manual de mantenimiento de areas

21
Alimentos Cerpaz, S.A. PROCEDIMIENTO STANDARD DE OPERACIÓN (PSO) P.S.O. N°: CSI-23 Rev. 1 Fecha de Admisión: Junio 2015 Fecha de Efectividad: Junio 2015 Fecha de Revisión: Junio 2015 Próxima Revisión: Enero 2018 Departamento: Higiene y Seguridad Industrial PÁGINAS: 1 de 13 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE LAS AREAS NEGRAS, BLANCAS Y GRISES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. FRECUENCIA 4. REFERENCIA 5. RESPONSABILIDADES 6. DEFINICIONES Elaborado: Revisado: Aprobado por: Yohanamile Pinto Sara Cohelo Sara Cohelo C.I. 21.202.613 Supervisor dpto. de Supervisor dpto. de Higiene y Seguridad Ind.Higiene y Seg. Ind. Fecha: 08/06/15 Fecha: 16/06/15 Fecha: 22/06/15

Upload: jhon-escalante

Post on 14-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ManualHigieneMantenimientosAreas

TRANSCRIPT

PSO: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE LAS AREAS

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE LAS AREAS NEGRAS, BLANCAS Y GRISESP.S.O. N: CSI-23 PGINAS: 13 de 13

Alimentos Cerpaz, S.A.

PROCEDIMIENTO STANDARD DE OPERACIN (PSO)

P.S.O. N: CSI-23 Rev. 1

Fecha de Admisin: Junio 2015 Fecha de Efectividad: Junio 2015 Fecha de Revisin: Junio 2015 Prxima Revisin: Enero 2018 Departamento: Higiene y Seguridad Industrial

PGINAS: 1 de 13PSO: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE LAS AREAS

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE LAS AREAS NEGRAS, BLANCAS Y GRISESP.S.O. N: CSI-23 PGINAS: 13 de 13

Elaborado: Revisado: Aprobado por:Yohanamile PintoSara Cohelo Sara CoheloC.I. 21.202.613 Supervisor dpto. de Supervisor dpto. de Higiene y Seguridad Ind.Higiene y Seg. Ind.Fecha: 08/06/15 Fecha: 16/06/15Fecha: 22/06/15

Elaborado: Revisado: Aprobado por:Yohanamile PintoSara Cohelo Sara CoheloC.I. 21.202.613 Supervisor dpto. de Supervisor dpto. de Higiene y Seguridad Ind.Higiene y Seg. Ind.Fecha: 08/06/15 Fecha: 16/06/15Fecha: 22/06/15

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE LAS AREAS NEGRAS, BLANCAS Y GRISES

1. OBJETIVO2. ALCANCE3. FRECUENCIA 4. REFERENCIA5. RESPONSABILIDADES6. DEFINICIONES7. DESARROLLO8. ANEXOS

1. OBJETIVOEl presente manual tiene por objeto regular las condiciones tcnico-sanitarias para la limpieza de reas negras, blancas y grises en los diferentes departamentos que conforman el sistema de produccin continua de la empresa Alimentos Cerpaz, S.A.2. ALCANCELas normativas sealadas en el presente documento pueden ser aplicadas a cada una de las secciones y departamentos de la empresa antes sealada segn sea la clasificacin de sus reas, y debe ser aplicado tanto por el personal del departamento de la limpieza a la hora de ejercer sus deberes, como por todo el personal en general a la hora de circular por las zonas higinicas segn sean su niveles restriccin. 3. FRECUENCIALa frecuencia de los procedimientos de higienizacin depender de los requerimientos especficos del rea y del departamento; en tanto la aplicacin de las medidas preventivas para la circulacin y traspaso de reas debern ser de carcter constante y continuo por todo el personal que ejerza actividades dentro de las instalaciones de Alimentos Cerpaz, S.A.4. REFERENCIAEntre las referencias normativas consultadas se encuentra como base principal la Comisin del Codex Alimentarius para los Principios Generales de Higiene de Los Alimentos CAC/RCP 1-1969. En la cual se sealan los parmetros relativos al acondicionamiento de espacios aspticos para la elaboracin de productos alimenticios.

