manual de convivencia - · pdf file2 que el dcto 366 del 9 –ii-09; obliga a la...

49
1 INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER CALARCÁ, QUINDÍO MANUAL DE CONVIVENCIA RESOLUCION No. 002 (ENERO 17 de 2013) Por medio de la cual se actualiza y se adopta el Manual de Convivencia de la Institución. La Rectora de la Institución Educativa General Santander del Municipio de Calarcá, como presidente del Consejo Directivo, en uso de sus atribuciones legales y, C O N S I D E R A N D O: Que la Ley 115 de febrero 8 de 1.994 (Ley General de Educación) y el Decreto reglamentario No.1860 de agosto 3 de 1.994, establecen los criterios claros y precisos sobre el Manual de Convivencia, el cual debe formar parte del Proyecto Educativo Institucional. Que el Manual de Convivencia, debe contener una definición de los Deberes y Derechos de los estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa. Que el Artículo No.67 de la Constitución Política de Colombia, expresa que la educación formará al educando en el respeto a los Derechos Humanos, la paz, la democracia, la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y la protección del medio ambiente. Que el Código del menor, Decreto No.2737 de 1.989, constituye la base para el comportamiento individual, la organización y el orden de los educandos, como medios necesarios para una educación integral. Que en reunión de Rectores de todas las instituciones educativas, fue concertado el capítulo correspondiente al debido proceso, unificando criterios con respecto a las faltas leves, graves y de especial gravedad. Que la ley de infancia y familia se constituye como base fundamental en la elaboración del Manual de Convivencia Que la Institución debe brindar un valioso aporte a los estudiantes, mediante una actitud positiva frente a las orientaciones que se imparten, teniendo en cuenta las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional, los criterios y la participación de la comunidad educativa, en el análisis de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

Upload: trinhque

Post on 04-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

1

INSTITUCION EDUCATIVA

GENERAL SANTANDER

CALARCÁ, QUINDÍO

MANUAL DE CONVIVENCIA

RESOLUCION No. 002

(ENERO 17 de 2013)

Por medio de la cual se actualiza y se adopta el Manual de Convivencia de la Institución.

La Rectora de la Institución Educativa General Santander del Municipio de Calarcá, como

presidente del Consejo Directivo, en uso de sus atribuciones legales y,

C O N S I D E R A N D O:

Que la Ley 115 de febrero 8 de 1.994 (Ley General de Educación) y el Decreto

reglamentario No.1860 de agosto 3 de 1.994, establecen los criterios claros y precisos

sobre el Manual de Convivencia, el cual debe formar parte del Proyecto Educativo

Institucional.

Que el Manual de Convivencia, debe contener una definición de los Deberes y Derechos de

los estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa.

Que el Artículo No.67 de la Constitución Política de Colombia, expresa que la educación

formará al educando en el respeto a los Derechos Humanos, la paz, la democracia, la

práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y

la protección del medio ambiente.

Que el Código del menor, Decreto No.2737 de 1.989, constituye la base para el

comportamiento individual, la organización y el orden de los educandos, como medios

necesarios para una educación integral.

Que en reunión de Rectores de todas las instituciones educativas, fue concertado el

capítulo correspondiente al debido proceso, unificando criterios con respecto a las faltas

leves, graves y de especial gravedad.

Que la ley de infancia y familia se constituye como base fundamental en la elaboración del

Manual de Convivencia

Que la Institución debe brindar un valioso aporte a los estudiantes, mediante una actitud

positiva frente a las orientaciones que se imparten, teniendo en cuenta las disposiciones del

Ministerio de Educación Nacional, los criterios y la participación de la comunidad educativa,

en el análisis de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

Page 2: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

2

Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes,

en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la oportunidad de representar la institución y

participar en actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas que se realizan en

la institución.

R E S U E L V E:

ARTICULO PRIMERO. Adoptar el presente Manual como medio de convivencia, organización,

orden y acción mejoradora en el desarrollo de los procesos curriculares de la Institución:

PRESENTACIÓN

El presente Manual o Pacto de Convivencia se presenta como un material de apoyo

formativo, para buscar una relación armónica y placentera, proyectándola hacia la

formación de nuestra comunidad educativa, con base en la humanización,

personalización, socialización, responsabilidad, tolerancia, respeto, por las diferencias

y contribuyendo a superar las barreras que se presentan para adquirir el aprendizaje,

autoestima y justicia, haciendo apto al alumno para vivir en sociedad.

JORNADAS

JORNADAS DIURNAS A Y B.

JORNADA A. PRE- ESCOLAR Y BASICA PRIMARIA

JORNADA B. SECUNDARIA Y MEDIA

CAPITULO I

RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander se fundó el 27 de mayo de

1944. Inició labores con 150 (ciento cincuenta) alumnos de sexo masculino, con la

orientación de 5 docentes y un director el señor Tobías Bustamante. Está

Page 3: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

3

considerada como uno de los establecimientos más antiguos de la ciudad y a su vez

por su ubicación sociocultural se han educado prestantes personajes de la vida

pública. La ubicación de la escuela en el sector de la Sapera en lo que hoy es el

barrio Versalles, obedeció básicamente el asentamiento de las primeras casas en

este lugar. En 1953 la Escuela interrumpe sus labores y cede sus instalaciones a un

batallón como base de operaciones militares, producto de la violencia del país. De

1944 hasta 1957 fue un caserón de bahareque, el cual ocupaba 2500 metros en un

área libre. En 1953 se inicia su demolición y sus alumnos fueron reubicados en

escuelas vecinas. En 1973 se inicia una segunda etapa con nuevas instalaciones

locativas, construidas por el Comité de Cafeteros conservando su carácter de varones

hasta 1982 cuando se convierte en una escuela mixta. En 1975 se crea el nivel

preescolar con el fin de dar una mejor preparación al alumno que empieza su ciclo

educativo. En 1997 se da comienzo al Grado Sexto de Educación Básica y se

otorga la Licencia de Funcionamiento con la Resolución Nº 00054 del 14 de febrero

de 1997, para favorecer una población de 470 alumnos. El 1998 se crea el Grado

Séptimo, en 1999 el Grado Octavo y en el año 2000 el Grado Noveno, en el año 2003

se inicia con el Grado 10º y en el año 2004 se tiene la primera promoción de

Bachilleres. En febrero del 2003 se crea la dependencia de servicio de apoyo bajo,

cumpliendo con el Decreto 2082 del 18 de septiembre del 96 para permitir la inclusión

de estudiantes con barreras para el aprendizaje en esta Institución; posteriormente lo

obliga la Resol. 2565 del 24 de Octubre del 2003 y actualmente el Decreto 366 del 9

de febrero del 2009.

Page 4: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

4

Aprobación de Estudios. Resolución 00268 del 18 de octubre del 2000. Decreto No.

500 de Septiembre 3 de 2003.

CAPITULO II

IDENTIFICACIÓN

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander se encuentra ubicada en la

Calle 41 # 17 – 30. Cuenta con 11 aulas, Sala de Profesores, 2 Salas de

Proyecciones, instalaciones para: Rectoría, Secretaría, Coordinación, Orientación,

Aulas de Sistemas y Bilingüismo, Laboratorio de Ciencias Naturales, Biblioteca,

Restaurante, Cafetería y un aula para Preescolar con juegos infantiles y zona verde.

De igual manera la institución cuenta con una cancha múltiple.

La institución es de naturaleza oficial. Ofrece los niveles de Preescolar, Educación

Básica y Media en calendario “A”. Su carácter es mixto y funciona en dos jornadas.

Es una institución incluyente por que permite el ingreso de estudiantes vulnerables y

con barreras para el aprendizaje.

NORMAS LEGALES.

La buena marcha de toda institución requiere de normas que sin lesionar la dignidad

de las personas encaucen su comportamiento por senderos de rectitud y respeto por

los derechos propios y de los demás.

Los deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa del Colegio

General Santander deben estar consignados en forma clara y precisa en un

documento único de fácil comprensión y obligatorio cumplimiento, que de acuerdo con

la ley debe denominarse

Page 5: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

5

MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA.

El presente MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA fue elaborado y reestructurado

con la participación de todos los integrantes de la comunidad de la Institución

Educativa General Santander, con base en los principios filosóficos, directrices

pedagógicas y fundamentos legales, elementos estos contenidos en la Constitución

Política de Colombia, la Ley General de Educación o Ley 15 de febrero de 1994

Artículos 143 y 130, el Decreto 1860 de agosto 5 de 1994 Artículos 17 y 53,

Resolución 13, 342 de julio 23 de 1982. Decreto 2737 de 1989 o Código del Menor, el

Decreto Extraordinario 2277 de 1979 o Estatuto Docente y su Decreto Reglamentario

2480 de julio 31 de 1986, y la Resolución 096 de enero 30 de 1951, Dcto 366 9-II-09

“servicio de apoyo” en el marco de la educación inclusiva, fallo de la Corte

Constitucional Sentencia T – 092 de marzo 03 de 1994.

Sentencia T – 569 de diciembre 07 de 1994. Sentencia T – 31 de julio 12 de 1994 Sentencia R – 430 de octubre 12 de 1993. Sentencia T – 316 de julio 12 de 1994 Sentencia 1 – 569 de diciembre 07 de 1994. Sentencia T – 439 de octubre 12 de 1994. Todas las autoridades educativas y docentes del plantel deben velar permanentemente por la

buena marcha de la institución.

MARCO LEGAL

El presente Pacto de Convivencia Escolar se sustenta legal y jurídicamente en: La

Constitución Política de Colombia artículo13 que señala la igualdad de todos y todas

ante la ley. Así mismo, el artículo 68 de la Constitución establece que los “Los padres

Page 6: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

6

de familia tendrán derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos menores”

acogiendo simultáneamente los reglamentos y exigencias de la institución

seleccionada, Constitución Política de Colombia: Título II, de los derechos, las

garantías y los deberes. La ley General de Educación, Títulos I, II, III, IV, V, VII, X que

establece los fines y objetivos de la educación colombiana reglamenta en su artículo

87 la estructuración de un manual de convivencia de conformidad con los artículos

91,92, 93,94,95,96,142,143,144 y 145; así como sus decretos reglamentarios.

De igual manera, el Decreto 1860 de 1994 en el artículo 17 establece la

obligatoriedad del manual de convivencia como pauta de organización y convivencia

para las instituciones educativas.

Ley 1098 de 2006 (contiene 21 artículos que soportan la base legal de los manuales)

Código de la infancia y Adolescencia, artículo 28 “Los niños, las niñas y los

adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por

parte del Estado”. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo

a los términos establecidos en la Constitución Política”.

LEY 375 DE 1997, Ley de la Juventud. Decreto 1286 de 2005, normas sobre la

participación de los padres de familia en los procesos educativos de las instituciones

oficiales y privadas.

El Decreto 1290 de 2009, Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y

promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

Decreto 1108 de 1994 (capitulo 3) que prohíbe en todos los establecimientos

educativos del país, estatales y privados, el porte, consumo y tráfico de

estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Page 7: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

7

Fallos de la corte Constitucional: La institución se acoge a la normatividad vigente y

acata las sentencias de la corte constitucional (ST- 612/92) ST-519/92) (ST 02/92)

(ST 316/94), (ST527/95) (ST 235/97).

Sentencia T-348/96, sobre el reglamento educativo por lo cual la institución busca

promover en los estudiantes actitudes correctas que conlleven a una sana

convivencia y que en el caso de incumplimiento o comportamientos inadecuados por

parte de los educandos asuman las consecuencias de sus actos.

El presente pacto de convivencia hace parte del Proyecto Educativo Institucional

(P.E.I.I) de acuerdo con la filosofía, los fundamentos y principios de la Institución.

Atendiendo al artículo 87 de la ley general de educación y al artículo 17 del decreto

1860 del 4 de agosto de 1994, la comunidad educativa a partir de acuerdos y con la

participación de todos sus integrantes, mediante los mecanismos institucionalmente

definidos, establece un pacto de convivencia que le permita la realización de un

proyecto por la vida, que transforme realidades y construya futuro.

HIMNO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER

CORO

Salve templo de honor y sapiencia

Estandarte de amor y de virtud,

En tus aulas acendra la ciencia

Manantial incansable de luz.

Fortaleza de mentes valientes

Con empuje justicia y valor

Caminando con gran regocijo

Respetando la raza y el color.

¡Oh! Semilla que fuiste plantada

Con orgullo de patria y nación

y a tu paso culturas nos dejas

Que adquirimos con dicha y amor.

Page 8: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

8

Con semblanza llegaste a ser líder

Entre muchos que tienen saber

Y resuenan en tu mente querida

¡Viva! ¡Viva! El gran Santander.

Desde el cálido albor de tu mano

Danos Dios tu luz inmortal

Que tu fúlgido amor nos anegue

En torrentes de felicidad.

Coro: MARIA CONCEPCIÓN RIVERA

CORREA

Letra: MARIA ELVIRA ZAPATA

SALDARRIAGA

Música: CLARA TERESA RESTREPO

COMPONENTE DE DIRECCIÓN

FILOSOFIA INSTITUCIONAL.

MARCO CONCEPTUAL.

Muchos son los avances que se han generado en la época contemporánea, siendo la

tecnología y la informática los dos campos más sobresalientes que posibilitan a las

personas involucradas en la globalización del conocimiento tener acceso al tercer milenio

como seres competentes para enfrentarse a la modernidad sin dejar de lado los valores

fundamentales para la convivencia social.

Hoy se ofrecen diferentes alternativas pedagógicas que facilitan aprendizajes

significativos, los cuales aplicados eficientemente, posibilitan formar personas capaces de

transformar su realidad, en beneficio de su desarrollo integral e integrado.

De igual manera, cobra vital importancia establecer acuerdos democráticos que regulen

las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, para que construidos

colectivamente, fortalezcan las relaciones interpersonales.

Una institución educativa que pretenda convertirse en alternativa para los ciudadanos del

tercer milenio, debe partir de los principios humanísticos, de su historia y tradiciones para

Page 9: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

9

contribuir a la construcción de la escuela del futuro, permitir la inclusión con el respeto

por la diferencia en el marco de la educación inclusiva.

