manual de temas flej 2011

70
Mi Guía Movimiento Scout Flej Para poder transitar los caminos del Movimiento Scout

Upload: bayron

Post on 05-Aug-2015

90 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Temas Flej 2011

Mi Guía

Movimiento Scout

Flej

Para poder transitar los caminos del

Movimiento Scout

Page 2: Manual de Temas Flej 2011

2

Teléf.: 072841651 - 072826666 - 094530069 - 091570161

Programa Flej Azuay

[email protected] - (Gestión Inst.) [email protected] - Estudiantes

http://twitter.com/JovenesFLEJ

http://flejazuay.blogspot.com/

[email protected]

Dirección: Miguel Heredia 2-41 y Rafael Ma. Arizaga

Page 3: Manual de Temas Flej 2011

3

MIS DATOS ESTA GUIA FLEJ PERTENECE A

............................................................................................................................. .........................................................

DIRECCIÓN............................................................................................................................... ..............

......................................................................................................................................................................................

..........................................................................TELEFONO......................................................................

EMAIL............................................................................................................................. ..................................

....................................................................,............................... .............................................................................

COMUNIDAD GRUPO

Page 4: Manual de Temas Flej 2011

4

Presentación

Estimado hermano/a, en tus manos tienes la Guía

para aprendizaje del programa Flej Azuay, que corresponde al periodo 29011- 2012.

Esta guía fue elaborada para brindarte un apoyo

constante en las actividades y retos durante el programa. Esperamos te sea de gran ayuda, recuerda que los

hermanos mayores están prestos a responder cualquier inquietud que tengas.

Por ser nuestro objetivo brindar una herramienta

adecuada al programa de Flej, sus contenidos son bastante limitados y básicos, si deseas ampliar los mismos existe una serie de publicaciones, libros folletos y demás, así como páginas web que puedes visitar, los cuales encontrarás al final de este libro

Ser parte de Flej es una

vivencia única que no se repetirá, ni aun en nuestros Grupos Scouts, además de la hermandad, camaradería y amistad que tendrás en el programa, esperamos te llenes de grandes conocimientos y experiencias, permítenos tu compañía en esta gran aventura que vivimos hoy.

Buena Ruta

Equipo Gestión Flej Azuay

Page 5: Manual de Temas Flej 2011

5

Formaciones

Señales de Brazo

Pitadas

Seña scout

Organización y Sistema

Himno y Oración

Alfabeto Morse

Pionerismo

Campismo

La Mochila

La Carpa

El campo

Normas de campamentos y caminatas

Astucias de campamento

Refugios

Page 6: Manual de Temas Flej 2011

6

El Fuego

Fogatas

Fogones

Pistas

Espíritu Scout

Principios Scout

Virtudes Scout

Ley Scout

Historia del apretón de la mano izquierda La Horquilla Rover

La Buena Acción

Alturas y distancias

Orientación por brújula

Transporte de Heridos

Vendajes con Pañoleta Scout

Momentos Scouts

Page 7: Manual de Temas Flej 2011

7

Formaciones

Definición

El concepto de formación proviene de la palabra latina formatĭo. Se

trata de la acción y efecto de formar o formarse (dar forma a algo o, dicho de dos o más personas o cosas, componer el todo del cual son

partes).

La formación es una reunión ordenada de personas o un cuerpo de

equipos, comunidades o demás.

Toda formación tiene un frente (la parte delantera, hacia donde miran todos), una cola (la parte de atrás) y unos flancos izquierdo y derecho

(los lados).

Indicaciones generales para una formación scout

1) El dirigente pita reunión y realiza la señal de brazo correspondiente

a la formación. 2) Los equipos se forman siempre a tres pasos del dirigente y lo hacen

en silencio.

3) Al realizar una formación el dirigente debe quedar siempre al centro de la misma.

4) Siempre debe haber una separación entre los equipos de un paso de distancia.

5) En las formaciones el Jefe de Equipo siempre va al frente o al inicio de su equipo, y el Subjefe al final del equipo.

6) Nunca deben quedar elementos del equipo fuera de la formación.

7) Una vez realizada la formación el Jefe de Equipo debe presentar a su equipo.

8) La presentación de equipo consiste en gritar el nombre (tierra, agua fuego…etc.) y el lema de la rama (alerta). En cambio, para realizar

presentaciones de rigor gritamos el nombre del equipo, el lema de

la rama y a continuación el lema del equipo. 9) Las formaciones pueden hacerse abiertas o cerradas. Cuando el

dirigente mantiene las manos abiertas con los dedos separados

Page 8: Manual de Temas Flej 2011

8

significa formación abierta, y en cambio para la formaciones cerradas el dirigente mantiene las manos en puño.

Formación Abierta Formación Cerrada

Formaciones en el programa FLEJ

Las formaciones en el programa flej las hemos dividido en tres categorías

1. Formaciones de campo

2. Formaciones de subcampo

3. Formaciones de comunidad 4. Formaciones de equipo

A continuación desarrollamos cada una de ellas, pero previamente

debemos revisar la nomenclatura a utilizar.

Nomenclatura

Dirigentes de Campo

Equipo

Dirigentes de Subcampo

Dirigentes de Comunidad Comunidad

Jefe de Jefes

Jefe de Equipo

Subjefe de Equipo

Elemento

Page 9: Manual de Temas Flej 2011

9

1. FORMACIONES DE CAMPO

Las formaciones que se utilizan en campo son:

Rectángulo

Horizontal

1.1 FORMACION RECTANGULO

Para la siguiente formación el Dirigente de Campo pita (-.-./-.-./-.-.), y hace la siguiente señal de brazo (el Dirigente coloca sus brazos

doblados hacia arriba en un ángulo de 90 grados):

Las comunidades se forman desde la izquierda del Dirigente, constituyendo tres lados de un rectángulo; el cuarto lado lo forman los

Dirigentes. Esta formación es útil para inspección o juegos, indicaciones,

etc.

Para que esta formación esté correcta, el dirigente de campo debe

quedar en el centro de la misma, y estar alineado con el equipo 1 de la comunidad 1, y con el equipo 5 de la comunidad 8.

Page 10: Manual de Temas Flej 2011

10

Además la comunidad 1 debe estar exactamente al frente de la comunidad 8, de igual manera la comunidad 2 frente a las comunidad

7.

1.2 FORMACION HORIZONTAL

Para la siguiente formación el Dirigente de Campo pita (-.-./-.-./-.-.), y

hace la siguiente señal de brazo (coloca los brazos horizontalmente).

Las comunidades se forman en una sola línea como se ve en el gráfico.

Esta formación es útil para revisión del uniforme, del material de inspección, o un juego, etc.

Alineado Alineado

Frente a frente

Frente a frente

Page 11: Manual de Temas Flej 2011

11

2. FORMACIONES DE SUBCAMPO

Las formaciones que se utilizan en el Subcampo son:

Horizontal

En “L”

2.1 FORMACION HORIZONTAL O EN LÍNEA

Para la siguiente formación el Dirigente pita (-.-./-.-.), y hace la siguiente señal de brazo y las comunidades se forman de la siguiente

manera (de igual manera que la formación horizontal de campo)

Page 12: Manual de Temas Flej 2011

12

2.2 FORMACION EN “L”

Para la siguiente formación el Dirigente pita (-.-./-.-.), y puede hacer una de las siguiente señales de brazo. Las comunidades se forman de la

manera como se expone en el grafico (Esta formación corresponde a las

dos mitades de la formación rectángulo de campo).

