manual ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...la estrategia vivir mejor busca erradicar la...

206
Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Manual Ciudadano 2008sedesol a los ojos de todos

Page 2: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Manual Ciudadano 2008SEDESOL a los ojos de TODOS

Page 3: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Mi gobierno está trabajando con un objetivo prioritario: que todos los mexicanos, especialmente los que menos tienen,

puedan vivir mejor. Para alcanzar un verdadero desarrollo humano sustentable debemos empezar por erradicar la pobreza y reducir las desigualdades. Para ello, estamos implementando políticas públicas que por una parte generen oportunidades para que todos los mexicanos puedan salir adelante con su propio esfuerzo, y por otra aseguren el bienestar de los mexicanos de hoy sin poner en riesgo el patrimonio de las generaciones por venir.

Gracias al “Manual Ciudadano: Sedesol a los Ojos de Todos” los ciudadanos pueden conocer las reglas de operación de los programas sociales del gobierno federal y así contar con información clara sobre los requisitos y procedimientos que tienen que seguir para acceder a apoyos que les permitan mejorar la calidad de vida de sus familias. Por otra parte, el manual es un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas que pone al alcance de la ciudadan a información útil para conocer y evaluar el trabajo del gobierno en materia de combate a la pobreza e igualdad de oportunidades.

Tengo la certeza de que este manual es una herramienta que contribuirá a crear programas sociales cada vez más efi caces y transparentes que nos permitan construir un México donde todos podamos vivir mejor.

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA

PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad y simplifi car los mecanismos de acceso de la población a

los apoyos sociales. En congruencia con este ordenamiento, la Sedesol ha simplifi cado las reglas de operación de sus programas, ha fortalecido los esquemas de evaluación y ha abierto a la consulta pública irrestricta información relevante y oportuna sobre los presupuestos a su cargo y los padrones de benefi ciarios. El Manual Ciudadano 2008 que ponemos a su disposición, forma parte de este esfuerzo por hacer del desarrollo social un espacio sustentado en principios de legalidad, efi cacia y honestidad, y expresa nuestra convicción de que la transparencia, la rendición de cuentas y el control ciudadano sobre las políticas públicas son componentes primordiales de un ejercicio de gobierno verdaderamente democrático.

ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO

SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL

Page 4: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) tiene la misión de formular y coordinar la política social del gobierno federal orientada al bien común, y la ejecuta en forma corresponsable con la sociedad. El objetivo es lograr la superación de la pobre-za mediante el desarrollo humano integral incluyente.La visión a la que se aspira en el mediano plazo es que todas las mexicanas y mexicanos, a través de su propio esfuerzo y con el apoyo del gobierno, alcancen niveles de vida dignos y sustentables y un desarrollo social y humano integral en todas las dimensiones de la persona, tanto culturales como materia-les, y que México cuente con mecanismos y políticas que ase-guren la creación consistente de prosperidad y equidad me-diante el desarrollo de oportunidades y capacidades, abriendo paso a un bienestar generalizado, proporcional al desempeño de la economía mexicana y su relación con el contexto global.El quehacer de la SEDESOL se rige por la Ley General de De-sarrollo Social, la cual, entre otros aspectos:• Garantiza el pleno ejercicio de los derechos sociales con-

sagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social

• Garantiza la participación social y el derecho de los bene-fi ciarios y de la sociedad a participar de manera activa y corresponsable en la planeación, ejecución, evaluación y supervisión de la política social

• Sienta los principios y lineamientos generales para confi -gurar e institucionalizar una política social de Estado, que trascienda las políticas sexenales

• Obliga al gobierno federal a operar en un marco de trans-parencia, a través de la publicación en el Diario Ofi cial de la Federación de las reglas de operación de los programas de desarrollo social; a la integración de un padrón único de benefi ciarios de los programas sociales y a que la publici-dad y la información relativa a los programas de desarrollo social deban identifi carse con el Escudo Nacional e incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fi nes distintos al desarrollo social”

• Hace efectivo el derecho a la denuncia popular a toda per-sona u organización, sobre cualquier hecho, acto u omisión, que produzca o pueda producir daños al ejercicio de los de-rechos establecidos en esta Ley; e institucionaliza la Contra-loría Social como el mecanismo para que los benefi ciarios, de manera organizada, puedan verifi car el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social

• Fortalece la rendición de cuentas al establecer las bases, lineamientos y criterios para la defi nición, identifi cación y medición de la pobreza; e institucionaliza la evaluación y seguimiento de los programas y acciones, tareas que que-dan a cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Polí-tica de Desarrollo Social, un organismo público descentrali-zado, integrado por investigadores académicos con amplia experiencia en la materia

QUÉ ES LA SEDESOL

Page 5: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DemocraciaEn lo fundamental, toda democracia se expresa en la práctica directa, secreta y sin coerciones del voto, la cual depende a su vez de la participación libre, informada, tolerante y razonada de los ciudadanos en la deliberación sobre los problemas que enfrentan nuestro país y las comunidades que lo integran.El voto es una forma de participación democrática indispensa-ble. La Constitución Política lo establece como un derecho y una obligación de todos los ciudadanos mexicanos, pero más allá de eso, el voto debe ser un acto ciudadano libre. Es me-diante él como los ciudadanos intervienen en los asuntos pú-blicos y esto constituye la base de la legitimidad de nuestro gobierno y sus representantes.Si bien el voto es un logro incuestionable y una condición nece-saria para la democracia, ésta sólo logrará echar raíces profun-das en la sociedad si se consolida sobre la base del ejercicio de la razón pública, es decir, de la participación cotidiana de los ciudadanos en la deliberación de las decisiones políticas, que son aquéllas que nos afectan a todos, como miembros de una comunidad, y que requieren de la cooperación de todos para llevarse a cabo.

El ejercicio de la razón públicaPara este ejercicio es necesario que ocurran tres cosas:1. La información sobre temas que incumben a la comunidad

debe darse a conocer al público libre de trabas y censura.

2. Con base en esta información, los individuos y grupos que forman la comunidad deben defender sus diferentes opinio-nes en un debate respetuoso, racional y tolerante.

3. Resultado de esa deliberación o discusión razonada, los ciudadanos deben infl uir en la toma de las decisiones políti-cas participando en los procesos electorales y en el sistema de partidos, organizándose en asociaciones civiles para de-fender sus intereses y exigiendo que las autoridades rindan cuentas, entre otras acciones posibles.

Una condición indispensable para que estos tres momentos del proceso democrático puedan llevarse a cabo es que previa-mente existan ciudadanos dispuestos a ejercer a plenitud sus derechos civiles, políticos y sociales. Por ello, sin ciudadanos en activo no hay democracia posible.

CiudadaníaTodos los que hemos nacido en el país somos mexicanos y tenemos los mismos derechos y obligaciones ante la ley sin im-portar sexo, color de piel, costumbres u ocupaciones. También son mexicanos aquellas personas que, aun cuando nacieron en otro país, son hijos de padres mexicanos; igualmente, algu-nas personas que no nacieron en México, pero que viven aquí y que cubren ciertos requisitos constitucionales, reciben el tí-tulo de mexicanos por naturalización. Ahora bien, todos somos mexicanos, pero ¿todos somos ciudadanos?En un sentido general, ciudadano es todo individuo que forma

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANAINSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

La mayoría de los mexicanos creemos que la democracia es preferible a otros tipos de gobierno. Sin embar-go, esto no quiere decir que estemos satisfechos con la forma en que funcionan nuestras instituciones de-mocráticas: queremos menos pobreza, menos corrupción, más seguridad, más justicia… en fi n, queremos gobiernos más responsables y efi caces. Para lograr esto es indispensable el interés y la participación de los ciudadanos en la vida política. Paradójicamente, muchos mexicanos que se quejan del funcionamiento de las instituciones democráticas rechazan participar en los asuntos públicos, con lo cual hacen aún más difícil mejorar la calidad de nuestra democracia.

