manual de convivencia escolar -  · invito a todos los padres y apoderados a que formemos una...

12
Manual de Convivencia Escolar Escuela Diferencial “Santa Teresa de ÁvilaAdquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una importancia absoluta”. Aristóteles, (384 a.c) Palabras del Director El Reglamento de Convivencia Escolar es un instrumento que orienta la convivencia con normas establecidas, para abordar los conflictos y poder definir las sanciones bajo criterios de graduación, procedimientos, responsables y espacios de apelación. Esforzarse por una buena y sana convivencia, permite crear los mejores espacios para lograr aprendizajes de calidad en cuanto a las habilidades sociales, que tienen que ver con educar para vivir en comunidad, crear conciencia de los errores en los alumnos y potenciar la capacidad de corregirlos, disfrutando un ambiente en paz, libertad, respeto y justicia. El gran objetivo de la Educación en este tema, es formar ciudadanos defensores de los derechos humanos, que puedan integrarse a la sociedad, siendo un aporte a la no violencia, al respeto y a la no discriminación. Aunque la escuela tiene la misión específica de educar y cuenta para ello con los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios, el hogar conserva, entre otras, la responsabilidad de mantener a los niños y niñas en un estado de motivación para el aprendizaje. Teniendo en consideración lo anterior es que la Reforma Educacional ha tenido desde su inicio, un carácter participativo, buscando abrir espacios para que padres, madres y apoderados/as se involucren y comprometan con el proceso educativo de sus hijos e hijas. Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que sea la clave y el soporte para lograr ese sueño maravilloso: “Ser un referente de la Educación Diferencial a nivel nacional e internacional”. Patricio Olivares Marín Director

Upload: hoangthuy

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

Manual de Convivencia Escolar

Escuela Diferencial “Santa Teresa de Ávila”

“Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia:

tiene una importancia absoluta”. Aristóteles, (384 a.c)

Palabras del Director

El Reglamento de Convivencia Escolar es un instrumento que orienta la convivencia con

normas establecidas, para abordar los conflictos y poder definir las sanciones bajo

criterios de graduación, procedimientos, responsables y espacios de apelación.

Esforzarse por una buena y sana convivencia, permite crear los mejores espacios para

lograr aprendizajes de calidad en cuanto a las habilidades sociales, que tienen que ver con

educar para vivir en comunidad, crear conciencia de los errores en los alumnos y potenciar

la capacidad de corregirlos, disfrutando un ambiente en paz, libertad, respeto y justicia.

El gran objetivo de la Educación en este tema, es formar ciudadanos defensores de los

derechos humanos, que puedan integrarse a la sociedad, siendo un aporte a la no violencia,

al respeto y a la no discriminación.

Aunque la escuela tiene la misión específica de educar y cuenta para ello con los recursos

humanos, técnicos y materiales necesarios, el hogar conserva, entre otras, la

responsabilidad de mantener a los niños y niñas en un estado de motivación para el

aprendizaje. Teniendo en consideración lo anterior es que la Reforma Educacional ha

tenido desde su inicio, un carácter participativo, buscando abrir espacios para que padres,

madres y apoderados/as se involucren y comprometan con el proceso educativo de sus hijos

e hijas.

Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa

Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que sea la clave y el soporte para

lograr ese sueño maravilloso: “Ser un referente de la Educación Diferencial a nivel nacional

e internacional”.

Patricio Olivares Marín

Director

Page 2: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

3

1.- PRESENTACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR La educación, en el amplio sentido de la palabra, es el principal instrumento para la construcción de una cultura de paz, de la buena y sana convivencia. Los elementos claves son el aprendizaje y la práctica de la no violencia activa: el diálogo, la tolerancia, la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y la búsqueda permanente de la justicia. La convivencia en sí, es un aprendizaje que debe incluir la capacidad de vivir juntos en colaboración, a desarrollar diversas estrategias en el manejo para la resolución no violenta de los conflictos, a través de la comunicación, el autocontrol, la asertividad y la empatía. En el entendido de que a convivir se aprende, y se aprende en cada espacio en que se comparte la vida con otros, la escuela es un lugar predilecto para ello. Esta función socializadora del espacio escolar se manifiesta en todas las interacciones cotidianas entre sus miembros. El ingreso de los niños a la escuela coincide en gran medida con el inicio del proceso de socialización secundaria en el que el niño y la niña descubre que el mundo de los padres no es el único y comienza a interiorizar la realidad social basada en instituciones. Este proceso de interiorización significa para el niño asumir unos roles y también sus normas. Siendo la convivencia escolar el resultado de la relación entre todos los miembros de la comunidad educativa, es que la UNESCO plantea el aprender a convivir, como uno de los pilares de la educación para el siglo XXI. Ello, no sólo porque la buena convivencia es un factor de bienestar para las personas y grupos humanos, sino también porque desde esa base se construyen la ciudadanía, el capital humano social y el entendimiento entre los pueblos. El presente Manual de Convivencia es el producto de un proceso de reflexión, en el cual participó y colaboró toda la comunidad educativa, con el fin de lograr su legitimidad y compromiso en cuanto a las normas establecidas, los criterios y procedimientos para abordar los conflictos y la definición de sanciones, teniendo como principio, lo formativo ante lo punitivo. 2.- FUNDAMENTOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA La convivencia escolar es la interacción entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, la que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Por tanto, una buena convivencia es un factor de éxito del aprendizaje y contribuye efectivamente a evitar una serie de conductas discriminatorias, abusivas y violentas que gatillan el ausentismo y deserción escolar, como asimismo el desgaste profesional al interior de las escuelas. En este sentido, todos los miembros de la comunidad escolar tienen derecho a una convivencia en que prime la paz y armonía con las personas y el medio que les rodea, basado en el ejercicio de la libertad, el respeto a la diversidad y la capacidad de los integrantes para elegir y responder por las consecuencias de sus acciones.

