más

baja. El tipo Advanced Whammy es perfecto para este uso. Colócalo al principio de la

ruta de la señal, antes que ningún efecto de Drive o Amp. Para facilitarte la configuración,

RESETEA el canal deseado del bloque Pitch y a continuación reselecciona el tipo

Advanced Whammy. Ahora, configura la bajada de afinación con solo unos pocos

cambios simples. El ajuste más importante se encuentra en la página Mix: ajusta el

parámetro Mix al 100%, de forma que solo se escuche la porción de la señal “wet”.

Comprueba también que Tracking Mode está en POLY y Whammy Control al 100%.

Para la bajada de afinación, establece Stop Shift en el valor deseado. Si dispones de un

modificador en Whammy Control, quizás para usarlo en otro canal, ajusta Start Shift

para que corresponda al valor de Stop Shift.

Suponiendo que estés en afinación Mi estándar, esta tabla puede servirte para orientarte

en cuanto a las afinaciones. Por supuesto, también puedes usar este efecto para “subir”

la afinación. Como ocurre con cualquier otro efecto de afinación, cuanto más te apartes

del tono original en cualquier sentido, menos natural va a sonar.

118

Crystal Echoes

El tipo Crystal Echoes o “Cristals Shifter” es una variación interesante del efecto pitch tradicional. La señal de

entrada se divide en samples, los cuales se pueden solapar (crossfade), revertir, cambiar de afinación y procesar

mediante un delay con un feedback que abarca todo el efecto.

El parámetro “Feedback Type” permite seleccionar feedback sumado, cruzado, o independiente.

Feedback Type – Selecciona el tipo de feedback. “DUAL” envía las voces individuales de vuelta a sus líneas de

retardo respectivas. “BOTH” mezcla las voces y las envía de vuelta a ambas líneas de retardo. “PING-PONG”

envía cada voz a la línea de retardo opuesta.

Splice 1 Time, Splice 2 Time – El efecto de cambio de tono rompe la señal en trozos denominados “gránulos”.

Éstos son manipulados individualmente y a continuación “plegados” juntos de nuevo. Este parámetro establece

la longitud de los gránulos en milisegundos.

Splice 1 Tempo, Splice 2 Tempo – Ajusta el tiempo de plegado en correlación rítmica con el tempo.

Direction – Determina si los “gránulos” de sonido se reproducen hacia delante o revertidos. Para entender cómo

funciona este último, imagínate una palabra cuyas letras individuales se ven en un espejo, pero siguen estando

en su orden correcto de izquierda a derecha. En este caso, las letras son fragmentos cortos de audio, los cuales

son revertidos (y quizás alterados en cuanto a tono) pero se reproducen en el mismo orden en el que fueron

grabados. La longitud de los fragmentos de una línea de retardo dada depende de su ajuste en Splice Time.

Crossfade – Establece la cantidad de solapamiento en los gránulos de sonido. Un ajuste bajo hace que los

bordes sean más evidentes, mientras que los ajustes altos fusionan los pliegues.

Custom Shifter

El Custom Shifter es idéntico al Dual Harmony (página 113) excepto en que utiliza las escalas personalizadas

globales.

Scale 1, Scale 2 – Seleccionan la escala personalizada a usar para cada voz. Las escalas personalizadas se

crean en la página Scales del menú Global Settings en SETUP (p. 153). Cada escala personalizada consiste

en 12 valores, uno para cada nota de la escala cromática, de forma que el shifter sabe con precisión cómo

alterar cualquier nota que toques. Por ejemplo, si has introducido ‘C’ SHIFT: +7 SEMITONES y tocas la nota Do

(C), el shifter producirá un Sol, puesto que Sol está 7 semitonos por encima de Do. El rango es de 2 octavas

arriba o abajo.

Key – Transpone ambas escalas personalizadas a la tonalidad deseada. Se asume que todas las escalas

personalizadas tienen la tónica en La (A), así que la alteración es relativa a tal nota. Por ejemplo, si quisieras

trasponer una escala personalizada un tono entero más bajo, cambiarías la clave a Sol, puesto que Sol está un

tono entero por debajo de La.

119

EL BLOQUE PLEX DELAY

El bloque Plex Delay utiliza una matriz de feedback, de forma que cada una de las múltiples líneas de retardo se

retroalimenta a sí misma y a todas las demás. El efecto resultante puede ser un sonido muy suave, atmosférico y

similar a una reverb. Cuando se combina con modulación o desafinación, el resultado es un sonido espacioso y

rico, con cualidades de eco, reverb y chorus al mismo tiempo.

En comparación con otros efectos Plex, el bloque Plex Delay permite el uso de 4, 6 y hasta 8 líneas de retardo

simultáneas.

El diagrama muestra el Plex Shifter. Plex Detune carece de parámetros para “Shift” y el Plex Delay no dispone de efectos de Pitch.

PÁGINA TYPE

Type – Selecciona con los botones VALUE o NAV sin necesidad de pulsar ENTER.

• Plex Delay es el tipo más básico con este algoritmo, con hasta ocho líneas, modulación, difusión de

entrada, ducking integrado, controles de envolvente de entrada, etc.

• Plex Detune se basa en el Plex Delay, pero incorpora ocho pitch shifters de alta calidad con un rango de

+50 cts a la salida de los taps del delay, los cuales crean un sonido similar al chorus en la cola del

efecto.

• Plex Shifter incorpora ocho pitch shifters de alta calidad con un rango de +-24 semitonos para un sonido

desde shimmer angelical en los agudos hasta profundidades infrasónicas en los graves.

PÁGINA CONFIG

Plex Delay y Parámetros Comunes

PAGINA CONFIG: SECCIÓN CONFIGURATION

Number of Delays – Establece el número de líneas de retardo en la matriz. Los valores altos aumentan la

densidad del efecto, pero también usan algo más de CPU. Ten en cuenta que los otros parámetros siempre se

mostrarán en grupos de ocho, incluso aunque el número de delays establecidos sea menor.

Decay Time – Ajusta la matriz de feedback para controlar el tiempo necesario para que los echos desaparezcan.

Cuidado con este parámetro, ya que un valor alto puede causar inestabilidad.

Diffusion – Este es EL EFECTO plex en sí, y determina cuanta retroalimentación cruzada se produce entre las

líneas de retardo.

Low Cut, High Cut – Establecen las frecuencias de corte de los filtros pasa-altas y pasa-bajas de la matriz de

feedback.

120

PÁGINA CONFIG: SECCIÓN MASTERS

Master Time – Gradúa todos los tiempos de retardo en el bloque.

Master Level – Gradúa los niveles de salida de todos los tiempos de retardo en el bloque.

Master Pan – Gradúa todos los valores de panorama, funcionando básicamente como un control de extensión o

amplitud. Los valores negativos invierten los canales izquierdo y derecho.

PÁGINA CONFIG: SECCIONES TIME Y TEMPO

Delay Time 1-8 – Establecen los tiempos para las ocho líneas de retardo. Que el valor de tempo aparezca entre

paréntesis indica que el retardo correspondiente tiene un valor establecido por Tempo y no puede cambiarse

manualmente.

Tempo 1-8 – Establecen el tempo de las ocho líneas de retardo. Lee “Sincronizar Parámetros de Sonido” en la

p.149.

PÁGINA CONFIG: SECCIONES LEVEL Y PAN

Level 1-8 – Ajustan los niveles de las ocho líneas de retardo.

Pan 1-8 – Ajustan el panorama de las ocho líneas de retardo.

PÁGINA CONFIG: SECCION ENVELOPE FOLLOWER

Un Plex Delay se usa frecuentemente tras un pedal de volumen o una envolvente de volumen para obtener un

sonido de ambiente o de “olas”. El bloque Plex Delay incorpora un seguidor de envolvente de entrada que

controla el nivel de envío del efecto dentro del bloque.

Threshold, Attack, Release – Establecen los tiempos y nivel del umbral del envolvente de entrada. Truco: Para

conseguir un sonido similar al de usar el volumen de la guitarra, prueba con Threshold: -70.0 dB, Attack: 400ms,

Release: 15 ms.

Parámetros Plex Detune

Plex Detune incluye estos parámetros adicionales:

Crossfade – Establece la cantidad de solapamiento en los gránulos de los pitch shifters. Los ajustes bajos dan

un sonido “granuloso”, mientras que los valores altos suenan más suaves y mezclados,

Detune 1-8 – Establece la cantidad de desafinación en un rango de +-50 cts. Los valores bajos suenan como un

chorus sutil, y los valores altos crean cascadas de sonido ascendentes o descendentes.

Master Detune – Gradúa los ajustes de los ochos parámetros de desafinación.

Parámetros Plex Shift

Plex Shift incluye estos parámetros adicionales:

Direction – Determina si los gránulos de sonido en el pitch shifter suenan hacia delante o hacia atrás. Para

entender cómo funciona este último, imagínate una palabra cuyas letras individuales se ven en un espejo, pero

siguen estando en su orden correcto de izquierda a derecha. En este caso, las letras son fragmentos cortos de

audio, los cuales son revertidos (y quizás alterados en cuanto a tono) pero se reproducen en el mismo orden en

el que fueron grabados. La longitud de los fragmentos de una línea de retardo dada depende de su ajuste en

Time.

Shift 1-8 – Establece la cantidad de desafinación dentro de un rango de +-24 semitonos. Aquí es donde se

origina el efecto “Shimmer”.

121

PÁGINA MODULATION

Ducker Attenuation – Establece cuánto se reducen los niveles de retardo por efecto del ducker. Un ajuste de

20dB reduce los ecos en 20dB cuando el nivel de entrada supera el umbral. Ajústalo a “0” para desactivar el

ducker.

Ducker Threshold – Establece el nivel de disparo del ducker. Si la señal de entrada sobrepasa este nivel, la

señal retardada se reducirá en la cantidad establecida con el control Attenuation.

Ducker Release Time – Establece cuánto tiempo lleva a la señal retardada para volver a su nivel normal cuando

la señal de entrada caiga por debajo del umbral. Un valor bajo hace que los ecos vuelvan a su volumen total en

cuanto dejes de tocar, mientras que un valor alto hace que el nivel retorne gradualmente.

Input Diffusion, Diffusion Time – Ajustan el nivel y el tiempo de un difusor de entrada, el cual añade un efecto

similar a la reverb a las señales previas al efecto plex, engordando las colas de sonido y esparciendo los

transientes para reducir la prevalencia de los ecos individuales.

LFO Depth, LFO Rate – Establecen la profundidad y velocidad de la modulación, que añade un efecto de chorus

al sonido.

LFO Tempo – Sincroniza la velocidad de la modulación del LFO con respecto al tempo.

PÁGINA MIX

Este bloque dispone también de los parámetros MIX, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode, Input Gain y Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

122

EL BLOQUE REALTIME ANALYZER

El Bloque Realtime Analyzer es un analizador de espectro multibanda animado y en alta resolución, con control

paramétrico. Puedes, bien “configurarlo y listo” o ajustar los parámetros para que se adecúen a tus necesidades

específicas. Puedes pinchar la señal en cualquier punto de la parrilla para enviar al RTA, lo cual te permite

observar su contenido.

PÁGINA CONFIG

Decay Time – Establece el tiempo de decay o release. Cuanto mayor es su valor,

con más lentitud “caerá” cada medición en el visor.

Input Select – Selecciona el modo en el que el RTA trata las señales estéreo

entrantes. Puede monitorizar el canal izquierdo o derecho individualmente o bien

la señal sumada de ambos.

Bands – Establece la resolución del visor en 32, 64 o 128 bandas.

Window Type – Selecciona entre diferentes ventanas de funciones para determinar cómo se muestran los

datos. Puedes encontrar más información online sobre el tema.

El bloque RTA carece de canales y no puede ponerse en bypass. Cualquier señal que llegue al bloque pasa

inalterada hacia la salida. En otras palabras, se comporta sónicamente igual que un Shunt.

123

EL BLOQUE RESONATOR

El bloque Resonator utiliza cuatro delays paralelos

con feedback para crear filtros de peine resonantes.

Ajustando las frecuencias resonantes puedes crear

acordes y otros efectos interesantes. Es un efecto útil

para crear un sonido de bordón metálico o una

melodía polifónica a partir de fuentes no melódicas,

como una percusión o el habla humana. Puesto que

los delays pueden ser extremadamente cortos, el

Resonator puede usarse también con un modificador

o una Frecuencia Master para crear un efecto de

flanger en las altas frecuencias. Los cuatro filtros

pasabandas utilizan las mismas frecuencias que los

delays. En la ilustración se muestran en la posición

“post”, pero también pueden usarse en posición “pre”.

PARÁMETROS DE LA PÁGINA CONFIG

Mode – El bloque Resonator puede operar en uno de estos dos modos:

• MANUAL: Las frecuencias del resonador/filtro se establecen individualmente de 100-10,000 Hz.

• CHORD: Las frecuencias del resonador/filtro se establecen automáticamente según los ajustes del

parámetro Chord, el cual selecciona entre distintos tipos de acorde (mayor, menor, etc.)

Master Freq/Frequency – En el modo “MANUAL”, este parámetro gradúa las frecuencias establecidas

manualmente para los cuatro resonadores/filtros. En el modo “CHORD”, este parámetro se sustituye por el de

Frequency, el cual establece la frecuencia para la raíz del acorde.

Master Level – Gradúa todos los niveles de salida.

Master Pan – Gradúa el panorama de todas las salidas. Los valores negativos revierten la imagen estéreo.

Master Feedback – Gradúa el feedback de los cuatro resonadores.

Master Q – Gradúa la Q de los cuatro filtros pasabandas (BPF).

Input Mode – Selecciona entre “MONO”, donde las señales izquierda y derecha se suman a los cuatro

resonadores (ilustración de arriba) y “STEREO”, en el que el canal de entrada izquierdo se envía a los

resonadores 1+2 y el derecho a 3+4.

Frequency 1-4 – Establece la frecuencia resonante del filtro correspondiente.

Feedback 1-4 – Establece la resonancia del filtro correspondiente mediante la variación del feedback.

Filter Location 1-4 – Selecciona la posición del filtro pasabanda correspondiente en relación a su resonador.

Filter Q 1-4 – Establece la Q del filtro pasabanda correspondiente.

Level 1-4 – Establece el nivel de salida del resonador correspondiente.

Pan 1-4 – Establece la posición panorámica del resonador correspondiente.

PÁGINA MIX

Este bloque dispone también de los parámetros MIX, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode, Input Gain y Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

124

EL BLOQUE REVERB

El efecto de Reverberación o Reverb fue uno de los primeros efectos. Desde que surgió la música, los

intérpretes que tocaban en sitios pequeños y de sonido estéril soñaban con escuchar los ricos sonidos que

surgían de sus instrumentos en los espacios amplios y reverberantes. Los simuladores primitivos utilizaban

tanques metálicos, muelles o láminas. Surgieron variantes a válvulas o de estado sólido, pero la Reverb, al igual

que el Delay, sufrió toda una revolución gracias a la tecnología digital. Nuestro algoritmo de reverb más reciente

es líder en el campo de las reverb digitales, y probablemente va a ser uno de los mejores que jamás hayas

usado, con la posibilidad de emular espacios reales, reverbs de láminas (plate) y de muelles (spring) vintage,

efectos digitales clásicos, etc. Los muchos tipos disponibles te permiten conseguir sonidos listos para mezcla

simplemente girando un botón, mientras que la enorme lista de parámetros configurables te facilita su

personalización.

PAGÍNA TYPE

Type – Selecciona usando los botones VALUE o NAV, sin necesidad de pulsar ENTER. Hay decenas de tipos de

Reverb, incluyendo distintos tipos de Hall, Chamber, Room, Cathedral, Studio, Plate, Spring y muchos más.

PARÁMETROS DE LA PÁGINA BASIC

Time – Establece el tiempo de decaimiento, que es la cantidad de tiempo que lleva a la reverberación para

desvanecerse más allá del punto de percepción. Se le conoce también como tiempo “t60”, haciendo referencia a

la cantidad de tiempo necesario para que la reverb decaiga a 0.001 desde su valor inicial (-60dB).

Predelay – Añade retardo extra antes de que empiece la reverberación. El control Size (ver abajo) imparte de

forma automática una cierta cantidad de retardo antes de que se inicie la reverberación. Utiliza este control para

añadir más retardo si así lo deseas. Por ejemplo, si Size tiene un valor bajo, la reverberación comenzará casi

inmediatamente. Puedes utilizar este control para añadir algo de retardo antes de que la reverberación se inicie,

pero manteniendo un tamaño pequeño de espacio o muelle.

Size – Establece el tamaño del espacio o muelle. Controla la longitud en el tiempo que toma a un eco para

rebotar entre las superficies virtuales. Los valores altos incrementan el tiempo de eco y el retardo antes de que

comience la reverberación.

Los valores altos pueden hacer que la reverberación suene más “granulada” a medida que se incrementa el

tiempo entre las repeticiones individuales. Los valores bajos suavizan la reverberación, pero unos valores bajos

extremos pueden crear un sonido metálico.

A medida que aumentes Size la reverberación sonará algo más oscura, puesto que se absorberán más

frecuencias altas.

Mix y Level son duplicados de la página Mix.

125

Crossover Frequency, Low Frequency Time, High Frequency Time – El algoritmo de reverb es de hecho

multibanda, reflejando así el modo en el que la energía sónica se disipa de forma distinta en los espacios reales.

Esto permite que los efectos suenen naturales. Estos parámetros controlan los tiempos de decaimiento de las

dos bandas más la frecuencia de crossover.

Mod Depth, Mod Rate – Estos parámetros controlan la modulación en la cola de reverberación para obtener un

efecto dinámico similar al chorus. La modulación ayuda a llenar el espacio, haciendo que la reverberación suene

más llena. Con instrumentos no melódicos, como una batería, la modulación puede no ser deseable (ajusta

Depth a cero para desactivarla). Para configurar la modulación, gira Mix al máximo, ajusta Depth y Rate, y a

continuación gradúa Mix al gusto.

PÁGINA EQ

Los parámetros de esta página colorean el timbre de la reverberación, pero no el del sonido seco. Utiliza estos

ajustes para cambiar cómo se asienta la reverberación en la mezcla del sonido general, o bien para generar

efectos creativos. Un visor en pantalla muestra la curva de EQ mientras ajustas otros parámetros.

Low Cut, High Cut – Definen los filtros pasa altas y pasa bajas para ajustes de EQ generales.

Low Mid Frequency, Low Mid Q, Low Mid Gain y High Mid Frequency, High Mid Q, High Mid Gain – Una

pareja de EQs peaking paramétricos de dos bandas permiten realzar o cortar frecuencias seleccionadas. Low

Mid es de rango bajo (20 Hz – 2 KHz) y High Mid es de rango alto (100 Hz – 10 KHz).

PÁGINA MIX

Este bloque dispone también de los parámetros MIX, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode, Input Gain y

Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 55.

La página Mix también incluye los controles de ducking. El efecto ducking hace que la señal wet baje de nivel

automáticamente cuando el nivel al tocar el instrumento supere un umbral establecido. Luego, cuando toques

más suave o pares, el volumen del efecto aumentará para así rellenar los espacios.

Ducker Atten – El control de atenuación establece el nivel que el efecto ducking tendrá sobre el volumen. Un

ajuste de 20dB, por ejemplo, disminuirá los ecos en 20db cuando el nivel de entrada supere el umbral. Ajústalo a

0 para desactivar el ducking.