Page 6: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

parte de una comunidad política y que goza de plenos dere-chos. La Constitución Política de nuestro país es muy clara en su artículo 34, donde los defi ne: “Son ciudadanos de la Repú-blica los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexica-nos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años y tener un modo honesto de vivir”.En un sentido complementario al que dice la ley, el ejercicio real de la ciudadanía no sucede automáticamente al alcanzar la mayoría de edad, sino mediante un proceso de formación de conciencia individual y colectiva que se da en el transcurso de la vida de una persona. De poco sirve que las leyes o el Estado dicten la ciudadanía desde los textos jurídicos si el individuo y la sociedad no la hacen valer cotidianamente.La conciencia ciudadana se adquiere cuando la persona se otorga a sí misma el derecho de exigir lo que le corresponde, cuando se asume como sujeto político capaz de infl uir en el entorno social y político. Esta conciencia encuentra su expre-sión más acabada cuando lleva al sujeto a ser observante y respetuoso del cumplimiento de sus obligaciones ciudadanas. Por tanto, el ciudadano es un sujeto de derechos, alguien que conoce sus derechos y obligaciones y que ha desarrollado las competencias cívicas indispensables para ejercerlos.Ahora bien, es por medio de la participación en el debate público que la persona adquiere gran parte de los conocimientos, valo-res y destrezas para discernir, actuar e intervenir en los asuntos de la comunidad y es gracias a su participación cotidiana que la ciudadanía adquiere madurez y solvencia para opinar, razonar y actuar políticamente con responsabilidad.

Confi anza social y participaciónLa mayoría de los inhibidores de la participación ciudadana es-tán relacionados, de una manera o de otra, con la desconfi anza social. Mientras mayor sea la desconfi anza, menor será la disposición de los ciudadanos a la participación.Diversos factores intervienen para que los ciudadanos confíen en las instituciones democráticas o dejen de hacerlo. En gene-ral, podemos afi rmar que la carencia o debilidad de instituciones lleva a la incertidumbre y con ella, a la desconfi anza al momen-

to de participar en el espacio de lo público. En sentido inverso, el cumplimiento de la ley y la consolidación institucional de un Estado que sea capaz de ofertar acciones y políticas efi caces y duraderas en el tiempo otorgan certidumbre y, por consiguiente, confi anza en la democracia.El Estado puede desplegar políticas específi cas para detonar la participación y el ejercicio pleno de los derechos democráticos. Entre las acciones del Estado que generan confi anza y fomen-tan la participación del ciudadano destacan las que buscan vin-cularlo a los procesos de consulta, elaboración, concertación y evaluación tanto de las leyes como de las políticas públicas. De ahí la importancia de las políticas dirigidas a fortalecer la trans-parencia de las instituciones públicas y a ejercer la Contraloría Social.Queda decir que todo aquel mecanismo institucional y público que detone la deliberación pública, la organización social y el apego a la legalidad fortalecerá la acumulación de una cultu-ra democrática que se traduzca en el ejercicio cotidiano de los derechos ciudadanos, participación sin la cual toda democracia estará incompleta.Por eso, si nos parecen insufi cientes los resultados políticos, económicos y sociales que hasta ahora han generado nuestras instituciones democráticas, lo peor que podemos hacer es dejar de interesarnos en la política, pues el único camino para mejo-rar la calidad de nuestra democracia es el de la participación ciudadana en los asuntos públicos.

Page 7: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

INTRODUCCIÓNMéxico cuenta con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que es una podero-sa herramienta para que todos los particulares sin importar su edad, sexo, religión, etc., puedan acceder a información que esté en poder de una dependencia o entidad del gobierno fe-deral. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental establece que toda la información que posean las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal (APF) y los Otros Sujetos Obligados (OSOS) es pública, excepto aquélla que clasifi quen como reservada o confi dencial. A continuación se explica cada una de ellas:- La información reservada es aquélla que compromete la se-

guridad nacional, interfi ere en las negociaciones o relacio-nes internacionales, daña la estabilidad fi nanciera del país, pone en riesgo la vida de cualquier persona y causa per-juicio a las actividades de verifi cación del cumplimiento de las leyes mientras no haya una resolución defi nitiva, entre otras.

- La información confi dencial se refi ere a los datos perso-nales de cualquier individuo y es la relativa a su domicilio, teléfono, expediente médico, origen étnico o racial, caracte-rísticas físicas, morales o emocionales y toda aquélla que afecte su intimidad.

Unidades de EnlaceLa Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en su artículo 28, establece que cada sujeto obligado debe tener una unidad administrativa denomi-

nada Unidad de Enlace.La Unidad de Enlace es la ofi cina interna con la que cuentan las dependencias y entidades para recibir, tramitar y dar res-puesta a las solicitudes de acceso a la información. Dichas ofi -cinas auxilian a los usuarios en la elaboración de solicitudes y los orientan respecto a cual instancia dirigirse para obtener la información que requieren.

Los particulares deben presentar sus solicitudes en las Unida-des de Enlace de las dependencias que poseen la información que les interesa conocer. De tal modo que las entidades que poseen la información son las responsables de dar respuesta.

Se pueden encontrar los datos de las Unidades de Enlace de las entidades, en las siguientes direcciones electrónicas:

a) De la APF en http://ifai.org.mx/gobierno/unidadesdeenlace

b) De los Otros Sujetos Obligados enhttp://ifai.org.mx/otrasinstituciones/•0505

Solicitud de informaciónUna solicitud de acceso a la información es la presentación ante las Unidades de Enlace de un requerimiento de documen-tos que generen, obtengan, adquieran, transformen o conser-ven las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los Otros Sujetos Obligados por la Ley. Las soli-citudes pueden hacerse para acceder a información pública o para acceder o corregir datos personales de un particular.

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y RECURSO DE REVISIÓNINSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA(IFAI)

Page 8: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

La información pública solicitada puede ser sobre cualquier actividad que lleven a cabo las dependencias y entidades ins-titucionalmente (minutas de reuniones, resultados de los pro-yectos y programas, entre otros) o sobre el desempeño de sus funcionarios públicos (gastos que realizan, versión pública de sus agendas laborales o de su currículo, etcétera) Cualquier persona puede solicitar información pública sin dar ninguna ex-plicación del por qué la requiere.La información de datos personales se refi ere a la que identifi ca a un individuo y que tiene relación con su vida familiar, su patri-monio, sus opiniones políticas, sus creencias religiosas, entre otras. Cualquier particular o su representante pueden presentar una solicitud sin justifi car la razón por la cual quieren acceder o corregir sus datos. Sin embargo, en el momento de la entrega de la información es necesario que se identifi quen.

Tiempo de respuesta a las solicitudesLa respuesta a la solicitud de información pública deberá ser notifi cada al particular en el menor tiempo posible, que no podrá ser mayor a veinte días hábiles contados a partir de su presen-tación.Si la información solicitada tiene algún costo por su reproduc-ción, la Unidad de Enlace correspondiente, deberá comunicarle al solicitante la cantidad a pagar y, en su caso, el costo por el envío.Excepcionalmente, el plazo se podrá ampliar por un único pe-riodo de otros veinte días hábiles siempre y cuando la Unidad de Enlace explique al solicitante las razones.En caso de las solicitudes de datos personales, las dependen-cias deben responder en un plazo máximo de 10 días hábiles.Asimismo, en las solicitudes de corrección de datos personales, deben hacerlo a más tardar en 30 días hábiles.

Formas para solicitar información a las dependencias y entidades de la APFCualquier persona puede presentar una Solicitud de Informa-

ción a través de dos opciones:I. Internet, a través del Sistema de Solicitudes de Información

(SISI).*II. Por escrito y puede ser de dos maneras:a) Formato impreso de la página de Internet del IFAI.b) Escrito en formato libre.

A continuación se explican cada una de las opciones:

I. Pasos para elaborar una Solicitud de Información Pública a través de Internet mediante el SISI.*

1. Entrar a la página http://www.sisi.org.mx 2. Elegir el módulo “Solicitudes de Información” y seleccionar

“Registro de solicitantes”.3. Llenar los espacios y oprimir “Enviar”.4. Elegir una clave de usuario y contraseña de 6 a 12 caracte-

res (letras o números). Confi rmar la contraseña y presionar “Enviar”.

5. Indicar nuevamente la clave y contraseña (conservarla por-que es confi dencial y no puede recuperarse). Oprimir “En-trar”.

6. Elegir “Captura de solicitudes”, seleccionar “Información pú-blica”, “datos personales” o “corrección de datos persona-les”, según sea el caso; presionar “Siguiente”. Verifi car los datos y oprimir “Continuar”.

7. Llenar los espacios, seleccionar la dependencia a la que va dirigida la solicitud así como la modalidad en la que se pre-fi ere recibir la información. Oprimir “Continuar”.

8. Describir la solicitud (4 líneas máximo) y oprimir “Continuar”. Si se requiere, pueden adjuntarse archivos en Word, PDF y Zip.

