manual de fundamentos biologicos ii

Upload: vinovenado

Post on 29-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

manuales

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

CAMPUS MAZATLN

" MANUAL DE FUNDAMENTOS BIOLGICOS

DEL COMPORTAMIENTO "

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA.

AUTOR: Dr. LEOBARDO ACOSTA CERVANTES.

SEP/ 1997.

PROLOGO.

Se trata de un manual pensado como punto de apoyo y consulta, para los estudiantes de la carrera de psicologa. Los cuales son los primeros interesados en los problemas del comportamiento humano y de sus fundamentos biolgicos.

Parte del principio de que el comportamiento es una respuesta a un cambio ocurrido en el ambiente o en el propio individuo, y que la estimulacin de esta respuesta es el resultado de la funcin del Sistema Nervioso en su calidad de receptor de la informacin del cambio y estructurador de la respuesta.

Este manual trata de abordar el tema del hombre como un individuo social por lo que se revisarn unidades en donde su principal origen ser analizar al hombre como un ser biopsicosocial, estudindolo desde su comunidad, su familia, su trabajo, su entorno, as como se abordarn temas relacionados con el origen mismo de la sensacin y percepcin de los diferentes estmulos que nos llegan desde el exterior e interior de nuestro organismo.

Deseo que este manual nos sirva de consulta para nuestra materia de fundamentos biolgicos del comportamiento, aparte de que ser muy til para todo aquella persona que tenga que ver con el ser humano, es decir psiclogos, mdicos, enfermeras, socilogos, pedagogos, etc.

Por lo que tratar de ser lo ms claro, conciso y sencillo en mis explicaciones de los temas que tratar en este manual.

Agradezco la inquietud de algunos alumnos que me han motivado para la realizacin de esta obra, y en especial para Mora Jimnez Miguel Antonio y Meza Valverde Gracia del Milagro que tuvieron la paciencia de releer captulo por captulo para reorganizar ideas, corregir palabras, etc. para una mejor comprensin del texto. As como no debo de olvidar la gran ayuda y muy valiosa por cierto que me ofreci mi hijo Leobardo Jr, ya que sin l no se hubiera podido terminar a tiempo este manual. Por lo que ste, no es otra cosa ms que el fruto de los aos de impartir materias relacionadas con los temas, as como la experiencia que he adquirido a travs de mis lecturas en diferentes libros y artculos, y de las diferentes conferencias que he asistido.

Dr. Acosta.

2

" Es preciso que los hombres sepan que los placeres, las alegras, la risa y

las bromas, as como las penas, las aflicciones, las angustias y los llantos,

no se localizan en ningn otro rgano que no sea el cerebro.

Gracias especialmente a l pensamos, vemos, omos y distinguimos lo

bello de lo feo, lo bueno de lo malo, lo agradable de lo desagradable."

Hipcrates, Tratados mdicos

" El mal sagrado" (V. 17)

3

NDICE.

PROLOGO 2

UNIDAD I: " EL SER BIOPSICOSOCIOCULTURAL ". 8

TEMA 1.1- INTRODUCCIN.

1.1.1- Definicin del concepto de biopsicosociologa, la importancia de 8

agregarle lo cultural. 9

1.1.2- El hombre como unidad biopsicosociocultural. 9

1.1.3- Definicin de Energa, Estmulo, Sensacin y percepcin. 9

1.1.4- El concepto de sensopercepcin. 10

1.1.5- Descripcin de las ciencias neurolgicas. 11

Neurologa, Neurofisiologa, Neuroanatoma, Neuroendocrinologa y

Neuropsiquiatra.

1.1.6- Los organismos pluricelulares: 11

Ciclo celular.

Caracterstica de los seres vivos. 13

Introduccin a la Gentica; cromosomas y genes, fenotipo y genotipo. 15

BIBLIOGRAFA 18

UNIDAD II: LA CONDUCTA DEL HOMBRE COMO RESULTADO DE

UN PROCESO SENSOPERCEPTIVO.

" COMPORTAMIENTO" 19

TEMA 2.1- La personalidad y el comportamiento: factores que intervienen

en la gnesis del comportamiento. 19

2.2- Gentica y medio ambiente en el comportamiento: la postura

genetista, la postura ambientalista, la postura mixta. 20

2.3- Componentes del comportamiento. 22

2.4- Caractersticas y funciones de los sistemas reguladores: S.N.C.

y S.N.P. 23

2.5- Caractersticas y funciones del sistema de control: Sistema

Endocrino. 26

2.6- Proceso de recepcin de estmulos, codificacin y funcin de

los rganos sensoriales. 26

BIBLIOGRAFA 29

4

UNIDAD III: EL HOMBRE PRODUCTO DE LA EVOLUCIN SOCIAL

Y DE LA CULTURA. 30

TEMA: 3.1- Individuo y sociedad: el individuo como producto social. 30

3.2- El sistema social: las interacciones entre los actores y los

grupos, las normas y roles, las colectividades ( familia, -

universidad, oficina, partido, etc. ). 34

3.3- El sistema cultural: los fundamentos ideales de las de las

acciones sociales ( los valores, las ideologas, los conocimien

tos ). 35

3.4- El sistema socio-cultural: las instituciones sociales, patrones o

modelos culturales. 35

BIBLIOGRAFA 37

UNIDAD IV : " LA UNIDAD FUNCIONAL ". 38

TEMA: 4.1- LA NEURONA. 38

4.1.1- El fenmeno elctrico de las clula nerviosa: 40

Potencial de membrana, Potencial de accin, Umbral, Riobase

y Cronaxia, Potenciales electrotnicos, Perodos refractarios, -

Mecanismos de produccin del potencial de accin, Bioqumi

ca del potencial de membrana y del Potencial de accin.

4.1.2- La sinapsis: 45

Fenmenos elctricos en las sinapsis, el potencial postsinptico

excitatorio(PPSE), el potencial postsinptico inhibitorio(PPSI),

las inhibiciones sinpticas directa e indirecta, el potencial de --

accin en la neurona postsinptica, los intermediarios qumicos

inhibicin presinptica, inhibiciones recurrentes y delantera, ---

propiedades de las sinapsis.

4.1.3- Reflejos: 54

El arco reflejo monosinptico o bineural, reflejo polisinptico

o polineural, el tono muscular. 58

4.1.4- Visin global del funcionamiento del S.N. a nivel neuronal. 61

4.1.5- La informacin: 66

El inicio de la informacin, fenmenos elctricos, adaptacin,

la energa especfica y la ley de proyeccin, la intensidad del

mensaje.

BIBLIOGRAFA 70

5

UNIDAD V: ESTUDIO DE LOS DIVERSOS TIPOS DE INFORMACIN.71

TEMA 5.1- Informacin esteroceptiva o superficial (cutneo-mucosa). 71

5.2- Informacin propioceptiva o profunda (osteo-tendinosa-mus

cular). 74

5.3- La informacin sobre la postura y movimientos de la cabeza en

el espacio. 75

5.4- Informacin de los sentidos: 77

5.4.1- El olfato y el gusto. 78

5.4.2- La cualidad gustativa. 79

5.4.3- La informacin acstica: la audicin y los fenmenos elctri-

cos en la audicin. 79

5.4.4- La informacin visual: la retina, los campos visuales, los fen

menos qumicos y elctricos a nivel retiniano, la visin de los

colores, el electrorretinograma, la motilidad ocular, vas pti-

cas. 82

5.5- La elaboracin de la informacin. 90

5.5.1- El tiempo, el espacio, la calidad, la intensidad, la especifici-

dad de la sensacin, codificacin y transporte de la informa-

cin. 90

5.5.2- La seleccin de la informacin, la adaptacin. 93

5.6- Las leyes generales de la percepcin. 94

5.6.1- Estudio especial de la percepcin visual. 95

5.6.2- Visin binocular. 97

5.7- El dolor. 97

5.7.1- Receptores y conductores perifricos y medulares del dolor. 97

5.7.2- La conduccin en el tronco cerebral. 100

5.7.3- El nivel talmico. 100

5.7.4- Papel del hipotlamo, el cortex. 100

5.7.5- El posible control del dolor a nivel perifrico, la acupuntura. 101

5.7.6- La integracin del dolor. 102

5.7.7- Dolor y sufrimiento. 103

5.7.8- Dolor visceral. 104

5.8- La deprivacin sensorial. 104

BIBLIOGRAFA 107

6

UNIDAD VI: ESQUEMAS DE COMPORTAMIENTO.

TEMA 6.1- El comportamiento reflejo. 108

6.2- El comportamiento automtico. 108

6.3- El comportamiento condicionado: 109

6.3.1- El reflejo condicionado de Pavlov. 109

6.3.2- Reaccin de orientacin. Habituacin. 110

6.3.3- Generalizacin. Discriminacin. Extincin. 111

6.3.4- Estmulos primarios y secundarios. 111

6.3.5- El reflejo de Konorski. 111

6.3.6- El condicionamiento operante o instrumental de skinner. 112

6.3.7- Los fenmenos bioelctricos en el condicionamiento. Papel

de la Formacin Reticular. 114

6.3.8- El fenmeno de la extincin. 115

6.3.9- El fenmeno de la recuperacin espontnea tras la extincin. 116

6.3.10- El fenmeno del enmascaramiento. 118

6.3.11- Motivacin y condicionamiento. 119

6.4- Desarrollo de los reflejos condicionados en el nio. 119

Patologa de los reflejos condicionados en el nio. 120

BIBLIOGRAFA 122

DIRECTORIO 123

7

UNIDAD I.

" EL SER BIOPSICOSOCIOCULTURAL"

Definicin del concepto de biopsicosociologa y la importancia de agregarle lo cultural.

La organizacin mundial de la salud as como otras dependencias gubernamentales, han considerado al ser humano como un ser primariamente biolgico, con un componente mental o psicolgico y que ha travs de su historia se ha convertido en un ser social. Es decir, un ser biopsicosocial.

Considerado como un ser biolgico por sus estructuras orgnicas que lo componen, es decir sus aparatos y sistemas, estos, al funcionar en forma ordenada y armnica, lograran que el organismo funcione adecuadamente, ya que si llegase a perturbarse alguno de estos aparatos o sistemas, por una causa externa nos llevara a lo que conocemos como enfermedad.

La estructura psicolgica o mental del ser humano ha sido ampliamente analizada por numerosos estudiosos de la psicologa, que nos han llevado a reflexionar acerca de que, si nuestros sistemas y aparatos funcionan adecuadamente nuestra psique funcionara tambin adecuadamente, as como tambin si ocurriese alguna manifestacin externa esta podra alterar el buen funcionamiento de nuestra esfera psquica. Actualmente se sabe que si se afecta en forma primaria la estructura biolgica del ser podra alterarse en forma secundaria la esfera mental o psquica, ah nos damos cuenta de la relacin tan estrecha que guardan estas dos esferas.

Y por ltimo analizaremos la esfera social, es muy comn escuchar que el humano es un ser 100% social, lo que podramos considerar cierto, ya que el ser humano a travs de su evolucin histrica, se ha ido desarrollando de un estado muy primitivo aislado a un estado comunitario y de convivencia entre sus semejantes, lo que le ha servido para desarrollarse tecnolgicamente y conjugarse para integrar las comunidades tan avanzadas que conocemos en la actualidad, el ser humano para seguir evolucionando necesita necesariamente la convivencia con sus semejantes, ya que sabemos que cualquier factor externo que afecte la esfera biolgica podra en determinado momento repercutir en la esfera psquica y esto conllevar un trastorno social del ser humano, podramos concluir diciendo que no existe una alteracin pura sino que se inicia con la altera cin primaria de una esfera continundose con la complicacin de una segunda esfera y terminar como siempre dentro de este proceso de salud/enfermedad con una repercusin de la esfera social.

8

La importancia de agregarle lo cultural:

Estableciendonos en la actualidad y segn nuevas definiciones de las organizaciones mundiales de salud al ser humano se le considera como un ser biopsicosociocultural, es decir aparte del anlisis de las tres esferas ya mencionadas se le ha agregado lo cultural, ya que es bien sabido que cada pueblo, cada comunidad, y cada pas tienen sus propias culturas, principios y costumbres, llamadas Comportamientos tnicos, y que estas influyen en el comportamiento del ser humano logrando as una seleccin e identificacin de estos gracias al conocimiento de su entorno.

La biopsicosociologa, estudiaba nicamente al ser humano como un ser que poda examinarse desde tres puntos de vista el biolgico, el social y el psicolgico.

Pero actualmente se le ha agregado a la definicin como una Unidad Biopsicosociocultural, tomndose muy en cuenta el medio ecolgico, regional, etc., en que se desarrolla o se desenvuelve el ser humano.

Lo que a final de cuentas consideramos que ser lo que transformar y al ser a travs de su historia evolutiva, porque actualmente est siendo muy estudiado y discutido, que el medio transforma al ser humano .

Definiciones:

Energa: segn el diccionario, significa eficacia, poder, virtud para obrar, fuerza de voluntad y vigor en la actividad. La fsica define a la energa, como la causa capaz de transformarse en trabajo mecnico, considerndose a la materia como una concentracin intensa de energa, y a la radiacin como una de sus manifestaciones.

La energa tiende principalmente a producir calor, y como ste se pierde en parte por irradiacin, no toda la energa se transforma en trabajo. Segn la teora cuntica, la propagacin de la energa se hace en formas de ondas.

Existen diferentes tipos de energas:

Por ejemplo, la energa atmica, que es aquella contenida en los tomos. La energa calrica la que se obtiene por el calor, la energa cintica la que posee un cuerpo por virtud de su movimiento, la energa de ionizacin que es la energa mnima necesaria para ionizar una molcula o tomo en estado normal. La energa que se obtiene de la electricidad, por ejemplo la que se genera a base de turbinas movidas por agua se le conoce como hidroelctrica y si es una mquina de vapor o de combustin interna la que pone en accin los generadores se le llama termoelctrica. Atmica si la fuerza generadora es un reactor atmico. La energa hidrulica la que se obtiene de saltos de agua, la energa magntica la que existe en un campo magntico, la energa mecnica la que se obtiene por el trabajo de una fuerza cualquiera, energa potencial la que contiene un cuerpo por virtud de su posicin en un campo de gravedad.

9

La energa qumica las que se producen en las reacciones qumicas, Energa radiante la que producen y transmiten las radiaciones, la energa solar producida por el sol tambin conocida como energa electromagntica, y as muchas otras.

Estmulo: Segn el diccionario significa incitamiento para obrar.

Biolgicamente el estmulo es aquel tipo de energa ms adecuada para iniciar un proceso fisiolgico, el estmulo es un tipo de energa que la mayora de las veces provienen del medio externo como por ejemplo, la luz, el sonido, los olores, etc. a estos diferentes tipos de energas que inician un proceso fisiolgico en un organismo se les considera como un estmulo adecuado para el receptor que va a transformar el tipo de energa.

A los estmulos que provienen del medio externo se le conocen como Exteroceptivos y son considerados como el elemento bsico del comportamiento consciente.

A los estmulos que provienen del medio interno se le conocen como Interoceptivos y que son los que vamos reconociendo a travs de nuestro desarrollo como por ejemplo las sensacin de miccionar, evacuar, etc..

Sensacin y Percepcin:

La sensacin se ha definido como la experiencia de estimulacin sensitiva, es decir el hecho de sentir un estmulo ya sea interno o externo. Mientras que la percepcin se le considera al proceso que consiste en la creacin de patrones significativos a partir de la informacin sensorial en su estado original.

Para explicar mejor el significado de lo anterior pondremos un ejemplo;

Cmo podramos saber de que se acerca una tormenta durante la noche?, nos basaramos nicamente por el sonido de los truenos, la visin de los relmpagos, o bien por que algunos dicen oler la tormenta, en s, la pura sensacin no basta para representar con exactitud el mundo exterior. Los sonidos, colores, sabores y olores no son ms que sonidos, colores sabores y olores, hasta que no son interpretados para encontrarles un significado.

Los procesos de percepcin nos permiten entender y dar sentido a las sensaciones que experimentamos continuamente, si no, incluso las tareas ms usuales serian imposibles.

Cul es el rgano capaz de interpretar esas sensaciones que recibieron los receptores sensoriales?: el cerebro. Pero para llegar a l, esa energa tuvo que transformarse en una que pudiera ser transportada por la va nerviosa aferente para ser interpretada por el cerebro, a este proceso de interpretacin cerebral se le conoce como PERCEPCION, mientras que al proceso de recibir el estmulo externo por el receptor se le conoce como SENSACIN.

10

As es que el concepto de SENSOPERCEPCIN, implica todo un proceso de un estmulo desde que es recibido en el receptor sensorial especfico hasta la conglomeracin del cdigo que lo representa en la corteza y los sucesos neurales que ocurren en el cerebro y que guardan relacin con la memoria, las emociones, el estado fsico, las motivaciones y otros factores de los que sabemos aun muy poco.

Descripcin de las ciencias neurolgicas:

Aqu estn pequeas definiciones de algunas ramas de las neurociencias para una mejor comprensin de los futuros temas que desarrollaremos posteriormente.

La NEUROLOGA se ha definido como La ciencia o rama de la medicina que se encarga del estudio y desarrollo del Sistema Nervioso en el ser vivo.

NEUROFISIOLOGA rama de la fisiologa que estudia el funcionamiento de los rganos y tejido nervioso.

La NEUROANATOMA es considerada como la rama de la anatoma topogrfica que se encarga del desarrollo del Sistema Nervioso en los seres vivos.

NEUROENDOCRINOLOGA, rama de la neurofisiologa que se encarga de la relacin existente entre el sistema endocrino y el sistema nervioso.

La NEUROPSIQUIATRA, es una rama de la medicina que estudia los desordenes neurolgicos y psiquitricos.

NEUROPSICOLOGA, Ciencia que estudia las relaciones existentes entre el comportamiento y el sistema nervioso, sin que tenga en cuenta otros factores como el sistema endocrino y los receptores sensoriales.

Los organismos pluricelulares.

Comentar acerca de la Teora celular moderna, la cual actualmente explica que toda forma de vida - planta, animal y microbio- estn formadas por clulas y sus productos y que stas se originan de otras clulas preexistentes. La teora celular es la piedra angular de la biologa moderna en la que se basan todas las ciencias biolgicas.

La Clula es considerada como la unidad bsica y estructural de todo ser vivo, la cual consiste de un conjunto de componentes sumamente organizados e integrados, para desempear funciones especializadas.

11

Toda clula es considera como un ser vivo, que contiene diferentes tipos de organelos como son: prcticamente formando toda la clula se encuentra el Protoplasma o Citoplasma, y flotando dentro de ella encontramos las Mitocondrias encargadas de la produccin de la energa de la clula, Ribosomas, Aparato de Golgi, El Retculo endoplasmico liso y rugoso, aparato de golgi, microtubulos, microfilamentos, etc. y rodeando al citoplasma la membrana celular muy especializada en algunos tipos de clulas, as como en un gran nmero de clulas encontramos en su centro el ncleo celular rodeado por una membrana nuclear y dentro de ste al nuclolo, dentro del ncleo encontramos al material nuclear llamado cromatina, que formar a los cromosomas, unidades donde se encuentra toda la informacin gentica de un ser vivo.

12

Dependiendo del nmero de clulas de un ser, encontramos que existen seres unicelulares y seres pluricelulares, dentro de los seres vivos unicelulares vemos las mismas actividades de un organismo, mientras que en un pluricelular las actividades coordinadas de diversos tipos celulares son los responsables de las actividades caractersticas y del funcionamiento total de organismo.

El concepto de clula como unidad de vida ha sido aceptado universalmente desde mediados del siglo pasado. La clula viva constituye esencialmente un sistema complejo, muy organizado, dinmico y autodirigido de molculas y agregados moleculares, los cuales toman y emplean energa del medio que les rodea para utilizarla en fenmenos de crecimiento y reproduccin.

Todas las actividades de la clula, tanto a un nivel molecular como a nivel superior, estn controladas y determinadas, directa o indirectamente por una sola clase de substancia que se encuentra en el ncleo, los cidos desoxirribonucleicos o DNA. Estas molculas maestras son, por naturaleza, las responsables de la transferencia e informacin de una generacin de clulas a otra (herencia).

La mayora de nosotros, por nuestras experiencias cotidianas, no encontramos dificultad para distinguir entre organismos vivientes y no vivientes. Aun cuando nos enfrentamos a una cosa desconocida podemos decir si tiene vida o no. Los organismos vivos manifiestan caractersticas tpicas, como por ejemplo, el fenmeno de CRECIMIENTO y REGENERACIN, REPRODUCCIN, METABOLISMO( trmino usado para designar el conjunto de reacciones fsicas y qumicas y sus respectivos cambios energticos que se efectan en todo organismo), IRRITABILIDAD ( capacidad de reaccionar ante los estmulos), MOVIMIENTO, COMPLEJIDAD y ADAPTACIN (capacidad para ajustarse a los cambios del medio). Este criterio clsico que nos explica los caracteres y actividades fundamentales de los seres vivos no constituye, de ninguna manera, una definicin de la vida; simplemente describe las caractersticas ms importantes de las formas vivientes.

