manual comercio internacional[1]

Download Manual comercio internacional[1]

If you can't read please download the document

Upload: utt-cuarto-b

Post on 21-Aug-2015

8.377 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Plan de Estudios 2009Manual de Asignatura Comercio Internacional Universidad Tecnolgicade Tehuacn.DESARROLLO DE NEGOCIOS REA NEGOCIOS MODALIDAD MIXTA Cuarto Cuatrimestre
  2. 2. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACANDESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTA MANUAL DE ASIGNATURAAsignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 2 de 154ndice.Unidad I. Legislacin relativa al comercio internacional.1.1. Poltica comercial, proteccionismo---------------------------------------------- 41.2. Agencias reguladoras del comercio internacional ------------------------ 91.3. TLC y convenios comerciales con Amrica, Europa, Asia y otros pases-151.4. Normatividad nacional e internacional (envase, empaque y embalaje).----401.5. Legislacin aduanera relativa al comercio internacional. ----------------------44Unidad II. Incoterms, instrumentos de pago, transportes.2.1. Incoterms (termino de Venta) ----------------------------------------------------------- 552.2. Instrumentos de pago---------------------------------------------------------------------- 592.3. Logstica y transportes -------------------------------------------------------------------67.Unidad III Proceso de compra-venta3.1. Etapas del proceso de compra-venta ------------------------------------------------793.2. Documentos necesarios para el proceso de compra venta ------------------ 82Unidad IV Operacin aduanera4.1 Regmenes y trmites aduaneros------------------------------------------------------- 1054.2 Aduana, agente aduanal y sus funciones--------------------------------------------1364.3 Programas de fomento--------------------------------------------------------------------- 141BIBIOGRAFIA.------------------------------------------------------------------------------------- 154
  3. 3. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 3 de 154COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA.Disear estrategias de mercado, identificando oportunidades de negocio, para elfortalecimiento nacional e internacional de las organizaciones.OBJETIVO DE LA ASIGNATURA.El alumno contrastar el marco jurdico, econmico, social y cultural mexicano y delos principales pases socios comerciales; para ejecutar acciones de comercio exterior.
  4. 4. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 4 de 154UNIDAD 1. Legislacin relativa al comercio internacional.Objetivo: El alumno emplear los conceptos, la normatividad nacional einternacional y los organismos reguladores relativos a la legislacin aduanera pararealizar operaciones de comercio exterior.Resultado de aprendizaje.A travs de un caso, elaborar un documento que contenga:- Las polticas comerciales y de proteccionismo.- Las barreras arancelarias y no arancelarias.- La seleccin de las agencias y dependencias reguladoras de comercio exteriorapropiadas.- La justificacin del convenio que se utilizar en el proceso de negociacin. La operacin de las normas y principios que inciden en el comercio exterior.Fundamentando la eleccin en cada uno de los puntos.1.1 Poltica comercial, proteccionismo.La Poltica Comercial:La poltica comercial se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regularlos flujos comerciales con el resto del mundo y determina el grado de contacto deproductores y consumidores nacionales con los precios mundiales. En la medida enque sus distintos instrumentos (como los aranceles, las cuotas o los subsidios)afectan a los precios y a las cantidades producidas, el mbito de la poltica comerciales esencialmente microeconmico. No obstante, no siempre resulta fcil discernir lapoltica comercial de algunas polticas sectoriales. A modo de ejemplo, cuando seaplica un arancel sobre un producto industrial, estamos ante una poltica comercialo ante una poltica industrial? Numerosas polticas sectoriales recurren ainstrumentos de la poltica comercial, por lo que es importante comprender susconsecuencias. En este apartado se analizan los efectos de los principalesinstrumentos de la poltica comercial sobre los precios y la produccin, pero tambinsobre el bienestar social del pas que los aplica.Los instrumentos de la poltica comercial son numerosos y, en ocasiones, difciles deidentificar. Los cuadros 1 y 2 recogen los principales instrumentos empleados por losgobiernos para regular los flujos internacionales de mercancas.El instrumento ms utilizado es el arancel, que puede ser especfico (10 euros porcada zapato importado) o ad valorem (un 10% sobre el precio internacional delzapato). El empleo de la mayor parte de estos instrumentos est regulado por laOrganizacin Mundial del Comercio (OMC), que tiende a sustituir las medidas noarancelarias por las arancelarias buscando una mayor transparencia en los sistemasde proteccin de sus pases miembros. Puesto que los efectos de todas las barreras
  5. 5. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 5 de 154arancelarias y no arancelarias, as como los de los distintos tipos de subsidios a laexportacin, son muy semejantes, limitaremos nuestro anlisis a los efectos delarancel, las cuotas y los subsidios a la exportacin. Para ello, recurriremos a losconceptos microeconmicos de excedente del productor y excedente delconsumidor.Si en vez de partir del supuesto de pas pequeo precio-aceptante consideramos losefectos del arancel en un pas grande, capaz de alterar el precio internacional delbien afectado al reducir su demanda de ste, las conclusiones varanconsiderablemente.En el caso de un pas grande, el arancel acta reduciendo el precio internacional delbien gravado.En la medida en que el ingreso arancelario adicional puede superar a los tringulosque representan las prdidas de eficiencia en produccin y consumo mediante lamejora de su relacin real de intercambio, un pas grande puede llegar a obtener, enteora, una ganancia de bienestar tras la imposicin del arancel. No obstante, esteanlisis obvia el hecho de que los pases afectados por el arancel pueden tomarrepresalias y gravar las exportaciones del pas que lo impone, empeorando surelacin real de intercambio. De este modo, las represalias eliminaran dicho efecto anivel global: la mejora de la relacin real de intercambio de un bien puede verseerosionada, anulada o superada por el deterioro de la relacin real de intercambio delos bienes exportados por el pas grande, si stos son penalizados por las represaliasarancelarias del resto del mundo. Para un pas grande, el arancel tiene un efectoambiguo sobre el bienestar, que depender de la evolucin de la relacin real deintercambio y de la adopcin o no de represalias por parte de sus socioscomerciales.Otro instrumento proteccionista muy utilizado es la cuota de importacin, consistenteen una restriccin directa a la cantidad de un bien que puede importarse en un pas(por ejemplo, la limitacin anual de las importaciones de automviles japoneses a unnmero determinado de unidades). En este caso se producen unos efectos muysimilares a los estudiados para el arancel. La disminucin de la cantidad ofertadapresiona al alza los precios de las importaciones restringidas y aumenta laproduccin nacional del bien. Pero hay una diferencia importante: el arancel generarenta para el Estado en forma de ingresos arancelarios susceptibles de serredistribuidos entre el conjunto de la sociedad, mientras que con restriccionescuantitativas sern los importadores quienes se apropien en exclusiva de la renta dela cuota (diferencia entre el precio internacional y el precio nacional). Un casodiferente es el de las restricciones voluntarias a la exportacin (voluntary exportrestraints-VER), por las que los pases auto-limitan sus exportaciones, normalmenteante presiones o amenazas de instaurar cuotas de importacin, aranceles elevados u
  6. 6. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 6 de 154otras medidas proteccionistas por parte de sus socios comerciales. Dado que sernlos exportadores quienes se apropien de la diferencia entre el precio internacional yel nacional (venden menos cantidad, pero a precios ms altos), las VER suponen latransferencia de la renta de la cuota de los importadores a los exportadores y, porello, son preferidas por stos. Una VER, por tanto, tiene un mayor coste que la cuotaconvencional para el pas importador, pues las reas c y e se transfieren alexportador. A su vez, una cuota es ms perjudicial que el arancel para el conjunto dela sociedad, pues el ingreso arancelario se redistribuye, mientras que la renta de lacuota slo beneficia al importador.El instrumento principal de la poltica comercial encaminada a fomentar lasexportaciones es el subsidio a la exportacin. Se trata de una ayuda otorgada a losproductores o exportadores por vender un bien al resto del mundo, ya sea unacantidad determinada (subsidio especfico) o un porcentaje del precio del bien(subsidio ad valorem). El objeto es acercar los precios de un producto nacional nocompetitivo a los precios internacionales, permitiendo as exportarlo a preciosinferiores a los vigentes en el mercado nacional. Los subsidios directos a laexportacin estn prohibidos por la OMC y las ayudas relacionadas con el crdito ala exportacin se encuentran severamente restringidas por el denominado consensoOCDE. No obstante, muchos de los instrumentos de promocin de las exportacionesaceptados por los compromisos internacionales funcionan igual que un subsidio:reducen los costes de los productores (vase el cuadro 2). En consecuencia, elanlisis del subsidio puede ser fcilmente extendido a otros mecanismos de apoyo ala exportacin.Efectos del subsidio: el consumo nacional del bien subsidiado se reduce, mientrasque su produccin y la cantidad exportada aumentan. Los efectos en los precios sonopuestos a los del arancel. Tratndose de un pas grande, el precio en el mercadonacional del bien exportado aumenta hasta Ps (precio nacional tras el subsidio) y sereduce hasta P* (precio internacional tras el Subsidio) en el pas importador, con loque el incremento del precio en el mercado nacional es inferior al importe delsubsidio. Los efectos redistributivos del subsidio son los siguientes: primero, losproductores ganan el rea a+b+c (aumento del excedente del productor); segundo,los consumidores pierden a+b (descenso del excedente del consumidor); tercero, elEstado debe financiar el subsidio y, por tanto, pierde b+c+d+e+f+g (el importe delsubsidio por la cantidad exportada, P*Ps D2O2). La prdida neta de bienestar es lasuma de las reas b+d+e+f+g, como el lector puede comprobar. Las prdidasrepresentadas por los tringulos b y d responden a las distorsiones de la producciny el consumo estudiadas para el arancel. Pero el subsidio, a diferencia del arancel,empeora la relacin real de intercambio del pas que lo aplica.
