manual del profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que...

65
manualdelprofesordelaescuelaju dicialorientacionesdidacticasype dagogicasmanualdelprofesordel aescuelaJudicialorientacionesdi dacticasypedagogicasmanualdel profesordelaescuelaJudicialorie ntacionesdidacticasypedagogicas manualdelprofesordelaescuelaju dicialorientacionesdidacticasype dagogicasmanualdelprofesordel aescuelajudicialorientacionesdid acticasypedagogicasmanualdelpr ofesordelaescuelajudicialorienta cionesdidacticasypedagogicasma nualdelprofesordelaescuelajudic ialorientacionesdidacticasypeda Manual del Profesor Curso de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación. Diplomado 02/01/2014 Elaborado por el Área Pedagógica en conjunto con la Secretaría Técnica de Capacitación del Instituto de la Judicatura Federal

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

[Escriba texto] Página 1

manualdelprofesordelaescuelaju

dicialorientacionesdidacticasype

dagogicasmanualdelprofesordel

aescuelaJudicialorientacionesdi

dacticasypedagogicasmanualdel

profesordelaescuelaJudicialorie

ntacionesdidacticasypedagogicas

manualdelprofesordelaescuelaju

dicialorientacionesdidacticasype

dagogicasmanualdelprofesordel

aescuelajudicialorientacionesdid

acticasypedagogicasmanualdelpr

ofesordelaescuelajudicialorienta

cionesdidacticasypedagogicasma

nualdelprofesordelaescuelajudic

ialorientacionesdidacticasypeda

Manual del Profesor

Curso de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado

02/01/2014

Elaborado por el Área Pedagógica en conjunto con la Secretaría Técnica de Capacitación del Instituto de la Judicatura Federal

Page 2: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 2

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ 4

PROPÓSITOS DEL MANUAL .......................................................................................................................... 5

MODELO PEDAGÓGICO ................................................................................................................................ 6

GENERALIDADES E IMPLICACIONES DOCENTES ........................................................................................................... 6

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA .................................................................................................................. 9

ELEMENTOS DIDÁCTICOS ....................................................................................................................................... 9

Educando-educador ................................................................................................................................... 9

Objetivos educativos ................................................................................................................................ 11

Contenidos educativos ............................................................................................................................. 15

Estrategias didácticas .............................................................................................................................. 16

Recursos didácticos .................................................................................................................................. 16

Tiempo ..................................................................................................................................................... 17

Lugar ........................................................................................................................................................ 18

ESPECIFICACIONES DIDÁCTICAS DEL CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN Y PREPARACIÓN PARA SECRETARIOS

DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN ................................................................................................... 19

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................. 19

METAS CURRICULARES DE CURSO ......................................................................................................................... 19

PERFILES ......................................................................................................................................................... 20

Perfil de Ingreso ....................................................................................................................................... 20

Perfil de Egreso ........................................................................................................................................ 20

COMPETENCIAS A DESARROLLAR .......................................................................................................................... 23

ESTRUCTURA CURRICULAR................................................................................................................................... 26

Curriculum oculto ..................................................................................................................................... 27

Curriculum transversal ............................................................................................................................. 28

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ................................................................................................................................... 30

EVALUACIÓN CURRICULAR ................................................................................................................................... 31

ESPECIFICACIONES DE ENTREGAS DEL PROFESOR ...................................................................................................... 32

MOMENTOS DIDÁCTICOS .......................................................................................................................... 33

DIAGNÓSTICO................................................................................................................................................... 33

¿Qué es el diagnóstico inicial? ................................................................................................................. 33 ¿Por qué importa hacer un diagnóstico inicial de mi grupo? ............................................................................... 33

PLANEACIÓN .................................................................................................................................................... 34

¿Cómo hacer una planeación didáctica? ................................................................................................. 34 Sobre la redacción de objetivos ............................................................................................................................ 34 Sobre la selección de contenidos ......................................................................................................................... 37 Sobre la selección de estrategias didácticas ......................................................................................................... 37

Realización ............................................................................................................................................... 42

Evaluación ................................................................................................................................................ 43

Page 3: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 3

Sobre la evaluación docente ................................................................................................................................. 44

GLOSARIO .................................................................................................................................................. 45

FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................................................. 46

ANEXO 1: FORMATOS PARA LA PLANEACIÓN ............................................................................................ 49

ANEXO 2: TÉCNICAS ÚTILES EN LA FORMACIÓN DE LOS MIEMBROS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN 52

ANEXO 3: EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ................................................................................................. 60

ANEXO 4: LA ÉTICA COMO EJE TRANSVERSAL DE FORMACIÓN .................................................................. 62

Page 4: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 4

Presentación La Escuela Judicial basa su prestigio académico en la búsqueda de una alta competencia

profesional en sus egresados. Por ello, y de acuerdo con el modelo pedagógico del Instituto, se

busca desarrollar competencias en los miembros que conforman la comunidad educativa teniendo

como eje rector el aprendizaje activo. Bajo estas premisas, el profesor tiene un papel protagónico

dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se viven en la Escuela Judicial. La educación es un proceso intencional integral y permanente de perfeccionamiento de las capacidades específicamente humanas: inteligencia y voluntad: reguladas por la afectividad, y puestas al servicio del bien personal y social. En este contexto, la docencia que se ejerce para la formación de impartidores de justicia toma especial relevancia pues se enfrenta al reto de formar integralmente a aquellos en quienes recae la responsabilidad de juzgar y resolver los casos de desacuerdo. Por ende, el docente debe estar altamente calificado para desempeñar esta labor. La docencia como práctica compleja y multiforme posee cualidades de ciencia y arte que conjuga todos los elementos involucrados: a los educandos y al educador, así como la definición de los objetivos educativos de enseñanza y aprendizaje, la selección y organización de los contenidos educativos, las estrategias didácticas, los recursos didácticos, la consideración del tiempo, el lugar y la evaluación, implica una preparación concienzuda y exigente. La docencia puede ser entendida desde cuatro grandes dimensiones: la intencionalidad, la interacción, la instrumentación y la circunstancialidad, en el marco de dichas dimensiones resulta fundamental el ejercicio de un proceso comunicativo impecable que construya y mantenga el ambiente idóneo para el aprendizaje. Este manual surge como un apoyo didáctico y pedagógico, para quienes cuentan con

conocimientos, experiencias y habilidades que los hacen expertos en materia judicial y desean

desempeñarse como buenos profesores dentro de la Escuela Judicial, dotándolos de

recomendaciones prácticas que faciliten el ejercicio docente. Así, en este documento encontrarás

información de especial relevancia y sobre todo orientaciones prácticas para eficientar tu

habilidad docente y el logro de aprendizajes significativos en los educandos.

Se ha diseñado este manual de observancia obligatoria como una forma de orientación organizada

en cuatro grandes apartados:

1. Modelo pedagógico

2. Instrumentación didáctica

3. Especificaciones didácticas del curso a impartir

4. Momentos didácticos

Page 5: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 5

Propósitos del manual

• Ofrecer una visión didáctica pedagógica que oriente la práctica docente dentro de la

Escuela Judicial para garantizar la eficacia y uniformidad de la misma

• Identificar los componentes didácticos necesarios para el logro de aprendizajes

significativos

• Valorar la importancia de la incorporación de ciertas prácticas de orientación didáctica-

pedagógica en el diagnóstico, planeación, realización y evaluación para el logro de mejores

resultados en el aula

Page 6: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 6

Modelo pedagógico

Generalidades e implicaciones docentes

La Escuela Judicial es el órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal, creado y dotado

directamente de competencia por la ley, con autonomía técnica y de gestión para los siguientes

aspectos:

a) Programar, impartir y controlar toda la capacitación profesional concerniente a la

carrera judicial federal

b) Organizar y operar la investigación científica respecto a la administración y ejercicio de

la función jurisdiccional

c) Tener la rectoría de las actividades anteriores cuando intervengan en cooperación con

otras instituciones u órganos

d) Elaborar, aplicar y calificar los exámenes de aptitud

e) Colaborar con el Consejo de la Judicatura Federal en los concursos de oposición para

jueces de distrito y magistrados de circuito

f) Establecer vínculos de cooperación educativa con otras instituciones y promover

actividades de extensión y proyección del Poder Judicial.

Las funciones de la Escuela Judicial se dividen en sustantivas y complementarias. Son sustantivas

las encaminadas a cumplir el objeto principal de la Escuela y tienen como directriz la educación en

los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia y

fomentarán el pensamiento crítico. Las funciones complementarias son las de extensión y

proyección social, tendientes a construir puentes de comunicación abierta mediante la difusión de

temas culturales en los que se difunda el ser y hacer de los juzgadores y éstos conozcan lo que la

sociedad piensa y espera de ellos.

En un modelo pedagógico se hacen explícitos los principios institucionales sobre los que se

sustenta la labor educativa de una institución y se marcan las líneas de acción de cada uno de los

procesos y áreas que la conforman. Es un patrón o representación conceptual que orienta la

sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza. Según Moncada, los modelos

son “visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los

profesores en la elaboración y el análisis de los programas de estudio; en la sistematización del

proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de

estudio.”1

Como se ha comentado anteriormente, la Escuela Judicial basa su prestigio académico en la

búsqueda de una alta competencia profesional en sus egresados. Por ello, para diseñar el modelo,

1 Moncada J., Modelo educativo basado en competencias (2013), Trillas, p. 39

Page 7: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 7

se tomó en cuenta un enfoque educativo pertinente y actual que permite responder de manera

adecuada a los objetivos académicos de la Escuela. Dicho enfoque está basado en el desarrollo de

competencias en los miembros que conforman la comunidad educativa. La corriente pedagógica

que sustenta el enfoque que hemos elegido es el constructivismo cuyo principio rector es el

aprendizaje activo.

Las competencias hacen alusión a las tres esferas que definen una profesión, es decir, lo que nos

permite tener una visión integradora de la misma: saber, saber hacer y saber ser. Según el

proyecto Tuning América Latina, “el concepto de competencia, en educación, se presenta como

una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación integral del ciudadano, por medio

de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo”2. Así, la competencia no está limitada a los

conocimientos de una persona, o bien, a las habilidades que tiene para desempeñarse en el

contexto laboral. Más bien, abarca “todo un conjunto de capacidades… por las cuales proyecta y

evidencia su capacidad de resolver un problema dado dentro de un contexto específico y

cambiante”3.

En el enfoque basado en competencias, las prácticas educativas deben orientarse hacia la

búsqueda de un trabajo conjunto entre todos los saberes, es decir, que el conocimiento sea

interdisciplinar y permita ir más allá del saber por sí mismo. Así, el alumno debe ser capaz de

desarrollar habilidades y actitudes que le ayuden a desempeñarse de manera óptima. De esta

manera, al orientar un modelo en el enfoque por competencias, el primer cambio debe verse

reflejado en la metodología de enseñanza-aprendizaje que se realiza en una institución. Es

imprescindible que el aprendizaje sea activo, lo que implica complementar las cátedras con

ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje.

Dicho lo anterior, se comprende como el reto del docente de la Escuela Judicial radica en la

innovación y apertura a nuevas estrategias didácticas que permitan el desarrollo de competencias

y sobre todo, hacer del alumno el protagonista principal de su aprendizaje.

