manual de buenas prácticas para la conservación y...

33
Manual de buenas prácticas para la conservación y restauración del territorio comunitario. Santa María Yucuhiti (Ñuu Yuku itᶤ), Tlaxiaco, Oaxaca.

Upload: phamxuyen

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de buenas prácticas para la

conservación y restauración del territorio comunitario.

Santa María Yucuhiti (Ñuu Yuku itᶤ), Tlaxiaco, Oaxaca.

1

Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 4

Objetivo ............................................................................................................................................... 4

Descripción de las líneas de acción del manual ................................................................................. 5

Línea de acción 1. Identidad comunitaria y gobernanza .................................................................... 5

1.1 Objetivo de la línea.................................................................................................................... 5

1.2 Problemas y soluciones ............................................................................................................. 5

1.3 Temas de la línea de acción ...................................................................................................... 6

A. Gobernanza comunitaria ............................................................................................................ 7

A.1 Requerimiento de recursos ....................................................................................................... 7

A.2 Buenas prácticas para la toma de decisiones ........................................................................... 8

A.3 Actores involucrados................................................................................................................. 9

B. Cultura y lengua originarias ........................................................................................................ 9

B.1 Requerimientos de recursos ................................................................................................... 10

B.2 Buenas prácticas para el rescate y conservación de la cultura y lengua originarias .............. 10

Reconstrucción de la historia y cultura propia. ............................................................................ 11

B.3 Actores involucrados ............................................................................................................... 11

Línea de acción 2. Territorio y bienes naturales ........................................................................... 12

2.1Objetivo de la línea .............................................................................................................. 12

2.2 Problemas y soluciones ........................................................................................................... 12

2.3 Temas de las líneas acción ...................................................................................................... 13

A. Conservación de suelo y agua ............................................................................................... 13

A.1 Reglamentación de construcción de viviendas ....................................................................... 14

A.1.1 Requerimiento de recursos .............................................................................................. 14

A.1.2 Actores involucrados ........................................................................................................ 14

A.2 Cercado de manantiales y bebederos de fauna silvestre ....................................................... 15

A.2.1 Requerimiento de recursos .............................................................................................. 15

A.2.2 Actores involucrados ........................................................................................................ 16

A.3 Reforestación con plantas nativas .......................................................................................... 16

A.3.1 Requerimiento de recursos .............................................................................................. 16

2

A.3.2 Actores involucrados ........................................................................................................ 17

B. Manejo de áreas forestales y conservación de las reservas naturales comunitarias ........... 17

B.1 Un programa de recursos forestales y mantenimiento de las reservas naturales comunitarias

....................................................................................................................................................... 18

B.1.1 Requerimiento de recursos .............................................................................................. 18

B.1.2 Actores involucrados ........................................................................................................ 19

B.2 Un orquideario ....................................................................................................................... 19

B.2.1 Requerimiento de recursos .............................................................................................. 20

B.2.2 Actores involucrados ........................................................................................................ 20

C. Educación ambiental y saneamiento ambiental ................................................................... 21

C.1 Programa de educación ambiental ......................................................................................... 21

C.1.1 Requerimiento de recursos .............................................................................................. 21

C.1.2 Actores involucrados ........................................................................................................ 22

C.2 Manejo integral de la basura .................................................................................................. 22

C.2.1 Requerimiento de recursos .............................................................................................. 22

C.2.2 Actores involucrados ........................................................................................................ 23

C.3 Integración de una Brigada de jóvenes para el cuidado de los recursos naturales ................ 23

C.3.1 Requerimiento de recursos .............................................................................................. 23

C.3.2 Actores involucrados ........................................................................................................ 24

Línea de acción 2. Economía y comunidad ....................................................................................... 24

2.1 Objetivo de la línea de acción ................................................................................................. 24

2.2 Problemas y soluciones ........................................................................................................... 24

2.3 Temas de las líneas acción ...................................................................................................... 25

A. Agroforestería ........................................................................................................................... 25

A.1 Requerimientos de recursos ................................................................................................... 26

A.2 Actores involucrados............................................................................................................... 27

B. Producción familiar ................................................................................................................... 28

B.1 Requerimientos de recursos ................................................................................................... 28

B.2 Actores involucrados ............................................................................................................... 29

C. Proyectos comunitarios ............................................................................................................ 30

C.1 Requerimientos de recursos ................................................................................................... 30

C.2 Actores involucrados ............................................................................................................... 31

3

Conclusiones ..................................................................................................................................... 31

Agradecimientos ............................................................................................................................... 32

4

Introducción

La Comisión Nacional Forestal destina apoyos consignados para implementar las políticas

comunitarias de promoción de las actividades productivas sustentables, establecidas en el

ordenamiento territorial.

En el 2007 la comunidad de Santa María Yucuhiti (Ñuu Yuku itᶤ) tuvo acceso a los recursos de

“Proárbol” para la elaboración de su estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC). A 7

años de venir ejecutando el “Plan de acción comunitario” e implementando las recomendaciones

derivadas del OTC con logros y cambios favorables, la comunidad se encuentra con necesidad de

una mejor organización para la producción y el manejo de los recursos naturales.

Es así como la autoridad comunal actual retoma el acuerdo adoptado por la comunidad de buscar

los apoyos que permitan intensificar la implementación del Plan y recomendaciones del OTC,

derivado de esta búsqueda, la comunidad apoyada por Grupo Mesófilo A.C elaboran un propuesta

de un taller de Implementación del OTC, con el propósito de actualizar el plan de Ordenamiento

Territorial, dicha propuesta fue aprobada y financiada por CONAFOR.

Durante el taller de implementación se analizaron aquellos factores que facilitan la ejecución del

OTC y cuales lo hacen difícil de implementar, enfocando el análisis hacia aquellos aspectos que al

no ser susceptibles de apoyo, deberán ser enfrentados por la comunidad usando sus propios

medios y recursos, se puso especial énfasis en la forma en que se pretende realizar las buenas

prácticas productivas y como desincentivar las practicas no aceptables por el núcleo agrario,

incluyendo la conveniencia de modificar su marco normativo y regulatorio.

El presente documento es un manual construido sobre una base comunitaria participativa y activa.

Los comuneros de las diferentes localidades de Santa María Yucuhiti (Ñuu Yuku itᶤ) y Grupo

Mesófilo A.C han puesto su mayor empeño para que el resultado de los trabajos realizados en las

diferentes sesiones del taller participativo se refleje de forma adecuada en el presente escrito.