  7. 7. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 7 de 154En consecuencia, debemos aadir dicha prdida, representada por la suma de lasreas e+f+g. El corolario es que un subsidio a la exportacin supone siempre unaprdida de bienestar social.En general, la teora microeconmica aplicada al anlisis de la poltica comercialconsidera el proteccionismo y el apoyo a la exportacin como una situacin sub-ptima frente al libre comercio. El proteccionismo supone un nivel de produccinnacional ms elevada, pero a expensas de mayores precios y de un menor consumo.En consecuencia, tenemos dos tipos de efectos: los relacionados con la eficiencia ylos redistributivos. La proteccin, al generar una asignacin de recursos sub-ptima,genera prdidas de eficiencia. Pero la proteccin acta tambin como un mecanismode redistribucin de rentas: redistribuye renta del consumidor al productor vaprecios. Por el contrario, la liberalizacin comercial implica precios ms bajos y, enconsecuencia, un nivel de consumo ms elevado, transfiriendo renta de losproductores a los consumidores. Desde el punto de vista de la eficiencia, la polticacomercial debera consistir en asegurar niveles bajos (o nulos) de proteccin quemaximicen el consumo y el bienestar social.No obstante, la proteccin y los subsidios a la exportacin se emplean a menudocomo instrumentos de redistribucin de rentas a favor de sectores concretos, como laAgricultura o las industrias maduras incapaces de competir en el mercadointernacional.La poltica comercial como mecanismo redistributivo tiene, al menos, dosinconvenientes: las prdidas de eficiencia que acarrea y la opacidad. Este carcteropaco es lo que hace al proteccionismo muy atractivo, pues los productores obtienenrentas extraordinarias sin que sea evidente de donde proceden. La actuacin ptimaconsistira en incluir en los presupuestos generales una partida destinada a transferirrentas directamente a los sectores que se quiere preservar, pero entonces lasociedad es consciente del coste exacto que le supone tal poltica. En cambio, laproteccin da la falsa impresin de ser gratis, es decir, se favorece a determinadossectores sin que la sociedad sea consciente del coste del proteccionismo. Nada mslejos de la realidad, como hemos visto en las pginas precedentes, pues elproteccionismo tiene un cierto costo en cuanto a bienestar social.A. BARRERAS ARANCELARIASA.1. Aranceles e impuestos especialesA.2. Precios de referenciaA.3. Derechos variablesA.4. Derechos anti-dumpingA.5. Derechos compensatoriosB. BARRERAS NO ARANCELARIASB.1. Actan sobre cantidades DirectamenteB.1a. Licencias/restricciones cuantitativas
  8. 8. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 8 de 154B.1b. Comercio de estadoB.1c. Compras pblicasB.1d. Control de cambios IndirectamenteB.1e. Restricciones en la distribucin o la comercializacinB.2. Actan sobre precios o costes DirectamenteB.2a. Depsitos previos a la importacinB.2b. Restriccin crdito a la importacinB.2c. Subvencin, desgravacin y ventajas crediticias a la produccin internaIndirectamenteB.2d. Obstculos tcnicos/normasB.2e. Trabas administrativasB.3. Sin efectos aparentesB.3a. Monopolios de produccin/distribucinB.3b. Monopolios de transporteB.3c. Medidas de ajusteB.3d. Programas estatales de I+DCuadro 2: instrumentos de poltica comercial tendentes a fomentar las exportaciones.A. Ayudas a la exportacinA.1 Subvenciones directasA.2 Desgravacin fiscal y ventajas crediticiasB. Regmenes econmicos en aduanaB.1 Admisin temporalB.2 Otros regmenes econmicos en aduanaC. Actuaciones institucionalesC.1 Seguro a la exportacinC.2 Centros de Promocin de ExportacionesC.3 Zonas francasD. Supresin barreras a la exportacinD.1 Licencias a la exportacinD.2 Impuestos a la exportacinD.3 Monopolios de exportacinD.4 Trabas administrativasD.5 Trabas a la inversin extranjeraD.8 Precios de referenciaD.7 Depsitos previos a la importacin para empresas exportadorasE. Supresin del control de cambios a la Exportacin.1.2 Agencias reguladoras del comercio internacional
  9. 9. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 9 de 154El comercio exterior de Mxico, como el de cualquier pas, se maneja tomando comoun importante punto de su actividad el pago de los bienes y servicios que sonintercambiados. La moneda, en consecuencia, desempea un papel definitivamenteimportante en todas las actividades relacionadas con el comercio exterior.Por otra parte, es indudable que el financiamiento en las operaciones de comercioexterior, no solo es til, si no necesario y hasta indispensable en todos los pases,porque los importadores y exportadores, sobre todo los del nivel mediano y pequeo,carecen frecuentemente de capital para autofinanciar sus operaciones.Para la realizacin de estas actividades, existen dos importantes institucionesfinancieras, como son el Banco de Mxico y el Banco Nacional De Comercio Exterior.El papel fundamental que desempean es el siguiente:Banco de Mxico (BM)Se trata de una institucin a la que se le denomina tambin Banco Central, debido ala participacin preferente que guarda como organismo rector de la operacin detodas las instituciones bancarias del pas. Es un organismo pblico descentralizadodel gobierno federal que se regula por su ley Orgnica. Dentro de las funciones delBM, estn las de proveer a la economa del pas, de la moneda nacional necesariapara facilitar el intercambio de bienes y servicios, as como efectuar operaciones condivisas extranjeras.Para el efecto de poder operar como rgano regulador de las divisas extranjeras, elBM forma parte, como banco central de Mxico, del Fondo Monetario Internacional(FMI) y de otros influyentes organismos financieros internacionales.El BM es en consecuencia, la institucin financiera encargada de regular el valor dela moneda mexicana frente a las extranjeras, as como de proveer a losexportadores, a travs de las instituciones financieras privadas, de las divisasnecesarias para poder operar sobre el exterior. El manejo de las divisas y lasrelaciones que guardan stas con el comercio exterior de bienes y servicios,constituyen todo un sistema financiero contable que es manejado por el BM, y querecibe el nombre de balanza de pagos.Se conoce con este nombre el documento o serie de documentos contables,debidamente eslabonados y elaborados conforme a una tcnica uniforme por elBanco Central, y que tienen por su objeto registrar los ingresos procedentes delexterior, as como los pagos que se hagan fuera del territorio nacional, desde luego,en divisas extranjeras.Otra funcin muy importante del BM, y que se encuentra vinculada con lasactividades anteriores, es la llamada reserva internacional, que es mantener un flujoconstante de divisas extranjeras, que tiene por objeto coadyuvar en la estabilidad del
  10. 10. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 10 de 154poder adquisitivo de la moneda nacional, mediante la compensacin de posiblesdesequilibrios entre los ingresos y egresos de divisas del pas.Banco Nacional De Comercio Exterior (Bancomext)Dentro de las instituciones enmarcadas con el nombre de Bancos de Desarrollo, queson instituciones financieras estatales dedicadas a apoyar financieramente diversasactividades econmicas en el pas se encuentra Bancomext, que est dirigidofundamentalmente a atender las necesidades de financiamiento que experimentantanto los exportadores como los importadores, a fin de promocionar esas actividades,procurando en todo momento darle al comercio exterior de Mxico, la eficacia y lacompetitividad tan necesaria en este ramo. Este banco funciona de acuerdo con suLey Orgnica, publicado en el Diario Oficial De La Federacin del da 20 de enero de1986.De entre las actividades mas importantes de Bancomext, se encuentran lassiguientes: El otorgamiento de apoyos financieros a los exportadores y a losimportadores, cuando en este ultimo caso se trate del internamiento al pas de bienesde capital, o de aquellos que sean necesarios para el desarrollo econmico; elotorgamiento de garantas de crdito usuales en el comercio exterior, la dotacin deinformacin necesaria a los interesados sobre diversos aspectos del comercioexterior, tales como : normatividad, clientes y proveedores extranjeros, nichos demercado, asistencia financiera y comercial, etc., dando inclusive, capacitacin enesta materia, a aquellos empresarios que la demanden o la acepten; dado el caso,puede avocarse al estudio de proyectos de exportacin y propone en forma general oparticular, planes y programas de fomento al comercio exterior.Tambin tiene dentro de sus funciones: las de figurar como rgano de consulta delas diversas dependencias y entidades gubernamentales, as como de aquellosorganismos pertenecientes al sector social y privado, a fin de apoyarlos en susactividades de comercio exterior. Existen en diferentes estados de la Repblica,delegaciones de Bancomext, que presentan a sus usuarios y solicitantes todos estosservicios, algunos de los cuales son gratuitos.LEY Y REGLAMENTO DEL COMERCIO EXTERIOREl comercio exterior, significa para Mxico una fuente importante de recursoseconmicos, empleos y adquisicin de mejores niveles de vida para los mexicanos.Es por ello que el gobierno ha venido intensificando de manera muy importante suparticipacin en esta materia.