La metodología que cada docente utilice debe responder a un tipo de aprendizaje en el que el

alumno sea activo, que se involucre en el proceso de enseñanza y no únicamente sea un receptor

de información. Para ello, el docente será un guía que oriente y facilite las condiciones del

proceso. Oportunamente, a lo largo de este manual, se ofrecerán algunas directrices prácticas al

respecto.

2 Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe final – Proyecto Tuning – América

Latina 2004, 2007, p. 36 3 Idem.

Page 8: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 8

Page 9: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 9

Instrumentación didáctica La didáctica, se ocupa de estudiar el hecho educativo para lograr eficientar la enseñanza, más

específicamente el proceso de enseñanza y aprendizaje4.

Enseñar es una tarea humana que compromete moralmente a quien la realiza o tiene iniciativas

en torno a ella, siendo además una práctica social pues se ejerce una influencia sobre otras. Así la

didáctica encuentra su realización al intervenir acertadamente dentro de la enseñanza. La

enseñanza es el elemento clave que identifica el contenido de la didáctica. La enseñanza, es una

actividad intencional que busca como resultado propiciar el aprendizaje. Existe, por tanto una

relación de dependencia ontológica, más que de causa y efecto, pues sería un reduccionismo

pensar que sin aprendizaje no hay enseñanza. El ideal de la enseñanza es propiciar el aprendizaje,

por eso vale la pena eficientar al máximo el proceso de enseñanza y así generar los aprendizajes

esperados5.

Para lograr eficientar los procesos de aprendizaje, quien enseña, debe poner en práctica la

didáctica. En otras palabras, implementar la instrumentación didáctica, que no es más que la

organización eficaz de los factores que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje,

concretamente de los elementos y momentos didácticos.

Elementos didácticos

Los elementos didácticos, son todas aquellas variables que intervienen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Son siete:

Educando-educador

Objetivos

Contenido

Estrategias didácticas

Recursos

Tiempo

Lugar

Educando-educador

Dentro de esta variable se consideran a los actores fundamentales del proceso:

Educando: la persona que aprende

Educador: la persona que enseña

4 Cfr. Contreras, J. Enseñanza, Curriculum y profesorado., Akal , 1994, p. 13 5 Cfr. Íbidem, p. 21-24

Page 10: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 10

Empezaremos por considerar al educador, partiendo del hecho de que son tres, las principales

funciones docentes:

Hacer que el otro aprenda

Enseñar

Aprender Ahora bien, si un docente debe hacer que el otro aprenda, debe, como ya se mencionó enseñar

bien, justo porque el proceso de aprendizaje es una responsabilidad compartida: el que aprende

debe querer y el que enseña debe conseguir esa intención.

Un educador, debe identificar que la docencia es un proceso complejo en el que interactúan:

Individuos

Aprendizajes

Contextos

Instrumentos y metodología

Para lograr que el otro aprenda, es necesario considerar las variables del proceso educativo:

Intencionalidad

Interacción

Relación educando-educador

Aprendizaje significativo

Concretamente, frente a estas variables vale la pena:

Conocerlas

Identificarlas

Interpretarlas

Explicarlas

Establecer relaciones entre ellas

Reconocer cuáles puedo controlar y cuáles no

Tomar decisiones

Evaluar situaciones

Conviene detenerse a considerar las dimensiones de la labor docente o categorías de análisis, que

nos remiten a pensar en la docencia como:

Actividad intencionada

Interacción entre personas

Proceso circunstanciado

Actividad de carácter instrumental

Y finalmente saber que actividades propias de la labor docente se pueden agrupar en:

Selección, construcción y adaptación de objetivos

Page 11: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 11

Conocimiento de las características de la etapa evolutiva

Conocimiento, dominio y transmisión del contenido

Conocer, seleccionar y manejar recursos materiales

Dirección y control de la clase

Manejo de la situación enseñanza-aprendizaje

Manejo de herramientas de evaluación

Una vez que hemos considerado al educador, nos detendremos a considerar al educando.

El educando, es la persona que aprende, en sentido estricto a quien se le enseña: el

alumno, estudiante, aprendiz. La persona que se somete al proceso de enseñanza

aprendizaje por motivos muy diversos.

En torno a los alumnos, podemos decir principalmente que debemos considerar lo

siguiente:

Cada alumno es diferente

Conocer los motivos por lo que está en esa situación de enseñanza-aprendizaje

Identificar sus rasgos evolutivos

Identificar al alumno en su rol individual y grupal

Identificar estilos de aprendizaje

Identificar barreras en el aprendizaje

Identificar facilitadores en el aprendizaje

Vale la pena señalar que casi siempre los educandos están inmersos en un grupo, por eso

no sólo debemos considerar las variables individuales, sino además las variables grupales,

tales como: dinámica grupal, grado de simpatía y empatía, cohesión grupal, relaciones

interpersonales, roles grupales, etc.

Sin lugar a dudas, uno de los elementos más importantes es el educando, pues en torno a

él gira, prácticamente, el proceso de enseñanza aprendizaje. Tener claridad que es el

educando el protagonista central de las situaciones de aprendizaje, llevará a planear

mejor cada momento educativo, así como eficientar el aprendizaje que se pueda

generar.

Objetivos educativos

Page 12: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 12

Los objetivos educativos se refieren a los propósitos que envuelven cada situación de enseñanza y

aprendizaje.

Podemos identificar tres grandes grupos de objetivos:

Objetivos generales, se refieren a las metas últimas que se quieren conseguir. Son los propósitos que tenemos en el largo plazo. Algunas veces son también las metas curriculares, sobre todo en materia de algún curso, grado, etc. Ejemplos de objetivos generales son los que redactamos para un programa académico o una asignatura.

Objetivos particulares, se refieren a los propósitos que queremos lograr en un plazo medio. Por ejemplo, aquellos que redactamos para el módulo o bloque de alguna asignatura.

Objetivos específicos, se refieren a los propósitos inmediatos, por ejemplo aquellos que tenemos para una sesión.

Existen tres tipos de objetivos:

De acuerdo a estos tipos de objetivos, también existen niveles de logro o ejecución de

acuerdo al momento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Bloom6, estableció

taxonomías o niveles que permiten identificar con mayor facilidad el nivel de logro que

esperamos de los educandos en cada uno de los objetivos. En el apartado de planeación

te daremos más elementos para que puedas redactar adecuadamente los objetivos de tus

asignaturas.

Conviene señalar que en materia de competencias, las nuevas corrientes y tendencias didácticas,

dictan que el manejo por competencias:

Se refiere a los objetivos como propósitos

Integra en conductas observables los conocimientos, habilidades y actitudes

Siempre se redactan en presente

Tienen distintos niveles de ejecución (experto, aprendiz, etc.)

Siempre se verifican en la acción 66 Cfr. Villalobos Pérez-Cortés, M., Evaluación del aprendizaje basado en competencias. México, Minos III Milenio.,

p.153-55

Cognoscitivos

• Vinculados a la adquisición de conocimientos

Psicomotores

• Vinculados al desarrollo de habilidades

Afectivos

• Vinculados a la adquisición de actitudes

Page 13: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 13

Los componentes centrales de toda competencia7 son:

7 Tobón, S. Aspectos básicos de la formación basada en competencias., Talca: Proyecto Mesesup, 2006. P. 10.

Recuperado de http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf 13 de diciembre

de 2013.

Page 14: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 14

Competencia Es el desempeño general ante una determinada área disciplinar, profesional o social

Un ejemplo sería: Gestión de la información jurídica

Unidad de competencia

Es el desempeño concreto ante una actividad o problema en un área disciplinar, social o profesional.

Una competencia global supone varias

Elementos de competencia

Son desempeños ante actividades muy precisas mediante los cuales se pone en acción la unidad de competencia

Problemas e incertidumbres

Son problemas que se pueden presentar en el entorno y que deben estar en capacidad de resolver la persona con la respectiva competencia

Indicadores de desempeño

Son criterios que dan cuenta de la idoneidad con la cual se debe llevar a cabo la unidad de competencia, y de manera específica cada elemento de competencia

Se sugiere que cada indicador se acompañe de niveles de logro para orientar la formación y evaluación del desempeño de manera progresiva

Saberes esenciales

Se describen los contenidos concretos que requieren en la parte cognoscitiva, afectivo emocional (ser) y actuacional (hacer) para llevar a cabo cada elemento de comptencia y cumplir con los indicadores de desempeño formulados

Evidencias Son las pruebas más importantes que debe presentar el estudiante para demostrar el dominio de la unidad de competencia y de cada uno de sus elementos.

Las evidencias son de cuatro tipos: de conocimiento, de actitud, de hacer, de productos

Page 15: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 15

Contenidos educativos

Se refiere concretamente a los temas y subtemas que se abordarán dentro de una sesión

o conjunto de sesiones (asignaturas).

Generalmente los contenidos nos vienen dados o muchas veces podemos proponerlos, sin

embargo siempre debemos de realizar una labor de selección y adaptación.

Giné en el artículo “Cómo mejorar la docencia universitaria: El punto de vista del estudiantado”8

establece que los contenidos deben ser:

a. Profesionalizadores: adquisición de conocimientos necesarios y requeridos para el

ejercicio de la profesión.

b. Útiles: aquellos conocimientos que resultan aplicables y funcionales para resolver

procesos o situaciones relacionados con el desarrollo profesional y social.

c. Conectados con la realidad: se sustentan en la práctica, se presentan situados en el

contexto, en el ejercicio y en el desarrollo dinámico de la profesión.

d. Valorados por el profesorado: son contenidos por los que el o la docente tiene estima,

mostrando por ellos un especial énfasis, explicitando el valor que personalmente les

confiere.

e. Actualizados: Contenidos que contemplan y abordan las novedades científicas y

contextuales, incorporan tanto los conocimientos recientes cono los retos y las

prospectivas de la situación profesional actual.

f. Relacionales, significativos: Saberes que son y se perciben como nexos de conexión entre

conceptos o temas de una misma asignatura, o que relacionan aspectos de diversas

asignaturas.

Una buena estrategia en materia de contenido es el hecho de realizar reuniones de

academia con otros colegas que pueden favorecer:

La adecuada selección de contenidos

Determinar los saberes propios de cada asignatura

Evitar la ausencia de algún contenido relevante

Evitar la duplicidad de contenidos

8 GINE, N., “Cómo mejorar la docencia universitaria: El punto de vista del estudiantado” en Revista Complutense de

Educación., Vol. 20., Num. 1., Publicaciones Universidad Complutense de Madrid., Madrid, 2009. P. 122-123.

Page 16: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 16

Estrategias didácticas

Una estrategia didáctica, antes metodología didáctica, es el conjunto de métodos, técnicas

y procedimientos9 encaminados a promover o facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Conviene tener claro los siguientes conceptos:

Método: Modo de hacer con orden. En materia de didáctica será el modo que

seleccionemos como eje rector de nuestras clases, por ejemplo: participación

activa, heurístico, etc.

Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos que sirven dentro de una

disciplina, ciencia o arte. En materia de didáctica, comprenderemos el conjunto

de procedimientos que utilizaremos para hacer asequible el contenido al

educando.

