manual de practicas de medicina y zootecnia cunicula ii (1).pdf

Upload: artathie

Post on 19-Feb-2018

255 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    1/60

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    2/60

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    3/60

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    4/60

    Directorio

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Dr. Jos Narro RoblesRector

    Dr. Eduardo Brzana Garca

    Secretario GeneralLic. Enrique del Val Blanco

    Secretario Administrativo

    Dr. Francisco Jos Trigo TaveraSecretario de Desarrollo Institucional

    MC Miguel Robles BrcenaSecretario de Servicios a la Comunidad

    Lic. Luis Ral Gonzlez PrezAbogado General

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Dra. Ma. Elena Trujillo OrtegaDirectora

    M en C Juan de Jess Nava NavarreteSecretario General

    MVZ Rodolfo Luis Moreno GonzlezSecretario Administrativo

    Dr. Francisco Surez GemesSecretario de Planeacin

    Departamento de Publicaciones

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    5/60

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Departamento de Medicina y Zootecnia

    de Abejas, Conejos y Organismos Acuticos

    Autores:

    MVZ Carlos Adrin Glvez Lpezz

    MVZ Enrique Ventura SantiagozMVZ G. Hilda Jandete Daz zMVZ Marisa del Carmen Vzquez GarcazMVZ Yasmin Mitzi Vargas zM en C Miguel ngel Martnez Castillo(Editor)

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    6/60

    PRIMERAEDICIN, XXXXXXXXXXde 2012.

    D.R. 2012. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO.Ciudad Universitaria, Coyoacn, 04510, Mxico, Distrito Federal.

    ISBN: XXXXXXXXXXX

    Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier mediosin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Impreso y hecho en Mxico / Printed and made in Mexico.

    Se agradece a la Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico (DGAPA)de la UNAM por el apoyo recibido para la publicacin de la presente obraa travs del proyecto PAPIME PE207309.

    Diseo de portada: DCV Rosalinda Meza ContrerasDiseo editorial y formacin electrnica: DCV Rosalinda Meza Contreras

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    7/60

    7

    ndice

    Introduccin __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 9

    Objetivo general __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ 11

    Prctica 1. Visita al Centro Nacional de Cuniculturae inicio del proceso de curtido__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 13

    Prctica 2. Comparacin del manejo productivo:Tradicional vs Bandas

    Piclado __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ 17

    Prctica 3. Reforzamiento del manejo reproductivo

    Descarnado y exposicin al curtiente _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 21

    Prctica 4. Sacrificio de conejos en el Centro Nacional de Cunicultura

    Engrasado de las pieles de conejo _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 25

    Prctica 5. Identificacin de signos de enfermedad y ejecucin de necropsiasEstiramiento de las pieles y acabado de las mismas _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 29

    Prctica 6. Anlisis de casos clnicos y aplicacin de la Metodologa Diagnstica _ __ __ __ 33

    Prctica 7. Buenas Prcticas de Manufactura y Procedimentos OperacionalesEstandarizados en Sanitizacin aplicados durante el proceso de sacrificio

    y obtencin de la canal __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ 37

    Prctica 8. Utilidad del conejo en pruebas de contro de calidad __ __ __ __ __ __ __ __ __ 41

    Prctica 9. Elaboracin de embutidos con carne de conejo __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 45

    Prctica 10. Inseminacin artificial en conejas __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 51

    Bibliografa _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ 55

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    8/60

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    9/60

    9

    Introduccin

    la Cunicultura es una actividad ganadera que en Mxico ha ido cre-ciendo lentamente a partir de los aos 70 del siglo pasado; poco apoco ha ido consolidndose como una alternativa pecuaria con una

    gran posibilidad de desarrollo, considerando la demanda cada vez msexigente de productos alimenticios de alta calidad nutrimental. Lacarne de conejo es superior a la mayora de las carnes comnmentecomercializadas, pues posee una mayor proporcin y una mejor calidadde protena, baja proporcin de grasa, alta concentracin de hierro ybaja de sodio; gran disponibilidad de vitaminas, etc. Es importantehacer notar que si bien el propsito principal de la Cunicultura es laobtencin y comercializacin de carne de conejo, tambin es posibleobtener beneficios econmicos a partir de diversos subproductoscuando se aplican estrategias adecuadas para satisfacer al mercado.Considerando que el Plan de Estudios 2006 tiene como propsito fun-damental privilegiar la capacitacin prctica del alumnado e inducirlode una manera ms objetiva al mbito profesional, el curso Prcticasde Medicina y Zootecnia Cuncola II, pretende contribuir a ello me-diante la realizacin de actividades que permitan al alumno poner enprctica los conocimientos tericos adquiridos en el hemi-semestreprevio correspondiente. A pesar de algunas limitantes, se ha preten-dido que exista coherencia entre los contenidos programticos de loscursos: Medicina y Zootecnia Cuncola II y Prcticas de Medicina yZootecnia Cuncola II, siempre pretendiendo alcanzar el objetivo decapacitar al alumnado mediante estrategias de aprendizaje real, lgicoy alcanzable. Considerando que en el primer curso prctico (Prcticade Medicina y Zootecnia Cuncola I) se establecieron las bases de la

    Cunicultura, en ste segundo curso se pretende enfrentar al alumnoal entorno econmico y social caracterstico de esta especie animalpara poner en prctica tcnicas y estrategias diversas y as estar enposibilidad de aprovechar al mximo la capacidad productiva de laespecie y obtener rentabilidad durante su multiplicacin. En este cur-so de carcter prctico el alumno tendr la oportunidad de conocery aplicar tcnicas especficas de diagnstico, tratamiento y control delas principales enfermedades que afectan a los conejos; practicar lasprincipales vas de administracin de medicamentos; aplicar tcnicas

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    10/60

    10

    para la obtencin de fluidos corporales; conocer el manejo en bandas,como una estrategia para organizar el trabajo dentro de la granja;

    aplicar la inseminacin artificial como una tcnica complementariafactible, aunque todava sin posibilidades de aplicarse masivamente enlas granjas; realizar el curtido de las pieles, como una actividad paraincrementar posiblemente los ingresos econmicos. Se espera que alterminar el curso, el alumno vislumbre a la cunicultura como una acti-vidad pecuaria complementaria viable dentro de su proceso particularde desarrollo profesional.

    NOTA:Tomando en cuenta la tcnica de curtido aplicada durante este curso,en los primeros 5 das del mismo se efectuarn diversas actividades propiasde la Medicina y Zootecnia Cuncola, pero siempre complementadas con al-guna fase del proceso de curtido.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    11/60

    11

    Objetivo general

    El alumnado integrar la informacin cuncola mediante la apli-cacin de tcnicas y estrategias especficas necesarias para eldiagnstico, tratamiento y control de enfermedades, as como

    para la obtencin racional de productos y subproductos de alta calidadderivados del conejo las cuales le permitirn obtener una visin gene-ral de la cunicultura moderna, ingresar al mercado productivo de laespecie y facilitar su integracin potencial al mbito profesional.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    12/60

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    13/60

    13

    Prctica

    1Visita al Centro Nacional de Cunicultura

    e inicio del proceso de curtido

    Introduccin

    Con el propsito de que el alumno conozca uncentro de produccin cuncola encausado ala generacin y venta de conejos en altas pro-porciones, por ahora se considera convenientevisitar y trabajar dentro de las instalaciones delCentro Nacional de Cunicultura, ubicado en Ira-puato, Guanajuato, durante la primera semanade este curso prctico (Figura 1.1 a 1.3). Se cono-cer el propsito de su existencia, su capacidadinstalada, su sistema de produccin, su manejogentico y su capacidad de comercializacin.En sus instalaciones tendr lugar tambin elproceso de curtido de pieles de conejo.

    Si el objetivo principal de una granja cu-ncola es la generacin y comercializacin decarne, generalmente las pieles son obtenidasde animales que hayan cumplido su ciclo pro-ductivo y para ello habr que considerar algunosaspectos como el no utilizar pieles de animalessacrificados en poca de muda o con enferme-dades que afecten la piel y abstenerse de utilizarpieles de animales cuyos procesos autolticoshayan demeritado la calidad de las mismas.El manejo que se da a la piel desde su obten-

    cin es muy importante. Las pieles frescas sedescomponen rpidamente por contaminacinde microorganismos, de tal forma que el m-todo de conservacin es de suma importancia;se pueden secar a la sombra en un lugar bienventilado y protegido de insectos, colgndolasen bastidores, lazos o clavndolas en superfi-cies de madera de forma que queden estiradas;tambin pueden salarse y secarse a la sombra

    o, si es posible, congelarse individualmente enbolsas de plstico. De acuerdo al origen de lassustancias utilizadas los mtodos de curtido

    pueden ser de tipo: a) mineral, b) vegetal y c)animal. En esta prctica se aplicar el curtidode tipo mineral.

    Con la intencin de su comercializacin, laspieles se pueden clasificar en estas categoras:1. De primera calidad. Son pieles provenientesde animales maduros jvenes que estn lim-pias, ntegras, carentes de adherencias, de cor-tes, manchas, zonas depiladas; suficientementedensas, uniformes en color y en la firmeza delpelo; con un peso de 250 g a 300 g y se utilizanprincipalmente para elaborar prendas de vestir.2. De segunda calidad. Pieles bien manipuladas,pero con pelo ralo y/o con seales de muda, conmenos firmeza de pelo que la anterior y con unpeso de 200g a 250g; se usan para confeccionarbolsas, gorros, tapetes y en la industria de la ju-guetera (muecos, llaveros, etc.). 3. De terceracalidad. Pieles que presentan pequeos cortes,zonas depiladas en el rea central y con un pesode 150g a 200 g; son apropiadas para fabricarpantuflas, prendedores, arreglos florales, etc.4. De cuarta calidad. Aquellas que presentan la

    mayora de los defectos antes sealados y quese depilan para utilizarse en la fabricacin defieltro para sombreros.

    Es importante tener conciencia del im-pacto adverso que las soluciones mineralescurtientes tienen sobre el ambiente; se utilizamucha agua, se generan residuos corrosivos yreactivos txicos (especialmente cuando se uti-lizan agentes qumicos como el cromo y sulfuro)

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    14/60

    14

    y se obtienen grandes cantidades de desechosorgnicos (slidos suspendidos y grasas) que

    demandan una estrategia especfica para sudisposicin final.