  11. 11. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 11 de 154Mxico pretende vivir en el rgimen de libre empresa, en donde la participacin delos rganos del Estado, ms que de regulacin, sea de promocin de las actividadeseconmicas. Sin embargo, por las debilidades de la planta productiva, en estemomento la posicin gubernamental es de plena participacin en esas actividades,tanto como promotor, como con reglas organizativas, reguladoras, directivas ycontroladoras, a fin de propiciar una capitalizacin y modernizacin de la plantaproductiva que la tome muy competitiva en el mbito internacional. Muestra de elloson las facultades extraordinarias que se le otorgan al Poder Ejecutivo para legislaren materia de aranceles y de restricciones y aun prohibiciones para la entrada ysalida de mercancas al territorio nacional.Todas estas situaciones son validas para justificar la existencia de una Ley deComercio Exterior, en la cual el legislador ordinario le otorga tambin a los rganosdependientes de Administracin Pblica Federal, facultades de regulacin de losactos de comercio exterior. Mxico es un pas en vas de desarrollo y debido a lamanifiesta fragilidad de su planta industrial y de su macroeconoma o polticaeconmica, resulta no solamente justificable, si no muy explicable porque existe unaley de la materia que es susceptible de otorgar tales protecciones, a travs deregulaciones tanto arancelarias como no arancelarias.La existencia de normas jurdicas proteccionistas del comercio exterior no esexclusiva de Mxico, ni solo de los pases de desarrollo relativo. Aun los pasesaltamente desarrollados poseen normas jurdicas proteccionistas que le danconsistencia y razn de ser a su planta industrial y al comercio interno de susproductos. No hay, a pesar de todos los propsitos, una amplia libertad comercial enel mundo.En efecto, el comercio internacional se encuentra sujeto a reglas y a normas deconducta, que lo hacen realizable y congruente y por ello, este tipo de comercio, bajoesas normas se hace en una doble va: comprar para poder vender, o vender parapoder comprar. Lo importante es que esas normas proteccionistas internas norebasen los limites impuestos por la normatividad internacional, es decir, no setransformen en barreras infranqueables para el mundo del comercio exterior, que denal traste con la globalizacin, que es una realidad del mundo actual y una importanteexpectativa de mejora econmica de todos los pases para el futuro inmediato.La Ley de Comercio Exterior, as como su reglamento, contienen la normatividadjurdica necesaria e indispensable para incorporar a los importadores y exportadoresde bienes y servicios a un rgimen de derecho del comercio exterior.En los Estados Unidos De Amrica por ejemplo, no existe una ley especfica para elcomercio exterior, sino que el mismo se rige en sus aspectos principales por una leyque recibe el nombre de United States Code, que se aplica a los actos jurdicos.
  12. 12. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 12 de 154Se trata de un cdigo muy extenso, de mas de dos mil disposiciones, cuyoconocimiento y manejo se recomienda para expertos de comercio internacional, porvirtud de que aproximadamente el 80% del comercio exterior de Mxico se hace conese pas.La legislacin del comercio exterior, lo seala el texto de la mencionada ley, tieneobjetivos claros y perfectamente definidos, que son: Regular y promover el comercio exterior Incrementar la competitividad de la economa nacional Propiciar el uso eficaz de los recursos productivos del pas Integrar adecuadamente la economa mexicana con la internacional Contribuir a la elevacin del bienestar de la poblacin.La interpretacin y aplicacin, tanto de la Ley de Comercio Exterior, como de suReglamento, corresponden al Poder Ejecutivo federal, por conducto de la SECOFI.El comercio exterior del pas, por razones evidentes, se encuentra sujeto a normasjurdicas que al mismo tiempo que lo regulan, tratan de llevar a cabo su promocin.Para ello existen en los ordenamientos legales una serie de preceptos que tienen porobjeto dictar medidas importantes de regulacin, como son las de tipo arancelario, yotras medidas no arancelarias que son impuestas por razones econmicas, deproteccin a la planta industrial, de salud o de seguridad nacional, entre las masimportantes.Las medidas arancelarias del comercio exterior pueden determinarse por diferentessistemas: Ad-Valorem: Que consiste en aplicar una cuota en trminos porcentualessobre el valor de una mercanca. Especficos: Cuando la contribucin se fija en trminos monetarios, por unidadde medida. Aranceles Mixtos: Que se presentan cuando se combinan para una mismaoperacin aduanera, los dos anteriores.Dentro de los sistemas arancelarios antes expuestos, la legislacin de comercioexterior de Mxico permite la aplicacin de algunos tipos de variedades de aranceles,en particular a diferentes situaciones y casos. Dentro de ellos se pueden mencionarlos mas frecuentes, el arancel-cupo, que se expide para aplicarse exclusivamente alas mercancas consideradas por acuerdo del Ejecutivo, dentro de una partidaexpresa y claramente determinada para su importacin o exportacin en su caso, y el
  13. 13. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 13 de 154arancel estacional, que se expide para tener vigencia exclusivamente endeterminada poca del ao.Los sistemas arancelarios de todo pas se encuentran recogidos en ordenamientosjurdicos especiales, que como sucede en el caso de Mxico, son las LeyesGenerales De Importacin Y Exportacin, que expide el congreso de la unin, enejercicio de la facultad que le confiere la fraccin XXIX-A del articulo 73constitucional, y que contienen las tarifas arancelarias correspondientes, las cuales,para su estructura y funcionamiento, utilizan el sistema decimal que se conoce con elnombre de Sistema Armonizado.Los permisos previos son medidas de regulacin no arancelaria, la mas utilizada portodos los pases, para regular su comercio exterior. Consiste en someter a un tramiteadministrativo anticipado de autorizacin, cualquier operacin de comercio exteriorde mercancas que una persona desee llevar a cabo. El rgimen de permisos previosse encuentra regulado en el mbito nacional por la Ley de Comercio Exterior y suReglamento, y en el mbito internacional por el GATT (ahora OMC), sobreProcedimientos para el Trmite de Licencias de Importacin.Los cupos se conceptan como el volumen de una mercanca, calculado en peso,numero o medida, determinado por la autoridad, en este caso la SECOFI, y quepermite que se hagan las importaciones o exportaciones de la misma dentro de loslimites previamente fijados, y que una vez asignadas las cuotas alas personasbeneficiaras, o cubierto el volumen autorizados, quedara prohibida la importacin oexportacin de dicha mercanca. Este rgimen de comercio exterior tiene adoptadoprincipalmente con el fin de proteger la planta industrial nacional, en el caso de lasexportaciones.Las medidas de salvaguarda, se denominan de esta manera, a aquellos instrumentosde regulacin y control que tiene por objeto la restriccin y aun la prohibicin de laimportacin, circulacin o el simple transito de mercancas, cuando el Ejecutivo loestime urgente, con el fin de regular la economa del pas, la estabilidad de laproduccin nacional, o de la realizacin de cualquier otro objetivo que beneficie a lanacin.Las disposiciones jurdicas facultan a los diversos rganos administrativos federalespara realizar, dentro del marco de sus respectivas competencias, los actos deautoridad necesarios para regular en diferentes forma y ocasiones el comercioexterior, tambin lo es que esos actos siembre deben estar ajustados al debidoproceso legal. Las unidades de la SECOFI son las autoridades de las que, seemanan los ms importantes actos administrativos, y desde luego dichos actosdebern quedar de manera estricta, ajustados a dicho proceso legal. Es enconsecuencia muy importante conocer y dominar los pasos que necesariamente, es
  14. 14. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 14 de 154decir, por exigencia legal, deben adoptar las autoridades administrativas, en laemisin de toda clase de actos emanados de ellas, ya sea dentro del procedimientoo en cuanto al fondo de una situacin determinada.Por autoridad debe entenderse el rgano o conjunto de rganos del Estado, que hansido creados por los ordenamientos legales respectivos, con el propsito deconstituirse en depositarios y ejercitantes del poder de imperio que se requiere parala realizacin de los actos de gobierno. Se esta frente a un acto de autoridad cuandodicho acto, emana de un rgano gubernamental legalmente creado, el cual posee lasfacultades necesarias, tambin de carcter legal, para dictarlo, tramitarlo o ejecutarlohasta en forma coactiva, afectando con ello en alguna forma la esfera de accin delgobernado.