Procedimiento: Conjunto ordenado de pasos para lograr algo. En materia de

didáctica, comprende los pasos a través de los cuales llevaremos a cabo una

técnica, es decir la técnica incluye al procedimiento.

Recursos didácticos

Los recursos didácticos o recursos pedagógicos, según el Diccionario de las Ciencias de la

Educación son puntos de apoyo que se instalan en la corriente de aprendizaje para que

cada alumno se aproxime al límite superior de cada una de sus capacidades de

aprendizaje (techos discentes); concretamente son todos aquellos materiales que tienen

como finalidad apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje, estimulando la función de los

sentidos para hacer más asequible el contenido a los educandos. Pueden utilizarse dentro

o fuera del aula.

Los recursos didácticos buscan:

Presentar contenidos

Dirigir la atención

Facilitar el tomar apuntes

Guiar el proceso de pensamiento

Evitar fracasos

Evaluar logros 9 Algunos expertos en la materia denominan a la integración de estos tres como experiencia de aprendizaje.

Page 17: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 17

Diferenciar el aprendizaje

Existen algunas generalidades en el uso de recursos dentro del aula, dichas

recomendaciones son:

Seleccionar máximo dos recursos por sesión

Identificar aquellos recursos que son más útiles al grupo

Ningún recurso debe reemplazar al docente

El recurso es un apoyo para el docente

El uso de recursos no sustituye la planeación previa

Utilizar sólo aquellos recursos que se domine el uso

Prever cualquier contingencia: improvisar sólo cuando sea necesario

Los recursos didácticos más utilizados son:

• Pizarrón o pintarrón

• Rotafolios

• Libros, periódicos, revistas y artículos de difusión e investigación

• Mapas conceptuales y mentales

• Manuales

• Videos y películas

• Podcast

• Presentaciones interactivas (cañón)

• App´s

• Internet y redes sociales

Tiempo

Con respecto al tiempo vale la pena puntualizar lo que desde el punto de vista didáctico se

debe considerar:

Cuánto invertiré en la planeación

Cuánto tengo para dar la sesión

Cuánto invertirá el estudiante para la realización de actividades posteriores

En cuánto tiempo impartiré todo el tema, módulo, asignatura, etc.

El tiempo y periodos de evaluación

Page 18: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 18

Es recomendable siempre contar con un “colchón”, es decir considerar siempre un tiempo

muerto ya sea de la sesión o dentro de todo el ciclo que permitirá estar preparado frente

a cualquier contingencia.

En materia de tiempo vale siempre dejarlo plasmado dentro de la planeación didáctica.

Lugar

Implica el espacio físico necesario para impartir las sesiones. . Conviene considerarlo con

antelación y no limitarse al espacio físico, sino también considerar la disposición

ambiental (acomodo de sillas, iluminación, etc.) para el trabajo.

Vale la pena indicarlo claramente dentro de la planeación, sobre todo en referencia a la

creación de ambientes de aprendizaje óptimos.

Una vez que se han estudiado a detalle los elementos didácticos es momento de

profundizar en los momentos didácticos.

Page 19: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 19

Especificaciones didácticas del Curso Básico de Formación y Preparación para Secretarios del Poder Judicial de la Federación

En esta ocasión se te ha invitado a colaborar como docente dentro del Curso Básico de Formación

y Preparación para Secretarios del Poder Judicial de la Federación, por lo que antes una vez que te

has familiarizado con las nociones didácticas básicas, queremos ofrecerte una introducción breve a

este programa.

Este marco conceptual te servirá como referencia para la planeación y realización de cada una de

tus clases, que realizarás en el tercer apartado del manual.

Justificación

De conformidad con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la carrera judicial

constituye el sistema de ingreso y promoción de los servidores públicos de carácter jurisdiccional

del Poder judicial de la Federación10, la cual se regirá por los principios de excelencia,

profesionalismo, objetividad, imparcialidad, independencia y antigüedad, en su caso.11

Así, el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación,

se enmarca dentro de una de las opciones legales de formación con las que cuentan los miembros

del Poder Judicial de la Federación para poder acceder al cargo de Secretario de Juzgado o

Tribunal. 12

La Escuela Judicial basa su prestigio académico en la búsqueda de una alta competencia

profesional en sus egresados. Por ello, y de acuerdo con el modelo pedagógico del Instituto, se

diseñó el presente Curso Básico que posee un enfoque educativo pertinente y actual que permite

responder de manera adecuada a los objetivos académicos de la Escuela. Dicho enfoque está

basado en el desarrollo de competencias en los miembros que conforman la comunidad educativa.

La corriente pedagógica que sustenta al enfoque que hemos elegido es el constructivismo cuyo

principio rector es el aprendizaje activo.

Metas curriculares de curso

Al concluir los estudios correspondientes al Curso Básico, el estudiante:

Contará con conocimientos teórico-conceptuales sólidos para desarrollar con eficacia su

labor como Secretario del Poder Judicial de la Federación.

10 Con excepción de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el personal jurisdiccional adscrito al

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 11 Artículo 105 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. 12 Artículo 63 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las

condiciones de los funcionarios judiciales.

Page 20: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 20

Tendrá el dominio práctico de todas aquellas habilidades necesarias para desempeñar con

pericia su labor como Secretario del Poder Judicial de la Federación.

Asumirá como propios los principios y virtudes de la función judicial inherentes a su cargo,

reflejándolos en su desempeño profesional.

Sentirá un profundo compromiso con su función como Secretario dentro del Poder Judicial

de la Federación que se reflejará en un actuar ético en todos los ámbitos de su vida.

Perfiles

Perfil de Ingreso

El aspirante interesado en ingresar al Curso Básico, deberá contar con:

Conocimientos Habilidades Actitudes

Básicos en juicio de amparo, derecho civil, penal, administrativo y laboral que otorgan los estudios profesionales de la licenciatura en derecho

Generales de la función jurisdiccional y de la estructura del Poder Judicial de la Federación

Elementales sobre el manejo de expedientes judiciales

De cultura general

Intuición para identificar problemas jurídicos

Estructuración lógica de ideas

Ortografía y redacción de documentos

Disponibilidad laboral

Apertura profesional

Adaptación a los cambios

Disposición evidente para el estudio

Perfil de Egreso

Un Secretario egresado del Curso Básico, se caracterizará por contar con las siguientes

competencias:

Conoce el Derecho, tanto en la parte sustantiva, como en la adjetiva (instrumentos

internacionales, legislación, jurisprudencia, etc.).

Domina las reglas que regulan la tramitación de los procesos en el órgano

jurisdiccional.

Tiene formación teórica en argumentación jurídica.

Identifica las reglas de la redacción jurídica.

Domina las reglas de la fe pública judicial.

Conoce los principios éticos rectores de la función judicial.

Page 21: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 21

Conoce el funcionamiento de un órgano jurisdiccional derivado de su experiencia

profesional.

Identifica los métodos de selección, interpretación e integración de las normas

jurídicas para dar solución a problemas.

Cuenta con conocimientos de cultura general.

Domina los procesos de los programas de cómputo utilizados en su función.

Es capaz de dirigir audiencias y dar trámite oportunamente a los negocios y diligencias.

Redacta acuerdos en un lenguaje comprensible, preciso y claro para el destinatario.

Discrimina y gestiona la información de manera adecuada.

Argumenta de manera coherente y consistente.

Está en contacto con las partes y valora sus argumentos.

Emplea las técnicas de administración de un órgano jurisdiccional.

Organiza y distribuye adecuadamente el trabajo.

Demuestra liderazgo y trabajo en equipo con sus pares y sus colaboradores.

Maneja adecuadamente el estrés de modo tal que no interfiera con la toma de

decisiones.

Se comunica de manera eficaz.

Informa al Juzgador sobre las características del asunto e identifica las posibles

soluciones.

Redacta proyectos de resolución en un lenguaje comprensible, preciso y claro para el

destinatario.

Analiza un expediente y encuentra los temas que están en debate.

Investiga y estudia exhaustivamente los fundamentos legales y jurisprudenciales que

establece en sus proyectos.

Ubica con facilidad las respuestas que necesita en la legislación y en la doctrina.

Encuentra información adicional relacionada con el caso.

Aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación.

Actúa de manera diligente y transparente en el ejercicio de su profesión, con base en

principios éticos.

Emplea mecanismos de custodia a fin de resguardar los documentos originales con la

seguridad debida.

Se adhiere a los principios y valores de la ética judicial.

Tiene espíritu de servicio.

Reconoce la importancia de la ética en su desempeño profesional.

Demuestra compromiso en el cumplimiento de su labora jurisdiccional.

Permanece en estudio y actualización constante.

Muestra disposición para el estudio exhaustivo.

Page 22: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 22

Se conduce con discreción en el desempeño de su función.

Page 23: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 23

Competencias a desarrollar

Para lograr lo anterior, las competencias a desarrollar a través del curso básico son:

Gestión de la información jurídica

o Conoce la legislación federal, tratados internacionales, jurisprudencia y doctrina

o Gestiona eficazmente la información jurídica que recibe en el ejercicio de su

función

o Aplica con precisión la legislación federal, tratados internacionales, jurisprudencia

y doctrina en la elaboración de acuerdos y proyectos de resolución

o Domina el uso de los sistemas de búsqueda y consulta de legislación, tratados

internacionales, jurisprudencia y doctrina para la correcta elaboración de

acuerdos y proyectos de resolución

o Muestra un manejo adecuado de la jurisprudencia

o Domina las reglas de la fe pública judicial

o Discrimina adecuadamente la información jurídica

o Ubica con facilidad las respuestas que necesita en la legislación y en la doctrina

o Aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación

Capacidad de análisis y síntesis

o Cuenta con bases teóricas sobre argumentación jurídica

o Elabora acuerdos y proyectos de sentencia de manera adecuada que facilita la

resolución de problemas jurídicos

o Argumenta coherente y consistente en materia jurídica

o Analiza un expediente y encuentra los temas que están en debate

Razonamiento crítico

o Reflexiona con objetividad todas las nociones cognitivas que adquiere para lograr

aplicarlas eficazmente

o Emite valoraciones críticas considerando todos los elementos del caso

o Evalúa la consistencia de cada planteamiento para proponer la mejor solución

posible

Comunicación jurídica oral y escrita

o Identifica las reglas de la redacción jurídica

o Se comunica eficazmente con personas que no son expertas en la materia

o Redacta acuerdos y proyectos de resolución en un lenguaje comprensible, claro y

preciso para el destinatario

o Comunica oportunamente los acuerdos y proyectos de resolución bajo los criterios

establecidos

o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurídicos

en forma oral

Page 24: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 24

o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurídicos

en forma escrita

Capacidad de organización y planificación

o Conoce con perfección el funcionamiento del órgano jurisdiccional para garantizar

la debida atención a los justiciables

o Emplea mecanismos de custodia a fin de resguardar los documentos originales

con la seguridad debida

o Emplea las técnicas de administración de un órgano jurisdiccional

o Organiza y distribuye adecuadamente el trabajo

o Administra los recursos materiales de manera óptima

o Conoce la forma en que funciona el órgano jurisdiccional en el que se encuentra

adscrito

Resolución de problemas de orden jurídico

o Dirige satisfactoriamente audiencias y da trámite oportunamente a los negocios y

diligencias

o Domina las reglas que regulan la tramitación de los procesos del órgano

jurisdiccional

o Informa al Juzgador sobre las características del asunto e identifica las posibles

soluciones

o Realiza investigaciones efectivas

o Identifica los métodos de selección, interpretación e integración de las normas

jurídicas para dar solución a problemas

Toma de decisiones de índole jurídica

o Considera juiciosamente todos los elementos que se presentan en el desempeño

de su función

o Está en contacto con las partes y valora sus argumentos

o Aplica correctamente la jurisprudencia para dar resolución adecuada a cada caso

