manual del a

Upload: german-hernandez

Post on 10-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Manual Del a

    1/48

    1

    MANUALDEL BRIGADISTA

    Elaborado por:JAIR CANTILLO GUZMN

    Tec. Prof. Salud Ocupacional

    Barranquilla, Julio de 2010

  • 8/8/2019 Manual Del a

    2/48

    2

    Tabla de contenido

    1. Plan de emergencias y anlisis de vulnerabilidad1.1 Marco Legal1.2 Componentes de un Plan De Emergencia

    2. Emergencias2.1 Clasificacin de las emergencias

    3. Brigadas de emergencias3.1 Clases de Brigadas de Emergencias3.2 Tipos de Brigadas de Emergencias

    3.3 Errores ms comunes en las brigadas.3.4 Perfil del brigadista3.5 Capacitacin de una brigada

    4. Evacuacin4.1 Fases de la evacuacin4.2 Criterios para evacuar4.3 Componentes crticos de la evacuacin

    5. Teora del fuego y extintores5.1 Qu es el fuego?5.2 Triangulo del Fuego5.3 Tetraedro del fuego5.4 Clasificacin de los Fuegos5.5 Fuentes de Calor y como evitar que comience el

    Fuego5.6 Mtodos de Extincin

    5.7 Equipo para el Combate de Incendios y suClasificacin

    6. Primeros Auxilios6.1 RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA

    Pasos para la atencin de Primeros Auxilios Evite el pnico Revise Valoracin primaria Revisin secundaria. Atienda Traslade.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    3/48

    3

    6.2 SIGNOS VITALES Respiracin Pulso Presin Arterial Pulso

    6.3 HEMORRAGIA Tres pasos en el control de la hemorragia.

    6.4 LESIONES TEJIDOS BLANDOS Heridas (Clasificacin y atencin) Quemaduras (Clasificacin y atencin).

    6.5

    LESIONES DE TEJIDO OSTEO MUSCULAR Esquinces. Luxaciones. Fracturas (Clasificacin y atencin) Inmovilizaciones y vendajes

    6.6 INTOXICACIONES Origen Clasificacin Atencin

    6.7 CUERPOS EXTRAOS Cuerpos extraos en garganta Cuerpos extraos en ojos Cuerpos extraos en oidos Cuerpos extraos en nariz

    6.8 BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOS Clases y contenido de un botiqun.

    6.9

    TRANSPORTE DE LESIONADOS

  • 8/8/2019 Manual Del a

    4/48

    4

    Introduccin

    Una respuesta efectiva y rpida a emergencias reduce las prdidas

    accidentales y las consecuencias de los desastres naturales y de loscausados por el hombre. No existe suficiente tiempo durante una

    emergencia para decidir quin est a cargo de manejarla o para

    entrenar a las personas para responder por ella; estas medidas

    deben ser tomadas antes de la emergencia.

    Se requiere que las empresas cuenten con una organizacin interna

    que permita prever y en su caso atender cualquier contingenciaderivada de emergencia, siniestro o desastre.

    Cuando ocurren emergencias (incendios, explosiones, etc) la gente

    puede lesionarse sea esta en forma inmediata o al tratar de salir de

    las instalaciones; alguien con entrenamiento en primeros auxilios

    puede evitar complicaciones de estas, evaluar y tratar

    adecuadamente, e incluso evitar muertes.Brindar esta ayuda adecuada, requiere que el personal asistencial

    (Brigada de emergencia) este bien preparado, para lo cual necesita

    estar en una continua retroalimentacin de los conocimientos

    adquiridos mediante practicas, simulaciones de emergencias, etc.

    Por tal razn se crea el MANUAL DEL BRIGADISTA con el fin de

    brindarle herramientas tcnicas a los Brigadistas tendientes a que le

    permitan responder adecuadamente a estas emergencias y de esta

    forma evitar numerosas prdidas manejando los nuevos conceptos

    en materia de prevencin, salud y seguridad.

    Cuando al finalizar el da, cansado y exhausto, te sientas feliz por haber ayudado a

    alguien que lo necesitaba, podrs dormir tranquilo y soar con lo grande y hermosa

    que es la vida.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    5/48

    5

    1.PLAN DE EMERGENCIA Y ANLISIS DEVULNERABILIDAD

    Plan de Emergencia: Organizacin e integracin de los recursos humanos,fsicos y financieros con el fin de mitigar las consecuencias de una situacinsbita que puede poner en peligro la estabilidad de un sistema.

    1.1 Marco Legal

    El Decreto 919 de mayo de 1989 mediante el cual se organiza elSistema Nacional para la Atencin y Prevencin de Desastres, que en su artculo8 a la letra dice:" Para el efecto del sistema integrado de informacin, todas las entidades

    pblicas o privadas encargadas de la prestacin de servicios pblicos, queejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividadesindustriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, ascomo las que especficamente determine la Oficina Nacional para la Atencin deDesastres; debern realizar anlisis de vulnerabilidad, que contemplen ydeterminen la probabilidad de la presentacin de desastres en sus reas dejurisdiccin o de influencia, o que puedan ocurrir con ocasin o a causa de susactividades, y las capacidades y disponibilidades en todas las rdenes paraatenderlos". La Resolucin 1016 de 1989, mediante la cual se reglamenta laorganizacin, funcionamiento y formacin de los programas de SaludOcupacional que deben desarrollar los patrones o empleadores del pas; la cualen su artculo 18 dice a la letra: Organizar y desarrollar un plan de emergenciateniendo en cuenta las siguientes ramas":

    Rama Preventiva. Aplicacin de las normas legales y tcnicas sobrecombustibles, equipos elctricos, fuentes de calor y sustanciaspeligrosas, propias de la actividad econmica de la empresa.

    Rama Pasiva o Estructural. Diseo y construccin de edificaciones conmateriales resistentes, vas de salidas suficientes y adecuadas para laevacuacin, de acuerdo con los riesgos existentes y el nmero detrabajadores.

    Rama Activa o Control de Emergencia. Conformacin y organizacin debrigadas (seleccin, capacitacin, planes de emergencia y evacuacin),sistema de deteccin, alarmas, comunicacin, seleccin y distribucin deequipos de control fijos o porttiles (manuales o automticos),inspeccin, sealizacin y mantenimiento de los sistemas de control".

    Constitucin Poltica Colombiana. Ley 46 de 1998 (Por la cual se crea el Sistema Nacional para laPrevencin y Atencin de Desastres SNPAD). Directiva Presidencial No. 33 DE 1990 (Componentes deEmergencia en los Planes de Desarrollo Locales y Regionales dentro del Sistema

    Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres).

  • 8/8/2019 Manual Del a

    6/48

    6

    Directiva Ministerial No. 33 (Componentes de Emergencia en losPlanes de Desarrollo Locales y Regionales dentro del Sistema Nacional para laPrevencin y Atencin de Desastres). Ley 99 del 93 ( Por medio del cual se crea el Ministerio del MedioAmbiente ). NTC 1700. Cdigo de Seguridad Humana. Norma 600 de la NFPA. Contempla la formacin de brigadas contraincendio. Norma 30 de la NFPA. Contempla el almacenamiento de lquidosinflamables y combustibles. Norma 10 de la NFPA. Establece el tipo de la distribucin y uso deextintores porttiles. Norma 101 de la NFPA. Cdigo de Seguridad Humana

    1.2 Componentes de un Plan De Emergencia

    Identificacin de amenazas y anlisis de vulnerabilidad: En estaetapa se identifican los peligros a los cuales est expuesta la empresa,para lo cual se debe hacer un estudio detallado de los procesos,actividades y el entorno, indicando cuales son aquellas situaciones quepueden llegar a generar una emergencia.

