manual de técnicas para el secado y monitoreo de...

20
Proyecto apoyado por Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de Leña Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de Leña CHILE LO HACEMOS TODOS

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

Proyecto apoyado por

Manual deTécnicas para

el Secado yMonitoreo de Leña

Manual deTécnicas para

el Secado yMonitoreo de Leña

CHILE LOHACEMOSTODOS

Page 2: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

2

Page 3: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

3

EditorialEl Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) nace como una respuesta prove-niente desde la sociedad civil en conjunto con organismos del estado, con la finalidad de proponer soluciones a los problemas de contaminación atmosférica provocada por el mal uso de leña y, el deterioro de los bosques debido a su extracción ilegal e insos-tenible, a través de un sello de certificación que garantiza: cumplimieno de las leyes; que la leña proviene de bosques bien manejados; que es leña de buena calidad (seca); y que se respetan los derechos de los consumidores. Para el cumplimiento del estándar de certificación del SNCL, los actores del mercado deben realizar una serie de ajustes como: formalizarse; introducir cambios en los procesos productivos y de comercializa-ción; realizar inversiones en maquinarias y/o infraestructura; y en general aplicar cono-cimientos técnicos que los lleven hacia una profesionalización de sus empresas.

Por otro lado, el estado actual del mercado de la leña en la región de Los Ríos, da cuenta que existe aún, un alto porcentaje de mercado informal, y una escases de conocimien-tos técnicos, que provocan una escasa mejora en los procesos productivos necesarios para aumentar la oferta de leña de calidad y formal. Es por ello que el SNCL posee su Programa de Transferencia Técnica, dirigido a los empresarios del comercio de la leña, a quienes les transfiere capacidades técnicas necesarias para provocar una mejora transversal de sus negocios de manera que puedan aumentar el stock de leña de buena calidad, en los principales centros urbanos desde la región de O´Higgins a la de Aysén.

Para lo anterior, son claves las alianzas y fondos que disponen instituciones de fomento del estado, como por ejemplo el Comité Fomento Los Ríos Corfo, que a través del pre-sente Programa de Difusión Tecnológica permiten trabajar con grupos de empresarios leñeros, quienes se han capacitado en una serie de materias tales como: formalidad del negocio, asociatividad, valor agregado, tecnología, planes de abastecimiento, apoyo para la presentación de proyectos y acceso a la certificación SNCL. A su egreso, los em-presarios del programa contarán con mejores herramientas y condiciones para diferen-ciarse en el mercado como empresas competitivas en su actividad, y una muestra de ello es el presente documento que se refiere a las técnicas de secado disponibles para ser aplicadas por los empresarios en sus negocios, con la finalidad de ofrecer un pro-ducto de calidad que cumple con la normativa actual para el comercio de leña, siendo uno de los muchos resultados del Programa de Difusión Tecnológica para productores y comerciantes de leña formalizados, con centros de acopio en la región de Los Ríos.

Vicente Rodríguez TureoSecretario NacionalSistema Nacional de Certificación de Leña

Page 4: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

4

PrólogoEl día 30 de agosto del año recién pasado, se realizó el seminario: “desarrollo y desafíos en torno a la leña y biomasa”. En ese encuentro, se entregaron una serie de datos bas-tante reveladores asociados al tema. Entre otros indicadores, los tres puntos que más nos llamaron la atención fueron: primero, que el consumo regional era del orden de 1,5 millones de m3 estéreo de Leña al año; segundo, que el 94% de las viviendas de la Región utilizan leña como fuente de energía calórica; y tercero, que el mercado de la leña en Los Ríos mueve más de $38 mil millones de pesos anuales, generando más de 15 mil puestos de trabajo.

Sin embargo -tras estas excelentes cifras- también se dieron otras no tan alentadoras, y donde se hace muy evidente la existencia de una serie de externalidades negativas, que se hace necesario tener en consideración ya sea en la planificación del sector, como en el diseño de políticas asociadas, entre estas: que del total del consumo de leña, sólo el 4% corresponde a leña certificada, es decir sólo este pequeño porcentaje cumple con los estándares mínimos de calidad, procedencia, formalidad y servicio postventa; el restante 96%, en su gran mayoría es leña húmeda que se vincula al alto grado de contaminación atmosférica.

