manual de embalaje para objetos patrimoniales - no publi - cncr

46
1 MANUAL DE EMBALAJE PARA OBJETOS PATRIMONIALES Prólogo 1. Conservación de objetos patrimoniales - Definición de Conservación - Definición de Conservación preventiva 2. Recomendaciones generales para la conservación de objetos patrimoniales 2.1. Recomendaciones para la limpieza de objetos patrimoniales. 2.2. Recomendaciones en cuanto a la intervención directa de objetos patrimoniales. 2.3. Recomendaciones para el marcaje definitivo de objetos patrimoniales. 3. Embalaje de objetos patrimoniales 3.1. Requisitos de los materiales para embalaje 3.2. Listado de materiales para embalaje 3.3. Criterios de embalaje de colecciones 3.4. Tipos de contenedores para objetos patrimoniales: - Para objetos de Mayor volumen y Mayor peso - Para objetos de Mediano volumen y Mayor peso - Para objetos de Mayor volumen y Mediano peso - Para objetos de Mediano volumen y Mediano peso - Para objetos de Reducido volumen y Poco peso 3.5. Sistemas de embalaje para cada tipología material: - Embalaje para Textiles - Embalaje para Cerámica - Embalaje para Urnas funerarias cerámicas - Embalaje para Cerámica fragmentada - Embalaje para Fotografía - Embalaje para Restos óseos - Embalaje para Líticos - Embalaje para Platería - Embalaje para Metales - Embalaje para Cuero y Pieles - Embalaje para Cestería y Madera. 3.6. Soportes y soluciones de embalaje para casos específicos 4. Recomendaciones para depósito - Distribución interior - Terminaciones internas - Clima - Iluminación - Ventilación - Seguridad 5. Recomendaciones para organización de colecciones dentro del depósito - Descriptores para contenedores y mobiliario - Registro de contenedores y objetos embalados - Tipos de Mobiliario: Estanterías metálicas Pallets Muebles para textiles Planeras para papel

Upload: daniela-diaz-g

Post on 25-Nov-2015

632 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

  • 1

    MANUAL DE EMBALAJE PARA OBJETOS PATRIMONIALES Prlogo 1. Conservacin de objetos patrimoniales - Definicin de Conservacin - Definicin de Conservacin preventiva 2. Recomendaciones generales para la conservacin de objetos patrimoniales 2.1. Recomendaciones para la limpieza de objetos patrimoniales. 2.2. Recomendaciones en cuanto a la intervencin directa de objetos patrimoniales. 2.3. Recomendaciones para el marcaje definitivo de objetos patrimoniales. 3. Embalaje de objetos patrimoniales 3.1. Requisitos de los materiales para embalaje 3.2. Listado de materiales para embalaje 3.3. Criterios de embalaje de colecciones 3.4. Tipos de contenedores para objetos patrimoniales: - Para objetos de Mayor volumen y Mayor peso - Para objetos de Mediano volumen y Mayor peso - Para objetos de Mayor volumen y Mediano peso - Para objetos de Mediano volumen y Mediano peso - Para objetos de Reducido volumen y Poco peso 3.5. Sistemas de embalaje para cada tipologa material: - Embalaje para Textiles - Embalaje para Cermica - Embalaje para Urnas funerarias cermicas - Embalaje para Cermica fragmentada - Embalaje para Fotografa - Embalaje para Restos seos - Embalaje para Lticos - Embalaje para Platera - Embalaje para Metales - Embalaje para Cuero y Pieles - Embalaje para Cestera y Madera. 3.6. Soportes y soluciones de embalaje para casos especficos 4. Recomendaciones para depsito - Distribucin interior - Terminaciones internas - Clima - Iluminacin - Ventilacin - Seguridad 5. Recomendaciones para organizacin de colecciones dentro del depsito - Descriptores para contenedores y mobiliario - Registro de contenedores y objetos embalados - Tipos de Mobiliario: Estanteras metlicas Pallets Muebles para textiles Planeras para papel

  • 2

    MANUAL DE EMBALAJE PARA OBJETOS PATRIMONIALES

    PRLOGO El presente Manual de Embalaje para objetos patrimoniales es producto de la ejecucin del proyecto Creacin e implementacin de un sistema de administracin de colecciones del Museo Mapuche de Caete (C-23922-53) que cont con el apoyo de la Direccin de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam) y de la Fundacin Andes. El propsito esencial del Manual es entregar las herramientas necesarias en materia de conservacin, embalaje y almacenamiento de colecciones, con el fin de que el personal del Museo Mapuche de Caete de continuidad a los trabajos realizados por el Equipo de Conservacin en el marco del presente proyecto. Este Manual contribuye con la informacin necesaria para minimizar las causas de deterioro que afectan a las piezas de las colecciones, que van desde el desconocimiento de las tcnicas correctas de intervencin hasta sistemas de almacenamiento poco adecuados. Dichas causas pueden evitarse si se tiene a mano la informacin adecuada, es por ello que se ha realizado este documento, como un texto de consulta, destinado tanto al encargado de las colecciones, como a cualquier miembro del equipo de trabajo de un museo. Es fundamental insistir que el presente Manual de embalaje, no es una gua de intervencin de los objetos patrimoniales, ni de tratamientos directos de conservacin y restauracin, si no que pone al servicio del personal de museos conocimientos sobre acciones prcticas que garantizan la supervivencia de los artefactos durante su manipulacin, limpieza, marcaje, embalaje y almacenamiento. Junto con lo anterior, este documento busca contribuir a la discusin y formulacin de bases para la elaboracin de un modelo de polticas de gestin integral de colecciones, susceptible de ser aplicado tanto por museos de la DIBAM, como por otras instituciones similares.

  • 3

    1. Conservacin de objetos patrimoniales. Ciertos objetos son considerados representativos de una identidad cultural por ser portadores de un valor significativo que trasciende al de sus materiales y al trabajo requerido para su manufactura. Es por esto que la asignacin de valor cultural a un objeto material es la base de la Conservacin, disciplina que implica una constante prevencin de todas las formas de deterioro. Su continuidad es fundamental para poder preservar dichos objetos1. - Definicin de Conservacin (nivel de intervencin directo) Se entiende por Conservacin a las acciones tendientes a evitar o disminuir el avance del deterioro a fin de proteger y asegurar la vida material de los bienes culturales, sin apuntar a la restitucin de los valores estticos e histricos, a travs de procedimientos y/o tratamientos practicados sobre los objetos2, por ejemplo: tratamientos simples de carcter rutinario, como limpieza, unin de fragmentos o rasgados, embalaje y almacenamiento de contenedores adecuados segn el tipo y naturaleza del objeto. - Definicin de Conservacin preventiva o preservacin (nivel de intervencin indirecto)

    Se define como Conservacin preventiva al conjunto de acciones destinadas a proteger y asegurar la vida material de los bienes culturales, mediante la intervencin en el entorno inmediato a ste (acondicionamiento y control ambiental, Humedad relativa y temperatura), medidas de seguridad y antirrobo, proteccin contra la polucin ambiental, vandalismo etc.3

    2. Recomendaciones generales para la conservacin de objetos patrimoniales La intencin fundamental de este Manual de Embalaje es generar la comprensin del lector acerca de los deterioros que sufren los objetos patrimoniales cuando se intervienen, manipulan y almacenan utilizando materiales y tcnicas no adecuadas. Por eso a continuacin se detallarn algunas recomendaciones generales para evitar que las intervenciones que hoy se consideran fallidas se repitan en el futuro. Tanto los mecanismos de conservacin, como los materiales y sistemas de embalaje aqu recomendados, son resultado de evaluaciones de intervenciones y procedimientos realizados en el pasado, su eficacia ha sido previamente probada y testeada por instituciones y equipos de profesionales dedicados a la conservacin y restauracin de objetos patrimoniales.

    1 Comit Nacional de Conservacin Textil, 2002: p. 7. 2 Anselmo y Valenzuela, 2002: p. 8. 3 Ibd. p. 9.

  • 4

    2.1. Recomendaciones para la limpieza de objetos patrimoniales 1. Es necesario previo al embalaje, eliminar la suciedad acumulada o adherida sobre la superficie de los objetos patrimoniales, para ello se realiza una limpieza mecnica utilizando un pincel o brocha de cerdas suaves. Esta operacin debe ser cuidadosamente controlada porque casi siempre produce abrasin en la superficie de la pieza. Por leve que sea esta abrasin, la limpieza repetida multiplicar su efecto y puede ocasionar desgaste, cada vez que se limpia un objeto, se pierde una pequea parte de su superficie y se modifica su aspecto original. 2. Es fundamental tener en cuenta que no se debe limpiar un objeto patrimonial que presente deterioro. La limpieza nunca debe alterar los materiales que componen al objeto, ni su estructura, ni el aspecto primitivo del mismo. Tiene que ser homognea, no deben admitirse limpiezas caprichosas que conduzcan a acabados engaosos o a la creacin de falsos histricos. 3. Si las piezas de cermica presentan tierra adherida sobre la superficie, sta se puede eliminar con una brocha con cerdas recortadas para darle mayor resistencia, siempre y cuando el pigmento no presente pulvurulencia; luego se puede limpiar con motas de algodn humedecidas en agua destilada, evitando frotarlas y disminuyendo el riesgo de desprendimiento del engobe. Esta medida no puede realizarse sobre objetos de metal, cuero, ni papel. Tampoco sobre objetos de fibras naturales, como textiles y cestera (ocha, voqui, copihue, etc.) ya que con la humedad las fibras se deforman rpidamente y las varillas ceden, soltando el trenzado.

  • 5

    4. En caso de que objetos de cermica, cuero o cestera presenten rastros de humedad o moho en la superficie, deben ventilarse al aire libre (a la sombra), luego se pueden limpiar con un pincel o brocha de cerdas suaves. No se deben exponer al sol, ya que el material se torna seco y quebradizo. Lo anterior es an ms importante si se trata de varillas teidas de colores, las cuales se decoloran por el efecto de los rayos solares.