    Objetivo de la prctica

    El alumno se alojar en el rea de dormitorios yposteriormente recorrer las instalaciones delcentro de produccin con el propsito de ubicarsus reas principales y los servicios con los quecuenta, para finalmente disponerse a comenzarel proceso de curtido de pieles a travs de la

    fase de hidratacin de las mismas.

    Actividades

    1. Recorrido por las diferentes reas del cen-tro y evaluacin tcnica de sus instalacio-nes y equipo.

    2. Rehidratacin de las pieles destinadas alcurtido.

    Habilidades y destrezas a adquirir

    El alumno:

    z Ser capaz de hacer una evaluacin tcni-ca objetiva de las instalaciones y del equipopropio del centro y propondr medidas co-rrectivas viables.

    z Conocer la tcnica de rehidratacin de pie-les, con el posterior desecho correcto de los

    residuos obtenidos.

    Desarrollo de la Prctica

    1. Recorrer las instalaciones del centro, ubi-cando sus reas constitutivas y los serviciosque ofrece, haciendo una evaluacin tcnicaobjetiva y proponiendo soluciones viables.

    2. Rehidratacin de las pieles de conejo. Si laspieles que va a utilizar estn conservadas

    con sal, debern ser lavadas con agua co-rriente, para quitar el exceso de la mismay posteriormente, se remojarn durante 24horas en un recipiente con la cantidad sufi-ciente de agua para cubrirlas por completo.(Figura 1.4 y 1.5).

    Material y equipo de trabajo requerido

    z Overol de manga larga

    z Botas de hulez Guantes de ltex gruesos

    z Cubrebocas

    z El resto del equipo y materiales para la rea-lizacin del proceso sern proporcionadospor la institucin, a menos que se de otrainstruccin.

    Forma en que ser evaluada la prctica

    Asistencia y puntualidad 10%

    Indumentaria y material apropiado 10%

    Participacin durante el desarrollode la prctica 30 %

    Reporte escrito de la prctica 50%

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    15/60

    15

    Figura 1.1. Entrada del Centro Nacionalde Cunicultura en Irapuato, Guanajuato.Fuente:Miguel ngel Martnez Castillo

    Figura 1.2. Patios del Centro Nacional deCunicultura en Irapuato, Guanajuato.Fuente:Miguel ngel Martnez Castillo

    Figura 1.3. Placa inaugural del CentroNacional de Cunicultura en Irapuato,Guanajuato.Fuente: Penlope Cruz Daz

    Figura 1.4. Rehidratado de piel

    Fuente:CEIEPAvv

    Figura 1.5. Rehidratado de la pielFuente:Penlope Cruz Daz

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    16/60

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    17/60

    17

    Prctica

    2zComparacin del manejo productivo:

    Tradicional vs BandaszPiclado

    Introduccin

    Debido al incremento en la demanda decarne de conejo, la produccin cunco-la requiere tecnificarse y administrarse

    de una manera ms eficiente; para satisfacerestas necesidades el alumno de licenciaturarequiere adquirir la habilidad de programarlas actividades propias de un conejar y ofrecerasesora tcnica apropiada. Es pertinente ha-cer notar que el llamado Manejo Tradicional,aplicado generalmente en las granjas cuncolasde nuestro pas, fue aprendido por el alumnadoen los cursos previos de Cunicultura (Medicinay Zootecnia Cuncola I y Prctica de Medicina y

    Zootecnia Cuncola I), por lo que la prctica quea continuacin se describe aborda al Manejo enBandas como una alternativa para organizar eltrabajo en lotes de produccin, con la intencinde sistematizar las labores, efectuarlas de ma-nera concentrada y, aparentemente, con mayoreficiencia.

    Objetivo de la prctica

    El alumno aplicar el Manejo en Bandas comouna alternativa para organizar el trabajo en unaunidad de produccin cuncola y comparar suscaractersticas con las del manejo productivotradicional, resaltando las ventajas y desventa-

    jas de cada uno, discutiendo la factibilidad de suaplicacin; adems aplicar la segunda fase delcurtido denominada Piclado.

    Actividades

    1. Conocer la programacin de las actividades

    cuncolas y el Manejo en Bandas aplicadoen el centro.

    2. Desarrollar un proyecto productivo en elque se establezca: tipo de banda, sistemade produccin a implementar, das en losque se realizarn las actividades, crono-gramas de actividades proyectadas a 35,42, 49 o 56 das, uno y tres aos; se iden-tificarn los problemas ms comunes y losfactores externos e internos que influyenen la programacin del manejo en bandas;

    se determinarn los costos aproximadosde inversin, segn el proyecto planteado;ventajas y desventajas de su uso.

    3. Aplicacin del Picle (o Precurtido) como lasegunda fase del proceso de curtido.

    Habilidades y destrezas a adquirir

    El alumno:

    z Podr identificar y resolver los problemasrelacionados con la programacin de lasactividades propias de una granja Cuncola.

    z Aplicar el manejo reproductivo de la espe-cie y comprender la programacin de lasactividades dentro de las diferentes modali-dades del Manejo en Bandas.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    18/60

    18

    z Evaluar las ventajas y desventajas tcnicasde cada una de las diferentes modalidades

    del Manejo en Bandas.z Conocer los lineamientos generales de bio-

    seguridad aplicada a las granjas cuncolas.

    Desarrollo de la prctica

    1. El alumno analizar los registros producti-vos del centro para conocer y familiarizarsecon sus diferentes prcticas reproductivas ycon el Manejo en Bandas practicado.

    2. El profesor asignar al alumno datos parala realizacin de un proyecto sobre el cualtrabajar en el transcurso de la prctica,realizando ejercicios diversos para desarro-llar el manejo en bandas en sus diferentesmodalidades, determinando el tipo de banday sistema de produccin que desee simularen un ejercicio prctico, fijando los das enque efectuarn las actividades ms impor-tantes propias de un conejar; elaborar elcronograma de actividades para ciclos de35, 42, 49 o 56 das de duracin. Elaborarun cuadro con las ventajas y desventajasque identifique sobre las decisiones quetom anteriormente sobre el conejar. De-terminar el plan de trabajo para uno y tresaos y analizar la informacin obtenida.

    3. Preparacin de las pieles. Las pieles re-hidratadas sern exprimidas de maneracuidadosa para retirar el exceso de agua(Figura 2.1) y posteriormente se cortarn

    por lnea media para as poder extenderlas;tambin se aplicarn cortes correspondien-tes para extender la piel de las extremida-des (Figura 2.2 y 2.3). Despus deben la-varse las pieles con shampoo y enjuagarseperfectamente, retirando el exceso de agua.

    4. Piclado o Precurtido. Preparar la solucinde precurtido o picle en un recipiente deplstico o madera, pero nunca metlico,

    utilizando agua tibia y los siguientes ingre-dientes, por cada piel de conejo: 30 g de sal

    comn, 30 g de alumbre de potasio y 1.5litros de agua comn y corriente. Una vezpreparada la solucin debern sumergirseen ella las pieles y permanecer as por 24horas.

    Material requerido para la prctica

    z Overol

    z Botas de hule

    z Libreta

    z Bolgrafo

    z El resto del equipo y materiales para la rea-lizacin del proceso sern proporcionadospor la institucin, a menos que se d otrainstruccin.

    Forma en que ser evaluada la prctica

    Asistencia y puntualidad 10%Indumentaria y material apropiado 10%

    Participacin durante el desarrollode la prctica 30 %

    Reporte escrito de la prctica 50%

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    19/60

    19

    Figura 2.1. Retiro del exceso de aguade las pieles rehidratadasFuente:Marisa del C. Vzquez Garca

    Figura 2.2. Corte de la piel por lnea mediaFuente:Marisa del C. Vzquez Garca

    Figura 2.3. Corte de la piel en el reade las extremidadesFuente:Marisa del C. Vzquez Garca

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    20/60

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    21/60

    21

    Prctica

    3zReforzamiento del manejo reproductivo

    zDescarnado y exposicin al curtiente

    Introduccin

    Las actividades productivas de una em-presa cuncola recaen en buena medidaen la eficiencia con la que se practique la

    reproduccin de sus animales. Existen activida-des elementales en la cunicultura que debernefectuarse con cuidado y responsabilidad parapoder obtener resultados satisfactorios quepermitan trabajar con rentabilidad. El aparea-miento de las conejas en el momento adecuado,el diagnstico de gestacin temprano y correc-to, la preparacin e introduccin de nidales altiempo conveniente, la revisin de las hembrasrecin paridas, la supervisin de las camadas

    obtenidas, la ejecucin apropiada de los des-tetes, la disponibilidad de jaulas, as como lasactividades relacionadas a la limpieza y desin-feccin de equipo y locales, son acciones quedebern practicarse correctamente cada vezque se tenga oportunidad y, en este caso, dentrode un centro cuncola a gran escala.

    Objetivo de la prctica:

    El alumno realizar diversas actividades rela-cionadas con la reproduccin de los conejos yposteriormente efectuar el descarnado de laspieles y su exposicin a la solucin curtiente.

    Actividades

    1. Identificar, a travs de los registros, a las

    reproductoras que renan las caracters-ticas para ser apareadas, previo examenfsico, tanto de ellas, como de los semen-tales respectivos.

    2. Aplicar correctamente la tcnica de diag-nstico de gestacin.

    3. Preparar e introducir nidales a hembrasprximas al parto.

    4. Verificar la viabilidad de las camadas recinparidas.

    5.

    Realizar el destete de camadas a los 35-37das de edad.

    6. Seleccionar reemplazos

    7. Continuar con el proceso de curtido reali-zando el descarnado de las pieles y su ex-posicin a la solucin curtiente.

    Habilidades y destrezas a adquirir

    El alumno:

    z Reforzar los conocimientos terico-prcti-cos sobre el control reproductivo aplicablea la cunicultura, siendo capaz de realizarcorrectamente sus actividades de manejoms importantes.

    z Aprender a descarnar las pieles y cono-cer una frmula para preparar la solucincurtiente.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    22/60

    22

    Desarrollo de la prctica

    1. Anlisis de registros de produccin para ladeteccin de reproductoras susceptibles alapareamiento, evaluacin de su nivel de re-ceptividad y aplicacin de un examen fsicopara verificar su estado de salud y decidir lapertinencia del apareamiento (Figura 3.1).El semental deber ser examinado de ma-nera equivalente.

    2. Realizar correctamente la tcnica de diag-nstico de gestacin por palpacin abdomi-

    nal externa a conejas apareadas con 14-15das de antelacin (Figura 3.2).

