manual de geología

82
1 ANTOLOGÍA DE GEOLOGÍA GENERAL

Upload: instituto-tecnico-miguel-hidalgo

Post on 19-Jul-2015

193 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de geología

1

ANTOLOGÍA DE GEOLOGÍA GENERAL

Texto tecleado
Humberto Echavarría Guzmán
Page 2: Manual de geología

2

Índice

Introducción y encuadre del curso. 5

Encuadre. 5

Objetivo del curso. 6

Metodología de Trabajo. 6

Contenidos Programáticos. 6

Instrumentos. 7

Unidad I Definición, subdivisión e importancia de la geología.

8

1.1. La Geología es la historia de la tierra. 8

1.2. Definiciones. 8

1.3. Divisiones de la geología. 9

1.4. Geoquímica. 10

1.5. Geología dinámica. 10

1.5.1. Geología dinámica interna. 10

1.5.2. Geología dinámica externa. 10

1.6. Geología histórica. 12

1.7. Geología aplicada. 12

1.8. Ciencias básicas o auxiliares de la geología. 13

Unidad II El origen de la tierra

15

2.1. Introducción. 16

2.2. Primeras hipótesis sobre el universo. 16

2.3. El origen del universo. 17

2.3.1. El cosmos egipcio. 17

2.3.2. De Grecia a la edad media. 17

2.3.3. Retroceso. 19

2.4. El origen de la Tierra y del sistema solar. 19

2.4.1. Hipótesis basadas en la contracción de una nebulosa. 20

2.4.2. Hipótesis basadas en los acercamientos. 22

2.5. Características básicas del sistema solar. 23

2.6. Diferenciación planetaria. 25

2.7. Corrientes de convección. 26

Page 3: Manual de geología

3

Unidad III Estructura de la tierra

29

3.1. Introducción. 29

3.2. Ondas sísmicas. 29

3.3. Estructura global. 35

3.4. Capas composicionales. 37

3.5. Capas mecánicas. 38

3.5.1. Núcleo terrestre. 38

3.5.1.1 Principales parámetros físicos del núcleo terrestre. 38

3.5.2. Manto y núcleo. 38

3.5.3. Manto terrestre. 39

3.5.4. Litosfera-Astenosfera. 40

3.5.5. Corteza terrestre. 41

3.5.6. Hidrosfera. 41

3.5.7. Atmosfera. 43

3.5.8. Troposfera. 44

3.5.9. Estratosfera. 44

3.5.10. Mesosfera. 45

3.5.11. Ionosfera o termosfera. 45

3.6. Aurora boreal. 45

3.7. Importancia de la atmosfera. 46

3.8. Principales características de la tierra. 47

Unidad IV Dinámica interna de la tierra

48

4.1. Corrientes de convección. 48

4.2. Vulcanismo. 49

4.3. Erupciones Hawaianas. 49

4.4. Erupciones estrombolianas. 49

4.5. Erupciones vulcanianas. 50

4.6. Erupciones peleanas. 50

4.7. Actividad volcánica secundaria. 50

4.8. Fuentes termales. 50

4.9. Geisers. 51

4.10. Fumarolas. 51

4.11. Terremotos. 52

4.12. Formación de montañas. 53

4.13. Deformaciones de la corteza terrestre. 54

Page 4: Manual de geología

4

4.13.1. Principales clases de deformación de los cuerpos sólidos. 54

4.13.2. Plegamientos y fallas. 55

4.13.3. Deformaciones continúa pliegues. 55

4.13.4. Geometría y tipo de pliegues. 56

4.14. Fallas. 56

4.15. Diferentes tipos de fallas. 57

Capítulo V La tectónica de placas e implicaciones

61

5.1. La tectónica de placas e implicaciones. 61

5.2. La deriva continental. 61

5.3. Primeras ideas de la deriva continental. 62

5.4. Teorías más recientes. 62

5.5 Placas tectónicas. 64

5.6. Movimiento o limitantes entre placas tectónicas. 64

5.7. Evidencia de la tectónica de placas. 65

5.8. Fenómenos geológicos asociados a los límites de placas, 66

5.8.1. Limite convergente margen destructivo. 66

5.8.2. Limite divergente margen constructivo. 66

5.9 expansión del fondo oceánico. 67

5.10. Mecanismos de la expansión del piso oceánico. 69

5.11 Paleomagnetismo y vagabundeo polar. 70

Unidad VI Rocas ígneas y metamórficas

73

6.1. Introducción. 73

6.2. Rocas Ígneas. 73

6.3. Tipos más comunes de magmas. 74

6.4. Texturas en rocas ígneas. 74

6.5. Tipos de texturas ígneas. 75

6.6. Clasificación de las rocas ígneas. 77

6.7. Modo de yacimiento. 78

6.8. Magnetismo efusivo. 78

6.9. Magnetismo intrusivo. 79

6.10. Rocas metamórficas. 81

6.11. Metamorfismo. 81

6.12. Zonas fáciles de metamorfismo. 82

6.13. Metamorfismo de contacto. 83

6.14. Metamorfismo de dislocación dinamometamorfismo. 83

Page 5: Manual de geología

5

Introducción y encuadre del curso.

Parece que cada paso realizado por la sociedad tenga que ser hecho a costa de algo

(El medio ambiente) o de alguien (grandes sectores de la población mantenidos en la

miseria, la guerra y la ignorancia). Los seres humanos somos incapaces de escribir e

interpretar una melodía, en la que todos y cada uno pudiéramos encontrara, una

manera de estar en armonía. Hemos desafiado la gravedad, la velocidad, la propia

realidad pero no se ha sido capaz de desarrollar una “Tecnología eficaz” para

resolver los conflictos armados, la intolerancia, la pobreza, la violencia, la ignorancia,

la xenofobia y la sensación de desamparo y falta de sentido. Esto tiene

consecuencias importantes en los temas de la educación.

Encuadre.

Delimitación clara y definida de las principales características, tanto de fondo como

de forma que deberá tener el trabajo grupal. Se trata de que el grupo tenga claras las

especificaciones establecidas para el curso y se comprometa responsablemente con

ellas.

El encuadre tiene los siguientes puntos:

1.- Presentación de los participantes. (Prueba de diagnóstico) Técnica de las

presentaciones progresivas.

2.- Análisis de expectativas. Explicación y análisis de las expectativas de los

participantes acerca del curso. Que los participantes expresen lo que esperan del

curso, lo que se imaginan de él y lo que quieren que suceda (y lo que quieren que no

suceda) durante el mismo.

Page 6: Manual de geología

6

3.- Presentación del programa. Ubicación del curso en el plan de estudios.

Objetivo del curso.

El alumno explicará la importancia de la Geología y sus aplicaciones. Describirá los

fenómenos causados por la Dinámica Interna de nuestro planeta, los minerales y

rocas que conforman su corteza.

Sus antecedentes más importantes son la Biología, Ciencias Naturales y Química

entre otras.

Metodología de Trabajo.

De acuerdo con la naturaleza de la actividad académica; si es curso, taller, seminario

o laboratorio.

Contenidos Programáticos.

Su grado de obligatoriedad; si hay que agótalos todos, o si habrá que escoger

algunos de entre ellos, conforme a los intereses de los participantes.

I. Definición, subdivisión e importancia de la Geología.

II. El Origen de la tierra.

III. Estructura de la tierra.

IV. La dinámica interna de la tierra.

V. La tectónica de placas e implicaciones.

VI. Minerales formadores de rocas.

VII. Rocas ígneas y metamórficas.

Instrumentos.

Instrumentos con los que cuenta el grupo para trabajar, y el uso que se les dará.

Libros, revistas, películas, material impreso, etc.

4.- Plenario de acuerdos y de organización operativa

5.- Función y responsabilidad del profesor.

6.- Función y responsabilidad del estudiante.

Page 7: Manual de geología

7

7.- Evaluación final y/o evaluaciones parciales.

8.- Calificación y/o acreditación

9.- Numero de sesiones efectivas de trabajo.

11.- Horario y porcentaje a asistencias necesarias para acreditar el curso.

Page 8: Manual de geología

8

Unidad I

Definición, subdivisión e importancia de la geología.

1.1. La Geología es la historia de la tierra.

La historia de la tierra es, evidentemente, del mayor

interés e importancia para todos los que vivimos en

ella, de interés, porque nos gustaría conocer el medio

en que nos encontramos; de importancia, porque

algunos de los acontecimientos de esa historia han

quedado registrados en materiales como el carbón, el

petróleo y los minerales sobre los cuales se asienta

nuestra civilización Figura 1.1.

La ciencia llamada Geología, rama del conocimiento

humano que se ocupa de reunir e interpretar indicios que la tierra misma suministra

de su propio y estupendo drama.

1.2. Definiciones.

Ciencia. (Del latín Scientia, Saber). Conocimiento cierto de las cosas por sus

principios y causas. También es un conjunto de conocimientos que constituyen un

ramo del saber humano.

En términos generales, puede decirse que la ciencia aspira a formular

matemáticamente las leyes del comportamiento fenoménico, que tiene como

caracteres comunes, la predicción (completa o estadística), la descripción de series

fenoménicos y la comprobación (observación y experimentación) y que la idea a la

que aspira toda ciencia es la formalización.

Geología. (Del griego geo, tierra y logos tratado). La Geología es la ciencia que trata

del origen, la estructura y la historia de la tierra y de sus habitantes tal como se

encuentran registrados en las rocas.

Figura 1.1. Imagen del planeta tierra

desde un satélite artificial.

Page 9: Manual de geología

9

1.3. Divisiones de la geología.

Desde el punto de vista generalizado podemos dividir a la Geología en cuatro partes

importantes, que son:

I. Geoquímica.

II. Geología dinámica.

III. Geología histórica.

IV. Geología aplicada.

Page 10: Manual de geología

10

1.4. Geoquímica.

Propiamente estudia los elementos

químicos que constituyen el globo terrestre,

su distribución y migraciones. A su vez la

Geoquímica se divide en tres partes:

1. Cristalografía. Estudia a los cristales (que constituyen a las rocas) su forma

exterior y su estructura interna.

2. Mineralogía. Es la ciencia que trata de los minerales, estudia su composición

química, sus propiedades físicas y su origen.

3. Petrología. Es la ciencia que estudia a las rocas, su origen, relación y distribución.

Se subdivide en dos partes:

A). Petrografía. Parte de la Petrología que estudia a las rocas como

muestras, puramente descriptiva, desde el punto de vista químico, mineralógico y

estructural.

B). Petrogénesis. Parte de la Petrología que estudia el origen de las rocas.

1.5. Geología Dinámica.

Trata de los procesos que tienen lugar en el

seno de la Litosfera y en su superficie y los

efectos por ellos causados. Se subdivide en

dos partes que son:

1.5.1. Geología dinámica interna.

Estudia los fenómenos tales como movimientos

de la corteza terrestre, terremotos y erupciones volcánicas. Se subdivide a su vez en

una serie de ciencias, que son:

A). Geotectónica. Estudia los movimientos de la corteza terrestre y las

deformaciones resultantes de ellos.

Page 11: Manual de geología

11

B). Magmatismo. Estudia la constitución del magma y los procesos que

transcurren en el.

C). Vulcanología. Ciencia que estudia los volcanes.

D). Sismología. Ciencia que estudia los sismos.

E). Metamorfismo. Estudia las transformaciones que experimentan las

rocas en las profundidades de la tierra bajo la influencia de altas temperaturas

y presiones.

1.5.2. Geología dinámica externa.

Estudia la relación entre la vida y desarrollo de los mares, ríos, aguas subterráneas,

etc. Se subdivide en otras ciencias, que son:

A). Meteorización. Son los procesos de transformación de las rocas,

originados por agentes físicos, químicos y orgánicos en la superficie de la

tierra.

B). Hidrología. Ciencia que estudia tanto las aguas superficiales como las

subterráneas.

C). Geohidrología. Estudia la actividad geológica de las aguas

subterráneas y superficiales.

D). Oceanografía. Estudia la actividad geológica de los océanos y mares.

E). Glaciología. Estudia la actividad geológica de los hielos.

F). Criología. Estudia la actividad geológica de los vientos.

G). Limnologia. Estudia la actividad geológica de los pantanos y lagos.