5. RESPONSABILIDADESLa responsabilidad de aplicacin de los procedimientos de higiene y limpieza recaen sobre el personal del departamento encargado de dichas actividades, mientras que el mantenimiento de las condiciones aspticas generadas pesan sobre el personal que ejerza funciones en dichas reas.

6. DEFINICIONES6.1 Adecuacin. Es la actividad de dotar a un material, equipo o espacio de las propiedades o requerimientos especficos para su uso y aprovechamiento.6.2 Ambiente. Condiciones o circunstancias fsicas de un solo lugar.6.3 Ambiente controlado. Lugar o espacio controlado con respecto a partculas tanto viables como no viables, y entre cuyos requerimientos se debe incluir controles de temperatura y humedad. 6.4 rea. Espacio separado fsicamente, comprendido entre ciertos lmites.6.5 rea blanca: Es un espacio separado fsicamente en donde se garantiza el control de la carga contaminante, tales como virus, bacterias, hongos y partculas en suspensin. Estas reas contemplan condiciones controladas de iluminacin y suministro de aire. El acceso es restringido. 6.6 rea gris: Es un espacio separado fsicamente en donde no se garantiza el control de la carga contaminante, condiciones de iluminacin y suministro de aire. El acceso es semi-restringido. 6.7 rea negra: Es un espacio separado fsicamente en donde no se garantiza el control de la carga contaminante, condiciones de iluminacin y suministro de aire. El acceso no es restringido6.8 Aseguramiento de la calidad. Todas las actividades planificadas y sistemticas, implementadas dentro de un sistema de gestin de la calidad que permiten demostrar confianza para la produccin. 6.9 Auditoria tcnica. Proceso sistemtico independiente y documentado para obtener evidencia de la auditoria y evaluarla de manera objetiva con el fin de determinar la extensin en que se cumplen los criterios de auditora.6.10 Calidad. Conjunto de propiedades de la materia prima o producto que cumplen con las necesidades o expectativas establecidas.6.11 Control de calidad. Conjunto de acciones (anlisis, inspecciones, etc.) destinadas a determinar la calidad de la materia prima o de los productos.6.12 Control en proceso. Verificaciones que se realizan durante la elaboracin para asegurar que un producto y el proceso que se realiza, estn de acuerdo a especificaciones predeterminadas.6.13 Criterio de aprobacin. Juicio tomado con base en especificaciones preestablecidas, con plan de muestreo incluido, para la disposicin o no de una materia prima, de un producto o de un material en general analizado.6.14 Documentacin. Conjunto de requisitos relacionados con los procedimientos y especificaciones concernientes a la materia prima y a la produccin, tales como: manejo, mantenimiento y limpieza de equipos, comprobacin, limpieza de instalaciones y control ambiental, muestreo e inspeccin.6.15 Validar. Accin conducente a establecer y demostrar que un proceso o procedimiento ha cumplido con los requisitos previamente definidos.6.16 Zona. Parte de un espacio o de superficie demarcado entre ciertos lmites, sin que estos se deban separar en forma fsica.7. DESARROLLO7.1 REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS SOBRE LAS CONDICIONES HIGIENICASEl establecimiento deber mantener los ambientes, equipos, mquinas e instrumentos, as como materias primas, componentes, graneles y dispositivos en buenas condiciones de higiene, mantenimiento, orden y aseo. El personal debe respetar prcticas de higiene y seguir las instrucciones de la empresa sobre cmo trabajar teniendo en cuenta el programa de higiene y seguridad industrial7.1.1 Durante las operaciones de fabricacin y empaque, debe evitarse el contacto directo de las manos del operario con materias primas y productos; de lo contrario deber sustentarse.7.1.2 En las reas blancas el personal utilizar elementos de proteccin personal, tales como guantes, gorros, tapabocas, vestidos, overoles, zapatos, cubrezapatos, etc., que garanticen la no existencia de contaminacin cruzada y el riesgo de incrementar la contaminacin de las reas de produccin.7.1.3 En las reas de produccin, laboratorio y almacenamiento, o en cualquier otra rea no se podrn mantener o guardar plantas, medicamentos, alimentos y bebidas, al igual que deber prohibirse la realizacin de actividades tales como fumar, beber, comer o masticar y presencia de animales que puedan influir negativamente en la calidad de los productos.7.1.4 La empresa deber desarrollar un programa de limpieza y desinfeccin basado en procedimientos; el cual se registrar con las observaciones a que haya lugar para facilitar su verificacin.7.1.5 Los procedimientos de higiene y saneamiento descritos en el presente PSO sern exigibles a los establecimientos sobre los trabajos realizados por terceros o con empleados temporales, debindose preveer los sistemas de auditora que aseguren el cumplimiento de los conceptos expuestos y de los que los modifiquen o sustituyan.7.1.6 El establecimiento implementar un programa de control de plagas, basado en procedimientos escritos y definir la periodicidad y cronograma de realizacin del mismo, llevando registro de su cumplimiento; en dicho programa debern quedar claramente expresadas las medidas a tomar para prevenir la contaminacin de las instalaciones y productos. 7.1.7 Lo contemplado en el presente manual no exime al establecimiento de dar estricto cumplimiento a las disposiciones vigentes sobre salud ocupacional, seguridad industrial y proteccin medio ambiental.7.2 SOBRE LAS INSTALACIONESa) Recepcin, dispensacin y administracin: rea negrab) Produccin y adecuacin: reas blancas o grisesc) Control de calidad: reas blancas o grisesd) Almacenamiento y despachos: rea grisLa calificacin de las reas en blancas, grises y negras se establece a efectos de extremar las precauciones para evitar la contaminacin de productos, siendo las zonas blancas de mayor exigencia en la aplicacin de medidas de reduccin del riesgo sanitario.