Ducker Threshold – Establece el umbral de disparo del efecto. Si la señal de entrada supera el valor

establecido aquí, la señal retardada se reducirá en la cantidad establecida por el control Ducker Atten.

Ducker Release – Establece el tiempo que tardará la señal retardada en volver a su nivel normal cuando la

señal de entrada vuelva a superar el umbral. Un valor corto hace que los ecos afectados por ducking vuelvan a

recobrar su volumen rápidamente. Los valores largos provocan que los niveles vuelvan más gradualmente.

PÁGINA DE PARÁMETROS “ALL”

Además de los parámetros listados arriba, la página All incluye los siguientes parámetros:

Early Level – Ajusta el nivel relativo de las reflexiones tempranas (no tiene efecto sobre los tipos “Spring”)

Late Level – Ajusta el nivel relative de la cola de la reverberación.

Echo Density – Controla la densidad de la cola de la reverberación. Los valores altos entregan un sonido más

suave. Los valores bajos permiten discernir con más facilidad las repeticiones individuales. Esto determina la

suavidad general de la cola del efecto. Los valores altos de Size también hacen más aparentes los ecos

individuales, al igual que los valores bajos de los diversos parámetros de Diffusion. Para señales de tipo legato,

puedes usar valores más bajos, pero para señales cortas y percusivas, puede ser más deseable utilizar un valor

126

más algo, pues la cola del efecto llenará el espacio más suavemente. Este un parámetro a tener en cuenta para

bajar el consumo de CPU.

Early Diffusion – Establece la cantidad de diffusion en las reflexiones tempranas. Los valores altos dan como

resultado unos ecos menos distinguibles entre sí. Los valores bajos dan como resultado unas reflexiones claras y

distintas.

Early Diffusion Time – Gradúa el tiempo de retardo de los difusores de las reflexiones tempranas. Ajusta este

control para controlar el tamaño y carácter del entorno virtual.

Early Decay – Este parámetro controla la velocidad de decaimiento de las reflexiones tempranas (valor más alto

= decaimiento más rápido).

Mic Spacing – Establece la amplitud estéreo de las reflexiones tempranas simulando la separación de los

micros en el espacio virtual.

Late Input Mix – Rutea las reflexiones tempranas hacia la entrada del generador tardío de la “cola” de

reverberación. Utiliza una técnica de decorrelación exclusiva que elimina las tonalidades metálicas típicas en

otros productos.

Quality – Dispones de dos opciones de “Quality” en el bloque Reverb: “NORMAL” y “HIGH”. La calidad HIGH

ofrece lo máximo en calidad de sonido y prestaciones. La calidad NORMAL te ofrece una calidad excepcional

adecuada para la mayoría de usos como guitarrista, reduciendo el uso de CPU cuando lo necesites.

Hold – Cuando tengas Hold activado la señal de entrada wet hacia el bloque es silenciada y Time se establece

en “infinity”. Puedes usarlo para crear sonidos de drone o “pad”. Puedes asignarlo a un modificador para

controlarlo de forma remota.

Wall Diffusion – Controla la rápiedez con la que se construye la cola de reverberación. Los valores bajos hacen

que los ecos individuales duren más. Los valores altos hacen que la densidad del eco se construya más

rápidamente para conseguir un sonido más “acuático”.

Input Diffusion, Diffusion Time – El bloque incluye un difusor adicional a la entrada que esparce los transientes

para obtener un efecto general más suave. Estos parámetros controlan la mezcla y el tiempo de este difusor.

Stereo Spread – Modifica la imagen estéreo general desde completamente abierta (100%) a mono absolute

(0%).

PARÁMETROS SPRING

Los siguientes parámetros solo tienen efecto cuando se selecciona alguno de los tipos Spring en la página Type.

Number of Springs – Establece el número de muelles. Usar más muelles produce una reverb más densa.

Spring Tone – Determina el color tímbrico de los muelles virtuales. Los valores bajos dan un sonido más oscuro.

Spring Drive – Permite saturar el circuito de la reverb de muelles.

PÁGINA ALL: SECCIÓN MODULATION

Mod Depth, Mod Rate – Estos parámetros controlan la modulación en la cola de reverberación, creando un rico

efecto de chorus.

LFO Phase – Determina cómo se aplica la modulación al canal derecho de la reverb con respecto del izquierdo.

PÁGINA ALL: SECCIÓN DUCKER

Estos parámetros se encuentran en la sección Pagina Mix (página anterior).

UNAS PALABRAS SOBRE EL “SPILLOVER”

Como el Delay, puedes utilizar “spillover” con el bloque Reverb, lo cual significa que las colas de efecto siguen

sonando hasta desaparecer cuando desactives el efecto o al cambiar de escenas o presets. Para más

información, lee “Spillover” en la p. 171.

127

EL BLOQUE RING MODULATOR

El efecto de Ring Modulator es probablemente más conocido por los sintes de ciencia ficción y los sonidos de piano eléctrico en la música de fusión (o por las voces de los pilotos de Dalek/X-Wing en Star Wars) pero también se han usado brillantemente con guitarras. Escucha el solo en Paranoid de Black Sabbath, Satisfaction de DEVO, o los álbumes Blow by Blow y Wired de Jeff Beck. El Ring Modulator utiliza unos cambios rápidos en la amplitud para crear sonidos que no están relacionados armónicamente con la señal de entrada. El bloque Ring Modulator va más allá del efecto clásico en el sentido de que la frecuencia de modulación puede hacer un seguimiento de la tonalidad de la señal de entrada para lograr un resultado predecible a lo largo del diapasón de la guitarra. PARÁMETROS DE LA PÁGINA CONFIG Frequency – Establece la frecuencia del oscilador usado en la modulación de amplitud. Frequency Multiplier – Gradúa la frecuencia del oscilador en 0.25-4X. Pitch Tracking – Cuando está en “ON”, la frecuencia del oscilador hace un seguimiento de la tonalidad de las notas tocadas a la entrada del bloque, permitiendo lograr un efecto completamente distinto. El parámetro Multiplier aún se aplica, permitiendo sonidos que van desde una gran pureza hasta un exterminio total. Hi Cut Frequency – Reduce este valor para filtrar los agudos del sonido del Ring Modulator. Este bloque dispone también de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee

“Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

128

EL BLOQUE ROTARY

Un órgano Hammond B3 sin un altavoz Leslie es como un bocadillo sin pan, y los guitarristas también se zambullen en el maravilloso sonido 3D envolvente del Leslie y sus derivados. La unidad clásica incluye un tambor giratorio con huecos y una bocina rotatoria llamada rotor. Un altavoz de bajas frecuencias apunta al tambor, mientras que las altas frecuencias se envían al recinto giratorio. El resultado es inconfundible: desde el sonido de órgano en los partidos de hockey pasando por la banda Steppenwolf, su sonido es ubícuo. También se han fabricado altavoces con solo el tambor rotatorio, con el tema Cold Shot de Stevie Ray Vaughan como ejemplo de este sonido. El bloque Rotary reproduce todos estos sonidos clásicos, pero ofrece mayor control. Además, no pesa 150 kilos ni hacen falta cuatro fortachones para subirlo un tramo de escaleras…

PARÁMETROS ROTARY Rate – Controla la velocidad de giro del tambor y el rotor. Asígnale un modificador para controlarlo a tiempo real. Puedes incluso seleccionar una velocidad de “0.0” y dejarlo “aparcado”. Para hacer que el tambor gire más lento, como lo haría un aparato real, ajusta Low Rate Multiplier (ver abajo). Cuando se muestra entre paréntesis es porque está siendo controlado por el tempo (ver abajo) Tempo – Bloquea la velocidad en correlación rítmica con el tempo. Ajústalo en “NONE” para un control manual. Drive – Agrega al altavoz rotatorio virtual la suciedad y distorsión del sonido clásico utilizando este control. Hi Depth – Ajusta la profundidad de modulación del rotor. Para simular un aparato con solo un tambor, ponlo a 0. Low Depth – Ajusta la profundidad de modulación del tambor. Los valores altos dan una palpitación más pronunciada. Rotor Length – Ajusta la longitud de la bocina virtual de altas frecuencias. Los valores altos aumentan la cantidad de efecto Doppler y dan como resultado un efecto más intenso. Low Rate Multiplier – Ajusta la velocidad del tambor en comparación con la del rotor. Low Time Constant, Hi Time Constant – Ajusta la velocidad de aceleración/deceleración del tambor (low) y del rotor (hi), de forma que aceleran o deceleran el giro de forma realista cuando cambias rate o tempo. LF Mic Spacing, HF Mic Spacing – Establecen la colocación de los micros virtuales (de sonido neutro), determinando la amplitud estéreo del efecto. El ajuste de cero (por defecto) simula un micro mono en el tambor. Mic Distance – Establece la distancia de los micros virtuales. Stereo Spread – Controla el panorama estéreo desde completamente abierto (100%) hasta mono (0%). Te sorprendería saber cuántas grabaciones con este efecto en realidad se hicieron en mono. Este bloque dispone también de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee

“Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

129

EL BLOQUE SCENE MIDI

El bloque Scene MIDI es distinto a otros bloques en el sentido de que, en vez de procesar audio, lo que hace es transmitir mensajes MIDI a través del puerto MIDI OUT del Axe-Fx III. Se configura en una sola página sin tipos ni canales. Ha de colocarse manualmente en la parrilla para que los mensajes MIDI por escena puedan transmitirse. No se puede poner en bypass, pero puedes configurar las escenas para que no transmitan mensajes. Una vez que el bloque Scene MIDI está colocado en la parrilla, pulsa EDIT para mostrar su menú: ➢ El número de escena actual se muestra en la parte superior del visor. ➢ Las ocho filas de la tabla representan ocho mensajes distintos que pueden enviarse por la escena actual. ➢ Las cuatro columnas de la tabla se usan para programar los mensajes MIDI. En cada mensaje puedes

seleccionar:

• Type: Determina si el mensaje será de Cambio de Programa (PC) o de Cambio de Control (CC).

• Channel: Establece el Canal MIDI del mensaje seleccionado.

• Number: Establece el número de CC, si el mensaje es de Cambio de Control.

• Value: Establece los datos reales del mensaje PC o CC.

➢ Bajo la tabla, los botones Scene Down (-) y Scene Up (+) cambian la escena. ➢ El botón Clear Row borra todos los valores de los parámetros de la fila actual en la escena actual. ➢ El bloque Test Row te permite transmitir una sola fila para comprobar su funcionamiento.

Abajo dispones de varios ejemplos de programación del bloque Scene MIDI. No se muestran los comandos sin utilizar. EJEMPLO 1 En este ejemplo, las Escenas 1 y 2 transmiten dos PC diferentes a dispositivos en los canales 3 y 4.

EJEMPLO 2 En este ejemplo, las Escenas 1 y 2 transmiten cada una dos CC diferentes a dispositivos en los canales 3 y 4. Imaginando dos conmutadores de estado, los valores se intercambian de una escena a la siguiente.

EJEMPLO 3 En este ejemplo, la Escena 1 transmite un CC y un PC a un dispositivo en el Canal 9. La Escena 2 no transmite nada al dispositivo en el canal 9, pero envía diferentes mensajes a otros tres dispositivos.

130

EL BLOQUE SEND

El bloque Send pasa la señal de audio hace el bloque Return (abajo). El bloque Send se comporta en la parrilla

exactamente igual que un Shunt. No procesa el audio, no puede ponerse en bypass. No dispone de parámetros.

EL BLOQUE RETURN

El bloque Return recibe el audio desde el bloque Send. Los bloques Send y Return han de usarse en pareja.

Dispones de dos parejas disponibles de Send y Return. Receive 1 recibe el audio solo desde Send 1, y Receive

2 recibe audio solo desde Send 2.

Los bloques Send y Return te permiten rutear la señal desde cualquier punto hasta cualquier otro punto,

forzando la regla de que la señal solo puede fluir desde la izquierda a la derecha. No habrá ninguna conexión

visible entre los dos bloques, pero la señal fluirá igualmente desde la salida de Send hasta la entrada de Return.

Han de usarse ambos bloques para que pueda funcionar cualquiera de ellos.

Los bloques Send y Return tienen dos usos principales: (1) Crear bucles de retroalimentación, y (2) Extender la

longitud de la cadena de efectos más allá del tamaño de la parrilla.

PARÁMETROS

Return Level – Gradúa el nivel de la señal desde el bloque Send que es enviada a la parrilla por el bloque

Return.

PRECAUCIÓN: Utiliza estos bloques con precaución, puesto que puedes crear fácilmente un bucle

inestable que provoque clipeo interno y/o peligrosos niveles altos de sonido. Comienza con Return Level

a 0% y ve subiéndolo lentamente. Si empiezas a escuchar acoples o feedback desbocado, baja el valor

al mínimo y analiza la ruta de la señal para encontrar las posibles causas de inestabilidad.

Output Level – Agrega un realce o corte adicional a la señal recibida desde el bloque Send.

Este bloque dispone también de los parámetros Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros Comunes

Mix/Level” en la p. 58.

131

BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN

Los bucles de retroalimentación te permiten combinar los efectos de forma interesante y a continuación rutear la

salida de nuevo hacia la entrada. La ilustración de abajo muestra este uso con un pantallazo de Axe-Edit.

La señal entra en la parrilla en (1), pasa a través de los bloques Amp y Cab y llega hasta la salida (2) donde es

oída a través de los altavoces cuando toques. Entretanto, pinchamos la señal desde su línea principal en (3) para

llevar la señal al Graphic EQ y a un Delay ajustado en 500ms, sin feedback y con la mezcla al 100%. Por este

ajuste, no hay señal de salida del Delay hasta que no pasan los 500ms. Entonces, el primer eco es ruteado

usando un cable (4) hasta la salida (2). Este mismo eco, de forma simultánea, entra en el bloque Send (5) y es

ruteado hacia Return (6). Desde aquí pasa a través del GEQ – y vuelve a llegar al Delay. Cada eco previo que

realice el ciclo hace una pasada extra por cualquier otro efecto del bucle. Las líneas de puntos moradas

muestras el camino imaginario que lleva la señal desde Send hasta Return.

Este loop de feedback de GEQ > Delay > Send > Return continuaría infinitamente si el parámetro Return Level

no hiciera que bajase su nivel cadad vez para que finalmente deje de sonar.

Repasando, por tanto, Send “transporta” la señal hacia Return, donde el control Return Level controla la

cantidad de retroalimentación.

Son posibles incontables variaciones de presets con bucles Send/Return usando distintos efectos, modificando

su orden, o pinchando y entrando al bucle en distintos lugares.

PARRILLA EXTENDIDA

La parrilla de 14x6 será suficiente para la inmensa mayoría de ruteados largos y complejos, pero a veces nos puede apetecer construir una cadena de efectos más larga que el número de columnas disponibles en la parrilla. Los bloques Send y Return pueden usarse justo para ese fin. Coloca un bloque Send al final de tu primera cadena y coloca un bloque Return al comienzo de otra, ajustando el nivel de Return Level al “100%”. Continúa a través de otros efectos hasta una salida, como se ilustra abajo. Por cierto, este preset es real, incluye 28 bloques y solo está un poquito por encima del 80% de uso de CPU.

132

EL BLOQUE SYNTH

El bloque Synth es un sintetizador monofónico de 3 osciladores que puede usarse para conseguir una fantástica gama de sonidos sintetizados de guitarra, efectos especiales y también como un generador de tonos para pruebas. Como sintetizador monofónico, puede hacer el seguimiento de notas simples. Puedes usar modificadores y controladores con efecto sobre una serie de funciones del sintetizador y así controlarlo a tiempo real. PARÁMETROS DE SYNTH Cada una de las tres voces del sintetizador dispone de su propio oscilador y filtro con los siguientes parámetros: Type – Ajusta la forma de onda del oscilador como Sinusoidal, Triangular, Cuadrada, Diente de Sierra, Aleatoria, Ruido Blanco, Ruido Rosa u OFF (establecerla como OFF ayuda a conservar CPU). Track – Selecciona el tipo de seguimiento de entrada

• OFF – Permite que la frecuencia y el nivel se ajusten manualmente a través de los controles FREQ y LEVEL.

• ENV ONLY – Selecciona que el nivel sea controlado por la envolvente, mientras que la frecuencia se ajusta manualmente.

• PITCH+ENV – Selecciona que tanto frecuencia como nivel sean controladas por el tono y la envolvente de la entrada.

Frequency – Este parámetro establece la frecuencia del oscilador cuando Input Tracking está en OFF o ENV ONLY. Shift – Modifica la frecuencia del oscilador hacia arriba o hacia abajo por semitonos. Tune – Desafina ligeramente la señal del oscilador en +- 50 cents. Duty Cycle – Cuando se usan formas de onda TRIANGLE o SQUARE, este parámetro controla la simetría o amplitud de pulso de la forma de onda. Pan – Controla la panoramización del oscilador. Filter Frequency – Establece la frecuencia de corte de un filtro pasa bajas tras el oscilador. Filter Q – Establece la Q o resonancia del filtro post-oscilador. Attack – Ajusta el tiempo de ataque del seguidor de envolvente a la entrada. Level – Cada voz dispone también de su propio control de nivel, que se encuentra en la página Mix. Este bloque dispone también de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode y Global Mix. Lee

“Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

133

EL BLOQUE TEN-TAP DELAY

El Delay Ten-Tap se explica bastante bien por sí solo, pero dispone de una serie de prestaciones que permiten usarlo para obtener efectos muy creativos. Usando este interesante bloque puedes lograr que los ecos barran a lo largo del campo estéreo o suenen en ritmos y patrones sorprendentes. PÁGINA TYPE Type – Selecciona un tipo usando los botones VALUE o NAV, sin necesidad de pulsar ENTER.

• Ten-Tap Delay – Ofrece un modo único de controlar el tiempo, el panorama y el espacio de uno hasta 10 ecos por separado. En vez de feedback, utiliza un innovador control Decay para determinar cómo cambian los niveles de los diez taps a lo largo del tiempo. Los niveles de los taps individuales también pueden ajustarse desde -80 hasta +20dB. Pan se configura como una forma (Shape) que puede cambiar automáticamente a medida que avanzan los taps.

• Rhythm Tap Delay – Este delay utiliza el mismo algoritmo que el Ten-Tap, pero permite crear un ritmo personalizado de repeticiones. Puedes introducir el ritmo de tres modos: 1. Especificando el número de milisegundos entre cada tap y el anterior 2. Especificando algún número de unidades de tiempo cuantizadas (“divs”) entre cada tap y el anterior. 3. Utilizando la función LEARN para pulsar el ritmo con el botón ENTER.

PÁGINA CONFIG

Delay Ten-Tap y Parámetros Comunes Mono/Stereo – Establece el modo del Tep-Tap Delay. En modo mono es posible llegar al doble de retardo por cada tap. Delay Time – Ajusta el tiempo entre los taps. Cuando se muestra entre paréntesis es porque viene establecido automáticamente por Delay Tempo (abajo). Configura Delay Tempo a NONE para tener control manual. Delay Tempo – Establece el tiempo de retardo en correlación rítmica con el tempo. Number of Taps – Establece el número exacto de repeticiones. Decay – Establece con qué rapidez decaen los volúmenes de las repeticiones a lo largo del tiempo. Recuerda que cada tap dispone también de un control individual de nivel que puede crear patrones de nivel personalizados junto con o en vez del control Decay. El diagrama siguiente muestra el efecto de Decay. La línea en negrita es la señal original.