3. FORMACIONES DE COMUNIDAD

Las formaciones que se utilizan en la comunidad son:

Columnas

Horizontal

Rectángulo

Circulo

Hileras

Estrella

Fila India

3.1 FORMACION EN COLUMNAS

Para la siguiente formación el Dirigente pita (-.-./-.-.), y coloca sus brazos extendidos hacia adelante a la altura de los hombros. Los

equipos se forman en columnas con el Jefe del Equipo al frente, detrás de él los elementos y con el subjefe al último Esta formación sirve para

realizar competencias y juegos, etc.

Page 13: Manual de Temas Flej 2011

13

3.2 FORMACION EN HORIZONTAL O EN LÍNEA

Para la siguiente formación el Dirigente pita (-.-./-.-.), y hace la respectiva señal de brazo. Los equipos se forman de la siguiente

manera:

3.3 FORMACION EN RECTÁNGULO

Para la siguiente formación el Dirigente pita (-.-./-.-.), y hace la señal de

brazo correspondiente. Los equipos se forman de la siguiente manera:

Page 14: Manual de Temas Flej 2011

14

Cabe recordar que, de igual manera que en la formación en rectángulo del campo, el dirigente debe estar alineado con el jefe de equipo del

equipo 1 y con el subjefe de equipo del equipo 5. Así mismo el equipo 1 debe estar frente al equipo 5.

3.4 FORMACION EN CÍRCULO

Para esta formación el Dirigente pita (-.-./-.-.), y hace la respectiva señal de brazo, dando dos vueltas en sentido vertical con su brazo, y

quedando el mismo hacia abajo. Los equipos se forman alrededor del Dirigente, con el Jefe del primer equipo frente al Dirigente, y a

continuación el equipo a la izquierda de su Jefe, como se explica en el

gráfico.

3.5 FORMACION EN HILERAS

Para esta formación el Dirigente pita (-.-./-.-.), y coloca sus brazos en ángulo recto hacia arriba. Los equipos se forman uno detrás de otro de

manera que los Jefes de equipo se encuentren alineados uno detrás de otro, al igual los elementos y los subjefes. Esta formación se utiliza para

juegos, charlas, etc.

Fre

nte

Page 15: Manual de Temas Flej 2011

15

3.6 FORMACION EN ESTRELLA

En esta formación el dirigente pita (-.-./-.-.), y levanta sus brazos y los inclina hacia cada lado.

Los equipos forman una estrella con el primer equipo al frente del dirigente, y el resto distribuidos de izquierda a derecha alrededor del

mismo, como se muestra en el gráfico. Esta formación es útil para

juegos.

3.7 FORMACION FILA INDIA

Para esta formación el dirigente pita (-.-./-.-.), y extiende uno de sus

brazos hacia adelante a la altura de su hombro

Los equipos se colocan frente al dirigente, uno detrás de otro, en una sola fila. Esta formación es útil para realizar caminatas.

Page 16: Manual de Temas Flej 2011

16

4. FORMACIONES DE EQUIPO

Estas constituyen las maneras en que los equipos se agrupan, en este apartado se desglosará algunas de sus características, y son:

Hileras

Arco

4.1 FORMACION EN HILERAS

El equipo se forma: con el Jefe de equipo al inicio, a continuación a la

izquierda del Jefe o, detrás del mismo, dependiendo de la formación; se integran los elementos y después el subjefe del equipo.

4.2 FORMACION EN ARCO

El equipo se forma de la misma manera que en la hileras solo que conforma un arco, hay que recordar que el equipo siempre se forma a

la izquierda del Jefe de Equipo, y que nadie debe quedar fuera del mismo.

El equipo hacia la izq. del Jefe de Eq.

El equipo detrás del Jefe de Eq.

El equipo hacia la izq. del Jefe de Eq.

El subjefe al último

El Jefe de Eq. al inicio

Page 17: Manual de Temas Flej 2011

17

Señales de Brazo

Definición

Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo.

Sustituye por lo tanto al lenguaje. Las Señales de Brazo son gestos hechos por las personas mediante las manos y/o los brazos que

transmiten una indicación o mensaje específicos. Son un mecanismo para que los elementos se formen y/o atienda o realicen una

instrucción.

Las Señales de Brazo pueden o no estar precedidas de una Pitada. De

acuerdo a la Señal indicada, son muy útiles para evitar ruidos innecesarios que se ocasionan con las órdenes de voz o de silbato.

Entre las más usadas tenemos:

1. DE FORMACIONES

COLUMNAS RECTÁNGULO CÍRCULO

EN FILA EN LÍNEA ESTRELLA HILERAS

Page 18: Manual de Temas Flej 2011

18

2. DE DISPOSICIÓN

3. DE CAMINATA

ATENCIÓN DESCANSO FIRMES

ALTO AVANCEN AVANZAR RÁPIDO

SENTARSE LEVANTARSE ROMPAN FILAS

Page 19: Manual de Temas Flej 2011

19

Pitadas Definición

Sonido realizado con un silbato o pito que indica un

mensaje, una orden o una instrucción. Cuando un

Dirigente quiere reunir a una comunidad, subcampo o

campo, utiliza pitadas. Estas

ayudan a que todos presten atención y puedan escuchar.

Las pitadas en el Movimiento Scout, están basadas en el Alfabeto

Morse, por su facilidad de aprendizaje y rapidez de envío, además de la

facultad de escucharlo a distancia.

Si se quiere enviar un mensaje, una orden o llamar a un elemento o dirigente se realiza primero una pitada de Atención (-), y

posteriormente la pitada correspondiente.

Para abordar las pitadas a utilizarse es preciso saber que:

Una pitada corta equivale a un punto (.)

Una pitada larga equivale a una raya (-)

Las pitadas en el programa FLEJ las hemos dividido en:

1. PITADAS GENERALES

ATENCIÓN - T

DESCANSO . E

FIRMES - T

Page 20: Manual de Temas Flej 2011

20

INSPECCION .. I

2. PITADAS DE CAMPO

REUNIÓN DE CAMPO -.-./-.-./-.-. CCC

DIRIGENTES DE SUBCAMPO ..- D

3. PITADAS DE SUBCAMPO

REUNIÓN DE SUBCAMPO -.-./-.-. CC

DIRIGENTES DE COMUNIDAD .--- J

JEFES DE JEFES --.. Z

4. PITADAS DE COMUNIDAD

REUNIÓN GENERAL -.-./-.-. CC

JEFES DE EQUIPO …- V

SUBJEFES DE EQUIPO … S

5. PITADAS DE CAMPAMENTO

COCINEROS -.-. C

COMIDA -.- K

MENSAJEROS -- M

MEDIO SILENCIO …/… SS

SILENCIO SAGRADO …/…/… SSS

Page 21: Manual de Temas Flej 2011

21

Seña scout Definición

La seña scout es un gesto característico del

Movimiento Scout, con un significado profundo,

representación de nuestra hermandad, nuestros principios y nuestras virtudes, y valores Scout.

La seña scout se hace extendiendo los dedos

índice, medio y anular, mientras que el dedo

pulgar se apoya sobre la uña del dedo meñique, todo ello con la mano derecha.

La seña es parte del saludo scout.

Significado

Los tres dedos representan los tres puntos de la Promesa Scout, las tres virtudes y los tres principios scouts, mientras que la yema del

pulgar se apoya sobre la uña del dedo meñique, simbolizando que el fuerte protege al débil.

El saludo scout

El saludo consiste en hacer la seña scout, colocando la mano a

la altura del hombro si no es

promesado, o a la altura de la ceja si es promesado. De esta

forma saludamos en señal de respeto, tanto hacia nuestros

dirigentes, hermanos y hermanas símbolos patrios, etc.