    Presencia de Moho en cestera Limpieza mecnica con brocha

    5. Se pueden aspirar pieles y textiles, en caso de que la limpieza superficial con brocha sea insuficiente. Se recomienda utilizar una aspiradora4 con poder de succin bajo o regulable. Para cerciorarse de slo aspirar suciedad superficial como polvo, larvas, huevos de insectos, etc. se debe cubrir la superficie de los objetos con un pao de tul (tensado en un bastidor), adems para evitar succionar partes pequeas que se encuentren sueltas o debilitadas, se recomienda instalar en la boquilla de la aspiradora una malla de tul. Nunca deben aspirarse textiles pintados o bordados, ni con aplicaciones de pasamanera (mostacillas, lentejuelas, etc.) Si los tejidos y/o pieles presentan evidencias de ataque de polillas, como fibras carcomidas, restos del alimento digerido??, presencia de capullos, deben eliminarse uno a uno con pinzas. Luego como medida de pr caucin, se recomienda asilar dichos textiles del re o de la coleccin, manten ndolos en cuarentena debajo observac 4 Idealmente se dealto costo, se recomest

    ntro de una bolsa plstic

    in.

    be utilizar una aspiradora especial pa

    ienda como alternativa en el mercai

    a sellada y

    ra museos (Talas Hdo nacional la aspiraepa Vac Filter) pero debido a su dora xxxxxxx (museo la merced)

  • 6

    En caso de detectar ataque activo de polillas u otro insecto o microorganismo en algunas piezas, de igual forma se recomienda realizar una revisin completa de la coleccin, para as impedir a tiempo posibles infestaciones? en el resto de los objetos. Dichos procedimientos de limpieza, se realizan tanto en el anverso como en el reverso de las piezas. Por ejemplo, es factible encontrar en piezas de madera, cermica, papel, etc. algunos elementos extraos como alfileres, corchetes, clavos y alambres; tambin son frecuentes las intervenciones posteriores o arreglos mal denominados restauraciones, como unin de fragmentos, repintes y otros elementos adicionales. As mismo, es posible que los objetos patrimoniales presenten antiguos rtulos, correspondientes a anteriores colecciones de otros museos o bien contengan inscritas marcas o etiquetas con informacin sobre su origen o procedencia. En el caso de que se decida eliminar cualquiera de las adiciones mencionadas, se deber justificar exponiendo slidos argumentos, ya que la eliminacin injustificada de alguna de stas, podra causar una prdida de informacin irreversible. Antes de intervenir se debe realizar una completa descripcin y documentacin de los elementos que se van a eliminar, incluyendo toda la informacin posible sobre los mismos. Localizados con discrecin deben dejarse testigos significativos de lo eliminado. Previo a cualquier intervencin se recomienda consultar al encargado de colecciones del museo correspondiente. Idealmente dichos tratamientos o intervenciones deben ser realizados por profesionales calificados del rea. Ejemplo: forma parte de la coleccin de Platera y Ornamentos mapuches del Museo de Caete, una pulsera de chaquiras hilada con un tipo de alambre comnmente llamado conejero. Dicho alambre presenta oxidacin activa, debido al riesgo que esto

  • 7

    implica (manchas de xido irreversibles sobre las cuentas de piedra, rotura del alambre y perdida de las partes, etc.), se procedi a hilarla nuevamente, utilizando hilo de seda blanco, tomando como precaucin conservar la forma y orden de las cuentas. Se realiza el registro fotogrfico y se deja constancia del proceso en la ficha de identificacin de la pieza. 6. Si al limpiar objetos de madera, se aprecian pequeos agujer s, perforaciones, canales y aserrn bajo las piezas, posiblemente se trate de ataque de insectos xilfagos (termita). No siempre el deterioro est activo, por lo que cuando se encuentre con estos pequeos cerros de aserrn, lmpielos y vuelva unos das despus a verificar si aparecen nuevamente. Si contina aprecindose aserrn o pequeos insectos muertos alrededor, significa que el deterioro est activo, por lo que las piezas deben aislarse inmediatamente de la coleccin. Mientras da aviso a un especialista, deben guardarse dentro de una bolsa plstica sellada.

    7. matse ry desalv Anobium Punctatu

    Cuando se est trabajanerial orgnico, restos seosecomienda utilizar guantes lantal, como proteccin tanaguardar la salud de las pe m Dorsal Anobium P

    do en contacto directo , fibras animales y vegetade ltex u algodn, mascato para los objetos como prsonas. unctatum

    con les, rilla ara o

  • 8

    2.2. Recomendaciones en cuanto a la intervencin directa de objetos patrimoniales. 1. Antes de realizar cualquier intervencin sobre los objetos patrimoniales, se deber contar con la asesora de un conservador. En caso de que el museo no cuente con un profesional calificado en el rea, slo se aceptarn intervenciones de conservacin directa a nivel superficial. Sin embargo, en aquellos casos en que el deterioro im lique un riesgo mayor para la pieza, como prdidas irremediables de alguna de las partes, s podrn realizarse restituciones formales, tales como unin de fragmentos cermicos, lticos, madera o metales, cuando: - La fractura sea reciente. Es posible identificarlo ya que el color del corte o de la

    pasta es ms claro y limpio. - El calce de las partes sea preciso. Dicha accin se justifica ya ue permite mantener la unidad de la pieza e impide la d sintegracin de la misma. 2pcSp---

    - e. Para la unin de fragmodrn utilizar adhesivos rearpintero (cauchos), ni La e recomienda utilizar corocedimiento: Se limpia, con un hisopo Se disuelve Uhu en acet Se aplica el adhesivo

    cuidando no exceder los Luego se juntan, presionq entos cermicos, lticos, versibles, nunca se deben uGotita (cianocrilato), tampomo adhesivo Uhu lquid

    con alcohol, las caras interona al 50%? con un pincel fino, en am bordes ni la cantidad de peando un instante. Finalmenpmadera o metales, slo se sar adhesivos como cola de co Neoprn (policloropeno). o, realizando el siguiente

    nas de los cortes.

    bas partes de la fractura, gamento. te se deja secar sin mover.

  • 9

    3. Deben impedirse intervenciones sobre documentos, diarios, fotografas, grabados, libros, etc. como uniones de rasgados con cintas adhesivas, scotch, papel engomado o similares. Este tipo de elementos pueden alterar irremediable el aspecto superficial y qumico del objeto, ya que con el paso del tiempo, los adhesivos tienden a amarillarse y a perder resistencia, dejando manchas imposibles de borrar. Sin embargo, a pesar del deterioro que las cintas adhesivas pudieran causar, se recomienda no removerlas si no se cuenta con conocimientos especficos en materialidades como papel, ya que al manipular los documentos utilizando tcnicas o materiales poco adecuados, es probable causar un dao an mayor. Slo un conservador o restaurador sabr cmo proceder, ya que esto implica realizar test de solventes, anlisis de ph, etc. 4. Deben registrarse todos los procedimientos realizados, fotografiando tanto la situacin inicial en que se encontraba el objeto, como el proceso de intervencin y el resultado final. Esta informacin se incluir en la ficha de identificacin, como tambin se dejar constancia de los elementos retirados y los datos que pudieran contener (nmeros de inventario, procedencia), ms los materiales utilizados, la t ica y justificacin. cn

  • 10

    2.3. Recomendaciones para marcaje definitivo de objetos patrimoniales5 1. Tipos de marcajes:Tanto la ubicacin de las marcas como los materiales utilizados para el marcaje, varan segn el objeto, de acuerdo a su materialidad, tamao, peso, acabado de la superficie, estado de conservacin, etc. a) Marcaje para superficies rgidas y resistentes como cermica, ltico, madera y metales: Primero se debe limpiar la zona destinada para el rtulo6, luego se pinta una pequea rea rectangular, aplicando una sutil y delgada capa de barniz transparente7 y se escribe sobre ste el nmero con tinta china8 y pluma. Finalmente, cuando la tinta est totalmente seca se aplica una ltima capa de barniz para sellarla. En caso de necesitar remover el rtulo se utiliza un hisopo humedecido con acetona. El rtulo debe mostrar el mximo contraste con el color de fondo. Las tintas ms usadas son la blanca y la negra, dependiendo del color de la superficie del objeto. Por ejemplo, en el caso de los lticos, cermicas y maderas, de superficie oscura, se rotulan con tinta de color blanco; en cambio para la platera, restos seos, etc. se utiliza tinta negra. b) Marcaje para objetos pequeos y/o superficies flexibles y delicadas como textiles, pieles, cueros, cestera: Sobre este tipo de materiales no se puede aplicar barniz, por lo tanto se recomienda optar por el uso de un rtulo auxiliar, como por ejemplo un trozo de tyvek o mica, amarrado al objeto con hilo de algodn o nylon, de esta forma el rtulo puede ser fcilmente removido al momento de exhibirlo. Sobre

    5 Basado en el documento Normas ggeenneerraalleess ppaarraa mmaarrccaajjee ddee oobbjjeettooss ddee Documentacin de Bienes Patrimoniales (CDBP). Ao?? 6 Preferentemente en la parte posterior de la base, si carece de base el nmero7 Utilizar esmalte para uas marcas Maybelline express finish clear o Pamela8 Se recomiendan las tintas para pluma marca Windsor&Newton. mmuusseeooss del Centro de

    se ubica en un lugar discreto. Grant N0.

  • 11

    el tyvek, el nmero se escribe con lpiz tinta permanente punta fina9; y sobre la mica se realiza el mismo procedimiento con barniz y tinta para pluma, o bien puede imprimirse el nmero en una hoja especial para transparencias XXX

    En el caso de los textiles, para marcarlos se debe utilizar un trozo de cinta de algodn blanca o tyvek sobre el cual se escribe el nmero, ya sea con tinta indeleble o bien tipiado a mquina. Esta etiqueta se debe coser por el reverso, con hilo de algodn o de seda compatible con el color de la prenda. Nunca deben cubrirse etiquetas o monogramas originales y el rtulo no debe traslucirse. c) Marcaje para fotografas, dibujos, grabados, imNunca se deben rotular directamente los objetos patrimpapel. Idealmente sta tipologa material debe almacecarpetas libres de cido; slo en el exterior de dichos nmero de inventario. Con lpiz grafito blando10, sin extremo superior derecho el nmero de inventario del sobre la informacin correspondiente al autor y ttulo de

    foto sobres para papel

    Foto carpetas

    9 Generalmente se usan lpices Staedtler pigment liner 0.1 o Artline drawin10 Staedtler Grafito 110 B presos, etc: oniales cuyo soporte sea

    narse dentro de sobres o contenedores se rotula el

    presionar se escribe en el objeto, y en el centro del la obra.

    g system 0.1

  • 12

    d) Marcaje para monedas y medallas: Tampoco se pueden rotular directamente este tipo de piezas11. En estos casos tambin se opta por marcar su respectivo contenedor, pueden ser cpsulas de acrlico transparentes o de petri ?12. Las cpsulas se marcan con barniz y tinta, utilizando el mismo mtodo anteriormente descrito. Otra alternativa, es adherir junto al espacio calado de cada moneda, una pequea etiqueta con su nmero de inventario impreso en papel. 2. El marcaje de objetos constituye un procedimiento fundamental, ya que adems de individualizar cada pieza, es el nexo que las une a su documentacin. Para un marcaje perdurable se recomienda: - Marcar el objeto en forma directa. El nmero de inventario debe ser difcil de

    remover, aunque los materiales para dicho marcaje deben ser reversibles con un mtodo que no dae a la pieza13.