Objetivo

Exponer las prácticas para la conservación y restauración del territorio comunal, obtenidas a

través de un taller de Implantación de Ordenamiento Territorial Comunitario, con las autoridades

agrarias, municipales y comuneros líderes de las organizaciones productivas de Santa María

Yucuhiti (Ñuu Yuku itᶤ).

5

Descripción de las líneas de acción del manual

Línea de acción 1. Identidad Comunitaria y Gobernanza

Con identidad comunitaria y gobernanza se

pretende establecer los pasos necesarios para

la atención de problemas, resolución de

necesidades y reorientación de acciones y

proyectos de impacto general a la población y

no necesariamente territoriales, que tienen

que pasar por la discusión, análisis y

aprobación de la Asamblea General de

Comuneros, y que a partir de mandatos claros

y precisos que esta determine las diferentes

instancias de autoridad puedan ejecutarlas o

velar por su cabal cumplimiento,

especialmente en lo que tiene que ver con:

a) El reconocimiento legal de comuneros, la regularización de derechos agrarios respecto a

la posesión y acceso a la tierra, así como la conservación o pérdida de tales derechos.

b) La vigorización de disposiciones específicas del estatuto comunal y la revalidación de su

observancia cotidiana, a fin de que cumpla.

c) Frenar la expansión de las parcelas colindantes a las áreas de reserva comunitaria, el

desplazamiento de colindancias entre parcelas y contar con certeza en la herencia de

tierras.

1.1 Objetivo de la línea

Contribuir al fortalecimiento de los mecanismos de toma de decisiones internas a partir del

reconocimiento de derechos, el re funcionamiento del quórum legal y la instrumentación de

normativas, acuerdos y acciones comunitarias.

1.2 Problemas y soluciones

A continuación se presenta la problemática identificada y las propuestas de solución que en

adelante se denominarán proyectos

6

Problemas Soluciones (proyectos)

Certificación de derechos agrarios no actualizados

Actualización del padrón de comuneros

Gestión y operación de un módulo móvil para asesorar a cada localidad en la integración de los expedientes de corrección de datos personales, de altas y bajas al padrón de comuneros.

Conflictos agrarios internos

Verificación por la autoridad agraria en documentos (actas y constancias de posesión y testamentos) y en terreno de la posesión y sus colindancias.

Análisis y adopción de acuerdos para la delimitación de las localidades.

Recuperación de áreas para fines específicos y/o justificados.

Comunicación oficial a los núcleos de migrantes sobre sus derechos y obligaciones como comuneros y avecindados.

Aplicación de la legislación agraria y del estatuto comunal para eliminar acciones de traspaso de parcelas y fortalecer el procedimiento comunitario de traspaso y adjudicación de derechos.

Estatuto comunal

Precisión de los montos para las sanciones que contempla el estatuto.

Difusión y aplicación del estatuto comunal.

Pérdida de las buenas costumbres y de la lengua mixteca

Valoración y conservación de la lengua y de la cultura mixteca a través de la promoción del diálogo intergeneracional y de la participación de las y los jóvenes en las actividades comunitarias.

Reconstrucción de la historia y documentación de las prácticas tradicionales, de los lugares representativos y de las leyendas, relatos y festividades

1.3 Temas de la línea de acción

Una vez que se definieron los principales problemas en torno a la producción y economía en

relación a la conservación y restauración, se establecen temas, dentro de los cuales se podrán

abordar de manera más específica, lo que llevará a una planeación operativa que tendrá su

materialización en los proyectos.

7

A. Gobernanza Comunitaria

La gobernanza se entiende para este caso como el conjunto de valores, criterios, normas e

instrumentos que los comuneros disponen desde su Asamblea General para dar rumbo a la

administración agraria y fortalecer la acción de su órgano de representación comunal, a la vez que

establece las bases para la conducta ejemplar del comunero en lo particular para la sana

convivencia comunitaria. Lo anterior deberá permitir la eficaz atención de los problemas y

necesidades, la prevención o la resolución oportuna y satisfactoria de conflictos, además de

tender siempre a la promoción del desarrollo territorial, económico y social.

Los proyectos contemplados dentro de la presente temática son los dos siguientes:

• Actualización del Padrón de Comuneros

• Precisión de normas en el Estatuto Comunal

A.1 Requerimiento de recursos

Punto de partida importante es el reconocimiento y disposición de los comuneros de atender la

problemática que crea el no contar con un padrón regularizado, sin embargo no ha bastado con la

voluntad sola de la comunidad, pues la mayor dificultad ha consistido en poder aportar los

requisitos administrativos que solicita la institución agraria de todos y cada uno de los comuneros

a incorporar, de modo que resulta determinante contar con apoyo de las mismas instituciones,

incluso del Registro Civil, de personal especializado que guíe y acompañe la integración de los

expedientes, además de estar dispuestas a brindar toda clase de facilidades que le permiten a la

comunidad agilizar, a la vez que no le resulte onerosa a su economía.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Interés de la Asamblea General de comuneros y voluntad de la mayoría de comuneros

Apoyo de la SEDATU y de la PA para asistencia y acompañamiento. Apoyo del Registro Civil para la regularización actas de nacimiento.

Comuneros con experiencia y entendimiento, así como jóvenes con estudios para integrar brigadas de apoyo al proceso en sus propias localidades.

Capacitación de los procedimientos a las autoridades agrarias y locales e integrantes de brigadas.

8

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Gastos de traslado y estancia para personal de apoyo que canalicen las instituciones.

Destacamento de personal especializado de las instituciones a la comunidad.

Estatuto comunal actualizado al año 2012

Acordar en Asamblea la incorporación de las medidas ausentes. Acotar las sanciones específicas para las faltas, incumplimientos y violaciones a las normas y ratificar su irrestricta aplicación a partir de su aprobación.

A.2 Buenas prácticas para la toma de decisiones

Proyecto Buenas prácticas para la conservación/restauración

Actualización del Padrón de Comuneros

Conocer los procedimientos de ley y de los requisitos administrativos. Capacitar a gente local para la instrumentación de estos procedimientos. Apoyarse en todo momento en la asesoría de personal especializado de las instituciones agrarias y del ramo civil. Formalizar la prestación de los apoyos institucionales solicitados y comprometidos, por ej. acercamiento de ventanillas. Diagnosticar y elaborar un plan de acción para la concreción exitosa del proceso. Facilitar en todo momento la resolución de problemas específicos que se presenten con los comuneros.

Precisión, difusión y aplicación del Estatuto Comunal.

Establecimiento de acuerdos en Asamblea con relación a las precisiones al contenido (actualización) Darlo a conocer en lenguaje más entendible. Hacerlo del conocimiento de la población migrante. Leerlos para su análisis y comprensión en las asambleas las localidades. Exponer y explicar sus disposiciones en reuniones de la población escolar. Advertir de su existencia y vigor a avecindados y visitantes. Acatar el respeto pleno de los derechos y obligaciones de los comuneros. Aplicar las disposiciones previstas para los casos de conflictos internos. Para los casos no previstos hacerlos del conocimiento de la Asamblea General de Comuneros y acatar la determinación de esta máxima autoridad.

9

A.3 Actores involucrados

• Asamblea General de Comuneros

• Comisariado de Bienes Comunales

• Consejo de Vigilancia

• Autoridad Municipal

• Autoridades Locales

• Procuraduría Agraria-RAN

• Registro Civil

• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

• Organizaciones Civiles

B. Cultura y Lengua Originaria

Se trata específicamente de la cultura y de la lengua mixteca, desde una perspectiva histórica y de práctica cotidiana. Una y otra se han visto impactadas negativamente por el contacto con el exterior, particularmente por la introducción de valores, estilos de vida y lenguas dominantes en los lugares en los que ha migrado una parte importante de la población de Yucuhiti, lo que se refleja en la pérdida paulatina de las buenas costumbres y tradiciones comunitarias, así como en la erosión del hablar la lengua originaria. No obstante esta tendencia aún se encuentra en una fase en que se conseguiría revertirse si la comunidad lograra instrumentar lo que los comuneros proponen en esta categoría de proyectos:

• Rescate y conservación de la lengua mixteca

• Reconstrucción de la historia y cultura propia

Conviene señalar que aunque estos proyectos se derivan del análisis en la instrumentación del estudio de ordenamiento territorial comunitario, por su naturaleza los comuneros identifican más a las autoridades civiles del municipio con los responsables de ejecutarlos, aunque no dejan de lado todo el soporte que se puedan dar a esta iniciativa desde el Comisariado de Bienes Comunales.

10

B.1 Requerimientos de recursos

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Población adulta con alto dominio de la lengua mixteca. Importante presencia de personal docente originario de la comunidad en los centros escolares locales. Autoridades comunales, municipales y locales motivados para este fin. Interés de un amplio sector de la población en un proyecto de este tipo.

Acceso a asesoría de INALI, CEDELIO y Academia Ñuu savi para la aplicación de la metodología para la transmisión hablada, escrita y lectura de la lengua mixteca, para niños y jóvenes. Material didáctico apropiado. Programa de círculos de estudio de la lengua mixteca. Convenios o acuerdos con los Directivos de los Centros Educativos para instaurar círculos de estudio entre los escolares. Apoyo material y económico del Municipio para la promoción de círculos de estudio para la población no escolarizada, Gestión de apoyos ante la CDI para el sostenimiento del programa de círculos de estudio. Aplicación de información de la cultura mixteca en los ejercicios de lectoescritura y reflexión hablada en la lengua originaria.

Memoria colectiva sobre la historia y cultura propia. Aceptable permanencia de usos y costumbres. Reconocimiento de rituales, sitios sagrados y tradiciones. Vigencia de las festividades comunitarias.

Acopio y conservación documental de la cultura mixteca, en especial de la comunidad. Registro de los datos históricos de la memoria colectiva, en mixteco y español. Documentar el valor de las buenas costumbres, su aplicabilidad y riesgos. Documentar el valor simbólico de los sitios, rituales y demás tradiciones comunitarias. Gestionar ante instituciones de gobierno incentivos para los investigadores locales. Destinar el municipio recursos para la premiación de los mejores trabajos.

B.2 Buenas prácticas para el rescate y conservación de la cultura y lengua originarias

11

Proyecto Buenas prácticas para la conservación/restauración

Rescate y conservación de la lengua mixteca.

Rescate del mixteco más puro posible. Círculos de recreación lingüística y cultural. Empleo de metodologías y materiales didácticas específicos Promoción del diálogo intergeneracional. Involucramiento de las y los jóvenes en las actividades comunitarias. Respeto y conservación de los valores de la comunidad Comprensión de la cosmovisión del mixteco, que liga su convivencia con la naturaleza.

Reconstrucción de la historia y cultura propia.

Visita domiciliaria y entrevista a las personas caracterizadas. Conformación de grupos focales para entrevistas colectivas y discusión de datos. Incorporación de la visión de las mujeres sobre la historia y cultura. Integración de la apreciación de los jóvenes, como indicador de probables cambios. Sistematización de la información con personas de la misma comunidad, maestros u otros profesionales.

B.3 Actores involucrados

• Autoridades Municipales.

• Regiduría de Educación.

• Regiduría de Cultura.

• Regiduría Equidad de Genero

• Autoridades de cada localidad

• Comisariado de Bienes Comunales

• Directivos de los centros escolares.

• Población adulta que conserva la memoria de la comunidad.

• Población escolar y no escolarizada, infantil y juvenil, local o migrante que retorna.

• Mujeres participantes de la comunidad.

• Instituciones de gobiernos estatal y federal como el IEEPO, CDI, INALI, entre otros.

12

Línea de acción 2. Territorio y Bienes Naturales

Esta línea de acción tiene que ver con todos los

bienes naturales de la comunidad y las normas de

administración y gobernanza del territorio. El

territorio y los recursos naturales constituyen la

base del modo de vida del pueblo de Santa María

Yucuhiti (Ñuu Yuku itᶤ). El territorio para los

comuneros es fuente de identidad y de sustento.

2.1Objetivo de la línea

Valorar y sentar las bases para la solución de los problemas que tienen que ver con el manejo,

conservación, uso del territorio y los recursos naturales.

2.2 Problemas y soluciones

En este apartado se menciona la problemáticas identificada en OTC y las propuestas de solución

que en adelante se denominarán proyectos.

Problemas Soluciones (proyectos)

Saneamiento ambiental de cada localidad. Acuerdos para respetar los reglamentos de protección de ríos, arroyos y manantiales.

Programa comunitario de Educación Ambiental para el manejo del agua, y separación de residuos.

Colecta de basura y separación de residuos sólidos.

Programas comunitarios de reforestación y de obras de conservación de corrientes y manantiales.

Capacitación para la reutilización de desperdicios y su empleo como abono orgánico.

Letrinización y manejo de los residuos sanitarios.

Capacitación para la Construcción de estufas rurales ahorradoras de leña.

13

2.3 Temas de las líneas acción

Una vez que se revisaron los principales problemas obtenidos en el OTC y los mencionados

durante las sesiones del taller de implementación se establecieron temas en torno al territorio y

recursos naturales.

A continuación se describe cada uno de los temas que se engloban en esta línea de trabajo.

A. Conservación de Suelo y Agua

Suelo y agua son recursos estratégicos que contribuyen a la seguridad alimentaria y la generación

de servicios eco-sistémicos. La Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado el 2015

como el Año Internacional de los Suelos, para resaltar la importancia de este recurso. El suelo es la

capa superficial de la tierra, delgada y vulnerable. Está compuesto por partículas minerales,

materia orgánica, microrganismos, agua y aire. Los procesos formadores del suelo son muy lentos

y requieren largos períodos de tiempo. En las praderas de climas templados, se necesitan 100 años

para formar 1 a 2 cm de suelo. Como su (re)generación es muy lenta, el suelo debe considerarse

como un recurso no renovable. En América Latina y el Caribe (ALC) los suelos son muy variados,

desde muy productivos hasta poco fértiles.1

Durante los talleres de implementación del Ordenamiento Territorial, los comuneros participantes

en los talleres expresaron la importancia que tienen el suelo y el agua en el desarrollo y

supervivencia de la comunidad. Entre los problemas que destacaron los participantes figuran los

siguientes:

• Uso inadecuado de los manantiales de agua por parte de algunos comuneros.

• Construcción de casas cerca de los manantiales y con alto riesgo.

• Corte de árboles cerca de los manantiales.

• Incumplimiento del Estatuto Comunitario en lo referente a suelo y agua.

• Desabasto de agua en la localidad de Yosonicaje.

Los proyectos que se propusieron en este tema son:

• Reglamentación de construcción de viviendas

• Cercado de manantiales y bebederos de fauna silvestre

• Reforestación con plantas nativas

1 http://www.fao.org/americas/perspectivas/suelo-agua/es/

14

A.1 Reglamentación de construcción de viviendas

Para este proyecto es necesario que el estatuto comunitario sea difundido y por otra parte se

necesita sensibilizar a los ciudadanos sobre los riesgos de establecer sus viviendas en lugares de

riesgo. También evitar la construcción cerca de los cuerpos de agua ya que pueden ser

contaminados por los desechos propios de la vivienda.

A.1.1 Requerimiento de recursos

Es necesario realizar un Atlas de Riesgos municipales de la comunidad y que el gobierno municipal

a través de Protección Civil sensibilice a los ciudadanos.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Protección Civil, instituciones académicas, grupos organizados e instituciones de salud.

Atlas de riesgo y capacitación. Manual de procedimientos en caso de siniestro.

Buenas prácticas para la conservación/restauración:

− Respetar el estatuto comunal.

− Evitar la construcción de viviendas en zonas de riesgo.

A.1.2 Actores involucrados

Las instituciones que pueden aportar los apoyos a las necesidades mencionadas anteriormente

son:

• Gobierno municipal (Protección Civil)

• Gobierno estatal (Protección Civil)

• Comisariado de Bienes Comunales (Comité de vigilancia Forestal)

• Instituciones educativas de la comunidad

• Instituciones de salud

• Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

15

A.2 Cercado de manantiales y bebederos de fauna silvestre

El cercado de los manantiales se presenta como una solución a la contaminación de los cuerpos de

agua. Actualmente algunos comuneros contaminan los manantiales con residuos orgánicos e

inorgánicos o construyen viviendas cerca de estos sitios. De acuerdo con los participantes en los

talleres una parte de la solución son los mencionados cercados. Sin embargo no solo los

comuneros disfrutan del preciado líquido, existen otros seres que necesitan del agua para poder

vivir, teniendo en cuenta que con un cerco alrededor de los manantiales la fauna silvestre

quedaría privada del agua; por tanto se propone construir a la par del cercado bebederos de fauna

silvestre.

A.2.1 Requerimiento de recursos

Para realizar esta actividad o proyecto existe una necesidad de organización por parte de los

comuneros y de la Oficina de Bienes Comunales. Es necesario también capacitación por parte de

un asesor externo que puede ser una universidad, ONG o un especialista. Sera necesario también

contar con un registro de todos los manantiales de la comunidad y la situación particular de cada

uno. Lo anterior necesita de un esfuerzo de los comuneros, apoyo técnico y recursos por parte de

agentes externos.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Organización, estudios sobre los recursos naturales de la comunidad y conocimiento local sobre la fauna silvestre.

Capacitación para la construcción y operación de los bebederos. Gestión de insumos para la delimitación de los manantiales. Mapa de ubicación de todos los manantiales. Inventario de la fauna silvestre de la comunidad. (necesario para conocer los hábitos)

Buenas prácticas para la conservación/restauración:

− Respetar lo referente al tema, plasmado en el estatuto comunal.

− Evitar el corte de árboles en zonas de captación de agua.

− Evitar la cacería de fauna silvestre en los bebederos que se construyan.

16

A.2.2 Actores involucrados

Las instituciones que pueden aportar los apoyos a las necesidades mencionadas anteriormente

son:

• Comisariado de Bienes Comunales

• Universidades vinculadas a la comunidad

• Comisión Nacional de los pueblos Indígenas

• Comisión Nacional de Áreas protegidas (Áreas prioritarias)

• Regiduría de Ecología

• Regiduría de Desarrollo Rural

A.3 Reforestación con plantas nativas

Una práctica que se ha extendido en el estado y en otras partes del mundo es la reforestación con

plantas nativas. Dicha actividad proporciona plantas con tolerancia a los aspectos climáticos y

edafológicos del lugar donde se pretenda iniciar una reforestación. 2 Los comuneros de Santa

María Yucuhiti (Ñuu Yuku iti) reconocieron la necesidad de realizar reforestación con plantas

nativas con diferentes objetivos, entre ellos figuran la recuperación de suelos, producción de leña,

captura de carbono y la producción de madera.

A.3.1 Requerimiento de recursos

La organización es una necesidad importante pero que la comunidad tiene resuelta con el

Comisariado de Bienes Comunales. Por otra parte se necesita capacitación por parte de un agente

externo y la identificación de las especies para cada uno de los objetivos anteriormente

mencionados. También será necesario financiamiento para realizar los trabajos y gastos

relacionados.

Un vivero comunitario de especies nativas por tipo de clima es otra actividad que los comuneros

identificaron y resolvería problemas de obtención de plantas climatizadas y transporte entre otros.

En este documento unimos las dos actividades por su relación y las necesidades que resuelven, sin

embargo para su gestión y financiamiento se deben manejar por separado.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Especies leñosas, capacidades en la producción de abonos orgánicos, espacios comunales para instalar viveros e instituciones agrarias.

Identificación de las especies leñosas con interés de reforestación. Capacitación para la recolección y germinación de las

2 http://www.fao.org/docrep/article/wfc/xii/0279-b3.htm

17

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

semillas. Financiamiento para el pago de jornales para las obras de reforestación. Financiamiento para la compra de infraestructura de los viveros. Viveros comunitarios de especies nativas (uno por cada tipo de clima). Capacitación para el manejo de las plantas en vivero.

Buenas prácticas para la conservación/restauración:

− Elegir los árboles adecuados para cada uno de los propósitos de reforestación.

− Evitar reforestar en épocas de estiaje.

− No reforestar con una sola especie, ya que los monocultivos evitan la recuperación del

bosque.

− No descuidar los árboles sembrados.

A.3.2 Actores involucrados

Las instituciones que pueden aportar los apoyos a las necesidades mencionadas anteriormente

son:

• Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

• Comisión Nacional de Áreas protegidas (Áreas prioritarias)

• Universidades vinculadas a la comunidad

• Asociaciones no gubernamentales

• Comisariado de Bienes Comunales

• Regiduría de Ecología

• Regiduría de Desarrollo Rural

B. Manejo de áreas forestales y conservación de las reservas naturales comunitarias

La comunidad de Santa María Yucuhiti (Ñuu Yuku iti) posee áreas forestales destinadas al pago de

servicios ambientales y están impulsando áreas destinadas a la captura de carbono. No existen

empresas comunitarias que se encuentren realizando explotación maderable, la vocación de los

bosques está relacionada con la conservación de los servicios ecosistémicos. El uso de la madera

18

es para autoconsumo, actualmente solo las actividades que tienen que ver con los servicios

ambientales se encuentran en pleno desarrollo. Anteriormente se han realizado reforestaciones

con la finalidad de recuperar suelos o como protección de fuentes de agua.

De acuerdo al taller de implementación se detectaron los siguientes problemas:

• Falta de mantenimiento en áreas reforestadas

• Mantenimiento de las reservas naturales comunitarias

• Falta de especies adecuadas para la reforestación

Los proyectos que se propusieron en este tema son:

• Un programa de recursos forestales (comunitario)

• Un orquidiario

B.1 Un programa de recursos forestales y mantenimiento de las reservas naturales comunitarias

Se enfoca al desarrollo de capacidades organizativas y técnicas para el manejo, producción,

comercialización y conservación de los productos y servicios de los bosques. Así como a la

restauración y la reforestación con fines productivos y/o para recuperar servicios ambientales

(retención de suelos, captura de carbono, protección de fuentes de agua, recuperación de la

diversidad biológica).3

B.1.1 Requerimiento de recursos

Como se mencionó anteriormente la comunidad cuenta ya con bosques destinados al pago de

servicios ambientales promocionados por CONAFOR y pretende destinar otras áreas para bonos

de carbono, sin embargo existen otras áreas de bosques que carecen de algún tipo de manejo.

Por lo tanto en cuestión de organización hace falta consolidar los grupos y localidades que

intervienen en el manejo de los bosques y su debido seguimiento por parte de las autoridades

involucradas, en este caso los Bienes Comunales, quienes deben iniciar y promocionar las

actividades relacionadas al tema. En cuanto a la capacitación se debe buscar un actor externo que

tenga la experiencia y capacidad para proporcionar la asesoría. Las necesidades de financiamiento

se buscaran en las instituciones gubernamentales.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Áreas naturales definidas para reserva y/o Un programa comunitario de recursos forestales.

3 http://www.pronatura-sur.org/web/p.php?id=5&ids=5

19

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

destinadas a servicios ambientales., estudio de OTC con áreas de bosque delimitados y estudios de los recursos naturales financiados por Proyecto Mixteca. Acuerdo de la Asamblea para proteger las áreas. Proyecto para certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación. Brigada comunitaria de Vigilancia Forestal

Una agenda de supervisión y vigilancia por parte de la autoridad comunal. Un plan de protección y restauración que la comunidad esté de acuerdo en desarrollar en las áreas de reserva. Promover con las instituciones educativas de la región la investigación de especies de interés. Impulsar el aprovechamiento sustentable de especies florísticas como las orquídeas.

Buenas prácticas para la conservación/restauración:

− Capacitarse de manera constante en el tema del manejo del fuego y su combate.

− Consolidar las obras que se realizan en el marco de los servicios ambientales.

− Delimitar físicamente las colindancias de las áreas de reserva.

− Firmar actas de conformidad con los posesionarios de las parcelas vecinas.

− Verificar la realización de las acciones de protección y restauración.

− Establecer un rol de vigilancia de las áreas de reserva.

− Determinar medidas y sanciones para quienes atenten contra las áreas de reserva.

B.1.2 Actores involucrados

Las instituciones que pueden aportar los apoyos a las necesidades mencionadas anteriormente

son:

• Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

• Comisión Nacional de Áreas protegidas (Áreas prioritarias)

• Universidades vinculadas a la comunidad

• Asociaciones no gubernamentales

• Comisariado de Bienes Comunales

• Regiduría de Ecología

• Regiduría de Desarrollo Rural

B.2 Un orquideario

Como un esfuerzo para conservar las especies nativas de la comunidad los comuneros observaron

cómo necesidad la creación de un orquidiario que permita proteger este tipo de especies

vegetales. Esto con el propósito de que los jóvenes de la comunidad observen y aprendan el

20

manejo de las especies de orquídeas. También se considera en un futuro la comercialización de

dichas especies.

B.2.1 Requerimiento de recursos

Para este proyecto se necesita mucha organización, empezando por grupos de comuneros

interesados y las autoridades comunales y municipales. Actualmente se han realizado algunos

proyectos relacionados pero no han concretado hasta el momento la creación de una UMA de

orquídeas. Será necesario rescatar los anteriores esfuerzos e impulsar el registro de la UMA ante

SEMARNAT.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Especies nativas de orquídeas, un estudio preliminar sobre la orquideoflora, conocimiento local sobre las especies de orquídeas e interés por parte de los comuneros.

Capacitación para la colecta y reproducción de las especies. Recursos para establecer el orquidiario. Plan de manejo de la UMA. Registro de la UMA ante la SEMARNAT

Buenas prácticas para la conservación/restauración:

− Evitar la colecta no planeada de las orquídeas.

− Cuidar el hábitat donde se desarrollan.

B.2.2 Actores involucrados

Las instituciones que pueden aportar los apoyos a las necesidades mencionadas anteriormente

son:

• Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

• Comisión Nacional de Áreas protegidas (Áreas prioritarias)

• Universidades vinculadas a la comunidad

• Asociaciones no gubernamentales

• Comisariado de Bienes Comunales

• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

21

C. Educación ambiental y Saneamiento ambiental

Un problema que se ha observado en la comunidad y que ha tenido una atención poco organizada

y continua es lo que tiene que ver con el manejo de la basura y la falta de un programa de

educación ambiental. Durante el taller de implementación se mencionaron los siguientes

problemas:

• Manejo inadecuado de la basura

• Bajo nivel de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos y orgánicos

• Adecuar el sitio donde se reúna la basura de la comunidad

Los proyectos que se propusieron en este tema son:

• Manejo integral de la basura

• Programa de educación ambiental sobre manejo y separación de basura

• Integración de una Brigada de jóvenes para el cuidado de los recursos naturales

C.1 Programa de educación ambiental

Los esfuerzos sobre este tema han sido aislados e ignorados, unas veces impulsado por las

autoridades, instituciones educativas y otras por la exigencia de los programas de asistencia y de

salud por parte del gobierno federal. Es necesario que se diseñe e inicie un programa comunitario

sobre el tema.

C.1.1 Requerimiento de recursos

Para lograr el mencionado programa será necesario organizar a la comunidad y quien debe iniciar

el proceso será el gobierno municipal a través de la regiduría de salud y ecología.

La capacitación deberá buscarse en agentes externos a la comunidad e involucrar a las

instituciones educativas y de salud de la comunidad.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Instituciones educativas e instituciones de salud. Talleres para identificar los principales riesgos ambientales a la salud Capacitación en prevención de riesgos sobre temas ambientales.

22

C.1.2 Actores involucrados

Las instituciones que pueden aportar los apoyos a las necesidades mencionadas anteriormente

son:

• Gobierno municipal

• Instituciones educativas de la comunidad

• Sector salud de la comunidad

• Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable (IEEDS)

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

C.2 Manejo integral de la basura

Un manejo integral pasa por controlar los factores de contaminación de agua, suelo y visual. Un

relleno sanitario permite a la comunidad manejar la basura de forma más ordenada que un

tiradero a cielo abierto, para que tenga un buen desempeño será necesario educar a la

comunidad en la separación de la basura y el reciclado.

C.2.1 Requerimiento de recursos

Los recursos necesarios para realizar esta actividad tienen que ver desde la iniciativa por parte de

las autoridades municipales hasta la priorización de la obra por parte de las autoridades

mencionadas.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Antecedente de recolección de basura. Limitada aportación económica desde el presupuesto municipal. Terreno para la construcción de un relleno sanitario.

Plantear a la autoridad municipal el establecimiento de un centro de acopio de residuos sólidos. Solicitar asesoría de la SEMARNAT y/o el IEDS para la elaboración del estudio de factibilidad para la instalación de un relleno sanitario. Conseguir apoyos para la capacitación para la reutilización y reciclaje de desechos diversos. Considerar en la ley de egresos del municipio presupuestos para equipo e infraestructura. Gestionar financiamientos para complementar los costos de adquisición de equipo e infraestructura. Definir sanciones y otorgar las facultades a la autoridad para su aplicación.

23

Buenas prácticas para la conservación/restauración:

− Sensibilizar a la población en general para que genere la menor cantidad posible de

basura.

− Capacitar a los productores para el reciclaje de material orgánico en abonos naturales.

− Capacitar a niños y jóvenes para el reciclaje y reutilización de desechos sólidos.

− Llevar a cabo un estudio de mecánica de suelo para no ocasionar contaminación por

infiltración desde el relleno sanitario.

C.2.2 Actores involucrados

Las instituciones que pueden aportar los apoyos a las necesidades mencionadas anteriormente

son:

• Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable (IEEDS)

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

• Secretaría de Salud.

• Autoridad Municipal.

• Comisariado de Bienes Comunales.

• Comuneros.

• Población en general.

C.3 Integración de una Brigada de jóvenes para el cuidado de los recursos naturales

En la comunidad ya existe una brigada formada por jóvenes pertenecientes a todas las localidades

que forman el territorio comunal. Actualmente dicha brigada está en plena formación.

C.3.1 Requerimiento de recursos

La brigada necesita capacitación y financiamiento que le permita cumplir con sus funciones, las

funciones que cumpla serán determinadas por las autoridades competentes.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Recursos humanos suficientes. Capacitación en diversos temas ambientales.

24

C.3.2 Actores involucrados

Las instituciones que pueden aportar los apoyos a las necesidades mencionadas anteriormente

son:

• Gobierno municipal

• Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable (IEEDS)

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT

• Comisión Nacional Forestal.

Línea de acción 3. Economía y Comunidad

3.1 Objetivo de la línea de acción

Establecer los ejes temáticos para la producción y

fortalecimiento de la economía local, incorporando

buenas prácticas que contribuyan a la conservación y

restauración de los bienes naturales de Santa María

Yucuhiti (Ñuu Yuku iti).

3.2 Problemas y soluciones

En este apartado se menciona la problemáticas identificadas y las propuestas de solución que en

adelante se denominarán proyectos.

Problemas Soluciones (proyectos)

Pérdida de suelos (erosión)

Recuperación de suelos, cambio de agricultura convencional a orgánica.

Falta de barreras vivas y muertas

Diversificar los cultivos de acuerdo a las condiciones del suelo y el clima Capacitación para la producción orgánica Capacitación para manejo agroecológico de suelos con abonos verdes y obras de conservación de suelo y agua, (agricultura de laderas).

Instrumentación de un Programa de conservación y restauración forestal para establecer barreras vivas y muertas alrededor de las áreas de

25

Problemas Soluciones (proyectos)

cultivo.

Falta de buenas prácticas en el manejo de cafetales

Promoción de buenas prácticas (capacitación y asesoría)

Cafetales con manejo agrícola convencional Siembra de arbolado en las parcelas (agroforestería) Capacitación para la elaboración y uso de abonos orgánicos, insecticidas y plaguicidas orgánicos, con el objetivo de elevar la producción y mejorar el suelo.

Sistema roza-tumba y quema Adopción del sistema roza-tumba y pica

Disponibilidad de agua Construcción de obra COUSSA-PESA Construcción de sistemas de captación de agua de lluvia. Implementación de sistemas de riego para aumentar la productividad agrícola.

Ingresos económicos de las familias insuficientes

Dinamización de la economía familiar Impulso de proyectos de traspatio, familiares y comunitarios (aves, hortalizas, frutales, invernadero)

3.3 Temas de las líneas acción

Una vez que se definieron los principales problemas en torno a la producción y economía en

relación a la conservación y restauración, se establecen temas, dentro de los cuales se podrán

abordar de manera más específica, lo que llevará a una planeación operativa que tendrá su

materialización en los proyectos.

A. Agroforestería

El termino agroforestería ha sido usado para prácticas en las que intencionalmente se retienen o

siembran árboles en terrenos usados para la producción de cultivos o pastos. Estos sistemas

pueden combinar elementos de la agricultura y la ganadería con elementos forestales, ya sea al

mismo tiempo o en secuencia, permitiendo incorporar el valor productivo y protector

característico de los árboles4. Entonces, en términos prácticos, las actividades agroforestales, son

las que se realizan integrando (mezclando) árboles (frutales, café, leña) y otros cultivos (maíz,

frijol, maguey, pastos), e incluso permiten el pastoreo como forma de manejo para el ganado. Esto

4 Gliessman, S. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. (C. R. Gliessman,

Stephen - Turrabia, Ed.). CATIE.

26

tiene las ventajas de aprovechar mejor el espacio diversificando la producción, los cultivos y

árboles se protegen entre sí del viento (barreras vivas), combate a algunas plagas y se ayudan

aportando nutrientes. Además la agroforestería puede ser una práctica que favorece la

conservación del suelo y agua si los árboles se siembran en curvas a nivel.

Los proyectos que se propusieron en esta línea temática son:

• Manejo integrado de cafetales

• Producción de frutales

• Maguey pulquero

• Apicultura. Aunque esta actividad no es propiamente agroforestería, se considera

integrarla aquí por la relación e importancia que tiene con la cafeticultura y otros sistemas

de producción agroforestales

A.1 Requerimientos de recursos

En este apartado se deberá poner atención, puesto que muchas veces, en las localidades ya se

cuenta con una serie de recursos disponibles, tanto humanos, como materiales y económicos.

En este sentido, se recomienda iniciar con los proyectos o acciones que se puedan resolver con los

recursos disponibles, al mismo tiempo que se puede, por ejemplo, iniciar la gestión para los

recursos con los que no se cuenta. De esta manera, se avanza en los proyectos y no se espera a

que se resuelvan totalmente desde un ámbito externo.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Bienes naturales (agua, suelo, semillas de maíz, frijol, algunas hortalizas, café) Maguey, Abejas y Ganado menor.

Plantas de café y otros frutales aptos para cada región del municipio Material y equipo diverso para establecer riego, herramientas y microtúneles.

Conocimiento tradicional sobre los ciclos de cultivo, plantas de la región y su aprovechamiento. Conocimiento de las fuentes de agua, árboles de la comunidad que pueden adaptarse para el manejo agroforestal Trabajo y organización de la comunidad y familias para la producción

Asesoría y capacitación para las buenas prácticas (conservación de suelo y agua) y fortalecer los sistemas de manejo para la producción agroforestal Material y equipo para establecer viveros comunitarios

27

Buenas prácticas para la conservación/restauración:

Proyecto Buenas prácticas para la conservación/restauración

Manejo integrado de cafetales Renovación de cafetales Diversificación con frutales de acuerdo a la zona (café, canela, piña, caña, cacao, pimienta) Manejo de laderas para la conservación de suelo (diseño de cafetal con curvas a nivel) Establecimiento de abonos verdes y/o cultivos de cobertura Prácticas de prevención y combate a plagas y enfermedades Apicultura como parte del sistema de manejo agroforestal Protección de ojos de agua presentes en los lugares aledaños a los cafetales

Producción de Frutales Manejo de laderas para la conservación de suelo (diseño de cafetal con curvas a nivel) Realizar obras para la conservación de suelo y retención de humedad Integrar la producción de frutales a la de granos básicos

Cultivo de maguey Obras para la conservación de suelo y agua (curvas a nivel) Establecer las plantas en los linderos de los cafetales y parcelas agrícolas

Apicultura Capacitación en el manejo y producción apícola: miel y cera. Renovación de reinas Integrar la actividad a la producción de café Apicultura responsable (distancia adecuada de la población)

TRASPATIO Huertos

Ganado menor

Integrar la producción de hortalizas con el sistema milpa Rotación y asociación de los cultivos Incorporar materia orgánica a los suelos (estiércol, composta, zacate, etc.) Captación de agua de lluvia para utilizarla en el sistema de riego Integrar el manejo de animales de traspatio (aves, cerdos, conejos) como fuente de alimentos y abono.

Floricultura Producción y comercialización de abono orgánico Integrarla con el aprovechamiento de plantas de la localidad con importancia medicinal, alimenticia u otros fines

Agricultura protegida

Valorar la pertinencia de instalar invernaderos o microtúneles de acuerdo al clima Captación de agua de lluvia para riego Producción de abonos orgánicos

A.2 Actores involucrados

• Comisariado de Bienes Comunales

• Regiduría de Desarrollo Rural Sustentable

• Representantes de cada agencia

28

• Grupos de producción local (café, miel, etc.)

• Representantes de organizaciones de productores (CEPCO, etc.)

• Representante de organizaciones de la sociedad civil con trabajo en el municipio

• Asesores técnicos (SAGARPA, PESA, FIRA, etc.)

• Instituciones educativas con presencia en la región (ITSMIGRA, etc.)

• Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

B. Producción Familiar

De acuerdo con la FAO, en el mundo hay alrededor de 500 millones de familias de agricultores de

pequeña escala, y el 70% del trabajo agrícola en estas fincas es hecho por mujeres. Dada la escala

de las unidades de producción, generalmente el manejo de los cultivos se realiza de manera

sostenible para la nutrición y salud de la familia mediante la siembra de diversidad de especies

alimenticias, la crianza de animales, y la recolección de hierbas y frutos silvestres para su uso como

alimento o como especies aromáticas y medicinales. Además de un mayor rendimiento, trabajar

con un enfoque agroecológico en términos de conservación y aumento de la biodiversidad,

mejorar la nutrición de la familia, usar menos plaguicidas y otros insumos externos, genera

beneficios en los servicios ecosistémicos.

En este tema se mencionan las principales actividades de producción que pueden fortalecer la

economía de las familias en las comunidades. Desde espacios no muy grandes como el traspatio,

para las familias que dispongan de lugar cercano a la casa o en otros lugares para establecer

huertos con flores, frutales y hortalizas, por ejemplo, integrando algunas especies de ganado

menor (aves, cerdos, conejos) de tal forma que se aproveche el estiércol como abono.

Los proyectos priorizados para esta línea temática son:

• Traspatio

• Floricultura

• Agricultura protegida

B.1 Requerimientos de recursos

Se considera que la gestión necesaria para los proyectos de producción familiar estaría

encaminada a la asesoría y capacitación para la producción de abonos orgánicos y plaguicidas

orgánicos para un manejo biointensivo de los huertos familiares.

De igual forma para el manejo de las especies de ganado mayor, que permitan la producción de

alimentos.

29

Otro requerimiento necesario para la gestión está en relación con materiales y equipo necesario

para el caso del establecimiento de proyectos de agricultura protegida.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Plantas medicinales, aromáticas, etc. Ganado menor.

Semillas de hortalizas. Material y equipo diverso para establecer riego, herramientas, microtúneles.

Conocimiento tradicional sobre los ciclos de cultivo, plantas de la región y su aprovechamiento. Trabajo y organización de la comunidad y familias para la producción

Asesoría y capacitación para la producción de abonos orgánicos y plaguicidas orgánicos.

Buenas prácticas para la conservación/restauración:

Proyecto Buenas prácticas para la conservación/restauración

TRASPATIO Huertos

Ganado menor

Incorporar materia orgánica a los suelos (estiércol, composta, zacate, etc.). Integrar la producción de hortalizas con el sistema milpa. Rotación y asociación de los cultivos. Integrar el manejo de animales de traspatio (aves, cerdos, conejos) como fuente de alimentos y abono. Captación de agua de lluvia para utilizarla en el sistema de riego.

Floricultura Producción y comercialización de abono orgánico. Integrarla con el aprovechamiento de plantas de la localidad con importancia medicinal, alimenticia u otros fines.

Agricultura protegida

Valorar la pertinencia de instalar invernaderos o microtúneles de acuerdo al clima. Captación de agua de lluvia para riego. Producción de abonos orgánicos.

B.2 Actores involucrados

30

• Regiduría de Desarrollo Rural Sustentable

• Representantes de cada agencia

• Asesores técnicos (SAGARPA, PESA, FIRA, etc.)

• 8. Instituciones educativas con presencia en la región (ITSMIGRA, etc.)

C. Proyectos Comunitarios

Son los que se consideran como opción a nivel comunidad o bien pudieran realizarse mediante la

formación de grupos de trabajo, con la finalidad de generar ingresos que beneficien a un número

importante de la población.

• Aprovechamiento de resina

• Ecoturismo

C.1 Requerimientos de recursos

En este apartado se deberá poner atención, puesto que muchas veces, en las localidades ya se

cuenta con una serie de recursos disponibles, tanto humanos, como materiales y económicos.

En este sentido, se recomienda iniciar con los proyectos o acciones que se puedan resolver con los

recursos disponibles, al mismo tiempo que se puede, por ejemplo iniciar la gestión para los

recursos con los que no se cuenta. De esta manera, se avanza en los proyectos y no se espera a

que se resuelvan totalmente desde un ámbito externo.

RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS POR GESTIONAR

Áreas forestales

Zonas con potencial para el turismo de naturaleza

Estudio técnico para el aprovechamiento de resina. Estudio técnico y de factibilidad para proyectos ecoturísticos.

Buenas prácticas para la conservación/restauración:

Proyecto Buenas prácticas para la conservación/restauración

Aprovechamiento de resina Estudio técnico. Manejo del área forestal. Obras para la conservación y restauración de suelo y fuentes de agua.

31

Ecoturismo Realizar estudio de factibilidad e impacto biocultural. Definición de subproyectos que contribuyan a la conservación y manejo sustentable.

C.2 Actores involucrados

• Comisariado de Bienes Comunales

• Regiduría de Desarrollo Rural Sustentable

• Representante de organizaciones de la sociedad civil con trabajo en el municipio

• Instituciones educativas con presencia en la región (ITSMIGRA, etc.)

Conclusiones

Como se ha visto en lo expuesto, las diversas propuestas de acciones y proyectos deberán estar

encaminadas a fortalecer la organización y economía de las comunidades de Santa María Yucuhiti

(Ñuu Yuku itᶤ), además de incorporar buenas prácticas para la sustentabilidad, conservación y

restauración.

Sin embargo, se debe también analizar con detalle cada propuesta para valorar la experiencia con

que se cuenta y sobre todo los recursos disponibles y por gestionar. Esto puede ayudar a decidir

por qué acciones comenzar, pues se recomienda empezar por los proyectos que requieran sólo

recursos disponibles, lo que ayudará a generar confianza y organización, como punto de partida

para continuar con la gestión de recursos faltantes.

32

Agradecimientos

Este trabajo ha sido un esfuerzo importante y sustancioso en todas las etapas que por naturaleza

del proyecto se siguieron. Y posible por la participación de distintos actores de la comunidad y el

financiamiento del gobierno federal.

Por lo antes mencionado agradecemos la colaboración de los siguientes actores:

Comisariado de Bienes Comunales

Honorable Ayuntamiento de Santa María Yucuhiti

Comisión Forestal Nacional

Personas caracterizadas de la comunidad