    ORIGEN TIPO FRECUENCIA

    PP P MP

    Anlisis de Vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina elnivel de exposicin y predisposicin a la prdida de un elemento o grupo deelementos ante una amenaza especfica. Est directamente relacionado con laorganizacin de la empresa para prevenir o controlar los factores que originanel peligro, as, como su preparacin para minimizar las consecuencias

    Aspectos a evaluar

    Ubicacin de la empresa con relacin a su entorno (industrial, comercial,residencial ) Facilidad de acceso a las instalaciones Recursos externos para el control de emergencias Actividades que se desarrollan en la empresa Descripcin de la ocupacin

    Nmero de personas (fijas, visitantes) Horarios de trabajo

    Caractersticas de las instalaciones Sismo resistencia Material de construccinVas de evacuacin Salidas

  • 8/8/2019 Manual Del a

    7/48

    7

    Recursos Fsicos Equipos para el control de incendios Sistemas de deteccin (humo, calor, humedad) Sistema de alarma Iluminacin de emergencia Equipos de comunicacin (radios, celulares, citfonos, altavoces,

    etc.) Elementos de primeros auxilios Sealizacin de emergencia Equipos para monitorear gases Equipos para el control de derrames Equipos de proteccin personal para el control de emergencia Otros equipos (linternas, copias de llaves, cinta para demarcar

    reas, etc.)

    Componente administrativo Poltica de salud ocupacional Objetivos Justificacin Marco legalAlcance del plan y niveles de emergencia Organigrama Programa de capacitacin Presupuesto Implementacin

    Auditoria Componente operativo Procedimientos operativos normatizados Guas Tcticas Planos de la Empresa Evaluacin y Anlisis de Riesgos Croquis sealando Rutas de Evacuacin, salidas de Emergencia y puntos

    de reunin distribucin de Equipo contra Incendio. Brigadas existentes en la Empresa Programa de Capacitacin a todo el personal Programa de Simulacros Programa y Bitcora de Mantenimiento a Maquinara y Equipo Ubicacin de equipo de Primeros Auxilios Manuales y Procedimientos de actuacin por tipo de riesgo Sistemas de Alarma (Sistema de Alarma Audible y Visible, Lmparas de

    Emergencia Detectores de Incendio, Etc.) Manuales y Procedimientos para Evacuacin y Restablecimiento Nmero de telfonos para emergencia Manual de Primeros Auxilios

  • 8/8/2019 Manual Del a

    8/48

    8

    Plan de evacuacin. Orientados a establecer y generar condiciones,destrezas y procedimientos que permitan a los ocupantes, protegerse encasos de amenaza colectiva que pueda poner en peligro su integridad.

    2.EMERGENCIASEstado de perturbacin sbito que puede poner en peligro la estabilidad de unsistema

    PREVENCIN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipacincon el fin de evitar la ocurrencia de un eventoMITIGACIN: Medidas de intervencin dirigidas a reducir el riesgoDESASTRE: Evento crtico que sobrepasa la capacidad de respuesta de unacomunidad, generando efectos adversos.

    2.1 Clasificacin de las emergencias

    Segn su origen Naturales: maremotos, terremotos, deslizamientos, huracanes, etc. Antrpicos (generados por el hombre), se denominan:

    Tecnolgicos: incendios, explosiones, etc. Sociales: terrorismo, vandalismo

    Segn su impacto

    Operacionales: aquellas que perturban el sistema sin que en formainminente representen una amenaza para las personas y/o instalaciones De riesgo: aquellas que perturbando el sistema representan en

    diferente grado riesgo a personas y/o instalaciones, requiriendo portanto una pronta respuesta que involucre a grupos especializados deemergencia (bomberos, etc.).

    3.BRIGADAS DE EMERGENCIASEs un grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para

    identificar las condiciones de riesgo que pueden generar emergencias;desarrollar acciones de prevencin de las mismas, preparacin para actuaradecuadamente, mitigacin de los efectos y atencin de las emergencias ensu etapa inicial y cuya funcin est orientada a salvaguardar a las personas, susbienes y el entorno de los mismos.

    3.1 Clases de Brigadas de Emergencias

    A) Incipiente: Conformada por personal de la empresa contratado paracualquier otra actividad.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    9/48

    9

    B) Estructurada: Conformada por personal contratado exclusivamente paradesarrollar el puesto de Brigadista.

    C) Mixta: Unin de los dos tipos anteriores.

    3.2 Tipos de Brigadas de Emergencias

    A) Brigada de evacuacinB) Brigada de primeros auxiliosC) Brigada de prevencin y combate de incendio.

    3.3 Errores ms comunes en las brigadas.

    Querer reemplazar a los bomberos. Pensar que las emergencias requieren menos gente en la noche. Confundir brigadas incipientes con avanzadas. Escoger brigadistas sin su consentimiento. No capacitar a la Brigada. No tener representacin de todas las reas Conformar las brigadas con personas que no se tienen. Adiestrar en condiciones diferentes a las esperadas. No desarrollar labores de salvamento. Anteponer otros intereses a la propia seguridad.

    3.4 Perfil del brigadista

    Ser voluntarios Representar a todas las reas y turnos Tener permanencia dentro de la empresa Liderazgo que permita la participacin y creatividad de otros integrantes Conocimiento de la empresa y sus procesos Estado Fsico y de salud Buenos Estabilidad emocional en situaciones de crisis

    3.5 Capacitacin de una brigada

    Organizacin para emergencias Liderazgo y administracin Primeros Auxilios Evacuacin Contraincendios Casos Especficos de la empresa.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    10/48

    10

    4.EVACUACIONConjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personasamenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad fsica mediante sudesplazamiento hasta y a travs de lugares de menor riesgo.

    4.1 Fases de la evacuacin

    Deteccin del Peligro: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligrohasta que alguien lo reconoce y depende de:

    Medios de deteccin disponibles Da y hora del evento

    Alarma: Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que setoma la decisin de evacuar y depende de:

    Sistema de Alarma

    Adiestramiento del personalLa respuesta es mejor cuando se obedece a un sonido codificado

    Preparacin para la salida: Tiempo transcurrido desde que se comunica ladecisin de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona y dependede:

    La preparacin del personal La preparacin de los pacientes

    Salida: Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera personahasta que sale la ltima a un lugar seguro y depende de:

    Distancia a recorrer

  • 8/8/2019 Manual Del a

    11/48

    11

    Nmero de personas a evacuar Capacidad de las vas de evacuacin

    4.2 Criterios para evacuar

    4.3 Componentes crticos de la evacuacin

    Pasillos Escaleras Rampas Puertas De Evacuacin Sitios De Reunin Iluminacin Sealizacin Planos De Evacuacin

    TIEMPO NECESARIO DE EVACUACION:Es el obtenido de sumar los tiempos de las fases uno, dos, tres y cuatro.

    TIEMPO DISPONIBLE DE EVACUACIONEs el tiempo que transcurre desde que se inicia la emergencia, hasta que lascondiciones hacen imposible la evacuacin

    PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIN Procedimientos para Ejecutivos Procedimientos para todo el personal Procedimientos para coordinadores de evacuacin Procedimientos para Vigilantes Procedimientos para Brigada de Emergencia Procedimientos para conmutador telefnico Procedimientos para conductores de vehculos Procedimientos para equipos o reas criticas

    EVACUARHumoMateriales peligrososObjetos sospechososInundacinMaremotos

    PROTEGERSETerremoto

    AsonadaExplosin

    Asaltos

    EVALUARAmenaza de bomba.

    Luego del terremoto o laexplosin

  • 8/8/2019 Manual Del a

    12/48

    12

    ALARMA Ante cualquier alarma se debe evacuar. La alarma de evacuacin debe sonar todo el tiempo que dure la

    evacuacin. No se confe nicamente en la alarma en algunas emergencia esta puede

    no sonar, en esta caso la evacuacin se har por indicacin de loscoordinadores

    ANTES DE LA EMERGENCIA Verificacin diaria de ocupantes en su rea y condiciones especiales. Chequeo peridico de vas de evacuacin Verifique la veracidad de la alarma Notifique al encargado de Seguridad cualquier situacin anormal

    observada Comunique el inicio del proceso de evacuacin e indique la ruta a

    utilizar y el sitio de reunin final Revise las diferentes reas y confirme que no se encuentren personas

    en ellas

    DURANTE LA EMERGENCIA Control del grupo, preparar la salida. Verificacin de personas a evacuar mediante conteo y revisin del rea. Impedir que alguien se regrese.