7.3 LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA:Esta seccin recuerda la importancia de implementar sistemas eficaces que aseguren el mantenimiento y la limpieza adecuados, el control de las plagas, el manejo de los desechos y la vigilancia de la eficacia de los procedimientos de mantenimiento y saneamiento.7.3.1 Las instalaciones y los equipos deben mantenerse en buenas condiciones para facilitar las actividades de saneamiento, el funcionamiento de los equipos y evitar la contaminacin de los alimentos. El estado de los equipos y de las superficies de trabajo influye en la eficacia de los procedimientos de saneamiento.7.3.2 En la limpieza deben eliminarse los residuos de alimentos y la suciedad que puedan constituir una fuente de contaminacin. Los mtodos y materiales necesarios para la limpieza dependen del tipo de empresa alimentaria. Hay que recordar que si las labores de produccin exigen un procedimiento de desinfeccin, este solo podr llevarse a cabo si ha habido una buena limpieza previa, pues los productos desinfectantes generalmente pierden eficacia en presencia de materia orgnica. 7.3.3 Los productos qumicos de limpieza deben manipularse y utilizarse segn las instrucciones establecidas por el proveedor. Deben almacenarse debidamente rotulados y en un lugar especfico.7.4 LOS PROCEDIMIENTOS Y LOS MTODOS DE LIMPIEZA:Los mtodos y materiales de limpieza y desinfeccin dependen del tipo de proceso. La limpieza se puede realizar aplicando mtodos fsicos y qumicos, en forma separada o en combinacin. Entre los mtodos fsicos estn: fregar, restregar, el uso de vapor, de corrientes turbulentas, de aspiradoras o de otros mtodos que no demandan agua; los mtodos qumicos incluyen el uso de detergentes, lcalis o cidos.7.4.1 Los Procedimientos de Limpieza: Generalmente consisten en:7.4.1.1 La eliminacin de los residuos gruesos de las superficies: se elimina la tierra y el polvo y por el efecto mecnico se reducen las bacterias ambientales que se encuentran suspendidas en esas partculas. La aplicacin de una solucin detergente para desprender la capa de suciedad y de bacterias: se elimina la suciedad y la grasa adherida a la superficie y por el efecto mecnico se reducen las bacterias que se hallan en la capa de suciedad.7.4.1.2 El enjuague con agua para eliminar la suciedad suspendida y los residuos de detergente: junto con el detergente, se eliminan, por arrastre, el polvo, la grasa y las bacterias.7.4.1.3 La desinfeccin, si procede. La desinfeccin tiene como objetivo principal eliminar o reducir las bacterias y los hongos.7.4.1.4 En procesos en que se restringe el uso de agua porque podra incrementar el nivel de humedad en el producto, es importante aplicar procedimientos de limpieza en seco y eliminar los residuos por aspirado o aplicando paos hmedos debidamente sanitizados. En este tipo de limpieza se recomienda la desinfeccin posterior, dependiendo del producto y los procesos aplicados.Las labores de procesamiento no deben comenzar sino hasta que se hayan aplicado los procedimientos de limpieza y desinfeccin.7.4.2 El Programa de Limpieza y Desinfeccin.Los programas de limpieza y desinfeccin tienen por objeto asegurar que la totalidad de las instalaciones, incluyendo los pisos, las paredes de las salas de proceso, las cmaras de frio, los almacenes, los equipos, los utensilios, los servicios higinicos y el equipo de limpieza, entre otros, se mantengan debidamente limpios. Los programas de limpieza deben incluir la zona de limpieza de equipos y utensilios, as como la zona de desechos. Los programas de limpieza y desinfeccin deben indicar claramente:- Las superficies, los equipos y los utensilios que se van a limpiar, y asignar responsables.