manual de practicas de laboratorio de … · una rama de las ciencias naturales que tiene como...

44
2014-2015 MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA SEGUNDO DE PREPARATORIA MC. MARISSA ISLAS ROMERO NOMBRE: _______________________________________________________________________ GRADO Y GRUPO:______________________ NO. LISTA: ________________________________

Upload: doandung

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2014-2015

MANUALDEPRACTICASDE

LABORATORIODEBIOLOGIA

SEGUNDODEPREPARATORIAMC.MARISSAISLASROMERO

NOMBRE:_______________________________________________________________________

GRADOYGRUPO:______________________NO.LISTA:________________________________

1

Contenido

REGLAMENTODELLABORATORIO........................................................................................2

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3

PRÁCTICA1:MATERIALDELABORATORIO...........................................................................4

PRÁCTICA2:ELMICROSCOPIO..............................................................................................9

PRÁCTICA3:PHDESUSTANCIASCOMUNES.......................................................................14

PRÁCTICA4:CARBOHIDRATOSENLOSALIMENTOS...........................................................16

PRÁCTICA5:CARBOHIDRATOSENLOSALIMENTOS(POLISACARIDOS)..............................18

PRÁCTICA6:SOLUBILIDADDELOSLÍPIDOS........................................................................20

PRÁCTICA7:IDENTIFICACIÓNDEPROTEÍNAS.....................................................................22

PRÁCTICA8:OBSERVACIÓNDELAACTIVIDADENZIMÁTICA..............................................25

PRÁCTICA9:CONTENIDODEVITAMINACENDIFERENTESALIMENTOS............................27

PRÁCTICA10:OBSERVACIÓNGENERALDELACÉLULAVEGETAL........................................29

PRÁCTICA11:OBSERVACIÓNDEDIFERENTESCÉLULAS......................................................32

PRÁCTICA12:ANATOMÍADEUNAFLOR.............................................................................35

PRÁCTICA13:MITOSIS........................................................................................................38

PRÁCTICA14:REPRODUCCIÓNASEXUAL............................................................................41

2

REGLAMENTODELLABORATORIO • Entrar al laboratorio de manera puntual (desde 5 min antes y un máximo de

5min después de la hora oficial según su horario). • Portar bata en todo momento que permanezca en la realización de la

práctica. • Evitar introducir alimentos o bebidas o algún tipo de golosinas. • Mantener buen comportamiento, orden y respeto por sus compañeros y hacia

sus profesores. Evitar correr o jugar. • Mantener apagados teléfonos celulares, reproductores de música, etc. (en

caso de no observar esta regla, el equipo les será retirado y devuelto hasta que las autoridades de la institución lo consideren pertinente).

• Traer el material que se le indique previamente para realizar la práctica (como por ejemplo: limones, velas, jabón, etc.).

• Atender y acatar de manera precisa las instrucciones de la profesora de asignatura y de laboratorio.

• Lavarse muy bien las manos después de cada práctica. • Expresarse de manera correcta con palabras adecuadas a la educación. • Cuidar el material y equipo, así como todas las instalaciones del laboratorio

(en caso de sorprenderse con un mal comportamiento será canalizado a las autoridades de la institución ateniéndose a la respectiva sanción incluido el reporte a sus padres o tutores).

• Elaborar los gráficos o esquemas del proceso realizado, así como tomar notas de las observaciones hechas como apoyo para entregar su reporte.

• Entregar el material solicitado limpio y seco una vez terminada la práctica. • Dejar perfectamente limpio su lugar de trabajo. • Entregar los reportes de cada práctica en tiempo y forma según las

indicaciones de la Profesora.

3

INTRODUCCIÓNBIOLOGÍA

Del griego «βίος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia; es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto el estudio de los seres vivos, su origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.). Por tanto, nos describe las características y los comportamientos de los organismos tanto de manera individual como grupal, y de sus interacciones con el entorno, también nos aporta conocimientos de sus formas, y procesos de reproducción.

OBJETIVO DEL CURSO

Aprender por medio del desarrollo de las prácticas del laboratorio, los fundamentos de la Biología, como un apoyo para que el estudiante logre un aprendizaje significativo de los temas vistos en clase.

EVALUACIÓN

Participación 50 %

Reporte de Práctica 50 %

Total: 100 %

NOTA:

Recordar que el uso de la bata en laboratorio es obligatorio, de lo contrario no tendrá derecho a entrar a realizar su práctica.