Es en este contexto, que surge el proyecto “Programa de Difusión Tecnológica Leña”, que tiene como uno de sus objetivos principales, incorporar elementos de difusión de tecno-logías emergentes en la producción de leña en pequeños y medianos productores. Y que propone la difusión de tecnologías y entrega de conocimientos a 25 microempresarios de la región, mediante metodologías basadas en el acompañamiento técnico y personaliza-do de acuerdo a las necesidades de cada beneficiario, de manera de disminuir las brechas identificadas.

Desde Fomento Los Ríos, queremos relevar la importancia de asesorar técnicamente a los productores de leña, ya que por medio de las capacitaciones y talleres es posible trasmitirles la posibilidad de generar mayor valor agregado a sus productos; lo que en síntesis, se traducirá en mejores precios de venta, en ampliación de nichos de mercado, en generación de mayor crecimiento, obtención de más ingresos; y por supuesto, en el vital cuidado de nuestro ambiente. Bajo estas condiciones, el acceso a acompañamiento técnico y mejoras tecnológicas, se vislumbra como una opción estratégica que mejora la competitividad.

Carlos Riquelme CaroDirectorFomento Los Ríos

Page 5: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

5

Contexto del proyecto El presente proyecto es ejecutado por la Corporación de Certificación de Leña en asocia-ción con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el cual es co-financiado por el Comité de Fomento de Los Ríos. El proyecto se comienza a ejecutar durante el inicio del año 2018, donde se trabaja con 25 productores y comerciantes de leña de la región de Los Ríos, bus-cando transferir conocimientos teórico-prácticos entorno a las brechas de toda la cadena productiva de este negocio, vale decir, desde la producción hasta la comercialización del producto.

Objetivo general del proyectoDesarrollar un Programa de Difusión Tecnológica para productores y comerciantes de leña formalizados, con centros de acopio en la región de Los Ríos, vía transferencia técni-ca y acompañamiento en los procesos de producción, transformación, secado y comer-cialización.

Objetivos específicos1- Diseño e implementación de un programa de difusión de conocimientos teórico-prácti-co, en temáticas relativas a la producción, transformación y comercialización, e incorpo-rar elementos de difusión de tecnologías emergentes en la producción de leña. 2- Elaboración de planes individuales de abastecimiento, presecado, secado y comercia-lización. 3- Preevaluación del potencial de certificación bajo el estándar del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) y presentación de informes de evaluación al COCEL de aque-llos beneficiarios que cumplan con dicho estándar. 4- Elaboración de perfiles de proyectos individuales o asociativos, para fondos concur-sables públicos-privados relacionados con la producción y comercialización de leña de calidad.

Profesionales del proyecto:Vicente Rodríguez Tureo, directorJavier Rodríguez Tureo, coordinadorJorge Silva Martínez, profesional de apoyoCarlos Vera Campos, profesional de apoyoGonzalo Medel Herrera, profesional de apoyoLilian Soto Vidal, periodistaJulio Pinares Esparza, colaborador

Page 6: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

6

1. Introducción 1.1 La leña y la contaminación atmosférica La leña es un combustible arraigado en la cultura del centro sur de Chile. En general, la mayoría de sus consumidores prefieren su uso por múltiples razones, entre estas: su bajo costo en relación a otros combustibles; el ambiente que genera al interior de los hogares; la multifunción que permite utilizar la energía derivada de su combustión para cale-faccionarse, cocinar, calentar agua, secar ropa, entre muchas otras.

Actualmente, el uso de la leña húmeda (porcentaje de hu-medad mayor a 25%), la baja eficiencia y tecnología de los calefactores y la mala aislación térmica de las viviendas, se reconocen como los tres factores principales que causan la contaminación atmosférica en las ciudades. Otros factores que se suman al alza de la contaminación son el aumento de la población urbana en las ciudades y los cambios en el clima. Constantemente por las tardes, es posible ver y oler el humo que se suspende en el ambiente. Este humo está compuesto por material particulado respirable, el cual en episodios críticos de contamina-ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa-rámetros establecidos en las normas primarias de calidad ambiental.