    Mantener al grupo calmado, evitar el pnico Brindar ayuda a quien lo requiera, asignar acompaantes. Dirigir a las personas hacia las salidas alternas y sitios de reunin. Si es necesario coordinar refugios. No permita el uso de ascensores Impida el regreso de personas. Oriente a las personas por las rutas de evacuacin establecidas Repita las consignas especiales: Tener calma, Actuar rpido pero sin

    correr, Hacer silencio, Usar el pasamanos en la escalera. Una vez evacuado el lugar asegrese de cerrar bien las puertas de

    emergencias. Est atento a cualquier eventualidad o aviso

    EN EL SITIO DE REUNION Mantener el grupo unido. Verificar personas evacuadas, mediante listado y conteo. Reportar novedades a Grupos de socorro.

    AL REGRESAR A LAS AREAS DE TRABAJO Hacer chequeo sistemtico de condiciones especiales y peligros. Reportar novedades.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    13/48

    13

    5.TEORIA DEL FUEGO Y EXTINTORES5.1 Qu es el fuego?

    El fuego segn indica un viejo adagio, es un buen servidor pero un mal amo, laprudencia que contienen estas palabras demuestran demasiado,frecuentemente en los informes de los incendios que se traducen en perdidasde vidas o en daos a las propiedades. El fuego, el mal amo, es un riesgoconstante en el trabajo, como en el hogar, y en nuestras actividades de ocio.

    El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante lasreacciones qumicas, denominadas estas de combustin. En la mayora de los

    fuegos, la reaccin de combustin se basa en el oxigeno del aire, al reaccionareste con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, elpetrleo, o los solventes, los cuales entran en la clasificacin qumica generalde compuestos orgnicos; Por ejemplo los compuestos de carbono.

    Una reaccin de combustin muy simple es la que ocurre entre el gas metano,CH4, y el oxigeno, para dar bixido de carbono, CO2 y agua.

    5.2 Triangulo del Fuego

    Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el tringulo quese muestran a continuacin.

    Si el triangulo esta incompleto no podr producirse "fuego". La base sobre lo

    que se apoya la prevencin del fuego y la lucha contra el mismo consiste enromper el triangulo del fuego.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    14/48

    14

    En general la reaccin de combustin, reside en el oxigeno del aire para queeste apoye la combustin, pero esta no es la nica fuente de oxgeno, en suestructura para quemarse sin que el aire ayude, solamente requiere calor.Como ejemplos bien conocidos de tales materiales estn, el celuloide, losexplosivos denominados nitroglicerina y nitrocelulosa, la cordita y el nitrato de

    amoniaco. Los combustibles o materiales inflamables no reaccionan siemprecon el oxigeno, para incendiarse; el cloro constituye un ejemplo de otro gas quepuede contribuir a la combustin, a semejanza del oxigeno, puede reaccionarcon el hidrgeno, y los compuestos orgnicos, por ejemplo la trementina.

    Los accidentes con frecuencia los ocasiona lo inesperado, y el nitrgeno, comoriesgo de incendio, puede sonar extrao, pero el caso es que puede arder conmateriales reactivos y sus aleaciones, por ejemplo el magnesio.

    La posibilidad de que un material se queme depende de sus propiedades fsica,

    a la vez que de sus propiedades qumicas, por regla general los materiales soninflamables solamente en estado de vapor, son pocos los slidos o los lquidosque arden directamente. La formacin de vapor procedente de slidos olquidos se controlan fcilmente mediante su temperatura. En la prevencin defuegos, el conocimiento de la capacidad de un material para formar vapores yde la temperatura requerida para que dichos vapores se inflamen, es muyimportante, sin calor o sin una fuente de ignicin, el material inflamable puedeutilizarse normalmente con plena seguridad en cuestin de su riesgo deincendio.

    Una observacin de la facilidad con que el vapor arde brinda tambin unsistema para reducir el peligro de fuego correspondiente a las distintassustancias.

    5.3 Tetraedro del fuego

    Combustible

  • 8/8/2019 Manual Del a

    15/48

    15

    Este puede ser cualquier material combustible, ya sea slido, liquido o gas. Lamayora de los slidos y lquidos se convierten en vapores o gases antes deentrar en combustin.

    Oxigeno

    El aire que respiramos esta compuesto de 21% de oxigeno. El fuego requiereuna atmsfera de por lo menos 16% de oxigeno.El oxigeno es un carburante, es decir activa la combustin.

    El Calor

    Es la energa requerida para elevar la temperatura del combustible hasta elpunto en que se despiden suficientes vapores que permiten que ocurra laignicin.

    Reaccin Qumica

    Una reaccin en cadena puede ocurrir cuando los otros tres elementos estnpresentes en las condiciones y proporciones apropiadas. El fuego ocurre cuandose lleva a cabo esta rpida oxidacin o incendio.

    Se le considera como incendio a todo tipo de fuego no controlado cause o nodaos directos.

    5.4 Clasificacin de los Fuegos

    Tipos de Fuegos

  • 8/8/2019 Manual Del a

    16/48

    16

    Clase "A"

    Son los fuegos que involucran a los materiales orgnicos slidos, en los quepueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, losplsticos y los tejidos.

    Clase "B"

    Son los fuegos que involucran a lquidos y slidos fcilmente fundibles, porejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de parafina.

    Clase "C"

    Son los fuegos que involucran a los equipos elctricos energizados, tales comolos electrodomsticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientaselctricas.

    Clase "D"

    Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio, elpotasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalansuficiente oxigeno como para mantener la combustin, pueden reaccionarviolentamente con el agua u otros qumicos, y deben ser manejados concautela.

    5.5 Fuentes de Calor y como evitar que comience el Fuego

    El Calor

    La energa necesaria para que el combustible vaporice y el fuego se inicie ymantenga se denomina "Calor".

  • 8/8/2019 Manual Del a

    17/48

    17

    El calor necesario para iniciar un Fuego, generalmente viene de una fuenteexterna que vaporiza el material combustible y sube la temperatura de losgases hasta su punto de inflamacin. Despus, el mismo calor que desprende elcombustible que va ardiendo, vasta para vaporizar e inflamar mas combustible.

    Existen diversas fuentes de calor y varan desde las muy evidentes hasta lasinsospechadas.

    Fuentes de Calor

    Flamas Abiertas

    Las flamas abiertas, como por ejemplo, los sopletes deben cuidarse de que nose encuentren cerca de productos flamables, como algn deposito de cualquiercombustible.

    Parecera que el peligro de los fuegos abiertos y chispas junto a materialescombustibles es tan evidente, que cualquier persona de criterio actuara enconsecuencia; pero la verdad, es que los casos de incendio demuestran locontrario. Salvo en ciertas ocasiones verdaderamente imprevisibles, losincendios debido a estas situaciones son completamente abatibles. Los equipospara corte y soldadura que se utilizan sin la debida precaucin, son causagrave, que por ellos se desprende una numerosa capa de chispas, por lo que enlas reas donde se emplean estos equipos no debern manejar materiales defcil combustin, se debern usar pantallas de material incombustible a base deasbesto y deber mantenerse una rigurosa limpieza en el rea de trabajo,evitando derrames de aceites y otros productos de fcil combustin.

    Cigarros, Cerillos y el Fumar

    Para evitar que sean un peligro se deben definir perfectamente los lugaresdonde se pueda fumar, ya que los cigarros y cerillos, causan gran porcentaje deincendios.

    Ao tras ao, una cuarta parte de incendios se originan por el descuidado modode emplear los cerillos y la negligencia en apagar el cigarro o las cenizas de lapipa.

    los pasos que debe dar el ingeniero o tcnico en seguridad industrial, para queya no exista ese problema son:

    -Buscar cuales son los lugares ms propensos a que exista fuego.

    -Poner letreros que digan prohibido fumar, en cada lugar ms

    propenso al fuego.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    18/48

    18

    -Poner avisos donde se haya fijado, y se obligue a lostrabajadores en general a aceptar las disposiciones, las cualessern observadas al pie de la letra, tanto por supervisores yejecutivos, como tambin por el gerente de la fabrica y visitantes.

    -Tambin que se lleven encima cerillos o encendedores de cigarroen las zonas ya consideradas de no fumar.

    Tipos de Chispas

    Existen dos tipos de chispas diferentes: Elctricas y Chispas Mecnicas

    Chispas Elctricas

    Son las que se producen al desconectar un interruptor, al enchufar o al

    desconectar una clavija, al encender o apagar la luz, son peligrosos si semanejan materiales inflamables, ya que existe el riesgo de explosin. Paraevitar esto las lneas, las conexiones y los interruptores deben ser hermticospara que las chispas que puedan producirse no entren en contacto.