Trabajo en equipo

o Comprende los alcances de las responsabilidades de cada persona que integra el

órgano jurisdiccional

o Distingue con precisión las funciones y responsabilidades de cada uno de los

miembros que integran el órgano jurisdiccional

o Dirige eficazmente al personal que tiene a su cargo

o Muestra liderazgo asertivo en su desempeño profesional

Trabajo interdisciplinario

o Enriquece su perspectiva en torno a un caso a través de una actitud dialógica con

profesionales de otras disciplinas

Manejo emocional

Page 25: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 25

o Maneja adecuadamente el estrés de modo tal que no interfiera en la toma de

decisiones

o Guarda distancia afectiva necesaria respecto de las partes involucradas

Compromiso ético

o Conoce los principios éticos rectores de la función judicial

o Se adhiere a los principios y valores de la ética judicial

o Reconoce la importancia de la ética en su desempeño profesional

o Actúa de manera diligente y transparente en el ejercicio de su profesión, con base

en principios éticos

o Actúa con imparcialidad frente a los diversos dilemas ético-jurídicos que se le

presentan

o Se conduce con discreción en el desempeño de su función

o Reafirma el compromiso de honorabilidad en el cumplimiento de su labor

jurisdiccional

o Es servicial en el cumplimiento de las funciones propias de su labor

Aprendizaje autónomo

o Estudia con exhaustividad frente a las situaciones que así lo requieren

o Perfecciona la redacción judicial a través de la experiencia

o Utiliza adecuadamente los recursos bibliográficos para enriquecer su aprendizaje

o Busca aprender diligentemente en cada circunstancia ligada al Poder Judicial

o Reafirma satisfactoriamente conocimientos de cultura general

Creatividad

o Muestra suficiente habilidad para encontrar antecedentes que enriquezcan la

evidencia para la elaboración de sus acuerdos y proyectos de resolución

o Indaga eficazmente en todos los medios posibles que puedan aportar nuevos

elementos en la toma de decisiones jurídicas

o Se maneja con apertura frente a nuevos medios para la elaboración de sus

acuerdos o proyectos de resolución siempre y cuando se actúe conforme a

derecho

Transferencia cognitiva

o Aplica correctamente la legislación federal, tratados internacionales,

jurisprudencia y doctrina en la elaboración de acuerdos y proyectos de resolución

o Examina con criterio todos los fundamentos conceptuales adquiridos para

aplicarlos en su práctica profesional

o Justifica satisfactoriamente los acuerdos y proyectos de resolución emitidos

Page 26: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 26

Estructura curricular13

El Curso Básico se estructura en tres bloques que se cursan a lo largo de un año lectivo,

organizados de la siguiente manera:

Bloque I: Propedéutico

Bloque II: Metodología Jurídica

Bloque III: Talleres de elaboración de sentencia

Duración 3 meses 12 semanas 120 horas totales: 94 horas clase + 20 horas de seminarios, conferencias, mesas redondas etc., enmarcadas dentro de cada materia + 4 horas de asueto + 2 horas de evaluación final

3 meses 12 semanas 120 horas totales: 104 horas clase + 4 horas de seminario + 10 horas de asueto + 2 horas de examen departamental

5 meses + 3 semanas 23 semanas + 1 día 232 horas totales: 194 horas clase + 24 horas de seminarios, conferencias, mesas redondas etc., enmarcadas dentro de cada materia14 + 12 horas de asueto + 2 horas de examen de aptitud

Materias Nociones generales del Juicio de Amparo (24 horas clase + 6 horas de seminario)

Nociones generales de Derecho Civil (24 horas clase + 4 horas de seminario + 2 horas de asueto)

Nociones generales de Derecho Penal (16 horas clase + 4 horas de seminario)

Nociones generales de Derecho Administrativo (16 horas clase+ 4 horas de seminario)

Nociones generales de Derecho Laboral (14 horas clase+ 2

Pensamiento crítico (16 horas)

Método para solución de problemas jurídicos (14 horas + 6 horas de asueto)

Interpretación y argumentación jurídicas (36 horas + 4 horas de asueto)

Redacción judicial (38 horas, incluye seminario propio de redacción de sentencias. 30 horas de clase + 8 horas de seminario)

Seminario de actualización jurídica (4 horas)

Taller de trámite de los procedimientos civiles y mercantiles federales (34 horas + 6 horas de asueto)

Taller de trámite del juicio de amparo indirecto (primera y segunda instancias) (32 horas clase + 8 horas de seminario)

Taller para la elaboración de resoluciones en materia de suspensión (36 horas de clase + 4 horas de asueto)

Taller para la elaboración de una sentencia de amparo indirecto (primera y segunda instancias) (32 horas clase + 8 horas de seminario)

Taller para la elaboración de sentencias de amparo directo (30 horas clase + 8

13 Conocer la estructura curricular del curso te facilita saber la ubicación de la asignatura que impartirás, así como los

antecedentes académicos con que cuenta el participante. 14

En este seminario se abordarán los temas correspondientes a Normativa del Consejo y Transparencia

Page 27: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 27

horas de seminario+2 horas de asueto)

horas de seminario + 2 horas de asueto)

Taller para la elaboración de sentencias de amparo contra leyes (30 horas)

Metas curriculares por cada bloque

Fijar los conocimientos básicos adquiridos durante la licenciatura

Aclarar temas y nociones necesarias en la práctica judicial con el fin de estandarizar el nivel cognitivo de los participantes

Emplear correctamente las nociones jurídicas básicas en la práctica judicial

Asumir una postura de pensamiento crítico

Distinguir entre todas las posibles soluciones frente a un problema jurídico para elegir la mejor de ellas

Demostrar capacidad de análisis y síntesis

Gozar de una formación teórica suficiente en materia de interpretación y argumentación jurídicas

Identificar las reglas de la redacción judicial

Evaluar los fundamentos conceptuales-procedimentales-actitudinales para aplicarlos eficazmente en su función

Emplear adecuadamente las técnicas de interpretación y argumentación jurídicas

Utilizar correctamente las reglas de la redacción judicial

Currículum oculto

El currículum oculto de cualquier currículum formal considera todos aquellos aspectos que se

abordarán de manera implícita en cada una de las asignaturas y que por ende no se establecen

como espacios curriculares formales, pero que son de vital importancia para la formación de

quienes participan en un determinado programa.

Dentro del Curso Básico de formación y preparación de Secretarios del Poder Judicial, se han

establecido como principales líneas de formación del currículum oculto las siguientes:

Ética profesional, lo que significa que cada participante del programa, deberá asumir

como propia la práctica ética profesional dentro de la carrera judicial

Liderazgo, lo que significa que en cada espacio curricular se promoverá el liderazgo

inteligente y activo de los participantes para que, posteriormente pueda trasladarse en el

ejercicio de la función como secretario dentro de la carrera judicial

Page 28: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 28

Toma de decisiones, lo que implica que durante todo el curso se favorecerá que los

participantes ejerzan las habilidades propias de la toma de decisiones (prudencia,

templanza, justicia y autocontrol)

Manejo emocional, lo que significa que a lo largo de todo el curso básico se promoverán

aquellas actitudes que demuestren el manejo y control emocional de los participantes

Currículum transversal

Se refiere a todos aquellos temas que se abordarán desde diversas perspectivas a lo largo del

curso básico. No son limitativos de un espacio curricular exclusivo, sino que por la naturaleza de

los temas, pueden abordarse desde ópticas distintas.

Dentro del Curso Básico de formación y preparación de Secretarios del Poder Judicial, se

han establecido como principales temas y acciones del currículum transversal los

siguientes:

Ética Judicial15

Valores Judiciales

Derechos humanos

o Sensibilización

o Los derechos humanos como eje del quehacer judicial

o Forma de tutelarlos en el contexto de un Estado Social y Democrático de

Derecho

o Derechos de pueblos indígenas

o Perspectiva de género

o Violencia contra las mujeres

o Derechos de las personas migrantes

o Derechos de los niños

o Ejecuciones extrajudiciales

o Combate a la tortura

o Trata de personas

o Desaparición Forzada

o Tratados internacionales

15

Cfr. Anexo 4. La ética como eje transversal de la formación.

Page 29: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 29

Page 30: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 30

Estrategias didácticas16

El curso básico se desarrollará con base en las siguientes estrategias didácticas diferenciadas por

bloque:

Bloque I:

Propedéutico

Bloque II:

Metodología Jurídica

Bloque III: Talleres de

elaboración de

sentencia

Método17

Expositivo

Heurístico o de

descubrimiento

Participativo

Deductivo

Especializado

Práctica reflexiva

Participativo

Expositivo

Heurístico o de

descubrimiento

Deductivo

Especializado

Práctica reflexiva

Práctica reflexiva

Práctico

Deductivo

Especializado

Heurístico o de

descubrimiento

Participativo

Expositivo

Técnicas18

Análisis crítico

de textos

jurídicos 19

Exposición por

parte del profesor

Elaboración de

reportes de

lectura

Investigación de

temas

Búsqueda y

análisis de

jurisprudencia

Trabajo en

equipo

Seminarios

Conferencias

Mesa panel

Mesa redonda

Análisis crítico de

textos jurídicos 20

Exposición por parte del

profesor21

Elaboración de reportes

de lectura

Investigación de temas

Búsqueda y análisis de

jurisprudencia

Trabajo en equipo

Seminarios

Conferencias

Mesa panel

Mesa redonda

Exposición por parte

del profesor

Elaboración de

resoluciones

Ejercicios de

argumentación

Estudio de casos;

análisis de expedientes

Trabajo en equipo

Seminarios

Conferencias

Mesa panel

Mesa redonda

16 Se debe señalar que la propuesta de estas estrategias es una orientación para el docente, quien apelando a la libertad de

cátedra podrá recurrir a ellas y perfeccionarlas 17 Se detallarán en el apartado de Planeación, dentro de los Momentos didácticos 18 En el anexo 2, se ofrecen descripciones y recomendaciones prácticas detalladas 19 Requiere del trabajo previo del alumno 20 Requiere del trabajo previo del alumno 21 A partir del bloque 2, la participación del profesor será cada vez menor conforme el avance de los bloques y la

naturaleza de las asignaturas que se abordan

Page 31: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 31

Evaluación curricular

Para los alumnos

El curso básico se evaluará por bloque, de acuerdo a los siguientes parámetros e instrumentos:

Bloque I:

Propedéutico

Bloque II:

Metodología

jurídica

Bloque III: Talleres

de elaboración de

sentencia

Instrumento de

evaluación Portafolio de

evidencias22

Examen final de

comparación con

el diagnóstico

Portafolio de

evidencias

Exámenes por

asignatura y

departamentales23

Portafolio de

evidencias

Resolución de

casos

Examen de

aptitud

Para los profesores

Se evaluará a los profesores a través de la observación de clases24 y la evaluación que realicen los

alumnos del profesor en dos momentos: intermedia y final. En la evaluación realizada por los

alumnos será anónima con el fin de guardar la confidencialidad y objetividad del instrumento

El área pedagógica será la responsable de emitir la valoración cuantitativa y cualitativa al profesor

a través de la Secretaría de Capacitación y Cursos Virtuales.