    - Si un objeto consta de varias partes que puedan separarse, entonces se deber rotular cada una de ellas. Por ejemplo, un mortero con su mano de moler, ambos deben ser numerados; o un juego de ajedrez, tanto el tablero como cada una de las piezas deben ser rotuladas.

    - El nmero nunca se pondr en zonas que puedan desprenderse o que hayan sido restauradas con anterioridad. As mismo debe evitarse inscribir el nmero en lugares afectos a roce, presin o friccin, como por ejemplo la base de la pieza, lo cual podra provocar la prdida del rtulo y de la informacin.

    3. El tamao de los nmeros debe guardar directa relacin con el tamao del objeto, es decir debe ser proporcional. 4. Los nmeros no deben afectar la lectura del diseo o decoracin de los objetos. No deben rotularse en lugares que afecten su apariencia al exhibirlos. El nmero puede o no ser visible segn sea el criterio del museo; al dejarlo cubierto se prioriza el aspecto esttico de las piezas, pero la desventaja es que se deben manipular para localizar el rtulo. 5. No deben aplicarse directamente sobre la superficie de los objetos, elementos como cintas adhesivas, scotch, ni etiquetas engomadas o pegadas con cola o algn otro pegamento similar, stos causan manchas en los papeles, cermicas y tambin corrosin en los metales. Al removerlos dejan marcas permanentes. Adems con el tiempo este tipo de cintas adhesivas se desprenden perdindose los datos que contenan.

    11 Porque se devalan ? 12 Cpsulas de petri... 13 Tanto las tintas como los esmaltes son removibles con agua y acetona respectivamente.

  • 13

    6. No deben borrarse los nmeros previos que contribuyen a establecer el lugar de origen de las piezas, son contenedores de documentacin anterior y de la identidad nica de los objetos. Dicha informacin debe registrarse en las fichas de identificacin y en todo sistema de documentacin con que cuente el museo, incluyendo el Sistema de Registro Unificado SUR. 3. Recomendaciones para el embalaje de objetos patrimoniales Tanto el embalaje como los sistemas de almacenamiento tienen la misin de proteger a los objetos del entorno y de los posibles impactos. Los contenedores disminuyen y evitan el deterioro qumico y mecnico de las piezas. Para su fabricacin se utilizan materiales protectores que aslan el contenido del polvo, de la luz, de las variaciones de temperatura y humedad. Dichos materiales tienen la propiedad de absorber vibraciones e impedir deformaciones y presiones sobre los objetos. 3.1. Requisitos de los materiales para embalaje Los materiales protectores e insumos utilizados para la elaboracin de contenedores y sistemas de embalaje deben cumplir con ciertos requisitos, tales como14: - Neutralidad: stos no deben liberar al medio substancias como gases o sub-productos qumicos que puedan daar o modificar las caractersticas originales del objeto, ya sean la apariencia externa o composicin qumica, ni a corto ni largo plazo. - Libres de cido: tambin denominados como acid-free o pH neutro (7.0 ni cido ni alcalino). Estos materiales no traspasan acidez ni manchan al objeto cuando estn en contacto directo con l. - Estabilidad: stos deben ser estables e inertes, es decir, sus cualidades fsicas y qumicas deben permanecen inalterables en el tiempo (reactividad versus inercia). La ventaja de este tipo de materiales es que no se degradan ni atraen insectos, como lanas u otros productos orgnicos. - Resistencia a la manipulacin: si bien los objetos almacenados en depsito no son manipulados con frecuencia ni constantemente trasladados de un sitio a otro, los materiales empleados tanto para el contenedor como para el embalaje propiamente, deben de resistir revisiones, reubicaciones, limpieza peridica, etc. - Ductilidad y adaptabilidad: los materiales a emplear deben ser fciles de trabajar e idealmente ser aplicables para ms de una solucin, as su compra se justificar plenamente. 14 Basado en el documento Taller de capacitacin de embalaje para material patrimonial Hermans, 2004. (Doc. no publicado)

  • 14

    - Seguridad: el objetivo principal es salvaguardar el patrimonio, sin embargo como el trabajo ha de ser realizado por personas, los materiales no deben poner en riesgo su integridad fsica. 3.2 Listado de materiales utilizados para embalaje15 A pesar de las diferencias formales de las colecciones, se utilizan los mismos materiales protectores e insumos para la elaboracin de los sistemas de embalaje, estos son: Ethafoam: espuma de polietileno expandido de distintos grosores. El de 0,1 cm se usa para forrar el interior de las cajas de cartn corrugado, dependiendo de la materialidad y estado de conservacin de los objetos patrimoniales; el de 2,5 cm se usa en la base de los contenedores para calar la forma del objeto. Si el volumen de la pieza es mayor, se adhieren varias capas de ethafoam. Para pegarlas se utiliza goma termofundible Jet melt. Tyvek: Polietileno16. Se utiliza para aislar el interior de las cajas de cartn, para fabricar almohadillas protectoras y fundas para cubrir objetos, stas pueden ser simples o acolchadas con napa. Se puede coser o pegar con doble contacto. Cartn corrugado doble: o 30 C. se utiliza para la elaboracin de contenedores permanentes. La cualidad de este material orgnico es que acta como material tampn, es decir absorbe los cambios de temperatura y humedad relativa, de esta forma evita que se produzcan mayores deterioros en los objetos. La desventaja es que no es libre de cido, por lo tanto se deben forrar las paredes internas de la caja, utilizando un material aislante como tyvek o ethafoam de 1 mm. En medida de lo posible, debe evitarse utilizar este tipo de cartn para embalaje de materiales sensibles como papel y textil. Cinta espiga: 100% algodn, de color blanco. Se utiliza para hacer asas a las bandejas de cartn y tambin para sujetar los objetos a la base de ethafoam, para amarrar los textiles, etc. Napa sinttica: sin apresto. Su componente principal es Polyester. Se utiliza como relleno de almohadillas de tyvek para amortiguar y proteger a los objetos de posibles golpes y vibraciones. Adems se usa como relleno para malla tubular, para acolchar objetos que necesitan conservar su volumen o para evitar que se marquen los pliegues en los textiles que se almacenan doblados. Tambin se usa para forrar tubos de cartn donde se enrollan textiles planos. Tejido Tubular: es una venda de algodn elasticado. Se utiliza para forrar tubos de cartn para embalaje de textiles. Tambin se usa como proteccin para piezas de cermica en mal estado de conservacin, agrietadas, fracturadas, etc. Cinta doble contacto: cinta transferible tissue 3M con adhesivo acrlico. Se utiliza para pegar ethafoam, tyvek, papel, etc. 15 Ver Anexo n1: Listado de proveedores y especificaciones tcnicas de los materiales utilizados para el embalaje de las colecciones del Museo Mapuche de Caete. 16 Tanto el Polietileno como el Poliester son materiales inertes y muy estables.

  • 15

    Cinta papel engomado: papel Kraft engomado. Se usa para reforzar y sellar los pliegues externos de los contenedores de cartn. Este material nunca debe estar en contacto directo con las piezas. Mylar: Poliester. Se usa para fabricar tapas de carpetas para fotografas, grabados, documentos, etc. Cartn libre de cido: Marcas Crescent y Moorman, para elaborar cajas, sobres y carpetas para fotografas u otros. Llamar a Ismael cul utiliz para Caete? Adhesivo Jet melt: Barras de goma termofundible 3M. Para adherir planchas de ethafoam 25mm, para pegar contenedores de cartn. Velcro: Su componente principal es Poliamida. Se utiliza como cierre de fundas de tyvek. UHU lquido: Poliestireno expandido. Adhesivo para unin de fragmentos. Bolsas de polietileno: libres de cloro en su composicin qumica. Se utilizan para embalar material arqueolgico, fragmentos de cermica, lticos. Cajas plsticas: libres de cloro. Son cajas apilables de alta resistencia, ideales para almacenamiento de objetos pesados, como lticos y metales. Tubos de cartn: se usan para enrollar textiles planos de gran formato, se consiguen en ferreteras. 3.3. Criterios de embalaje de colecciones No existe una frmula o un recetario para el embalaje de colecciones, sin embargo s se cuenta con ciertas directrices unificadas que orientan a encontrar la mejor opcin. Muchos objetos pueden embalarse de una misma manera, sin embargo existen algunos que se escapan de las soluciones usuales, ya sea por forma, tamao o cualquier otra variante. El ingenio y la creatividad juegan un rol preponderante para los buenos resultados17. A continuacin se entregan algunas consideraciones bsicas que se deben tomar en cuenta al momento de seleccionar, disear y confeccionar los distintos sistemas de embalaje y variados tipos de contenedores: 1. Tanto el diseo del embalaje como del contenedor, deben ajustarse a las caractersticas formales, materiales y estado de conservacin de las piezas, estas cualidades no pueden en caso alguno modificarse. A su vez las dimensiones del contenedor tienen que adecuarse al espacio disponible en el depsito, al formato de las estanteras y al tipo de mobiliario existente. 2. Se debe evitar fabricar contenedores demasiado grandes, que puedan estorbar o ser un riesgo dentro del depsito. stos tienen que ser cmodos de manipular, almacenar, remover y transportar. 17 Hermans, 2004: p. 1.