  15. 15. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 15 de 1541.3 TRATADOS Y CONVENIOS COMERCIALES CON CENTRO YSUDAMERICA, UNIO EUROPEA, ASIA Y OTROS PAISESLas necesidades de los pases han cambiado en comparacin de hace 20 aosdebido a la nter independencia cada vez mas fuerte entre los mismos, por tal motivolos pases han creado alianzas entre si para proteger sus intereses y los de sushabitantes. Para lograr tal objetivo se ha hecho uso de los instrumentos conocidoscomo Convenios y Tratados Internacionales.Para comprender los aspectos mas generales sobre los Convenios y Tratadosinternacionales se definen conceptos como Tratado y Convenio con la finalidad deconocer en que consisten y cual es la funcin que tienen en el derecho internacional.Ambos son instrumentos que son usados por los sujetos del derecho internacional(sujetos tpicos y atpicos) por medio de los cuales contraen derechos y obligacionesque al igual que los contratos cuentan con elementos de existencia y validez.As mismo estos instrumentos son regulados por la Convencin de Viena de 1969sobre el derecho de los tratados entre Estados y su ampliacin de 1986 que incluye alos organismos internacionales.Mxico ha tenido una participacin significativa en materia de Tratados ya que esuno de los Estados que mas ha firmado Tratados en el mundo por lo que en estaunidad se har mencin de los mas importantes que han ayudado al desarrollo delpas.Se abarcaran los aspectos jurdicos en la celebracin de los Tratados de Mxico conel resto de los pases as como la relevancia del derecho convencional. Laconstitucin poltica de los Estados unidos mexicanos nos menciona en sus artculosde poltica exterior las condiciones en las cuales se podrn firmar tratados yconvenios internacionales.Pero adems de nuestra carta magna, en Mxico contamos con la Ley sobre lacelebracin de Tratados que regula los Tratados y acuerdos interinstitucionales en elmbito internacional. Mxico es el nico Estado que cuenta con una ley de este tipo.Se abordara el tema de los acuerdos compensatorios, se mencionaran algunos delos ms importantes y la funcin que ejercen en la comunidad global.CONCEPTOSConcepto de Tratado: es el instrumento privilegiado e inherente de las relacionesinternacionales. Suponen frente a la costumbre un factor de seguridad. Lasobligaciones se expresan por las partes de una forma muy precisa. Por tratadoscelebrados por Mxico, debe entenderse cualquier "acuerdo internacional celebradopor escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
  16. 16. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 16 de 154instrumento nico o en dos o ms instrumentos conexos y cualquiera que sea sudenominacin particular" (artculo 2, inciso a), de la Convencin de Viena sobre elDerecho de los Tratados de 1969), as como aquellos celebrados entre Mxico yorganizaciones internacionales.Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los estados que se van a vercomprometidos por l y participen en su elaboracin. Otra ventaja de los tratados esque sus normas se elaboran con ms rapidez que las consuetudinarias aunque stascristalizan con ms rapidez.-Concepto de acuerdo o convenio internacional: Cuando se unen las opiniones opuntos de vista de sujetos de orden jurdico internacional, sobre cuestiones oproblemas que surgen en sus relaciones internacionales se crean los acuerdosinternacionales.* Estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos jurdicos,establecer "compromisos de honor", "acuerdos convencionales".* Los sujetos "acuerdan", comprometindose recprocamente, a cumplir lasobligaciones y respetar los derechos contenidos en un instrumento escrito oestablecidos verbalmente.* La denominacin de "tratados internacionales" equivale a la de "acuerdosinternacionales" que producen efectos jurdicos internacionales.Antecedentes de los Tratados Internacionales en MxicoEn Mxico se han vivido situaciones de diversa ndole; desde la conquista ytransformacin de la antigua sociedad mexicana hasta las luchas que se han tenidoque llevar a cabo para la preservacin de la soberana nacional. Por lo anterior, elpueblo mexicano se vio en la necesidad de negociar con sus adversarios para lograrlos diferentes objetivos que buscaban; independencia, fin de guerras, acuerdos parala entrada y salida al territorio nacional y extranjero, comercio, etc. Es as comonacen los acuerdos y tratados de Mxico con el mundo.Cabe sealar que, para entender las premisas de los tratados que el estadomexicano ha celebrado, es importante conocer la historia mexicana porque es ahdonde se han dan las bases de las relaciones que se comenzaron con el resto de lospases del mundo.Los tratados se han dado desde siempre en la historia, mas no con la mismaformalidad. Si buscamos un punto de referencia para comenzar a analizar lostratados que ha celebrado Mxico, podemos hacerlo tomando como punto de partidala entrada en vigor de la Convencin de Viena de 1969, la cual se analizara a fondo
  17. 17. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 17 de 154mas adelante, por lo pronto analizaremos los tratados que se firmaron antes de dichaConvencin por el estado mexicano y que marcaron el rumbo de nuestro pas.Tratados celebrados antes de la CVA manera de cronologa se listan los Tratados para entender la importancia quetuvieron y la razn por la que se concibieron.Tratado de TordecillasSe firma en Tordecillas el 7 de junio de 1494 para delimitar las respectivas reas deexpansin geogrfica y el dominio de las tierras descubiertas o por descubrir. Cabemencionar que no lo firmo Mxico pero si Espaa la cual nos colonizo y domino pormucho tiempo.Tratado de CrdobaMarca el fin de la revolucin. Se firma en la villa de Crdoba el 24 de agosto de 1821entre Juan de ODonoju y Agustn Iturbide. Se declara la soberana e independenciadel pas, la libertad de salida de los europeos en Mxico, pero inmediata salida deempleados pblicos y militares.Tratado de Santa Mara-CalatravaTratado definitivo de paz y amistad entre la republica mexicana y su majestadCatlica Doa Isabel II. Se da con el fin de la independencia de Mxico. Consta de 8artculos y 2 declaraciones en donde Espaa reconoce a Mxico como un pas libre eindependiente y se ajustan acuerdos de navegacin y tratados de comercio. Se liberaEspaa de responsabilidades con la nueva Espaa. Se firma en Madrid Espaa el 28de diciembre de 1836.Tratado De GuadalupeLlamado as porque se firmo en Guadalupe Hidalgo el 2 de Febrero de 1848, peroque en realidad es un tratado de paz, amistad, lmites y arreglos entre EstadosUnidos y Mxico. Se da con la culminacin de la guerra de invasin norteamericana yrepercute en la separacin de Texas (o venta por 15 millones). Consta de 23artculos en los cuales Estados Unidos se protege de reclamaciones mexicanas y eldeslinde de responsabilidad de Mxico con esas tierras.Tratado de la MesillaSe firma en Mxico DF el 30 de diciembre de 1853 entre Mxico y Estados Unidos.En este tratado la mesilla pasa a formar parte de la mesilla durante el gobierno deAntonio Lpez de Santa Anna, por onceava vez en el gobierno y no primera vez quevenda terrenos mexicanos. Fue ratificado el 31 de mayo de 1854 por Santa Anna yel presidente de estados unidos Franklin Pierce en Washington el 29 de junio de1859. La publicacin y promulgacin fue en 20 de julio de 1859. Consta de 9
  18. 18. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 18 de 154artculos donde se establecen los nuevos lmites territoriales y las nuevas normas yel pago correspondiente por 10 millones.Tratado de VersallesSe firma en junio de 1919 donde se declara un pas pacifista y de no intervencin alas guerras. Esto ha protegido la integridad de nuestro pas y su bienestar econmicopoltico y social. Este tratado regula el armamentismo y las armas de destruccinmasiva con la finalidad de evitar la mayor cantidad de siniestro y el ecosidio.Tratado de BucareliSe llamo as por que se firmo en la casa 85 de la calle Bucareli en Mxico del 14 demayo al 15 de agosto de 1923. Culmina la controversia cancilleresca entre EstadosUnidos y Mxico reanudando las relaciones diplomticas entre ambos pases.Tratados de PazSe hacen entre estados para poner fin a situaciones belicosas.Convencin de Viena 1969 y 1986El trmino genrico "Convencin" es sinnimo del trmino genrico "Tratado".Convencin se utiliza en general para el caso de tratados multilaterales formales queincluyen a un gran nmero de partes. Normalmente, las convenciones estn abiertasa la participacin de la totalidad de la comunidad internacional o de un gran nmerode Estados. Por lo general, los instrumentos negociados bajo los auspicios de unaorganizacin internacional se titulan convenciones (por ejemplo: el Convenio sobre laDiversidad Biolgica de 1992; la Convencin de las Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar de 1982; la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratadosde 1982 de las Naciones Unidas).CV 1969Esta convencin surge con la finalidad de regular y proteger los tratados que secelebren entre estados.Se firma en el 23 de mayo 1969, adoptando el proyecto preparado por la Comisinde Derecho Internacional de la Asamblea General de las Naciones sobre la materiade tratados.La convencin entro en vigencia hasta el 27 de enero de 1980, al reunirse losrequisitos de entrada exigidos por el artculo 84 de la propia convencin. En Mxico,tambin cobr vigencia en la misma fecha, pues segn informa la Secretara deRelaciones Exteriores, nuestro pas depsito el instrumento de ratificacin el 25 deseptiembre de 1974.La convencin consta de 85 artculos distribuidos en ocho partes que a su vez sedividen en secciones de la siguiente manera:
  19. 19. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 19 de 154Convencin de Viena 1969Sobre el derecho de los TratadosParte I. Introduccin.Parte II. Celebracin y entrada en vigor de los tratados.Seccin 1. Celebracin de los tratados.Seccin 2. Reservas.Seccin 3. Entrada en vigor y aplicacin provisional de los tratados.Parte III. Observancia, aplicacin, e interpretacin de los tratados.Seccin 1. Observancia de los tratados.Seccin 2. Aplicacin de los tratados.Seccin 3. Interpretacin de los tratados.Seccin 4. Los tratados y los terceros Estados.Parte IV. Enmienda y modificacin de los tratados.Parte V. Nulidad, terminacin y suspensin de la aplicacin de los tratados.Seccin 1. Disposiciones generales.Seccin 2. Nulidad de los tratados.Seccin 3. Terminacin de los tratados y suspensin de su aplicacin.Seccin 4. Procedimiento.Seccin 5. Consecuencias, notificaciones, correcciones, y registro.Parte VI. Disposiciones diversas.Parte VII. Depositarios, notificaciones correcciones, y registro.Parte VIII. Disposiciones finales.La convencin abarca detalladamente los diversos aspectos y momentos de lacelebracin, interpretacin, aplicacin y terminacin de los tratados. De ah que se lehaya llamado el tratado de tratados.Incluso la misma convencin nos define lo que es un tratado:Articulo 2. Trminos empleados.1. Para los efectos de la presente Convencin:a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entreEstados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento nico o
  20. 20. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 20 de 154en dos o ms instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominacinparticular.Pero cabe mencionar que antes de la convencin de Viena en la doctrina y en laprctica era de manera era corriente la distincin entre tratados y acuerdos en formasimplificada. Los tratados eran aquellos que se celebraban en forma inmediata, encuanto que el procedimiento de celebracin se descompona en varios actos:negociacin, firma y ratificacin. Por el contrario los acuerdos en forma simplificadase concluan normalmente por el jefe de estado ministro de relaciones exteriores ojefe de la respectiva misin diplomtica. Otros acuerdos no estaban sujetos a unaratificacin posterior si no que obligaban a partir de la firma o el canje deinstrumentos.La convencin de Viena prescinde de dicha clasificacin y designa como tratados aambos tipos de instrumentos por considerar que las diferencias estriban tan solo enlos procedimientos de celebracin y entrada en vigor. El resto de las normas dederecho internacional relativas a la validez de los tratados, efectos, ejecutacin einterpretacin se aplican por lo general a ambos tipo de instrumentos.Sobre los principales pases que firmaron la convencin de Viena no se encontrinformacin en esta investigacin, solo que fueron 20 de los cuales solo fueronratificados 13 de los cuales Estados unidos firma el 24 de abril de 1970 pero no se leratifica. Mxico, como lo vimos anteriormente si fue ratificado.CV 1986La Convencin de Viena de 1986, adoptado en la ciudad de Viena Austria el 21 demarzo del mismo ao, ampla la definicin de tratado para incluir los acuerdosinternacionales que incluyen a organizaciones internacionales como partes.En Mxico, durante el gobierno de Miguel de la Madrid y con las facultades propiasdel presidente, establecido en el artculo 89 de la Constitucin se firma la CV de1986. De manera breve se cita por fecha las acciones que se realizaron en Mxicopara su adhesin: * 21 de marzo de 1986, firmo la CV de 1986. * 11 de diciembre de 1987, la citada convencin fue aprobada por la Cmara deSenadores del H. Congreso de la Unin. * 11 de enero de 1988, este decreto se publico en el Diario Oficial de la Federacin.* 14 de enero de 1988, el instrumento de ratificacin fue firmado por el presidentede los Estados Unidos Mexicanos.* 10 de marzo de 1988, depositado ante el Secretario General de la Organizacinde las Naciones Unidas.