22 En el anexo 3, se ofrece información detallada al respecto 23 Los exámenes de asignatura los diseñará y aplicará cada profesor en el último día de clases. El examen departamental lo

elaborará y aplicará la escuela judicial 24 En las extensiones se encontrará un mecanismo alterno de evaluación, por ejemplo a través de microenseñanza

Page 32: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 32

Especificaciones de entregas del profesor

Una vez que el profesor ha sido contratado para impartir alguna asignatura dentro del

curso debe:

• Entregar una semana antes del inicio del curso el programa desglosado de la

materia a impartir25.

• Entregar una semana antes del inicio del curso el diseño de dos sesiones en el

formato correspondiente26.

• Entregar sus calificaciones finales e instrumentos de evaluación máximo una

semana después de concluida la asignatura. Sin excepción.

• Participar en las sesiones de los miércoles e incorporarlas dentro de la dinámica de

su clase.

• Reportar cualquier incidente a la Secretaría responsable del Curso.

• Favorecer el autoestudio.

25Primer formato del Anexo 1 26Segundo formato del Anexo 1

Page 33: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 33

Momentos didácticos Los momentos didácticos, son aquellos tiempos que debemos considerar en cualquier proceso de

enseñanza-aprendizaje y son cuatro:

Diagnóstico o evaluación inicial

Planeación

Realización

Evaluación

A continuación profundizaremos en cada uno de ellos.

Diagnóstico

¿Qué es el diagnóstico inicial?

El diagnóstico o evaluación inicial permite conocer el nivel cognitivo-conductual y actitudinal en

que se encuentra el grupo. Implica un proceso reflexivo, creativo y propositivo que se concretará

en la planeación. Es un momento breve pero muy importante.

Debe realizarse previo a la planeación de la asignatura, curso, sesión etc. Muchas veces se realiza

sin conocer al grupo, a través de las referencias que ofrecen profesores previos, equipo

administrativo o quien convoca al evento (en el caso de conferencias, cursos externos, etc.);

Algunos aspectos fundamentales a conocer en el diagnóstico son:

Perfil de grupo: nivel cultural, intelectual, circunstancial, social, sexo, edades, etc.

Nivel de conocimiento del tema: antecedentes cognitivos previos

Expectativas planteadas sobre el curso, la materia o temas específicos (si es que existen)

Propósito de la asignatura, sesión, taller, etc.

¿Por qué importa hacer un diagnóstico inicial de mi grupo?

La importancia del diagnóstico radica en identificar claramente aspectos clave que debamos

conocer para hacer la planeación lo mejor posible y que sufra la menor cantidad de modificaciones

en la realización.

Se sugiere considerar incorporar la evaluación diagnóstica en la primera sesión del curso a impartir

para tener información más certera sobre el grupo. Puede realizarse a través de exámenes

escritos, técnicas como preguntas orales rápidas, etc., que permitan conocer el tipo de grupo,

expectativas y nivel de conocimiento del tema.

Page 34: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 34

Planeación

¿Cómo hacer una planeación didáctica?

La planeación es el momento didáctico en el cual diseñamos el programa general de la asignatura

y cada una de las sesiones27. Implica no sólo plasmar en un papel lo que se enseñará, sino diseñar

las estrategias didácticas, materiales necesarios y procesos de evaluación para todo el curso.

Invertir en planeación implica estar mucho más disponible y preparado al impartir el curso.

Los aspectos que debo considerar en la planeación son los siete elementos didácticos.

Algunas recomendaciones prácticas son:

Invertir tiempo y esfuerzo

Pensar y repensar lo que ha funcionado y lo que no

Utilizar los formatos28 previstos por la Escuela Judicial para este fin

Innovar

Actualizar los contenidos que así lo requieran

Identificar fuentes de consulta para cada tema y subtema

Rebotar ideas con otros colegas

Pedir la revisión del material planeado

Lo que debes evitar a toda costa es:

Dejar intacto el curso anterior

Únicamente cambiar fechas

Conformarse con lo que se tiene

Planear las sesiones conforme la marcha

Para planear adecuadamente tus asignaturas y sesiones, considera las siguientes recomendaciones

prácticas:

Sobre la redacción de objetivos

Recordemos que un objetivo establece los propósitos máximos que se tienen para un curso,

materia o sesión. Bloom29 nos propuso taxonomías para identificar estos niveles de ejecución o

puntos máximo de logro, además se han propuesto verbos que facilitan la identificación de

conductas que se esperan observar en los educandos al finalizar el proceso. A continuación se

ejemplifican estos verbos que pueden ayudar en la redacción de objetivos.

27 Se sobre entiende que depende del tipo de sesión que estemos planeando las exigencias en el diseño. 28 Anexo 1. Formatos para la planeación curricular. Te sugerimos ir llenando tus formatos conforme realizas la lectura de

este manual. 29 Cfr. Villalobos Pérez-Cortés, M. (2009). Evaluación del aprendizaje basado en competencias. México, Minos III

Milenio., p. 158

Page 35: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 35

Page 36: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 36

Todo objetivo de aprendizaje se redacta así:

Un ejemplo sería:

Para determinar y plasmar adecuadamente los objetivos, algunas recomendaciones prácticas son:

Verbo Objeto Finalidad Condición de calidad

Objetivo de aprendizaje

Conocerá la

jurispru-dencia

para aplicarla

adecuada-mente

Objetivo cognoscitivo

Page 37: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 37

Identificar el nivel máximo de logro al que se puede llevar al alumno

Siempre pensar en el alumno, no en el educador

Redactar en función del alumno, evitar utilizar la palabra “que”

Redactar metas o propósitos no sólo conductas

Redactar en infinitivo o futuro

Redactar un objetivo de cada tipo (cognoscitivo, psicomotor y afectivo) en cada sesión y al

menos uno de cada tipo cuando sean objetivos particulares y generales

Garantizar que los objetivos sean pertinentes

Identificar cómo se verificarán

Sobre la selección de contenidos

Vale la pena recordar lo siguiente en materia de contenido:

Deben determinarse con base en los objetivos, nunca al revés

Se determinan seleccionan y adaptan con base en la experiencia e investigación

documental

Deben estar secuenciados y partir de unas bases mínimas

Evitar la intromisión con otras asignaturas o especialidades

Ignorar el gusto personal, dar prioridad a la relevancia y pertinencia

Sobre la selección de estrategias didácticas

Cuando planeamos un curso o las clases de ese curso, algunos métodos de uso frecuente son:

Expositivo, que se caracteriza por la exposición primordial del profesor

Heurístico o de descubrimiento, que se caracteriza por seguir el interés del alumno, es

decir el alumno marca la pauta de profundización al respecto y el profesor se interesa

porque el alumno descubra y haga sus propias conclusiones

Participativo, en donde el alumno tiene mayor peso en participación que el docente

Deductivo, en donde las técnicas van del análisis general al particular

Especializado, que se caracteriza por tratar las áreas y asignaturas de forma

independiente y detallada

Debemos considerar que dentro de los métodos más innovadores para la enseñanza podemos

encontrar los siguientes:

Aprendizaje colaborativo o cooperativo30: es el proceso de aprender en grupo y en

comunidad. Pretende la formación de comunidades de aprendizaje, entendidas como un

grupo de personas que reunidas en un lugar y tiempo determinado se ocupan de una

30 Johnson, David, et al. Los nuevos círculos de aprendizaje. Cooperación en el salón de clase y en la escuela. ASCD,

Virginia, 1995, pp. 1

Page 38: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 38

tarea que les exige asumir funciones específicas e interactuar para el logro de una meta en

común. Consiste en que los estudiantes trabajen juntos para lograr metas comunes,

mediante la búsqueda de resultados benéficos tanto para ellos como para el resto de los

demás integrantes. Se colabora en el trabajo para maximizar el propio aprendizaje y el de

los demás. Existe interdependencia positiva.

Aprendizaje basado en problemas: consiste en un enfoque inductivo basado en el

principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los

nuevos conocimientos31. Se enfoca en fomentar en los educandos la formación de ideas

que den solución a los problemas planteados32.

Método del caso: consiste en el análisis de una situación real o hipotética a través de una

discusión dirigida, en la que se pretende conocer la diversidad de opiniones y favorecer el

intercambio de experiencias a través de la reflexión. Generalmente se propone a la clase,

con base en la materia ya estudiada, una situación real que ya haya sido solucionada,

criticada o apreciada para que se le encare nuevamente por los educandos. Al principio, el

docente no suministra algún indicio de orientación para la marcha de los trabajos.

Posteriormente se lleva a cabo la discusión del caso, y una vez agotada ésta, el educador o

conductor hace una recapitulación final, presenta los problemas planteados y las

soluciones propuestas por el grupo para obtener las mejores conclusiones.

Enfoque cerebral del aprendizaje o “cerebro que aprende”: hace referencia a las bases

neurofisiológicas del aprendizaje, implica ponderar la estructura cerebral así como su

influencia en el aprendizaje, concentra todas aquellas teorías sobre la estimulación de los

procesos mentales.

Interactividad del aprendizaje: el concepto de interactividad es inherente a los procesos

de comunicación, pues para que haya comunicación es imprescindible la interacción entre

los participantes, ya sean personas o bien entre persona y cualquier dispositivo de las

tecnologías de la información y la comunicación. Esta metodología, favorece la relación en

comunidades de aprendizaje de forma asíncrona.

Aprendizaje basado en la experiencia: consiste en aprender por medio de experiencias

pasadas, también se le conoce como aprendizaje basado en el error, en donde el

protagonista del aprendizaje se encarga de obtener “experiencia” de sus errores.

Aprendizaje basado en proyectos: consiste en plantear al estudiante una situación

problemática, pregunta o reto cuya solución exige la investigación y aplicación de

conocimientos adquiridos en las diversas disciplinas del curso. El proyecto es una actividad

que se desarrolla ante una situación concreta y real que requiere soluciones prácticas.

31 Barrows HS. How to Design a Problem-based Curriculum for the Preclinical Years. New York: Springer, 1985. 32 Nérici, Imideo G. Metodología de la Enseñanza. México, Kapelusz Mexicana. 1980. PP. 189-199.

Page 39: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 39

Práctica reflexiva: se basa en el trabajo en grupo dirigidos por un experto que promueve

la reflexión a partir de alguna experiencia. A menudo la reflexión se basa en ciertas

estrategias como: el diálogo reflexivo, el diario reflexivo

(Descripción/reflexión/transferencia) y suele incluir la elaboración de un portafolios de

evidencias.

Simulación: consiste en mostrar el aprendizaje a través de la dramatización de situaciones

hipotéticas, la riqueza de esta metodología radica en la reflexión póstuma y mediación del

moderador.