En el saludo la seña puede ir acompañada del apretón de

mano izquierda.

Page 22: Manual de Temas Flej 2011

22

Organización y Sistema Equipos

Un equipo comprende a

cualquier grupo de 3 o

más personas unidas con un objetivo común. En el

Movimiento Scout el trabajo en equipos nos

permite compartir y relacionarse con los demás; asumir una responsabilidad al servicio del grupo y confrontar las experiencias vividas

La distribución de responsabilidades en el equipo son:

Jefe de Equipo.- es el hermano mayor del Equipo

Subjefe de Equipo.- es el apoyo del Jefe de Equipo

Secretario.- encargado de llevar el libro de actas

Tesorero.- encargado administrar los recursos económicos

Guardián de Leyendas.- lleva el libro de oro

Cuartel Maestre.- encargado de los bienes y materiales

Mensajero.- trasmite mensajes

Cocinero.- prepara la comida para el Equipo

Presentaciones de equipo

Una presentación de equipo es el indicativo de estar listo para realizar las actividades, o de haber realizado una tarea, además de constituir

una herramienta para mantenerse ordenados, es también una forma de motivar y de verse dispuestos a las actividades

Como se mencionó anteriormente una presentación consiste en gritar el

nombre (tierra, agua fuego…etc) y el lema de la rama (alerta), en

Page 23: Manual de Temas Flej 2011

23

cambio para presentaciones de rigor presentamos el nombre, el lema de la rama y a continuación el Grito o Lema del equipo.

Lema de la rama

Significa estar atentos a todo lo que nos rodea en nuestro caminar en la vida, para saber distinguir lo bueno de lo malo, y poder elegir el mejor

camino.

Inspección

Es una práctica que permite revisar el material a utilizar, identificar los

recursos y carencias y tomar medidas a suplirla. El material de inspección consta de:

Peinilla

Pañuelo

Cuaderno

Esfero

Cuerda

Este material se debe llevar siempre, pues consta de los implementos

necesarios y básicos para el buen desarrollo de una reunión, también se deberá llevar un cortaúñas, papel higiénico y un cantoral si fuera nos es

posible

Libro de oro

En él se llevan los registros de la vida del equipo o patrulla, el

encargado de cuidarlo y llevarlo es el Guardián de Leyendas, pero al escribirlo participan todos los miembros del Equipo.

Page 24: Manual de Temas Flej 2011

24

Himno y Oración En el programa FLEJ, utilizamos la Oración del Caminante. Así mismo

nuestro himno es el Himno Scout del Ecuador, los que se muestran a continuación.

Oración del Caminante

Himno Scout del Ecuador

Nosotros somos la legión sagrada

pronto contra la suerte a combatir nos ilumina Dios con su mirada

y nos muestra sonriente el porvenir.

Listos siempre a la lucha por la vida. con el recio bordón de peregrino

emprendamos audaces el camino

que nos conduce al prometido edén

Natura es una madre cariñosa que nos envuelve en su caricia santa

y nuestros labios, en su hermosura cantan

lo ideal que es el eterno bien.

Señor Ayúdame a descubrir

la fortaleza del viejo roble, para que ningún triunfo me envanezca.

La alegría de la naturaleza, para que

ninguna soledad me abata. La libertad del aire, para elegir mi camino

Y la voluntad del caminante, para seguir siempre adelante y servir.

Así sea.

Page 25: Manual de Temas Flej 2011

25

Alfabeto Morse

Definición

El Alfabeto Morse, también llamado Código Morse es una clave universal

entendida por cientos de miles de personas, la utilizamos los scouts como un medio de comunicación, útil para trabajar en campo abierto.

Para facilitar el aprendizaje del Alfabeto Morse, se suele utilizar

una regla mnemotécnica, la cual permite aprendérselo mediante un

código consistente en asignar a cada letra una palabra clave determinada, que comienza con la letra que se quiere recordar.

Luego basta con sustituir cada vocal de la palabra clave por un punto o

una raya según la siguiente regla:

La inicial de la palabra clave es

la letra correspondiente. El número de vocales que

contiene la palabra clave indica la longitud de la codificación en

morse de dicha letra.

Si la vocal es una O se sustituye por una raya (-)

Si se trata de cualquier otra vocal se sustituye por

un punto (·) Al sustituir sólo se tendrá en

cuenta los puntos y rayas

obtenidos hasta la totalidad de la longitud en morse.

Alfabeto

A .- ASNO N -. NOEL

B -... BONAPARTE Ñ --.-- ÑOMOPECOSO

Page 26: Manual de Temas Flej 2011

26

C -.-. COCACOLA O --- OTOÑO

CH ---- P .--. PISOTONES

D -.. DOCENA Q --.- COCORICO

E . EL R .-. RAMONA

F ..-. FARANDOLA S ... SARDINA

G --. GONDOLA T - TOS

H .... HIMALAYA U ..- UNICO

I .. IRIS V ...- VENTILADOR

J .--- JABONOSO W .-- WANGOLPOS

K -.- KOLINOS X -..- XOCHIMILCO

L .-.. LIMONADA Y -.-- YODICOSO

M -- MONO Z --.. ZOZOBRANTE

Números

1 .---- 6 -....

2 ..--- 7 --...

3 ...-- 8 ---..

4 ....- 9 ----.

5 ..... 0 -----

Page 27: Manual de Temas Flej 2011

27

Pionerismo

Definición

Como pionerismo se conoce al arte de realizar construcciones en las

que solamente se emplean materiales naturales. Está muy relacionado con la construcción rústica, de elementos tales como puentes, tirolesas,

carriles, balsas, refugios. etc.

Como parte del pionerismo está el aprendizaje de nudos llamado

también Cabuyería.

Por la diversidad e infinidad de nudos y sus aplicaciones, que no es motivo de este manual, tomaremos solo algunos de ellos para su

aprendizaje:

Simple

Ocho

Capuchino

Rizo

Pescador

Leñador

Margarita

As de guía simple

Tensor

As de guía doble

Ballestrinque simple

Nudo simple

Page 28: Manual de Temas Flej 2011

28

Es el nudo más fácil y básico. Se lo utiliza para atar las puntas de las

cuerdas y además junto con el capuchino para mandar Morse.

Nudo ocho

Es un nudo muy sencillo de realizar, se lo emplea para atar las puntas

de las cuerdas para que no se deshagan.

Nudo capuchino

Se utiliza para rematar las puntas de las cuerdas he impedir que se

deshagan, además se lo utiliza para mandar Morse.

Nudo Rizo plano

Page 29: Manual de Temas Flej 2011

29

Se emplea para unir dos cabos de una misma mema o grosor, además se lo utiliza en vendajes y para terminar amarres, es un nudo muy firme

pero debe estar a tensión, pues pierde su firmeza.

Nudo pescador

Este nudo se utiliza para unir dos cuerdas de una misma mena que estén mojadas, o que van a estar en el agua.

Nudo leñador

Sirve para llevar madera y objetos tales como troncos de árboles,

tablones, o postes, de forma que puedan ser arrastrados, empujados, subidos o bajados. Tiene la característica que mientras más se tensa

más se aprieta el nudo.

Page 30: Manual de Temas Flej 2011

30

Nudo margarita

El "nudo margarita" se utiliza para acortar un cabo o un trozo de cuerda

sin cortarlo, también se lo utiliza para reforzar una cuerda que se

encuentre desgastada, se lo puede hacer con o sin remate:

Nudo As de guía simple

Page 31: Manual de Temas Flej 2011

31

El "as de guía" es uno de los nudos más conocidos y usados, no se desliza, no se afloja, y es fácil de realizar, fuerte y estable, además se

deshace con rapidez y facilidad, entre muchos usos destaca el utilizarse para salvamento.