FILOSOFIA INSTITUCIONAL

La institución educativa tiene como filosofía establecer acuerdos democráticos que

regulen las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa,

para que construidos colectivamente produzcan un cambio significativo en el entorno,

partiendo de una formación en valores a través del proceso educativo y apoyados en el

respeto por la diferencia , en los medios científicos y tecnológicos existentes, para formar

hombres y mujeres, competentes que se comprometan con la transformación social e

incluyente.

MISIÓN

La Institución Educativa General Santander, promueve una formación

integral enfatizada en la excelencia académica, el liderazgo y la comunicación,

centrada en la construcción de su proyecto de vida, que le permita interactuar con

su ambiente y entorno comunitario inmediato en una sociedad globalizada.

Conformando una comunidad educativa cuya gestión de calidad sea una prioridad

en cada uno de los procesos, caracterizados por su participación proactiva,

eficiente y con calidez humana.

Page 10: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

10

VISION

La institución Educativa General Santander en el año 2017 será reconocida en el

ámbito social y educativo por su alto nivel académico, liderazgo en la apropiación

de su proyecto de vida, la cultura ambiental y el uso de las TICS, para generar una

comunidad educativa con proyección y trascendencia social, con visión y

conciencia global.

CAPITULO III

MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA

¿Qué es el manual de convivencia? Es un conjunto de orientaciones legales, éticas y

morales; para que la comunidad de la Institución Educativa General Santander, lleve a la

práctica una sana convivencia permitiendo la formación en el desarrollo de las

competencias y habilidades para vivir en sociedad respetando la diferencia. El pacto de

convivencia busca superar el carácter autoritario de los contenidos de los reglamentos

con base en los resultados y en los acuerdos concertados entre todos los

establecimientos. Para poder convivir entre personas que tienen distintos valores e

intereses, hay que llegar a acuerdos mínimos que preserven la tolerancia, el respeto, la

responsabilidad, la autoestima y la justicia.

La Constitución Política de Colombia nos propone los derechos humanos como base de

la convivencia y la institución debe encontrar formas de armonizarnos, de tal manera que

sea una convivencia más justa y posibilite el desarrollo democrático y participativo.

También necesitamos clarificar reglas de juego que nos permitan aceptar que somos

Page 11: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

11

distintos y que por lo tanto hay pluralidad en los pensamientos, predominando lo

colectivo sobre lo individual.

OBJETIVOS DEL MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA

1. Presentar a la comunidad educativa los lineamientos generales de la institución que permita una sana convivencia social, basándose en los principios de conciliación.

2. Aplicar los mandatos de la Constitución Nacional, La Ley de Infancia y Adolescencia, de la Ley 115 de Educación, el Decreto 1860 de 1994, el Decreto 1290 de 2009 y el fallo de la Corte Constitucional, sí a la disciplina en los colegios respecto al Gobierno Escolar y al Manual de Convivencia.

3. Propiciar programas que apoyen el desarrollo de un buen nivel de autoestima, autonomía, responsabilidad e identidad en la comunidad educativa.

4. Resaltar el derecho a la vida sin discriminación por razones de género, nacionalidad, raza, lengua, sexo, religión, opinión política y filosófica.

5. Reconocer con los estudiantes y padres de familia los casos de maltrato y construir alternativas que los superen.

6. Plantear estrategias que generen responsabilidad, respeto y convivencia con la población vulnerable, incluida en la comunidad educativa.

7. Desarrollar en los estudiantes hábitos de trabajo, investigación, honradez, responsabilidad, pulcritud, puntualidad, disciplina, autodisciplina y veracidad. Así como las habilidades y destrezas.

8. Aplicación del decreto N° 366 de Febrero 9 de 2009 que se aplica a las entidades

Territoriales certificadas para la organización del servicio de apoyo pedagógico para la oferta de Educación inclusiva a los estudiantes que encuentran barreras para el aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad y a los estudiantes con capacidades o con talentos excepcionales, matriculados en los establecimientos educativos estatales.

CAPITULO IV

DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

DERECHOS DE LOS PADRES.

1. Pertenecer a la Junta de padres de familia y/o Escuela de Padres.. 2. Elegir y ser elegidos a cargos representativos en la institución educativa, comités, asociación

de padres de familia, consejo directivo y otros. 3. Ser informados sobre las políticas nacionales, departamentales, municipales e institucionales

del sector educativo. 4. Recibir información oportuna sobre el rendimiento académico de sus hijos o acudidos. 5. Recibir un trato digno y cortés por parte de los directivos, profesores, personal administrativo

y demás empleados del plantel; Cuando se requiera una información o un servicio dentro del establecimiento relacionado con sus hijos o acudidos.

6. Recibir orientaciones generales para una mejor conducción de sus hijos. 7. Hacer sugerencias que conlleven al bienestar y mejoramiento de la comunidad educativa.

Estas deben ser evaluadas antes de su aprobación.

Page 12: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

12

8. Exigir a las autoridades departamentales y municipales el cumplimiento de las responsabilidades con la educación.

9. Mantener continua comunicación con los profesores y la institución en general. 10. Recibir orientaciones generales sobre el cuidado y conservación del entorno 11. Recibir orientación oportuna y pertinente frente a las barreras en el aprendizaje de su

acudido en el caso que posea alguna de éstas. 12. Recibir información oportuna del proceso que se viene desarrollando con su hijo que posee

barreras para el aprendizaje incluido en la institución. 13. Participar en la selección de los útiles escolares a emplear los estudiantes. 14. Recibir estímulos por su liderazgo y participación

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES.

1. Matricular a sus hijos en las instituciones educativas para que reciban una educación conforme lo ordena la Constitución, la Ley 115, el Proyecto Educativo Institucional, la Ley de la Infancia y la Adolescencia, Decreto 366 (9-II-09)

2. Respaldar con el buen ejemplo la formación que da la institución. 3. Proveer a sus hijos de los elementos necesarios e indispensables para el cumplimiento de

sus deberes escolares. 4. Colaborar y participar activamente en todo lo concerniente a la formación de sus hijos o

acudidos. 5. Brindar protección material, física y afectiva a sus hijos y rodearlos de un ambiente de

diálogo, comprensión y comunicación. 6. Asistir puntualmente a las convocatorias establecidas por la institución, con el ánimo de

responsabilizarse y comprometerse con todas las actividades escolares. 7. Asistir oportunamente a las citaciones convocadas por el comité al cual pertenece y todas las

que se emanen de la ley. 8. Participar activamente en la elaboración, ejecución y evaluación del P.E.I. 9. Participar activamente en la Junta y/o Escuela de padres de familia de la institución,

beneficiando a la comunidad educativa. 10. Realizar con debido respeto cualquier reclamación ante la instancia respectiva. 11. Solicitar autorización para realizar reuniones u otras actividades e informar oportunamente los

resultados a la comunidad educativa. 12. Participar activamente en procesos de conservación, protección y mejoramiento del entorno 13. Colaborar y participar en forma permanente con el desarrollo de los planes caseros y

adaptaciones concertados previamente para el apoyo del estudiante. 14. Atender y cumplir las remisiones requeridas dentro del proceso de apoyo a los estudiantes

de manera oportuna.

15. Participar en la concertación de la evaluación y promoción de su hijo con Barreras para el Aprendizaje

16. Aceptar las sugerencias hechas por los Docentes de área, frente a los avances e insuficiencias del estudiante Barreras para el Aprendizaje

17. Orientar a sus hijos frente a los valores, respeto por la diferencia, cuidado y protección del ambiente.

18. Integrarse a las diferentes actividades programadas por la Institución. 19. Participar activamente en la solución de los problemas educativos en general. 20. Velar en forma oportuna por la asistencia de sus hijos o acudidos 21. Conocer las disposiciones contenidas en el presente Manual de Convivencia.

Page 13: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

13

22. Cumplir con los compromisos terapéuticos y/o apoyos pedagógicos que su hijo requiere para la potencialización en el aprendizaje.

23. Tener una actitud positiva y conciliadora, frente a las sugerencias hechas por los docentes o directivos de la institución.

24. Comprometerse con la institución a buscar con las EPS o entidades a quien corresponda, ayuda para aquellos estudiantes comprometidos con el consumo de sustancias psicoactivas y que presenten indicadores de barreras para el aprendizaje.

25. Velar por el bienestar de su hijo dentro y fuera de la Institución Educativa. 26. En cuanto a sus comportamientos inadecuados, actuar de manera oportuna ante las

instituciones competentes. 27. Informar a la Institución Educativa, en el caso de estudiantes que estén adelantando algún

proceso o seguimiento por alguna Institución como Comisaría de Familia, Bienestar Familiar, Fiscalía, entre otras.

28. Informar a los docentes y directivos de la Institución, en el caso de retiro del estudiante en horas de clase

29. Estar responsablemente en la Institución en los horarios establecidos, de entrada y salida de los estudiantes; en el caso de los niños y niñas menores, que recogen sus padres y/o acudientes o algún representante legal, e informar a los docentes y/o directivos docentes el nombre de dicha persona.

30. Informar y autorizar por escrito el desplazamiento de los niños o niñas menores, a los docentes y/o directivos en el caso de no asistir los padres y/o acudientes o algún representante legal, a la hora de finalización de la jornada escolar. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES:

Derecho de la Educación (Artículo 44 Constitución Política y Artículo 28 Ley de la Infancia y la Adolescencia.

1. Ser protegidos integralmente, garantizando el ejercicio de sus derechos y libertades, consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la constitución política y en las leyes, como lo establece el Código de la Infancia y la Adolescencia, la ley 1098 del 8 de Noviembre de 2006.

2. Conocer la filosofía y las políticas de la Institución ,aclarar dudas frente al manual de convivencia de la Institución educativa y sus modificaciones anuales

3. Ser respetado en la intimidad individual y familiar 4. Recibir formación ciudadana para la convivencia democrática, bajo los principios de

participación, liderazgo, trabajo en equipo. 5. Conocer y hacer uso del conducto regular 6. Recibir de sus profesores buen ejemplo, manifestado en el respeto, idoneidad y

puntualidad que favorezca la formación integral. 7. Todos los miembros de la Comunidad educativa tienen derecho a su intimidad personal y

familiar así como a su buen nombre y honra, razón por la cual la institución Educativa debe respetarlas y hacerlas respetar.

8. El educando tiene derecho a ausentarse de la Institución solo en casos realmente necesarios y previo permiso solicitado por escrito y suscrito por los padres de familia ante la Coordinación.

9. Todos aquellos consagrados como derechos fundamentales por la Constitución Política de Colombia, el Código de la Infancia y la Adolescencia y demás legislación vigente.

Page 14: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

14

10. Ser tratado con cortesía, respeto, igualdad y amabilidad por todos los integrantes de la comunidad educativa, sin discriminación de raza, sexo, nivel académico, limitaciones físicas, creencias filosóficas, religiosas, políticas y condiciones sociales.

11. Expresar libre, respetuosa y responsablemente, sugerencias y críticas constructivas, sin menoscabar los principios fundamentales de la filosofía institucional.

12. Estar informado sobre: El proceso educativo, políticas, planes y estrategias, eventos y programas institucionales para mejorar la calidad de mi formación integral.

13. Elevar quejas respetuosas por escrito ante quien corresponda cuando se sientan lesionados mis derechos siguiendo el conducto regular. 14. Recibir el refuerzo y recuperación permanente dentro del periodo académico y/o adaptación curricular para el aprendizaje. 15.Ser informados sobre el plan de trabajo, logros y formas de evaluación que el profesor desarrollará durante el año escolar, teniendo en cuenta los parámetros del SIE (Sistema Institucional de Evaluación) 16. Ser estimulado por mi buen desempeño en todas las actividades de la vida estudiantil. 17. Recibir permanentemente asesoría y orientación sobre el manejo e interpretación del manual o pacto de convivencia y promoverlo ante la comunidad educativa para su estricto cumplimiento y que éste, lo posea cada docente de manera permanente en cada hora clase dentro del aula, de fácil acceso para el estudiante.

18. Recibir información sobre Programas de Prevención de Desastres, Educación Sexual, Convivencia y Buen trato, Educación para el cuidado del Ambiente, que sean aplicables a la vida personal. 19. Representar la institución en eventos deportivos, culturales y académicos para los cuales sea seleccionado(a). 20. Tener oportunamente el carné estudiantil. 21. Utilizar racionalmente los recursos físicos, humanos, tecnológicos y didácticos de que

dispone la institución. 22. Realizar actividades encaminadas a la buena marcha de la institución. 23. Ser atendido(a) y apoyado(a) por las directivas cuando se requiera. 24. Ser escuchado(a) antes de ser sancionado. 25. Solicitar y aportar pruebas en todo proceso que sobre mí se adelante. 26. Conocer oportunamente todo el proceso académico y disciplinario relacionado conmigo. 27. Tener otras alternativas de evaluación en caso de sus limitaciones físicas y/o otras

barreras para el aprendizaje. 28. Conocer oportunamente el análisis cualitativo y cuantitativo de los procesos antes de ser

consignados en las planillas y solicitar revisión cuando se crea necesario. 29. Recibir oportunamente trabajos y evaluaciones realizadas en el periodo. 30. Solicitar y obtener permisos de acuerdo a las circunstancias que lo justifiquen. 31. Asociarme y tener mis representantes en el Comité Estudiantil, el Consejo Directivo,

Personero Estudiantil, acorde con lo establecido en la Ley General de Educación y sus Decretos Reglamentarios.

32. Recibir orientaciones y participar en actividades para la conservación, protección y mejoramiento del entorno.

33. Tener un ambiente escolar saludable que le permita desarrollar sus capacidades intelectuales, físicas y humanas.

34. El niño y/o niña con barreras para el aprendizaje debe ser tratado con igualdad, equidad y respeto por la diferencia.

35. El niño y/o niña con barreras para el aprendizaje debe ser incluido en la participación de las actividades deportivas y culturales, dentro y fuera de la institución.

Page 15: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

15

36. El niño y/o niña con barreras para el aprendizaje tiene derecho a recibir adaptaciones curriculares diseñadas por la maestra de apoyo con el acompañamiento del docente y evaluaciones acordes a su necesidad, en formato sistematizado.

