manual de procedimiento para la · pdf filem. a. nual de procedimiento pa. r. a la...

Download MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA · PDF filem. a. nual de procedimiento pa. r. a la preservaciÓn de. l. lugar del hecho y l. a. escena del crimen. m. i. nisterio de justicia y derechos

If you can't read please download the document

Upload: ngothien

Post on 07-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • MMAANNUUAALL DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA PPRREESSEERRVVAACCIINN DDEELL LLUUGGAARR DDEELL HHEECCHHOO

    YY LLAA EESSCCEENNAA DDEELL CCRRIIMMEENN

    MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE JJUUSSTTIICCIIAA YY DDEERREECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSS DDEE LLAA NNAACCIINN

    SSEECCRREETTAARRAA DDEE JJUUSSTTIICCIIAA SSUUBBSSEECCRREETTAARRAA DDEE PPOOLLTTIICCAA CCRRIIMMIINNAALL

    PPRROOGGRRAAMMAA NNAACCIIOONNAALL DDEE CCRRIIMMIINNAALLSSTTIICCAA

  • MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA PRESERVACIN DEL LUGAR DEL HECHO

    (RESOLUCIN SJ Y AP N 056/04)

    MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACIN SECRETARA DE JUSTICIA

    SUBSECRETARA DE POLTICA CRIMINAL PROGRAMA NACIONAL DE CRIMINALSTICA

    2005

    - 2 -

  • La Comisin encargada de la elaboracin del MANUAL DE PROCEDIMIENTO

    PARA LA PRESERVACIN DEL LUGAR DEL HECHO Y DE LA ESCENA DEL

    CRIMEN estuvo integrada por las siguientes personas:

    Por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

    Coordinador Lic. Eloy Emiliano Torales

    Dr. Julio Enrique Aparicio

    Dr. Pablo Fappiano

    Dra. Silvia Marino

    Dra. Mnica Mithieux

    Dr. Felipe Molinari

    Por las Fuerzas de Seguridad y Policiales

    Prefecto Jorge Delgado, Prefectura Naval Argentina

    Principal Sergio Lozano, Polica Federal Argentina

    Comisario General Daniel Salcedo, Polica de la Provincia de Buenos Aires

    Comandante Principal Miguel Snchez, Direccin Nacional de Gendarmera

    Comisario Sergio Torcigliani, Polica de la Provincia de Buenos Aires

    Con la colaboracin de:

    DIyS Gonzalo Cnovas

    Sra. Raquel Grillo

    - 3 -

  • NDICE

    - INTRODUCCIN 5

    1. TTULO I: EL LUGAR DEL HECHO

    CONCEPTOS BSICOS 12

    2. TTULO II: PROTECCION Y ASEGURAMIENTO DEL LUGAR DEL HECHO

    O ESCENA DEL CRIMEN

    CAPTULO I: PROTECCIN 13

    CAPTULO II: ASEGURAMIENTO 14

    CAPTULO III: ACTOS INICIALES 15

    CAPTULO IV: MEDIDAS A ADOPTAR ANTE LA EXISTENCIA

    DE PERSONAS HERIDAS O FALLECIDAS 19

    CAPTULO V: REGLAS DE PROTECCIN Y ASEGURAMIENTO 23

    3. TTULO III: INSPECCIN OCULAR

    CAPTULO I: CONCEPTOS BSICOS 30

    CAPTULO II: REGLAS BSICAS 32

    4. TTULO IV: FIJACIN DEL LUGAR DEL HECHO

    INTRODUCCIN 36

    CAPTULO I: DESCRIPCIN ESCRITA 37

    CAPTULO II: CROQUIS 39

    CAPTULO III: PLANO 41

    CAPTULO IV: FOTOGRAFA 42

    5. TTULO V: RECOLECCIN DE ELEMENTOS, INDICIOS O RASTROS

    CADENA DE CUSTODIA 45

    6. TTULO VI: LIBERACIN DEL LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL

    CRIMEN 46

    - BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 47

    - 4 -

  • INTRODUCCIN

    La formulacin y ejecucin de la Poltica Criminal debe

    entenderse como una cuestin de Estado, por lo que su tratamiento

    y anlisis corresponden al ms alto nivel de decisin de las polticas

    pblicas.

    Por ende, es responsabilidad del Gobierno Nacional

    comprometer e integrar a todas las reas gubernamentales, a todas

    las organizaciones de la sociedad civil y a todos los sectores de la

    comunidad para participar activamente en la prevencin primaria,

    secundaria y terciaria de la violencia y del delito.

    La problemtica de la inseguridad sumada a la sensacin de

    impunidad ocupa un lugar preponderante en la comunidad, que

    exige soluciones rpidas, eficaces e inmediatas, vinculadas con la

    insatisfaccin de la sociedad respecto de la respuesta que brindan

    los distintos operadores del sistema penal frente a la comisin de un

    delito.

    La percepcin social con respecto a la eficacia y eficiencia del

    sistema de justicia, particularmente de la justicia penal, dista

    abismalmente del ideal. Las encuestas realizadas por organizaciones

    de la sociedad civil refieren que la credibilidad de la poblacin en

    general con respecto a la justicia criminal no supera el 7%.