Para hablar de los ciclos celulares basta mencionar que un organismo humano tiene ms de un milln de clulas diferentes, con funciones diferentes y que cada una de ellas efecta un determinado ciclo celular, la gran mayora para no mencionar la totalidad realiza ciclos de reproduccin o de divisin celular con el fin de mantenerse desarrollando y efectuando las funciones que tienen programada.

Las clulas en un organismo pluricelular se reproducen por un proceso denominado MITOSIS, mediante el cual se efecta la precisa e igual distribucin de los cromosomas duplicados para formar dos ncleos hijos con idntico nmero y tipo de cromosomas. Esto tiene por objeto que las clulas hijas posean una constitucin gentica idntica y por consiguiente la misma organizacin estructural y funcional de la clula de la cual proceden.

13

Por consiguiente, la mitosis es la responsable de la herencia o transmisin de las caractersticas de clula a clula en los organismos pluricelulares y de una generacin a otra en aquellos organismos(la mayora unicelulares) en donde tambin se efecta la reproduccin asexual.

La MEIOSIS, es un tipo especial de divisin celular restringida especficamente al tejido reproductor es decir al espermatozoide y al vulo, puediendose considerar como una modificacin de la mitosis.

La meiosis da origen a clulas que van a transformarse por ltimo en gametos masculinos y femeninos, cada uno conteniendo la mitad del nmero de cromosomas que se encuentran en las otras clulas del organismo. El hecho ms significativo es que los cromosomas materno y paterno estn separados uno del otro al azar y distribuidos en los cuatro ncleos resultantes, los cuales tienen ahora la mitad de cromosomas de los que posea la clula madre.

14

Divisin mitsica de una clula de N=2 y 2N=4. Arriba, 1.- Interfase. 2.-Iniciacin de la profase. 3y4.- Profase media y final. 5.-Metafase. 6y7.-Anafase inicial y final. 8.-Telofase. Abajo. Meiosis en una clula de 2N=6, 1 y 1b.- Profase inicial y formacin de sinapsis. 1c.-Formacin de ttradas. 1d.-Fin de la profase de la primera divisin. 2.-Anafase. 3.-Telofase. 4.-Profase de la segunda divisin. 5.-Metafase de la segunda divisin. 6.-Anafase. 7.-Gametos maduros con nmero haploide de cromosomas, uno de cada tipo.

Introduccin a la gentica: cromosomas y genes, fenotipo y genotipo.

Herencia es el fenmeno mediante el cual las caractersticas de los padres son transmitidas a sus descendientes. El estudio de la herencia y sus variaciones se llama GENTICA. Las grandes corrientes prevalecientes para desentraar el proceso por el cual los seres vivos son capaces de reproducir organismos semejantes a ellos, con fidelidad casi invariable de una generacin a otra, ha hecho de la gentica una de las reas ms apasionantes de la biologa moderna y quizs de toda la ciencia actual.

Hasta poco despus de 1940 la gentica fue una disciplina dedicada en su mayor parte al estudio de la distribucin de las caractersticas heredadas por los descendientes y la determinacin de esa tendencia por determinados sitios en los cromosomas. Desde entonces se ha efectuado una serie de avances sin paralelo, los cuales continan a grandes pasos. La gentica moderna principalmente est relacionada con los mecanismos de la herencia a un nivel molecular, rea conocida como GENTICA BIOQUMICA.

Ha extendido sus miras y dirigido su entusiasmo hacia la qumica y la fsica de los determinantes hereditarios y las bases moleculares para su duplicacin, variacin y codificacin de informacin. La gentica actual incluye el estudio de los medios moleculares por los cuales los mensajeros de la informacin gentica ejercen su control sobre todos los procesos celulares, predeterminando el curso del desarrollo y comportamiento de todos los sistemas vivientes.

La gentica acomete bsicamente los secretos de la herencia sobre una sustancia extraordinaria, el cido desoxirribonucleico o DNA que se localiza casi exclusivamente en el ncleo celular. Varios tipos de investigacin han llegado a la conclusin de que el DNA acarrea el patrn del cdigo de la vida, permitiendo a las clulas vivas duplicarse de generacin en generacin. Este DNA sirve como patrn maestro que determina la forma y funcin de la clula.

No sabamos de la existencia de los cromosomas hasta que fueron observados durante la divisin celular a manera de bastones oscuros de cidos nucleicos y protenas. Ha principio del siglo XIX ya se haban observado dichas estructuras cromosmicas pero por ms de un siglo se ignor que presentaban la funcin como mensajeros de la informacin gentica.

El trmino CROMOSOMA se comenz a usar alrededor de 1880, inicindose por este tiempo la investigacin que determinara que la informacin gentica o bases fsicas de la herencias residan en estas estructuras. Y fue hasta 1902 en que se comprob experimentalmente por los estudios de Boveri y Sutton.

15

Sutton propuso el termino de genes, nombre que determinaba a las unidades que contenan los factores hereditarios, actualmente se le conocen como cromosomas y que se encuentran en toda clula viva en reposo o en divisin. Morgan basndose en su experiencia declar que los cromosomas estaban compuestos de unidades o genes, los cuales eran portadores de la informacin de la herencia, responsables en su totalidad de los caracteres de cada ser viviente y que el curso de la evolucin desde el principio haba sido determinado por cambios en estos cromosomas, siendo en un principio muy controvertido estas opiniones de Morgan pero que al final se concluye que es posible considerar a los genes como entidades fsicas hereditarias que se expresan a s mismas controlando o determinando el proceso de desarrollo de la clula y por consiguiente de todo el organismo.

De acuerdo con los conceptos fundamentales de la gentica clsica, los genes, como elementos fsicos de la herencia son los responsables de las caractersticas estructurales y metablicas de la clula y de la transmisin de estas caractersticas de una generacin celular a otra. Por consiguiente, la herencia es la transmisin de los genes de los padres a los descendientes.

Determinndose que como GENOTIPO se le considera a la informacin fsica de la herencia que contienen los genes, y como FENOTIPO a la manifestacin fsica en el organismo de esa informacin gentica, por ejemplo, un gen contiene la informacin genotipica del color azul de los ojos, pelo lacio, alto, chaparro, etc.. y la manifestacin en un organismo como un individuo alto, ojos azules, pelo chino, etc.. ser su fenotipo, ok.

Benzer actualmente ha introducido el trmino de CISTRN como la unidad gentica de funcin( cistrn = cromosoma). Y el trmino MUTN como la subunidad ms pequea del gene o cistrn, que puede ser cambiada o modificada para originar una forma mutante. Un gene o cistrn consiste por consiguiente de muchos mutones. El trmino RECN se utiliza para definir la subunidad del gene ms pequea intercambiable por recombinacin gentica.

En resumen, nuestra definicin actual describe al gene o cistrn como el segmento o unidad funcional de DNA formado de una secuencia de muchos pares de nucletidos o subunidades llamadas mutones y recones.

16

17

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD I.

HERNAN SAN MARTN, SALUD Y ENFERMEDAD, 4ta EDICIN. LA PRENSA MEDICA MEXICANA, S.A., 1983.

A.A. SMIRNOV, S.L. RUBINSTEIN, A.N. LEONTIEV Y B.M. TIOPLOV. PSICOLOGA, EDIT. GRIJALBO, MXICO, 1994.

NASON, BIOLOGA, EDIT. LIMUSA, MXICO, 1994.

CHARLES G. MORRIS, PSICOLOGA UN NUEVO ENFOQUE, 7ma EDICIN, EDIT. PRENTICE HALL, MXICO, 1994.

18

UNIDAD II.

La conducta del hombre como resultado de un proceso sensoperceptivo.

El Comportamiento.

2.1 La personalidad y el comportamiento: factores que intervienen en la gnesis del comportamiento.

La personalidad es esencialmente el elemento estable del comportamiento de una persona, su manera de ser habitual, lo que la diferencia de las dems.

Intervienen en ella, por una parte, unos componentes anatomofisiolgicos con un fondo bioqumico y gentico, y de otra, unos factores sociales, educacionales, etc., es decir, un fondo interno y otro externo.

La organizacin de estos componentes se elabora y modifica sin cesar bajo diversas influencias. Una de ellas es la maduracin biolgica, condicionada por la maduracin neurolgica y endocrinolgica (pubertad, menopausia). Otra es el resultado de la acumulacin de experiencias personales (afectivas, socioculturales, etc.).

Sea como sea, la personalidad se manifiesta a travs del comportamiento, entendiendo este como la " la respuesta del individuo frente a un estmulo o a una vivencia determinada; su finalidad ltima es la adaptacin a una situacin nueva ".

As pues, debe partirse de la base de que el comportamiento resulta de la interaccin de unos FACTORES EXGENOS ( medio ambiente, factores socioculturales) y de unos FACTORES ENDGENOS. En estos ltimos a su vez intervienen, por una parte, elementos bioqumicos, regulados y presididos por la funcin de las glndulas de secrecin interna, y de otra todo el complejo funcionamiento del sistema nervioso que recibe informacin sobre los cambios ambientales y del propio cuerpo, y elabora las respuestas adecuadas.

As tenemos que tanto los factores endgenos, como la repercusin en el organismo de los exgenos, desencadenan cambios metablicos y una reaccin de defensa frente a agentes nocivos, sin los cuales el fino mecanismo del comportamiento se altera, dando lugar a patrones patolgicos que constituyen la enfermedad.

Por otra parte, no hay que olvidar que el individuo lleva una memoria gentica que en parte condiciona ya la interaccin de los diversos factores citados. Esta memoria gentica, por llevar en su seno el secreto de la formacin de enzimas(clave gentica), representa el potencial futuro sobre el que inciden los dems factores, cuya accin har posible.

19

Gentica y medio ambiente en el comportamiento: la postura genetista, la postura ambientalista, la postura mixta.

La gentica y el medio ambiente en el comportamiento constituyen los polos opuestos de dos teoras ( la genetista y la ambientalista), explicaremos cada uno de ellos:

LA POSTURA GENETISTA.

Para sus partidarios el comportamiento est marcado por unos modelos hereditarios que actan de forma casi ineludible. Y Slo la accin muy adversa de un medio ambiente determinado podra enmascarar esta potencia gentica pero no desaparecerla.

Hay muchos datos que apoyan la influencia bsica del factor hereditario en el comportamiento. As, en ambientes similares se encuentran individuos con comportamiento muy distinto, y tambin familias de "genios" (Bach, Darwin, etc..).

ES EVIDENTE QUE EL RGANO PENSANTE, RECEPTOR Y EFECTOR, ES EL CEREBRO, Y EL COMPORTAMIENTO NO ES MS QUE LA MANIFESTACIN EXTERNA DE SU FUNCIONAMIENTO.

