manual de investigación clínica. gordillo moscoso a, medina...

22
Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    SELECCIÓN DE LA

    POBLACIÓN

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Población de estudio:

    Conjunto de elementos, finito o infinito , definido por una o más características que

    comparten todos los elementos que lo componen.

    Las características que definen una población pueden ser geográficas, clínicas,

    demográficas y temporales.

    Una muestra es un subconjunto de la población.

    La elección adecuada de sujetos en la muestra, asegura que los hallazgos en el

    estudio representen con precisión lo que sucede en la población y que se podrá

    efectuar extrapolaciones válidas que permitan generalizar los hallazgos.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Se pueden distinguir diferentes tipos de poblaciones de interés al planear un

    protocolo:

    1. Población blanco: las características clínicas y demográficas la definen. Se

    refiere a la población objetivo.

    2. Población accesible: subconjunto de la población blanco que está disponible

    para el estudio, es la susceptible de ser encuestada porque se le puede localizar,

    acepta la encuesta y tiene las características que se investigan.

    3. Población disponible: muestreada, reclutada o estudiada: subgrupo que una

    vez seleccionado, es encontrado y entrevistado.

    Población blanco, accesible y disponible

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Muestreo

    El marco muestral es el conjunto de personas que tienen oportunidad de ser elegidas,

    dada la estrategia seleccionada.

    Una muestra solo puede ser representativa si toda la población esta incluida en el

    marco de muestreo y que este corresponda a total de la población que el

    investigador quiere describir.

    Se necesitan utilizar procedimientos probabilísticos para designar a los individuos a

    incluir en la muestra.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Técnicas de Muestreo

    Las técnicas de muestreo se clasifican en tres clases generales:

    Probabilísticas:

    1. El muestreo es efectuado a partir de una lista completa de los individuos de la

    población a estudiar.

    2. El muestreo es efectuado en dos o más etapas en cada una de las cuales se

    selecciona aleatoriamente los grupos o los individuos a partir de lista de totales.

    No probabilística:

    1. El muestreo es efectuado, de un conjunto de personas, las cuales van a un lugar o

    hacen algo que le permiten ser incluidos (por ejemplo, pacientes que reciben atención de un

    médico o personas que asisten a una reunión). La creación de la lista y el proceso de muestreo

    suceden de manera simultánea.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Tipos de Muestreo

    Las cinco técnicas básicas para seleccionar muestras probabilísticas son:

    1. Muestreo aleatorio simple.

    2. Muestreo sistemático.

    3. Muestreo estratificado.

    4. Muestreo por conglomerado

    5. Muestreo multietapa o polietápico

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Muestreo aleatorio simple.

    Cada elemento de la población estudiada tiene la misma probabilidad de selección.

    Serán seleccionados de forma aleatoria hasta que con antelación se haya incluido un

    número especificado de elementos.

    Muestreo Sistemático.

    Elige a los elementos a incluir en el estudio a partir del listado completo de la

    población, al seleccionar un principio aleatorio que es repetitivo o sistemático.

    Por ejemplo, cada tercer paciente, entonces selecciona cada unidad. El principio

    aleatorio es un componente esencial del proceso.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Muestreo Estratificado.

    Los elementos de la población son divididos en grupos, llamados estratos.

    Las muestras aleatorias son seleccionadas de cada estrato mediante un procedimiento

    análogo al del muestreo aleatorio simple o el sistemático.

    Se puede efectuar de tal manera que la misma fracción de muestreo, sea utilizada en

    cada estrato, esto es conocido como muestreo con estratificación proporcional o con

    diferentes tasas o proporciones que produce distintas probabilidades de selección, esto

    es llamado muestreo estratificado no proporcional.

    Es común utilizar estratificación no proporcional para asegurar el análisis de algunos

    elementos de un estrato o para incrementar la precisión global de las estimaciones

    muestrales.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Estos tres tipos de muestreo requieren que el marco de muestreo esté definido antes

    de empezar la recolección de datos de la muestra. Esto es muy difícil de efectuar en

    México, dado que, por ley, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),

    tiene restringido el acceso a su información.