Nudo tensor

Este nudo se realiza en el armado de las carpas, tiene la particularidad que es corredizo, y de esta forma podemos tensar la carpa

Nudo As de guía doble

Page 32: Manual de Temas Flej 2011

32

Al igual que el As de Guía Simple se lo utiliza para salvamento, tiene la particularidad que no se deshace, es muy firme y seguro, debido a sus

dos argollas que dan mayor seguridad.

Nudo ballestrinque simple

El ballestrinque es un nudo que puede utilizarse para asegurar una cuerda a un poste, una barra o para comenzar un amarre en un tronco.

Page 33: Manual de Temas Flej 2011

33

Campismo Definición

Con el término campismo, nos referimos, al arte de acampar. Está

relacionado a las diferentes actividades que se pueden realizar al aire

libre, al contacto directo con la naturaleza, los animales.

Del incontable campo que abarca este arte, nos referiremos a los conocimientos básicos los cuales se exponen a continuación

La Mochila Para que una mochila sea apta para llevarla a campamento debe

cumplir con ciertas características entre las cuales citamos:

Debe ser impermeable para evitar que se moje lo que llevamos.

Debe ser cómoda para poder llevarla, con refuerzos en los hombros para que no nos lastime.

Debe tener un cierre bueno para evitar que se caigan las cosas al

dañarse el cierre.

Debe ser de un material fuerte para evitar que se rompa.

Debe tener correas amplias para sujetar todo equipo

Debe ser lo suficientemente grande para poder llevar lo que necesitemos.

Page 34: Manual de Temas Flej 2011

34

Elementos de la mochila

En la mochila debemos llevar, entre otras cosas lo siguiente:

Ropa limpia enrollada que la colocamos dentro de una funda para evitar que se moje o se una con otro material.

Ropa sucia en otra funda dentro de la mochila.

Los zapatos irán en el piso de la mochila para que no nos lastimen la espalda y además protejan de los golpes la parte inferior.

Plato, cuchara y vaso en la parte de delante de la mochila, para que protejan los golpes.

Botiquín siempre a mano, puede estar en la parte de arriba de la mochila o en el bolsillo de un lado.

Una cobija para dormir, la que podemos llevarla colocada en la espalda de la mochila para protegernos de golpes con los materiales que llevemos. Caso contrario se llevara sleeping impermeable en la

parte superior de la mochila.

Un equipo Siempre Listos, que consta de aguja, hilo, botones, tijera, para el caso que tengamos algún problema con nuestra ropa o equipaje.

Poncho de aguas impermeable, que irá en la parte superior de la mochila, para que sea fácil de sacar u colocarnos en caso que llueva, además para que proteja a toda la mochila.

Los alimentos, no se recomiendan llevar en la mochila, pero si se los lleva deben estar en su funda respectiva dentro de la misma.

Útiles de aseo personal que igualmente irán en sus respectivas fundas.

Material de inspección, el cual debe estar siempre a mano, lo podemos colocar en un bolsillo de un lado.

Una herramienta, como un hacha, la cual la colocaremos en un extremo de la mochila o por fuera de ésta para que no nos moleste

Una carpa, en caso de que se la lleve, debe colocarse en la parte inferior de la mochila.

Page 35: Manual de Temas Flej 2011

35

La Carpa Usos y cuidados que se debe tener en cuenta:

No ingresar a la carpa con zapatos

No ingresar a la carpa mojado

No prender fósforos, ni velas dentro de la carpa.

No recostarse en las paredes de la carpa ya que si está lloviendo se

puede entrar el agua

Dejar siempre las maletas empacadas y listas, esto se hace en caso

de una emergencia.

Revise la carpa antes de acostarse para verificar si hay animales

dentro de esta. No dejar la carpa abierta cuando salga ( por seguridad)

Revise con frecuencia los vientos de la carpa.

No colocar ropa encima de la carpa o de los vientos.

No comer, ni consumir bebidas dentro de la carpa (puede atraer

Hormigas, arañas y otros animales).

Partes de una carpa:

1. Carpa: tienda de campaña. Elemento portátil donde se acampa,

conformado por materiales ligeros, resistentes y de fácil instalación.

2. Sobre Carpa: Es el cubrimiento que se coloca sobre la carpa para protegerla de la lluvia.

3. Vientos: Son extensiones que tiene la carpa y la sobre carpa, se utiliza para templar (para que no allá arrugas y se entre con

facilidad el agua), las protege y estabiliza de vientos fuertes,

4. Varillaje: estructuras que ayudan a que la carpa se monte y se mantenga fuerte (se puede comparar con la función que tiene los

huesos del ser humano).

Técnicas para el armado de la carpa:

Ubicar el sitio adecuado para el armado de la carpa (Sin piedras,

maleza, hormigueros, vidrio, objetos que puedan cortar o romper la

carpa)

Page 36: Manual de Temas Flej 2011

36

Desempacar la carpa de su bolsa, apartando el varillaje, las estacas,

la sobre carpa y la carpa en sí. Agrupar, unir e instalar los varillajes en sus grupos y sitios

respectivos

Desenvolver la carpa y ubicando la puerta en la posición donde va a

quedar (Tener muy en cuenta la forma como estaba empacada la carpa ya que nos ayuda a guiar para cuando la vallamos a

empacar). Clavar las estacas que van en los cuatro extremos del piso de la

carpa por parejas.

Las estacas se clavan con un ángulo

aproximado de 45°, hacia la

carpa. Levantar el varillaje del centro primero para darle estabilidad

a la carpa con sus vientos respectivos y después los varillaje de

los extremos.

Templar bien la carpa y la sobre

carpa Guardar las bolsas dentro de la carpa, para que no se pierdan y se

puedan encontrar más fácil mente.

Técnicas para el desarmado de la carpa: Verificar que no quede nada dentro de la carpa.

Realizar un aseo a la carpa por dentro (Utilizando talcos o un

trapo).

Cerrar la puerta y las ventanas.

Quitar la sobre carpa y envolver los vientos (en forma individual) de

una forma adecuada para que no se suelten.

Desarmar el varillaje y quitar las estacas del centro y de los

extremos, dejando solo las estacas del piso de la carpa. Envolver los vientos de la carpa (en forma individual) adecuada

para que no se suelten.

Doblar las paredes en una forma adecuada (evitando arrugas) y

sacando el aire que queda en la carpa. Retirar las estacas restantes y empezar a doblar la carpa de la

misma forma como estaba cuando la desempacamos.

Empacar el varillaje, las estacas, la carpa y el sobrecarpa en sus

bolsas respectivas.

Page 37: Manual de Temas Flej 2011

37

Page 38: Manual de Temas Flej 2011

38

El campo Características del sitio donde se arma el campamento:

El lugar más adecuado preferiblemente debe ser un poco inclinado

para que las lluvias corran, libre de maleza, tierra ceca, piedras y lo

más importante de hormigueros.

Si el sitio tiene maleza, realizar una limpieza del terreno "desyerbar"

con machetes Si tiene piedras se recomienda quitarlas " las piedras pueden

romper la carpa e incomodar en la dormida de los campistas"

Cuando hay un hormiguero se aconseja buscar otro terreno " si la

carpa se arma encima del hormiguero las hormigas se alborotan y pueden picar a nuestros campistas"

Al escoger un sitio inclinado debemos colocar la puerta de la carpa

hacia la parte más baja y la pared de atrás hacia la parte más alta.