4

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA1:MATERIALDELABORATORIO Objetivo: Identificar el material comúnmente usado en el laboratorio. Material:

• Cajas de Petri • Embudos • Bisturí • Matraces • Mechero • Pinzas metálicas • Pipetas • Porta y cubreobjetos

• Tubos de ensayo • Vasos de precipitados • Vidrio de reloj • Colorantes • Lupa • Microscopio • Mortero • Gradilla

Introducción: Es de suma importancia que los alumnos cuando ingresen en el laboratorio tengan en cuenta los riesgos que se tienen al trabajar en él; pero también es muy importante conocer el funcionamiento de los diversos materiales para tener al máximo y en lo posible un laboratorio seguro. De la misma forma cuando se trabaja en el laboratorio es requisito indispensable conocer las reglas de seguridad, para evitar accidentes. Desarrollo experimental: Realizar la siguiente lectura En el laboratorio se debe mantener una conducta adecuada y observar algunas medidas de seguridad; por ejemplo: 1) Utilizar batas.

2) Mantener limpio el material y mesa de trabajo.

3) No mezclar sustancias, rotular los frascos y siempre seguir las indicaciones del

profesor para el manejo de materiales e instrumentos.

4) No se debe jugar en el laboratorio.

5) Actuar de manera irresponsable puede causar accidentes; se debe guardar

silencio o hablar en voz baja y lavarse muy bien las manos antes y después de cada

práctica.

5

Identificación de material de laboratorio. Realizar la siguiente lectura e ir identificando el material simultáneamente: Bisturí. Es un instrumento con hoja de filo cortante, su mango puede ser de madera, plástico o metal. Tubo de ensayo. Ahí se observan las reacciones de las sustancias que se depositan en él. Los hay de diferentes medidas y sirven para preparar cultivos de bacterias y hongos. Caja de Petri. En ella se cultivan microorganismos, como hongos o bacterias; también puede usarse para seleccionar muestras de animales. Frasco de boca y tapón esmerilados. Se usa para conservar y almacenar sustancias. Embudo. Es útil para separar sustancias por medio de filtración y para evitar su desperdicio o derramamiento al ser cambiadas de un recipiente a otro. Portaobjetos. Son laminillas de cristal que pueden ser cóncavas, en ellas se depositan sustancias para su observación. Cubreobjetos. Cubren y protegen las preparaciones u objetos que se observarán al microscopio e impiden que se desprendan o muevan al ser observados. Gradilla.Una gradilla es una herramienta que forma parte del material de laboratorio (química) y es utilizada para sostener y almacenar tubos de ensayo u otro material similar. Lupas. Son lentes convexos para la observación detallada de objetos pequeños; como partes de plantas, insectos, etcétera. Lámpara de alcohol. Se emplea como fuente de calor cuando se requiere calentamiento lento. Al usarla debe cuidarse que la mecha esté limpia y recortada para que el calor que proporcione sea adecuado. Vidrio de reloj. Sobre él se depositan sustancias en pequeña cantidad. Son útiles para cubrir vasos de precipitados y para colocar en agua cortes transversales muy delgados, los cuales, serán seleccionados con una aguja de disección para ser observados al microscopio. Vaso de precipitado. Es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicatado fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar

6

sustancias y traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros. Matraz. Se utiliza para el armado de aparatos de destilación o para hacer reaccionar sustancias que necesitan un largo calentamiento. También sirve para contener líquidos que deben ser conservados durante mucho tiempo o que no se ven afectados directamente por la luz del sol. Mechero de gas o de alcohol. Se emplea para el calentamiento rápido de sustancias. Microscopio. Hace visibles al ojo humano objetos diminutos. Es de suma importancia en un laboratorio. Con él se han hecho avances notables en medicina, química, biología, etcétera. Mortero. Sirve para moler, triturar sólidos o mezclar dos o más sustancias sólidas. Estuche de disección. Contiene bisturí, agujas de disección, pinzas, tijeras, etcétera. Pipeta. Es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de un líquido con mucha precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la que se indican distintos volúmenes. Pinza metálica. Se compone de dos brazos, que aprietan el cuello de los frascos u otros elementos de vidrio. En el laboratorio también es importante el uso de colorantes y reactivos especiales; como: El azul de metileno y el verde de metilo acético, útiles para colorear tejidos y partes específicas de la célula para luego ser observados al microscopio. Asimismo, existen reactivos químicos para diversos usos; como: ácido clorhídrico, agua oxigenada, alcohol etílico, cloroformo y éter. Resultados y conclusiones:

1. ¿Por qué es importante conocer el uso de los materiales de laboratorio? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7

2. Dibuja cada uno de los materiales vistos en esta práctica de laboratorio, e

identifícalos con su correspondiente nombre.

8

9

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA2:ELMICROSCOPIO

Introducción: El Microscopio es un instumento indispensable en el estudio de la Biología. Las investigaciones sobre la estructura celular se han llevado a cabo gracias a este instrumento. EL micorcopio compuesto o gotónico es el más común en el laboratorio; su manejo adecuado permite observar con precisión las preparaciones usadas en Biología. Objetivo: Aprender el uso correcto del microscopio.

