manual de proceso...25/06/19 04 1-130 se incorporan cambios en la descripción de los campos de la...

109
PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Manual de Usuario Externo Versión: 05 Fecha de aprobación: 12/04/2021

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS

    Y DEUDORES

    Manual de Usuario Externo

    Versión: 05 Fecha de aprobación: 12/04/2021

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    2 Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    CONTROL DE CAMBIOS

    Versión

    Sección y/o

    página

    Descripción de la modificación

    Fecha de la

    Modificación

    02

    7-10 Nueva forma de Ingreso al Sistema Recepción Validación y Carga

    02/10/15

    03

    18-20;49-51;127-130

    Cambio de campos de detalle en estructura S01. Se actualiza descripción de opción NECESITA AYUDA.

    25/06/19

    04

    1-130 Se incorporan cambios en la descripción de los campos de la estructura S01 y se actualiza nombre de dirección que elabora el documento.

    12/06/2020

    05

    1-109

    Se realiza actualización en la sección estructura S07 “Libro de Producción” por solicitud del área dueña del procedimiento realizada mediante Memorando No. SCVS-IRQ-DRS-2020-4398-M. y formato en general.

    14/04/2021

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    3 Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    ÍNDICE

    OBJETO ............................................................................................................................ 4

    ALCANCE .......................................................................................................................... 4

    REQUISITOS TÉCNICOS ................................................................................................. 4

    CONSIDERACIONES ........................................................................................................ 4

    PLAZO DE ENVÍO DE ESTRUCTURAS ............................................................................ 5

    GLOSARIO ........................................................................................................................ 5

    PROCEDIMIENTO PARA PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE INFORMACIÓN .... 6

    1. PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS ...................................................................... 6

    2. ESTRUCTURAS DE INFORMACIÓN ....................................................................... 13

    2.1. ESTRUCTURA S01 DEUDORES POR PRIMAS.................................................. 13

    2.2. ESTRUCTURA S02 GARANTES DE DEUDORES POR PRIMAS ....................... 16

    2.3. ESTRUCTURA S03 SINIESTROS ....................................................................... 17

    2.4. ESTRUCTURA S04 SINIESTROS POR REASEGUROS ACEPTADOS .............. 21

    2.5. ESTRUCTURA S05 COMISIONES DE INTERMEDIARIOS DE SEGUROS ........ 22

    2.6. ESTRUCTURA S06 CONTRAGARANTÍAS ......................................................... 24

    2.7. ESTRUCTURA S07 LIBRO DE PRODUCCIÓN ................................................... 26

    2.8. ESTRUCTURA S08 BENEFICIARIOS DE PÓLIZAS Y VIDA ............................... 31

    2.9. ESTRUCTURA S09 BORDERÓ DE PRIMAS ...................................................... 33

    3. CONTROL DE VALIDACIONES............................................................................... 37

    3.1. ESTRUCTURA S01 DEUDORES POR PRIMAS.................................................. 37

    3.2. ESTRUCTURA S02 DE GARANTES DE DEUDORES POR PRIMAS ................ 41

    3.3. ESTRUCTURA S03 DE SINIESTROS ................................................................. 42

    3.4. ESTRUCTURA S04 SINIESTROS POR REASEGUROS ACEPTADOS .............. 45

    3.5. ESTRUCTURA S05 DE COMISIONES DE INTERMEDIARIOS DE SEGUROS .. 47

    3.6. ESTRUCTURA S06 CONTRAGARANTÍAS ......................................................... 50

    3.7. ESTRUCTURA S07 DE LIBRO DE PRODUCCIÓN ............................................. 51

    3.8. ESTRUCTURA S08 BENEFICIARIOS DE PÓLIZAS Y VIDA ............................... 56

    3.9. ESTRUCTURA S09 DE BORDERÓ DE PRIMAS ................................................. 57

    4. TABLAS DE REFERENCIA ..................................................................................... 63

    RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS .................................................................................. 107

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    4 Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    OBJETO

    El objeto del presente manual de usuario es facilitar a las compañías de seguros y reaseguros, el procedimiento para el envío de las estructuras correspondientes a la Central de Siniestros y Deudores.

    ALCANCE

    El manual incluye el procedimiento para presentación de las estructuras de información S01, S02, S03, S04, S05, S06, S07, S08 y S09, a través del portal web institucional, la descripción del contenido de la estructura, los controles de validación y las tablas que se deben utilizar.

    REQUISITOS TÉCNICOS

    Para poder acceder a la aplicación web se requiere cumplir con los siguientes requerimientos:

    Una computadora con acceso a internet.

    Un navegador de internet que puede ser:

    Mozilla Firefox Versión 40.0.3 o superior

    Google Chrome Versión 44.0.2403.157 o superior.

    Internet Explorer 10 o superior

    CONSIDERACIONES

    Para realizar el envío de las estructuras, las compañías de seguros y/o reaseguros deben obtener su clave de acceso a través del proceso de actualización de datos de compañías.

    Las estructuras deberán ser remitidas por las entidades controladas a través del Sistema de Recepción Validación y Carga (RVC).

    Las estructuras no deberán tener espacios ni columnas en blanco.

    Una vez recibida la información a través del sistema, el resultado de la validación será notificado a los correos electrónicos de la compañía de seguros y/o reaseguros y del usuario responsable del envío de las estructuras.

    El separador de decimales a utilizar será el punto (.). NO deben existir separadores de miles.

    Es obligación de las compañías controladas efectuar la corrección inmediata de las estructuras que reporten errores, y transmitirlas para que sean nuevamente validadas. Aquellas estructuras que mantengan errores en la validación serán consideradas como información no recibida. La falta de envío de la información en los tiempos y formatos establecidos, o si está incompleta o adolece de errores de forma que impidan su aceptación o validación, será sujeto de sanción de acuerdo a lo previsto en la normativa correspondiente.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    5 Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    PLAZO DE ENVÍO DE ESTRUCTURAS Las empresas de seguros y compañías de reaseguros deberán remitir las estructuras de información, de acuerdo a lo siguiente:

    CÓDIGO ESTRUCTURA PERIODICIDAD PLAZO DE ENTREGA

    SCVS ENTIDADES QUE

    DEBEN REPORTAR

    S01 Deudores por primas Mensual 8 días hábiles Aseguradoras,

    Reaseguradoras.

    S02 Garantes de deudores por primas

    Mensual

    8 días hábiles Aseguradoras

    S03 Siniestros

    Mensual

    8 días hábiles Aseguradoras

    S04 Siniestros por Reaseguros Aceptados

    Mensual

    8 días hábiles Reaseguradoras

    S05 Comisiones de Intermediarios de

    Seguros

    Mensual

    8 días hábiles Aseguradoras

    S06 Contragarantías

    Mensual

    8 días hábiles

    Aseguradoras

    S07 Libro de Producción

    Mensual

    10 días hábiles

    Aseguradoras

    S08 Beneficios de Pólizas y Vida

    Mensual

    10 días hábiles

    Aseguradoras

    S09 Borderó de Primas

    Mensual

    10 días hábiles

    Aseguradoras

    Tabla 1 Plazos de envío de información

    GLOSARIO

    Sistema de Recepción, validación y carga de información (RVC).- Aplicación institucional que permite la recepción, validación y carga de estructuras de información.

    Estructura de Información.- Archivo plano tipo texto por medio del cual se transmite la información del ente controlado, de acuerdo a las especificaciones establecidas en los diferentes manuales de usuario.

    Borderó.- Documento en el que figuran una serie de conceptos respecto a los cuales se facilita una información concreta. En reaseguro, se da este nombre al documento que confecciona la cedente para su aceptación por el reasegurador en el que se describe el riesgo cedido y las circunstancias de cesión y aceptación.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    6

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    PROCEDIMIENTO PARA PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE INFORMACIÓN

    1. PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS

    1.1. Ingrese al portal web de la Superintendencia de Compañías,

    Valores y Seguros www.supercias.gob.ec.

    1.2. Seleccione la opción PORTAL DE TRÁMITES EN LÍNEA. (Ver

    figura 1)

    Figura 1 Portal de Trámites

    1.3. El sistema presentará la pantalla que se muestra en la figura 2.

    Presione la opción SEGUROS.

    Figura 2 Menú Portal de Trámites

    http://www.supercias.gob.ec/

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    7 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    1.4. Ingrese el nombre de usuario (RUC) y la contraseña de la

    compañía (clave de acceso) en la pantalla Ingreso al Sistema.

    1.4.1. Si desea ingresar al perfil del Usuario responsable del

    envío de las Estructuras, ingrese su número de cédula y su

    clave.

    Figura 3 Pantalla Ingreso al Sistema

    1.5. Presione el botón INICIAR SESIÓN.

    1.5.1. En el caso de no poseer la contraseña (clave de acceso) de

    la compañía, deberá realizar el procedimiento de

    Actualización de Información General.

    1.6. El sistema presentará la pantalla principal de la Red Empresarial

    Supercias. Presione el botón INICIO.