  • 16

    3. Para optimizar el espacio disponible dentro del depsito y facilitar el orden y desplazamiento dentro de ste, se sugiere unificar los formatos de los contenedores hechos a medida o especiales, tomando como referencia el tamao de otros contenedores elaborados con anterioridad. 4. El diseo para la elaboracin de contenedores especiales (para los objetos cuyas dimensiones, materialidad o estado de conservacin lo requieran), debe considerar tanto la disponibilidad de recursos humanos como materiales, tambin el costo y tiempo necesario para su fabricacin. 5. La eleccin de un contenedor apropiado para almacenamiento tambin debe considerar la demanda de acceso por el objeto, la frecuencia de pedidos para su exhibicin, conservacin o investigacin. Si la demanda es constante, ellos deben ser embalados en un sistema que permita tanto su conservacin como una fcil manipulacin sin poner en riesgo su integridad fsica. A su vez el lugar donde se ubica el objeto debe ser expedito, facilitando su pronta localizacin y recuperacin dentro del depsito. 6. Se recomienda que la decisin del diseo de embalaje para cada objeto sea definido en conjunto por el equipo de conservacin, ya que a travs de la discusin se ve facilitada la tarea de eleccin de un ptimo contenedor para cada caso. 7. Pueden almacenarse varias piezas dentro de un mismo contenedor, siempre y cuando stas sean de la misma materialidad y/o contexto comn. Ya que cada tipologa material posee caractersticas fsico/mecnicas y qumicas propias, dichas caractersticas deben respetarse, de lo contrario el material ms sensible correr mayor riesgo de deterioro. Por ejemplo: podrn embalarse juntos platos y jarros de cermica, pero no pipas de piedra e instrumentos seos en el mismo contenedor, ya que el peso de los lticos podra presionar y quebrar a los ms delicados. As mismo debe evitarse combinar artefactos de metal y prendas textiles, ya que si el metal eventualmente se oxidara podra manchar al textil, incluso algunas lanas emanan cidos que catalizan la corrosin de metales. 8. Los contenedores deben ser suficientemente resistentes como para soportar traslados en caso de prstamos a otro museo o bien cambios a nuevas reas de almacenaje. Todo esto implica movimiento y manipulacin. 9. Al trasladar los objetos fuera del museo, idealmente se debern utilizar sus propios contenedores. Si corresponden a exposiciones itinerantes, tanto los contenedores como los sistemas de embalajes, debern ser diseados y construidos especialmente para estos casos, llevando implcita la nocin de estabilidad y resistencia. Como medida de precaucin, se pueden aumentar las medidas de resguardo, como por ejemplo sujetar las piezas a la base con cinta de algodn, reforzar la amortiguacin en el interior del contenedor con cojines de

  • 17

    tyvek rellenos con napa, que aislen a los objetos en caso de vuelco o vibraciones evitando deterioros irreversibles. Es preciso adems, que el embalaje proteja al contenido de los cambios climticos. 10. El mtodo de transporte debe ser rigurosamente seleccionado para disminuir su duracin y las manipulaciones bruscas. 11. Debe evaluarse la factibilidad del prstamo considerando el estado de conservacin en que se encuentra el objeto, su fragilidad y valor18. 3.4. Tipos de contenedores para objetos patrimoniales La eleccin del contenedor ms apropiado para cada objeto, es el resultado de la combinacin de distintos factores que interactan entre s, bajo el siguiente orden de importancia:

    1 Volumen (dimensiones y peso) 2 Tipologa material 3 Estado de conservacin

    En primer lugar, se debe considerar la forma del objeto a embalar y reflexionar sobre lo que sta implica en trminos de manipulacin: Es demasiado pesado o grande para ser levantado?, De donde se le puede tomar sin riesgo?, Dnde y cmo ser almacenado dentro del depsito?. Luego se debe tomar en cuenta el material con cual est hecho el objeto y su estado de conservacin: Es flexible o rgido? Se encuentra estable o frgil?, Cmo est construido?, etc. A continuacin se proponen distintas alternativas de contenedores y sistemas de embalaje segn las cualidades predominantes de los objetos patrimoniales19 que forman parte de las colecciones de museos. - Para objetos de Mayor volumen y Mayor peso: Son objetos demasiado grandes para ser almacenados dentro de un contenedor de cartn o de plstico, adems son demasiado pesados para levantarlos a travs de un soporte, el cual se desfondara o rompera. Para estos casos se utilizan fundas de tyvek hechas a medida20, pueden ser simples o acolchadas, dependiendo de las caractersticas propias del objeto y su estado de conservacin. Se requiere de dos o ms personas para trasladarlos, se

    18 Ver anexo N1: Ficha de egreso y Ficha de devolucin de piezas del Museo Mapuche de Caete. 19 Dentro de esta clasificacin no se han incluido casos puntuales como urnas funerarias, textiles u objetos cuyo soporte sea papel; ya que a estas tipologas se les ha dado una solucin especial de embalaje ajustada a sus necesidades especficas, las cuales sern abordadas detalladamente en el siguiente captulo. 20 Cocidas a mquina

  • 18

    deben tomar desde el objeto mismo, no de la funda. Es importante buscar el lado ms estable y menos delicado. El sistema de cierre para las fundas puede ser de velcro en uno de sus extremos o bien elstico recogido. A cada funda se le escribir en el exterior, con lpiz de tinta indeleble, el nmero de inventario del objeto que protege. La forma de almacenarlos puede ser en estanteras metlicas de alta resistencia, distribuyndolos directamente sobre las bandejas. Como medida de precaucin, se recomienda aislar primero las bandejas metlicas con ethafoam 0,5 cm como amortiguacin. Ejemplo: witrales, morteros, Kudi, mazo.

    Telar (Witral)

    Mortero de madera (trapetrapiwe)

    - Para objetos de Mediano volumen y Mayor peso: Se utilizan contenedores plsticos de alta resistencia para almacenar lticos y metales, ya que stos soportan mayor peso que los contenedores de cartn. La base de las cajas llevan ethafoam de 2,5 cm de espesor, donde se marca la forma de cada pieza y luego se cala con un cuchillo cartonero, formando un espacio para insertar independientemente cada uno de los objetos. Todos los contenedores deben contar con su propia tapa, para protegerlos y aislarlos del medio. Si el volumen del objeto sobresale el lmite de la caja, ste deber cubrirse con una funda de tyvek, recogida por el borde con elstico para su mayor adherencia a la caja.

  • 19

    Las cajas plsticas tienen a ambos costados una abertura para tomarlas, dichos agujeros deben cubrirse con tyvek como medida de precaucin. Ejemplo: morteros y manos de moler, yunque, hachas, toquicura, piedras horadadas, ncleos, percutores. Tambin metales.

    Cajas plsticas Piedras horadadas (Katancura) Proteccin de tyvek

    - Para objetos de Mayor volumen y Regular peso: a) Contenedor especial de cartn: Son objetos de grandes dimensiones, sin embargo su peso permite almacenarlos dentro de contenedores de cartn hechos a medida. Generalmente son piezas delicadas, presentan extremidades frgiles que pueden quebrarse o doblarse, por lo tanto el contenedor debe ser rgido. En la base las cajas llevan ethafoam de 2,5 cm o bien cojines de tyvek donde van apoyados los objetos. Si los objetos son largos y delgados, pueden hacerse variadas divisiones longitudinales en interior de la caja. Dichas divisiones se elaboran con cartn, luego se pagan a la base de la caja con cinta engomada, finalmente se forran las caras interiores con tyvek o con ethafoam de 0,1 cm para evitar el contacto de las piezas con las paredes de la caja, ya que el cartn no es libre de cido. Adems sirve como barrera, amortigua golpes, vibraciones y frena la humedad. Ejemplos: Trutruka, olkn, caballo de kuriche, riendas, pelln montura, perneras, Jarros de cermica, chaiwue.

    Fabricacin de contenedor especial de cartn con divisiones longitudinales para caballitos de Kuriche

  • 20

    b) Contenedor mixto (base de cartn con ethafoam y funda de tyvek): Tambin se utiliza para objetos de mayor formato y regular peso, pero ms resistentes que los anteriores, por lo tanto no se justifica elaborar un contenedor tan rgido. Sin embargo las piezas necesitan una base que los sostenga, esta base puede ser simple o doble: - Base simple, consta de una capa de cartn corrugado 30C, sobre sta se adhiere ethafoam de 1mm con cinta transferible, para aislar la pieza del cartn. Se utiliza para objetos planos y livianos, como por ejemplo piso de ocha y limpia pies. Para evitar que la alfombra se resbale, se asegura a la base con amarras de cinta de algodn, en ambos extremos. En el caso de ser mas de un objeto, se debe intercalar tyvek entre ellos. - Base doble, son dos capas de cartn corrugado 30C, pegadas con adhesivo termo fundible jet melt, ms una plancha de ethafoam de 2,5 cm, se usa para piezas con volumen, por lo tanto la forma del objeto va rebajada en la plancha como punto de apoyo. Ambos bases llevan funda de tyvek simple o acolchada, dependiendo de la fragilidad del objeto, con cierre de velcro. Adems se le pueden agregan asas de cinta espiga para tomar el contenedor. Ejemplo: alfombra ocha, batea, kupulhue, trutruka enrollada.

    Batea con base simple Trutruka con base doble

    Piso de ocha con base simple - Para objetos de Mediano volumen y Regular peso: Estos objetos son embalados en contenedores estndar de cartn21. Esta categora equivale aproximadamente al 70% de las colecciones del Museo de Caete, es decir, la mayora de las piezas corresponden a objetos medianos y 21 Ver anexo N2: Dibujo de contenedor estndar.

  • 21

    relativamente livianos. Por lo tanto se opt por un mtodo estndar de embalaje, capaz de almacenar a todos estos casos. Se mandan a hacer por grandes cantidades segn las descripciones del interesado. Se denominan estndar ya que su formato est determinado por el tamao predominante de los objetos de las distintas colecciones y se ajustan a las necesidades puntuales de stas. Si el espacio lo permite podrn almacenarse dos o ms piezas, como vasijas, jarros, nforas, platos de cermica, canastos, etc. En la base del contenedor se adhieren una o ms planchas de ethafoam de 2,5 cm de espesor, donde se cala la forma de la base del objeto y luego se encaja para que permanezca fijo en su lugar. Las paredes interiores y la tapa del contenedor se aslan con ethafoam de 0,1 cm.

    Planchas de Ethafoam caladas con la forma del objeto, para luego encajarlos en su respectivo rebaje

    - Para objetos de Reducido volumen y Poco peso: Son objetos como puntas de proyectil, pipas de cermica, monedas, cuentas de collares, etc. Para almacenar este tipo de piezas pequeas tambin se utilizan contenedores estndar de cartn, se pueden realizar mltiples y variadas subdivisiones para maximizar el espacio interior, como separaciones de cartn (longitudinales y transversales) forradas con almohadillas de tyvek, o bandejas removibles de cartn corrugado 30C, con base de ethafoam de 2,5 cm y asas de algodn.

