manual-de-estilo-periodístico_argentina

Upload: ana-olivia-fiol-mateu

Post on 10-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    1/28

    Manual de estilo

    Camino Centenario 2565

    (B1897AVA) Gonnet, Pcia. de Buenos Aires

    Tel.: (0221) 421.5711 | 484.2697 | 484.4521

    www.unipe.edu.ar

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    2/28

    2

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    1. INTRODUCCIN ...........................................................4

    2. PRINCIPIOS ...................................................................5

    2.1 Tratamiento de la informacin .......................... 5

    2.3 Entrevistas ............................................................. 52.4 Encuestas ...............................................................6

    3.GNEROS PERIODSTICOS ....................................... 7

    3.1 Noticia ..................................................................... 7

    3.2 Reportajes .............................................................. 7

    3.3 Crnicas .................................................................. 8

    3.4 Entrevistas .............................................................9

    3.5 Opinin ...................................................................9

    3.5.1 Editorial ...........................................................10

    3.6 Documentacin .................................................. 10

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    3/28

    3

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    4.TEXTO .............................................................................11

    4.1.1 Tipografa .........................................................114.1.2 Cursivas ...........................................................11

    4.1.3 Negritas .......................................................... 12

    4.2 Signos de puntuacin ...................................12

    4.2.1 Comillas ........................................................... 12

    4.2.2 Guiones ........................................................... 13

    4.2.3 Punto ..............................................................14

    4.2.4 Coma y punto y coma .................................. 154.2.5 Parntesis ....................................................... 16

    4.3 Maysculas y minsculas ..................................16

    4.4 Abreviaturas, siglas y acrnimos ...................17

    4.5 Idiomas extranjeros y no castellanos ...........18

    4.6 Nmeros ...............................................................18

    4.6.1 Numerales ordinales ..................................... 19

    4.6.2 Monedas ........................................................204.6.3 Fechas, aos y dcadas ................................21

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS, CITAS TEXTUALES

    Y BIBLIOGRAFA .......................................................22

    5.1 Las citas documentales .....................................22

    5.1.1 Citas bibliogrficas ........................................ 22

    5.2 Bibliografa: .........................................................24

    5.2.1 Modos de entrada segn el tipo de documento: 25

    5.3 Documentos electrnicos ................................27

    5.3.1 Recurso de Internet....................................... 27

    5.3.2 Sitio Web ....................................................... 28

    5.3.3 Revista cientfica en red .............................. 28

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    4/28

    4

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    1. INTRODUCCIN

    El manual de estilo es un conjunto de normas para el diseo y

    la redaccin de documentos, ya sea para el uso general, o para unapublicacin u organizacin especfica. Los manuales de estilo son

    frecuentes en el uso general y especializado, en medios escritos, ora-

    les y grficos.

    Se compone tanto de normas lingsticas, como de estilo, para que

    el mensaje sea ms coherente, ecaz y correcto.

    Un libro de estilo no es una gramtica ni un diccionario al uso. Es

    simplemente el cdigo interno de una Redaccin de cualquier organi-

    zacin informativa, que trata de unicar sistemas y formas expresivas

    con el n de dar personalidad al propio medio.

    Algunos manuales de estilo se centran en el diseo grco, y abar-

    can tpicos tales como la tipografa, los colores y espacios en blanco.

    Los manuales de estilo periodsticos de sitios webs, en cambio, se cen-

    tran en los aspectos tcnicos y visuales de la publicacin, la prosa, uso

    correcto del lenguaje, la gramtica, la puntuacin, la ortografa, y la

    esttica.

    La estricta aplicacin de los reglamentos del manual de estilo pro-porciona uniformidad en el estilo y el formato de un documento. De

    aqu la importancia de que todos tengamos en cuenta las normas aqu

    establecidas al momento de redactar documentos, notas, investiga-

    ciones u opiniones en cualquiera de los medios de difusin que pone

    a nuestra disposicin la UNIPE. Este manual representa una herra-

    mienta que tiene como propsito construir una comunidad de cono-

    cimiento.

    Muchos manuales de estilo son revisados y actualizados peri-dicamente para adaptar cambios en el uso y las convenciones. El

    presente manual representa la versin actualizada al 1 de Octubre

    del 2011.

    Por ltimo, cabe sealar que desde la Direccin de Comunicacin

    nos encontramos abiertos a recibir opiniones y sugerencias sobre las

    reglas aqu establecidas con el n de establecer un consenso general

    sobre los formatos y estilos que emplearemos en adelante.

    Indice

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    5/28

    5

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    2. PRINCIPIOS

    2.1 Tratamiento de la informacin

    El sitio web ha de ser el primero en subsanar los errores cometidos

    en sus pginas, y hacerlo lo ms rpidamente posible y sin tapujos.

    Esta tarea recae de manera muy especial en los responsables de cada

    rea informativa.

    Todo autor tiene la obligacin de releer y corregir sus propios ori-

    ginales cuando los escribe. La primera responsabilidad de las erratas y

    equivocaciones es de quien introduce el texto, y slo en segundo lugar,

    del encargado de revisarlo.

