manual de monumentos

Upload: russell-herberth-huaman-bautista

Post on 15-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Para obtener ms informacin:Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

    7, place de Fontenoy75352 Paris 07 SP FranceTel : 33 (0)1 45 68 18 76Fax : 33 (0)1 45 68 55 70Correo electrnico: [email protected]://whc.unesco.org

    Patr imonio Mundial manuales

    Cov

    er p

    hoto

    : U

    NES

    CO

    /N.S

    auni

    er

    Patrimonio Mundial manuales

    Gestin del turismo en sitios del Patrimonio Mundial:Manual prctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial

    By Arthur Pedersen

    Para obtener ms informacin:Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteDivisin de Tecnologa, Industria y Economa

    Tour Mirabeau, 39-43 Quai Andr Citron75739 Paris - Cedex 15, FranceTel : 33 (0)1 44 37 14 50Fax : 33 (0)1 44 37 14 74Correo electrnico: [email protected]://www.uneptie.org/tourism/home.html

    Cov

    er p

    rint

    ed o

    n ch

    lori

    ne f

    ree

    pape

    r;in

    teri

    or p

    rint

    ed o

    n re

    cycl

    ed p

    aper

    Dis

    eo

    Rec

    toVe

    rso

    Gest

    in

    del t

    uris

    mo

    en s

    itio

    s de

    l Pat

    rim

    onio

    Mun

    dial

    :M

    anua

    l pr

    ctic

    o pa

    ra a

    dmin

    istr

    ador

    es d

    e si

    tios

    del

    Pat

    rim

    onio

    Mun

    dial

    Patr

    imon

    io M

    undi

    alm

    anua

    les

    manuals_1-cover 25/04/05 12:14 Page 1

  • Gestin del turismo en sitios del Patrimonio Mundial:Manual prctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial

    By Arthur Pedersen

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 1

  • Disclaimer

    El autor es responsable de la eleccin y presentacin de los hechos contenidos en esta publicacin y de las opiniones queen ella se expresan, que no son necesariamente las de la UNESCO ni comprometen a la Organizacin.

    La terminologa utilizada y la forma en que se presenta la informacin en esta publicacin no suponen juicio alguno de laUNESCO respecto de la condicin jurdica de ningn pas, territorio, ciudad o regin, o de sus autoridades, ni respecto deltrazado de sus fronteras o lmites.

    Publicado en 2005 por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

    7, place de Fontenoy75352 Paris 07 SP (Francia)Tel: (33) 01 45 68 18 76Fax: (33) 01 45 68 55 70Email: [email protected]://whc.unesco.org

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 2

  • 3Es un fenmeno inevitable: las razones que han determinado la inclusin de un sitio en la Lista delPatrimonio Mundial son las mismas que ao tras ao atraen a millones de turistas. La conviccin de quelos sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del mundo y deben ser preservados paralas generaciones futuras es la piedra angular de la Convencin del Patrimonio Mundial. Cabe preguntarseentonces cmo conciliar esa conviccin con nuestras inquietudes acerca de los efectos perniciosos delturismo en los sitios del Patrimonio Mundial. La respuesta es el turismo sostenible. Orientar a los gobier-nos, los administradores de los sitios y los visitantes hacia prcticas de turismo sostenible es la nica formade garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural y natural del mundo.

    En 2002, la atencin de la comunidad internacional se concentr de forma casi unnime en el turismo y susrepercusiones en el patrimonio cultural y natural. La Organizacin de las Naciones Unidas dio el primer pasoal proclamar el ao 2002 Ao de las Naciones Unidas del Patrimonio Cultural. Poco despus, en mayo, laciudad de Qubec acogi la primera Cumbre Mundial del Ecoturismo, cuya declaracin sobre el ecoturismoen el contexto de un desarrollo sostenible se present en la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible deJohannesburgo. En noviembre, patrimonio, turismo y desarrollo fue uno de los temas centrales delCongreso Internacional celebrado en Venecia con ocasin del trigsimo aniversario de la Convencin delPatrimonio Mundial. Con la publicacin de este Manual deseamos encauzar la dinmica as creadaponiendo en prctica ese conjunto de ideas, teoras y proyectos en favor de un turismo sostenible.

    Si aprendemos a avanzar con precaucin sobre nuestra tierra preservamos no slo el futuro de los sitiosdel Patrimonio Mundial sino tambin el futuro del turismo. Ello redunda en beneficio de todas las partesinteresadas: de los sitios, que mejoran su proteccin y conservacin, de los turistas, que disfrutan de visi-tas ms placenteras, y de la economa local, que se incrementa.

    El turismo constituye una cuestin clave en la gestin de los sitios tanto culturales como naturales delPatrimonio Mundial. Es una industria cuyos costos nadie ignora pero que encierra tambin un enormepotencial de apoyo a los esfuerzos de proteccin. Somos conscientes de ese potencial y estamos conven-cidos de que si se emprenden acciones oportunas en las diferentes etapas del proceso hacia un turismosostenible, es posible lograr que el turismo genere beneficios netos para los sitios. Este Manual se pro-pone guiar a los administradores de los sitios en el proceso de gestin a fin de que alcancen ese objetivo.

    Dedicamos el presente Manual, el primero de una serie de guas prcticas del Patrimonio Mundial, a todoslos hombres y mujeres que luchan a diario sin escatimar esfuerzos por la proteccin de los inestimablestesoros de nuestro mundo.

    Por ltimo, deseo expresar mi agradecimiento a TEMA y al PNUMA por haber apoyado la iniciativa delCentro de publicar un Manual de fcil utilizacin destinado a los administradores de los sitios delPatrimonio Mundial.

    Francesco BandarinDirector, Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

    Pars, Francia

    Prlogo

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 3

  • manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 4

  • 5Me enorgullece presentar este Manual, que constituye una nueva y valiosa contribucin al AoInternacional del Turismo Ecolgico celebrado en 2002. El turismo es una de las industrias ms importantesdel mundo, con casi 700 millones de turistas internacionales en 2002, y puede convertirse en un instru-mento decisivo para luchar contra la prdida de la biodiversidad y para erradicar la pobreza, en particularen los ecosistemas vulnerables y las reas protegidas. Es indudable que la existencia de un entorno socialy natural sano es un factor de primera importancia para esta industria mundial. Para todos los que partici-pan en ella ser aliados naturales del ecoturismo forma parte, pues, de una estrategia comercial.

    Las reas protegidas, en particular los sitios del Patrimonio Mundial, son algunas de las principales atrac-ciones del turismo que reciben un nmero cada vez mayor de visitas. Los sitios del Patrimonio Mundialson sitios culturales y paisajes naturales excepcionales que comprenden todo tipo de ecosistemas. Su cui-dadoso proceso de seleccin emana de un acuerdo multilateral de 1972 ratificado por 175 pases. La con-servacin de esos sitios exige acciones y medidas adecuadas que garanticen una gestin ambiental idneay que al mismo tiempo permitan a las comunidades locales beneficiarse de la existencia del sitio.

    Los beneficios econmicos potenciales que el turismo puede generar no llegarn a concretarse sin una planificacin cuidadosa. En efecto, el desarrollo desenfrenado del turismo puede acarrear consecuenciasnefastas para esos tesoros del patrimonio de la humanidad. A menudo los administradores de los sitiosestn insuficientemente preparados para afrontar los desafos que representa la afluencia de visitantes ypara negociar con la compleja industria turstica. La mayora poseen conocimientos en silvicultura, gestinambiental o ciencias biolgicas pero no estn familiarizados an con conceptos como gestin comercial,marketing o gestin del riesgo empresarial. El Manual utiliza un enfoque prctico con estudios de caso paraexplicar estos y otros conceptos de modo que los administradores puedan organizar y planificar las visitastursticas de conformidad con las necesidades y los lmites impuestos por los planes rectores del sitio.

    En 2002, el PNUMA, la UICN y la Organizacin Mundial del Turismo publicaron un estudio tituladoSustainable tourism in protected areas (Turismo sostenible en reas protegidas) del Dr. Paul Eagles dela Comisin Mundial de reas Protegidas con contribuciones de expertos internacionales. Ese estudio sepropone mejorar la comprensin de los problemas que plantea el turismo en las reas protegidas y pro-porcionar orientaciones para resolverlos. El presente Manual es un complemento eficaz de esa publica-cin: aborda las necesidades especficas de los administradores de los sitios del Patrimonio Mundial y losgua a travs del proceso de gestin y planificacin de las visitas. Representa un jaln ms en la larga cola-boracin instaurada entre el PNUMA y la UNESCO con objeto de incrementar los beneficios que el turismosostenible puede reportar a las reas protegidas. Estoy segura de que esta publicacin contribuir a con-solidar las relaciones de cooperacin y asociacin entre los administradores de los sitios, la industria turs-tica, las comunidades internacionales, los gobiernos y los turistas.

    Jacqueline Aloisi de LarderelSubdirectora Ejecutiva

    Directora, Divisin de Tecnologa, Industria y Economa,

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Prlogo

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 5

  • manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 6

  • 7Habiendo tantos manuales sobre turismo en circulacin, cabe preguntarse: por qu escribir otro? Esdesde luego una pregunta legtima que el autor debe contestar. La respuesta es bastante sencilla: estemanual obedece al afn de conocer lo que se est haciendo sobre el terreno, tratar de darle sentido, com-pararlo con mi propia experiencia y exponer lo que he aprendido en un lenguaje que espero todos pue-dan comprender. Durante muchos aos he trabajado en planificacin y gestin de visitantes, y querasaber qu era lo que habamos descubierto al poner el turismo al servicio de la conservacin.

    En realidad, este manual es slo el primero de una serie que se proyecta publicar para administradores desitios del Patrimonio Mundial, en relacin con los problemas del turismo. Por qu centrarse en los sitiosdel Patrimonio Mundial? Tal vez la mejor explicacin se encuentre en una pregunta que una vez hizoNatarajan Ishwaran, jefe de la Seccin del Patrimonio Natural del Centro del Patrimonio Mundial: Si nopodemos salvar los sitios del Patrimonio Mundial, qu podemos salvar?. Me he tomado esto muy apecho. En mi trabajo con los sitios del Patrimonio Mundial he podido darme cuenta de la importante fun-cin de la Convencin del Patrimonio Mundial.

    Lo que aporta este manual, y lo que puede diferenciarlo de los otros, es que sintetiza el proceso lgico yholstico de la gestin del turismo y del visitante que aparece en los textos sobre gestin. La experienciame ha enseado que si uno comprende un proceso determinado y tiene una visin global de la maneraen que se ensamblan los elementos, es mucho ms fcil adentrarse en el conjunto de detalles tcnicos quecomponen la mayor parte de los campos de accin modernos. Sin este conocimiento, los legos en la mate-ria pueden extraviarse en la complejidad.

