manual de prácticas de laboratorio

40
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios N°24 Profesora: Ma. De Jesús Treviño Gutiérrez Integrantes: Becerra Walle Guadalupe Bernal Jaramillo Jesús Cantú Sánchez Karen Castillo García Vanesa Heim Pacheco Angélica Puga García Rosa Rodríguez Hernández Briana Torres Eskildsen Dina Grupo: 5°C Téc. Lab. Clínico Turno Matutino

Upload: rosa-edith-puga

Post on 22-Jul-2015

406 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Prácticas de Laboratorio

Centro de Bachillerato TecnológicoIndustrial y de Servicios N°24

Profesora: Ma. De Jesús TreviñoGutiérrez

Integrantes:

Becerra Walle Guadalupe Bernal Jaramillo Jesús Cantú Sánchez Karen Castillo García Vanesa Heim Pacheco Angélica Puga García Rosa Rodríguez Hernández Briana Torres Eskildsen Dina

Grupo: 5°C Téc. Lab. Clínico Turno Matutino

Page 2: Manual de Prácticas de Laboratorio

El presente trabajo tiene por objetivo guiar a los estudiantes y/o maestros queestán estudiando laboratorio clínico, con el fin de difundir los conocimientosprevios aprendidos en todo el semestre. Este trabajo esta realizado, basado en

una guía que se nos fue dada y, cuando realizamos las prácticas aquí descritas,se tomaron fotos con el fin de ilustrar a los lectores sobre como fue hecha dichapráctica, así como los valores normales de la prueba descrita y los valores que a

nosotros nos resultó.

En cada una de las prácticas, están descritas con el objetivo, el material, losprocedimientos y los resultados de ésta prueba.

Todo lo descrito aquí es verídico y no fueron inventados los resultados delexamen, ya que nosotros mismos lo realizamos.

Los invitamos a leer este manual y a adentrarse un poco más en el maravillosomundo de los “Laboratorios Clínicos”

¡¡BIENVENIDOS!!

Page 3: Manual de Prácticas de Laboratorio

Introducción Práctica 1: preparación de anticoagulantes Práctica 2: obtención de muestras Práctica 3: diferencial leucocitario Práctica 4: tinción citoquímica de peroxidasa en M. Ósea Práctica 5: recuento de plaquetas; método directo Práctica 6: recuento de plaquetas; método indirecto Práctica 7: tiempo de sangrado; método de Duke Práctica 8: tiempo de coagulación; método de Lee y White Práctica 9: tiempo de coagulación; método tubo apilar Práctica 10: determinación del tiempo de coagulación en el

plasma recalcificado Práctica 11: retracción de coagulo Práctica 12: prueba de lazo o torniquete Práctica 13: tiempo de protrombina; método de Quick Práctica 14: tiempo de tromboplastina parcial

Page 4: Manual de Prácticas de Laboratorio

FUNDAMENTO:

Un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que interfiere oinhibe la coagulación de la sangre, creando un estado prehemorrágico, sepueden dividir en:

Anticoagulantes de acción directa: Son aquellos que por sí solos soncapaces de inhibir la cascada de coagulación.

Anticoagulantes de acción indirecta: Son aquellos que mediante suinteracción con otras proteínas o actuando en otras víasmetabólicas, alteran el funcionamiento de la cascada decoagulación.

Otra forma de dividirlos son los anticoagulantes Naturales (Heparina)y Sintéticos (Citrato de sodio, etc.)

Los anticoagulantes de mayor uso dentro de los laboratorios de análisisclínicos son tres y estos pueden ser líquidos o liofilizados.

OBJETIVO:

Que el alumno sea capaz de diferenciar lo diferentes tipos deanticoagulantes, así como su uso en el laboratorio clínico y su clasificación.

Page 5: Manual de Prácticas de Laboratorio

ANTICOAGULANTES

Se consideran como anticoagulantes:

o Mezcla de oxalatos.o Citrato de sodio.o Oxalato de sodio.o EDTA.o Heparina.o ACD.o CPD.