    Es indubitable que se deben comprometer los mejores

    esfuerzos para optimizar el sistema de justicia criminal. La

    Subsecretara de Poltica Criminal del Ministerio de Justicia y

    Derechos Humanos se encuentra consustanciada con ese objetivo,

    con la firme conviccin de que cualquiera sea la estrategia que se

    - 5 -

  • elija para la optimizacin del sistema de justicia criminal, su

    abordaje -dado las mltiples facetas que ofrece- no puede, ni debe,

    bajo ningn punto de vista, ser lineal.

    En este propsito cobra vital importancia la optimizacin del

    proceso penal, especialmente el correspondiente a la investigacin

    preliminar. El porcentaje de fracaso de las investigaciones, an en

    delitos graves, es significativo. Resulta imprescindible dotar a esa

    etapa de las mayores herramientas cientficas a fin de lograr

    resultados exitosos y eficientes.

    La etapa de la investigacin, por as llamarla, del proceso

    penal no es tarea fcil, muy por el contrario requiere un abordaje de

    alta complejidad que impone intervenciones tcnico-cientficas

    apropiadas y personal altamente calificado.

    Ante la ocurrencia de un hecho delictivo es necesario

    desplegar un conjunto de medidas tendientes a establecer la verdad

    real. De donde la Justicia, en tanto rgano del Estado que aplica el

    derecho, requiere el auxilio de otras ciencias o artes que le permitan

    a travs de sus conocimientos cumplir con su misin fundamental.

    En tal sentido, la Criminalstica al ocuparse, esencialmente, del

    descubrimiento y de la comprobacin cientfica del delito, es decir al

    ser capaz de transformar un simple indicio en prueba a travs de

    mtodos experimentales o positivos, deviene en auxiliar de vital

    importancia para la justicia, toda vez que permite reconstruir el

    cmo, el dnde, el cundo y la individualizacin del autor del delito.

    Histricamente, en sus comienzos la Criminalstica se

    caracteriz por ser un conjunto inorgnico de conocimientos, con un

    - 6 -

  • universo indeterminado. En la actualidad se reconoce tanto su

    entidad cientfica, como su indiscutido rol de auxiliar de la Justicia.

    El saber criminalstico, vido de encontrar la verdad real,

    brinda una inestimable colaboracin al proceso penal con el

    propsito de que el hecho delictuoso cometido no quede impune.

    Comprueba cientficamente la existencia del hecho punible, aporta

    determinaciones precisas relacionadas con la forma en que el delito

    se ha perpetrado, con su cronologa, con los medios utilizados, con

    la individualizacin de la o las personas intervinientes, con la

    concordancia entre las pruebas e indicios y la realidad de los

    hechos.

    La Criminalstica tuvo su origen en el mbito de las

    instituciones policiales con el fin de cambiar las polticas rutinarias y

    altamente deficientes que se desarrollaban en la investigacin del

    hecho delictivo y frente a la necesidad de imprimirle a sta un

    carcter tcnico-cientfico del que careca.

    Si bien inicialmente la capacitacin de las personas abocadas a

    esa tarea se realiz a travs del personal idneo que empricamente

    haba aquilatado conocimientos en el tema, hoy en da el estudio de

    la Criminalstica, en tanto una de las disciplinas que integra la

    Enciclopedia de las Ciencias Penales, como las definiera don Luis

    Jimnez de Asa, se desarrolla sostenidamente en los claustros

    universitarios.

    Ms no obstante lo expuesto, en la prctica se aprecian serias

    carencias y defectos que impactan en el proceso penal y elevan el

    alto ndice del rubro delitos sin condena. En algunos casos estos

    dficits se relacionan con la ausencia de criterio cientfico en el

    - 7 -

  • trabajo de los agentes preventores iniciales, ya sea por la escasa o

    inadecuada capacitacin o por la falta de consenso en las reglas

    bsicas de procedimientos para la aplicacin de sencillas, pero

    ineludibles rutinas procedimentales.

    Es por ello que el resguardo, la proteccin y conservacin del

    lugar del hecho y la correcta realizacin de las distintas medidas

    probatorias tendientes a la identificacin de los hechos y de sus

    presuntos autores se presentan como focos nodales de inters y

    requieren para su abordaje del conocimiento tcnico-cientfico que

    aporta la Criminalstica.

    Slo el conocimiento cientfico, el ejercicio y la aplicacin de

    las mejores prcticas en materia de preservacin y conservacin

    asptica del lugar del hecho, de recoleccin de datos, elementos e

    indicios con rigor cientfico garantizarn el xito de la investigacin y

    el trabajo posterior de los peritos en distintas especialidades.

    El rigor cientfico con que se desarrollen los primeros pasos en

    la investigacin constituye la base fundamental para reconstruir el

    cmo, el dnde, el cundo y tener la certeza de atribucin de

    responsabilidad penal individualizando a los autores y/o partcipes

    del delito.

    Contrariamente la ineficiencia en esas tareas, a modo de

    ejemplo la contaminacin del lugar del hecho, la toma deficiente de

    muestras, la inversin del orden de realizacin de las pruebas, la

    ausencia de rigorismo cientfico ponen en peligro el esclarecimiento

    de un hecho.

    La investigacin criminal, entendida como una actividad

    eminentemente cientfica, aporta un conocimiento insustituible en el

    - 8 -

  • camino hacia la individualizacin del autor y la posible atribucin de

    responsab