    Un turismo exitoso y sostenible exige un proceso de profundo compromiso. Supone tener ideas clarassobre las metas y los objetivos, saber dnde se desea llegar, situar esas metas y objetivos en el contextode las limitaciones que plantean las normas jurdicas y sociales, y luego negociar con los grupos de inte-rs pertinentes para tratar de incorporar sus necesidades en el conjunto. Tambin es preciso realizar unseguimiento continuo para saber si se van alcanzando esos escurridizos objetivos y, si la respuesta esnegativa, decidir acerca de las medidas que hay que adoptar para encauzar nuevamente el programa. Esteproceso es tericamente sencillo pero es difcil llevarlo a la prctica de manera permanente.

    Alguien me dijo una vez que las ideas deberan percibirse como afinidades y no como imposiciones, yhe tratado, con la ayuda de mi excelente editora Gina Dogget, de lograrlo en este texto.

    Arthur Pedersen

    Prefacio

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 7

  • manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 8

  • Tabla de materias

    Apndice 1: Encuestas sobre turistas: tcnicas y ejemplos

    Apndice 2: Carta Internacional sobre Turismo Cultural

    Apndice 3: Editores de guas, revistas y peridicos

    Agradecimientos

    Pgina 91

    Pgina 97

    Pgina 101

    Pgina 107

    Pgina 13

    Pgina 21

    Pgina 29

    Pgina 37

    Pgina 47

    Pgina 59

    Pgina 67

    Pgina 81

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Introduccin

    Convencin del Patrimonio Mundial

    La industria turstica: repercusiones en la gestin

    Impacto y problemas del turismo

    Contribucin de los interesados: Ventajas y problemas de la participacin pblica

    Definicin de metas polticas y objetivos de gestin

    Capacidad de acogida y aspectos de planificacin conexos

    Estrategias y soluciones para la gestin de los problemas del turismo

    Promocin de un sitio

    Pgina 11

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 9

  • manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 10

  • 11

    Introduccin

    El turismo es una de las industrias ms importantes del mundo. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) cal-cula que genera aproximadamente 12 por ciento del PBN mundial. Las previsiones apuntan a su crecimiento ininte-rrumpido, por lo que ser un factor con una repercusin cada vez mayor en la planificacin y la gestin de los sitiosdel Patrimonio Mundial de la UNESCO.

    Aunque no se han recogido datos oficiales, la inscripcin de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial coincide amenudo con un aumento de las tasas de visita. Incluso con tasas corrientes, el turismo es un asunto de crucial impor-tancia para los sitios del Patrimonio Mundial. En 1993 un estudio conjunto de la UNESCO y el PNUMA mostr quepara la mayora de los administradores de los sitios naturales constitua un elemento clave de la gestin. Las entre-vistas y encuestas efectuadas por el Centro del Patrimonio Mundial en los sitios culturales obtuvieron un resultadosimilar.

    Nadie ignora las ventajas que ofrece el turismo. Las entradas, las concesiones y las donaciones suministran fondospara las tareas de restauracin y conservacin. Los visitantes se convierten a veces en amigos del sitio y promue-ven as el apoyo internacional. Los operadores y las cadenas de hoteles pueden tambin participar en la gestin delsitio mediante contribuciones financieras, colaborando en las tareas de vigilancia o aleccionando a sus clientes enprcticas de turismo sostenible. Por ltimo, el turismo puede promover los valores culturales al apoyar la artesanalocal o generar actividades econmicas alternativas.

    En cuanto a los aspectos negativos, son bien conocidos los inconvenientes que acarrea el turismo. La gestin de unturismo en rpido desarrollo es un proceso que exige tiempo y polticas claras, un dilogo permanente con las partesinteresadas y una vigilancia constante. Las actividades tursticas imponen evaluaciones del impacto ambiental (EIA) ymtodos para minimizarlo. En aquellos sitios con presupuesto y personal escasos, el aumento del turismo puede con-sumir recursos ya exiguos y distraer a los administradores de las tareas de proteccin.

    Si bien el turismo puede contribuir a los esfuerzos de proteccin y restauracin, tal vez resulte difcil alcanzar un justoequilibrio entre el beneficio econmico y los efectos indeseables. Los administradores saben que conservar la atrac-cin de un destino turstico exige su renovacin peridica. En el caso de los sitios del Patrimonio Mundial, son cons-cientes adems de que pesa sobre ellos la obligacin internacional de conservar y restaurar los valores originales delsitio. Esta responsabilidad plantea complejas cuestiones cuando toca decidir hasta qu punto es posible introducircambios para adaptar el sitio a un turismo en aumento. Un problema adicional consiste en asegurar que una partedel ingreso generado por el turismo permanezca dentro de la comunidad como un medio de estimular los esfuerzoslocales de proteccin, conservacin y restauracin.

    Para poder afrontar esos y otros desafos, los administradores han solicitado capacitacin e informacin sobre elPatrimonio Mundial as como ejemplos concretos de mtodos que permitan resolver los problemas de planificacinturstica. El Centro del Patrimonio Mundial ha respondido incrementando su apoyo a la capacitacin en gestin turs-tica, apoyo que comprende la publicacin del presente manual.

    Este manual aborda las necesidades sealadas tanto por los administradores de los sitios como por los centros de for-macin. Proporciona un conjunto de metodologas y prcticas de gestin con el propsito de ayudar a los adminis-tradores a resolver los problemas que plantea el turismo. Establece tambin una terminologa comn a fin de facilitarel intercambio de comunicacin e informacin entre los administradores. Entre los temas tratados figuran la UNESCO,la Convencin del Patrimonio Mundial y el Centro del Patrimonio Mundial, la industria turstica, la relacin con elpblico, los problemas de capacidad de acogida, las repercusiones del turismo, las estrategias de gestin de visitan-tes, los programas de promocin e interpretacin del sitio; muchos de estos temas estn ilustrados con breves estu-dios de caso. ...

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 11

  • 12

    El manual tambin suministra un conjunto de instrumentos tiles relativos a la elaboracin de encuestas, las polticasde supervisin y de gestin, la promocin de los sitios y la comunicacin con los grupos interesados. Los administra-dores pueden seleccionar los procedimientos que resulten apropiados para cada sitio y adaptarlos en consecuencia.

    Los lectores advertirn que el manual se refiere al turismo tanto en los sitios naturales como culturales. Si bien losproblemas que plantea la gestin de visitantes difieren segn se trate de un sitio natural o cultural, ambos tienenmuchos puntos en comn, como por ejemplo la definicin de metas y objetivos, la colaboracin con los grupos inte-resados, la solucin de los problemas de capacidad de acogida y las actividades de promocin e interpretacin.

    La experiencia ha demostrado que la gestin de visitantes es un ejercicio de equilibrismo. Ello supone el estableci-miento de una poltica turstica inspirada en objetivos de conservacin y preservacin que deben recibir el apoyo detodos los interesados, respetando las obligaciones reglamentarias, estimulando un debate permanente y supervi-sando las actividades tursticas. Este Manual procura coordinar todos esos factores y proporcionar a los administra-dores un marco de referencia prctico para su labor.

    ...

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 12

  • Convencin del Patrimonio Mundial

    13

    Islas Galpagos, Ecuador

    UNESCO/WHC

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 13

  • 14

    Convencin del Patrimonio Mundial

    A fin de poder establecer polticas y adoptar decisio-nes es indispensable conocer las responsabilidadesque se asumen en virtud de la Convencin delPatrimonio Mundial. Las Directrices Prcticas queacompaan la Convencin ejercen una influencia depeso en la gestin del turismo y proporcionan orien-taciones tiles sobre ciertas obligaciones, como lapresentacin de informes peridicos. La red delPatrimonio Mundial constituye tambin una fuentenica de referencias, en tanto que el Centro delPatrimonio Mundial pone a disposicin de los admi-nistradores del turismo un vasto conjunto de recur-sos, comprendido material de informacin de usopblico.

    1.1 Convencin del Patrimonio Mundial

    1.1.1 La Convencin sobre la Proteccin delPatrimonio Mundial, Cultural y Natural, aprobada enPars el 16 de noviembre de 1972, es un acuerdointernacional en virtud del cual las naciones se com-prometen a conservar un conjunto de tesoros irrem-plazables de la humanidad. Cada pas, o Estado Parteen la Convencin, reconoce como un deber primordialasegurar la identificacin, la proteccin, la conservacin yla transmisin a las generaciones futuras del patrimoniocultural y natural situado dentro de su territorio.

    Hasta la fecha, ms de 170 Estados han ratificado laConvencin del Patrimonio Mundial, lo que hace de ellauno de los instrumentos de proteccin ms poderosos delmundo. Es el nico instrumento legal internacional quecontempla la proteccin de los sitios tanto culturales comonaturales fomentando la cooperacin entre las nacionespara salvaguardar su patrimonio.

    1.1.2 El Comit Intergubernamental del PatrimonioMundial est compuesto de representantes de 21Estados Partes elegidos por un mandato de seis aospor la Asamblea General de los Estados Partes en laConvencin. El Comit es responsable de la aplicacin dela Convencin y de determinar los bienes que se inscribi-rn en la Lista del Patrimonio Mundial sobre la base de lasrecomendaciones de dos rganos consultivos: el ConsejoInternacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para lossitios culturales, y la Unin Mundial para la Naturaleza(UICN) para los naturales. Un tercer rgano consultivo, elCentro Internacional de Estudios de Conservacin yRestauracin de los Bienes Culturales, suministra asesoratcnica sobre restauracin de monumentos y gestin delpatrimonio cultural. Organiza tambin cursos de capacita-cin para especialistas.

    Los seis miembros de la Mesa del Comit del PatrimonioMundial, que asiste al Comit en la interpretacin de laConvencin, se renen dos veces al ao para evaluar lassolicitudes de inscripcin y de asistencia financiera. ElComit y su Mesa examinan los informes sobre el estado

    de conservacin de los sitios inscritos en la Lista. Amboshacen recomendaciones a los Estados Partes sobre la conservacin de los sitios y prestan asistencia tcnica ofinanciera, segn convenga y dentro del presupuesto disponible, a fin de asegurar la proteccin de la integridady la autenticidad de los sitios.

    La Convencin protege cientos de sitios de valor univer-sal excepcional, que comprenden sitios culturales, natu-rales y mixtos. Para ser inscrito en la Lista del patrimoniomundial, un bien debe cumplir uno o ms de los criteriosnaturales o culturales especficos y las condiciones deautenticidad y/o integridad. La Convencin establece cua-tro criterios para los sitios naturales y seis para los bienesculturales que permiten determinar las cualidades por lascuales un bien puede ser designado sitio del PatrimonioMundial.