El factor gentico, por lo tanto, debe actuar de alguna manera sobre su estructura o sobre su funcin. Ahora bien, prcticamente todo lo que se sabe sobre la gentica del cerebro se ha adquirido a travs del estudio en animales.

Unos datos interesantes se deben a estudios realizados en ratas seleccionadas genticamente. Comparando entre s un grupo de ratas bien dotadas para el aprendizaje con otro con capacidad deficiente; los hallazgos pueden resumirse de la siguiente manera:

En los grupos ms dotados se observ que:

a) sus cerebros pesaban ms, debido a un aumento en el tejido.

b) era mayor su contenido en acetilcolina, elemento bioqumico transmisor sinptico de primer orden.

c) era mayor el nmero y complejidad de las conexiones interneurales.

Sin embargo, a esto hay que hacerle algunos comentarios. En primer lugar, se sabe que la falta o la no adecuacin de los estmulos impide la creacin de conexiones sinpticas. Spitz ha demostrado que ello se manifiesta, en el caso de nios abandonados u hospitalizados durante mucho tiempo, con retrasos madurativos en el comportamiento. En este caso el factor gentico decidira una mayor plasticidad cerebral en el sentido de que tal cerebro respondera mejor a los estmulos externos, creando ms fcilmente conexiones sinpticas.

20

Por otra parte, en el desarrollo cerebral influyen tambin factores de tipo ms local, tales como la irrigacin cerebral, la tasa de O2 y glucosa en sangre, y factores hormonales ( especialmente hormonas andrgenas, tiroideas y la hormona del crecimiento o somototropa hipofisiaria). Ahora bien, como estos factores tienen su sustrato gentico, en definitiva parece que aqu tambin los genes tienen un papel primordial.

Las observaciones realizadas en hermanos gemelos tambin han aportado datos interesantes. Estadsticamente se ha visto que el ndice de correlacin es mayor en el comportamiento de monocigotos (un slo huevo) que en el de heterocigotos (dos huevos diferentes).

Pero tambin se ha visto que este ndice disminuye cuando los monocigotos son criados separadamente, en ambientes diferentes.

Haciendo observaciones en nios adoptivos se ha visto que la correlacin entre su inteligencia y la de sus padres adoptivos es de 0.20, mientras que la de nios que viven con sus padres reales es de 0.50. Un nuevo punto a favor del factor gentico.

LA POSTURA AMBIENTALISTA.

Esta postura parte de la afirmacin de que todo el mundo nace con un mismo caudal gentico, y es sobre esta base comn que actuara el ambiente, el cual sera, por lo tanto, el mximo responsable del comportamiento del ser humano.

Por otra parte, los Factores Circulatorio, Bioqumico y Hormonal que, como se ha dicho antes, influyen en el desarrollo del cerebro, pueden ser considerados en sentido amplio como factores ambientales.

Estudiando nios adoptados se ha visto que la influencia favorable del ambiente mejora notablemente el CI de los mismos. As, el CI de nios adoptados por familias socioeconmicas altas, era netamente superior al de los adoptados por familias ms modestas donde el factor determinante fue la mejor alimentacin de los primeros.

La influencia del nivel socioeconmico se ha estudiado tambin en nios que viven normalmente con sus familias. En general, cuanto mayor es el nivel socioeconmico familiar, tanto ms alto es el CI de los hijos.

Pero hay que hacer una reserva importante sobre los test de inteligencia y personalidad cuando se aplican a nios de niveles sociales bajos o que viven siempre en ambiente rural. Los test en general han sido pensados y homologados para nios de ciudad, y muchas veces un resultado aparecer bajo cuando en realidad no se trata ms que de un fallo instrumental. En el tipo de sociedad competitiva en que se vive, los test estn ms orientados para determinar las posibilidades de xito que para conocer realmente al individuo.

21

Indudablemente tambin influye el tipo de escolaridad. Una escolaridad adecuada hace incrementar el CI en ms del 90% de los casos, mientras que lo hace slo en el 56% en nios con una escolaridad mediocre.

Parece cierto que la accin beneficiosa del nivel sociocultural alto se debe a la cantidad y calidad de los estmulos que recibe el nio. Tanto afectivos como sensoriales (perceptivos y de lenguaje). Entre los primeros cabe citar en primer lugar los resultantes de la relacin entre el nio y la persona que le hace de madre (tanto si es su madre autntica como si no), incluso aqu la diferencia social puede contar, pues la llegada de un nuevo hijo puede ser recibida y aceptada de distinta manera en un medio con una buena seguridad econmica que en otro donde ya existen problemas econmicos, de espacio, etc.

Por lo que respecta a los estmulos sensoriales, est demostrado que, para establecer nuevas y estables conexiones neuronales, es necesario no slo una repeticin mnima de los mismos, sino tambin una cierta novedad en su presentacin, de forma que incluya una motivacin.

Las muestras de aprobacin de los circundantes (especialmente de quien hace de madre) frente a las respuestas motoras inducidas por los estmulos prodigados, hacen que el nio capte con mayor facilidad cul es la buena respuesta y acelere as su aprendizaje.

LA POSTURA MIXTA.

Tanto la genetista como la ambientalista son posturas extremas, que por si solas no dan una solucin satisfactoria.

La realidad ms probable es que ambas estn en lo cierto. Sobre un sustrato heredado, actuaran una serie de factores ambientales que seguramente empiezan ya en la misma gestacin. Es gracias a esta interaccin que es posible actuar con mtodos pedaggicos sobre la personalidad del individuo.

Componentes del comportamiento.

Como suma de la accin de los factores hereditarios y del ambiente, se pueden agrupar los componentes del comportamiento de la forma siguiente:

1.- Las necesidades o impulsos, constituyendo lo que en otras ocasiones se describe como vida instintiva. Constituyen la materia prima de las motivaciones, y tienen por finalidad la conservacin de la especie (sexo) o del individuo (hambre, sed, termorregulacin, miedo, ritmo del sueo y vigilia, etc).

2.- Las aferencias o informaciones que del exterior llegan al SNC.

22

3.- La memoria o retencin de una informacin, que permite, de un lado, su reconocimiento actual (gnosia) o posterior (evocacin), y su asociacin con otras aferencias venidas por otros canales en el mismo tiempo o en tiempos diferentes, y de otro la estructuracin del esquema de la respuesta motora (praxia).

4.- El componente emocional, que existe siempre, ms o menos latente, en todo patrn de comportamiento.

5.- Las respuestas emitidas por los dos nicos efectores: glndulas(respuesta secretora) y fibra muscular (movimiento). Estas respuestas, a su vez, pueden deberse a mecanismos distintos:

a)- como respuesta involuntaria a un estmulo especfico(reflejo clsico).

b)- como respuesta involuntaria a un estmulo no especfico, pero que rene unas condiciones especiales de asociacin anterior con un estmulo especfico (reflejo condicionado de Pavlov), o que representa en s una gratificacin (reflejo condicionado de Skinner).

c)- como respuesta motora que se inicia voluntariamente y sigue luego realizndose sin ms intervencin de la voluntad ( movimiento automtico), como caminar.

d)- el acto motor, entendido como un movimiento voluntario y propositivo que requiere, por lo tanto, una toma de posicin y una decisin, as como la necesidad de construir un patrn psicomotor de acuerdo con lo dicho en el punto 3 (praxia).

6.- Para la entrada en funcin de los puntos 2 al 5, es necesario, adems, un estado bsico de alerta, un estar a punto, un sistema de seleccin de aferencias y esquemas psicomotores que permitan la adecuacin precisa del comportamiento a su motivacin.

7.- Todo este complejo cuadro viene rimado por los procesos de aprendizaje, que aseguran el ajuste del comportamiento de acuerdo con experiencias anteriores.

La funcin global del sistema nervioso se expresa con una serie de modificaciones elctricas que son detectadas en parte colocando electrodos en puntos determinados de la cabeza. Los trazados obtenidos (EEG) traducen en parte la situacin funcional del cerebro, y pueden ayudar a detectar modificaciones fisiolgicas o patolgicas del mismo.

Caractersticas y Funciones de los Sistemas Reguladores: S.N.C. y S.N.P.

Para su mejor estudio el Sistema Nervioso Humano, se subdivide en dos grandes partes el Sistema nervioso Central (SNC ) y el Sistema Nervioso Perifrico(SNP).

23

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

Lo constituye dos partes importantes del Sistema Nervioso;

1.- El Encfalo

2.- La Mdula Espinal.

El Encfalo a su vez lo integran:

a)- Los Hemisferios Cerebrales Formando propiamente al CEREBRO.

b)- Tallo Cerebral o Enceflico, compuesto por:

1)- Mesencfalo o cerebro medio.

2)- Puente o Protuberancia.

3)- Bulbo raqudeo o mdula oblongada.

c)- Cerebelo.

La funcin importante del SNC es la de regular prcticamente todos los patrones de comportamiento del ser humano, y actualmente se considera al cerebro como el centro integrador, decodificador de los estmulos externos, centro de almacenamiento de experiencias, aprendizaje, etc., es decir el rgano principal.

EL SISTEMA NERVIOSO PERIFRICO.

Considerado como una prolongacin del SNC, est constituido por:

1.- XII pares de nervios Craneales, entre los cuales se encuentran:

I- Olfatorio.

II-Optico.

III- Motor ocular comn u oculomotor.

IV- Pattico o troclear.

V- Trigmino.

VI- Motor ocular externo, Abducens o abductor.

VII- Facial.

VIII- Auditivo o vestibulococlear.

IX- Glosofaringeo.

X- Vago o Neumogstrico.

XI- Accesorio o Espinal.

XII- Hipogloso.

24

Pares de nervios raqudeos o espinales, colocados a cada lado de la mdula espinal, dando un total de 31 derechos y 31 izquierdos: 62 nervios espinales.

3.- El Sistema Nervioso Autnomo.

Los 12 pares de nervios craneales, controlaran la sensibilidad y la funcin motora de la regin de cabeza, cuello y cara.

Los 31 pares de nervios raqudeos controlaran:

A los Miembros Superiores a Travs del Plexo Braquial, el cual est formado por las races nerviosas de C4,5,6,7, y 8 y de T1.

A los Miembros Inferiores a travs del Plexo Lumbosacro integrado por las races de L2,3,4 y 5 y S1, 2.

El tronco estar controlado por todas las races de los nervios dorsales o torcicos desde T1 a T12, y de L1- L2.

La funcin principal como ya se mencion del SNP es la de relacionar las estructuras o regiones ms externas del organismo con el SNC, por ello conocido como la prolongacin del SNC.