    Figura 4 Red Empresarial Supercias

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    8 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    1.7. Del menú que se muestra en la sección izquierda de la pantalla,

    seleccione la opción MI PÁGINA.

    Figura 5 Página Inicio - Opción Mi Página

    1.8. El sistema presentará el menú empresarial con la opción

    Recepción, Validación y Carga. (Ver figura 6)

    1.8.1. Si el menú empresarial no se muestra, presione la opción

    PERSONALIZAR.

    Figura 6 Menú Empresarial

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    9 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    Figura 7 Opción Personalizar

    1.8.2. Añada la opción Menú Empresarial, presionando el signo +.

    Figura 8 Añadir Menú Empresarial

    1.9. Presione el botón Recepción, Validación y Carga para acceder a

    los diferentes sistemas de envío de información.

    1.9.1. Del menú que se presenta en la parte izquierda, seleccione la

    opción “Archivos a la Fecha”. (Ver figura 9)

    Figura 9 Sistema RVC

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    10 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    1.10. Se mostrará el menú de los sistemas de envío de estructuras.

    (Ver figura 10).

    1.11. Seleccione la opción “SCS Central de Siniestros”.

    Figura 10 Sistema de Siniestros y Deudores

    1.12. Se presentará el listado de las estructuras correspondientes al

    sistema seleccionado. (Ver figura 11)

    Figura 11 Estructuras del Sistema de Siniestros y Deudores

    1.13. Cargue el archivo comprimido de la estructura, presionando el

    botón EXAMINAR. El sistema verificará el formato del archivo

    cargado.

    El nombre del archivo debe conformarse de la siguiente manera:

    EXXPEEEEDDMMAAAA.zip

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    11 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    EXX Identificación de la estructura de datos enviada

    P Periodicidad

    EEEE Número de entidad

    DD Día

    MM Mes

    AAAA Año

    ZIP Extensión del archivo comprimido

    1.14. Si la estructura correspondiente al periodo actual ya fue enviada,

    no podrá adjuntar archivos y se presentará la leyenda indicando

    que “La estructura fue validada para el corte actual” (Ver figura 12).

    Figura 12 Estructuras Validadas por el corte actual

    1.15. Si al cargar las estructuras se muestra en la columna “Status”

    una X de color rojo, presione el icono “+” ubicado en el extremo

    izquierdo de la pantalla, para visualizar el error encontrado en el

    formato del archivo.

    Figura 13 Error en formato de envío

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    12 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    1.16. Si al cargar las estructuras se muestra en la columna “Status”

    un Visto de color azul, el formato del archivo se encuentra

    correcto. (Ver figura 14).

    Figura 14 Formato correcto

    1.17. Presione el botón “Enviar” para remitir las estructuras.

    En ese momento las estructuras serán pre-validadas y validadas por el sistema.

    1.18. El sistema enviará una notificación electrónica con el resultado de

    la revisión. Revise su correo electrónico.

    1.19. Si durante la pre-validación o validación del contenido de las

    estructuras se encontraron errores, el sistema enviará una

    notificación de error y adjuntará un ACUSE que contendrá el

    detalle de los errores. (Ver figura 15)

    Figura 15 Notificación con error

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    13 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    1.19.1. Para corregir la estructura, realice nuevamente las

    actividades desde el literal 1.11.

    1.20. Si durante la pre-validación o validación del contenido de las estructuras no se encontraron errores, el sistema enviará una notificación de envío exitoso. (Ver figura 16)

    Figura 16 Notificación de evento exitoso

    2. ESTRUCTURAS DE INFORMACIÓN

    2.1. ESTRUCTURA S01 DEUDORES POR PRIMAS

    Corresponde a la información de los deudores: por primas por cobrar y por primas documentadas.

    Registro de cabecera

    No.

    CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de la estructura Caracter (3) X

    2 Código de entidad Numérico (4) X

    3 Fecha de corte Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    4 Número total de

    registros Numérico (8) X

    1. Código de la estructura.- Codificación asignada a la estructura

    “Deudores por Primas”: S01.

    2. Código de entidad.- Codificación asignada a cada entidad

    controlada.

    3. Fecha de datos.- Fecha de corte de la información enviada en el

    formato dd/mm/aaaa.

    4. Número total de registros.- Número de líneas que contiene el

    archivo incluido el registro de cabecera.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    14 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    Registro de detalle

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Tipo de identificación del

    deudor

    carácter (1) X 4

    2 Número de identificación del

    deudor

    carácter (13) X

    3 Código seguro numérico (2) X 85

    4 Tipo de póliza / contrato carácter (1) X 86

    5 Código de provincia caracter (2) X 6

    6 Código de cantón caracter (2) X 7

    7 Número de póliza / contrato caracter (15) X

    8 Número de anexo o endoso caracter (25) X

    9 Sector de la póliza caracter (2) X 99

    10 Tipo de deudor caracter (1) X 87

    11 Valor por vencer numérico (15,2) X

    12 Valor vencido de 1 a 60 días numérico (15,2) X

    13 Valor vencido de 61 a 150 días numérico (15,2) X

    14 Valor vencido de 151 a 180

    días

    numérico (15,2) X

    15 Valor vencido de 181 a 300

    días

    numérico (15,2) X

    16 Valor vencido de 301 a 360

    días

    numérico (15,2) X

    17 Valor vencido de 361 días en

    adelante

    numérico (15,2) X

    18 Campo vacío caracter (1) X

    19 Fecha de emisión fecha

    (dd/mm/aaaa)

    X

    20 Días de gracia numérico (3) X

    1. Tipo de identificación del deudor.- Corresponde al tipo del

    documento de identificación del deudor. Puede ser C (cédula),

    P (pasaporte), R (RUC), E (extranjero).

    2. Número de identificación del deudor.- Corresponde al

    número de documento de identificación del deudor. Puede ser

    el número de cédula, pasaporte, RUC o código extranjero.

    El contratante del seguro está obligado al pago de la prima en el momento de la suscripción del contrato. En el seguro celebrado por cuenta de terceros, el contratante debe pagar la prima, pero el asegurador podrá exigir su pago al asegurado, o al beneficiario, en caso de incumplimiento de aquél.

    El inciso anterior no es aplicable a los seguros de vida.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    15 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    3. Código de seguro.- Código del seguro o ramo de seguro, en

    el que fue emitida la póliza.

    4. Tipo de póliza / contrato.- Para las empresas de seguros,

    este campo corresponde al código del tipo de póliza: individual

    o en grupo.

    Para las compañías reaseguradoras, este campo corresponde al tipo de contrato que la compañía mantiene con la empresa de seguros.

    5. Código de provincia.- Corresponde al código de la provincia

    donde fue emitida la póliza.

    6. Código de cantón.- Corresponde al código del cantón donde

    fue emitida la póliza.

    7. Número de póliza / contrato.- Para las empresas de seguros

    corresponde al código único con el que la empresa de seguros

    o compañía de reaseguros identifica a cada una de las pólizas.

    Para las compañías reaseguradoras, este campo corresponde al número de contrato que la compañía mantiene con la empresa de seguros.

    8. Número de anexo o endoso.- Código único con el que la

    empresa de seguros o compañía de reaseguros identifica a

    cada uno de los anexos o endosos de una póliza. En caso de

    no tenerlo, se debe registrar valor 0 (cero).

    9. Sector de la póliza.- Corresponde al código del sector:

    público o privado, al cual fue emitida la póliza.

    10. Tipo de deudor.- Código con el que se identifica al tipo de

    deudor: por primas, por documentos valores, o por cheques

    protestados.

    11. Valor por vencer.- Valor por vencer de la prima o del

    documento.

    12. Valor vencido de 1 a 60 días.- Valor de la prima o del

    documento que se encuentra vencido 1 a 60 días.

    13. Valor vencido de 61 días a 150 días.- Valor de la prima o del

    documento que se encuentra vencido de 61 a 150 días.

    14. Valor vencido de 151 días a 180 días.- Valor de la prima o

    del documento que se encuentra vencido de 151 a 180 días.

    15. Valor vencido de 181 días a 300 días.- Valor de la prima o

    del documento que se encuentra vencido de 181 a 300 días.

    16. Valor vencido de 301 días a 360 días.- Valor de la prima o

    del documento que se encuentra vencido de 301 a 360 días.

    17. Valor vencido de 361 en adelante.- Valor de la prima o del

    documento que se encuentra vencido de 361 días en adelante.

    18. Campo Vacío.- Este campo para todos los casos será NULO.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    16 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    19. Fecha de emisión.- Es la fecha en la cual se emitió la póliza y

    corresponde a la fecha en la cual se creó la obligación por

    cobrar.

    20. Días de gracia.- Es el número de días gracia que consta en la

    póliza para pagar la primera cuota.

    2.2. ESTRUCTURA S02 GARANTES DE DEUDORES POR PRIMAS

    Esta estructura corresponde a la información de los garantes de deudores por primas (S01). Será de uso Obligatorio cuando la empresa de seguros haya emitido pólizas en el ramo de fianzas, siempre y cuando éstas sean garantizadas por una persona natural y/o jurídica.