    Chispas Mecnicas

    Son las que se producen por rozamiento. Un cojinete sin lubricacin que sedesliza puede producir un incendio por lo que deben corregirse estasanomalas, tambin pueden ser producidas por golpes, como con cinceles,excesivo rozamiento al rebajar algo con el esmeril.

    Debe prevenirse que estas chispas caigan cerca de materiales combustibles, oque el ambiente donde se trabaje este cargado.

    Lquidos Inflamables

  • 8/8/2019 Manual Del a

    19/48

    19

    No son los lquidos inflamables los que arden, son los vapores que se enciendeny si esos vapores se mezclan con el oxigeno en la proporcin debida, lacombustin es tan rpida que origina una explosin, aun cuando la presin esproducida y esta no llega a la desarrollada por sustancias explosivas de escasapotencia.

    Se dice que donde quiera que haya vapores de estos, habr bastante riesgo de

    explosin e incendio, por lo cual debe tratarse y manejarse con la debidaprecaucin, porque aun cuando se trate de cantidades relativamente pequeasde sustancias voltiles, al vaporizarse y al mezclarse con el oxigeno con lasdebidas proporciones, puede causar daos.

    Estas son algunas precauciones que deben de tomarse al emplear lquidosinflamables:

    o Elegir siempre el liquido menos inflamable.o Mantener todo liquido inflamable en recipientes

    construidos bajo normas de seguridad.o Limitar la provisin de lquidos inflamable a las reas

    de trabajo, a las necesidades de un solo turno, comomximo.

    o Idear y aplicar procedimientos de trabajo a lasnecesidades de un solo turno

    o Conectar a tierra todo equipo metlico si este estaestacionario.

    o Usar solamente equipo elctrico aprobado por ladireccin general de normas.

    o Proveer de una eficaz ventilacin o respiradero a lostanques de almacenamiento.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    20/48

    20

    o Suministrar el equipo adecuado, preparar y aplicarprocedimientos seguros para la limpieza yreparacin de recipientes o tanque que contengansolventes.

    o Cuidar que siempre haya a la mano arena ocualquier otro material incombustible que auxilie encaso de un conato de incendio.

    5.6 Mtodos de Extincin

    Eliminacin del Combustible (Remocin)

    El amplio uso de materiales inflamables es lo que hace imposible la eliminacin

    de combustibles, que entra en la clasificacin del Triangulo del Fuego.El riesgo de un fuego serio puede reducirse manteniendo en un mnimo lascantidades de materiales inflamables. En el laboratorio o taller, en muchoscasos es suficiente contar con botellas de 0.5 litros de solvente. Este limiteresulta fundamental en el caso de que se utilicen muchos solventes diferentes.

    La basura es una fuente de combustible que puede ser eliminada; es muyfrecuente que el papel de desperdicio, los paos, el plastico o la madera, hayansuministrado el combustible con que se han iniciado grandes incendios. Estaforma de prevencin de prevencin del fuego deber quedar incluida en losprogramas de limpieza

    Recomendaciones

    o Mantener las reas de trabajo y almacenaje libres de basura.o Coloque los trapos grasosos en contenedores cubiertos

    Eliminacin del oxigeno (Sofocacin)

    Esto puede realizarse nicamente en circunstancias muy especiales. El aire

    (oxigeno), puede ser eliminado de las tuberas o del espacio situado sobrelquidos inflamables, en los tanques de almacenamiento, utilizando Nitrgeno,Bixido de Carbono, o Argon.

    Esto vuelve al espacio inerte. Por regla general debe aceptarse que el oxgenodel aire esta disponible libremente es cualquier situacin donde haya fuego.

    Lquidos y Gases Inflamables

  • 8/8/2019 Manual Del a

    21/48

    21

    o No le suministre combustible a equipos que se encuentren en unespacio cerrado, especialmente si hay una llama abierta de un horno o de uncalentador de agua.

    o No le suministre combustible a los equipos que todava estncalientes.

    o Mantenga los lquidos inflamables almacenados en envaseshermticos y a prueba de goteos. Vierta nicamente la cantidad que necesitede los tanques.

    o Almacene los lquidos inflamables lejos de las fuentes de chispas.o Utilice lquidos inflamables nicamente en las reas bien

    ventiladas.

    Eliminacin del Calor y las Fuentes de Ignicin

    La eliminacin del elemento Calor en el triangulo del fuego es, desde luego, elaspecto ms importante en la prevencin de fuegos, ya que el combustible y eloxigeno estn siempre a mano y listos para ser encendidos.

    Los riesgos de las chispas elctricas se reducen utilizando accesorios y equiposa prueba de fuegos, y la electricidad esttica puede descargarse con todaseguridad, conectando a tierra la maquinaria, o mediante el uso de calzadoantiesttico por parte del personal, pueden reservarse zonas para el empleo desustancias ampliamente inflamables, en las cuales no se permitir fumar, elempleo de llamas abiertas, o el uso de superficies con elevada temperatura, porejemplo las placas calientes. Es importante que las reglas aplicables a dichaszonas se mantengan, no solo por el riesgo de fuegos, si no a causa de laresponsabilidad legal del tcnico, debido a que puede iniciarse una accin legalen su contra, tanto si se produce o no el incendio.

    Las botellas de cristal no debern almacenarse donde se concentren los rayosdel sol. Se deber evitar la eliminacin descuidada de los cerillos encendidos,los cigarros o las cenizas de la pipa en las zonas donde se permite fumar.

    Si no se cuenta con ceniceros, el tcnico deber encontrar algn mtodo que

    resulte adecuado para tal fin.

    Equipos Elctricos

    En los equipos elctricos, identificar los cables viejos, los aislamientosdesgastados y las piezas elctricas rotas. Reporte toda condicin peligrosa a susuperior.

    Evite el recalentamiento de los motores mantenindolos limpios y en buenestado. Una chispa proveniente de un motor en mal estado puede encender el

    aceite y el polo que se encuentra en el motor.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    22/48

    22

    Las luces auxiliares siempre deben tener algn tipo de proteccin. El calorproducido por las luces descubiertas, pueden encender combustibles ordinariasfcilmente.

    Nunca instale un fusible con un amperaje mayor al que ha sido especificado

    para el circuito en cuestin.

    Inspeccione cualquier herramienta o equipo elctrico que tenga un olorextrao. Ciertos olores inusuales pueden ser la primera seal de que hay unfuego.

    No sobrecargue los interruptores de pared. Dos enchufes no deben tener masde dos aparatos conectados.

    5.7 Equipo para el Combate de Incendios y su Clasificacin

    Extintores

    Los extintores como ya lo sabemos, es un aparato diseado especialmente paraque permita la descarga de una determinada cantidad de agente extinguidor,almacenado en su interior de acuerdo con las necesidades de su operador.

    Los extintores de incendios, es el equipo de primeros auxilios contra incendios,estn destinados a ser usados contra fuegos pequeos e incipientes.

    Partes de un extintor

  • 8/8/2019 Manual Del a

    23/48

    23

    1. Cilindro: Recipiente donde se almacena el agente extintor.

    2. Manmetro: Es un indicador de presin en el extintor. Indica cuan lleno ovaco est.

    3. Manija de transporte: Parte metlica fija por la cual se agarra el extintorcuando se utiliza.

    4. Manija de accionamiento: Parte por la cual se pone en accin el extintor.

    Al presionarla se abre la vlvula de escape y sale el agente extintor.

    5. Pasador de seguridad: Metal que fija la palanca y evita que se accione elextintor accidentalmente.

    6. Cinta de seguridad: Se utiliza para evitar que el pasador se salga de lugar.Normalmente, se utiliza como indicador de si se utiliz o no el extintor.

    7. Boquilla: Parte por donde sale el agente extinguidor.

    8. Panel de instrucciones: placa que contiene la informacin acerca delextintor, precauciones de uso y cualquier otra informacin pertinente.

    9. Tarjeta de mantenimiento: Se anota la fecha en que se recarg. Es unRegistro de Mantenimiento y Servicio

    Clasificacin de los Extintores

  • 8/8/2019 Manual Del a

    24/48

    24

    Como todos sabemos no existe un solo tipo de extintor para todo tipo de fuego,es por eso que existe una clasificacin de Extintores.

    o Extintores para fuego clase "A".o Extintores para fuego clase "B".o Extintores para fuego clase "C".o Extintores para fuego clase "D".