- Los mtodos o procedimientos que se van a aplicar (incluidos los detergentes, los desinfectantes y la concentracin a que se van a usar) y la frecuencia de la limpieza y la desinfeccin.- Las medidas de vigilancia (los niveles de actuacin). Se recomienda buscar el apoyo de asesores especializados.7.4.3 El Programa de Control de Plagas.El programa de control de plagas tiene por objeto prevenir la introduccin y la proliferacin de plagas, y, si es necesario, tomar las medidas de erradicacin correspondientes. Las probabilidades de infestacin se pueden reducir con un buen saneamiento y una vigilancia eficaz. La zona de eliminacin de desperdicios, principal foco de anidamiento de plagas, debe ser objeto de especial atencin.7.4.3.1 Medidas para impedir el ingreso de plagas: Se deben eliminar todos los lugares por los que podran ingresar plagas o donde podran reproducirse. Por eso las instalaciones deben mantenerse en buen estado. Los desages y cualquier otro sitio por donde puedan entrar plagas deben permanecer tapados o hermticamente cerrados; las puertas, las ventanas y los espacios de ventilacin deben acondicionarse para reducir el ingreso de plagas. Adems, no se debe permitir el ingreso de animales a las plantas de elaboracin de alimentos.7.4.3.2 El anidamiento y la infestacin: Se recomienda eliminar las fuentes de alimentos y otras condiciones que favorezcan el anidamiento y la infestacin de plagas.7.4.3.3 La vigilancia y la deteccin de plagas: Las instalaciones y las zonas circundantes deben revisarse peridicamente para detectar infestaciones o condiciones que favorezcan el ingreso, el anidamiento y la proliferacin de plagas.7.4.3.4 La erradicacin: La erradicacin debe realizarse de forma rpida y oportuna, teniendo el cuidado de que las medidas que se tomen no afecten ni la inocuidad ni la aptitud de los alimentos.7.4.4 El Tratamiento de los Desechos.La acumulacin de desechos debe evitarse poniendo en prctica medidas para su remocin pronta o para su almacenamiento. La zona de desechos debe mantenerse limpia y de ser necesario, desinfectada.7.4.5 Eficacia de la Vigilancia:7.4.5.1 Los procedimientos de limpieza y desinfeccin de los equipos y las superficies que estn en contacto con los alimentos, as como de los ambientes crticos, deben ser validados.7.4.5.2 La validacin de procedimientos consiste en ofrecer pruebas objetivas de que se ha logrado el objetivo de limpieza y desinfeccin. En otras palabras, lo que hace la validacin es confirmar la efectividad de los procedimientos que luego habr que mantener y vigilar.7.4.5.3 La vigilancia debe hacerse de forma peridica y a conciencia; debe, adems, documentarse, para evaluar la idoneidad y la eficacia de la limpieza y de los programas correspondientes.7.4.5.4 La vigilancia de un programa de saneamiento comprende dos niveles: - La inspeccin peridica, mediante observacin visual.- El monitoreo de superficies (hisopado o frotado), los controles ambientales (placas de sedimentacin), las manos de personal (hisopado o impresin dactilar).7.5 CONSEJOS PRCTICOS7.5.1 La Validacin:7.5.1.1 El programa de saneamiento debe validarse para definir los procedimientos de limpieza y desinfeccin que se aplicarn en el establecimiento. La validacin ayuda a tener la certeza de que el procedimiento que se ha seleccionado es eficaz. La validacin tendr vigencia mientras no se cambien las condiciones en que se realiz. Una nueva validacin se justifica cuando existan:i) modificaciones en el programa de limpieza y desinfeccin,ii) cambios en los mtodos de limpieza y desinfeccin,iii) cambios en los principios activos de los productos de limpieza y desinfeccin,iv) cambios en la infraestructura, equipos nuevos o cambios en la distribucin de las operaciones de proceso.