    Registro de cabecera

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de la estructura Caracter (3) X

    2 Código de entidad Numérico (4) X

    3 Fecha de datos Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    4 Número total de

    registros Numérico (8) X

    1. Código de la estructura.- Codificación asignada a la

    estructura “Garantes de deudores en mora”: S02.

    2. Código de entidad.- Codificación asignada a cada entidad

    controlada.

    3. Fecha de datos.- Fecha de corte de la información enviada en

    el formato dd/mm/aaaa.

    4. Número total de registros.- Número de líneas que contiene

    el archivo incluido el registro de cabecera.

    Registros de detalle

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Tipo de identificación del

    garante Caracter (1) x Tabla 4

    2 Número de identificación

    del garante Caracter (13) x

    3 Código de seguro Numérico (2) x

    Tabla 85

    4 Código de provincia Caracter (2) x Tabla 6

    5 Código de cantón Caracter (2) x Tabla 7

    6 Número de póliza Caracter (15) x

    7 Número de anexo o

    endoso Caracter (25) x

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    17 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    1. Tipo de identificación del garante.- Corresponde al tipo del

    documento de identificación del garante, del deudor de la

    prima. Puede ser C (cédula), P (pasaporte), R (RUC), E

    (extranjero).

    2. Número de identificación del garante.- Corresponde al

    número de documento de identificación del garante, del

    deudor de la prima. Puede ser el número de cédula,

    pasaporte, RUC o código extranjero.

    3. Código de seguro.- Código del seguro o ramo de seguro, en

    el que fue emitida la póliza. Solo se aceptarán los valores

    correspondientes al ramo de fianzas (23, 27, 28, 29, 31, 33).

    4. Código de provincia.- Corresponde al código de la provincia

    donde fue emitida la póliza.

    5. Código de cantón.- Corresponde al código del cantón donde

    fue emitida la póliza.

    6. Número de póliza.- Código único con el que la empresa de

    seguros o compañía de reaseguros identifica a cada una de

    las pólizas.

    7. Número de anexo o endoso.- Código único con el que la

    empresa de seguros o compañía de reaseguros identifica a

    cada uno de los anexos o endosos de una póliza. En caso de

    no tenerlo, se debe registrar valor 0.

    2.3. ESTRUCTURA S03 SINIESTROS

    Corresponde a la información relacionada a los siniestros ocurridos.

    Registro de cabecera

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de la estructura Caracter (3) X

    2 Código de entidad Numérico (4) X

    3 Fecha de datos Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    4 Número total de

    registros Numérico (8) X

    1. Código de la estructura.- Codificación asignada a la estructura

    de “Siniestros”: S03.

    2. Código de entidad.- Codificación asignada a cada entidad

    controlada.

    3. Fecha de datos.- Fecha de corte de la información enviada en el

    formato dd/mm/aaaa.

    4. Número total de registros.- Número de líneas que contiene el

    archivo incluido el registro de cabecera.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    18 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    Registros de detalle

    NO. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Tipo de identificación del

    contratante caracter (1) X 4

    2 Número de identificación

    del contratante caracter (13) X

    3 Tipo de identificación del

    asegurado caracter (1) X 4

    4 Número de identificación

    del asegurado caracter (13) X

    5 Nombre del asegurado caracter (60) X*

    6 Número de identificación

    del siniestro caracter (10) X

    7 Código de seguro numérico (2) X 85

    8 Código de provincia caracter (2) X 6

    9 Código de cantón caracter (2) X 7

    10 Número de póliza caracter (15) X

    11 Número de anexo o

    endoso caracter (25) X

    12 Tipo de siniestro caracter (1) X 88

    13 Estado del siniestro caracter (1) X 89

    14 Fecha de estado del

    siniestro

    fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    15 Fecha de ocurrencia del

    siniestro

    fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    16 Objeto o bien siniestrado caracter (100) X

    17 Marca del vehículo caracter (30) X*

    18 Modelo del vehículo caracter (30) X*

    19 Motor del vehículo caracter (20) X*

    20 Chasis del vehículo caracter (20) X*

    21 Placa del vehículo caracter (20) X*

    22 Cuenta contable (valor

    pagado siniestro) caracter (4) X 129

    23 Valor del siniestro numérico (15,2) X

    24 Negativa de pago del

    siniestro caracter (200) X*

    1. Tipo de identificación del contratante.- Corresponde al tipo del

    documento de identificación del contratante de la póliza. Puede

    ser C (cédula), P (pasaporte), R (RUC), E (extranjero).

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    19 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    2. Número de identificación del contratante.- Corresponde al

    número de documento de identificación del contratante de la

    póliza. Puede ser el número de cédula, pasaporte, RUC o código

    extranjero.

    3. Tipo de identificación del asegurado.- Corresponde al tipo del

    documento de identificación del asegurado de la póliza. Puede

    ser C (cédula), P (pasaporte), R (RUC), E (extranjero) ó a su vez

    el código “N” cuando el asegurado no tiene un documento de

    identificación.

    4. Número de identificación del asegurado.- Corresponde al

    número de documento de identificación del asegurado de la

    póliza. Puede ser el número de cédula, pasaporte, RUC, código

    extranjero, ó a su vez el código “NN” cuando el asegurado no

    tiene un documento de identificación.

    5. Nombre del asegurado.- Nombre del asegurado de la póliza.

    Será de uso Obligatorio * únicamente cuando no se cuente con

    un documento de identificación.

    6. Número de identificación del siniestro.- Corresponde al

    número o código con el que la empresa de seguros o compañía

    de reaseguros identifica al siniestro ocurrido.

    7. Código de seguro.- Código del seguro o ramo de seguro, en el

    que fue emitida la póliza.

    8. Código de provincia.- Corresponde al código de la provincia

    donde fue emitida la póliza.

    9. Código de cantón.- Corresponde al código del cantón donde fue

    emitida la póliza.

    10. Número de póliza.- Código único con el que la empresa de

    seguros o compañía de reaseguros identifica a cada una de las

    pólizas.

    11. Número de anexo o endoso.- Código único con el que la

    empresa de seguros o compañía de reaseguros identifica a cada

    uno de los anexos o endosos de una póliza.

    12. Tipo de siniestro.- Corresponde al tipo de siniestro ocurrido, total

    o parcial.

    13. Estado del siniestro.- Corresponde al estado actual del siniestro.

    14. Fecha de estado del siniestro.- Corresponde a la fecha en la

    que el siniestro fue: reportado, pagado, negado, de pago parcial,

    de pago adicional, cerrado, anulado o ajustado. Tiene relación

    con el campo estado del siniestro (Tabla 89).

    15. Fecha de ocurrencia del siniestro.- Corresponde a la fecha en

    la que ocurrió el siniestro.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    20 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    16. Objeto o bien siniestrado.- Corresponde a una descripción del

    objeto o bien siniestrado. Ejemplo: 1) Vehículo chocado en la

    parte delantera y se cubre RC a Juan Pérez de placa POW0012.

    2) Apendicitis y se realizó Cirugía en Hospital Metropolitano.

    Hospitalización de 3 días. Fallecimiento.

    17. Marca del vehículo.- Corresponde a la marca del vehículo. Será

    *Obligatorio únicamente para el ramo vehículos.

    18. Modelo del vehículo.- Corresponde al modelo del vehículo. Será

    *Obligatorio únicamente para el ramo vehículos.

    19. Motor del vehículo.- Corresponde al número o código del motor

    del vehículo. Será *Obligatorio únicamente para el ramo

    vehículos.

    20. Chasís del vehículo.- Corresponde al número o código del

    chasís del vehículo. Será *Obligatorio únicamente para el ramo

    vehículos.

    21. Placa del vehículo.- Número de placa, Certificado de Producción

    Nacional (CPN), Registro Aduanero para Matriculación Vehicular

    (RAMV) del vehículo siniestrado. Será de uso * Obligatorio

    únicamente cuando el código de seguro corresponda al ramo

    No. “7” (Vehículos). Para los demás códigos de seguros el valor

    de este campo será nulo.

    22. Cuenta contable (valor pagado siniestro).- Corresponde a la

    cuenta contable del tipo de siniestro pagado.

    Cuando el campo estado del siniestro tenga uno de los siguientes valores: 2 (Liquidado y pagado), 4 (Pagos parciales), 5 (Pagos adicionales) 7 (Anulados), y 8 (Ajustes), registrará la cuenta contable que corresponde.

    Para los demás valores: 1 (Reportado), 3 (Negado), 6 (Cerrado), el valor del campo cuenta contable será 0 (cero).

    23. Valor del siniestro.- Dependiendo del campo estado del

    siniestro, el campo valor del siniestro corresponde a:

    CÓDIGO ESTADO DESCRIPCIÓN

    1 Reportado Monto asignado por la empresa de seguros para

    el pago del siniestro ocurrido (reserva actual).