  21. 21. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 21 de 154* 29 de marzo, se promulga el presente decreto en la residencia del PoderEjecutivo Federal.* Segn el documento con fecha del 28 de abril de 1988, aun no ha entrado envigor general.Esta convencin parte de la CV 1969, de igual modo es amparada bajo el DerechoInternacional y tiene los mismos principios para la celebracin de tratados, solo queen este caso ya no son solo Tratados entre estados o Estados y Organismosinternacionales; "se le da la debida importancia a los tratados entre Estados yorganizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales como medioseficaces para desarrollar las relaciones internacionales y de asegurar las condicionespara la cooperacin pacifica entre las naciones sean cuales fueren sus regimenesconstitucionales y sociales".Esta convencin consta de 86 artculos distribuidos en ocho partes que a su vez sedividen en secciones de la siguiente manera:Convencin de Viena 1986Sobre Tratados Celebrados entre Organismos Internacionales o entre OrganismosInternacionales y EstadosParte I. introductoriaParte II. Celebracin y entrada en vigor de los tratados.Seccin 1. Celebracin de los tratados.Seccin 2. Reservar.Seccin 3. Entrada en vigor y entrada provisional de los tratados.Parte III. Observancia, aplicacin e interpretacin de tratados.Seccin 1. Observancia de los Tratados.Seccin 2. Aplicacin de los Tratados.Seccin 3. Interpretacin de los Tratados.Seccin 4. Los tratados y los terceros Estados o las terceras organizaciones.Parte IV. Enmienda y modificacin de los Tratados.Parte V. Nulidad, terminacin y suspensin de la aplicacin de los Tratados.Seccin 1. Disposiciones generales.Seccin 2. Nulidad de los Tratados.Seccin 3. Terminacin de los Tratados y suspensin de su aplicacin.Seccin 4. Procedimiento.
  22. 22. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 22 de 154Seccin 5. Consecuencias de la nulidad, la terminacin o la suspensin de laaplicacin de un tratado.Parte VI. Disposiciones diversas.Parte VII. Depositarios, notificaciones, correcciones y registro.Parte VIII. Disposiciones finales.De manera muy general podemos apreciar que la mayora de las disposiciones vanen funcin a las establecidas en la CV 1969 por lo cual se facilita su entendimiento.Para efectos del alcance de esta convencin, el artculo 1ro menciona los sujetos dederecho internacional participes de esta ley:Articulo 1 alcance de la presente convencin. Menciona a los sujetos que pueden serparticipes de los tratados bajo los principios de esta Convencin.Articulo 2 Trminos empleados. Prrafo 1.La principal definicin que se hace es de Tratado, al cual lo define como un acuerdointernacional regido por el derecho internacional y celebrado por escrito: * Entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales, * Entre organizaciones internacionales.Se Contemplan como:El articulo 5 nos dice: "La presente convencin aplicara a todo Tratado entre uno ovarios Estados y una o varias organizaciones internacionales que sean instrumentoconstitutivo de una organizacin internacional y a todo Tratado adoptado en el mbitode una organizacin internacional, sin prejuicio de cualquier regla pertinente de laorganizacin"Desglosando el prrafo anterior y para su mayor comprensin el artculo 6 nos diceque la capacidad de las organizaciones internacionales para celebrar Tratados estarregida por las reglas de dichas organizaciones.Por lo que respecta a los Estados, la celebracin de tratados se deber realizarrespetando sus leyes constitutivas.Otros Tratados despus de la CV 1969Despus de esta Convencin, Mxico ha firmado diferentes Tratados en materiapoltica social y econmica. En este punto se citaran algunos de los acuerdoscomerciales, porque Mxico es uno de los pases de Latinoamrica que ha suscritoms de estos acuerdos, los cuales han sido de gran importancia para el desarrollo
  23. 23. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 23 de 154del pas. Todos y cada uno de ellos son regulados por el DIP y principalmente por laCV 1969.Mxico cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio que cubre 44 pases.Es el segundo pas con ms tratados en el mundo. Adems, cuenta con tresacuerdos de complementacin econmica. Gracias a que ha firmado acuerdoscomerciales en tres continentes, Mxico se posiciona como una puerta de acceso aun mercado potencial de ms de mil millones de consumidores y 60 por ciento delPIB mundial.En 1994, Mxico celebr un Tratado de Libre Comercio con Canad y EstadosUnidos, pases con los que conforma el rea de libre comercio ms grande delmundo: ms de 450 millones de habitantes cuya produccin de bienes y serviciostiene un valor superior a 16 mil 900 millones de dlares anuales.A su vez, Mxico cuenta con un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea, encuyos 27 pases se concentra el 18.5 de las importaciones mundiales (excluyendo elcomercio entre sus pases miembros). Recientemente, Mxico fortaleci sus vnculoscon Japn mediante la firma de un Acuerdo de Asociacin Econmica paraestablecer una agenda de cooperacin en materia de pequeas y medianasempresas. En Amrica Latina, Mxico ha celebrado Tratados de Libre Comercio(TLC) con Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Chile,Nicaragua, y Uruguay, y ha firmado Acuerdos de Complementacin Econmica(ACE) con Argentina, Brasil, Per, Paraguay y Cuba.Mxico ha firmado Acuerdos para la Promocin y Proteccin Recproca de lasInversiones (que fomentan la proteccin jurdica de los flujos de capital destinados alsector productivo) con 24 pases y suscrito Acuerdos para Evitar la Doble Tributacin(que evitan que el contribuyente sea gravado por impuestos de naturalezaequiparable y en un mismo periodo por dos o ms jurisdicciones fiscales) con ms de30.El futuro del pas es prometedor: Mxico ha instrumentado diversos programasexitosos para la simplificacin comercial gracias a los cuales los productos conarancel cero aumentarn de 20% en 2008 a 65% en 2013.Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), con Estados Unidosy CanadDesde que entr en vigor en 1994, el TLCAN ha sido un factor clave en el incrementode las relaciones comerciales entre Mxico, Estados Unidos y Canad, y hapermitido que Norte Amrica se consolide como una de las regiones econmicas
  24. 24. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 24 de 154ms dinmicas e integradas del mundo. De 1994 a la fecha, se han eliminado 84.5por ciento de los aranceles para todas las exportaciones mexicanas no petroleras yagrcolas hacia Estados Unidos y 79 por ciento hacia Canad. En 2007, el comerciobilateral entre Mxico y Estados Unidos ascendi a 364 mil millones de dlares,mientras que el comercio entre Mxico y Canad, en el mismo perodo, fue de 14 mil400 millones de dlares.Tratado de Libre Comercio del G3, entre Mxico, Venezuela y ColombiaEste Tratado ha contribuido a fortalecer los lazos comerciales entre Mxico yAmrica del Sur, permitiendo a nuestro pas consolidar su posicin en este mercado.Con este acuerdo qued libre de arancel todo el universo de productos, conexcepcin de productos de los sectores textil, petroqumico y agrcola. Pordeterminacin propia, Venezuela se ha retirado de este acuerdo. En 2007, elcomercio bilateral con Colombia alcanz los 3 mil 700 millones de dlares.Tratado de Libre Comercio con Costa Ricaste fue el primer tratado de Libre Comercio entre Mxico y un pasCentroamericano. Con este acuerdo se eliminaron todos los aranceles para lasexportaciones mexicanas no agrcolas hacia Costa Rica; adems, se establecieronnormas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos pases y sefijaron mecanismos para la efectiva eliminacin de barreras no arancelarias. Desdeque entr en vigor ha arrojado resultados significativos: entre 1995 y 2007, elcomercio entre Mxico y Costa Rica se ha incrementado en ms de 600 por ciento,alcanzando un total de ms de mil 400 millones de dlares.Tratado de Libre Comercio con BoliviaCon su implementacin se eliminaron aranceles para 95 por ciento de lasexportaciones mexicanas a Bolivia y 99 por ciento para las exportaciones bolivianasa Mxico. Desde su entrada en vigor, el comercio entre Mxico y Bolivia se haincrementado en ms de 200 por ciento.Tratado de Libre Comercio con NicaraguaA julio de 2007 se haban eliminado 78 por ciento de los aranceles a lasexportaciones mexicanas a Nicaragua. En 2007, el comercio total entre Mxico yNicaragua alcanz los 821 millones de dlares.Tratado de Libre Comercio con ChileComo resultado de este acuerdo, el comercio entre Mxico y Chile alcanz ms de 3mil 700 millones de dlares en 2007.