Desde esta concepción, la convivencia escolar constituye una construcción colectiva y dinámica que se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten esas relaciones en el tiempo. Así concebida, la calidad de la convivencia es responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa sin excepción. En nuestro rol de educadores para la vida y concordante con la misión que orienta nuestro Proyecto Educativo Institucional, es necesario alcanzar un reglamento de convivencia que acentúe el aspecto formativo valórico de nuestros educandos con discapacidad intelectual, que les permita a futuro integrarse a la vida social, como seres únicos con autoestima, responsables, independientes, honrados, solidarios, tolerantes, optimistas, afectivos y respetuosos con las personas y normas, capaces de enfrentar los conflictos propios de la vida en comunidad, con autocontrol y en forma positiva. Para ello, es que invitamos a los padres y apoderados a conformar una alianza, familia-escuela, cuyo rol fundamental es acompañar y orientar la formación de los niños, niñas y jóvenes como sujetos de derechos, es decir, personas capaces, responsables y autónomas que deben además, cumplir sus deberes y respetar los derechos de los demás. 3.- MARCO LEGAL DEL MANUAL DE CONVIVENCIA Los principios del presente Reglamento de Convivencia Escolar se subordinan a un conjunto de marcos legales que le otorgan legitimidad y obligatoriedad. 1.- Constitución Política de la República de Chile. 1980 2.- Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Ley Nº18.962 de 1990 3.- Declaración Universal de los Derechos Humanos. 4.- Convención de los Derechos del Niño. 5.-Decreto Nº87/1990. 6.-Ley de Integración Social para Personas con Discapacidad. Ley Nº19.284 de 1994 7.- Ley de Justicia Penal Adolescente. Ley Nº 20.084 8.- Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el Sistema Educativo. Julio 2004.

4.- NORMAS DEL ESTABLECIMIENTO

Page 3: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

4

Las normas son aquellas que regulan, fijan límites y responsabilidades con respecto a aquellas situaciones que inciden en el funcionamiento regular y sobre la interrelación de los miembros de la comunidad educativa.

De acuerdo al perfil de los educandos, expresado en nuestro Proyecto Educativo Institucional, las normas descritas a continuación tienen un carácter formativo.

4.1.- De Funcionamiento

1.- Mantener sobre el 85% de asistencia.

2.- Toda inasistencia deberá ser justificada por el apoderado, en la libreta de comunicaciones, la cual será revisada por el/la profesor(a) de curso.

3.- En caso de más de 3 días de inasistencias continuadas, el apoderado deberá presentar en forma oportuna, al profesor de curso, el certificado médico, lo cual será registrado en la hoja de vida del estudiante.

4.- El horario de ingreso al establecimiento es a las 8.00 a.m, registrándose como atraso el ingreso después de las 8.10 a.m., exceptuando los alumnos del prebásico y retos múltiples que ingresan a las 9.00 a.m.

5.- En caso de atraso (después de las 8.45 hrs), debido a situaciones médicas u otras, el alumno debe acompañarse del apoderado o traer el justificativo o documento médico.

6.- El establecimiento funciona con jornada escolar completa, por tanto el horario de salida es a las 15.20 hrs, exceptuando algunos casos en que amerita la salida antes del horario establecido. Estos alumnos deberán tener un pase especial de salida otorgado por Inspectoría General.

7.- El retiro excepcional de los alumnos antes del término de la jornada, sólo lo hará el apoderado o persona autorizada y corresponderá a razones de salud o situaciones familiares relevantes o emergentes. El retiro debe hacerlo el apoderado personalmente y será registrado en libro de salida en Inspectoría. 8.- En caso de que el alumno, por razones de salud, no pueda realizar actividades de educación física, deberá presentar certificado médico. 9.- Los alumnos deben mantener una adecuada presentación e higiene personal todos los días de la semana. 10.-Los alumnos de los niveles prebásicos y retos múltiples deben vestir el buzo institucional Los alumnos de los niveles básicos deben vestir diariamente el uniforme escolar que representa a la institución.

Niñas: Falda escosés azul, polera amarilla y chaleco azul, calcetas o pantys de color azul, zapatos negros y delantal cuadrille azul. Los colets, pinches u otros adornos para el pelo deben ser de color azul. No se permiten maquillaje. Varones: Pantalón gris, polera amarilla, chaleco azul, zapatos negros y cotona azul. El pelo deberá ser corto y tradicional. No se permite el uso de aros. 11.- En el uso de Parka, polar o chaquetón, sólo se permite el color azul o negro, sin adornos de colores. 12.- Para las clases de educación física y para las salidas del establecimiento, los alumnos deberán usar el buzo oficial de la escuela. 13.- No se permite el uso tinturas de color en el pelo, el uso de piercing, aros llamativos, collares o pulseras. Los alumnos(as) que asistan con alguno de estos, tendrán que entregarlo a cualquier docente o Inspector que le solicite lo retire de su presentación personal.