    3. Preparar nidales con el material de cama dis-ponible para proporcionarlo a las hembrasque tengan 29 das de gestacin (Figura 3.3).

    4. Revisar a hembras con un da postparto,para evaluar su estado fsico general y sudesarrollo mamario; as mismo, verificarla viabilidad de las camadas respectivas yretirar, si es el caso, a los gazapos muertos.Tambin deben inspeccionarse las condi-

    ciones generales del nido construido por lahembra y se evaluar la pertinencia de reti-rar el material con caractersticas inapro-piadas (cama mojada, sucia, etc.).

    5. Efectuar el destete de camadas de 35 dasde edad, sexando apropiadamente a los ga-zapos, pesndolos y depositndolos en las

    jaulas correspondientes dentro del rea deengorda, registrando la informacin solici-tada en los formatos apropiados.

    6. Analizar los registros de conejas reproduc-toras para establecer criterios objetivos enla seleccin de futuros reemplazos.

    7. Continuar con el proceso de curtido, reali-zando el descarnado, para lo cual se sacarla piel del picle con guantes de ltex y se ex-primir gentilmente; despus se enjuagarcon abundante agua, eliminando cuidadosa-mente el exceso. El descarnado consiste en

    retirar el tejido subcutneo, adherencias ygrasa de la piel hasta que el cuero adquiera

    una coloracin blanca, comenzando desdela parte del rabo hacia las orillas con direc-cin al cuello; se puede usar una cuchara ocuchillo sin filo para raspar y eliminar losresiduos de tejidos (Figura 3.4 y 3.5).

    Finalmente, deber prepararse una solu-cin curtiente empleando el mismo tipo derecipientes mencionados en el picle, don-de se dejar reposar la piel por 24 horas,agitndola 3 o 4 veces al da con ayuda deun palo de madera o plstico y procurando

    que toda la piel est sumergida (Figura 3.6y 3.7); para ello se utilizarn los siguientesingredientes por cada piel:

    z 1.5 l de agua tibia

    z 30 g de sulfato de amonio

    z 30g de sulfato de aluminio

    z 30 g de sal comn

    z 3 g de cromosal

    z

    3 ml de cido actico (o frmico)

    Material requerido para la prctica:

    z Overol

    z Botas de hule

    z Libreta

    z Bolgrafo

    z El resto del equipo y materiales para la rea-

    lizacin del proceso sern proporcionadospor la institucin, a menos que se d otrainstruccin.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    23/60

    23

    Forma en que ser evaluada la prctica

    Asistencia y puntualidad 10%

    Indumentaria y material apropiado 10%

    Participacin durante el desarrollode la prctica 30 %

    Reporte escrito de la prctica 50%

    Figura 3.1. Monta naturalFuente: CEIEPAv

    Figura 3.2. Diagnstico de gestacinFuente:CEIEPAv

    Figura 3.3. Nidal preparadoFuente:CEIEPAv

    Figura 3.4. Tcnica de descarnadoFuente:CEIEPAv

    Figura 3.5. Tcnica de descarnadoFuente:Penlope Cruz Daz

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    24/60

    24

    Figuras 3.6. Ingredientes para preparar solucin curtienteFuente:Marisa del C. Vzquez Garca

    Figura 3.7. Pieles en solucin curtiente y agitado conpalo de madera

    Fuente:Penlope Cruz Daz

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    25/60

    25

    Prctica

    4z Sacricio de conejos en el Centro

    Nacional de CuniculturazEngrasado de las pieles de conejo

    Introduccin

    La matanza o sacrificio de los conejos paraobtener su carne o su piel debe llevarsea cabo en lugares especficos donde se

    apliquen tcnicas eutansicas complementadascon medidas adecuadas de limpieza, higiene yseguridad. Existen varias formas para realizarla insensibilizacin y el sacrificio del conejo;si bien la normatividad mexicana (NOM-033-ZOO-1995) recomienda para insensibilizar al co-nejo aplicar la tcnica del golpe sbito a nivel dela nuca, es posible tambin lograrlo de maneraeutansica a travs de la dislocacin atlanto-occipital si los conejos son sacrificados alrede-

    dor de los 70 das de edad. La tcnica empleadadebe asegurar la insensibilizacin apropiadade los conejos, sin representar riesgos parael operador. Inmediatamente despus se deberealizar el desangrado del animal para propiciarla muerte y posteriormente el faenado del ani-mal, para as obtener la canal correspondiente.Es importante sealar que en esta prctica elalumno observar un rastro especialmente di-seado para efectuar la matanza de conejos engrandes proporciones y participar activamente

    en el sacrificio de animales destinados a su co-mercializacin.

    Objetivo de la prctica

    El alumno observar el funcionamiento delRastro de Conejos del Centro Nacional de Cuni-cultura y participar de manera activa en el sa-

    crificio de los animales, aplicando las tcnicasy los mtodos propios de este centro cuncolade referencia. Tambin aplicar el engrasado de

    las pieles en proceso de curtido.

    Actividades

    1. Seleccionar y transportar a los conejos des-tinado a la matanza o sacrificio.

    2. Observar todo el proceso de matanza y ob-tencin de canales en este rastro especial-mente diseado para el sacrificio de conejos.

    3. Participar activamente dentro de todo el

    proceso.4. Practicar el empacado y conservacin de

    las canales.

    5. Continuar con el proceso de curtido, reali-zando el engrasado de las pieles.

    Habilidades y destrezas a adquirir

    El alumno:

    z Podr seleccionar y evaluar el estado sani-tario de los animales prximos al sacrificio,y determinar si son o no aptos para el con-sumo humano (examen ante mortem).

    z Observar el funcionamiento de un rastroespecialmente diseado para el sacrificiode conejos.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    26/60

    26

    z Aplicar correctamente las tcnicas de in-sensibilizacin, sangrado y evisceracin de

    conejos.z Obtendr adecuadamente la canal

    z Empaquetar canales y aplicar el procesode conservacin practicado en el centro.

    z Conocer el mtodo de engrasado de pielesy su funcin en el curtido de las mismas.

    Desarrollo de la prctica

    1. La prctica iniciar con la seleccin de losconejos que renan las caractersticas paraser destinados al sacrificio (Figura 4.1);despus sern transportados al rastro.

    2. Una vez en el rea de recepcin del rastro,sern sometidos a la inspeccin ante mor-tem para saber si son o no aptos para suconsumo. Los animales considerados noaptos para el consumo sern separados ysacrificados al final de la jornada.

    3. Aplicar la tcnica de insensibilizacin pordesarticulacin atlanto-occipital (Figura4.2), y desangrar mediante el corte de lasyugulares dentro de los 30 segundos poste-riores a la insensibilizacin.

    4. Realizar el eviscerado de manera correcta.

    5. Lavar, escurrir, clasificar, embalar, pesary etiquetar las canales, mismas que final-mente sern conservadas mediante conge-lamiento (Figura 4.3).

    6. Continuar con el proceso de curtido: expri-mir y lavar con shampoo las pieles; enjua-gar muy bien para quitar los restos de lasolucin curtiente y nuevamente exprimirde manera cuidadosa.

    7. Preparar la emulsin engrasadora: unaparte de agua por dos partes de aceite(nombre comercial Paran o lipoderliquerSAF); utilizar 10 ml por piel (Figura 4.4). Se

    extender la piel sobre una mesa o una ta-bla con el lado del cuero hacia arriba y con

    la ayuda de una brocha, estopa o algodnse aplicar una capa delgada de la mezclasobre el cuero, procurando no manchar elpelo (Figura 4.5). Colgar la piel con el ladodel cuero hacia arriba en un lazo de ixtle, al-godn o plstico, a la sombra y dejar deshi-dratar durante 24 horas aproximadamente(Figura 4.6), observando que no se resequedemasiado; de ser as, se tendr que rociaragua en el lado del cuero y meter la piel enuna bolsa de plstico durante un par de ho-ras para que se hidrate. El grado de deshi-dratacin ideal se alcanza cuando se estiraun pedazo de la piel y se forman una especiede estras blancas sin que la piel se retraigapor completo al soltarla (Figura 4.7).

    Material y equipo de trabajo requerido

    z Overol de manga larga

    z Guantes de ltex

    z Botas de plsticoz Cubre bocas

    z Cofia

    z Mandil de plstico blanco

    z Cuaderno

    z Bolgrafo

    z Calculadora

    z Bolgrafo

    z El resto del equipo y materiales para la rea-lizacin del proceso sern proporcionadospor la institucin, a menos que se d otrainstruccin.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    27/60

    27

    Forma en que ser evaluada la prctica

    Asistencia y puntualidad 10%

    Indumentaria y material apropiado 10%

    Participacin durante el desarrollode la prctica 40 %

    Reporte escrito de la prctica 40%

    Figura 4.1. Tcnica de sujecin deanimal finalizadoFuente:CEIEPAv

    Figura 4.2. Tcnica de InsensibilizacinFuente:CEIEPAv

    Figura 4.3. Canales empacadas preservadasen congelacinFuente:CEIEPAv

    Figura 4.4. Mezcla de Agua y Aceite (Paran)Fuente:Marisa del C. Vzquez Garca

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    28/60

    28

    Figura 4.5. Engrasado del cuero utilizandomezcla ParanFuente:Penlope Cruz Daz

    Figura 4.6. Colgado de pieles para sudeshidratacinFuente: Penlope Cruz Daz

    Figura 4.7. Estras en piel deshidratadaFuente:Marisa del C. Vzquez Garca

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    29/60

    29

    Prctica

    5zIdentificacin de signos de enfermedad

    y ejecucin de necropsiasz Estiramiento de las pieles y acabado

    de las mismas

    Introduccin

    Cuando los conejos de una granja enfer-man, el Mdico Veterinario Zootecnista(MVZ) deber identificar los signos para

    identificar la enfermedad y establecer el trata-miento ms adecuado. Ante cualquier problemade salud manifestado por los conejos perteneci-entes a un granja, primeramente el MVZ debeanalizar los registros para obtener informacingeneral y despus debe estudiar, tanto al en-torno como a los animales enfermos y practicarlas necropsias correspondientes, tanto a losanimales recientemente fallecidos y preserva-dos adecuadamente, como a conejos enfermos

    en estado agnico, y as hacer las deduccionespertinentes y formular diagnsticos presunti-vos. Tomando en consideracin el nmero deanimales alojados y producidos en el CentroNacional de Cunicultura, es una gran oportuni-dad para que el alumno entre en contacto conla prctica clnica diagnstica especfica dela especie. Al final se concluir el proceso decurtido.