Mezcla de Oxalatos. También llamada anticoagulante de Wintrobe.Contiene oxalato de amonio, oxalato de potasio, formol y agua. Para5ml de sangre se utilizan 0.5ml de la mezcla de anticoagulante(desecado en estufa a 37ºC o a temperatura ambiente antes deutilizarlo); esta solución anticoagulante actúa como tal para fijaciónde calcio y debe usarse siempre desecado para no diluir la sangre.

Mezcla de oxalatos de sodio y potasio. Es otro anticoagulanteconocido como "Mezcla de Paul – Heller".

Citrato de sodio al 3.8% y oxalato de sodio al 1.4%.Se usa en relación de una parte de anticoagulante por cada nuevepartes de sangre, habitualmente se usan 0.25ml de la solución paracompletar a 2.5ml de volumen total con la muestra de sangre. Actúanen la misma forma que la solución anticoagulante de Wintrobe, esdecir, por fijación de calcio. Son los anticoagulantes de elección paratiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial (TTP).

Page 6: Manual de Prácticas de Laboratorio

EDTA (ácido etilen-diamino-tetra-acético). Lassales de sodio y potasio en este ácido se comportan comopoderosos anticoagulantes y son anticoagulantes de elección para eltrabajo de rutina y Hematología (se utiliza al 10%).

o No afecta la morfología de las células hemáticas.o No modifica la velocidad de sedimentación globular.o Sus sinónimos son versenato y secuestreno.

Se le llama secuestreno ya que secuestra al calcio y lo separa de lacascada de la coagulación, impidiendo que la sangre coagule. Seutilizan 0.05ml por cada 3ml de muestra de sangre. Dada la pequeñacantidad de solución, no es necesario desecarla, ya que prácticamenteno diluye la sangre a analizar; en exceso afecta adversamente tanto alos eritrocitos como a los leucocitos, causando su encogimiento yprovocando cambios en su forma; por ello debe cuidarse de agregar lacantidad correcta de sangre al anticoagulante. Se prefiere la saltripotásica a la disódica, ya que es más soluble (10 veces más) y ellohace efectiva la mezcla del anticoagulante con la sangre.

Heparina (heparina sódica de 1,000 unidades). La fina capa desolución de heparina de 1,000 unidades:

o Se utiliza para las gasomerías.o La heparina es un excelente anticoagulante.o No altera el tamaño de los eritrocitos.o Actúa inhibiendo la actividad de la trombina sobre el

fibrinógeno y es este mecanismo, el que la hace diferente alos demás anticoagulantes mencionados.

Page 7: Manual de Prácticas de Laboratorio

ACD y CPD. Son los principales anticoagulantes utilizados en losbancos de sangre (en las bolsas para la recolección de ésta).

El ACD contiene ácido cítrico, citratos y dextrosa. En este anticoagulantela sangre se mantiene hasta 21 días.El CPD contiene citratos, fosfatos y dextrosa. El radical es unamortiguados que favorece el pH de la sangre normal (7.4) permanezcaasí durante más tiempo, por lo que este anticoagulante hace que lasbolsas duran 21 días + 7, siempre y cuando el plasma no presente unacoloración rojiza (hemólisis) ni tome un color verdusco debido a lapanaglutinibilidad o contaminación bacteriana.

ACD y CPD. Son los principales anticoagulantes utilizados en losbancos de sangre (en las bolsas para la recolección de ésta).

El ACD contiene ácido cítrico, citratos y dextrosa. En este anticoagulantela sangre se mantiene hasta 21 días.El CPD contiene citratos, fosfatos y dextrosa. El radical es unamortiguados que favorece el pH de la sangre normal (7.4) permanezcaasí durante más tiempo, por lo que este anticoagulante hace que lasbolsas duran 21 días + 7, siempre y cuando el plasma no presente unacoloración rojiza (hemólisis) ni tome un color verdusco debido a lapanaglutinibilidad o contaminación bacteriana.

ACD y CPD. Son los principales anticoagulantes utilizados en losbancos de sangre (en las bolsas para la recolección de ésta).