Existe una diversidad técnicas que podemos manejar en el aula, algunos ejemplos son:

Page 40: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

[Escriba texto] Página 40

Phillips 6-6

Lluvia de ideas

Preinterrogantes

Analogías

Redes semánticas

Mapas conceptuales

Preguntas intercaladas

Organizadores previos

Árbol de las decisiones

Diarios de clase

Exposiciones

Análisis de textos especializados

Diálogo dirigido

En el Anexo 2, encontrarás una serie de técnicas que se recomiendan en la formación de

servidores del Poder Judicial de la Federación.

Cada estrategia tiene un procedimiento, el cuál puede ser adaptado de acuerdo a la circunstancia

de la clase, creatividad del profesor, etc. Inclusive cada profesor es responsable del diseño y

creación de sus propias técnicas de aprendizaje.

Todas las estrategias para que los alumnos aprendan más y mejor, se caracterizan por ser

estrategias didácticas que: 33

a. Potencialmente desarrollan competencias profesionales.

b. Requieren la elaboración fundamentada en situaciones contextuadas.

c. Comportan ampliación y profundización de la información, seleccionada y organizada

pensada en el estudiante.

d. Se adaptan al grupo y a las necesidades de los estudiantes.

e. Son negociadas y que piden compromiso y responsabilidad de quien aprende.

Para lograr lo anterior conviene tener claro que las estrategias tienen como finalidades:

• Fijar el aprendizaje

• Aprovechar los espacio curriculares e integran los recursos de forma ordenada

• Estimular, fomentar, ejercitar y reflexionar sobre determinados contenidos a través de

actividades y recursos

• Favorecer el autoaprendizaje

Recuerda, una estrategia:

• Ayuda a reflexionar sobre los contenidos propuestos en clase

33 Íbidem

Page 41: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 41

• Permite aprovechar el contexto del alumno

• Favorece la estructura mental

• Apela a la creatividad docente

• Estimula la creatividad del alumno

• Favorece ambientes de aprendizaje estimulantes

• Visualiza los escenarios posibles para trabajar con los alumnos

• Aprovecha los recursos en los que se apoya

Un modelo para el diseño y selección de estrategias, que puede ayudar es el siguiente:

Diseño y selección de estrategias didácticas

¿Cuál es el propósito?

Condiciones previas

Determinar el contenido

Seleccionar la secuencia

didáctica

Manejo de tiempos

Evaluación de la

estrategia

Page 42: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 42

Realización

Cuando se ha planeado bien, la realización es un momento mucho más sencillo y

llevadero.

La realización como momento didáctico implica propiamente la impartición de la clase.

Al impartir una clase siempre deben tenerse presente las partes de la clase34, las cuales

son:

Inducción, es el momento propicio para atraer la atención, debe ser breve pero

significativo.

Introducción, es el momento para hacer el encuadre de la clase, se mencionan los

temas a estudiar y objetivos de la sesión, es también pertinente hacer una

recapitulación de las ideas esenciales de la sesión anterior.

Contenido, es el cuerpo de la clase.

Síntesis, es el momento en el cual se sintetizan las ideas más importantes de la

clase. Desde la planeación debe tenerse claro las ideas fundamentales que no

pueden pasar por alto.

Fijación, es el momento en el cual se realiza el cierre del contenido de la clase

fijando una idea fundamental. Puede realizarse a través de una frase, anécdota,

etc. Es un momento breve pero muy significativo.

Cierre, es el momento en el cual se pueden abrir preguntas por parte de los

educandos y si es necesario se indica la tarea o avisos en general.

Es el momento en el que se pone en acto el proceso de enseñanza aprendizaje, por eso

importa mucho el desempeño docente y la forma en que el estudiante asimila el

contenido impartido.

Algunas recomendaciones prácticas son:

Apegarse a la planeación con apertura

Estar preparado para los imprevistos

Recordar que la clase es un espacio de interacción: cuidar la dinámica

El alumno debe ser el protagonista de su aprendizaje

34 Que se habrán planeado en el momento didáctico anterior. Para planear cada una de tus clases o sesiones se adjunta el

formato correspondiente en el anexo 1.

Page 43: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 43

El profesor guía el proceso, no lo protagoniza

Evaluación

La evaluación es el último momento didáctico, sin embargo, hoy día, sabemos que la

evaluación es un proceso continuo.

Es el momento que nos ofrece elementos para conocer si estamos logrando que el alumno

aprenda y sobre todo si estamos cumpliendo los objetivos planeados.

Vale la pena evaluar no sólo el aprendizaje del alumno, sino también el desempeño

docente y la dinámica general de la clase.

Algunas herramientas de evaluación son:

Exámenes

Tareas

Cuestionarios

Participaciones

Diarios de clase

Preguntas dirigidas

Técnicas grupales

Exposiciones

Portafolio de evidencias35

Algunas recomendaciones para la evaluación de los alumnos son:

La evaluación debe ser continua, por eso debes evaluar por lo menos en tres

momentos: inicial, media y final

Considerar los objetivos generales, particulares y específicos

Evaluar el aprendizaje en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes

Diseñar instrumentos36 de evaluación válidos37 y confiables38

Realizar evaluación cualitativa sobre la clase

35 Al ser una herramienta sugerida en la mayoría de los cursos, se profundiza en esta herramienta en el Anexo 3. 36 Puedes apoyarte en el área pedagógica de la Escuela Judicial para conocer más detalles sobre la correcta elaboración de

instrumentos de evaluación 37 Que midan lo que tienen que medir 38 Que midan bien lo que tienen que medir

Page 44: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 44

Implementar mecanismos de autoevaluación

Sobre la evaluación docente

La evaluación docente resulta fundamental en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, por

eso la Escuela Judicial ha diseñado los instrumentos necesarios para realizar la evaluación de cada

profesor39 en dos momentos: a la mitad del curso y al finalizar el mismo.

En ambos momentos el Área Pedagógica en conjunto con la Secretaria responsable del programa

en que se participa, entregarán la retroinformación correspondiente sobre el desempeño docente,

así como aquellas sugerencias que se consideren oportunas para mejorar en el desempeño

docente.

39

Oportunamente se darán a conocer los criterios de evaluación

Page 45: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 45

Glosario

Diagnóstico: momento didáctico también conocido como evaluación inicial, permite conocer el

nivel cognitivo-conductual y actitudinal en que se encuentra el grupo.

Didáctica: el término didáctica es el nominativo y acusativo plural, neutro, del adjetivo didaktikós.

Se deriva del verbo didasko (enseñar, enseño) y viene a significar literalmente lo relativo a la

enseñanza, a la actividad instructiva. El objeto de estudio de la didáctica es el proceso de

enseñanza aprendizaje. La didáctica, se ocupa de estudiar para lograr eficientar la enseñanza, más

específicamente el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Elementos didácticos: son todas aquellas variables que intervienen en el proceso de enseñanza-

aprendizaje

Evaluación: es el momento didáctico que nos ofrece elementos para conocer si estamos logrando

que el alumno aprenda y sobre todo si estamos cumpliendo los objetivos planeados, nos permite

valorar cuantitativa y cualitativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje

Instrumentación didáctica: organización eficaz de los factores que intervienen en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, concretamente de los elementos y momentos didácticos

Método: consiste en la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del

educador, con el propósito de orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje hacia el logro de

los propósitos (metas y objetivos) curriculares.

Metodologías activas: métodos innovadores de enseñanza que logran que el alumno sea el

protagonista de su aprendizaje

Momentos didácticos: Diferentes fases por las que atraviesa cualquier proceso de enseñanza-

aprendizaje

Planeación: es el momento didáctico en el cual diseñamos el programa general de la asignatura y

cada una de las sesiones

Realización: como momento didáctico, implica propiamente la impartición de la clase así como

llevar a la práctica lo que se planeo

Page 46: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 46

Técnicas: Se refieren a las diferentes actividades englobadas dentro de un método didáctico que

facilitan la consecución del aprendizaje. Cada técnica, concreta los pasos a seguir a través del

procedimiento. Casi siempre los procedimientos se establecen o puntualizan en la planeación de

cada sesión.

Fuentes de consulta 1. Alles, M. (2012). Diccionario de Competencias, La Trilogía. Buenos Aires, Granica.

2. Báez Silva, C. (2003). Los Secretarios y actuarios en la carrera judicial federal mexicana.

México, Revista del Instituto de la Judicatura Federal. Volumen 15.

3. Báez Silva, C. (2002). La carrera judicial federal en México. En Juez. Cuadernos de Investigación

del Instituto de la Judicatura Federal, Volumen I, Número 1.

4. Barrows HS. (1985). How to Design a Problem-based Curriculum for the Preclinical Years. New

York: Springer.

5. Bustillos, J. (2010). Los jueces federales en México: antes y después de la carrera judicial.

Ponencia presentada en el III Seminario Información, Estadística y Políticas Públicas Judiciales,

organizado por la Dirección General de Planeación de lo Jurídico de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación.

6. Caballero Juárez, J.A. (2006). El perfil de los funcionarios judiciales en la unidad jurisdiccional.

México, Revista del Instituto de la Judicatura Federal. Volumen 22.

7. Contreras, J. Enseñanza, Curriculum y profesorado., Akal , 1994,.

8. Cossío Díaz J.R. (1996). Jurisdicción Federal y carrera judicial en México. México, Porrúa.

9. GINE, N., “Cómo mejorar la docencia universitaria: El punto de vista del estudiantado” en

Revista Complutense de Educación., Vol. 20., Num. 1., Publicaciones Universidad Complutense

de Madrid., Madrid, 2009. P. 122-123.

10. Medina Martínez, S. y Villalobos, M. (2006). Evaluación Institucional. México, Publicaciones

Cruz O., S.A

11. Moncada J., (2013). Modelo educativo basado en competencias, México, Trillas.

12. Johnson, David, et al. (1995). Los Nuevos círculos de aprendizaje. Cooperación en el salón de

clase y en la escuela. ASCD, Virginia.

13. Nérici, Imideo G. (1980). Metodología de la Enseñanza. México, Kapelusz Mexicana.

14. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe final –

Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007.

15. Santiváñez Limas, V. (2013). Diseño curricular a partir de competencias. Bogotá, Colombia.

Ediciones de la U.

16. SCJN (2002). ¿Qué es la carrera judicial? México, Suprema Corte de Justicia de la Nación.

17. Tobón, S. Aspectos básicos de la formación basada en competencias., Talca: Proyecto

Mesesup, 2006. P. 10. Recuperado de

Page 47: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 47

http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf

13 de diciembre de 2013.

18. Villalobos Pérez-Cortés, M. (2009). Evaluación del aprendizaje basado en competencias.

México, Minos III Milenio.

19. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

20. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

21. Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la

organización y funcionamiento del propio Consejo, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 3 de febrero de 2012.

Page 48: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

[Escriba texto] Página 48

22. Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la carrera

judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 3 de octubre de 2006.

23. Manual de Organización General del Consejo de la Judicatura Federal, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2009.

24. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe final –

Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007.