    Objetivo de la prctica

    Analizar los registros de produccin de la navea la que se tenga acceso e identificar signos deenfermedad manifestados por los conejos alo-

    jados en ella; practicar exmenes fsicos es-pecficos y ejecutar las necropsias necesariascorrespondientes para as correlacionar signosde enfermedad con lesiones; finalizacin delproceso de curtido.

    Actividades

    1. Analizar los registros de produccin corres-

    pondientes a la nave de estudio.2. Efectuar una ronda clnica para identificar

    animales enfermos.

    3. Aplicar un examen fsico a los animalesenfermos.

    4. Ejecutar la necropsia de animales enfermoso recin fallecidos

    5. Continuar con el proceso de curtido, rea-lizando el estiramiento y acabado de laspieles.

    Habilidades y destrezas a adquirir

    El alumno:

    z Ser capaz de analizar los registros de pro-duccin con propsitos clnicos.

    z Podr identificar signos de enfermedad enlos conejos

    z Aplicar un examen clnico completo a co-nejos enfermos.

    z Ejecutar de manera correcta la tcnica denecropsia en el conejo.

    z Podr llevar a trmino el proceso de curtidode las pieles.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    30/60

    30

    Desarrollo de la prctica

    1. Portando la indumentaria apropiada y elequipo complementario, el alumno visitaruna nave del Centro Nacional de Cunicultu-ra con el propsito de revisar los registrosproductivos, para deducir informacin clni-ca relevante.

    2. Identificar animales con signos de enfer-medad y les aplicar un examen fsico com-pleto (Figura 5.1).

    3. Ejecutar la necropsia en animales recien-

    temente fallecidos o sacrificar a alguno enestado agnico para correlacionar la aus-cultacin clnica con las lesiones observa-das (Figura 5.2).

    4. Continuar con el proceso de curtido. Laspieles engrasadas y deshidratadas parcial-mente podrn estirarse manualmente y/oauxilindose con el borde romo de una si-lla o de una mesa, de manera gentil hastaalcanzar que la piel sea maleable (Figuras5.3 y 5.4). Posteriormente preparar una

    mezcla de fcula de maz y gasolina blanca(en proporcin 1:3, respectivamente) quetenga una consistencia pastosa y la aplica-r con una brocha a contrapelo sobre pielesblancas o de color claro (Figuras 5.5 y 5.6).Puede emplearse tambin aserrn limpio ensustitucin de la fcula de maz, humede-cindolo con la gasolina blanca y frotandocontra el pelo en forma circular hasta dejarel pelaje limpio; en ambos casos habr queesperar a que la gasolina se evapore para

    sacudir fuertemente la piel y peinar el pelo(Figuras 5.7); con este punto se da por con-cluido el proceso de curtido de las pieles deconejo.

    Material y equipo de trabajo requerido

    z Overol limpioz Botas de hule limpias y desinfectadas

    z Cubrebocas desechable

    z Estetoscopio

    z Termmetro veterinario

    z Guantes desechables de ltex

    z Estuche de disecciones/equipo

    z El resto del material y equipo ser propor-

    cionado por el centro, a menos de que seindique otra instruccin.

    Forma en que ser evaluada la prctica

    Asistencia y puntualidad 10%

    Indumentaria y material apropiado 10%

    Participacin durante el desarrollode la prctica 40 %

    Reporte escrito de la prctica 40%

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    31/60

    31

    Figura 5.1. Examen fsicoFuente:CEIEPAv

    Figura 5.2. Necropsia del conejo

    Fuente: CEIEPAv

    Figura 5.3. Banco para descarnadoy estiramiento de las pieles

    Fuente:Penlope Cruz Daz

    Figura 5.4. Estiramiento y acabado de la pielFuente:Marisa del C. Vzquez Garca

    Figura 5.5. Fcula de maz y gasolina blancaFuente:Marisa del C. Vzquez Garca

    Figura 5.6. Aplicacin de la mezcla defcula de maz y gasolina blancaFuente:Marisa del C. Vzquez Garca

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    32/60

    32

    Figura 5.7. Piel terminada (ambos lados)Fuente: Penlope Cruz Daz

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    33/60

    33

    Prctica

    6Anlisis de casos clnicos y aplicacin

    de la Metodologa Diagnstica

    Introduccin

    Para que el futuro Mdico Veterinario Zoo-tecnista desarrolle habilidad para obtenerinformacin clnica significativa, la cla-

    sifique apropiadamente y la analice de maneracorrecta para establecer diagnsticos, ser nec-esario que reciba el adiestramiento apropiado atravs de tcnicas de aprendizaje diversas; unade las ms aplicadas dentro del mbito mdicoes aquella denominada: Aprendizaje Basado enProblemas (ABP), la cual consiste en analizarcasos clnicos previamente estructurados porgente con experiencia en el rea; este mate-rial deber ser verdadero o muy prximo a la

    realidad del estudiante para que lo motive a in-vestigar, a cuestionar, a preguntar, y despus, aencontrar respuestas, mismas que le permitanestructurar el conocimiento que est adqui-riendo alrededor de la temtica de aprendizaje.Los elementos clave para la aplicacin correctade la metodologa diagnstica en el conejo son:

    z Resea e historia clnica

    z Examen fsico general

    z

    Lista general de problemasz Lista maestra

    z Diagnstico presuntivo

    z Obtencin de muestras y solicitud de prue-bas de laboratorio

    z Integracin de resultados

    z Diagnstico definitivo

    Objetivo de la prctica

    El alumno aplicar los principios bsicos de lametodologa diagnstica especfica de conejosmediante el ordenamiento de la informacinproporcionada a travs de los casos clnicosestructurados por el profesor para capacitaral alumnado en la obtencin y anlisis de in-formacin de carcter clnico, as como en laformulacin de diagnsticos apropiados, esta-bleciendo diferencias entre el conejo de granjay el de compaa y proponiendo tratamientosadecuados y medidas de control pertinentes.

    Actividades

    1. Discutir y reafirmar los conceptos y las fa-ses de la metodologa diagnstica aplicadaa los conejos.

    2. Analizar la informacin proporcionada porel profesor en forma de casos clnicos pre-viamente estructurados.

    3. Elaborar resea e historia clnica de cadauno de los casos proporcionados por el

    profesor.4. Describir en orden la forma en la que aplica-

    ra un examen fsico general, destacando lasujecin del animal, la revisin por aparatosy sistemas, los instrumentos utilizados, etc.

    5. Elaboracin de una lista general de proble-mas por caso clnico

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    34/60

    34

    6. Elaboracin de una lista maestra por casoclnico

    7. Proponer diagnsticos presuntivos por casoclnico

    8. Solicitar muestras biolgicas y pruebas delaboratorio apropiadas y pertinentes paracada caso clnico.

    9. Integracin de resultados de cada casoclnico

    10. Emitir diagnsticos definitivos para cadacaso clnico.

    Habilidades y destrezas a adquirir

    El alumno:

    z Identificar los signos de enfermedad mscomunes en los conejos a nivel de granja.

    z Podr analizar historias clnicas predisea-das, identificando los elementos clave paraobtener un diagnstico, aplicar un trata-miento y establecer medidas prcticas para

    el control de enfermedades.z Practicar, si las circunstancias lo permiten,

    el examen fsico a los animales enfermos y,si es posible, ejecutar una necropsia.

    z Practicar la toma de muestras, las vas deadministracin y las vas de sangrado

    Desarrollo de la prctica

    1. El alumno visitar la Granja de Conejos delCEIEPAv con el propsito de efectuar unaronda de carcter clnico en la que pro-curar, si las circunstancias lo permiten,identificar y enlistar los signos que haganevidente la alteracin del estado de saludde los conejos alojados y/o analizar la in-formacin de casos clnicos previamenteestructurados que le sern proporcionadospor el profesor.

    2. Si existen animales enfermos, les aplicarun examen fsico completo para obtener

    mayor informacin de valor clnico y asimplementar la lista general de problemas.En caso de no existir animales enfermos enel momento de la prctica, entonces deberutilizar la informacin de los casos clnicosproporcionados por el profesor del curso.

    3. Si existen animales enfermos, deber ela-borar una lista maestra para orientar eldiagnstico; si no, deber utilizar la infor-macin proporcionada por el profesor.

    4. Si las circunstancias lo permiten, reali-zar la necropsia de animales enfermos orecientemente fallecidos para identificarlesiones que sugieran el origen y el tipo dela enfermedad.

    5. Aplicando las tcnicas apropiadas, y bajo lasupervisin del profesor, el alumno obten-dr muestras biolgicas en el conejo (Figura6.1) y conocer los medios utilizados para laconservacin de las mismas, as como losrequisitos mnimos indispensables paraenviar las muestras obtenidas a un labora-torio de diagnstico.

    6. Integrar la informacin obtenida y/o pro-porcionada para emitir el diagnstico defi-nitivo de cada uno de los casos analizados.

    7. Si es posible, implementar un programateraputico y aplicar las principales vas deadministracin de medicamentos (Figuras6.2 a 6.5).

    8. Como parte final del proceso de aprendiza-je, el alumno sugerir las medidas de con-trol pertinentes para evitar la reincidenciade la problemtica observada.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    35/60

    35

    Material y equipo requerido

    z Overol limpio

    z Botas de hule limpias y desinfectadas

    z Cubrebocas desechable

    z Estetoscopio

    z Termmetro veterinario

    z Guantes desechables de ltex

    z Estuche de disecciones/equipo

    z El resto del material y equipo ser propor-

    cionado por el centro, a menos de que se dotra instruccin.