El ACD contiene ácido cítrico, citratos y dextrosa. En este anticoagulantela sangre se mantiene hasta 21 días.El CPD contiene citratos, fosfatos y dextrosa. El radical es unamortiguados que favorece el pH de la sangre normal (7.4) permanezcaasí durante más tiempo, por lo que este anticoagulante hace que lasbolsas duran 21 días + 7, siempre y cuando el plasma no presente unacoloración rojiza (hemólisis) ni tome un color verdusco debido a lapanaglutinibilidad o contaminación bacteriana.

Page 8: Manual de Prácticas de Laboratorio

FUNDAMENTO:

Los distintos análisis de laboratorio nos dan información muy valiosaacerca del estado de los pacientes gravemente enfermos, ayudándonos enel diagnóstico y a la hora de administrar tratamientos.

En la sangre venosa se pueden hacer diversos y diferentes estudiosanalíticos, ya sean desde el punto de vista bioquímico, hematológico y/omicrobiológico.

El sitio de punción en el paciente varía dependiendo de la edad ytamaño, así como de la accesibilidad de la vena. En niños mayores puedeutilizarse cualquier vena accesible, de forma similar al paciente adulto,mientras que en recién nacidos y lactantes las venas superficiales del cuerocabelludo y de las extremidades distales pueden servir para la extracciónde sangre. En el laboratorio clínico contamos con diferentes técnicas paraobtener muestras sanguíneas:

Punciones Venosas Punciones Capilares

OBJETIVOS:

1. Justificar la indicación de los métodos de obtención de muestras. 2. obtener correctamente muestras capilares y venosas de calidad

analítica.

Page 9: Manual de Prácticas de Laboratorio

PUNCIÓN CAPILAR

Material:

Algodón. Lancetas desechables y estériles Tubos capilares

Procedimiento:

1. Una vez seleccionada la zona, se desinfecta la zona con alcohol al70%, secar con algodón estéril.

2. Punzar la piel con una lanceta estéril desechable (2 mm deprofundidad).

3. La primera gota de sangre se deja perder, limpiándola con la gasa sintocar la zona pinchada

Page 10: Manual de Prácticas de Laboratorio

4- Se espera a que caigan más gotas, sin exprimir el área pinchadaporque eso diluiría la sangre con líquido extracelular. Se recogen lasgotas de sangre necesarias sobre alguno de estos objetos:

La tira reactiva. Tubo capilar, mientras se tapa su otro extremo con el dedo. Después

de la recogida se pincha el tubo capilar en plastilina para que unpequeño fragmento de ésta obstruya su extremo o se sella con calor.

PUNCIÓN VENOSA

MATERIAL

Algodón Ligadura o torniquete de 25-30 cm Tubos con anticoagulante EDTA Equipo Vacutainer

PROCEDIMIENTO

1- Verificar que los elementos por usar estén listos y que el paciente sesienta cómodo

2. Aplicar el torniquete aproximadamente cuatro dedos por encima de laflexión del codo o a 10 cm del codo y sujetar con un medio nudo.

Page 11: Manual de Prácticas de Laboratorio

3- Limpiar la zona con una torunda de algodón embebida en alcoholen un área de 2 pulgadas

4- . Se destapa la aguja por el lado de la guarda que no tiene color yse enrosca en la base.

5- Una vez armada la base, se accede a la vena con la aguja, en formahorizontal, y se introduce con el bisel hacia arriba formando unángulo de 15°

6- . Cuando la sangre fluya por la aguja, se debe de realizar laaspiración, colocando el tubo dentro de la base y haciéndolo que seperfore el tapón con la otra parte de la aguja, para que el vacío quecontiene el tubo aspire la sangre necesaria.

Page 12: Manual de Prácticas de Laboratorio

7- Al llenarse el tubo, se retira de la base, procurando no mover laaguja de su posición.

8- Colocar la torunda sobre el lugar de punción, retirar el torniquetey extraer la aguja.

9- Agitar el tubo de 4 veces, suavemente, para homogeneizar lamuestra con el anticoagulante.