4.2.- De Interacción Teniendo presente la formación valórica en que queremos que se socialicen nuestros alumnos, como componente esencial en la educación para la vida en comunidad, éstos deben: 1.- Respetar necesidades, emociones, sentimientos e ideas de los demás. 2.- Ser responsables ante compromisos adquiridos. 3.-Mantener un trato amable, afectivo y respetuoso con todas las personas de la comunidad educativa. 4.-Utilizar un vocabulario adecuado (no grosero) durante su permanencia en el establecimiento. 5.-Ser solidarios y demostrar espíritu de servicio con quien lo necesita. 6.-Ser tolerantes y capaces de controlarse ante situaciones de conflicto, para no agredir a otros ni verbal, ni físicamente. 7.-Respetar las diferencias de sexo, raza, religión u otra condición de sus pares. 8.- Ser capaces de reconocer sus errores y corregirlos. 9.-Demostrar honestidad y honradez. 10.-Mantener una conducta sexual apropiada al contexto escolar.

Page 4: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

5

4.3.- De Convivencia en el Aula 1.- Mantener un trato respetuoso con su profesor y pares. 2.- Ingresar oportunamente a la sala de clases. 3.- Salir de la sala de clases, sólo con autorización del profesor(a). 4.- Demostrar disposición al trabajo escolar.

5.- Cumplir con las tareas y compromisos oportunamente.

6.- Cooperar y mantener el orden y aseo de la sala, como de las dependencias de la escuela.

5.- DERECHOS DE LOS ALUMNOS

1.- A recibir aprendizajes de tal calidad, que les permita a futuro una integración social, educativa o laboral, de acuerdo a sus posibilidades.

2.- A recibir una formación integral, funcional y pertinente, de acuerdo a un programa educativo individual.

3.- A un trato respetuoso y cordial por parte de toda la comunidad educativa, al que debe retribuir con la misma actitud.

4.- A manifestar respetuosamente sus inquietudes, necesidades, discrepancias o intereses, tanto a su profesor jefe, como a otro funcionario del establecimiento.

5.- A ser reconocido, valorado y estimulado por las conductas positivas, las que quedarán registradas en su hoja de vida.

6.- A tener asistencia médica gratuita en accidentes escolares, a través del Seguro Escolar contemplado en el Decreto 313 de 1972. Todos los alumnos y alumnas de nuestro país tienen derecho a un seguro escolar gratuito que los protege en el caso de que sufran un accidente mientras desarrollen sus actividades estudiantiles, en el trayecto directo, de ida o regreso entre su casa y la escuela.

Ante la ocurrencia de un accidente escolar:

El profesor deberá comunicar al apoderado mediante llamado telefónico y/o comunicación escrita

Se debe enviar de inmediato al alumno accidentado a la Posta de Urgencia u Hospital más cercano al Establecimiento Educacional y que pertenezca al Sistema Público de Salud,

debiéndose adoptar todas las medidas precautorias cuando el accidentado presente fracturas graves, expuestas o traumatismo encéfalo craneano (TEC.).

La atención es gratuita y cubre las prestaciones médicas quirúrgicas, hospitalización, medicamentos y productos farmacéuticos, prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación, rehabilitación física, los gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones, que son de responsabilidad del respectivo Servicio de salud.

La denuncia se debe efectuar en Formulario N° 0374-3, ejemplares que deberán estar en poder de los Establecimientos Educacionales y en el Centro Asistencial que atienda al accidentado.

7.- A la reserva de aquella información relativa a sus situaciones personales y familiares.

8.- A recibir los beneficios de alimentación, de traslado, de becas, u otros, siempre que lo amerite un Informe Social.

9.- A recibir atención de los profesionales de apoyo del establecimiento, según sus necesidades pedagógicas y/o personales.

10.- A participar en actividades artísticas, deportivas y/o recreativas.

11.- A ser informados respecto de sus derechos y deberes, expuestos en el presente Manual de Convivencia Escolar.

12.- A ser informado de las fechas de evaluaciones y de sus resultados oportunamente.

13.- A ser evaluado, en situaciones de conflicto, de acuerdo a los criterios y normas definidas en el presente Manual de Convivencia Escolar. 14.- A ser escuchado y apelar, en situaciones de conflicto y cuando sea objeto de sanción. 15.- A disfrutar de un ambiente limpio, cómodo y seguro mientras permanece en el establecimiento (sala, patios, baños, comedor). 16.- A ser apoyado y protegido por las autoridades y profesionales pertinentes del establecimiento, en situaciones de violencia intrafamiliar, drogas o abuso sexual. 17.- A ser evaluado y apoyado, mediante estudio de casos, cuando su situación pedagógica y/o conductual lo amerite. 6.- DEBERES DE LOS ALUMNOS 6.1.- De Funcionamiento

Page 5: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

6

1.-Tener su libreta de comunicaciones y llevarla consigo diariamente. 2.-Asistir en forma diaria y sistemática a clases. 3.- Ser puntual en el horario de ingreso al establecimiento. 4.-Participar de los talleres de la Jornada Escolar Completa y cumplir con los compromisos y/o presentaciones finales de éstos. 5.- Ingresar oportunamente a la sala de clases y permanecer en ella durante la jornada. 6.- Mantener una conducta adecuada en horarios de recreo. 7.- Participar de todas las clases y actividades de Educación Física.