Page 12: Manual de geología

12

1.6. Geología histórica.

Estudia la historia del desarrollo de la corteza

terrestre y de la vida orgánica, desde su origen

hasta nuestros días. Se subdivide en tres partes:

1. Estratigrafía.

Estudia los estratos de las rocas sedimentarias, la secuencia de sus yacimientos y

las condiciones de su formación.

2. Paleontología.

Estudia los restos fósiles de organismos, tanto animales como vegetales que

habitaron la tierra en épocas pasadas.

3. Paleogeografía.

Estudia los cambios sucesivos del relieve terrestre durante los tiempos geológicos.

1.7. Geología aplicada

Tiene por objeto estudiar las propiedades de los

suelos, de las rocas en la superficie y el

subsuelo de la tierra así como su utilización con

fines prácticos. Se subdivide en varias ramas,

entre las que tenemos:

1. Geología aplicada a la ingeniería.

Es la rama del conocimiento humano que aplica la información geológica, combina

con teoría y práctica para resolver problemas de ingeniería.

2. Geología minera.

Es la encargada de la exploración de los minerales que existen en la tierra, así como

Page 13: Manual de geología

13

3. Geología petrolera.

Se encarga de realizar estudios para la búsqueda de nuevos yacimientos de

hidrocarburos.

4. Riesgos geológicos.

En cualquier lugar en que se asiente, el hombre está sujeto a riesgos que tienen

origen en fenómenos Exógenos, Endógenos y Antropógenos. Los agentes Exógenos

son el resultado de fenómenos extraterrestre que afectan las condiciones del medio

ambiente. Los agentes endógenos, son el resultado de fenómenos originados en la

tierra misma, incluyen los originados en la atmósfera (hidrometeorológicos) y los

originados en la corteza terrestre (corticales). Los agentes antropógenos tienen su

origen en la actividad humana (químicos, incendios, explosiones, sanitarios). Los dos

primeros originan los Riesgos Geológicos.

5. Geohidrologia.

Es la encargada de la localización de aguas subterráneas.

6. Geotermia.

En la actualidad se cree que los líquidos calientes emanados por fisuras o grietas de

la superficie terrestre, tales como fumarolas o manantiales termales (de origen

volcánico), provienen del magma en proceso de enfriamiento, o de la fusión de rocas

en contacto con el magma, de acuerdo con ciertas y complejas reacciones químicas.

Hay algunos estados fumarólicos y numerosos casos correspondientes a las aguas

termales que no son de origen volcánico, pues las aguas superficiales pueden

descender a cierta profundidad, donde se calientan de tal manera que tornan al salir

a la superficie en forma de vapor o de agua muy caliente.

1.8. Ciencias básicas o auxiliares de la Geología

Una ciencia básica en la Geología es la que sirve de “base” para el mejor

entendimiento de la misma, es importante tener estos conocimientos para la mejor

comprensión de la materia. Entre las ciencias básicas más importantes tenemos:

Page 14: Manual de geología

14

• Física (del griego physikos, naturaleza), es la ciencia que estudia las

propiedades de los cuerpos y las leyes que tienden a modificar su estado o su

movimiento sin cambiar su naturaleza.

• Química. Ciencia que estudia la naturaleza y las propiedades de los cuerpos

simples, la acción molecular de los mismos unos sobre otros y las

combinaciones debidas a dichas acciones.

• Matemáticas. Ciencia que tiene por objeto estudiar las propiedades de la

cantidad calculable.

• Biología. (del griego bios, vida y logos, tratado), es la ciencia que estudia

especialmente las leyes de la vida.

• Geografía. (del griego geo, tierra y graphia, descripción), es la descripción de

la tierra, desde el punto de vista del suelo, clima, etc.

• Astronomía. (del griego, astron, astro y nomos, ley), ciencia que trata de la

posición, movimiento y constitución de los cuerpos celestes.

• Cosmogonía. Ciencia que estudia el origen de la Tierra y demás cuerpos

celestes se halla en el estadio de las hipótesis, o sea suposiciones

científicamente fundamentadas. Proviene del griego kosmos, mundo y

gonia, generación.

• Cosmografía. (del griego, kosmos, mundo y graphein, describir), es la

descripción astronómica de la tierra, del universo.

Page 15: Manual de geología

15

Unidad II

El origen de la tierra

La inmensa, abrumadora negrura queda mitigada aquí y allí por un débil punto de

luz, que con una mayor aproximación resulta ser un poderoso sol brillando con fuego

termonuclear y calentando un pequeño volumen de espacio en torno suyo.

El universo es en su casi totalidad un vacío negro, y sin embargo el número de soles

es asombroso. Los espacios inmediatamente próximos a estos soles son una

fracción insignificante de la inmensidad del cosmos, pero muchas de estas alegres,

brillantes y clementes regiones estelares, quizá la mayoría de ellas, están ocupadas

por mundos.

Ssolamente en la galaxia de la vía láctea podría haber cien mil millones de mundos,

ninguno demasiado cerca, ninguno demasiado lejos del sol local, alrededor del cual

orbitan en un silencioso homenaje gravitatorio.

Page 16: Manual de geología

16

Esta es la historia de uno de estos mundos, quizá no muy diferente a muchos otros;

es, concretamente, la historia de los seres que evolucionaron en él y de una especie

en particular.

2.1. Introducción

El Origen de la Tierra puede inferirse a partir de la observación de los fenómenos

celestes. Los grandes radiotelescopios y los telescopios ópticos han proporcionado

los medios para la observación del nacimiento y la muerte de las estrellas distantes

años luz y aplicando el principio del Uniformismo, podemos sugerir procesos por

medio de los cuales se puede haber formado nuestro sistema solar.

El Origen de la corteza terrestre, la atmósfera y los océanos pueden deducirse de

una comparación de las condiciones que pueden haber existido hace 4000 millones

de años, según el testimonio de la columna Geológica y las condiciones que privaban

en la época en que se formó la Tierra.

Cosmogonía. Ciencia que estudia el Origen de la Tierra y demás cuerpos celestes, se halla en el estadio de las hipótesis, o sea suposiciones científicamente fundamentadas.

2.2. Primeras hipótesis sobre el universo.

• Hombre Primitivo: La tierra consistía en una salsera equilibrada sobre la

espalda de un reptil Monstruoso.

• Tales (550 a.c.) Griego: La Tierra era un disco plano flotando en el agua.

• Anaximandro (550 a.c.) Griego: El Universo era un cilindro puesto en un gran

hueco.

• Aristarco (siglo III) griego: El Universo era Heliocéntrico.

• Hiparco (siglo II) griego: El Universo era Geocéntrico.

• Tolomeo (siglo II) egipcio: Modelo Geocéntrico con estrellas y planetas sobre

esferas alrededor de la Tierra.

Page 17: Manual de geología

17

El Sol en el centro o Universo Heliocéntrico había sido tomado en cuenta más de 200

años A.C., pero el concepto de la Tierra en el centro o Universo Geocéntrico persistió

en el pensamiento científico hasta el principio del siglo XVI. En 1543, Copérnico

revivió el modelo Heliocéntrico del Sistema Solar y postuló que la Tierra era uno de

varios planetas que giraban en torno al sol, demostró, que el movimiento del sol y de

las estrellas se explicaba más sencillamente como una consecuencia de la rotación

de la Tierra sobre su eje.

En 1609, Galileo Galilei, construyó el primer telescopio astronómico, con él reunió

testimonios para apoyar el modelo del Sistema Solar de Copérnico y abrió el camino

para la modernización de la astronomía.

2.3. El origen del universo.

2.3.1. El cosmos egipcio.

Estaba circundado por “Nut”, diosa del firmamento que

aparece en la parte superior con el cuerpo cubierto de

estrellas. Los antiguos egipcios creían que noche a noche

se tragaba al sol y que lo devolvía a la mañana siguiente.

Debajo de Nut está “Shu”, dios del aire, quién muestra en

las manos los atributos de la inmortalidad, y bajo de él

descansa, con el cuerpo cubierto de hojas, “Geb”, dios de

la Tierra. Las barcas que aparecen a los lados del dibujo

conducían al Sol en su viaje por el firmamento.

2.3.2. De Grecia a la edad media.

Siglo VI A.C. Los filósofos de la escuela Jónica concebían a la Tierra como un disco

plano flotando en el centro de la esfera celeste.

Siglo V A.C. Los griegos a través de varios indicios, se dan cuenta que la Tierra es

redonda. Pitágoras, por ejemplo, fue el primero en afirmarlo.

Page 18: Manual de geología

18

Ecfanto y Heráclides de Ponto, propusieron que es la Tierra la que gira alrededor de

su eje en un día y no las estrellas.

Siglo III A.C. Aristarco de Samos, primero en proponer el Sistema Heliocéntrico.

Platón, describe su visión de la creación cósmica en el diálogo de Timeo. Aristóteles,

declaró explícitamente que la Tierra es esférica y que se encuentra inmóvil en el

centro del Universo, siendo el cielo, con todos sus astros, el que giraba alrededor de

ella.

Siglo II A.C. Eratóstenes, logró medir con éxito el radio de la circunferencia de la

Tierra. Hiparco, ideó un ingenioso método para encontrar las distancias de la Tierra a

la Luna y al Sol. Tolomeo, aceptó la idea de que la Tierra es el centro del Universo y

que los cuerpos celestes giran alrededor de ella.

1543, Copérnico poco antes de su muerte publica su libro De Revolutionibus, en el

que afirmaba que la Tierra y los Planetas giran alrededor del Sol. Thomas Digges,

publica su propia versión del Sistema Copernicano.

Siglo XVII, Giordano Bruno, existe un innumerable número de soles, y un número

infinito de tierras que giran alrededor de esos soles; estas ideas, le valieron ser

acusado de hereje y morir en una hoguera de la Santa Inquisición, justo cuando se

iniciaba el siglo XVII.

Kepler, convencido de que el Sol es el centro del Universo, dedicó años a estudiar

los datos recopilados por su maestro Tycho Brahe. Leyes que llevan su nombre.

Los planetas se mueven en elipses con el sol en un foco.

El radio vector del sol a un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales.

El cuadrado del período orbital de los planetas es proporcional al cubo de sus

radios orbítales.

Galileo, se le prohíbe enseñar el sistema Heliocéntrico, en 1632 publicó el Diálogo

sobre los dos principales sistemas del mundo, libro en que confrontaba

supuestamente de una manera imparcial, las doctrinas de Aristóteles y de Copérnico;

Page 19: Manual de geología

19

apenas publicado fue vetado por la Iglesia y Galileo fue juzgado y condenado a

retractarse de sus convicciones.

Siglo I. El filósofo romano Lucrecio y su famosa obra De Rerum Natura, en la que

encontramos una concepción del Universo muy cercana a la moderna, en alguno

sentido y extrañamente retrógrado en otros.

La cultura Griega siguió floreciendo mientras Grecia fue parte del Imperio Romano.

En el Siglo IV de nuestra era, se desmoronó bajo las invasiones de los pueblos

germánicos y asiáticos.

2.3.3. Retroceso.

Roma adoptó el Cristianismo, y los cristianos que habían sido perseguidos

cruelmente por los romanos paganos, repudiaron todo lo que tuviera que ver con la

cultura de sus antiguos opresores

La nueva visión del mundo, fue basada íntegramente en la religión cristiana; el

mundo sólo podía estudiarse a través de la Biblia, y lo que no estuviera en ella no era

de la incumbencia humana. Así, la Tierra volvió a ser plana, y los epiciclos fueron

sustituidos por ángeles que movían a los planetas según los designios inescrutables

de Dios.

2.4. El origen de la Tierra y del sistema solar

Con el desarrollo posterior de los grandes telescopios, se hizo evidente que algunos

objetos parecidos a las estrellas estaban de hecho comprendidos por miles de

millones de estrellas. Tales conjuntos de estrellas, llamados Galaxias, son de forma

espiral, elíptica e irregular.

Nuestro sol está situado en uno de los brazos exteriores de una galaxia espiral, la

Vía Láctea.

El examen del espectro de las galaxias distantes indicó un movimiento sistemático de

las líneas espectrales hacia el extremo rojo del espectro. Se ha demostrado que

Page 20: Manual de geología

20

dicho movimiento hacia el rojo existe en el espectro de los objetos que están

retrocediendo a gran velocidad desde el punto de observación.