9. Verifi car los datos y presionar “Continuar”. 10. Dar un clic en la imagen de la impresora cuando se des-

pliegue el acuse de recibo. Esperar a que se imprima y con-servarlo.

Page 9: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

II. Pasos para elaborar una Solicitud de Información por escri-to:

Existen dos opciones:

a) Por formato de la página Internet del IFAI

Los pasos para elaborar esta solicitud son:

1. Ingresar a la página Internet del IFAI http://www.ifai.org.mx2. Elegir el botón “Solicitudes de Información” de la sección

“¡Entérate!”.3. Seleccionar “Solicitud de datos personales” o “Solicitud de

información pública”, en la parte superior de la página. Des-cargar el formato correspondiente (se debe tener instalada la versión más reciente de Adobe Acrobat)

4. Dar un clic en la imagen de la impresora ubicado en la parte superior. Esperar a que se imprima el formato.

5. Llenar el formato a mano con letra legible o a máquina. No olvidar especifi car la modalidad en la que requiere se le en-tregue la información.

b) Por escrito libre

En caso de que el particular no quiera utilizar el formato de la página de Internet, puede hacer su solicitud por escrito libre.No deben olvidarse los siguientes datos:• Nombre completo o el del representante legal, así como do-

micilio y opcionalmente, correo electrónico en el cual desea recibir notifi caciones.

• Descripción clara y precisa de los documentos que se soli-citan.

• Cualquier otro dato que ayude a localizar la información.

Si se elige elaborar la solicitud de manera escrita, hay que ha-cerla llegar a la Unidad de Enlace correspondiente, por lo que es necesario tomar alguno de los dos caminos siguientes:

a) Enviar la solicitud por correo certifi cado o mensajería. Es importante que el particular se quede con un comprobante que acredite el día en el que envió su solicitud de información.

b) Presentar personalmente la solicitud de información ante la Unidad de Enlace correspondiente.

Page 10: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

D I A G R A M A D E O P E R A C I Ó N SOLICITUD DE ACCESO A INFORMACIÓN PÚBLICA

.•SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN•Solic itud d e acc eso a la inf orm ació n: es l a pres ent ac ió n a nte l asU nida des d e Enlac e de u n r eq uer im ient o de inf orm ación p úblic aq ue se e ncu entre en doc um ent os q ue g e nere n, o bte ng an ,adq uiera n, trans form en o co nserv en las de pe nd enci as y e ntid ad esde la APF , y los otros s ujet os oblig a dos p or la L ey. Las solic it ud espue de n h acerse para acce der a in form ació n p ública o par aacceder o cor reg ir datos personales de un par ticular .•La información pública s olic itad a p ue de ser so bre cu alq uieractiv ida d q u e llev en a ca bo las de pe nd enci as y e ntid ad esinstituc ionales o sobre el desem peño de sus func ionar ios públicos.•La información de d atos personales s e refi ere a la q u e id entific aa u n in div id uo y q ue ti en e rel ac ión co n su vida fam il iar , s upatr im onio, sus opiniones políticas, etc .•El par ticul ar n o d eb erá d ar ning u na ex plicac ió n d el p or q uéreq uiere d et erm inad a in form ació n. S ólo e n el c aso d e solic it ud esde datos personales, debe identificarse.

I.- SISTEMA DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN (SISI)*

1. Entrar a la pág ina http://w w w .s is i.org .m x2. Eleg ir el m ódulo “Solic itudes de Inform ación” y selecc ionar “R eg is tro de solic itantes” .3. Llenar los espacios y opr im ir “Enviar ” .4. Eleg ir una clav e d e usu ar io y contr ase ña d e 6 a 12 carac teres ( letras o núm eros) .C onfirm ar la contraseña y pres ionar “Enviar ” .5. In dicar nu evam e nt e la c lave y co ntras eñ a (conserv ar la porq ue es con fide ncial y n opuede recuperarse) . Opr im ir “Entrar ” .6. Eleg ir “C aptura d e solic itu des” , sel ecc ion ar “ Inform aci ón p ública” , “d atos perso nal es” o“cor recc ión d e dat os p erso nales” , s eg ún se a el c aso; pres io nar “Sig uie nt e” . Ver ificar l osdatos y opr im ir “C ontinuar ” .7. Lle nar l os esp acios, sel ecc io nar l a de pe nd enci a a l a q u e v a dir ig ida la s olic itud as ícom o la m odalidad en la q ue se prefiere rec ibir la inform ación. Opr im ir “C ontinuar ” .8. D escr ibir la solic itu d (4 lín eas m áxim o) y opr im ir “C ontin uar ” . Si se r eq uiere, p ue de nadjuntarse archivos en W ord, PD F y Z ip.9. Ver ificar los datos y pres ionar “C ontinuar ” .10. D ar un clic en l a im ag en de l a im pres ora cu an do s e d espli eg ue el ac use de r ec ibo .Esperar a q ue se im pr im a y conservar lo.

TIEMPO DE RESOLUCIÓN DESOLICITUDESLa resp uest a se n otificará alpar ticular e n el m en or tiem poposibl e, q ue n o p odrá s er m ayor deveinte d ías h ábiles co nta dos a p ar tirde l a res ent ac ió n d e la m ism a. Encaso d e l a in form ació n te ng a c ostospor su re pro ducció n, l a U nid ad deEnlac e d eb erá c om unic ar le lacantid ad a pag ar y, en s u c aso, elcosto del envío.Excepci on alm ent e el pl azo se p odráam pliar por un ú nico p er iod o deotros vei nte dí as h ábiles , s iem pre ycuan do la U ni da d de Enl aceexpliq ue las razones al solic itante.•En el cas o de las s olic itud es deacceso a dat os perso nal es, lasdep en de ncias ti en en un pl azom áxim o d e 10 dí as há biles pararespo nd er . Par a solic itu des decor recc ión d e da tos p erson ales,deb en hac er lo a m ás tar dar e n 30días hábiles.

MANERAS EB QUE SE PUEDEPRESENTAR UNA SOLICITUDDE INFORMACIÓNI.- Sis tem a d e Solic itu des deInform ación (SISI) .II .- P or escr ito y p ue de ser de 2m aneras:a) F orm ato im preso de la p ág inade Internet del IF AI.b) Escr ito en form ato libre.Si se elig e hac er lo d e form aescr ita hay q ue llevar l a s olic itud ala U ni da d de Enl acecor respo ndi ent e o e nviar la p orcor reo cer tificado o m ensajer ía.

•RESTRICCIONES EN EL ACCESO A LA INFORMACIÓNT oda la i nform ació n d e las e ntid ad es y de pe nd encias de la A PF espúblic a, exce pt o aq uella q ue se clas ifica com o res ervad a oconfidencial.• .- Información reservada, aq u ella q u e c om prom e ta la seg ur id adnacio nal, m erm a la c on ducció n de l as n eg ociac io nes o rel ac ion esintern ac ion ales. Qu e pu ed a d añ ar la esta bil ida d fi na nciera del pa ís ypon e e n r iesg o la v i da d e cu alq uier p erson a. Q ue pu ed a ca usarper juic io a las ac tiv ida des d e v er ificac ió n del cum plim ie nto d e lasleyes m ientras las resoluc iones no causen estado, entre otros.• .- Información confidencial es la q ue se refi ere a l os da tosperso nales d e cu alq uier in div id uo, dom ic il io, t eléf on o, exp edi ent em édico, car acter ís tic as fís icas etc . S ólo los tit ulares p ue de n te neracceso a sus datos personales.

INSTANCIAS COMPETENTES PARA DAR ACCESO A LA INFORMACIÓN•C ualq uier entidad federal a la q ue se le solic ite inform ación. •Si una persona realiza una solic itud al IF AI, éste sólo estará oblig ado a responder s iem pre y cuando sea sobre inform ación del propio Instituto y no de otras dependenci as o entidades.