    Convencin sobre la Proteccin del PatrimonioMundial, Cultural y Natural

    EXTRACTOS

    ante la amplitud y la gravedad de los nuevos peligrosque les amenazan, incumbe a la colectividad internacionalentera participar en la proteccin del patrimonio cultural ynatural de valor universal excepcional prestando una asis-tencia colectiva que sin reemplazar la accin del Estadointeresado la complete eficazmente.

    Cada uno de los Estados Partes en la presente Convencinreconoce que la obligacin de identificar, proteger, conser-var, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras elpatrimonio cultural y natural situado en su territorio, leincumbe primordialmente.

    ... los Estados Partes en la presente Convencin reconocenque (ese patrimonio) constituye un patrimonio universalen cuya proteccin la comunidad internacional enteratiene el deber de cooperar.

    Se crea en la Organizacin de las Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura un Comit interguberna-mental de proteccin del patrimonio cultural y natural devalor universal excepcional, denominado el Comit delPatrimonio Mundial.

    El Comit establecer, llevar al da y publicar, cada vezque las circunstancias lo exijan, con el nombre de Listadel patrimonio mundial en peligro, una lista de los bienesque figuren en la Lista del patrimonio mundial, cuya pro-teccin exija grandes trabajos de conservacin para loscuales se haya pedido ayuda en virtud de la presenteConvencin.

    Todo Estado Parte en la presente Convencin podr pedirasistencia internacional a favor de los bienes del patrimo-nio cultural o natural de valor universal excepcional situa-dos en su territorio.

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 14

  • 1.1.3 La propuesta de inscripcin de un sitio en laLista del patrimonio mundial debe emanar delEstado Parte. La propuesta comprende una explicacinpormenorizada sobre la manera en que el sitio est admi-nistrado y protegido, una descripcin de los valores delsitio como parte del patrimonio mundial y una justificacinpara su inscripcin en la Lista. El Comit del PatrimonioMundial decide incluir un sitio en la Lista tras examinar lasevaluaciones efectuadas por el ICOMOS y/o la UICN.

    1.1.4 Los sitios del Patrimonio Mundial pueden serinscritos en la Lista del patrimonio mundial en peli-gro cuando el Comit considere que estn amenaza-dos por peligros comprobados o potenciales, como eldeterioro debido a una urbanizacin galopante o a laexplotacin no sostenible de los recursos naturales.El Comit puede ser alertado acerca de posibles amenazasque pesan sobre un sitio del Patrimonio Mundial y en con-secuencia decidir, en consulta con el Estado Parte, la ins-cripcin del sitio en la Lista del patrimonio mundial enpeligro.

    La inscripcin de un sitio en la Lista del patrimonio mun-dial en peligro puede ser un medio de garantizar su con-servacin al facilitar el acceso de los pases a la asistenciatcnica internacional. Es tambin una forma de suscitar elapoyo poltico y pblico a escala nacional en favor de laconservacin de un sitio amenazado.

    1.2 Responsabilidades

    1.2.1 Responsabilidades del Estado Parte. Una vez queel sitio figura en la Lista del patrimonio mundial, la res-ponsabilidad primordial del Estado Parte es mantener lascaractersticas que han determinado su inscripcin. El art-culo 5 de la Convencin pide a cada uno de los EstadosPartes que asegure la proteccin, la conservacin y la pre-servacin del patrimonio cultural y natural situado en suterritorio adoptando las medidas jurdicas oportunas. LaConvencin exhorta a los gobiernos a adoptar una pol-tica general encaminada a atribuir al patrimonio cultural ynatural una funcin en la vida colectiva y a integrar la pro-teccin de ese patrimonio en los programas de planifica-cin general. Las recomendaciones incluyen tomar encuenta los planes locales y nacionales, las previsiones rela-tivas al aumento o disminucin de la poblacin, los facto-res econmicos y la evolucin del trfico, as como laadopcin de medidas preventivas contra los desastresnaturales.

    1.2.2 Responsabilidades del Centro del PatrimonioMundial. El Centro del Patrimonio Mundial, creado en1992, acta como secretara de trabajo de los rganosreglamentarios de la Convencin. Asesora a los EstadosPartes en la aplicacin de la Convencin y desarrolla yafianza las capacidades locales y nacionales de gestin yproteccin a largo plazo de los sitios. El Centro coordinaadems el intercambio de asistencia y asesora internacio-nales, rene y difunde informacin sobre la situacin de

    los sitios del Patrimonio Mundial y mantiene bases dedatos, comprendidos los expedientes de propuestas deinscripcin de todos los sitios del Patrimonio Mundial.Trabaja en estrecha cooperacin con los Estados Partes, losrganos consultivos y los sectores de Cultura, Ciencia,Educacin, Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.Adems, el Centro elabora material de informacin paralos medios de comunicacin, los encargados de tomardecisiones, las autoridades locales, el sector privado, lascomunidades locales y los administradores de los sitios. Lainformacin est disponible en forma de material impresoy en Internet.

    Quin es quin en la Convencin del PatrimonioMundial

    En virtud de la Convencin, la Asamblea General de todoslos Estados Partes en la Convencin, que se rene cadados aos, elige un Comit del Patrimonio Mundial com-puesto de 21 miembros por un mandato mximo de seisaos. Varios rganos consultivos asesoran al Comit en laseleccin de los sitios que se inscribirn en la Lista y en laplanificacin de sus actividades.

    La Convencin especifica, en particular, la funcin de tresrganos consultivos que asisten al Comit en cuestionestcnicas. El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios(ICOMOS), organizacin no gubernamental fundada en1965 cuya secretara internacional tiene su sede en Pars,asesora al Comit del Patrimonio Mundial en la seleccinde los sitios culturales propuestos para su inscripcin en laLista. El Centro Internacional de Estudios de Conservaciny Restauracin de los Bienes Culturales (ICCROM), orga-nismo intergubernamental creado por la UNESCO en 1956y basado en Roma, suministra asesora tcnica acerca de laconservacin de los bienes as como actividades de capaci-tacin. La Unin Mundial para la Naturaleza, organizacininternacional no gubernamental establecida por laUNESCO en 1948 con sede en Gland, Suiza, asesora alComit en la seleccin y conservacin de bienes del patri-monio natural.

    La Convencin se refiere especficamente a la funcin dela UNESCO como secretara del Comit del PatrimonioMundial. Con objeto de coordinar las actividades relativasal Patrimonio Mundial, que desde que la Convencinentrara en vigor estaban a cargo de diferentes servicios dela UNESCO, el Director General de la UNESCO establecien 1992 el Centro del Patrimonio Mundial como punto deconvergencia de dichas actividades dentro de laOrganizacin. El Centro administra el Fondo delPatrimonio Mundial, mantiene al da la Lista del patrimo-nio mundial y su base de datos, y organiza las reunionesde los rganos estatutarios de la Convencin, entre ellosel Comit del Patrimonio Mundial. Organiza tambin laasistencia tcnica en respuesta a las peticiones de losEstados Partes, moviliza la cooperacin internacional,

    15

    Convencin del Patrimonio Mundial

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 15

  • especialmente para acciones de emergencia cuando unbien se halla amenazado, y coordina el informe sobre elestado de conservacin de los sitios. La organizacin deseminarios tcnicos y talleres, la produccin de materialinstructivo e informativo para sensibilizar al pblico acercadel concepto de patrimonio mundial y mantener infor-mado a los medios de comunicacin se cuentan tambinentre las actividades del Centro del Patrimonio Mundial. ElCentro trabaja en estrecha colaboracin con otras unida-des de la Organizacin y con organismos especializados.

    1.3 Funcin de orientacin del Centro delPatrimonio Mundial

    1.3.1 Actividades relativas al turismo ejecutadas porel Centro del Patrimonio Mundial. El Centro delPatrimonio Mundial ha emprendido diversas actividadesrelacionadas con el turismo, entre ellas misiones encami-nadas a examinar proyectos de desarrollo turstico queafectan a las caractersticas de los sitios. As, se han efec-tuado evaluaciones de las consecuencias de los vuelos dehelicpteros en las Cataratas del Iguaz en Brasil; de lasrepercusiones del turismo en la fauna y flora silvestres delas Islas Galpagos, y de los proyectos de funicular enMachu Picchu, Per, y en el Parque Nacional de MorneTrois Piton, en Dominica; y la reduccin y gestin de laafluencia turstica en los sitios de la Alhambra, elGeneralife y el Albaicn en Granada, Espaa.

    La Convencin del Patrimonio Mundial ejerce una influen-cia constante sobre las polticas tursticas. En las IslasGalpagos, la labor de un grupo de expertos con el apoyofinanciero del Fondo del Patrimonio Mundial contribuy aque se establecieran polticas de optimizacin de la afluen-cia turstica hacia las Islas y se adoptaran medidas parareducir los efectos negativos de las visitas. En otros luga-res, como por ejemplo en el sitio del Patrimonio Mundialde El Vizcano, en Mxico, se ha propuesto el turismo sos-tenible como una alternativa a actividades econmicasque amenazaban su integridad.

    El personal del Centro presta apoyo a talleres regionalessobre el Patrimonio Mundial y la administracin de lasreas protegidas. El turismo es uno de los principalestemas tratados en la mayora de los talleres. Algunos sehan dedicado a este tema en particular, como el tallersobre turismo sostenible en Hue, Vietnam, en 1993, o elde Bhaktapur, Nepal, en 2000, sobre turismo y comunida-des locales. En 1993 el Centro, en cooperacin con elPNUMA, llev a cabo un estudio titulado Gestin delturismo en sitios del Patrimonio Mundial Natural. Lainformacin proporcionada por este estudio demostr quelos administradores de los sitios consideraban el turismocomo una cuestin clave de la gestin. Esos resultadosorientaron los esfuerzos hacia actividades tales como lapublicacin de este Manual, realizado en colaboracin conel PNUMA y la empresa turstica sueca TEMA.

    Con objeto de incrementar la eficacia de la gestin, elCentro est preparando un sitio Web en el que los admi-nistradores podrn compartir informaciones acerca deestudios de caso y de las mejores prcticas as como selec-cionar y adaptar los enfoques que ms convengan a sussitios. Junto con otras unidades de la UNESCO, el Centroapoya la Carta Internacional sobre Turismo Cultural delICOMOS. Estas orientaciones comprenden una presenta-cin completa de polticas de turismo cultural que puedenayudar a elaborar polticas a escala nacional y en el propiositio. Muchas de las recomendaciones pueden adaptarse alas reas naturales.