    Forma en que ser evaluada la prctica

    Asistencia y puntualidad 10%

    Indumentaria y material apropiado 10%

    Participacin durante el desarrollode la prctica 40%

    Resolucin de casos clnicosy reporte escrito de la prctica 40%

    Figura 6.1. Obtencin de muestrasangunea (Vena Marginal Auricular)Fuente:Miguel ngel Martnez Castillo

    Figura 6.2. Aplicacin de tratamientopor va oralFuente:CEIEPAv

    Figura 6.3. Aplicacin de tratamientopor va intramuscularFuente:CEIEPAv

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    36/60

    36

    Figura 6.4. Aplicacin de tratamientopor va intramuscularFuente: CEIEPAv

    Figura 6.5. Aplicacin de tratamientopor va intraperitonealFuente:CEIEPAv

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    37/60

    37

    Prctica

    7

    Introduccin

    Gracias a la promocin de parte de losproductores y a las propiedades nutri-mentales de la carne de conejo, en la

    actualidad, la Cunicultura en nuestro pas estexperimentando un crecimiento significativo, algrado de que los cunicultores se estn viendorebasados por la demanda de sus productos porparte de la poblacin; tambin se ha observadoque por lo general el consumidor est mostran-do un inters particular por productos ms sa-ludables y cuyo proceso de obtencin garantizaun alto control de calidad. Es importante hacernotar que durante el proceso del sacrificio de

    conejos existen factores fsicos, qumicos y bio-lgicos que pueden causar contaminacin acci-dental del producto. Adems, la carne como tales considerada un excelente medio de cultivopara toda clase de microorganismos debido ala cantidad de nutrientes que posee, aparte decontar con un pH casi neutro; es por esto, quedesde el momento del sacrificio hasta la llegadadel producto final al consumidor, deben mante-nerse una serie de condiciones que impidan laproliferacin de microorganismos que alteren

    las caractersticas sensoriales del producto, ha-cindolo no apto para su consumo y que pudierarepresentar un peligro para la salud del consu-midor. La carne de conejo debe obtenerse bajocondiciones controladas de higiene y desinfec-cin, as como a travs de procedimientos sis-tematizados que asegures su inocuidad. El nivelmnimo de estos procedimientos sistematizadosse denomina: Buenas Prcticas de Manufactura

    (BPM); el siguiente nivel lo constituyen los Pro-cedimientos Operacionales Estandarizados deSanitizacin (POES).

    Objetivo de la prctica

    El alumno conocer y aplicar las BPM y losPOES durante el proceso de sacrificio de cone-

    jos y obtencin de las canales correspondientesque le permitirn asegurar la inocuidad del pro-ducto obtenido.

    Actividades

    1. Conocer y analizar la normatividad aplica-ble en nuestro pas, con respecto a los es-tablecimientos dedicados a la obtencin decanales de conejo.

    2. Conocer el diagrama de flujo del proceso desacrificio y obtencin de la canal con el cualse trabaja en el CEIEPAv.

    3. Seleccionar y evaluar el estado sanitario delos animales prximos al sacrificio, y deter-minar si son o no aptos para el consumo

    humano (examen ante mortem).

    4. Aplicar correctamente la tcnica eutansicade sacrificio del conejo tomando en cuentapor qu se realiza esta variante y no la tc-nica descrita en la NORMA OFICIAL MEXI-CANA NOM-033-ZOO-1995.

    5. Conocer y realizar las actividades descritasen los documentos de referencia (BPM y

    Buenas Prcticas de Manufactura y Procedi-

    mientos Operacionales Estandarizados enSanitizacin aplicados durante el proceso

    de sacrificio y obtencin de la canal

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    38/60

    38

    POES) con los que se cuenta en el rastro deconejos del CEIEPAv.

    6. Realizar el empaquetado de producto final(canales).

    7. Emplear correctamente las diversas tc-nicas de conservacin para los productosfinales.

    8. Llenar correctamente los formatos de veri-ficacin de las BPM y POES.

    Habilidades y destrezas a adquirir

    El alumno:

    z Conocer y manejar apropiadamente losconceptos y las actividades caractersticasde las BMP y de los POES aplicables al Ras-tro de Conejos del CEIEPAv.

    z Evaluar el estado sanitario de los anima-les prximos al sacrificio, y determinar sistos se consideran aptos o no para su con-sumo (examenante mortem).

    z Aplicar correctamente la tcnica de insen-sibilizacin.

    z Aplicar correctamente la tcnica de des-angrado.

    z Realizar correctamente la evisceracin,diferenciando la denominada evisceracinverde de la evisceracin roja, y determi-nar si la canal es apta o no para el consu-mo humano (examenpost mortem).

    z Obtendr canales de conejo bajo condicio-

    nes sanitarias apropiadas e inocuas.z Clasificar las canales obtenidas de acuer-

    do a la norma NMX-FF-105-SCFI-2005.

    z Emplayar adecuadamente las canales deconejo obtenidas.

    z Aplicar los procesos de conservacin de lacanal propios del CEIEPAv.

    z Aplicar adecuadamente las tcnicas delimpieza y sanitizacin de instalaciones y

    herramientas necesarias para la obtencinde productos apropiados para consumo hu-mano.

    Desarrollo de la prctica

    1. La prctica iniciar con la revisin de losdocumentos de referencia sobre las BPMy los POES con los que cuente el CEIEPAv,as como conocer la principal normatividad

    aplicable para los lugares destinados al sa-crificio y obtencin de canales (Figura 7.1).

    2. Posteriormente se realizarn las activida-des de limpieza y sanitizacin pre-opera-cionales de instalaciones, herramientas yoperarios (Figura 7.2).

    3. Teniendo listas todas las instalaciones, serealizar la recepcin de animales en elrastro; estos sern sometidos a la inspec-cin ante mortempara determinar si son ono aptos para su consumo. Los animalesconsiderados no aptos para el consumosern separados en jaulas especficas y sa-crificados al final de la jornada (Figura 7.3).

    4. Para efectuar el proceso de sacrificio yfaenado de los conejos, el alumno deberportar la indumentaria apropiada, prefe-rentemente en color blanco para garantizarsu limpieza antes de comenzar el proceso:cofia, cubrebocas, lentes de proteccin ocareta, overol de manga larga, mandil pls-

    tico y botas de hule (Figura 7.4).5. Aplicar correctamente la tcnica de insensi-

    bilizacin por desarticulacin atlanto-occi-pital, y desangrar mediante la decapitacindel animal, procurando que este proceso serealice lo antes posible despus de la in-sensibilizacin (Figura 7.5).

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    39/60

    39

    6. Realizar correctamente la limpieza y desin-feccin de las herramientas empleadas du-

    rante el proceso de desangrado (Figura 7.6).7. Realizar el eviscerado de manera correcta,

    considerando los puntos crticos de con-trol, evaluando la apariencia de vsceras yde la canal (examen post mortem). Debentomarse en cuenta los criterios necesariospara decomisar las canales no aptas para elconsumo humano.

    8. Realizar adecuadamente la limpieza y des-infeccin de las herramientas empleadasdurante el proceso de evisceracin.

    9. Llevar a cabo el lavado de la canal; dejarque sta escurra el excedente de agua, pe-sarla, clasificarla de acuerdo a la normaNMX-FF-105-SCFI-2005, empaquetarla conmateriales adecuados y etiquetarla.

    10. Someter las canales a los procesos de con-servacin: refrigeracin y congelacin.

    11. Llenar correctamente los formatos de verifi-cacin de las BPM y POES aplicados durantetodo el proceso de sacrificio y obtencin dela canal, para que con base a estos datos, seproceda a aplicar las medidas preventivas ocorrectivas necesarias para obtener canalesde alta calidad e inocuas.

    Material y equipo de trabajo requerido

    z Overol de manga larga

    z Botas de plstico

    z Cubre bocasz Cofia

    z Mandil de plstico blanco

    z Cuaderno

    z Bolgrafo

    z El resto del equipo y materiales para la rea-lizacin del proceso sern proporcionados

    por la institucin, a menos que se d otrainstruccin.

    Forma en que ser evaluada la prctica

    Asistencia y puntualidad 10%

    Indumentaria y material apropiado 10%

    Participacin durante el desarrollode la prctica 30 %

    Reporte escrito de la prctica 50%

    Figura 7.1. Manual de Buenas Prcticasde Manufactura para Rastros CuncolasFuente:Francisco Casanueva

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    40/60

    40

    Figura 7.3. Jaulas de recepcin de animalesFuente:Francisco Enrique Casanueva Sandoval

    Figura 7.4. Vestimenta apropiada para ingresar a rastroFuente: CEIEPAv

    Figura 7.5. Tcnica eutansica en el conejoFuente:Francisco Enrique Casanueva Sandoval

    Figura 7.6. Procedimientos de limpieza del rastroFuente: Francisco Enrique Casanueva Sandoval

    Figura 7.2. Tcnica quirrgica de lavado de manosFuente:Francisco Enrique Casanueva Sandoval

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    41/60

    41

    Prctica

    8

    Introduccin

    El conejo es el animal de laboratorio msutilizado despus de ratn y la rata. El co-nejo de laboratorio se utiliza bsicamente

    en tres mbitos: docencia, investigacin y prue-bas de constatacin de calidad de productosfarmacuticos. En la docencia, se utiliza en ml-tiples prcticas de biologa, de parasitologa, enensayos y demostraciones quirrgicas, en la in-duccin y obtencin de anticuerpos, etctera.En la investigacin es empleado en numerososestudios reproductivos (endocrinologa, inse-minacin artificial, etc.), en oftalmologa, en laproduccin de sueros de alta calidad inmunol-

    gica, en la bsqueda de nuevas tcnicas quirr-gicas; adems, constituye el modelo animal deprimera eleccin para el estudio del glaucoma,la arterioesclerosis, la osteoporosis y la distro-fia muscular. Dentro de las pruebas de constata-cin de calidad de productos farmacuticos, losconejos an son demandados para realizar laspruebas de pirgenos y las de irritabilidad cut-nea y ocular, aunque en la actualidad existen yapruebas alternativas. La prueba de pirgenos,de acuerdo a un protocolo internacionalmen-

    te aceptado y a la Farmacopea de los EstadosUnidos Mexicanos (FEUM) requiere de conejosclnicamente sanos de la raza Nueva Zelanda,variedad Blanca, genticamente pura, alimenta-dos con dietas libres de medicamentos; los ani-males deben ser machos y pesar entre 1.5 y 3.0kg. Debe mencionarse que, en la actualidad, laprueba de pirgenos est siendo sustituida gra-dualmente por una prueba in vitro denominada

    LAL (Limulus Amebocitos Lisado), con lo cual se-guramente disminuir la utilizacin de conejospor parte de la industria farmacutica; la prue-

    ba de LAL tiene carcter enzimtico, pero anno ha sido estandarizada en todos los productosy por ello se sigue aplicando la de pirgenos (in-formacin proporcionada por la Comisin Fede-ral para la Prevencin de Riesgos Sanitarios =COFEPRIS).