II. a FORMATO DE LA PÁGINA WEB DEL IFAILos pasos q ue se deben se seg uir son los s ig uientes:1. Ing resar a la pág ina Internet del IF AI http://w w w .ifai.org .m x2. Eleg ir el botón “Solic itudes de Inform ación” de la secc ión “ ¡Entérate!” .3. Sel ecc io nar Solicitud de datos personales o Solicitud de i nformaci ón pública, e n lapar te s up er ior d e la pág ina . D esc arg ar el form at o cor resp on die nte (se d eb e t en erinstalada la vers ión m ás rec iente de Adobe Acrobat)4. D ar un clic en l a im ag en d e la im pr esora ubic ad o en l a p ar te s up er ior . Es perar a q ue seim pr im a el form ato.5. Ll en ar el form at o a m an o co n letra l eg ible o a m áq uin a. N o olv id ar esp ecificar lam odalidad en la q ue req uiere se le entreg ue la inform ación.6. E ntreg ar la s olic itud en la U ni da d d e E nlac e d e la D ep en de ncia o e ntid adcor respondiente. En su defecto enviar la por cor reo cer tificado o m ensajer ía

II. b ESCRITO EN FORMATO LIBRE PRESENTADO ANTE LAS UNIDADES DE ENLACEDE LA APFInc luir los s ig uientes datos:• . N om bre com pl eto o el d e s u re pres ent ant e l eg al, así c om o el dom ic il io y /o cor reoelectrónico a través del cual se desea rec ibir notificac iones.• . La descr ipc ión c lara y prec isa de los docum entos q ue se solic itan.• . C ualq uier otro dato q ue ayude a localizar la inform ación.4. Entr eg ar la solic itud en la U ni da d de E nlac e d e la de pe nd enci a o e ntid adcor respondiente. En su defecto, env iar la por cor reo cer tificado o m ensajer ía.

* A par tir del m es de noviem bre de 2008 el SISI será sustituido por el Sis tem a IN F OM EX. El procedim iento para solic itar la inform ación podrá ser consultado en http://i fau.org .m x/g uiasrapidas o llam ando al T EL IF AI 01800 835 4324

Page 11: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Competencia del IFAIEl Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) se creó para garantizar que las entidades de la APF cumplan con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Entre sus principales funciones se encuentran:

• Garantizar el derecho de las personas a obtener la informa-ción pública que les interesa conocer.

• Garantizar el derecho a conocer y modifi car datos persona-les.

• Orientar a los particulares sobre la manera de hacer solici-tudes y de presentar inconformidades ante una negativa de acceso a la información.

El Instituto no es el “Gran Archivo de la Nación” por lo que no concentra información de las dependencias y entidades ni tie-ne la facultad de solicitarla a petición de los particulares. En caso de que las entidades de la APF nieguen información a un particular o se la proporcionen incompleta, el IFAI podrá intervenir si se presenta un Recurso de Revisión. El Instituto también podrá intervenir vía Positiva Ficta (cuando transcurran veinte días hábiles sin recibir respuesta)Cabe señalar que el no es autoridad frente a los Otros Suje-tos Obligados (OSOS) porque, al ser autónomos, tienen sus propias instancias para dar acceso a la información y para re-solver en caso de que el solicitante no esté de acuerdo con la contestación.

RECURSO DE REVISIÓNEs un trámite mediante el cual las personas pueden inconfor-marse cuando no están de acuerdo con la respuesta que les da una Institución del Gobierno Federal a una solicitud de in-formación.Es el instrumento con el que cuentan las personas para recla-mar si se les negó el acceso a determinada información, si se les notifi có la inexistencia de los documentos requeridos o si

consideran que la información que se les proporcionó está in-completa o no corresponde a la solicitud que formularon. Tam-bién se puede presentar un Recurso de Revisión en materia de datos personales si no se permite el acceso a los mismos, se entregan en formato incomprensible, se niega la posibilidad de modifi carlos o no se recibe una respuesta.Al recibir una notifi cación negativa, el solicitante tiene quince días hábiles para presentar su Recurso de Revisión.Instancia que resuelve sobre los Recursos de RevisiónEl IFAI es el encargado de resolver sobre los recursos de revi-sión cuando éstos son presentados por la inconformidad res-pecto a una respuesta otorgada por una entidad de la APF.

Manera en que puede presentarse un Recurso de RevisiónHay dos opciones para presentar un Recurso de Revisión:I. Por Internet a través del Sistema de Solicitudes de Informa-

ción (SISI)*II. Por escrito. Puede ser de dos maneras:a) Formato de la página lnternet del IFAI.b) Escrito en formato libre.

A continuación se explican cada una de las opciones.

I. Sistema de Solicitudes de Información (SISI). Los pasos que deben seguirse son los siguientes:1. Ingresar al Sistema de Solicitudes de Información (SISI)2. Elegir el módulo “Solicitudes de Información”.3. Registrar tu clave de usuario y contraseña; oprimir “Entrar”.4. Elegir “Solicitudes terminadas” cuando aparezca el menú

de Acceso a solicitantes.5. Dar un clic en la información que aparece debajo de la le-

yenda “Tipo de respuesta” y después en el botón “Recurso ante el IFAI”, ubicado en la parte inferior derecha de la pági-na de Internet.

6. Verifi car que los datos que aparecen son correctos y llenar los espacios en blanco. No olvidar explicar claramente los

Page 12: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

puntos petitorios (motivos de la inconformidad) 7. Dar un clic en “Enviar”, una vez llenados todos los campos

obligatorios.8. Elegir nuevamente “Enviar” si los datos son correctos.9. Dar un clic en la imagen de la impresora cuando se desplie-

gue el acuse de recibo.10. Esperar a que se imprima el acuse y conservarlo.

II. Por escrito a través de dos maneras:

a) Formato de la página Internet del IFAI.Los pasos que deben seguirse son los siguientes:1. Ingresar a la página Internet del IFAI http://www.ifai.org.mx2. Elegir “Recursos de Revisión” de la sección “¡Entérate!”.3. Descargar el formato Recurso de Revisión ante el IFAI, ubi-

cado en la parte inferior de la página (se debe tener la ver-sión más reciente de Adobe Acrobat)

4. Dar un clic en la imagen de la impresora ubicado en la parte superior. Esperar a que se imprima el formato.

5. Llenar el formato a mano con letra legible o a máquina.6. Llevar personalmente el escrito al IFAI o a la Unidad de En-

lace de la dependencia o entidad correspondiente. En su defecto, enviarlo por correo certifi cado o mensajería conser-vando su acuse de recibo.

El solicitante no debe olvidar anexar copia de la respuesta que recibió, en la cual se le da la información incompleta, poco clara o se le niega.Cabe señalar que admitido el recurso, se otorga un plazo de 7 días hábiles para que ambas partes aporten mayores elemen-tos.

b) Escrito libre. El escrito debe contener lo siguiente:• Nombre completo de la persona que presenta el recurso de

revisión o el de su representante legal.• Domicilio o correo electrónico a través del cual debe recibir

notifi caciones.

• La dependencia o entidad ante la cual se presentó la Solici-tud de Información.

• La información que se solicitó y razones por las cuales no está de acuerdo con la respuesta.

• La fecha en la cual recibió la contestación por parte de la dependencia.

En la presentación del Recurso se debe:• Anexar copia de la respuesta en la que se negó la informa-

ción o se le dio incompleta.• Anexar todos los elementos que se consideren importantes

para el IFAI.• Llevar el escrito personalmente al IFAI o la Unidad de Enlace

de la dependencia o entidad correspondiente. En su defecto, enviarlo por correo certifi cado o mensajería conservando el acuse de recibo

Tiempos que el IFAI tiene para emitir una resolución al Recurso de Revisión

El IFAI tiene 50 días hábiles para emitir una resolución (toma una decisión fi nal sobre si debe entregarse o no la información) En casos excepcionales puede pedir, por una vez, 30 días há-biles adicionales para integrar el expediente y 20 días hábiles más para resolver en defi nitiva.

Si el recurrente no quedó satisfecho con la resolución del IFAI, puede:

• Dirigir su inconformidad al Poder Judicial de la Federación• Esperar un año y presentar ante le propio IFAI un recurso de

reconsideración

Guías del IFAI para elaborar solicitudes de información, recur-sos de revisión y confi rmación de positiva fi ctaSi se quieren mayores informes se puede acceder, a través de Internet, a las guías que ha elaborado el IFAI para llevar a cabo los distintos procedimientos. Se deben seguir los siguientes pa-sos:

Page 13: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

1. Ingresar a la página Internet del IFAI http://www.ifai.org.mx2. Elegir “¡Entérate!”, y escoger la opción deseada:a) Solicitudes de información, hay dos opciones: Solicitud de

Datos Personales y Solicitud de Información Pública.b) Recursos de Revisiónc) Confi rmación de Positiva Ficta

En todos los casos se especifi can los pasos para proceder a través de Internet y por escrito.

DUDAS y ACLARACIONESPara cualquier duda o aclaración, puede acudir al Centro de Atención a la Sociedad del IFAI ubicado en:Av. México No. 151 Col. Del Carmen Coyoacán,Del. Coyoacán, CP. 04100, México D.F.