    Un segundo conjunto de alternativas para utilizar una técnica que no requiera un

    marco de muestreo son: llamadas telefónicas a dígitos seleccionados de forma

    aleatoria, el muestreo por conglomerado, el muestreo polietápico y muestreo

    sistemático.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Muestreo por conglomerados

    En la ausencia de una fuente directa de muestreo, una estrategia es ligar elementos de la

    población a algún tipo de agrupamiento que se pueda demostrar (por ejemplo alumnos de

    escuelas públicas y privadas, pacientes en hospitales del IMSS, ISSSTE o diferentes ciudades).

    Estos agrupamientos pueden ser tomados como una primera etapa. Las listas se

    elaboran con los elementos individuales de los grupos seleccionados, con una posible

    selección de listas creadas en una segunda (o posterior) etapa de muestreo.

    Los agrupamientos en la última etapa se llaman conglomerados o clusters y son

    seleccionados de forma aleatoria, donde cada elemento está incluido en la muestra.

    El conglomerado es la unidad de muestreo, en este caso, no el elemento individual de la

    población. Su uso se justifica por razones prácticas pues con frecuencia disminuyen la

    precisión de las estadísticas.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Muestreo multietapa o polietápico

    El concepto básico del muestreo por conglomerados es utilizado y extendido en el

    muestreo polietapico, el más sencillo es el muestreo en dos etapas.

    En la primera, los agrupamientos de elementos de la población, conocidas como

    unidades primarias de muestreo, análogos a los conglomerados, son seleccionados. En

    la segunda etapa, los elementos de las poblaciones son seleccionados de las unidades

    primarias de muestreo.

    Cuando el número de etapas aumenta, por lo general la precisión disminuye.

    Se puede añadir estratificación en cualquiera o todas las etapas, lo cual con frecuencia

    mejora la precisión , pero incrementa el costo y la complejidad.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    EJEMPLO:

    Se intenta obtener una muestra representativa de adolescentes en escuelas

    secundarias del estado de San Luis Potosí, para evaluar si la obesidad tiene una

    prevalencia de 26% y el sobrepeso 46%.

    La representatividad se evaluara por zona, grado de marginación y tipo de escuela

    Primero se obtuvo el total de alumnos en las secundarias del estado

    ZONA Escuelas Públicas Alumnos % Escuelas Privadas Alumnos % Alumnos totales

    I (SLP) 48 33321 28.4 12 7140 8.5 40461

    II (MTH) 11 4194 5 11 2366 3 6560

    III (SGS) 21 9455 11 18 4545 5.4 14000

    IV (RVDE) 16 5136 6 9 1972 2.3 7108

    V (VLLS) 22 11216 13.3 15 6332 7.5 17548

    VI (TMZ) 12 3796 4.5 12 4282 5.1 8078

    TOTALES 130 67118 68.2 77 26637 31.8 93755

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    La selección de la muestra de comunidades se realiza por “muestreo con

    probabilidades proporcionales al tamaño (PPS) en conglomerados”.

    1.- Se crea una lista acumulada de escuelas y alumnos en total y se calcula el tamaño

    de muestra: 3,000 alumnos a encuestar (26% obesidad, 46% SP, error 5% y α de 99% y 10%

    extra)

    2.- Se divide el número de alumnos de la muestra sobre el número de escuelas

    (conglomerados) a seleccionar con lo que se obtiene el intervalo de muestra. Se

    determinó que 50 conglomerados sería adecuado, lo que dio un total de 60 alumnos

    por escuela.

    3.- Por medio de números aleatorios, se seleccionan las escuelas.

    4.- Dentro de cada escuela seleccionada se genera una lista aleatoria de 50 números

    Bennet, Woods, Liyanag & Smith. World Health Stat Q 1991

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    ESCUELA ALUMNOS ZONA MARGINACION SEP TIPO

    2 TEC. 14 894 SLP muy bajo SEGE PUB

    6 TEC. 42 1193 SLP muy bajo SEGE PUB

    8 TEC. 44 253 SLP muy bajo SEGE PUB

    11 TEC. 67 1060 SLP muy bajo SEGE PUB

    12 TEC. 68 1463 SLP muy bajo SEGE PUB

    14 TEC. 79 922 SLP muy bajo SEGE PUB

    16 TEC. 84 719 SLP muy bajo SEGE PUB

    19 JAIME TORRES BODET 1283 SLP muy bajo SEGE PUB

    21 18 DE MARZO 882 SLP muy bajo SEGE PUB

    23 DIONISIO ZAVALA ALMENDÁREZ 1138 SLP muy bajo SEGE PUB

    24 JUSTO A. ZAMUDIO VARGAS 927 SLP muy bajo SEGE PUB

    26 RAFAEL NIETO COMPEÁN 1186 SLP muy bajo SEGE PUB

    27 VICENTE RIVERA HERNÁNDEZ 1848 SLP muy bajo SEGE PUB

    33 PROF. MOISES S. JIMENEZ 661 SLP bajo SEGE PUB

    36 ING. CAMILO ARRIAGA 1016 SLP bajo SEGE PUB

    38 PROF. JOSE CIRIACO CRUZ 1126 SLP bajo SEGE PUB

    41 PROF. Y LIC. GUILLERMO J.ALVAREZ BRISEÑO 670 SLP bajo SEGE PUB

    45 PROF. RAFAEL TURRUBIARTES MACIAS 359 SLP bajo SEGE PUB

    54 AURELIO MANRIQUE 283 SLP muy bajo SEGE PRIV

    60 LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 658 SLP muy bajo SEGE PRIV

    67 COLEGIO ALMA PATRIA DE SAN LUIS, A.C. 182 SLP muy bajo SEER PRIV

    78 TEC.5 490 MTH medio SEGE PUB

    86 TEC.78 307 MTH bajo SEGE PUB

    88 PONCIANO ARRIAGA 876 MTH bajo SEGE PUB

    94 INSTITUTO MATEL 69 MTH bajo SEGE PRIV

    102 TEC. 3 505 SGS medio SEGE PUB

    106 TEC .26 390 SGS medio SEGE PUB

    109 TEC. 31 1332 SGS muy bajo SEGE PUB

    112 TEC. 45 221 SGS medio SEGE PUB

    121 JUAN MIRANDA URESTI 1147 SGS muy bajo SEGE PUB

    123 21 DE MARZO DE 1806 804 SGS muy bajo SEGE PRIV

    126 CAMILO ARRIAGA 477 SGS muy bajo SEGE PRIV

    131 FRANCISCO J. MÚJICA 198 SGS medio SEGE PRIV

    138 JOANNES PAULUS II 298 SGS bajo SEER PRIV

    144 TEC. 17 203 RVD medio SEGE PUB

    153 BENITO JUAREZ 1175 RVD medio SEGE PUB

    155 MANUEL JOSE Othón 428 RVD bajo SEGE PRIV

    164 DOLORES H. VIUDA DE RICHARD 608 RVD bajo SEER PRIV

    168 TEC. 6 507 CV medio SEGE PUB

    171 TEC. 16 1104 CV bajo SEGE PUB

    176 TEC. 34 103 CV alto SEGE PUB

    183 TEC. 77 502 CV medio SEGE PUB

    185 PEDRO ANTONIO SANTOS RIVERA 1366 CV bajo SEGE PUB

    187 Dunstano Gomez Castillo 1174 CV bajo SEGE PUB

    191 MÁRTIRES DE RIO BLANCO 418 CV bajo SEGE PRIV

    201 JESÚS ROMERO FLORES 554 CV muy alto SEGE PRIV

    210 TEC.71 452 TMZ alto SEGE PUB

    216 MOISÉS SÁENZ 748 TMZ medio SEGE PRIV

    222 BENEMÉRITO DE LAS AMERICAS 511 TMZ alto SEGE PRIV

    227 MIGUEL BARRAGÁN 122 TMZ alto SEGE PRIV

    Lista de escuelas secundarias elegidas en forma aleatorizada y por conglomerados. Representatividad por Zona estatal

    Por grado de marginación social

    Por tipo de escuela

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Muestreo no probabilístico.