37. El niño y/o niña con barreras para el aprendizaje tiene derecho a recibir reconocimiento público, por los logros alcanzados.

Parágrafo: Cuando sean vulnerados los derechos de los niños y de las niñas, la institución se encuentra facultada para dar conocimiento de ello a las instancias gubernamentales que corresponda. Contar con orientación ética, moral y social para crecer con una actitud de justicia, equidad solidaridad y de respeto.

Principios Básicos que guiarán la Convivencia Escolar en la institución Educativa General Santander

1. Establecer un clima de aula armónico en donde se promueva una sana convivencia y un

buen aprendizaje. 2. Promover un trato digno y humano por parte de mis congéneres, en lo físico, verbal,

psicológico. 3. Crear canales de comunicación asertiva para mejorar la convivencia, utilizando siempre el

diálogo como herramienta fundamental de la comunicación con los demás. 4. Conciencia cívica de la importancia de los elementos de trabajo propio y ajeno los cuales

deben ser objeto de cuidado y respeto. 5. Crear espacios de diálogo y mesas de concertación para darle solución a los conflictos. 6. Reconocimiento y fomento de valores tales como: la puntualidad, honradez, sinceridad,

respeto por la diferencia en cualquiera de sus manifestaciones. 7. Rechazo a cualquier forma de violencia, agresión o coacción a cualquier miembro de la

comunidad educativa. 8. Fortalecer el desarrollo de la autoestima, la autonomía, autocuidado, autocontrol a través

de prácticas constructivas y formativas de la personalidad, permitiendo la libertad de expresión.

9. Cuidado del entorno, haciendo buen uso de los componentes naturales y físicos, aplicando en su uso el buen sentido de pertenencia por la institución.

10. Recibir información en valores sociales y ciudadanos. 11. Fortalecer los procesos de autonomía en los estudiantes, favoreciendo la toma de

decisiones sin interferencia de terceros ajustándose al buen criterio y juicio valorativo propio.

12. Respeto y reconocimiento de la identidad nacional, local, institucional y familiar.

ENCUADRE GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

Normas que se deben poner en práctica para que la Institución sea el sitio agradable de una sana

convivencia y favorecer un buen desempeño académico.

1. Puntualidad: al iniciar la jornada y después de cada una de las horas de clase y descanso.

2. Respeto entre profesor – alumno y alumno – profesor.

3. El diálogo como una de las mejores formas de comunicación y entendimiento entre todos los

miembros de la comunidad educativa.

Page 16: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

16

4. Mantener el salón limpio y ordenado: no rayar sillas, paredes, carteleras y demás elementos de

ornamentación, para hacer de él un lugar agradable.

5. Evitar el consumo de alimentos, no masticar chicle dentro del aula.

6. Respeto entre compañeros, no colocar apodos.

7. Manejar un vocabulario adecuado y amable evitando el uso de palabras soeces.

8. Respetar las pertenencias de los compañeros.

9. Entrar y salir del aula en orden y silencio.

10. Evitar gritos, silbidos y otras manifestaciones inapropiadas.

11. Evitar juegos desordenados o inoportunos, sobre todo los que impliquen agresión física.

12. Cuidado de entorno, (manejo adecuado de salones, mesas, sillas, paredes, puertas, ventanas, baterías

sanitarias, grifería, equipos y textos)

13. Evitar la manipulación y el liderazgo negativo para obtener provecho propio en detrimento de los

demás. (coacción: fuerza física o presión psicológica que se ejerce sobre una persona para obligarla

a decir o a hacer algo contra su voluntad):

14. Responsabilidad en el cumplimiento de trabajos y tareas propuestas.

15. Evitar brotes de indisciplina con bolas de papel, borradores y otros objetos inadecuados, así como

esconder y desorganizar maletines ajenos.

16. Buena presentación e higiene. Porte correcto del uniforme, aseo personal y buenos modales.

17. Mantener una buena disciplina dentro del aula de clase.

18. Establecer horario de evaluaciones, no dejando acumular más de dos por día y asignatura.

19. No traer maquillaje, ni maquillarse dentro del aula.

20. Evitar asomarse a las ventanas durante el desarrollo de las clases.

21. Respetar la asignación de silla y lugar asignado por el profesor.

22. Mantener una posición correcta durante el desarrollo de las clases.

23. Evitar el uso de celulares, equipos, audífonos y otros aparatos electrónicos que perturben la buena

marcha de las clases.

24. Portarlos implementos requeridos para cada clase. Sacar oportunamente las fotocopias que el

docente requiere para su trabajo.

25. Mantener una buena disposición para las clases, prestar atención a las explicaciones y participar

activamente de ellas.

26. Controlar las expresiones excesivas de cariño para que éstas no se conviertan en un espectáculo

público.

27. Solo ausentarse de clase con el respectivo permiso o visto bueno del docente.

28. Decorar armónicamente las aulas de clase.

29. Respeto y disciplina en los trabajos grupales y dejar el aula organizada una vez culmine la actividad

propuesta.

30. Responsabilidad y cumplimiento en las comisiones de aseo del aula.

31. Procurar dinamismo en las clases.

Deberes y Responsabilidades de los Estudiantes:

“Los estudiantes del la Institución Educativa General Santander deben reflejar dentro y fuera de la misma los valores y principios institucionales”

Como estudiante de la institución educativa general Santander me comprometo a:

1. Conocer y aceptar las disposiciones del Manual de Convivencia, y comprometerme de acuerdo a las normas establecidas dentro y fuera de la institución.

Page 17: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

17

2. Dar a los demás un trato digno respetuoso y afectivo dentro y fuera de la institución, a través de un lenguaje que excluya palabras hirientes, ofensivas o vulgares.

3. No intervenir en la vida privada de las personas, ni afectar la intimidad de sus familias, aportando un ambiente amable, positivo y de crecimiento para todos.

4. Tener en cuenta las orientaciones que docentes y directivas den para el desarrollo autónomo e integral, así como acatar las recomendaciones que cualquier persona de la institución realice dentro o fuera de la escuela, evitando actitudes que causen división, altercado, rivalidad e irrespeto

5. Asumir responsablemente las consecuencias de las equivocaciones, ejecutando el proceso formativo y las acciones reparatorias que favorezca el propio desarrollo y el de la comunidad.

6. No recoger dinero sin autorización, ni hacer rifas, ventas o comercialización de productos dentro de la institución.

7. No usar dentro de la Institución juegos electrónicos, aparatos de comunicación, computadores, ipod, juegos de video, teléfonos celulares, revistas, juguetes bélicos y demás artículos que impidan el normal desarrollo del trabajo académico en los espacios y tiempos señalados para el mismo. La Institución no se hará responsable por la pérdida o deterioro de dichos artículos si son traídos a sus instalaciones.

8. Asistir diaria y puntualmente a la institución, permaneciendo en el aula de clase durante las jornadas establecidas.

9. Respetarse a mí mismo, a mis compañeros, profesores, empleados y directivos de la institución, usando siempre un vocabulario correcto con todas las personas de la comunidad educativa.

10. Proveerme de los materiales necesarios para la realización de tareas y trabajos, presentar las evaluaciones o actividades de recuperación en las fechas programadas y justificar por escrito la inasistencia dentro de los 3 días siguientes.

11. Participar ordenada y responsablemente en las actividades que realice la institución, afrontando las consecuencias de mis actos, disponiéndome al diálogo para resolver conflictos y mejorar las relaciones interpersonales, respetando siempre el conducto regular.

12. Respetar la honra y bienes de la comunidad educativa, así como procurar el orden y limpieza del aula de clase, su mobiliario y demás enseres de la institución, informando al director del grupo casos o anomalías que se presenten dentro o fuera del aula para que se apliquen correctivos.

13. Respetar las opiniones ajenas de carácter religioso, filosófico o político, así mismo debo comprometerme a respetar los símbolos patrios y los del colegio que representan valores éticos, culturales, nacionales y étnicos.

14. No introducir, distribuir o comercializar en la institución sustancias alucinógenas, revistas pornográficas, cigarrillos, armas que atenten contra la integridad física o moral de las personas. Tampoco debo fumar o consumir licor dentro del aula o la institución.

15. No interferir las clases con ruidos estridentes, masticando chicle, comiendo, saliendo o entrando continuamente del aula de clase, tampoco debo introducir ni portar ninguna clase de aparatos electrónicos que interfieran con el buen desarrollo de las clases.

16. No emplear el nombre de la institución para organizar festividades, excursiones, rifas u otros eventos cuyo objetivo sea el lucro personal, guardar lealtad y gratitud a la institución procurando mantener su prestigio aún después de terminar mis estudios.

17. Respetar y conservar su entorno, evitando acciones que lo afecte negativamente. 18. Participar en procesos de mejoramiento del entorno. 19. Proyectar los conocimientos adquiridos a su familia y comunidad.

Page 18: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

18

20. Firmar los libros que tengan que ver con mi proceso académico y disciplinario e informar oportunamente a mis padres o acudientes sobre llamados e informes emanados de la institución.

21. Utilizar adecuadamente los baños e instalaciones sanitarias con el fin de procurar su conservación.

22. Tener conciencia del ahorro y cuidado del agua potable. 23. Manejar adecuada y responsablemente el celular, utilizándolo únicamente en las horas de

descanso, la Institución no se hace responsable de la pérdida de celulares u otros aparatos tecnológicos.

24. Depositar los residuos sólidos en los recipientes adecuados para ello. 25. Asistir en orden al refrigerio retornando lo más rápido posible al aula de clase. 26. Evitar permanecer en las escalas, corredor superior en horas de descanso. Lo cual

obstaculiza el paso y crea desorden. 27. El estudiante con barreras para el aprendizaje debe cumplir con la normatividad, dentro del

aula y fuera de ella, en la institución educativa. 28. Practicar responsablemente las recomendaciones para la prevención de accidentes y

desastres. 29. El estudiante con barreras para el aprendizaje debe cumplir con los planes caseros y

compromisos académicos, en los plazos y tiempos acordados. 30. El estudiante con barreras para el aprendizaje participará activamente en el proceso de auto

evaluación, coevaluación y heteroevalaución. 31. Conocer, aceptar y adoptar el proyecto de evaluación institucional. 32. Proporcionar el máximo empeño para alcanzar el perfil de un estudiante de calidad de a

Institución. 33. Ponerme a paz y salvo por todo concepto al final del año. 34. Informar a los docentes y directivos de la Institución en caso de matoneo o bullying físico,

psicológico y virtual, dentro y fuera de la Institución. 35. No promover ni ser partícipe de la formación de pandillas o grupos que van en detrimento de

la sana convivencia Institucional. 36. Informar sobre estudiantes que distribuyan y comercialicen, sustancias psicoactivas, armas,

revistas pornográficas, cigarrillos y todo aquello que atente contra la integridad física y/o moral de las personas.

37. Enaltecer el buen nombre de la Institución, mediante el adecuado comportamiento y el buen porte del uniforme dentro y fuera de ella.

38. Responder por los daños causados en el mobiliario del aula de clase y demás enseres de cualquiera de las dependencias de la institución

39. Cumplir con el encuadre establecido al inicio de cada año escolar, en procura de ambientes armónicos y seguros.

Estudiantes Embarazadas: En el caso de estudiantes en período de gestación El padre y madre de familia deben garantizar la integridad física y emocional de la madre y su hijo evitando posibles riesgos, Deben acudir a la institución y comunicar en Rectoría de manera verbal y escrita en el momento que el padre, madre de familia y/o acudiente y la estudiante conozcan la situación. De no hacerlo la Institución NO se hace responsable de lo que pueda acontecer. Al escrito que presenta el padre, madre de familia y/o acudiente y la estudiante, se debe anexar el examen de gravidez.

Page 19: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

19

La rectoría y la coordinación académica citaran al padre, madre de familia y/o acudiente para dialogar sobre los cuidados que se requieren así mismo, se les aclarará a los padres de familia que la institución mantendrá a la estudiante dentro de los procesos normales, y acordara mecanismos a seguir los cuales quedaran por escrito contemplados en Acta. Los padres de familia y la estudiante deben llevar mes a mes fotocopia de los controles médicos los cuales deben ser entregados en orientación y anexados al anecdotario de la estudiante. En caso de embarazo de alto riesgo, como respuesta a la condición especial para el cuidado de la madre y su hijo se establece la posibilidad de desescolarización como procedimiento para evitar cualquier riesgo que pueda presentarse dentro de la institución y del cual se eximirá al mismo de toda responsabilidad. No se registraran las inasistencias a clase en que incurra las alumnas en estado de gravidez durante un lapso comprendido entre los cuarenta y cinco (45) días corridos anteriores y noventa (90) días corridos posteriores al parto, pudiendo la interesada optar por que se le reduzca la licencia anterior al parto, la que no puede ser inferior a treinta (30) días. Los días restantes se acumularán al período de licencia posterior al mismo. Se deberán requerir los certificados médicos para fijación de la fecha presunta de nacimiento y las partidas correspondientes Durante la ausencia por maternidad la institución promoverá acompañamiento pedagógico siempre y cuando el acudiente asista.

DERECHOS DE LOS DOCENTES.

Además de las contempladas en la Constitución, la ley y los reglamentos, son

DERECHOS

1. Recibir por parte de los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa, un trato justo,

amable, respetuoso, acorde con la condición de Docente.

2. Tener una asignación académica de acuerdo con la especialidad, habilidades y destrezas.

3. Recibir capacitación oportuna por parte de personal especializado, para el mejor desempeño de sus

funciones

4. Recibir estímulos por el buen desempeño de las funciones y compromisos adquiridos con la institución.

5. Tener representación en los consejos directivos, académicos, delegados sindicales y demás

organizaciones que contribuyan al alcance de los logros institucionales y gremiales.

6. Recibir un trato respetuoso acorde con su autoridad dentro y fuera de la institución.

7. Hacer descargos por escrito en casos de llamados de atención por parte de las Directivas del plantel y/o

entes gubernamentales.

8. Conocer el informe y pruebas que en su contra actúen en una investigación.

9. Ejercer la docencia en la libre expresión de sus capacidades creadoras e innovadoras siempre y cuando

contribuya al proceso formativo de los educandos.