7.5.1.2 La validacin se hace seleccionando zonas del proceso que incluyen reas/zonas crticas y zonas controladas o limpias. Se entiende como reas/zonas crticas aquellas donde el alimento se halla expuesto, donde por la naturaleza de las operaciones, de la infraestructura y del equipamiento, las actividades de limpieza y desinfeccin se dificultan, donde hay un alto trnsito y donde existe el riesgo de contaminacin cruzada.En el anexo n2 del presente manual se describen los pasos para efectuar una validacin.7.5.2 Los Procedimientos de Limpieza y Desinfeccin:7.5.2.1 Los procedimientos de limpieza y desinfeccin del equipo deben ser muy especficos en cuanto a:i) Identificar el equipo y los utensilios que se van a limpiar y desinfectar.ii) Dar instrucciones claras cuando haya que montar o desmontar piezas para actividades de limpieza o inspeccin.iii) Identificar las reas del equipo que requieren atencin especial.iv) Los mtodos de limpieza, enjuague y desinfeccin.7.5.2.2 El programa de limpieza tambin debe tomar en cuenta los procedimientos de limpieza que deben seguirse en las instalaciones durante la elaboracin del producto; por ejemplo, aprovechar los recesos para eliminar los residuos y definir la frecuencia con que se van a sacar del establecimiento.7.5.3 Algunas Consideraciones sobre los Desinfectantes:7.5.3.1 Son muchos los productos desinfectantes que se pueden utilizar en una planta procesadora de alimentos; sin embargo, se recomienda conocer bien los peligros biolgicos relacionados con el producto y el proceso de manufactura, y en funcin de esto escoger el desinfectante ms adecuado.7.5.3.2 Interesa conocer los siguientes aspectos de un desinfectante:i) El principio activo y la concentracin a la que debe usarse para eliminar o reducir los peligros identificados.ii) El pH en el que acta.iii) Su desempeo en presencia de materia orgnica.iv) La temperatura a la que debe usarse.v) El tiempo que necesita para actuar.vi) La pureza del principio activo.De estos factores, los ms importantes son la concentracin y el tiempo de actuacin.7.5.3.3 Se deben aplicar por lo menos dos principios activos distintos. La idea es rotar los desinfectantes cada cierto tiempo, para evitar que las bacterias y los hongos se hagan resistentes. La validacin debe aplicarse a los dos desinfectantes elegidos.7.5.3.4 Todos los desinfectantes deben tener una ficha tcnica en la que se especifiquen los factores que influyen en su actuacin. Es responsabilidad del proveedor brindar la informacin adecuada y la asistencia debida.7.5.3.5 Resulta fundamental conocer el grado de pureza del principio activo del Desinfectante7.5.4 El Programa de Control de Plagas:7.5.4.1 Adems del Programa de saneamiento debe existir un Programa de control de plagas. Deben controlarse insectos, roedores y aves, principalmente. El programa de control de plagas debe incluir el nombre de la persona responsable de la lucha contra las plagas, el nombre de la compaa que ejecuta el control de plagas o el nombre de la persona que se contrata para ejecutar el programa, la lista de los productos qumicos que se utilizan, la concentracin, el lugar donde se aplican, el mtodo y la frecuencia de la aplicacin.7.5.4.2 Es recomendable tener un mapa del emplazamiento de trampas para roedores y sealar los puntos de control que se encuentran fuera del establecimiento. El monitoreo de dichas trampas ayudar a tener un mapa de la incidencia