• Materiales • Microscopio • Porta objetos • Cubreobjetos • Letra pequeña recortada • Cabellos negros y rubios • Pan con hongos • Solución de azul de metilieno • Palillos de dientes

Metodología:

1. Las instrucciones generales para el manejo del microscopio son: a. Trasporta el microscopio con las dos manos, una por debajo de la

base, y otra en el brazo de la columna b. Coloca a 15 cm del borde de la mesa c. Identifica cada una de las partes del microscopio d. Coloca el objetivo de mejor aumento (10x) en su posición de enfoque. e. Regula la intensidad de la luz moviendo la palanca del diafragma para

obtener la cantidad correcta de luz. f. Coloca la preparación que vas a observar sobre la platina, procurando

que la muestra quede al mismo nivel del orificio de la platina, sujeta el portaobjetos con las pinzas.

g. Viendo el microscopio lateralmente, usa el tornillo macrométrico para subir de manera gradual la platina hasta que el objetivo llegue a tope, o hasta que se encuentre aproximadamente a 2mm de la preparación

h. Observando por el ocular, baja de manera gradual la platina hasta que logres ver la preparación.

10

i. Al observar la muestra, si el enfoque no es claro, mueve lentamente el tornillo de macrométrico hasta obtener una nitidez total.

j. Si deseas observar con el siguiente aumento del objetivo (40x), gira el revolver para colocar la lente en la posición de enfoque. Cuando se hace este cambio, ya no hay necesidad de usar tornillo macrométrico, sólo el micrométrico para afinar la imagen.

2. Observación de la letra pequeña

a. Traza una pequeña letra en el papel, recórtala y elabora un pontaje húmedo, poniendo la letra en un portaobjetos.

b. Enfoca la preparación y observa por el ocular para localizar la letra, mueve el porta objetos lentamente hacia adelante y hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda.

3. Observación de cabellos a. Haz una preparación con dos cabellos, uno rubio y otro negro;

colócalos cruzados uno sobre otro, de manera que el cruce quede en el centro del campo del microscopio. Obsérvalos con el menor aumento (10x) y con un aumento mayor (40x)

b. Mueve el tornillo micrométrico y enfoca cada uno de los cabellos.

4. Observación de los hongos a. Con un palillo de dientes, toma una pequeña porción de los hongos

que se encuentran en el pan. b. Colócalos en dos portaobjetos; al primero se le añade una gota de

agua, y al segundo, una gota de azul de metileno. Cubre dada preparación con el cubreobjetos, y observa las dos preparaciones al microscopio.

Resultados y discusiones:

1. ¿De qué depende el éxito de una buena observación en el microscopio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11

2. Señala las partes del microscopio.

3. Mediante un dibujo, realiza un esquema de la preparación de la letra

12

4. Mediante un dibujo, realiza un esquema de la preparación de los cabellos a ambos aumentos.

5. Mediante un dibujo, realiza un esquema de la preparación de los hongos a ambos aumentos.

6. Anota en forma abreviada las principales reglas para usar de manera correcta un microscopio. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13

7. Explica la importancia del microscopio en el laboratorio. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA3:PHDESUSTANCIASCOMUNES Introducción: Los seres vivos llevan a cabo las reacciones químicas, por lo general en un pH neutro. El pH (potencial de iones hidrógeno) indica el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. Las sustancias con pH mayor de 7 son básicas o alcalinas y menor a siete son ácidas. Objetivo: Determinar el pH de algunas sustancias comunes. Materiales:

• Tira indicadora de pH • 15 tubos de ensayo • Agitador • Agua purificada • Agua estancada • Limpiador con amónico • Limpiador con cloro • Jugo de Limón • Refresco de cola

• Refresco de manzana • Salsa picante • Café • Vinagre • Frascos y tubos de ensayo • Agua de la llave • Champú • Leche • Jugo de tomate

Metodología:

1. Coloca una muestra de cada uno de los líquidos en diferentes tubos de ensayo.

2. Introduce en cada muestra una tira indicadora de pH diferente. Observa el cambio de coloración.

3. Compara el cambio de coloración obtenida con el cuadro indicadora de pH, incluido por el fabricante de la tira indicadora.

15

Resultados: 1. Registra los resultados en el siguiente cuadro.