    No sirven para realizar generalizaciones ya que no se tiene certeza de que la muestra

    extraída sea representativa, dado que no todos los sujetos de la población tienen la

    misma probabilidad de ser elegidos.

    Este tipo de muestreo puede introducir sesgos en la selección, lo que debe ser tomado

    en cuenta para interpretar los resultados.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Muestreo casual, incidental o por conveniencia.

    El investigador selecciona de forma directa e intencionada a los individuos de la población.

    Utiliza como muestra a aquellos a los que se tiene fácil acceso.

    Es el más usado en investigación clínica por los pacientes que son captados en un

    servicio.

    La desventaja es la fuente de error que introduce, que lo llevan a conclusiones erróneas

    acerca de la población que estudia; los cuales comprometen la validez de aplicar las

    conclusiones del estudio a la población blanco, pueden ocurrir desde el diseño del

    muestreo.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    EJEMPLOS DE SESGOS EN MUESTREO POR CONVENIENCIA

    Sesgo de Berkson: en el que por el hecho de estar enfermo y haber estado expuesto al

    factor riesgo en estudio, aumenta la probabilidad de ser ingresado en un hospital y de

    ser elegido para el estudio.

    Sesgo de memoria: es un error sistemático debido a diferencias en el recuerdo de

    hechos o experiencias previas.

    El sesgo por sensibilización de memoria es una de sus variantes y se explica por la

    posibilidad de que los casos recuerden más que los controles algunas experiencias

    previas.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Establecer los criterios de selección

    Dentro de las consideraciones generales para definir los criterios al seleccionar a la población a

    estudiar se encuentran las siguientes:

    1. Optimizar las posibilidades de encontrar una diferencia o asociación si es que ésta existe.

    2. Población homogénea en relación a las características de mayor relevancia en cuanto al

    fenómeno de estudio.

    3. Ésta debería de semejarse a la población diana a la cual quisiéramos generalizar los

    resultados.

    4. Criterios apegados a la realidad que permitan incluir el número adecuado de sujetos en el

    tiempo previsto.

    5. Aspectos éticos

    Los criterios de selección se dividen en: de Inclusión, de exclusión o no inclusión y de

    eliminación

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Criterios de inclusión.

    Determinan las principales características demográficas, geográficas y temporales que

    deben reunir los sujetos o elementos de la población blanco y la accesible para ser

    incluidos en la muestra y considerarlos como parte del estudio.

    Criterios de no inclusión

    Son aquellas características presentes en un subgrupo de sujetos que cumplen con los

    criterios de elegibilidad pero que hacen tomar la decisión de no seleccionarlos; porque, de

    ser incluidos, modificarían la información que se pretende recolectar, interfieren con la

    calidad de los datos o la interpretación de los hallazgos.

    Los criterios de exclusión pueden mejorar la viabilidad del estudio, pero sacrifican la

    generalización, por lo que se deben usar con cautela.

  • Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M

    Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, 2012.

    Criterios de eliminación

    Son aquellas razones que ocasionan que un sujeto incluido en un estudio, sobre todo

    de seguimiento, sea descartado durante el tiempo de estudio, tales como pérdida en el

    seguimiento, abandono voluntario, cambio de residencia, entre otros.

    El sujeto eliminado en estas condiciones, deberá ser tomado en cuenta para el análisis

    final bajo el procedimiento intención a tratar, los sujetos eliminados en el grupo

    experimental se incluirán en el análisis como si hubieran fracasado y los del grupo

    control como si hubieran tenido éxito.