El concepto de un Universo en Expansión nos permite calcular la edad mínima para

la formación del Universo, puesto que la expansión puede haber estado precedida

por una fase inicial de contracción. George Gamow, entre otros, postuló que la

expansión aparente del universo fue el resultado de una explosión gigante. De

acuerdo con esta hipótesis, mencionada frecuentemente como la “Teoría del Big

Bang”, toda la materia del Universo estuvo alguna vez contenida en una masa

relativamente pequeña, increíblemente densa, en la cual los protones y los

electrones estaban combinados en los neutrones.

Lo referente al origen de la Tierra interesó desde tiempos inmemorables a la

humanidad. A lo largo de muchos siglos dominaron los conceptos religiosos, según

los cuales la Tierra y todo el mundo circundante fueron creados por Dios, de la nada

y permanecen desde entonces invariables. La religión enseña que Dios creó dos

mundos: el terrenal, material (la naturaleza, la vida, la gente, etc.) y el celestial,

espiritual opuesto en todo al primero. Desde el mundo "del más allá" Dios gobierna

el Universo.

El estudio científico del Universo deja sin argumento a la concepción religiosa y

su visión de los dos mundos. En contraposición a la falsa doctrina (Idealista)

acerca de los dos mundos, la concepción científica (Materialista) parte de que

existe solamente un mundo, el único mundo material.

Sobre el origen del Sistema Solar y de la Tierra como constituyente del mismo, hay

dos grandes grupos de hipótesis:

2.4.1. Hipótesis basadas en la Contracción de una Nebulosa.

1.- Hipótesis de la Nebulosa. Kant, 1755 y Laplace, 1796. La Nebulosa se contrajo

por gravedad y por medio de la conservación del momento angular empezó a girar,

separada en anillos con centros de gravitación que llegaron a ser los planetas y sus

satélites.

Page 21: Manual de geología

21

2.- Hipótesis de los Remolinos Turbulentos. Carl von Weizcacker, 1944. El polvo y

el gas cósmico se contrajeron en un disco giratorio de remolinos turbulentos de los

cuales los remolinos más densos y más pequeños produjeron los planetas.

3.- Hipótesis de la Nube de Polvo. Fred Whipple, 1946. El Sistema Solar se formó

por medio de la contracción de un glóbulo.

4.- Hipótesis del Protoplaneta. Gerard Kupier, 1950. Un glóbulo condensado y

giratorio llegó a aplanarse y su densa masa central formó al Sol. Los protoplanetas

que eran más grandes que los planetas modernos, se desarrollaron a partir de

remolinos que describían órbitas y sus gases más ligeros (hidrógeno, helio) fueron

arrojados por el sol.

a). Una difusa, más o menos esférica Nebulosa gira lentamente comenzando el

contacto entre la materia.

b). Como resultado de la contracción y rotación, el disco gira rápidamente en un

plano, formando con la materia concentrada un disco en el centro.

c). La concentración continua, el Proto-Sol es formado y rodeado de materia la que

gira hacia la izquierda.

d y e). El material se condensa alrededor resultando Planetas

girando en órbita alrededor del Sol.

a) b) c) d)

Page 22: Manual de geología

22

2.4.2. Hipótesis basadas en los acercamientos

1.- Hipótesis del Protoplaneta. Bufón, 1749. Una estrella o un cometa pasajero

ocasionaron que el sol arrojara anillos de materia, los cuales finalmente se

condensaron para formar los planetas que giran alrededor del sol.

2.- Hipótesis Planetesimal. T.C. Chamberlin y F.R. Moulton, 1895. Una estrella

pasajera y la actividad eruptiva del sol dieron lugar a que el material solar entrara en

órbita y formara los planetas.

3.- Hipótesis de las Mareas. James A. Jeans y Harold Jeffreys, 1917. Algo parecido a

un choque entre el sol y una estrella sacó del sol una marea de gases que se disolvió

para formar los planetas.

4.- Hipótesis de la Doble Estrella. Lyttleton, 1936. Una estrella compañera del sol

chocó con una estrella para formar el Sistema Solar.

Los modernos radiotelescopios, han revelado que existen en nuestra galaxia

enormes nebulosas, como la que debió originar el Sistema Solar, constituidas

probablemente por acumulación de partículas emitidas por las estrellas. La

nebulosa que probablemente dio origen a nuestro Sistema Solar era al

principio fría y de enormes dimensiones, extendiéndose con toda seguridad más allá

de la órbita que en la actualidad describe Plutón. En un determinado momento de

su desarrollo, toda la nebulosa comenzó a contraerse, aumentó rápidamente su

temperatura y a través de un proceso sobre el que existen diferentes modelos,

se individualizaron fragmentos de la misma, denominados protoplanetas, a partir

de los cuales se originaron los planetas. La parte central y cuantitativamente más

importante de la nebulosa dio origen al sol.

Si quisiéramos entrar a revisar la lista de las hipótesis acerca del origen del Sistema

Solar, el procedimiento para escoger hoy nuestra preferida, sería bastante simple,

si razonamos lógicamente un mecanismo que explique la distribución de la masa y

el tamaño de los planetas, las peculiaridades de sus órbitas y la relativa

abundancia de elementos en los planetas y el sol.

Page 23: Manual de geología

23

2.5. Características básicas del sistema solar

1.- Todos los planetas dan vuelta alrededor del sol en la misma dirección en órbitas

elípticas casi circulares en un mismo plano, sus lunas también dan vueltas en la

misma dirección.

2.- Todos los Planetas, excepto Venus y Urano giran en la misma dirección

alrededor del sol, esto es, de manera contraria a las agujas de un reloj si uno

observa desde el polo norte o sur de la tierra.

3.- Cada planeta está aproximadamente dos veces más lejos del anterior al sol,

en un ordenamiento conocido como regla de titius bode (Bode, observando los

intervalos que median entre dos planetas sucesivos, formuló la hipótesis de que

los mismos obedecen a cierta regla, llamada después, aunque impropiamente, ley de

Bode). Esta regla numérica consiste en adoptar la serie de números 0,3,6,12, etc. en

la cual cada número es doble que el anterior, y en agregar a todos el número 4,

obteniéndose así la serie, 4,7,10,16, etc.. Se atribuye entonces a la distancia de la

tierra al sol el coeficiente 10, y obtendremos así las distancias de todos los

planetas al mismo.

4.- Aunque el sol equivale al 99.9 % de la masa del Sistema Solar, 99 % del

Momento Angular está concentrado a lo largo de los planetas.(Momento Angular:

ilustrado por una pesada bola de acero sujeta en el centro del mango por una

barra muy larga, al dar vueltas el mango provoca que la bola gire alrededor de él.

El Momento Angular de la bola está definido como el producto de la masa de la

bola, por su velocidad y por la distancia al ángulo de rotación).

5.- Los Planetas forman dos grupos: uno llamado Planetas Terrestres o

Interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) este grupo son planetas pequeños, de

cuerpo rocoso y denso (alrededor de 4.0-5.5) y los Planetas Gigantes o Exteriores

también llamados Jovianos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), este grupo de

planetas son de cuerpo gaseoso muy grandes, con densidades bajas (entre

0.7 - 1.7). Al respecto, por ejemplo, el alto contenido de gas y la baja densidad en

los Planetas Gigantes es más parecido al sol que en los planetas terrestres.

Page 24: Manual de geología

24

Por análisis químicos hechos en rocas de la Tierra, la Luna y Meteoritos que han

caído del espacio, se resume que los planetas terrestres están compuestos

aproximadamente (alrededor de 90 %) de cuatro elementos: Hierro, Oxígeno,

Silicio y Magnesio. Estudios espectroscópicos realizados en el Sol muestran que su

composición es casi enteramente (99 %) de Hidrógeno y Helio. El alto contenido

de hidrógeno y Helio es también una característica de los Planetas Gigantes.

Posiblemente algunos de los problemas de los orígenes planetarios puedan

resolverse con la exploración de la Luna. Recientes investigaciones en la Luna

llevadas a cabo por medio de la serie de vehículos Apolo han vuelto a despertar el

interés en el origen del Sistema Tierra – Luna. Las hipótesis propuestas se colocan

en tres categorías:

1.- La Luna alguna vez formó parte de la Tierra y se separó de ella como resultado

de la rápida rotación de la Tierra (Figura 2.5.1.).

2.- La Tierra y la Luna se formaron una cerca de la otra en el espacio

aproximadamente al mismo tiempo y a partir de las mismas materias primas (Figura

2.5.2.).

Figura 2.5.1. Formación de la

luna por separación de la tierra

Figura 2.5.2. Formación de la luna por

condensación de la materia sólida y gaseosa, durante la formación de la tierra.

Page 25: Manual de geología

25

3.- La Luna se formó en un lugar cualquiera del Sistema Solar y posteriormente fue

capturada por la Tierra (Figura 2.5.3.).

Figura 2.5.3. Posible captura de la luna

2.6. Diferenciación planetaria

La formación del núcleo fue la etapa que comenzó la diferenciación de la Tierra,

donde esta fue convertida de un cuerpo homogéneo a otra clase de materiales

que a profundidad se puede diferenciar en zonas, constituyendo un cuerpo con un

núcleo denso de hierro y una corteza superficial compuesta por materiales más

ligeros, y entre ellos, un manto remanente.

La diferenciación es por lo tanto el evento más significativo de la historia de la Tierra.

Ello condujo a la formación de una corteza y eventualmente de los continentes. La

diferenciación probablemente se inicia al escapar los gases desde el interior y

contribuyó a la formación de la atmósfera y océanos.

Page 26: Manual de geología

26

2.7. Corrientes de convección

La convección es un mecanismo por medio del cual el calor es transferido de un

lugar a otro a través del movimiento de partículas.

Su operación queda ilustrada al calentar un recipiente con agua sobre una estufa, el

agua del fondo, que se calienta más aprisa sube (porque es más ligera) y es

reemplazada por agua más fría que desciende al fondo del recipiente.

Bajo condiciones adecuadas, se establece un sistema de circulación llamado

corriente de convección , normalmente ocurren por pares, cada una de las

cuales se llama celda de convección.

Page 27: Manual de geología

27

Unidad III

Estructura de la tierra

3.1. Introducción

Actualmente el hombre no puede estudiar directamente la estructura y la

composición de las profundas capas del subsuelo de la Tierra. Por eso, la fuente

principal de información sobre la estructura interna y la composición del subsuelo de

nuestro planeta proviene de datos indirectos. En

particular, se cuenta con el carácter de propagación de

las ondas sísmicas.

Hasta la Aparicio de la sismología, nuestro

conocimiento sobre el interior de la tierra se basaba en

hipótesis y especulaciones; gracias a la ciencia, hoy en

día se conoce la estructura interna del planeta con rigor

científico.

Se conoce como foco o hipocentro de un sismo, al

lugar donde surgen las ondas sísmicas. El epicentro de

un sismo, al lugar donde surgen las ondas sísmicas. El

epicentro de un sismo, es el lugar en la superficie de la

corteza terrestre donde a profundidad se genera un

sismo.

Las ondas que causan un terremoto se propagan en y

atreves de la Tierra, así como alrededor de su superficie.

En la actualidad se les registra mediante instrumentos

llamados mediante instrumentos llamados sismógrafos

(de sismos; sacudida o choque y grasphein, escribir). La

grafica resultante se llama sismograma.

Page 28: Manual de geología

28

Figura 3.1.1. Vista en acercamiento de uno de

los sismógrafos más ampliamente utilizados; el modelo de Wiecher. Las dos agujas trazan los registros correspondientes a las componentes horizontales, sobre papel ennegresido (foto G. Motto)

a) Sismógrafo de movimiento horizontal, b) Sismógrafo de movimiento vertical.

Page 29: Manual de geología

29

3.2. Ondas sísmicas

En 1897, R.D. Oldham, descubrió tres diferentes tipos de

ondas sísmicas en un sismo:

Longitudinales (P). Se desplazan en cualquier tipo de

material y son de comprensión y expansión.

Transversales (S). Se desplazan solo a través de los

sólidos.

Superficiales (L). Se propagan a través de cualquier

material.