    No se aconseja reproducir ilustraciones de enciclopedias, revistas,

    sitios web, etctera, sin autorizacin previa de sus propietarios o agen-

    tes. En todo caso, siempre deber aparecer al pie el nombre de la fuente.

    2.2 Fotografas

    No se podr realizar ningn tipo de manipulacin de las fotogra-

    fas que no sea estrictamente tcnica (edicin, eliminacin de defectos,etc.). Ni siquiera se podr invertir una imagen con el propsito de que

    la cara de la persona fotograada dirija su vista a la informacin a la

    que acompaa.

    Debe extremarse el cuidado con la publicacin de fotos de archivo

    utilizadas como simple ilustracin de contenidos de actualidad. Los au-

    tores han de velar por que tal insercin de ilustraciones, al ser extrada

    del entorno en que fueron tomadas, no dae la imagen de las personas

    que aparezcan en ellas. En cualquier caso, deber expresarse en el piea qu fecha y situacin corresponde la fotografa.

    2.3 Entrevistas

    Los defectos de diccin o de construccin idiomtica de un entrevis-

    tado por tartamudez, por ser extranjero o causa similar no deben

    ser reproducidos. Slo cabe hacerlo en circunstancias muy excepciona-

    les, ms que nada como nota de color, pero siempre que no se ponga enridculo a esa persona.

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    6/28

    6

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    2.4 Encuestas

    Al hacerse eco de encuestas o sondeos de opinin, la informacin

    debe responder a las siguientes preguntas:

    Quin pag la encuesta?

    Cundo fue realizada?

    Cmo se obtuvieron las entrevistas?

    Cmo fueron formuladas las preguntas?

    Quines han sido encuestados? Cmo fueron elegidos, partiendo

    de un censo, de una lista electoral, de una gua telefnica? Cmo serealiz la seleccin desde esta base, al azar o con otro procedimiento?

    Cuntas personas haba en el grupo con que se quera conectar?

    Cuntas respondieron?

    Cul es el margen de error al proyectar los resultados a un grupo

    mayor?

    ndice

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    7/28

    7

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    3.GNEROS PERIODSTICOS

    3.1 Noticia

    Siempre que se comunica un acontecimiento de actualidad, ignora-

    do hasta el momento, verdico y que despierta el inters del pblico al

    que se dirige, estamos ante una noticia. Adems de estas caractersti-

    cas, la noticia deber cumplir con estos requisitos:

    Completa: Contiene todos los datos necesarios para poder

    comprender lo sucedido.

    Concisa: Explica el acontecimiento de forma breve.

    Clara: No da lugar a confusiones ni a falsas interpretaciones.

    Correcta:Reeja la realidad elmente.

    Se utilizar el sistema ingls de las seis W: qu (what), quin

    (who), cundo (when), dnde (where), por qu (why) y

    cmo (how).En los dos primeros prrafos de la noticia se responden

    todas estas preguntas, para luego continuar con otros detalles comple-

    mentarios.

    Se desarrollar la noticia con los contenidos de mayor inters pri-

    mero, para luego ir descendiendo en el grado de importancia, este tipo

    de redaccin se asocia a una pirmide invertida.

    Se escribir cada prrafo de una noticia como si fuera el ltimo. Al

    trmino de cada prrafo, la noticia debe tener unidad en s misma; no

    puede quedar incompleta. Esto permitir cortar y reajustar el texto sin

    problemas y con rapidez en el caso de que sea necesario.

    Se sugiere que los prrafos no consten de ms de 100 palabras.

    Un texto informativo debe explicarse en s mismo. Ha de estar con-

    cebido de manera que el lector no necesite recordar los antecedentes

    para comprender la informacin que se le ofrece. Hay que ofrecer al

    lector todos los datos necesarios para que comprenda el entorno de los

    hechos que se narran.

    3.2 Reportajes

    El reportaje es un trabajo periodstico de carcter informativo y docu-

    mental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cual-quier otro tema. Puede ser de actualidad o no. Se trata de un relato infor-

    mativo extenso que incluye investigaciones y observaciones personales.

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    8/28

    8

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    El reportaje informa y entretiene, puesto que aporta la visin parti-

    cular del reportero, adems de utilizar elementos literarios.

    Deben abrirse con un prrafo muy atractivo, que apasione al lector.

    Por tratarse de un gnero desligado de la estricta actualidad diaria, nopuede ofrecer como arranque, generalmente, un hecho noticioso. Se

    sustituir tal arma, por tanto, con imaginacin y originalidad. A la vez,

    el arranque debe centrar el tema para que el lector sepa desde un pri-

    mer momento de qu se le va a informar.

    Algunos hechos hay que esconderlos hasta el momento adecuado en

    que pueden revelarse como factor sorpresa. Pero todo reportaje debe

    tener un hilo conductor que le d cohesin. Finalmente, el ltimo p-

    rrafo servir como resumen y colofn de todo lo relatado.

    El ltimo prrafo tiene que dejar cierto regusto al lector y conectar

    con la idea principal.

    Jams debe ser cortado el ltimo prrafo de un reportaje por razo-

    nes de espacio.

    3.3 Crnicas

    Una crnica periodstica es la descripcin detallada de los pormeno-

    res y alternativas de un hecho. La palabra crnica deriva del signicado

    griego cronos que signica tiempo. Sigue un orden cronolgico.