8.- Asistir diariamente con el uniforme escolar y con buzo del establecimiento, el día que por horario le corresponda realizar Educación Física.

9.- Cuidar y mantener una higiene personal adecuada, sin uso de maquillaje, piercing, joyas, aros en los varones u otros adornos que no sean parte del uniforme escolar.

10.- Abstenerse del consumo de cigarrillos, alcohol, drogas, tanto dentro como en el entorno próximo al establecimiento.

11.- Abstenerse del uso de elementos cortantes y de peligrosidad, tales como cortacartón, cuchillos, pistolas u otros que atenten contra la seguridad de los demás.

12.- Cuidar las áreas verdes, el aseo de la sala, patios, baños, usando los receptores de basura, no rayar paredes ni puertas.

13.- Cuidar el mobiliario de la sala de clases y laboratorio de computación.

14.- No usar celulares, mp3, mp4, ni ningún objeto que no corresponda en horario de clases.

15.- Ante una salida pedagógica o extraprogramática planificada, debe presentar al profesor, la autorización firmada por el apoderado.

16.- Comportarse adecuada y responsablemente en las salidas y actividades fuera del establecimiento. 17.-Representar a la escuela, en todas las actividades deportivas o artísticas en que haya sido elegido y se comprometa.

18.- En el caso de los alumnos de talleres laborales, deberán cumplir y realizar las prácticas laborales que se le designen, representando adecuadamente a la escuela. 19.-Respetar a las autoridades, profesores, pares y demás miembros de la comunidad educativa, tanto dentro como fuera del establecimiento. 20.-Respetar y resguardar su seguridad e integridad física como la de los demás compañeros. 21.- Demostrar actitudes solidarias y de espíritu de servicio, ante compañeros más disminuidos física o intelectualmente. 22.- Respetar y no hurtar las pertenencias ajenas. 23.- Mantener control ante conflictos y pedir intervención de un adulto, evitando situaciones de maltrato físico o psicológico entre pares. 24.- Cumplir con sus obligaciones escolares, tareas, trabajos, disertaciones y materiales solicitados por el/la profesor(a).

25.- Asistir puntualmente a todas las evaluaciones semestrales. 26.- Asistir puntualmente a todas las entrevistas, citaciones o tratamiento con los profesionales no docentes. 27.-Comunicar oportunamente situaciones de amenazas, robos u otras que atenten contra si mismo o con los demás, a su profesor jefe, Inspectora o Director.

Page 6: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

7

7.- SANCIONES Una sanción es un acto que implica una llamada de atención y de responsabilidad para quien ha vulnerado una norma del establecimiento. Para el logro de nuestra Misión, el objetivo de la sanción es permitir que los sujetos tomen conciencia de las consecuencias de sus actos, se responsabilicen por ellas y desarrollen compromisos genuinos de la reparación del daño a costa de su propio esfuerzo. En este sentido, la aplicación de las sanciones de este Reglamento, que a posterior se describen, se definen bajo criterios de graduación, procedimientos, responsables y espacios de apelación. Cabe destacar que según lo establecido en la Convención de los Derechos del Niño, es necesario educar a los niños en el conocimiento y ejercicio de sus derechos y deberes. En caso de intimidación y maltrato entre alumnos, el establecimiento debe contemplar, en su Reglamento de Convivencia, procedimientos de resolución pacífica de conflictos y establecer sanciones para el o los alumnos agresores. Además debe velar por la protección y seguridad del niño que ha sido agredido. OBSERVACIONES

Toda sanción debe tener como fin la formación del alumno y de sus compañeros, debe ayudarlo a reconocer su falta y a reflexionar sobre ella.

Toda sanción debe ser proporcional a la gravedad de la falta y guardar relación con su naturaleza.

Siempre quien aplique una sanción debe manifestar claramente su confianza en el alumno y en su capacidad para reparar su falta y rectificar la conducta.

7.1.- Técnicas para la Resolución de Conflictos Las técnicas que se utilizarán para aplicar los procedimientos de cada sanción permitirán afrontar positivamente los conflictos.

La negociación: las personas implicadas en el problema dialogan cara a cara para llegar a un acuerdo.

La mediación: Un tercero neutral ayuda a las partes en conflicto a alcanzar un acuerdo o arreglo mutuamente aceptable.

La conciliación y arbitraje: Con la ayuda de un tercero, árbitro o juez con poderes reconocidos por todos como autoridad decide una salida o solución al conflicto que debe ser acatada por las personas en conflicto.