    2 Liquidado y pagado Monto pagado por la empresa de seguros al

    siniestro ocurrido.

    3 Negado Valor total negado

    4 Pagos parciales Monto pagado por la empresa de seguros al

    siniestro ocurrido.

    5 Pagos adicionales Monto pagado por la empresa de seguros al

    siniestro ocurrido.

    6 Cerrado Valor negado o valor cerrado, según corresponda

    7 Anulados Reverso de siniestro total

    8 Ajustes Reversos de pagos en exceso

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    21 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    24. Negativa de pago del siniestro.- Corresponde a una breve

    descripción del motivo por el cual la empresa de seguros ha negado el

    pago del siniestro ocurrido.

    Será de uso Obligatorio * cuando el campo estado del siniestro tenga el valor 3 “negado”.

    2.4. ESTRUCTURA S04 SINIESTROS POR REASEGUROS ACEPTADOS Esta estructura será de uso exclusivo para las compañías reaseguradoras y corresponde a la información relacionada a pagos de los siniestros realizados en favor de las empresas aseguradoras.

    Registro de cabecera

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de la estructura Carácter (3) X

    2 Código de entidad Numérico (4) X

    3 Fecha de datos Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    4 Número total de

    registros Numérico (8) X

    1. Código de la estructura.- Codificación asignada a la estructura

    de “Siniestros por Reaseguros aceptados”: S04.

    2. Código de entidad.- Codificación asignada a cada entidad

    controlada.

    3. Fecha de datos.- Fecha de corte de la información enviada en el

    formato dd/mm/aaaa.

    4. Número total de registros.- Número de líneas que contiene el

    archivo incluido el registro de cabecera.

    Registros de detalle

    No. CAMPO TIPO DE DATO OPCIÓN TABLA

    1 Código empresa de seguros caracter (4) X

    2 Porcentaje pagado numérico (5,2) X

    3 Fecha de pago Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    4 Código de seguro numérico (2) X 85

    5 Tipo de contrato caracter (1) X 86

    6 Valor del siniestro numérico (15,2) X

    1. Código de empresa de seguros.- Codificación asignada a la

    empresa de seguros a la cual se realizó el pago del porcentaje del

    siniestro ocurrido.

    2. Porcentaje pagado.- Corresponde al valor porcentual que la

    compañía reaseguradora pagó a la empresa de seguros. Debe estar

    expresado en formato:

    a. Numérico. Ejemplos: 20.32, 50.00, 35.70.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    22 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    3. Fecha de pago.- Fecha en la cual se realizó el pago del porcentaje

    del siniestro ocurrido a la empresa de seguros.

    4. Código de seguro.- Código del seguro o ramo de seguro, en el que

    fue emitida la póliza siniestrada.

    5. Tipo de contrato.- Corresponde al tipo de contrato que la compañía

    mantiene con la empresa de seguros.

    6. Valor del siniestro.- Corresponde al valor monetario del siniestro

    ocurrido.

    2.5. ESTRUCTURA S05 COMISIONES DE INTERMEDIARIOS DE SEGUROS

    Esta estructura será remitida por las empresas de seguros sobre las comisiones de los agentes de seguros con relación de dependencia, agentes asesores sin relación de dependencia y las agencias asesoras productoras de seguros.

    Registro de cabecera

    N

    o. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de la estructura caracter (3) X

    2 Código de entidad caracter (4) X

    3 Fecha de datos Fecha (dd/mm/aaaa) X

    4 Número total de registros numérico(8) X

    1. Código de la estructura.- Codificación asignada a la estructura

    de “Comisiones de intermediarios de Seguros”: S05.

    2. Código de entidad.- Codificación asignada a cada entidad

    controlada.

    3. Fecha de datos.- Fecha de corte de la información enviada en el

    formato dd/mm/aaaa.

    4. Número total de registros.- Número de líneas que contiene el

    archivo incluido el registro de cabecera.

    Registros de detalle

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de intermediario caracter (4) X

    2 Contrato de agenciamiento caracter (4) X

    3 Código de seguro numérico (2) X 85

    4 Tipo de operación caracter (1) X 149

    5 Fecha de operación Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    6 Número de referencia de

    operación caracter (15) X

    7 Valor de operación numérico (15,2) X

    1. Código de intermediario.- Codificación asignada a cada uno de

    los intermediarios de seguros.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    23 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    2. Contrato de agenciamiento.- Corresponde a los cuatro últimos

    dígitos del número de registro del contrato de agenciamiento.

    Para el caso de los contratos con las empresas de medicina prepagada el valor de este campo será 9999.

    Para el caso de agentes de seguros con relación de dependencia en los que no se necesita número de contrato de agenciamiento, en este campo se colocará el código: ASCR.

    3. Código de seguro.- Es el código del seguro o ramo de seguro

    sobre el cual se registra la comisión pagada, la deuda con el

    intermediario o el anticipo, según sea el caso.

    En el caso de no conocer el código de seguro y tratarse de un anticipo o deuda con intermediario, se debe reportar el valor de 0 (cero) en este campo.

    4. Tipo de operación.- Corresponde al código que indica si se trata

    de: una comisión pagada (1), de una deuda con intermediario (2),

    de un anticipo (3), de una deducción de comisión pagada (4), de

    una compensación de anticipos (5), o de un pago de deuda a

    intermediario (6).

    5. Fecha de operación.- Corresponde a la fecha en la cual se

    realizó la operación.

    a. Si se trata de una comisión pagada (tipo de operación =

    “1”) entonces el valor de este campo es la fecha de datos

    de la cabecera.

    b. Si se trata de una deuda con intermediario (tipo de

    operación = “2”) entonces el valor de este campo es la

    fecha de datos de la cabecera.

    c. Si se trata de un anticipo (tipo de operación = “3”, “4”,

    “5” y “6”) entonces el valor de este campo es la fecha en

    la cual se realizó la operación.

    6. Número de referencia de operación.- Corresponde al código o

    número de referencia de la operación.

    a. Si se trata de una comisión pagada (tipo de operación =

    “1”) entonces el valor de este será “1”.

    b. Si se trata de una deuda con intermediario (tipo de

    operación = “2”) entonces el valor de este será “2”.

    c. Si se trata de un anticipo, deducción de comisión pagada,

    compensación anticipos, pago de deuda a intermediario

    (tipo de operación = “3, 4, 5 y 6”) entonces el valor de

    este campo será el número de operación con el cual se

    realizó el pago de la comisión o el anticipo al intermediario

    de seguros por concepto de comisiones de primas.

    7. Valor de operación.- Corresponde al valor de la comisión

    pagada, de la deuda con intermediario o del anticipo, según sea

    el caso.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    24 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    2.6. ESTRUCTURA S06 CONTRAGARANTÍAS

    Esta estructura será remitida por las empresas de seguros y contiene la información respecto de las contragarantías de las pólizas emitidas en los ramos de fianzas.

    Registro de cabecera

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de la estructura caracter (3) X

    2 Código de entidad caracter (4) X

    3 Fecha de datos Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    4 Número total de registros numérico(8) X

    1. Código de la estructura.- Codificación asignada a la estructura

    “Contragarantías”: S06.

    2. Código de entidad.- Codificación asignada a cada entidad

    controlada.

    3. Fecha de datos.- Fecha de corte de la información enviada en el

    formato dd/mm/aaaa.

    4. Número total de registros.- Número de líneas que contiene el

    archivo incluido el registro de cabecera.

    Registros de detalle

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Tipo de identificación del

    afianzado caracter (1) X 4

    2 Número de identificación del

    afianzado caracter (13) X

    3 Código de seguro numérico (2) X 85

    4 Tipo de póliza / contrato caracter (1) X 86

    5 Código de provincia caracter (2) X 6

    6 Código de cantón caracter (2) X 7

    7 Número de póliza / contrato caracter (15) X

    8 Número de anexo o endoso caracter (25) X

    9 Fecha de inicio de vigencia Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    10 Fecha de fin de vigencia Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    11 Sector de la póliza caracter (2) X 99

    12 Suma asegurada numérico (15,2) X

    13 Identificación de la

    contragarantía caracter (20) X

    14 Tipo de la contragarantía caracter (2) X 128

    15 Valor de la contragarantía numérico (15,2) X

    16 Estatus de la contragarantía caracter (2) X 158

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    25 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    1. Tipo de identificación del afianzado.- Corresponde al tipo del

    documento de identificación del afianzado. Puede ser C (cédula),

    P (pasaporte), R (RUC) o E (extranjero).

    2. Número de identificación del afianzado.- Corresponde al

    número de documento de identificación del afianzado. Puede ser

    el número de cédula, pasaporte, RUC o código extranjero.

    3. Código de seguro.- Código del seguro en el que fue emitida la

    póliza. Solo se aceptarán los valores correspondientes a fianzas

    (23, 27, 28, 29, 31, 33).

    En el caso de ser contragarantías abiertas y no conocer el código de seguro, se debe reportar el valor de 0 (cero) en este campo.