  25. 25. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 25 de 154Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea (TLCUEM)Con este tratado se cre la primera zona de Libre Comercio entre Europa y elcontinente Americano. En 2007, el comercio total entre Mxico y la Unin Europeafue de ms de 47 mil millones de dlares. Este acuerdo brinda a las empresasestablecidas en Mxico la oportunidad de incrementar sus exportaciones hacia unmercado potencial de ms de 455 millones de personas.Tratado de Libre Comercio con IsraelGracias a este acuerdo, Mxico ha incrementado su participacin en el mercadoisrael. En 2007, el comercio bilateral entre Mxico e Israel alcanz los 571 millonesde dlares.Tratado de Libre Comercio con la Asociacin Europea de Libre Comercio (Noruega,Islandia, Suiza y Liechtenstein)Este acuerdo fue negociado sobre la base del TLCUEM; su entrada en vigor haconvertido a Mxico en el nico pas latinoamericano que cuenta con acuerdos delibre comercio con las principales economas del mundo. En el marco de esteacuerdo, Mxico negoci la apertura total para el 100 por ciento de susexportaciones de productos industriales. En 2007, el comercio total entre Mxico y laAsociacin Europea de Libre Comercio ascendi a mil 800 millones de dlares.Tratado de Libre Comercio con el Tringulo del Norte (El Salvador, Guatemala yHonduras)Desde la entrada en vigor de este acuerdo, Mxico ha incrementadoconsiderablemente sus exportaciones hacia Centro Amrica. Ms de la mitad de lasexportaciones de Mxico al Tringulo del Norte estn libres de arancel desde laimplementacin de este acuerdo. En 2007, el comercio total entre Mxico y elTringulo del Norte alcanz 2 mil 750 millones de dlares.Tratado de Libre Comercio con UruguayEste acuerdo ha permitido a Mxico incrementar su participacin en la regineconmica del Mercosur. En 2007 el comercio entre Mxico y Uruguay fue de 422millones de dlares.Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociacin Econmica entre Mxico y JapnAcuerdo gracias al cual, el comercio bilateral entre Mxico y Japn ha crecido 26 porciento, para alcanzar 18 mil 200 millones de dlares en 2007.MARCO JURDICO DE LOS TRATADOSLa Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
  26. 26. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 26 de 154La constitucin o carta magna, es la ley suprema del pas; rige las formas degobierno que tiene cada estado, siendo su ley fundamental y constituyendo elsistema de normas jurdicas que regulan la vida del pas, en este caso Mxico. Sontres las constituciones que Mxico ha tenido:* Constitucin de 1824; surge el 4 de octubre de ese ao. En el articulo 166 frac. Iya se hace mencin de los tratados.* Constitucin de 1857; surge el 5 de febrero de ese ao durante el gobierno deDon Benito Jurez. Se establece que en la constitucin que las leyes emanadas deella y todos los tratados son ley suprema en toda la unin. Articulo 133 constitucional.* Constitucin de 1917, la mas reciente aun vigente; sufri una reforma en 1934para quedar en trminos aun en vigor. Se establece en la constitucin que las leyesemanadas de ella y tratados los tratados que estn de acuerdo con la constitucin,son ley suprema en toda la unin. Subordina a los tratados a lo establecido en laconstitucin. Articulo 133 reformado y aun vigente.La constitucin solo regula el Derecho Interno as como las relaciones de los poderespblicos mexicanos y no aplica en las relaciones externas. A nivel global los estadosse apoyan en el principio de Derecho Internacional de la "igualdad soberana de losestados".La Teora Dualista nos dice que, como el DIP y el derecho interno son muy distintos,desde sus fuentes hasta su validez, no podrn crear conflictos. Razn por la cual,para poder crear acuerdos, tratados o convenios internacionales, deben hacerserespetando las leyes internas de los pases negociadores.Artculos de poltica exteriorLa Carta Magna esta por encima de toda ley mexicana y sobre los tratados. As esestablecido en el artculo 133 que dice lo siguiente:"Esta constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y todoslos tratados que estn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por elPresidente de la Republica, con aprobacin del Senado, sern la Ley Suprema detoda la Unin. Los jueces de cada Estado se arreglaran a dicha Constitucin, leyes ytratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en lasConstituciones o leyes de los Estados"Los tratados son ley nacional porque conforme al 133 constitucional son celebradospor el presidente ya que una de sus funciones es dirigir la poltica exterior y celebrartratados internacionales tal y como lo establece el articulo 89 frac. X. los tratadossern sometidos a la aprobacin del Senado, porque una de sus funciones esanalizar la poltica exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal. Las facultades delSenado se establecen en la seccin III de las facultades del congreso en el artculo76 frac. I.
  27. 27. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 27 de 154Dado que los tratados se incorporan al sistema jurdico mexicano, tambin tienenuna posicin jerrquica dentro del mismo.El siguiente esquema nos muestra la jerarqua de la constitucin sobre las demsleyes, la ubicacin de los tratados dentro del miso y las leyes que tienen queadecuarse acorde a la constitucin y los tratados:La constitucin aplica restricciones para poder celebrar los tratados:* No se pueden celebrar tratados que violen las garantas individuales o para laextradicin de reos (articulo 15).* No podrn realizar tratados los estados, ni coaliciones con otros estados o pases(articulo 117).Estos artculos nos muestran un panorama de cmo la constitucin aprueba celebrartratados con otros estados y bajo que condiciones podrn realizarse, as tambinmenciona las autoridades competentes que analizan y aprueban lo concerniente apoltica exterior.Derecho ConvencionalAl hablar de Derecho Convencional nos referimos al derecho de los tratados, ya quesegn la convencin de Viena, los convenios y acuerdos tienen la calidad deTratados por lo que son considerados como sinnimos del mismo.El derecho convencional surge a raz de la evolucin de las relaciones entre lospases. En consecuencia se crearon instrumentos jurdicos, como es el caso de lostratados, que ponen de manifiesto por escrito las condiciones en las que estarbasada la relacin entre los pases que participen del tratado y se establecern losderechos y obligaciones entre los mismos.El derecho de los tratados es una de las disciplinas que ms se ha desarrollado enlos ltimos aos; en el mbito internacional, ha pasado de ser mero derechoconsuetudinario a ser derecho codificado a partir de la celebracin de la Convencinde Viena sobre el Derecho de los Tratados que surge como un proyecto de laComisin de Derecho Internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidasen 1949, el cual logra concluirse en 1966 el cual es adoptado en la Conferencia deViena, el 23 de mayo de 1969 por 79 estados entrando en vigor el 20 de enero de1980 al registrarse las 35 ratificaciones necesarias. Requisito exigido por el artculo184 de esa Convencin.La intencin de la CV no es derogar las normas consuetudinarias establecidas: solose ha consolidado ah una parte del derecho de los pactos. No es necesario que laCV sea adoptada por todos los pases pues basta que sea aceptada por las dosterceras partes de la comunidad internacional para que pueda ser considerarse comoexpresin oficial del derecho existente.
  28. 28. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 28 de 154Una de las funciones de la CV es regular la normatividad de los tratadosrelacionados con la obligatoriedad, los efectos de la interpretacin y las posibilidadesde modificar legalmente o terminar lcitamente las obligaciones contenidas en lospactos.Una de las ventajas de la CV es que los pases dbiles pueden obtener ventajas alexigir obligaciones a las naciones poderosas.El Convenio de los Tratados o "el Tratado de los Tratados", como tambin esllamado, tiene incrustados una serie de elementos bsicos y modernos de lasrelaciones internacionales. El primero de ellos es el de la igualdad de las partes:todos los Estados son iguales en el Tratado (articulo 6). Otro es el rechazo definitivode la fuerza o de la amenaza para conseguir un pacto; el tratado es nulo (articulo 52).Uno mas es la admisin de la clusula establecida en el artculo 62. Un principiobsico se enuncia en el artculo 64, o sea que si surge una norma perentoria dederecho internacional general, el tratado anterior que este en conflicto con esa normaes nulo y queda extinguido.Ley sobre la celebracin de TratadosEsta Ley Sobre la Celebracin de Tratados, aplica a los tratados particularmente alos que Mxico realiza con los dems sujetos del derecho internacional. Fuepublicada en el Diario oficial de la federacin el jueves 2 de enero de 1992, y entren vigor al da siguiente. Consta de 11 artculos y esta conformada en base a la CV ya la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos por lo que suelenrepetirse algunos trminos y artculos. El principal objeto de esta ley se expresa ensu artculo 1ro:"La presente ley tiene por objeto regular la celebracin de tratados y acuerdosinterinstitucionales en el mbito internacional. Los tratados solo podrn sercelebrados entre el; gobierno de los estados unidos mexicanos y uno o varios sujetosdel derecho internacional pblico. Los acuerdos interinstitucionales solo podrn seralebrados entre una dependencia u organismo descentralizado de la administracinpublica federal, estatal o municipal y uno o varios rganos gubernamentalesextranjeros u organizaciones internacionales"Es importante sealar dos aspectos importantes que resalta este artculo:1.- Los Tratados, como ya los hemos analizado, son acuerdos entre Estados o deEstados y Organismos Internacionales. Estos son contemplados por la Convencinde Viena. Tienen su fundamento legal en los artculos 133, 89 frac. X, 76 frac. I, 15 y117. Adems constituyen Ley suprema en el pas, en cambio;Los procedimientos para la celebracin de los tratados son los convencionales;ratificado por el Senado y celebrados por el presidente creando as derechos yobligaciones de las partes que celebren el tratado. La SER se encargara de formular
  29. 29. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 29 de 154el dictamen correspondiente acerca de la procedencia de suscribirlo y, en su caso, loinscribir en el Registro respectivo. (Articulo 6 LSCT).2.- La Ley sobre la celebracin de tratados, adems de contemplar los Tratadosrealizados por Mxico, contempla los acuerdos entre organismos interinstitucionalesque son celebrados ente cualquier dependencia u organismo descentralizado de laAdministracin Publica Federal, Estatal o Municipal y uno o varios rganosgubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, de cualquierdenominacin, independientemente de que se deriven de algn tratado (articulo IIsobre los acuerdos interinstitucionales, Ley Sobre la Celebracin de Tratados).Su fundamento legal reside en la costumbre, y no constituyen Ley suprema en elpas. As mismo, tambin se celebran conforme a los artculos 133, 76 frac. X, 15. Loconcerniente al artculo 86 no es necesario para que entren en vigor. Sin embargo enel artculo 117 se presenta una contrariedad a la Constitucin porque esta nos diceque una Entidad Federativa no puede firmar tratados, alianzas o coaliciones conotras Entidades Federativas ni potencia extranjera, pero aun as se realizan, lo queresulta anticonstitucional, pero aun as es avalado por la ley que estamos analizandoque fue aprobada por el Senado y por lo tanto es valida.Esta regulacin que la ley aplica a los acuerdos interinstitucionales ha sido muycriticada. Se ha llegado a entender que al definir esos acuerdos se faculta a"cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administracin PblicaFederal, Estatal o Municipal" para celebrar lo que prcticamente sera un tratado, ycomprometer al pas en el mbito internacional.En conclusin, la Ley sobre la Celebracin de tratados se enfoca a la Poltica Exteriorde Mxico en materia de celebracin de Tratados a nivel nacional con la finalidad deproteger los intereses y fines del Estado.Clases de TratadosLos tratados se pueden clasificar de la siguiente manera: a.* Bilaterales: son aquellos tratados que se realizan entre dos actores del DI.* Multilaterales: son aquellos que se realizan entre mas de dos actores del DI.Estos estn sujetos a reglas especiales con respecto a la entrada en vigor y a lasreservas, el acceso de otras partes, y su aplicacin y terminacin. b. Por el nmero de Estados formen parte de los Tratados internacionales: * Polticos * Econmicos * Culturales * De otra ndole c. Segn la materia:
  30. 30. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 30 de 154 * Tratados-ley: establecen normas de aplicacin general que jurdicamente seencuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los pases firmantes. * Tratados-contrato: suponen un intercambio de prestaciones entre las partescontratantes. d. Segn el tipo de obligaciones creadas por los Tratados:* Tratados abiertos a los que se puede llegar a ser parte en los mismos aunqueno se haya tomado parte en el proceso de formacin. * Cerrados aquellos que quedan restringidos a los participantes originarios en losmismos y en los que la participacin de un nuevo Estado supone la creacin de unnuevo acuerdo entre los participantes originarios y el nuevo Estado. * Semicerrados: son aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser Parte,distintos a los Estados originarios, pues figuran en una lista anexa al Tratado o biense prev en el propio Tratado un procedimiento particular de adhesin y por unainvitacin de los Estados originarios para que se adhieran. e. Por su grado de apertura a la participacin: * Tratados entre Estados. * Tratados entre Estados y Organizaciones internacionales. * Tratados entre Organizaciones internacionales. f. Por la ndole de los sujetos participantes: * Tratados de duracin determinada: se establece su tiempo de duracin ypasado este el tratado se extingue. * Tratados de duracin indeterminada: no tienen un plazo fijo de duracin. g. Por su duracin:* Tratados concluidos de forma solemne, cuyo perfeccionamiento exige un actode ratificacin autorizada por el Parlamento, la intervencin en su proceso formativodel Jefe del Estado como rgano supremo de las relaciones internacionales, y elintercambio o depsito de los instrumentos de ratificacin.* Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poderejecutivo al poder legislativo para opinin y aceptacin.Tipos de tratados segn su aplicacin econmica, poltica y social.