    Pipas (Ki ra) Collares y anillos de crin Monedas t

    Para agilizar y a la vez facilitar el proceso de preparacin de los materiales protectores e insumos para los contenedores estndar, se fabrican moldes de cartn piedra con las medidas de los cortes que se utilizan mayoritariamente: - Molde de la base del contenedor, para cortar ethafoam de 2,5 cm. - Molde de la tapa del contenedor, para cortar ethafoam de 0,1 cm.22

    22 A los cortes de ethafoam de 0,1 cm se les adhiere en cada uno de los bordes cinta doble contacto 3M, para

  • 22

    - Molde de las paredes interiores del contenedor, para cortar ethafoam de 0,1 cm. - Molde para fabricar bandejas de cartn corrugado 30C para contenedor estndar. - Molde de la base de la bandeja estndar, para cortar ethafoam de 2,5 cm. - Molde de la base exterior de la bandeja, para cortar ethafoam de 0,1 cm. - Molde de funda de cojn para cortar tyvek de 10, 20 y 40 cm. - Molde del relleno de cojn para cortar napa de 8, 18 y 38 cm.23

    3.5. Sistemas de embalaje para cada tipologa material - Embalaje para Textiles a) Textiles planos y de gran formato: tales como lamas, alfombras, pontro, frazadas, mantas, ponchos, etc., previamente aspirados, son enrollados en tubos de cartn piedra (se pueden conseguir en ferreteras). Es necesario aislar los tubos con tyvek antes de utilizarlos, ya que no son libres de cido. Luego, como amortiguacin, se envuelven con napa y se forran con venda de algodn elasticada. Para enrollar la pieza en el tubo, primero se estira el textil en una superficie lisa, luego se aplana con ambas manos para asegurarse de que no queden pliegues en el tejido, se cubre con un trozo de tyvek de su mismo tamao y se enrollan firmemente en forma pareja. Para mayor comodidad los textiles grandes deben ser enrollados por dos personas, una a cada lado del tubo. Se pueden enrollar hasta 2 textiles en un mismo tubo, como precaucin se recomienda intercalar tyvek entre uno y otro, para as evitar el roce y transferencia de color. Finalmente se guarda el rollo dentro de una funda, para protegerlo de agentes xternos como polvo, in ctos y luego pegarlos fcilmente a las paredes interiores del contenedor. Se utiliza ethafoam delgamateriales de la acidez del cartn, como tambin de los cambios de temperatura y humedad23 Los cortes de napa deben ser 2 cm. ms pequeos que la funda, es decir se deben considnecesarios para las costuras, ya que al cocer la funda se reducen sus extremos o mrgenes. e se

    do para aislar a los .

    erar los centmetros

  • 23

    roedores, etc. Ambos extremos de la funda se cierran con una amarra de cinta de algodn.

    Una vez embalados los tubos deben ser suspendidos con su propia varilla de soporte, evitando la superposicin. Pueden almacenarse dentro de un mueble de melamina o bien confeccionar un sistema de cadenas con ganchos, para colgar los tubos24. Se recomienda escribir, con lpiz tinta indeleble, el nmero de inventario del o los objetos que contienen, tanto en el tubo como en la funda y el tyvek que se utiliza intercalado entre los textiles. b) Textiles planos de menor formato: como trariwes y trarilonko, tambin se enrollan en tubos de cartn (pueden ser de tubos de confort o toalla nova) previamente forrados con tyvek y napa. Luego se enrolla el tejido junto con un trozo de ethafoam 1mm de su mismo tamao, finalmente se amarra con cinta de algodn, para evitar que el rollo se desarme. Luego se embalan dentro de contenedores de cartn, sobre una base de ethafoam calada con su forma. Las paredes internas y la tapa del contenedor deben aislarse con ethafoam 0,1 cm.

    cddLepa C

    2

    ) Textiles con volumen:e tyvek con la forma de obleces o deformaciones dos textiles con volumen tstndar o bien hechos a maredes internas como la tdherido al cartn con cinta

    alcetines de lana y alforjas con cojn de

    4 Ver anexo N3: Dibujo sistema de

    como alforjas, calcetinesla pieza, se acolchar el ie la fibra. ambin se embalan dentedida segn las dimens

    apa de la caja deben aisl transferible 3M en todos

    tyvek y napa.

    almacenamiento textil. , etc. se rellenan con un cojn nterior del objeto para evitar

    ro de contenedores de cartn iones de cada pieza. Tanto las arse con ethafoam de 0,1 cm. sus costados.

  • 24

    - Embalaje para cermica Generalmente este tipo de colecciones estn compuestas por una gran cantidad y variedad de piezas, las cuales deben embalarse de a cuerdo a su contexto cultural y procedencia. Es decir, se almacenan en contenedores separados las cermicas arqueolgicas, de las etnogrficas, artesanales, histricas, etc. Una vez realizada esta primera clasificacin, se deben a identificar los distintos complejos cermicos presentes en las colecciones arqueolgicas para luego embalarlas agrupadas, ejemplo: Complejo Pitrn, Complejo El Vergel, Complejo Valdivia, etc., siempre y cuando stas no provengan de un sitio arqueolgico conocido o de una excavacin arqueolgica sistemtica. Una vez apartadas las piezas segn su tipologa, por ejemplo: jarros, ollas, platos, nforas, etc., se ordenan por formato y finalmente se embalan dentro de contenedores de cartn estndar o bien hechos a medida. El procedimiento de embalaje es el mismo tanto para las piezas de cermica arqueolgica, como etnogrfica y artesanal. stas se almacenan en contenedores estndar de cartn 30C, en la base de la caja se adhieren una o ms planchas de ethafoam de 2,5 cm donde se cala, con cuchillo cartonero, la forma de la base de la pieza y luego se encaja para que permanezca fija en su lugar. Pueden almacenarse varias vasijas dentro del mismo contenedor. Para maximizar el espacio dentro de los contenedores, se pueden fabricar bandejas removibles de cartn 30C, con base de ethafoam de 2,5 cm donde se rebaja la forma de cada objeto. Tambin se pueden elaborar mltiples separaciones longitudinales y transversales de cartn forradas con almohadillas de tyvek. Las paredes interiores de la caja y de la tapa se aslan con ethafoam de 0,1 cm. adherido al cartn con cinta transferible 3M en todos sus costados. - Embalaje para Urnas funerarias de cermica: Debido a su mayor peso y dimensiones, las urnas funerariaembalan individualmente dentro de contenedores de madera, ms resistentes que los de cartn 30C. Los cajones se pueplanchas de terciado marino para moldaje, ensambladas con spack. Para facilitar la manipulacin de los contenedores se less de cermica se ya que stos son den fabricar con tornillos llamados instalan ruedas y

  • 25

    asas de cuerda de algodn en cada uno de sus costados. El exterior se pinta con esmalte acrlico25 de color blanco. Los cajones se elaboran segn las dimensiones de cada urna sin embargo, idealmente se deben estandarizar las medidas de los contenedorecomienda establecer 3 tipos de tamaos segn los casos: aproximurnas grandes se fabrican cajones de 77 x 77 cm, para medianapara las pequeas 57 x 57 cm. Todos los cajones son del mismo al El sistema de embalaje es similar a los casos anteriores, las urnas por una estructura de ethafoam. La base de cada vasija debe ir de dicha estructura, donde previamente se ha de rebajar la formSe estima suficiente (aprox.) que un cuarto de la altura de la urnala base de ethafoam, para que sta se mantenga estable y fija elograr el calce perfecto de la urna dentro de su respectivo rebacalar circunferencias concntricas de acuerdo al dimetro de cadase realiza el siguiente procedimiento27: * A modo de explicacin, se tomar como ejemplo el caso del embalaje de la urna funeraria 127-2-02, perteneciente al Museo Mapuche de Caete. 1 Se mide desde la base de la urna hacia arriba y se establece visualmente a los 20 cm. Dicha altura corresponde a la porcin de la vasija (un cuarto aprox.) que ir encajada dentro de la base de ethafoam. 25 Se recomienda utilizar el esmalte al agua base acrlica marca Tricolor pieza y fachada.26 Dichas dimensiones fueron las utilizadas para fabricar los contenedores de madera pardel Museo Mapuche de Caete. 27 Sistema ideado por la conservadora Andrea Hermans en el marco del proyecto Implesistema de administracin de colecciones del Museo Regional de la Araucana Fundaci(C-23822-33) y replicado por el equipo de conservacin del presente proyecto. ,

    res, para ello se

    adamente para s 67 x 67 cm, y to, 30 cm26.

    son sustentadas encajada dentro a de cada urna. vaya inserta en n su lugar. Para je, es necesario urna, para ello

    a las urnas funerarias

    mentacin del n Andes- DIBAM

  • 26

    Si cada plancha de ethafoam mide 2,5 cm. son necesarias alrededor de nueve planchas para elaborar la base que sustenta a la urna. Como medida preventiva, slo se calan ocho ya que la primera, la de la base del contenedor acta como barrera, absorbiendo pos raciones e impactos.

    8 cortes de ethafoam (x) 2,5 cm c/u = rox.)

    2 Con la ayuda de un comps de grosor se mide el dimetro de la urna a la altura del punto marcado a los 20 cm. Luego se mide, de la misma forma, el dimetro de la base de

    3 Se tran 4 Con lacircunferenurna en el 5 Se calc 6 El resulpara elabo la urna. sforman dichas medi

    Dimetro mayor: 53 cm Dimetro menor: 15 cm

    medida de ambos cias concntricas qu

    Ethafoam.

    ula la diferencia entre

    tado se divide por larar la base. ibles vib

    20 cm (apdas en radio.

    Radio mayor: 26, 5 cm circunferencia mayor Radio menor: 7,5 cm circunferencia menor

    radios, se pueden obtener las dimensiones de las e se necesitan calar para introducir la base de la

    el radio mayor y el radio menor.

    26,5 - 7,5 19 cm

    cantidad de planchas de ethafoam ue se utilizarn q

  • 27

    En este caso se calarn 8 planchas; sin embargo la divisin se realizar contabilizando slo 7 planchas, de esta forma se asume el margen de error que pueda existir entre el tamao del calado y la forma real de la base de la urna, ya que la forma del rebaje o concavidad es slo una aproximacin al dimetro y forma de la vasija. 19 7 = 2,7 cm Entonces 2,7 cm es la distancia entre una circunferencia y otra. Es decir, si el radio de la circunferencia menor es 7,5 cm, el radio de la circunferencia que le sigue es 10,2 cm, la siguiente 12,9 cm y as sucesivamente agregando 2,7 cm. hasta alcanzar los 26,5 cm. que corresponden al radio de la circunferencia mayor.

    7 Se cortan las planchas de ethafoam segn las medidas interiores del contenedor. Para marcar las circunferencias en las planchas, se fabrica un comps. Se necesitan dos reglas metlicas, a una de ellas se le adhiere cinta de enmascarar (maskintape), sobre la cual se marca con un numero 1 los 7,5 cm correspondientes al radio menor, luego se marca correlativamente la medida de los radios siguientes. 1 2 3 4 5 6 7 8 I-----I-----I-----I------I------I------I------I------I------I------I 1 cm 7,5 10,2 12,9 15,6 18,3 21 23,7 26,4 cm

  • 28

    8 Se mide y luego se marca la mitad de la plancha clavando un palillo de bamb, ste punto corresponde al centro de la circunferencia. Para delimitar sobre el ethafoam la circunferencia a calar, se sujeta la regla en el palillo utilizado como fijacin del comps y se va girando la regla 360, marcando con un lpiz de tinta permanente el punto correspondiente al numero 1. Luego se repite la misma operacin con la medida de cada radio, hasta completar las 8 planchas, luego se calan las circunferencias con un cuchillo cartonero.