10. Hacer uso de los días compensatorios a los que tenga derecho de acuerdo con las leyes vigentes.

11. Recibir oportunamente la información actualizada de las normas oficiales relacionadas con el proceso

educativo y la educación en general.

Page 20: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

20

12. Hacer uso de los bienes de la institución con fines pedagógicos.

13. Recibir oportunamente los libros que tengan que ver con el proceso académico y disciplinario y

elementos de trabajo.

14. A obtener permisos en caso de enfermedad, calamidad doméstica o por cita médica

DEBERES DE LOS DOCENTES: 1. Llegar puntualmente a la Institución Educativa.

2. No licenciar el personal de la clase antes del tiempo oficial determinado por el sonido del

timbre, salvo circunstancias especiales debidamente autorizadas por el rector o el

coordinador.

3. Colaborar con la vigilancia en los descansos ubicándose en los sitios asignados por el

Coordinador.

4. Todo permiso debe ser autorizado previamente por el rector, con su debida justificación.

5. Permanecer en el establecimiento durante el tiempo reglamentario y no ausentarse sin previo

aviso y autorización de la Rectoría.

6. Permanecer en el aula de clase haciendo acompañamiento y asesoría a los estudiantes, sin

dejar el grupo solo.

7. Diligenciar y mantener al día los libros y formatos que tengan que ver con el proceso

académico y disciplinario.

8. Asistir a las reuniones convocadas por los Directivos dentro de la jornada laboral.

9. Preparar responsablemente las clases y demás actividades curriculares.

10. Evaluar integralmente a los estudiantes teniendo especial cuidado de reforzar contenidos en

aquellas áreas que no alcanzaron los logros.

11. Aplicar estrategias pedagógicas, metodológicas y evaluativas con los estudiantes que poseen

barreras para el aprendizaje, teniendo en cuenta la adaptación curricular.

12. Participar activamente en las comisiones para las que sea nombrado(a).

13. No utilizar la evaluación o aspectos académicos como mecanismos intimidatorios.

14. Definir completamente la situación académica de los estudiantes antes de entregar los

informes académicos a la dirección o consejo académico.

15. Dialogar con los estudiantes antes de ser sancionados.

16. Entregar informes académicos evitando enmendaduras o tachones y correcciones posteriores,

salvo casos especiales.

17. Informar a los estudiantes sobre logros alcanzados.

18. Atender a los Padres de familia en las horas productivas del Docente.

19. Participar en las actividades extracurriculares. 20. Estar presente en todo acto de comunidad dentro de la institución y colaborar en la

organización y control del comportamiento de los estudiantes.

21. Diligenciar y firmar las actas de los Comités de Evaluación y Promoción sobre casos de

rendimiento y comportamiento, y aplicar las estrategias metodológicas a que de lugar.

22. Usar en forma adecuada y responsable el material didáctico de la Institución..

23. Dar trato cortés a los compañeros, estudiantes y demás integrantes de la comunidad

educativa.

24. Asistir a la institución sin estar bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas.

25. Realizar campañas tendientes a incrementar, enriquecer o corregir el léxico de los

estudiantes.

26. Facilitar el disfrute total del tiempo destinado para los descansos.

27. Devolver oportunamente a los estudiantes los trabajos presentados con sus respectivas

observaciones.

28. Colaborar en la entrada y formación de los estudiantes.

Page 21: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

21

29. Motivar a los estudiantes para que depositen los residuos sólidos en los respectivos

recipientes, en todas las zonas del establecimiento.

30. Controlar el ingreso de los estudiantes a las aulas.

31. Informar oportunamente a los Directivos en casos de enfermedad o calamidad doméstica.

32. Solicitar previamente y por escrito los permisos a los Directivos, con su debida

justificación.

33. Informar al coordinador, cuando tenga un permiso personal, dejando un trabajo previo.

34. Abstenerse de fumar en las aulas, laboratorio, patio y en general en todos los sitios de la

institución.

35. Cumplir con la norma del no consumo de cigarrillo dentro del establecimiento. Ley 1335 de

2009

36. Exigir la limpieza del aula al inicio de cada clase.

37. Cumplir con el acompañamiento de la comisión de aseo, al finalizar la jornada.

38. Exigir permanentemente a los estudiantes el porte adecuado de uniforme de la Institución.

39. Promover y facilitar la participación de los estudiantes en las actividades académicas y

extracurriculares programadas por el colegio.

40. Intervenir oportunamente cuando sea necesario, en la solución de cualquier situación de

indisciplina que se presente.

41. Consultar, informarse de los nuevos Decretos que emana constantemente el M.E.N. para su

formación y buen desempeño laboral en la formación integral de los estudiantes.

42. Informar a los y las estudiantes sobre los logros pendientes y hacer entrega oportuna de las

actividades de refuerzo y recuperación al final de cada período académico (diligenciando el

formato correspondiente)

43. Exigir la limpieza del aula al inicio de cada clase.

44. Diligenciar en el anecdotario correspondiente, todas aquellas anomalías de las cuales es

testigo y dar la información pertinente al director de grupo.

45. Colaborar en el diligenciamiento del anecdotario, siguiendo el debido proceso: Descripción

de la falta por parte del docente, descargos del estudiante, recomendaciones por parte del

docente, forma del estudiante y firma del docente.

46. Actuar frente a las exigencias del manual de convivencia como son. Mal porte del uniforme,

uso de aretes y pircing, maquillajes exagerados en las niñas, el uso de teléfonos celulares,

audífonos y otros aparatos electrónicos.

47. Asumir la responsabilidad de entregar en perfecto estado, cada una de las instalaciones,

equipos y enseres utilizados.

FUNCIONES DEL DIRECTOR DE GRUPO

El Docente encargado de la orientación de grupo tendrá las siguientes funciones:

a) Asumir con seriedad y decisión el rol de orientador de los alumnos (as) a su cargo, coordinando esta

actividad con la Orientadora escolar.

b) Propiciar, analizar las situaciones conflictivas de los alumnos (as) y lograr en coordinación con otros

estamentos las soluciones adecuadas.

c) Establecer comunicación permanente con los docentes y padres de familia o acudiente para

coordinar la acción educativa.

d) Diligenciar completa y oportunamente el registro integral del desarrollo del alumno consignando en

él todas las actuaciones que se haya tenido con el alumno (a), padre de familia o acudiente,

remisiones o actos, informes y entregarlos para su revisión cuando sea solicitado.

Page 22: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

22

e) Dialogar con frecuencia y formativamente con los alumnos que presenten dificultades de

comportamiento, bajo rendimiento académico, buscando la participación activa de padres o

acudientes, en la situación de los conflictos.

f) Participar en los programas de bienestar para los alumnos (as) del grupo bajo su orientación.

g) Permanecer con su grupo en actos de comunidad y ser responsables de su comportamiento.

h) Recibir los informes por escrito o verbales que de sus alumnos (as), hagan los otros docentes y

resolver oportunamente la situación.

i) Orientar a los alumnos (as) sobre el conducto regular que deben seguir en los distintos trámites, para

el manejo de los problemas académicos y comportamentales.

j) Escuchar a los alumnos (as) sus quejas y reclamos, buscando soluciones de primera instancia y en

caso necesario dar traslado por escrito a la autoridad competente dentro de la institución.

k) Remitir a la Orientación Escolar, los alumnos (as) que requieran de este servicio de acuerdo con los

informes que se entregan en el registro integral del alumno (a).

l) Difundir permanentemente entre los alumnos (as) y demás estamentos de la comunidad educativa,

los contenidos del manual o pacto de convivencia.

m) Promover campañas en pro de la convivencia pacífica, el orden, buen vocabulario, solidaridad,

respeto por la diferencia a toda la población vulnerable incluida en la Institución y valores humanos.

n) Conocer sobre las barreras de aprendizaje de sus estudiantes más vulnerables que hayan sido

incluidos en su grupo.

o) Participar en las actividades desarrolladas por el comité de convivencia de los estudiantes que él

remita de su grupo.

p) Es su responsabilidad no retirarse del plantel al término de cada jornada, hasta no estar seguro(a) del

retiro de todos los estudiantes del grupo a su cargo.

CAPITULO V

MATRICULA Y UNIFORME

INGRESO Y RETIRO DE LOS ALUMNOS.

La matrícula es el acto mediante el cual el aspirante se convierte oficialmente en estudiante de la institución educativa. Es protocolizado con las firmas del alumno, el padre de familia o acudiente y los representantes legales de la institución, estas firmas son la garantía del cumplimiento de las normas reglamentarias por ambas partes. Todo estudiante sin distingo de: credo, barreras para el aprendizaje, posición social y económica, tiene derecho a ser legalmente matriculado en la Institución Educativa General Santander, siempre y cuando se comprometa a cumplir con el Manual de Convivencia, salvo en aquellos casos que amerite un análisis especial por parte del Consejo Directivo con el debido proceso disciplinario.

MATRICULA CON COMPROMISO.

Los antiguos estudiantes de la Institución General Santander y los nuevos procedentes de otras instituciones que presentan problemas de comportamiento social y/o académico, de barreras para el aprendizaje; si es medicado, si requiere de apoyos terapéuticos extraclase, etc, consignados en la hoja de vida, registro personal o académico, deberán diligenciar un acta de compromiso que condiciona el ingreso del alumno y su permanencia en la institución dando cumplimiento al contrato de matrícula y lo pactado en

Page 23: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

23

el manual o pacto de convivencia. El acta estará respaldada con las firmas del estudiante y/o acudiente. Un compromiso similar de carácter académico deberán firmar los estudiantes respectivos. Establecer mecanismos de control para que el acta de compromiso se haga efectiva.

CANCELACIÓN VOLUNTARIA DE MATRICULA.

Cuando el estudiante desee retirarse voluntariamente del plantel, el padre de familia o acudiente deberá necesariamente cancelar la matrícula. Toda cancelación voluntaria de matrícula solo podrá efectuarse con autorización de rectoría, previo concepto del coordinador, orientación escolar y la presentación de paz y salvo de todas las dependencias. Se informará al director de grupo y demás docentes. Se deberán solicitar los siguientes datos: Dirección donde van a vivir, Institución Educativa donde van a estudiar y dejar copias de documentos. La cancelación de la matrícula por faltas cometidas se regirá por lo establecido en el presente Manual, o Pacto de Convivencia, el Código del Menor y Fallo de la Corte Constitucional del mayo 7 – 8/98.

Procedimiento para Aplicación de Matrícula en Observación o para Cancelación de Matrícula del Estudiante.

1. El Comité de Convivencia informará del caso a Rectoría quien, estudiará la Pertinencia de imponer la Matrícula en Observación o la Cancelación de la matricula, bajo previa verificación del seguimiento del estudiante el cual debe estar consignado en el anecdotario del estudiante. 2. La Rectoría notificará a los padres de familia por escrito mediante resolución rectoral La decisión que la Institución ha tomado sobre el caso. La Matrícula en Observación tiene lugar en los siguientes casos: 1. Cuando el estudiante reincide en un Comportamiento Inadecuado, habiendo sido orientado mediante estrategias correctivas 2. Cuando en su proceso formativo se de paso a la matricula en observación.

La Cancelación de Matrícula del estudiante tiene lugar cuando: 1. El estudiante, teniendo vigente una Matrícula en Observación, presente un comportamiento Inadecuado considerado muy grave. 2. El Comportamiento que, a juicio del rector, ha sido considerado como Inadecuado muy grave, por atentar contra la moral, las buenas costumbres y la disciplina de la Institución. NOTA: El derecho a la Educación lo quebranta el estudiante que asiste a la Institución pero no estudia vulnerando el derecho de los demás. No se puede perturbar a la comunidad estudiantil dentro ni fuera de la institución (Ejemplo: cuando un estudiante comete un delito).

Page 24: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

24

La LEY 1098 DE 2006 aclara que los adolescentes que cometan delitos responderán ante procesos judiciales que respeten todas las garantías propias del debido proceso y del derecho de defensa. Por ello podrán ser juzgados en un proceso penal especializado en todas las autoridades que lo apliquen y de carácter pedagógico que forme al adolescente en el respeto por los derechos humanos de los demás. No serán juzgados como adultos y si se requiere una medida de privación de libertad, esta solo podrá ser de hasta 5 años y deberá cumplirse en centros especializados del Instituto Colombiano de Bienestar Familia.

REQUISITOS PARA LA MATRICULA.

Para ingresar a la Institución Educativa “General Santander”, el estudiante debe llenar los siguientes requisitos:

ALUMNOS NUEVOS PREESCOLAR Tener cinco (5) años cumplidos

Registro civil de nacimiento

Fotocopia del Sisben por ambos lados

Fotocopia de la EPS

Fotocopia carné de vacunas

Tipo de sangre

Fotocopia cédula del acudiente

Certificado Acción Social Beneficiario Familias en acción

Carta Desplazado

Boletín final calificaciones

ALUMNOS NUEVOS PRIMARIA Retirar del SIMAT

Registro civil de nacimiento

Fotocopia de la tarjeta de identidad

Fotocopia del Sisben por ambos lados

Fotocopia de la EPS

Fotocopia cédula del acudiente

Certificado Acción Social Beneficiario Familias en acción

Carta Desplazado

Boletín final calificaciones

ALUMNOS NUEVOS SECUNDARIA Y MEDIA Retirar del SIMAT

Registro civil de nacimiento

Fotocopia de la tarjeta de identidad

Fotocopia del Sisben por ambos lados

Fotocopia de la EPS

Fotocopia cédula del acudiente

Certificado Acción Social Beneficiario Familias en acción

Carta Desplazado

Certificados de estudio (Desde Grado 5° de Primaria)

Page 25: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

25

Los costos por servicios complementarios y derechos académicos estarán regidos por las normas vigentes de gratuidad.

Debe estar presente el alumno.

UNIFORMES.

Todos los estudiantes de las jornadas y sin excepción, tendrán un uniforme de diario y

uno para educación física, según el artículo 17 Numeral 6 del Decreto Nº 1860 de 1994.