Sustancia Cambio de Coloración pH Ácida o básica

Refresco de cola Refresco de manzana Agua de la llave Agua purificada Champú Agua estancada Salsa picante Limpiador con amoniaco

Leche Café Limpiador con cloro Vinagre Jugo de limón Jugo de tomate

Conclusiones:

1. ¿A qué le atribuyes la diferencia en pH en los distintos tipos de agua? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué efecto tiene en la salud el consumo frecuente de sustancias muy

ácidas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía: ________________________________________________________________________

16

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA4:CARBOHIDRATOSENLOSALIMENTOSIntroducción: Los carbohidratos son la fuente de energía que el organismo utiliza para realizar todas las funciones metabólicas. En los alimentos se presentan como azúcares compuestos (polisacáridos). Cuando están en forma de polisacáridos el organismo necesita degradarlos para poder utilizarlos. Objetivo: Identificar diferentes alimentos que contienen carbohidratos (azúcares simples). Materiales:

• 10 ml de jugo natural de naranja (filtrado) • 1.4 g de sulfato de cobre • 40 ml de agua • 5 g de ácido tartárico • 5 g de potasa cáustica • 3 matraces de 50 ml • Etiquetas • Marcador • Mechero • Pinzas • Gotero • Probeta de 20ml • Agitador

Metodología:

1. Etiqueta dos frascos (No.1 y No.2) y prepara las siguientes soluciones. a. Solución 1. Mezcla el sulfato de cobre con 20ml de agua b. Solución 2. Mezcla el ácido tartárico y la potasa cáustica con 20 ml de

agua. 2. En otro frasco mezcla 5ml de cada una de las soluciones 1 y 2. Debe quedar

una solución de color azul fuerte y sin grumos. 3. Calienta y agita la solución del frasco 3 hasta el punto de ebullición 4. Agrega por gotas el jugo de fruta hasta que el reactivo cambie de color. Anota

tus observaciones 5. Añade más jugo contando las gotas y anota tus observaciones

17

Resultados:

1. ¿Cómo cambió la solución al agregar el jugo de fruta? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué se pueden atribuir los cambios de color de la solución? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Dibujos:

18

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA5:CARBOHIDRATOSENLOSALIMENTOS(POLISACARIDOS)

Objetivo: Escribe una introducción y un objetivo para este ejercicio. Revisa cuidadosamente la lista de materiales y los pasos a seguir para que redactes la sección. Introducción: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Objetivo: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

19

Materiales: • Almidón • Pedazo de pan • Plátano maduro • Plátano verde • Papa cruda y cocida • Arroz crudo y cocido • Cereal

• Carne • Tintura de yodo • Vasos de precipitados de 200 ml • Marcador • Cuchara • Gotero • 2 vidrios de reloj

Metodología:

1. Vierte en cada vaso agua hasta la mitad. 2. Añade en uno de los vasos una cucharada de almidón. 3. Agrega dos gotas de yodo a los dos vasos. Anota tus observaciones. 4. Incorpora dos gotas de yodo a las diferentes porciones de alimento. 5. Registra en un cuadro tus observaciones (color y presencia de almidón). 6. Reconoce la presencia o ausencia de almidón con base en las diferencias

observadas en los vasos siguiendo los pasos 1 a 3. Resultados:

1. ¿Qué pasó con el almidón al añadirle yodo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se puede explicar la diferencia en tonalidades del yodo con los diferentes alimentos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál de los alimentos utilizados contiene mayor proporción de almidones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Bibliografía: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA6:SOLUBILIDADDELOSLÍPIDOS

Introducción: Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además, pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Los lípidos son un conjunto muy heterogéneo de biomoléculas cuya característica distintiva, aunque no exclusiva ni general es la insolubilidad en agua, siendo, por el contrario, solubles en disolventes orgánicos (benceno, cloroformo, éter, hexano, etc.). Objetivo: Comprobar la solubilidad de los lípidos en diferentes sustancias con diferente polaridad. Materiales:

• 12 tubos de ensayo (1.5 x 10 ml)

• 20ml de cloroformo • 20ml de alcohol • 20ml de agua • Probeta de 5 ml

• Manteca • Glicerina • Aceite vegetal • Mantequilla • Marcador

Metodología:

1. Numera los tubos de ensayo del 1 al 12 2. Coloca en cada uno de los tubos marcados lo siguiente:

Tubo # Muestra 5 ml Observaciones

1 Manteca Agua

2 Manteca Alcohol

3 Manteca Cloroformo

4 Glicerina Agua

5 Glicerina Alcohol

6 Glicerina Cloroformo

21

7 Aceite vegetal Agua

8 Aceite vegetal Alcohol

9 Aceite vegetal Cloroformo

10 Mantequilla Agua

11 Mantequilla Alcohol

12 Mantequilla Cloroformo

Resultados y conclusiones:

1. ¿Qué sustancias se disolvieron en agua y cuáles en cloroformo? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Relaciona el tipo de enlace químico de las grasas (lípidos saturados) y el de los aceites (lípidos insaturados) con su solubilidad.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Bibliografía: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA7:IDENTIFICACIÓNDEPROTEÍNAS