El terreno debe estar cubierto de hierba o un poco arenoso para que absorba fácilmente el agua.

Debe haber agua a una distancia prudente, para realizar el montaje

de cocinas y baños.

Ubicar la suficiente leña para utilizarlo como combustible (chamizos,

yesca) suficiente para cada uno de los grupos y para utilizarlas en las construcciones (zapateros, tenderos, maleteros, Baños, cocinas,

etc.). Por motivo de seguridad del campamento y de los campistas, no

hubiera las carpas cerca de un río o laguna, ya que se puede

desbordar y causar una tragedia que se puede evitar.

Por motivo de causa mayor se ubica el campamento cerca de un río

con caudal pequeño, es importante colocar sistemas de alarma ya sea a través de la guardia o con otros recursos efectivos.

En caso de ser una zona lluviosa se recomienda abrir unas zanjas

alrededor del campamento o en

cada una de las carpas. Para evitar

que el agua se meta

dentro de las carpas.

Page 39: Manual de Temas Flej 2011

39

Normas de campamentos y caminatas Algunas normas para campamentos y caminatas son:

No beber agua de los arroyos ya que no son puros, es conveniente

llevar agua potable en una cantimplora o llevar pastillas de cloro.

Se puede llevar un mapa de la región y una brújula para orientarse.

Llevar siempre un par de banditas adhesivas por si es necesario

cubrir las ampollas de los pies. En una carretera en la oscuridad es necesario llevar atado un

pañuelo o un trozo de tela blanca alrededor de la pierna derecha.

Para caminar correctamente se apoyan los dedos firmemente en el

terreno y se da el paso. Cuando se lleva una mochila se mantiene el peso en las espalda lo más alto posible inclinándose ligeramente

hacia adelante. Se debe caminar a una velocidad convenientemente, al propósito de

la excursión y a la distancia que se va a recorrer.

El descanso es bueno y se debe descansar cada media hora, más o

menos, el descanso debe ser de unos 3 a 5 minutos y raramente

más de eso. Par obtener un descanso real se debe acostar en la tierra con las

piernas apoyadas en algún tronco o algo parecido para obligar a la

sangre a que circule hacia abajo. No se debe tomar dulces o refrescos porque dan más sed lo mismo

sucede si se da continuos tragos de agua de la cantimplora.

Si se siente sediento se coloca una pequeña piedra en la boca bajo

la lengua. Cuando se cruza un campo traviesa la regla principal será “cuidado

donde pisas”, se debe pisar en terreno sólido, no pisar sobre un

tronco sino brincarlo, no colocar el pie sobre una roca suelta se

puede tropezar. Al subir o bajar una pendiente utiliza los árboles que estén bien firmes y arbustos bien enraizados para apoyarte.

Al caminar por una carretera se debe ir por la izquierda o si no hay

vereda o cuneta, este será el lugar más seguro para caminar.

Page 40: Manual de Temas Flej 2011

40

Si se necesita ir al baño prepara una letrina individual excavando en

la tierra con el talón del zapato un agujero de gato luego de su utilización cubre con la tierra que se saca del agujero.

Utiliza el Paso scout según sea necesario, este consiste en

recorrer un trayecto efectuando 50 pasos caminando, luego 50 pasos de carrera y así sucesivamente. Es un paso muy útil para

quien ha de sostener un recorrido muy largo, este tipo de paso permite un ahorro y una recuperación de fuerzas, sin cansarse

demasiado rápido.

Astucias de campamento Todo explorador debe conocer astucias de campamento, lo que le permitirá tener una mejor comodidad en su salida al campo. Aquí

sugerimos algunas de ellas:

Mochilero Colgante.- pasa una cuerda por dos ramas de un árbol a

una distancia razonable, para unir los extremos de la cuerda utiliza un palo de escoba y ahí pones las mochilas.

Fogón.- haces un trípode, abajo de éste una fogata y ahí tienes tu

fogón.

Lavadero.- haces un pozo de aproximadamente 5 cm de profundidad y

después le pones una bolsa que lo tape, la sostienes con piedras y adentro de ella le pones agua y jabón. Lo cubres con una bolsa.

Vestidor.- haces un trípode, le pones un toldo encima y listo.

Refrigerador.-con palos de escoba haces un trípode y mojas una camiseta, ésta tiene que tener muy bien amarradas las 2 mangas, la

parte de abajo y con un corredizo la parte de arriba. Por la parte de arriba introduces y sacas las cosas. Tienes que mantenerlo mojado.

Timbre.- en una lata de refresco metes piedritas y la cuelgas de un árbol.

Ganchos.- te buscas palitos medio encorvados y en medio les pones

una cuerda para poder colgarlos.

Page 41: Manual de Temas Flej 2011

41

Refugios Definición

Un refugio es un espacio creado artificialmente por el hombre o tomado

por él como espacio de protección frente a posibles peligros. Un refugio

toma su nombre específicamente de la idea de refugiar a un individuo de amenazas que pueden poner el peligro su supervivencia.

Los refugios los podemos separar en dos que son: refugios naturales y

refugios con materiales naturales.

Refugios Naturales: Son aquellos cuya construcciones requiere muy

poco o nada de esfuerzo, ya que han sido formados naturalmente, como una espacio entre las rocas o una cueva.

Refugios hechos con Materiales Naturales: Son los que

construimos tomando como base troncos, árboles y le damos forma al

refugio utilizando los materiales de la zona.

Refugio con un toldo de platico.

Si contamos con un toldo de plástico, suficientemente grande

para poder dormir bajo de él, podemos crear un refugio

colocando una cuerda entre dos árboles y luego colocar el platico

sobre la cuerda.

En las esquinas del plástico,

debemos amarrarle trozos de cuerdas y dejarlas fijas al suelos

ya sea con estacas o piedras para

que el plástico quede completamente extendido.

Page 42: Manual de Temas Flej 2011

42

Refugio tipo Cobertizo

Se puede hacer entre dos árboles, o crear toda la armazón con madera encontrada en la zona. Entre

los maderos o árboles colocamos un tronco

horizontal entre ellos y a partir de este último empezamos a colocar más maderos en forma

diagonal tratando de formar una especie de rejilla.

Cuando se ha terminado la armazón de madera, se debe cubrir con hojas secas, ramas y cortezas para

impermeable nuestro refugio, en lugares donde el

clima es bastante frío se puede crear un fuego tipo reflector para que nos proporcione suficiente calor.

Refugio con un árbol caído.

Puede ser un árbol que ya se encuentre caído y solo en caso que sea necesario

cortarlo, el follaje del árbol de conservar suficientes ramas y hojas para brindarnos

un refugio agradable y que nos proteja del frío y del viento. Este tipo de refugio no

necesita una mayor preparación.

Refugio en Forma de “A”

La rama superior puede apoyarse en un

tronco o crearle su propio soporte en forma

de horquilla para mantenerla fija, ya que si esta rama se cae prácticamente de destruiría

nuestro refugio.

Sobre la rama superior se comienza a colocar

troncos y ramas hasta formarle un especie de rejilla en ambos lados, después se le coloca

una capa de hojas grandes y cortezas hasta formar una capa que nos pueda proteger del

frió y del viento.

Page 43: Manual de Temas Flej 2011

43

El Fuego Debe ser cercano a la zona de acampe

(por cuestiones de comodidad o espacio).

Debe encenderse siempre por el lado de barlovento, a fin de que el viento

lleve la flama hacia el combustible. Además hay que instalar el fuego de

forma que el humo no acose a las

personas.

