manual de instalacion

30
1

Upload: juan-carlos-tapias

Post on 21-Jul-2015

1.129 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de instalacion

1

Page 2: Manual de instalacion

2

Contenido

Pág.

Justificación…

Objetivos…

Alcances…

I. Introducción

1. Descripción del sistema……………………………………..……...……..6

II. Instalación de PostgreSQL……………………………………………7

III. Instalación de XAMPP

1. Que es xampp…………………………………………….……19

2. Instalacion……………………………………….………....19

3. Administración………………………………….………...23

4. Ejecución……………………………………………….…28

Page 3: Manual de instalacion

3

Justificación

Éste manual de instalación del componente informático y la base de datos

donde será alojado, es proporcionado por el área de educación Universitaria y

dirigido al área Administrativa del CFS Metalminero de La Victoria, tiene como

objetivo principal, el proveer al personal encargado a través de éste contenido, una

guía detallada para la instalación del sistema y sus componentes y, de promover los

conocimientos fundamentales de sus funcionalidades así como en que otros campos

puede ser útil su uso.

Éste componente informático es de suma importancia debido que es muy

elemental, se usa mucho en la creación de inventarios y/o reportes de cantidades

grandes de información (datos), los cuales son ordenados proporcionando así diversas

consultas, lo que facilita en gran manera el trabajo administrativo cuando se desee

realizar una búsqueda de algún dato en específico.

De igual manera se conocerá la manera de manejar las distintas Bases de

Datos donde reposará dicho sistema, siendo ésta una parte fundamental en su

funcionamiento.

Page 4: Manual de instalacion

4

Objetivo General

Proporcionar una guía mediante la cual se imparta el conocimiento necesario

para facilitar el manejo e instalación del sistema y su Base de Datos al

personal administrativo y docente del CFS Metalminero de La Victoria.

Objetivos Específicos

Determinar las distintas funcionalidades que posee la base de datos al ser

implantada.

Conocer detalladamente cada paso que se debe llevar al momento de realizar

una acción específica.

Establecer la correcta utilización de la aplicación para la administración del

inventario.

Explicar a los usuarios el funcionamiento de cada uno de los botones que

contiene la aplicación.

Dar una herramienta de consulta para la utilización de la aplicación.

Page 5: Manual de instalacion

5

Alcances

Que los usuarios tengan un contacto directo con la aplicación y aprendan a

manejarlo de forma eficiente.

Proporcionar al personal administrativo el conocimiento necesario para que

puedan realizar las distintas tareas requeridas de manera eficiente al momento

de usar el sistema y sus componentes.

Evitar el uso de la aplicación de manera errónea, para que los usuarios

mantengan una correcta administración del sistema.

Page 6: Manual de instalacion

6

Introducción

Descripción del Sistema

El sistema realizado fue diseñado con el fin de tratar de minimizar las fallas que

se cometen en la ejecución del proceso de " inventario ", que se lleva en la actualidad

manualmente, no obstante el objetivo que se persigue es que los procesos se realicen

en forma más rápida y precisa, teniendo en cuenta que los datos a suministrar al

sistema sean correctos para que los resultados arrojados sean confiables.

Para lograr este objetivo hemos organizado el programa de tal forma que se

facilite la utilización del sistema evitando que los datos proporcionados no sean

procesados de la misma manera en que se han llevado.

Inicialmente el sistema contiene una pantalla de inicio compuesta por un menú

desplegable que contiene 3 opciones, dichas opciones contiene información de la

institución. Existe también un botón en la parte superior vinculado al gestor de

entrada, donde se porcina la entrada al sistema de administración de inventario. El

sistema trabaja con dos niveles, el nivel administrador que permite al usuario usar

todos los procesos del sistema y el nivel facilitador que solo permite al usuario

realizar consulta. Dentro de dicho sistema existen 6 opciones, con submenús que

sirven para la administración del sistema. Dichas opciones son administrador de

usuarios, registros, procesos, consultas individuales, consultas generales y reportes

pdf. Aparte el sistema contiene un menú desplegable en la parte superior que permite

al usuario desconectarse del sistema y dos botones que ayudan al ingreso a la pantalla

principal y al mapa de sitio. Debajo del menú desplegable existe una imagen que al

hacer clic da información de los creadores del sistema.

Page 7: Manual de instalacion

7

POSTGRESQL

A partir de la versión 8.4 de PostgreSQL, la empresa EnterpriseDB ha puesto a

disposición de la comunidad un instalador fácil (lo que ellos denominan 'one click'

installer). Este programa instalador está disponible para Linux, Windows y MacOS X

y está pensado para hacerle la vida más fácil al usuario que quiere empezar a utilizar

PostgreSQL e instalarlo de manera fácil y rápida. Este instalador provee por defecto,

la versión libre de la comunidad del servidor PostgreSQL, los programas clientes por

defecto y el cliente gráfico PgAdminIII.