Page 13: Manual de Prácticas de Laboratorio

FUNDAMENTO:

Las características de las distintas células sanguíneas pueden ponerse enevidencia mediante la coloración diferencial de una delgada capa oextendido de sangre, lo que permitirá estudiar los elementos sanguíneostanto cualitativamente como cuantitativamente.

OBJETIVO:

Determinar e identificar el número total de leucocitos contenidos en unfrotis teñido, para la determinación de posibles leucemias o para elcomplemento de una biometría hemática

Page 14: Manual de Prácticas de Laboratorio

PROCEDIMIENTO:

1. Extracción de sangre con anticoagulante (EDTA)

2. Hacer un extendido o frotis sanguíneo y dejar secar.

3. Teñir con colorante:

Wright por 5 minutos Giemsa por 8 minutos

Page 15: Manual de Prácticas de Laboratorio

4- Lavar con agua destilada y dejar secar

5- Observaciones y resultados a 100x

Page 16: Manual de Prácticas de Laboratorio

FUNDAMENTO:

Algunas tinciones citoquímicas definen más específicamente lascaracterísticas de las diferentes líneas celulares que los colorantes deRomanovsky. Estas tinciones son especialmente útiles en el diagnóstico demalignidades hematológicas.

Los gránulos primarios de las series de neutrófilos y eosinófilos contienenla enzima mieloperoxidasa. Los monolitos son débilmente positivos, loslinfocitos y eritroblastos son negativos. La reacción consiste en la oxidaciónde la bencidina por la peroxidasa en presencia de peróxido de hidrógeno(H2O2), el cual es reducido a agua (H2O). Usando 3,3, diaminobencidina,los gránulos se tiñen de un color café-marrón

OBJETIVO:

La mieloperoxidasa es una de las tinciones esenciales para el diagnosticocorrecto de las leucemias agudas, por ejemplo, nos permite distinguir unaleucemia linfoblástica de una leucemia mieloblástica

Page 17: Manual de Prácticas de Laboratorio

1- Hacer frotis de medula ósea sin teñirlo.

2- Cubrirlo con solución de formalina por 30 segundos y lavarlo conagua destilada

3- Agregar una mezcla de: 10 ml de buffer de fosfato de pH 7.4 7.5 mg de 3.3 diaminobencidina 0.1 ml de peróxido de hidrogeno al 3 % Incubar por 15 minutos y lavar

Page 18: Manual de Prácticas de Laboratorio

4- Contra teñir con hematoxilina de Mayer, lavar y dejar secar

5- Observaciones y resultados. 100x

Page 19: Manual de Prácticas de Laboratorio

Objetivo:

El alumno debe realizar por método directo, la técnica para determinar el número deplaquetas por mm3 de sangre.

Fundamento:

En una pipeta de toma para eritrocito, se mezcla sangre capilar o venosa conanticoagulante, con un líquido diluyente (oxalato de amonio al 1%) que destruye a losglóbulos rojos facilitando el recuento de las plaquetas de un hemocitómetro.

TEORIA:

Las plaquetas o trombocitos son fragmentos de células que se originan en la médulaósea y provienen de los megacariocitos, son de forma irregular miden de 2 a 4 micras(m) de diámetro y desempeñan 3 funciones principales en la HEMOSTASIA.

-1. Auto agregación y formación de un tapón hemostático.

-2. La actividad tromboplastinica.

-3. La retracción del coagulo.

Page 20: Manual de Prácticas de Laboratorio

Material y equipo:

-microscopio-agitador mecánico para pipetas de thoma-hemocitómetro, papel filtro-pipeta de toma para eritrocitos-boquilla y tubo de goma-cámara húmeda

PROCEDIMIENTO

1. Se extrae muestra biológica Con tubo EDTA

2. El mezclado de la sangre con anticoagulante debe realizarsesuavemente y durante unos 5 minutos

3. Con la pipeta de Thoma, aspirar sangre hasta la marca 1.0 y se diluyehasta la marca de 101 con el oxalato de amonio

Page 21: Manual de Prácticas de Laboratorio

4- Colocar las pipetas en el agitador de 10-15 minutos

5- Llenar la cámara de Neubauer con el contenido de las pipetasdebidamente mezclado, desechando las primeras 4-6 gotas