    La estructura de la crnica est condicionada por esa exigencia de

    temporalidad. La correspondencia entre el orden de la historia del re-

    lato crea cierta ilusin de que el lector est ante los hechos en el mismo

    orden en que lo sucedieron.

    La crnica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la

    opinin y el reportaje.

    La crnica debe contener elementos noticiosos ser titulada por

    regla general como una informacin y puede incluir anlisis (y, por

    tanto, cierta opinin o interpretacin). El autor debe, no obstante, ex-

    plicar y razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto

    de modo que la informacin prime sobre la interpretacin.

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    9/28

    9

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    3.4 Entrevistas

    La entrevista es la ms pblica de las conversaciones privadas. Fun-

    ciona con las reglas del dilogo privado (proximidad, intercambio, ex-posicin discursiva con interrupciones, un tono marcado por la espon-

    taneidad, presencia de lo personal y atmsfera de intimidad), pero est

    construida para el mbito de lo pblico.

    Las declaraciones obtenidas mediante el dilogo con un personaje

    no siempre han de adquirir la forma de entrevista. La presentacin con

    preguntas y respuestas debe reservarse para las entrevistas extensas y

    a fondo. En los dems supuestos, su presentacin ser la de un reporta-

    je o, si tiene inters como informacin de actualidad, la de una noticia,en ambos casos con sus correspondientes entrecomillados.

    La nalidad de la entrevista es dar a conocer las opiniones e ideas

    del personaje entrevistado, nunca las del entrevistador.

    Al entrevistado hay que dejarlo hablar. No obstante, las respuestas

    extensas deben ser condensadas, siempre que no se mutile la idea, y

    convenientemente aclaradas las que resulten confusas.

    Las preguntas deben ser breves y directas. Es mucho ms sencillo

    de leer un dilogo con frases cortas, tanto del entrevistado como delentrevistador. Hay que evitar generalmente las preguntas que sugieren

    la respuesta o invitan a responder con un monoslabo.

    3.5 Opinin

    Los artculos estrictamente de opinin responden al estilo propio del

    autor.

    No obstante, hay que respetar en general la ortografa, puntuacin,

    acentuacin y sintaxis de los artculos. Las nicas normas del Manual

    de estilo que cabe aplicar son las que se reeren a evitar las abreviatu-

    ras, a la utilizacin de maysculas o de la letra cursiva y a la conversin

    de pesos y medidas.

    Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinin, se debe dejar

    en claro que no trata de informacin objetiva: no es tico engaar al

    lector, tratando de inuir en su modo de pensar de manera solapada.

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    10/28

    10

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    Todos los artculos de opinin llevarn, tras la ltima lnea, un pie

    de autor por conocido que ste sea donde se indique el cargo, ttulo,

    militancia poltica u ocupacin principal.

    3.5.1 Editorial

    El editorial es el gnero mediante el cual el sitio web, a travs de su

    editorial general, da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos temas

    o acontecimientos de la realidad actual.

    Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumenta-

    tivo, es decir, intentan convencer al lector de una hiptesis determina-da recurriendo a ejemplos o comparaciones.

    3.6 Documentacin

    La redaccin de los textos de documentacin deber ser uida, y

    no una mera concatenacin de cifras o fechas (salvo en los casos quese empleen cuadros o chas). Como los dems artculos informativos,

    deber contar con una entrada donde gure el dato ms importante o

    el que resuma los que se faciliten a continuacin.

    Los artculos de documentacin debern citar la fuente de la que se

    extraen los datos. El hecho de que una cifra, nombre o fecha gure en

    letra impresa en un peridico no avala su veracidad. De ser posible, el

    autor comprobar la abilidad del dato.

    ndice

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    11/28

    11

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    4.TEXTO

    4.1.1 Tipografa

    La tipografa que se emplear para la realizacin de las publicacio-

    nes en el sitio es Georgia. La eleccin se debe a que es una tipografa

    de sistema, lo cual permite la reproduccin de la marca (unipe) desde

    cualquier computadora.

    Como tipografa secundaria se utilizar Gotham, porque es un

    buen contrapunto, despojada y moderna. Se utilizar en encabezados,

    ttulos y descripciones de poca cantidad de palabras (para mayor infor-

    macin consultar el manual de imagen institucional UNIPE)

    Hay una serie de normas tipogrcas, de comn aplicacin, que se

    explican seguidamente.

    4.1.2 Cursivas

    En general, y sin abusar de ellas, las emplearemos en los siguientes casos:

    Para palabras no castellanas o jergasEjemplo:

    Segn la crnica, el congreso se desarroll en el hall del hotel

    Para usos expresivos del lenguaje

    Ejemplo:

    Comenz desde aquel momento la denominadaGuerra Fra.