Page 30: Manual de geología

30

Cuando se rompen las rocas y provocan un terremoto, la energía liberada se

propaga por medio de ondas terrestres, la forma en que estas ondas trasmiten

energía puede ser ilustrada por el comportamiento de las ondas sobre la superficie

del agua al caer ilustrada por el comportamiento de las ondas sobre superficie del

agua al caer una piedrita. En 1897, R.D. Oldham, de Inglaterra, identifico en los

sismogramas tres tipos de ondas principales las ondas de comprensión y expansión,

conocidas más comúnmente como longitudinales (P), pueden trasmitirse a través de

cualquier material. Las ondas trasversales (S), solo pueden propagarse a través de

los sólidos. Las ondas superficiales (L) pueden trasmitirse a lo largo de cualquier

material.

Las ondas P arriban a una estación antes que las ondas S, ya que aunque ambas

series de ondas siguen el mismo trayecto aproximadamente, viajan a velocidades

diferentes. Las ondas L son las ultimas en llegar por que viajan a menor velocidad y

por una ruta más larga.

Esto se debe a que las ondas sísmicas son de naturaleza elástica, pues se propagan

mediante el desplazamiento elástico de las partículas del medio. Las ondas sísmicas

Figura 3.2.2. Las ondas sísmicas viajarían con trayectoria en líneas recta a través de un planeta hipotético con prioridades uniformes y a velocidades constantes. Compárese con la figura

Figura 3.2.1. Unas pocas de las muchas

trayectorias posibles que los rayos sísmicos siguen a través de la tierra.

Page 31: Manual de geología

31

longitudinales se caracterizan por la manera elástica voluminosa con que trasmiten

las perturbaciones, concordándose los desplazamientos de las partículas del medio

con la dirección en que se propagan las ondas.

Las ondas transversales poseen un mecanismo elástico de trasmisión de

desplazamiento que permite la propagación de la onda en una dirección

perpendicular al desplazamiento de las partículas.

Estas particularidades en la propagación de las ondas sísmicas se manifiestan,

particularmente en que la velocidad de las ondas longitudinales es mayor que las

transversales. Además estas no se propagan en el medio líquido, donde no existe

resistencia elástica al desplazamiento.

Los estudios sobre la forma de propagación de las ondas P y S a través de la tierra y

de las ondas L superficiales han aportado datos sobre la estructura del globo desde

su superficie hasta su centro.

Tales estudios han podido hacerse basándose en el conocimiento de la velocidad de

estas ondas terrestres y de su comportamiento en los diferentes materiales. Cuando

las ondas pasan de un material a otro sufren una deflexión del mismo modo que las

ondas es devuelta a la superficie, donde se les puede registrar; el resto de la energía

se propaga dentro del nuevo material. Los datos sísmicos han revelado que en el

interior de la Tierra existen varios lugares donde las ondas señalan un cambio en

las propiedades físicas del material., El límite entre dos de estos distintos materiales

se llama discontinuidad.

Page 32: Manual de geología

32

Las ondas sísmicas viajan a diferentes velocidades y son de naturaleza elástica,

pues se propagan mediante el desplazamiento elástico de las partículas del medio.

Los límites entre los distintos materiales del interior de la Tierra se conocen con el

nombre de discontinuidades. Actualmente se destacan diez límites, en donde los

principales son:

La discontinuidad de Mohorovicic que yace a 30-70 kilómetros de profundidad bajo

los continentes y a 5-7 kilómetros bajo los Océanos. La discontinuidad de Wiechert-

Gutenberg, que yace a 2900 kilómetros de profundidad y divide al manto del núcleo.

Page 33: Manual de geología

33

Basándonos en las variaciones de densidades de la Tierra, esta ha sido dividida en

siete regiones, como sigue:

Zona Profundidad

A.- corteza A= 35 km.

B,C y D.- Manto

B= 350Km.

C= 1000Km.

D= 2900 Km.

E y F.- Núcleo externo

E=4700 Km.

F= 5200 Km.

G.- Núcleo interno G= 6371 Km.

3.3. Estructura Global

La estructura del planeta Tierra, es la siguiente:

Atmosfera

Corteza

Manto

Núcleo

Figura 3.2.3. Principales “envolventes”

internas del planeta. Son: corteza (A),

manto (B, C y D), núcleo externo sólido

(G). Izq.: nombres según sus trayectorias,

de diversos trenes de ondas sísmicas: P,

longitudinales; S, transversales; K,

trayectorias a lo largo del núcleo externo;

I, trayectoria a lo largo del núcleo interno;

c, reflexión por discontinuidad entre

núcleo externo-interno; P, longitudinales

que emergen del foco; S, similares ondas

trasversales; X, corrientes de convección.

Page 34: Manual de geología

34

El interior de la Tierra esta inmediatamente debajo de nosotros, sin embargo, el

acceso directo a él sigue siendo muy limitado. Los pozos perforados en la corteza en

busca de petróleo, gas y otros recursos naturales solo alcanzan los últimos 7

Kilómetros, una minúscula fracción del radio de la Tierra que comprende 6370 Km.

Incluso el sondeo del Kola Well, un pozo de investigación superprofundo, localizado

en un puesto fronterizo remoto del norte de Rusia, solo ha penetrado 13 Km. Aunque

la actividad volcánica se considera una ventana al interior de la Tierra, porque hace

ascender los materiales desde abajo, permite solo una ojeada a los 200 km más

externos de nuestro planeta.

Afortunadamente los geólogos han aprendido mucho sobre la composición y la

estructura de la Tierra a través de modelos de ordenador, por medio de experimentos

de laboratorio a altas presiones y de muestras del sistema solar (meteoritos) que

chocan con la Tierra además; se han obtenido muchas pistas de las condiciones

físicas reinantes en el interior de nuestro planeta a través del estudio de las ondas

sísmicas generadas por los terremotos y las explosiones nucleares. Cuando dichas

ondas atraviesan la Tierra, llevan información a la superficie sobre los materiales que

atravesaron. Por consiguiente, cuando se analizan con detenimiento, los registros

sísmicos proporcionan una imagen de rayos X del interior de la Tierra.

Page 35: Manual de geología

35

Gracias al estudio de las velocidades de las ondas sísmicas, el interior de la Tierra se

puede dividir en diferentes capas que pueden ser composicionales o divididas de

forma mecánica, veamos estas divisiones.

3.4. Capas composicionales

Las principales capas que componen la Tierra son:

la corteza, capa externa comparativamente fina

cuyo grosor oscila entre 5 Km, en las cordilleras

oceánicas, y 70 Km. En algunos cinturones

montañosos como los Andes y el Himalaya; el

manto, una capa de roca solida (rica en sílice) que

se extiende hasta una profundidad de unos 2900

Km., y el núcleo, una esfera rica en hierro con un

radio de 3486 Km.

Figura 3.4.1. Gradiente geotérmico calculando para la Tierra. Las temperaturas del manto y el núcleo se basan en diversas suposiciones y pueden variar 500 °C. 8Datos de Kent c. Condie).

Page 36: Manual de geología

36

3.5. Capas Mecánicas

Dado que, tanto la presión como la temperatura afectan mucho al comportamiento

mecánico (resistencia), así como a la densidad de los materiales de la tierra, existen

otras divisiones estructurales. Por ejemplo, el núcleo, que está compuesto

fundamentalmente por una aleación de hierro y níquel, se divide en dos regiones que

exhiben comportamiento mecánico diferente. El núcleo externo es una capa metálica

liquida de 2270 Km, de espesor. Esta zona, que es capaz de flujo conectivo, rodea al

núcleo interno, una esfera sólida que tiene un radio de 1216 Km.

3.5.1. Núcleo Terrestre

Ocupa casi el 17% del volumen total de la Tierra y el 34% de su masa, llamado

también Barisfera, es la parte central de la Tierra y se considera compuesto de hierro

y níquel y una pequeña parte de impurezas de elementos como azufre y quizás

silicio.

3.5.1.1. Principales parámetros físicos del núcleo Terrestre

Zona Profundidad. Km Densidad GR.Cm3 Presión

Núcleo Exterior 4300 12.2 3.03

Capas de Transición 5200 12.7 3.35

Núcleo Interior 6371 13.0 3.67

3.5.2. Manto y Núcleo

Los datos de gravimetría y sismología, aunados a experimentos de laboratorio donde

se simulan las condiciones de P y T del interior de la Tierra nos indican que el núcleo

debe ser constituido por metales pesados y en particular de Fe. Sin embargo,

cálculos gravímetros sugieren que su composición debe contener también un 10 %

de elementos ligeros como Si, C, O, S y H.

El núcleo externo debe ser líquido ya que en ello no se propagan las ondas S. Esta

es la región de la tierra donde se genera el campo magnético. El núcleo interior es

sólido. La temperatura del núcleo se estima en aproximadamente 6000 K al límite

con el manto inferior y de entre 7800 y 6800 K al límite núcleo inferior- exterior.

Page 37: Manual de geología

37

3.5.3. Manto terrestre

Aproximadamente el 82% del volumen terrestre esta contenido dentro del manto, una

capa gruesa de casi 2900 Km, de espesor formada por rocas silicatadas que se

extiende desde la base de la corteza (moho) hasta el núcleo externo líquido.

Zona Profundidad. Km Densidad G/Cm3 Presión

B 350 3.6 0.18

C 1000 4.5 0.39

D, 2700 5.6 1.3

D,, 2900 9.9 1.37

El manto se divide en manto inferior (mesosfera) y superior, con un límite a 660 Km

de profundidad. La composición del manto es dominada por silicatos de Fe y Mg. Sin

embargo existe un cambio de fase mineralógico a los 410 Km, donde el olivino se

transforma en (Mg,Fe) SiO3 perowskite + (Mg,fe)SiO magnetowûstite. El límite a los

660 Km corresponde casi seguramente a un cambio de 4 a 6 en la coordinación de

Si con O.

El manto se divide en mesosfera o manto inferior que se extiende desde el límite

núcleo-manto hasta una profundidad de 660 Km y manto superior que continua hasta

la base de la corteza. Además se han identificado otras subdivisiones. A una

profundidad de unos 400 Km. Se produce un aumento relativamente abrupto de la

velocidad sísmica mientras el límite corteza-manto representa un cambio de

composición, la zona de aumento de la velocidad sísmica al nivel de los 400 Km se

debe a un cambio de fase (se produce un cambio de la temperatura o la presión o

ambas cosas). Los estudios de laboratorio demuestran que el mineral de alta

presión, más compacto (la espinela). A las presiones experimentadas a esta

profundidad. Este cambio a una forma cristalina más densa explica el aumento

observado de las velocidades sísmicas.

Se ha detectado otro límite dentro del manto como consecuencia de variaciones en

la velocidad sísmica a una profundidad de 660 Km. A esa profundidad, se cree que

este mineral penetra a más profundidad en el manto inferior, por lo que quizá sea el

mineral más abundante de la tierra.

Page 38: Manual de geología

38

En los aproximadamente 200 Km inferiores del manto, existe una región importante

conocida como “capa D”, recientemente se saber que las ondas sísmicas que

atraviesan algunas partes de la capa D experimentan un notable descenso de las

velocidades de las ondas P, hasta ahora, la mejor explicación para este fenómeno es

que la capa inferior del manto este parcialmente fundida en algunos lugares.

El límite entre corteza y manto constituye una discontinuidad sísmica llamada

discontinuidad de Mohorovich o simplemente Moho. En correspondencia de este

límite incrementa la velocidad de las ondas sísmicas y aumenta la densidad de las

rocas. Se cree que esto se debe a un cambio de composición geoquímica desde

gabroica a peridotitica, es decir dominada por el olivino. Esta hipótesis ha sido

comprobada por los xenolitos acarreados por los basaltos alcalinos asociados al

volcanismo intraplaca.

3.5.4. Litosfera- Astenosfera

La capa externa de la Tierra, que consiste en el manto externo y la corteza, forma un

caparazón relativamente rígido y frio. Aunque esta capa consiste en materiales con

composiciones químicas notablemente diferentes, tiende a actuar como una unidad

que se comporta de manera similar frente a la deformación mecánica. Esta unidad

rígida externa de la Tierra se denomina litosfera (esfera de piedra).

Debajo de la litosfera (o a una profundidad de unos 660 Km). Se encuentra una capa

blanda, relativamente débil, localizada en el manto superior y conocida como

astenosfera (esfera débil). Los 150 Km más o menos, superiores de la astenosfera

se encuentran en unas condiciones de temperatura/presión bajo las cuales se

produce una pequeña cantidad de fusión (quizá del 1 al 5%). Esta región de fusión

parcial dentro de la astenosfera superior se conoce como canal de baja velocidad,

porque las ondas sísmicas muestran un notable descenso esta efectivamente -

puede moverse con independencia de la astenosfera.