SISTEMA NERVIOSO HUMANO

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO

CENTRAL. PERIFRICO.

cerebro cerebelo tallo 12 pares nervios 31 pares nervios

cerebral craneales raqudeos

mesencfalo sistema nervioso

puente autnomo.

bulbo

25

Caractersticas y funciones del sistema de control: Sistema Endocrino.

La Psicoendocrinologa, es la ciencia que se encarga del estudio del comportamiento dado a travs de la funcin hormonal, as como es rama de la psicofisiologa. El sistema endocrino es el encargado del funcionamiento y desarrollo de todas las glndulas de nuestro cuerpo, estas glndulas se clasifican en dos grupos; 1)- de secrecin interna o endocrinas y 2)- de secrecin externa o excrinas. Tanto las internas como las externas son controladas por la glndula maestra conocida como hipfisis o pituitaria, y esta a su vez recibe el control neural del hipotlamo.

La Hipfisis se localiza en la base del cerebro sentada en la silla turca del hueso esfenoides, est formada por dos partes la Neurohipfisis o conocida como hipfisis posterior y la Adenohipfisis o hipfisis anterior.

La neurohipfisis almacena las hormonas ocitocina y la antidiuretica o vasopresina.

La Adenohipfisis produce varias hormonas como la prolactina, hormona estimulante de la tiroides, hormona del crecimiento, hormona estimulante de los melanocitos, estimulante del folculo, etc.

Los circuitos Hipotlamo-Hipfisis-mama, Hipotlamo.hipofisis-ovario, etc.. son controlados a travs va nerviosa desde los rganos blancos, como la mamas, ovarios, cartlago de crecimiento, tiroides, etc.

Proceso de recepcin de estmulos, codificacin y funcin de los rganos sensoriales.

Toda estructura nerviosa, sea una terminacin libre de una fibra nerviosa, una terminacin encapsulada de una fibra nerviosa, e inclusive una o ms clulas especializadas que sean capaces de transformar un estmulo se interno o externo se le considera como un RECEPTOR SENSORIAL.

En el caso de los receptores externos, los estmulos son captados como energa.

Por lo que entonces consideramos al receptor sensorial como un transformador de energas, o bien algunos la consideran como un transductor de energas, es decir transforma o traduce un tipo de energa del medio externo a otro capaz de poder ser transportada por una fibra nervios en nuestro organismo y llegar al rgano principal transductor o codificador de las energas que es el CEREBRO, para que el mensaje pueda ser comprendido.

Esto tambin se lleva a cabo con los estmulos internos dentro de nuestro organismo, es decir, ciertos receptores detectan un tipo especial de energa y la transforman en otra para ser llevados al cerebro e identificarlos y darles un significado.

26

En resumen, tenemos entonces que la informacin tanto del medio interno como del externo llega al SNC a travs de una diversidad de Receptores. Estos receptores como mencion son considerados como transformadores o transductores, es decir que convierten las diversas formas de energa del medio ambiente en potenciales de accin en las neuronas(proceso que han considerado algunos investigadores como transduccin). Entre algunas de las diferentes formas de energa que transforman los receptores se encuentran:

La mecnica (tacto-presin)

La trmica ( grados de calor)

La electromagntica (luz)

La qumica (olor,gusto,cantidad de O2 en la sangre, etc...)

Etc.

Se ha mencionado por algunos autores que los receptores estn adaptados para responder a una forma particular de energa, y que a sta forma particular de energa a la que el receptor es ms sensible se denomina Estmulo Adecuado, por ejemplo; el estmulo adecuado para los conos y bastones es la luz, etc. pero para que el receptor sensorial pueda activarse y generar un potencial de accin el estmulo adecuado necesita sobrepasar un mnimo de excitacin conocido como umbral de excitacin.

Pero actualmente se sabe que la gran mayora de los receptores pueden responder a otra forma de energa distinta al estmulo adecuado , pero el umbral para estas respuestas no especficas es mucho mayor.

Un ejemplo, existen en la piel receptores para el dolor, pues bien, estos receptores son especficos para responder a un estmulo doloroso, pero en determinados momentos tambin pueden responder al calor e inclusive a la temperatura, as ocurre en otros receptores como los del gusto, etc...

Los receptores sensoriales se han dividido en :

INTEROCEPTORES: son aquellos receptores sensibles a los estmulos del medio interno, estos a su vez se subdividen en:

LOS QUIMIORECEPTORES: que son aquellos receptores que son estimulados por un cambio en la posicin qumica del medio en el cual estn situados .

Por ejemplo: los receptores para el gusto, el olfato, receptores viscerales como los que detectan los cambios del Ph de la sangre, el PO2, etc..

LOS NOCICEPTORES: son los receptores al dolor. por ejemplo al dolor visceral(colicos,etc).

LOS MECANORECEPTORES: aquellos receptores que reaccionan ante un estmulo mecnico, por ejemplo tacto-presin, los rganos tendinosos de golgi, etc.

27

LOS PROPIOCEPTORES: son aquellos que nos proporcionan informacin acerca de la posicin del cuerpo en el espacio en un instante dado.

El otro gran grupo en que se dividen los receptores sensoriales son los EXTEROCEPTORES: estos son aquellos receptores que responden a los estmulos del medio externo.

Por ejemplo:

LOS TELECEPTORES: que son conocidos como receptores a distancia, es decir que intervienen en los eventos a distancia por ejemplo, los receptores del olfato, odo, vista, entre otros.

Los Nociceptores que son receptores para el dolor son considerados como exteroceptores cuando responden a alguna lesin externa .

Todos los receptores drmicos son considerados como exteroceptores por ejemplo, los receptores al fro, calor, dolor, tacto , presin, etc..

Algunos receptores que actan como Quimioreceptores como el olfato, gusto, son Exteroceptores.

Un mecanoreceptor como el sentido del odo tambin acta como un exteroceptor.

Y por ltimo, les comentar que todo estmulo provoca en el receptor un potencial generador, conocido como potencial del receptor, el cual es considerado un potencial despolarizante no propagado que se inicia en un receptor y que nos originar un potencial de accin en el nervio sensitivo.

Clasificacin de los receptores:

Interoceptores: Qimioreceptores: los que detectan cambios PH, Glucosa en sangre.

Mecanoreceptores: Huso neuromuscular, rgano tendinoso de

Golgi, canaliculos semicirculares odo .

Nociceptores: detectan el dolor interno, visceral, clico, etc.

Propioceptores: huso muscular, rganos tendinosos, canaliculos.

Exteroceptores: Quimioreceptores: sentido del gusto, olfato.

Teleceptores: sentido de la vista, gusto y olfato.

Mecanoreceptores: tacto-presin, sentido audicin, equilibrio,

dolor, temperatura, etc.

Nociceptores: dolor.

28

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD II.

L.BARR MURRAY, A.KIERNAN JOHN. EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO(UN PUNTO DE VISTA ANATMICO). 5ta EDICIN. EDIT. HARLA, MXICO. 1994.

J.TORTORA GERARD, P.ANAGNOSTAKOS. PRINCIPIOS DE ANATOMA Y FISIOLOGA. 6ta EDICIN. EDIT. HARLA, MXICO.1996.

G. CHUSID JOSEPH. NEUROANATOMA CORRELATIVA Y NEUROLOGA FUNCIONAL. 5ta EDICIN. EDIT. EL MANUAL MODERNO, MXICO. 1992.

ARDILA, ALFREDO. PSICOLOGA DE LA PERCEPCIN. EDIT. TRILLAS, MXICO. 1983.

SHIFFMAN, HARVEY. LA PERCEPCIN SENSORIAL. EDIT. LIMUSA, MXICO. 1981.

VILLE, CLAUDE. BIOLOGA. EDIT. INTERAMERICANA, MXICO. 1984.

WHITTAKER, JAMES. PSICOLOGA. EDIT. INTERAMERICANA . MXICO. 1984

NASON. BIOLOGA. EDIT. LIMUSA, MXICO. 1994.

G. MORRIS CHARLES. PSICOLOGA(UN NUEVO ENFOQUE). 7ma. EDICIN. EDIT. PRENTICE HALL. MXICO. 1994.

29

UNIDAD III.

El hombre producto de la Evolucin Social y de la Cultura.

3.1 Individuo y Sociedad: el individuo como producto social.

3.2 El sistema social: las interacciones entre los actores y los grupos, las normas y roles, las colectividades (familia, universidad, oficina, partido, etc.).

3.3 El sistema cultural: los fundamentos ideales de las acciones sociales (los valores, las ideologas, los conocimientos).

3.4 El sistema socio-cultural: las instituciones sociales, patrones o modelos culturales.

Al considerar casi imposible desligar todos los temas anteriores tratar de desarrollarlos en conjunto, poniendo algn indicativo de cada tema en especial.

Iniciaremos mencionando de como el hombre se transform de mono a un ser civilizado gracias al Trabajo. Hiptesis formulada por el gran Federico Engels en su obra El Papel del Trabajo en la Transformacin del Mono en Hombre, considerando una de las ideas ms centradas y verosmiles para entender al ser humano como un ser pensante y con ideas propias y capaz de desarrollarlas en en tiempo dado.

El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economa poltica. Pero el trabajo es muchsimo ms que eso. Es la condicin bsica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.

Histricamente nos dice Engels, hace miles de aos, en una poca aun no establecida definitivamente, vivi en algn lugar de la zona tropical, una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollada. Los cuales estaban totalmente cubiertos de pelo, orejas puntiagudas, vivan en los rboles y formaban manadas.

Es de suponer que por su forma de vida, utilizaban las manos para trepar, desempeando funciones muy diferentes a las de los pies, estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar ms y ms una posicin erecta. ESE FUE EL PASO DECISIVO PARA EL TRNSITO DEL MONO AL HOMBRE.

Puesto que la posicin erecta haba de ser para nuestros antepasados primero una norma y posteriormente una necesidad, de aqu se desprende que por aquel entonces las manos tenan que ejecutar funciones cada vez ms variadas. Pudiendo observarse en los monos actuales aun la diferencia del uso de la mano y de los pies, pero aqu es precisamente donde se ve cun grande es la distancia que separa la mano primitiva de los monos, de la mano del hombre, perfeccionada por el trabajo durante centenares de miles de aos.

30

El nmero y la disposicin general de los huesos y de los msculos son los mismos en el mono y en el hombre.

Por eso, las funciones, para las que nuestros antepasados fueron adaptando poco a poco sus manos durante los muchos miles de aos que dura el perodo de transicin del mono al hombre, slo pudieron ser, en un principio, funciones sumamente sencillas. Antes de que el primer trozo de slex hubiese sido convertido en cuchillo por la mano del hombre, debi haber pasado un perodo de tiempo tan largo que, en comparacin con l, el perodo histrico conocido por nosotros resulta insignificante. Pero se haba dado ya el paso decisivo: la mano era libre y poda adquirir ahora cada vez ms destreza y habilidad; y esta mayor flexibilidad adquirida se transmita por herencia y acreca de generacin en generacin.