7.2.- Sanciones de Tipo Formativas

Servicio Comunitario (ej: limpiar la sala de clases)

Servicio pedagógico (ej: Ayudar en un pre-kinder)

De reparación (ej: Restituir el cuaderno roto)

De recuperación estudios (ej: disertación o trabajo específico) 7.3.- Sanciones Extremas

La sanción más extrema que puede aplicarse a un alumno es ser expulsado de la escuela, por la gravedad de esta medida se aplicarán los siguientes procedimientos:

El caso en cuestión se presentará al Consejo de Profesores, el cual tendrá un carácter de consultivo, y el resolutivo será de exclusiva responsabilidad y competencia de la Dirección del establecimiento.

Sólo podrá ser aplicada cuando no ha sido posible corregir la conducta problema por otros medios.

Sólo se justifica cuando no se dispone de los medios adecuados para proporcionar al alumno la ayuda que necesita o cuando la permanencia del alumno en el colegio perjudique seriamente la formación o la integridad de sus compañeros.

Los padres deben estar advertidos con tiempo suficiente de la situación de sus hijos.

Page 7: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

8

8.- PERFIL DE LOS APODERADOS Que sea afectivo, respetuoso, solidario, que posea conciencia, que asuma con responsabilidad y compromiso la formación escolar y personal de su hijo. ”Tener una relación de cooperación entre la familia y la escuela es fundamental para mejorar los aprendizajes. Una relación de diálogo, de información y de trabajo común” . Como en toda relación entre personas es necesario establecer los derechos y deberes de cada uno de los involucrados. 8.1. -Derechos de los Padres y Apoderados

1.-A ser informado del Proyecto Educativo Institucional.

2.-A ser informado del Reglamento de Convivencia Escolar.

3.-A ser informado por escrito o personalmente de las sanciones aplicadas a su hijo(a) y a tener instancias de apelación sobre las mismas.

4.-A ser informado del Diagnóstico Psicólogico, de los potenciales y de las expectativas pedagógicas para con su hijo, al inicio del año escolar.

5.-A solicitar atención de los profesionales no docentes, en apoyo a las necesidades educativas de su hijo(a).

6.-A ser atendido y escuchado por la docente de curso, en los horarios establecidos por la institución, ante consultas, iniciativas o inquietudes sobre el ámbito pedagógico de su hijo(a).

7.-A ser atendido y a plantear sus inquietudes o reclamos respecto a disciplina, respetando el conducto regular.

a) Profesor Jefe

b) Inspectora General

c) Director

8.-A integrar el Centro de Padres y participar en las reuniones que este estamento convoque,

pudiendo plantear inquietudes o sugerencias.

8.2. -Deberes de los Padres y Apoderados

1.- Leer y estudiar el Reglamento Interno del Colegio con el propósito de conocer y respetar las normativas del Colegio.

2.- Informarse y conocer el Diagnóstico Psicológico de su hijo(a) y de las expectativas pedagógicas que el docente se ha propuesto.

3.- Asistir a todas las reuniones de apoderados, a las cuales sea citado y que se realicen en el transcurso del año escolar. La inasistencia a estas reuniones deberá ser justificada en forma previa y por escrito y en caso alguno exime al apoderado de conocer y cumplir los acuerdos que se adopten en la reunión a que no asista.

4.- Asistir oportunamente a las entrevistas o citaciones, cada vez que lo solicite la Dirección, Inspectoría General o el/la profesor(a) jefe.

5.- Asistir oportunamente a las reuniones o entrevistas, cada vez que lo solicite alguno de los

profesionales de apoyo.

6.- Preocuparse que su hijo(a) tenga y porte, en forma diaria, la libreta de comunicación institucional.

7.- Preocuparse de la asistencia a clases y de la puntualidad en la llegada a éstas por parte de su pupilo.

8.- Enviar justificativo por escrito en la libreta de comunicaciones, ante la inasistencias de su hijo(a).

9.- Informar por escrito y con antelación, el retiro del alumno cada vez que este deba retirarse antes del término de la jornada escolar.

10.- Solicitar por escrito y por causales justificadas, la no participación de su hijo(a) de la Jornada Escolar Completa durante el año escolar..

11.- Proporcionar el material necesario y solicitado por el/la profesor(a) jefe o por los profesores de los talleres de la Jornada Escolar Completa, para el buen desempeño de su pupilo.

12.- Preocuparse y motivar al alumno en el uso del uniforme institucional, de su higiene y adecuada presentación personal, acorde a las normas del establecimiento.

Page 8: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

9

13.- Preocuparse de que su hijo no porte en su mochila, elementos cortantes y de peligrosidad, tales como cortacartón, cuchillos, pistolas u otros que atenten contra la seguridad de los demás.

14.- Dar especial apoyo a su hijo(a), si estos presentan problemas pedagógicos, de conducta u otra índole, coordinándose con el/la profesor(a) de curso y profesionales no docentes, para decidir y cooperar sobre las acciones de apoyo a seguir, en los plazos que se acuerden para ello.

15.- Incentivar y motivar al alumno por el cuidado de las áreas verdes, de los baños, paredes, mesas, sillas, etc y del cuidado del aseo del establecimiento. El ambiente de trabajo debe ser grato, limpio y adecuado.

16.- Mantener un trato correcto y respetuoso hacia todos los integrantes de la comunidad educativa. La infracción reiterada de esta obligación facultará al Colegio para requerir el cambio de apoderado.