Shuffle – Establece la descolocación en el tiempo de los taps impares para dar una sensación de arrastre a las repeticiones. Spread – En el modo estéreo, este control establece la dispersión de las repeticiones. Al máximo, el canal izquierdo se panoramiza completamente a la izquierda y el derecho completamente a la derecha. Ratio – En el modo estéreo, ajusta el tiempo de la señal izquierda como un porcentaje de la derecha. Pan Shape – Controla la forma del panorama como una función del número del tap. Las repeticiones pueden moverse lentamente de un lado a otro (aumentando o disminuyendo), permanecer constantes, o moverse adelante y atrás (sinusoidal). Pan Alpha – Controla la rapidez con que las repeticiones se mueven como una función del número del tap y la forma del panorama. Los valores altos producen un efecto más pronunciado. Para alternar derecha e izquierda, ajusta Shape a “SINE” y Pan Alpha al máximo.

134

Low Cut, High Cut – Establecen las frecuencias de corte de los filtros pasa altas y pasa bajas para ajustar el timbre del efecto. Tap Level 1-10 – Ajusta el nivel relativo del tap seleccionado desde -80 hasta +20dB.

Parámetros de Rhythm Tap Delay Los parámteros del delay Rhythm Tap son los mismos que el Ten-Tap, excepto los de Delay Time/Tempo y Shuffle. Dispone de los siguientes parámetros adicionales para conseguir exepcionales patrones rítmicos de eco: Feedback – Establece el nivel de feedback desde la última repetición hasta la entrada de la línea de retardo. Es como el feedback de un delay normal, excepto que, en vez de determinar cuántas veces se repite un eco individual, determina cuántas veces se repetirá todo el patrón. Quantize – Modifica las unidades de Tap Time (ver abajo) desde milisegundos hasta subdivisiones rítmicas, o “Divs”. El valor de Quantize es la longitud de cada div. Learn – Utiliza esta función para introducir un ritmo pulsando sobre el botón ENTER.

1. Navega (NAV) hasta el parámetro Learn

2. Cambia el valor de Learn a “TAP ENTER”.

3. Pulsa el ritmo que quieras utilizando el botón ENTER. Tu primera pulsación representa la señal original (dry).

4. Si Quantize está en NONE, los tiempos de cada tap se ajustarán en milisegundos. En caso contrario,

cada tap se redondeará a la subdivisión rítmica más cercana. Con Quantize en ON es útil usar un metrónomo como guía.

5. Cuando hayas acabado de pulsar, cambia el valor de Learn a DONE.

Tap Time 1-10 – Estos diez parámetros ajustan el tiempo de cada tap con relación al tap anterior. Los tiempos se establecen en milisegundos o divisiones (“divs”). La longitud de cada div es cualquier valor que establezcas para Quantize (y recalculada según el tempo). Por ejemplo, si Quantize está en “1/16”, cada div es una semicorchea y todos los tiempos de los taps sonarán en algún número entero en semicorcheas tras el tap precedente. Si Quantize está en OFF puedes ingresar los valores en milisegundos directamente o utilizar la función Learn (ver arriba). Los tiempos introducidos con learn pueden ajustarse posteriormente de forma manual. PÁGINA MIX Este bloque dispone también de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode, Input Gain y

Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

135

EL BLOQUE TONE MATCH

El bloque Tone Match cambia el sonido de un preset para hacerlo corresponder con una señal de referencia, como puede ser una grabación o la señal de un micro frente a un amplificador. El resultado puede guardarse en un preset o exportarse como Cab de Usuario para utilizarlo en otros presets. Los detalles sobre este bloque aparecen un mini manual “Tone Match Mini Manual” disponible en: Inglés: https://www.fractalaudio.com/downloads/manuals/axe-fx-2/Axe-Fx-II-Tone-Match-Manual.pdf Español: https://www.g66.eu/images/Manuals/tonematch-ES.pdf

136

EL BLOQUE TREMOLO/PANNER

Como su propio nombre indica, el bloque Tremolo/Panner tiene dos usos. El efecto de Tremolo sube y baja el volumen general en forma de pulsación rítmica. Puedes oír el efecto en Gimme Shelter de los Rolling Stones, Boulevard of Broken Dreams de Green Day o al final de Rumble de Link Wray. Como el Tremolo, el Panner también modifica el volumen, pero cuando los canales izquierdo y derecho cambian en direcciones opuestas, el efecto “auto-pan” crea una ilusión de movimiento en el campo estéreo. El efecto va desde ligeras desviaciones hasta giros psicóticos. Incontables grabaciones han utilizado los controles de panorama para crear efectos estéreo dimensionales. Escucha (a ser posible con auriculares) EXP en Axis: Bold as Love de Jimi Hendrix, la sección intermedia de Whole Lotta Love de Led Zeppelin o el solo de Owner of a Lonely Heart de Yes. PARÁMETROS DE TREMOLO/PANNER Type – Permite elegir entre los efectos de Tremolo o Panner. Rate – Establece la frecuencia del LFO que controla el efecto. Gíralo hacia atrás completamente para sincronizarlo con LFO1 Controller (p. 142). Cuando está entre paréntesis, este parámetro está siendo ajustado automáticamente por Tempo (ver abajo). Configura Tempo como NONE para un control manual. Tempo – Sincroniza Rate (arriba) en correlación rítmica con el tempo. Por ejemplo, si el tempo es de 120BPM, y Tempo está en “1/4”, la rate del LFO será de 2Hz (120 BPM / 60 segs = 2). Depth/Width – Establece la profundidad del LFO que controla el efecto. Un valor alto consigue efectos más dramáticos. En el tipo panner, cuando Width está ajustado a valores por encima de 100%, los efectos psicoacústicos creados producen la ilusión de un panorama extendido más allá de los límites de la imagen estéreo normal. LFO Type – Establece la forma de onda de la modulación. LFO Duty Cycle – Establece la simetría de la forma de onda de la modulación. LFO Phase – Ajusta la diferencia de fase entre las formas de onda izquierda y derecha del LFO. Usa 0º para un Tremolo verdadero, o 180º para una panoramización perfecta. Lee también “Formas de Onda LFO y Fase” en la p. 172. Start Phase – (Solo Tremolo) Permite forzar el efecto para que comience en un punto fijo del ciclo al activarlo. Pan Center – (Solo Panner) Modifica el centro aparente de la imagen estéreo. PÁGINA MIX Este bloque dispone también de los parámetros Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros

Comunes Mix/Level” en la p. 58.

137

EL BLOQUE VOCODER

El bloque Vocoder es una recreación digital del efecto clásico analógico. El vocoder, creado por Homer Dudley, se diseñó originalmente como un medio de comprimir la voz humana para su transmisión a través de canales portadores de banda estrecha. En los 70, Robert Moog y Wendy Carlos fueron pioneros en su uso para aplicaciones musicales. Este bloque homenajea fielmente a esos primeros vocoder analógicos con hasta 24 bandas y un enfoque de “Q Constante”. Este efecto puede hacer que tu guitarra “hable”, pero también puedes usarlo en conjunción con el bloque Synth para crear voces robóticas y otros efectos. Cuando estés usando el vocoder con tu guitarra u otro instrumento, resiste la tentación de entonar melodías. El mejor resultado se obtiene hablando con una voz clara y monótona. PARÁMETROS DE VOCODER Analysis Source – Selecciona la entrada para proveer el análisis o modulador de la señal. Típicamente se utiliza para una entrada vocal, mientras que la señal “portadora” o de “síntesis” deriva desde la entrada al bloque en la parrilla. Analysis Channel – Selecciona si se usa el canal derecho o izquierdo para el análisis. Number of Bands – Selecciona el número de bandas a usar en los bancos de filtros de análisis y síntesis. Min Frequency – Establece la frecuencia de la banda del filtro más bajo. Max Frequency – Establece la frecuencia de la banda del filtro más alto. Filter Resonance – Establece la Q, o ancho de banda, de los filtros. Los valores altos dan filtros de banda más estrecha. Frequency Shift – Modifica la frecuencia de las bandas portadoras/de síntesis relativas a las bandas de análisis. Esto permite cambiar el carácter del efecto para producir un sonido de “voz de informador anónimo” o de “voz de pitufo”. Freeze – Bloquea la salida de los seguidores de envolvente para mantener el formante de la voz. Highpass Mix – Establece la cantidad de la señal filtrada por el pasa altas que se mezcla con la salida. Puede usarse para aumentar la inteligibilidad de la voz al permitir que ciertas consonantes y sonidos de respiración puedan pasar. Attack – Establece el tiempo de ataque del filtro para los seguidores de envolvente. Decay – Establece el tiempo de liberación del filtro para los seguidores de envolvente. Master Level – Establece el nivel master de todas las salidas de los filtros de síntesis. Master Pan – Establece el panorama master de todas las salidas de los filtros de síntesis. En las páginas de menú dedicadas se ofrece un control individual de los niveles de salida y panorama de los filtros. Puedes usar esos controles para precisar la respuesta del banco de filtros y controlar el panorama de las salidas de los filtros. Level 1-24 – Ajustan el nivel de salida de cada una de las 16 bandas. Pan 1-24 – Ajustan el panorama de cada una de las 16 bandas. PÁGINA MIX Este bloque dispone también de los parámetros Mix, Level, Balance, Bypass, Bypass Mode, Input Gain y

Global Mix. Lee “Parámetros Comunes Mix/Level” en la p. 58.

138

EL BLOQUE VOLUME/PAN

El bloque Volume/Pan puede utilizarse como control de la dinámica usando un pedal de expresión externo, pero también es muy útil como realce o corte estáticos, para silenciar la señal, panoramizar o aislar los canales izquierdo y derecho. Volume – Gradúa el nivel de salida a la salida del bloque. Asígnale un modificador para crear un pedal de volumen. Balance – Establece el balance (L/R) a la salida del bloque. Taper – Establece la “pendiente” del control de volumen. “LINEAR” selecciona una pendiente lineal. Log 30A, 20A, 15A, 10A y 5A seleccionan entre los diversos tipos de potenciómetros utilizados habitualmente para control de volumen. Input Select – Este control determina cómo pasarán a través del bloque las señales estéreo. Entre las opciones se incluyen STEREO, LEFT ONLY o RIGHT ONLY. Pan Left, Pan Right – Controla el panorama de las señales de salida izquierda y derecha. Bypass Mode – Determina si las señales de entrada deben pasar a través del bloque o silenciadas cuando el bloque esté en bypass. Level – Establece el nivel de salida del bloque de forma independiente al ajuste del control Volume.

139

EL BLOQUE WAHWAH

Chet Atkins, el virtuoso de la guitarra country, creó su propio pedal Wah-Wah a finales de los 50, pero el efecto realmente despegó después de que Clapton lo usara en Tales of Brave Ulysses con Cream en 1967. Desde el tema Voodoo Chile de Hendrix hasta el tema… ejem, Voodoo Chile de Stevie Ray Vaughan – y hasta el presente – el pedal de Wah, con su nombre onomatopéyico, ha permanecido como uno de los efectos para guitarra más usados y reconocibles de todos los tiempos. El bloque Wah es la encarnación de su tremendo legado, pero con la fiabilidad y el control de la tecnología moderna, y una suavidad en el uso sin los problemas que pueden adolecer las versiones electromecánicas. Coloca un Wah antes de la distorsión para obtener un sonido clásico, o detrás de ella para un sonido más sintetizado. El efecto es estéreo tanto a la entrada como a la salida. PARÁMETROS Type – Seleccona entre distintos tipos de Wah basados en diseños clásicos vintage o de última tecnología Tipo Basado En

Fas Wah Un Wah pasabandas personalizado de Fractal Audio Systems.

Clyde Basado en el original Clyde McCoy Wah de Vox.

Cry Babe Basado en el Cry Baby de Dunlop.

Vx846 Basado en el Wah V846-HW cableado a mano de Vox

Color-Tone Basado en el Wah de Colorsound.

Funk Wah Modelado según el sonido de la serie de TV “Shaft”

Mortal Basado en el pedal de Wah/Volumen de Morley

Vx845 Basado en el Wah V845 de Vox

Wah Control – Establece la posición del wah. Normalmente asignarás este parámetro a un pedal para su control a tiempo real, pero también puedes ajustarlo a un LFO o “aparcarlo” manualmente (Money for Nothing). Control Taper – Define el barrido o la sensación del Wah, con distintas opciones que representan las distintas pendientes del potenciómetro. Resonance Q – Establece la resonancia (Q) del filtro. Los valores altos dan una respuesta más pronunciada. Q Tracking – Algunos pedales clásicos se vuelven menos resonantes al bajar el pedal. Este control imita este efecto, de forma que a medida que sube la frecuencia baja la resonancia, resultando en un sonido menos duro y con menos picos. Minimum Frequency – Establece la frecuencia del filtro cuando el control de frecuencia está en su valor más bajo. Puede ajustarse para que corresponda con el rango de tu instrumento o tus preferencias. Maximum Frequency – Establece la frecuencia del filtro cuando el control de frecuencia está en su valor máximo. Drive – Simula la saturación del circuito del pedal. Inductor Bias – Ajusta la compensación DC del inductor virtual que interactúa con el parámetro Drive, replicando el sutil (y magnífico) sonido de algunos de los pedales de wah más cotizados. Fat – Se trata de un control de mezcla que añade la señal seca al wah para obtener hasta un 50/50 de wet/dry. PÁGINA MIX Este bloque dispone también de los parámetros Level, Balance, Bypass, y Bypass Mode. Lee “Parámetros

Comunes Mix/Level” en la p. 58.

140

9 MODIFICADORES Los modificadores permiten que los parámetros de sonidos puedan controlarse remotamente o ser automatizados en tiempo real. Por ejemplo, puedes usar un pedal de expresión para operar un Wah o un Whammy, o utilizar un controlador LFO (Oscilador de Baja Frecuencia) para hacer un barrido de filtro. También puede usarse el MIDI para configurar efectos, controlar el volumen, etc. Los modificadores son fáciles de usar, pero a la vez ofrecen una gran potencialidad para quienes gusten de forzar los límites.

CREAR UN MODIFICADOR

El proceso de crear un modificador comienza en el parámetro que quieres controlar. Los parámetros que pueden ser controlados están marcados con un símbolo circular, que se muestra bajo el botón o el conmutador. Cuando ya hay un modificador presente, el círculo se mostrará en amarillo sólido, como si se hubiera encendido un LED. Verás siempre el mismo símbolo, aunque el parámetro a controlar se halle en una página de botones, de texto o cualquier otro tipo de menú.

PARA CREAR UN MODIFICADOR

➢ Selecciona cualquier parámetro que permita un modificador.

➢ Pulsa el botón ENTER o pulsa la rueda-pulsador MODIFIER para mostrar el menú Modifier.

➢ En la página Source, selecciona una fuente (SOURCE) de control del parámetro (más información sobre

Fuentes en la p. 141).

➢ Pulsa PAGE RIGHT para cambiar a la página Modify.

➢ Puedes leer más sobre parámetros de modificador en la página 142. Comprueba para empezar que MIN

y MAX están en sus valores más bajos y más altos respectivos que desees oír cuando la fuente vaya

actuando.

➢ Pulsa EXIT para abandonar el menú Modifier.

➢ Los botones, faders, y gráficos en pantalla muestran los modificadores con animaciones. En los

parámetros de solo texto, una barra gráfica muestra el valor de la fuente.

➢ Los cambios de los modificadores se guardan con el preset.

PARA EDITAR O ELIMINAR UN MODIFICADOR

➢ Para editar un modificador existente, utiliza el mismo proceso que para crear un modificador.

➢ Para eliminar un modificador, cambia su fuente (SOURCE) a NONE.

El círculo abierto significa

que puedes añadir un modificador

El círculo lleno signifique que ya hay un modificador

presente

Aquí un conmutador indica que puedes añadir un

modicador.

Este parámetro no dispone de opciones de

modificador

141

TUTORIAL: PEDAL DE WAH

A continuación dispones de un tutorial básico paso a paso de cómo configurar el modificador de un pedal de Wah. En este ejemplo vamos a suponer que:

• Hay un bloque Wah en el preset

• Tienes un pedal de Expresión listo (lee la p. 15 sobre cómo conectar pedales directamente al Axe-Fx III)

Estos son los pasos a seguir: 1. En la parrilla, NAV hasta el bloque Wah y pulsa EDIT para mostrar su menú.

2. Gira el botón hasta la página Config del menú Edit del bloque Wah.

3. Mira el punto amarillo bajo el parámetro Wah Control en pantalla.

4. NAV para seleccionar el parámetro (o dale un toque al botón correspondiente). Aparecerá resaltado cuando

esté seleccionado.

5. Pulsa ENTER o pulsa la rueda-pulsador MODIFIER para mostrar el menú Modifier.

6. En la página Source, cambia SOURCE a “Pedal 1”, si el pedal está conectado al Jack de expresión del Axe-

Fx III, o “External Controllers” (ver p. 146), o “FC” si se trata de alguna de las opciones de pedal de una

pedalera FC, etc.

7. Haz una prueba. El Wah debería funcionar cuando mueves el pedal. También verás como el punto amarillo

se mueve en el gráfico. Si no funciona, comprueba la fuente o asegúrate de que el pedal está correctamente

conectado y calibrado.

8. Guarda el preset pulsando STORE, ENTER, ENTER.

TRUCOS Y CONSEJOS PARA MODIFICADORES

• Puedes asignar la misma fuente a varios modificadores al mismo tiempo. Por ejemplo, un pedal puede

controlar Rate y Depth en un Chorus al mismo tiempo – incluso en modos distintos.

• Los modificadores de un bloque determinado pueden compartirse en todos sus canales.

• Los modificadores emplean una pequeña cantidad de potencia de la CPU mientras los usas. Comprueba

los preset que estén cerca del límite.

• Todos los Controladores Internos (Tempo, LFOs, ADSRs, etc) son parte del bloque Controladores. Este

bloque dispone de cuatro canales, de forma que puedes tener hasta cuatro conjuntos de valores de

Controlador en un preset.

• El Axe-Fx III dispone de un parámetro Bypass en todos los bloques habilitados para bypass, y este

parámetro te permite asignar un modificador. El Modo Bypass no funciona del mismo modo que en el

Axe-Fx II.

142

VISTA GENERAL DE LAS FUENTES DE MODIFICADOR

En nuestro ejemplo anterior utilizábamos un pedal, pero de hecho hay hasta 60 opciones distintas que puedes

usar como fuentes de modificador

CONTROLADORES INTERNOS

Los controladores internos vienen integrados en el Axe-Fx III y

pueden programarse para cada preset. Dispones de un Tempo,

dos LFOs (Osciladores de Baja Frecuencia), dos ADSRs, un

Sequencer, un Pitch Detector, un Envelope Follower, y cuatro

Scene Controlers. Lee la p. 145 para más información.

Para mostrar el menú Controllers, pulsa el botón

CONTROLLERS en la página Home (rueda-pulsador D) o el

menú Layout (E), o pulsa el botón TEMPO una vez.

JACKS DE EXPRESIÓN, JACKS DE CONMUTADORES Y

PEDALES FC

Puedes asignar fuentes de modificador directamente a los jacks

de expresión y los jacks para pedales o conmutadores de una

pedalera controladora FC que tengas conectada. En comparación

con productos anteriores, ya no es necesario asignarlos

previamente a una fuente External Controller (pero puedes

hacerlo aún)

CONTROLADORES EXTERNOS

Los controladores externos (External Controllers) son fuentes de

modificador que a su vez disponen de sus propias asignaciones

globales personalizadas para determinar qué los controla a ellos.