Introducción: Para comprender el funcionamiento celular es necesario estudiar el papel que desempeñan las biomoléculas, como proteínas, enzimas y vitaminas Las proteínas, moléculas formadas por aminoácidos, participan en diferentes reacciones de los organismos: protección contra enfermedades, coagulación de la sangre, reserva nutritiva etc. Objetivo: Observar las reacciones características de las proteínas. Examinar la actividad enzimática. Determinar el contenido de vitaminas en los alimentos. A. Observación de algunas reacciones características de las proteínas Materiales:

• Clara de dos huevos • Cuchara Metálica • 1 vaso de precipitados de 100ml • 1 cuchara grande metálica • Ácido nítrico o muriático • Gotero • 1 mechero bunsen

Metodología:

1. Coloca una pequeña cantidad de clara de huevo en una cuchara metálica. Observa su consistencia, caliéntala sobre un mechero y anota tus observaciones.

2. Coloca dos cucharadas de clara de huevo en un frasco o vaso y agrega con cuidado 10 gotas de ácido nítrico o muriático. Anota tus observaciones.

23

Resultados:

1. Completa el siguiente cuadro de observaciones: Sustancia Observaciones Clara de huevo antes de calentar

Clara de huevo después de calentar

Clara de huevo con ácido

2. ¿Cuál fue el efecto de la temperatura sobre la consistencia, color y olor de la

clara de huevo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue el efecto del ácido sobre la consistencia, color y olor de la clara de huevo?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Consulta el nombre de la proteína que contiene la clara de huevo. ¿Es una

proteína simple o conjugada? ¿Qué función desempeña en nuestro organismo?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

24

Dibujos: Bibliografía: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA8:OBSERVACIÓNDELAACTIVIDADENZIMÁTICA Introducción: Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores en las reacciones bioquímicas. Una célula produce muchas enzimas, cada una específica de una reacción particular. Materiales:

• 20ml de agua oxigenada • Un poco de arena fina • 5 tubos de ensayo • 1 mechero bursen • 1 mortero

• Bioxido de magneso en polvo • Un trozo de hígado de res • Pinzas para tubo de ensayo • 5 astillas de madera

Metodología:

1. Con un marcador enumera los 5 tubos de ensayo del 1 al 5. En el tubo 1 vierte agua oxigenada hasta que alcance una altura de 2 cm, aproximadamente, y agrega un poco de arena fina. Cierra el tubo con el dedo pulgar; agita vigorosamente: anota tus observaciones. Coloca un palillo de madera incandescente en la boca del tubo y registra tus observaciones.

2. En el tubo 2 vierte agua oxigenada (hasta 2cm) y agrega un poco de bióxido de manganeso, que es un catalizador inorgánico. Agita el contenido, observa y coloca la astilla incandescente. Registra tus observaciones.

3. En el tubo 3 vierte agua oxigenada (2cm). Corta un trozo e hígado de res y agrégalo al tubo. Agita el contenido, observa y haz la prueba de la astilla incandescente.

4. Coloca en el mortero un poco de arena fina y un pequeño trozo de hígado; tritúralo. En el tubo 4 vierte agua oxigenada (2cm) y agrega el material molido. Agita el contenido, observa y haz la prueba de la astilla incandescente.

5. Coloca un trozo de hígado en un tubo de ensayo con agua y hiérvelo durante 2 minutos en el mechero. En el tubo 5 vierte agua oxigenada (2cm) y agrega el material hervido. Agita el contenido, observa y haz la prueba de la astilla incandescente.

26

Resultados: 1. Completa el siguiente cuadro de observaciones:

Material Observaciones Arena

Bióxido de manganeso

Hígado en trozo

Hígado molido

Hígado hervido

2. Interpreta los resultados explicando a qué se deben las diferencias

observadas en cada uno de los tubos. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. El hígado de res contiene la enzima catalasa que descompone el agua oxigenada. Consulta y escribe la reacción que ocurre en presencia de dicha enzima.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Moler o hervir el hígado, ¿causa algún efecto sobre la actividad enzimática? Explica la respuesta.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Bibliografía: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA9:CONTENIDODEVITAMINACENDIFERENTESALIMENTOS

Introducción: Las vitaminas son sustancias orgánicas necesarias para nuestro organismo en pequeñas dosis y su carencia provoca ciertas enfermedades. Algunas vitaminas funcionan como coenzimas. Objetivo: Determinar el contenido de vitamina C en distintos alimentos. Materiales:

• 16 tubos de ensayo • Mechero Bunsen • Solución indofenol al 0.1% • Pinzas para tubos de ensayo • Pipetas o goteros

• Solución de ácidos ascórbico al 10%

• Jugo de limón fresco • Jugo de naranja

Metodología:

1. Coloca 15 gotas de solución de indofenol en un tubo de ensayo. Agrega gota a gota la solución de ácido ascórbico. Agita el tubo ligeramente después de agregar cada gota. Continúa agregando ácido ascórbico hasta que el indofenol, que es azul cambie a incoloro. Este tubo será el “control”, en el que se demuestra que el indofenol se vuelve incoloro en presencia de la vitamina C.