Page 39: Manual de geología

39

3.5.5. Corteza Terrestre

La corteza tiene un espesor muy variable. La corteza oceánica tiene un espesor tan

solo de 5 Km y tiene composición basáltica.

La corteza continental varía entre 35 y 65 Km y tiene una composición mucho más

variable. Los espesores mayores se encuentran en correspondencia de cadenas

montañosas jóvenes y núcleos antiguos.

La corteza de la Tierra tiene un grosor medio inferior a 20 Km., lo que la convierte en

la más fina de las divisiones terrestre. A lo largo de esta delgada capa, parecida a la

cascara de un huevo, existen grandes variaciones de grosor. Las rocas de la corteza

en el interior estable de los continentes tienen un grosor de aproximadamente 30 Km.

Sin embargo, en unas pocas regiones montañosas excepcionalmente destacadas, la

corteza alcanza su mayor espesor, superando los 70 Km. La corteza oceánica es

mucho más delgada, entre 3 y 15 Km de grosor. Además, las rocas de la corteza de

las cuencas oceánicas profundas son diferentes desde el punto de vista de su

composición, que sus compañeras continentales.

Las rocas continentales tienen una densidad media de alrededor de 2.8 g/cm3, y se

han descubierto algunas que superan los 3800 millones de años de antigüedad. A

Page 40: Manual de geología

40

partir de los estudios sísmicos y de las observaciones directas, se calcula que la

composición media de las rocas continentales es comparable a las de las rocas

ígneas félsicas de tipo granodiorita. Como esta última, la corteza continental es rica

en los elementos sodio, potasio y silicio. Aunque son abundantes numerosas

intrusiones graníticas y rocas metamórficas químicamente equivalentes, en los

continentes se encuentran también con frecuencia grandes afloramientos de rocas

basálticas y andesíticas.

Las rocas de la corteza oceánica son jóvenes (180 millones de años o menos) y más

densas (unos 3.0 g/cm3) que las rocas continentales. Las cuencas oceánicas

profundas yacen debajo de 4 Km de agua de mar, así como de centenares de metros

de sedimento. Por tanto, hasta hace poco, los geólogos tenían que depender de

pruebas indirectas (como algunas unidades geológicas que se pensaba que eran

restos de corteza oceánica que cabalgaban hacia tierra) para calcular la composición

de esta región inaccesible. Con el desarrollo de barcos oceanográficos se hizo

posible recuperar muestras de sondeos del suelo oceánico profundo. Como se había

previsto, las muestras obtenidas estaban compuestas fundamentalmente por basalto.

Recordemos que las erupciones volcánicas de lavas basálticas han generado

muchas islas como la cadena de Hawai, localizadas dentro de las cuencas oceánicas

profundas.

3.5.6. Hidrosfera

Se le puede definir como el conjunto de las aguas superficiales y subterráneas de la

corteza terrestre. La tierra es el único planeta del sistema solar que posee una gran

cantidad de agua, tanto en estado líquido, formando los océanos, mares, lagos y

ríos, como sólida, en los glaciares, y gaseosa formando el vapor de agua de las

capas bajas de la atmosfera. Las cantidades aproximadas de los diversos tipos de

agua que constituyen la hidrosfera son los siguientes:

Page 41: Manual de geología

41

Aguas oceánicas 1350 x 1015 m3 97.3%

Glaciares continentales 29 x 1015 m3 2.1%

Aguas subterráneas 8.4 x 1015 m3 0.6%

Lagos y ríos 0.2 x 1015 m3 0.01%

Vapor de agua atmosférico 0.013 x 1015 m3 0.001%

Biosfera 0.0006 x 1015 m3 4 x105 %

El agua de la hidrosfera está sometida a una serie de movimiento y cambios de

estado que se conocen con el nombre de ciclo hidrológico y ciclo del agua en la

naturaleza.

3.5.7. Atmósfera

La atmosfera es la capa gaseosa que rodea la tierra;

tiene un espesor aproximado de 1000Km y una masa

de 5.6 x 1015 toneladas, ejerce sobre la superficie

terrestre una presión uniforme de 1.033 gr/cm2.

Page 42: Manual de geología

42

Está formada por una mezcla de gases, el aire; de los cuales es más abundante es el

nitrógeno, que constituye por sí solo el 78% del volumen total de la atmosfera,

seguido por el oxígeno, con un volumen del 21% del total, y con cantidades mucho

menores de argón (0.93%) y de anhídrido carbónico (0.001%): a estos cuatro

componentes que constituyen el99.9% del volumen de la atmosfera, hay que añadir

el vapor de agua, cuya cantidad es variable con la latitud geográfica y con el tiempo,

encontrándose concentrado siempre en los primeros 10-15 Km de atmosfera. El

vapor de agua atmosférica es simplemente agua extraída de la hidrosfera por

evaporación y volverá a ella mediante las precipitaciones.

La composición y las condiciones físicas de la atmosfera no son uniformes en todo

su espesor, sino que varían de manera notable. En base a estas variaciones la

atmosfera se divide en diversas capas o extractos superpuestos unos a otros.

Principales capas que constituyen la atmosfera son: Troposfera, Estratosfera,

Mesosfera, Ionosfera y Exosfera.

3.5.8. Troposfera.

Se extiende desde la superficie terrestre hasta una altura de 14-16 Km en las zonas

ecuatoriales y hasta unos 8-10 Km en las zonas polares, debido a que en estas

últimas zonas las bajas temperaturas provocan la contracción de los componentes

atmosféricos. El límite superior de la troposfera, denominado tropopausa,

corresponde a la zona donde se alcanzan las temperaturas más bajas. La troposfera

comprende las nueve décimas partes de la masa de la atmosfera y contiene la casi

totalidad del vapor de agua de esta, a partir del cual se forman las nubes. En la

troposfera se producen la mayoría de los fenómenos meteorológicos. La temperatura

decrece paulatinamente en la troposfera con la altura, alcanzando el límite más bajo,

-630 °C en la tropopausa.

3.5.9. Estratosfera

Se extiende a unos 50 Km de altura de la superficie terrestre. Carece casi totalmente

de nubes y su aire es menos denso que el de la tropósfera. Debido a su función

Page 43: Manual de geología

43

absorbente de las radiaciones solares la temperatura crece en la estratosfera con la

altura hasta llegar a un máximo de 170 °C en la estratopausa.

La composición de la estratosfera es considerablemente diferente a la de la

troposfera; en ella predomina el ozono, originado por la disociación del oxígeno por la

acción de los rayos ultravioleta. La capa de ozono de la estratosfera es de vital

importancia para los organismos de la superficie terrestre, pues absorbe la casi

totalidad de los rayos ultravioleta, que son letales para aquellos.

3.5.10. Mesosfera

Se extiende desde la estratopausa aproximadamente a 50 Km de la superficie

terrestre, hasta los 80Km de altura. En la mesosfera la temperatura disminuye

nuevamente hasta alcanzar mínimos de 700 °C y 800°C. Desde el punto de vista de

su composición la mesosfera contiene una pequeña parte de ozono y vapores de

sodio, que desempeñan un papel muy importante en los fenómenos luminosos de la

atmosfera.

3.5.11. Ionosfera o termosfera

Se extiende desde la parte superior de la mesosfera hasta una altura de unos 500

km sobre la superficie terrestre. La característica esencial de esta capa de la

atmosfera es la que sus constituyentes gaseosos no forman moléculas

eléctricamente neutras, sino que se presentan en forma de iones, es decir en forma

de átomos y moléculas cargados eléctricamente. Esto se debe a que sobre la

ionosfera se produce un continuo bombardeo de radiaciones solares cuyo efecto

principal es la ionización de los constituyentes gaseosos de aquellos. Las capas

inferiores de la ionosfera desempeñan un papel muy importante en las trasmisiones

de Radio y TV ya que reflejan a estas ondas de transmisión.

3.6. Aurora boreal

Termino introducido en 1621 por el filósofo francés Pierre Gassendi, es un

maravilloso despliegue de inestables y coloreada corrientes u ondulaciones de luz,

que causan un efecto de esplendor extraterrestre. Su contrapartida en el Antártico

Page 44: Manual de geología

44

recibe el nombre de Aurora Austral. Las corrientes de la aurora parecen seguir las

líneas de fuerza magnética de la Tierra y concentrarse, para hacerse visibles, en los

puntos en que las líneas están más juntas, es decir en los polos magnéticos.

3.7. Importancia de la Atmosfera

La existencia de una atmosfera de las características expuestas es de vital

importancia para los habitantes de vuestro planeta. Una primera y esencial misión, es

la de impedir un excesivo calentamiento de la superficie terrestre durante el día, es

decir durante las horas de insolación, como un excesivo enfriamiento durante la

noche. En efecto, durante el día la atmosfera refleja y absorbe gran parte de las

radiaciones solares, que de llegar a la superficie terrestre elevara excesivamente la

temperatura de la misma. Durante la noche el calor radiante de la Tierra, es

absorbido por las capas bajas de la atmosfera impidiendo un excesivo enfriamiento.

Debido a que en la atmosfera, especialmente en sus capas bajas, se produce la

mayoría de los fenómenos meteorológicos, puede afirmarse que desempeña un

importante papel en los procesos geológicos erosivos desarrollados sobre la

superficie terrestre. Por ejemplo, el viento es el principal agente erosivo en grandes

zonas continentales; las oscilaciones térmicas diurnas son causa importante de la

fragmentación de las rocas, especialmente donde las oscilaciones son grandes; el

agua meteorológica cargada de anhídrido carbónico es unos de los principales

agentes disolventes de las rocas de la superficie de la corteza terrestre.

Page 45: Manual de geología

45

3.8. Principales Características de la tierra

Masa 5975 x 1024 Kg

Radio de la orbita 14953 x 10 Km8

Radio ecuatorial

Radio polar

Radio medio

Achatamiento

Área de la superficie terrestre

Área de las tierras emergidas

Áreas ocupadas por los océanos

Masa de la atmosfera

Masa de los océanos

Volumen terrestre

Densidad media

Velocidad media en movimiento de traslación

Periodo de translación (año sidéreo)

Periodo de rotación (día sidéreo)

Gravedad media en superficie

Potencia solar recibida

Temperatura medio superficial

Page 46: Manual de geología

46

Unidad IV

Dinámica interna de la Tierra

4.1. Corrientes de Convección

La fuerza interna que provoca la dinámica interna es provocada por las Corrientes de

Convección. Este es un mecanismo por el cual el calor del interior del planeta es

transferido de un lugar a otro a través del movimiento de partículas. Su operación

queda ilustrada al calentar un recipiente con agua, el agua del fondo se calienta más

aprisa y sube (gasificada) y es reemplazada por agua más fría que desciende al

fondo del recipiente. Bajo condiciones adecuadas, se establece un sistema de

circulación llamado corriente de convección, que normalmente ocurren por pares,

cada una de las cuales se llama celda de convección.

Figura 4.1.1. Ejemplo de

corriente de convección y el movimiento de placas a causa del movimiento convectivo.

Page 47: Manual de geología

47

4.2. Vulcanismo

Una de las evidencias de que la Tierra es dinámica internamente, es el Vulcanismo.

El estudio sistemático de los volcanes, de su actividad y de sus relaciones con los

grandes procesos geológicos ha permitido llegar a la conclusión de que el

vulcanismo es uno de los procesos geológicos esenciales en la Dinámica de las

capas superficiales del planeta.

El vulcanismo ha desempeñado y desempeña un papel fundamental en la dinámica

de la corteza terrestre, así, en las modernas teorías geológicas, el vulcanismo es la

causa fundamental de la expansión de los fondos oceánicos, y de las dorsales

medio-oceánicas, a partir de las cuales ésta se produce, son en realidad grandes

sucesiones de volcanes de cuya actividad se forma la corteza oceánica.

4.3. Erupciones Hawaianas.

Caracterizadas por una actividad

exclusivamente efusiva, sin explosiones,

típicas de los volcanes de las islas Hawai,

algunos volcanes de esta clasificación son, el

Kilawea con 1247 m. de altitud (6096 m.

desde el fondo del océano), el Mauna Loa

con 4170 m. de altitud (es el volcán mayor

del mundo, actualmente activo), y el Mauna

Kea con 9000 m. desde el fondo del océano.