    4. Tipo de póliza /contrato.- Para las empresas de seguros, este

    campo corresponde al código del tipo de póliza: individual o en

    grupo.

    Para las compañías reaseguradoras, este campo corresponde al tipo de contrato que la compañía mantiene con la empresa de seguros.

    5. Código de provincia.- Corresponde al código de la provincia

    donde fue emitida la póliza.

    6. Código de cantón.- Corresponde al código del cantón donde fue

    emitida la póliza.

    7. Número de póliza / contrato.- Para las empresas de seguros

    corresponde al código único con el que la empresa de seguros o

    compañía de reaseguros identifica a cada una de las pólizas.

    Para las compañías reaseguradoras, este campo corresponde al número de contrato que la compañía mantiene con la empresa de seguros.

    En el caso de ser contragarantías abiertas y no tener una póliza específica, se debe reportar el valor de 0 (cero) en este campo.

    8. Número de anexo o endoso.- Código único con el que la

    empresa de seguros o compañía de reaseguros identifica a cada

    uno de los anexos o endosos de una póliza.

    En el caso de contragarantías y no tener una póliza específica, se debe reportar el valor de 0 (cero) en este campo.

    9. Fecha de inicio de vigencia.- Corresponde a la fecha desde la

    cual entra en vigencia la póliza.

    10. Fecha de fin de vigencia.- Corresponde la fecha hasta la cual

    está vigente la póliza.

    11. Sector de la póliza.- Corresponde al código del sector: público o

    privado, al cual fue emitida la póliza.

    12. Suma asegurada.- Corresponde al valor monetario de la suma

    asegurada.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    26 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    13. Identificación de la contragarantía.- Código o número único con

    el que se identifica a cada uno de los documentos que sirven de

    contragarantía.

    En este campo se registrará lo siguiente: i Para Vehículos, el número de placa o Certificado de

    Producción Nacional (CPN), Registro Aduanero para

    Matriculación Vehicular (RAMV).

    ii Para Bienes raíces, el número de registro catastral.

    iii Para Maquinaria, el número de matrícula registrado en el

    Ministerio de Transporte y Obras Públicas (para pólizas del

    Sector Público), y el número de serie de la maquinaria para

    (pólizas del Sector Privado).

    iv Para los demás tipos de contragarantías se registrará el

    número del documento correspondiente.

    14. Tipo de la contragarantía.- Código único con el que se identifica

    al tipo de documento que sirve de contragarantía.

    Mediante circulares con números INS-2002-063, INS-2002-070, INSP-2008- 097 e INSP-2011-026, de 11 de noviembre y 9 de diciembre de 2002, y 18 de noviembre de 2008, 24 de marzo de 2011, respectivamente, se recuerda que la prohibición de aceptar dinero en efectivo, cheques, letras de cambio y/o pagarés a la orden, sin que estos dos últimos documentos contengan el endoso de “Valor en Garantía” o “Valor en Prenda”, se mantiene.”

    15. Valor de la contragarantía.- Valor monetario al que equivale el

    documento de la contragarantía.

    16. Estatus de la contragarantía.- Código asignado para identificar

    el estado de la contragarantía.

    2.7. ESTRUCTURA S07 LIBRO DE PRODUCCIÓN

    Esta estructura será remitida por las empresas de seguros y contiene la información respecto de las pólizas emitidas para todos los ramos.

    Registro de cabecera

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de la estructura carácter (3) X

    2 Código de entidad carácter (4) X

    3 Fecha de datos Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    4 Número total de

    registros numérico(8) X

    1. Código de la estructura.- Codificación asignada a la estructura

    “Libro de Producción”: S07…

    2. Código de entidad.- Codificación asignada a cada entidad

    controlada.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    27 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    3. Fecha de datos.- Fecha de corte de la información enviada en el

    formato dd/mm/aaaa.

    4. Número total de registros.- Número de líneas que contiene el

    archivo incluido el registro de cabecera.

    Registros de detalle

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDA

    D TABLA

    1 Código de seguro numérico (2) X 85

    2 Código de oficina numérico (4) X 3

    3 Código del canal de emisión caracter (2) X 226

    4 Código de provincia caracter (2) X 6

    5 Código de cantón caracter (2) X 7

    6 Estado de póliza numérico (2) X 154

    7 Tipo de póliza caracter (1) X 86

    8 Tipo de vigencia de la póliza caracter (1) X 229

    9 Número de la póliza caracter (15) X

    10 Número de anexo o endoso caracter (25) X

    11 Número de certificado caracter (25) X

    12 Sector de la póliza caracter (2) X 99

    13 Código de intermediario numérico (4) X

    14 Tipo de identificación del contratante caracter (1) X 4

    15 Identificación del contratante caracter (13) X

    16 Código vinculación del contratante numérico (2) X* 14

    17 Actividad económica del contratante caracter (9) X

    18 Nacionalidad del contratante caracter (3) X 28-5 : 136

    19 Fecha de nacimiento del contratante

    / constitución Fecha (dd/mm/aaaa) X 9

    20

    Tipo de vinculación a listas de

    observados (Registros OFAC,

    CONSEP, PEP´s)

    caracter (1) X

    21 Ingresos del contratante numérico (2) X 224

    22 Nivel de riesgo del contratante caracter (1) X 222 : 223

    23 Patrimonio del contratante numérico (15,2) X 225

    24 Dirección del contratante caracter (300) X

    25 Teléfono del contratante caracter (30) X

    26 Tipo de identificación del asegurado caracter (1) X 4

    27 Código de identificación del

    asegurado caracter (13) X

    28 Nombre del asegurado caracter (60) X*

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    28 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    29 Fecha de nacimiento del asegurado

    / constitución Fecha (dd/mm/aaaa) X

    30 Fecha de producción Fecha (dd/mm/aaaa) X

    31 Fecha de emisión Fecha (dd/mm/aaaa) X

    32 Fecha de inicio de vigencia Fecha (dd/mm/aaaa) X

    33 Fecha de fin de vigencia Fecha (dd/mm/aaaa) X*

    34 Monto asegurado numérico (15,2) X

    35 Valor por prima recibida numérico (15,2) X

    36 Valor prima cobrada en efectivo numérico (15,2) X

    37 Valor prima emitida diferida numérico (15,2) X*

    38 Contribución SCVS numérico (15,2) X

    39 Contribución seguro campesino numérico (15,2) X

    40 Derechos de emisión numérico (15,2) X

    41 IVA numérico (15,2) X

    42 Financiación numérico (15,2) X

    43 Forma de pago de la prima

    financiada caracter (2) X 228

    44 Aporte FONSAT numérico (15,2) X*

    45 Recargo SOAT numérico (15,2) X*

    46 Total facturado numérico (15,2) X

    47 Ahorro numérico (15,2) X

    48 Factura caracter (15) X

    X*= Es obligatorio cuando cumple sus condiciones específicas

    1. Código de seguro.- Código del seguro o ramo en el que fue emitida la

    póliza (todos los ramos).

    2. Código de oficina.- Corresponde al código de la oficina en donde se

    realizó la transacción (generación, cancelación, etc. de la póliza) que

    se está reportando.

    3. Código del canal de emisión.- Según la tabla definida para este

    efecto, se deberá registrar el código que corresponda al canal usado

    para la emisión de la póliza.

    4. Código de provincia.- Corresponde al código de la provincia donde

    fue emitida la póliza.

    5. Código de cantón.- Corresponde al código del cantón donde fue

    emitida la póliza

    6. Estado de la póliza.- Representa el código que indica si la póliza

    reportada corresponde a la producción del mes, o si es una anulación o

    cancelación en el mes de reporte.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    29 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    7. Tipo de póliza.- Corresponde a la clase de póliza emitida de acuerdo a

    la Tabla 86.

    8. Tipo de vigencia de la póliza.- Corresponde al periodo de duración de

    la póliza emitida.

    - C - Corto Plazo

    - A - Anual

    - P- Plurianual

    9. Número de póliza.- Código único con el que la empresa de seguros

    identifica a cada una de las pólizas emitidas.

    10. Número de anexo o endoso.- Código único con el que la empresa de

    seguros identifica a cada uno de los endosos asociados a una póliza.

    11. Número de Certificado.- Código único con el que la empresa de

    seguros identifica a cada uno de los certificados o facturas asociadas a

    una póliza madre o maestra.

    Este campo será de uso común para pólizas de vida en grupo, pólizas masivas o corporativas.

    12. Sector de la póliza.- Corresponde al código del sector: público o

    privado, al cual fue emitida la póliza.

    13. Código de intermediario.- Corresponderá a la codificación asignada al

    intermediario de seguros, con el cual se realizó la negociación de la

    póliza.

    14. Tipo de identificación del contratante.- Corresponde al tipo del

    documento de identificación del contratante de la póliza. Puede ser C

    (cédula), P (pasaporte), R (ruc), o E (extranjero).

    15. Identificación del contratante: Corresponde a la identificación del

    contratante de la póliza. Puede ser número de cédula, pasaporte,

    número de ruc o código extranjero.