de roedores y permitir identificar las zonas ms vulnerables al ingreso de plagas. El programa de control de plagas debe especificar el tipo y la frecuencia de la inspeccin.7.5.4.3 El uso de rodenticidas se permite solamente en las afueras de las instalaciones.7.5.5 El Tratamiento de los Desechos7.5.5.1 Con respecto al almacenamiento temporal de desechos, estos deben colocarse en recipientes claramente identificados y a prueba de filtraciones y, si corresponde, deben mantenerse tapados.7.5.5.2 Una vez eliminados los desechos, los recipientes deben limpiarse y desinfectarse, para reducir al mnimo la posibilidad de contaminacin.8. ANEXOS8.1 Lectura: Principales Limitaciones de los Programas de Limpieza Saneamiento. Buenas Prcticas de Manufactura ISSN 1817-7603, Pg43. La principal limitacin de los programas de saneamiento es la aplicacin de procedimientos que no han sido validados y cuya eficacia se desconoce. En efecto, por un lado, existe la creencia de que para combatir la contaminacin basta con limpiar, tal vez porque lo que a simple vista se ve limpio se asocia con lo sano. No obstante, en los procesos alimentarios la contaminacin ocurre tambin a niveles que no se detectan a simple vista. Por eso, cuando corresponda, se deben aplicar procedimientos de desinfeccin que garanticen el saneamiento adecuado. Se dice cuando corresponda, porque dependiendo de la naturaleza del producto y de los riesgos que se corran, la desinfeccin podra no ser necesaria y ms bien causar problemas de calidad; por ejemplo, los productos podran perder su aroma o se podra aadir humedad a procesos secos.Por otro lado, muchos establecimientos aplican desinfectantes sin haber realizado antes un procedimiento adecuado de limpieza, afectando la eficacia del saneamiento. Adems, esto es muy peligroso, porque lo que se est haciendo no es desinfectar, sino creando bacterias ms resistentes.8.2 Pasos para efectuar una Validacin. Buenas Prcticas de Manufactura ISSN 1817-7603, Pg45. 1. Definir al responsable de la validacin.2. Definir los procedimientos que se validarn.3. Asegurarse de que se dispone de los recursos necesarios (personal, tiempo, mtodos de muestreo y ensayos, y materiales para realizar los muestreos y ensayos) para hacer la validacin.4. Definir las reas/zonas crticas y la frecuencia de la toma de muestras.5. Aplicar el procedimiento de limpieza y desinfeccin en las condiciones normales de trabajo.6. Tomar la primera muestra inmediatamente despus de aplicar el procedimiento a validar.7. Proseguir la toma de muestras con la frecuencia que se defini para cada uno de los puntos seleccionados (zonas, equipos, etc.). Terminar la toma de muestras antes de que se cumpla la frecuencia de limpieza definida.8. Analizar o mandar a analizar cada una de las muestras tomadas.9. Evaluar los resultados, comparndolos con los lmites mximos permitidos.10. Con los resultados obtenidos y la evaluacin de los mismos, elaborar el informe de validacin.11. En caso necesario, coordinar con la planta para tomar las medidas correctivas del caso. La accin correctiva podra consistir, pero no limitarse a ello, en aplicar el procedimiento con la frecuencia correspondiente a la muestra que alcanz el cumplimiento del lmite requerido. Si desde la primera muestran se empiezan a obtener resultados no satisfactorios esto quiere decir que el procedimiento que se est siguiendo no es eficaz y que debe por tanto ser revisado.