manual de trabajo saludable

24
TRABAJO SALUDABLE Tú eres importante para evitar los problemas de salud en el trabajo. Toma medidas en el asunto

Upload: instituto-de-tecnologia-ceramica

Post on 21-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dentro de las actividades preventivas que se desarrollan en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), se ha previsto acometer un plan específico destinado al trabajo de oficinas. La prevención empieza por uno mismo, por realizar correctamente y de forma segura el propio trabajo.

TRANSCRIPT

TRABAJO SALUDABLETú eres importante para evitar los problemas de salud en el trabajo. Toma medidas en el asunto

3

Índice

OBJETIVODE LA GUÍA DEL USUARIO

FATIGAMENTAL

RIESGOS RELACIONADOS CON

CARGA FÍSICA

ESTRÉS

PROBLEMAS

VISUALES

4

Objetivo de la guía del usuario

Dentro de las actividades pre-ventivas que se desarrollan en el Instituto de Tecnología Cerá-mica (ITC), se ha previsto aco-meter un plan específico desti-nado al trabajo de oficinas.

La prevención empieza por uno mismo, por realizar correcta-mente y de forma segura el pro-pio trabajo.

No vale “pasar de todo” cuando está en juego tu integridad o la de tus compañe-ros. Tómate en serio tu trabajo, advierte de las anomalías que observes, solicita medidas de protección, haz propuestas para mejorar la seguridad.

Este estudio es un compendio de bue-nas prácticas a tener en cuenta para evitar que el trabajo pueda afectar nega-tivamente a nuestra salud.

Recuerda que nosotros somos los principales beneficiarios de llevarlas a la práctica.

A continuación se describen los prin-cipales riesgos asociados al trabajo de oficina, las causas que los determinan, posibles consecuencias sobre la salud de los trabajadores y medidas para pre-venir que afecten a nuestra salud.

5

6

7

Riesgos relacionados con la carga físicaLos problemas de tipo músculoesquelético

asociados al trabajo de oficina, particular-

mente en las tareas informáticas, se deben

a los siguientes factores:

Movilidad restringida, asociada al traba- »jo sedentario.

Malas posturas. »

La conjunción de estos dos factores, aunque su nivel sea lo suficientemente bajo para que los usuarios no lo perciban, puede ser bastante para provocar fatiga y dolores musculares.

Así pues, cuando no existe espacio sufi-ciente para moverse, afecta negativamente ya que favorece las posturas estáticas o provoca posturas forzadas. Además cuan-to más estático y sedentario sea un traba-jo, tanto más importante es que el entorno facilite los movimientos y los cambios de postura.

8

Medidas preventivasAjusta correctamente la altura del asien-to, de manera que los codos queden aproximadamente a la altura del plano de trabajo.

Hay que realizar una buena regulación de la silla, ya que afecta a la postura del tronco, a la movilidad de la espalda y a la movilidad de las piernas, La utilización de unos reposabrazos adecuados permi-tirán apoyar los brazos en determinadas tareas, aliviando la tensión muscular en los hombros

Si, una vez realizado el ajuste anterior, no puedes apoyar los pies cómodamente en el suelo, solicita un reposapiés.

Siéntate de forma que tu espalda perma-nezca en contacto con el respaldo del asiento.

Si tu silla lo permite, aprende a regular la altura del respaldo de su silla de trabajo y ajústala de forma que la suave promi-nencia del respaldo quede situada a la altura de la zona lumbar.

Utiliza de vez en cuando el mecanismo que permite inclinar hacía atrás el respal-do para relajar la tensión de la espalda.

Coloca el teclado de forma que quede un espacio delante del mismo en la mesa que te sirva de reposamanos.

Habilita un espacio suficiente en la mesa para poder accionar el “ratón” apoyando el antebrazo sobre la mesa.

Acerca la silla a la mesa de trabajo de manera que no tenga que inclinarse el tronco hacia delante.

Coloca el monitor frente a ti o, en todo caso, dentro de un ángulo de 120º en el plano horizontal, de manera que no necesites girar el tronco o la cabeza para visualizar.

La cabeza no estará inclinada más de 20º, evitándose los giros frecuentes de ella.

Los brazos deben estar próximos al tronco y el ángulo del codo no ser mayor de 90º.

Las muñecas no deben flexionarse, ni desviarse lateralmente, más de 20º.

Los muslos deben permanecer horizon-tales, con los pies bien apoyados en el suelo.

Referente a la mesa de trabajo hay que distribuir adecuadamente los elementos de trabajo, especialmente el ordenador, evitando las posturas contorsión de tronco o giro de la cabeza. El espacio libre debajo de la mesa determina la

9

posibilidad de aprovechar mejor la mesa y favorece la movilidad.