    Para ttulos principales de obras literarias, cinemato-

    grfcas, etc.- mencionados en el interior de nuestras publicaciones

    Ejemplo:Entre los escritos ms reconocidos de Sigmund Freud se encuentran

    El malestar en la cultura(1930) yEl porvenir de una ilusin(1927)

    Para ttulos de publicaciones institucionales

    Ejemplo:

    Informe mundial de la OEA (OEA),Informe sobre la seguridad so-

    cial y servicios sociales(London School of Economics), Declaracin

    universal de la diversidad cultural(UNESCO)

    Para seudnimos o apodosEjemplo:

    Se gan el famoso apodo de la mano de Diosel gol convertido por

    Maradona en el mundial de 1986.

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    12/28

    12

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    Para neologismos y tecnicismos, cuando su uso no pueda

    evitarse

    Ejemplo:

    La psicologa actual reconoce una capacidad de empoderamiento

    presente en las mujeres que se destacan en sus vidas laborales.

    4.1.3 Negritas

    Se reservarn para ttulos de captulos y subcaptulos o su equiva-

    lente dentro del texto. Adems, se evitar su uso para resaltar concep-tos, pues para ello se preeren las cursivas.

    Tambin deben evitarse para resaltar fragmentos dentro de una

    cita. Para ello tambin se recurrir a las cursivas y, mediante una nota

    al pie, se enunciar que el subrayado pertenece al autor.

    Ejemplo:

    El integrante del Gabinete concluy que en el actual contexto del

    pas, todos los Argentinos deben tirar para el mismo lado___________________

    1.El subrayado es nuestro / La cursiva es nuestra.

    4.2 Signos de puntuacin

    4.2.1 Comillas

    Emplearemos las comillas para citas textuales insertadas en el p-rrafo, as como para sealar doble sentido o sarcasmo.

    Ejemplo:

    El jugador manifest que jugara gratis en el club el ao siguiente

    debido a las lesiones que lo mantuvieron fuera de la cancha.

    En caso de palabras o frases que deban entrecomillarse dentro de

    una oracin entre comillas, se sealarn las jerarquas empleando, pri-

    mero, las comillas inglesas ( ) y, de ser necesario, las simples ( ).

    Ejemplo:

    En los aos setenta, los jvenes del rock nacional armaban: Que-

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    13/28

    13

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    remos ser autnticos. No es posible que los gneros importados copen

    la escena nacional.

    Tambin emplearemos las comillas simples para referir signicados

    y deniciones.

    Ejemplo:

    La palabra wild signica salvaje en castellano y se aplica usualmen-

    te para calicar el reino animal.

    Se emplearn comillas espaolas para designar un ttulo secundario

    dentro de una publicacin.

    Ejemplo:

    Henry Pease, en el captulo La presidencia de Carlos Ferrero, de

    su libro Por los pasos perdidos, seala que la composicin de aquella

    Mesa Directiva fue concertada

    Se usarn tambin para ttulos de obras normativas que enuncian

    su propio contenido.

    Ejemplo:

    Cdigo de derecho cannico, Reglamento de construccin civil

    Cuando se encierra una oracin entre comillas, el signo de puntua-

    cin se coloca fuera de estas y nunca dentro

    Ejemplo:

    SCdigo de derecho cannico, Reglamento de construccin civil

    RCdigo de derecho cannico, Reglamento de construccin civil

    4.2.2 Guiones

    Existen tres formas de guiones: el menos (-), el semimenos () y el

    guin largo ().

    El primero se usa como smbolo matemtico, para trminos com-

    puestos -como poltico-econmico- y para la divisin de palabras al -

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    14/28

    14

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    nal de la lnea; el segundo, para enumeraciones verticales.

    Las palabras con prejos se escribirn unidas a las palabras que la

    siguen y no separadas por un guin intermedio. As, escribiremos an-

    tiareo y no anti-areo, y sociopoltico y no socio-poltico.

    S colocaremos guin intermedio para sealar palabras compuestas

    por dos elementos, como en tericoprctico u obsesivocompulsivo.

    Para comentarios complementarios y dilogos, recurriremos al

    guin largo ().

    Trataremos este signo como un parntesis; es decir, colocaremos

    uno de apertura y otro de cierre, aun cuando el inciso coincida con el

    nal de la oracin.

    Ejemplo:

    Los habitantes esperaban nuevas rplicas del terremoto aunque

    muchos no quisieron abandonar sus hogares.

    Cuando se trata de dilogos, se comienza con un guin largo que se

    cierra luego de la intervencin del personaje.

    Ejemplo:

    Conocen la fabula de la cigarra? pregunt el docente a los nios.

    No, maestro contestaron sus discpulos.

    4.2.3 Punto

    Ningn ttulo o subttulo llevar punto nal.

    En enumeraciones verticales, las frases no llevarn punto nal.

    Ejemplo:

    En el ltimo Foro Social se acord el siguiente punto:

    Construir viviendas para los 2.6 millones de pobladores

    Llevar a cabo polticas tendientes a combatir el desempleo

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    15/28

    15

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    4.2.4 Coma y punto y coma

    Emplearemos la coma para separar los miembros de una enumera-

    cin, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjuncionesy, e, o, u.

    Ejemplo:

    Es gil, veloz, fuerte y alto.

    La usaremos tambin para separar miembros gramaticalmente

    equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepcin de los casos

    en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.

    Ejemplo:Antes de irte, corr las cortinas, cerr las ventanas y apag las luces.