Para servirle, también contamos con el número gratuito 01 800 835 4324, al correo electrónico [email protected] y el teléfono 5004 2400 Ext. 2595 y 2596.

Page 14: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

D I A G R A M A D E O P E R A C I Ó N RECURSO DE REVISIÓN

RECURSO DE REVISIÓNEs el instrum ent o co n el q u e cu ent an l as p erson as p ararec lam ar s i s e les n eg ó el acces o a det erm inad ainform ació n, s i se les notific ó l a i nex is t enc ia de losdocum ent os req u er idos o si co nsid eraron q ue lainform ació n q u e s e les pro porc io nó es inc om ple ta o n ocor res-pon de a la solic itu d q ue f orm ularon . T am bié n sepue de pres en tar un R ecurso d e R evis i ón en m at er ia d edat os perso nal es s i se nieg a el acc eso a los m ism os, s eentreg a n en form at o i ncom pr ensibl e, s e nieg a la p osibil ida dde m odificar los o no se rec ibe una respuesta.

INSTANCIA QUE DA RESOLUCIÓN A LOS R ECURSOSDE REVISIÓNEl IF AI es el enc arg ad o d e res olver so bre l os rec ursos d erev is ión c ua nd o ést os s on pres ent ad os p or la i nco nform ida drespect o a un a r esp uest a ot org ada p or u na enti da d de laAPF .

MANERAS EN QUE PUEDEPRESENTARSE UNRECURSO DE REVISIÓNI. Sist em a d e S olic itu des d einform ación (SISI)II. Por escr ito. P ue de s er d edos m aneras:a) F orm at o de la p ág ina d eInternet del IF AI.b) Escr ito en form ato libre.

II. a FORMATO DE LA PÁGINA DE INTERNET DEL IFAI 1. Ing resar a la pág ina Internet del IF AI http://www.ifai.org.mx2. Eleg ir “R ecursos de R evis ión” de la secc ión “ ¡Entérate!” .3. D esc arg ar el form at o R ec urso de R evis ión a nte el IF A I, u bica do en la par t e inf er ior d e lapág ina (se debe tener la vers ión m ás rec iente de Adobe Acrobat)4. D ar un clic e n l a im ag en d e l a im pres ora ubica do e n l a p ar te su per ior . Esp erar a q ue seim pr im a el form ato.5. Llenar el form ato a m ano con letra leg ible o a m áq uina.6. Llevar p erson alm ent e el escr ito al IF A I o a la U ni da d de Enl ace d e la d ep en de ncia o e ntid adcor respo ndi ent e. En su de fect o, env i ar lo p or cor re o c er tificad o o m e nsajer í a c ons ervan do suacuse de rec ib o. El s olic itan te n o de be olv i dar an exar c opia de la resp uest a q ue rec ibió , en lacual se le da la inform ación incom pleta, poco clara o se le nieg a.

I.- EL SISTEMA DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN (SISI *1. Ing resar al Sis tem a de Solic itudes de Inform ación (SISI)2. Eleg ir el m ódulo “Solic itudes de Inform ación” .3. R eg istrar tu c lave de usuar io y contraseña; opr im ir Entrar.4. Eleg ir “Solic itudes term inadas” cuando aparezca el m enú deAcceso a solic itantes.5. D ar un clic e n la inf orm ación q u e a parec e d eb ajo d e la ley en da “T ipo de res pu esta” ydesp ués en el b ot ón “R ecurs o ant e el IF AI” , u bica do e n la p ar te inf er ior derec ha d e la p ág inade Internet.6. Ver ificar q u e los d atos q ue ap arece n s on c or rectos y ll en ar los es paci os en blanc o. N oolv idar explicar c laram ente los puntos petitor ios (m otivos de la inconform idad)7. D ar un clic en “Enviar ” , una vez llenados todos los cam pos oblig ator ios.8. Eleg ir nuevam ente “Enviar ” s i los datos son cor rectos.9. D ar un clic en la im ag en de la im presora cuando se desplieg ue el acuse de rec ibo.10. Esperar q ue se im pr im a el acuse y conservar lo.

TIEMPO QUE EL IFAI TIENE PARA EMITIR UNARESOLUCIÓN•El IF AI tien e 50 días há biles par a em itir una res oluc ió n.H abrá exc epcio nes hast a de 3 0 dí as há biles a dic ion ales p arainteg rar el exp edie nt e y 20 dí as há biles m ás p ara resolv er endefinitiva un proyecto de resoluc ión.•U na v ez adm itid o el rec urso, se ot org a un plaz o de 7 d íaspara q ue am bas par tes apor ten m ayores elem entos.•En l os c asos d e notific ac ion es s obr e el R ec urso de R evis ió n,éstas s olo s e p odr án re alizar a través d el m edi o q ue losrecur rent es elig ieron al pr ese ntar lo a nte el IF AI(person alm ent e o a tr avés de u n re pres ent ant e en el dom ic il iodel I nstitu to, p or cor reo cer tifica do , m e nsajer í a o p or m e dioselectrónicos) .

III. b ESCRITO EN FORMATO LIBREEl escr ito debe contener los s ig uientes datos:1. N om br e com pl eto d e la perso na q ue prese nt a el rec urso de r ev is ión o el d e su repres en ta nteleg al.2. D om ic il io y/o cor reo electrónico a través del cual se debe rec ibir notificac iones.3. La dependencia o entidad ante la cual se presentó la solic itud.4. La inform ación q ue se solic itó y el por q ué su respuesta no es satis factor ia.5. La fecha en la cual se rec ibió la contestac ión.6. Anexar copia de la respuesta en la q ue se neg ó la inform ación o se le dio incom pleta.7. Anexar todos los elem entos q ue se consideren im por tantes para el IF AI.8. Llevar el escr ito p erson alm ent e al IF A I o a la U ni da d de Enl ace d e la d ep en de ncia o e ntid adcor respo ndi ent e. E n su de fect o, e nv iar lo por cor re o cer tifica do o m e nsaj er ía, s in olv id arconservar el acuse de rec ibo.

* A par tir del m es de noviem bre de 2008 el SISI será sustituido por el Sis tem a IN F OM EX. El procedim iento para solic itar la inform ación podrá ser consultado en http://i fau.org .m x/g uiasrapidas o llam ando al T EL IF AI 01800 835 4324

Page 15: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

La FEPADE goza de plena autonomía técnica, es decir, que está facultada para integrar y resolver averiguaciones previas en materia penal electoral federal e intervenir en los procesos legales de su competencia, con entera independencia de las unidades centrales de la PGR, lo que signifi ca que las actua-ciones de la Fiscalía no están sujetas a aprobación, revisión o corrección de ninguna instancia jurídica de PGR. Además su carácter de órgano especializado le otorga la característica de permanente, lo que le permite acumular experiencia y dedicar-se exclusivamente a procurar justicia penal electoral y prevenir los delitos electorales.

Delitos Electorales FederalesLos delitos electorales pueden entenderse como aquellas ac-ciones u omisiones que atentan contra los principios consti-tucionales del ejercicio del sufragio (libre, secreto, personal, intransferible y directo); la organización de las elecciones y la equidad de la contienda. Estas conductas delictivas están previstas en el Título vigésimo cuarto de los artículos 401 al 413 del Código Penal Federal (CPF). Estos delitos pueden ser cometidos por cualquier persona; por funcionarios electorales o partidistas, por candidatos u organizadores de actos de cam-paña, por ministros de culto religioso o por servidores públicos. Entre las conductas delictivas se encuentran:

• Votar sin cumplir los requisitos de ley. • Votar más de una vez en la misma elección. • Realizar proselitismo y presionar a los electores en las casi-

llas para que voten por un determinado candidato el día de

la jornada electoral. • Obstaculizar las votaciones o su cómputo. • Solicitar votos por paga, dádiva, promesa de dinero u otra

recompensa. • Impedir que se vote en secreto. • Votar o pretender votar con una credencial ajena. • Introducir, sustraer, apoderarse, alterar o destruir boletas u

otros documentos o materiales electorales. • Impedir la instalación de casillas electorales. • El día de la jornada electoral lleve a cabo el transporte de

votantes, coartando o pretendiendo coartar su libertad para la emisión del voto.

• Obtener o solicitar declaración fi rmada del elector acerca de su intención o sentido de su voto.