Vemos, pues, que la mano no es slo el rgano del trabajo; es tambin producto de l. nicamente por el trabajo, por la adaptacin a nuevas y nuevas funciones, por la transmisin hereditaria del perfeccionamiento especial as adquirido por los msculos, los ligamentos y, en un perodo ms largo, tambin por los huesos, y por la aplicacin siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones nuevas y cada vez ms complejas, ha sido como la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfeccin que lo ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, a las estatuas de Thorwaldsen y a la msica de Paganini.

El perfeccionamiento gradual de la mano del hombre y la adaptacin con comitante de los pies a la marcha en posicin erecta repercutieron indudablemente, en virtud de dicha correlacin, sobre otras partes del organismo.

Como ya hemos dicho, nuestros antepasados eran animales que vivan en manadas; evidentemente, no es posible buscar el origen del hombre, el ms social de los animales, en unos antepasados inmediatos que no viviesen congregados. Con cada nuevo progreso, el dominio sobre la naturaleza, que comenzara por el desarrollo de la mano, con el trabajo, iba ampliando los horizontes del hombre, hacindole descubrir constantemente en los objetos nuevas propiedades hasta entonces desconocidas.

Por otra parte, el desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta, y al mostrar as las ventajas de esta actividad conjunta para cada individuo, tena que contribuir forzosamente a agrupar an ms a los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres en formacin llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad cre al rgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producan a su vez modulaciones ms perfectas, mientras los rganos de la boca aprendan poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro.

31

Primero el trabajo, luego y con l la palabra articulada, fueron los dos estmulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud, lo supera considerablemente en tamao y en perfeccin. Y a medida que se desarrollaba el cerebro, desarrollbanse tambin sus instrumentos ms inmediatos: los rganos de los sentidos.

El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstraccin y de discernimiento cada vez mayor, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando ms y ms su evolucin. Cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este desarrollo no cesa ni mucho menos, sino que contina, en distinto grado y en distintas direcciones entre los distintos pueblos y en las diferentes pocas, interrumpiendo incluso a veces por regresiones de carcter local o temporal, pero avanzando en su conjunto a grandes pasos, considerablemente impulsado y, a la vez, orientado en un sentido ms preciso por un nuevo elemento que surge con la aparicin del hombre acabado: LA SOCIEDAD.

Seguramente tuvo que pasar centenares de aos para que la Sociedad surgiera de aquella manada de monos, pero qu es lo que volvemos a encontrar como signo distintivo entre aquella manada de monos y la sociedad humana? Otra vez EL TRABAJO.

Gracias a la cooperacin de la mano, de los rganos del lenguaje y del cerebro, no slo en cada individuo, sino tambin en la sociedad, los hombres fueron aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez ms complicadas, a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez ms elevados. El trabajo mismo se diversificaba y perfeccionaba de generacin en generacin extendindose cada vez a nuevas actividades. A la caza y a la ganadera vino a sumarse la agricultura, y ms tarde el hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la alfarera y la navegacin. Al lado del comercio y de los oficios

aparecieron, finalmente, las artes y las ciencias; y de las tribus salieron las naciones y los estados.

El rpido progreso de la civilizacin fue atribuido exclusivamente a la cabeza, al desarrollo y a la actividad del cerebro.

Con las reflexiones anteriores acerca del nacimiento del hombre, dentro de la sociedad, as como la forma en que nacieron las naciones y estados, podemos afirmar que efectivamente hubo de existir una evolucin histrica para que el hombre pudiese integrarse a esa sociedad como hoy la conocemos, pudiese formar las comunidades, los estados, as como la forma de integrar y formar una familia.

De gran importancia cabe mencionar como Engels en sus reflexiones tambin hace la observacin de como se va desarrollando el cerebro y junto con l, el desarrollo de los sentidos. Cuestin muy debatida pero convincente de la forma de como crece y desarrolla dicho rganos tan importante para la evolucin del hombre.

32

Con lo cual, como ya se mencion el hombre a travs de su evolucin forma las sociedades, las cuales se van desarrollando conforme el hombre mismo lo hace, hasta integrarse ya como un producto social, lo que significa que ya no podr estar aislado de su comunidad, ya no ser nmada, sino que se instalar en un lugar de su conveniencia para desarrollarse histricamente.

Para continuar comentar acerca de la otra obra de Engels titulada el origen de la familia, la propiedad privada y el estado.

En este escrito, Engels inicia refirindose a la clasificacin histrica que realiza Morgan del desarrollo de la humanidad, clasificndolo en tres perodos o pocas: El Salvajismo, Barbarie y Civilizacin. Dividiendo cada una en estadios inferior, medio y superior.

El Estado Salvaje:

Estadio Inferior: se caracteriza por que es el inici de la humanidad, cuando aun el hombre viva en los rboles, permaneciendo aun en sus mansiones primitivas. Su lenguaje articulado aun muy primitivo.

Estadio Medio: se dice que inicia con la alimentacin del pescado y uso del fuego. Los hombres primitivos se instalan en los mrgenes de los ros y mares y se extienden por toda la tierra. A este periodo se le conoce como Paleoltico, se inventan las primeras armas(la maza y la lanza), se inicia la caza.

Estadio Superior: Comienza con la invencin del arco y de la flecha, con lo cual la caza llega a ser un alimento corriente.Y el cazar una de las ramas habituales de trabajo. La invencin del arco y la flecha implica aos de experiencia acumulada as como un desarrollo de las facultades mentales superiores.

El arco y la flecha fueron para el estado salvaje lo que la espada de hierro para la barbarie y el arma de fuego para la civilizacin: el arma decisiva.

La Barbarie.

Estadio Inferior: empieza al introducirse el uso de la alfarera. El momento caracterstico del perodo de la barbarie es la domesticacin y cra del ganado y el cultivo de los cereales.

Estadio Medio: Comienza en el Este con la cra de los animales domsticos, en el Oeste con el cultivo de las hortalizas por medio del riego y con el empleo de adobes (ladrillos sin cocer y seco al sol) y de la piedra para la construccin de edificios.

Estadio Superior: Comienza con la fundicin del mineral de hierro, y pasa al estado de la civilizacin con el invento de la escritura alfabtica y su empleo para la notacin literaria. Aqu nos hallamos con el arado de hierro arrastrado por animales, que hace posible el cultivo de la tierra en gran escala, la agricultura, produciendo un aumento casi ilimitado de los medios de existencia para las condiciones de entonces: El arado es el que hizo aprovechable la tala de los bosques y su transformacin en tierras de labor y en praderas.

33

Lo que provoc un aumento rpido de la poblacin y de la densidad de sta en un espacio pequeo.

Resumiendo, Morgan describe el desarrollo de la civilizacin de la siguiente manera:

Salvajismo: Perodo en que predomina la apropiacin de productos naturales enteramente formados; Las producciones artificiales del hombre estn destinadas, sobre todo, a facilitar esa apropiacin.

Barbarie: Perodo de la ganadera y de la agricultura y de adquisicin de mtodos de creacin ms activa de productos naturales por medio del trabajo humano.

Civilizacin: Perodo en que el hombre aprende a elaborar productos artificiales, valindose de los productos de la naturaleza como primeras materias, por medio de la industria propiamente dicha y del arte.

La Familia.

La familia, dice Morgan, es un elemento activo; nunca permanece estacionario, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida de que la sociedad evoluciona de un grado ms bajo a otro ms alto.

La evolucin histrica de la familia nos muestra que ha pasado por muchas etapas dependiendo de la poca en que la estudiemos, desde tribus que acostumbraban la poligamia, y la poliandria hasta tribus que manejaban la monogamia como hoy la conocemos, as como pocas en donde se manejaba el matriarcado y tribus en donde prevaleca el patriarcado.

Las costumbres sexuales de las diferentes tribus tambin nos la explica Engels en su libro del origen de la familia, en donde podemos darnos cuenta de las diferentes costumbres en donde por ejemplo la mujer perteneca a todos los hombres y el hombre a todas las mujeres, as como los hijos eran de todos, costumbre que en su poca era considerado normal, pero que nos lleva a reflexionar como se origin la familia y el papel que actualmente desempea el hombre.

El hombre en su evolucin y transformacin integra las sociedades, estas formaron las naciones, los estados, municipios y ciudades, comunidades.

Desde pocas tempranas, sobre todo en el estado salvaje, en el estadio superior el hombre primitivo inicia a tener consciencia de la pertenencia, lo cual se arraiga sobre todo cuando inventa las armas, con las cuales empieza a delimitar su territorio y decide que eso le pertenece, posteriormente la barbarie estadio medio y superior el hombre inicia la estabilizacin de la propiedad privada, lo cual se integra en la civilizacin, tal como la conocemos en la actualidad. La propiedad privada no es otra cosa ms el reconocimiento de pertenencia de algo, y que nadie podr quitrmela o tener derecho sobre ella.

34

Definir un " valor" es difcil, los valores constituyen medios, entre otros, de regular la conducta cuando varias opciones o lneas de accin son posibles a una persona.

Las necesidades biolgicas o psicolgicas, y aun los sentimientos, dejan un amplio margen dentro del cual se puede elegir. Pero "valor" significa ms que mera eleccin; significa que ciertas normas han sido aceptadas por el individuo- "hacer esto es bueno, hacer aquello es malo"-. Si una persona hace lo que cree que debe, experimenta una clida sensacin de respeto por s misma; si no lo hace, se siente culpable, o incomoda. Un ejemplo pudiese ser el cdigo del ladrn, queriendo decir que, aun cuando la actitud de ste con respecto al robo le deja una amplia seleccin de personas a quien robar, no roba a sus amigos ni a una persona que ha sido muy bondadosa con l.

McDougall deduce ms o menos lo mismo cuando afirma que un valor es una parte integrante del sentimiento de respeto hacia s mismo.

El hombre al desarrollarse en un medio social, va interactuando con grupos que contienen las mismas afinidades, costumbres, etc., as como al encontrarse inmerso en una comunidad social, aprende a respetar y conocer los roles o papeles que desempea cada uno de los individuos que lo conforman, as como se va dando cuenta del lugar que ocupa l como individuo social dentro de esa comunidad, que actualmente es considerada como una sociedad, dicho trmino proviene de la comuna, es decir, de la participacin de un grupo de seres comunes, que interactuarn para que en conjunto sobresalgan y evolucionen hacia un futuro mejor y ms prometedor. El individuo como un ser inmerso, entonces conoce y se identifica con el grupo, as como se sabe los roles o papeles de cada integrante de la sociedad, las normas, etc. Se ha mencionado que el ncleo principal de toda sociedad es la familia, lo cual como ya lo analizamos anteriormente es por la cual inicia la integracin de comunidades, formando las sociedades, aparecen las normas, leyes, cdigos, roles, papeles etc, de la colectividad y de cada integrante de la sociedad, estas mismas normas, las iniciamos en la familia; las escuelas y universidades manejan sus propios reglamentos, las oficinas de trabajo que es una minicomunidad como las escuelas manejan papeles y normas para desempearse en conjunto y en armona, y as lo mismo sucede en los partidos polticos, clubes, etc..