    Sin embargo, colocaremos una coma delante de la conjuncin cuan-

    do la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de

    tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.

    Ejemplo:

    Pintaron las paredes de la habitacin, cambiaron la disposicin de

    los muebles, y quedaron encantados

    Dentro de una oracin, la coma jams separar el sujeto del predicado.

    Ejemplo:

    STodas las medidas de seguridad tomadas por el gobierno de tur-

    no, fueron dejadas de lado por la siguiente administracin.

    RTodas las medidas de seguridad tomadas por el gobierno de tur-

    no fueron dejadas de lado por la siguiente administracin.

    Evitaremos colocar coma delante de las conjunciones y, e, o

    cuando sea posible.

    Ejemplo:

    SLa mujer sala de casa a la misma hora todas las maanas, y el

    agente segua sus pasos sin levantar sospechas.

    RLa mujer sala de casa a la misma hora todas las maanas y el

    agente segua sus pasos sin levantar sospechas.

    Usaremos el punto y coma para separar los elementos de una enume-

    racin cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.

    Ejemplo:

    La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el

    abrigo, negro.

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    16/28

    16

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    4.2.5 Parntesis

    Los parntesis se emplearn en dos casos particulares:

    Para precisar referencias textuales, fechas, lugares, desarrollos de

    siglas, nombres de autores u obras citados, traducciones o deniciones.

    Ejemplo:

    Elvis Aaron Presley (1935 - 1977) fue uno de los cantantes estado-

    unidenses ms populares del siglo XX.

    Para presentar informacin con poca relacin sintctica con respec-

    to a la oracin.

    Ejemplo:

    Aquella nocin de viaje sin destino (Esa podra ser mi poesa, un

    riesgoso viaje a ninguna parte, escribi la propia Blanca Varela) no es

    ajena a la investigacin literaria.

    4.3 Maysculas y minsculas

    Se escribe con minscula inicial las frases y oraciones precedidas por

    dos puntos, salvo cuando sea estrictamente obligatorio el empleo de

    maysculas como para el caso de citas directas o de nombres propios.

    Ejemplo:

    A partir de ese momento naci una nueva era: la del mandato popular.

    Fue llamado igual que su padre: Carlos.

    Las palabras en maysculas deben llevar tilde.

    Ejemplo:

    PER

    Escribiremos con mayscula inicial todos los nombres propios. Esto

    incluye fechas histricas, festividades religiosas y adjudicaciones de

    autores especcos.

    Seguiremos el mismo principio para referirnos a perodos histricos

    y geolgicos.

    Ejemplo:

    Edad de Piedra, Revolucin de Mayo, Reconquista Espaola.

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    17/28

    17

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    Escribiremos con mayscula inicial todos los nombres propios.

    Tambin escribiremos con maysculas iniciales todas las palabras

    principales de documentos, eventos e iniciativas ociales, as como de

    documentos histricos, solamente cuando se mencione su nombre o-

    cial completo.

    Ejemplo:

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

    Tambin cuando ciertos sustantivos representen grupos institucio-

    nales, los escribiremos con mayscula inicial.

    Ejemplo:Una vez que ingres a la iglesia grit ante todos los presentes: la

    Iglesia es corrupta.

    Emplearemos mayscula inicial para nombres de disciplinas cient-

    cas cuando sean mencionadas explcitamente como materias de estudio.

    Ejemplo:

    Maestra en Comunicacin, Facultad de Periodismo.

    Los nombres de instituciones y de sus dependencias irn tambin

    con mayscula inicial.

    Ejemplo:

    Direccin de Alumnos, Universidad Pedaggica de la Provincia de

    Buenos Aires.

    Todos los cargos se escribirn con Maysculas.

    Ejemplo:

    El Rector inaugur la nueva biblioteca de la unipe.

    4.4 Abreviaturas, siglas y acrnimos

    En general, trataremos de evitar el empleo de abreviaturas.

    Siglas y acrnimos se escribirn en altas y sin puntos entre sus letras.

    Ejemplo:

    UNESCO, ONU, FMI, CGT

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    18/28

    18

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    Cabe aclarar que cuando escribamos una sigla o acrnimo por pri-

    mera vez, consignaremos el nombre completo de la organizacin y, a

    continuacin y entre parntesis, la sigla o el acrnimo correspondiente.

    En las siguientes menciones solo ser necesario consignar la sigla oacrnimo.

    4.5 Idiomas extranjeros y no castellanos

    Se respetar la ortografa de otras lenguas. Adems, recomendamos

    que se incluya una traduccin de dichas voces la primera vez que semencionen.

    4.6 Nmeros

    Las cifras del cero al veintinueve se escriben en letras, pues caben

    dentro de una sola palabra. Lo mismo ocurre con las decenas, las cen-

    tenas y con mil.

    Ejemplo:

    once, veintiocho, sesenta, ochocientos, mil

    Las cantidades que ocupen dos palabras irn en guarismos.

    Ejemplo:

    Fueron 73 los manifestantes heridos durante la protesta.

    Si dentro de un mismo fragmento existen cifras que deben escribir-

    se en letras junto con otras en guarismos, todas irn escritas en gua-

    rismos.