2. Toma tres tubos y vierte 15 gotas de indofenol en cada uno. Añade gota a gota, un jugo diferente a cada tubo hasta que cambie de color del indofenol. Registra el número de gotas necesarias en cada caso.

3. Toma otros tres tubos de ensayo y agrega una pequeña cantidad de cada tipo de jugo, hiérvelos durante un minuto. Comprueba el contenido de vitamina C con el indofenol como en el paso anterior.

4. Toma tres tubos más y agrégales una pequeña cantidad de cada tipo de jugo. Déjalos expuestos al aire durante 20 minutos.

5. Comprueba el contenido de vitamina C de los jugos que se dejaron expuestos al aire.

28

Resultados y conclusiones: 1. Elabora una tabla con tus observaciones.

2. Según tus resultados, ¿en qué alimento se encuentra mayor cantidad de vitamina C?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué concluyentes respecto al efecto del calor sobre el contenido de vitamina C?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué efecto tiene la exposición al aire sobre la vitamina C? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Bibliografía: ____________________________________________________________________________________________________________________________________

29

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA10:OBSERVACIÓNGENERALDELACÉLULAVEGETAL Objetivo: Reconocer e identificar células vegetales a través de la identificación de algunos de sus organelos comunes y exclusivos y su relación con la función correspondiente. Fundamento: La célula es un sistema muy complejo; es el centro de intercambios intensos en energía y que presenta áreas extensas de la interface. Como todos seres vivos, la célula se nutre, crece, se multiplica y muere. El estudio de la célula es de gran importancia, puesto que es la unidad de estructura, el lugar donde se realizan los procesos fisiológicos vitales del organismo y, en el caso de las células reproductoras, de la transmisión de los materiales hereditarios de una generación a otra. Cada una de las células vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y está aislada de sus vecinas por una membrana celular o plasmática y por una pared celular. Material y equipo:

• Microscopio • Portaobjetos y cubreobjetos • Cuchillo • Pinzas • Bulbos de cebolla • Vidrio de reloj

Metodología: 1. Mediante una cuchilla y unas pinzas, aislar una parte de la epidermis correspondiente a la zona cóncava de la tercera o cuarta escama de la cebolla y colocarla extendida en un portaobjetos; a continuación, se coloca el cubreobjetos y se observa al microscopio óptico. 2. Con el objetivo de menor aumento, se examinará la preparación entera, observando que está formada por células alargadas que encierran el núcleo.

30

La estructura, aunque no se pueda observar en su totalidad con este método, es la típica de una célula vegetal. El límite más externo es la pared celular, que rodea el material vivo de la célula: el protoplasma. La parte que rodea todo el protoplasma y que está en contacto con la pared celular, es la membrana celular. Dicha membrana no es visible en estas células porque está aprisionada contra la pared celular. Próxima a esta pared hay una capa irregular, granular, que constituye el citoplasma. El núcleo aparece homogéneo. Observaciones:

1. ¿Cuáles son las partes principales de una Célula vegetal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencia existe entre membrana citoplasmática y pared celular?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Tienen todas las células la misma forma?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

31

4. Dibuja la célula observada. Conclusiones:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

32

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA11:OBSERVACIÓNDEDIFERENTESCÉLULASIntroducción: La gran diversidad en las formas de vida está relacionada con la función que cada organismo desarrolla en la naturaleza. Asimismo, las diferentes células del cuerpo tienen formas que le permiten realizar diversas funciones. Objetivo: Observar distintos tipos de células Materiales:

• Planta de musgo • Jitomate • Frasco con agua de floreo o

estanque • Gotero con agua • Frasco gotero con solución de

yodo • 1 lanceta estéril o agauja

esterilizada

• 1 palillo de dientes • 1 microscopio • Aceite de inmersión • 5 portaobjetos • 5 cubre objetos • 5 etiquetas • 1 marcador

Metodología:

1. Coloca en un portaobjetos el musgo. Agrega unas gotas de agua y coloca el cubreobjetos. Etiqueta la preparación con la palabra: musgo.

2. En un portaobjetos coloca una porción de la piel del jitomate. Añade unas gotas de agua y coloca el cubreobjetos. Etiqueta la preparación con la palabra: epidermis.

3. Utilizando la lanceta o la aguja, pincha alguno de tus dedos de la mano izquierda. Coloca la gota de sangre en el portaobjetos. Cubre la preparación con el cubreobjetos y etiquétala con la palabra: Sangre.

4. En otro portaobjetos coloca unas gotas de agua estancada. Cubre la preparación con el cubreobjetos y etiquétala con la palabra: Microbios.