6- Empleando el microscopio, contar las plaquetas en la cuadrículacentral destinada a la cuenta de glóbulos rojos (25 cuadroscentrales)

VALORES NORMALES:

DE 150 000 A 450 000 PLAQ/MM3

Page 22: Manual de Prácticas de Laboratorio

OBJETIVO:

Obtención por el método indirecto, el número de plaquetas por mm3 desangre

FUNDAMENTO: Se tiñe con Wright un frotis de sangre reciente y seobserva en el microscopio diferenciando las plaquetas por su morfología.

MATERIAL Y EQUIPO:

-microscopio

-portaobjetos

Material biológico: sangre venosa o capilar con anticoagulante.

Reactivos:

-Colorante de Wright ó Giemsa

-Aceite de inmersión

Page 23: Manual de Prácticas de Laboratorio

PROCEDIMIENTO

1- Preparar un frotis sanguíneo inmediatamente después de haberobtenido la muestra biológica y dejar secar a temperatura ambiente.

2- Teñir con colorante Wright

3- Contar el número de plaquetas por 1000 eritrocitos

4- Determinar el número de glóbulos rojos (recuento de eritrocitos)

CALCULOS: NUMERO DEPLAQUETAS/1000 ERITROCITOS=X

CALCULO Xx: N° DE ERITROCITOS7MM3=PLAQUETAS /MM3 1000

VALORES NORMALES:DE 200 000 A 400 000/MM3

Page 24: Manual de Prácticas de Laboratorio

FUNDAMENTO:

La lesión de una pared vascular debido a la liberación de la serotonina porlas plaquetas con la liberación de tromboplastina por los tejidos.Desencadenado el proceso de coagulación.

OBJETIVO:

Obtención del tiempo que dura la hemorragia procedente de una puncióncutánea habitual.

MATERIAL:

Lanceta desechable estéril Tiras de papel filtro Cronometro de mano Torundas con alcohol

Page 25: Manual de Prácticas de Laboratorio

PROCEDIMIENTO:

1. Se limpia perfectamente, con una torunda de algodón con alcohol, ellóbulo de la oreja esperando que se evapore el exceso de alcohol (sepuede hacer también la punción del dedo anular izquierdo.

2. Puncione con a lanceta estéril el sitio elegido, inmediatamenteponga en marcha el cronometro.

3. Seque la sangre sin tocar la piel con el papel filtro cada 15 segundos.Hasta que cese la hemorragia, se detiene el cronometro anotado eltiempo transcurrido

NOTA: Una forma práctica de contarcon exactitud el tiempo de sangradoes contando las marcas de sangresobre el papel filtro que se tomo cada15 segundos.

VALORES NORMALES: De 1 a 6 minutos

OBSERVACIONES: Se obtuvo buena punción cutánea.

RESULTADO: Dos minutos duro el sangrado

Page 26: Manual de Prácticas de Laboratorio

OBJETIVO: La obtención del tiempo requerido para la formación de uncoagulo solido

FUNDAMENTO: La sangre total formara un coagulo firme cuando se extraedel sistema vascular y se pone a una superficie extraña

TEORIA: La coagulación sanguínea es aquella fase de la hemostasia en laque se forma el tapón de fibrina.los materiales son demasiados sencillosde realizar pero requieren una atención extrema en cuanto su técnica si serequiere conseguir resultados verdaderos.

MATERIAL:

3 tubos de ensaye Una pipeta Baño maría Equipo de extracción

PROCEDIMIENTO:

1. Se obtiene sangre venosa y en el momento que aparece la sangreponga en marcha el cronometro.

Page 27: Manual de Prácticas de Laboratorio

2- Pasar 1 ml de sangre a los tubos de ensaye (mínimo 3 tubos).Posteriormente, introducir los tubos en baño de agua 37°c

3- Se vierten los tubos a intervalos de medio minuto hasta que cadauno puede invertirse formando un Angulo de 90° sin que se vierta elcontenido.