    Cuando un nmero est acompaado por smbolos los escribiremos

    en guarismos. Si se trata de porcentajes, no dejaremos espacios entre

    la cifra y el smbolo.

    Ejemplo:

    22%, 22,3%

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    19/28

    19

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    Por el contrario, dejaremos espacios cuando se trate de monedas,

    smbolos cientcos o matemticos.

    Ejemplo:

    $ 8.450, 32 C

    En publicaciones especializadas, se respetarn los usos habituales

    de la disciplina.

    Las horas se marcarn con dos puntos y colocaremos un punto de-

    trs de las letras de las abreviaturas a.m. y p.m.

    Ejemplo:

    10:35 p.m.

    4.6.1 Numerales ordinales

    En la medida de lo posible, optaremos por la representacin lings-

    tica de los ordinales.

    ARBIGO ROMANO NMERO ORDINAL

    1, (1er), 1a L Primero, primer o primera

    2, 2 II segundo o segunda

    3, (3er), 3a III Tercero, tercer o tercera

    4, 4a IV cuarto o cuarta

    5, 5a V quinto o quinta

    6, 6a VI sexto o sexta

    7, 7a VII sptimo o sptima

    8, 8a VIII octavo u octava

    9, 9a IX noveno o novena

    10, 10 X dcimo o dcima11, 11 XI undcimo o undcima

    12, 12 XII duodcimo o duodcima

    13, (13er), 13a XIII decimotercero o decimotercera

    14, 14a, etctera XIV decimocuarto o decimocuarta o dcima cuarta

    20, 20 XX vigsimo o vigsima

    21 (21er), 21a XXI vigsimo primero o vigsimo primera

    22, 22a, etctera XXII vigsimo segundo o vigsimo segunda

    28, 28 XXVIII vigsimo octavo o vigsimo octava

    30, 30 XXX trigsimo o trigsima

    31 (31er), 31a, etc XXXI trigsimo primero o trigsima primera

    40 XL cuadragsimo

    50 L quincuagsimo

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    20/28

    20

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    4.6.2 Monedas

    Para referirnos a monedas emplearemos los smbolos respectivos a

    cada una de ellas:

    = euro

    = libra esterlina

    $ = peso

    US$ = dlar americano

    S/. = nuevo sol

    = yen

    ARBIGO ROMANO NMERO ORDINAL

    60 LX sexagsimo

    70 LXX septuagsimo

    80 LXXX octogsimo

    90 XC nonagsimo

    100 C centsimo

    101 (101er), 101a CI centsimo primero o centsima primera

    120, 120 CXX centsimo vigsimo o centsima vigsima

    134, 134 CXXXIV centsimo trigsimo cuarto o centsima trigsi-ma cuarta

    200 CC ducentsimo

    300 CCC tricentsimo

    400 CD cuadringentsimo

    500 D quingentsimo600 DC sexcentsimo

    700 DCC septingentsimo

    800 DCCC octingentsimo

    900 CM noningentsimo

    1000 M milsimo

    1248 MCCXLVIII milsimo ducentsimo cuadragsimo octavo

    2000 MM dosmilsimo

    3000, etctera MMM tresmilsimo, etctera

    10 X diezmilsimo

    100 C cienmilsimo

    500 D quinientosmilsimo

    1 M millonsimo

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    21/28

    21

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    4.6.3 Fechas, aos y dcadas

    Cuando se detallen fechas exactas, no emplearemos ordinales, sino

    arbigos, salvo en el caso del primer da de cada mes.

    Ejemplo:

    Primero de marzo de 1945, 14 de noviembre de 1980

    Para dcadas y pocas, emplearemos preferentemente la forma d-

    cada de + ao o aos + cifra en singular.

    Ejemplo:

    Dcada de 1980, aos setenta

    ndice

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    22/28

    22

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS,

    CITAS TEXTUALES Y BIBLIOGRAFA

    5.1 Las citas documentales

    Nos basaremos en las normas que se utilizan ms usualmente en

    las ciencias sociales y humanas desarrolladas en el Manual de estilo de

    publicaciones de la American Psychological Association (APA).

    5.1.1 Citas bibliogrficas

    El mtodo de APA se caracteriza por utilizar el apellido del autor se-

    guido del ao de la publicacin junto al texto de la cita. Mientras que la

    referencia completa debe aparecer en la bibliografa al nal del trabajo.

    Tipo de citas bibliogrfcas:

    Citas no literales

    Cuando se realizan referencias no literales (es decir, citando las

    ideas del autor pero con las propias palabras) a artculos o libros gu-

    rarn en el texto entre parntesis, indicando el apellido del autor y el

    ao, separados por una coma.

    Ejemplo:

    (Prez, 2003).

    En el caso que en una misma referencia se incluyan varios libros o

    artculos, se citarn uno a continuacin del otro por orden cronolgico

    y separados por un punto y coma. Ejemplo: (Sautu, 1975; Davini, 1995;

    Marn, 2006).

    Si en la referencia se incluyen varios trabajos de un mismo autor,

    se coloca el apellido y los aos de los diferentes trabajos separados por

    comas, distinguiendo por letras (a, b, etc.) aquellos trabajos que hayan

    sido publicados en el mismo ao.