17.- Incentivar y motivar al alumno a mantener una actitud de tolerancia, respeto y colaboración con todos los miembros de la comunidad educativa.

18.- Incentivar y motivar al alumno a mantener una actitud adecuada y respetuosa con vecinos y transeúntes, en el trayecto a su hogar y mientras está haciendo uso del uniforme escolar.

19.- Incentivar y orientar la formación valórica de su hijo(a), referida a mantener una actitud de honestidad, honradez y respeto por las pertenencias ajenas.

20.-Respetar el conducto regular para aclarar dudas respecto al proceso educativo o de otra índole que afecte a su hijo(a).

21.- Participar de las actividades que el Colegio organice y solicite su presencia.

22.- Apoyar activamente las iniciativas del Centro de Padres para el mejoramiento de la unidad educativa, de las actividades de enseñanza aprendizaje o de otros fines que sean para beneficio de sus hijos(as).

23.- Aceptar las sanciones de condicionalidad de matrícula o derivación a otro establecimiento, cuando el colegio haya acotado todas las estrategias para la resolución de conflictos y estos no puedan ser superados, o bien la falta sea gravísima.

9.- PERFIL DEL PERSONAL

Que posea estabilidad emocional, calidad humana, empatía, que demuestre un comportamiento, actitud y vocabulario adecuado, espíritu de servicio, buena disposición en sus funciones, capacidad para trabajar en equipo, capacidad de resolver conflictos, sentido de la autocrítica y la crítica constructiva, creatividad, afán de superación profesional o laboral constante, que demuestre lealtad a los principios de la institución y defensor de la justicia. Que sea responsable, honrado, honesto, solidario, respetuoso, afectivo, positivo, colaborador, reservado, informado, proactivo, comprometido en su labor como también con el proyecto educativo valórico de la institución y que sea modelo para los alumnos en cuanto a actitud, presentación personal y vocabulario. 9.1.- Derechos del Personal 1.- A desarrollar su labor en un clima organizacional positivo y armónico. 2.- A ser respetado en su dignidad de persona y en la calidad de su función por toda la comunidad educativa. 3.- A ser protegido de cualquier agresión verbal, psicológica o física por algún integrante de la comunidad educativa. 4.- A ser informado oportunamente de los resultados de toda evaluación de desempeño profesional, como asimismo de quejas o denuncias respecto de su labor en el establecimiento. 5.- A apelar contra una apreciación o evaluación directa de su desempeño. 6.- A solicitar permisos para ausentarse de sus labores por motivos particulares, con goce de remuneraciones. Estos permisos podrán fraccionarse por días o medios días y serán concedidos o denegados por el Director del establecimiento. 7.- A disponer del tiempo y espacio para su colación. 8.- A disponer de un espacio de trabajo limpio y ordenado. 9.2.- Deberes del Personal 1.- Conocer el Proyecto Educativo Institucional y enfatizar la misión en su práctica docente.

Page 9: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

10

2.- Conocer y respetar las normas del Reglamento de Convivencia Escolar. 3.- Dar aviso oportuno a Inspectoría General ante inasistencias o atrasos en su jornada laboral, cualquiera sea el motivo de éstos. 4.- Ser puntual en la hora de ingreso al establecimiento, debiendo acompañar a su curso en la formación. 5.- Firmar oportunamente el libro de asistencia diaria. 6.- A plantear propuestas, sugerencias o proyectos relacionados con el mejoramiento pedagógico y/o institucional. 7.- Responder del cuidado y limpieza de los espacios físicos, como también del mobiliario o materiales que le estén destinados y a su cargo. 8.- A plantear, en forma respetuosa y directa, toda opinión o discrepancia al equipo directivo. 9.- De colaborar y participar en la planificación, organización y coordinación de actividades extraescolares y/o institucionales. 10.- Conservar la debida confidencialidad de toda aquella información relacionada con el alumno. 11.- Realizar todas las gestiones necesarias y de atención de urgencia ante un accidente de sus alumnos. 12.- Cumplir y apoyar activamente con los turnos y responsabilidades para el buen funcionamiento de la escuela. 9.3.- Deberes del Equipo Directivo 1.-Planificar, organizar, monitorear y evaluar las acciones estratégicas en torno al logro de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional. 2.-Liderar, impulsar y estimular las iniciativas de mejoramiento de la calidad del servicio educativo. 3.- Supervisar y evaluar el desempeño del personal del establecimiento, según la normativa que rige su funcionamiento. 4.- Crear y fomentar un clima organizacional positivo y armónico en el que toda la comunidad educativa en beneficio del logro de la misión educativa. 5.- Presidir Consejos Técnicos y/o Administrativos, Consejos Escolares y Cuenta Pública, delegando funciones para optimizar su desempeño.