Los métodos de instalación tradicionales, compilando, instalando binarios ó

instalando los paquetes que se distribuyen con las diferentes distribuciones de Linux,

siguen siendo totalmente válidos y recomendables en ciertos casos. Hay que recalcar

que este instalador es totalmente independiente del sistema operativo que estemos

usando, ya sea Windows, MacOS X ó algunas de las muchas distribuciones de Linux

que existen. El instalador tampoco tiene nada que ver con los paquetes (rmp,deb,etc)

de programas que se distribuyen con las distribuciones.

A continuación vamos a explicar cómo sería el proceso de instalación de PostgreSQL

con este instalador. Independientemente del sistema operativo usado, debería de

funcionar de la misma manera. Para este artículo hemos comprobado el

funcionamiento del instalador en Ubuntu 8.04 y en Windows XP SP3 y su

funcionamiento ha sido similar en los dos sistemas operativos.

Lo primero que tenemos que hacer es descargar la versión del programa de

instalación que corresponda con nuestro sistema. En nuestro caso nos descargamos

desde http://www.enterprisedb.com/products/pgdownload.do la versión libre para la

comunidad '8.4.1-1' para Linux x86-32 y Windows

Page 8: Manual de instalacion

8

Una vez descargado lo tendremos que ejecutar como administrador en nuestro

sistema.'root' en linux y 'usuario administrador' en Windows.

En caso de que el programa se grabe sin permisos de ejecución en Linux, debemos

definir este permiso antes de arrancar el programa:

root@linux:/tmp# chmod +x postgresql-8.4.1-1-linux.bin

root@linux:/tmp# ./postgresql-8.4.1-1-linux.bin

En Windows XP, basta con pulsar en el fichero exe que nos hemos descargado para

empezar a ejecutar este programa de instalación.

La primera pantalla que se nos muestra es la bienvenida al instalador de PostgreSQL.

A partir de ahora tendremos que pulsar "Next" cada vez que queramos avanzar al

siguiente paso.

Page 9: Manual de instalacion

9

En el siguiente paso tendremos que definir el directorio donde vamos a instalar todos

los programas que vienen con esta versión de PostgreSQL. En nuestro caso,

utilizaremos el valor por defecto que el programa nos

sugiere. /opt/PostgreSQL/8.4 en linux y c:\\Program Files\PostgreSQL\8.4 en

Windows XP.

Una vez que hemos escrito el directorio que queremos utilizar para instalar el

programa, pasamos al siguiente paso. En este paso tenemos que definir el directorio

de datos en donde se crearán nuestras bases de datos. De nuevo, en nuestro caso

utilizaremos el valor por defecto que el programa nos sugiere.

/opt/PostgreSQL/8.4/data en linux y

c:\\Program Files\PostgreSQL\8.4\data en Windows XP.

Page 10: Manual de instalacion

10

Pasamos al siguiente paso. En este paso tenemos que definir una clave de acceso para

el usuario administrador de nuestra base de datos PostgreSQL. No olvidar esta clave,

para no tener problemas más adelante. En Windows XP la clave definida en este paso

será también la clave que se utilizará para la cuenta de servicio 'postgres' que se

creará durante la instalación. Si esta cuenta ya existe, tendremos que utilizar la clave

que dicha cuenta tiene asignada.

Más adelante podremos cambiar, si queremos, la clave del usuario administrador

(postgres) de la base de datos. Esta clave es totalmente independiente de la clave de la

cuenta de servicio 'postgres' en el sistema operativo.

Page 11: Manual de instalacion

11

Pasamos al siguiente paso. En este paso tendremos que especificar el puerto que

PostgreSQL utilizará para escuchar por conexiones. En nuestro caso dejamos el valor

por defecto, 5432.

Page 12: Manual de instalacion

12

Una vez que hemos terminado con los pasos básicos, el programa entra en la sección

de opciones avanzadas. En este paso tenemos que decidir que 'locale' queremos

utilizar y si queremos instalar PL/pgSQL en la base de datos template1. Si no sabes

que responder, os recomiendo elegir "Locale: C" e instalar PL/pgSQL en template1.

(template1 es una base de datos por defecto en PostgreSQL que se puede utilizar

como plantilla cuando creamos bases de datos. Todo lo que se instala/crea en

template1, estará disponible en todas las bases de datos que usen template1 como

plantilla)

Una vez que hemos terminado con todos los pasos de configuración, el programa nos

informa que está listo para empezar a instalar e inicializar nuestra instalación.

Page 13: Manual de instalacion

13

Pulsamos por última vez "Next" y esperamos a que el programa termine de instalar

todo.

Page 14: Manual de instalacion

14

Una vez terminada la instalación, podremos salir del instalador pulsando "Finish". En

este último paso el instalador nos da la opción de arrancar automáticamente un

programa llamado "Stack Builder". Este programa puede ser usado para instalar

diversos programas adicionales, tanto programas libres como algunos distribuidos por

EnterpriseDB. En este artículo no vamos a ver nada relacionado con "Stack Builder"

y por eso borramos la elección de arrancarlo automáticamente antes de pulsar

"Finish".

Page 15: Manual de instalacion

15

Si todo el proceso de instalación ha salido bien tendríamos que tener un nuevo menú

en nuestro sistema. En este menú podremos acceder a la documentación de

PostgreSQL, a diversos programas clientes, arrancar y apagar la base de datos, etc.