    Criterios relativos a la inscripcin de bienes cultu-rales en la Lista del Patrimonio Mundial

    Los criterios relativos a la inscripcin de bienes culturalesen la Lista del Patrimonio Mundial debern considerarseen el contexto del Artculo 1 de la Convencin, que sereproduce a continuacin:

    los monumentos: obras arquitectnicas, de escultura o depintura monumentales, elementos o estructuras de carcterarqueolgico, inscripciones, cavernas y grupos de elemen-tos, que tengan un valor universal excepcional desde elpunto de vista de la historia, del arte o de la ciencia;

    los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reu-nidas, cuya arquitectura, unidad e integracin en el paisajeles d un valor universal excepcional desde el punto devista de la historia, del arte o de la ciencia;

    los lugares: obras del hombre u obras conjuntas delhombre y la naturaleza as como las zonas incluidos loslugares arqueolgicos que tengan un valor universalexcepcional desde el punto de vista histrico, esttico,etnolgico o antropolgico.

    Un monumento, un conjunto o un lugar tal como sedefinen en el prrafo anterior cuya inclusin en la Listadel Patrimonio Mundial se proponga tendr un valor uni-versal excepcional, a los efectos de la Convencin, cuandoel Comit considere que dicho bien cumple al menos unode los criterios mencionados a continuacin y el criterio deautenticidad. En consecuencia, cada bien deber:(i) representar una obra de arte del genio creadorhumano; o (ii) atestiguar un intercambio de influencias considerable,durante un periodo concreto o en un rea cultual delmundo determinada, en los mbitos de la arquitectura ola tecnologa, las artes monumentales, la planificacinurbana o la creacin de paisajes; o(iii) aportar un testimonio nico, o al menos excepcional,sobre una tradicin cultural o una civilizacin viva o desa-parecida; o(iv) constituir un ejemplo eminentemente representativode un tipo de construccin o de conjunto arquitectnico otecnolgico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodossignificativos de la historia humana; o

    16

    Convencin del Patrimonio Mundial

    manuals_1_sp 25/04/05 14:43 Page 16

  • (v) representar un ejemplo destacado de formas tradicio-nales de asentamiento humano o de utilizacin de las tie-rras, representativas de una cultura (o de varias culturas),sobre todo cuando son vulnerables debido a mutacionesirreversibles; o (vi) estar directa o materialmente asociado con aconteci-mientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artsti-cas y literarias que tengan un significado universalexcepcional (el Comit considera que este criterio deberajustificar una inscripcin en la Lista slo en circunstanciasexcepcionales, y cuando se aplique de manera concomi-tante con otros criterios aplicables a los bienes culturales onaturales);

    Criterios relativos a la inscripcin de bienes natu-rales en la Lista del Patrimonio Mundial

    De conformidad con el Artculo 2 de la Convencin, seconsideran patrimonio natural:

    los monumentos naturales constituidos por formacionesfsicas y biolgicas o por grupos de esas formaciones quetengan un valor universal excepcional desde el punto devista esttico o cientfico; las formaciones geolgicas yfisiogrficas y las zonas estrictamente delimitadas queconstituyan el hbitat de especies animal y vegetal amena-zadas, que tengan un valor universal excepcional desde elpunto de vista esttico o cientfico; los lugares naturales olas zonas naturales estrictamente delimitadas, que tenganun valor universal excepcional desde el punto de vista dela ciencia, de la conservacin, o de la belleza natural.

    Se considerar que un bien del patrimonio natural, talcomo se define en el prrafo anterior, cuya inscripcin enla Lista del Patrimonio Mundial se proponga, tendr unvalor universal excepcional, a los efectos de laConvencin, cuando el Comit considere que este biencumple al menos uno de los criterios mencionados a conti-nuacin y las condiciones de integridad enumeradas msadelante. Por consiguiente, los bienes propuestas habrnde: (i) ser ejemplos eminentemente representativos de lasgrandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimo-nio de la vida, de procesos geolgicos en curso en la evo-lucin de las formas terrestres o de elementosgeomrficos o fisiogrficos de mucha significacin; o(ii) ser ejemplos eminentemente representativos de proce-sos ecolgicos y biolgicos en curso en la evolucin y eldesarrollo de los ecosistemas y las comunidades de vege-tales y animales terrestres, acuticos, costeros y marinos; o(iii) representar fenmenos naturales o reas de bellezanatural e importancia esttica excepcionales; o(iv) contener los hbitats naturales ms representativos yms importantes para la conservacin in situ de la diversi-dad biolgica, comprendidos aquellos en los que sobrevi-ven especies amenazadas que tienen un valor universalexcepcional desde el punto de vista de la ciencia o de laconservacin.

    1.3.2 Directrices prcticas. Las Directrices prcticas sobrela aplicacin de la Convencin sobre la Proteccin delPatrimonio Mundial puntualizan las acciones que losEstados Partes han de emprender para cumplir con susdeberes de proteccin. Las directrices contienen informa-cin sobre los requisitos para la supervisin, el uso delemblema del Patrimonio Mundial y las posibilidades deobtener asistencia preparatoria y de emergencia, ayudapara la formacin y cooperacin tcnica. En lo que con-cierne al sitio, las Directrices prcticas brindan informacinacerca de la asistencia que los administradores puedenobtener a travs de la Red del Patrimonio Mundial.

    1.3.3 El material de promocin y educacin disponi-ble a travs del Centro incluye un conjunto de 30paneles de exposicin que explican el proceso deconservacin del patrimonio mundial desde la iden-tificacin de un sitio hasta su inscripcin y gestin.Este material no sujeto al derecho de autor puede utili-zarse sin fines de lucro. Es posible descargarlo de Internetcomo un fichero de formato PDF o solicitarlo directamenteal Centro. Los temas y textos de algunos de los paneles sonlos siguientes:

    Turismo y gestin del sitio Turismo sostenible: conciliar lo mejor de ambosmundos

    Los sitios del Patrimonio Mundial atraen a los turistas, yel turismo es la industria de mayor y ms rpido creci-miento del mundo. Cules sern las consecuencias parala integridad de los sitios de esa tremenda expansin?

    Cultura/naturaleza: el vnculo para la preservacinEl emblema del Patrimonio Mundial simboliza la inter-dependencia de la diversidad cultural y natural delmundo. El Comit del Patrimonio Mundial aprob en1994 una estrategia mundial para establecer una Listadel patrimonio mundial ms representativa en el sigloXXI. Esta estrategia constituye tanto un marco concep-tual como una metodologa pragmtica y operativa.

    Paisajes culturales: interaccin del hombre y lanaturaleza

    Para contribuir al objetivo de una Lista ms universal yrepresentativa, en 1992 se elabor el concepto de pai-sajes culturales a fin de reconocer las significativas mani-festaciones de la interaccin del hombre con su entornonatural.

    El Proyecto Ciudades: perspectivas para el siglo XXIComo centros de civilidad y urbanidad, como lugares deintercambio y encuentro, las ciudades han desempe-ado a travs del tiempo un papel esencial en el desa-rrollo de la civilizacin.

    El Patrimonio Mundial en manos de los jvenesSlo infundiendo en los jvenes un profundo sentido deresponsabilidad hacia el patrimonio mundial podremosgarantizar la conservacin de la diversidad natural y cul-tural del planeta.

    Es interesante en este sentido una carpeta pedaggicadestinada a los docentes: titulada El Patrimonio Mundialen manos de los jvenes, se ha publicado en ms de

    17

    Convencin del Patrimonio Mundial

    manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 17

  • 18

    Convencin del Patrimonio Mundial

    veinte lenguas (entre ellas, rabe, chino, ingls, francs yespaol). Est disponible en el sitio Web del Centro delPatrimonio Mundial o puede adquirirse en los agentes deventa de las publicaciones de las Naciones Unidas y de laUNESCO en espaol, ingls y francs.

    Tambin se han producido numerosas pelculas sobre elpatrimonio mundial, sobre las que puede obtenerse infor-macin a travs del Centro del Patrimonio Mundial.

    1.3.4 Utilizacin del emblema del PatrimonioMundial. El emblema encierra un potencial para laobtencin de fondos y su utilizacin puede incre-mentar el valor comercial de los productos en los quefigura. El emblema simboliza la Convencin as como laadhesin de los Estados Partes a la Convencin y sirve paraidentificar los sitios inscritos en la Lista del patrimoniomundial. Debe ser utilizado para avanzar en la prosecucinde los objetivos de la Convencin y darla a conocer almximo en el mundo entero. No debe ser utilizada confines comerciales no autorizados. Las Directrices prcticascomprenden orientaciones sobre el uso del emblema porlos sitios del Patrimonio Mundial y por otras partes vincu-ladas por contrato, en especial las que tienen objetivosesencialmente comerciales.

    1.4 Actividades de supervisin con inter-vencin de los administradores de lossitios

    1.4.1 Supervisin a posteriori. Varios tipos de super-visin en los sitios del Patrimonio Mundial puedenrequerir la participacin de los administradores.Cuando sobre un sitio pesa alguna amenaza, el Comitdel Patrimonio Mundial o el Estado Parte puede solicitaruna supervisin a posteriori. Sobre la base de los informesde supervisin a posteriori el Comit del PatrimonioMundial hace recomendaciones encaminadas a solucio-nar esos problemas. Dichas recomendaciones se utilizantambin en los casos en que es necesario hacer un llama-miento para obtener asistencia internacional. Ello puedeentraar la financiacin de estudios sobre actividadeseconmicas alternativas menos perjudiciales para el sitio,por ejemplo un programa de turismo sostenible. Lasmisiones de supervisin a posteriori son organizadas porel Centro del Patrimonio Mundial y estn a cargo deexpertos internacionales.

    Objetivos de la presentacin peridica de informes

    Para garantizar que la Convencin del Patrimonio Mundialse aplica de manera eficaz es esencial que todos los queparticipan en la operacin tengan acceso a una informa-cin actualizada sobre la aplicacin de la Convencin ysobre el estado de conservacin de los sitios delPatrimonio Mundial.

    Para obtener dicha informacin, en su 22 reunin cele-brada en 1998 el Comit del Patrimonio Mundial tomdecisiones relativas a la presentacin de informes

    peridicos. De conformidad con el Artculo 29 de laConvencin del Patrimonio Mundial, los Estados Partes enla Convencin presentarn informes en los que indicarnlas disposiciones legislativas y reglamentarias y las demsmedidas que hayan tomado para la aplicacin de la pre-sente Convencin, as como la experiencia que hayanadquirido en este campo:

    La finalidad de la presentacin peridica de informes esproporcionar: una evaluacin de la aplicacin de la Convencin del

    Patrimonio Mundial por el Estado Parte; una evaluacin acerca de la perennidad del valor o de

    los valores del patrimonio mundial del bien inscrito en lalista

    datos actualizados acerca de cambios que se han produ-cido y sobre el estado de conservacin de los bienes; y

    un mecanismo para la cooperacin regional y el inter-cambio de informacin y experiencias entre los EstadosPartes sobre la aplicacin de la Convencin y la conser-vacin del Patrimonio Mundial.