    Ejemplo:

    (Casas, 1985, 1986, 1987a, 1987b, 1995).

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    23/28

    23

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    Si el nombre del autor forma parte del texto, entre parntesis slo

    ir el ao.

    Ejemplo:

    Degiorgi (1985) sostiene que

    Citas contextuales menores a 40 palabras:

    Las citas son textuales cuando el texto es literalmente copiado tal

    como lo escribi otro autor.

    Las citas textuales irn entrecomilladas y, a continuacin y entre

    parntesis, se indicar el apellido del autor del texto, el ao y la pgina

    o pginas de la/s que se ha extrado el texto. Ejemplo: la barrera quelas instituciones totales levantan entre el interno y el exterior marca la

    primera mutilacin del yo (Goffman, 1961: 28)

    Si el nombre del autor forma parte del texto, se cita del siguiente modo:

    Ejemplo:

    Como Keegan (1986) seala la educacin contempornea... (p.102)

    Cuando se realiza una cita de otra cita, se realiza de la siguiente manera:

    Ejemplo:Fanon (como se cita en Arendt, 1999)

    Cuando se cita una fuente escrita por ms de tres a cinco autores, se

    debe citar la primera vez a todos y en las veces subsiguientes basta con

    incluir el primer apellido seguido de et al. y el ao de publicacin.

    Ejemplo

    (Cortigiani et. al., 2003)

    Citas contextuales de 40 o ms palabras:

    La cita textual larga de 40 o ms palabras se separa del texto del do-

    cumento, con sangra en todo el prrafo, sin comillas y a doble espacio.

    Ejemplo:

    En este sentido Entel y Braslavsky (1987) sostienen

    La autoridad es una de esas raras situaciones que tiene dos antni-

    mos: la democracia y la anomia, la falta de normas. Cuando los chicosse quejan no se quejan porque la escuela se transform en democrtica.

    Protestan porque les faltan normas claras, modelos valiosos, adultos

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    24/28

    24

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    rmes y sabios en quienes mirarse al espejo para seguir creciendo. Tie-

    nen miedo a un cambio que no los termine de ayudar, a que se pase del

    autoritarismo a la anomia. (p. 46)

    Nota: Para indicar la omisin de alguna parte del texto citado colo-car tres puntos suspensivos entre parntesis ().

    Si se desconoce la fecha de publicacin de un trabajo, se escribe den-

    tro del parntesis (s.f.) sin fecha-. Si una obra no ha sido publicada

    pero se conoce su pronta publicacin, se escribe en lugar de la fecha la

    expresin (en prensa).

    5.2 Bibliografa:Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en la

    bibliografa. La misma debe ser elaborada estrictamente en orden alfa-

    btico segn el apellido de los autores. En el mtodo APA se coloca la

    sangra en el primer rengln.

    Ejemplo:

    Freire, P. (1999). Pedagoga de la esperanza: un reencuentro con lapedagoga del oprimido. Mxico: Siglo XXI.

    Si se incluye la obra de un autor slo y otra del mismo autor con

    otros autores, primero se pone al autor solo y luego la obra compartida.

    Ejemplo:

    Abramovich, V. (2009)

    Abramovich, V. y Courtis, Ch. (2002)

    Cuando se citan varios libros de un mismo autor, slo se cita el nom-

    bre del autor una sola vez y luego se inician las citas desde el ao de

    publicacin. Las obras se ordenan de modo cronolgico (de la ms an-

    tigua a la ms reciente).

    Ejemplo:

    Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisin.Madrid: Siglo XXI.

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    25/28

    25

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    __________ (2010). El cuerpo utpico: las heterotopas. Argenti-

    na: Nueva Visin Argentina.

    Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo ao se

    especicarn los aos seguidos de un orden alfabtico.

    Ejemplo:

    Freire, P. (1978a). Pedagoga del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

    _______ (1978b). Pedagoga y accin liberadora. Madrid: Zero.

    _______ (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una expe-

    riencia pedaggica en proceso. Madrid: Siglo XXI.

    5.2.1 Modos de entrada segn el tipo de documento:

    A continuacin se mostrarn los diferentes modos de entrada de las

    referencias bibliogrcas utilizando ejemplos para cada uno de ellos:

    Libros con un autor:

    Piaget, J. (2009). El nacimiento de la inteligencia en el nio. Ma-

    drid: Crtica.

    Libros con ms de un autor (se citan todos los autores):

    Martnez, M. E., Villa, A. y Seoane, V. (2009). Jvenes, eleccin es-

    colar y distincin social. Investigaciones en Argentina y Brasil. Buenos

    Aires: Prometeo Libros.

    Libros de autor desconocido:

    Se utiliza el ttulo del libro en lugar del autor.

    Poema del mio Cid. (1983). Buenos Aires: Colihue.

    Libro con un autor y un editor:

    Campbell, G. (1988). The philosophy of rhetoric. (L.F. Bitzer, Ed.).

    Carbondale, IL: Southern Illinois University Press. (Original work pu-

    blished en 1776).

    Libro con ms de un editor o director (compilaciones):

    Lpez, E. y Pantelides, E. A. (Eds.). (2007). Aportes a la investiga-

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    26/28

    26

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    cin social en salud sexual y reproductiva. Buenos Aires: CENES.