6.- Remitir informes y documentos Técnicos y o Administrativos a las autoridades que corresponda. 7.- Apoyar y asesorar al Centro General de Padres y otras instancias colaboradoras en el quehacer educativo de la comunidad. 8.- Velar por el cumplimiento de las normas del Reglamento Interno y de convivencia escolar, en conocimiento previo de todos los integrantes de la comunidad escolar. 9.- Estimular la participación de todos los miembros de la Unidad Educativa para lograr acuerdos y facilitar la toma de decisiones. 10.- Crear redes de apoyo con empresas o servicios comunitarios, a objeto de obtener recursos de apoyo a la gestión administrativa y financiera. 11.- Crear redes de apoyo con organismos afines o servicios comunitarios, a objeto de atender las necesidades de atención, prevención y tratamiento e integración de los alumnos en apoyo a sus familias. 12.- Fomentar y potenciar la participación y el trabajo de equipo de toda la comunidad educativa, generando espacios y tiempo para el logro de los objetivos institucionales. 13.- Organizar, planificar y dirigir Escuela para Padres, de acuerdo a los intereses y necesidades detectadas y al Proyecto Educativo Institucional. 14.- Fomentar la investigación, capacitación y perfeccionamiento para actualizar técnicas y métodos de trabajo. 15.- Gestionar, planificar, organizar y liderar talleres de capacitación y/o perfeccionamiento, a docentes y asistentes de la educación, de acuerdo a las necesidades detectadas en el establecimiento. 16.- Organizar, planificar, coordinar y evaluar reuniones técnicas de trabajo transdisciplinario que incluyan el desarrollo de programas, estudio de casos y análisis de temas específicos referidos a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, integrando a la familia.

Page 10: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

11

9.4.- Deberes del Docente 1.- Mantener una presentación e higiene personal adecuada a su rol de formador. 2.- Fomentar y colaborar en mantener un clima organizacional positivo. 3.- Mantener un trato y vocabulario adecuado, respetuoso en la relación con cualquier integrante de la comunidad educativa. 4.- Fomentar el respeto y el vocabulario adecuado de todo alumno durante su permanencia y retiro de la escuela. 5.- Fomentar un comportamiento adecuado en el uso del comedor. 6.- Fomentar y supervisar el uso de uniforme escolar institucional y la higiene personal adecuada en sus alumnos. 7.- De puntualidad en la hora de ingreso al establecimiento, debiendo acompañar a su curso en las formaciones. 8.- Retirar al inicio de cada jornada el libro de clases de Inspectoría, como asimismo entregarlo al final de la misma. 9.- Registrar oportunamente asistencia y actividades realizadas diariamente en el libro de clases y con coherencia a la planificación. 10.- De planificar semanalmente sus actividades pedagógicas, en el equipo de coordinación de nivel, utilizando el tiempo institucionalizado para ello. 11.- De preparar material didáctico de apoyo para la diversidad de los alumnos. 12.- Registrar inasistencias, atrasos o anotaciones de los alumnos en forma oportuna. 13.- Enviar oportunamente autorizaciones al apoderado y exigirlas para cualquier salida fuera del establecimiento 14.- Solicitar justificativo ante inasistencia del alumno y registrar cuando este no sea enviado por el apoderado. 15.- Realizar las actividades diagnósticas en el período normado por la U.T.P. 16.- De conocer todos los diagnósticos, tratamientos, evolución y evaluaciones realizadas por los profesionales de apoyo y referidas a sus alumnos. 17.- Informar al apoderado del diagnóstico psicológico y pedagógico, del programa educativo individual y de los resultados de las evaluaciones de su pupilo.

18.- Coordinar todas las acciones remediales necesarias con la UTP o los profesionales de apoyo en el caso de que cualquiera de sus alumnos lo requiera. 19.- De asistir a talleres de perfeccionamiento y/o capacitación para el mejoramiento del ejercicio de su labor docente. 20.- Fomentar la participación y asistencia a reuniones de apoderados, como asimismo prepararlas y dirigirlas. 9.5.- Deberes de los Profesionales No Docentes 1.- Conocer Decreto 363 que rige funcionamiento de Gabinetes Técnicos en Educación Especial. 2.- Trabajar bajo un enfoque transdisciplinario, a objeto de interrelacionar la información obtenida de los alumnos por cada uno de los profesionales para informar y orientar a la familia y al docente en las técnicas o estrategias remediales que favorezcan el desarrollo integral del alumno. 3.- Elaborar y entregar oportunamente a la Unidad Técnico Pedagógica el plan de trabajo y metas anuales de cada uno de los profesionales. 4.- Organizar y mantener actualizada la información técnica referida a evaluaciones, reevaluaciones diagnósticas y tratamiento remedial de los alumnos. 8.- Realizar tratamientos específicos individuales o grupales en los casos que corresponda y de acuerdo a la planificación de cada profesional. 9.- Planificar, organizar y coordinar en conjunto con la UTP., las acciones pertinentes para la inserción escolar o laboral de los alumnos, manteniendo un proceso de seguimiento. 10.- Realizar el diagnóstico y tratamiento de menores derivados de otras instituciones y comunidad, siempre y cuando esta medida no vaya en desmedro de la atención de los educandos del propio establecimiento 9.6.- Deberes del Inspector 1.- Dar aviso con el toque de campana para el inicio de clases y recreos. 2.- Supervisar los recreos y horarios de colación, en cuanto a conducta de los alumnos y cumplimiento de los turnos del personal responsable. 3.- Supervisar el ingreso de los alumnos a sus salas despejando el patio para que reinicien sus actividades oportunamente.