    1.4.2 Presentacin peridica de informes. Los EstadosPartes presentan cada seis aos un informe peridicosobre el estado de conservacin de los sitios delPatrimonio Mundial situados en su territorio. ElCentro del Patrimonio Mundial puede asesorar a losEstados Partes en la preparacin de los informes. Se pidetambin a los Estados Partes que presenten informes espe-cficos y estudios de repercusiones siempre que se empren-dan obras a gran escala que podran afectar al estado deconservacin del bien. Se estn desarrollando estrategiasoperativas para la supervisin del patrimonio en cada unade las regiones.

    El Comit del Patrimonio Mundial ha optado por aplicar unenfoque regional a la presentacin peridica de informescomo un medio de promover estrategias y mecanismos decooperacin regionales. Cada estrategia regional da lugara un informe regional sobre el estado del PatrimonioMundial.

    El informe peridico se divide en dos secciones: la Seccin1 consiste en el informe del Estado Parte sobre la aplica-cin global de la Convencin del Patrimonio Mundial, ycomprende las disposiciones que se refieren a identifica-cin de los bienes de valor cultural y/o natural; la protec-cin, conservacin y revalorizacin del patrimonio culturaly natural; la cooperacin internacional y la recaudacin defondos, y el fomento de la educacin, la formacin y lasensibilizacin.

    La Seccin II atae al estado de conservacin de los sitios.Su objetivo principal es evaluar la perennidad del valor olos valores del patrimonio mundial que han determinado la inscripcin de un bien en la Lista. Se pide a todos losEstados Partes que suministren datos actualizados sobre lagestin del sitio, los factores que afectan al bien y el pro-cedimiento de supervisin.

    manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 18

  • 19

    Convencin del Patrimonio Mundial

    1.5 Consecuencias y recomendaciones

    Una estrategia turstica ha de respetar los valores quehan determinado la inscripcin de un sitio. La documenta-cin preparada para proponer su inclusin puede orientarla poltica a seguir. (Este tema se aborda de forma msdetallada en el Captulo 4.) Los expedientes presentadoscon vistas a la inscripcin de un sitio pueden obtenerse enel Centro o a travs de los organismos competentes delEstado Parte.

    La clasificacin como sitio del Patrimonio Mundial con-tribuye a atraer a las organizaciones donantes. Las solici-tudes siempre deben poner de relieve los valores originalesdel sitio como un punto de referencia.

    La supervisin que se lleve a cabo en los sitios delPatrimonio Mundial debe asociar a los administradores delos sitios. Una evaluacin cuantitativa puede resultar espe-cialmente valiosa. Los gobiernos son conscientes tanto delos beneficios econmicos que el turismo puede generarcomo del potencial econmico que encierran los sitios delPatrimonio Mundial. Por consiguiente, la presentacin dedatos concretos que demuestren los beneficios que ladesignacin de un sitio del Patrimonio Mundial reporta alturismo facilitar sin duda la cooperacin entre el Centro,el gobierno y el sitio en las tareas de supervisin.

    Actividades recomendadas

    1. Estudiar el expediente de inscripcin del sitio con objetode formular las polticas futuras y los objetivos de la gestin.

    Si dicho expediente no est disponible en la biblio-teca de referencia del sitio, solicitar un ejemplar a laautoridad gubernamental competente o al Centro delPatrimonio Mundial. Analizar las formas de reflejar los criterios de inscrip-cin del sitio en la totalidad de la poltica turstica y enlos objetivos de la gestin. Desarrollar estas ideas en colaboracin con los miem-bros del personal y elaborar un proyecto que pueda uti-lizarse en futuras polticas.

    2. Definir las diversas formas en que los valores de patri-monio mundial del sitio podran reflejarse y plasmarse enlos programas de interpretacin.

    Examinar los criterios que han determinado la inscrip-cin del sitio en la Lista del Patrimonio Mundial as comola poltica y los objetivos de gestin del sitio ya existentes. Seleccionar las especies, monumentos, obras de arteetc., que constituyen valores emblemticos del sitio. Junto con los miembros del personal, determinar dequ manera estas atracciones podran estn mejorrepresentadas en los materiales de interpretacin.

    3. Definir las diversas formas de supervisar las atraccionestursticas que representan valores del Patrimonio Mundial.

    Estudiar la seccin del formulario de presentacin decandidaturas de la Convencin del Patrimonio Mundialtitulado Formato de informe peridico. Examinar el expediente de propuesta de inscripcin yponerse en contacto con las autoridades gubernamen-tales que estn a cargo de la supervisin peridica a finde mejorar la coordinacin. Determinar las caractersticas del sitio que mejor repre-sentan los valores de patrimonio mundial y atraen a losturistas y mencionar cambios que podran ser oportunosen la demanda de datos del informe peridico.

    Lecturas recomendadas

    Convencin sobre la Proteccin del PatrimonioMundial, Cultural y Natural, UNESCO, Centro delPatrimonio Mundial, Pars, Francia, WHC-2001/WS/2

    Directrices prcticas sobre la aplicacin de laConvencin sobre la Proteccin del PatrimonioMundial, UNESCO, Centro del Patrimonio Mundial,Pars, Francia, WHC-99/2, Marzo de 1999

    Format for the periodic reporting on the applicationof the World Heritage Convention, UNESCO, Centrodel Patrimonio Mundial, Paris, Francia, WHC-99/WS/4

    Fielden, Bernard M., y Jokilehto, Jukka. Guide to themanagement of World Heritage Cultural Sites,ICCROM, Roma, 1996

    Stovel, Herb. Monitoring at World Heritage Sites,in: ICOMOS Canada Bulletin, Vol. 4, No. 3, 1995, p. 15-20

    Sayer, Jeffrey, Ishwaran, Natarajan, Thorsell, Jamesy Sagaty, Todd, Tropical forest biodiversity and theWorld Heritage Convention, in Ambio, Vol 2, No. 6,Septiembre 2000, http://www.ambio.kva.se

    Vase: http://whc.unesco.org

    manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 19

  • manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 20

  • La industria turstica:repercusiones en la gestin

    21

    Angkor, Camboya

    UNESCO Patrimoine 2001/ Patrick Aventurier

    2manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 21

  • Un conocimiento bsico de la industria turstica, susmercados y tendencias ser de suma utilidad para losadministradores de los sitios en diversas etapas de suactividad. Si conocen la estructura de esta industria,podrn detectar oportunidades de obtener asisten-cia a travs del turismo para sus tareas de protecciny gestin. El reconocimiento de los segmentos y lascategoras del mercado turstico ser provechosocuando se preparen informes y propuestas de proyectos. La informacin sobre los segmentos delmercado puede aportar tambin una valiosa contri-bucin a la elaboracin de programas de promocine interpretacin.

    2.1 Estructura de la industria turstica

    2.2.1 La industria turstica abarca varios niveles,desde los responsables de la promocin hasta losque se ocupan directamente del usuario. Comprendelas siguientes estructuras organizativas:La principal responsabilidad en la promocin de los centrosde atraccin turstica de un pas recae en organizacionesfinanciadas por el gobierno, como las oficinas nacionalesde turismo (ONT). Las ONT colaboran con los hoteles yempresas de transporte areo a fin de recaudar fondospara programas de promocin de destinos tursticos.Dedican gran parte de su actividad en el extranjero a esta-blecer relaciones con operadores tursticos y agencias deviajes. Las ONT apoyan el desarrollo de nuevos sitios e iti-nerarios proporcionando contactos e influyendo en planesde desarrollo que afectan a los lugares de destino as comoen polticas financieras o legales. Patrocinan viajes de fami-liarizacin, organizan actividades de promocin y produ-cen datos para la investigacin.

    Los operadores tursticos (proveedores emisores), las agencias de viaje y los operadores en el lugar de destino (proveedores receptores) desempean un papelde primer orden en la industria turstica. Los operadorestursticos son empresas que venden viajes directamente alos usuarios o a travs de agencias de viaje. Su volumen deactividad es variable. Muchos son pequeas empresasespecializadas en mercados como el ecoturismo o el viajede aventura. Prestan apoyo a las agencias de viaje para lacomercializacin, por ejemplo ofreciendo visitas de fami-liarizacin a los miembros del personal. A menudo los ope-radores tursticos proponen los mismos destinos y susfolletos y materiales de promocin son muy similares. Lasagencias de viaje, por su parte, tratan de diferenciar susdestinos con ofertas que varan en precio y calidad, porejemplo en las estaciones de esqu el alojamiento puedeser ms o menos lujoso y las pistas de esqu presentarmayor o menor dificultad. Si bien los operadores tursticosrepresentan slo un 12% del movimiento total del turismo(IFTO, 2002), ayudan a cubrir la temporadas bajas al pro-porcionar un mercado estable, desarrollan nuevos destinosy pueden contribuir a identificar necesidades de infraes-tructura y servicios a escala local.

    Las agencias de viaje, en cambio, proponen una ampliavariedad de paquetes tursticos que operadores tursticos ylneas areas ponen a su disposicin. En Europa y Amricadel Norte un alto porcentaje de viajes son comercializadosa travs de agencias de viaje. En Europa las agencias deviaje dominan la oferta de vacaciones y son la principalfuente de informacin de la mayora de los clientes. Losgrandes operadores tursticos seleccionan a sus agenciasrepresentantes sobre la base de sus resultados comercia-les. Las agencias de viaje pueden ser propiedad deIndividuos, grupos nacionales o empresas internacionaleso de una combinacin de los tres. Aunque las ventas a par-ticulares va Internet estn en aumento, por lo general lasagencias de viaje realizan sus ventas a partir de folletos ymediante sistemas de reserva informatizados de los gran-des operadores tursticos. Por consiguiente, los folletos sonde fundamental importancia para su actividad comercial.Sin embargo, la cantidad de folletos es tan grande (unos4,000 en el Reino Unido en 1993) que a las agencias deviaje les resulta imposible conservarlos todos. La seleccinde los que se exhiben en sus vitrinas depende de las comi-siones pagadas por los operadores tursticos, de la eficaciade los sistemas de reserva y de la solidez de la relacincomercial. En general, las agencias de viaje no estn pre-paradas para brindar ms informacin que la relativa a lospaquetes tursticos que proponen.