    La prueba de irritabilidad ocular o de Draizeconsiste en evaluar el potencial irritativo de losproductos farmacolgicos y demanda la utiliza-cin, segn la FEUM, de 6 conejos Nueva ZelandaBlancos a los cuales se les instila 0.1 ml o 0.1 gde medicamento muestra entre el prpado y elglobo ocular; posteriormente se revisa peridi-camente para evaluar el grado de irritacin en elojo; tiene carcter subjetivo pues depende de laapreciacin personal. La prueba de irritabilidaddrmica pone de manifiesto las reacciones in-flamatorias locales que se presentan sobre pielintacta y piel erosionada de conejos albinos pre-viamente rasurados despus de la aplicacin deuna sustancia; segn la FAUM tambin deman-da la utilizacin de 6 conejos Nueva ZelandaBlanco sanos, de 2.0 a 3.5 kg de peso corporal, a

    los cuales se les rasura en los flancos, a amboslados de la columna vertebral y se les delimitareas especficas para la aplicacin de 0.5 ml o0.5 g de las sustancias problema; al final los co-nejos son vendados y evaluados peridicamentepara determinar su grado de irritacin. Permi-ten comprobar el poder irritativo de diversassustancias farmacuticas aplicadas en formatpica: cosmticos, ungentos, cremas, talcos,

    Utilidad del conejo en pruebas

    de control de calidad

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    42/60

    42

    lociones, etctera. En la actualidad, ambaspruebas de irritabilidad estn siendo sustituidas

    por pruebas alternativas.El conejo producido para laboratorio debeestar libre de cualquier aplicacin de sustanciasfarmacolgicas pues slo as, y estando clnica-mente sano, se puede garantizar que la res-puesta ante la prueba experimental o de controles imputable slo a su biologa. Esto demandaun control estricto de los factores ambientalespara evitarles estrs y enfermedades, as comouna rigurosa higiene; es por estas razonesque el conejo que se vende como animal paralaboratorio duplica cuando menos su valor enrelacin a los destinados para el abasto.

    Objetivo de la prctica

    El alumnado observar la realizacin, tanto dela prueba de pirgenos, como la de sensibilidaddrmica con el propsito de familiarizarse conla utilizacin del conejo como animal de labo-ratorio para as ampliar sus perspectivas profe-sionales alrededor de esta especie animal.

    Actividades

    En este caso el alumnado nicamente se con-cretar a presenciar la realizacin de las prue-bas de control de calidad mencionadas, teniendola oportunidad de indagar y preguntar todas susdudas al respecto, ponderando la participacindel conejo en ellas. Al final de la sesin el alum-nado deber elaborar un informe de lo observa-do, incluyendo tambin una crtica constructivaalrededor de la participacin del conejo en estasy otras pruebas de control de calidad aplicadasa productos generados por la industria farma-cutica (Figuras 8.1 a 8.4).

    Habilidades y destrezas a adquirir

    Conocer las pruebas de control de la calidad;expondr su punto de vista y discutir su utili-dad como pruebas de control de calidad.

    Desarrollo de la prctica

    El profesor ser el responsable de desarro-llar estas pruebas o citar a los alumnos a unbioterio en donde las practiquen; el alumno seconcretar a observarlas y despus discutir la

    pertinencia de seguir aplicando estas pruebasy otras en la que participen los conejos comoparte del control de calidad de los productosfarmacuticos.

    Forma en que ser evaluada la prctica

    Asistencia e indumentaria 10%

    Participacin en la discusin 40 %

    Reporte escrito de la prctica 50%

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    43/60

    43

    Figura 8.1 Prueba de irritabilidad drmicaFuente:CEIEPAv

    Figura 8.2. Prueba de irritabilidad drmicaFuente: CEIEPAv

    Figura 8.3. Prueba de irritabilidad ocularFuente:Miguel ngel Martnez Castillo

    Figura 8.4. Prueba de pirgenos

    Fuente:Miguel ngel Martnez Castilo

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    44/60

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    45/60

    45

    Prctica

    9Elaboracin de embutidos

    con carne de conejo

    Introduccin

    La transformacin de la carne a produc-tos elaborados que cuentan con un valoragregado, como los embutidos, es una

    forma de enriquecer la oferta alimentaria y defomentar la integracin de nuevas tecnologas,procurando siempre satisfacer el paladar delcomensal y cumpliendo las condiciones necesa-rias que garanticen su inocuidad. Embutido sedefine como: una tripa rellena con carne moli-da y condimentada; tradicionalmente la carneutilizada es de cerdo, pero sta puede ser sus-tituida por otra; por sus excelentes propiedadesnutrimentales, la carne de conejo es una buena

    alternativa.La elaboracin productos de alta calidad

    recae en el cumplimiento de las normas esta-blecidas, no solo de los productos como tal, sino, tambin de las instalaciones y el personalque interviene en el proceso. Para ello es nece-sario aplicar primero las BPM (Buenas Prcti-cas de Manufactura) y despus los POES (Pro-cedimientos Operacionales Estandarizados deSanitizacin); una vez que se cumplan estos dosniveles de control se puede aspirar al sistema

    APPCC (Anlisis Peligros y Puntos Crticos deControl) para el asegurar la inocuidad de losproductos.

    Objetivo de la prctica

    Teniendo como base las BPM, el alumnado ela-borar diferentes embutidos siguiendo los li-neamientos bsicos de inocuidad e higiene quepermitan la elaboracin de productos de buenacalidad sanitaria e inocuos.

    Actividades

    1. Conocer el material y equipo necesario parala elaboracin de embutidos.

    2. Aplicar las BPM como los lineamientos b-sicos para elaborar embutidos de alta cali-dad con carne de conejo.

    3. Practicar la elaboracin de embutidos crudoscomo son chorizo y longaniza. (Figura 9.6)

    Habilidades y destrezas a adquirir

    El alumno:

    z Aplicar las BPM y adquirir habilidades ydestrezas para la elaboracin de embutidoscrudos (chorizo, longaniza) de forma inocuay de alta calidad.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    46/60

    46

    Desarrollo de la prctica

    A. Elaboracin de Chorizo de Conejo

    Formulacin hecha para aproximadamente 1 kg

    de chorizo de conejo.

    Ingredientes* Cantidad

    Carne de conejo 700.0 g

    Lardo de conejo** 300.0 g

    Sal 10.0 g

    Sal nitro 5.0 gAjo en polvo 3.0 g

    Pimentn espaol 20.0 g

    Organo 2.0 g

    Comino en polvo 2.0 g

    Vinagre 50.0 ml

    Tripa natural oartificial

    Hilo de algodn

    *Se pueden utilizar otros ingredientes que mejoran el sa-bor del embutido, como vino, agua, tripolifosfato de sodio,nuez moscada, aj molido, chile piqun molido, etc.

    **De no conseguirse se puede utilizar lardo de cerdo (gra-sa subcutnea).

    Descripcin del proceso:

    1. Recepcin, inspeccin y limpieza de la ma-

    teria prima. Se debe evaluar la carne deconejo con base en sus caractersticas sen-soriales.

    2. La carne y el lardo deben estar a tempera-tura entre 3 y 5C para facilitar su manejo yla incorporacin de los ingredientes, lo quedar una mejor consistencia al producto fi-nal (Figura 9.1)

    3. Se muelen la carne y el lardo en el molino(se recomienda utilizar en el molino el disco

    No.8) o se puede cortar en trozos de 2 cm3

    ,lo cual ayudar a la absorcin de los demsingredientes para que el producto sea ho-mogneo, facilitando la elaboracin del em-butido y evitando rupturas en la tripa.

    4. Pesar los condimentos totales para la mez-cla; preferentemente deben utilizarse con-dimentos molidos para asegurar una mejordistribucin de stos sobre la mezcla final.

    5. Agregar primero la sal y la sal nitro y revol-ver la mezcla en forma esponjeada (revolverde forma que agregue aire a la mezcla).

    6. El resto de los condimentos, con excepcindel vinagre, se revuleven en un recipiente yse vierten a la mezcla anterior.

    7. Agregar el vinagre (o vino, si se prefiere).En este paso se le puede aadir el almidnnecesario para mejorar la consistencia delproducto.

    8. Revolver hasta formar una pasta homognea.

    9. Se puede embutir inmediatamente, aunquees recomendable dejar reposar durante 24horas para que los condimentos penetrenadecuadamente en la carne y la grasa.

    10. Humectar la tripa con abundante agua ca-liente (40-60C) para reblandecerla; estoevita que el producto se adhiera a la tripao sufra rupturas, adems de mejorar laapariencia del producto final. Si se utilizatripa natural este proceso tambin ayuda adesalarla.

    11. Embutir con el molino sin el cedazo o placay sin la cuchilla para evitar el calentamientode las grasas, la deformacin y el deteriorodel producto; en lugar de estos se coloca elembudo, y sobre la parte angosta del mis-mo se coloca la tripa (natural o artificial).

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    47/60

    47

    12. Se realiza el atado con hilo de algodn entramos de 10 a 15 cm (Figura 9.5).

    Nota: Se sugiere humectar la tripa rocindolacon agua, para evitar la prdida de humedad yla contraccin de la misma; si se desea agregaralguna proporcin chiles secos tales como an-cho, cascabel, morita, chipotle, etc., se sugierecocerlos, desvenarlos y molerlos con un poco deagua caliente antes de agregarlos a la pasta yno usar ms de 200 g/Kg de carne.

    B. Elaboracin de Longaniza de Conejo

    Formulacin hecha para aproximadamente 1 kgde longaniza de conejo.

    Ingredientes* Cantidad

    Carne de conejo 700.0 g

    Lardo de conejo** 300.0 g

    Chile colorado seco 50.0 g

    Nuez moscada en polvo 1.0 g

    Sal 30.0 g

    Ajo en polvo 3.0 g

    Comino en polvo 1.0 g

    Organo en polvo 2.0 g

    Vinagre 50.0 ml

    Tripa natural o artificial

    Hilo de algodn

    *Se pueden utilizar otros ingredientes que mejoran el sabordel embutido, como vino, agua, tripolifosfato de sodio, ajmolido, chile piqun molido, etc.**De no conseguirse se puede utilizar lardo de cerdo (grasasubcutnea).

    Descripcin del proceso:

    1. La carne de conejo se corta en fragmentosde 5 a 10 cm3y el lardo se corta en cubosde 2 a 3 cm3para facilitar la molienda en lamquina y evitar el calentamiento. Se mue-len, pasando una sola vez a travs del discoo cedazo de , o bien, si no se utiliza elmolino, tanto la carne, como el lardo debencortarse en trozos de 2 cm3, lo cual ayudara la absorcin de los dems ingredientespara que el producto sea homogneo, faci-litar la constitucin del embutido y evitar

    rupturas en la tripa. (Figura 9.2)2. En el caso de emplear chiles secos, estos se

    cuecen y muelen formando una pasta quese aadir a la masa crnica una vez queesta se encuentre a temperatura ambiente.