Estos volcanes también son llamados

Volcanes de Escudo.

4.4. Erupciones estrombolianas.

Presentan explosiones frecuentes, pero no

muy violentas y algunas emisiones de lava

(un ejemplo de este tipo de erupciones la

suministra el volcán Stromboli).

Page 48: Manual de geología

48

4.5. Erupciones vulcanianas.

Caracterizadas por la emisión de lavas

poco fluidas que frecuentemente se

solidifican en la chimenea volcánica,

taponándola y provocando grandes

explosiones cuando la presión de los

gases adquiere valores elevados.

4.6. Erupciones peleanas.

Son las que presentan mayor

explosividad, originan grandes nubes

ardientes, agujas y domos de lavas muy

viscosas, el volcán Mont Peleé de la Isla

de la Martinica presenta erupciones de

este tipo.

4.7. Actividad volcánica secundaria

Cuando se habla de actividad volcánica, se piensa siempre en las espectaculares y

a veces desastrosas erupciones, con emisiones de lavas, formación de nubes

ardientes, etc., dichos fenómenos suelen tener una duración muy limitada en

comparación con otra serie de fenómenos mucho más modestos que se conocen con

el nombre de volcanismo atenuado y que comprenden la actividad fumarólica, las

fuentes termales y los géisers.

4.8. Fuentes termales

Las Fuentes Termales son emanaciones de agua, vapor de agua y de anhídrido

carbónico a elevada temperatura. Tienen su origen en emanaciones de vapor de

agua procedentes de zonas profundas que al llegar a capas superficiales se enfría

y se condensa originando aguas a elevada temperatura. En ocasiones, el vapor de

agua de origen magmático encuentra mantos acuíferos subterráneos durante su

ascenso y transforma sus aguas en termales.

Page 49: Manual de geología

49

Aunque estas fuentes son frecuentes en zonas volcánicas, pueden aparecer

también en áreas con valores de grado geotérmico superiores a lo normal. En ciertas

zonas se ha comprobado la existencia a una cierta profundidad de aguas termales

a temperatura y presión elevadas (hasta 230°C y unas 25 atmósferas) retenidas

entre capas rocosas impermeables. Tales aguas se explotan en la actualidad con

fines energéticos.

4.9. Géisers.

Los Géisers son surtidores intermitentes y

periódicos de agua y vapor de agua a

elevada temperatura, características de

ciertas regiones volcánicas, como

Islandia, Parque Nacional de

Yellowstone (USA) Nueva Zelanda, etc.

Morfológicamente, el géiser es una simple

grieta o fisura profunda que

periódicamente se llena de agua Friática

por infiltración. En las zonas más

profundas de la grieta y debido a las

elevadas temperaturas reinantes, el agua

se calienta rápidamente y, al entrar en

ebullición, impulsa hacia lo alto toda la columna; después de la erupción, el conducto

del géiser empieza otra vez a llenarse de agua, iniciándose un nuevo proceso de

calentamiento.

4.10. Fumarolas

Se designa con el nombre genérico de Fumarolas

a las emanaciones gaseosas exhaladas a través

de grietas en zonas próximas a volcanes

activos. El carácter de las fumarolas y su

Page 50: Manual de geología

50

composición química depende de su temperatura, que disminuye en el espacio con

la distancia al foco eruptivo y con el tiempo respecto a una fase eruptiva principal.

Según su temperatura y su composición, se distinguen los siguientes tipos de

fumarolas:

Secas. De temperatura muy elevada, que puede aproximarse a los 1000°C,

constituidas esencialmente por vapor de agua, cloruros volátiles, ácido

clorhídrico, anhídrido carbónico y compuestos sulfurados.

Acidas. Caracterizadas por temperaturas que oscilan entre 300°C y 400°C, y

cuyos gases predominantes son, ácido clorhídrico, anhídrido sulfuroso y

vapor de agua.

Alcalinas o Amoniacales. cuya temperatura oscila entre 100° a 200° C, siendo

sus gases más abundantes el cloruro amónico y el ácido sulfhídrico.

Solfateras. Las fumarolas con predominio de gases sulfurados (anhídrido

sulfuroso y sulfúrico, ácido sulfhídrico, etc.) se denominan solfateras y

pueden producir importantes depósitos de azufre.

Mofetas. De temperatura más baja y constituidas casi exclusivamente por

anhídrido carbónico se denominan mofetas.

4.11. Terremotos

El terremoto o sismo es un movimiento vibratorio que se origina en zonas internas

de la Tierra y se propaga por los materiales de la misma en todas direcciones en

forma de ondas elásticas denominadas sísmicas. El punto del interior de la Tierra

donde se origina un terremoto se denomina Hipocentro o foco. , y el de la superficie

terrestre donde aquel presenta mayor intensidad, epicentro; en la mayor parte de los

casos, el epicentro se halla en la vertical del hipocentro. La profundidad a que se

encuentra el foco de un sismo varía desde pocos kilómetros hasta algo más de

setecientos.

Page 51: Manual de geología

51

Según la profundidad del foco o hipocentro los terremotos se dividen en:

Superficiales, en los que el foco se encuentra a menos de 60 km. de

profundidad.

Intermedios, en los que se localiza a profundidades entre 60 y 300 km.

Profundos en los que se halla a más de 300 km.

Desde que la Sismología alcanzó un carácter plenamente científico, los sismólogos

intentan establecer criterios los más precisos posibles para determinar la importancia

intrínseca de los terremotos.

En la actualidad, se utilizan para ello dos parámetros: uno objetivo, la Magnitud, y

otro subjetivo, la Intensidad.

La Magnitud de un sismo intenta determinar la cantidad de energía liberada de su

foco. Se calcula midiendo en el Sismograma correspondiente la amplitud máxima

que alcanzan ciertas ondas sísmicas en un determinado tipo de Sismógrafo.

La Magnitud es, el parámetro más objetivo para conocer la violencia intrínseca de un

terremoto. La escala de magnitudes más usada en la actualidad, fue establecida por

el sismólogo estadounidense Ch.F.Richter y comprende diez grados, del cero al

nueve, siendo cada grado diez veces superior al precedente.

Figura 4.11.1 Telesismo registrado en un sismómetro vertical (Z) y horizontal en dirección

Norte-Sur (N) y Este –Oeste €. En (a) d indica como es el desplazamiento de una partícula de la superficie de la Tierra al paso de una onda Rayleig con velocidad v.

Page 52: Manual de geología

52

El concepto de Intensidad de un sismo es mucho más subjetivo que la magnitud,

pues se basa en la apreciación de los efectos producidos por el mismo en la

superficie, sobre las edificaciones, etc. La Intensidad de un terremoto, máxima en el

epicentro y que decrece a medida que nos alejamos de él, depende en primer lugar

de la magnitud del mismo, es decir, de su violencia intrínseca, y en segundo lugar, de

la profundidad en que se encuentre el foco, siendo tanto más intenso, en igualdad de

magnitud, cuanto más superficial sea el hipocentro.

Figura 4.12.2. Intensidades e isosistas

Teniendo en cuenta la frecuencia de los sismos, la superficie terrestre puede

dividirse en:

Zonas Sísmicas. Donde los terremotos son habituales.

Zonas Penisísmicas. Los sismos no son frecuentes, pero tampoco

excepcionales.

Zonas Asismicas. Los terremotos son excepcionales.

Page 53: Manual de geología

53

Las principales zonas sísmicas actuales son la Circunpacífica, la Mediterránea-

Transasiática y el sistema mundial de las Dorsales Oceánicas.

4.12. Formación de montañas

Otra importante evidencia de la dinámica interna de nuestro planeta, es la formación

de montañas, estas están clasificadas en tres categorías diferentes de acuerdo a su

origen:

Montañas formadas por acción volcánica.

Montañas de Plegamiento, y

Montañas originadas por diferentes tipos de Fallas.

Page 54: Manual de geología

54

4.13. Deformaciones de la corteza terrestre

4.13.1 Principales clases de deformación de los cuerpos sólidos.

Fuerza. Es aquello que cambia o tiende a cambiar el estado de reposo o movimiento

de un cuerpo. Esta expresada por su magnitud y dirección y existen varios tipos:

Fuerza en Equilibrio. Es aquella donde no hay cambio de movimiento.

Fuerza sin equilibrio. Es aquella que causa un cambio en el movimiento de un

cuerpo, ejemplo, la aceleración.

Esfuerzo. Consiste de una fuerza aplicada a otra igual y opuesta que la resiste. La

fuerza puede estar representada por un vector, que es la línea orientada en la

dirección en la cual la fuerza está actuando y es proporcional en longitud e intensidad

a la misma. Una Resultante es una sola fuerza que produce el mismo resultado que

dos o más fuerzas.

Compresión. Por otro lado se dice que un cuerpo está bajo compresión, cuando está

sujeto a fuerzas externas que tienden a comprimirlo.

Las dimensiones de un cuerpo se reducen a lo largo de la línea de esfuerzo, en

tanto que aumenta en el sentido perpendicular. La compresión es la deformación

que desempeña el papel principal en el desarrollo de las dislocaciones tectónicas.

Page 55: Manual de geología

55

Tensión. En muchos casos las fuerzas que actúan en un cuerpo no son iguales en

todos sus lados, entonces se dice que un cuerpo se encuentra bajo tensión, cuando

está sujeto a fuerzas externas que tienden a alargarlo. En este caso las dimensiones

del cuerpo aumentan a lo largo de la dirección de las fuerzas de tensión,

disminuyendo en el sentido perpendicular. La tensión es una deformación menos

frecuente que la compresión.

Par. Un Par consiste, en dos fuerzas iguales que actúan en direcciones opuestas en

el mismo plano, aunque no a lo largo de la misma línea. También llamado esfuerzo

Cortante.

4.13.2. Plegamientos y fallas

Otra importante evidencia de la Dinámica Interna de la Tierra son las Deformaciones

de la Corteza Terrestre. En este aspecto, las rocas que constituyen a la Corteza

Terrestre de nuestro planeta pueden sufrir dos tipos de Deformación:

Deformación Continua, cuando en las rocas deformadas hay cambios de

forma y/o volumen, sin perturbar su continuidad. A esta deformación se le

conoce como Plegamiento.

Deformación Discontinua, cuando en las rocas deformadas se originan

desgarramientos manifiestos por planos de fracturas o fallas.

4.13.3. Deformación continua pliegues

Los pliegues son las manifestaciones más corrientes de la deformación dúctil de las

rocas. Se forman bajo condiciones muy variadas de esfuerzo, presión hidrostática,

presión de fluidos intersticiales y temperatura.

Se dice que una roca se pliega cuando una superficie de referencia como los planos

de estratificación, los filones o la esquistosidad, definida antes del plegamiento como

plana, se transforma en una superficie curva.

Page 56: Manual de geología

56

4.13.4. Geometría y tipo de pliegues

4.14. Fallas

Una Falla es una ruptura acompañada de un movimiento relativo de los dos

compartimientos que determina los terrenos que afecta.

La superficie de ruptura es llamada superficie de falla o más corrientemente, Plano

de Falla, dado que es aproximadamente plana. Puede ocurrir que llegue a estar

pulida por el movimiento, formando entonces un Espejo de Falla, normalmente

revestido de una película de minerales cristalizados durante el movimiento (en

general de calcita o sílice), y a veces estriado según sus direcciones que expresan

los movimientos relativos a los dos compartimientos.

Page 57: Manual de geología

57

4.15 Diferentes tipos de fallas

Normal, inversa, lateral derecha, lateral izquierda, conjugadas (graben, horst), etc.

Page 58: Manual de geología

58

Page 59: Manual de geología

59

Capítulo V

La tectónica de placas e implicaciones

5.1. La teoría de la tectónica de placas

El nombre de Tectónica de Placas es usado para describir el efecto de la Deriva

Continental, Expansión del Fondo Oceánico y del Vagabundeo Polar. La parte

geométrica de esta teoría nos hace ver a la Litosfera o capa más externa de la tierra,

como constituida por un número de rígidas placas.