    Los operadores en el lugar de destino, por su parte, estnrelacionados con los operadores tursticos y se ocupan delas actividades y la logstica sobre el terreno. Se hacencargo de los turistas desde su llegada en avin o en barcohasta su partida. Pueden tambin vender viajes dentro delpas en el que operan. La mayora estn establecidos en lasciudades capitales y por lo general son anfitriones nacio-nales que poseen un buen nivel de educacin y hablanvarios idiomas. En algunos pases un factor clave paraincrementar la popularidad de un sitio es contar con ope-radores eficaces vinculados a operadores tursticos deEuropa o Amrica del Norte. La falta de proveedores deservicios locales probablemente no desanime a los viajerosindependientes pero puede desalentar a los clientes de via-jes organizados que dependen de sus prestaciones.

    2.2 Mercados de turismo internacional

    El mercado turstico abarca tres grandes categoras: mercado de viajes independientes, mercado especializado en una actividad, y mercado general de paquetes tursticos.

    Los viajeros independientes no forman parte de gruposorganizados sino que viajan solos o con un grupo reducidode amigos. El viaje est motivado por un inters general oporque desean practicar una determinada actividad en unentorno nuevo y diferente. La mayora son jvenes y aven-tureros y prefieren los alojamientos rsticos, la comida tra-dicional y los transportes pblicos. Obtienen gran parte dela informacin acerca de un destino turstico de amigosque han visitado la regin o de guas tursticas, artculos deperidicos y revistas o, cada vez ms, en Internet. Muchos

    22

    La industria turstica: repercusiones en la gestin2

    manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 22

  • agentes de la industria turstica desatienden a este tipo deturistas porque suelen viajar con un presupuesto reducidoy se los cataloga como mochileros que cuidan su bolsi-llo. En realidad, los viajeros independientes son explora-dores a quienes algunos destinos deben a menudo supopularidad. Con frecuencia su contribucin financiera essuficiente para incrementar el comercio local y para que seintroduzcan mejoras en los alojamientos a fin de satisfacera turistas ms exigentes. Estos viajeros, a menudo jvenes,estn ms interesados por los bienes y servicios locales queel turista convencional. Tambin interactan ms con lacomunidad sin la vigilancia que supone un viaje organi-zado, lo que lamentablemente puede traer aparejadosefectos sociales negativos.

    Las empresas de turismo especializado organizan viajespara clientes que desean participar en actividades especfi-cas como observacin de aves o de la fauna y flora silves-tres, viajes culturales, histricos o centrados en lafotografa o la arqueologa. Dentro de esta categora seincluye tambin a las empresas de viajes de aventura queproponen actividades como senderismo, rafting en rabio-nes, kayak, canoa, escalada y pesca. Otras empresas espe-cializadas organizan viajes de investigacin de campo paracientficos y suelen atraer a voluntarios de pago contrata-dos como ayudantes en proyectos de excavaciones arque-olgicas o en programas de vigilancia de la vida silvestre.Este mercado incluye tambin a organizaciones y universi-dades que cuentan con programas de viaje con fines espe-cficos. Por ejemplo, el Fondo Mundial para la Naturaleza ynumerosos museos organizan viajes para sus miembros,por lo general con objeto de recaudar fondos para unadeterminada causa o proyecto. Estos grupos suelen sub-contratar los servicios de un operador turstico. Los opera-dores tursticos de turismo especializado recurrenhabitualmente a proveedores en el lugar de acogida parala organizacin logstica dentro del pas. Estas firmasnacionales, establecidas en el pas de destino, suministrantodos los servicios (transporte, alojamiento, guas) desde lallegada hasta la partida. Algunas empresas especializadas,en particular en Amrica del Norte y en Europa, se hacencargo de las operaciones en el pas extranjero, pero sonexcepciones. Los administradores deberan tener encuenta el hecho de que muchas compaas especializadasson empresas pequeas que no suelen ser muy estables.

    El mercado general de paquetes tursticos atrae a aque-llos que desean conocer un lugar y su cultura pero sin inte-resarse por una actividad o tema determinados. Este tipode turistas suelen estar interesados por los recorridos turs-ticos panormicos y las compras, y probablemente deseenvisitar los centros de atraccin cultural como museos, rui-nas y otros sitios histricos conocidos y documentados. Porlo general prefieren los servicios e instalaciones estndarcaractersticos de la mayora de los viajes organizados y esprobable que las prestaciones que una comunidad ruralpuede ofrecer no les satisfagan; es frecuente que los parti-cipantes en viajes internacionales no especializados exijanun cierto grado de confort, facilidad de acceso y seguridad,as como comida y alojamiento de mayor calidad.

    2.3 Mercados especializados

    2.3.1 Si bien el mercado de masas de los paquetes turs-ticos sigue representando la mayor parte de la activi-dad turstica, el turismo especializado est ganandopopularidad. Ms que nunca el turismo est dividido ensegmentos de mercado que proponen diferentes tipos deexperiencias. Las vacaciones especializadas captan el intersde los clientes por actividades como navegacin a vela,observacin de aves, fotografa o excavaciones arqueolgi-cas. En torno a esas diferentes actividades estn surgiendonuevos mercados o segmentos de mercado.

    Las vacaciones especializadas se han vuelto tan popularesque estn apareciendo nuevas categoras de viajes, queincluyen el ecoturismo, el viaje de aventura, el turismo depatrimonio y el turismo cultural. As, es probable que hoyen da hacer senderismo en el Himalaya se considereturismo de aventura, y pasar una semana visitando sitiosculturales en la India, turismo cultural.

    2.3.2 El ecoturismo es una de las categoras denuevo turismo ms citadas. La Sociedad Internacionalde Ecoturismo define el ecoturismo como un viaje res-ponsable a un medio natural que preserva el medioambiente y contribuye al bienestar de las poblaciones loca-les. Ciertas actividades han sido calificadas de ecoturs-ticas, por ejemplo observar aves y ballenas, asistir acientficos en tareas de conservacin, bucear en los arreci-fes de coral, observar animales salvajes y fotografiar lanaturaleza. El ecoturismo est vinculado con el turismo depatrimonio y el turismo cultural y a menudo sus activida-des coinciden.

    Las encuestas muestran que los ecoturistas suelen ser jve-nes con alto nivel de educacin y ocupaciones profesiona-les o ejecutivas. Los viajes de ecoturismo tienden a ser msprolongados y con menos participantes que los viajes con-vencionales en grupo. A juicio de los especialistas, los eco-turistas manifiestan preferencia por pequeos hotelesindependientes, mientras que el turismo de masas sevuelca hacia grandes complejos hoteleros. Como cabraesperar, los ecoturistas se interesan por un entorno msnatural y prefieren los destinos menos concurridos fuerade caminos trillados y que ofrecen experiencias ms estimulantes.

    En el sitio, las demandas de los ecoturistas y de los turistasconvencionales a veces coinciden por lo que resulta difcildiferenciarlas. Algunos ecoturistas, por ejemplo, puedenpreferir alojarse en un apartamento en lugar de acampar.Los turistas en un crucero de observacin de aves en laPatagonia podran ser considerados ecoturistas pero susexigencias tal vez sean similares a las de los que realizan uncrucero de lujo por el Caribe. En la prctica, el ecoturismoimplica un viaje con connotaciones ticas que propicia uncomportamiento de preservacin de la naturaleza y ciertaspolticas econmicas. Por ejemplo, el ecoturista utilizarpara observar la naturaleza silvestre recursos de bajoimpacto ecolgico y preferir los servicios de guas locales.

    23

    La industria turstica: repercusiones en la gestin 2

    manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 23

  • 24

    La industria turstica: repercusiones en la gestin2

    2.3.3 El turismo de aventura abarca una amplia varie-dad de actividades al aire libre Los turistas de aventurarealizan actividades fsicamente estimulantes y a veces peli-grosas, o que se perciben como tales, por ejemplo sende-rismo, montaismo, rafting en rabiones y submarinismo.Este tipo de turismo no requiere equipos e infraestructuracostosos pero exige en cambio una buena organizacin,guas, servicios de transporte, alojamiento rstico sobre elterreno y la posibilidad de contar con prestaciones ms con-fortables al finalizar el viaje. Es un sector del mercado deturismo especializado en rpido crecimiento.

    2.3.4 El turismo cultural es una categora frecuente-mente utilizada para describir ciertos segmentos delmercado. Se asocia con visitas a sitios de valor histrico,artstico, cientfico o patrimonial. La Organizacin Mundialdel Turismo (OMT) da dos definiciones de turismo cultural.En sentido estricto, el turismo cultural incluye movimien-tos de personas debido esencialmente a motivos culturalescomo viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventosculturales, visitas a sitios y monumentos, viajes para estu-diar la naturaleza, el arte o el folklore, y peregrinaciones.En sentido amplio, el turismo cultural se define comotodos los desplazamientos de personas que satisfacen lanecesidad humana de diversidad y tienden a elevar el nivelcultural del individuo y suscitan nuevos conocimientos,experiencias y contactos. Por tratarse de un conceptosubjetivo, la definicin de turismo cultural suele ser dema-siado amplia o demasiado restringida, lo que limita su usoprctico en situaciones concretas.

    2.3.5 El turismo de patrimonio es una categoraamplia que abarca tanto el ecoturismo como elturismo cultural con especial hincapi en la preserva-cin del patrimonio natural y cultural. Esta categora osegmento del mercado comprende visitas a sitios histri-cos, museos y galeras de arte pero tambin las excursio-nes a parques nacionales y forestales. Debido a la grandiversidad de actividades que engloba, resulta difcil defi-nir y evaluar cuantitativamente este tipo de turismo. Enaos recientes algunos planificadores interesados en larevalorizacin urbana han aplicado este trmino a nume-rosos programas tursticos, iniciativa que ha contado conel apoyo de bancos y empresas comerciales.

    Muchos otros trminos relacionados con el turismo refle-jan una tica ambiental as como intereses locales. Lainquietud por la preservacin del medio ambiente ha sus-citado prcticas tursticas conocidas como turismo verde,turismo en favor de la conservacin, turismo con con-ciencia ambiental o turismo ambientalmente correcto. Porlo general estas formas de turismo favorecen un impactoambiental mnimo y prestan particular atencin a los pro-blemas del medio ambiente. Han aparecido tambin nue-vas categoras de turismo urbano y rural. Sin embargo,como muy pocos pases incorporan estas distinciones, noes fcil realizar evaluaciones cuantitativas.

    2.4 Turismo sostenible

    2.4.1 El principio de sostenibilidad es una nocincomn a todos los segmentos y definiciones denuevo turismo. Todas las definiciones se refieren a lapreservacin de los recursos para las futuras generaciones;la utilizacin del turismo al servicio de la proteccin delmedio ambiente; la limitacin de los efectos socioecon-micos negativos, y la produccin de beneficios econmicosy sociales para la poblacin. La OMT define el turismo sos-tenible como el desarrollo de un turismo que toma encuenta las necesidades de los turistas actuales y de lascomunidades receptoras al tiempo que protege y pro-mueve las posibilidades para el futuro. (El resultado espe-rado es que todos los recursos sean administrados) demodo tal que las necesidades econmicas, sociales y est-ticas puedan ser satisfechas preservando la integridad cul-tural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidadbiolgica y los sistemas que sostienen la vida. La expre-sin turismo sostenible se emplea con frecuencia enproyectos que solicitan asistencia internacional.