Page 11: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

12

4.- Registrar en bitácora diaria, incumplimiento del personal, conflictos de los alumnos u otros incidentes que alteren el buen funcionamiento. 5.- Supervisar e informar la asistencia diaria de cada curso antes del primer recreo. 6.- Informar a los padres y apoderados de los horarios de ingreso y retiro de los alumnos. 7.- Controlar y registrar el horario de ingreso de los alumnos atrasados. Ante atrasos reiterativos, registrarlo en hoja de vida del alumno, informar al profesor jefe enviar comunicación al apoderado o citar cuando ello lo amerite. 8.- Entregar a los docentes registro mensual de atrasos por curso, para informar a los apoderados en reuniones. 9.- Controlar y registrar la salida de los alumnos antes del término de jornada y entregar el pase timbrado para sus efectos. 10.- Registrar el control de asistencia diaria del personal y entregar a Inspectoría General copia de cada mes, el segundo día del mes siguiente. 11.- Mantener hoja de vida de los alumnos al día. 12.- Mantener y facilitar llaves de todas las dependencias del establecimiento. 13.- Supervisar que todas las dependencias de la escuela se encuentren aseadas y en caso contrario registrar en libro de bitácora diaria. 14.- Entregar en forma oportuna a los docentes, comunicaciones o informativos dirigidos a los apoderados. 15.- Ante la ausencia de un docente en la sala de clases, resolver reemplazo. 16.- Supervisar el retiro oportuno del libro de clases e informar a Inspectoría General del incumplimiento a esta norma. 17.- Colaborar en la formación del día Lunes facilitando a los docentes de turno la bandera y el himno nacional. 18.- Recepcionar las licencias médicas de los alumnos informando oportunamente al docente de curso. 9.7.- Deberes De Los Técnicos De Aula 1.- Colaborar y asistir al docente en el trabajo pedagógico y otras actividades extraescolares. 2.- Colaborar en el cuidado de los alumnos durante los recreos y/o períodos de colación..

2.- Asistir a los alumnos en las actividades de hábitos de higiene y períodos alimenticios. 3.- Apoyar al docente en la confección del material didáctico. 4.- Supervisar el retiro de los alumnos al término de la jornada escolar. 5.-Colaborar en las actividades institucionales encomendadas según las necesidades de funcionamiento del establecimiento. 9.8.- Deberes De Las Secretarias 1.- Atender en forma deferente y cortés a todos los miembros de la comunidad educativa y público en general. 2.- Atender el teléfono e informar oportunamente los recados al destinatario. 3.- Mantener el aseo del sector donde desarrollan su labor diaria. 4.- Colaborar en las tareas y actividades técnicas y/o administrativas encomendadas para el funcionamiento del establecimiento. 5.- Recepcionar, confeccionar y/o entregar certificados referidos a los alumnos o personal del establecimiento. 9.9.- Deberes De los Auxiliares 1.- Realizar y mantener el orden y aseo en todas las dependencias del establecimiento. 2.- Abrir y cerrar las dependencias del establecimiento. 3.- Retirar, repartir mensajes, correspondencia y otros. 4.- Cuidar y velar por el uso, conservación de mobiliario, materiales, útiles, herramientas u otra implementación del establecimiento. 5.- Desempeñar cuando proceda atención y control de portería, teniendo como responsabilidad: regular y vigilar entradas y salidas de las personas del establecimiento. 6.- Cuidar de su aseo y presentación personal. 7.- Colaborar en la supervisión de los patios y baños durante los recreos. 8.- En caso de accidentes escolares, acompañar al alumno en el traslado a servicios de urgencia.

Page 12: Manual de Convivencia Escolar -  · Invito a todos los padres y apoderados a que formemos una triada educativa “Santa Teresa de Ávila” y así poder pugnar este manual para que

13

10.- AGRADECIMIENTOS Una verdadera Comunidad Educativa, es una organización de aprendizajes, con una nueva modalidad de gestión que sitúe a directivos, docentes, no docentes, alumnos y alumnas, padres, madres y apoderados/as como protagonistas del quehacer institucional. Este nuevo escenario invita a la familia y escuela a crear una alianza estratégica que apunte a mantener una buena y sana convivencia, en pro del mejoramiento de los aprendizajes, lo que implica tener una relación armoniosa, de cooperación, de dialogo, de información y de trabajo común. Hablar de convivencia, no es lo mismo que hablar de disciplina y en ese sentido, ha sido imprescindible contar con la participación activa de toda la comunidad educativa: padres y apoderados, alumnos, profesores y personal administrativo, en diversas instancias de reflexión organizadas, a objeto de que todos, desde su mirada, contribuyeran con sus opiniones, sugerencias y acciones para la reformulación del presente Manual de Convivencia Escolar, en el cual se han definido normas y procedimientos que fortalezcan las relaciones humanas de nuestra querida comunidad educativa “Santa Teresa de Avila” y cuyo fin último es seguir avanzando en el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes en una alianza donde se respeten los derechos de todos y cada uno de nosotros, y donde seamos capaces de resolver formativa y pacíficamente los conflictos. Por ello, agradecemos el apoyo de nuestro Director, la disposición y participación activa del Equipo de Gestión Escolar y de toda la comunidad educativa, en los talleres y módulos que se llevaron a cabo durante el transcurso del año escolar 2008, condición fundamental para que el presente Reglamento gane en compromiso y legitimidad.