5. Observa las preparaciones con el microscopio. Utiliza primero el objetivo de bajo poder para enfocar y después los de mayor aumento.

6. Vierte unas gotas de solución de yodo sobre un portaobjetos. 7. Utilizando un palillo, haz un raspado de la mucosa de la parte interior de tu

mejilla para desprender células epiteliales. 8. Coloca la punta del palillo en el portaobjetos con yodo para depositar las

células

33

9. Cubre la preparación con el cubreobjetos y etiquétalas como: células bucales.

Resultados y conclusión:

1. ¿A qué se deberá la gran variedad de formas de los microorganismos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué se diferencian las células vegetales de las animales?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuántos tipos de células sanguíneas reconoces? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. De acuerdo con tus observaciones relaciona la forma de las células con la función que desempeñan.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Para qué se usó la solución de yodo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

34

6. Elabora un dibujo de cada una de las células que observaste.

Bibliografía:

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

35

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA12:ANATOMÍADEUNAFLORIntroducción: Las flores son los órganos responsables de la reproducción de las angiospermas y gimnospermas. Al ser fecundadas dan origen a la semilla, que puede ser o no protegida por el fruto y, al germinar, dan origen a las nuevas plantas. Una flor completa de angiosperma presenta las siguientes partes o verticilos:

ü Verticilo de Sustentación: es compuesto por el receptáculo y el pedúnculo floral y, ambos, sustentan la flor.

ü Verticilo de Protección: es formado por el cáliz (conjunto de sépalos) y corola (conjunto de pétalos) y ambos protegen las estructuras reproductoras y atraen agentes polinizadores.

ü Verticilo de Reproducción: es compuesto por el gineceo (carpelos que son estructuras femeninas) y androceo (estambres que son estructuras masculinas).

Algunas flores pueden no presentar algunos de los verticilos. A veces, brácteas (hojas modificadas, que se asemejan a los pétalos) substituyen los verticilos de protección. Una importante característica taxonómica de la flor es la calidad de verticilos. Siendo que las monocotiledóneas (como las gramíneas, ciperáceas) son trímeras (presentan estructuras en número de tres o múltiplo de este último), las dicotiledóneas (como las leguminosas, las compuestas) son tetrámeras o pentámeras (presentan estructuras en número de 4, 5 o múltiplos de estos). Anatómicamente, los verticilos florales son hojas modificadas. Los estambres y carpelos son gónadas y en su interior forman, granos de polen y oosferas, respectivamente. Habiendo oportunidad de analizar en el microscopio los granos de polen de varias flores, podemos percibir que cada flor presenta características anatómicas específicas. Objetivo: Identificar las principales estructuras observadas en una flor completa Identificar aparatos reproductores de la flor

36

Materiales: • Hojas de papel oficio • Flores simples y completas (ej.

rosa, azalea, tulipán) • Caja de Petri

• Portaobjetos • Cubreobjetos • Bisturí o aguja de disección • Lupa

Metodología: 1) Observar el aspecto externo de una flor completa y, enseguida, dibujar en la parte superior de una hoja de papel oficio. 2) Separar cuidadosamente, cada parte de la flor, agrupando las estructuras iguales (pétalos, sépalos, carpelos, estambres). 3) Colocar las partes de la flor en la hoja, después de separadas, y, a través de la leyenda, identificar cada una de las partes. 4) Cortar transversalmente el ovario y observarlo con la ayuda de la lupa. Enseguida, hacer una ilustración de la disposición del (los) óvulo(s) observado(s). 5) Separar un estambre, retirar su antera y frotar sobre el portaobjetos. Posteriormente, verificar si aparecieron sobre la lámina, pequeñas estructuras amarillas (granos de polen). En la ausencia de los granos, repetir el procedimiento. 6) Añadir sobre la lámina con los granos de polen una gota de agua y cubrir con el cubreobjetos. 7) Repetir el punto 6 y colocar agua y miel (el tubo polínico se desarrolla) Resultados y conclusiones:

1. ¿Qué estructuras fueron identificadas en la flor analizada? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las funciones desempeñadas por cada una de las partes de la flor?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las funciones desempeñadas por las flores? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

37

4. Observar al microscopio óptico, los granos de polen de plantas diferentes. ¿Presentan semejanzas?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Realiza dibujos de tus observaciones:

Bibliografía: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

38

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA13:MITOSISIntroducción:

La mitosis es un proceso por el cual una célula se divide en dos células idénticas con la misma información genética que la célula original. Mediante la mitosis los seres vivos crecen y reemplazan sus células muertas. El proceso mitótico es igual en todos los organismos y comprende una serie de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase caracterizados por los cambios que ocurren principalmente en los cromosomas.

Objetivo:

Observar las distintas fases de la mitosis en células de cebolla.