    En la prctica, los programas de turismo sostenible ofrecenoportunidades pero suponen una ardua tarea. Es indis-pensable definir metas claras y objetivos que destaquen lascaractersticas esenciales de sostenibilidad dentro delcontexto local, tener continuamente presentes, en elmarco de esas metas y objetivos, las necesidades de laspartes interesadas y ejercer una supervisin constante.Como todos los proyectos de desarrollo sostenible, esteproceso exige tiempo y esfuerzos considerables y amenudo implica la intervencin de muchos grupos de pre-sin. Todo ello hace que estos programas planteen proble-mas de concepcin, aplicacin y mantenimiento.

    Los programas de turismo sostenible han puesto de relievela necesidad de prestar particular atencin a los aspectossociales y ambientales. Han dado como resultado la nor-malizacin de ciertas prcticas ambientales y una nuevaconcepcin del funcionamiento de la industria turstica.Los debates en torno a este tema han inspirado metas yorientaciones polticas para los planificadores y han impul-sado la autorregulacin por parte de la industria turstica.

    2.5 Tipologa de los turistas

    2.5.1 Para establecer definiciones de mayor utilidadprctica, los investigadores se han concentrado enlos comportamientos y preferencias de los turistas.Las definiciones y sus correlativos segmentos del mercado,viajes de aventura o turismo cultural por ejemplo, tiendena establecer categoras amplias de turismo basadas en unavariedad de actividades. Estas definiciones y actividadesnecesariamente se superponen por lo que resulta difcildistinguir los diferentes tipos de turismo. Por ejemplo, elecoturismo y el turismo cultural, como la mayora de losviajes especializados, combinan aspectos naturales y cultu-rales. As, el senderismo en el Himalaya se consideraturismo de aventura pero la mayora de los senderistas visi-

    manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 24

  • tan tambin sitios culturales budistas o hinduistas, y losque viajan para observar aves van a sitios arqueolgicos ohacen caminatas. En realidad, las definiciones generales delos mercados tursticos internacionales son demasiadoamplias para basar en ellas el proceso de adopcin de deci-siones en sitios especficos.

    Una manera eficaz de resolver estas superposiciones convistas a la investigacin, la definicin de polticas y la ges-tin de un sitio consiste en clasificar a los turistas deacuerdo con sus motivaciones, comportamientos y expec-tativas. Los investigadores han establecido as diversascategoras de comportamientos y preferencias. Por ejem-plo, los turistas pueden clasificarse segn la intensidad delas experiencias que buscan o con las condiciones ms omenos rigurosas que deseen o estn dispuestos a aceptar,incluido el tipo de alojamiento. Por consiguiente:

    Los turistas militantes integran grupos que viajan confinalidades especficamente educativas y/o para participaren proyectos culturales o ambientales, por ejemplo la vigi-lancia de la flora y la fauna silvestres.

    Los turistas motivados desean visitar reas culturales oprotegidas y comprender la historia local natural y cultural.

    Los turistas despreocupados ven en las visitas a sitiosnaturales o culturales un componente secundario de unviaje ms general.

    Otro sistema til consiste en clasificar las preferencias delos turistas en dos categoras: los que buscan viajar en con-diciones duras y los que prefieren las condiciones pla-centeras. Esta clasificacin tiene en cuenta el mayor omenor rigor de las condiciones del viaje, en particular elgrado de riesgo de las actividades y el nivel de confort delalojamiento.

    Una experiencia de carcter duro supone una actividadfsicamente exigente con un elemento de riesgo, por ejem-plo, caminar kilmetros en zonas deshabitadas, escalaruna montaa con dificultades tcnicas o pernoctar enalbergues rudimentarios.

    Una experiencia de carcter placentero conlleva menosriesgos y condiciones de alojamiento ms lujosas. Porejemplo, un safari en tiendas de campaa puede suponeruna actividad fsica estimulante pero incluir tambin pres-taciones de calidad, tales como comida gastronmica ymedios de transporte confortables.

    2.6 Tendencias del turismo

    2.6.1 Los turistas se interesan cada vez ms por laconservacin del medio ambiente. La calidad delmedio ambiente as como la de los servicios son factoresque el usuario tiene cada vez ms en cuenta al decidir sudestino turstico. Est en aumento el nmero de usuariosque desean un alto nivel de conservacin ambientalsumado a servicios placenteros, eficaces y sencillos. Se

    observa que muchos turistas prefieren lugares poco con-curridos que han conservado su autenticidad.

    Una tendencia relacionada con la anterior es que, antes deviajar, numerosos turistas se informan acerca de los pro-blemas ambientales de un determinado sitio. Desean via-jar a lugares no contaminados y con conciencia ambiental,y evitarn aquellos destinos que no se ajusten a estas aspi-raciones. Ms que nunca esta informacin se obtiene enInternet.

    La degradacin del medio ambiente trae aparejada no slola disminucin del turismo sino que tambin modifica eltipo de turistas que visitan el sitio. Un ejemplo elocuentees la costa mediterrnea donde se ha desencadenado unproceso persistente de deterioro y urbanizacin de lasestaciones balnearias.

    2.6.2 El inters por el turismo cultural parece estar enexpansin pero su tasa de crecimiento no est clara-mente definida. Es necesario disponer de ms datoscuantitativos para verificar esta tendencia. Por ejemplo, laafluencia a sitios culturales durante los ltimos cinco aosen el Reino Unido y los Pases Bajos indica que el creci-miento del turismo cultural corre parejas con el del mer-cado general del turismo.

    Frente a la dificultad de cuantificar el mercado del turismocultural, los expertos estiman que una investigacin ms afondo permitira definir vastos grupos de turistas cultura-les de acuerdo con sus motivaciones. Establecer categorasbasadas en el inters por el arte, la arqueologa o el apren-dizaje de una lengua, etc. podra ser un medio eficaz deabordar este problema.

    2.6.3 Los turistas desean cada vez ms vivir expe-riencias reales en contacto con otras culturas y esti-los de vida. Un estudio sobre turismo de masas yecoturismo demostr que ambos grupos considerabanque era importante conocer las artesanas y artes popula-res as como la historia del lugar de destino.

    2.6.4 Los usuarios buscan vacaciones ms activas ycon un componente educativo. Los mercados especiali-zados observan una tendencia a un turismo ms dinmicoy orientado hacia el medio ambiente, con mens sanos ymuchas oportunidades de actividad fsica. Aunque losturistas del mercado de masas se muestran menos activosy aventureros y estn menos interesados por una actividaden particular, las vacaciones activas, aunque de menorintensidad, tambin son una tendencia en aumento eneste segmento del mercado.

    2.6.5 Las visitas a las reas protegidas estn en auge.En los pases desarrollados, los turistas tienden a via-jar en grupos pequeos y durante periodos cortos.Por ejemplo, las visitas a los parques nacionales deAustralia han aumentado en los ltimos aos de manerasignificativa pero a menudo por periodos ms cortos.Ambas tendencias reunidas grupos ms reducidos y

    25

    La industria turstica: repercusiones en la gestin 2

    manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 25

  • estancias ms breves han creado una necesidad de espa-cios individuales ms amplios y de prestaciones destinadasa un alojamiento de uso ms intensivo con servicios adi-cionales en ciertas pocas del ao.

    2.6.6 Se espera que la industria turstica asumamayores responsabilidades en favor de un desarrollosostenible. Los profesionales que se ocupan de la conser-vacin han comenzado a pedir a la industria turstica quese implique en la gestin de los sitios. A menudo elloentraa asumir responsabilidades de carcter financieropara preservar aquellos recursos que utilizan en su propiobeneficio. La ayuda financiera puede brindarse en formadirecta o a travs de subsidios voluntarios a organismos degestin o a organizaciones no gubernamentales. La parti-cipacin puede plasmarse tambin en la adopcin de prc-ticas que limiten los efectos negativos del turismo. Unejemplo es el Parque de la Gran Barrera de Coral enAustralia donde los operadores se autorregulan cada vezms y se responsabilizan estableciendo cdigos de con-ducta y orientaciones para minimizar los impactos sobre elmedio. Tambin participan en la supervisin de los sitios. Elhecho de que se les haya prohibido mudar sus instalacio-nes y actividades una vez que un sitio se ha deterioradopor causas naturales o humanas ha fortalecido estas iniciativas.

    2.7 Consecuencias y recomendaciones

    Las definiciones de turismo pueden guiar las directricesde poltica general utilizadas para determinar las metas yobjetivos de gestin. Por ejemplo, segn la SociedadInternacional de Ecoturismo, el ecoturismo debe conservarla integridad de un ecosistema y generar oportunidadeseconmicas de modo que la conservacin redunde enbeneficio de la poblacin local. Este tipo de declaracionespueden incluirse en la declaracin poltica que define eltipo de turismo que el sitio ha de promover.

    Las definiciones de turismo, como por ejemplo la de eco-turismo, pueden utilizarse en informes y propuestas convistas a obtener apoyo financiero para futuros proyectos.Ello contribuir a realzar la imagen y el atractivo de los pro-yectos. En trminos generales las nociones y conceptos dedesarrollo deberan adaptarse a la audiencia a la que lapropuesta est destinada. As, el trmino de ecoturismo seutilizar cuando la propuesta se dirija a organizaciones deconservacin de la naturaleza; se hablar de turismo cul-tural en los casos en que se trate de organizaciones que seocupan de la restauracin de monumentos, etc. Las defi-niciones de mercado podrn emplearse en los materialesde promocin. Por ejemplo, un folleto puede mencionarque en un determinado sitio natural o mixto se promueveel ecoturismo.

    Los materiales de promocin de los operadores permitendescubrir si sus productos son compatibles con los objeti-vos del sitio. Las publicaciones de los operadores tursticospueden ayudar a los administradores a determinar si losoperadores contribuyen localmente a los esfuerzos de pro-

    teccin, por ejemplo aleccionando a sus clientes en prcti-cas de bajo impacto ecolgico. Los materiales de promo-cin podrn tambin indicar a qu tipo de clientelaapuntan, qu tipo de experiencias valoran y cules son susnecesidades especficas. Por ejemplo, un operador puedeestar especializado en viajes destinados a turistas interesa-dos en la observacin de aves con objetivos muy precisoso a aficionados a la arqueologa.