  31. 31. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 31 de 154PolticosLos Tratados de carcter poltico son aquellos que se celebran con la finalidad deproteger intereses particulares de los Estado, buscan que las leyes se respeten (nosern vlidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), y que lassituaciones extraordinarias que ocurran en un pas, no afecten a la comunidad global.Ejemplos: * Tratado de Extradicin entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y elGobierno de Canad. * Tratado de Cooperacin entre los Estados Unidos mexicanos y los EstadosUnidos de Amrica sobre Asistencia Jurdica Mutua.* Convenio para el Intercambio Directo de Determinada Informacin relativa alTrfico de Drogas Narcticas entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos yel Gobierno de los Estados Unidos de Amrica. * Convencin de las relaciones diplomticas. * Convencin de sobre las relaciones consulares.* Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno dela Federacin de Rusia sobre Cooperacin en Materia de Combate al Narcotrfico ya la Farmacodependencia. * Acuerdo de Cooperacin entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos yel Gobierno de la Repblica Italiana en Materia de Lucha Contra el CrimenOrganizadoEconmicosLos tratados comerciales regulan cuestiones econmicas, como la reduccin dearanceles para los productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo.Promueven el desarrollo y crecimiento de los pases. Ejemplos de estos Tratados: * Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte* Acuerdo entre Mxico y Canad sobre la aplicacin de sus Leyes deCompetencia * Tratado de Libre Comercio Mxico-Nicaragua * Convenio Constitutivo del Sistema Econmico Latinoamericano * Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte * Tratado de Libre Comercio Mxico-Bolivia * Tratado de Libre Comercio Mxico-Chile * Tratado de Libre Comercio Mxico-Costa Rica
  32. 32. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 32 de 154SocialesLos tratados sociales son aquellos que tienen la finalidad de preservar la seguridadsocial e integral de los habitantes de los pases as como de su medio ambiente y desus habitantes menos favorecidos. Algunos ejemplos de estos Tratados:* Acuerdo de Cooperacin entre los Estados Unidos Mexicanos y los EstadosUnidos de Amrica sobre la Contaminacin del Medio Marino por derrames deHidrocarburos y otras sustancias nocivas. * Acuerdo en torno a la Cooperacin en la materia de Vivienda y DesarrolloUrbano. * Acuerdo entre los Estados Unidos mexicanos y los Estados Unidos de Amricasobre la Cooperacin para la Proteccin del Medio Ambiente en la ZonaMetropolitana de la Ciudad de Mxico. * Convencin Internacional para la Reglamentacin de la Caza de la Ballena. * Convencin para el fomento de las Relaciones Culturales Interamericanas. * Convenio Cultural entre los Estados unidos mexicanos y el Japn. * Convenio sobre el descanso semanal (industria), 1921 * Convenio sobre el examen mdico de los menores (trabajo martimo), 1921 * Convenio sobre la indemnizacin por accidentes del trabajo, 1925* Convenio relativo a la proteccin e integracin de las poblaciones indgenas yde otras poblaciones tribunales y semitribunales en los pases independientes(revisado), 1957Se pueden distinguir tres tipos de Tratados comerciales: * Zona de Libre ComercioSe establece mediante un tratado comercial entre varias naciones, en donde lospases firmantes se comprometen a anular entre si los aranceles a ciertos productosal cruzar las fronteras. Es decir entre los pases firmantes del tratado los precios detodos los productos comercializados entre ellos, sern los mismos para todos loshabitantes de la zona, de forma tal que un pas no pueda aumentar (median tearanceles a la importacin) el precio de los bienes producidos en otro pas que formeparte de la zona de libre comercio. * Unin AduaneraEs una ampliacin de los beneficios derivados de una zona de libre comercio. En unaunin aduanera, adems de eliminarse los aranceles internos para los pasesmiembros de la unin, se crea un arancel externo comn (AEC) para todos los
  33. 33. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 33 de 154pases, es decir, cualquier pas de la unin que importe bienes producidos por otropas no perteneciente a la unin aplicar a estos bienes el mismo arancel. * Unin EconmicaRepresenta el grado sumo de integracin comercial entre distintos pases. Ademsde los beneficios derivados de la unin aduanera, se produce una integracineconmica plena al eliminarse las distintas monedas de los pases integrantes de launin, crendose un nico banco central para todos ellos. La UE constituye unaunin econmica plena desde 1999, al finalizar el proceso de convergencia entre lospases miembros y crearse una moneda nica, el euro.Un Tratado de Libre Comercio significa una oportunidad para los ejecutores delcomercio exterior en los pases involucrados, ya que el mecanismo central de losTratados Comerciales es la desgravacin arancelaria, es decir, la disminucin odesaparicin de los impuestos al comercio exterior (importaciones y exportaciones).As mismo, facilita las operaciones de comercio exterior entre las partesinvolucradas, ya que se estipula desgravaciones y clusulas de Nacin masfavorecida para los pases miembros del Tratado.Sujetos del Derecho InternacionalEl Derecho Internacional clsico reconoca a los Estados como sujetos nicos delDerecho Internacional.A principios del siglo pasado, cuando aparecen las primeras manifestaciones deorganizaciones internacionales, es el punto de partida para terminar con el monopoliodel estado como sujeto de derecho internacional. Actualmente la gama de sujetos dederecho internacional es amplia y esta en aumento: los Estados, las organizacionesinternacionales, las organizaciones parecidas a las estatales (La soberana iglesiacatlica, la soberana orden militar de malta), los pueblos que luchan por suliberacin, el comit internacional de la cruz roja, el individuo y adems se perfilannuevos sujetos sobre los cuales todava la doctrina no llega a un consenso.Los sujetos del Derecho internacional se encuentran regulados por el DIP y seclasifican en sujetos tpicos y atpicos.Sujetos tpicosSon los reconocidos por el DI clsico; los Estados.
  34. 34. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 34 de 154EstadoAl Estado lo podemos definir como una estructura jurdica y poltica que ejercejurisdiccin sobre un territorio y una poblacin determinada.Los elementos del Estado son los siguientes: * Territorio: es el mbito espacial de su jurisdiccin.* Poblacin: conjunto de individuos sobre los que la Organizacin despliega supoder.* Poder: el poder est comprendido por la existencia de instituciones que logarantizan.El Estado presupone la existencia de leyes que regulan el comportamiento social, yel funcionamiento institucional, de un Gobierno que conduce las institucionesestatales y de la soberana, facultad de ejercer por s mismo los poderes citados sinintervencin de otros sujetos.El Derecho Internacional se ha formado desde los Estados y ha forjado principiospara su proteccin. Es por ello que de la soberana y la independencia poltica surgeel principio de no- injerencia en asuntos internos y de la prohibicin al uso de lafuerza. Esto significa que en asuntos internacionales los aspectos internos de lospases como lo son la poltica y los asuntos sociales quedan al margen del DI.Sin embargo, con el crecimiento en la trascendencia jurdico internacional de lapersona humana, la proteccin de sus derechos fundamentales va ms all de lasfronteras y entes soberanos; aparece un lmite a la soberana del Estado. A ello sesuman los procesos de integracin en virtud de los cuales el Estado cede parte de susoberana a poderes e instituciones supranacionales. Nacen los sujetos atpicos.Sujetos AtpicosSon aquellos sujetos con peculiaridades propias que los apartan del prototipo deEstado.Organismos internacionalesSon entidades intergubernamentales, establecidas por un acuerdo internacionaldotadas de rganos permanentes propios e independientes encargados de gestionarintereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurdica distinta de la de susmiembros.