    9 Finalmente se ordenan las planchas de ethafoam, de menor a mayor, y se realiza una prueba para confirmar el calce de la urna dentro del rebaje confeccionado. Si es necesario, antes de pegar las planchas, se realizan las correcciones en el dimetro y forma del calado segn las dimensiones de la urna. La planchas se pegan con goma termofundible jet melt y luego se introduce la base dentro del contenedor de madera, previamente pintado y con las asas y ruedas instaladas. Finalmente se tapa la caja con una tapa de cartn 30C elaborada a medida. Si la urna est fragmentada, idealmente deben embalarse dichos fragmentos dentro del mismo contenedor, stos pueden ir calados en el ethafoam en las esquinas de la caja. De lo contrario, si son muy grandes, podrn almacenarse a parte en contenedores estndar, poniendo especial nfasis en que dicha informacin quede registrada en la base de datos, para prevenir que se descontextualizen los fragmentos.

    Foto urna dentro del contenedor pintado, contenedor con asas y ruedas

  • 29

    - Embalaje para cermica fragmentada (material de estudio) Los fragmentos de cermica sin nmero de inventario, provenientes de excavaciones arqueolgicas, se almacenan agrupadas segn su tamao y procedencia dentro de bolsas plsticas libres de cloro28. Dentro de cada una de estas bolsas, va inserta la etiqueta de excavacin. Dicha etiqueta siempre debe ir embolsada, para aislarla de la humedad de los fragmentos e impedir que la informacin se pierda, la cual contiene los siguientes datos de la excavacin: localidad, sector, nombre del sitio, cuadrcula, nivel, material, fecha, investigador responsable o donante. Se pueden agrupar varios fragmentos pequeos o medianos dentro de una sola bolsa, los fragmentos mas grandes se aconseja almacenarlos calados en una base de ethafoam. Luego de embolsados, se embalan dentro de un contenedor, segn el peso y cantidad de material, pueden ser almacenados en contenedores de cartn, o bien en contenedores de madera similares a los de las urnas.

    - Embalaje para Fotografa a) Fotografas sin enmarcar: se utilizan sobres o carpetas libres de cido29. stos se confeccionan segn las medidas de cada fotografa, pero al igual que el resto de los contenedores, se recomienda unificar formatos, para as facilitar la organizacin dentro del depsito. En el exterior de cada sobre, al anverso, en el extremo superior derecho se escribe con lpiz grafito blando30 el nmero de inventario de la fotografa que contiene y en el centro del sobre la informacin correspondiente al autor y ttulo de la obra.Todas las ranuras de los sobres y carpetas deben quedar almacenadas hacia el mismo lado. Dependiendo de la cantidad, se almacenan en planeras o bien en contenedores de cartn libre de cido, elaborados a medida. Los sobres o protectores con ph neutro no daan a los objetos con los cuales estn en contacto, pero tienen una capacidad limitada para absorber los cidos producidos por un ambiente contaminado o por las mismas obras, de esta manera, los protectores se vuelven poco a poco cidos y comienzan a deteriorarse. Por lo tanto, se recomienda cambiar los sobres cada xxx meses. 28 Se recomienda hacerles pequeos agujeros a las bolsas, ya que algunos plsticos pueden estimular la condensacin. 29 Idealmente se debe utilizar para su fabricacin materiales neutros como cartn Crescent. Llamar a Ismael 30 Staedtler Grafito 110 B.

  • 30

    b) Fotografas enmarcadas: se fabrican contenedores de cartn corrugado 30C, stos llevan divisiones de cartn forradas con ethafoam de 0,1 cm. Idealmente estos contenedores debieran ser de cartn libre de cido, sin embargo, si las fotografas estn pegadas directamente sobre cholgun u otros materiales nocivos, no se justifica utilizar materiales especficos de conservacin, ya que stos no detendrn el dao, sin embargo s deben forrarse las paredes interiores y la tapa del contenedor con ethafoam de 0,1 cm.

    - ESeancoretycacinCoreorTa

    31 ILe

    mbalaje para Restos seos almacenan en contenedores eteriores, se marca la forma den un bistur. Para evitar manipspectivos rebajes, bajo cada vek. Para resguardar los restoslado, se cubre la base de ethata transferible 3M en todos losmo el peso de los seos movibles, sin embargo, cada den y lugar dentro del contenento las paredes interiores com

    dealmente los restos seos deben embalamp)

    stndar de cartn 30C31. Al igl hueso en la plancha de ethafular los restos y facilitar su efragmento se aplica como ti e impedir que stos se desprefoam con una lmina de ethaf costados. es reducido, pueden utilizarbandeja debe llevar una etiqudor. o la tapa se aslan con ethafoa

    rse en contenedores de plstico libre de

    ual que en los casos oam y luego se cala xtraccin desde sus rador una cinta de ndan de su espacio oam de 0,1 cm con

    se varias bandejas eta que indique su

    m de 0,1 cm.

    cloro (preguntar a Cecilia

  • 31

    - Embalaje para lticos a) Lticos grandes y pesados: como morteros y yunques, se elaboran fundas de tyvek acolchado con cierre de elstico recogido. stos se almacenan en estanteras metlicas de ngulo ranurado o full space, como proteccin sobre las bandejas de los estantes se debe poner planchas de ethafoam para amortiguar. Piedra para moler (kudi)

    b) Lticos medianos: como hachas, tokikuras, klavas, piedras horadadas, manos de moler, se embalan en contenedores plsticos de alta resistencia. Previo al embalaje, se recomienda primero separar el material ltico por categoras de objetos. Es decir, se embalan separadamente piedras horadadas de hachas, tokikuras, etc. Dicho procedimiento permite maximizar el espacio interior de los contenedores y en consecuencia de las estanteras y depsito. Se aconseja que, una vez realizada esta divisin por categoras, cada grupo sea ordenado segn nmero de inventario, puede ser en orden creciente. Esta medida facilitar la bsqueda y recuperacin de cada objeto, disminuyendo su manipulacin. La forma de cada pieza va calada en una o ms planchas de ethafoam de 2,5 cm dependiendo de la profundidad de cada objeto. Clasificacin y orden de hachas

    Calando la forma del hacha con bistur Hachas insertas en sus calados

  • 32

    Adems se pueden agregar bandejas removibles cuando las dimensiones y peso de las piezas lo permitan. Todos los contenedores deben contar con su propia tapa o bien cubierta de tyvek recogida por el borde con elstico, para protegerlos y aislarlos del medio. As mismo deben cubrirse con tyvek las aberturas de los costados de las cajas. Previo al embalaje, los contenedores plsticos deben lavarse y luego repasarse con hisopos de algodn humedecidos con alcohol para eliminar los restos de suciedad adheridos. Tapa de tyvek con elstico

    c) Lticos pequeos: y livianos como puntas de proyectil, pipas, ncleos, percutores, raederas, raspadores, etc. pueden embalarse en contenedores estndar de cartn 30C. Se marca la forma de cada objeto en la base de ethafoam de 2,5 cm y luego se cala con bistur o cuchillo cartonero, y se encajan dentro de sus respectivos rebajes. Pueden agregarse varias bandejas removibles en el interior del contenedor, cada bandeja debe llevar un descriptor que indique su nmero, orden y lugar. Como la piedra no es un material sensible, se puede prescindir de aislar las paredes interiores del contenedor de cartn, aunque no sea libre de cido. - Embalaje para platera Similar al caso de las cermicas, las colecciones de platera mapuche tambin estn conformadas por una gran cantidad y variedad de piezas de diversos tipos , c mo por ejemplo: Trapelac cha, Skil, Punzn, Tupu, Trarilonko, etc. Por lo tanto, se recomienda previo a su ejoyas, para as aprovechar facilitar la localizacin y recu a) Platera plana: como collar o chaquiras32. Se em 32 A pesar de no ser de plata, las cuque son joyas tambin. uo

    mbalaje, separar por tipologas y tamaos las distintas

    mejor el espacio dentro de los contenedores y adems peracin de las piezas.

    aros, monedas, Trapelakucha, Skil, Tupu, cuentas de balan en contenedores estndar de cartn 30C, en la

    entas y collares, se han embalado junto con esta tipologa de objetos ya

  • 33

    base de la caja se adhiere una plancha de ethafoam de 2,5 cm donde se cala la forma de cada objeto, para evitar que stos se desprendan de su respectivo rebaje, se cubre la base con una lmina de ethafoam de 0,1 cm con cinta transferible 3M en todos los costados. Pueden almacenarse varias piezas dentro del mismo contenedor, utilizando para ello bandejas removibles de cartn 30C con base de ethafoam de 2,5 cm. b) Platera con volumen: en algunos casos, como por ejemplo: Trarilonkos y mainatopel, para su embalaje y conservacin, es necesario elaborarles una estructura rgida que los sustente, para mantener su volumen y evitar dobleces. Por ejemplo, para los trarilonkos es necesario simular la forma de la cabeza, para ello se utiliza una esfera de plumavit acolchada con napa y posteriormente cubierta con venda de algodn. Las paredes interiores como la tapa de los contenedores se aslan con ethafoam de 1 cm.

    Refuerzo de estructura Mainatopel Soporte de plumavit para trarilonkos Proteccin de ethafoam de 0,1 cm

    - Embalaje para metales a) Metales grandes y pesados: como herramientas de uso agrcola, yunques, e c. se elaboran fundas de tyvek acolchado con cierre elstico recogido. stos s almacenan en estanteras metlicas de ngulo ran rado o full space, como pe

    bsrod

    TrAte

    roteccin sobre las bandejas de los estantes debthafoam para amortiguar.

    ) Metales medianos: ollas de fierro, boyas, etc. e embalan en contenedores plsticos de alta esistencia. La forma de cada pieza va calada en una ms planchas de ethafoam de 2,5 cm dependiendo e la profundidad de cada objeto.

    odos los contenedores deben contar con su propia tapecogida por el borde con elstico, para protegerlos y aiss mismo deben cubrirse con tyvek las aberturas de los deu

    e

    a laco n ponerse planchas de

    o bien cubierta de tyvek rlos del medio. stados de las cajas.

  • 34

    Previo al embalaje, los contenedores deben lavarse y luego repasarse con hisopos de algodn humedecidos con alcohol para eliminar los restos de suciedad adheridos. c) Metales livianos: como espuelas, bandejas, cuchillos, etc. pueden embalarse en contenedores estndar de cartn 30C. Se marca la forma de cada objeto en la base de ethafoam de 2,5 cm y luego se cala con bistur o cuchillo cartonero, y se encajan dentro de sus respectivos rebajes. Las paredes i teriores y la tapa del contenedor deben aislarse c n ethafoam de 0,1 cm.