Los controladores externos son una buena elección en presets

que quieras compartir, puesto que los distintos usuarios utilizarán

diferentes controladores en distintas configuraciones.

Por ejemplo: le envías a un amigo un preset que contiene un Wah

operado desde External 1. En tu sistema, External 1 está

asignado de forma global a “PEDAL 1” – uno de los jacks de

expresión de la unidad. En el sistema de tu amigo, External 1 está

asignado a “CC#16” puesto que está utilizando una pedalera MIDI antigua. El Wah funcionará perfectamente en

ambos rigs sin que haya que realizar ningún cambio.

El Axe-Fx III dispone de 16 controladores externos. A tu elección, cada uno puede asignarse a:

• Cualquier mensaje de Cambio de Control MIDI (CC#).

• Uno de los jacks para pedal de expresión de la unidad.

• Uno de los jacks para pedal o conmutador de una pedalera controladora FC que tengas

conectada.

Puedes leer más sobre controladores externos en la p. 146.

143

PARÁMETROS DE LOS MODIFICADORES

Los ajustes por defecto de los modificadores son lineales. Al modificar el valor de la fuente, el parámetro sigue al

cambio en una relación directa. Sin embargo, puedes configurar la pendiente de un pedal o hacerlo funcionar al

revés, o quizás quieras que el parámetro asignado a un pedal actúe progresivamente en vez de

instantáneamente. A continuación dispones de una vista general de los parámetros adicionales que puedes

utilizar para crear estos efectos y muchos otros. Puedes encontrar estas funciones en la página Modify cuando

ajuster cualquier modificador.

Min y Max determinan el rango de modificación del parámetro. Ambos son extremadamente importantes.

EJEMPLO: El modificador de un pedal que controla el Feedback de un Delay tiene un mínimo de “10%” y

un máximo de “50%”. El feedback solo barre desde 10% al 50% cuando accionas el pedal, aunque el

rango real del parámetro sea de -100% a +100%.

Start, Mid, End, Slope, Scale y Offset se usan para crear curvas personalizadas que re-establecen la relación

entre la fuente del modificador y el valor del parámetro a controlar. Un gráfico en la página Modify muestra la

relación entre la fuente (eje de X) y el parámetro (eje de Y). Un punto en el gráfico sigue el movimiento de la

fuente.

Los ajustes por defecto (el primer gráfico de abajo) crean una relación lineal 1:1 (línea azul) entre la fuente y el

parámetro. A medida que cambia la fuente, el parámetro la sigue directamente.

Los otros dos gráficos muestran ejemplos de los tipos de curvas no lineales que puedes crear usando Slope,

Scale y Offset. En las páginas siguientes se incluyen más ejemplos.

Attack y Release: Estos valores aplican una “atenuación” para reducir la velocidad a la que el valor del

parámetro controlado sigue a la fuente. Attack determina la velocidad de modificación a medida que aumenta la

fuente, y Release controla la velocidad a medida que ésta disminuye. En ajustes bajos, se suaviza el modo de

operación ligeramente. Prueba con valores de alrededor de 5ms para “relajar” a un pedal o pulir los bordes de

una LFO cuadrada y así eliminar ruidos. Los valores altos provocan que los cambios en el sonido sean lentos y

perezosos.

Auto-Engage funciona junto con Off Value para que los efectos se activen o desactiven automáticamente

cuando se mueva le fuente del controlador. Esto se usa típicamente con un pedal Wah, de forma que no

necesitas un botón conmutador (sigue el ejemplo en la p. 141 y ajusta AUTO-ENGAGE a “SLOW-POS” para

probarlo). Puedes encontrar información adicional sobre Auto-Engage en la p. 144.

PC Reset establece el valor de una fuente externa en la primera carga de un preset. Esto te permite saltarte la

posición real de un controlador externo hasta que éste se mueva o actualice. Así funciona: tras aplicar el

modificador, sal de nuevo al parámetro en su página Edit. Verás que el valor de ese parámetro puede editarse

como siempre. Si PC Reset está en ON, el valor que ajustes y luego guardes será el utilizado desde la carga del

preset hasta que cambie la fuente (es decir, hasta que muevas el pedal).

Update Rate controla el modo en que se refresca el modificador. El ajuste “slow” es en realidad muy rápido y

funciona para la mayoría de aplicaciones. Los ajustes más rápidos necesitan CPU adicional, pero proporcionan

un funcionamiento aún más suave cuando son necesarios cambios ultra-rápidos (utilizando un LFO rápido, por

ejemplo). Comprueba este ajuste si cuando el modificador está en funcionamiento escuchas un ruido como de

“cremallera”.

144

EL CONCEPTO DE MÍNIMO Y MÁXIMO PARA LOS MODIFICADORES

MIN y MAX establecen el rango de un modificador, lo cual te permite afinar los modificadores de forma precisa e

interesante. En el ejemplo de abajo, imaginamos un pedal de volumen con distintos ajustes. Utilizando los

principios tratados en esta página deberías ser capaz de conseguir una amplia paleta de distintas situaciones de

control con los modificadores.

Este es tu pedal de volumen básico.

El “inicio” del pedal (posición de tacón) ajusta el volumen al

mínimo: 0.00, en silencio. El “final” del pedal (posición punta)

tiene el volumen al máximo: 10, o a tope.

A medida que mueves el pedal, el punto sigue la línea,

moviéndose hacia arriba al igual que el volumen.

Ahora probemos algo diferente: un pedal para “boost”, con el

mínimo al 8 y máximo aún en el 10. En la posición de tacón,

el volumen solo bajará hasta el 8, en vez de a 0 como en el

anterior ejemplo.

Aquí tienes una aplicación diferente: el mínimo está en el 10

– el ajuste de mayor volumen -, mientras que el máximo está

en 0.0 – en silencio.

En apariencia es igual, pero ahora se trata de un pedal de

volumen al revés.

USO DE “MID” PARA CREAR CURVAS BÁSICAS

Imaginemos ahora un modificador asignado al feedback de un delay para demostrar los cambios en las curvas

de respuesta. A estas alturas los ajustes básicos ya te resultarán familiares, así que vamos a saltar directos a la

versión curva

A medida que ajustamos Mid, el gráfico irá mostrando

la curva. Al 25% la respuesta está en “pendiente”, de

forma que, con el pedal a la mitad, el Feedback será

de solo el 25% entre Min y Max.

Este tipo de curva ofrece un control gradual del

feedback a lo largo de los valores más bajos del

rango, y a continuación un cambio más rápido hacia

el tope.

145

CURVAS Y FORMAS AVANZADAS DEL MODIFICADOR

También puedes ajustar Start, End y Slope, lo cual introducirá una forma en “S” o una “S invertida”. Los

números bajo cada ejemplo de abajo muestran los ajustes de Start, Mid, End y Slope. Con algo de

experimentación aprenderás rápidamente a obtener los efectos deseados del modificador. Prueba a configurar

las formas del ejemplo como práctica.

Scale y Offset también re-mapean la respuesta del modificador. Scale añade realce o compresión vertical,

mientras que Offset mueve la curva completa arriba o abajo en el eje de Y. Los segmentos fuera de los límites

del gráfico se recortan y son sustituidos por segmentos de línea. Los ejemplos de abajo muestran algunas

interesantes aplicaciones posibles.

LA FUNCIÓN AUTO-ENGAGE (DES)ACTIVA LOS EFECTOS AUTOMÁTICAMENTE

Si alguna vez has usado un pedal Wah sin conmutador vas a entender inmediatamente el principio de “auto-

engage”. Este tipo de Wah se activa automáticamente cuando mueves el pedal hacia la posición punta y pasa a

bypass cuando lo dejas en posición tacón. Esa es la misma idea para Auto-Engage.

Auto-Engage activa o pone en bypass el bloque cuando se modifica el valor de Source de un modificador. Una

vez lo hayas probado creemos que rápidamente comprobarás cómo esta función elimina de forma cómoda la

necesidad de un pedal de expresión con conmutador.

Ajústalo utilizando dos parámetros de la página Modify:

Auto-Engage – Determina si el bloque se (des)activará automáticamente o no. Los ajustes FAST,

MEDIUM y SLOW determinan la velocidad con la que el efecto cambia a ON/OFF una vez que Auto-

Engage entra en acción. Usa el ajuste SLOW para un resultado “relajado”, de forma que el efecto no se

desconecte demasiado repentinamente mientras aún estás usándolo.

• Las tres opciones de POSITION (POS) lanzan el efecto basándose en el valor de OFF VALUE

(ver abajo).

• Las tres opciones de SPEED (SPD) activan el efecto cuando el controlador se mueve

rápidamente.

• Configúralo en OFF para deshabilitar Auto-Engage

Off Value – establece el umbral de posición que la fuente ha de cruzar para que tenga lugar Auto-

Engage. Cuando el valor de Off Value está por debajo del 50%, el efecto entra en bypass cuando el

controlador baja de ese valor. Si el valor de Off Value es de 50% o más alto, el efecto entra en bypass

cuando el controlador sube por encima de ese valor

Para que “tacón abajo = bypass”, ajústalo en 5%. Para “Punta abajo = bypass”, prueba con el 95%.

146

CONTROLADORES INTERNOS

Los controladores internos pueden programarse por preset para su uso como fuentes de modificador. Para

acceder a estos parámetros, pulsa el botón CONTROLLERS en la página Home (botón D) o pulsa TEMPO.

TEMPO Tempo aparece en el menú Controllers. Para más información, lee Sección 10: Tempo.

LFO1 + LFO 2

Un Oscilador de Baja Frecuencia (LFO)

genera señales de control en forma de una variación de

formas de onda periódicas. Ejemplos de LFOs en acción

pueden ser el pulso de un trémolo, el barrido adelante y

atrás de un phaser o el filtro aleatorio en el tema Ship

Ahoy de Frank Zappa.

El parámetro Type establece la forma de onda. Lee la p.

172 para ver una tabla con todas las formas de onda.

Puedes ajustar la velocidad con Rate o bloquear el LFO

al Tempo actual. Puedes variar el grado general de

Depth y Duty, o simetría. El parámetro Run inicia y

detiene el LFO. Puedes usarlo para evitar que derive en

el tiempo.

Cada LFO envía señal de salida “A” y “B”, cada una de

las cuales es una fuente de modificador independiente

en la lista. Puedes cambiar la Phase de la salida B con

respecto a A.

Quantize cambia las formas de onda graduales a otras

con pasos. Pruébala con la forma de onda “TRI” por

ejemplo.

ADSR 1 + ADSR 2

Las dos fuentes ADSR son generadores

de envolvente con parámetros Attack,

Decay, Sustain y Release (de ahí su nombre). El

ADSR se dispara cada vez que el nivel de la señal

excede su umbral Threshold medido a la entrada. La

envolvente dispone de tres modos (Once, Loop y

Sustain) y puede configurarse para que se vuelva a

disparar (retrigger) siempre que se sobrepase el

umbral.

En comparación con el seguidor de envolvente

(Envelope Follower), el generador de envolvente

ADSR siempre crea la misma señal de control, pero

solo se dispara cuando toques con la fuerza

necesaria.

PITCH DETECTOR

El detector de tono analiza el tono de tu

interpretación y emite un valor bajo para

las notas bajas y un valor alto para las notas altas.

SEQUENCER

El secuenciador por pasos genera patrones

de control mediante la realización de un bucle a lo largo

de 2-32 “etapas”. Tu estableces el valor Value de cada

etapa, el número Number de etapas y Rate o Tempo.

El conmutador Run te permite iniciar o detener la

secuencia.

SCENE CONTROLLERS

Los cuatro controladores de escena

ofrecen un modo de cambiar ajustes de

sonido de una escena a otra. Considera

cada controlador de escena como un “botón virtual”

cuyos ajustes pueden programarse con un valor

distinto para cada escena. Asignándole este botón a

una fuente de modificador puedes crear parámetros

“pre-escena”.

Por ejemplo, puedes asignar Scene Controller 1 al

Input Drive del bloque Amp con un valor de 10% en

la Escena 1, 50% en la Escena 2, 75% en la Escena 3,

etc.

Como cualquier otra fuente, puedes asignarle un

controlador de escena a múltiples parámetros a la vez,

cada uno con sus propios ajustes de modificador.

Dispones de un tutorial sobre controladores de escena

en la p. 147. Lee sobre las Escenas en la p. 45

ENVELOPE FOLLOWER

El seguidor de envolvente convierte el nivel

de entrada en una señal de control,

respondiendo de distinta forma según la dinámica de tu

interpretación. El ejemplo clásico es el efecto touch-wah,

en el que la frecuencia del wah cambias según la fuerza

con la que toques. Puedes ajustar los tiempos de

Attack y Release de forma independiente, ajustar el

umbral de disparo Threshold, y ajustar Gain a la

entrada de la señal de disparo.

El menú de Controladores Internos dispone de cuatro canales para cuatro conjuntos de ajustes independientes

para TODA la lista de arriba: cuatro tempos por preset, cuatro ajustes del secuenciador, etc. Cuando cambias de

canal, TODOS los controladores conmutan al nuevo canal y a los nuevos ajustes. Axe-Edit III ofrece un modo

sencillo para copiar/pegar los canales de los Controladores.

147

CONTROLADORES EXTERNOS

Los controladores externos son fuentes de modificador que a su vez son controladas vía MIDI externo o un pedal de expresión o conmutador conectado. Por ejemplo, si la fuente de un modificador de un efecto Wah está asignada a “External 1” y External 1 está configurado como “MIDI CC#16”, un pedal de expresión MIDI transmitiendo a través del CC#16 operaría el Wah. Las asignaciones globales de los controladores externo se configuran en la página External Control del menú MIDI/Remote dentro de SETUP. Puedes asignar un número CC MIDI, un pedal de expresión o conmutador conectado a los jacks de la unidad, o un pedal o conmutador conectado a una pedalera controladora de la serie FC. Elegir un controlador externo como fuente de modificador es lo mismo que asignarle cualquier otra fuente (lee “Crear un Modificador…” en la p. 139). Para cambiar qué número de CC o pedal/conmutador opera el controlador externo: 1. Abre el menú MIDI/Remote en SETUP y ve a External Ctr. con Page. 2. Usa NAV para seleccionar el controlador externo que quieras cambiar (ej. “External Control 1”) 3. Usa VALUE para cambiar su asignación. También puedes seleccionar “NONE” para deshabilitar e

controlador seleccionado. 4. EXIT cuando acabes. VALORES INICIALES DE LOS CONTROLADORES EXTERNOS Los controladores externos asignados a MIDI reciben un valor de “0” hasta que se reciban datos MIDI que los modifiquen. Puedes imaginarte por tanto el problema que puede presentar un controlador MIDI roto o ausente. Los parámetros de valor inicial del controlador externo pueden modificar hasta el 100% el valor de inicio de un controlador, así que, cuando el Axe-Fx III se enciende, cualquier modificador asignado al controlador ausente estará a tope en vez de al mínimo. Para cambiar el valor inicial de un controlador externo:

➢ Page hasta la página General del menú MIDI/Remote dentro de SETUP ➢ Usa NAV para seleccionar el controlador que quieras cambiar (ej. “External Control 1”). ➢ Usa VALUE para cambiar su ajuste. ➢ EXIT cuando hayas terminado.

LISTA DE MODIFICADORES

La última página del menú Controllers dispone de una lista de todos los modificadores en el preset en uso. Puedes saltar para editar cada modificador dentro de la lista pulsando ENTER. Como podrás comprobar al mirar la lista, el número máximo de modificadores por preset es de 24.

148

TUTORIAL: CONTROLADORES DE ESCENA

En este tutorial vamos a configurar un Controlador de Escena para ajustar Input Drive en un bloque Amp.

Aunque es bastante fácil conseguir distintos sonidos de un ampli dentro de un preset simplemente conmutando

el canal, este ejemplo ofrece un modo excelente y fácil para comprender cómo funcionan los controladores de

escena.

Comenzaremos con el preset Wrecker Rocker (nr 030), aunque puedes usar cualquier preset que incluya un

bloque Amp. Para este ejemplo hemos elegido un modelo de ampli con un ajuste pronunciado del parámetro

Drive, y no hay preconfigurada ninguna escena de antemano.

1. Carga el preset de fábrica “030 Wrecker Rocker”.

2. El primer paso para usar un Controlador de Escena es el de asignar una fuente de modificador al parámetro

de tu elección. Entra en la parrilla de distribución del preset, navega hasta el bloque Amp y pulsa EDIT.

3. Usa los botones PAGE para localizar la página Tone del bloque Amp.

4. NAV hasta el parámetro Input Drive y mira el “anillo” amarillo abierto del modicador bajo el botón.

5. Con el parámetro Input Drive resaltado, pulsa ENTER para mostrar el menú Modifier.

6. En la página Source, selecciona Scene Controller 1. No necesitamos ajustes personalizados en la página

Modify.

7. Pulsa EXIT para volver al menú Amp. Notarás que el símbolo amarillo del modificador es ahora un punto

amarillo sólido.

8. Ahora vamos a configurar los valores de nuestro controlador de escena. Pulsa HOME para mostrar la página

Home.

9. Pulsa el botón CONTROLLERS (D).

10. Usa los botones PAGE para localizar la página Scene Ctrl del menú Controllers.

11. Leyendo abajo, la columna Controller 1 muestra ocho valores distintos. Estos establecen el valor en las

ocho escenas de nuestro parámetro a controlar.

12. Querremos ir cambiando escenas a medida que ajustamos esos valores, de forma que pulsa el botón

MORE 1 of 2 (E) para mostrar los selectores de Escena/Canal en la tira “MORE 2 of 2”.

13. Comprueba como la escena en uso se muestra en la parte de arriba de la página. Si no es así, usa los

botones de escena para seleccionarla ahora.

14. Ajusta el valor de Scene Controller 1 para la Escena 1. Vamos a ajustarlo al 20% para lograr un sonido

“limpio roto”. Usa tus oídos.

15. Usa el botón Scene + (B) para conmutar a la Escena 2.

16. NAV abajo para seleccionar la fila Scene 2 en la columna Controller 1. Gira VALUE para establecer el valor

en Escena 2. Vamos a ponerlo en el 45% para un sonido crujiente. De nuevo, usa tus oídos.

17. Utilizando el proceso del paso anterior, ajusta el valor de la Escena 3 al 75% y el de la Escena 4 al 100%.

18. Pulsa HOME para volver a la página Home. Prueba tus primeras cuatro escenas utilizando los botones NAV

UP y DOWN.

19. Pulsa STORE, ENTER, ENTER para guardar el trabajo. Si lo deseas, introduce los nombres de las escenas

como se indica en “Guardar los Cambios” en la p. 43.