    Si bien las definiciones del turismo y en particular las delmercado turstico pueden ayudar a los administradores adeterminar las orientaciones de poltica general y a com-prender los intereses de los visitantes, estas categoras sonmuy amplias y tienden a superponerse. Para facilitar la ges-tin es til clasificar a los turistas de acuerdo con sus pre-ferencias y comportamientos, y categoras tales comoturismo duro o placentero constituyen un buenpunto de partida. Estas categoras centradas en las necesi-dades y las expectativas de los visitantes son importantespara la elaboracin de planes de gestin y la definicin deobjetivos, comprendido el desarrollo de infraestructuras.

    El conocimiento de los diferentes segmentos del mer-cado as como de las preferencias y comportamientosgenerales de los turistas ayudar a los administradores adecidir los segmentos del mercado que han de promover.A cada categora de turista corresponden diferentes exi-gencias y posibilidades de gestin. Por ejemplo, aquellosturistas que buscan experiencias ms duras estarn pro-bablemente ms satisfechos con una infraestructuramnima que los que aspiran a experiencias ms placente-ras. Los operadores tursticos que trabajan con observa-dores de aves muy motivados o con clientes interesados enla arqueologa tendrn probablemente demandas espec-ficas. Tal vez exijan reglas estrictas en cuanto al nmero departicipantes o al nivel acstico a fin de que sus clientespractiquen sus actividades sin ser perturbados por otrosgrupos. En vista de la diversidad de preferencias entre losusuarios interesados en la naturaleza, el mercado deberaproponer una amplia gama de prestaciones.

    El anlisis de la estructura de la industria turstica en losalrededores del sitio permitir descubrir oportunidades deimplicar en la gestin a todos los interesados. As, porejemplo, se podra solicitar a los funcionarios de las ONTque cooperen en la promocin. Los operadores tursticos yhoteleros pueden colaborar en actividades de supervisino estableciendo cdigos de conducta y prcticas de bajoimpacto ecolgico. Pueden tambin prestar apoyo finan-ciero a proyectos en el sitio. Mediante entrevistas con ope-radores tursticos y directores de hoteles sera posibledeterminar los mecanismos, administrativos y financieros,que podran facilitar su contribucin a los esfuerzos deconservacin y proteccin.

    Un enfoque activo podr reportar beneficios si se tomanen cuenta las tendencias del mercado. Se prev que elturismo internacional seguir en constante aumento, enparticular el turismo especializado. La creciente preocupa-cin por los problemas ambientales y socioculturales indica

    26

    La industria turstica: repercusiones en la gestin2

    manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 26

  • la existencia de una amplia fuente potencial de apoyo a lossitios. El perfil socioeconmico de los turistas permiteesperar que aumente el nmero de los que contribuyenfinancieramente a la proteccin de los sitios. Por consi-guiente, si un sitio cuenta con una gestin y una planifi-cacin apropiadas, dentro de lmites definidos, unincremento de las visitas puede generar renovados benefi-cios financieros.

    Los turistas manifiestan mayor inters por el medio natu-ral, histrico, cultural y social, y son cada vez ms cons-cientes de la necesidad de protegerlo. Por ello es defundamental importancia informar a los turistas y a losoperadores tursticos, a travs de actividades de promo-cin e interpretacin del sitio, acerca de la labor de gestinque se lleva a cabo para preservarlo.

    La predileccin por las reas protegidas es una tendenciaturstica en constante aumento. Los administradoresdeben conocer cada vez mejor los perfiles de esos visitan-tes y las tendencias especficas de las visitas que recibecada sitio.

    Actividades recomendadas

    1. Analizar la estructura turstica del sitio.

    Entrevistar a funcionarios de la Oficina Nacional deTurismo para comprender mejor la estructura tursticadel pas en su totalidad. Entrevistar a profesionales de la industria turstica, enel sitio y de ser posible en las ciudades principales, paradeterminar los mtodos utilizados por las agencias deturismo, los operadores tursticos y los operadores en ellugar de destino para atraer turistas. Describir los diversos grupos de visitantes y la forma enque interactan. Comenzar a identificar los diferentestipos de turismo que acoge el sitio y establecer catego-ras preliminares de turistas. Analizar las acciones emprendidas en el pasado paraimplicar a la industria turstica en la preservacin del sitio;hacer una lista de todas las posibilidades de participacin.

    2. Definir con precisin el tipo de turistas que visitan elsitio y aquellos cuya presencia se prefiere.

    Estudiar los hbitos de viaje de los turistas, sus activi-dades y los centros de atraccin que visitan. Crear perfiles de tipos de usuarios. Servirse de las defi-niciones de este captulo para determinar, por ejemplo,si los turistas pertenecen a la categora de turismoduro o de turismo placentero. Decidir qu seg-mentos de mercado se prefieren. Analizar las diferencias entre los grupos de usuarios. Estudiar los folletos de los diversos operadores tursti-cos que prestan servicios al sitio y determinar a qu tiposde mercados se dirigen.

    Hacer una lista de los grupos preferidos, de los merca-dos y actividades asociadas que podran favorecer eldesarrollo turstico y elegir las empresas de viaje quepodran satisfacer mejor estas necesidades.

    Lecturas recomendadas

    Ceballos-Lascurain, H. Tourism, eco-tourism andprotected areas: The state of nature-based tourismaround the world and guidelines for its develop-ment. UICN, Gland, Suiza, y Cambridge, ReinoUnido. 1966

    Crossley, John y Lee, Bong Koo. Eco-tourists andmass markets: A difference in benefits sought, in:Tourism: The economys silver lining: Twenty-FifthAnnual Conference, pp. 22-29. Colorado, EstadosUnidos, Travel and Tourism Research Association,Octubre1994

    Hall, C. Michael y Jenkins, John M. The policydimensions of rural tourism and recreation, inRichard Butler, C. Michael Hall y John Jenkins (reds.),Tourism and recreation in rural areas, pp. 22-41.Chichester, Inglaterra, John Wiley & Sons, 1998

    Inskeep, Edward. Tourism planning: An integratedand sustainable development approach. NuevaYork: Van Nostrand Reinhold, 1991

    Prentice, R. Heritage: A key sector of the newtourism, in: C. P. Cooper y A. Lockwood (reds.),Progress in Tourism, recreation and hospitalitymanagement, Vol. 5, Chichester, Inglaterra, JohnWiley & Sons

    Richards, G. Cultural tourism in Europe, in C.P.Cooper y A. Lockwood (reds.), Progress in tourism,recreation and hospitality management, Vol. 5.Chichester, Inglaterra, John Wiley & Sons, 1996

    Silverberg, Kenneth E., Backman, Sheila J. y Backman,Kenneth F. A preliminary investigation into thepsychographics of nature-based travelers to theSoutheastern United States, in: Tourism: The economys silver lining: Twenty-Fifth AnnualConference, pp. 36-40. Colorado, Estados Unidos,Travel and Tourism Research Association, Octubre 1994

    Wood, Megan Epler. Ecotourism: Principles, practi-ces & policies for sustainability. Publicacin delPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, ISBN 92-807-2064-3, 2002

    27

    La industria turstica: repercusiones en la gestin 2

    manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 27

  • manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 28

  • Impacto y problemasdel turismo

    29

    Parque Nacional de Morne Trois Pitons - Dominica

    Marjaana Kokkonen

    3manuals_1_sp 25/04/05 14:44 Page 29

  • Todas las actividades tursticas y recreativas engen-dran cambios ambientales y sociales. El conocimientode las causas de las repercusiones y problemas deriva-dos del turismo ayuda a tomar decisiones y propicia laadopcin de medidas de gestin ms eficaces. Unconocimiento bsico de la gama de consecuenciaspuede tambin facilitar la planificacin y generar unatil lista de control para elaborar indicadores de vigi-lancia del turismo, indispensables para determinar sise estn alcanzando los objetivos de la gestin.

    3.1 Impactos generales del turismo: pro-blemas y conceptos

    Los impactos del turismo tienen su origen principalmenteen el desarrollo y en los propios visitantes. El desarrollo, y enparticular las infraestructuras, pueden tener consecuenciasde gran alcance y gravedad, por ejemplo, durante la fase deconstruccin o debido a la contaminacin generada por loshoteles. El turismo en lugares que suelen ser muy vulnera-bles tambin puede tener consecuencias negativas peroque generalmente pueden evitarse, por ejemplo pidiendo alos visitantes que no den alimentos a los animales salvajeso que no toquen las obras de arte rupestre.

    Las relaciones de causa-efecto en los impactos del turismopueden ser difciles de determinar. La basura puede serarrojada por habitantes del lugar y no por los turistas; lacontaminacin del agua tal vez tenga origen aguas arribay no en los hoteles; un arrecife de coral puede sufrir daosdebido a las tormentas y a la accin de las olas, y no a lasactividades tursticas; la disminucin de la poblacin ani-mal podra deberse a la caza furtiva por la poblacin local.

    El volumen de visitantes no es necesariamente el principalfactor de la magnitud del impacto. Las soluciones ideadaspara limitar su nmero en algunas zonas pueden no sereficaces. Los investigadores saben ahora que los impactosestn vinculados a un complejo conjunto de factoressocioambientales y pautas de desarrollo. Se consideraactualmente que es importante comprender las interrela-ciones que dan lugar a los impactos del turismo y que pue-den, por ejemplo, inducir a una comunidad a recibir conagrado a los visitantes, mientras que en otra generan unafuerte oposicin a la presencia de turistas.

    A menudo, la relacin entre la magnitud del uso y elimpacto ambiental no es lineal sino curvilnea. Es decir, unuso moderado inicial puede provocar la mayor parte deldao, en tanto que el uso adicional tiene efectos progresi-vamente menores. En el caso de recursos como los suelosy la vegetacin, la mayor parte del dao tiende a ocurrir enbajos niveles de utilizacin. Un ejemplo de ello es la rela-cin entre los caminantes y la compactacin del suelo. Losprimeros que pasen por una senda producirn la mayorparte de la compactacin, y el uso adicional tendr unefecto proporcionalmente menor en el rea. Una relacinsimilar existe en el caso del impacto sobre la vegetacin:un pisoteo inicial moderado puede provocar un deterioroconsiderable, que ms tarde ser relativamente menor.

    La resistencia y la resiliencia son los dos principales facto-res del impacto. La resistencia es la capacidad de absorberel uso sin sufrir una perturbacin; la resiliencia es la capa-cidad de retornar al estado inicial despus de haber sufridouna perturbacin. En trminos prcticos, la resistencia esuna medida de la capacidad de distintos ambientes y cul-turas para resistir al cambio. Los sherpas de Nepal hanpodido conservar su cultura durante varias generacionespese a la presencia de turistas, en ta