Page 49: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

[Escriba texto] Página 49

Anexo 1: Formatos para la planeación INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL

ESCUELA JUDICIAL

CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN Y PREPARACIÓN DE SECRETARIOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PROGRAMA DESGLOSADO

Profesor: Nombre de la asignatura:

Número de horas semanales: Grupo(s):

Objetivos generales de la asignatura

Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que el alumno adquirirá a lo largo del semestre)

Sesión

Tema

Subtemas

Estrategias didácticas para el desarrollo del

diálogo, la reflexión y la tecnología

Material didáctico

Horas extraclase por semana

(estudio, lecturas, tareas,

trabajos)

-

-

-

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Indicar herramientas y % de la calificación asignado, así como fechas de entrega

Fuentes de consulta

Page 50: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 50

INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL ESCUELA JUDICIAL

CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN Y PREPARACIÓN DE SECRETARIOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PLAN DE SESIÓN

Nombre del expositor: ___________________________ Tema de la sesión: ________________________ No. De sesión: ________

Fecha: __________________________________ Duración: _________________ Lugar: ________________

Dirigido a: ________________________________

Objetivos particulares

Objetivos específicos:

Método a utilizar:

Parte de la sesión Contenido Estrategias didácticas Recursos Tiempo utilizado

Inducción

Introducción

Contenido

Síntesis

Fijación

Page 51: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Profesor

Página 51

Cierre

Fuentes de consulta Fuentes recomendadas

Page 52: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 52

Anexo 2: Técnicas útiles en la formación de los miembros Poder Judicial de la Federación

A continuación se presentan algunas técnicas que pueden ser de especial interés dentro de los

programas de la Escuela Judicial

A. Análisis crítico de textos jurídicos Objetivos Específicos de la Técnica.- El alumno al analizar el texto jurídico será capaz de:

Descubrir el argumento o idea central, así como las ideas y argumentos secundarios

Crear nuevos argumentos y contra argumentos

Emplear las técnicas de la redacción judicial

Desarrollar el aprendizaje activo

Por ejemplo:

De los conceptos de violación en una demanda de Amparo identificar:

• El argumento principal

• Los argumentos secundarios

Una vez Identificados generar:

• Argumentos para declararlos fundados

• Argumentos para declararlos infundados

Page 53: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 53

Sugerencias

1. Conocer con antelación el texto jurídico que se presentará a los alumnos

2. Mostrar a los alumnos en clase las distintas formas de analizar los textos jurídicos

3. Formar equipos de análisis (de 3 a 5 alumnos)

4. Monitorear a cada equipo para verificar el buen desarrollo de la actividad

Evitar:

1. Implementar esta actividad en clase sin que usted lo haya hecho previamente

2. Utilizar textos demasiados sean extensos (debe adecuarse al tiempo de clase)

B. Exposición por parte del profesor Objetivos Específicos de la Técnica.- El alumno a través de la exposición del profesor, será

capaz de:

Identificar los puntos más importantes de su exposición

Realizar preguntas respecto a la exposición

Sugerencias

1. Preparar la clase (recuerde el momento didáctico de la Planeación)

2. Comenzar con una inducción al Tema (puede ser mediante una pregunta detonadora)

3. Llevar un orden en la exposición

4. Concluir cada uno de los temas vistos en clase

De las razones expuestas en una una resolución judicial identificar:

• El argumento central

• Los argumentos accesorios

Una vez identificados generar:

• Argumentos para confirmar lo resuelto

• Argumentos para revocar lo resuelto

Page 54: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 54

5. Retroalimentar todas las preguntas formuladas por los alumnos

6. Utilizar recursos didácticos (pizarrón, proyector, audio, videos, etc.)

7. Variar el estímulo de los alumnos (pregunte si hay dudas, ponga ejemplos pertinentes)

Evitar:

1. Exponer sin planear anticipadamente su clase

2. Mantenerse en un sólo lugar (ocupar el espacio didáctico)

C. Elaboración de reportes de lectura

Objetivos Específicos de la Técnica.- El alumno al leer un texto será capaz de:

Identificar los puntos más importantes de la lectura

Elaborar un reporte cumpliendo con los requisitos exigidos

Por ejemplo:

Si usted le pide a sus alumnos leer el capítulo I del libro de Manuel Atienza: “Podemos hacer más

Otra forma de pensar el Derecho”, y después generar un reporte, debe señalarle los requisitos de

fondo y forma:

Requisitos de fondo Requisitos de forma

a) Indique la idea principal de Manuel

Atienza respecto del formalismo

jurídico

b) Identifique el ejemplo más importante

que Manuel Atienza da para reafirmar

su argumento principal

a) Una cuartilla tamaño carta, sin

carátula, identificada con el nombre del

alumno en la parte superior derecha

b) Elaborado a mano (para evitar plagios)

c) Incluir comentario personal

d) Señalar bibliografía de consulta

Sugerencias

Page 55: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 55

1. Leer con anticipación la lectura que se pretende dejar a los alumnos

2. Conducir a los alumnos al análisis de la lectura (señalarles el objetivo y el alcance)

3. Indicar los requisitos de fondo y forma para la entrega del reporte

4. Generar preguntas detonadoras (orientadoras) para que el alumno elabore el reporte

5. Dar un tiempo prudente para la entrega del reporte

6. Retroinformar el reporte

7. Retomar, si es conveniente, el reporte de lectura en clase a través de preguntas

concretas

8. Hacer un examen de la lectura

Evitar:

1. Elegir lecturas no pertinentes (distintas a los objetivos y metas de su clase)

2. Pedir reportes muy extensos (es decir, algo que Usted no podrá revisar y

retroalimentar)

D. Investigación de temas Objetivos Específicos de la Técnica.-El alumno será capaz de:

Desarrollar una investigación sobre algún tema fundamental en su formación

Integrar los elementos formales de una investigación

Cumplir con el protocolo de investigación

Reforzar habilidades en la investigación

Sugerencias

1. Indicar con anticipación a los alumnos los temas a investigar

2. Mostrar el protocolo de investigación que en su caso resulte adecuado

3. Indicar claramente los parámetros de evaluación

4. Retroinformar la investigación

5. Mostrar en clase los resultados de la investigación

Evitar:

1. Elegir temas no pertinentes (distintos a los objetivos y metas de su clase)

2. Omitir la discusión del resultado de la investigación en clase

E. Búsqueda y análisis de jurisprudencia

Page 56: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 56

Objetivos Específicos de la Técnica.- El alumno será capaz de:

Conocer y ocupar los sistemas de consulta de jurisprudencias nacionales e

internacionales

Realizar búsquedas jurisprudenciales idóneas y pertinentes para la solución del

planteamiento hecho

Analizar el contenido de la jurisprudencia y sus ejecutorias

Emplear las técnicas de interpretación jurídica

Sugerencias

1. Indicar a los alumnos los mecanismos y herramientas para la búsqueda de

jurisprudencias

2. Mostrar a los alumnos en clase las distintas formas de analizar las jurisprudencias

3. Apoyarse con recursos didácticos pertinentes

4. Formar equipos de análisis (de 3 a 5 alumnos)

5. Monitorear a cada equipo para verificar el buen desarrollo de la actividad

Evitar:

1. Implementar esta actividad en clase sin que usted lo haya hecho previamente

F. Estudio de expedientes judiciales

Objetivos Específicos de la Técnica.- El alumno será capaz de:

Conocer los elementos que constituyen un expediente judicial

Analizar el contenido de los expedientes judiciales

Realizar índices o mapas del contendido del expediente

Sugerencias

1. Indicar a los alumnos los elementos formales en un expediente

2. Mostrar a los alumnos en clase las distintas formas de analizar los expedientes

judiciales

3. Realizar índices o mapas para identificar las actuaciones que integran el expediente

4. Señalar a los alumnos las partes esenciales de análisis de un expediente judicial

5. Apoyarse con recursos didácticos

6. Formar equipos de análisis (de 3 a 5 alumnos)

7. Monitorear a cada equipo para verificar el buen desarrollo de la actividad

Page 57: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 57

Evitar:

1. Implementar esta actividad en clase sin que usted lo haya hecho previamente

2. Usar expedientes demasiado extensos y que no puedan terminarse en el lapso de la

clase

G. Ejercicios de argumentación

Objetivos Específicos de la Técnica.- El alumno será capaz de:

Conocer las técnicas de argumentación jurídica

Emplear las técnicas de argumentación jurídica en la elaboración de sus acuerdos y

resoluciones

Identificar falacias en la argumentación

Discutir la pertinencia y solidez de los argumentos propuestos

Sugerencias

1. Mostrar a los alumnos en clase las distintas formas de analizar los argumentos

2. Identificar las falacias más comunes

3. Formar equipos de análisis (de 3 a 5 alumnos)

4. Monitorear a cada equipo para verificar el buen desarrollo de la actividad

5. Promover debates y discusiones en clase respecto de las posibles soluciones

6. Solicitar un portafolio de evidencias

Evitar:

1. Implementar esta actividad en clase sin que usted lo haya hecho previamente

H. Elaboración de acuerdos y resoluciones

Objetivos Específicos de la Técnica.- El alumno será capaz de:

Emplear las técnicas de argumentación e interpretación jurídicas en la elaboración de

acuerdos y resoluciones

Elaborar acuerdos y proyectos de resolución mediante las técnicas de redacción

judicial

Page 58: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 58

Sugerencias

1. Indicar a los alumnos las técnicas de argumentación, interpretación y redacción

jurídicas que se emplearán

2. Mostrar a los alumnos en clase ejemplos pertinentes de elaboración de acuerdos y

resoluciones

3. Elaborar un cuadernillo de ejercicios prácticos con base en su experiencia

4. Formar equipos de análisis (de 3 a 5 alumnos)

5. Monitorear a cada equipo para verificar el buen desarrollo de la actividad

6. Solicitar que los alumnos elaboren un reporte de evidencias realizadas en el ejercicio

en clase

Evitar:

1. Implementar esta actividad en clase sin que usted lo haya hecho previamente

I. Estudio de casos

Objetivos Específicos de la Técnica.- El alumno será capaz de:

Estructurar y razonar problemas planteados previamente

Proponer soluciones plausibles al enfrentarse a situaciones reales

Emplear las técnicas de argumentación e interpretación jurídicas

Trabajar en equipo para encontrar soluciones

Desarrollar el aprendizaje activo

Sugerencias

1. Plantear a los alumnos situaciones reales

2. Resolver un caso similar a los que se presentan en la vida real

3. Conocer con anticipación el caso a presentar a los alumnos

4. Formar equipos de análisis (de 3 a 5 alumnos)

5. Guiar al equipo en el buen desarrollo de la actividad

6. Promover debates y discusiones en clase respecto de las posibles soluciones

7. Considerar el proceso de argumentación y la resolución, ambos es igualmente

importante

8. Solicitar y evaluar un reporte metodológico del trabajo y sus resultados

Page 59: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 59

Evitar:

1. Plantear un estudio de caso como tarea sin que previamente se haya resuelto uno en

clase

2. Implementar esta actividad en clase sin que usted lo haya hecho previamente

Page 60: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 60

Anexo 3: El portafolio de evidencias • ¿Qué es un portafolio de evidencias?

Un portafolio de evidencias es una colección de documentos con ciertas características que tienen

como propósito evaluar el nivel de aprendizaje que un alumno ha adquirido a lo largo de un curso.

Es además un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para

emitir una valoración más apegada a la realidad.

• ¿Cómo se elabora un portafolio de evidencias?