20. Tómate la libertad de asignar otros controladores de escena a otros parámetros del preset según te parezca.

149

10 TEMPO El tempo se utiliza en la música electrónica para sincronizar las diferentes velocidades y tiempos, ya sea dentro de una sola máquina o entre máquinas distintas. El Tempo en el Axe-Fx III permite la sincronización interna y externa, proveyendo a los efectos de un reloj BPM central que puede bien funcionar de forma autónoma o seguir el tempo de un dispositivo conectado que envíe una señal de reloj por MIDI. El Axe-Fx III por sí mismo no transmite señal de reloj MIDI. El Tempo puede ajustarse a cualquier valor de número entero desde 20-250 BPM. Un LED en el panel frontal del Axe-Fx III parpadea al tempo en uso. TEMPO GLOBAL El valor de Tempo Global es un sistema externo a los presets, escenas y canales. Puedes modificarlo en cualquiera de los modos siguientes: Pulsa dos o más veces sobre el botón TEMPO del panel frontal. Nota: por defecto, el tempo hace la media a lo largo de 10 pulsaciones, pero puedes ajustarlo a que use solo dos pulsaciones con una opción que encontrarás en SETUP: Global: Config: Tap Tempo Pulsa el botón TEMPO una vez y gira el botón B para introducir el Tempo. Utiliza un dispositivo MIDI externo para transmitir la velocidad de reloj MIDI a la entrada MIDI IN del Axe-Fx III. Utiliza un CC MIDI o un conmutador externo asignado a Tempo Tap, que se encuentra en la página Other del menú MIDI/Remote dentro de SETUP (lee la Nota en el punto 1). Ten en cuenta que siempre que cambies el Tempo Global también estarás cambiando el Tempo del Preset en uso, el cual se guardará si almacenas el Preset (leer abajo). Presta atención a no sobrescribir accidentalmente algún tempo que tengas almacenado. TEMPO DE PRESET Un preset dado puede ignorar el Tempo Global y utilizar su propio Tempo de Preset almacenado. De hecho, este es el ajuste por defecto. Ten en cuenta que la página Tempo de un preset incluye dos parámetros: uno es un valor de Tempo (BPM) real, y el otro es un ajuste denominado Tempo To Use que determina qué ocurrirá cuando se cargue el preset. Cuando cargas un preset cuyo Tempo To Use es “PRESET”, el Tempo de Preset almacenado se hace cargo del tempo: el LED tempo parpadea de acuerdo con éste y todos los parámetros de tiempo/velocidad que dependen del tempo son recalculados. De hecho, el Tempo Global permanece inalterado; queda en segundo plano y vuelve a cargarse cuando lances un preset diferente con Tempo To Use configurado como “GLOBAL”. Ten en cuenta que siempre que modifiques el Tempo propio de un preset, también estás actualizando el Tempo Global. Recuerda que cada uno de los cuatro canales del menú Controllers dispone de sus propios ajustes tanto para Tempo (BPM) como para Tempo To Use. Puedes utilizarlo para que algunas Escenas o Canales cambien el tempo pero no otras. PARA AJUSTAR “TEMPO TO USE”

1. Carga el preset.

2. Pulsa una vez sobre el botón TEMPO.

3. Cambia TEMPO TO USE a “GLOBAL” o “PRESET” según desees.

4. Guarda el preset con STORE

150

SINCRONIZAR LOS PARÁMETROS DE SONIDO

Puedes hacer que os tiempos y velocidades en un preset se sincronicen rítmicamente con el Tempo configurando sus parámetros de Tempo correspondientes. Esto se hace seleccionando de entre una lista de valores, que van desde tresillos de semifusas hasta redondas dobles, con más de 76 opciones en total. Por ejemplo, para ajustar el parámetro Time de un bloque Mono Delay para que siga el pulso de una corchea en el tempo, busca el parámetro Tempo en la página Config del menú Edit del bloque Delay y ajusta su valor a “1/4”. En el momento en que asignas un valor para Tempo distinto de NONE se ignoran sus valores de rate y time asociados y ya no se pueden cambiar manualmente – se indica apareciendo entre paréntesis. Para volver a controlar manualmente estos parámetros, vuelve a ajustar su parámetro Tempo correspondiente como NONE. Casi todos los parámetros de velocidad de LFO y retardo de tiempo del Axe-Fx III puede sincronizarse con el Tempo. PARA SINCRONIZAR UN DELAY CON EL TEMPO

➢ Navega hasta cualquier tipo de bloque Delay y pulsa EDIT para mostrar su menú de edición.

➢ Busca el parámetro Tempo y ajústalo a “1/4”. Tómate la libertad de explorar y elegir distintos valores y opciones. “1/8th Dot” es uno de los valores más populares.

➢ Guarda el preset con STORE

Recuerda que una vez establecido el Tempo no podrás ajustar el valor de Time manualmente o con un Modificador. PARA SINCRONIZAR UN TREMOLO O RATE CON EL TEMPO

➢ Navega hasta el efecto y pulsa EDIT para mostrar su menú de edición.

➢ Busca el parámetro Tempo y ajústalo como desees. Un valor típico puede ser de 1/8 o 1/16. Explora otras opciones.

➢ Guarda el preset con STORE

Recuerda que una vez establecido el Tempo no podrás ajustar el valor de Rate manualmente o con un Modificador. Ten en cuenta que sincronizar un LFO con el tempo no alinea la fase de ese LFO con el LED de Tempo, al puntero de posición de una canción MIDI, o con otros LFOs sincronizados. Puedes sincronizar varios LFOs entre sí girando sus botones RATE completamente hacia atrás al valor “LFO1 SYNC” y a continuación sincronizando LFO1 Controller con el Tempo (p. 145).

151

11 EL AFINADOR El Axe-Fx III dispone de un afinador integrado – algo esencial para el músico en estudio o en directo. El afinador es fácil de usar y dispone de un detector de tono automático de alta resolución, un control de calibración, función de offset para patrones de afinación personalizados, y la opción de mutear el sonido mientras se afina. El afinador se opera en la página Home pulsando TUNER (B). El afinador muestra el nombre de la nota, un indicador con el cero en el centro, un visor de tipo estroboscopio giratorio e indicadores triangulares para alta y baja.

FUNCIONES AVANZADAS DEL AFINADOR

El afinador como tal se halla en la página Tune del menú Tuner. Las páginas Config y Offset disponen de opciones para funciones avanzadas del afinador. PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN

PARAMETRO Descripción

Input Selecciona a qué entrada física ha de conectarse el afinador

Calibration 430.0 – 450.0 Hz

Cablibra el afinador estableciendo la frecuencia de A4 (en la octava por encima del Do central). Por defecto, el afinador usa A440.

Mute OFF/INPUT/OUTPUT

Determinan cómo opera la función “mute” del afinador: ▪ OFF: no se mutea la señal. Toda la señal pasa como siempre al activar el

afinador. ▪ OUTPUT: la señal se mutea a la salida. Las colas de efecto son silenciadas. ▪ INPUT: la señal se mutea en el Noise Gate. Las colas de efecto siguen

sonando.

Use Offsets OFF/ON

Determina si los ajustes de Offset (ver abajo) se aplican o se ignoran.

PARÁMETROS DE OFFSET

PARÁMETRO Descripción

E1, B2, G3, D4, A5, E6 +/- 25cts

La función Offset permite calibrar el afinador en una cantidad determinada, de forma que las notas individuales sean distintas de la afinación standard de concierto. Utiliza esta función, por ejemplo, para la afinación de tipo Buzz Feiten.

MINI AFINADORES

Para tu comodidad, en distintos sitios del Axe-Fx III también dispones de mini afinadores, consistentes en dos triángulos verdes que indican cuando una nota está baja (se ilumina el izquierdo), alta (se ilumina el derecho), o afinada (ambos se iluminan).

152

12 EL MENÚ SETUP Abre el menú pulsando el botón SETUP (E) en la página Home. En la parte superior de la página se muestra la versión actual del Firmware. Para acceder a un menú, selecciónalo con NAV y pulsa ENTER. Todos los cambios tienen efecto inmediatamente sin necesidad de guardarlos. Los ajustes de los parámetros de Setup se incluyen en la copia de seguridad del Sistema (ver “Copias de Seguridad y Restauración” en la p. 165).

EL MENÚ FOOT CONTROLLERS

El menú de las controladoras por pedal (Foot Controllers) se detalla en su propia sección (p. 151).

EL MENÚ GLOBAL SETTINGS

Recordatorio: no es necesario almacenar los ajustes en el menú SETUP. Pulsa EXIT dos veces cuando hayas

terminado AJUSTES GLOBALES: PÁGINA CONFIG

PARAMETRO Descripción

Power Amp Modeling ON/OFF

Este parámetro (des)habilita globalmente la simulación de etapa de potencia en todos los bloques Amp en todos los presets. Esta funcionalidad se ofrece para los casos en que el Axe-Fx III se utilice con una etapa de potencia de válvulas o especial para guitarra, lo cual contribuyen de forma significativa al sonido y la dinámica. Aplicar dos veces este factor al sonido (una vez con la etapa de potencia virtual y otra con la etapa real) resultaría en un sonido sobreprocesado. Todos los parámetros del bloque Amp que no son parte de la etapa de potencia virtual siguen funcionando normalmente mientras el modelado de etapa está desactivado. Presence y Depth están desactivados, y Master Volume se convierte en un simple control de volumen. Recuerda que, como en un ampli real, el Axe-Fx III dispone de secciones de previo y etapa de potencia por separado. El bloque Amp aún sigue procesando el previo, lo cual incluye distorsión, controles de tono, etc.

Cabinet Modeling ON/OFF

Este parámetro (des)habilita cómodamente el procesado del bloque Cab en todos los presets. El bloque Cab no aparecerá físicamente como en bypass, pero actúa de forma igual que si hubiese sido reemplazado por un Shunt. Utilízalo cuando uses el Axe-Fx III con una pantalla de altavoces tradicional para evitar que el sonido se vuelva apagado y con exceso de graves.

Spillover OFF/DELAY/REVERB/BOTH

Permite que las colas de delay y reverb continúen sonando cuando cambies de preset. Puedes seleccionar si quieres que este efecto ocurra con DELAY, REVERB, o BOTH (ambos). En OFF, las colas de efecto desaparecen al cambiar de preset. El Spillover producido al cambiar de escena o utilizando Conmutadores IA no se ve afectado por este parámetro. Lee también “Spillover” en la p. 173.

Reverb Mix +/- 50%

Realza o corta el valor de MIX en todos los bloques de Reverb de todos los presets. Ten en cuenta que esta compensación no aparece reflejada en el valor que muestra el parámetro MIX en el bloque real. Dispones de esta prestación porque ciertos escenarios en vivo pueden necesitar de más o menos Reverb para todos los presets. Recuerda que MIX se aplica generalmente solo a los bloques Reverb que están en serie (en paralelo funcionan típicamente al 100% de MIX).

153

PARAMETRO Descripción

Effects Mix +/- 50%

Realza o corta la mezcla MIX de todos los bloques en los que el parámetro GLOBAL MIX esté en ON. Este conmutador ha de habilitarse por bloque y por preset, y está disponible en la página Edit de los siguientes tipos de bloque: Chorus Formant Pitch Ring Mod Delay Multitap Delay Plex Delay Rotary Flanger Phaser Reverb Ten-Tap Delay Se ofrece esta prestación porque ciertos escenarios pueden necesitar de una mayor o menor presencia de ciertos efectos en todos los presets.

Noisegate Offset +/- 40.00 dB

Sube o baja globalmente el umbral THRESHOLD del Noise Gate en todos los bloques Input. Si el THRESHOLD de un preset determinado está en OFF, el Offset global no tendrá efecto. Lee “Parámetros de Noise Gate” en la p. 55.

Tap Temo AVERAGE, LAST TWO

Determina cómo cambia el tempo al pulsar sobre el botón TEMPO del panel frontal o sobre un controlador de tap tempo externo (p. 159). “AVERAGE” establece el tempo basándose en la media de 10 pulsaciones, lo que significa que las pulsaciones no han de ser tan precisas, pero los cambios son más graduales. “LAST TWO” solo considera el intervalo de tiempo entre las dos últimas pulsaciones, lo que significa que éstas han de ser más precisas pero los cambios ocurren más rápidamente.

AJUSTES GLOBALES: PÁGINAS OUT 1 EQ Y OUT 2 EQ Dispones de dos páginas distintas para OUT1 y OUT2, cada una de las cuales incluye un EQ gráfico de 10 bandas más un control para ajuste máster de GAIN. Esto resulta cómodo cuando tengas que compensar al usar un ampli o altavoces distintos, o si un escenario concreto resulta especialmente agudo o grave. El deslizador para GAIN máster ha de usarse con precaución, ya que puede ocasionar recorte de la señal, y bajarlo demasiado puede afectar a la relación señal-ruido. Los ajustes de Output 1 Global EQ se aplican a todas las instancias de la mezcla de señal en Output 1, incluyendo las salidas de Jack balanceadas, no balanceadas, el Jack de auriculares, y la señal ruteada a USB y salidas digitales. Los ajustes de Output 2 Global EQ se aplican a todas las instancias de la mezcla de señal en Output 2, incluyendo las salidas de Jack balanceadas, no balanceadas, el Jack de auriculares, y la señal ruteada a USB y salidas digitales. Cuando está habilitado Output 2 | Copy Output 1, los ajustes de Output 1 Global EQ NO se aplican a la señal en la Output 2, sino que se aplican los ajustes de Output 2 Global EQ como siempre. AJUSTES GLOBALES: PÁGINA CUSTOM SCALES La página Scales se utiliza para configurar las escalas del tipo Custom Shifter en el bloque Pitch (p. 117)

PARAMETRO Descripción

Custom Scale Number 1-32

Selecciona entre las 32 escalas personalizadas globales disponibles para su edición utilizando los parámetros detallados a continuación.

__ SHIFT (+/- 24) Estos 12 parámetros sirven para establecer la cantidad de shift aplicado en cada uno de los 12 pasos de la escala cromática. El rango es de +/- 24 semitonos (+/- dos octavas). Para configurar una escala personalizada, selecciona su número en su campo superior y a continuación ajusta cada uno de los 12 valores de pitch según desees. Los cambios tienen efecto inmediato, sin necesidad de almacenar. Los botones en pantalla ofrecen distintas opciones para resetear un valor seleccionado o todos los valores de la escala en uso a su valor por defecto de +/- 0 semitonos.

154

EL MENÚ I/O

Recordatorio: no es necesario almacenar los ajustes en el menú SETUP. Pulsa EXIT dos veces cuando

hayas terminado. I/O: PÁGINA INPUT La página Input del menú I/O contiene cuatro parámetros para graduar la entrada a los conversores A/D: Input 1/Instrument Level, Input 2 Level, Input 3 Level e Input 4 Level. Recuerda que, excepto con ajustes muy bajos (5% o menos), los ajustes del nivel de entrada no afectan a los niveles de ganancia o a lo que oigas. Esto es así porque, a medida que configuras los niveles del conversor A/D, la salida del conversor va compensando, de forma que el nivel de señal de la guitarra permanece exactamente igual cuando llega a la parrilla y a cualquiera de los amplis o efectos virtuales. I/O: PÁGINA AUDIO

PARAMETRO Descripción

Input 1 Source ANALOG USB [CHANNELS 5/6] SPDIF/AES

Selecciona qué fuente de la señal debe ser ruteada a través del bloque Input 1 en la parrilla. “ANALOG” selecciona el Jack de entrada de instrumento frontal o Input 1 trasera. Cuando está seleccionada “USB [CHANNELS 5/6]”, el Axe-Fx III procesará las señales enviadas desde la salida 5 del Axe-Fx III y la 6 desde un ordenador que tengas conectado – perfecto para hacer reamping sin un preset personalizado. Cuando está seleccionado “SPDIF/AES”, se utiliza la señal de la entrada digital seleccionada. Ver SPDIF/AES Select abajo.

Word Clock INTERNAL SPDIF/AES IN

Selecciona la fuente del reloj para los conversores A/D y D/A como sigue: INTERNAL: utiliza el reloj interno SPDIF/AES IN: utiliza el reloj recuperado desde la entrada digital en uso. Para que el Axe-Fx III funcione adecuadamente debe haber presente un flujo de datos válido a 48kHz en el puerto AES o SPDIF.

SPDIF/AES Select SPDIF, AES

Este conmutador selecciona si están activas las entradas y salidas SPDIF o AES. Solo puede haber un formato activo a la vez.

USB Buffer Size 8-256

Ajusta este parámetro a su valor más bajo para menor latencia en el Audio USB, y ajústalo a valores más altos si obtienes un audio distorsionado. Detén todas las funciones de USB Audio cuando modifiques este valor para permitir que el buffer se resetee correctamente. Puedes hacerlo cerrando la aplicación que esté enviando audio al Axe-Fx III o desconectando el cable USB.

Input 2 Mode Input 3 Mode Input 4 Mode LEFT ONLY L+R SUM STEREO

Este parámetro determina globalmente cómo el Axe-Fx III gestiona la señal recibida en los jacks de entrada correspondientes para cada una de los tres pares de entradas estéreo, determinando si se ha de procesar en estéreo o mono – y, si se trata de mono, si se va a usar la señal LEFT, RIGHT o SUM L+R. Las salidas del dispositivo que tengas conectado y la naturaleza del material fuente determinarán qué ajuste es mejor. Es importantísimo que elijas el ajuste que corresponda a tus conexiones físicas reales. Ajustar una entrada como “STEREO” pero no conectar uno de los dos jacks da como resultado un nivel más bajo de lo normal.

155

PARAMETRO Descripción

Output 1 Mode Output 2 Mode Output 3 Mode Output 4 Mode STEREO SUM L+R COPY L>R

Estos cuatro parámetros determinan cómo se ha de procesar la señal en los correspondientes puertos de salida. Este control facilita utilizar los mismos presets en una diversidad de entornos mono y estéreo en directo y en estudio. La decisión entre usar las opciones “SUM L+R” o “COPY L>R” ha de basarse en el material fuente que estés usando. Lee “Mono vs Stereo” en la p. 9 para más información sobre estas opciones. El audio USB va directo a los conversores y NO se ve afectado por estos ajustes.

Output 1 Level Output 2 Level -10 dBV +4 dBu

Estos dos parámetros ajustan el nivel nominal de sus salidas respectivas. Usa “-10 dBV” con equipo de consumo – entre los cuales se hallan muchos productos específicos para guitarra. Este es el valor por defecto. Usa “+4 dBu” con equipo de audio profesional. El manual del dispositivo que tengas conectado debería indicar si funciona a -10 dBV o a +4 dBu. En algunos dispositivos podrás conmutarlo. Los niveles de audio USB SÍ se ven afectados por estos ajustes.

Output 1 Phase Output 2 Phase Output 3 Phase Output 4 Phase NORMAL, INVERT

Estos cuatro parámetros determinan si la señal en los puertos de salida correspondientes será normal o con la fase invertida en relación a su estado a la salida de la parrilla. Esto te permite compensar cualquier inversión no deseada en cualquier otro punto de la cadena de la señal. Las señales de audio USB SÍ se ven afectados por estos ajustes.

Output 2 | Copy Output 1 OFF/ON

Al habilitar esta opción se crea en Output 2 una copia de la señal en Output 1. Utiliza este ajuste para disponer de una cómoda copia extra de la mezcla en Output 1 pero con un control de nivel independiente en el panel frontal – sin necesidad de insertar bloques de salida adicionales. Este ajuste funciona únicamente cuando el bloque Output 2 NO está presente en la parrilla del preset en uso.

Output 3 | Copy Output 1 Output 4 | Copy Output 1 OFF/ON

Habilitar cualquiera de estas opciones crea una copia de la señal de Input 2 en la(s) salida(s) Output 3 o 4. Utilízalo para disponer de una cómoda copia extra de la señal de Input 1 (para un re-amping completamente analógico, por ejemplo) sin necesidad de insertar bloques Output adicionales en la parrilla. Este ajuste funciona únicamente cuando el bloque Output correspondiente NO está presente en la parrilla del preset en uso. Por ejemplo, Output 3 | Copy Input 1 NO copiará Input 1 si en la parrilla hay presente un bloque Output 3.