    Extintores para fuego clase "A".

    Con los que podemos apagar todo fuego de combustible comn, enfriando elmaterial por debajo de su temperatura de ignicin y remojando las fibras paraevitar la reignicion. Use agua presurizada, espuma o Extintores de qumico seco

    de uso mltiple. NO UTILICE. Dixido de Carbono o Extintores comunes dequmicos secos con los fuegos de clase "A".

    Extintores para fuego clase "B".

    Con los que podemos apagar todo fuego de lquidos inflamables, grasas ogases, removiendo el oxigeno, evitando que los vapores alcancen la fuente deignicin o impidiendo la reaccin qumica en cadena. La espuma, el Dixido deCarbono, el qumico seco comn y los Extintores de uso mltiple de qumicoseco y de halon, se pueden utilizar para combatir fuegos clase "B".

    Extintores para fuego clase "C"

    Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos elctricosenergizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corrienteelctrica. El Dixido de Carbono, el qumico seco comn, los Extintores de fuegode halon y de qumico seco de uso mltiple, pueden ser utilizados paracombatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los Extintores de agua para combatirfuegos en los equipos energizados.

    Extintores para fuegos clase "D"

    Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como elMagnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes Extintores de polvoseco, especialmente diseados para estos materiales. En la mayora de loscasos, estos absorben el calor del material enfrindolo por debajo de sutemperatura de ignicin.

    Los Extintores qumicos de uso mltiple, dejan un residuo que puede ser daino

    para los equipos delicados, tales como las computadoras u otros equipos

  • 8/8/2019 Manual Del a

    25/48

    25

    electrnicos. Los Extintores de Dixido de Carbono de halon, se prefieren enestos casos, pues dejan una menor cantidad de residuo.

    Tipos y Colores de Extintores Porttiles

    Los Extintores se pintaban anteriormente de rojo, color tradicional para elequipo contra incendios. Establecida la clasificacin de los fuegos, y lanecesidad de utilizar el tipo correcto de extinguidor, ha resultado necesariocrear un cdigo de colores aplicable al caso.

    El funcionamiento de cualquier boquilla es importante en toda emergencia,pues al estar cerca del fuego no se tiene tiempo de batallar con ella.

    Es por esto que al hacer planes para un ataque al fuego, el encargado de laboquilla o el capitn, la prueba y la ajusta a todo lo que de, para estar seguroque funciona bien en cualquier posicin.

    Debemos tener presente que las boquillas estn sujetas a daarse por descuidoo mal trato, tales como tirando o dejando caer la manguera con la boquilla

    pesada en el pavimento o grava.

    Por regla, despus de haber usado una manguera, haga un circulo adecuadocon la misma y coloque la boquilla encima de la misma manguera, por si esnecesario usarla nuevamente, la siguiente persona que tenga que utilizarla, laencontrara lista y en buenas condiciones de uso.

    El buen entrenamiento y habilidad del bombero, se puede clasificar por sustcticas en el manejo de las mangueras y boquillas, en esto incluya el cuidado yel respeto de las mismas ya sean grandes o chicas.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    26/48

    26

    Uso correcto de los Extintores para el combate de incendios

    Reglas para el uso de Extintores.

    En caso de incendio, tome el extinguidor mas apropiado o indicado deacuerdo con el fuego que se trate, tome el ms prximo, asegrese de que estecargado y sin quitar el seguro, ni intervenir el aparato, ni disparar el cartucho,llvelo al lugar del incendio.

    Proceda al ataque del fuego, siempre que sea posible se atacara elfuego, dando la espalda a las corrientes de aire.

    La descarga de los Extintores debe hacerse a la base de las flamas,emplee toda la carga del extinguidor hasta estar seguro de que ya se extinguitotalmente el fuego.

    Una vez apagada la flama, no de la espalda al lugar del incendio, retresecon la vista fija en el lugar, pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego.

    Reporte al departamento de seguridad lo sucedido, indicando el lugarexacto, para que el equipo contra incendio que fue utilizado, sea repuesto a labrevedad posible.

    Recuerde que la efectividad de los Extintores depender del manejoadecuado de ellos, no entre a atacar el fuego en forma atropellada, pienseantes en actuar.

    Recuerde que la eficiencia de un extinguidor depende de su capacidad,de su mantenimiento y su manejo, el ataque al fuego ser ms efectivo,mientras mejor sea la organizacin del combate de incendio.

    Como utilizar un Extintor Porttil frente al Fuego

    Hale el pasador Apunte la boquilla del extinguidor hacia la base de las llamas. Apriete el gatillo, manteniendo el extinguidor en la posicin vertical. Mueva la boquilla de lado a lado, cubriendo el rea del fuego con el

    agente extinguidor.

    RECUERDE

    Si su ruta de escape se ve amenazada. Si se le acaba el agente extinguidor.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    27/48

    27

    Si el uso del extinguidor no parece dar resultados. Si no puede segur combatiendo el fuego en forma segura.

    ........... ABANDONE EL AREA INMEDIATAMENTE!!!

    ........... NO CAUSE PANICO.

    PRIMEROS AUXILIOS

    6.1 RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIALos primeros auxilios, como su nombre lo indica, son los cuidados inmediatos,adecuados y provisionales que se proporcionan a una vctima de un accidente o

    enfermedad repentina, antes de su atencin en un centro asistencial.

    Cuando usted se decide a prestar primeros auxilios contribuye a:

    Conservar la vida Evitar complicaciones fsicas y psicolgicas.Aliviar el dolor fsico y moral.Ayudar a la recuperacin.Asegurar el traslado a un centro asistencial.

    Cuando se prestan primeros auxilios debemos tener en cuenta:

    1. EVITE EL PNICO

    Estar tranquilo nos ayudar a actuar con serenidad y rapidez, esto darconfianza al paciente y a sus familiares, adems contribuye a la ejecucin detcnicas y procedimientos oportunos y as facilitar una buena y rpidarecuperacin.

    2. REVISE

    Haga un reconocimiento rpido y general de lo sucedido, seguidamente decidaque debe hacer.

    Es seguro el lugar?, qu pas?, cuntas personas hay lesionadas?, hayespectadores que pueden ayudar?, son preguntas esenciales en esta revisin

    general. No se arriesgue. Los hroes heridos o muertos no pueden ayudar anadie.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    28/48

    28

    Asegure siempre el traslado por lo cual solicite ayuda, as mientras ustedatiende al lesionado, entidades de socorro o personal especializado estar encamino para ayudarle.

    3. ATENCIN PRIMARIA

    Haga una evaluacin global del estado de la vctima buscando lesiones queconstituya una amenaza inmediata para la vida.

    Verificar el estado de conciencia.Verifique si la persona presenta signos de vida (pulso y respiracin), esto se

    hace en contados segundos.

    Si no respira o usted no puede determinar si respira se debe reestablecerinmediatamente la respiracin.

    Si no presenta signos vitales (pulso y respiracin) inicie inmediatamentemaniobras de resucitacin ABC.

    Verifique el sangrado.

    4. VALORACIN SECUNDARIA

    Cuando la vctima presenta signos de vida o lo hemos reanimado hay que

    establecer qu fue lo que le sucedi?, si tiene otras lesiones?. Las cuales si nolas tratamos colocaran en peligro al lesionado.

    Por eso haga lo siguiente:

    Interrogar a la victima y espectadores. Controlar los signos vitales y observar si cambio en su regularidad,

    frecuencia.

    Apariencia de la piel

  • 8/8/2019 Manual Del a

    29/48

    29

    Observar teniendo en cuenta: Temperatura, humedad, color.

    Piel plida, fra sudorosa: Compromiso del sistema circulatorio

    Piel Ciantica: Compromiso del sistema Respiratorio

    Piel rojiza: Insolacin, quemaduras primer grado

    Valoracin Cabeza Pies ( Cefalocaudal)

    Evaluar de la cabeza a los pies, posibles lesiones, hacer uso de los rganos delos sentidos y establecer si hay fracturas, hemorragias, golpes, qumicos, zonasdolosas.