4- Registre el tiempo transcurrido en cada uno de los tubos porseparado y calcule la media aritmética, sumando los tiempos de los3 tubos y dividiendo el resultado entre 3.

VALORES NORMALES: De 5 a 8 minutos

RESULTADO: la media aritmética nos dio 6:30 minutos

Page 28: Manual de Prácticas de Laboratorio

OBJETIVO:la obtención del tiempo requerido para la formación de un coagulo sólido.

FUNDAMENTO:en sangre capilar se observa la formación de coagulación tomandocorrectamente el tiempo desde que se hace la punción hasta la formacióndel mismo.

MATERIAL:

a) tubos capilares.b) algodón.c) alcohol.d) lancetas o agujas estériles.

PROCEDIMIENTO:

1. se limpia el lóbulo de la oreja o la yema del dedo con una torundade algodón con alcohol.

2. con una lanceta desechable, se hace la punción y se desechan lasdos primeras gotas.

Page 29: Manual de Prácticas de Laboratorio

3- inmediatamente después se llenan dos tubos capilares sinanticoagulante y se pone en marcha el cronometro.

4- se coloca en una superficie plana a 37ºC después de 3 minutos sefracturan los tubos separando uno de otro, observándose el coagulose detiene el reloj, anotando en tiempo transcurrido.

VALORES NORMALES:de 4 a 8 minutos

RESULTADO:

6 minutos con 23 segundos

Page 30: Manual de Prácticas de Laboratorio

OBJETIVO:obtención del tiempo de coagulación del plasma recalcificado.

FUNDAMENTO:al plasma oxalato o citrato se le agrega CaCl2 para obtener el tiempo quetarda la formación del coagulo.

MATERIAL Y EQUIPO:

1- baño maría.2- tubo de ensaye.3- cronometro.

MATERIAL BIOLOGICO:

1- sangre con anticoagulante2- citrato de sodio 3.8%.3- CaCl 0.02M

PROCEDIMIENTO

1- Colocar 0.1ml. De plasma en un tubo de ensaye de 10x7.5mm.Manteniendo el baño maría a 37ºC dejándolo reposar 1 minuto.

Page 31: Manual de Prácticas de Laboratorio

2- agregar 0.2 M de CaCl2, inmediatamente que se coloca el CaCl2 sepone en marcha el cronometro.

3- Agitar suavemente la mezcla y dejarla reposar a 37ºC durante 70seg.A partir de este tiempo inclinamos el tubo ligeramente cada 5 seg.hasta que se observa la formación del coagulo se detiene elcronometro anotando el tiempo.

VALORES NORMALES:de 80 a 160 segundos.

RESULTADO:

145 segundos

Page 32: Manual de Prácticas de Laboratorio

OBJETIVO:

Obtención de la cantidad de fibrina formada y su retracción además semide el número y la función de las plaquetas.

FUNDAMENTO:

La retracción del coagulo es directamente proporcional al número deplaquetas e inversamente al hematocrito.

MATERIAL Y EQUIPO:

Equipo para extracción de sangre venosa Gradillas para tubos Tubos de ensaye con silicón o vacutainer

PROCEDIMIENTO

1- Se extraen 5 ml de sangre en un tubo vacutainer y se coloca en lagradilla durante 1 hr para observar el coagulo.

Page 33: Manual de Prácticas de Laboratorio

2- Después se despega y se retira el coagulo (en ocasiones esconveniente dejar un aplicador dentro del tubo y una vez formado elcoagulo este se saca).

3- Se lee el volumen del líquido que quedo en el tubo (también existenalgunos glóbulos pero no es necesario hacer corrección). Estevolumen se anota como porcentaje del volumen inicial de sangrecompleta en el tubo.

VALORES NORMALES: 48-64%

OBSERVACIONES:

Se retrae de las paredes de su recipiente con lo que se separa el suerotransparente y el coagulo.

Page 34: Manual de Prácticas de Laboratorio

OBJETIVO:

Medir la resistencia de las paredes capilares al aumento de presión y a laanoxia.