Output 3 Boost/Pad Output 4 Boost/Pad 0/6/12 dB

Estos ajustes activan un efecto boost/pad que puede ayudar a bajar el nivel de ruido de Output 3 o 4. Puede ser útil cuando mandas la señal a un amplificador de válvulas o un modelador usando el método de los 4 cables. Esta función optimiza el rendimiento D/A sin afectar a los niveles, puesto que el realce a la entrada del conversor está emparejado con un correspondiente corte a su salida. Permanece atento, sin embargo, puesto que el realce facilita que se produzca clipeo en los conversores. Vigila los indicadores y, si se produce recorte, reduce los niveles dentro del preset o reduce el ajuste de este parámetro.

156

I/O: PÁGINA PEDAL La página Pedal del menú I/O incluye los parámetros para configuar y utilizar un pedal de expresión o conmutador a través de los jacks de pedal en el panel trasero del Axe-Fx III. Los pedales de expresión compatibles deben tener una pendiente de resistencia lineal, con una resistencia máxima de 10kΩ a 100 kΩ. Recomendamos los pedales de expresión EV-1 y EV-2 de Fractal Audio Systems. Los pedales de expresión han de usarse con cables TRS. Puedes usar un pedal conmutador que haga y rompa el contacto entre punta y manguito utilizando un cable de ¼” normal de guitarra con teminal TS.

PARAMETRO Descripción

Pedal 1 Type Pedal 2 Type CONTINUOUS LATCHING MOMENTARY

Ajústa este parámetro de acuerdo con el tipo de pedal o conmutador que tengas conectado. Usa “CONTINUOUS” con los pedales de expresión y “MOMENTARY” o “LATCHING” con los conmutadores.

Calibrate PEDAL 1 Calibrate PEDAL 2

Permite calibrar los pedales conectados a un jack de pedal del Axe-Fx III. Primero, selecciona esta opción de menú y a continuación:

➢ Pulsa ENTER. ➢ Mueve el pedal varias veces a lo largo de todo su rango de movimiento. ➢ Pulsa ENTER de nuevo cuando hayas terminado

Los conmutadores no necesitan calibración.

UTILIDAD DE CAPTURA DE IRs

La utilidad de Captura de IRs se trata en la Sección 14.

157

El MENU MIDI/REMOTE

El menú MIDI/Remote continene los ajustes relacionados con MIDI y te permite realizar las asignaciones de las funciones de los Controladores Globales, incluyendo Bypass de Bloques, Canales de los Bloques, Looper, Controladores externos, etc. MIDI/REMOTE: PÁGINA GENERAL

PARAMETRO Descripción

MIDI Channel 1-16, OMNI

Establece el canal por el que recibe mensajes MIDI el Axe-Fx III. “OMNI” hace que la unidad responda a los canales entrantes en cualquier canal.

Display Offset 0, 1

Esta función permite que los presets del Axe-Fx III estén numerados desde 001 en vez de 000. Esto solo compensa la información en el visor… lo cual significa que no cambia qué preset es el que es realmente cargado por un pedal o mensaje MIDI dado.

Scene Revert ON/OFF

Selecciona entre dos tipos disponibles de trabajo de las escenas al conmutarlas mediante un pedal o MIDI: “OFF” (por defecto): Los cambios en los parámetros se MANTIENEN aunque cambies de escena, siempre que no cambies de preset. De esta forma, si modificas algún parámetro en la Escena 1, luego cambias a la Escena 2, y luego vuelves a la Escena 1, esas modificaciones seguirán ahí. “ON”: Las ediciones se PIERDEN si cambias de escena sin guardarlas. De esta forma, si modificas algún parámetro en la Escena 1, luego cambias a la Escena 2, y luego vuelves a la Escena 1, esas modificaciones habrán vuelto a su último estado guardado. Esto hace que los cambios de escena sean similares a los cambios de preset.

Program Change ON/OFF

Determina si el Axe-Fx III procesará o ignorará los mensajes de Cambio de Programa MIDI.

Ignore Redundant PC ON/OFF

Este ajuste determina si el Axe-Fx III debe reprocesar o ignorar un mensaje de Cambio de Programa que ya ha sido procesado para cargar el preset en uso. Con este ajuste en OFF el preset se volverá a cargar – y se descartarán todos los cambios – cuando se seleccione de nuevo vía Cambio de Programa (PC). Esto permite, por ejemplo, cargar un preset, utilizar distintos conmutadores de “Acceso Instantáneo (IA)” para poner efectos en bypass, y a continuación pisar el pedal que selecciona originalmente el prest para revertirlo a su estado guardado. Con este ajuste en ON, se ignorarán los mensajes de PC redundantes.

Send MIDI PC 1-16 OMNI OFF

Determina si el Axe-Fx III transmitirá automáticamente o no un mensaje de Cambio de Programa por su Puerto MIDI OUT cuando se cargue un nuevo preset. Para muchos usuarios, éste es el modo más fácil de operar un solo dispositivo MIDI conectado mientras cambian de presets en el Axe-Fx III. Cualquier otra operación de mapeado MIDI se deja a cargo de otros dispositivos MIDI más abajo en la cadena. Para utilizar esta función, selecciona simplemente por cuál canal quieres que se transmita el mensaje. El ajuste OMNI transmite el mensaje en todos los canales.

MIDI PC Offset Añade el valor especificado a todas las peticiones entrantes de Cambio de Programa MIDI antes de ser procesadas. Esto hace posible, por ejemplo, dirigirse a presets alternativos con diferentes “registros”. En un concierto podrías usar los mismos mensajes MIDI para acceder a los presets 1-16 con una guitarra dada, y – especificando un offset de +16 – utilizar los presets 17-32 con una guitarra distinta sin reprogramar el controlador.

158

PARAMETRO Descripción

PC Mapping

El mapeado de Cambio de Programa determina si los mensajes de Cambio de Programa MIDI entrantes cargan los presets en equivalencia de 1 a 1 o si cargan otros presets o escenas distintas. Con PC Mapping en OFF, los presets se cargan 1:1 basándose en la selección de banco entrante por MIDI y los mensajes de Cambio de Programa. Con el mapeado PC personalizado habilitado, los mensajes de Cambio de Programa entrantes se remapean de acuerdo con los valores de la tabla en la página Custom del menú MIDI/Remote (ver abajo).

INITIAL VALUE: External Control 1-16

Estos 16 parámetros especifican el valor inicial a usar por cada uno de los 16 Controladores Externos (p. 146) al encenderse el Axe-Fx III. Este valor se mantiene hasta que se reciban datos desde el controlador MIDI. Esto es especialmente útil cuando no hay presente un controlador MIDI externo. Por ejemplo, si normalmente usas un pedal de expresión para controlar el volumen de tus presets, que falte el pedal puede ocasionar que el preset se quede “bloqueado” en la posición de silencio total. Ajustando un valor inicial de 100% para el Controlador Externo mapeado a ese pedal te aseguras de que cuando el pedal no esté conectado el volumen va a quedarse en el 100% en vez de el 0%. Este ajuste sirve solo con controladores con una asignación CC MIDI. No se aplica a pedales o conmutadores conectados directamente o a la FC.

MIDI/REMOTE: PÁGINA MAPPING Con la función PC Mapping habilitada, los mensajes entrantes de Cambio de Programa son remapeados de acuerdo con los valores de la tabla en esta sección

PARAMETRO Descripción

Map to Preset Map to Scene

Cuando PC Mapping (ver arriba) está en ON, los parámetros de esta tabla especifican qué preset y escena se cargan para cada mensaje de Cambio de Programa MIDI entrante. Lee la p. 149 para más información sobre PC Mapping.

MIDI/REMOTE: PÁGINA BYPASS La página Bypass del menú MIDI permite mapear los mensajes CC MIDI – o los pedales y conmutadores conectados – para activar los bloques o ponerlos en bypass. Los mensajes CC (Cambio de Control) pueden enviarse desde un controlador MIDI o un ordenador conectados al jack MIDI IN, o a través de la conexión USB del Axe-Fx III. Cada uno de estos ajustes es global. En cada caso, el método de mapeado del controlador a alguna de estas funciones es el mismo:

1. Usa el botón NAV para seleccionar la función deseada. 2. Usa el botón VALUE para asignar un controlador a la función

• 1-127 para asignar un número de CC MIDI.

• PEDAL 1 o PEDAL 2 para asignar un pedal conectado a los jacks del Axe-Fx III.

• FC_PEDAL 1-4 para asignar un pedal conectado al jack de pedal expresión correspondiente de una FC.

• FC_SW 1-4 ara asignar un pedal conectado al jack de pedal conmutador correspondiente de una FC.

• NONE para eliminar todas las asignaciones del ítem seleccionado. MIDI/REMOTE: PÁGINA CHANNEL La página Channel funciona exactamente igual que la página Bypass, excepto en que las entradas se usan para establecer el Canal para cada bloque, en vez de su estado de bypass. El valor de los mensajes CC configuran el canal como sigue: 0 = Channel A 1 = Channel B 2 = Channel C 3 = Channel D La serie continua de esa forma, repitiendo A, B, C y D para los valores sucesivos hasta 127 (D). Para información adicional, lee “Selección de Canal” en la p. 48.

159

MIDI/REMOTE: PÁGINA EXTERNAL Se ocupa de las asignaciones a controladores para los 16 Controladores Externos que se usan con los modificadores (lee la Sección 9: Modificadores) MIDI/REMOTE: PÁGINA LOOPER Se ocupa de las asignaciones de controladores para las funciones del Looper MIDI/REMOTE: PÁGINA OTHER Se ocupa de las asignaciones de otras diversas funciones del Axe-Fx III.

PARAMETRO Descripción

Tempo Tap

Ofrece la posibilidad de pulsar el tempo utilizando un controlador externo. Recuerda que el tempo se calcula usando bien las dos últimas pulsaciones O la media de 10, según tengas establecido en la configuración global de tempo (p. 153). Lee más sobre Tempo en la Sección 10.

Tuner Ofrece un modo para acceder al afinador o salir remotamente del mismo (Sección 11).

Scene Select Selecciona entre escenas específicas. El valor del controlador (NO el número de CC) determina qué Escena se carga: 0 = Escena 1 4 = Escena 5 1 = Escena 2 5 = Escena 6 2 = Escena 3 6 = Escena 7 3 = Escena 4 7 = Escena 8 La serie continua para los valores sucesivos hasta 127 (Escena 8). Para más información, lee “Selección de Escena” en la p. 45 o “Valor de CC para Escenas” en la p. 179.

Scene Increment Scene Decrement

Las funciones de Incremento o Decremento de Escena permiten ir avanzando de una en una por las escenas. Estas funciones son disparadas por los valores de CC por encima de 63.

Input 1 Volume Input 2 Volume Input 3 Volume Input 4 Volume

Estos cuatro parámetros individuales te permiten controlar globalmente los niveles de los correspondientes bloques Input. El nivel se ajusta a la entrada del bloque.

Output 1 Volume Output 2 Volume Output 3 Volume Output 4 Volume

Estos cuatro parámetros individuales te permiten controlar globalmente los niveles de los correspondientes bloques Ouput. El nivel se ajusta a la salida del bloque.

160

EL MENÚ UTILITIES

UTILITY: PÁGINA DISPLAY Ofrece un control deslizador para ajustar el contraste/ángulo de visión del visor LCD integrado. UTILITY: NIVELES ADC Muestra los niveles del Conversor Analógico-Digital para los cuatro botones de nivel del panel frontal y los jacks de expresión del panel trasero con la finalidad de diagnóstico. Aquí puedes establecer el nivel de salida en un porcentaje exacto. UTILITY: PÁGINA RESET Esta página ofrece una herramienta para devolver los parámetros del menú SETUP a sus valores por defecto. Reset System Parameters es uno de los primeros pasos a emprender para diagnosticar un problema. Esta acción nunca borra o modifica tus presets. Para resetear los parámetros de sistema, pulsa A. Un mensaje en pantalla te pedirá que pulses ENTER para confirmar. Una segunda utilidad te proporciona la opción de borrar todos los presets (Clear All Presets). Para borrar todos los prestes, pulsa el botón E. Un mensaje en pantalla te pedirá que pulses ENTER para confirmar, y a continuación reinicia la unidad para completar el proceso Ve con cuidado con esta opción, ya que el borrado de presets es irreversible. UTILITY: PÁGINA USB Esta página monitoriza la entrada USB y los buffers FIFO de salida. Idealmente, estos tendrán un ajuste del 50% aproximadamente. Si el buffer se satura o no llega al nivel óptimo, deberías aumentar el valor de USB Buffer Size (p. 151). Recuerda que tienes que salir de todas las aplicaciones de audio o desconectar/volver a conectar el cable USB para resetear el buffer. UTILITY: PÁGINA FIRMWARE Esta página indica qué versión del firmware está ejecutando el Axe-Fx III. También se muestran las versiones de USB y de FPGA. Para más información, lee “Actualizaciones de Firmware” en la p. 166.

161

13 PROGRAMACIÓN DE LA FC En esta sección nos ocuparemos de la programación del Axe-Fx III para las nuevas pedaleras controladoras FC-

6 y FC-12 de Fractal Audio Systems.

162

14 CAPTURA DE IRs Ya se trate de una pieza de un amplificador combo, como integrado en su propio recinto, el altavoz es una parte importantísima del sonido para cualquier amplificador de guitarra o bajo. Cuando escuchas un buen sonido en una grabación o en directo, esto significa que alguien ha hecho un gran trabajo en seleccionar y colocar los micros (incluso aunque lo que estés oyendo sea un producto de Fractal Audio). El Axe-Fx III utiliza Respuestas de Impulso (“IRs”) para reproducir de forma fiel el sonido de un altavoz microfoneado, ofreciendo más de 2,048 Cabs de Fábrica y 2,048 localizaciones de memoria adicionales para albergar las Cabs de Usuario (lee “El Sonido de las Respuestas de Impulso” en la p. 68 para una introducción a las IRs). Nuestra tienda online ofrece muchos packs de Cabs producidos profesionalmente, pero también puedes crear tus propias IRs utilizando la utilidad de captura de IRs del Axe-Fx III. El proceso es fácil y solo necesitas algún equipo de audio profesional común. DECIDE EL MÉTODO DE CAPTURA Hay dos métodos distintos para capturar IRs. Ambos métodos necesitan de micrófono(s) y previo(s), y ambos métodos dan un magnífico resultado. El Método 1 requiere una etapa de potencia plana, neutra y de rango completo. Típicamente se tratará de un amplificador de estado sólido diseñado para aplicaciones de audio profesional (por ejemplo, un amplificador que no esté diseñado para guitarra, pues éste añadiría coloración al sonido). El Método 2 incluiría una caja de inyección directa con nivel de altavoz – como la X-Load LB-2 de Fractal Audio – para “eliminar de la ecuación” la etapa de potencia, de forma que puedes utilizar cualquier ampli, incluso uno de guitarra. MONITORIZA TU AXE-FX III Al crear las IRs probablemente querrás probar el resultado inmediatamente. Conecta tu guitarra al Axe-Fx III y prepara el equipo que usas normalmente para monitorización directa y de gama completa (auriculares, monitores de estudio, altavoces FRFR autoamplificados…). El proceso de captura utiliza la salida OUTPUT 2 LEFT, por tanto, asegúrate en la página Audio del menú I/O dentro de SETUP de que Output 2 | Copy Output 1 está en OFF. MICROFONEA EL ALTAVOZ

• Antes de que puedas microfonear un altavoz tienes que tocar con él. Puedes enchufar directamente al ampli de guitarra real como harías normalmente, o puedes utilizar un preset del Axe-Fx (con el bloque Cab en bypass u obviado) con una etapa de potencia neutra conectada al altavoz. Una ventaja de este último método es que una vez capturada la IR puedes utilizar el mismo ampli exacto para las pruebas, lo cual produce un resultado notablemente cercano al original.

• Una vez que tengas un buen sonido de guitarra saliendo por el altavoz, es hora de colocar el/los micro(s). Los estudios de grabación disponen de salas de control aisladas de la “pecera de grabación”, facilitando la escucha de lo que está recogiendo el micrófono sin la interferencia del ampli sonando a todo volumen, muchas veces con la comodidad de disponer de un ayudante o un robot para ajustar la posición del micro, pero si no tienes disponibles ninguna de estas opciones, utiliza unos auriculares para concentrarte en el sonido microfoneado. Puede sonar muy fuerte, así que ten cuidado para no dañar tus oídos. También puedes grabar el ampli y escuchar el resultado para asegurarte de que el sonido obtenido te satisface.

• Si la pantalla dispone de varios altavoces deberías escucharlos individualmente para determinar cuál(es) es/son tu(s) favorito(s) y capturar uno o todos los que te suenen bien.

163

• El sonido que obtienes de un altavoz microfoneado depende del/los tipo(s) y posición del/los

micrófono(s). Selecciona un micro que sea adecuado para grabar pantallas de guitarra y posiciónalo según tus preferencias. Hay mucha y muy buena información disponible sobre colocación de micros, distancia, ángulo, etc, pero no temas experimentar tú mismo.

• Cada micro necesita estar conectado a un previo para subir la señal hasta nivel de línea que pueda procesarse. El previo también contribuye al sonido, por lo que lo ideal es usar un previo de buena calidad (como un API o un Neve), aunque un previo básico o una mesa de mezclas común pueden dar también magníficos resultados.

• Utilizando una mesa de mezclas puedes combinar varios micrófonos para producir y capturar un sonido que mezcle sus características individuales. No apliques efectos de dinámica (como compresión), ya que esto alteraría la respuesta.

CONFIGURACIÓN DEL MÉTODO 1: MIC ONLY

El Método 1 (“MIC ONLY”) requiere un micrófono, un previo y una etapa de potencia plana y neutra.

• Configura un preset con tu bloque Amp preferido y ajusta su bloque Cab como “SCRATCHPAD 1” para poder audicionar el resultado inmediatamente.

• Conecta el micro a la entrada del previo.

• Conecta la salida del previo 8 (o mesa de mezclas) a INPUT 2 LEFT del Axe-Fx III.

• Conecta OUTPUT 2 LEFT del Axe-Fx III a la entrada de la etapa de potencia.

• Conecta la salida de altavoces de la etapa de potencia a tu altavoz/pantalla.

• En la página Config de la utilidad IR Capture del Axe-Fx III, ajusta Capture Mode a “MIC ONLY”. NOTA: Las IRs creadas usando este método incluirán la coloración tonal que imparta la etapa de potencia. Cab-Lab puede eliminar este efecto usando una “IR de referencia” por separado o bien la etapa de potencia virtual que se crea cuando usas una caja de inyección que convierta de nivel de altavoz a nivel de línea, pero en este último caso, si ya dispones de una caja de inyección en el momento de captura, quizás sea mejor usar el Método 2 (página siguiente) Sigue las instrucciones en la p. 164 para llevar a cabo la captura.

164

CONFIGURACIÓN DEL MÉTODO 2: MIC + DI

El Método 2 (“MIC + DI”) requiere un micrófono, un previo y una caja de inyección directa (DI) con la posibilidad de convertir el nivel de altavoz a nivel de línea. Nuestra propia caja de carga, la X-Load LB 2 de Fractal Audio, es ideal para esta aplicación. La configuración “MIC + DI” elimina completamente el factor de influencia tonal de la etapa de potencia, permitiendo así que se pueda utilizar cualquier amplificador. Aún es aconsejable una etapa de potencia neutra, pero incluso un amplificador de guitarra va a proporcionar magníficos resultados. Si de hecho vas a usar un ampli de guitarra, deberías conectar al retorno de efectos si es posible, pero puedes utilizar incluso la entrada frontal, puesto que el Axe-Fx III puede eliminar la distorsión, separar completamente la respuesta del altavoz y producir una IR pura y precisa.