    Captulo de un libro:

    Pierella, M. P. (2006). Infancia y autoridad en el discurso pedaggi-

    co posdictatorial. En S. Carli (comp.) La cuestin de la infancia (pp.83-

    108). Buenos Aires: Paids.

    Revista:

    Revista Iberoamericana de Educacin (2011). Buenos Aires-Madrid: OEI.

    Artculos de Revista:

    Martnez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posi-bilidades y lmites para la inclusin social y la inclusin educativa. Revis-

    ta Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, vol. 29, n 1, 34-56.

    Enciclopedias generales:

    Nueva enciclopedia del mundo (1996). (vols. 1-39) Bilbao: Instituto

    Lexicogrco Durvan.

    Entrada en una Enciclopedia:

    Msica popular (1996). En Nueva enciclopedia del mundo. (Vol. 22p. 6902-6904). Bilbao: Instituto Lexicogrco Durvan.

    Si la entrada tiene autor, la referencia debe iniciarse con el apellido

    e iniciales del autor y la fecha de publicacin.

    Diccionario

    Nudelman, R. (2007). Diccionario de poltica latinoamericana con-

    tempornea. Mxico: Ocano.

    Entrada en un Diccionario:

    Cheresky, I. (2001). Hannah Arendt (1906-1975) En T. S. Di Tella et

    al (Sup) Diccionario de Ciencias Sociales y Polticas (2. ed. pp. 31-33).

    Buenos Aires: Emec Editores.

    Tesis de Doctorado no publicada (de Maestra, de Licen-

    ciatura):

    Lpez, A. L. (2009). Procesos de reforma legal e institucional del

    sistema penal juvenil en la Provincia de Buenos Aires (2000-2009).Tesis de Maestra no publicada, Universidad de Buenos Aires, Facultad

    de Ciencias Sociales, Argentina.

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    27/28

    27

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    Trabajo no publicado ni presentado para su publicacin:

    Cozzini, M. (2010). Avances en las intervenciones de inclusin so-

    cio-cultural para jvenes en la Ciudad de Santa Fe. Manuscrito no pu-

    blicado, Universidad de Rosario en Rosario, Argentina.

    Contribucin no publicada para Congresos o Conferencias:

    Dipaola, E. (2006, agosto 2-4). Identidades y sujetos: representa-

    ciones, signicaciones y referencias respecto a la crisis argentina del

    2001. En Universidad de Buenos Aires, Cuartas Jornadas de Investiga-

    cin en Antropologa Social. Facultad de Filosofa y Letras.

    Artculo en Diario (con autor):

    Ranzani, O. (2011, mayo 4). Cuando Esquel par a la minera. Pgina12, Cultura & Espectculo, 35.

    Artculo de Diario (sin autor):

    Un el espejo de la realidad. (2011, mayo 29). Pgina 12: Deportes, 30.

    Fuentes Secundarias:

    Cita de un trabajo comentado en una fuente secundaria.

    En caso que Fanon, F. est citado en Arendt y no se haya ledo ese

    trabajo, se cita la fuente secundaria en la bibliografa. (Arendt en la

    Referencia Bibliogrca).

    Arendt, H. (1999). Crisis de la Repblica. Bogot: Taurus, 122.

    ____ , es la pgina en la que se discute ese documento.

    5.3 Documentos electrnicos

    Se suministrar la mayor cantidad de datos disponibles a los lectores.

    5.3.1 Recurso de Internet

    Elementos generales de las referencias para informacin en red:

    Autor, inicial (fecha). Ttulo del documento o artculo. En Nombre deltrabajo completo [en lnea]. Disponible en: especique la va del sitio.

  • 7/22/2019 Manual-de-estilo-periodstico_ARGENTINA

    28/28

    unipe: UNIVERSIDADPEDAGGICA

    5.3.2 Sitio Web

    Universidad Pedaggica Provincial. [en lnea]. [consulta: 4 de junio

    2011]. Disponible en http://www.unipe.edu.ar

    5.3.3 Revista cientfica en red

    Hernndez Vaca, S. y Garca, H. (2011, febrero). Descripcin de al-

    gunas tesis de maestra en educacin matemtica. Revista electrni-

    ca de investigacin educativa. [en lnea], vol. 13, N 1. Disponible en:

    .

    Fuente: Ministerio de Educacin (2008). La cita documental. Ele-

    mentos y ejemplos de referencias en los estilos de la MLA y de la APA.

    Documentos electrnicos ISO 690-2. Buenos Aires: Ministerio de Edu-

    cacin, GCBA. Ao. Ttulo. Lugar: Editorial

    Ejemplo:

    Battaner Arias, Mara Paz, Juan Gutirrez y Enrique Miralles Carda

    1975. Introduccin a la enseanza de la lengua y literatura espaolas.

    Madrid: Alhambra.

    ndice

    2011. Compilado:

    Direccin de Comunicacin Universidad

    Pedaggica de la Provincia de Buenos Aires

    Compilador:

    Lic. Jorge Prez

    Agradecimientos:

    Lic. Denise Fridman