El fuego debe causar el menor daño posible al suelo. Debe escogerse un

pedazo de suelo raído, retirado de árboles o arbustos, y desprovisto de raíces de árboles; los fuegos

subterráneos se extienden rápidamente en lugares secos y son un

peligro real.

Si no hay ningún pedazo desnudo debe cortarse toda la maleza. El pasto debe cortarse en un área lo suficientemente amplia. El césped

debe cortarse en terrones cuadrados de veinte o treinta centímetros, y

suficientemente profundos.

Al colocar la leña para encender un fuego debe tenerse cuidado de las primeras ramitas, acomodándolas en forma de pirámide pequeña.

Aplicar el fuego al corazón de la pirámide y agregar gradualmente ramas más gruesas y finalmente troncos.

Un Buen Fuego

Se construye en un lugar seguro. Se hace del tamaño necesario y no

más grande, ya que esto sirve también para ahorrar madera.

Se mantiene bajo control y se ejerce vigilancia siempre.

Se apaga cuando ya no se necesita.

Page 44: Manual de Temas Flej 2011

44

Fogatas

La Fogata Pagoda es el modelo de fogata por excelencia. Este tipo de

fuego por su organización permite una combustión completa con un mínimo mantenimiento sí sé a armado correctamente

Se inserta al

piso un palo maestro o

alma de la altura que ha

de tener la fogata

Sobre él se apoya una

pirámide con ramas de menor a mayor diámetro,

este será el centro o núcleo de la combustión

que se propagara a los troncos.

Por último se encierra la

pirámide con troncos de mayor diámetro en la

base y más delgados en la parte superior.

El pagoda toma su nombre de los tradicionales edificios típicos del

lejano oriente tiene la forma de una pirámide truncada.

La Fogata en Pirámide se inicia colocando un

puñado de yesca en el centro del lugar escogido. Se clava una estaca pequeña en el medio de la

yesca y se coloca un círculo de ramitas pequeñas apoyadas en la estaca, haciendo que sus puntas se

toquen, dejando una puerta orientada hacia el

viento. Se introduce un fósforo en la apertura, sobre la yesca, una vez que encendió se colocan

ramas más gruesas, del lado opuesto a donde sopla el viento Puede rodearse de piedras o no.

La Fogata de Consejo o de Ascenso es un fuego sólido especial para brasas o para un fuego que vaya

a durar largo tiempo.

Page 45: Manual de Temas Flej 2011

45

Comienza con el fuego básico, se coloca los leños empezando con dos leños grandes y rellenando el espacio entre éstos con una hilera de

leños un poco más pequeños y éste, a su vez, con otra de leños más chicos, y así sucesivamente.

La Fogata de Trinchera para ello se hace una zanja larga y se coloca piedras en sus bordes. Se comienza con uno o más fuegos

básicos; una vez que hayan prendido bien hay que acostarlos.

A todo lo largo de la trinchera y no muy juntos se atraviesan troncos

delgados; sobre éstos coloca troncos

gruesos del tamaño de la trinchera. Después, otra hilera de troncos

atravesados, otra, a lo largo etc. Los troncos delgados permiten la

circulación del aire.

La Fogata en estrella está formada por leños

colocados como rayos de rueda.

La Fogata de Reflector se usa para calentar la tienda, especialmente cuando se acampa en

invierno.

Fogata de Campamento se coloca

unos palos sobre el suelo, horizontalmente, en especial si el suelo

está húmedo. Sobre este piso se coloca

yesca, virutas, astillas o cualquier otro material que arda fácilmente y, sobre él,

en forma de pirámide se pone ramas, astillas y rajas de madera seca, apoyadas unas sobre otras en su

extremidad superior.

Un buen encendedor puede hacerse con un

palo al que se le hagan varias cortaduras. A éste se le llama palo encendedor. Si se

coloca con las cortaduras hacia abajo, hacia el suelo, pronto arde y alza llama. Sobre el

encendedor se colocan algunos palos más

gruesos para hacer la fogata.

Page 46: Manual de Temas Flej 2011

46

Fogones Fogón en Pirámide o Tepee produce un fuego vivo que

sirve para hervir, etc. Concentra el calor en un punto pequeño, en la parte superior.

Comienza con el fuego básico y se continúa hasta comenzar

a añadirle combustible, formando siempre una pirámide manteniéndola tan vertical como sea posible.

Fogón Reflector produce un fuego alto y uniforme, sirve para

hornear, asar, etc. Cerca de una roca grande o reflector

hecho de troncos, se hace una fogata de consejo y se deja hasta que haga brasas.

Fogón en una Lata es un fuego uniforme que va

adentro de una estufa hecha con una lata grande. Comienza con un pequeño fuego básico de yesca, hay

que tener lista una cantidad regular de varas no más

gruesas que un pulgar. Se mantiene un fuego pequeño alimentándolo

regularmente con ramas pequeñas y se coloca la lata sobre la fogata una vez que el fuego esté ardiendo bien.

Fogón en Corredor hay que formar un corredor de piedras o troncos de unos diez

centímetros de profundidad, en medio de los cuales encendemos el fuego. La

distancia entre los troncos o piedras será dependerá del ancho de nuestras ollas

sebe estar en dirección al viento

dominante, más ancha en el extremo de barlovento.

Fogón en Zanja se hace cuando hay

mucho viento y no hay piedras o

troncos. Se cava una zanja de unos 20 cm de ancho. Se coloca la leña por uno de los

lados, se usa para cocinar colocando ramas

Page 47: Manual de Temas Flej 2011

47

verdes atravesadas sobre la zanja a modo de una parrilla, en donde puedan apoyarse las ollas sobre ellas.

Fogón en Trípode se realiza un trípode

con cuerdas y unos palos largos en los

cuales podamos colgar nuestras ollas para poder cocinar, hay que hacerlo de tamaño

mediano, para que podamos retirar las ollas sin quemarnos.

También lo podemos hacer mediante dos trípodes, y en el medio de

ellos cruzando un palo largo, en el cual

colocamos las ollas

Fogón Triangular y Circular necesitamos la utilización de piedras grandes, de preferencia planas, para poder colocar las ollas sobre ellas.

Se realiza colocando las piedras en forma circular, o en el otro caso en

forma de un triángulo, con una piedra en cada uno de los vértices.

Fogón en Pedestal o en Altar es una estructura formada por troncos cruzados

unos sobre otros hasta una altura de 60 o 75 cm. En la parte de arriba se colocan barro,

arcilla o terrones de césped y encima de

éstos se construye un fuego en zanja. La estructura toma tiempo en hacerse pero evita

muchas agachadas.

Fogón independiente se cava un pozo

con forma de un cono invertido y se arma una fogata en la parte de adentro del pozo.

Una vez que se ha encendido el fuego, se pueden colocar piezas de leña alrededor de

los lados del pozo con la forma de cono. A

medida que la leña se consume, se inclinan hacia adentro, alimentando el fuego.

Estas fogatas son aptas para situaciones ventosas, sin embargo, es extremadamente

difícil encender.

Fogón en Cruz se trata de dos

zanjas cruzadas, se usa en

Page 48: Manual de Temas Flej 2011

48

lugares con viento cambiante. Se cavan dos zanjas de 20 cm de ancho por 20 cm

de profundidad, en el centro se encenderá un fuego y en cada brazo de la cruz se

coloca un tronco o troncos suficientemente

gruesos, haciendo que los extremos toquen el fuego.

Las ollas se cambian de posición según el cambio de viento y en lo demás se siguen las indicaciones para la fogata en zanja.