    Valorar el Nivel de Respuesta mientras realizamos la revisin

    Es importante para determinar si hay alguna lesin a nivel de la columna ocraneoenceflica.

    5. ATIENDA

    Realice el procedimiento de primeros auxilios adecuados segn la lesin queencontr en la valoracin secundaria.

    PRIORIDAD EN LA ATENCIN DE LESIONARIOS

    I. Con signos de dificultad severa para respirar, o que no respiran; aquellosen los que hemos presenciado un paro cardiaco respiratorio; presentan

    hemorragia abundante o shock.

    II. Con quemaduras graves.III.Con fracturas.IV. Inconsciente sin dificultad respiratoria (Trate cuidadosamente como

    lesionados de columna).

    V. Heridas leves.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    30/48

    30

    6. TRASLADO

    Una vez valorada y luego de haberles prestado asistencia, determine el trasladoadecuado y traslade a un centro asistencial.

    6.2

    SIGNOS VITALES

    Se denominan signos vitales, a las seales o reacciones que presenta un serhumano con vida que revelan las funciones bsicas del organismo. Sonindicadores que reflejan el estado fisiolgico de los rganos vitales (cerebro,corazn, pulmones).

    Respiracin Pulso Temperatura Presin Arterial

    RESPIRACIN

    Es definida como el intercambio gaseoso entre nuestro organismo y elambiente.

    Consta de dos fases:

  • 8/8/2019 Manual Del a

    31/48

    31

    Inhalacin: fase activa; se inicia con la contraccin del diafragma y losmsculos intercostales.Exhalacin: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.

    Cifras normales de la respiracin

    Edad Respiraciones x Minuto

    Recin Nacidos 30 60

    Nios mayores de 6 aos 18 24

    Adultos 16 - 20

    Adultos mayores Menos de 16

    Factores que afectan la respiracin

    El ejercicio por aumento del metabolismo. El estrs. El ambiente cuando hay aumento de la

    temperatura.

    Ascenso a grandes alturas, debido a la disminucin de la presin parcial(tensin) de oxgeno en el aire ambiente.

    Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria. La edad.

    Procedimiento para controlar la respiracin

    Tomar la inhalacin y la exhalacin como una sola respiracin. Coloque el lesionado en posicin cmodaAfloje las prendas de vestir. Inicie el control de la respiracin observando el trax y el abdomen Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.Anote la cifra para verificar los cambios.

    Hallazgos anormales en la respiracin

    Bradipnea:es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a12 respiraciones por minuto.Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por

    minuto; es una respiracin superficial y rpida.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    32/48

    32

    Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios por un espacio corto detiempoDisnea: sensacin subjetiva del lesionado de dificultad o esfuerzo pararespirar.

    PULSO

    Es la expansin rtmica de una arteria, originada en la contraccin del ventrculoizquierdo del corazn y producida por el paso de la sangre bombeada por elcorazn.

    Cifras normales del pulso

    Edad Pulsaciones x Minuto

    Recin Nacidos 100160

    Nios mayores de 6 aos 90 120

    Adultos 90

    Adultos mayores Menos de 60

    Sitios para controlar el pulso

    En la sien (temporal) En el cuello (carotdeo) En la mueca (radial) Parte interna del pliegue del codo (humeral) Parte interna de la rodilla (Popliteo) En la ingle (femoral) En el dorso del pie (pedio)

    Factores que afectan el pulso

  • 8/8/2019 Manual Del a

    33/48

    33

    Edad: el pulso sufre variaciones desde el momento del nacimiento hastala madurez y la senectud.

    Sexo: despus de la pubertad el pulso es ms lento en el hombre que enla mujer. Ejercicio fsico: la velocidad del pulso aumenta con la actividad fsica. Enlos atletas en reposo la frecuencia aparece disminuida (bradicardia)debido al gran tamao y fuerza del corazn. Los atletas mantienennormalmente un estado de bradicardia.

    Fiebre: aumenta el pulso por la vasodilatacin perifrica secundaria alascenso de la temperatura.

    Medicamentos: los medicamentos pueden afectar el pulso; algunos loaumentan y otros lo disminuyen.

    Hemorragias: la prdida de sangre mayor de 500 ml aumenta el pulso.La taquicardia es signo de anemia aguda.

    Procedimiento para controlar el pulso

    Palpe la arteria con sus dedos ndice, medio y anular. No ejerza presin excesiva, porque no se percibe adecuadamente, Controle el pulso en un minuto en un reloj con segundero. Registre las cifras para verificar los cambios.

    PRESIN ARTERIAL

    Es una medida de la presin que ejerce la sangre sobre las paredes arterialesen su impulso a travs de las arterias.

    Recomendaciones para tomar la presin arterial

    Procura que la persona est tranquila y sin hablar. El brazo y el antebrazo deben estar desnudos, o por lo menos, las

    prendas de vestir no deben ejercer compresin inadecuada.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    34/48

    34

    El tamao del manguito debe escogerse de acuerdo con el dimetro delbrazo

    Sienta a la persona en posicin cmoda, con brazos y piernas relajadas,evitando cruzarlos. En caso de que la persona est inconsciente o nopueda sentarse, mantenla acostada y prosigue con la toma

    Coloca el brazo sobre el nivel del corazn, si la persona est sentada quedescanse el brazo sobre una mesa, si est acostada simplemente queextienda su brazo.

    Coloca el brazalete, alrededor de su brazo sin ropa, por encima del codo,no debe quedar muy apretada, se recomienda una soltura donde quepandos dedos entre el brazo y el mango.

    Coloca el diafragma en el lado interior de la hendidura del codo. Insufle el brazalete con la pera (bombilla de hule), rpidamente Empieza a liberar el aire lentamente, se recomienda estar muy atento

    para escuchar el pulso del corazn, memoriza o anota el nmero que el

    marcador indic en el primer latido. Est nmero es la presin sistlica(la mxima). Cuando el pulso se detenga al seguir desinflando la banda,nuevamente anota o memoriza la presin diastlica (la baja).

    TEMPERATURA

    Se define como el grado de calor de un cuerpo o sustancia.

    Equilibrio entre la produccin de calor por el cuerpo y su prdida.La temperatura corporal normal de los seres humanos vara entre los 36.5-37.5oC. En general se habla de:

    Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC. Febrcula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 oC. Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 oC.

    Factores que afectan la Temperatura

    Edad Hora del da El sexo El ejercicio fsico El estrs Tratamientos farmacolgicos

    Lugares donde se puede tomar la T:

    Temperatura Interna Recto Temperatura Semi interna Boca Temperatura Externa Axila

  • 8/8/2019 Manual Del a

    35/48

    35

    Temperatura Rectal 0.5 C > Temperatura Oral 0.5 C > Temperatura Axilar

    Temperatura rectal

    Es la ms exacta de las tres, aunque es la ms incmoda. Est indicada en losnios menores de 6 aos y en los enfermos inconscientes o confusos. Suscontraindicaciones son: pacientes con ciruga o trastornos rectales y pacientescon traccin o yeso en la pelvis o en las extremidades inferiores.

    Temperatura oral o bucal

    Entre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cmoda, adems debastante fiable. Como desventajas hay que mencionar el posible riesgo delesin y/o de intoxicacin por mercurio si el termmetro se rompe dentro de la

    cavidad oral. Est contraindicada en las siguientes situaciones:

    Bebs y nios menores de 6 aos, ya que su comportamiento esimprevisible.

    Pacientes con patologas y cirugas orales o que tienen dificultad pararespirar por la nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogstrica).

    Pacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones. Pacientes que estn recibiendo oxgeno a travs de una mascarilla.

    Temperatura axilar

    Es la ms cmoda y segura, aunque la menos exacta (temperatura externa).

    6.3 HEMORRAGIASPrdida de sangre en abundante o poca cantidad por ruptura de un vasosanguneo.

    Se clasifican en:

    Hemorragias Internas y externas

    Y segn el vaso sanguneo lesionado en:

    Hemorragia capilar. Los capilares son los vasos sanguneos ms numerosos yms pequeos del organismo. Cuando una herida o un rasguo lacera odestruye algunos de estos capilares, suele producirse un sangrado escaso ylento. En estos casos, el propio sistema de coagulacin lo detendr en cuestin

    de minutos.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    36/48

    36

    Hemorragia venosa. Los cortes profundos suelen seccionar venas, por lasque corre la sangre en su camino de regreso al corazn. Dicha sangre, quepresenta un color rojo oscuro por haber dejado ya el oxgeno en las clulas,fluye de forma lenta pero persistente, y la presin sobre la herida suele detenerla hemorragia en poco tiempo.