• Conecta el micro a la entrada del previo.

• Conecta la salida del previo 8 (o mesa de mezclas) a INPUT 2 LEFT del Axe-Fx III.

• Conecta OUTPUT 2 LEFT del Axe-Fx III a la entrada de la etapa de potencia. Puedes utilizar el retorno de efectos de un ampli de guitarra, o incluso la entrada principal de instrumento con un sonido limpio.

• Conecta la salida de altavoces del amplificador a la entrada de nivel de altavoz de la caja de inyección. Asegúrate de utilizar una caja de inyección diseñada específicamente para trabajar con señales a nivel de altavoz y que NO tenga emulación de altavoces integrada. También puedes usar la salida DI de tu ampli si dispone de una, siempre y cuando no se trate de una salida con emulación de altavoces.

• Conecta el jack de salida para altavoces (Speaker Thru) de la caja de inyección a la entrada del altavoz.

• Conecta la salida de nivel de línea de la caja de inyección a INPUT 2 RIGHT del Axe-Fx III.

• En la página Config de la utilidad IR Capture del Axe-Fx III, ajusta Capture Mode a “MIC +DI”.

• En la página Audio del menú I/O dentro de SETUP asegúrate de que Input 2 Mode está en “STEREO”. Sigue las instrucciones en la p. 164 para llevar a cabo la captura

165

CAPTURAR RESPUESTAS DE IMPULSO

USANDO CAB LAB Cab-Lab es un mezclador y caja de herramientas para IRs, disponible en https://www.fractalaudio.com/cab-lab-3/ Recomendamos encarecidamente utilizar Cab-Lab para capturar IRs. La interfaz es fácil de usar, y dispondrás también la posibilidad de guardar los datos de IR sin procesar para una remezcla o procesamiento posteriores. DESDE EL PANEL FRONTAL DEL AXE-FX III En esta sección nos ocupamos de la captura desde el panel frontal del Axe-Fx III. 1. Realiza las conexiones pertinentes para tu setup elegido como se detalla en las páginas anteriores de esta sección. 2. En el Axe-Fx III crea un preset con un bloque Amp con el modelo de ampli apropiado y un bloque Cab con Cab 1 configurada como Bank: “SCRATCHPAD”, Number: “1”. En este mismo bloque Cab, configura las Cabs 2, 3 y 4 a “MUTED”. Las IRs se envían automáticamente a esta localización específica al ser capturadas para que puedas audicionarlas. 3. Abre SETUP, NAV hasta el menú IR Capture y pulsa ENTER. 4. En la página Config asegúrate de que el modo Capture Mode está configurado como “ULTRA-RES” (a menos que, por alguna razón, desees capturar en el formato de resolución antiguo). Capture Method debe ser bien “MIC ONLY” o bien “MIC + DI “dependiendo del setup que estés utilizando (ver páginas anteriores). 5. IMPORTANTE: mientras estás en la página Config de la utilidad IR Capture, selecciona el banco (Bank) y localización de memoria (Slot) donde quieres que se guarde la IR completada. Introduce un nombre (Name) utilizando las funciones de los botones B, C, D y E. 6. Pulsa el botón TEST (A) para generar un barrido de prueba para ajustar los niveles. 7. El botón OUTPUT LEVEL 2 en el frontal del Axe-Fx III ajusta el nivel de las señales de barrido que se envían a la etapa de potencia. Súbelo – y también el volumen de la etapa de potencia – hasta que oigas el sonido de prueba por el altavoz. Debería estar tan alto como para “empujar” al altavoz hasta un nivel óptimo y eliminar la interferencia del ruido de fondo, pero no tan alto para que resulte incómodo o se produzca distorsión. 8. El indicador LED INPUT 2 del panel frontal del Axe-Fx III indica el nivel de señal retornando al Axe-Fx III desde el micro y el previo o mesa de mezclas. Ajusta los niveles de salida del previo y utiliza el nivel de INPUT 2 en la página Input del menú I/O para asegurarte de que la señal es buena y potente sin que haya recorte. No pasa nada si el rojo se ilumina ocasionalmente, pues esto indica un nivel de -6 dB, es decir, por debajo del límite de recorte. 9. Una vez que los niveles estén ajustados correctamente es el momento de capturar. Pulsa el botón CAPTURE en la pantalla (B) y espera a que se complete el proceso (dos barridos, en torno a 5 segundos). 10. Si configuraste el preset de prueba correctamente en el paso 2 deberías poder oír la IR automáticamente y audicionarla enseguida. 11. Pulsa SAVE para almacenar tu captura en la localización que elegiste en el Paso 5. 12. Asegúrate de seleccionar una nueva localización y nombre antes de llevar a cabo capturas posteriores con la misma configuración.

166

15 TEMAS ADICIONALES

FRACTAL-BOT

Fractal-Bot es necesario para hacer copias de seguridad y restaurar sonidos y ajustes (abajo), actualizar el firmware (p 166) y puede usarse para transmitir presets o instalar Cabs de Usuario (p. 168). El programa es intuitivo e incluye instrucciones de uso en la misma aplicación. Para poder usar Fractal-Bot, los usuarios de Windows han de instalar un driver que permita la comunicación entre el ordenador y el Axe-Fx III. Está disponible en https://www.fractalaudio.com/axe-fx-iii-downloads. Los ordenadores que ejecuten OS X no necesitan drivers para comunicar con el Axe-Fx III. Descarga e instala Fractal-Bot de nuestra website en http://fractalaudio.com/fractal-bot.php.

COPIAS DE SEGURIDAD Y RESTAURACIÓN

Una vez que Fractal-Bot se haya instalado, puedes utilizarlo para hacer copias de seguridad o instalar archivos.

COPIAS DE SEGURIDAD

Fractal-Bot automatiza el proceso de copia de seguridad. Selecciona la etiqueta RECEIVE y sigue las instrucciones en pantalla. Ten en cuenta los siguientes puntos al usar Fractal-Bot:

➢ El Axe-Fx III no tiene en cuenta esta distinción de forma especial, pero sus Presets están de hecho divididos en bancos de 128. Para hacer una copia de todos tus presets, haz una copia de seguridad de todos los bancos: A (0-127), B (128-255), C (256-383) y D (257-511).

➢ La copia de seguridad del SISTEMA incluye todos los ajustes personalizados del menú Setup: ajustes de Global, I/O, MIDI/Remote, y Tuner.

➢ Las Cabs de Usuario se almacenan en dos bancos individuales. ➢ Tienes que especificar en Fractal-Bot una localización para los archivos de copia de seguridad. Es

aconsejable prepararlo de antemano. Muchos profesionales con los que trabajamos usan un sistema de nombres normalizado para sus carpetas de backup: “DDMMAAAA – Axe-Fx III” (dos dígitos el día, dos dígitos el mes y 4 dígitos el año). Además de los archivos de copias de seguridad, crea un archivo de texto para recordarte qué versión del firmware estaba instalada cuando creaste los archivos.

RESTAURAR Fractal-Bot también se usa para restaurar las copias de seguridad al Axe-Fx III. En este caso el proceso no es automático, pero es muy fácil. Tendrás que enviar individualmente todos los archivos desde tu set de copia de seguridad. Una vez que hayas completado el envío del primer archivo, envía el siguiente, y así en adelante hasta que hayas terminado. Recuerda reiniciar el Axe-Fx III inmediatamente tras el envío de un archivo de sistema (Fractal-Bot te lo recordará). Puedes utilizar el mismo proceso para instalar presets o archivos de Cab que hayas descargado. MIDI La copia de respaldo y volcado no están soportadas a través de la conexión MIDI de 5 puntas en el Axe-Fx III. Puedes transmitir copias de seguridad a la unidad usando este método, pero la velocidad de transferencia es tan lenta que lleva mucho tiempo y desaconsejamos ese método.

167

ACTUALIZACIONES DE FIRMWARE

Nuestros productos son actualizables y estamos comprometidos con una mejora continua de los mismos. Las actualizaciones son siempre bien recibidas, pues incluyen nuevos amplificadores, altavoces, efectos y prestaciones, etc. además de arreglar problemas. Recomendamos mantener al día el firmware del Axe-Fx III cuando salgan las nuevas versiones. El firmware es técnicamente software – el “sistema operativo” de tu Axe-Fx III – clasificado mediante números de versión: 1.00, 1.01, 2.00, etc. Todos los Axe-Fx III se envían de fábrica con la última versión instalada. Puedes comprobar en cualquier momento que versión trae tu equipo pulsando el botón SETUP (E) en la página Home. El número de versión se muestra en la parte superior izquierda del menú Setup.

ACTUALIZAR Actualizar es un proceso seguro, fácil y rápido utilizando Fractal-Bot (ver página anterior). Antes de empezar, por favor, sal de cualquier otra aplicación que pudiera interferir, incluyendo Axe-Edit y cualquier software DAW o aplicaciones de audio/MIDI.

1. Descarga el último firmware para tu Axe-Fx III desde https://www.fractalaudio.com/axe-fx-iii-downloads/ 2. Descomprime el archivo descargado, el cual puede contener diversos documentos además del archivo de

firmware. Éste es un archivo MIDI System Exclusive o “SysEx”. Extrae el archivo .syx a una localización fácil de encontrar cuando lo necesites. No hagas doble click sobre el archivo .syx. Fractal-Bot te preguntará su localización cuando sea necesario.

3. Por favor, lee las Notas de la Versión incluidas con la descarga del firmware, pues te dan información sobre las novedades y te advierten de cualquier cosa que debas saber antes de actualizar a la nueva versión.

4. Antes de llevar a cabo una actualización importante no está de más hacer una copia de seguridad de tu Axe-Fx III (lee la página anterior)

5. Lanza Fractal-Bot y lleva a cabo los tres intuitivos pasos requeridos. 6. Las actualizaciones de Firmware ocasionalmente vendrán acompañadas por nuevas versiones de presets de

fábrica para el Axe-Fx III. Estas están disponibles en nuestra página de soporte y pueden también instalarse Fractal-Bot.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL FIRMWARE

P: ¿Cómo sé si ha funcionado la actualización? R: Puedes comprobar la versión de firmware instalada pulsando el botón SETUP (D) en la página Home. La versión se muestra en la parte superior del menú Setup. P: ¿Puedo saltarme versiones desde una versión muy antigua del firmware a otra mucho más moderna? R: Puedes actualizar desde cualquier versión a cualquier otra versión. Cuando haces un salto grande se recomienda que leas también las Notas de todas las versiones intermedias, las cuales se publican junto con todas las actualizaciones de firmware. P: ¿Al actualizar el firmware de mi Axe-Fx III se borran, modifican, o actualizan los presets de fábrica? R: Las actualizaciones de firmware no borran los presets personalizados. Sin embargo, sí pueden alterar el sonido de los presets existentes. Lee siempre las Notas de la Versión incluidas antes de actualizar. Al guardar los presets tras una actualización puedes hacerlos incompatibles con las versiones de firmware anteriores. Siempre es aconsejable hacer una copia de seguridad con Fractal-Bot antes de cualquier actualización importante. Las actualizaciones de firmware tampoco actualizan los presets de fábrica. Los presets de fábrica actualizados, cuando se lanzan también, se ofrecen en forma de descarga independiente en nuestra web. Puedes usar también Fractal-Bot para enviarlos. P: La actualización ha fallado misteriosamente ¿Qué puedo hacer? R: Si el Axe-Fx aún se inicia normalmente, prueba de nuevo. Si vuelven a producirse fallos sucesivos, por favor, borra el archivo y vuelve a descargarlo antes de intentarlo de nuevo. Puedes probar con un cable o puerto USB distintos. P: Después de actualizar mi Axe-Fx no se inicia normalmente. R: Lee “Recuperación” en la página siguiente.

168

RECUPERACIÓN

PROBLEMAS DURANTE/TRAS LA ACTUALIZACIÓN DE FIRMWARE El Axe-Fx III dispone de un sistema de recuperación integrado llamado “Emergency Boot Loader” para protegerlo de accidentes durante el proceso de actualización. Para iniciar desde el arranque de emergencia:

1. Apaga la unidad y espera 5 segundos 2. Enciéndela manteniendo pulsados a la vez los botones PAGE LEFT y PAGE RIGHT hasta que

aparezca la página Emergency Utility. 3. Actualiza como siempre usando Fractal-Bot

PROBLEMAS CON UN PRESET INDIVIDUAL Si tu Axe-Fx III no se inicia con normalidad, el problema puede tratarse simplemente del preset en uso. Puedes forzar a la unidad a que cargue inicialmente un preset vacío como sigue:

1. Apaga la unidad y espera 5 segundos 2. Enciéndela manteniendo pulsado HOME hasta que aparezca la barra de progreso de carga por primera

vez.

Tu Axe-Fx III arrancará con un preset inicializado en vacío en la localización “000”. Puedes almacenarlo en cualquier otra localización para sobrescribir un preset problemático. PROBLEMAS CON LOS AJUSTES O PARÁMETROS GLOBALES En el muy extraño caso de que un parámetro de sistema problemático impida que el Axe-Fx III se inicie normalmente, puedes usar el procedimiento siguiente para recuperarlo:

1. Apaga la unidad y espera 5 segundos. 2. Enciéndela manteniendo pulsado EDIT hasta que aparezca la barra de progreso de carga por primera

vez. 3. Entra en SETUP, abre el menú Utilities, y navega hasta Reset. 4. Ejecuta Reset System Parameters como se indica en la pantalla (botón A seguido de ENTER).

¡CUIDADO! NO pulses accidentalmente CLEAR ALL PRESETS. 5. Sigue las instrucciones en pantalla para ejecutar el comando. Pulsa HOME al terminar.

De hecho, puedes pulsar a la vez HOME y EDIT para resetear el preset actual e impedir que se carguen los ajustes y parámetros globales.

AYUDA

Nuestro foro https://forum.fractalaudio.com/ es una gran fuente de ayuda, tanto para preguntas sobre el aparato, como para tutoriales, etc. El personal de Fractal Audio participa en los hilos y el tiempo de respuesta puede ser casi inmediato. Nuestra wiki, mantenida por miembros de la comunidad Fractal Audio, es también un recurso excelente: https://wiki.fractalaudio.com/ Puedes conseguir ayuda directamente desde Fractal Audio Systems en: https://support.fractalaudio.com/ Para obtener soporte técnico no dudes en ponerte en contacto con Jochen en [email protected]. Sus más de 10 años de experiencia significan que sus consejos y trucos (casi) siempre te ayudarán directamente. Con menos sabiduría técnica pero nativo en español, puedes escribir a Raúl en [email protected], a quien puedes escribir directamente en castellano. Quizás no te de la respuesta directamente, pero te entiende en tu idioma y sabe a quién preguntar. Y, por cierto, en lo que a nos concierne, no existen las “preguntas tontas”, así que tampoco te vamos a dar una respuesta tonta …

SOPORTE TÉCNICO POR TELEFONO La novedad de 2018 es nuestra línea de soporte telefónico (alemán o inglés), donde Markus, responsable del foro alemán axefx.de, está listo y esperando para aconsejarte en tiempo real. Puedes contactar con él en: phone +49 461 1828-094.

169

CARGAR CABS DE USUARIO

Además de las miles de Cabs incluidas en los bancos de fábrica, el Axe-Fx III te permite almacenar hasta 2.048 Cabs en las memorias de usuario. Estas “Cabs de Usuario” permiten personalizar tu Axe-Fx III con sonidos únicos. Las Cabs de Usuario, también conocidas como “Respuestas de Impulso (IR)”, pueden transferirse a tu Axe-Fx III como sigue:

1. Primero necesitas un archivo de respuesta de impulso en formato SysEx (.syx).

• Fractal Audio Systems ofrece diversos packs de cabs producidas profesionalmente en https://shop.fractalaudio.com/. Se incluyen creaciones de Fractal Audio y de terceros.

• Axe-Change, nuestra web de intercambio, es un gran recurso para conseguir cabs GRATIS: https://axechange.fractalaudio.com/

• No te confundas con el nuevo formato de archivo “.IR”, el cual solo se uas para remezclar usando Cab-Lab (ver abajo).

2. Usando Fractal-Bot o Axe-Edit III, transmite el archivo a tu Axe-Fx III, anotando a qué banco de usuario

(User Bank) y número de localización (Slot) lo estás enviando (Ejemplo: User 1, nr 215).

• Fractal-Bot – Esta utilidad básica puede enviar cabs individuales a cualquier localización, o bien transmitir bancos completos. Para importar una sola IR, abre un bloque Cab en la parrilla y configura Cab 1 con el Banco y Número al que quieras transmitir la cab. A continuación, envía el archivo SySex al Axe-Fx III utilizando Fractal-Bot, y la unidad guardará la IR en tal localización.

• Axe-Edit III – La herramienta Axe-Manage Cabs te permite arrastrar y soltar los archivos de Cab de Usuario en las localizaciones de memoria. No olvides pulsar SAVE para guardar. También puedes gestionar las cabs que están ya en la memoria del Axe-Fx III, realizando operaciones de copiar, pegar, renombrar y reorganizar mediante “arrastrar y soltar”. Cuando adquieras un Cab Pack, este es el modo mejor y más fácil de cargar múltiples IRs a la vez a tu Axe-Fx III, audicionar el resultado y organizar tus favoritas.

3. Una vez que la IR se ha transmitido a tu Axe-Fx III, selecciona el bloque Cab en tu preset y pulsa EDIT.

4. Cambia la Cab al Banco y Numero al que enviaste la IR (Ejemplo: User 1, nr 215).

Incluso puedes crear tus propias cabs si dispones del equipo necesario. Lee “Captura de IRs” en la p. 161. NOTA: en comparación con productos anteriores de Fractal Audio, las Cabs de Usuario NO se incluyen en la copia de seguridad de SYSTEM en el Axe-Fx III. A la inversa, al restaurar una copia de seguridad de sistema nunca se sobrescribirán las Cabs de Usuario.

Cab-Lab es un mezclador de 8 canales y una herramienta completa para IRs en formato tanto plug-in como standalone. Durante décadas los músicos, productores e ingenieros han creado sonidos utilizando un mezclador para fundir los sonidos de diferentes altavoces y micros. Mientras que el Axe-Fx III ofrece cuatro localizaciones para mezcla, Cab-Lab permite hasta ocho de ellas, disponiendo además de opciones y herramientas adicionales, con la posibilidad de exportar archivos Cab y guardar las sesiones de mezcla. Más información en https://www.fractalaudio.com/cab-lab-3/

170

AXE-CHANGE

Axe-Change es el sitio oficial de intercambio de archivos de Preset y Cabs para tu Axe-Fx III y otros productos de

Fractal Audio Systems. Puedes subir tus propias creaciones o navegar entre las que otros usuarios hayan

subido, incluyendo algunos artistas de renombre (aunque lamentablemente muchos artistas guardan sus presets

del Axe-Fx como oro en paño).

Puedes acceder a Axe-Change en https//axechange.fractalaudio.com

171

PREGUNTAS FRECUENTES

P: ¿Qué es “FRFR”?