• Recoger credenciales para votar de los ciudadanos. • Que un ministro de culto religioso induzca el voto a favor de

un candidato o partido político o a no votar. • Que los miembros de casillas electorales u otros funciona-

rios electorales no cumplan con sus obligaciones, alteren los resultados o indiquen a los electores por quién votar.

• Que un servidor público condicione los benefi cios de los programas sociales a los ciudadanos para que vote por un partido político o candidato determinado (compra y coac-ción del voto).

• Que un servidor público obligue a sus subordinados a emitir sus votos a favor de un candidato o partido político.

• Que un servidor público condicione un servicio público o la realización de obras públicas a la emisión del sufragio a favor de determinado candidato o partido.

• Que un servidor público disponga de bienes, fondos o servi-cios para apoyar a algún candidato o partido político.

DELITOS ELECTORALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

FISCALÍA ESPECIALIZADA EN LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) es un órgano de la Procuradu-ría General de la República (PGR) encargado de prevenir e investigar los delitos electorales federales. Su origen se remonta a 1994 cuando el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) acordó y promovió ante el Presidente de la República la creación de una Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electo-rales, creándose mediante decreto presidencial el 19 de julio de ese año.

Page 16: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Informar falsamente o presentar documentación falsa para obtener la credencial de elector.

Sanciones

De acuerdo con el CPF, las sanciones y penas para quienes incurren en delitos electorales federales son los siguientes:

• Con prisión, de seis meses a tres años y con 10 a 100 días de multa, para los delitos cometidos por cualquier persona (Art. 403).

• Hasta con 500 días de multa, para los delitos cometidos por ministros de cultos religiosos (Art. 404).

• Con prisión de dos a seis años y con 50 a 200 días multa, para los delitos cometidos por los funcionarios electorales (Art. 405).

• Con prisión, de uno a seis años y con 100 a 200 días de multa, para los delitos cometidos por funcionarios partidistas o candidatos (Art. 406).

• Con prisión, de uno a nueve años y con 200 a 400 días de multa, para los delitos cometidos por los servidores públicos (Art. 407).

• Asimismo, el Artículo 412 señala que se impondrá prisión desde dos hasta nueve años al funcionario partidista o al organizador de actos de campaña que, a sabiendas, apro-veche ilícitamente fondos, bienes o servicios en los términos de la fracción III del Artículo 407 del Código Penal Federal. Cabe señalar, que en la comisión de este delito, no se otor-gará el benefi cio de la libertad provisional.

¿Ante Quién Denunciar un Delito Electoral?En el Distrito Federal, las denuncias de delitos electorales fe-derales pueden presentarse en las instalaciones de la FEPA-DE, ubicadas en Boulevard Adolfo López Mateos 2836, Colonia Tizapán, San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, c.p. 01090. También, se puede denunciar ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) o en cualquier agencia del

Ministerio Público de la Federación o del Fuero Común en el resto del país.La FEPADE cuenta permanente con agentes del Ministerio Pú-blico de la Federación para recibir, de manera personal, denun-cias que puedan constituir delitos electorales federales; ade-más, proporcionar apoyo y orientación legal en materia penal electoral.De igual forma, la FEPADE ha puesto a disposición de la socie-dad el servicio denominado Sistema de Predenuncias de Delitos Electorales Federales (PREDEF), el cual recibe predenuncias vía electrónica en la dirección: www.pgr.gob.mx/fepade/predef.Asimismo, la FEPADE cuenta con un servicio de atención te-lefónica gratuito, FEPADETEL, que brinda orientación a la ciu-dadanía de forma directa, especializada y personalizada sobre delitos electorales. Este servicio, funciona las 24 horas, los 365 días del año en el 01 800 833 72 33 para el interior de la Re-pública; en el 53 46 31 03 para el Distrito Federal y área me-tropolitana; y en el 01 866 477 9960 para Estados Unidos y Canadá.También se instrumentaron programas de atención electrónica a la ciudadanía como FEPADENET mediante el correo electró-nico [email protected]; en este servicio se brinda orienta-ción e información en materia penal electoral, en un plazo máxi-mo de 24 horas posteriores a la recepción de las solicitudes, y sirve para notifi car o avisar sobre la posible comisión de un delito electoral o cualquier acción que corrompa las disposicio-nes legales en materia penal electoral.Por su parte, el servicio Fiscal en Línea es un servicio que ofre-ce a la ciudadanía un canal directo de comunicación con la ti-tular de la FEPADE con el compromiso de que cualquier duda, comentario, consulta o sugerencia planteada desde este canal, tendrá una respuesta oportuna y directa de la Fiscal mediante el correo fi [email protected]. Cabe señalar que cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito electoral federal debe denunciarlo de inmediato ante la autoridad competente, sobre todo en los casos en los que exista fl agrancia, es decir, cuando el indiciado sea detenido en el momento de cometer el presunto delito o inmediatamente después de haberlo cometido, con el fi n de po-nerlo sin demora a disposición del agente del Ministerio Público

Page 17: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

más cercano. Los delitos electorales se persiguen de ofi cio, por lo cual basta con la denuncia para que el Ministerio Público inicie la investigación, y ésta se detenga aunque el denuncian-te desista de su denuncia.

Documentos y Pruebas para la Denuncia La denuncia se podrá complementar con documentos, fotogra-fías, videos o cualquier otro registro probatorio útil que ayude al agente del Ministerio Público de la Federación a integrar la averiguación previa correspondiente. El denunciante también podrá proporcionar nombres y, si es posible, domicilios, así como cualquier otro dato que sirva para identifi car los hechos y el o los presuntos responsables.

Otro Tipo de Delitos Aunque la FEPADE se especializa en delitos electorales fede-rales, puede recibir denuncias por otros delitos del fuero fede-ral o del fuero común; una vez determinada la naturaleza jurí-dica de los hechos, el asunto se turnará de inmediato al área correspondiente de la PGR, a las Procuradurías Generales de Justicia de las Entidades Federativas o ante la agencia del Mi-nisterio Público correspondiente.

Los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones pue-den incurrir en conductas ilegales no electorales como:

• Ejercicio indebido del servicio público, es decir, ejercer fun-ciones sin cumplir los requisitos legales.

• Abuso de autoridad, cuando se exceden o desvían su ac-tuación para perjudicar a una persona.

• Coalición de servidores públicos, cuando se reúnan para tomar medidas contrarias a una ley.

• Uso indebido de atribuciones y facultades, cuando indebi-damente otorguen concesiones, franquicias, entre otros.

• Concusión, cuando los servidores públicos exigen indebi-damente dinero a título de impuesto, contribución, salario, entre otros.

• Intimidación, cuando el servidor público, por sí mismo o me-

diante otra persona, utiliza la violencia física o moral para evitar que alguien presente una denuncia o querella.

• Ejercicio abusivo de funciones, cuando el servidor público en ejercicio de sus funciones, realice algún acto para su benefi cio económico o el de sus familiares.

• Tráfi co de infl uencias, si promueve o gestiona la tramitación o resolución ilícita de negocios públicos ajenos a las res-ponsabilidades inherentes a su empleo.

• Cohecho, que en términos coloquiales se le conoce como mordida.

• Peculado, cuando se utiliza indebidamente fondos públicos en benefi cio propio o de un tercero.

• Enriquecimiento ilícito, si el servidor público no puede acre-ditar el legítimo aumento de su patrimonio, la legítima pro-cedencia de los bienes a su nombre o en los que se conduz-ca como dueño.

• Todos los cometidos contra la administración de justicia por los servidores públicos.

Estos y otros se encuentran previstos en el Título X “Delitos cometidos por Servidores Públicos”, de los artículos 212 al 224 del Código Penal Federal.

Blindaje ElectoralEntre las acciones preventivas de la FEPADE se encuentran las relativas al Blindaje Electoral con la intención de coadyuvar con la transparencia, la legalidad y la legitimidad de los procesos electorales. Por Blindaje Electoral se entienden todas aquellas acciones y estrategias implementadas por los gobiernos para evitar, tanto el uso indebido de recursos públicos, como el con-dicionamiento de programas sociales y asistenciales con fi nes electorales.

Con el Blindaje Electoral se busca que los servidores públicos no hagan uso indebido de sus cargos, de sus funciones, de su tiempo y de los recursos públicos fi nancieros, materiales y humanos para benefi ciar o perjudicar a candidatos o partidos políticos.

Page 18: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

La FEPADE ha realizado una serie de actividades relacionadas con el Blindaje Electoral entre las que destacan:

• Asesorías para diseños de Blindaje Electoral en distintas ra-mas de gobierno.