Fogón Polinesio se trata de un fogón para cocinar

mucho por un largo rato. Se cava un pozo de 40 cm

de profundidad, en forma de cono truncado, con la boca de unos 50 cm y el fondo de 30 cm de

diámetro. El fondo se cubre con piedras y se enciende el fuego sobre ellas. Sobre las paredes

laterales se colocan troncos parados. Es un fuego

independiente de la dirección del viento.

Se aprovecha al máximo el calor y en lugares de mucho viento no ofrece peligro de dispersión de las

brasas

Page 49: Manual de Temas Flej 2011

49

Page 50: Manual de Temas Flej 2011

50

Page 51: Manual de Temas Flej 2011

51

Pistas Definición

Son señales nos permiten llegar a un lugar determinado.

Algunas normas para seguir pistas son:

Las señales están casi siempre están en el

suelo por el lado derecho

Por lo común están separadas unas de otras

por una misma distancia Nunca están en sitios movibles.

En bosques y zonas rocosas donde hay

peligro de perderse se encuentran más cerca

que en el caso de una ciudad El último equipo es el encargado de borrar las señales

Entre las principales señales de pista tenemos:

1. Comienzo de pista

2. Camino a seguir 3. Avanzar rápido

4. Avanzar despacio 5. Doblar en la dirección indicada

6. Bifurcación

7. Camino equivocado 8. Dar media vuelta, regresar

9. Arriba; subir 10. Abajo; bajar

11. Atención

12. Mensaje escondido en esa dirección

13. Guerra 14. Paz

15. Sortear el obstáculo 16. Seguir la corriente

17. Agua potable

18. Agua no potable 19. Aquí estoy escondido

20. Esconderse 21. Esperar acá

22. No esperar

23. Campamento en esa dirección 24. Llevar leña al campamento

25. Llevar provisiones al campamento

26. Llevar agua al campamento

27. Peligro 28. Animales peligrosos

29. Huir; escapar 30. Reunirse aquí

31. Fin de pista 32. Misión cumplida;

33. Volver al punto de partida

Page 52: Manual de Temas Flej 2011

52

Page 53: Manual de Temas Flej 2011

53

Espíritu Scout Principios Scout

Dios

Patria

Hogar

Virtudes Scout

Lealtad

Pureza

Abnegación

Ley Scout

1. El Scout es una persona digna de confianza.

2. El Scout es leal.

3. El Scout sirve a los demás. 4. El scout comparte con todos

5. El Scout es amable. 6. El scout protege la vida y la naturaleza.

7. El Scout se organiza y no hace nada a medias.

8. El Scout enfrenta la vida con alegría. 9. El Scout cuida las cosas y valora el trabajo.

10. El Scout es una persona limpia en pensamientos, palabras y obras.

Page 54: Manual de Temas Flej 2011

54

Historia del apretón de la mano izquierda

Los scouts nos saludamos con la mano izquierda, y si alguien nos

pregunta el por qué decimos simplemente que " es la mano del corazón".

Pero, ¿Cuál es el verdadero origen del apretón de manos scout? Existen

varias versiones al respecto, sin embargo la más conocida es la siguiente:

"Cuando Baden-Powell entró a la capital de los ashantis (tribu de Sudáfrica) en 1896 fue recibido por uno de los jefes (Prempeh). Cuando

BP extendió su mano derecha para saludarlo, el Jefe dijo: "No, en mi pueblo el más bravo entre los bravos es saludado con la mano

izquierda". Y así el apretón de mano izquierda fue adoptado luego por

la Hermandad de scouts."

El Apretón de Manos Scout, es una muestra de amistad y hermandad. Es por ello que se hace con la mano izquierda, la mano más cercana al

corazón

Page 55: Manual de Temas Flej 2011

55

La Horquilla Rover La "Horquilla Rover" encierra en su simbolismo, el firme propósito de

continuar enriqueciendo el proceso de su vida por pensamientos y acciones mejores.

La horquilla es hecha de una rama de árbol y se constituye en cuatro partes:

Punta: en la parte inferior de ésta, representa simbólicamente, la base

de toda la vida del Rover, su carácter y honor sin mancha.

Cuerpo: representa el camino recto que el Rover debe seguir en su

vida, como hombre de carácter consciente de sus responsabilidades.

Nudos del cuerpo: son las dificultades, los obstáculos que deben ser superados en su caminar por el camino de la vida.

V de la horquilla: simbólicamente, es la victoria, coronando una vida dignificante, honesta, provechosa. Además es el punto exacto en su

vida, en donde se encuentra el Rover en ese momento, el momento de elegir entre uno y otro camino, entre el bien y el mal.

Page 56: Manual de Temas Flej 2011

56

La Buena Acción

Esta historia, es un buen ejemplo del hecho que no importa el tamaño o el lugar de la Buena Acción sino el

espíritu con que fue hecha.

Era un otoño de 1909. Durante el día, la ciudad había

estado sumergida en una niebla que había detenido todo el tráfico, todos los negocios de la capital

británica.

Un publicista norteamericano, el Sr. Boyce, tenía

dificultades para encontrar una dirección en el centro de la ciudad. Se había detenido bajo una de las lámparas de la calle para orientarse

mejor, cuando de repente apareció un muchacho entre la niebla.

- ¿Puedo ayudarlo señor? - preguntó el muchacho.

- Ya lo creo que sí - dijo el señor Boyce. - Quisiera que me indicaras cómo llegar a esta dirección...

- Yo lo llevaré ahí señor -, dijo el muchacho, y se encaminó en la dirección deseada por el Sr. Boyce.

Cuando llegaron al lugar, el señor Boyce buscó en sus bolsillos algunas monedas para dárselas de propina, pero antes de que tuviere la

oportunidad de ofrecerlas al muchacho éste le dijo:

- No señor, muchas gracias, soy Scout, y un Scout no acepta nada por ayudar a alguien".

- ¿Un Scout? ¿Y qué es eso? -, preguntó Boyce.

- ¿No ha oído hablar de los Scouts de Baden-Powell? - El señor Boyce no había oído de ello.

- Cuéntame de ellos - dijo.

El muchacho le contó acerca de él y sus hermanos Scouts. El Sr. Boyce

quedó muy interesado y después de terminar sus negocios, le pidió al muchacho que lo llevara a las oficinas de los Scouts.

Page 57: Manual de Temas Flej 2011

57

En la oficina, el señor Boyce conoció a Baden-Powell, el famoso general inglés que había fundado el Movimiento Scout hacía dos años.

Boyce quedó tan impresionado con lo que

Baden-Powell le dijo acerca del Escultismo

que decidió llevarlo a su país cuando regresó de Inglaterra.

¿Qué pasó con el muchacho que ayudó a

Boyce?

Nadie lo sabe. Nadie volvió a oír de él. Pero

nunca se le olvidó. En su memoria se entregó al Centro Internacional de

Adiestramiento, el Parque de Gilwell, en Inglaterra, una hermosa estatua de un

búfalo americano, con una simple

inscripción que dice:

"Al Scout desconocido quien en su lealtad al diario cumplimiento de la Buena Acción, hizo posible traer el Movimiento Scout a los Estados

Unidos de América". Una Buena Acción a un hombre se transformó en una Buena Acción a

millones de muchachos.

Tal es la fuerza de la Buena Acción.

Mucho tenemos que trabajar, si

queremos dejar el mundo un poco

mejor que como lo encontramos, estamos todos invitados a poner

manos a la obra, sin importar el lugar donde nos encontremos siempre habrá

una ocasión para realizar la BUENA

ACCIÓN DIARIA,

La Buena acción es la obligación diaria de todo scout. No importa el tamaño o

el lugar de la Buena Acción sino el espíritu con que se haga.