    Hemorragia arterial. Es la menos frecuente, pero tambin la que revistemayor gravedad. La sangre es de color rojo brillante y mana a chorrosintermitentes que coinciden con las contracciones del corazn.

    En caso de hemorragia haga lo siguiente:

    Aplique presin directa sobre la herida con una tela o compresa limpia, sicon esta maniobra sigue sangrando, eleve el miembro afectado en compaa

    de la presin directa.Aplique un vendaje compresivo. Si la vctima sigue sangrando aplique presin sobre la arteria que irriga el

    miembro, utilizar el punto de presin sobre arteria se debe hacersimultneamente con los otros dos pasos anteriores.

    Puntos comunes de presin

    Arteria braquial (brazo) Arteria femoral (Pierna superior a la altura de la ingle)

    NO utilicen la arteria cartida (cuello)

    6.4 LESIONES DE TEJIDOS BLANDOSAdems de los huesos, el organismo est integrado y recubierto por tejidosblandos: msculos, tejido adiposo, tendones, ligamentos, membranas,mucosas, vasos sanguneos y piel.

    HERIDAS

    Prdida de la integridad o continuidad de los tejidos blandos

    Se clasifican en:

    Segn la apariencia: Abiertas y cerradasSegn la complejidad: Simples y complicadas

    Segn el elemento que las produce: Cortantes

  • 8/8/2019 Manual Del a

    37/48

    37

    Punzantes Cortopunzantes Laceradas Por arma de fuego Raspaduras Avulsivas Contusas Magulladuras Amputacin Aplastamiento

    Atencin:

    Controle la hemorragia.Asepsia de la herida Cubrirla con gasa limpia. Remita a un centro asistencial.

    QUEMADURAS

    Son un tipo especifico de lesiones de tejidos blandos, producidos por agentesfsicos, qumicos, elctricos o radiaciones. Una quemadura puede poner enpeligro la vida y requiere de atencin mdica inmediata.

    Agentes Fsicos:

    Slidos calientes, lquidos hirvientes, vapores, llamas, fro.

    Agentes Qumicos:

    cidos (Clorhdrico, sulfrico, etc.)lcalis (Soda custica, cal, carburo, etc.).

    Electricidad:

    Descargas elctricas con diferentes voltajes.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    38/48

    38

    Agentes radioactivos (rayos solares, X, etc.).Se consideran quemaduras graves:

    Las que dificultan la respiracin, cubren ms de una parte del cuerpo, lasquemaduras de un nio o anciano, las causadas por sustancias qumicas,explosiones o electricidad, las quemaduras extensas o profundas.

    Clasificacin:

    Primer grado: Lesionan la primera capa de la piel (epidermis), hayenrojecimiento, esta seca, hay dolor intenso tipo ardor y gran sensibilidad en ellugar de la lesin.

    Segundo grado: Lesionan la capa superficial e intermedia de la piel, secaracteriza por formacin de ampollas, dolor intenso, inflamacin.

    Tercer grado: Lesionan todas las capas de la piel y afectan tejidos que seencuentran debajo de la piel; son producidas por contacto prolongado con elagente causante; se caracteriza porque la piel se presenta seca, acartonada, nohay dolor por la destruccin de la terminaciones nerviosas. Requiere de

    atencin mdica.

    Atencin General:

    Tranquilice a la vctima y familiares.Valore el tipo y gravedad de la quemadura. Enfre el rea quemada durante varios minutos, aplicando solucin salina o

    agua fra. No aplique pomadas ni ungentos. Cubra el rea quemada con una compresa o tela limpia.Administre analgsico si es necesario.Administre abundantes lquidos por va oral. Controle signos vitales y remita a un centro asistencial.Regla de extensin de las quemaduras

  • 8/8/2019 Manual Del a

    39/48

    39

    6.5 LESIONES, ARTICULACIONES, HUESOS Y MSCULOSEstas son muy frecuentes, son dolorosas pero raramente mortales, pero si sonatendidos inadecuadamente pueden causar problemas (incapacidad).

    FRACTURA

    Ruptura de un hueso total o parcial, puede ser abierta o cerrada, mltiple oconminuta o fisuras.

    LUXACIONESDesplazamiento de un hueso de su articulacin. Las articulaciones msafectadas son: Hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, mandbula.Hay dolor excesivo, imposibilidad funcional, se observa el hueso desplazado.

    ESGUINCE

    Lesin ocurrida a los tejidos internos de una articulacin, debida a una torsin,hay inflamacin, dolor, imposibilidad para mover el miembro.

    DESGARRO MUSCULAR

  • 8/8/2019 Manual Del a

    40/48

    40

    Lesin muscular, debida ala distensin brusca de un msculo o tendn. Haydolor e incapacidad fusional.

    Atencin General:

    Si sospecha de una lesin en un hueso, msculo o articulacin inmovilice laparte lesionada y envi a un centro asistencial.

    6.6 INTOXICACIONESEs la reaccin del organismo a la entrada de cualquier sustancia txica quecausa lesin o enfermedad o incluso la muerte.

    El grado de toxicidad en el lesionado vara segn: La edad, sexo, va depenetracin, estado nutricional, concentracin del toxico.

    Las intoxicaciones pueden ser por:

    Dosis excesiva de medicamentos.Almacenamiento inapropiado de venenos y medicamentos. Utilizacin inadecuada de insecticidas, plaguicidas, derivados del petrleo,

    etc. Inhalacin de gases txicos. Consumo de alimentos descompuestos.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    41/48

    41

    Ingestin de bebidas alcohlicas (adulteradas).Los venenos pueden ser de origen:

    Mineral: Cianuro, fsforo, plomo, arsnico, petrleo y sus derivados, etc.

    Vegetal: Plantas venenosas, hongos, semillas.

    Animal: Productos lcteos, carnes en malas condiciones.

    Vas de Penetracin:

    - Va respiratoria.

    - Va tpica (piel).

    - Va Digestiva.- Va circulatoria.

    Atencin General:

    Si usted sospecha de que alguien esta intoxicado, trate de averiguar el tipo detxico, la va de penetracin y el tiempo trascurrido.

    Revise el lugar y evite riesgos.Aleje a la vctima de la fuente del envenenamiento. Revise el estado de conciencia y verifique signos vitales. Si esta consciente hgale preguntas para obtener mayor informacin. Si presenta quemaduras en labios o boca, aplique agua fra. Si presenta vomito recoja una muestra para examen de laboratorio. Mantenga una va area permeable. Colquela en posicin de seguridad (acostada de medio lado). Busque y lleve el recipiente del txico al centro asistencial.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    42/48

    42

    Si esta seguro del tipo de txico y de su antdoto, actu rpidamente. Si esta indicado el vmito provquelo. Evite provocar el vmito, si hay

    quemaduras en la boca, aliento a gasolina o derivados, si esta inconsciente,

    presenta convulsiones, han transcurrido ms de dos horas de haber ingeridoel txico, si ha ingerido algn agente qumico.

    Traslade a la victima rpidamente, valorando signos vitales e instaurandomedidas eficaces de resucitacin ABC si se presenta alguna anomala en lafusin vital.

    6.7 CUERPOS EXTRAOSCualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a ste, ya sea a travs de la pielo por cualquier orificio natural como ojos, odos y nariz, impidiendo su normalfuncionamiento.

    Cuerpos extraos en garganta

    Es una emergencia respiratoria comn, consiste en la obstruccin de la vaarea por un cuerpo extrao (Trozos grande de comida, espinas, huesos,monedas, bolitas).

    En esta emergencia hay que actuar rpidamente, si el paciente no ha expulsadoel cuerpo extrao con la tos, realice inmediatamente la maniobra de Heinlich.

    Maniobra de Heinlich en Pacientes Consciente:

    Coloque detrs del paciente, pase sus brazos por debajo de los de l ycoloque sus manos sobre el abdomen (debajo de las costillas y por encimadel ombligo).