FUNDAMENTO:

Ésta prueba tiene como objeto estudiar el estado de las paredes de losvasos capilares y al mismo tiempo las funciones plaquetarias deadhesividad y agregación, aumentando la presión interna capilar porobstrucción del flujo venoso. El número de petequias, producido en unárea seleccionada informa de la normalidad y anormalidad de la prueba. Laprueba se hace directa al paciente.

MATERIAL Y EQUIPO:

Equipo completo para medir presión arterial. Paciente.

PROCEDIMIENTO

1- Inspeccione la piel de la mitad superior del antebrazo del pacienteen busca de petequias, si las hay márquelas con un punto de tinta, sise encuentra petequias solamente en un antebrazo, escoja el que notenga que hacer las pruebas.

Page 35: Manual de Prácticas de Laboratorio

2- Tome la presión arterial.

3- Infle el brazo del baumanometro hasta que alcance la presión igual ala mitad de la suma de las presiones.

4- Transcurridos los 3 o 5 minutos, desinfle el brazal, quítelo y espere aque el brazo se descongestione. Cuente el número de petequias quehaya apreciado en el área marcada.

VALORES NORMALES:

De 0 a 10 petequias.

NOTA:

No debe haber más de 5 petequias en un área circular de 2.5 cm con ununa presión de 5 minutos, no más de 10 petequias.

OBSERVACIONES:

Petequias (manchas redondas y rojas sin relieve).

Page 36: Manual de Prácticas de Laboratorio

OBJETIVO:

Obtención del tiempo en segundos que tarda la protrombina entransformarse en trombina.

FUNDAMENTO:

En presencia de un exceso de tromboplastina y una cantidad óptima decalcio el plasma coagula rápidamente (entre 11 y 12 segundos).

PROCEDIMIENTO

1- Se colocan 4.5 ml de sangre que se obtiene por punción venosa conjeringa estéril desechable en un tubo de 13 × 1OO mm que contengaO.5 ml de anticoagulante para protrombina mezclar suavemente.

2- Colocar en Baño María un tubo de solución de CaCI2 al O.O2 molar(1 o 2 ml según el numero determinaciones) tener dispuesta unapipeta graduada en decimos para servir el CaCI2.

OBJETIVO:

Obtención del tiempo en segundos que tarda la protrombina entransformarse en trombina.

FUNDAMENTO:

En presencia de un exceso de tromboplastina y una cantidad óptima decalcio el plasma coagula rápidamente (entre 11 y 12 segundos).

PROCEDIMIENTO

1- Se colocan 4.5 ml de sangre que se obtiene por punción venosa conjeringa estéril desechable en un tubo de 13 × 1OO mm que contengaO.5 ml de anticoagulante para protrombina mezclar suavemente.

2- Colocar en Baño María un tubo de solución de CaCI2 al O.O2 molar(1 o 2 ml según el numero determinaciones) tener dispuesta unapipeta graduada en decimos para servir el CaCI2.

OBJETIVO:

Obtención del tiempo en segundos que tarda la protrombina entransformarse en trombina.

FUNDAMENTO:

En presencia de un exceso de tromboplastina y una cantidad óptima decalcio el plasma coagula rápidamente (entre 11 y 12 segundos).

PROCEDIMIENTO

1- Se colocan 4.5 ml de sangre que se obtiene por punción venosa conjeringa estéril desechable en un tubo de 13 × 1OO mm que contengaO.5 ml de anticoagulante para protrombina mezclar suavemente.

2- Colocar en Baño María un tubo de solución de CaCI2 al O.O2 molar(1 o 2 ml según el numero determinaciones) tener dispuesta unapipeta graduada en decimos para servir el CaCI2.

Page 37: Manual de Prácticas de Laboratorio

3- Centrifugar el tubo con sangre y anticoagulante a 1500 r.p.m.durante5 min. Separar el plasma en el otro tubo limpio y colocar unrecipiente que tenga hielo.

4- En un tubo de 1O × 75 mm colocar O.1 ml de suspensión detromboplastina agregar O.1 ml de plasma, agitar y colocar en BañoMaría a 37° durante un minuto.