    16. Código vinculación del contratante.- corresponde al código según la

    Tabla referida que indique la relación del contratante de la póliza con el

    asegurado. Este campo será Obligatorio cuando el sector de la póliza

    sea privado

    17. Actividad económica del contratante.- Código de la actividad

    económica a la que se dedica el contratante de la póliza.

    18. Nacionalidad del contratante.- Corresponde al código de la

    nacionalidad del contratante de la póliza.

    19. Fecha de nacimiento del contratante/Constitución.- Corresponde a

    la fecha de nacimiento/constitución del contratante de la póliza.

    20. Tipo de vinculación a listas de observados Registros OFAC,

    CONSEP, PEP’s.- Se registrará a los asegurados que se los haya

    encontrado en las listas de observados (CONSEP, OFAC, PEP’s u

    otros), si los sujetos analizados no estuvieren en ninguno de estos

    grupos, en este campo se registrará el código N (Ninguno).

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    30 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    21. Ingresos del contratante.- Ingresos del contratante de la póliza, que

    corresponda de acuerdo a la Tabla correspondiente.

    22. Nivel de riesgo del contratante.- Corresponderá a la calificación

    otorgada por la compañía según el perfil de riesgo asignado al cliente.

    23. Patrimonio del contratante.- patrimonio del contratante de la póliza.

    24. Dirección del contratante.- Dirección del domicilio del contratante de

    la póliza.

    25. Teléfono del contratante.- corresponde al número telefónico

    convencional y/o celular declarados por el contratante, al menos

    registrará uno de los dos incluyendo en el caso de número

    convencional el código de la provincia a la que corresponde.

    26. Tipo de identificación del asegurado.- Corresponde al tipo del

    documento de identificación del asegurado. Puede ser C (cédula), P

    (pasaporte), R (ruc), E (extranjero) o a su vez el código “N” cuando el

    asegurado no tiene un documento de identificación.

    27. Identificación del asegurado: Corresponde al número de

    identificación del asegurado. Puede ser número de cédula, pasaporte,

    número de ruc, código extranjero. ó a su vez el código “NN” cuando el

    asegurado no tiene un número de identificación, para lo cual en el

    campo tipo de identificación del asegurado debe colocarse el código

    “N”.

    28. Nombre del asegurado.- Nombre del asegurado de la póliza. Será de

    uso Obligatorio * únicamente cuando no se cuente con un documento

    de identificación

    29. Fecha de nacimiento del asegurado/Constitución.- Corresponde a

    la fecha de nacimiento/constitución del asegurado.

    30. Fecha de producción.- Corresponde a la fecha en la que se registró y

    contabilizó la póliza.

    31. Fecha de emisión.- Corresponde a la fecha en la que fue emitida la

    póliza.

    32. Fecha de inicio de vigencia.- Corresponde a la fecha desde la cual

    entra en vigencia la póliza.

    33. Fecha de fin de vigencia.- Corresponde la fecha hasta la cual está

    vigente la póliza. Es de uso * Obligatorio para todos los ramos, excepto

    para Transporte (8), Marítimo (9) y Aviación (10).

    34. Monto asegurado.- Corresponde al monto por el cual la empresa de

    seguros se hace responsable del objeto asegurado.

    35. Valor prima recibida.- Corresponde al valor de la prima de riesgo

    calculada para la póliza, sin incluir impuestos.

    36. Valor prima cobrada en efectivo.- se reportará el valor sea parcial o

    total que por concepto de la prima ha sido cobrada en efectivo.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    31 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    37. Valor prima emitida diferida.- corresponde al saldo por devengar de las primas emitidas de las pólizas plurianuales pagadas en su totalidad. Debe conciliarse con el saldo de la cuenta 259006 pasivos/otros pasivos/primas anticipadas.

    38. Contribución SCVS.- Corresponde al valor por concepto de la

    contribución a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y

    es equivalente al 3.5% del valor de la prima recibida.

    39. Contribución Seguro Campesino.- Corresponde al valor por concepto

    de la contribución al Seguro Social Campesino y es equivalente al 0.5%

    del valor de la prima recibida.

    40. Derechos de emisión.- Corresponde al valor que la empresa de

    seguros cobra por concepto de gastos administrativos de emisión de la

    póliza.

    41. IVA.- Corresponde al valor por concepto del impuesto al valor agregado

    y es equivalente al 12% de la sumatoria de los conceptos valor de la prima recibida, contribución SCVS, derechos de emisión.

    42. Financiación.- En caso de que la Forma de pago sea a crédito, el valor

    de este campo corresponde al monto que la empresa de seguros cobra

    por concepto de financiación.

    43. Forma de pago de la prima financiada.- se registrará la forma de

    financiamiento, según los códigos de la Tabla creada por la SB para

    este efecto.

    44. Aporte FONSAT.- corresponde al valor por concepto de aporte al

    fondo de seguro Obligatorio de accidente de tránsito (FONSAT), que

    equivale al 25% del valor establecido en la tarifa de primas, dispuesta

    en la Reforma al Reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de

    Tránsito SOAT, publicada en el registro oficial No. 259 de agosto de

    2010. Se utilizará cuando código del seguro sea 44 y en los otros casos

    se deberá poner cero.

    45. Recargo SOAT.- Campo Nulo

    46. Total facturado.- Corresponde al valor total facturado al asegurado por

    la póliza.

    47. Ahorro.- Corresponde al monto por el cual la empresa de seguros

    recibe por concepto de ahorro; y es la responsabilidad por pagar de la

    empresa de seguros a los asegurados de las pólizas de vida individual

    – provisión por concepto de ahorro.

    48. Factura.- Corresponde al número de factura de la póliza.

    2.8. ESTRUCTURA S08 BENEFICIARIOS DE PÓLIZAS Y VIDA

    Esta estructura será remitida por las empresas de seguros y contiene la información respecto de los beneficiarios de las pólizas emitidas para los ramos de: 1 Vida individual, 2 Vida en grupo, 3 Asistencia Médica y 4 Accidentes Personales.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    32 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    Se puede reportar cambio de beneficiarios siempre y cuando la póliza haya sido emitida desde el mes de julio de 2010 en adelante. Para ello no se debe reportar nuevamente la póliza en la estructura S07, sino únicamente los nuevos beneficiarios, en la estructura S08, con el porcentaje que les corresponde a cada uno de ellos

    Registro de cabecera

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de la estructura caracter (3) X

    2 Código de entidad caracter (4) X

    3 Fecha de datos Fecha (dd/mm/aaaa) X

    4 Número total de registros numérico(8) X

    1. Código de la estructura.- Codificación asignada a la estructura

    “Beneficiarios de Pólizas de Vida”: S08.

    2. Código de entidad.- Codificación asignada a cada entidad

    controlada.

    3. Fecha de datos.- Fecha de corte de la información enviada en el

    formato dd/mm/aaaa.

    4. Número total de registros.- Número de líneas que contiene el

    archivo incluido el registro de cabecera.

    Registros de detalle

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de seguro numérico (2) X 85

    2 Código de provincia caracter (2) X 6

    3 Código de cantón caracter (2) X 7

    4 Número de póliza caracter (15) X

    5 Número de anexo o endoso caracter (25) X

    6 Tipo de identificación del

    beneficiario caracter (1) X

    7 Identificación del beneficiario caracter (13) X

    8 Nombre del beneficiario caracter (80) X*

    9 Porcentaje de beneficio numérico (5,2) X

    10 Fecha de registro Fecha

    (dd/mm/aaaa) X

    11 Factura caracter (15) X

    12 Número secuencial de

    beneficiario numérico (2) X

    X*= Es obligatorio cuando cumple sus condiciones específicas

    1. Código de seguro.- Código del seguro en el que fue emitida la

    póliza. Solo se aceptarán los valores correspondientes a los

    ramos: 1 (Vida individual), 2 (Vida en grupo), 3 Asistencia Médica

    y 4 Accidentes Personales.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    33 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    2. Código de provincia.- Corresponde al código de la provincia

    donde fue emitida la póliza.

    3. Código de cantón.- Corresponde al código del cantón donde fue

    emitida la póliza.

    4. Número de póliza.- Código único con el que la empresa de

    seguros identifica a cada una de las pólizas emitidas.

    5. Número de anexo o endoso.- Código único con el que la

    empresa de seguros identifica a cada uno de los endosos

    asociados a una póliza.

    6. Tipo de identificación del beneficiario.- Corresponde al tipo del

    documento de identificación del beneficiario de la póliza. Puede

    ser C (cédula), P (pasaporte), R (ruc), E (extranjero) ó a su vez el

    código “N” cuando el asegurado no tiene un documento de

    identificación.

    7. Identificación del beneficiario: Corresponde al número de

    identificación del beneficiario de la póliza. Puede ser número de

    cédula, pasaporte, de ruc, código de extranjero, ó a su vez el

    código “NN” cuando el asegurado no tiene un número de

    identificación, para lo cual en el campo tipo de identificación del

    beneficiario debe colocarse el código “N”.