1.2 Mercado de la leña en la regiónEl mercado de la leña en la Región de Los Ríos se reconoce como altamen-te importante, no sólo por sus indicadores económicos, sino también porque es atingente a importantes temáticas ambientales, sociales y ecológicas. Para dar un contexto de la importancia del mercado de la leña, es importante destacar que actualmente existen dos es-tadísticas que entregan el volumen de consumo en la región; ambas estadísticas difieren de forma importante en el volumen de consumo es-timado, pero coinciden en que alrededor del 94% de las viviendas de la región utilizan leña como fuente de energía calórica. UACh et. al (2013) estimó que en la región se consu-men 1,9 millones de m3 estéreos y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) el año 2015, determinó un consumo de 1,5 millones, con alrededor de un 55% proveniente de bosques nativos. Se estima que, del volumen total comercializado menos del 4% cumple con estándares mínimos de calidad, procedencia, formalidad y servicio postventa (leña certificada. En resumen, más del 90% de la leña comercializada en la región se transa informalmente y con bajos estándares de calidad.

Page 7: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

7

Se estima un valor de venta mínimo promedio de $25.000 CLP por m3st (año 2017). De acuerdo al volumen entregado por CDT, el mercado de la leña en la región mueve más de $38 mil millones de pesos anuales y genera más de 15 mil puestos de trabajo que son altamente temporales, estimándose que en la fase de producción alcanza a 5,2 meses de trabajo. En la etapa de intermediación la temporalidad es mayor debido a la variabilidad de formas de comercialización y formatos de venta.

Por otra parte, un bajo porcentaje del volumen señalado está avalado por planes de ma-nejo forestal, por lo cual variados estudios reconocen que el aprovechamiento de la leña es una de las principales causales de degradación forestal por uso insostenible de los re-cursos boscosos. Es importante aclarar que la región posee volumen suficiente de espe-cies nativas para solventar la demanda, pero la dinámica actual del mercado informal es concentrar la extracción en bosques accesibles para disminuir los costos de producción. A pesar de la alta cifra de ingresos señalada, las utilidades del sistema son bajas, debi-do a ineficientes sistemas productivos, altos precios de transporte (acrecentados por el movimiento de leña verde que disminuye el volumen total de transporte), bajo acceso a tecnologías y baja capacidad comercial de los actores. Generalmente, los productores de leña reciben menos ingresos teniendo economías denominadas de “subsistencia” y los intermediarios deben acceder a valores de venta fijados por el mercado informal que presionan para la existencia de competencia desleal. Por otra parte, los trabajadores del sector tienen trabajos altamente temporales y precarios en cuanto a contratos laborales. Bajo este escenario, la producción de LEÑA DE CALIDAD se reconoce como poco atractiva para los ofertantes.

1.3 Escenario actualEn la actualidad, el nuevo escenario ambiental y la dinámica de la demanda de leña de los últimos años han variado debido a las problemáticas ambientales y la regulación al mer-cado. Las problemáticas ambientales se concentran en las temporadas más frías debido a las elevadas cifras de contaminación atmosférica, debido principalmente al uso de leña sin los estándares de calidad.

El uso de leña con altos porcentajes de humedad por parte de usuarios de la comuna de Valdivia, es el responsable del 90% y 94% de las emisiones totales anuales de MP10 y MP2,5 respectivamente (Inventario de Emisiones, SEREMI MMA Los Ríos). Esto genera graves problemas de salud a todos los habitantes. Por este motivo, al igual como ocurre en otras ciudades, se ha implementado un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), en el cual la comercialización y uso de leña de calidad, son unas de las principales y más urgentes temáticas.

Page 8: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

8

2. Características e importancia de la leña seca2.1 ¿Qué es la leña seca? La leña seca es aquella que tiene un contenido de humedad menor o igual a un 25% en base seca (Norma INN Nch 2907/2005).

Cuando la leña tiene una humedad entre 25% y 30%, se habla de leña semi - húmeda y la leña con contenidos de humedad mayor a 30% clasifica como leña húmeda o verde (Figura 1).

2.2 ¿Por qué es importante secar la leña?La leña húmeda o semi-húmeda es un producto de mala calidad y altamente contaminante, por lo tanto su secado es una actividad primordial para ayudar a la descontaminación y mejorar la eficiencia del producto leña como energía.

La leña seca:Contamina menos.Ensucia menos estufas y cañones.Libera más calor.Es más barata, ya que se requiere menos volumen para calentar el hogar y cocción de alimentos.Enciende más rápido.Más liviana, facilita transporte.Mayor valor agregado.

Figura 1. Clasificación de la leña según su contenido de humedad.

Page 9: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

9

3. Humedad en la leñaLa leña es un material duro compuesto por distintos elementos como: células transversa-les y longitudinales, que le otorga rigidez y fortaleza a la leña, encontrándose en toda la estructura de un árbol, a esto le llamamos tejido leñoso (Figura 2).