Realiza pequeñas pausas periódicas para relajar la tensión muscular y con-trarrestar el estatismo postural. Durante dichas pausas realiza movimientos que favorezcan la circulación sanguínea: estiramientos, movimientos suaves del cuello, dar algunos pasos…

No debe mantenerse durante demasiado tiempo la misma posición, ya sea ésta de sentado o de pie. Hasta la mejor postura puede producir fatiga si no se permite relajar, de vez en cuando, a los músculos posturales y a la columna vertebral.

Evita inclinar mucho el tronco adelante y, en especial, girarlo o echarlo hacia atrás sin apoyarlo en un respaldo.

Evita el trabajo repetitivo, alternando tareas diferentes durante la jornada.

10

11

Problemas visualesLas tareas de oficina están ligadas a la lec-

tura, tanto de documentos como de texto

sobre la pantalla del ordenador, por tanto,

se trata de tareas con altos requerimien-

tos visuales en las que las condiciones de

iluminación resultan muy importantes para

prevenir molestias y problemas visuales.

12

Medidas preventivasUtiliza una pantalla de buena calidad y oriéntala de manera que no se produz-can en ella reflejos molestos.

Orienta tu puesto de manera que quede situado paralelamente a las ventanas. Uno de los problemas son los reflejos en las pantallas de los ordenadores. En caso de detectar reflejos, se tienen que bajar las persianas o bien solicitar pan-tallas difusoras de luz, pero no coloques nunca el ordenador en una posición que te obligue a trabajar en una postura incómoda.

Las pantallas deben ubicarse lo más lejos posible de las ventanas y paralelas a ellas. Si no fuera posible, se dotará a las ventanas de cortinas gruesas o persianas preferiblemente de láminas regulables.

Coloca la pantalla a la distancia de tus ojos que te resulte más confortable, especialmente para la lectura de docu-mentos.

Aprende a utilizar los controles de brillo y de contraste hasta conseguir las condi-ciones que le resulten más confortables.

En el caso de que la aplicación lo permi-ta, ajusta el tamaño de los caracteres de los textos para conseguir una cómoda lectura.

Manten limpia la pantalla y, en su caso, el filtro antireflejo.

Se mantendrá un ambiente bien ilumi-nado alrededor de la zona en la que se trabaja. Es malo para los ojos leer o trabajar bajo un fuerte foco luminoso en una habitación oscura.

Los puestos de trabajo se situarán entre las filas de luminarias del techo. Si no fuera posible, procurar que la luminaria esté situada directamente sobre el ope-rador, perpendicular al eje de la pantalla.

Deben evitarse los sistemas de ilumina-ción a base de lámparas fluorescentes descubiertas que entren dentro del ángulo de visión del operador.

Utiliza correctamente las cortinas o persianas en función de la hora del día con el fin de obtener un ambiente de luz confortable.

Realiza pequeñas pausas periódicas para prevenir la fatiga visual y, si es posible, alterne el trabajo en pantalla con otros que supongan menor carga visual.

Realiza ejercicios de relajación de la vista.

De vez en cuando se debe fijar la vista en un objeto lejano (mirando por la

13

ventana, por ejemplo), para relajar la musculatura ocular.

En las pausas coloca las palmas de las manos sobre los ojos, manteniéndolos abiertos y sin tocar los párpados, y per-manece así 20 ó 30 segundos.

El parpadeo frecuente favorece la lubri-cación de los ojos. Además, se puede considerar la posibilidad de emplear lá-grimas artificiales, que ejercen un efecto estabilizador sobre el parpadeo en traba-jadores que sufren sequedad ocular.

Todo lo que se mire con frecuencia debe estar enfrente de nosotros y por debajo de los ojos.

Al trabajar o leer, se mantendrá el foco luminoso en un plano superior y detrás de los ojos.

No se debe leer nunca a la luz directa del sol sin utilizar gafas con cristales filtrantes.

No se debe mantener la vista fija sobre un objeto luminoso durante mucho tiempo.

Los elementos de comunicación (pan-talla, teclado y documento) deben ser

fácilmente orientables e inclinables a voluntad, a fin de minimizar la constante acomodación de los frecuentes giros de los ojos. La pantalla debe orientarse con relación a las demás fuentes luminosas para evitar los reflejos parásitos.

Cuando exista una visualización muy fre-cuente de documentos, éstos deben si-tuarse sobre atriles o porta documentos regulables, situados junto a la pantalla para evitar giros de cuello y de los ojos, y la acomodación constante de la vista.