Estatua al Scout desconocido

Gilwell Park

Page 58: Manual de Temas Flej 2011

58

Alturas y distancias

Para determinar la altura de un objeto, como una casa o un árbol, se

debe utilizar el siguiente método:

Se camina unos 9 metros desde el

objeto que vamos a medir, y en ese sitio clavamos una horquilla, en

posición vertical. Caminamos enseguida un metro más, hasta

completar 10 y nos acostamos en el

suelo en este lugar, dirigiendo la vista hacia la copa del árbol.

Otro Scout nos deberá ayudar sosteniendo la horquilla y moviendo su

mano a lo largo de ella, hasta que nuestro ojo, su mano y la copa del árbol queden en una misma línea.

Luego medimos la distancia del suelo a la mano en la horquilla, pasándola a decímetros, y ésta corresponderá en metros a la altura del

árbol.

Para apreciar distancias, como el caso

del ancho de un río, debemos primero fijar un objeto (X) como un árbol, una

roca, etc., en la orilla opuesta de donde nos encontremos. Marcamos igualmente

en nuestro lado un punto (A) paralelo al objeto de referencia (X)

Caminamos en ángulo recto con respecto a la línea (AX) unos nueve pasos; cuando lleguemos al número seis colocamos una piedra (B), y al

terminar los nueve pasos, colocamos otra piedra (C), luego giramos a la izquierda y caminamos tierra adentro, contando los pasos hasta que

nuestra piedra del punto (B) quede alineada al punto de referencia (X).

Allí marcamos otro punto (D). El número de pasos entre el punto (C) y (D) corresponde a la mitad de la distancia entre los puntos (A) y (X).

Page 59: Manual de Temas Flej 2011

59

Orientación por brújula

La brújula es un instrumento que utiliza una aguja imantada y nos sirve

para determinar el norte magnético terrestre, permitiendo nuestra orientación.

La dirección que la aguja indica, corresponde al Polo Magnético de la Tierra, con lo cual se pueden deducir el Este, Sur y Oeste (puntos

cardinales) girando en el sentido de las manecillas del reloj.

Partes de la brújula

La precisión de la brújula es mayor en bajas altitudes que en alturas

superiores. Existen varios tipos de brújulas, como se muestra en los siguientes gráficos:

Page 60: Manual de Temas Flej 2011

60

MANEJO DE LA BRÚJULA

1-2. Elegir una ruta, colocar un canto de la brújula o una línea de dirección

uniendo los puntos de la misma una

recta de rumbo. Desde donde estamos hasta dónde queremos ir, o desde

donde estamos en qué grados de dirección queremos ir.

3. Sin mover la base de la brújula,

giramos el limbo hasta hacer coincidir las líneas norte sur del limbo con las del

mapa (ponerlas paralelas), eso sí, siempre con la flecha norte del limbo

apuntando hacia el norte del mapa.

4. Separamos la brújula del mapa, la tomamos en la mano, la mantenemos

horizontal y nos giramos hasta que el norte del limbo coincida con el norte de

la aguja imantada. Manteniendo esta

orientación, la regla de dirección de la base, es la que nos marca el rumbo a

seguir.

Page 61: Manual de Temas Flej 2011

61

Transporte de Heridos

Hay ocasiones en que debe transportarse a una persona lesionada o lastimada. Ten en cuenta que las camillas deben de ser seguras para

evitar causar más lesiones a la persona que se transporta en ellas.

Como quizás algún día necesites una, te presentamos tres tipos de

camillas.

Puede armarse rápidamente una con dos camisas, frazadas o

cobertores, siendo conveniente reforzarla con cintos.

Usando cuerdas pero teniendo la precaución de instalar en los

extremos dos palos cruzados y amarrados para evitar que se

cierre.

La cuerda que se utilice debe de ser del grosor suficiente para aguantar

un peso mínimo de 120 Kg.

Page 62: Manual de Temas Flej 2011

62

OTRAS FORMAS DE TRANSPORTE HERIDOS

Page 63: Manual de Temas Flej 2011

63

Vendajes con Pañoleta Scout

Como doblar tu pañoleta scout:

ABIERTA

PLEGADA

ANCHA

ANGOSTA

Que nudo usas en los vendajes

USA SOLAMENTE EL NUDO RIZO

VE

ND

AJE

DE

CA

BE

ZA

Page 64: Manual de Temas Flej 2011

64

VENDAJE EN MIEMBRO INFERIOR SUPERIOR Y MANO

VENDAJE EN RODILLA Y CODO

VENDAJE DE TOBILLO

Page 65: Manual de Temas Flej 2011

65

Momentos Scouts

*Tu promesa *Obtener tu máxima insignia *Cantar en una fogata *Enamorarte en un campamento *Portar con orgullo tu uniforme y sobre todo tu pañoleta *Hacer actividades bajo la lluvia *Un campamento después de una larga caminata *Hacer amigos *Poder ayudar a los demás estando "Siempre Listos" *Comer del mismo plato y tomar del mismo vaso con tus compañeros *Contar anécdotas que han sido repetidas por años *Acostarte a ver las estrellas por la noche en campamento *Llevar un amigo a ser scout

Page 66: Manual de Temas Flej 2011

66

*Pintarle la cara a alguien que se duerme en el colectivo *Contar historias en las noches *Reírte de las necesidades *Enseñar algo a un scout menor que tu

*Hacer un buen trabajo y estar satisfecho *Cantar entrelazados al final de un gran evento

*Sentir al aniversario de tu grupo como tu cumpleaños *Llegar de un campamento directo a bañarte

*Saber qué hacer cuando ocurre un accidente

Page 67: Manual de Temas Flej 2011

67

*Calentarse en la fogata cuando

hace mucho frío *Escuchar el eco de nuestro lema ¡siempre listos! *Reconocer la obra de Dios conviviendo en la naturaleza. *Sentir que no estás solo *Saber lo que significa un "hermano scout" *Llorar en una ceremonia *Dar el grito de tu patrulla. *Compartir lo único que tienes. *Perderte en el bosque y saber que encontrarás el camino *Comer chocolate en la carpa antes de dormir *Ver con tu ropa vieja tu uniforme viejo que ya no te queda

*Reírte de las burlas que te hagan en la calle por ser scout *Servir sin esperar nada a cambio *Pensar que llegaras a viejo y seguirás siendo scout *Tener amigos de lugares muy distantes, y aunque sabes que quizá no los vuelvas a ver, los recuerdes con mucho cariño... *Recordar ese último gran abrazo, como el primero de una gran amistad.

Page 68: Manual de Temas Flej 2011

68

Programa Flor de Lis Escultismo para Jóvenes 2011-2012

Page 69: Manual de Temas Flej 2011

69

LECTURAS SUGERIDAS Baden Powell, las dos vidas de un

héroe. Las Rutas del Rover. Proyecto Educativo del Movimiento

Scout. Guía para el dirigente de la Rama

Caminante. Guía para el dirigente de la Rama

Rover Escultismo para Muchachos. Manual Explorar y Acampar. Wiki Roca La Roca el Consejo. Manual Web Scout. Wiki Powell ASDE Scouts Manual Scout Campismo Manual Scout de Supervivencia Manual Scout de Caballería Manuales Scout Scouts Venezuela El Web de Akela Técnica Scout ASMAC Argentinawarez.com Manual de Escalada

Page 70: Manual de Temas Flej 2011

70

Flej 2011-2012

Siempre Alerta