  35. 35. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 35 de 154Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para considerar comotal a una Organizacin Internacional:* La necesidad de poseer personalidad jurdica internacional para que laorganizacin pudiera cumplir sus cometidos.* La existencia de rganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento detareas especficas. * La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organizacin. Ej.Realizacin de aportes econmicos.* La posesin de capacidad jurdica, privilegios e inmunidades en el territorio desus miembros. * La posibilidad de que la organizacin celebre acuerdos con sus miembros.Atributos* Jus tractatum: las Organizaciones Internacionales pueden celebrar acuerdos enfuncin de su capacidad inherente para concluirlos, sea o no enunciada a textoexpreso o tcito tal capacidad.* Jus legationem: las Organizaciones Internacionales lo ejercen en sus dosaspectos: el activo y el pasivo, ya que acreditan representantes ante los gobiernos delos estados miembros y a su vez reciben representantes acreditados ante ellas porlos gobiernos de los estados y an de otras organizaciones.* Locus standi, es decir la posibilidad de comparecer ante los tribunales, no loposeen ya que solo lo pueden ejercer los estados. Pueden si embargo, solicitaropiniones consultivas de la corte.La Persona HumanaEn un principio no era considerada sujeto de derecho internacional. Su proteccinera deber y facultad estatal. En los ltimos tiempos ha crecido la trascendencia delindividuo, su proteccin internacional es cada vez mayor y crece da a da su accesoa organismos judiciales internacionales.Otros sujetos atpicos:La Comunidad Beligerante: es un grupo rebelde que obtiene poder efectivo de unmbito espacial determinado en el que ejerce su jurisdiccin. ste grupo al tomar,reconocimiento internacional la situacin, debe cumplir todas las normas de DerechoInternacional como si fuera un Estado.
  36. 36. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 36 de 154Movimientos de Liberacin Nacional: buscan la independencia de un pueblo o deuna minora. Un ejemplo es la Organizacin para la Liberacin Palestina,internacionalmente reconocida.Santa Sede y Estado Vaticano: la Santa Sede es la Cabeza y direccin de la IglesiaCatlica, institucin de carcter religioso. La Santa Sede tiene la facultad de firmaracuerdos llamados concordatos con otros sujetos. El Estado Vaticano es el asientoterritorial de la Santa Sede.Los Pueblos: el Derecho Internacional le concede singular importancia alreconocerle el derecho a la libre determinacin. Por Pueblo debe entenderse a unconjunto de personas con tradicin, idioma, intereses, en fin, cultura comn, conconciencia de s mismos. El derecho de libre determinacin es la base y fundamentode las soberanas estatales, ya que consiste en la facultad del Pueblo de elegirlibremente su futuro poltico, econmico, social y cultural.Elementos de Existencia y ValidezUn Tratado es un contrato entre naciones. De los contratos nacen obligaciones paralos individuos y por los tratados adquieren obligaciones los estados que los celebran.Son una declaracin, hecha por dos o ms Estados, de una relacin jurdicaexistente entre ellos; declaracin que se obligan a cumplir y respetar.Por lo que respecta a los elementos de existencia y validez, aplicaran a los Tratadosde manera similar con el enfoque del derecho internacional.Elementos de ExistenciaConsentimiento: Es el acuerdo de dos o ms voluntades sobre la produccin deefectos de derecho y es necesario que esta se exteriorice.El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podr manifestarsemediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado, la ratificacin,la aceptacin, la aprobacin o adhesin, o en cualquier otra forma que se hubieraconvenido (articulo 11 formas de manifestacin del consentimiento en obligarse porun tratado). Pero la CV tambin establece en su art. 34, que un tratado no creaderechos u obligaciones "para un tercer Estado sin su consentimiento".Objeto: tiene tres significados con relacin a los contratos. * Objeto Directo del contrato: son el crear o transmitir derechos y obligaciones.* Objeto Indirecto del contrato: Se resume en una conducta de Dar, Hacer, o Nohacer.* Objeto Cosa: Se considera objeto por nuestro cdigo la cosa fsica que la personadeba entregar.
  37. 37. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 37 de 154Solemnidad: es el conjunto de elementos de carcter exterior del acto jurdico,sensibles, en que se plasma la voluntad de los que contratan, y que la ley exige parala existencia del mismo.Elementos de ValidezLa validez de un de un Tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse porun tratado no podr ser impugnada sino mediante la aplicacin de la Convencin deViena (Articulo 42 prrafo 1).Capacidad de las partes: consiste en estar en posibilidad de poder cumplir con losobjetivos que se desean negociar. Para efectos de celebracin de tratados el artculo6 de la CV, nos habla sobre la capacidad de los estados para celebrar tratados ymenciona que estos cuentan con la capacidad para hacerlo.Para que una persona este en capacidad de negociar un tratado debe de presentarPlenos Poderes (articulo 7 prrafo 1), el cual es un documento que emana de laautoridad competente de un estado y por el que se designa a una o varias personaspara representar al mismo en la negociacin.Sin embargo, en virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes,se considera que podrn representar al Estado:* Los jefes de Estado y ministros de relaciones exteriores, para la ejecucin detodos los actos relativos a la celebracin de un tratado. * Los jefes de misin diplomtica, para la adopcin del texto de un tratado entre elEstado acreditante y el Estado ante el cual se encuentra el acreditado.* Los representantes acreditados por los Estados ante una conferenciainternacional o ante una organizacin internacional o uno de sus rganos, para laadopcin del texto de un tratado en tal conferencia, organizacin u rgano.Licitud del acto: que sea de buena fe, sin vicios, respetando las leyes de los Estadosy del DI.Formalidad: que el acto sea serio, que se pueda cumplir lo pactado.CAMPO DE ACCIN DE LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES Las necesidades de los pases han cambiado en comparacin de hace 20 aosdebido a la nter independencia cada vez mas fuerte entre los mismos, por tal motivolos pases han creado alianzas entre si para proteger sus intereses y los de sushabitantes. Para lograr tal objetivo se ha hecho uso de los instrumentos conocidoscomo Convenios y Tratados Internacionales.
  38. 38. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 38 de 154Para comprender los aspectos mas generales sobre los Convenios y Tratadosinternacionales se definen conceptos como Tratado y Convenio con la finalidad deconocer en que consisten y cual es la funcin que tienen en el derecho internacional.Ambos son instrumentos que son usados por los sujetos del derecho internacional(sujetos tpicos y atpicos) por medio de los cuales contraen derechos y obligacionesque al igual que los contratos cuentan con elementos de existencia y validez.As mismo estos instrumentos son regulados por la Convencin de Viena de 1969sobre el derecho de los tratados entre Estados y su ampliacin de 1986 que incluye alos organismos internacionales.Mxico ha tenido una participacin significativa en materia de Tratados ya que esuno de los Estados que mas ha firmado Tratados en el mundo por lo que en estaunidad se har mencin de los mas importantes que han ayudado al desarrollo delpas.Se abarcaran los aspectos jurdicos en la celebracin de los Tratados de Mxico conel resto de los pases as como la relevancia del derecho convencional. Laconstitucin poltica de los Estados unidos mexicanos nos menciona en sus artculosde poltica exterior las condiciones en las cuales se podrn firmar tratados yconvenios internacionales.Pero adems de nuestra carta magna, en Mxico contamos con la Ley sobre lacelebracin de Tratados que regula los Tratados y acuerdos interinstitucionales en elmbito internacional. Mxico es el nico Estado que cuenta con una ley de este tipo.Se abordara el tema de los acuerdos compensatorios, se mencionaran algunos delos ms importantes y la funcin que ejercen en la comunidad global. Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los estados que se van a vercomprometidos por l y participen en su elaboracin. Otra ventaja de los tratados esque sus normas se elaboran con ms rapidez que las consuetudinarias aunque stascristalizan con ms rapidez.-Concepto de acuerdo o convenio internacional: Cuando se unen las opiniones opuntos de vista de sujetos de orden jurdico internacional, sobre cuestiones oproblemas que surgen en sus relaciones internacionales se crean los acuerdosinternacionales.* Estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos jurdicos,establecer "compromisos de honor", "acuerdos convencionales".* Los sujetos "acuerdan", comprometindose recprocamente, a cumplir lasobligaciones y respetar los derechos contenidos en un instrumento escrito oestablecidos verbalmente.
  39. 39. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 39 de 154* La denominacin de "tratados internacionales" equivale a la de "acuerdosinternacionales" que producen efectos jurdicos internacionales.1.4 Normatividad nacional e internacional (envase, empaque yembalaje)Normatividad nacional e internacional (envase, empaque y embalaje) en el comercioexterior.Saber. Reconocer las normas (norma ISO3394, NIMF) y principios que determinandirectrices en el comercio exterior. Saber hacer. Preparar el producto o servicio enempaque, envase o embalaje; as como en regulaciones sanitarias cubriendo loslineamientos del comercio exterior.Para lograrlo la empresa debe realizar un anlisis de los factores con los que cuenta,empezando con tener la certeza de que se cuenta con una gama de productoscompetitivos y capacidad de produccin que sern la base para enfocarse en anlisisdel desarrollo empresarial que se ha tenido a nivel nacional y as poder establecerobjetivos a cumplir que consideren los efectos y riesgos que se tendrn al incursionaren otros mercados, lo que implicar el cambio y modernizacin en sus procesos quele permitir a las empresas adaptarse a las exigencias del entorno en este caso sucompetencia hacia el comercio exterior.
  40. 40. UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TEHUACAN DESARROLLO DE NEGOCIOS MODALIDAD MIXTAMANUAL DE ASIGNATURA Asignatura: Comercio InternacionalRevisin: 0 Cuatrimestre: Cuarto Plan de estudios: 2009 Pgina 40 de 154Una de las primeras decisiones que la empresa debe tomar es la eleccin de unmercado objetivo, tomando en cuenta factores como el tener algn tratado comercialcon ese pas, acercamiento geogrfico, idioma, seguridad, legislacin, etc.Una vez recopilada y analizada la informaci