El uniforme de la institución General Santander lo usará solo para asistir a ella, a las

actividades que directivos y profesores determinen. El uniforme consta de:

DIARIO MUJERES: Una falda azul oscura en tablones, cuyo largo será de cuatro dedos

arriba de las rodillas, una blusa blanca, chaleco a cuadros azules y blancos, media azul

oscuro hasta la rodilla y zapatillas negras.

DIARIO HOMBRES: Un pantalón azul oscuro, camibuso blanco, con cuello de rayas azul

y verde, con el escudo del colegio, zapatillas negras y medias azul oscuro.

UNIFORME DE EDUCACION FISICA: Consta de un pantalón sudadera largo azul oscuro,

el nombre del colegio en letras blancas, camibuso blanco con rayas azules y verdes en el

cuello y puños. El escudo del colegio a la altura del pecho, pantaloneta azul oscuro, tenis

negro y medias azules oscuras.

ASPECTOS GENERALES EN CUANTO AL USO DEL UNIFORME La camisilla que se coloca debajo del camibuso o blusa, debe ser de color blanco y no de colores

diferentes.

El uniforme de diario lo portarán obligatoriamente durante la jornada de clase, en los actos de la

comunidad y en toda representación dentro y fuera de la institución

El uniforme de Educación Física solo lo llevarán para las respectivas clases o para los actos

recreativos o deportivos dentro y fuera del establecimiento.

Los uniformes de diario y para Educación Física deben portarse adecuadamente, las blusas y camisas

deben ir por dentro de la falda y pantalón. Los cuellos de los camibusos no deben ir levantados.

El uniforme se complementa con un buso azul oscuro, negro o blanco sin estampados.

No se admite con el uniforme la utilización de accesorios exagerados y que no sean acordes con él

como: balacas, moños, aretes, collares y maquillaje.

NOTA: En el momento de la matrícula, los padres de los nuevos estudiantes podrán

observar los uniformes respectivos, recibir las orientaciones pertinentes para su

Page 26: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

26

conservación. Los alumnos antiguos deben venir desde el primer día de clases

uniformados, los nuevos alumnos tendrán un tiempo prudente para su consecución (dos

meses).

CAPITULO VI

ASISTENCIA PERMISOS Y EXCUSAS

Para efectos de ASISTENCIA, la Institución Educativa General Santander, establece los

siguientes parámetros:

1. Cuando un estudiante deba retirarse de alguna de sus clases, solicitará el permiso en primera instancia

al docente respectivo y luego al coordinador.

2. Para retirarse del establecimiento, el o la estudiante debe solicitar el permiso al coordinador o rector o

en su defecto al docente y asumir la responsabilidad de los temas y/o talleres vistos en clase, dentro de

un plazo prudencial.

3. El estudiante que haya aplazado algunas de las evaluaciones, talleres o trabajos estará sujeto a

presentarla mediante una concertación entre docente y alumno y en la clase del profesor

correspondiente.

4. Las ausencias de los y las estudiantes deben ser justificadas mediante excusa escrita o certificación

médica por parte del padre de familia o acudiente ante la Coordinación o Rectoría. 5. El o la estudiante que acumule tres (3) ausencias sin excusa deberá presentarse con el acudiente o padre

de familia al coordinador o rector. Debe justificar su ausencia y comprometerse a presentar trabajos

programados por los docentes.

6. El o la estudiante que sume tres (3) retardos debe firmar un acta de compromiso conjuntamente con el

padre de familia o acudiente y con el Docente de aula cuando es en clase. Esta acta será reportada al

coordinador y director de grupo para ser registradas en el anecdotario.

7. El estudiante que requiere de apoyos terapéuticos extraclase por poseer barreras para el aprendizaje,

debe presentar su respectiva excusa o reporte de citas y/o por otro motivo que amerite su ausencia.

MECANISMO DE RETENCIÓN Y PERMANENCIA

- Diálogo en Orientación con el Padre o Acudiente sobre la causa o motivo de la cancelación

- Procurar al máximo la solución de las dificultades motivo de cancelación

- Llamada telefónica por parte del Director de Grupo o el Coordinador

- Visitas domiciliarias por parte de la Orientadora Escolar y Director de grupo

- El o la estudiante que acumule tres (3) retardos al ingreso al establecimiento, es el Coordinador

quien diligencia el acta respectiva.

- Las excusas deben ser recepcionadas única y exclusivamente por el coordinador, el cual les da el

visto bueno y los registra en un libro destinado para ese fin y luego las hace llegar al respectivo

salón para que los docentes se den por enterados.

´

Page 27: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

27

CAPITULO VII

PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES

La Institución Educativa General Santander, tendrá en cuenta, lo estipulado en el Decreto

1290 del 2009 y el sistema de evaluación institucional de los estudiantes por el cual se

reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles

de educación básica, media y de los que posean alguna barrera para el aprendizaje.

CAPITULO VIII

ESTIIMULOS

La institución estimulará individual y/o colectivamente a los estudiantes que se destaquen

en las distintas actividades de la vida estudiantil o que engrandezcan el nombre de la

institución. Para otorgar los estímulos, se tendrá en cuenta la siguiente descripción:

1. Mejor estudiante de Preescolar al Grado Quinto y de Sexto a último grado, para otorgársele la

MEDALLA DE EXCELENCIA.

2. Mejor Bachiller.

3. Mejor deportista.

4. Al estudiante que mayor número de veces haya izado el Pabellón Nacional.

5. Las y los estudiantes que se destaquen en aseo, puntualidad, respeto hacia sí mismos y los demás.

6. Reconocimiento público mediante mención de honor a los Padres de familia, estudiantes y Docentes

por su compromiso en pro del cuidado, protección y mejoramiento del ambiente.

7. Al o la estudiante por superación personal

8. Mérito artístico y cultural

9. Estudiantes que por su desempeño académico, cultural o deportivo fuera de la Institución,

engrandezcan su nombre.

Estos estímulos pueden constituirse en:

a. Medallas. b Implementos escolares y deportivos. C. Otros

10. Estímulo a los tres mejores puntajes ICFES.

11. Estímulo a la perseverancia.

12. Que estos estímulos se den en una jornada distinta a la fecha de los grados.

13. Sacar cuadro de honor en lugar visible, al término de los períodos.

CAPITULO IX

Page 28: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

28

PROCESO FORMATIVO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

Las relaciones de convivencia que se den entre las y los estudiantes y los distintos

estamentos de la institución, estarán reguladas por las disposiciones del Ministerio de

Educación Nacional (MEN), la Secretaría Departamental de Educación y lo contenido en

el presente MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA. Ningún estudiante podrá ser

retirado de clase sino es por falta grave o de especial gravedad. La institución no

aplicará sanciones que lleven al escarnio para el estudiante o que lesione su dignidad

personal. Toda sanción deberá contener un alto sentido formativo y educativo teniendo

como fundamento el cultivo del honor de los educandos y la correcta orientación de sus

actos por medio de la formación de su voluntad (Ley de la Infancia y la Adolescencia).

En cada una de las fases del proceso se dejará constancia escrita y podrá actuar

manifestando lo siguiente:

1. Cargos: La persona a quien corresponda según el conducto regular del proceso hará una descripción de los hechos en el Anecdotario, ubicándolos en el tiempo y en el espacio (momento y lugar) según haya observado o por información verbal o escrita de él o los afectados.

2. Descargos: El afectado hará uso del derecho a la defensa y para tal efecto hará versión por escrito, podrá anexar testimonios escritos a su favor.

3. Criterio: o participación del padre o acudiente. 4. Compromiso del estudiante, su representante o acudiente. 5. Recomendaciones: Consiste en enfatizar en valores o principios que orienten y

modifiquen la actitud del estudiante hacia un buen comportamiento. 6. Firmas de partes involucradas.

CLASIFICACION DE LAS FALTAS

En la institución, las faltas están clasificadas de la siguiente manera:

Faltas leves o de menor gravedad.

Faltas de especial o mayor gravedad.

LEVES O DE MENOR GRAVEDAD: Son faltas que se relacionan con el incumplimiento

de deberes y obligaciones de los estudiantes.

Page 29: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

29

FALTAS DE ESPECIAL O MAYOR GRAVEDAD: Cuando abusando de sus derechos

el estudiante comete faltas que atenten contra el buen nombre de las personas o la

institución o contra la integridad física y/o moral de la misma.

1. No permanecer en corredores, cafetería, canchas, biblioteca o en el patio en horas no autorizadas.

2. Reincidencia en retardos. A los tres retardos se hará amonestación por escrito y se citará el padre

de familia y/o acudiente.

3. No portar adecuadamente los uniformes reglamentarios correspondientes al horario asignado o

usarlo después de finalizada la jornada escolar y en sitios públicos.

4. Utilizar maquillaje exagerado, esmaltes estrambóticos o accesorios que desentonen con el uniforme

tale como cachuchas, turbantes, collares, cabello largo y aretes en los hombres.

5. Entorpecer el desarrollo de una clase con comentarios, actitudes o actividades diferentes al tema

tratado.

6. Entrar sin autorización a la sala de profesores o cualquier dependencia administrativa.

7. Permanecer en al aula de clase en horas de descanso o en las horas en que hay comunidad.

8. Desobedecer las órdenes impartidas por superiores siempre y cuando sean coherentes y no

entorpezcan el normal desarrollo académico de los estudiantes.

9. Incumplir con las comisiones de aseo y no colaborar con el aseo del establecimiento.

10. Recibir visitas de personas ajenas a las autorizadas por la institución.

11. Salir del aula de clase sin autorización del profesor.

12. Ingerir alimentos o masticar chicle en actos de comunidad, en el salón de clase o biblioteca.

13. Pasados cinco (5) minutos de cambio de clase o descanso, no se permitirá el ingreso del estudiante

al aula de clase y será remitido(a) a coordinación.

14. Negarse a firmar el libro o actas de disciplina

15. Traer cualquier objeto o material ajeno a clase, que interfiera con el normal desarrollo de la misma

(radios, walkman, celulares etc). Estos objetos serán decomisados y entregados al Padre de familia

la primera vez y por segunda vez se entregará al finalizar el año lectivo.

16. La no devolución de desprendibles, notas y citas enviadas a los Padres de familia

17. Evadir compromisos académicos sin justa causa (no presentar tareas, evaluaciones, talleres y demás

trabajos asignados).

18. Persistir en la mala presentación higiénica

19.

FALTAS DE ESPECIAL O MAYOR GRAVEDAD:

1. Violación al derecho a un Aula ARMÓNICA o quebrantar el encuadre de convivencia

2. Hacer circular o negociar afiches o literatura pornográfica.

3. Asistir a la institución en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias Psicoactivas o fumar

4. Portar armas u objetos que puedan ser utilizados y/o se utilicen para generar violencia, agresión física

dentro o fuera del plantel.

5. Ser responsable de hurto comprobado, estafa o abuso de las pertenencias de la institución de

compañeros(as) o de la comunidad.

6. Dañar útiles o ropa de los(as) compañeros(as) u otros miembros de la comunidad.

7. Causar daño a los enseres y bienes de la institución a través de medios vandálicos (redes eléctricas,

telefónicas, de agua etc).

8. Mal comportamiento en actos de comunidad, jornadas deportivas y culturales en las cuales intervenga

la institución.

Page 30: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

30

9. Protagonizar y promover desorden, actos de violencia dentro y fuera del plantel, que den lugar a

intervención de la policía, autoridad penal, con pérdida de libertad o medida de reclusión en centro de

rehabilitación 10. No asistir o ausentarse del colegio sin autorización en forma individual o colectiva.

11. Efectuar rifas dentro del plantel o utilizar el nombre del colegio para actividades no pedagógicas.

12. Portar el uniforme en sitios no autorizados o fuera de la jornada académica.

13. No Ingresar a clases estando dentro del plantel.

14. Excesiva confianza y demostración de caricias y besos en las relaciones de noviazgo dentro del

colegio.

15. Elaborar o distribuir panfletos y escritos que atenten contra la honra de las personas y el buen nombre

de la institución. Consignar letreros o avisos en paredes, puertas, baños, tableros y sitios no indicados.

16. Realizar ritos que atenten contra la formación moral y espiritual manipulando negativamente a los

estudiantes

17. Irritabilidad, grosería, mal humor y resentimiento en sus reacciones, frente a una llamada de atención.

18. Agresión física o verbal a Docentes, Directivos o cualquier integrante de la comunidad educativa

sujeto a un estudio y análisis del contexto de la falta

19. Alterar, falsificar, destruir o hacer desaparecer documentos o planillas mediante engaño en cualquier

dependencia de la institución, fraude en las evaluaciones de acuerdo en el contexto en que se presente

la falta. Plagio de trabajos a través de la red en la sala de Informática

20. Publicación en la red de fotografías que generen conflicto entre los estudiantes, acoso en internet

21. Irrespeto a los símbolos patrios, identidad nacional, local e institucional

22. Desconocer la autoridad de los directivos y docentes de acuerdo al contexto donde se realice la falta

23. Fabricación, posesión, tráfico o activación de petardos u objetos detonantes dentro y en los alrededores

del establecimiento.

24. Introducción, consumo o expendio de drogas psicoactivas dentro y fuera del plantel. Resolución de

Mayo 31/ 91 emanada del Ministerio de Salud.

25. Lesiones personales a compañeros, profesores, directivos, personal administrativo y/u otros.

26. Violación, abuso o acoso sexual.

27. Sabotaje, terrorismo a las instalaciones de la institución.

28. Efectuar chantaje, amenazas de tipo psicológico, moral a compañeros, profesores, directivos y demás

personal de la institución.

29. Atentar contra los recursos naturales

30. El mal uso de las baterías y servicios sanitarios.

31. Desperdiciar la comida en el restaurante escolar

32. Acumulación de 3 o más faltas leves, constituyen falta grave.

33. Agredir verbal o físicamente a estudiantes incluidos con alguna barrera para el aprendizaje.

34. Participar, promover, azuzar riñas y amenazas a compañeros, profesores, directivos, personal

administrativo y otros.

PARÁGRAFO. Si un estudiante comete falta de especial gravedad dentro del aula de

clase el profesor que conoció el hecho deberá registrar en el respectivo anecdotario lo

sucedido e informar por escrito al coordinador, quien indicará las orientaciones o acciones

a seguir, de acuerdo a lo dispuesto en el presente manual.