    Foto espuelas, bandejas, herramientas...

    -GdtcSncoSreaT0

    no Embalaje para Cuero eneralmente esta tipolimensiones irregulares, anto, en la mayora de loartn corrugado 30C. e debe poner especial cuo pueden en caso algunojn de tyvek acolchadobjeto. imilar al caso de los texteforzar el volumen y malaborar una estructura dcolchar su interior con unanto las paredes como ,1 cm.

    Refuerzo de estructura para Pelero. y Pieles oga material correspondecomo riendas, peleros, mos casos es necesario elabor

    idado en mantener la formo modificarse. La base de

    o bien planchas de ethaf

    iles con volumen, como mentener la forma de las piee ethafoam con las carac relleno de tyvek relleno y la tapa del contenedor deb a objetos de formatos y nturas, perneras, etc. por lo ar contenedores especiales de

    a de las piezas, sus cualidades l contenedor puede llevar un oam calado con la forma del

    dida de conservacin se debe zas, para ello se recomienda tersticas de la pieza o bien napa. en aislarse con ethafoam de

  • 35

    - Embalaje para Cestera y Madera Generalmente son piezas livianas, ya que son confeccionadas con fibras vegetales como enredadera de Voqui o de Copihue. Estos objetos se almacenan dentro de contenedores de cartn estndar o bien hechos a medida. Para su embalaje se cala la forma de la base de la pieza en la base de ethafoam de 2,5 cm de grosor. Si se deben embalar varios canastos de diferentes dimetros, se pueden poner uno dentro de otro (mximo tres), siempre y cuando no se produzcan deformaciones por efecto del peso, la idea es maximizar el espacio, pero no poner en riesgo a los objetos. Se usan cojines de tyvek con napa para separarlos. Si son de formato extendido, como paneras y llepu, se debe poner en la base el ms grande y extendido y luego sobre stos los ms pequeos. Para evitar que se desprendan de la base, se pueden asegurar con amarras de cinta espiga. Adems pueden fabricarse bandejas removibles de cartn corrugado 30C ms base de ethafoam y asas de cinta espiga. Las paredes interiores de los contenedores deben forrarse con ethafoam de 0,1 cm, para aislar al cartn, ya que no es libre de cido. Los objetos de madera tambin pueden embalarse en contenedores de cartn, en fundas de tyvek o contenedores mixtos (base de cartn con ethafoam, funda de tyvek y asas de algodn).

    Canastos (Chaiwe) Llepu

    Batea en contenedor mixto

  • 36

    3.6. Soportes y soluciones de embalaje para casos especficos Se pueden disear y elaborar distintas soluciones segn las condiciones de conservacin, necesidades y particularidades de cada objeto patrimonial. 1. Si la base de una pieza est deteriorada o muy frgil, se le puede aplicar en el espacio calado, una capa de napa y luego tyvek para amortiguar y evitar el roce de las fibras, cermica, pigmentos o engobes, etc. con la base de ethafoam. 2. Para optimizar el espacio al interior de los contenedores, se pueden aplicar diversas alternativas: a) Divisiones: separaciones de cartn 30C, longitudinales y transversales, forradas con almohadillas de tyvek o bien con ethafoam de 0,1 cm. Estas divisiones evitan que las piezas se rocen entre s, quedando fijas en sus respectivos cubculos. b) Bandejas removibles: se pueden instalar dos o ms bandejas por contenedor, dependiendo del tamao y peso de los objetos. Para fabricar las bandejas, se consideran las medidas interiores del contenedor. Luego se le agregan aproximadamente entre 6 y 12 cm. por lado, para elaborar las aletas de la bandeja, las cuales dan mayor seguridad y evitan que los objetos puedan eventualmente caerse. Para piezas planas se estima suficiente 6 cm de aleta, sin embargo, para objetos con mayor volumen y altura pueden ser necesarias aletas de 12 cm o ms. En cada una de las esquina de las bandejas, se le adhiere un tope de ethafoam de 2,5 cm para separarlas y evitar que las bandejas superiores aplasten a las piezas de abajo.

  • 37

    Cada bandeja lleva asas de cinta de algodn, de esta forma se puede tener acceso a las inferiores evitando la manipulacin de los objetos. La parte inferior de cada bandeja se asla con ethafoam de 0,1 cm. Cada bandeja lleva una etiqueta impresa con la siguiente informacin: - nmero del contenedor - cantidad de bandejas por contenedor - nmero correlativo de la bandeja (1 de 3; 2 de 3; 3 de 3) 3. Para evitar manipular directamente a los objetos de cermica que se encuentren estructuralmente dbiles, debido a diversas faltantes o reparaciones defectuosas, se recomienda guardarlos dentro de una malla de algodn. Para removerlos de su respectivo calado se deben tomar desde la venda, nunca de un asa o borde.

    4. Para asegurar que los objetos permanezcan estables y fijos en su respectivo calado (ahorrando material), se puede adherir a la base de ethafoam un anillo del mismo material, rodeando la parte superior de la pieza, ayudando a que sta quede firme en la base. El anillo va pegado a la base con goma termofundible jet melt.

  • 38

    5. Para aquellos casos en que la altura de los objetos sobrepasan levemente el lmite superior de los contenedores estndar, pueden ampliarse agregndoles un suple de cartn, adherido con papel engomado a los bordes superiores de la caja. Con esta medida, se evita la fabricacin contenedores especiales y adems se ve favorecida la unificacin de formatos dentro del depsito. 4. Recomendaciones para depsito - Distribucin interior: es importante separar los lugares de trabajo de los lugares de depsito y almacenamiento de colecciones, ya que stos requieren condiciones ambientales diferentes en cuanto a clima e iluminacin. Es conveniente destinar un lugar de trabajo para el personal con el suficiente espacio y mobiliario para llevar a cabo diversas tareas de conservacin, aunque sean temporales, y si es posible destinar un lugar cercano al acceso de vehculos que se pueda utilizar para higienizacin de los objetos que ingresen, antes de incorporarlos al depsito. - Terminaciones internas: se recomienda revestir con un material termo aislante e incombustible, especialmente los muros en contacto con el exterior. El techo debe ser cielo raso, para colaborar un mejor aislamiento trmico de las condiciones externas, al crearse una cmara de aire entre ste y el techo propiamente tal. El Piso idealmente debe ser de cermica o flexit incombustible y fcil de limpiar. Las puertas deben permanecer el mayor tiempo cerradas. Se debe evitar trabajar dentro del depsito por periodos prolongados. Si fuesen necesarios trabajos de conservacin dentro del depsito, se recomienda que el acceso sea restringido, para ello una buena manera de disminuir estos intercambios climticos entre el exterior e interior, es la colocacin de cortinas de black out en las puertas, para evitar fluctuaciones indeseadas en el ambiente del depsito y sus colecciones. - Clima: La temperatura y la humedad tienen ser estables al interior de los depsitos o en su defecto, se deben evitar las fluctuaciones y cambios bruscos de temperatura. Los rangos recomendados para este tipo de reas es de 18C- 21C y entre 45% -65% HR. Idealmente estos espacios deben contar con instrumentos especficos para el control y medicin de temperatura y humedad, como data loggers, por ejemplo.

  • 39

    - Iluminacin: Una de las acciones ms significativas de conservacin, es el control de la iluminacin en los lugares de almacenamiento de colecciones. sta nunca debe ser natural, dentro de los depsitos no pueden haber ventanas, de lo contrario, stas tienen que clausurarse. La iluminacin nunca debe incidir directamente sobre los objetos. Para controlar la cantidad de rayos ultravioletas, pueden instalarse tubos fluorescentes con filtro uv, evitando as el deterioro de las piezas. En el interior del depsito slo basta con un nivel de iluminacin suficiente para encontrar los contenedores y materiales que se requieran. - Ventilacin: Es necesario que exista ventilacin dentro del depsito. Se debe mantener una buena circulacin de aire al interior del recinto, con el fin de evitar la formacin de microclimas indeseables, que podran favorecer al desarrollo de microorganismos, hongos e insectos. Los ductos de ventilacin deben estar protegidos con una malla fina (mosquetero) para no permitir el ingreso de insectos, pjaros, roedores, etc. - Seguridad: El depsito debe contar con al menos dos extintores, debidamente revisados. Adems se recomienda la instalacin de detectores de humo. Todas las reas del depsito deben contar con la sealetica apropiada, segn las normativas establecidas (no fumar, no comer, vas de evacuacin, etc...) Se deben revisar constantemente las instalaciones, como el sistema elctrico, los techos, las bajadas de aguas lluvias, los cierres de puertas, rejas, etc. Se recomienda eliminar fuentes de humedad, ya que stas modifican el clima dentro del espacio, afectando directamente a las colecciones. Es relevante la constante mantencin del depsito, para as detectar a tiempo ataque de microorganismos, accidentes u otros.

  • 40

    5. Recomendaciones para organizacin de colecciones dentro del depsito

    Un almacenamiento es exitoso cuando es conveniente desde el punto de vista de la conservacin,

    el acceso visual y recuperacin

    - Descriptores para contenedores y mobiliario Se recomienda adosar en el exterior de cada contenedor (tanto cajas como tubos, contenedores mixtos, etc.), un descriptor o cdula de identif acin que contenga los datos imprescindibles para el seguimiento de los objetos, t les como: - nmero del contenedor33 - numero de inventario del o los objetos embalados en su interior. - nombre de la coleccin. Adems deben incluirse los datos sobre la ubicacin del contenedor: - nombre o nmero del depsito en caso de haber ms de uno. - letra o nmero del estante. - letra o numero del mdulo. - letra o nmero de la repisa. Es una ayuda prctica asignar colores distintas colecciones, dicho color se puede incluir en la impresin de las cdulas, por ejemplo: rojo para las colecciones arqueolgicas, naranjo para las etnogrficas, amarillo para la artesanal, etc. A su vez, se recomienda que en el interior del contenedor, junto al espacio destinado para de cada objeto, se aplique una pequea etiqueta con el nmero de inventario impreso en papel. As mismo, en caso de los textiles, tanto el tubo, como la funda deben llevar el nmero de inventario de los tejidos enrollados. De este modo, cuando una pieza es removida, ya sea por motivos de conservacin, prstamo o exhibicin, queda registrado su lugar y orden dentro del contenedor, facilitando su posterior reposicin. Dicho procedimiento tambin es efectivo en caso de extravo de algn objeto, ya que su ausencia es detectada rpidamente. 33 La numeracin se hace del nmero 1al infinito. ica