Conforme una comunidad evoluciona en todos los aspectos; tecnolgicamente, educativamente, etc. evolucionar hacia un futuro ms halagador, para sus integrantes. Algunos autores han llegado a considerar que la importancia de un Sistema Cultural bien planeado y desarrollado es primordial para el buen desarrollo de las sociedades actuales. Es decir el conocimiento, individuos cultos y preparados que integren una sociedad llevara a esta a tener una mayor importancia y mejor calidad de sus individuos.

35

Al contar con una sociedad mejor preparada, con ideologas bien cimentadas y desarrolladas, se podr hablar de un Sistema Socio-cultural de gran importancia, que nos servir para contar con modelos culturales adecuados para las generaciones futuras, as como se podr manejar en forma mejor y ms adecuada las diferentes Instituciones sociales y paraestatles, lo que repercutir en un mejor beneficio para la comunidad y sociedad en conjunto.

En resumen podemos abreviar que el contexto sociocultural hace que un individuo pueda desempearse mucho mejor, ya que esto repercute indiscutiblemente en la conducta del ser humano.

36

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD III.

A.A.SMIRNOV, S.L.RUBINSTEIN, A.N.LEONTIEV Y B.M.TIEPLOV. PSICOLOGA. EDIT. GRIJALBO. MXICO. 1994.

SAN MARTIN, HERNAN. SALUD Y ENFERMEDAD. 4ta. EDICION. EDIT. LA PRENSA MEDICA MEXICANA. MXICO. 1983.

J. CRAIG, GRACE. DESARROLLO PSICOLGICO. SEXTA EDICIN. EDIT. PRENTICE HALL. MXICO. 1994.

GABRIEL,JOHN. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD INFANTIL. EDIT. KAPELUSZ. MXICO. 1981.

ENGELS, FEDERICO. EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFOR-

MACIN DEL MONO EN HOMBRE. EDIT. QUINTO SOL. MXICO. 1994.

ENGELS, FEDERICO. EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO. EDITORES UNIDOS MEXICANOS. MXICO. 1982.

MANN, LEO. ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL. EDIT. TRILLAS. MEXICO. 1981.

RODRIGUEZ, ARNOLD. PSICOLOGA SOCIAL. EDIT. TRILLAS. MXICO. 1980.

WHITTAKER, JAMES. PSICOLOGA SOCIAL EN EL MUNDO DE HOY. EDIT. TRILLAS. MXICO. 1980.

37

UNIDAD IV.

LA UNIDAD FUNCIONAL.

"LA NEURONA"

La unidad funcional del Sistema Nervioso es la NEURONA. Procede, al igual que las clulas de la gla, del neuroectodermo, y deja de reproducirse a partir de los ocho meses de gestacin. Ello significa que desde este momento ninguna neurona puede ser reemplazada anatmicamente. En caso de muerte de un nmero importante de neuronas (por lesin o envejecimiento), el espacio ocupado por ellas se intenta llenar a base de la proliferacin de las otras clulas, que en nmero an mayor que las neuronas ocupan el Sistema Nervioso constituyendo la gla. Al parecer, la GLA, aparte de esta accin de relleno, juega un importante papel en la nutricin de la neurona y en el mecanismo de la memoria.

Aparte de estos dos tipos de clulas- neuronas y clulas gliales(neuroglia, oligodendroglia, etc.)- existen otras clulas que provienen del mesodermo y tienen una funcin defensora semejante a la accin fagocitaria de las clulas del tejido conjuntivo del resto del organismo. Es conocida como la MICROGLIA..

Como toda clula, la neurona consta de una membrana, un protoplasma, y una serie de formaciones intracelulares(ncleo, mitocondrias, robosomas, etc.), pero la caracterstica morfolgica fundamental de la neurona es la presencia de un gran nmero de prolongaciones ramificadas conocidas como DENDRITAS, con las que puede hacer conexiones con otras neuronas. En ocasiones tiene una prolongacin ms larga que las dems llamada AXN O CILINDROEJE, y tambin ramificada, con la que establece conexiones con otras neuronas o con los rganos llamados efectores, es decir, aquellos en que se expresa el resultado de la funcin nerviosa. Estos rganos efectores son nicamente de dos tipos: uno es la fibra muscular (Respuesta Motriz) y otra es la glndula secretora (Respuesta Secretora). La respuesta secretora est bajo el control del Sistema Nervioso vegetativo. La respuesta motriz puede ser expresada por un msculo de fibra lisa como los que forman parte de la pared del tubo digestivo, vasos, vas urinarias, etc.. y depende tambin del SNV (sistema nervioso vegetativo).

Si el msculo es estriado, la expresin corre a cargo del SNC de la vida de relacin; el resultado es la movilizacin de una articulacin.

Como excepcin, el msculo cardaco es estriado y est controlado por el SNV.

Es curioso, pues, que la enorme complejidad anatmica, y sobre todo funcional, del Sistema nervioso, tenga como finalidad extrema slo dos tipos de respuesta: una contraccin muscular, o la secrecin de una sustancia que ir al exterior (piel, mucosas) o directamente a la sangre (glndulas endocrinas).

38

ESTRUCTURA DE LA NEURONA.

ALGUNOS TIPOS DE NEURONAS.

A)-Clula de Purkinje.

B)-Clula Piramidal.

C)-Clula Granulosa.

D)-Clula en Cesta.

E)-Clula de Golgi.

El axn, para mejorar la conduccin de impulso, est a veces recubierto de unas vainas constituidas por Clulas (llamadas clulas de Schwann) con un contenido lipdico (conocida como Mielina) y separadas una de otra por un espacio (denominado espacio de Ranvier). Son las llamadas Fibras Mielnicas.

FIBRA(AXN) MIELNICA.

39

La neurona est altamente capacitada para recoger variaciones de su medio externo (Estmulos) y comunicarlas a otras neuronas. Por lo tanto EXCITABILIDAD y CONDUCTIBILIDAD son las dos propiedades fundamentales de la neurona.

El fenmeno elctrico de la Clula Nerviosa.

POTENCIAL DE MEMBRANA(PM).

Cuando se conectan dos electrodos con un amplificador de rayos catdicos y se colocan sobre la superficie de un axn, no se registra ninguna diferencia de potencial.

Pero si uno de los electrodos se clava en el interior de un axn, se observa una diferencia de potencial constante entre el interior y el exterior del axn. Este POTENCIAL DE REPOSO O POTENCIAL DE MEMBRANA (PM) oscila en los 70 mv, y se debe a que el interior de la clula ( el axn no es ms que una prolongacin de ella) es negativo con respecto a su exterior; es decir, que todas las neuronas guardan en su interior una polarizacin propia diferente a la del exterior, esta polarizacin se mantiene constante y en reposo mientras no reciba alteraciones externas.

ELECTRICIDAD DE LA MEMBRANA.

POTENCIAL DE ACCIN (PA):

Si se aplica ahora un estmulo (en este caso elctrico) sobre el axn a distancia de los electrodos, se observa en la pantalla de los rayos catdicos un trazado que expresa el curso que sigue la diferencia de potencial a partir del reposo.

La aplicacin del estmulo provoca un artefacto de estmulo, tras el cual sigue un perodo de latencia sin ninguna modificacin, y que corresponde al tiempo que tarda el estmulo para llegar a los electrodos registradores.

40

Tras este perodo de latencia, se inicia una DESPOLARIZACIN LENTA (DL) (disminucin de la diferencia de potencial que pasa de -70 a - 55) y luego, bruscamente, aumenta la velocidad de despolarizacin hasta alcanzar la lnea "0" y sobrepasarla hasta un nivel de ms 35 mv. Alcanzado este nivel, se inicia una rpida repolarizacin, que alcanza de nuevo el nivel de reposo (-70). Esta aguja de despolarizacin-repolarizacin se llama POTENCIAL DE ESPIGA (PE).

Su final es lento otra vez para alcanzar el nivel de reposo, y constituye el llamado "potencial residual negativo", o DESPOLARIZACIN TARDA (DT). Alcanzado el nivel de reposo, el trazado sigue an descendiendo, pero muy lentamente (POTENCIAL RESIDUAL POSITIVO, O HIPERPOLARIZACIN TARDA (HPT).

El conjunto de todos estos trazos constituyen el POTENCIAL DE ACCIN (PA) O DESCARGA..

Las polarizaciones tardas ( des- e hiperpolarizacin tardas) pueden sufrir algunos cambios. Si el axn ha estado conduciendo durante mucho tiempo, la hiperpolarizacin tarda es usualmente muy grande, por lo que puede interpretarse como un proceso de recuperacin neuronal.

FORMACIN DEL POTENCIAL DE ACCIN.

EVOLUCIN DEL PA Y DE LA EXCITABILIDAD.

41

UMBRAL, REOBASE, CRONAXIA.

Para que un estmulo elctrico produzca un potencial de accin (PA), es necesario que tenga una intensidad mnima (intensidad umbral). Este umbral vara en cada caso segn el axn y las circunstancias ambientales. Ahora bien, una vez alcanzado este umbral se produce indefectiblemente el PA, y este no vara aunque aumente la intensidad del estmulo (LEY DEL TODO O NADA), la despolarizacin una vez iniciando nadie la va a parar, hasta que toda la neurona o el circuito se despolarize.

Algo semejante ocurre con el tiempo que debe ser aplicado un estmulo para que produzca un PA. Si el tiempo es muy corto, no hay PA.

REOBASE Y CRONAXIA.

Con estmulos de mayor intensidad, la intensidad umbral est relacionada con la duracin del estmulo. Pero si la intensidad de la corriente asciende lentamente, puede ocurrir que el nervio se adapte de alguna manera al estmulo (acomodacin).

La intensidad umbral de un estmulo elctrico se llama REOBASE y el tiempo durante el cual debe ser aplicado se llama " tiempo de utilizacin". La CRONAXIA es el tiempo que debe aplicarse una corriente de intensidad doble de la reobase. En general, la cronaxia suele ser constante para cada neurona. En experiencias de laboratorio se utiliza el concepto de Umbral Medio, que es la intensidad de un estmulo que al ser aplicado una serie de veces consigue desencadenar un PA en el 50% de los casos.