14

15

Fatiga mentalLa fatiga mental es una disminución temporal de la

eficacia funcional mental. Los efectos en el traba-

jo son evidentes: pérdida de concentración, peor

relación esfuerzo-resultado, menor capacidad de

asimilar información y, en consecuencia, aumento

de los errores.

Entre los síntomas asociados habitualmente a la

fatiga mental encontramos trastornos en el sueño,

fatiga ocular, sensación continua de cansancio,

adormecimiento, mareos, cefaleas, irritabilidad,

alteraciones digestivas…

La fatiga se produce cuando hay un exceso de

carga mental en el trabajo. Es decir, cuando las exi-

gencias de nuestra tarea diaria -esfuerzo requerido,

ritmo de trabajo, nivel de atención, tensión emocio-

nal…- superan nuestra capacidad de respuesta.

Esto puede ocurrir en trabajos que requieren una

intensa actividad intelectual o una implicación

emocional fuerte. Pero también en trabajos que aún

siendo monótonos y repetitivos exigen atención

continua. En todo caso, es más frecuente en pues-

tos sedentarios, con poca actividad física.

16

Medidas preventivasAdaptar la carga de trabajo a las capaci-dades del trabajador.

No mantener siempre la misma postura de trabajo.

Organizar el tiempo de reposo en función de la tarea.

Procurar que los factores ambienta-les estén dentro de los parámetros de confort.

Adecuar el mobiliario de trabajo a la tarea a realizar, cumpliendo requisitos ergonómicos.

Sigue con aprovechamiento las activida-des formativas necesarias para manejar con soltura los programas o aplicaciones informáticas que has de utilizar en tu trabajo.

Trata de realizar trabajos variados o al-ternar con otras tareas que no requieran el uso de pantalla de visualización.

Realiza pequeñas pausas periódicas para prevenir la fatiga.

Contribuye al mantenimiento de un buen clima laboral y cuida las relaciones per-sonales con tus compañeros de trabajo.

17

18

19

EstrésEl estrés en el trabajo es un conjunto de

reacciones emocionales, cognitivas, fisio-

lógicas y del comportamiento a ciertos

aspectos adversos o nocivos del conteni-

do, la organización o el entorno de trabajo,

Es un estado que se caracteriza por altos

niveles de excitación y de angustia, con

la frecuente sensación de no poder hacer

frente a la situación.

20

Medidas preventivasControlar la carga de trabajo. Tanto un exceso de trabajo como la poca acti-vidad pueden convertirse en fuentes de estrés. Ocurre lo mismo cuando el individuo no se siente capaz de realizar una tarea o cuando ésta no ofrece la posibilidad de aplicar las capacidades de la persona. En estos casos hay que redistribuir las tareas o plantear un nuevo diseño de su contenido de manera que sean más motivadoras.

Establecer rotación de tareas y funciones en actividades monótonas y también en las que entrañan una exigencia de producción muy elevada: Ej: ciertos trabajos administrativos e informáticos repetitivos.

Proporcionar el tiempo que sea ne-cesario para realizar la tarea de forma satisfactoria, evitando prisas y plazos de entrega ajustados. Prever pausas y descansos en las tareas especialmente

arduas, físicas o mentales. Igualmente, hay que planificar el trabajo teniendo en cuenta los imprevistos y las tareas extras, no prolongando en exceso el horario laboral.

Hacer uso de los canales de la organi-zación que fomentan la participación y comunicación: Comité de Seguridad y Salud, charlas de trabajo, instrucciones de trabajo escritas, tablón de anuncios, intranet, etc.

21

22

Si tenemos en cuenta los consejos aquí recogidos, disminuiremos el riesgo de tener problemas de salud derivados de la realización de nuestro trabajo.

Mediante el seguimiento por parte del comité de Seguridad y Salud, se puede evaluar el nivel de incidencia de las enfermedades de origen laboral en el ITC y valorar si estamos aplicando adecua-damente las medidas aquí recogidas o la necesidad de desarrollar otro tipo de acciones.

Todas las actuaciones o propuestas que se consideren interesantes a nivel general, comunicadla a los miembros del comité de Seguridad y Salud, al servicio de prevención de riesgos laborales y al Servicio de Gestión de la Calidad. Tam-bién puedes abrir un foro en la intranet, para poder integrarlas como una acción de mejora dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

“Reservados todos los derechos. El contenido de este documento goza de la protección que le otroga la ley y no podrá ser distribuido, transformado o comunicado públicamente, en todo o en parte, sin la autorización expresa del Instituto de Tecnología Cerámica-AICE”

© ITC-AICE, 2010