Un portafolio de evidencias es fruto del trabajo de todo un curso, por lo que desde el inicio del

mismo, debe hacerse énfasis en los alumnos, que todo lo que realicen a lo largo del curso es sujeto

de “evidenciar” el aprendizaje y evolución del mismo.

Todas aquellas estrategias didácticas que tienen como resultado un producto aportan evidencias

al portafolio. Estas evidencias deben, por sí mismas, manifestar el tipo de avance en el

aprendizaje: conceptual, actitudinal y/o procedimental.

No basta con hacer una recopilación de evidencias, cada producto debe contener la reflexión

personal en torno a las siguientes preguntas:

o ¿Qué aprendí con esta actividad?

o ¿Cómo enriquece mi aprendizaje este tipo de actividades?

o ¿Cómo evaluaría mi desempeño en esta actividad?

• ¿Qué tipo de evidencias se pueden incluir?

Los tipos de evidencias son:

• Manuscritas: se realizan a mano, generalmente fruto del trabajo del aula

• Digitales: son videos, audios, simulaciones que han enriquecido el aprendizaje

• Impresas: investigaciones documentales, definiciones, fotocopias o cualquier

documento que se solicite por computadora

• Físicas: prototipos, expedientes, etc.

Algunas otras evidencias que pueden incluirse son:

• Exámenes

• Informes de clase, generalmente de conferencias o sesiones donde no hubo actividad

alguna, pero es importante guardar registro

• Documentos sobre el trabajo del alumno elaborado por un tercero

• ¿Qué implica realizar un portafolio de evidencias?

Implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre el

profesor y el alumno, en donde se lleva al alumno a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.

Page 61: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 61

• ¿Cuáles son los criterios para conformar un portafolio de evidencias?

Los criterios son:

a. El alumno selecciona los trabajos que integrarán el portafolio de evidencias con base en

ciertos parámetros que establece el profesor.

b. El profesor debe comunicar los criterios de evaluación que utilizará con antelación.

c. Cada evidencia debe contar con autoevaluación.

d. Conviene complementar cada evidencia con una coevaluación para ampliar la percepción

al respecto.

• ¿Cuáles son las ventajas del portafolio de evidencias?

Algunas ventajas son:

a. Permite al alumno participar activamente en la evaluación de su propio desempeño

b. El profesor puede llevar un registro objetivo y documentado de los avances de los

alumnos

c. Los alumnos asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje

d. Permite conocer actitudes en los alumnos

e. Certifica la competencia del alumno basada en la evaluación de las evidencias

f. Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer

• Para que el portafolio de evidencias funcione:

o Recuerda

Contar con una rúbrica de evaluación40 con antelación y comunicarla

oportunamente a los alumnos

Establecer criterios de validez sobre las evidencias

Evaluar el fondo y no la forma

o Evita

Dejarte llevar por la forma

Considerarlo sólo como entregas y no emitir un juicio valorativo

40 Instrumento que ofrece parámetros claros y nivelados para emitir una calificación

Page 62: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 62

Anexo 4: La ética como eje transversal de formación

Justificación

El Instituto de la Judicatura Federal, como Escuela Judicial, está interesada en ofrecer programas

de formación integral y vanguardista a sus alumnos. El Curso Básico de Formación y Preparación

para Secretarios del Poder Judicial de la Federación, no es la excepción.

Con el fin de atender a una formación mucho más completa y significativa de todos los alumnos

que aspiran a ser Secretarios, la Escuela Judicial se dio a la tarea de repensar el plan de estudios,

así como la pertinencia curricular de todas las asignaturas, con lo que se llegó a una conclusión

importante: existían aspectos que no podían limitarse a un espacio curricular, sino que debían

permear cada una de las asignaturas de forma eficaz. Tal es el caso de Ética Judicial41 y Derechos

Humanos42 que antes habían sido asignaturas independientes43.

Así, cualquier funcionario del Poder Judicial debe estar comprometido con salvaguardar la

dignidad humana desde su ejercicio profesional, por eso es oportuno convertir a los dos marcos

conceptuales –la Ética Judicial y los Derechos Humanos-, en ejes transversales que orienten la

formación de cualquier aspirante a un cargo dentro del Poder Judicial de la Federación. En

atención a su importancia, en este nuevo plan de estudios se determinó consolidarlos como ejes

de formación transversales y parte fundamental de todo el currículum del Curso. La Ética Judicial y

los Derechos Humanos, que ofrecen el fundamento conceptual-moral correcto que todo servidor

público del Poder Judicial de la Federación debe tener.

La figura pedagógica que enmarca este abordaje es el currículum oculto. El currículum oculto de

cualquier currículum formal considera todos aquellos aspectos que se abordarán de manera

implícita en cada una de las asignaturas y que por ende no se establecen como espacios

curriculares formales, pero que son de vital importancia para la formación de quienes participan

en un determinado programa. Así, un currículum oculto contempla claramente los ejes de

formación transversal44, que hacen referencia a todos aquellos temas que por su

importancia se abordarán desde diversas perspectivas a lo largo del curso básico. No son

41

Antes Principios Éticos de la Acción Judicial 42

Asignatura del mismo nombre en el Curso Básico 2013 43

Tomando en cuenta el documento “Observaciones para el fortalecimiento de las capacitaciones en derechos

humanos del IJF”. Noviembre 2013. 44

Pedagógicamente también se les denomina Currículum transversal

Page 63: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 63

limitativos de un espacio curricular o asignatura exclusiva, sino que por la naturaleza de

los temas, pueden abordarse desde ópticas distintas en todo el desarrollo académico.

Dentro del Curso Básico de formación y preparación de Secretarios del Poder Judicial, se

han establecido como principales temas y acciones del currículum transversal los

siguientes:

Ética Judicial

Valores Judiciales

Derechos humanos

o Sensibilización

o Los derechos humanos como eje del quehacer judicial

o Forma de tutelarlos en el contexto de un Estado Social y Democrático de

Derecho

o Derechos de pueblos indígenas

o Perspectiva de género

o Violencia contra las mujeres

o Derechos de las personas migrantes

o Derechos de los niños

o Ejecuciones extrajudiciales

o Combate a la tortura

o Trata de personas

o Desaparición Forzada

o Tratados internacionales

El Magdo. Miguel Alberto Reyes Anzures, afirma que “hablar de Ética Judicial es hacerlo respecto

de la esencia, de la justificación moral de los actos, no sólo del juzgador, sino de todos aquellos

que participan en la inefable tarea de dar e impartir justicia”45. Por lo anterior resultaba

fundamental trascender las paredes del currículum formal de una forma eficaz.

Sobre las acciones concretas

45

Reyes, A. Ética Judicial., p. 371. Recuperado de

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/anjuris/cont/261/pr/pr10.pdf

Page 64: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 64

Se trata de concretar acciones para: abordar temas de Ética Judicial no sólo a nivel conceptual –

que es un riesgo latente cuando se le tiene sólo como una asignatura-, sino lograr consolidar y

transformar las bases teórico-conceptuales de la Ética Judicial y Valores Judiciales en actitudes

observables dentro de los estudiantes del Curso Básico.

Específicamente se plantean las siguientes acciones transversales para lograr la efectividad del

currículum oculto en lo que respecta a Ética y Valores Judiciales:

1. Sensibilización del Claustro de Profesores respecto al tema de ética, que comprende:

a. Sesión con el Claustro de Profesores donde se aborde el tema “Ética Judicial a

través del Currículum” con el fin de crear consciencia sobre la importancia de vivir

la ética en cada una de nuestras acciones dentro y fuera del aula.

b. Dentro del programa de Formación Docente “Formador de Formadores” se

contarán con sesiones específicas dedicadas a la formación de competencias para

enseñanza de la Ética Judicial como parte medular de las cualidades de cualquier

docente de la Escuela Judicial.

c. Diálogo reflexivo con el Claustro de Profesores a través de la Dirección General del

Instituto y las Secretarías Técnicas correspondientes, para motivar e incentivar

todas aquellas conductas éticas que los alumnos del Curso Básico aprenden a

través del ejemplo.

2. Diálogo académico sobre ética y valores judiciales, que comprende:

a. La realización de conferencias magistrales por Bloque en torno a temas de Ética

Judicial y Valores Judiciales, en donde expertos en la materia abordarán el

fundamento teórico-conceptual que orienta la moralidad de los actos de los

futuros Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

b. Se les solicitará a los profesores que aborden cuestiones de Ética Judicial

vinculadas a su asignatura, con el fin de promover el diálogo reflexivo y la

transferencia cognitiva de los alumnos. Esta actividad se verificará a través de:

i. Portafolios de evidencias

ii. Rubro dentro de la evaluación docente

iii. Observación de clases

3. Solicitud de resolución de casos prácticos vinculados a la Ética Judicial en cada una de las

asignaturas, que comprende:

a. La búsqueda y resolución de casos prácticos (al menos uno por asignatura) donde

se aborden dilemas Éticos a resolver bajo los aportes conceptuales de cada una de

las asignaturas.

Page 65: Manual del Profesor - ijf.cjf.gob.mx · ejercicios que vinculen la teoría con la práctica y que el docente sea un facilitador del aprendizaje. Dicho lo anterior, se comprende como

Secretaría Técnica de Capacitación y Cursos Virtuales

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Diplomado Manual del Estudiante

Página 65

Para el éxito de esta actividad, la Escuela Judicial se compromete a ofrecer las

orientaciones prácticas y pedagógicas para el éxito de esta actividad a través de

los expertos en la materia.

4. Verificación de la vivencia Ética-axiológica dentro del Curso Básico, lo anterior significa

que:

a. No serán toleradas ninguna de las conductas docentes o de los alumnos que

denoten claramente un atentado contra los principios éticos y axiológicos propios

de cualquier miembro de la carrera Judicial

Sobre la evaluación

A fin de garantizar el éxito de estas acciones, contaremos con los siguientes mecanismos de

evaluación:

· Observación docente

· Verificación de portafolios de evidencias

· Diálogo con alumnos y profesores a fin de verificar estos aspectos

· Inclusión de reactivos de índole ética judicial en los exámenes establecidos que aplicará

la Escuela Judicial

· Inclusión de un rubro en torno a las acciones antes mencionadas dentro de la

evaluación docente

Fuentes de consulta

· Código de Ética del Poder Judicial de la Federación. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/documents/publicaciones/codigo-de-etica.pdf 09/enero/2014

· Instituto de la Judicatura Federal., Diseño Curricular del Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación. México, 2014.

· OACNUDH, Observaciones para el fortalecimiento de las capacitaciones en derechos humanos del IJF., México, 2013.

· Reyes, A. Ética Judicial., p. 371. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/anjuris/cont/261/pr/pr10.pdf 09/enero/2014

· Saldaña, J. El código modelo de ética judicial para impartidores de justicia de los Estados Unidos Mexicanos. El compromiso de los poderes judiciales mexicanos por mejorar la justicia. Número 16 de la Serie Ética Judicial, de la SCJN, de próxima publicación. Recuperado de http://www.sitios.scjn.gob.mx/instituto/sites/default/files/archivos/el-codigo-modelo-de-etica-judicial.pdf 09/enero/2014

· Torres, J. El currículum oculto., Morata, España, 2005.