POTENCIALES ELECTROTNICOS.

Los estmulos subumbrales no producen PA, pero si modifican el PM. En efecto, la aplicacin de estos estmulos provoca un cambio de potencial registrable con electrodos situados muy prximos al punto estimulado.

42

Este cambio de POTENCIAL LOCAL (PL) asciende de manera brusca y desciende de forma lenta. Se le conoce con el nombre de Potencial Electrotnico, y puede obtenerse estimulando con el polo negativo (potencial catelectrnico) o el positivo (anelectrnico). No son ms que cambios pasivos de la polarizacin de la membrana, sin producir un P. A.

La estimulacin repetida con el ctodo con intensidades subumbrales progresivamente crecientes puede llevar repentinamente a la aparicin de un PA. Ello no ocurre con el nodo, que, de hecho, facilita la repolarizacin, y con ello inhibe la formacin de PA. Sin embrago, al interrumpir la estimulacin con el nodo puede obtenerse un PA por rebote.

PERODOS REFRACTARIOS.

Durante el PA ocurren cambios en el umbral de excitabilidad de la neurona.

Durante el PA en su fase ascendente, la neurona es refractaria a cualquier otro estmulo. Es decir, al aplicar un nuevo estmulo en esta fase no se obtiene resultado alguno(perodo refractario) (PR). Este perodo se alcanza a veces por causas patolgicas (neuropatas, fatiga, etc). La existencia de este perodo refractario hace que la conduccin del impulso se haga de forma intermitente, no como el agua que fluyese por un canal. Se ha comparado el efecto de una rfaga de ametralladora.

MECANISMO DE PRODUCCIN DEL POTENCIAL DE ACCIN.

Al aplicar un impulso ( en este caso elctrico), en el punto de aplicacin se invierten las cargas elctricas de la membrana del axn, hacindose negativo su exterior y positivo el interior (despolarizacin).

Cuando el estmulo es suficientemente intenso, esta despolarizacin local (de hecho es un PL) se propaga a lo largo del axn hasta su extremo, al mismo tiempo que se repolariza el segmento anterior(vuelven a salir cargas positivas y a entrar cargas negativas).

La despolarizacin se comporta as como un anillo que va avanzando a lo largo del axn. Esta propagacin es continua, y a una velocidad que est en proporcin con el grosor del axn.

En los axones con vainas de mielina, esta acta como un aislante importante, la despolarizacin salta de un ndulo de Ranvier a otro. A esto se le llama CONDUCCIN SALTATORIA, gracias a ella la velocidad de conduccin se hace hasta 50 veces mayor.

43

PA en un nervio perifrico.

"A" fibras de conduccin rpida.

"B" fibras de conduccin lenta.

Conduccin en una fibra(axn) sin y con mielina.

BIOQUMICA DEL PM Y DEL PA.

La membrana de toda clula( y por ende de la neurona y de su axn) puede ser representada como una estructura que en reposo tiene poros a travs de los cuales el Na y el Cl se mueven con facilidad. Estos poros no han sido demostrados, pero el resultado es como si existieran. El Cl se encuentra en mayor proporcin en el lquido extracelular, y por ello tiende a difundir hacia el interior de la clula para conseguir un equilibrio de concentracin. En cambio, el interior de la clula es negativo desde el punto de vista elctrico, el Cl debe tender a salir para conseguir un equilibrio elctrico. Al final se establece un equilibrio entre ambas tendencias. Con el K ocurre un mecanismo semejante, si bien de signos contrarios: desde el punto de vista elctrico, la tendencia de equilibrio empuja al K hacia adentro, mientras que desde el punto de vista de la concentracin, la tendencia es a salir. Como luego se ver , el potasio sufre tambin un transporte activo en relacin con la llamada " bomba de Na".

44

Cuando se obtiene un equilibrio para el Cl o para el K se dice que se ha alcanzado un potencial de equilibrio para cada uno de ellos.

Con el Na las cosas no ocurren igual. Para l las dos tendencias ( concentracin y elctrica) lo mueven hacia el interior de la clula. Sin embargo, la concentracin de Na permanece siempre baja en la clula. Ello se debe a que existe un mecanismo que transporta activamente el Na hacia el exterior, en contra de su tendencia de equilibrios de concentracin y elctrico. Este mecanismo se conoce con el nombre de "bomba de Na".

Esta bomba es la responsable de que, por encima de todas las tendencias de equilibrio, se mantenga una diferencia de potenciales en la clula en reposo (potencial de membrana:PM). Si la bomba falla entra Na y desaparece el PM.

Para expulsar fuera este Na (bomba de Na) es preciso una energa que es proporcionada por el ATP dentro de la clula.

Este mecanismo es imprescindible para conseguir el equilibrio de reposo tras la aplicacin de un estmulo(repolarizacin).

En efecto, la estimulacin determina que el potencial de membrana se invierta gracias a una modificacin de su permeabilidad. La membrana se hace especialmente permeable al Na, el cual penetra en su interior. Ello modifica su equilibrio elctrico, convirtiendo en negativo el exterior y en positivo el interior (despolarizacin).

La repolarizacin posterior tiene por base la entrada en funcin intensa de la bomba de Na para reexpedir el Na al exterior y conseguir un reequilibrio de reposo(PM).

LA SINAPSIS.

Los impulsos nerviosos son transmitidos de una neurona a otra a travs de la sinapsis( que significa contacto, unin).

Organizacin Bsica de un conjunto neuronal a base de mltiples sinapsis:

45

TIPOS DE SINAPSIS.

Para que se de una sinpsis deben existir cuando menos dos neuronas en el circuito, la neurona de la cual parte el impulso se llama PRESINPTICA, y aquella a la que llega el impulso, POSTSINPTICA..

Se pueden presentar varios tipos de sinpsis dependiendo de las partes de las neuronas involucradas que realizan el contacto; si la conexin se establece entre el axn de la presinptica y la membrana de una dendrita(cerca de su base) o del cuerpo de la postsinptica, se le denominarn a la primera Axo-dendritica y a la segunda Axo-somtica. En algunas ocasiones, el axn presinptico puede terminar directamente sobre la raz del axn de la postsinptica(cono terminal) o sobre su extremo distal, conocindosele como sinapsis axo-axonica.

Los extremos de las fibras presinpticas se ensanchan formando unos BOTONES PRESINPTICOS. Cada clula presinptica puede tener multitud de botones presinpticos y, a su vez, la clula postsinptica puede recibir una cantidad de botones pendientes de numerosas clulas presinpticas.

El botn presinptico est separado de la membrana postsinptica por un espacio de unos 200 agnstroms llamado FISURA POSTSINPTICA, HENDIDURA SINPTICA, ESPACIO SINPTICO. En el botn existen muchas mitocondrias y vesculas conteniendo sustancias qumicas responsables de la transmisin sinptica( conocidas como Neurotransmisores).

Las conexiones interneuronales estn dispuestas de tal forma que muchas neuronas presinpticas convergen en una sola postsinptica. Por otra parte, las ramas del axn presinptico van a parar a un gran nmero de neuronas diferentes en una accin divergente. Como promedio puede decirse que cada neurona recibe unas 100 entradas, y que ella, a su vez, diverge en otras 100 salidas. Se comprende de esta forma el impresionante nmero de interconexiones neuronales posibles.

46

ESQUEMA DE UNA SINAPSIS ( segn Smith).

Fenmenos elctricos en las sinapsis.

Un estmulo aplicado a una neurona presinptica da lugar a nivel de la postsinptica no a un potencial de accin, sino a una despolarizacin parcial transitoria o a una hiperpolarizacin pasajera. Hay que tener presente que, a efectos de los fenmenos de excitacin, las dendritas se comportan como formando parte de la membrana receptora celular. En otras palabras, la membrana somtica y las dendritas forman un todo funcional receptor.

EL PPSE.

En el caso de producirse una despolarizacin se obtiene una respuesta que se inicia aproximadamente al 0.5 milisegundo del estmulo, y alcanza su mximo entre 1 y 1.5 msg para iniciar, despus, una disminucin lenta.

Durante esta modificacin del potencial, est aumentada la excitabilidad de la neurona para otros estmulos. De ah que se denomine POTENCIAL POSTSINPTICO EXCITATORIO (PPSE). Se debe a la despolarizacin de la membrana postsinptica inmediatamente por debajo del botn presinptico.

El PPSE de un solo botn no suele bastar para provocar un PA, pero pueden sumarse en el espacio (sumacin espacial) las acciones de varios botones contiguos. Se dice entonces que un botn sinptico facilita la accin a otro u otros, para que juntos alcancen el nivel de descarga y se produzca un PA. La facilitacin puede ser tambin temporal, si por el mismo botn llegan estmulos sucesivos antes de que el PPSE haya decado ( sumacin temporal).

47

EL PPSE.

El PPSE no responde, pues, a la ley del todo o nada, sino que es proporcional en amplitud a la intensidad del estmulo aferente ( o mejor a la suma de ellos).

Los fenmenos elctricos de la sinapsis se acompaan de un aumento de la permeabilidad de la membrana postsinptica para K, Na y Cl con entrada de Na en la clula y produccin de un potencial despolarizante. Este potencial es tan pequeo y tan localizado que, en general, no llega a propagarse ( no da PA). Pero, si entran en juego muchos botones presinpticos, entra cada vez ms Na, y entonces s puede alcanzarse el nivel necesario para provocar el PA.

El PPSI. Las inhibiciones sinpticas directa e indirecta.

Puede ocurrir que el potencial postsinptico que se produce d lugar a una hiperpolarizacin de curso semejante al del PPSE, aunque algo ms lento (latencia 1-1.25 msg; mximo a los 1.5-2 msg; declinacin posterior de unos 3-4 msg). Durante este potencial, la neurona postsinptica presenta una disminucin de su excitabilidad para otros estmulos (INHIBICIN DIRECTA), es decir que en ese instante no se puede generar un P. A.

Tambin aqu puede darse una sumacin temporal y una sumacin espacial de los estmulos inhibidores.

El PPSI se debe, al parecer, a un aumento total de la permeabilidad de la clula postsinptica para el K y el Cl, pero no para el Na. Con ello sale K al exterior junto con entrada de Cl. El resultado es que aumenta la carga negativa de la clula, y con ello aumenta su potencial de membrana. La bomba de K lleva inmediatamente a la clula al equilibrio primitivo.

48

En este ejemplo se muestran 6 pares de curvas que corresponden a la estimulacin de un nervio que inerva un determinado msculo. La inferior muestra el PPSI de su antagonista. Se observa que este PPSI va aumentando a medida que aumenta el estmulo del antagonista ( segn Eccles).

Durante el PPSI, al aum