5- Agregar O.1 ml de solución CaCI2 al soplar estas ponen en marcha elcronometro, agitar dentro del agua suavemente la mezcla de los tresconstituyentes dejar reposar hasta el segundo 1O a partir de el seexamina el tubo hasta el momento en que se detiene el cronometro

6- La prueba se repite dos veces con plasma problema los resultados nopueden variar más de 1 segundo

VALORES NORMALES:

De 11 a 14 segundos.

3- Centrifugar el tubo con sangre y anticoagulante a 1500 r.p.m.durante5 min. Separar el plasma en el otro tubo limpio y colocar unrecipiente que tenga hielo.

4- En un tubo de 1O × 75 mm colocar O.1 ml de suspensión detromboplastina agregar O.1 ml de plasma, agitar y colocar en BañoMaría a 37° durante un minuto.

5- Agregar O.1 ml de solución CaCI2 al soplar estas ponen en marcha elcronometro, agitar dentro del agua suavemente la mezcla de los tresconstituyentes dejar reposar hasta el segundo 1O a partir de el seexamina el tubo hasta el momento en que se detiene el cronometro

6- La prueba se repite dos veces con plasma problema los resultados nopueden variar más de 1 segundo

VALORES NORMALES:

De 11 a 14 segundos.

3- Centrifugar el tubo con sangre y anticoagulante a 1500 r.p.m.durante5 min. Separar el plasma en el otro tubo limpio y colocar unrecipiente que tenga hielo.

4- En un tubo de 1O × 75 mm colocar O.1 ml de suspensión detromboplastina agregar O.1 ml de plasma, agitar y colocar en BañoMaría a 37° durante un minuto.

5- Agregar O.1 ml de solución CaCI2 al soplar estas ponen en marcha elcronometro, agitar dentro del agua suavemente la mezcla de los tresconstituyentes dejar reposar hasta el segundo 1O a partir de el seexamina el tubo hasta el momento en que se detiene el cronometro

6- La prueba se repite dos veces con plasma problema los resultados nopueden variar más de 1 segundo

VALORES NORMALES:

De 11 a 14 segundos.

Page 38: Manual de Prácticas de Laboratorio

OBJETIVO:

Obtención del tiempo parcial para diferenciarla de la tromboplastinacompleta.

FUNDAMENTO:

El extracto de cefalina no coagula el plasma hemofílico tan rápido como elnormal. Esta prueba es sensible a la deficiencia de todos los factoresplasmáticos de la coagulación excepto el factor VIII y el factor plaquetario.

MATERIAL Y EQUIPO:

Equipo para determinación de la tromboplastina parcial. Tubos de ensayo 13 × 1OO mm Baño María a 37°C Sangre citratada para tiempo de protrombina, según la técnica

descrita.

PROCEDIMIENTO

1- Precalentar un baño de agua a 37° durante 3 minutos, los tubos de13 × 1OO mm y el volumen suficiente de plasma para el numero depruebas que se van a efectuar, O.1 ml por prueba.

Page 39: Manual de Prácticas de Laboratorio

2- Ponga O.1 ml de la tromboplastina reconstituida en uno de lostubos e incubados a 37° C durante 3 minutos, midiendoexactamente el tiempo con un cronometro.

3- Añada a O.1 ml de la solución de a solución CaCI2 O.O2 Mprecalentado, expulsando rápidamente con una pipeta o jeringa,simultáneamente empiece a medir el tiempo con el cronometromezclando con el contenido del tubo mediante un giro rápido.

4- Retire el tubo del baño de agua a los 3º segundosaproximadamente inclinando con suavidad de un lado con unavelocidad no mayor de una vez por segundo.

5- Vigile la aparición de un gel detenga e cronometro en el momentovisual de su formación.

VALORES NORMALES:

De 30-60 segundos

Page 40: Manual de Prácticas de Laboratorio

Gracias por haber leído estepequeño manual

Este trabajo fue hecho con muchadedicación por parte de mis

compañeros de equipo y por mí,esperamos y haiga sido de su

agrado, pero sobre todo, que leshaya servido para resolver sus

dudas.

¡¡Hasta Pronto!!