• Capacitación, no sólo a servidores públicos federales, sino a grupos sociales considerados como vulnerables.

• Desarrollo de Programas de Trabajo con otros órganos de gobierno.

• Firma de convenios y acuerdos con gobiernos estatales y el Distrito Federal.

• Puesta en operación de Página Web, en colaboración con otras dependencias (www.blindajeelectoral.gob.mx).

Page 19: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Fundamento de la Contraloría SocialDe acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, la con-traloría social se defi ne como: “…el mecanismo de los bene-fi ciarios, de manera organizada, para verifi car el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social.”La contraloría social realizada por los benefi ciarios de los pro-gramas de gobierno, es fundamental para identifi car y resolver los problemas que obstaculizan el cumplimiento de los objeti-vos que el programa pretende alcanzar. En este sentido, la respuesta adecuada de las instituciones, permite que los benefi ciarios y ciudadanos confi rmen que su participación y sus observaciones se atienden y se ven refl e-jadas en la gestión gubernamental y en el desempeño de los servidores públicos, de tal forma que la corresponsabilidad go-bierno-sociedad, fortalezca el benefi cio común.

CONTRALORÍA SOCIAL Y ATENCIÓN CIUDADANA EN LOS PROGRAMAS SOCIALES

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (SFP)

La contraloría social es un mecanismo de participación ciudadana para la rendición de cuentas con base en el acceso a la información, necesaria como alternativa de empoderamiento de los benefi ciarios e imprescin-dible para la construcción de una ciudadanía activa y vigilante del adecuado uso de los recursos públicos. Con el propósito de asegurar la incorporación de la contraloría social, la Ley General de Desarrollo Social establece la obligatoriedad de implementarla en la operación de los programas de desarrollo social.

El presente documento tiene el propósito de contribuir a la instrumentación de mecanismos que eleven el impacto de la vigilancia ciudadana mediante la activación y sustentación de procesos que incidan en la me-jora de la gestión pública, tales como investigación y solución de irregularidades, auditorías para identifi car defi ciencias en la aplicación de recursos federales destinados a obras y servicios; corrección de procedi-mientos administrativos y sanción a servidores públicos que incurran en responsabilidades administrativas o en conductas ilícitas.

Información para la prevenciónDe las múltiples estrategias con que cuenta la Secretaría de la Función Pública para promover la transparencia, el combate a la corrupción, la rendición de cuentas y la confi anza en la Ad-ministración Pública Federal, la Contraloría Social destaca por-que en primer lugar, la transparencia adquiere sentido cuan-do los ciudadanos tienen a su disposición toda la información acerca de la utilización de los recursos públicos, lo que genera los siguientes impactos: permite a los ciudadanos involucrarse y colaborar con el gobierno (en las fases de la política pública), y, en caso de ser favorable, modifi car su percepción respecto de la corrupción.En el ámbito del sector público, la transparencia se constituye en una cualidad indispensable de los gobiernos, en los que el primer paso es la apertura de la información acerca de sus operaciones, gestiones, recursos y demás acciones que reali-zan.Así la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública garantiza la transparencia de la gestión pública para

Page 20: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

que la actividad gubernamental se encuentre sometida al es-crutinio ciudadano.

¿Cuál es el objetivo de la Ley?Del artículo 4°:I. Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la

información…II. Transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información.III. Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los

sujetos obligados.IV. Favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos de manera que se

pueda valorar el desempaño…V. Mejorar la organización, clasifi cación y manejo de los documentos.VI. Contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y plena vigen-

cia del Estado de derecho.

La Contraloría Social en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento.Para fortalecer la contraloría social, podemos mencionar que a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental se suma otro ordenamiento jurídico de gran trascendencia: la Ley General de Desarrollo Social y el Reglamento respectivo.Dos de los principios establecidos en la Ley General de Desa-rrollo Social son la participación social entendida como el dere-cho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente en la formulación, ejecución y eva-luación de las políticas, programas y acciones del desarrollo so-cial, y la transparencia en tanto se refrenda que la información relativa al desarrollo social es pública y que las autoridades del país garantizarán que la información gubernamental sea objeti-va, oportuna, sistemática y veraz. Con mayor precisión el Reglamento de la Ley General de De-sarrollo Social, norma lo correspondiente a la contraloría social en los siguientes términos.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo SocialCAPÍTULO XDe la Contraloría SocialArtículo 67.- El Gobierno Federal impulsará la creación de contralorías so-ciales por parte de los benefi ciarios, con el fi n de verifi car la adecuada eje-cución de los programas de desarrollo social, la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los mismos y el cumplimiento de las metas.

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como los que reciban, gestionen o utilicen total o parcialmente recursos públicos federales, observarán los lineamientos que al efecto emita la Secretaría de la Función Pública, de conformidad con la competencia que le confi ere la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, los Conve-nios de Coordinación y demás disposiciones aplicables.

Artículo 68.- Las reglas de operación de los programas de desarrollo social deberán prever mecanismos de contraloría social y los requisitos para su conformación, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta prácti-ca de transparencia y rendición de cuentas.Para tales efectos, el Gobierno Federal difundirá sus esquemas de contra-loría social y proporcionará a los benefi ciarios la asesoría y colaboración necesarias para su integración y funcionamiento.

Operación de la Contraloría SocialDando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, el 11 de abril de 2008, se publicaron en el Diario Ofi cial de la Federación los “Lineamien-tos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social”, estableciendo las bases para la promoción y operación de la Contraloría Social, mismos que son de observancia obligatoria para las dependen-cias y entidades de la Administración Pública Federal que ten-gan a su cargo programas de desarrollo social, así como de las contralorías de los gobiernos estatales (denominados órganos de control). A continuación se expone el procedimiento detalla-do.

Objetivo General Fortalecer las acciones de Contraloría Social en los Programas de la SEDESOL, que permitan a los benefi ciarios y al ciudada-no en general, llevar a cabo en forma organizada a través de

Page 21: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

comités las actividades de control y vigilancia en la ejecución de obras y servicios, estableciendo con precisión las respon-sabilidades y actividades que deberán realizar y con ello con-tribuir a que la operación se realice en forma transparente y efi ciente, para asegurar la correcta aplicación de los recursos del programa.

Objetivos Específi cos• Vincular la operación en los tres ámbitos de gobierno, a

través de la coordinación con los servidores públicos de la SEDESOL, para favorecer la participación social correspon-sable.

• Integrar en las funciones de las instancias de contraloría social (comités) el mecanismo de reporte periódico de sus acciones de vigilancia en obras y servicios, para identifi car los avances, y en su caso, irregularidades.

• Establecer el seguimiento permanente a las actividades de las instancias de contraloría social (comités), para verifi car y validar las observaciones, quejas o denuncias en la ejecu-ción de obras y servicios.

• Atender y, en su caso, aplicar las aportaciones derivadas de las sugerencias, quejas o denuncias presentadas por los benefi ciarios durante la ejecución de obras y servicios que se proporcionan a través de los programas de la SEDE-SOL.

Promoción de la instancia normativa de la SEDESOLDiseñará los siguientes documentos:• Esquema de contraloría social• Guía Operativa• Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS) Proporcionando el PATCS y la Guía Operativa a la Dele-

gación, que servirán como instrumentos a las contralorías sociales (comités) para realizar sus actividades.

Acciones que corresponden a funciona-rios de la Delegación de la SEDESOL Proporcionar a los Comités la información sobre la opera-ción del programa federal de manera completa y oportuna, de acuerdo a lo siguiente:• Reglas de operación de los programas y/o estándares y trá-

mites de los servicios.• Características específi cas de las obras, acciones y pro-

yectos (costo, metas, listado de benefi ciarios, responsabi-lidades de las partes involucradas, períodos de ejecución, etcétera).

• Tipos y montos de apoyos económicos, en servicio o en especie

• Medios institucionales existentes para resolver dudas y ca-nalizar sugerencias, quejas y denuncias, para que puedan hacer valer sus derechos.

Organizar reuniones para la constitución y registro de contralo-rías sociales (comités), considerando lo siguiente:I. Los integrantes de las contralorías (comité) deberán perte-

necer al conjunto de benefi ciarios de obras o acciones de los programas de desarrollo social.

II. El mecanismo para integrar las contralorías sociales (comi-tés), será mediante la elección ó nombramiento que realice la población de la comunidad benefi ciada ó las personas benefi ciarias en eventos realizados para tal fi n, y con pleno respeto a las formas de organización comunitaria.