Materiales:

• Microscopio óptico • Portaobjetos • Cubreobjetos • Bulbo de cebolla • Palillos de dientes • Lápiz con borrador

• Navaja o bisturí • Papel absorbente • Colorante de acetocarmín • Aceite de inmersión • Mechero de Bunsen o lámpara

de alcohol•

Metodología:

1. Selecciona un bulbo de cebolla pequeño de (5 a 7cm de diámetro). Inserta 3 o 4 palillos en la cebolla, de tal manera que se pueda suspender en un vaso con agua. La base de la cebolla debe tocar la superficie del agua.

2. Observa directamente hasta que la raíces crezcan cerca de 2 cm de largo y, entonces, corta con el bisturí la mitad inferior (alrededor de 1cm) de la raíz.

3. Coloca la punta de la raíz en un tubo de ensayo y agrega colorante de acetocarmín hasta que la cubra. Calienta el tubo de 2 a 3 minutos cuidando que no hierva el líquido y evitando el contacto con el colorante y la inhalación de los vapores, ya que es tóxico.

4. Toma una muestra de la parte más teñida y colócala en un portaobjetos, agrega una gota del colorante. Con la navaja o bisturí desmenuza finamente esa porción y colócala en un cubreobjetos.

5. Absorbe el exceso de colorante con papel y con el borrador de un lápiz, presión uniformemente la preparación.

39

6. Observa la preparación al microscopio, localiza células en diferentes fases de la mitosis.

Resultados:

1. Haz esquemas a color de las células en las siguientes fases: a) profase, b) metafase, c) anafase, d) telofase, e) interfase. Identifica las estructuras que observas.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cuenta los cromosomas que observas. ¿En qué fase se pueden distinguir mejor?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencias descubriste cuando el núcleo está en interfase y cuando está en mitosis?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué resulta favorable hacer preparaciones de tejido del extremo de la

punta de la raíz cuando se quiere estudiar la mitosis?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

40

5. Dibuja tus observaciones:

Bibliografía: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

41

NOMBRE: _______________________________ NO. LISTA: ________ GRUPO: ______

FECHA: _____________________

PRÁCTICA14:REPRODUCCIÓNASEXUAL Introducción: A continuación, hablaremos acerca de la reproducción asexual y que se divide en bipartición, gemación y esporulación. Materiales:

• Agua • 3 portaobjetos • 3 cubreobjetos • Microscopio • Gotero • Vasos de precipitados • Tela de asbesto

• Mechero • Azúcar • Azul de metileno • 20g de levadura de pan • Tortillas con hongos saprófitos • Tierra de jardín

Metodología: Bipartición

1. Disuelve la tierra de jardín en 100 ml. de agua, agita y toma una muestra con el gotero del líquido sobrenadante, coloca en un portaobjeto y tapa con un cubre.

2. Observa al microscopio empleando primero el objetivo 10x y una vez que localices organismos unicelulares, cambia a 40 x, trata de encontrar organismos en proceso de división.

Gemación

1. Deposita la levadura en un vaso de precipitado con 50 ml. de agua, agita hasta obtener una solución uniforme.

2. Coloca un agota de solución de levaduras en un portaobjetos, tapa con el

cubre y obsérvala al microscopio con el objetivo 10x localiza las levaduras y cambia el objetivo a 40x.

3. Sujeta el aro metálico al soporte universal, coloca la tela de asbesto y prende

el mechero.

42

4. Agrega una cucharada de azúcar a la solución de levaduras, agita suavemente, coloca el vaso sobre la tela de asbesto y calienta durante 10 segundos, retira el mechero y espera 5 min.

5. Agita la solución y coloca un agota de la muestra en un portaobjetos, cúbrela

y colócala en el microscopio.

6. Observa las levaduras con los objetivos de menor a mayor aumento, retira tu preparación del microscopio y levanta el portaobjetos, añade una gota de azul de metileno y repite el enfoque anterior.

7. Identifica las células de levaduras con sus gemas y las células hijas

adheridas a las madres; distingue el núcleo de las células. Esporulación

1. De la muestra de pan o de la tortilla toma una pequeña porción del hongo (trata de tomar la parte con coloración negra, verde o anaranjada).

2. Coloca la muestra de hongo en un portaobjeto, agrega una o dos gotas de

agua y tapa con el cubreobjetos.

3. Observa al microscopio con el objetivo de 10x hasta localizar esporas, enseguida cambia 40x y dibuja tus observaciones.

Resultados:

1. ¿Qué tipo de organismos presentan la bipartición y en qué consiste? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. De acuerdo a lo observado en las levaduras, explica el proceso de gemación. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

43

3. Describe la morfología de las esporas observadas en el microscopio __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Dibuja tus observaciones: Bibliografía: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________