Cuando un árbol se encuentra vivo, transporta una gran cantidad de agua por los tejidos de la leña. El agua en el tejido leñoso se encuentra de tres formas:

Agua libre: Ocupa las cavidades celulares. La cantidad de agua libre que puede contener una madera está limitada por su volumen de poros. Al comenzar el proceso de secado, el agua libre se va perdiendo por evaporación. Durante esta fase de secado, la madera no experimenta cambios dimensionales, ni alteraciones en sus propiedades mecánicas. Al llegar a este punto, la madera estará en lo que se denomina “punto de saturación de las fibras”, que corresponde a un contenido de humedad variable cercano al 30%. Cuando la madera ha alcanzado esta condición, sus paredes celulares están completamente satura-das de agua y sus cavidades vacías.

Agua ligada o de impregnación: es el agua que se encuentra en las paredes celulares. Durante el secado de la madera, cuando ésta ha perdido su agua libre por evaporación y continúa secándose, la pérdida de humedad ocurre con mayor lentitud hasta llegar a un estado de equilibrio con la humedad ambiente, la cual depende de la estación de año. Es por ello que la madera secada al aire libre solo puede alcanzar estos valores de humedad de equilibrio. Para obtener contenidos de humedad menores, debe acudirse al secado artificial para eliminar el resto del agua de saturación.

Agua de constitución: Es el agua que forma parte de la materia celular de la madera y que no puede ser eliminada utilizando las técnicas normales de secado. Su separación implicaría la destrucción parcial de la madera.

Figura 2. Humedad de la leña presente en su estructura.

C) Agua contenida en las células de la madera

Agua ligada ode impregnación

Célulaslongitudinales

Células transversales

Agua deconstitución

Agua libre

B) Estructura celular de la madera

A) Estructura macro de la madera

Page 10: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

10

Para secar leña se debe eliminar el agua libre celular o en los tejidos leñosos y parte del agua de impregnación (Figura 3).

Figura 3. Agua en la leña, punto de saturación de la fibra (PSF), humedad de equilibrio.

Agua libre Agua de saturación Agua de constitución

Humedadde equilibrio

100% 30% 25% 18%LEÑA SECA LEÑA SE

DESINTEGRA

PSF

Page 11: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

11

Técnica de secado

Ordenado en formato final

Arrumado a granel con aireador

Arrumado en contenedor a granel

Secado ordenado en pallets

Descripción

Se forman pilas ordenadas de leña picada a in-temperie, sobre estructura que aísla la leña del suelo. Tiene el propósito de dejar el producto en formato final y aprovechar las ventajas del ta-maño del leño para acelerar el secado, así como los vientos laterales. Al implementarse en invier-no se aprovecha la mano de obra disponible. Las hileras de leña son de un largo variable (de-pendiendo del espacio disponible), hacia el cos-tado se apilan hasta 3 líneas de astillas juntas.

Rumas de leña a granel picada y preseca so-bre aireador (estructura triangular que permite circulación de aire al interior de las rumas), se emplea para terminar secado en galpones o bajo techo.

Rumas de leña picada a granel en estructura tipo contededor de capacidad entre 50 a 120 m3, construido de madera y con separaciones para permitir la aireación, levantado unos 30 cm sobre el suelo. Tiene el propósito de dejar el producto en formato final y aprovechar las ventajas del tamaño del leño para acelerar el secado.

Técnica de secado de leña en formato final de consumo (pallets de un m3), Tiene el propósito de dejar el producto en formato final y apro-vechar las ventajas del tamaño del leño para acelerar el secado y vientos laterales. Se utili-za en procesos mecanizados de producción ya que requiere el empleo de yale. La diferencia con el anterior es que la unidad de m3 es más fácil de dimensionar por el consumidor al estar ordenado.

4. Tipos y técnicas de secado de leña4.1 Secado al aire libre (secado natural)

Page 12: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

12

Técnica de secado

Secado en formato bolo

Secado a granel en silos de malla acma

Secado a granel en camas

Descripción

Técnica de secado de leña en formato final de consumo (bollos de 1,2 m3), Tiene el propósito de dejar el producto en formato final y apro-vechar las ventajas del tamaño del leño para acelerar el secado y vientos laterales. Se utiliza en procesos mecanizados de producción ya que requiere el empleo de yale.