R: FRFR son las siglas de “full-range, flat response”. Este acrónimo se usa para describir un altavoz o sistema

de altavoces “neutro”, diseñado para reproducir todo el espectro audible de 20 Hz – 20kHz sin énfasis. Ejemplos

de sistemas pueden ser los monitores de estudio de alta calidad o los sistemas de PA y monitores diseñados de

forma apropiada. Muchos fabricantes ofrecen ahora también sistemas FRFR diseñados específicamente para su

aplicación directa a la guitarra.

P: ¿Por qué toda esta jerga técnica?

R: El idioma del Axe-Fx III ese en su mayor parte el idioma universal del audio profesional. Esto permite que el

Axe-Fx III le sirva a cualquier profesional o aficionado de las diversas comunidades de intérpretes, productores,

ingenieros, etc. Por otra parte, la terminología y los conceptos que aprenderás y usarás tampoco son exclusivos

del para el Axe-Fx III. Comprenderlos te ayudará a dominar el arte de la creación de sonidos. Al mismo tiempo, el

Axe-Fx III es más fácil de usar que nunca, con controles directos sobre el hardware y una interfaz clara que no

distrae o impide el flujo creativo.

P: ¿Cómo actualizo el firmware de mi Axe-Fx III?

R: Usa Fractal-Bot, disponible en www.fractalaudio.com.

P: ¿Puedo cargar mis presets del Axe-Fx II, AX8, o FX8 al Axe-Fx III (o viceversa)?

R: No, los presets no son compatibles entre plataformas, pero generalmente vas a poder transferir los ajustes de

los parámetros manualmente sin que obtengas un resultado inesperado. Mientras escribimos estas líneas, los

mismos modelos de amplis están disponibles, y las Cabs de “fábrica” del Axe-Fx II están presentes en el banco

llamado “Legacy” del Axe-Fx III.

P: Mi pedal de expresión no parece funcionar. ¿Qué hago?

R: Los pedales de expresión han de calibrarse y asignarse a un parámetro, controlador o función remota. Lee

“Conectar Pedales y Conmutadores” en la p. 15 para obtener una idea general. ¿Estás usando un cable TRS?

¿Está conectado en el puerto correcto del Axe-Fx III? ¿Se trata en realidad de un pedal de expresión? ¿Has

configurado el modo correcto como se describe en la Sección 9?

P: Mi Axe-Fx III suena mucho más flojo que mi Axe-Fx II con ajustes similares.

R: Por defecto, las salidas analógicas 1 y 2 están ahora configuradas a -10dBV. Para cambiarlas a +4dBu, usa

los parámetros Output Level para Out 1 y Out 2 en la página Audio del menú I/O dentro de SETUP. (p. 153.)

P: Mi Axe-Fx III no se inicia correctamente.

R: Por favor, lee “Recuperación” en la p. 167.

P: ¿Puedo usar un ordenador o un controlador MIDI externo para controlar el Axe-Fx III de forma remota?

R: Sí. El Axe-Fx III dispone de amplias posibilidades para MIDI para controlarlo remotamente. Si usas un

ordenador puedes utilizar la conexión USB integrada, antes de depender de un interfaz MIDI de terceros. Lee “El

Menú MIDI/Remote” en la p. 156 e “Implementación MIDI” en la p. 181 para más información.

P: Se oyen ruidos de “clic” y “pop”.

R: Primero, comprueba los cables. Te sorprendería cuántas veces se producen cortos en cables nuevos o cables

en los que confías.

172

Luego, mira a ver si estás clipeando las entradas o salidas del Axe-Fx III (p. 5).Un consumo excesivo de CPU

también puede ser el culpable. ¿Está el indicador de la CPU en el 90% o cerca? Si es así, estás sobrecargando

el preset. Prueba a eliminar algún bloque y revisa “Límites de la CPU para Presets” en la p. 44 para obtener

consejos útiles.

P: Uno o más de mis presets están mudos.

R: Puede tratarse de una (o varias) de un número de causas. ¿Funcionan adecuadamente todos los

componentes de tu rig? La mayoría de las veces el problema reside en un cable defectuoso, desconectado o

ausente. Comprobar el Axe-Fx III con unos auriculares puede ayudar a descartar esta posibilidad. Usando el

botón DELETE (rueda-pulsador C), prueba a cambiar todos los bloques por SHUNTs, finalizando con los bloques

Amp y Cab. ¿Funcionan algunos presets? Si es así, ¿Has comprobado que cada uno de ellos dispone de una

cadena completa desde la salida a la entrada? ¿Comienza y acaba cada preset con bloques Input y Output

respectivamente? ¿Hay algún modificador asignado a un control de volumen o nivel pero el pedal no está

presente? Quizás simplemente tengas que cambiar el parámetro INITIAL VALUE de un controlador externo de

0% a 100% (lee la p. 158). ¿Necesita el preset una USER CAB que no está cargada? Prueba a sustituir el

bloque Cab por una cab de fábrica.

Lee también http://wiki.fractalaudio.com/axefx2/index.php?title=No_sound.

P: ¿Por qué tendría que colocar un efecto antes o después de Amp y Cab?

R: En cuanto a sonido, la principal razón por la que la colocación es importante es porque un efecto dado puede

sonar distinto según esté colocado delante o detrás de la distorsión.

¿Cómo suena esta diferencia? Si alguna vez has intercambiado la secuencia de un pedal de drive y un wah ya

habrás oído un ejemplo excelente de esta diferencia. En el caso del wah antes del overdrive, el filtro resonante

del wah “excita” al overdrive de forma interesante mientras aún mantiene su sonido general. Cuando el wah

sigue a la distorsión, el sonido que oyes tiene un barrido más dramático, parecido a un sintetizador, y que

podemos considerarlo como menos “clásico”. No sorprende, por tanto, que el wah tradicionalmente se coloca

como efecto “pre” entre la guitarra y el ampli. La distorsión del amplificador va detrás del wah. Hay otros muchos

efectos que entran en esta misma categoría.

Un ejemplo distinto es el del overdrive con reverb o delay. En el mundo natural, la reverberación y el eco

suceden por causa de los espacios abiertos que rodean a tu amplificador – como los de un club o una sala de

conciertos. Estos efectos por tanto NO deberían oírse antes que la distorsión de un ampli, sino tras ésta. Los

estudios de grabación a menudo añaden este tipo de efectos a posteriori o “post”, es decir, en la mesa de

mezclas, después de que el micro ha recogido el sonido distorsionado del ampli de guitarra. Si quisieras simular

esta reverberación o retardo de sonido natural, estos efectos probablemente deberían estar en posición post.

Esto no significa que delay o reverb antes de la distorsión son un error, y, de hecho, muchos sonidos

“legendarios” provienen de unidades de eco conectadas antes del ampli, pero este efecto tiene un sonido y una

dinámica muy diferentes del delay en posición “post”.

La buena noticia es que el Axe-Fx III te permite experimentar fácilmente y encontrar qué combinación de efectos

pre y post funciona mejor para lo que necesites. La creatividad empieza donde acaba el conformismo.

173

ATAJOS

El Axe-Fx III dispone de varios atajos y funciones ocultas que resumimos a continuación EN GENERAL

• Para mostrar la parrilla de distribución del preset en uso, pulsa la rueda VALUE.

• Pulsa EDIT para saltar al menú de edición del bloque seleccionado actualmente. EN LA PÁGINA HOME

• Pulsa ENTER para mostrar la parrilla de distribución del preset en uso.

• Usa NAV LEFT/RIGHT para seleccionar presets y pulsa NAV UP/DOWN y gira el botón A para seleccionar las escenas.

• Pulsa el botón A para saltar al menú EDIT del bloque AMP 1.

EN EL BLOQUE AMP

• En la página Output EQ, pulsa ENTER para obtener una ecualización plana.

• En la página Output EQ, pulsa NAV UP/DOWN para cambiar el número de bandas.

EN EL BLOQUE CAB

• NAV hasta el campo Cab Number y pulsa ENTER para acceder al selector de cabs para la cab seleccionada.

EN LA PARRILLA

• Con cualquier bloque seleccionado, pulsa y mantén ENTER para crear una serie de shunts y cables y así puentear todo el espacio vacío a la derecha. Esto también eliminará los conectores existentes entre una serie de bloques.

EN EL MENÚ EDIT DE CUALQUIER BLOQUE

• Pulsa EDIT para saltar al menú de edición del siguiente bloque, o pulsa varias veces para ir pasando por todos los bloques.

PARA ABRIR EL MENÚ CONTROLLERS

• Pulsa el botón TEMPO una vez. EN LA PÁGINA SEQUENCERS DEL MENÚ CONTROLLERS

• Con cualquier Stage seleccionada, pulsa ENTER para poner en modo aleatorio los valores de todas las Stages.

174

SPILLOVER

La función Spillover permite que las colas de delay o reverb sigan sonando cuando un efecto se pone en bypass o cuando cambias de canal, escena o preset. Esta sección se ocupa de cómo configurar el Spillover in diferentes situaciones. AL PONER UN BLOCK EN BYPASS (CONMUTADORES “IA”) El Spillover de bloque es fácil de configurar y solo necesita de un ajuste concreto en el bloque. Para que las colas de efecto sigan sonando cuando pones un bloque específico en bypass, configura el Bypass Mode del bloque como “MUTE FX IN”. Si un efecto está funcionando en paralelo, en vez del anterior utiliza el ajuste “MUTE IN”. Ten en cuenta que los diferentes canales comparten la memoria del efecto, por lo que los cambios en tiempo, tamaño, etc pueden causar un “barrido” en la cola del efecto. CUANDO CAMBIES DE ESCENA Conmutar entre escenas ofrece uno de los mejores modos de que los cambios de sonido dispongan de un Spillover perfecto. Puesto que las escenas simplemente activan o desactivan bloques de uno en uno o en grupos, simplemente sigue las instrucciones de arriba para cada uno de los bloques del preset. CUANDO CAMBIES DE PRESET El Spillover entre presets requiere de algo más de atención. El primer paso es abrir la página Settings del menú Global dentro de SETUP y determinar si el parámetro Spillover va a afectar a las colas de efecto de “DELAY”, “REVERB” o ambos (“BOTH”) al cambiar de preset. Debes asegurarte también de que en ambos presets se incluyen exactamente los mismos bloques Delay y Reverb. Debe tratarse de los mismos bloques y del mismo número (es decir, Delay 1 solo realiza el Spillover sobre Delay 1, Delay 2 sobre Delay 2, etc). Para que el Spillover funcione perfectamente, los pares de bloques tanto en los bloques de “inicio” como de “destino” tienen que disponer ajustes similares y colocación en la parrilla. En el momento de que cambies a un nuevo preset, los parámetros de sus bloques se “hacen cargo” de la tarea de procesar cualquier cola de efecto, así que, por ejemplo, si cambias desde un preset donde Time de Delay 1 es de 500ms a otro cuyo mismo parámetro es de 100ms, las colas repentinamente empezarán a oírse como ecos a 100ms. También oirás un cambio brusco en el sonido de las colas si, por ejemplo, el delay está colocado frente a un bloque Amp con sonido limpio en un preset, y tras un bloque Amp con overdrive en el segundo. Debes tener en cuenta también los ajustes en Bypass Mode.

Para realizar un experimento rápido con Spillover, crea un preset, guarda una copia exacta del mismo en una nueva localización y prueba el Spillover. A continuación, realiza los cambios necesarios fuera de los bloques que quieres que produzcan el Spillover. Axe-Edit III facilita también las tareas de copiar/pegar los bloques de un preset a otro.

175

FORMAS DE ONDA LFO Y FASE

Todos los efectos de modulación (chorus, flanger, delay, phaser, tremolo, etc) y los dos LFO globales comparten un conjunto común de tipos de forma de onda que definen cómo cambian sus valores a lo largo del tiempo. Estas formas están representadas abajo, junto con información sobre cómo el parámetro Duty controla la simetría de la onda. Recuerda que en los casos en los que un LFO modula el tiempo de un delay (afecta a chorus, flanger y los bloques delay) se trata de la pendiente, más que el “valor” real de la LDO, la que determina la compensación de tonalidad en un momento dado. Una forma de onda triangular con una pendiente constante arriba y abajo “sonará” como se supone que “se ve” una onda cuadrada. Una forma de onda cuadrada sin pendiente efectiva solo producirá una serie de “clicks” a menos que se aplique algo de damping.

FASE DEL LFO Los ajustes de fase varían la alineación de las salidas “RIGHT” o “B” del LFO. A 0º (gráfico de abajo, extremo izquierdo), los dos canales están en fase; a 180º (gráfico de abajo, extremo derecho), las dos fases están invertidas, de forma que cuando una oscila de 0 a 1, la otra oscila de 1 a 0 (y viceversa). También se permiten otros ajustes intermedios. La fase no tiene efecto sobre la forma de onda RANDOM.

176

TABLA DE REFERENCIA PARA TEMPO

Las tablas de abajo listan los valores rítmicos disponibles para todos los parámetros Tempo del Axe-Fx III. La primera incluye los tempos según el orden en que aparecen cuando vas avanzando por la lista Tempo, con su equivalente en compases. La segunda tabla – donde dispones del número con el que aparecen en la tabla anterior – incluye los valores en tiempo de los distintos Tempos desde más corto a más largo. Valores en orden real, con equivalencia en compases Valores, de más corto a más largo

177

TABLA DE REFERENCIAS MIDI

BANCO MIDI Y CAMBIO DE PROGRAMA

En la siguiente tabla se listan los mensajes de Banco MIDI y Cambio de Programa necesarios para seleccionar

los presets del Axe-Fx III. Valor de Selección de Banco MIDI (nr de CC 0), Cambio de Programa MIDI = Número

de Preset del Axe-Fx III.

178

179

VALOR CC PARA ESCENA

Al seleccionar las Escenas usando las funciones globales en la página Other del menú MIDI/Remote dentro de

SETUP, el valor del nº de CC determina la Escena.

VALOR CC PARA CANAL

Cuando cambies de Canal usando las opciones globales de la página Channel, del menú MIDI/Remote dentro

de SETUP, el valor del nº de CC determina el Canal.

180

16 ESPECIFICACIONES ENTRADAS DE INSTRUMENTO

Conectores: Impedancia: Máximo nivel de entrada:

Jacks delantero y trasero ¼”, no balanceado (el frontal prevalece sobre el trasero 1MΩ (menos si está activo “Auto-Z). +16 dBu

ENTRADA ANALÓGICA 2

Conectores: Impedancia: Máximo nivel de entrada:

(2) combo XLR-F + jack ¼” balanceado 1MΩ +20 dBu

ENTRADA ANALÓGICA 3

Conectores: Impedancia: Máximo nivel de entrada:

(2) jack ¼” balanceado (TRS) 1MΩ +20 dBu

ENTRADA ANALÓGICA 4

Conectores: Impedancia: Máximo nivel de entrada:

(2) jack ¼” balanceado (TRS) 1MΩ +20 dBu

CONVERSIÓN A/D

Profundidad de bits: Tasa de muestreo: Rango Dinámico: Respuesta de Frecuencia: Crosstalk:

24 bits 48 kHz 114 dB 20-20kHz, +0 / -1 dB < -60dB en todo el ancho de banda.

SALIDA ANALÓGICA 1

Conectores: Impedancia: Máximo nivel de salida:

(2) XLR Balanceado con Ground Lift (2) Jack ¼” no balanceado (con cancelación de ruidos) Seleccionable entre -10 dBV y +4 dBu en el software 600Ω +20 dBu

SALIDA ANALÓGICA 2

Conectores: Impedancia: Máximo nivel de salida:

(2) XLR-M balanceado con Ground Lift Seleccionable entre -10 dBV y +4 dBu en el software 600Ω +20 dBu

SALIDA ANALÓGICA 3

Conectores: Impedancia: Máximo nivel de salida:

(2) Jack ¼” no balanceado (con cancelación de ruidos) 600Ω +20 dBu

SALIDA ANALÓGICA 4

Conectores: Impedancia: Máximo nivel de salida:

(2) Jack ¼” no balanceado (con cancelación de ruidos) 600Ω +20 dBu

SALIDA DE AURICULARES

Conectores: Impedancia:

Jack stereo ¼” 35Ω

181

CONVERSIÓN D/A

Rango dinámico: Respuesta de Frecuencia:

114 dB 20-20kHz, +0 / -1 dB

I/O DIGITAL

Conectores: Formato: Tasa de muestreo:

Coaxial tipo RCA para S/PDIF, XLR para AES (seleccionable por software) PCM sin comprimir 48kHz fijo

AUDIO USB

Formato: Canales: Reloj de Audio USB:

USB 2.0 nativo 16 (8 in, 8 out, cada uno mapeado a una fuente o conector específico) 48kHz fijo

INTERFAZ MIDI

Conector de entrada: Conector de salida: Conector Thru:

(1) DIN de 5 puntas (1) DIN de 5 puntas (1) DIN de 5 puntas

INTERFAZ DE PEDAL

Conectores: Formato:

(2) jack ¼” TRS Pedal: max. 10-100kΩ Switch: conexión/desconexión; momentáneo o latching

INTERFAZ FASLINK II

Conectores: AVISO:

(1) XLR-F Conectar ÚNICAMENTE al conector FASLINK II de una pedalera controladora Fractal Audio de la serie FC

DATOS GENERALES

Acabado: Controles: Visor: Dimensiones: Peso: Voltaje de entrada: Potencia de consumo Vida estimada de la batería: Tipo de batería de respaldo:

Chasis de acero pintado al polvo con frontal de aluminio anodizado. 12 botones, 10 ruedas (6 con funciones de pulsación adicionales). LCD color de alto contraste 800x480 482.6 mm Ancho x 131.1 mm Alto x 292.87 mm Fondo (incluyendo asas frontales y jacks traseros) 6.87 Kgs 6.88 90-264 VAC, 47-63 Hz (entrada universal) <40W > 10 años CR-2032

DATOS MEDIAMBIENTALES

Temperatura de funcionamiento: Temperatura de almacenamiento: Humedad:

0º a 50º C -30º a 70º C Máximo 90% sin condensación

182

IMPLEMENTACIÓN MIDI

El Axe-Fx III dispone de una potente implementación MIDI detallada a continuación-

Función Tx Rx Notas

Canal Básico Por defecto Modificado

1 1-16

1 1-16

Número de nota True Voice X X

Velocity Nota ON Nota OFF

X X

X X

After Touch Claves Canales

X X

X X

Pitch Bend X X

Cambio de Control X 0 Las CCs que se pueden recibir se asignan globalmente por el software a través del menú MIDI/Remote dentro de SETUP. Entre estas se incluyen los volúmenes de entrada y salida, tap tempo, afinador, los 16 “Controladores Externos (asignables como modificadores a uno o más parámetros por preset), algunas funciones de escena, todas las funciones del Looper, y todos los conmutadores de BYPASS Y CHANNEL de los bloques.

Cambio de Programa Número real Selección de banco

0 X

0 0

El Axe-Fx III puede transmitir mensajes CC y PC.

System Exclusive Fractal Audio A tiempo real A tiempo no real

0 0 X

0 X X

SysEx se usa muy profusamente en Axe-Edit.

System Common Posición de canción Selección de canción Petición de canción

X X X

X X X

System Realtime Reloj Comandos

X X

0 X

El Tempo Global del Axe-Fx III se sincroniza automáticamente con el reloj de compás MIDI. El Axe-Fx III no transmite datos de reloj MIDI.

Mensajes Auxiliares Local ON/OFF Todas las notas OFF Sense activo Reset

X X X X

X X X X