    Con sus manos empuadas una sobre la otra, presione fuerte hacia atrs yhacia arriba en un solo golpe.

    Maniobra de Heinlich en Paciente Inconsciente:

  • 8/8/2019 Manual Del a

    43/48

    43

    Acueste la vctima sobre la espalda, habr la va respiratoria, coloque lacabeza de medio lado.

    Arrodllese y colquese de tal modo que la vctima quede entre sus piernas. Coloque el taln de la mano sobre el abdomen y la otra encima y presione 5

    veces hacia abajo y hacia delante en un golpe seco, manteniendo sus brazosextendidos.

    Cuerpos extraos en ojos

    Estos cuerpos extraos pueden ser granos de polvo, insectos, partculas demadera, metal o vidrio, sustancias custicas y corrosivas, etc. A su vez puedenser superficiales o estar fuertemente enclavados.

    Si se localizan en la parte anterior del globo ocular y no estn enclavados,pueden extraerse fcilmente, previa buena iluminacin, con una gasa outilizando el borde de un pauelo, corbata o papel de seda. A veces no se ven,pero existen unos sntomas caractersticos que nos indican su presencia: picor,

    escozor, lagrimeo, dolor al parpadear, etc. En estos casos los buscaremosprimero por dentro del prpado inferior, traccionando del mismo hacia abajo ydejando expuesta la conjuntiva.

    Si no se encuentran all, buscaremos en el prpado superior procediendo a laeversin del mismo. Para ello, aplicaremos un objeto delgado y alargado (comoun palillo, por ejemplo) en el prpado superior y de forma paralela al mismo,presionaremos suavemente. Tiraremos entonces de las pestaas hacia arriba ydetrs, envolviendo a dicho palillo que nos sirve de apoyo, para poder visualizarde esta forma la conjuntiva superior. Cuando localicemos el cuerpo extrao

    procederemos a su retirada.

    Cuerpos extraos en odos

    En el conducto auditivo externo pueden introducirse voluntariamente(normalmente en nios) o accidentalmente, toda serie de cuerpos extraos,algunos tolerados durante muchsimo tiempo. En lneas generales losclasificamos en dos grupos: no vivientes y vivientes.

    Los primeros cuando son voluminosos pueden producir disminucin de la

    agudeza auditiva, ruidos y sensacin de presin. Si se trata de restos vegetales

  • 8/8/2019 Manual Del a

    44/48

    44

    (como alubias o lentejas) a veces pasan desapercibidos hasta que germinan ocuando por el calor y la humedad aumentan de tamao.

    Los cuerpos extraos vivos son generalmente insectos, que se introducen aveces durante el sueo, pudiendo producir supuraciones crnicas.

    nicamente se extraern aquellos cuerpos extraos que se visualicenperfectamente, quedando PROHIBIDAS las maniobras de extraccin a ciegascon palitos u otros objetos que podran perforar la membrana del tmpano. Seproscribir el empleo de pinzas, que pueden no hacer presa en el cuerpoextrao introducindolo ms profundamente.

    En el caso de seres vivos (insectos), lo primero que tenemos que hacer esmatarlos. Para ello basta con suprimirles durante algn tiempo el aire quenecesitan para respirar, llenando por completo el odo de una sustancia grasa y

    fluida, o colocando un algodn mojado en ter o unas gotas de aceite. Elmtodo ms inofensivo y seguro, realizado en los centros de salud y hospitales,consiste en utilizar un chorro de agua proyectado con fuerza mediante unajeringa grande, maniobra que nos abstendremos de realizar por nuestra cuenta.

    Si se trata de semillas vegetales, para conseguir su retraccin se puedenaplicar unas gotas de alcohol.

    Cuerpos extraos en nariz

    La mayora de los casos se dan en nios que no controlan la importancia de susactos, y en algunos enfermos mentales. Van a producir una dificultadrespiratoria, por la fosa ocluida, que depender del tamao del cuerpo extrao.Cuando dicha sustancia es lisa y sin aristas, la mucosa soporta bien la agresindurante das e incluso meses, pero si es irregular o irritante, el organismoresponder con estornudos de repeticin, picor, escozor, secrecin, inclusopurulenta y con estras de sangre, as como fetidez de aliento.

    No debe ni intentarse la extraccin de un cuerpo extrao en nios que lloran yse defienden, o en adultos que no tienen la cabeza quieta, siendo a vecesnecesaria la anestesia general para su extraccin.

    Ningn cuerpo extrao esfrico o con superficies convexas debe intentarseextraer con pinzas, por el peligro de fallar la presa e introducirlo ms. Losganchos y asas de alambre son muy tiles al respecto.

    Si el alojamiento es reciente, en ocasiones se consigue la expulsinobstruyendo la fosa nasal libre y expulsando fuertemente el aire por lafosa nasal ocupada

  • 8/8/2019 Manual Del a

    45/48

    45

    6.8 BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOSEs un recurso bsico en la atencin de primeros auxilios, ya que en el seencuentran elementos indispensables para dar atencin satisfactoria a lasvictimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos puede ser

    decisivo para salvar vidas. Este debe estar en todo sitio donde hayaglomeracin de personas.

    ELEMENTOS ESENCIALES

    Antispticos como: Isodine, Bactroderm, Yovidona, Clorheridina, Alcohol,Suero Fisiolgico, Jabn.

    Material de Curacin: Gasas, apositos, compresas, vendas, aplicadores,bajalenguas, esparadrapos, algodn (estos deben ser estriles).

    Instrumental y otros: Tapabocas, pinzas, tijeras, cuchillas, navajas, lupa,linterna, lpiz, libreta, termmetro, tensiometro, fsforo, aguja e hilo, etc.

    Medicamentos: Analgsicos (acetaminofen, suero oral.)El botiqun debe suplir las necesidades del lugar donde estar por lo tanto sucontenido es variable.

    6.9 TRANSPORTE ADECUADOEl traslado innecesario de las vctimas de un accidente o de los enfermosgraves es muy peligroso.

    Transportelas con Seguridad"

  • 8/8/2019 Manual Del a

    46/48

    46

    Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deber garantizar que laslesiones no aumentarn, ni se le ocasionarn nuevas lesiones o se complicarsu recuperacin ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

    Es mejor prestar la atencin en el sitio del accidente, a menos que exista

    peligro inminente para la vida de la vctima o del auxiliador como en unincendio, peligro de explosin o derrumbe de un edificio.

    Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la vctima, considere tanto laseguridad de la vctima como la suya. Tambin tenga en cuenta su propiacapacidad, as como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.

    METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA

    Arrastre

    Se utilizan cuando es necesario retirar una vctima del rea del peligro, a unadistancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. Nodebe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios,escaleras).

    Coloque los brazos cruzados de la vctima sobre el trax. Sitese detrsde la cabeza y colquele sus brazos por debajo de los hombrossostenindole con ellos el cuello y la cabeza.

    Arrstrela por el piso. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de l hacia

    atrs de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrstrela por elpiso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta ocamisa).

    Si en el recinto hay acumulacin de gas o humo, haga lo siguiente: Si la vctima est consciente y no puede movilizarse, arrodllese y pdale

    que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos. Si est inconsiente, sujtele las manos con una venda a la altura de las

    muecas y realice el mismo procedimiento. Si la vctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies,

    asegurndose que la cabeza de la vctima no se lesione con un terreno

    desigual o irregular.

    Cargue de brazos

    Cuando la vctima es de bajo peso. Pase un brazo por debajo de los muslos de la vctima. Colquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y

    levntela.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    47/48

    47

    Cargue de brazos con 2 auxiliadores

    Cargue de brazos con 3 auxiliadores

    Con ayuda de una cobija o frazada

    Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada senecesitan de 3 a 5 auxiliadores.Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta.NO se debe usar este mtodo si se sospecha lesiones en la columna vertebral.

    Colocar la frazada o cobija doblada en acorden a un lado de la vctima.

  • 8/8/2019 Manual Del a

    48/48

    Dos auxiliadores se colocan arrdillados junto a la vctima y la acomodan demedio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, elotro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o frazada y laempuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.

    Coloquen nuevamente la vctima acostada sobre la espalda y ubquense paraproceder a levantarla:

    En tus manos esta la ayuda necesaria para salvar una vida.

    Brndala y se que te sentirs feliz.