Silos de leña picada a granel de capacidad en-tre 30 a 50 m3, construido de malla acma lo que permite la ventilación, los silos están levanta-dos unos 30 cm sobre el suelo. Tiene el propósito de dejar el producto en formato final y aprove-char las ventajas del tamaño del leño para ace-lerar el secado y vientos laterales

Técnica secado de leña trozada y picada, arru-mada a granel sobre una estructura de made-ra y cercos laterales para contener la ruma, ge-neralmente de 2 metros de ancho por 2 metros de alto y un largo variable (de 10 a 100 metros), dependiendo del espacio de la cancha. Se em-plea generalmente en faenas mecanizadas, las camas se van llenando mediante huincha trans-portadora del procesador que se va posicionan-do a los lados de la cama.

4.2 Secadores solares Secador solar de leña: Permite menores tiempos de secado de leña y capacidad adicio-nal de aumentar el volumen de leña de calidad.

Construcción de galpón de 65 m2 con 6,50 metros de ancho, largo 10 metros y altura 2,5 metros, teniendo una capacidad de seca y almacenar 100 metros estéreos de leña, utili-zando energía solar y ventilación natural.

El proceso de secado requiere leña pre-secada, a un 40-50 % humedad, la que debe ser trozada y picada, para posteriormente apilar separada del suelo, dependiendo de la téc-nica de secado que se desarrolle, este apilamiento puede ser realizado en el galpón o al

Page 13: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

13

aire libre. El apilamiento requiere de una distancia entre hileras y disposición que permita la exposición de la ruma al sol y al viento.

Es fundamental la construcción de un techo con planchas de policarbonato para aumen-tar la luminosidad, ventilación a través de cierres con mallas metálicas y preferentemente piso con radier de cemento evitando la humedad a nivel del suelo. Además, se mejora la calidad y comodidad de trabajo para desarrollar óptimas condiciones de trozado y picado de leña, aumentando con ello la producción de leña seca.

Figura 4. Secador solar de leña. Vistas, diseño y dimensiones.

Vista lateral derecha

Vista lateral izquierda

Vista frontal

Entradade Aire

Entradade Aire

Salidade Aire

Page 14: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

14

Figura 5. Secador solar de leña. Fotografía secador construido donde la propietaria Silvia Nahuelpán, ubicado en Hijuela 18, ex Comunidad Indígena José María Nahuelpán, Lanco, región de Los Ríos.

Page 15: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

15

5. Monitoreo de humedad en la leña5.1 Determinación del contenido de humedad La se realiza con un instrumento llamado XILOHIGRÓME-TROS (xilo: madera; higro: humedad; metro: medición), los cuales son instrumentos que se basan en las pro-piedades de conductividad eléctrica de la madera, las que varían con el contenido de humedad (Figura 6). La seña seca es pobre conductora de electricidad, por te-ner menor contenido de agua.

Los xilohigrómetros estiman la humedad con errores aceptables entre 7% y 30% de contenido de humedad con una exactitud de 0,5% a 2%.

El monitoreo de humedad se debe realizar periódicamente en la cancha de acopio para los cual se recomiendan los siguientes pasos:

5.2 Definición lotes de leñaDe acuerdo a procedencia, es-pecies, rumas que lo conforman, volumen, fecha de elaboración, en base al siguiente formato. Asignar un número al lote para identificarlo.

Figura 6. Xilohigrómetros del mercado.

Control de calidad y monitoreo de humedad de leña

Secretaría Técnica de:Nombre del propietario de la leñaFecha de muestreoInstrumento (Modelo, Marca)Calibración (Temperatura, Densidad)Identificación del loteDescripción del lote: (forma dealmacenamiento, especies principales, aislación, formato, etc)

Volumen del loteFornato (Saco, Vara, Metro, etc)Encargado MonitoreoEspecieNº de rumas del loteFecha elaboraciónProcedencia

Page 16: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

16

5.3 Extracción de muestrasUna vez identificado el lote de leña se procede a la extracción de muestras al azar. El número de muestras a extraer, según tamaño del lote, de acuerdo a la norma NCH 2965-2005, es el siguiente:

5.4 MediciónLa medición de las muestras (leños), se realiza con xilohigrómetro clavando las púas de mane-ra perpendicular a la fibra, según lo establece la norma chilena de medición de maderas, salvo que el fabricante del instrumento indique otra forma de medir en el manual de uso.

Si el xilohigrómetro posee púas cortas, se debe partir el leño por la mitad con un hacha, para medir la humedad en el centro el cual represen-ta el lugar más difícil de secar.