5.2. La deriva continental

El concepto de Deriva Continental

fue propuesto en 1912 por un

Meteorólogo alemán, Alfred

Wegener (1880-1930).

El concepto de Wegener consiste

en que la parte "seca" de la Tierra

a fines del período Carbonífero

(300 M.A.) era una sola unidad, un

vasto continente al que dio el

nombre de Pangaea (de las

palabras griegas que significan

"todo" y "tierra").

Según sus razonamientos este

continente primitivo comenzó a

partirse en dos pedazos hacia

finales del Mesozoico (200 M.A.).

Estos fragmentos empezaron a

derivar lentamente sobre la faz de

Page 60: Manual de geología

60

la Tierra, y en el Pleistoceno tomaron las posiciones que caracterizan a los

continentes modernos.

5.3. Primeras ideas de la deriva continental

La idea de que los continentes se han movido se conoce desde hace más de un

siglo, sin embargo ha sido ampliamente aceptada hasta hace muy poco tiempo.

Si bien la hipótesis de la Deriva de los Continentes es universalmente reconocida al

nombre de Alfred Wegener, no fue él el primero en emitir la idea de la separación de

los continentes.

Francis Bacón, es el primer escritor a quien se puede atribuir la paternidad por haber

hecho con esta idea las relaciones que existían entre los continentes y los océanos y

plasmarlas en un Planisferio suficientemente detallado.

Uno de los primeros mapas del mundo, que claramente ilustra una forma de

"rompecabezas" de las costas de África y Sudamérica, es el de Alejandro Von

Humbolt (1801) que indicó, que no solo el paralelismo de las costas, sino que

también las rocas de las costas opuestas eran similares

5.4. Teorías más recientes

Antonio Snider en 1858 expuso con claridad el concepto de que los continentes en

otro tiempo, habían estado ajustados unos a otros, formando un único

Supercontinente, y, en consecuencia, desde entonces se habían estado separando.

F. B. Taylor escriben tres largos artículos, publicados en 1910 y emite por primera

vez de manera lógica y coherente una hipótesis de fondo que podríamos llamar

ahora Deriva de continentes.

A principios del siglo XX (1912), Alfred Wegener volvió impresionado de la similitud

de las líneas de costa opuestas, él encontró el problema intrigante y por varios años

compiló datos de climas antiguos, paleontología e historia estructural de los

continentes.

Page 61: Manual de geología

61

En 1915, Wegener hizo públicas sus observaciones e interpretaciones en su libro

intitulado “El Origen de los Continentes y los Océanos “. El propuso que los

presentes continentes una vez comprendían una gran masa continental llamada

Pangaea.

El libro de Wegener, que fue traducido al inglés hasta 1924 creó una tormenta de

controversias entre Geólogos y Geofísicos, la mayoría de ellos rechazó las

conclusiones de Wegener y las evidencias que apoyaban la Deriva, debido a que

Wegener había omitido ofrecer un mecanismo realmente convincente y además

algunos otros errores menores e inconsistencias.

En los años (60s), al estudiar la estructura del Fondo Oceánico, se obtuvieron

nuevos datos que se utilizaron para confirmar la posibilidad de la Deriva Horizontal.

Estos datos constituyeron la base de la hipótesis de la nueva Tectónica Global, o

Tectónica de Placas en separación. La hipótesis fue elaborada por los científicos

norteamericanos G. Hess y R. Dietz.

Las principales ideas que constituyen la base de la hipótesis de las placas en

separación están relacionadas con el descubrimiento de las zonas de formación de

una joven corteza oceánica, en las cordilleras centrales oceánicas y de zonas de

hundimiento de la corteza en las fosas abisales.

Según los autores de la hipótesis, en las zonas de las cordilleras centrales oceánicas

tiene lugar una separación de placas de la Litosfera y se forma una joven corteza

oceánica en la zona central del rift.

La formación de una nueva corteza en las zonas de separación va acompañada del

hundimiento de bloques (de placas) de la Litosfera en otros sectores de nuestro

planeta, llamadas zonas de subducción.

Page 62: Manual de geología

62

5.5. Placas tectónicas

Una placa es la subdivisión de la parte exterior del planeta.

Las placas pueden llegar a tener el espesor tanto de la corteza oceánica como de la

corteza continental, puesto que algunas placas abarcan partes de la corteza

oceánica y continental entre las cuales no existe movimiento diferencial alguno.

5.6. Movimientos o límites entre placas tectónicas

Los límites entre las placas Litosféricas se encuentran delineados por las estrechas

áreas sísmicas en donde las placas se mueven una respecto a la otra. Se han

reconocido tres tipos de límites entre placas.

Convergente, es aquel en el que dos placas adyacentes se mueven una

contra otra y chocan o también puede suceder que una de ellas se sumerja

bajo la otra siendo absorbida en el interior de la Tierra.

Divergente, es aquel en el que dos placas adyacentes se mueven de tal modo

que se separan una de la otra.

Page 63: Manual de geología

63

El tercer tipo de límite de placas tectónicas es un límite paralelo al borde de las

placas y está definido allí donde dos placas adyacentes se mueven, borde junto a

borde, a lo largo de su lado común; se conoce como límite Transformante.

5.7. Evidencia de la tectónica de placas

Existen evidencias de varios tipos que demuestran la factibilidad de la deriva de los

continentes, estas son, entre otras. Paleontológicas, paleoclimáticas, estratigráficas,

estructurales y paleomagnéticas.

Page 64: Manual de geología

64

5.8. Fenómenos geológicos asociados a los límites de placas.

5.8.1. Límite convergente margen destructiva.

Se destruye la Corteza Oeánica en las zonas de Subducción (fosa oceánica

estrecha, alargada paralela a un arco insular o al borde de un continente constituido

por cordilleras de reciente formación). Intensa actividad sísmica, sismos de foco

profundo (hasta 700 Km.)

• Zona de Benioff.

• Intenso Vulcanis

• Intensa Sedimentación y Plegamientos.

5. 8.2. Limite divergente. Margen constructivo

Desplazamiento de los sectores o bloques de la Dorsal. Movimientos sísmicos con

focos someros en las dorsales.

Page 65: Manual de geología

65

5.9. Expansión del fondo oceánico

En un intento por obtener una explicación correcta de los datos facilitados por la

Oceanografía sobre la constitución de los océanos (existencia de las dorsales,

distribución de los sedimentos, anomalías magnéticas en las dorsales, etc.) Hess,

propuso en 1960 la teoría de la Expansión de los Fondos Oceánicos, que

posteriormente ha sido ampliada por numerosos geofísicos.

Page 66: Manual de geología

66

Según dicha teoría, las dorsales oceánicas son zonas de ascenso de materiales del

manto (lo que explica su elevado flujo de calor), que se derrama a ambos lados de

las mismas y dan lugar a la corteza oceánica. Debido a éste proceso los océanos se

irían ensanchando y los continentes se separarían paulatinamente a ambos lados de

las dorsales.

La teoría de la Expansión de los fondos de los océanos explica los datos aportados

por la Geofísica y la Geología, como por ejemplo la escasez y la poca edad de los

sedimentos en las proximidades de las dorsales, debido a que éstas son zonas de

reciente formación y aún no se han podido depositar en ellas importantes espesores

de sedimentos.

Page 67: Manual de geología

67

También explica la distribución simétrica de las bandas de anomalías magnéticas a

ambos lados de una dorsal; cada banda de rocas presenta una anomalía cuyo signo

dependerá de la polaridad del campo magnético terrestre en el momento de

formación de la banda rocosa. Lógicamente, las bandas con anomalías magnéticas

serán simétricas pues las rocas se forman al mismo tiempo a ambos lados de la

dorsal.

La expansión de los océanos

sería la fuerza motriz que

provoca los desplazamientos

(deriva) que han experimentado

los continentes en los tiempos

geológicos.

Según ciertos geofísicos,

algunos sectores continentales

caracterizados por presentar

grandes fosas tectónicas, como

el sistema de Rifts Valleys de

África Oriental, son potenciales

zonas de expansión de la

Corteza Terrestre que podrían

llegar a constituir las dorsales de

futuras cuencas oceánicas.

5.10. Mecanismos de la expansión del piso oceánico

La mayor parte de los investigadores creen que el mecanismo de salida de este

material es el de una inyección, desde el interior de la tierra, de material fundido,

según intrusiones lineales denominadas diques, tales intrusiones, tienen una gran

probabilidad de ser inyectados a lo largo de la línea longitudinal de expansión.

Cada inyección se efectúa a lo largo de la mayor parte de la línea central. El nuevo

material está lo bastante caliente como para recalentar en parte, a las rocas

Page 68: Manual de geología

68

adyacentes, por lo que algo de este material más antiguo, junto con el recién

emanado, quedan magnetizados según la dirección del campo magnético reinante en

el momento antes de que se enfríen y solidifiquen por el contacto con el agua fría del

océano.

5.11. Paleomagnetismo y vagabundeo polar

Quizá el impetu inicial para el renovado

interés por la deriva continental procedió del

magnetismo de las rocas, un campo de

estudio relativamente nuevo.

Cualquiera que haya utilizado una brújula

sabe que el campo magnético tiene un polo

norte y uno sur. Estos se alinean aunque no

exactamente con los polos geográficos.

En muchos aspectos, el campo magnético

es similar al generado por una barra

imantada. Líneas invisibles de fuerza

atraviesan la tierra y se extienden de un polo a otro. La aguja de una brújula, se

alinea con esas líneas de fuerza y apunta, por tanto, hacia los polos magnéticos.

La técnica utilizada para estudiar los campos magnéticos antiguos se basa en el

hecho de que ciertas rocas contienen minerales que sirven como “brújulas fósiles”.

Estos, ricos en hierro, como la magnetita, son abundantes en las coladas de lava de

composición basáltica.

Cuando se calientas por encima del punto de Curie, estos minerales magnéticos

pierden su magnetismo, sin embargo cuando se enfrían por debajo de su punto Curie

(580o C) se magnetizan según una dirección paralela a las líneas de fuerza

magnéticas existentes en ese momento. Una vez que los minerales se solidifican, el

magnetismo que poseen permanecerá “congelado” en esa posición

Page 69: Manual de geología

69

A este respecto se comportan de manera muy parecida a como lo hace la aguja de

una brújula: “apuntan” hacia los polos magnéticos existentes cuando se enfriaron.

Luego, si la roca se mueve, o si cambia de posición del polo magnético, el

magnetismo de la roca conservará en la mayoría de los casos, su alineamiento

original.

Las rocas que se formaron hacen miles o millones de años y que “registraron” la

localización de los polos magnéticos en el momento de su formación se dice que

poseen magnetismo fósil o paleomagnetismo.

Otra importancia, es que los minerales magnetizados no sólo señalan la dirección

hacia los polos (como una brújula), sino que también proporcionan un medio para

determinar la latitud de su origen.

Para comprender cómo puede establecerse la latitud a partir del paleomagnetismo,

imaginemos una aguja de brújula montada en un plano vertical, en vez de en

posición horizontal como en las brújulas ordinarias.

Como vemos en la figura, cuando esta aguja se sitúa sobre el polo magnético norte,

se alinea con las líneas magnéticas y apunta hacia abajo.

Sin embargo, a medida que esta aguja se aproxima al ecuador, el ángulo de

inclinación se reduce hasta que la aguja queda horizontal al alinearse paralela con

las líneas de fuerza horizontales en el ecuador.

Por tanto, a partir del ángulo de inclinación de esta aguja, puede determinarse la

latitud. De una manera similar. La orientación del paleomagnetismo en las rocas

indica la latitud de la roca cuando se magnetizó.

Page 70: Manual de geología

70

Page 71: Manual de geología

71

Unidad VI

Rocas Ígneas y Metamórficas

6.1. Introducción

Los Elementos más abundantes en la C.T. y Principales formadores de los Silicatos

son:

• Silicio

• Oxígeno

• Aluminio

• Potasio

• Calcio

• Sodio

• Hierro

• Magnesio

El Silicio y el Oxígeno, expresado en SiO2, es el constituyente mayoritario de las

Rocas Ígneas.