    3. Se mezcla la carne con los dems ingre-dientes y el lardo, y se refrigera por 24horas. Esta etapa tiene como fin que losingredientes penetren a la carne, homoge-neizando el sabor.

    4. Se embute en tripas naturales comn-mente. El atado se efecta amarrando losembutidos con hilo de algodn, formandotrozos de 30 cm de largo como mnimo(Figura 9.3)

    5. Ya amarrando se lleva a un lugar bien ven-tilado, a una temperatura no mayor a 15C,en donde se dejar secar y madurar por 10das (Figura 9.4)

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    48/60

    48

    Material requerido para la prctica:

    z Bataz Cofia

    z Cubrebocas

    z Carne de conejo deshuesada

    z Cuaderno

    z Bolgrafo

    z El resto del material y equipo ser propor-cionado por el centro, a menos de que se deotra informacin

    Forma en que ser evaluada la prctica

    Asistencia y puntualidad 10%

    Indumentaria y material apropiado 10%

    Participacin durante el desarrollode la prctica 40 %

    Reporte escrito de la prctica 40%

    Figura 9.1. Picado de carne y lardoFuente:Luis Vicente Jimnez Castillo

    Figura 9.2. Preparacin de la mezclapara longanizaFuente:Luis Vicente Jimnez Castillo

    Figura 9.3. Embutido de la mezclaFuente:Luis Vicente Jimnez Castillo

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    49/60

    49

    Figura 9.4. LonganizaFuente:Luis Vicente Jimnez Castillo

    Figura 9.5. ChorizoFuente:Luis Vicente Jimnez Castillo

    Figura 9.6. Manual de embutidos ela-borados con carne de conejoFuente:Luis Vicente Jimnez Castillo

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    50/60

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    51/60

    51

    Prctica

    10Inseminacin articial

    en conejas

    Introduccin

    La inseminacin artificial (I.A.) es una tc-nica que consiste en el empleo de equipoe instrumental que sustituye el pene del

    macho, con la finalidad de colocar las clulassexuales masculinas en los rganos genita-les de la hembra. La I.A. se aplica desde hacemuchos aos en distintas especies domsticas.Desde los aos 80 del siglo pasado se comenz autilizar experimentalmente en conejos en variospases europeos y posteriormente se fue cons-tituyendo como una alternativa para estimularel mejoramiento gentico. Los pases msavanzados en este aspecto son Italia, Francia,

    Espaa y Hungra; en la actualidad Japn esthaciendo aportaciones significativas. La I.A. enCunicultura facilita el manejo reproductivo eincrementa su control y eficiencia pues permi-te la utilizacin racional de los sementales, lasincronizacin de las actividades reproductivasy de manejo en general, el control de la calidaddel semen, la disminucin de transmisin en-fermedades, el mejoramiento gentico del hato,etc. Sin embargo, demanda adecuaciones en lainfraestructura de la granja, inversin inicial en

    material y equipo, mano de obra especializada ydependencia de productos hormonales.

    Objetivo de la prctica

    Aplicar los conocimientos tericos adquiridosen la asignatura de Medicina y Zootecnia Cu-ncola II, en cuanto a la obtencin, evaluacin y

    dosificacin del semen para su posterior utili-zacin de la tcnica de inseminacin artificial,resaltando sus pros y sus contras en la Cunicul-

    tura practicada en Mxico.

    Actividades

    1. Conocer el material y equipo necesario pararealizar la inseminacin artificial (Figura 10.1)

    2. Describir los diferentes mtodos hormona-les y no hormonales para la sincronizacinde la receptividad, y analizar las ventajas ydesventajas de cada uno.

    3. Realizar la recoleccin del eyaculado (Figura10.2), con su respectiva evaluacin median-te un examen macroscpico y microscpico(Figura 10.3 y 10.4), efectuar las dilucionescorrespondientes.

    4. Evaluar el estado receptivo de las hembrasmediante la observacin de la coloracin delas vulvas, y el estado de salud para deci-dir si son o no aptas para la inseminacin.Posteriormente aplicar la tcnica de inse-minacin artificial en las hembras sanas y

    receptivas. Se administrar un productohormonal para inducir la ovulacin.

    5. Discutir las ventajas y las desventajas dela tcnica de inseminacin artificial, comotcnica reproductiva en Mxico.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    52/60

    52

    Habilidades y destrezas a desarrollar

    El alumno:

    z Podr obtener un eyaculado de conejo.

    z Ser capaz de determinar su calidad ma-croscpica y microscpica.

    z Realizar las diluciones correspondientespara obtener las dosis de inseminacin.

    z Tendr la capacidad de realizar la insemi-nacin artificial en hembras receptivas.

    Desarrollo de la prctica

    1. Evaluacin del estado de salud de las cone-jas y de su nivel de receptividad a travs dela observacin de sus labios vulvares.

    2. Obtencin de un eyaculado auxilindose deuna piel curtida depositada en el entebrazodel tcnico y de una vagina artificial previa-mente preparada (Figura 10.5).

    3. Una vez recolectado el semen, se evaluarmacroscpica y microscpicamente, deter-minando su calidad (Figura 10.6).

    4. Diluir el semen para preparar dosis apro-piadas.

    5. Aplicar la tcnica de inseminacin auxi-lindose de un aparato restrictor conocidocomo can, o bien, hacerlo entre dospersonas: uno que inmovilice a la coneja yotro que insemine.

    6. Aplicar GnRH por va intramuscular des-pus de la inseminacin artificial para indu-cir la ovulacin.

    7. Regresar a las conejas inseminadas a sujaula correspondiente, identificndolas conun registro especfico.

    Material y equipo de trabajo requerido

    z Vagina artificialz Tubos colectores de plstico graduados

    z Piel curtida de coneja

    z Termmetro

    z Calentador de agua

    z Termo

    z Pipeta Pasteur

    z Microscopio

    z Porta objetos

    z Pipeta de inseminacin

    z Jeringas graduadas de inseminacin conadaptador de goma

    z Hormona liberadora de gonadotropina(GnRH)

    z Dispositivo de sujecin (Tubo de PVC adap-tado)

    z Jeringas

    z Detergente no inico

    z Agua destilada

    z Alcohol

    z Agua

    Forma en que ser evaluada la prctica

    z Asistencia y puntualidad 10%

    z

    Indumentaria y materialapropiado 10%

    z Participacin durante eldesarrollo de la prctica 40 %

    z Reporte escrito de la prctica 40%

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    53/60

    53

    Figura 10.1. Material para InseminacinArtificialFuente:Francisco Enrique Casanueva Sandoval

    Figura 10.2. Recoleccin de semenFuente:Francisco Enrique Casanueva Sandoval

    Figura 10.3. Evaluacin macroscpica deleyaculadoFuente:Francisco Enrique Casanueva Sandoval

    Figura 10.4. Evaluacin microscpica deleyaculadoFuente:Francisco Enrique Casanueva Sandoval

    Figura 10.5. Vagina artificialFuente: Francisco Enrique Casanueva Sandoval

    Figura 10.6. Retiro del gel del etaculadoFuente:Francisco Enrique Casanueva Sandoval

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    54/60

    54

    Figura 10.7. Tcnica de Inseminacin Artificial

    Fuente:Francisco Enrique Casanueva Sandoval

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    55/60

    55

    Bibliografa

    1. ASENSIO DX. Bioseguridad en las granjas de reproduccin. SeleccionesAvcolas, Marzo 2011.

    2. AVILA GE. Manual de bioseguridad del Centro de Enseanza, Investiga-

    cin y Extensin en Produccin Avcola (CEIEPAv), Mxico, Agosto 2009.3. BERTEL S, AMAYA D, MALDONADO C, et.al. Evaluacin de tres hongos

    lignolticos y deAspegillus nigercomo alternativa para el tratamiento deaguas residuales del curtido de pieles. Revista Internacional de Conta-minacin Ambiental. Vol. 24, Nm. 3. 2008.

    4. BLAS C, WISEMAN J. Nutrition of the Rabbit. Segunda edicin.CABI. 2010.

    5. BRAVO A. La necropsia y toma de muestras en el conejo. Boletn decunicultura. Julio-Agosto 2007.

    6. BROW M, RICHARSON V. Rabbitlopaedia: A Complete Guide to Rabbit

    Care. Interpet, 2000.

    7. CAMACHO A, PAZ C, MATA J, ET.AL. Respuesta del crecimiento segndensidad animal Instituto de Zootecnia Facultad de Veterinaria. Serviciode Publicaciones. Universidad de Crdoba. Campus de Rabanales. 14014Crdoba, Espaa. Archivos de Zootecnia 0004-0592 2003 vol.52 nm. 200.

    8. CASANUEVA FE. Elaboracin de un Manual de Buenas Prcticas deManufactura (BPM) y Procedimientos Operacionales Estandarizadosde Sanitizacin (POES), para el Rastro del rea de Cunicultura delCentro de Enseanza, Investigacin y Extensin en Produccin Avcola(C.E.I.E.P.Av.) (Estudio de Revisin) (tesis de licenciatura. Asesores:Martnez MA, Alczar CD). Mxico (D.F.): Facultad de Medicina Veterina-

    ria y Zootecnia, U.N.A.M. 2012.9. COBOS OF, ARROYAN JF, FLORES LC. Diseo de un biofiltro para redu-

    cir el ndice de contaminacin por cromo generado en las industrias delcurtido de cueros. Dyna. Vol. 76, Nm. 160. Diciembre 2009.

    10. FERNANDEZ G. Enfermedades vricas de los conejos: mixomatosisy enfermedad vrica hemorrgica. Boletn de cunicultura, Nm. 148.Noviembre- Diciembre 2008.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    56/60

    56

    11. FERRIAN S, PENADS M, GUERRERO I, CORPA JM. Bioseguridad enlas granjas cuncolas, Cunicultura Vol. 35 Nm. 204. Espaa 2010

    12. FLECKNELL PA (Editor). Manual of Rabbit Medicine and Surgery. BritishSmall Animal Veterinary Association. UK. 2000.

    13. FLORES C, HERNANDEZ D, HUERTA R, et. al. Efectos sobre factoresocupacionales y en medio ambiente originados por el proceso de des-carne a partir del curtido. Ciencia y trabajo, Ao 13, Nm. 39. Enero-Marzo 2011.