Para lo dispuesto anteriormente se procederá de la siguiente manera:

Page 31: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

31

1ª Amonestación: La realizará el docente o directivo que presencie la falta, se deja

constancia en el anecdotario de la calidad de la falta, los descargos del estudiante y las

recomendaciones al respecto. Deben aparecer las firmas del docente y el estudiante.

2ª Amonestación: El docente o directivo que presenció la falta diligenciará la segunda

amonestación, el director del grupo debe llamar al padre de familia para establecer un

diálogo al respecto y dejará constancia en el anecdotario con las firmas respectivas.

3ª Amonestación: La realizará el docente o directivo que fue testigo de la falta, la

consigna en el anecdotario con la respectiva firma. El estudiante será remitido por el

director de grupo a la orientación escolar, se llamará de nuevo al padre de familia o

acudiente y se dejará constancia en los libros que tengan que ver con el proceso

académico y disciplinario.

4ª Amonestación: Cuando el estudiante es amonestado por cuarta vez, se pasará al

Comité de Convivencia, para el respectivo análisis, se llamará al padre de familia, se

dejarán constancia del diálogo y recomendaciones con formas respectivas. Habrá

exclusión temporal por tres días con al aval del Consejo Directivo.

5ª Amonestación: Cuando el estudiante es amonestado por quinta vez, se pasará al

Consejo Directivo para el respectivo análisis, quienes sugerirán cambio de institución, y

en caso de no aceptar el padre y el alumno se le aplicará la exclusión establecida en la

sentencia de la corte.

PARÁGRAFO 1º. Dependiendo de la gravedad de la falta se pueden omitir pasos e ir

directamente a la 4ª o 5ª amonestación o exclusión definitiva o cambio de la institución.

PARÁGRAFO 2º. Antes de sancionar al estudiante deberá ser oído en descargos y si

demuestra su inocencia no será sancionado.

Page 32: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

32

PARÁGRAFO 3º. Contra las decisiones que afecten al alumno, este podrá presentar

recurso de reposición y apelación, que puede interponerse por escrito, dentro de los 3

días hábiles. La notificación, el objeto de estos recursos es de modificación o la

renovación de decisión tomada.

PARÁGRAFO 4º. Las o los estudiantes sancionados con exclusión temporal de la

institución, deberán presentar los trabajos, talleres, evaluaciones, actividades y cuadernos

al orden del día.

PARÁGRAFO 5º. Las o los estudiantes suspendidos tendrán derecho a recibir

acompañamiento de orientación en el proceso de crecimiento personal para mejorar sus

relaciones emocionales y académicas.

Todo proceso deberá quedar consignado en el Anecdotario. Las actas como

consecuencia de este proceso reposarán en los libros reglamentarios con sus respectivas

firmas.

CONDUCTO REGULAR.

Para formular quejas o reclamos el alumno debe seguir los siguientes pasos:

1. Diálogo, concertación y registro en el anecdotario del estudiante con el profesor 2. El director de grupo después de tres (3) actas, hará la remisión a la coordinación. 3. Diálogo, concertación y registro en el libro disciplinario de coordinación y acta al

anecdotario del estudiante. 4. Diálogo, concertación y registro en el anecdotario del estudiante en orientación. 5. Remisión del caso a rectoría dejando constancia escrita, según la instancia que lo haya

remitido. 6. Remisión a comité asesor de convivencia. 7. Remisión al Consejo Directivo.

PARÁGRAFO.- En caso que un estudiante con barreras para el aprendizaje (N.E.E)

incurra en una falta leve o grave, se sigue el debido proceso, asesorado por la Maestra de

Apoyo, Orientador de Grupo , Orientadora Escolar, representante de Padres de Familia,

coordinador (a) y rector (a).

Page 33: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

33

ESTRATEGÍAS DE PARTICIPACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El reconocimiento del conflicto escolar como posibilidad de crecimiento, creación y Transformación de la cultura: Por ser la Escuela un lugar de encuentro de personas con ideales, formas de ver el mundo, comportamientos, historias y culturas diferentes, el conflicto aparece en lo cotidiano como una dinámica permanente e ineludible para quienes hacen parte de esa comunidad: estudiantes, padres de familia, maestros y directivos. Por ello, aprovechar los conflictos en el ámbito escolar es un aprendizaje novedoso que implica la utilización del diálogo, la negociación y la mediación como herramientas para aprender a convivir juntos en un contexto en donde es prioritario erradicar la violencia, el manejo autoritario del poder. Los diversos comportamientos humanos son los que generan algunas consideraciones en torno a las consecuencias de sus actos, una característica inherente al ser humano y su entorno, el conflicto es una forma de buscar alternativas de solución, enriquecer el espíritu, una manera de formar el carácter y la voluntad y ante todo un medio para velar por un mejor desarrollo de la personalidad y por ende, un camino a la luz de la formación de ciudadanos con compromiso social La escuela como un espacio de los aprendizajes de convivencia: La escuela es el ambiente escolar más próximo al estudiante donde se generan aprendizajes de convivencia comprensivos y útiles. Formas de relación en donde el respeto a la individualidad y el trabajo en equipo se conjugan para aprender a “ser y a vivir juntos”. Es el escenario donde se inicia un proyecto político, donde debe emerger, aparecer y acontecer el sujeto. Concebir la escuela como un espacio de formación en convivencia, requiere procesos participativos de auto reflexión cooperativa, de formación de cada uno de los estamentos que conforman el ámbito escolar. Por esto se vincula a los padres de familia propiciando un cambio también en la actitud de la relación de poder en el hogar, generando un proceso de reflexión y búsqueda de acciones críticas en donde la concertación, la confianza, el diálogo y el acuerdo, se constituyen como elementos fundamentales en la solución de un conflicto. El conflicto como proceso natural e inevitable de toda sociedad, nos permite trabajar, desde la escuela, en la construcción de una cultura política y ética que asuma como punto de partida el poder de cada sujeto, la reflexión permanente, la participación, el compromiso consciente y el diálogo. En este contexto el Consejo Estudiantil y los demás estamentos del Gobierno escolar, como instancias de participación y de mediación de la dinámica escolar, se centran en la búsqueda Y proponer alternativas y estrategias que logren cada día empoderar unos sujetos de derechos y responsabilidades en la transformación de la cultura y de la vida cotidiana.

Page 34: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

34

Los pactos de aula.

El pacto de aula aparece entonces como la posibilidad del grupo de llegar a acuerdos frente a las dificultades que acontecen en la cotidianidad. Promueve la democracia en la medida en que su construcción contribuye al desarrollo de los procesos de participación, análisis y concertación en torno a los asuntos que son comunes y que serán fuertes y legítimos, en la medida en que son analizados y aceptados por la comunidad educativa. Los pactos entonces son el resultado de la interacción cotidiana de los grupos que se trazan metas y objetivos comunes (individuales y grupales) y definen estrategias para alcanzarlos, son también lo que inicialmente llamamos “mínimos de convivencia”, en las dimensiones YO (conmigo mismo), EL OTRO (relaciones con mis compañeros, padres, maestros, vecinos) y LO OTRO (considerado el uso de lo público de los bienes y medio natural que nos rodea). Fruto de esta reflexión emergen los derechos y deberes que en este texto se han tratado de recoger. Estos pactos de aula se establecen al iniciar el año escolar y se evalúan en las clases de Ética y Valores, de igual manera en cada grado se establece la manera de hacerles seguimiento semanalmente.

ACUERDOS DE CONVIVENCIA En este capítulo se tiene en cuenta la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el derecho a la educación "ofrece un doble aspecto", es decir, no solo confiere prerrogativas en favor del estudiante, sino que además debe éste cumplir los deberes y obligaciones que señala el Manual de Convivencia. (Corte Constitucional. Sentencias T-002, T-493 de 1992; T-314 de 1994 y 043 de 1997 entre otras). Así pues, los reglamentos de los planteles educativos, constituyen la base fundamental orientadora de la filosofía de una Institución Educativa, sin los cuales no sería posible mantener un nivel de disciplina y de excelencia cuando se trata de las cláusulas referidas a los diferentes programas de estudio que cada institución adopta. En la institución Educativa General Santander, se busca que los estudiantes estén en la capacidad de aceptarse así mismos, promover buenas relaciones con los demás ejerciendo los fundamentos y valores como el respeto y la responsabilidad POR MEDIO DE UNA DISCIPLINA ESCOLAR. Las conductas y comportamientos que atenten contra los valores, fundamentos, principios y objetivos de formación de esta Institución, darán lugar a observaciones y sanciones que van desde un llamado de atención verbal y escrito, hasta la cancelación de la matricula.

COMITÉ ASESOR DE CONVIVENCIA

Existirá un comité asesor de convivencia, integrado por:

- Un Coordinador

- Un Padre de familia

- Docentes representantes de ambas jornadas

- Dos representantes de los estudiantes

- El Orientador (a) Escolar

- El Personero (a) Estudiantil y/o del consejo estudiantil.

Page 35: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

35

FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA

a) Colaborar en el mejoramiento del proceso formativo y comportamental de la institución.

b) Resolver los diferentes problemas de surjan dentro de la comunidad estudiantil.

c) Velar por la armonía y sana convivencia entre los miembros del ente educativo.

d) Analizar y solucionar los casos de mayor reincidencia.

e) Brindar asesoría a los docentes en la solución de los diferentes problemas a nivel de aula y fuera de

ella.

f) Estudiar y remitir los casos de mayor gravedad al Consejo Directivo.

g) Conformar el grupo de pacto de convivencia con participación de un padre de familia, un

representante del Consejo Estudiantil, personero del colegio, coordinador, docente.

h) Promover el respeto por los derechos humanos

i) Tener en cuenta lo contemplado en la Resolución 02 del 28-II-07; Código de ética del Colegio;

Ordenanza 019 del 2009 y la 002 del 2009 emanada por la Asamblea Departamental del Quindío.

ACCIONES A SEGUIR: a) Recopilación de pruebas

b) Calificación de la falta

c) Formulación de pliego de cargos

d) Tomar decisiones y resolver en primera instancia los conflictos que se presenten en la comunidad

educativa

e) Sugerir el debido proceso de los casos, para ser analizados en el comité, debe llegar al mismo por

escrito, con los descargos.

f) Antes que la situación del implicado llegue al comité de Convivencia, debe ser analizado el caso,

dejando acta por escrito, por los siguientes conductos: Docente (s), Orientador(a), Coordinador (a) y

otros, de acuerdo al caso presentado.

g) Hacer objeto de estudio: El código del Menor, Ley de la Juventud, Artículos de la Constitución

Nacional concernientes a los Derechos y Deberes del niño.

Debido Proceso

Con el objetivo de dar cumplimiento al principio constitucional del “Debido Proceso”, se asegura al estudiante las oportunidades de defensa ante las instancias competentes. Las diferentes Estrategias Correctivas pedagógicas se aplicarán conforme a las normas establecidas en el Manual de Convivencia de la Institución evidenciando el conducto regular. La Institución respeta las garantías constitucionales al debido proceso aplicadas para los actos disciplinarios que se contemplan a nivel institucional, tal como lo indica la Corte Constitucional (Sentencia T-1233 de 2003). El estudiante de quién se presuma haya tenido un comportamiento inadecuado tendrá derecho a: · Que se considere su inocencia hasta que se pruebe su participación en el comportamiento inadecuado y no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. · Que las estrategias correctivas, sean pedagógicas y cooperen en su formación integral · Que pueda explicar sus actuaciones y, aclarar el origen de su comportamiento inadecuado.

Page 36: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

36

· Que se ampare la privacidad en el proceso. · Conocer las normas, procesos y procedimientos que le asignarán. · Analizar las decisiones tomadas por la institución y en los casos en que haya lugar interponer los recursos de Ley (Reposición o de Apelación) a que tiene derecho · Estar acompañado por sus padres o acudientes durante sus descargos

DESCARGOS:

a) Se oirán descargos al presunto responsable, de la falta imputada, ante el comité en pleno b) Período probatorio: Inmediatamente se oirán los testimonios, no más de 3 personas nombradas por

los presuntos responsables

c) Se presentarán los documentos que se pretenden hacer valer y que tengan que ver con la

investigación.

d) Se ordenará de inmediato de oficio o a petición de la parte, la práctica de cualquier medio de prueba,

que siendo pertinente se pretenda hacer valer sobre los hechos materia de investigación.

e) Decisión de primera instancia: De determinarse por el comité asesor de Convivencia que hay

mérito para sugerir una sanción por una falta grave, dicha sugerencia motivada, será enviada al

Consejo Directivo, para que éste, previa evaluación de los hechos y las pruebas, emita dentro de los

diez (10) días siguientes

La sanción a través de resolución motivada. Dicha decisión será notificada al Padre de familia y al

estudiante objeto de la sanción y se le informará que tiene derecho de reposición ante el mismo Consejo

y en subsidio de apelación ante la Jefatura de Núcleo, la cual confirmará o revocará la decisión y una vez

en firme, se hará efectiva.

Proceso formativo Toda la comunidad educativa, desde su sitio de trabajo, no solo está facultada, sino que tiene el deber de buscar las acciones positivas, los cambios de comportamiento y el compromiso de los estudiantes cuando estos asuman actitudes o comportamientos no apropiados dentro y fuera de la Institución, consigo mismo, con el otro, con el entorno y en su desempeño académico. Se debe dejar registro en el anecdotario del estudiante, ratificado con las firmas. Dependiendo de la situación el proceso se iniciará en el numeral que se considere pertinente. Así mismo el proceso formativo continuará en el siguiente año escolar, en los casos que se considere necesario. La reflexión escrita y la acción reparatoria hacen parte de todos y cada uno de los pasos del proceso formativo. Se contemplan como acciones reparatorias, reponer o pagar los daños hechos, prestar un servicio a la comunidad, realizar un trabajo formativo con la comunidad y cualquier otra acción que tenga un sentido formativo o académico, y que contribuyan a reparar las acciones que afectaron la convivencia consigo mismo, con el otro o el entorno.