Dos grupos importantes de Silicatos se forman por la combinación de estos

elementos:

Silicatos Obscuros (o Ferromagnesianos), ricos en Hierro y Magnesio o en

ambos y normalmente con bajo contenido en Sílice: Olivino, Piroxenos,

Anfiboles, Biotita

Silicatos Claros, contienen mayores cantidades de Potasio, Sodio y Calcio que

de Hierro y Magnesio, son más ricos en Sílice: Cuarzo, Muscovita,

Feldespatos

6.2. Rocas Ígneas

Origen. Se forman a partir de Magma procedente de depósitos profundos, la roca

fundida dentro de la corteza se llama Magma, cuando éste se derrama sobre la

superficie se llama Lava y cuando los fragmentos solidificados de magma son

arrojados violentamente, constituyen los Materiales Piroclásticos.

Page 72: Manual de geología

72

Magmas. Los magmas son compuestos ricos en minerales de Sílice y de acuerdo a

la cantidad de este elemento podemos distinguir, magmas félsicos, los que contienen

más del 65 % de sílice, magmas intermedios con un contenido de sílice de 53 a 65 %

y finalmente tenemos a los magmas máficos con 45 a 52 % de sílice.

6.3. Tipos más comunes de Magmas.

Tipo de Magma Contenido de Sílice %

Máfico 45 - 52

Intermedio 53 - 65

Félsico + 65

6.4. Texturas en rocas ígneas

El ambiente durante la cristalización puede deducirse de manera aproximada del

tamaño y la ordenación de los granos minerales, una propiedad denominada Textura.

Por consiguiente, las rocas ígneas se clasifican por su textura y composición mineral.

La textura en las rocas ígneas es una característica importante que se refiere al

aspecto general de la roca, en función del tamaño, forma y ordenamiento de sus

cristales. Tres factores contribuyen a la textura de las rocas ígneas:

1.- La velocidad a la cual se enfría un magma.

2.- La cantidad de sílice presente.

3.- La cantidad de gases disueltos en el magma.

El proceso de cristalización de los minerales de las rocas ígneas involucra la

formación de un núcleo cristalino. Los átomos en el magma incandescente se

encuentran en movimiento y conforme van enfriándose se acomodan, formando así,

estructuras cristalinas definidas dependiendo de la rapidez con que se enfríen.

Durante un enfriamiento rápido la cristalización de los minerales puede quedar

incompleta o en desorden formando con ello texturas afaníticas (granos finos), y en

el caso contrario de un enfriamiento lento la formación de los cristales se da con

Page 73: Manual de geología

73

estructuras bien definidas provocando la formación de minerales grandes y más

estables, texturas faneríticas (granos grandes).

6.5. Tipos de texturas ígneas

1.- Textura Afanítica (grano fino). Los cristales que forman las rocas afaníticas, son

demasiado pequeños para que los minerales individuales se distingan a simple vista,

(normalmente presente en rocas que se forman en la superficie). En muchas rocas

afaníticas se pueden observar los huecos dejados por las burbujas de gas que

escapan conforme se solidifica el magma. Estas aberturas esféricas o alargadas se

denominan vesículas y son muy abundantes en la parte superior de las coladas de

lava, se denomina Textura Vesicular (descrita más adelante).

2.- Textura Fanerítica (grano grueso). Rocas que se forman lentamente dentro de la

corteza terrestre, consisten en una masa de cristales ínter crecido que son

aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente grandes para que los

minerales individuales puedan identificarse a simple vista.

Page 74: Manual de geología

74

3.- Textura porfídica. Una gran masa de magma localizada profundamente puede

necesitar de decenas a centenares de miles de años para solidificar. Dado que los

diferentes minerales cristalizan a diferentes temperaturas (así como a diferentes

velocidades) es posible que algunos cristales se hagan bastante grandes, mientras

que otros estén empezando a formarse. Si el magma que contiene algunos cristales

grandes cambia de condiciones (por ejemplo, saliendo a la superficie) la porción

fundida de la lava se enfriará rápidamente. Se dice que la roca resultante, que tiene

grandes cristales incrustados en una matriz de cristales más pequeños, tiene una

textura porfídica, llamándose a los cristales grandes fenocristales, y a los cristales

pequeños pasta. Una roca con una textura de este tipo se conoce como pórfido.

4.- Textura vítrea. Durante algunas erupciones volcánicas la roca fundida es

expulsada hacia la atmósfera donde se enfría rápidamente, esto puede generar

rocas que tienen una textura vítrea.

5.- Textura piroclástica. Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de

fragmentos de rocas individuales que son expulsados durante erupciones volcánicas

violentas. Las partículas expulsadas pueden ser desde cenizas muy finas, gotas

Page 75: Manual de geología

75

fundidas o grandes bloques angulares arrancados de las paredes de la chimenea

volcánica durante la erupción. Algunas rocas formadas de esta manera, presentan

una Textura Vesicular, las vesículas son agujeros pequeños que quedan cuando

escapan las burbujas de gas.

6.- Textura pegmatítica. Bajo condiciones especiales, pueden formarse rocas ígneas

de grano especialmente grueso, denominadas pegmatitas. Estas rocas, que están

compuestas por cristales interconectados, todos mayores de un centímetro de

diámetro, se dicen que tienen textura pegmatítica. La mayoría de ellas se forman en

venas cerca de los bordes de los cuerpos magmáticos durante la última etapa de la

cristalización.

6.6. Clasificación de las rocas Ígneas

Las rocas ígneas están clasificadas en base a su composición y textura. En esta

figura se muestran los tipos de magmas, texturas y composición mineralógica de las

rocas ígneas. De acuerdo a su origen las rocas ígneas son Intrusivas, si estas se

forman por enfriamiento de un magma en el interior de la corteza terrestre o

extrusivas, todas aquellas que son producto del enfriamiento de la lava o por

erupciones volcánicas.

Page 76: Manual de geología

76

6.7. Modo de yacimiento

Se entiende por Magmatismo, a todo el conjunto de procesos asociados a la

manifestación de la energía interior de la tierra, patentizadas, ya como efusión del

magma a la superficie, ya como penetración del magma en la corteza terrestre y su

solidificación a diferentes profundidades bajo la forma de distintos cuerpos.

6.8. Magnetismo efusivo

En este tipo de Magmatismo, el magma sale a la superficie de la tierra y se derrama

en forma de colada de lava; incluye todo el conjunto de fenómenos ligados a la

actividad volcánica. Este tipo de magmatismo produce todas las rocas ígneas

extrusivas incluyendo los materiales piroclásticos

Page 77: Manual de geología

77

6.9. Magnetismo intrusivo.

El magma asciende desde profundos focos de las regiones subcorticales, penetra en

la corteza sin alcanzar su superficie y se solidifica a diferentes profundidades. Este

tipo de magmatismo produce las rocas ígneas Intrusivas.

El Magmatismo Intrusivo está representado por diferentes tipos de “Intrusiones “que

de manera general, son las siguientes:

6.9.1. Batolitos. Los Batolitos son grandes masas intrusivas de cientos y en

ocasiones de miles de kilómetros de rocas magmáticas; presentan contornos

irregulares y se han solidificado en la profundidad de la Corteza Terrestre.

6.9.2. Troncos. Son conocidos también, con el nombre de Stokes, y son similares a

los Batolitos, pero no exceden de los 100 kilómetros de extensión.

6.9.3. Intrusiones fisurales. Conocidas con el nombre de Diques, son masas

intrusivas de cualquier forma y dimensión que presentan la característica de

atravesar y romper a las rocas suprayacentes. En algunos casos los diques logran

penetrar a las rocas estratificadas paralelamente a las capas, formándose así lo que

se conoce como Diqueestratos ó Sills.

Page 78: Manual de geología

78

6.9.4. Lopolitos. Son masas ígneas intrusivas que son de forma cóncava y

presentan un canal central por el cual asciende el magma, pueden estar paralelos a

la estratificación y pueden exceder los 100 Km. de extensión.

6.9.5. Lacolitos. Son masas ígneas intrusivas que se solidifican a escasa

profundidad de la superficie terrestre, éstas tienen forma convexa arriba y una base

más o menos plana. Sus dimensiones son pequeñas, oscilando entre 100 a 200

metros, y en ocasiones alcanzan varios kilómetros.

Page 79: Manual de geología

79

6.10. Rocas metamórficas

Las rocas Metamórficas son aquellas que resultan de la transformación de otras

rocas por procesos metamórficos que ocurren debajo de la superficie terrestre.

Durante el metamorfismo las rocas están sujetas a temperaturas, presión y

actividades de fluidos que cambian la composición y la textura de los minerales de

las rocas, provocando con ello la formación de otra roca.

El tipo de roca metamórfica dependerá de la composición original y textura de la roca

que es afectada, de los agentes de metamorfismo y del tiempo que estas estén

sujetas a estos agentes.

6.11. Metamorfismo.

Por metamorfismo se entiende el conjunto de procesos que originan cambios

profundos en las rocas y la transformación de éstas en otras nuevas.

Page 80: Manual de geología

80

Los agentes que determinan estos cambios son:

a).- Elevadas Temperaturas.

b).- Presión o peso de las rocas suprayacentes.

c).- Substancias químicamente activas (disoluciones y gases)

6.12. Zonas y fáciles de metamorfismo

6.12.1. Zona superior o epizona.

Caracterizada por tener temperaturas menores de 300o C., esfuerzo cortante intenso

y Presión Hidrostática baja. Como minerales tipomorfos se consideran: Sericita,

Clorita, Talco, Estilpnomelana, Antigorita, Brucita, Actinolita, Epidota, etc. Los tipos

de rocas serán: Pizarras, Esquistos de clorita y sericita.

6.12.2. Zona intermedia o mesozona.

Caracterizada por tener temperaturas del orden de 300 a 500o C., moderado

esfuerzo cortante y Presión Hidrostática moderada. Como minerales tipomorfos se

consideran: Biotita, moscovita, Estaurolita, etc. Las rocas típicas son: Esquistos,

Esquistos de biotita y hornablenda, Esquistos de granate.

6.12.3. Zona superior o catazona.

Caracterizada por temperaturas del orden de 500 a 700o C., Presión Hidrostática

fuerte y esfuerzos cortantes nulos o casi nulos. Como minerales tipomorfos se tiene:

Biotita, Feldespato Potásico, Sillimanita y como rocas características: Esquistos de

alto grado y Gneiss.

El metamorfismo ocurre casi siempre en uno de estos tre ambientes:

1.- cuando la roca está cerca de una masa ígnea o tocándola, tiene lugar el

metamorfismo de contacto.

2.- El tipo menos común de metamorfismo ocurre a lo largo de zonas de fallas y se

denomina metamorfismo cataclastico o dinamismo.

Page 81: Manual de geología

81

3.- Durante la formación de montañas, grandes cantidades de rocas están sometidas

a presiones dirigidas y a elevadas temperaturas asociadas con deformaciones a

gran escala. En este entorno tiene lugar el metamorfismo regional.

6.13. Metamorfismo de contacto

El Metamorfismo de Contacto se haya generalmente confinado a una zona

relativamente pequeña de un contacto directo entre los cuerpos intrusivos y las rocas

parietales y a las denominadas Aureolas de Metamorfismo, la anchura de estos

depende de las dimensiones de las masas intrusivas, la composición del magma y la

profundidad de la intrusión.

6.14. Metamorfismo de dislocación o dinamometamorfismo

Está relacionado con los movimientos tectónicos de la corteza terrestre, que originan

los plegamientos y las fallas; se verifica principalmente en la parte superior de la

corteza terrestre, bajo el influjo de una presión unilateral, orientada en determinado

sentido.

Se manifiesta también en la fragmentación de la roca y destrucción de los minerales,

llamándose a esto dinamo metamorfismo cataclastico. Las rocas que presentan

huellas de trituración, se denominan cataclásticas. Al sufrir una fuerte fragmentación,

la roca se transforma en brecha integrada por fragmentos angulosos. Cuando la

trituración es más intensa todavía, se forman rocas esquistosas de coloración clara

llamadas milonitas.

Page 82: Manual de geología

82

6.15. Metamorfismo regional

Es el resultado de la transformación de grandes espesores de rocas preexistentes

que se encuentran ampliamente distribuidas, cubriendo áreas de muchos miles de

Km2. Este tipo de metamorfismo es muy común a lo largo de los límites convergentes

de las placas en donde las rocas son intensamente deformadas y recristalizadas

durante la convergencia y la subducción. En las áreas divergentes, sin embargo,

también podemos tener por el alto gradiente geotérmico asociado a estas áreas.