Los menús se ven así en Linux y en Windows XP.

Page 16: Manual de instalacion

16

Page 17: Manual de instalacion

17

Los clientes (psql y PgAdminIII) en Linux y en Windows XP se acceden de la misma

manera y tienen el mismo aspecto.

Page 18: Manual de instalacion

18

Page 19: Manual de instalacion

19

XAMPP

XAMPP es un paquete formado por un servidor web Apache, una base de datos

MySQL y los intérpretes para los lenguajes PHP y Perl. Es independiente de

plataforma, puede instalarse en cualquier sistema operativo y tiene licencia

GNU/GPL.

Una de las ventajas de XAMPP es que de una forma muy sencilla y rápida (no más de

5 minutos) te puedes montar en tu máquina un entorno de desarrollo de cualquier

aplicación web que use PHP y base de datos. La configuración por defecto de

XAMPP tiene algunas deficiencias de seguridad por lo que no es recomendable usarla

como una herramienta para producción, sin embargo con algunas modificaciones es

lo suficientemente seguro para ser usada como servidor de sitios web en internet.

INSTALACIÓN

Evidentemente lo primero que tenemos que hacer el irnos a la página oficial de

XAMPP y bajarnos el instalador. Para este tutorial vamos a instalar XAMPP en una

máquina con Windows XP Pro y vamos a usar el instalador

(http://www.apachefriends.org/en/xampp-windows.html). También se puede instalar

sin instalador descomprimiendo el ZIP directamente en nuestra máquina.

Page 20: Manual de instalacion

20

Una vez descargado el instalador vamos a empezar a instalar.

Elegimos el idioma y pulsamos OK.

Page 21: Manual de instalacion

21

Pulsamos el botón Next.

Page 22: Manual de instalacion

22

Seleccionamos la carpeta destino donde se instalará la herramienta.

En este paso podemos elegir instalar los distintos módulos como servicios de

Windows. Para el ejemplo sólo vamos a hacerlo para el Apache y MySQL.

Page 23: Manual de instalacion

23

Cuando la instalación termine hacemos click en el botón Finish.

ADMINISTRACIÓN

Una vez instalado correctamente XAMPP vamos a ver las posibles opciones de

configuración y administración de la herramienta y sus módulos instalados, para ello

arrancamos el panel de control de XAMPP.

Page 24: Manual de instalacion

24

En este panel de control podemos ver todos los módulos instalados. Para cada módulo

podremos parar su servicio (Stop), arrancarlo (Start), ver su estado (Stop / Running),

marcarlo como servicio (checkboxSvc) y entrar en su panel de administración

(Admin).

Para probar que la instalación de XAMPP fue exitosa basta con poner en el

navegador "http://localhost"o "http://127.0.0.1"y nos aparecerá la aplicación de

administración web. En ella tenemos un sección de administración web de XAMPP,

una sección de insteresante demos y otra con herramientas incluidas en el paquete

como phpMyAdmin, FileZilla FTP, Webalizer, etc.

Page 25: Manual de instalacion

25

En la primera sección podremos ver toda la información relativa al PHP instalado

(phpinfo()). Además tenemos toda la documentación online de cada uno de los

componentes y módulos incorporados en la herramienta. Como se dijo anteriormente

XAMPP se desarrolló inicialmente para entornos de desarrollo y no para entornos de

producción.

En la sección de herramientas se encuentra, phpMyAdmin. Esta herramienta es muy

conocida el cual nos permitirá administrar nuestro MySQL. A continuación haremos

click para extender sus opciones.

Page 26: Manual de instalacion

26

Una vez dentro del phpMyAdmincreamos la base de datos que permitirá conectarnos

con el componente del CFS. Para esto colocar el nombre de la B.D y presionar sobre

el botón CREAR.

Ya creada la base de datos debemos importar el archivo que contiene las tablas,

llamado “CSF.SQL” y abrimos.

CSF

Page 27: Manual de instalacion

27

Luego de abrir y aceptar la importación, saldrá que fue realizada con éxito y estará

lista para usar el componente informático.

1

2

3

Page 28: Manual de instalacion

28

EJECUTANDO

Seguidamente iremos a “http://localhost/” desde ahí podemos ejecutar el componente,

buscamos el que corresponde llamado “programaUltimo/”y lo abrimos.

Page 29: Manual de instalacion

29

Ahora ya podemos utilizar dicho sistema el cual está realizado en PHP, se conecta a

la base de datos y recupera los datos de las tablas creadas. El resultado es este:

Pero, ¿dónde tenemos que dejar nuestras aplicaciones web para poder ejecutarlas con

xampp?

Page 30: Manual de instalacion

30

Hay que dejarlas dentro de la carpeta "htdocs" situada en la carpeta principal de la

instalación de XAMPP. Para nuestro ejemplo hemos creado una nueva carpeta

llamada "programaUltimo" y hemos colocado ahí el componente.

Para poder ver las aplicaciones creadas basta con introducir en la barra de direcciones

del navegador el path relativo a partir de la carpeta "htdocs" justo después de

"http://localhost" (en el ejemplo nuestro "http://localhost/ programaUltimo/").