5.5 Cálculo de humedad promedioUna vez obtenidos los datos de humedad de los leños se debe calcular el promedio de humedad del lote, de acuerdo al siguiente ejemplo:

Supongamos un lote de 35 m3 de leña, en el cual se extrajeron 10 muestras de manera aleatoria:

El promedio de humedad se obtiene sumando el valor de cada leña y posteriormente se divide por 10, en este ejemplo el promedio de humedad del lote es 29,6%

Tamaño del lote (m3 st)

Menor a 4040-100100-200Mayor a 200

Tamaño de muestra

10152030

MuestraHumedad (%)

125,1

542

331

725

933

227,4

633

434

828

1018

Figura 7. Medición de humedad con xilohigrómetro (ejemplo de medición paralelo a la fibra de acuerdo a instrucción del fabricante).

Page 17: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

17

5.6 Clasificación de calidadCon el valor promedio obtenido en el cálculo de humedad se procede a la clasificación de la calidad del lote. Se clasifica como indica la norma NCH 2907-2005, de acuerdo al siguiente cuadro:

Calidad

SecaSemi - húmedaHúmeda

Contenido de humedad

Menor a 25%25,1%-30%Mayor a 30%

Page 18: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

18

6. Plan de secadoIndependiente de las técnicas de secado y monitoreo que se utilicen, el objetivo final es producir leña a un contenido máximo de humedad de un 25%, para ello es importante planificar las acciones de secado en el marco del modelo productivo de la empresa.

Un plan de secado de leña corresponde a la secuencia organizada de tareas y medios para lograr un contenido de humedad inferior a 25% en base seca. De manera práctica se trata de un cronograma de trabajo en el cual cada lote de leña sigue una secuencia de acciones posibilitadas por el empleo de medios (maquinarias, estructuras, mano de obra, etc).

El productor de leña posee una serie de recursos para el secado natural de leña, los cuales los debe organizar en tiempo y espacio para que cada lote de leña que ingresa a la cancha de acopio se seque manera eficiente. Recursos para el secado son:

Espacio: es requerido para organizar la cancha de acopio y secado.Mano de obra: para los movimientos y logística interna para el secado.Maquinarias: partidoras, trozadoras y/o procesadoras, para disminuir tamaño.Instrumentos: xilohigrómetro para el monitoreo de humedad del lote.Infraestructura para el secado: camas, silos o mangas para el secado.Secadores: de tipo solar.Cubierta y aislamiento de la pila: para cubrir lotes de leña de la lluvia.Infraestructura de almacenamiento: para mantener secado (galpones)

Figura 8. Ejemplo plan de secado.

Presecado

2 meses 3 meses

Trozado ypicado

Leña de metro100% - 70%

Leña trozada y picada60% - 25%

Leña ≤ 25 %

de humedad

Monitoreo

Secado ordenadosobre cama

Envasado en sacosy almacenamiento

Page 19: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SECADO Y MONITOREO DE LEÑA

19

Gira día de campo, visita a empresas del SNCL. Temuco, región de la Araucanía.

Día de campo, exposición de maquinarias. Paillaco, región de Los Ríos.

Page 20: Manual de Técnicas para el Secado y Monitoreo de …lena.cl/wp-content/uploads/2019/03/manual_lena_de...ción del aire, sobrepasan sus concentraciones exigidas según los pa - rámetros

Proyecto apoyado por

Manual deTécnicas para

el Secado yMonitoreo de Leña

Manual deTécnicas para

el Secado yMonitoreo de Leña

CHILE LOHACEMOSTODOS

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA PARA PRODUCTORES Y COMERCIANTES DE LEÑA FORMALIZADOS, CON CENTROS DE ACOPIO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, VÍA TRANSFERENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, SECADO Y COMERCIALIZACIÓN.

Contacto: Ismael Valdés 500, piso 2, ValdiviaTelefóno: 632 228887, Email: [email protected]

Sistema Nacional de Certificación de Leña@lenaSNCL

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA PARA PRODUCTORES Y COMERCIANTES DE LEÑA FORMALIZADOS, CON CENTROS DE ACOPIO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, VÍA TRANSFERENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, SECADO Y COMERCIALIZACIÓN.

Contacto: Ismael Valdés 500, piso 2, ValdiviaTelefóno: 632 228887, Email: [email protected]

Sistema Nacional de Certificación de Leña@lenaSNCL