Acciones del proceso formativo: Toda acción contemplada dentro del proceso formativo incluye la Reflexión por parte del estudiante, la Acción reparatoria acorde a la falta cometida y la prestación de horas de Servicio Social a la comunidad, según la situación presentada. De igual manera, el apoyo del comité de Convivencia en cuanto a mediación y conciliación pueden ser solicitados en cualquiera de los pasos relacionados a continuación:

Page 37: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

37

1 Un llamado de atención verbal hecha por el docente o por quien corresponda y una reflexión escrita por el estudiante, donde se narre lo sucedido ( Hechos ), las causas, consecuencias, acción reparatoria y compromiso, orientada por el docente que está presente en el momento o a quien se le informe de la situación. Informar de esto (a la) Director(a) de Grupo, con el fin de concienciar al estudiante del error cometido y aprender de él para mejorar. 2 Llamado de atención escrito hecho por el docente o por quien corresponda y reflexión escrita hecha por el estudiante y firmada por padres o acudientes. Informar de esto (a la) Director(a) de Grupo. Esto con el fin de iniciar un proceso de acompañamiento familiar en el cual apoyen las acciones formativas del estudiante. 3 Con el fin de generar acciones frente a sus responsabilidades, en las que los pares ayuden a la autorregulación y mejoramiento. Cuando se ha cumplido el primer y segundo paso o la situación lo amerita, el Director de Grupo escucha al estudiante, para establecer acuerdos de mejoramiento, que deberán quedar consignados en el anecdotario del estudiante y al cual se le realizará el seguimiento correspondiente desde dirección de grupo. 4 Para lograr que la situación particular de incumplimiento de los deberes, que afecta a la Comunidad tenga una mejoría y buscar el apoyo de todo el grupo para solucionar caso de no cumplir con los acuerdos pactados o la reincidencia en las faltas encontradas, se tratará la situación con la realización de trabajos formativos. El acta se anexa al anecdotario del estudiante y se realizará seguimiento desde dirección de grupo. Toda acción del proceso formativo debe ser comunicada al padre o acudiente y firmada por ellos. 5 Con el objetivo de lograr mayor acompañamiento familiar, que permita que los padres realicen acciones concretas acordadas con la institución, para lograr que el estudiante cumpla con los acuerdos hechos; se solicita la presencia del padre, madre o acudiente. A los acuerdos establecidos se hará seguimiento desde casa y la institución por lo menos una vez al mes. 6 En caso de que el estudiante tenga dificultad para el cumplimiento de los acuerdos hechos previamente, será enviado a Coordinación para hacer una evaluación del proceso y tomar las acciones pertinentes: Asignación de trabajo formativo, desescolarización, (tiempo en el que realizará un trabajo sobre las clases correspondientes del día) y un trabajo pertinente al seguimiento realizado. El estudiante será remitido a Orientación escolar y/o al Comité de Convivencia. 7 El estudiante que incumpla los compromisos acordados, será remitido al Comité de Convivencia, órgano asesor del Gobierno escolar, quien evaluará el seguimiento realizado y dispondrá alternativas de manejo del conflicto. 8 Cuando el/la estudiante continúe renuente a asumir los principios y filosofía institucional manifiestos en el manual de convivencia, evidenciado en el incumplimiento de los pasos anteriores se citará al padre, madre o acudiente para firmar “Acta de Matrícula en Observación”, dejando registro. 9 En caso de que el estudiante llegare a las situaciones descritas en los numerales 6, 7 y 8, será remitido al Consejo Directivo, el cual sugerirá las condiciones de permanencia en la institución y el caso será analizado por el Consejo Académico y Comité de Convivencia.

Page 38: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

38

10 Cancelación de Matrícula. La establece la Rectora de la Institución, previo concepto de Consejo Académico, Comité de Convivencia, Consejo Directivo. Se determina en caso que se reincida con alguno de los puntos acordados en la Matrícula en Observación. Parágrafo 1. En todos los pasos del proceso formativo al estudiante se le debe garantizar el derecho a ser escuchado. Parágrafo 2. Ante cualquier falta los miembros de la comunidad educativa llevarán a cabo una acción de reparación. Las acciones de reparación tienen como fin enmendar la falta cometida de manera que beneficie a las personas afectadas. No sólo es ofrecer disculpas, sino ponerse en el lugar del otro para hacerle sentir bien. Parágrafo 3. De acuerdo con las necesidades presentadas por el estudiante se buscarán apoyos profesionales por intermedio de Orientación escolar.

CORTE CONSTITUCIONAL DEFIENDE LA EDUCACIÓN

TOMADO TEXTUALMENTE: La Corte Constitucional encargada de INTERPRETAR la Constitución, ha proferido sentencia sobre el derecho a la educación en los casos de REPROBACIÓN DE GRADOS Y FALTAS DISCIPLINARIAS. Dichas sentencias se convierten en DOCTRINAS CONSTITUCIONALES y deben ser tenidas en cuenta por los jueces sobre sus fallos de TUTELA, so pena de incurrir en causal de sanción. Los fallos de la Corte sobre este tema son numerosos, referenciamos algunos de ellos. El derecho a la educación no se vulnera por la pérdida de año (Sentencia T – 092 del 03 – 03 – 94). El derecho a la educación no se vulnera por excluir un estudiante debido a su MAL COMPORTAMIENTO (Sentencia T – 569 del 112– 07 – 94). El derecho a la educación no se vulnera si la institución prescinde de un ESTUDIANTE POR MAL RENDIMIENTO ACADEMICO (Sentencia T – 31 del 07 – 12 – 04) Tampoco se vulnera el derecho a la educación si la institución sanciona a un ESTUDIANTE POR RENDIMIENTO ACADEMICO (Sentencia R – 430 del 01 – 12 – 93). “DE ESAS SENTENCIAS DE LA CORTE YA CONVERTIDAS EN DOCTRINAS CONSTITUCIONALES SE DEDUCE LO SIGUIENTE”: La educación es un derecho fundamental, pero no es absoluto, sino limitado por el derecho que tienen otros para su educación. La educación es un derecho – deber que da derechos y exige deberes a las instituciones, a los estudiantes, a los padres de familia. Una de las obligaciones de los estudiantes consiste en tener un rendimiento académico acorde a las exigencias de las instituciones. Las instituciones pueden sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento académico, tanto la pérdida de año como la exclusión del derecho del estudiante, a la educación. EL RESPETO POR EL ORDEN Y LA DISCIPLINA en la institución es parte del derecho del estudiante a la educación. El límite del derecho a la educación y del derecho al libre desarrollo de la personalidad, como todo derecho es de derecho de los demás. Los estudiantes que NO CUMPLEN CON EL DEBER DE RENDIR ACADÉMICAMENTE, están violando el derecho a LA EDUCACIÓN DE LOS DEMAS. Lo mismo sucede con la disciplina que viola el derecho de los demás al orden y a la disciplina, necesarios para permitir el buen rendimiento

Page 39: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

39

académico. “Defender la disciplina no significa caer en uno de lo extremos, o permitir todo para no violar la intimidad de los estudiantes o prohibirlo todo con normas hiderianas en aras del orden. Por eso la Corte exige que se respete el debido proceso y que se establezcan reglas claras de juego en el reglamento estudiantil o manual de convivencia.

CONCLUSIÓN.

Cada institución educativa debe definir las condiciones de reprobación en el manual de

convivencia para todos los grados sin excepción. Es esencial que las instituciones

determinen sin ambigüedad LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES,

BIEN SEA POR FALTAS A LA DISCIPLINA O POR DEFICIENTE RENDIMIENTO

ACADEMICO Y DEFINIR LAS CAUSALES PARA LA REPROBACIÓN DE UN GRADO.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SENTENCIA 5953 DE MARZO 8 DE

1999.

FALLO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SI A LA DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS.

La Corte Constitucional advirtió que los colegios que no están obligados a mantener en

sus aulas a quienes en forma constante y reiterada desconocen las directrices

disciplinarias y académicas. Esta sala es enfática en señalar que el DEBER de los

estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario en RESPETAR EL REGLAMENTO

Y LAS BUENAS COSTUMBRES. Destaca a la vez que los estudiantes tienen la

obligación de MANTENER LAS NORMAS DE PRESENTACION EN LOS COLEGIOS, ASI

COMO LOS HORARIOS DE ENTRADA Y SALIDA DE CLASES, RECREOS, SALIDAS Y

ASISTENCIA DE CLASES, COMPORTAMIENTO Y RESPETO POR SUS PROFESORES

Y COMPAÑEROS.

A. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

1. Permite la REPROBACIÓN de los estudiantes.

2. No la RESTRINGE a ningún grado.

3. Por lo tanto puede DARSE en todos los grados.

4. Permite la EXCLUSIÓN de la Institución.

5. Exclusión POR BAJO RENDIMIENTO O POR MALA DISCIPINA.

6. Dos condiciones:

a. El reglamento escolar.

Page 40: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

40

b. El debido proceso.

B. LA PROMOCION Y EL DERECHO A LA EDUCACION.

¿Qué dice la Constitución sobre la EDUCACION según las sentencias TUTELAS?:

a) No se VULNERA el derecho a la educación (D.E.) POR PERDIDAS DE AÑO ( T – 092 – 3 - III –

94).

b) No se VULNERA el derecho a la educación POR SANCIONARSE EL MAL RENDIMIENTO ( 1 –

5569– 7 - XII – 94).

c) No se VULNERA el derecho a la educación POR NORMAS DE RENDIMIENTO Y DISCIPLINA (

T – 316 – 12- VII – 94).

d) No se VULNERA el derecho a la educación POR LA EXIGENCIA DEL BUEN RENDIMIENTO (T

– 439 – 12 - X – 94).

e) No se VULNERA el derecho a la educación por la EXCLUSIÓN debido al mal comportamiento o

faltas de disciplina ( T – 439 –12 - X – 94).

El DERECHO A LA EDUCACION LO VIOLA EL ESTUDIANTE QUE NO ESTUDIA,

porque viola el derecho a los demás. No se puede perturbar a la comunidad estudiantil ni

fuera ni dentro de la institución. Es cuando el alumno comete un delito.

DOCTRINA CONSTITUCIONAL SOBRE EL DERECHO A LA

EDUCACION. a) El derecho a la educación NO ES ABSOLUTO, es DERECHO DEBER. Tiene que cumplir con el

Manual de Convivencia.

b) EL DERECHO – DEBER.

c) EL DERECHO – DEBER exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.

d) El derecho de los demás limita EL DERECHO A LA EDUCACION y al libre desarrollo de la

personalidad.

e) EL DERECHO A LA EDUCACION permite SANCIONAR a los estudiantes por BAJO

RENDIMIENTO ACADEMICO hasta la EXCLUSIÓN.

f) El bajo rendimiento vulnera el DERECHO A LA EDUCACION de los estudiantes que SI RINDEN Y

APROVECHAN.

EL DERECHO HUMANO COMO PROPUESTA DE PROMOCIÓN.

CAPITULO X

GOBIERNO ESCOLAR

Es el encargado de dirigir la institución y en él pueden participar democráticamente todos

los estudiantes de la comunidad educativa y lo harán por medio de sus representantes.

Su organización es obligatoria como lo dispone el Artículo 142 de la Ley 115 de 1994. El

Gobierno Escolar está conformado por El Rector, el Consejo Directivo y el Consejo

Académico.

Page 41: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

41

EL CONSEJO DIRECTIVO.

Según lo dispuesto en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) Artículo 143 que a

la letra dice: Consejo Directivo de los establecimientos estatales. En cada

establecimiento educativo del Estado existirá un Consejo Directivo integrado por:

El rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y presidirá.

Dos (2) representantes de los docentes de la institución.

Dos (2) representantes de los padres de familia.

Un (1) representante de los estudiantes que debe estar cursando el último grado de educación que

ofrece la institución.

Un (1) representante de los ex – alumnos de la institución.

Un (1) representante de los sectores productivos del área de influencia del sector.

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO.

Serán funciones del Consejo Directivo los reglamentados en el artículo 144 de la Ley 115

de 1994.

a) Tomar las decisiones que afectan el funcionamiento de la institución y que no es competencia de otra

autoridad.

b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con

los alumnos del plantel educativo.

c) Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes.

d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.

e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus

miembros se sienta lesionado.

f) Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución, presentado por el rector.

g) Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del Plan

Educativo y someterlo a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo

que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos.

h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

i) Establecer estímulos por el buen desempeño académico y social los alumnos y sanciones para casos

que lo ameriten.

j) Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la

institución.

k) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales,

deportivas y recreativas.

l) Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales,

recreativas, deportivas y sociales de las respectivas comunidades educativas.

m) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas.

n) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de recolectarlos.

o) Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.

p) Darse su propio reglamento.

Page 42: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

42

q) Reglamentar los procesos electorales.

CONSEJO ACADEMICO.

Está integrado por el rector quien lo preside, los directivos docentes y un profesor por

cada área en el plan de estudios.

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO. a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto

Educativo Institucional.

b) Estudiar el currículo y propiciar sus continuos mejoramientos introduciendo las modificaciones y

ajustes de acuerdo con el procedimiento propuesto en el Decreto 1860/ 94.

c) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

d) Participar en la evaluación institucional anual.

e) Integrar los consejos directivos para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para

la promoción, (Comisión de Evaluación y Comisión de Promoción) asignarles sus funciones y

supervisar el proceso general de evaluación.

f) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.

g) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuye el P.E.I.

EL RECTOR.

El rector es el representante legal de la institución y quien ejecuta las decisiones del

Consejo Directivo y Académico.

FUNCIONES DEL RECTOR. a) Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.

b) Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovechamiento de los recursos

necesarios para el efecto.

c) Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.

d) Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores

de la institución y con la comunidad local, para el continuo proceso académico de la institución y el

mejoramiento de la vida comunitaria.

e) Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

f) Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.

g) Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.

h) Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlos a favor del mejoramiento

del Proyecto Educativo Institucional.

i) Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.

j) Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, atinentes a la prestación del servicio

público educativo.

k) Actuar como mediador en situaciones conflictivas entre los docentes y los demás miembros de la

comunidad educativa.

l) Proponer al Consejo Directivo los estímulos para aquellos miembros de la comunidad educativa que se

destaquen en las distintas actividades.

m) Realizar asambleas de docentes generales o por jornada cuando la circunstancia lo amerite.