    14. FLORES C. Frmacos de utilidad en la Cunicultura. Tesis de licen-ciatura. Asesores: Miguel ngel Martnez Castillo y Jaime AlonsoNavarro Hernndez. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,U.N.A.M. 2005.

    15. FOX, JG, Anderson, LC, Loew, FM, Quimby, FW, ed,: Laboratory AnimalMedicine 2nd edition. Academic Press. New York, USA. 2002.

    16. GARCA, RP, Bases Fisiolgicas de la reproduccin de la coneja, Memo-rias del IV Ciclo Internacional de Conferencias en Cunicultura Empre-sarial, 2006.

    17. GENDRON K, PARKER K. The rabbit handbook. Barrons EducationalSeries. 2009.

    18. GIFRA FJ. Curso de bioseguridad en las explotaciones cuncolas. Cuni-cultura Vol. 34, Nm. 200. Espaa 2009.

    19. GIL L. Efecto de distintas combinaciones elctricas sobre la duracin

    del perodo de aturdimiento en conejos y estudio de las caractersticasinstrumentales y sensoriales de la carne tras aturdimiento elctrico ymecnico. Dialnet. Unirioja. 2005.

    20. GOMEZ B, ORTIZ R, BECERRIL CM, ROMAN RM, HERRERA J. Carac-terizacin de la produccin de leche de la coneja con nfasis en lasupervivencia y crecimiento de la camada en razas Nueva ZelandaBlanco y California. Universidad Autnoma.

    21. GOMEZ E. Produccin industrial de gazapos: Algunos puntos crticos.Sntesis de la ponencia en el XXXI Symposium de Cunicultura ASESCU.Boletn de cunicultura. Mayo- Junio 2006.

    22. GONZALES GFJ. Medidas de bioseguridad en la cunicultura. XXX Sym-

    posium de cunicultura. ASESCU. Mayo 2005.

    23. GONZLEZ MJV. Ganando dinero con la bioseguridad, Facultad de Veteri-naria, UCM. Frisona Espaola, Ao 30, Nm. 176, 2010.

    24. GONZLEZ P, NEGRETTI P, FINZI A, Adopcin de gazapos a diferentestamaos de camada en un sistema alternativo de produccin de conejos.Agrociencia 44, 2010.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    57/60

    57

    25. GONZALO F, PANADERO R. Medicina preventiva en la produccin deconejos. Universidad de Santiago Compostela. Dpto. Patologa Animal.Boletn de Cunicultura. Nm. 149. Ene-Feb 2009.

    26. HARCOURT F. Textbook of rabbit medicine. Elsevier HealthSciences, 2000.

    27. HERAS M, GARCIA J, Gua de diagnstico de necropsia en patologa delconejo. Elanco Valqumica, 2004.

    28. HUA J, VAN HOOSIER G, Handbook of Laboratory Animal Science,Volumen 1, Essential Principles and Practices, Second Edition, Edit.CRC PRESS, 2003.

    29. ISLABA AJ. Proceso qumico del curtido artesanal de la piel (trabajomonogrfico de actualizacin). Distrito Federal, Mxico: Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, 2004.30. JIMNEZ LV. Manual de embutidos elaborados con carne de conejo

    (Estudio de Revisin) (tesis de licenciatura. Asesores: Martnez MA,Negrete MP). Mxico (D.F.): Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia, U.N.A.M. 2012.

    31. KEBLEE E, MEREDITH A. Self-assessment colour review of rabbit me-dicine and surgery. Manson/Veterinary Press, 2006.

    32. LABAIRU J, AGUILAR RM, IIGO JA. Bioseguridad en las explotacionesI. Navarra agraria. Sep-Oct 2009.

    33. LABAIRU J, AGUILAR RM, IIGO JA. Bioseguridad en las explotaciones

    II. Navarra agraria. Nov-Dic 2009.34. LAGUNA, MM. Ritmos reproductivos alternativos orientados a una mayor

    seguridad digestiva en el cebadero, Cunicultura 2006; 31(180): 115-12.

    35. Las claves del manejo en bandas. Nota editorial. Cunicultura, 2006;31(184):280-282.

    36. LISTEL G. Efecto del transporte sobre la calidad de la carne y bien-estar animal en conejos comerciales durante la estacin clida enAragn. Universidad de Zaragoza. Departamento de Produccin ani-mal y Ciencia de los Alimentos. XXIX Symposium de cuniculturaASESCU. Lugo 2004.

    37. MNDEZ HH. Aplicacin del proceso de electrodilisis reversiblepara la remocin de cromo hexavalente. (Tesis de maestra). Mxico,Morelos.: UNAM. Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad deIngeniera, 2001.

    38. MENDEZ R. Produccin limpia en la industria de curtiembre. Univ San-tiago de Compostela. 2007.

    39. MIGULEZ C. Arte de curtir o instruccin general de curtidos.Maxtor. 2003.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    58/60

    58

    40. MUOZ BE. Alternativas viables para disminuir el consumo y la contami-nacin del agua en los efluentes de la curtidura. (Tesina de licenciatura).Mxico, D.F.: UNAM. Facultad de Ciencias, 2006.

    41. NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM-087 SEMARNAT SSAT_2002, Protec-cin Ambiental Salud Animal- Residuos Peligrosos Biolgico-Infec-ciosos- Clasificacin y especificaciones de manejo.

    42. OGLESBEE B. The 5-minute veterinary consult: ferret and rabbit. Wiley-Blackwell, 2006.

    43. OROPEZA RG. Efectos toxicolgicos de cromatos, plomo y arsnico porexposicin laboral. (Tesina de diplomado). Mxico, D.F.: UNAM. Facultadde Estudios Superiores Zaragoza, 2007.

    44. PAGES A, ALFONSO M, SEBASTIA E. La prevencin de enfermedades

    vricas en la cunicultura. Laboratorios Hipra. Boletn de Cunicultura.Nm. 125. Ene-Feb 2003.

    45. PUIG L. Tcnica de necropsia. Cunicultura 2006; 31 (184): 385-388.

    46. QUILLES SA. HEVIA MML. La bioseguridad en las explotaciones animales.FIMA GANADERA. 2002.

    47. RAMIREZ J. Caractersticas bioqumicas del msculo, calidad de la car-ne y de la grasa de conejo seleccionados por velocidad de crecimiento.Universidad Autnoma de Barcelona. Facultad de Veterinaria. Institut deRecerca i Tecnologia Agroalimentries. Centre de Tecnologia de la Carn.Espaa 2004.

    48. RICHARDSO, VCG. Rabbits. health, husbandry and diseases. OsneyMead, Oxford (U.K): Blackwell Science Ltd., 2000.

    49. RODRIGUEZ STM. Recogida de cadveres. Boletn de Cunicultura, Nm.132. Espaa 2004.

    50. RODRIGUEZ BJ, CAAS L, ZAPATA M. Evaluacin anatomopatolgica deriones lepridos y determinacin de la prevalencia de encefalitozoono-sis en la hacienda El Progreso de la Universidad de Antioquia. RevistaColombiana de Ciencias Pecuarias, Vol 14, No 2. 2001.

    51. ROSELL J, Profilaxis en explotaciones cuncolas intensivas. II JornadasInternacionales de Cunicultura. Madrid 11 y 12 de Octubre 2002.

    52. ROSELL J, Aspectos sanitarios de la cunicultura intensiva 1997-2007.XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU. Sevilla 2009.

    53. ROSELL, PM, Enfermedades del Conejo, Mundi Prensa, Madrid,Espaa, 2000.

    54. SAUNDERS R, REES RON. Notes on rabbit internal medicine. Wiley-Blackwell, 2005.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    59/60

    59

    55. SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL. Norma MexicanaNMX-A-230-1982, Curtidura- Pruebas qumicas del cuero determina-cin del contenido de cromo.

    56. SECRETARA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL. Norma OficialMexicana NOM-020-SCFI-1997, Informacin comercial Etiquetado decueros y pieles curtidas naturales y materiales sintticos o artificialescon esa apariencia, calzado, marroquinera, as como los productos ela-borados con dichos materiales.

    57. SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. NormaOficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las carac-tersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y los listadosde los residuos peligrosos.

    58. SECRETARIA DE PRODUCCION ANIMAL. Medidas Bsicas de Biosegu-

    ridad en los Centros de Enseanza e Investigacin de la FMVZ, La bio-seguridad la hacemos todos, Mxico 2009.

    59. SEVILLA L. Implementacin de un sistema de APPCC en una granja deconejos. XXXI Symposium de cunicultura de ASESCU. Agosto 2006.

    60. SILVA JR. Insensibilizacin y sacrificio en mataderos autorizados enChile: situacin actual. Proceedings of the Seminar Animal Welfarein Chile and the EU: Shared Experiences and Future Objectives. Sep-tiembre 2005.

    61. VALENTINO BL. Manejo de residuos peligrosos de la FES ZaragozaCampus II. (Tesis de licenciatura). Mxico: UNAM. Facultad de EstudiosSuperiores Zaragoza, 2007.

    62. VARELA GGG. Estudio geolgico ambiental del cromo. (Tesis de licencia-tura). Mxico, D.F.: UNAM. Facultad de Ingeniera, Divisin de Ingenieraen Ciencias de la Tierra, 2007.

    63. XICATO G, TROCINO A. Italia un sistema de produccin cuncola inte-grada, II Congreso Ibrico de Cunicultura. Junio 2007.

    64. ZECUA LAD. Estudio toxicolgico de Pb, Cr y Cd para evaluar riesgos enla salud de una poblacin. (Tesis profesional). Mxico, D.F.: Universidaddel Valle de Mxico, Campus Chapultepec, 2007.

    65. ZIGA JM, TUR MARI JP, MILOCCO SN, PIEIRO R. Ciencia y Tecno-

    loga en proteccin y experimentacin animal, Editorial McGraw-Hill.Interamericana. 2001.

  • 7/23/2019 Manual de Practicas de Medicina y Zootecnia Cunicula II (1).pdf

    60/60

    Editado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.Se termin elXXXXde 2012, en el Departamento de Diseo Grfico

    y Editorial de la Secretara de Planeacin: Edificio 2, planta baja, FMVZ-UNAM.Avenida Universidad #3000, Col. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    CU, Del. Coyoacn, Distrito Federal, 04510; tel.: 5622 5909.La produccin digital de esta obra consta de XXXCD.