manual de estilo

13
MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS, OBSERVATORIO SOCIAL ÉNFASIS OCD COLOMBIA SOCIAL MEDIA COMUNICACIONES OCD COLOMBIA OBSERVATORIO SOCIAL LUIS DAVID TOBÓN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES COMUNICACIÓN Y PERIODISMO CALDAS (ANTIOQUIA)

Upload: maria-fernanda-caballero

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PARA REDACTAR Y ORDENAR DOCUMENTOS

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE ESTILO

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS, OBSERVATORIO SOCIAL ÉNFASIS OCD COLOMBIA

SOCIAL MEDIA COMUNICACIONES OCD COLOMBIA

OBSERVATORIO SOCIAL

LUIS DAVID TOBÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA

 

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

 

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

 

CALDAS (ANTIOQUIA)

 

2011

Page 2: MANUAL DE ESTILO

Se considera prudente utilizar algunas de las normas “trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas” con la adaptación realizada por la Biblioteca J. Ernesto Vélez Escobar de la Corporación Universitaria y todos los derechos reservados del ICONTEC.

PRESENTACIÓN

El trabajo se presenta de manera digital, en formato Word 97 – 2003, teniendo en cuenta la correcta redacción y ortografía, con los datos suficientes para la identificación del trabajo.

Márgenes

Superior 3 cm.

Izquierdo 4 cm.

Derecho 2 cm.

Inferior 3 cm.

Las márgenes dan sentido estético al trabajo, por ello es importante poner los títulos a ras de margen.

NUMERACIÓN DE HOJAS

Page 3: MANUAL DE ESTILO

La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Se debe ubicar en el centro, a dos centímetros del borde inferior de la hoja. Las hojas preliminares se cuentan pero no se numeran.

REDACCIÓN

Para lograr un buen estilo se recomienda respetar la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal (la forma impersonal corresponde a la tercera persona del singular)

Ejemplo: Se define, se definió, se contrastó.

PUNTUACIÓN

Después de punto seguido se deja un espacio; y de punto aparte dos interlíneas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la palabra, seguidos de un espacio y el texto comienza con minúscula.

NEGRILLA

Todos los títulos y subtítulos del trabajo van con negrilla en el desarrollo de cada capítulo.

Page 4: MANUAL DE ESTILO

CUERPO DEL TRABAJO

• Introducción

• Metodología

• Resultados

• Conclusiones

• Recomendaciones (cuando sean necesarias)

• Material complementario (cuando sea necesario)

• Bibliografía

• Anexos

Page 5: MANUAL DE ESTILO

CUBIERTA

Contiene elementos que identifican el título del trabajo, el autor, la Institución, facultad, programa, según el orden jerárquico interno de la entidad, ciudad y año.

La distribución se hace en bloques simétricos conservando los márgenes establecidos, ejemplo:

Page 6: MANUAL DE ESTILO

PORTADA

Página informativa del documento que, además de los elementos de la cubierta, incluye la clase de trabajo realizado (proyecto OCD Colombia) y el nombre con el título académico o cargo de quien lo dirigió, precedido del término “Asesor”.

Estos dos datos se colocan equidistantes del autor y la institución. Ejemplo:

Page 7: MANUAL DE ESTILO

PÁGINA DE CONTENIDO

En esta página se enuncian los títulos de las divisiones y subdivisiones en el orden en que aparecen y los números de las páginas donde se encuentran. Se escribe el término “CONTENIDO” en mayúscula sostenida.

El número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezado con la abreviatura “pág.”, escrita en minúscula inicial y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra “Contenido”. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura “pág.”.

Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones, se separan entre sí con dos interlíneas, cualquiera que sea su nivel. Cuando un título ocupa más de un renglón, el segundo y subsiguientes se separan con una interlínea y se comienza con el margen izquierdo. Ejemplo:

Page 8: MANUAL DE ESTILO

INTRODUCCIÓN

En esta se presenta la importancia, el origen, los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada y el significado que el trabajo realizado tiene para OCD Colombia.

PÁGINA DE INICIO DE CAPÍTULO: los capítulos son las divisiones mayores del trabajo, en ellos se desarrolla la parte central o desarrollo del documento. (También llamados títulos centrales)

Cada capítulo corresponde a un tema del trabajo, y lleva título que indica su contenido, sin anteponer la palabra “capítulo”. Para la numeración de los capítulos se emplean números arábigos.

Las divisiones principales de primer nivel (capítulos o títulos) de un documento se enumeran en forma continua, empezando por 1

Toda división, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se enumera hasta el tercer nivel; de la cuarta división en adelante, cada nueva división puede ser señalada con viñetas.

El número correspondiente al primer nivel lleva punto final. Entre los números que designan las subdivisiones de diferentes niveles se coloca un punto. Después del número que designa el último nivel no se coloca punto.

Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados y precedidos por el numeral correspondiente. El título no lleva punto final y se separa del texto por dos interlíneas. En los títulos, cualquiera que sea su importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza subrayado.

Los títulos de segundo nivel (subcapítulos) se escriben con mayúscula sostenida al margen izquierdo; no llevan punto final y se presentan a dos espacios del numeral, separados del texto o contenido por dos interlíneas.

Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón, dejando dos espacios.

Page 9: MANUAL DE ESTILO

Ilustraciones (Tablas, cuadros, figuras). Forman parte del contenido de los capítulos. Se deben colocar en la misma página en que se mencionan o en la siguiente. No se emplea la abreviatura “N°”, ni el signo “#” para su numeración.

El nombre de las ilustraciones (Tablas, cuadros, figuras) se escribe en la parte superior, al margen izquierdo de la figura. En su numeración se utilizan números arábigos en orden consecutivo a través de todo el texto. Lleva un título breve sobre su contenido, el cual se coloca en la parte superior después de la palabra tabla, cuadro o figura (ambos con mayúscula inicial) seguido del número correspondiente y punto.

La fuente de cada tabla, cuadro o figura se coloca inmediatamente después de su aparición. Si fue realizada por el autor no es necesario poner fuente.

CONCLUSIONES

Constituyen un elemento independiente y presentan en forma lógica los resultados del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

Page 10: MANUAL DE ESTILO

Materiales impresos (libros, folletos, periódicos, revistas, y fuentes registradas en otros soportes) consultados por el autor para sustentar el trabajo. Cada referencia se inicia en el margen izquierdo.

Las referencias bibliográficas que conforman la Bibliografía se organizan alfabéticamente, según el primer apellido de los autores citados.

Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente según los títulos, y el autor sólo se escribe en la primera fuente. De la segunda en adelante, se sustituye por una línea de ocho rayas continuas.

Entre cada referencia se dejan dos interlíneas. Ejemplo: