manual de actividad fisica y salud

10
ELIGE ESTAR BIEN. Manual para la buena salud. Tapia Martínez José René

Upload: rene-tapia

Post on 05-Jul-2015

387 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de actividad fisica y salud

ELIGE

ESTAR

BIEN.

Manual

para la

buena

salud.

Tapia Martínez José René

Page 2: Manual de actividad fisica y salud

ELIGE ESTAR BIEN.

1

Índice.

Presentación. 1

Alimentación. 2

Situacion Actual. 2

¿Qué debemos conocer?. 3

Actividad Física 5

Situacion Actual. 5

¿Qué debemos conocer?.

5

Se recomienda realizar 6

Higiene personal. 7 ¿Qué debemos conocer?. 7

Higiene general. 7

Conclusión 8

Bibliografía 9

Presentación

Es importante para la comunidad escolar tomar en cuenta algunos

aspectos como la salud, la activación física y la alimentación para poder

tener una calidad de vida.

La prioridad es que la comunidad educativa en su conjunto pueda

desarrollar sus capacidades para tener mayores posibilidades de

tener mejores condiciones de vida y disfrutarla.

El objetivo de este manual desde el enfoque de los determinantes

de la salud es que niñas, niños, adolescentes cuenten con algunas

herramientas necesarias para mejorar sus condiciones de salud a

través del conocimiento y control de los factores que propician o

afectan su salud.

Page 3: Manual de actividad fisica y salud

ELIGE ESTAR BIEN.

2

Alimentación.

Situación actual La nutrición deficiente incluye a la desnutrición, la anemia, el sobrepeso y la obesidad. En México, la desnutriciónaunque sigue siendo un problema de salud, ha disminuido en los últimos 18 años. Sin embargo, el sobrepeso y la obesidad han crecido enormemente. Actualmente México ocupa el segundo lugar internacional en obesidad en la población mayor de 15 años con un 24%, sin

embargo este problema empieza desde la infancia cuando 1 de

cada 3 niños tiene problemas de sobrepeso u obesidad. El factor de riesgo que más se asocia a la obesidad en los niños es la modificación de los patrones de alimentación cuyas dietas tienen un alto valor calórico, al tiempo que se advierte la disminución en el grado de actividad física. el 26% de los niños mexicanos entre 5 a 11 años de edad sufren de sobrepeso u obesidad y se estima que uno de cada 3 niños tiene sobrepeso u obesidad, lo cual se refleja en una población de 5 757 400 adolescentes que están en riesgo de desarrollar enfermedades crónico degenerativas.

Page 4: Manual de actividad fisica y salud

ELIGE ESTAR BIEN.

3

¿Qué debemos conocer?

La mala nutrición se refiere a la

desnutrición como al exceso

en la ingesta. La desnutrición en

el niño es el resultado

directo de una dieta inadecuada,

en cantidad o calidad, y del

efecto acumulativo de episodios

repetidos de enfermedades

infecciosas o de otros

padecimientos.

Por otro lado, la obesidad es el

resultado de un desequilibrio

entre la ingestión y el gasto de

calorías, éste frecuentemente

es consecuencia de los hábitos

alimenticios como la ingesta de

dietas con alta densidad

energética y bajas en fibra, y de

bebidas

azucaradas, en combinación con

una escasa actividad física.

El sobrepeso y la obesidad son

un estado en el cual el peso

excede a un estándar basado en

la estatura; hace referencia a

una acumulación de grasa

excesiva.

Todos los alimentos aportan

energía, proteínas, vitaminas y

minerales en diferentes

cantidades. Por ello y de acuerdo

con

los nutrimentos que en mayor

cantidad contienen, éstos se

clasifican en tres grupos:

Grupo 1, verduras y frutas: constituyen la fuente principal de vitaminas y minerales para el buen funcionamiento de todas las partes del cuerpo: ojos, sangre, huesos, encías y piel, entre otros.

Grupo 2, cereales y

tubérculos: proporcionan la

energía para

la fuerza y el desarrollo de las

actividades diarias.

Grupo 3, leguminosas y

alimentos de origen animal:

dan al cuerpo las proteínas

necesarias para formar o

reponer diferentes tejidos, como

músculos, piel, sangre,

pelo y huesos, permitiendo

además el crecimiento y

desarrollo adecuados.

Para tener una

alimentación correcta,

cada familia debe

aprovechar

lo mejor posible los

alimentos que tiene a su

alcance y procurar

que las comidas del día

reúnan las siguientes

características:

Page 5: Manual de actividad fisica y salud

ELIGE ESTAR BIEN.

4

Completa: Se dice que es aquella que cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en las niñas y los niños, y los adolescentes el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades. Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. Se recomienda comer alimentos que tengan la cantidad de sustancias nutritivas recomendadas para crecer, desarrollarse y mantenerse sanos. Higiénica: preparar los alimentos con la limpieza necesaria para no enfermarse. Suficiente: consumir en cada comida la cantidad necesaria de alimentos para cubrir las necesidades nutricionales. Procurar distribuirla a lo largo del día sin tener periodos muy largos de ayuno o comer entre comidas acostumbradas. Variada: incluir alimentos de cada grupo y de diferentes sabores, colores, olores y consistencias en cada comida, para evitar la monotonía y asegurar el consumo de los diferentes nutrimentos que requiere el organismo. Adecuada: incluir alimentos que estén acorde con los gustos y la cultura de quien los consume y ajustados a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.

Page 6: Manual de actividad fisica y salud

ELIGE ESTAR BIEN.

5

Actividad física.

Situación actual

En la actualidad y con respecto a los resultados de la

Encuesta Nacional de Salud del 2006, se documentó

que la distribución porcentual de la actividad física en

adolescentes es la siguiente:

40.4% son inactivos.

24.4% son moderadamente activos .

35.2% son activos.

Mientras que según la distribución porcentual del tiempo

frente

al televisor, entre los adolescentes que pasan más de 12

horas y los

que pasan igual o más de 21 horas a la semana frente al

televisor

suman 51%, lo cual es un factor que promueve al

sedentarismo y

a la presencia de obesidad.

¿Qué debemos conocer?

El ejercicio físico sistemático proporciona, entre otros beneficios:

Un mejor funcionamiento del corazón.

Fortalece los huesos.

Ayuda a una buena digestión.

Favorece el desarrollo muscular.

Ayuda a controlar el estrés.

Facilita el descanso y el sueño.

Mejora el desempeño intelectual y laboral.

Page 7: Manual de actividad fisica y salud

ELIGE ESTAR BIEN.

6

Mejora el estado de ánimo y la autoestima.

Ayuda a la integración de redes sociales saludables.

Los ejercicios sistemáticos o estructurados son aquellos que

aumentan el gasto energético, están basados en un patrón,

intensidad, duración y progresión predeterminados; tienen

características específicas:

Pueden practicarse de manera individual o en grupo:

Garantizan el descenso constante y rítmico de la masa.

Mejoran las condiciones biológicas, psicológicas y

sociales

cuando se practican durante un mínimo de entre 30 y 60

minutos al día.

Se recomienda realizar:

Page 8: Manual de actividad fisica y salud

ELIGE ESTAR BIEN.

7

HIGIENE PERSONAL

¿Qué debemos conocer?

Higiene general

En toda nuestra vida sólo

tendremos un cuerpo; por eso

debemos protegerlo y cuidarlo;

una manera de demostrarle

lo mucho que lo apreciamos es

mediante la higiene; por

ello debe recomendarse:

A. El baño diario es muy

importante pero de no ser

posible al menos lavar la cara, las

axilas, los genitales

y los pies diariamente.

B. La ropa interior, por estar en

contacto con el cuerpo,

absorbe el sudor, se ensucia

fácilmente y puede adquirir

olores desagradables, por lo que

es conveniente cambiarla,

diariamente, al igual que la ropa

externa.

C. El 60% de las enfermedades

infecciosas intestinales

puede prevenirse con el simple

acto de lavarse las

manos antes y después de ir al

baño y antes de ingerir

cualquier alimento.

Recuerde que para lavarse bien

las manos tiene que:

Usar agua y jabón.

Lavar la palma, dorso de las

manos y entre los dedos.

Lavar hasta las muñecas.

El uso de alcohol se sugiere sólo

cuando no es posible lavarse,

pero no sustituye un buen lavado

de manos.

D. Lavar los utensilios después de

comer, cada vez 95

que se utilicen.

E. Mantener limpia la nariz.

F. Cortar las uñas de manos y

pies cada semana.

Especificaciones para

adolescentes:

1. El baño diario y el uso de

desodorantes son muy útiles

durante la adolescencia ya que en

este periodo en

especial se incrementa la

actividad de las glándulas

sudoríparas, éstas se estimulan y

pueden producir

olores desagradables.

2. Al término del baño, deben

secarse muy bien sus

genitales y utilizar ropa interior de

algodón, evitando

utilizar ropa muy ajustada y de

otros materiales que

ayudan a mantener húmedos los

genitales, como elnylon, licra y

otros materiales sintéticos.

Page 9: Manual de actividad fisica y salud

ELIGE ESTAR BIEN.

8

3. Las y los adolescentes deben tener presente que al

momento del baño es importante lavar bien la región

genital, enjuagando cualquier residuo para evitar la presencia

de infecciones

4. Durante la menstruación es especialmente importante

el cambio de toallas sanitarias de manera frecuente para

evitar que el sangrado irrite la piel de los genitales, se

produzcan malos olores e infecciones.

5. Promover en las y los adolescentes la revisión periódica

de sus genitales para su familiarización con ellos y la

detección oportuna de alteraciones.

Conclusión.

Es importante tener en cuenta la importancia dela alimentación, la actividad

física y la salud en todo momento pero lo es aún más durante la niñez y

la adolescencia ya que si desde temprana edad se inculta e cuidado y

la promoción de estos tres temas estaremos formando a futuros adultos los

cuales posiblemente estén más sanos y por ende una sociedad con

menos enfermedades por problemas de peso, también estaremos

atacando parte importante del ocio y porque no pensar en tener una

sociedad sin tantas drogas que atacan a nuestros jóvenes.

¡JUNTOS, ELIJAMOS ESTAR BIEN!

Page 10: Manual de actividad fisica y salud

ELIGE ESTAR BIEN.

9

Bibliografía

Educaciòn , P. S. (Diciembre de 2008). Programa Escuela y

Salud. Recuperado el 8 de Septiembre de 2010, de

http://www.isea.gob.mx/formatos/Salud%20Alimentaria%

20y%20Act.%20F%C3%ADsica/Educaci%C3%B3n%20

promoci%C3%B3n%20salud/Escuela%20y%20Salud/Ma

nual%20E_y_S_dic08.pdf

Educaciòn , P. S. (2oo9). Desarrollando competencias

para una nueva cultura de la salud. En S. d. Publica,

Programa Escuela y Salud (págs. 79-94). Mèxico:

Comisiòn Naciaonal de libros de texto gratuitos.

Video Actividad Física y Salud :http://www.youtube.com/watch?v=RCkiUmAXQUM

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.

http://educacionfisicanm.blogspot.mx