Page 43: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

43

n) Proceder con justicia en todas las acciones concernientes a las relaciones que se den entre el rector y

los demás miembros de la comunidad educativa.

o) Mantener ánimo sereno frente al manejo de los conflictos institucionales.

p) Promover reuniones conjuntas de alumnos con padres y/o acudientes y docentes.

q) Asesorar y orientar a los docentes en su labor de aula y/o buscar la asesoría externa de los especialistas

en procesos educativos.

r) Promover reuniones de padres de familia y/o acudientes.

s) Diseñar la distribución de la asignación académica de acuerdo con la especialidad de los docentes y con

la necesidad del plan de estudio.

t) Proporcionar un ambiente agradable dentro del plantel para todos los miembros de la comunidad

educativa.

u) Procurar la superación personal y académica del personal a su cargo.

v) En caso de ausencia temporal delegar prontamente sus funciones.

w) Cumplir y hacer cumplir las normas sobre educación y las establecidas en el manual o pacto de

convivencia.

x) Llamar la atención de los colaboradores con prudencia y reserva, haciendo uso del procedimiento

correctivo establecido en el manual o pacto de convivencia.

y) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuyen al P.E.I.

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

El Personero Estudiantil será elegido por los estudiantes en acto democrático, le corresponde

divulgar, proteger y defender los derechos y deberes de los estudiantes, de acuerdo con el Decreto

1860 de 1.994, Artículo 28 de Agosto 3 de 1994: “ En todos los establecimientos educativos el

personero de los estudiantes, será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución,

encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la

Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de convivencia..

Los aspirantes a Personero Estudiantil deben reunir los siguientes requisitos:

Demostrar con sus actitudes, sentido de pertenencia y amor a la institución

Observar excelente comportamiento y rendimiento académico.

No tener compromisos especiales en el momento de la matrícula

Debe ser activo y dinámico

Debe mostrar liderazgo y que se exprese libremente en público.

FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL

Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los

medios de comunicación interna de la institución, solicitando el apoyo del Consejo Estudiantil.

Recibir, evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y los

que formule cualquier miembro de la comunidad, sobre el cumplimiento de las obligaciones de los

alumnos.

Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las

decisiones del rector respecto de las peticiones presentadas por su intermedio.

Page 44: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

44

PARAGRAFO.- Las decisiones respecto a las solicitudes del Personero de los

estudiantes, serán resueltas en última instancia por el Consejo Directivo o el organismo

que haga las veces de suprema autoridad del establecimiento.

El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario

siguiente al de iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector

convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de

mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio de cargo de personero de los

estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes al Consejo

Directivo.

REVOCATORIA DEL CARGO DE PERSONERO ESTUDIANTIL

CAUSALES:

Incumplimiento a las funciones de ley

Demostrar actitudes de mal comportamiento en forma reiterada dentro y fuera del establecimiento (robo,

fraude, irrespeto a los Docentes y compañeros).

Cuando incurra en faltas graves contempladas en el Manual de Convivencia

REEMPLAZO DEL PERSONERO ESTUDIANTIL

Cuando el cargo de Personero estudiantil se encuentre vacante por revocatoria del mismo, por

cambio de domicilio o ausencia temporal, por fuerza mayor, el nuevo Personero será quien haya

ocupado el segundo lugar el día de la elección, si no hay impedimento o descendentemente hasta

cuando el cargo se supla.

CONSEJO DE ESTUDIANTES:

Es el máximo organismo colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación

por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos

por la institución.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES:

Darse su propia organización interna

Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo

en el cumplimiento de su representación.

Invitar a deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida

estudiantil.

Organizar la elección del Personero de los estudiantes y del representante al Consejo Directivo.

Page 45: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

45

GUARDIANES DEL ORDEN

Serán elegidos por los estudiantes con la orientación del Director de grupo, desde

Preescolar hasta Grado Once (11º).

FUNCIONES DE LOS GUARDIANES DEL ORDEN

Velar por los recursos naturales con que cuenta la institución educativa.

Promover las buenas relaciones interpersonales entre alumnos, Docentes y personal en general.

Velar por la conservación de los enseres y dependencias con que cuenta la institución.

Buscar pactos de convivencia y paz en momentos de euforia o depresión, en cualquiera de las

personas que conforman la institución

Participar en cada una de las actividades propuestas para el presente año lectivo, con el apoyo del

Comité de Convivencia y democracia.

REEMPLAZO DE LOS GUARDIANES DEL ORDEN

Cuando no cumpla con sus funciones

A petición del Director de grupo

Por cancelación de matrícula

FUNCIONES DEL COORDINADOR (A)

Resolución No. 13342 del 23 de julio de 1.982.

a) Reemplazar al Rector y hacer sus veces en caso de ausencias temporales y cuando le fuere delegado

sus funciones.

b) Cumplir y hacer cumplir el manual o pacto de convivencia y demás instrucciones que para el

correcto funcionamiento de la institución imparta el Rector.

c) Escuchar a los alumnos (as) en sus iniciativas y reclamos de orden académico y disciplinario y darles

solución oportuna, de acuerdo con el manual o pacto de convivencia.

d) Asistir a las asambleas de profesores convocados por la rectoría.

e) Asistir a los actos de comunidad dentro y fuera del plantel y supervisar la asistencia y cumplimiento

de la comunidad educativa. f) Supervisar y exigir permanentemente el adecuado porte del uniforme de los alumnos (as) y su

presentación personal.

g) Citar a los padres y/o acudientes para informarlos sobre el rendimiento académico y comportamiento

de los alumnos (as) y en caso de insuficiencia notoria buscar conjuntamente alternativas de solución.

h) Asesorar a los Docentes en la aplicación del manual o pacto de convivencia, especialmente en lo

relacionado con el proceso correctivo.

i) Informar diariamente al Rector sobre la marcha del colegio.

j) Diseñar y ejecutar programas conjuntamente con la orientación, para lograr un mejor control de

disciplina y rendimiento académico.

k) En caso de conflicto con un Docente, dialogar con él en primera instancia, de acuerdo con lo

establecido en el manual o pacto de convivencia.

l) Asistir a las reuniones del Consejo Académico y rendir los informes que le sean solicitados.

m) Conceder permisos a los docentes en ausencia del rector, para ausentarse por horas cuando por

causas justificadas así lo requieran.

n) Exigir a los Docentes el cumplimiento en la entrega oportuna de los informes académicos y

puntualidad en clase.

Page 46: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

46

o) Promover reuniones conjuntas de Padres de familia y/o acudientes con alumnos (as) y docentes.

p) Dar traslado al Consejo Académico de los casos extremos de insuficiencia académica.

q) De común acuerdo con la Orientadora escolar, diseñar y supervisar el cumplimiento de las

actividades formativas que cumplan los alumnos (as) con extrañamiento de clase.

r) Proponer al Consejo Académico, alternativas de solución en caso de conflicto entre docentes y

alumnos (as) en asuntos relacionados con rendimiento académico y/o discrepancias en valoración de

logros.

s) Reunirse periódicamente con el Comité de Evaluación y Promoción, para analizar el rendimiento

académico de los educandos.

t) Mantener ánimo sereno frente al manejo de los conflictos institucionales.

u) Llamar la atención a sus colaboradores con prudencia y reserva, haciendo uso del procedimiento

correctivo, establecido en el manual o pacto de convivencia.

v) Establecer canales y mecanismos de comunicación entre los diferentes estamentos de las

comunidades educativas.

w) Al iniciar el año lectivo entregar a cada docente los formatos necesarios para el año en curso (debido

proceso, listas de grupos. Asistencia, anecdotarios, preparador, cronograma de la institución etc).

x) Llevar los debidos procesos académicos, disciplinarios y de compromiso de los alumnos y alumnas,

en carpeta individual.

y) Revisar los libros reglamentarios, planes de área y planes de aula, acorde con los períodos

académicos.

z) Las demás que en el futuro dispongan las leyes y el Consejo Directivo.

FUNCIONES DEL ORIENTADOR

Además de las establecidas en la Ley General de Educación de 1.994 ( artículo 92) y el Decreto

1860 de 1.994 (artículo 40) y la Resolución No.13342 de 1.982, el orientador (a) deberá

cumplir con las siguientes funciones y deberes:

a) Programar y organizar las actividades a su cargo

b) Participar en la construcción del Manual o pacto de convivencia, para la comunidad educativa.

c) Asesorar a los profesores, orientadores de grupo, en el seguimiento de los alumnos (as) y en la

identificación y tratamiento de problemas individuales y grupales (estudiantes, con problemas de

atención y bajo rendimiento).

d) Proyectar acciones que contribuyan al pleno desarrollo de las personalidades de los educandos.

e) Orientar charlas con frecuencia y/o talleres de carácter formativo y de orientación.

f) Realizar actividades de orientación y bienvenida con los alumnos (as) nuevos.

g) Asistir y participar activamente a las sesiones de actualización programadas por la dirección de

núcleo, Secretaría de Educación y Ministerio de Educación Nacional.

h) Participar activamente en los comités de educación, Consejo Académico, Consejo Directivo,

comisión de evaluación y promoción.

i) Presentar al Rector de la institución educativa, el programa general de orientación y su

correspondiente cronograma.

j) Atender con prioridad los casos especiales de alumnos (as) que sean remitidos por los Docentes o

soliciten voluntariamente el servicio y diligenciarles de inmediato el registro acumulativo para su

seguimiento y orientación.

k) Guardar prudencia y profesionalmente reserva de los problemas confiados por los alumnos (as),

padres de familia, docentes y no hacer uso de la información sin autorización de los usuarios del

servicio y sólo con fines de ayuda para los mismos.

l) Citar a los Padres de familia de aquellos alumnos (as) que presenten serios conflictos, previa

concertación con el alumno (a), para buscar conjuntamente alternativas de solución.

m) Prestar colaboración a la maestra de apoyo en los casos que requieran de su información.

Page 47: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

47

n) Programar y dirigir en colaboración con el Coordinador (as), campañas metodológicas de estudio,

que mejore el rendimiento académico.

o) Realizar visitas domiciliarias en caso necesario y/o en compañía del orientador de grupo y/o

coordinador.

FUNCIONES DE LA DOCENTE DE APOYO

Las contempladas en el Decreto 366 del 9 de Febrero del 2010 en su capítulo II Art 10.

a. Promover la integración académica y social de los estudiantes con necesidades educativas

especiales de la educación formal.

b. Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con el registro, caracterización y evaluación

psicopedagógica de la población.

c. Asesorar a la comunidad educativa en la construcción, desarrollo y evaluación del Proyecto

Educativo Institucional (PEI) en lo que

respecta a la atención educativa de la población en mención.

d. Coordinar y concertar la prestación del servicio con otros sectores, entidades, instituciones o

programas especializados con el fin de

garantizar los apoyos y recursos técnicos, pedagógicos, terapéuticos, administrativos y financieros.

e. Brindar asesoría y establecer canales de comunicación permanente con los Docentes de los

diferentes niveles y grados de educación

formal donde están matriculados los estudiantes con necesidades educativas especiales.

f. Proponer y desarrollar proyectos de investigación en las líneas de calidad e innovación educativa

y divulgar sus resultados y avances.

g. Coordinar y concertar con el docente del nivel y grado donde está matriculado el estudiante, los

apoyos pedagógicos que éste requiera,

los proyectos personalizados y las adecuaciones curriculares pertinentes.

h. Participar en las comisiones o comités de formación, evaluación y promoción

i. Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de interpretación de lengua de señas

colombiana, para el caso de los intérpretes.

j. Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de enseñanza de lengua de señas colombiana,

para el caso de los modelos lingüísticos.

k. Realizar visitas domiciliarias a la población incluida con barreras para el aprendizaje cuando se

presenten ausencias en la presencia

dentro de su aula integrada.

JUNTA DE PADRES DE FAMILIA:

Además de las funciones que sus estatutos determinen, podrán desarrollar las siguientes actividades:

Velar por el cumplimiento del PEI y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías

especializadas.

Promover el proceso de constitución del Consejo de Padres de familia, como apoyo a la función

pedagógica que le compete.

Elegir a través de su junta directiva, dos (2) representantes ante el consejo Directivo.

Page 48: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

48

PARAGRAFO 1.- Un representante deberá ser miembro de la junta directiva y el otro

miembro del Consejo de Padres de familia.

PARAGRAFO 2.- El Consejo de Padres de familia como órgano de la asociación,

cumplirá las siguientes funciones:

Asegurar la continua participación de los padres o acudientes en el proceso pedagógico del

establecimiento.

Colaborar en la solución de los problemas que presenten los alumnos en el desarrollo del proceso

educativo.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en la Institución Educativa General Santander de Calarcá, en el mes de _______

del año 2012.

VIRGILIO OCAMPO SÁNCHEZ BLANCA AZUCENA PINEDA RAMOS Coordinador Orientadora

GLORIA COLMENARES BUITRAGO CARMEN CECILIA ARIAS ROJAS Representante de los docentes Representante de los docentes

MARÍA DEL PILAR BELTRÁN GONZÁLEZ JORGE ARMANDO BAÑOL VARGAS Representante de los docentes Representante de los docentes

ANA CRISTINA GARCÍA VILLA DIEGO FERNANDO JIMENEZ YEPES Representante de los Padres de Familia Representante de los estudiantes

ANGIE MARCELA BECERRA ESTRADA Representante de los estudiantes

Page 49: MANUAL DE CONVIVENCIA - · PDF file2 Que el Dcto 366 del 9 –II-09; obliga a la participación y convivencia de los estudiantes, en situación de vulnerabilidad; teniendo ellos la

49

Resolución No. (Febrero 1º de 2012) Manual de Convivencia

C O N S E J O D I R E C T I V O

GLORIA ELENA ARIAS RIOS YOLANDA ANGEL LÓPEZ

Rectora Representante de los Docentes

MARIA DEL PILAR BELTRÁN GONZALEZ

Representante de los Docentes Representante Padres de familia

ESTEFANÍA ANDREW

Representante de los Alumnos Representante de los Exalumnos