  • 41

    - Registro de contenedores y objetos embalados Tambin es conveniente mantener un registro con la informacin de cada objeto embalado. Para ello se recomienda crear un archivo en Excel con los siguientes campos:

    c- Nmero del contenedor. - Tipo de embalaje (contenedor estndar, contenedor especial, contenedor plstico, contenedor de madera, contenedor mixto, funda o tubo). - Nombre del objeto. - Nmero de inventario del objeto. - Tipologa (cermica, ltico, cestera, madera, platera, metal, textil, etc). - Coleccin (etnogrfico, arqueolgico, artesanal, histrico) - Ubicacin (depsito, exhibicin, prstamo). - Responsable del embalaje - Fecha del embalaje. Estos datos permiten conocer la ubicacin exacta de los objetos, facilitando su acceso y pronta recuperacin, ya sea dentro del depsito como de las vitrinas, evitando la manipulacin innecesaria de las piezas y de los contenedores. Ejemplo Base de datos digital: Nmero del Tipo de embalaje Nombre objeto Nmero de Tipologa

    Responsable del Fecha del

    ontenedor Inventario material Coleccin Ubicacin embalaje embalaje1 contenedor especial Kultrn 4-43-70 madera Etnogrfico depsito Luis Fuentes 11/10/05 2 contenedor especial Kultrn 119-2-98 madera Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 11/10/05 3 contenedor especial Caballo de curiche 119-4-98 madera Etnogrfico depsito Luis Fuentes 13/10/05 3 contenedor especial Caballo de curiche 122-58-98 madera Etnogrfico depsito Luis Fuentes 13/10/05 3 contenedor especial Caballo de curiche 130-26-05 madera Etnogrfico depsito Luis Fuentes 13/10/05 3 contenedor especial Caballo de curiche 130-27-05 madera Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 13/10/05 4 contenedor estndar Huso 76-5-94 madera Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 20/12/05 5 contenedor estndar jarro 122-54-98 cermica Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 22/10/05 6 contenedor plstico olla 130-30-05 metal Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 2/12/05 7 contenedor estndar Huso 48-6-91 madera Etnogrfico prstamo Luis Fuentes 2/12/05 7 contenedor estndar Huso s/n madera Etnogrfico prstamo Luis Fuentes 2/12/05 8 contenedor estndar erewe 71-5-94 seo Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 2/12/05 9 contenedor estndar Cucharn 103-10-97 madera Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 5/12/05 9 contenedor estndar Cucharn 122-50-98 madera Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 5/12/05 9 contenedor estndar Cucharn 122-53-98 madera Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 5/12/05

    10 contenedor estndar Trong-trong 103-7-97 cuero Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 8/12/05 11 tubo alfombra 130-20-05 textil Etnogrfico exhibicin Luis Fuentes 11/12/05

  • 42

    - Tipos de Mobiliario: Se recomienda definir el mobiliario especializado en funcin tanto de los distintos tipos de colecciones, como del espacio disponible dentro del depsito. a) Estanteras metlicas: Las estanteras metlicas de ngulo ranurado o tipo mecano, son recomendables para objetos de mediano y pequeo formato, embalados en contenedores estndar, especiales o plsticos. As como tambin aconsejables para piezas de mayor formato, las cuales son almacenados con fundas de tyvek, y pueden disponerse sobre las bandejas metlicas, previamente forradas con planchas de ethafoam. Las estanteras idealmente deben ser esmaltadas al horno a altas temperaturas, de manera que no liberen al medio productos que pudieran alterar qumicamente la coleccin almacenada. Los estantes pueden ser de doble faz y colocadas paralelamente a una cierta distancia de los muros exteriores. El ancho y la distancia de las bandejas son dados por las medidas de los contenedores, sin embargo, la primera bandeja siempre debe estar separada a unos 10 cm del piso. La altura de las estanteras puede de 2.40m. como mximo. Deben asegurarse al piso con placas de metal y entre los estantes con tirantes metlicos como proteccin antissmica. Para el caso de objetos grandes y pesados, existen estanteras de alta resistencia llamadas full space. Los mismos proveedores son los indicados para hacer las ofertas segn las necesidades que el encargado de la coleccin le plantee. En caso de escoger este tipo de mobiliario, se recomienda optar por los tamaos estndar ofertados por el fabricante ya que aminora los costos y el tiempo de entrega del producto. Cualquiera sea el proveedor escogido es importante conocer los detalles de las caractersticas tcnicas del producto34. b) Pallets: En el caso de objetos grandes y pesados, como morteros de piedra, yunques, etc. para facilitar su manipulacin es ms prctico almacenarlos en un nivel cercano al suelo. Se recomienda para este tipo de casos utilizar pallets con ruedas, para que los objetos puedan ser transportados fuera de las reas de almacenamiento en su propia estructura, sin tener que levantarlos, disminuyendo el riesgo de deterioro. c) Muebles para textiles: Para el almacenamiento de colecciones textiles, ya sean en forma horizontal o enrollados en tubos, se pueden utilizar muebles construidos en madera aglomerada recubierta con melamina. Sin embargo, el aglomerado libera al medio gran cantidad se sustancias no deseadas, por lo tanto, para contrarrestar este inconveniente, es necesario que absolutamente todas las caras de las planchas queden selladas con melamina, incluidos los cantos. 34 Hermans, 2004: p. 6.

  • 43

    Si fuera necesario lubricar los rieles de los cajones, se debe utilizar algn producto inocuo, como vaselina neutra y, por ningn motivo, deben quedar piezas metlicas o elementos grasos en contacto directo con los textiles, ya que pudieran causar manchas en los objetos. En todos los casos expuestos, tanto metal como madera, la parte mas baja del mueble que contenga coleccin debe estar a un mnimo de 10 cm del suelo para resguardar a los objetos de filtraciones de humedad, escurrimientos o acumulaciones accidentales de agua, como tambin de golpes involuntarios producto de la limpieza y mantencion del deposito35.

    35 Ibd. p. 7.

  • 44

    ANEXO N1 Listado de proveedores y especificaciones tcnicas de los materiales utilizados para

    embalaje de las colecciones del Museo Mapuche de Caete. Cajas de cartn: Taisa Ltda. (Ex Cartim) San Luis 6401 La Cisterna, Santiago. Fono:5210090/5236074/5246270 Fax:5230004. Contacto: Rosendo Sarmiento [email protected] Planchas de cartn: del tipo 30-C de 200 cm x 157 cm. Taisa Ltda. (Ex cartim) San Luis 6401 La Cisterna, Santiago. Fono:5210090/5236074/5246270 Fax:5230004. Contacto: Rosendo [email protected] Ethafoam: o isofoam. 1 mm de espesor y 25 mm de espesor. (espuma de polietileno). Isoplast S. A. Los tejedores 160, Parque Industrial La Reina, Santiago. Fono/Fax: 2752510/2752509. Contacto: Elizabeth Vinet. Tyvek: tyvek flexible 1.50 cm de ancho, cdigo 1622 E. Sergatex. Coronel Agustn Lpez de Alczar n 383, Independencia, Santiago. Fono: 7770030 Fax: 7370076. Contacto: Mara Daz. www.sergatex.cl Napa: Feltrex. Los 3 Antonios 2571, Macul, Santiago. Fono: 2388555 Fax: 2382201. Contacto: Mireya. [email protected] Cinta doble contacto o transferible: marca 3M, Cdigo 9075 de 12mm de ancho por 45 m. de largo. Comercial Versluys, Emilio Vaisse 680 uoa, Santiago. 7770030/Fax:7370076. Contacto: Elizabeth Pastn [email protected] www.versluysltda.cl Papel engomado: Cinta espiga algodn: color blanco, de distintos anchos: 3 cm. y 1,5 cm. En Cordoneras. Velcro: en cordoneras. Tejido Tubular: en el mercado se denomina venda de algodn para cubrir yeso. Se encuentra en farmacias. Mylar: GMS. Santa Filomena 66, Recoleta, Santiago. Fono:7300000/ 7777058/ 7378850. Contacto: Loreto Guzmn.

  • 45

    Antillanca. Providencia 2252 local 43, Providencia, Santiago. Fono: 2312989/2337596 Contacto: Rubn Loyola. Adhesivo Jet melt y Pistola: caja de 5 kilos de adhesivo termo fundible 3M Jet Melt # 3764. Comercial Versluys, Emilio Vaisse 680 uoa, Santiago. 7770030/Fax:7370076. Contacto: Elizabeth Pastn [email protected] www.versluysltda.cl Sobres y cajas libres de cido: Se mandan a hacer a pedido a segn las caractersticas y necesidades de las colecciones. Ismael Catrileo [email protected] Cajas plsticas: color blanco, marca Wenco, modelo 0605001, cada una de ellas con su respectiva tapa. Wenco. Jorge Frauenberg Amrico Vespucio Norte 1125 7400101/ Fax: 74700707 www.wenco.cl Ruedas: para los contenedores de madera para urnas funerarias de cermica. Proveedor

  • 46

    BIBLIOGRAFA - Calvo, Ana. Conservacin y Restauracin. Materiales, Tcnicas y Procedimientos de la A a la Z. Ediciones del Serbal, 1 Edicin, Barcelona, Espaa, 1997. - Canadian Conservation Institute (CCI Notes). Textiles y Fibras. Vol. 13, N1 A 15, Ottawa 1992, Centro Nacional de Conservacin y Restauracin (CNCR), edicin en espaol, Santiago de Chile, 1997. - Conservacin preventiva: Colecciones del museo y su medio ambiente. Documento The Getty Conservation Institute. Oaxaca, Mxico, 1995. - Espinoza M., Fanny; Carolina Araya M. Anlisis de materiales para ser usados en conservacion de textiles, Conserva N4, CNCR, pp 45-55, Santiago de Chile, 2.000. - Hermans C., Andrea. Taller de capacitacin de embalaje para material patrimonial. Documento no publicado. - Manual para el cuidado de objetos culturales. Bienes Culturales Museables, Ministerio de Cultura, Centro Nacional de Restauracin Unesco, Colombia, 1992. - Protectores para el almacenamiento con calidad archivstica. Documento traducido de Northeast Document Conservation Center, por Paloma Mujica. - Schneider Glantz, Renata. (compiladora) Conservacin in situ de materiales arqueolgicos. Un manual. Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, 2001. - members.tripod.es/arqueo/conserva.restaura/embalajes.htm

    PrlogoPRLOGOEl propsito esencial del Manual es entregar las herramientaEste Manual contribuye con la informacin necesaria para min3.1. Requisitos de los materiales para embalaje3.2 Listado de materiales utilizados para embalajeGeneralmente son piezas livianas, ya que son confeccionadas Si se deben embalar varios canastos de diferentes dimetros,Para evitar que se desprendan de la base, se pueden asegurarLos objetos de madera tambin pueden embalarse en contenedor

    BIBLIOGRAFA