    8. Nombre del beneficiario.- Nombre del beneficiario de la póliza.

    Será de uso Obligatorio * únicamente cuando no se cuente con

    un documento de identificación.

    9. Porcentaje de beneficio.- Porcentaje de participación que el

    beneficiario tiene derecho por la póliza emitida. Debe ser

    expresado únicamente con números sin el signo ‘%’.

    10. Fecha de registro.- Es la fecha en la cual se registró al

    beneficiario de la póliza.

    11. Factura.- Corresponde al número de factura de la póliza.

    12. Número secuencial de beneficiario.- Dígito único que indica el

    número de beneficiario (ejemplo 1, 2, etc.).

    2.9. ESTRUCTURA S09 BORDERÓ DE PRIMAS

    Esta estructura será remitida por las empresas de seguros y contiene la información respecto de las pólizas emitidas para todos los ramos.

    Registro de cabecera

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de la estructura caracter (3) X

    2 Código de entidad caracter (4) X

    3 Fecha de datos Fecha (dd/mm/aaaa) X

    4 Número total de registros numérico(8) X

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    34 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    1. Código de la estructura.- Codificación asignada a la

    estructura “Borderó de primas”: S09.

    2. Código de entidad.- Codificación asignada a cada entidad

    controlada.

    3. Fecha de datos.- Fecha de corte de la información enviada en

    el formato dd/mm/aaaa.

    4. Número total de registros.- Número de líneas que contiene

    el archivo incluido el registro de cabecera.

    Registros de detalle

    No. CAMPO TIPO DE DATO OBLIGATORIEDAD TABLA

    1 Código de seguro numérico (2) X 85

    2 Número de póliza caracter (2) X

    3 Número de anexo o endoso caracter (2) X

    4 Fecha de producción Fecha (dd/mm/aaaa) X

    5 Tipo de identificación del

    asegurado caracter (25) X

    6 Identificación del asegurado caracter (1) X

    7 Nombre del asegurado caracter (13) X*

    8 Fecha de emisión Fecha (dd/mm/aaaa) X

    9 Fecha de inicio de vigencia Fecha (dd/mm/aaaa) X

    10 Fecha de fin de vigencia Fecha (dd/mm/aaaa) X*

    11 Monto asegurado numérico (15,2) X

    12 Estado de póliza numérico (2) X 154

    13 Prima recibida numérico (15,2) X

    14 Prima retenida numérico (15,2) X

    15 Cesión numérico (15,2) X

    16 Cuota parte numérico (15,2) X

    17 Primer excedente numérico (15,2) X

    18 Segundo excedente numérico (15,2) X

    19 Facultativo numérico (15,2) X

    20 Coaseguro numérico (15,2) X

    21 Otros contratos numérico (15,2) X

    22 Comisión recibida numérico (15,2) X

    23 Impuesto por transferencias numérico (15,2) X

    24 Número de operación caracter (15) X

    X*= Es obligatorio cuando cumple sus condiciones específicas

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    35 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    1. Código de seguro.- Código del seguro en el que fue emitida

    la póliza.

    2. Número de póliza.- Código único con el que la empresa de

    seguros identifica a cada una de las pólizas emitidas.

    3. Número de anexo o endoso.- Código único con el que la

    empresa de seguros identifica a cada uno de los endosos

    asociados a una póliza.

    4. Fecha de producción.- Corresponde a la fecha en la que se

    registró y contabilizó la póliza.

    5. Tipo de identificación del asegurado.- Corresponde al tipo

    del documento de identificación del asegurado. Puede ser C

    (cédula), P (pasaporte), R (ruc), E (extranjero) ó a su vez el

    código “N” cuando el asegurado no tiene un documento de

    identificación.

    6. Identificación del asegurado: Corresponde al número de

    identificación del asegurado. Puede ser número de cédula,

    pasaporte, de ruc, código de extranjero, o a su vez el código

    “NN” cuando el asegurado no tiene un número de

    identificación, para lo cual en el campo tipo de identificación

    del asegurado debe colocarse el código “N”.

    7. Nombre del asegurado.- Nombre del asegurado de la póliza.

    Será de uso Obligatorio * únicamente cuando no se cuente

    con un documento de identificación.

    8. Fecha de emisión.- Corresponde a la fecha en la que fue

    emitida la póliza.

    9. Fecha de inicio de vigencia.- Corresponde a la fecha desde

    la cual entra en vigencia la póliza.

    10. Fecha de fin de vigencia.- Corresponde la fecha hasta la cual

    está vigente la póliza. Es de uso * Obligatorio para todos los

    ramos, excepto para Transporte (8), Marítimo (9) y Aviación

    (10).

    11. Monto asegurado.- Corresponde al monto por el cual la

    empresa de seguros se hace responsable del objeto

    asegurado.

    12. Estado de la póliza.- Representa el código que indica si la

    póliza reportada corresponde a la producción del mes, o si es

    una anulación o cancelación en el mes de reporte.

    13. Prima recibida.- Corresponde al valor de la prima de riesgo

    calculada para la póliza, sin incluir impuestos.

    14. Prima retenida.- Corresponde al valor de la prima retenida.

    15. Cesión.- Corresponde a la sumatoria del reparto de los

    contratos de reaseguro, en caso de no tener valor cedido

    deberá asignar el valor de 0.00.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    36 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    Los valores sumados son: cuota parte, primer excedente, segundo excedente, facultativo coa seguro y otros contratos.

    16. Cuota Parte: Corresponde al valor asignado al reasegurador

    por las condiciones del contrato, en caso de no tener valor

    cedido deberá asignar el valor de 0.00.

    17. Primer Excedente.- Corresponde al valor asignado al

    reasegurador por las condiciones del contrato, en caso de no

    tener valor cedido deberá asignar el valor de 0.00.

    18. Segundo Excedente.- Corresponde al valor asignado al

    reasegurador por las condiciones del contrato, en caso de no

    tener valor cedido deberá asignar el valor de 0.00.

    19. Facultativo.- Corresponde al valor asignado al reasegurador

    por las condiciones del contrato, en caso de no tener valor

    cedido deberá asignar el valor de 0.00.

    20. Coaseguro.- Corresponde al valor asignado al coasegurador

    por las condiciones del contrato, en caso de no tener valor

    cedido deberá asignar el valor de 0.00.

    21. Otros Contratos.- Corresponde a los valores asignados a

    todos los otros contratos que sean proporcionales y que no se

    ajusten a los anteriormente enunciados; considerando que

    dichos contratos no sean de excesos de pérdida.

    En caso de no tener valor cedido deberá asignar el valor de 0.00.

    22. Comisión recibida.- Corresponde al monto recibido por

    comisión por parte de los reaseguradores por las primas

    cedidas, en caso de no tener valor para este campo deberá

    asignar el valor de 0.00.

    23. Impuesto por transferencias.- Corresponde al valor del 1 por

    ciento asignado por impuestos por las transferencias de dinero

    al exterior, en caso de no tener valor para este campo deberá

    asignar el valor de 0.00.

    24. Número de operación.- Corresponde al número que se

    registra en la operación de la cesión de la póliza.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    37

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    3. CONTROL DE VALIDACIONES

    El orden de envío de las estructuras de siniestros y deudores es:

    Figura 17 – Orden envío estructuras de siniestros y deudores

    3.1. ESTRUCTURA S01 DEUDORES POR PRIMAS

    Nombre del archivo

    El nombre del archivo de esta estructura debe cumplir estrictamente con el siguiente formato:

    S01Mxxxxddmmaaaa.txt

    Dónde:

    S01: Código de estructura de Deudores por Primas, es fijo M: Código de periodicidad mensual, es fijo xxxx: Código asignado a la entidad dd: día de reporte

    mm: mes de reporte

    aaaa: año de reporte

    .txt: extensión del archivo tipo texto

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    38 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    Cabecera

    Los campos de la cabecera deben guardar relación con el nombre del archivo.

    Formato

    El archivo de esta estructura debe cumplir estrictamente con el formato diseñado.

    Validación del balance

    Previo a la validación de esta estructura, se verificará que el balance (B31) a la misma fecha de corte haya sido validado satisfactoriamente.

    Validación del mes anterior

    Se verificará que la información de esta estructura del mes inmediato anterior haya sido enviada y validada satisfactoriamente. Si la entidad no tiene información en un determinado mes, deberá reportar solamente el registro de cabecera.

    Registros duplicados

    El archivo no debe contener registros duplicados. Se considera un registro duplicado cuando se repiten los siguientes campos:

    - tipo de identificación del deudor

    - número de identificación del deudor

    - código de seguro

    - tipo de póliza /contrato

    - código de provincia

    - código de cantón

    - número de póliza / contrato

    - número de anexo o endoso

    - tipo de deudor

    Tipo y número de identificación del deudor

    Estos campos están relacionados entre sí, de la siguiente forma: Tipo Número de identificación

    C 10 dígitos (cédula válida) R 13 dígitos (ruc válido) P Número de identificación que consta en dicho

    pasaporte E 7 dígitos

    Cuando el tipo de identificación sea "E" (extranjero) no puede haber en Código de Nacionalidad "ECU" (Ecuador).

    No podrá utilizarse el tipo de identificación “N” ni el número de identificación “NN”. Los datos reportados serán validados con la base de datos que dispone la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    39 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    Valores positivos

    Todos los campos que a continuación se detallan deberán tener un valor mayor o igual a cero:

    - valor por vencer - valor vencido de 1 a 60 días - valor vencido de 61 días a 150 días - valor vencido de 151 días a 180 días - valor vencido de 181 días a 300 días - valor vencido de 301 días a 360 días - valor vencido de 361 en adelante

    Cuadre contra balance

    (Margen de error de 99 centavos frente a las cuentas contables del balance).

    Para empresas de seguros:

    Cuando el campo tipo de deudor sea igual a “P” (Por primas), la sumatoria del campo valor por vencer, debe ser igual al saldo de la cuenta contable 120101 “Activo / Primas por cobrar / Por vencer”.

    Cuando el campo tipo de deudor sea igual a “D” (Por documentos valores), la sumatoria del campo valor por vencer, debe ser igual al saldo de la cuenta contable 120201. “Activo / Primas documentadas / Por vencer”.

    La sumatoria de todos los campos de valores vencidos que correspondan al campo tipo de deudor igual a “P” (Por primas), debe ser igual al saldo de la cuenta contable 120102. “Activo / Primas por cobrar / Vencidas”.

    La sumatoria de todos los campos de valores vencidos que correspondan al campo tipo de deudor igual a “D” (Por documentos valores), debe ser igual al saldo de la cuenta contable 120202 “Activo / Primas documentadas / Vencidas”.

    La sumatoria de todos los campos de valores vencidos que correspondan al campo tipo de deudor igual a “H” (Por cheques protestados), debe ser igual al saldo de la cuenta contable 120203 “Activo / Primas documentadas / Cheques protestados”.

    Para compañías de reaseguros:

    La sumatoria de los campos de valor por vencer y de valores vencidos, debe ser igual a la sumatoria de las cuentas contables: 1301, 1302, 1303 y 1304.

    Control de provisiones (ALERTA)

    Sólo cuando el campo sector de la póliza tenga el código “PV”

    El control de provisiones se lo realizará trimestralmente en los meses: marzo, junio, septiembre y diciembre.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    40 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    Para empresas de seguros:

    Para registros cuyo campo tipo de deudor sea igual a “P” (Por primas):

    La sumatoria de los valores vencidos de los campos siguientes (de todos los registros), deberá ser igual o menor al saldo de la cuenta contable 120199 “Activo / Primas por cobrar / Provisión”, considerando los porcentajes de provisión según el tiempo vencido y el código de seguro, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución No. 578-2020-S Normas contables sobre el manejo de primas emitidas:

    Para registros cuyo campo tipo de deudor sea igual a “D” (Por documentos valores):

    La sumatoria de los valores de los campos siguientes, deberá ser igual o menor al saldo de la cuenta contable 120299 “Activo / Primas documentadas / Provisión”, considerando los porcentajes de provisión el tiempo vencido, código de seguro y sector de la póliza (Público o Privado):

    Para compañías de reaseguros:

    La sumatoria de todos los de valores vencidos, debe ser igual o menor al saldo de la cuenta contable 1399 “Activo / Provisiones”, considerando los porcentajes de provisión según el tiempo vencido, código de seguro y sector de la póliza (Público o Privado), de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución No. 578-2020-S Normas contables sobre el manejo de primas emitidas.

    Campo vacío

    Para todos los registros este campo será NULO.

    Días de gracia

    Debe ser mayor o igual a cero.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    41 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    3.2. ESTRUCTURA S02 DE GARANTES DE DEUDORES POR PRIMAS

    Nombre del archivo

    El nombre del archivo de esta estructura debe cumplir estrictamente con el siguiente formato:

    S02Mxxxxddmmaaaa.txt

    Dónde:

    - S02: Código de estructura de Garantes, es fijo

    - M: Código de periodicidad mensual, es fijo

    - xxxx: Código asignado a la entidad

    - dd: día de reporte

    - mm: mes de reporte

    - aaaa: año de reporte

    - .txt: extensión del archivo tipo texto

    Cabecera

    Los campos de la cabecera deben guardar relación con el nombre del archivo.

    Formato

    El archivo de esta estructura debe cumplir estrictamente con el formato diseñado.

    Validación del balance

    Previo a la validación de esta estructura, se verificará que el balance (B31) a la misma fecha de corte haya sido validado satisfactoriamente.

    Validación del mes anterior

    Se verificará que la información de esta estructura del mes inmediato anterior haya sido enviada y validada satisfactoriamente. Si la entidad no tiene información en un determinado mes, deberá reportar solamente el registro de cabecera.

    Validación de datos de la póliza garantizada

    Se validará que los datos reportados del garante correspondan a los datos de una póliza que haya sido reportada previamente en la estructura S01 “Deudores por Primas”. Estos datos son: código de seguro, código de provincia, código de cantón, número de póliza, número de anexo o endoso.

    Tipo y número de identificación del garante

    Estos campos están relacionados entre sí, de la siguiente forma:

    Tipo Número de identificación

    C 10 dígitos (cédula válida) R 13 dígitos (ruc válido) P Número de identificación que consta en dicho pasaporte E 7 dígitos

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    42 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    Cuando el tipo de identificación sea "E" (extranjero) no puede haber en Código de Nacionalidad "ECU" (Ecuador).

    No podrá utilizarse el tipo de identificación “N” ni el número de identificación “NN”.

    Registros duplicados

    El archivo no debe contener registros duplicados. Se considera un registro duplicado cuando se repiten los siguientes campos:

    - tipo de identificación del garante

    - número de identificación del garante

    - código de seguro - código de provincia - código de cantón - número de póliza - número de anexo o endoso

    3.3. ESTRUCTURA S03 DE SINIESTROS

    Nombre del archivo

    El nombre del archivo de esta estructura debe cumplir estrictamente con el siguiente formato:

    S03Mxxxxddmmaaaa.txt

    Dónde:

    S03: Código de estructura de Siniestros, es fijo M: Código de periodicidad mensual, es fijo xxxx: Código asignado a la entidad dd: día de reporte mm: mes de reporte aaaa: año de reporte .txt: extensión del archivo tipo texto

    Cabecera

    Los campos de la cabecera deben guardar relación con el nombre del archivo.

    Formato

    El archivo de esta estructura debe cumplir estrictamente con el formato diseñado.

    Validación del balance

    Previo a la validación de esta estructura, se verificará que el balance (B31) a la misma fecha de corte haya sido validado satisfactoriamente.

    Validación del mes anterior

    Se verificará que la información de esta estructura del mes inmediato anterior haya sido enviada y validada satisfactoriamente. Si la entidad no tiene información en un determinado mes, deberá reportar solamente el registro de cabecera.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    43 |

    Prohibida su reproducción parcial o total

    Dirección Nacional de Planificación, Procesos y Calidad

    Registros duplicados

    El archivo no debe contener registros duplicados. Se considera un registro duplicado cuando se repiten los siguientes campos:

    - tipo de identificación del asegurado

    - número de identificación del asegurado

    - número de identificación del siniestro

    - código de seguro

    - código de provincia

    - código de cantón

    - número de póliza

    - número de anexo o endoso

    - tipo de siniestro

    - estado del siniestro

    - fecha estado del siniestro

    - cuenta contable

    Tipo y número de identificación del asegurado

    Estos campos están relacionados entre sí, de la siguiente forma:

    Tipo Número de identificación

    C 10 dígitos (cédula válida) R 13 dígitos (ruc válido) P Número de identificación que consta en dicho pasaporte E 7 dígitos N código NN (para personas que no dispongan un documento de identificación)

    Cuando el tipo de identificación sea "E" (extranjero) no puede haber en Código de Nacionalidad "ECU" (Ecuador).

    Los datos reportados serán validados con la base de datos que dispone la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

    Fecha de estado del siniestro

    Debe ser menor o igual a la fecha de datos. Debe ser mayor a la fecha de ocurrencia del siniestro (ALERTA).

    Si el campo estado del siniestro tiene uno de los valores: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 entonces el campo fecha de estado del siniestro debe estar comprendida en el mes correspondiente a la fecha de datos (fecha de corte).

    Fecha de ocurrencia del siniestro

    Debe ser menor o igual a la fecha de datos.

    Registro debe constar en la base de la SB

    Todos los registros que en el campo estado del siniestro

    tengan los códigos 7 “Anulados” y 8 “Ajustes”, el número de

    identificación del siniestro (campo 6) debe constar reportado en

    la estructura S03 validada y almacenada máximo dos meses

    anteriores al mes de reporte de estos registros.

  • PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SINIESTROS Y DEUDORES Versión 05

    44 |

    Prohibid