III. Los benefi ciarios nombrados para esta tarea no recibirán remuneración alguna por sus actividades, debiendo reali-zarlas de manera apartidista y evitando cualquier forma de discriminación.

IV. La Delegación tomará nota de la solicitud de registro del comité y verifi cará que los integrantes del mismo tengan la calidad de benefi ciarios, conforme al padrón correspondien-te, expidiendo la constancia de registro.

V. Por su parte, los servidores públicos de la SEDESOL y/o de la Contraloría estatal, que establezcan contacto directo con benefi ciarios, los asesorarán para que se constituyan y ope-ren como contralorías sociales (comités), mediante reunio-

Page 22: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

nes de información y resolución de inquietudes o dudas de la normatividad y operación de los programas de desarrollo social y de las acciones de vigilancia que les corresponden a los benefi ciarios.

VI. La Delegación y/o la Contraloría Estatal apoyarán a la pobla-ción benefi ciaria a través de capacitación y asesoría, para que cuenten con los conocimientos básicos y herramientas necesarias para realizar tareas de carácter preventivo en el control y vigilancia de las obras y servicios de los progra-mas.

VII. La Delegación y/o la Contraloría Estatal proporcionarán información a los benefi ciarios sobre los mecanismos para presentar peticiones, sugerencias, quejas y denuncias, y así, contribuir a que la operación de los programas sociales sea mejor y más efi caz y efi ciente.

Formas de Organización Social La Delegación promueve la participación de los benefi ciarios en forma organizada, integrados en contralorías sociales, que permitan la defi nición y compromiso para realizar acciones de contraloría social. I. Los integrantes de las contralorías deberán pertenecer al con-

junto de benefi ciarios de obras ó acciones de los programas de desarrollo social.

II. El mecanismo para integrar las contralorías sociales, será mediante la elección ó nombramiento que realice la pobla-ción de la comunidad benefi ciaria ó las personas benefi cia-rias en eventos realizados para tal fi n, y con pleno respeto a las formas de organización comunitaria.

III. Para formar parte de las contralorías sociales el único re-quisito es ser benefi ciario del programa de desarrollo social correspondiente.

IV. Los benefi ciarios nombrados para esta tarea no recibirán remuneración alguna por sus actividades, debiendo reali-zarlas de manera apartidista y evitando cualquier forma de discriminación.

V. A los integrantes de las contralorías sociales, les correspon-de:• Colaborar con la comunidad para vigilar la operación del

programa, obra o acción.• Vigilar que los apoyos de los programas no sean entrega-

dos o utilizados con fi nes distintos a los autorizados.• Informar a su comunidad sobre los resultados de la vigi-

lancia y la forma en que están siendo ejercidos los recur-sos.

• Informar a los servidores públicos de la SEDESOL ó Con-traloría Estatal, sobre los resultados de sus acciones de vigilancia.

• Emitir informes anuales y entregarlos a la Delegación.

VI. Por su parte, los servidores públicos de la SEDESOL y de la Contraloría Estatal, que establezcan contacto directo con benefi ciarios, los asesorarán para que se constituyan y operen como contralorías sociales, mediante reuniones de información y resolución de inquietudes o dudas de la nor-matividad y operación de los programas de desarrollo social y de las acciones de vigilancia que les corresponden a los benefi ciarios.

VII. La SEDESOL producirá documentos o materiales que ser-virán como instrumentos a las contralorías sociales para realizar sus actividades, los cuales serán distribuidos por la Delegación. Estos instrumentos consistirán al menos en: una guía de actividades de control y vigilancia y la lista de benefi ciarios en la localidad.

VIII. Las contralorías sociales deberán informar a la SEDESOL, Contraloría Interna ó Contraloría Estatal, las irregularidades que se detecten en la ejecución de los Programas.

Acciones que corresponden a los integrantes de las contralo-rías sociales (comités).• Vigilar se difunda información sufi ciente, veraz y oportuna

sobre la operación del programa federal, ejercicio de los re-cursos públicos para las obras, apoyos o servicios.

• Vigilar que los apoyos de los programas no sean entregados o utilizados con fi nes políticos, electorales, de lucro u otros distintos.

• Informar a su comunidad sobre los resultados de la vigilan-cia y la forma en que están siendo ejercidos los recursos.

• Informar a los servidores públicos de la SEDESOL y/o Con-

Page 23: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

traloría Estatal, sobre los resultados de sus acciones de vi-gilancia.

• Emitir informes trimestrales y/o anuales y entregarlos a la Delegación y/o Contraloría Estatal.

• Recibir y verifi car las quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución de los programas de la SEDESOL.

Es importante comentar al representante de la instancia de Contraloría Social que se apoye en los integrantes del comité comunitario o fi gura asociativa para verifi car la obra y reportar las observaciones de todos.

ATENCIÓN CIUDADANALa SFP, a través de la Dirección General de Atención Ciudadana(DGAC) y de los órganos internos de control, reci-be las peticiones ciudadanas sobre la actuación de servidores públicos de calidad de trámites y servicios gubernamentales, las cuales pueden ser denuncias por incumplimiento de obli-gaciones, quejas y sugerencias sobre el servicio, solicitudes y reconocimientos.Con esto se promueve el cambio de actitud ciudadana y de servidores públicos que incluya la atención oportuna y efi ciente de las peticiones de la población.Las peticiones ciudadanas deben contener como mínimo lugar, fecha y narración clara de los hechos; los datos del servidor o servidores públicos denunciados, la dependencia o entidad a la que pertenezcan y, preferentemente, el nombre y domicilio del ciudadano para informarle del estado que guarda su asunto.Para salvaguardar la identidad del ciudadano se reciben tam-bién peticiones ciudadanas anónimas, mismas que deben con-tener toda la información sobre los hechos para estar en condi-ciones de ser atendidas.

¿Cómo presentar peticiones ciudada-nas?• Directa. Es el servicio personalizado que se brinda en los

módulos y ofi cinas de la SFP ubicados en las ofi cinas cen-

trales de la Secretaría en la Ciudad de México o bien, en las ocho Supervisorías Regionales, que son las represen-taciones de la SFP en el interior del país, ubicadas en las ciudades de Guadalajara, Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Tapachula, Cancún y en el Aeropuerto Inter-nacional de la Ciudad de México.

• Telefónica. Mediante el Sistema de Atención Telefónica para la Ciudadanía (SACTEL), que además apoya y asesora a los ciudadanos en la realización de trámites ante institucio-nes públicas. Los números telefónicos gratuitos son el 1454 3000 en el Distrito Federal, el 01 800 112 0584 en el interior de la República y el 1 800 475 2393 en Estados Unidos.

• Electrónica. Por medio del fax al número 1454 2000, opción 1,o vía correo electrónico a [email protected]

• Postal. Peticiones dirigidas al apartado postal 20.236, Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón, México D.F., C.P. 01001 o bien, directamente a las ofi cinas de la SFP en Avenida Insurgentes Sur número 1735, Col. Guadalupe Inn, C.P. 01020, México D.F.

• Buzones. Instalados permanentemente en las ofi cinas de las dependencias y entidades de la APF.

• En las ofi cinas de los propios órganos internos de control de las dependencias y entidades de la APF.

¿Qué trámite le otorgan a las peticiones ciudadanas?Una vez recibida, se identifi ca el tipo de petición, se clasifi ca y registra en el Sistema Electrónico de Atención Ciudadana. En caso de tratarse de alguna consulta, se orienta y asesora al usuario.A continuación se turna a las áreas responsables de iniciar la investigación correspondiente para que, de estimarse proce-dente, se inicie el proceso administrativo de responsabilida-des.Del análisis de las peticiones ciudadanas se obtiene informa-ción para identifi car áreas de oportunidad y proponer mejoras en los trámites y servicios de la APF.

Page 24: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Si el ciudadano no desea quejarse, pero requiere del apoyo de la SFP, puede solicitar asesoría o la realización de gestiones ante las dependencias o entidades de la APF.La atención directa proporciona al ciudadano alternativas de so-lución de manera inmediata o a corto plazo, mediante asesorías personalizadas o gestiones ante las autoridades de la depen-dencia o entidad que corresponda.Este mecanismo tiene dos ventajas: garantiza la capacidad de respuesta de los servidores públicos, y ofrece su compromiso de servicio hacia la ciudadanía, lo que genera credibilidad y confi anza dentro de la APF.

¿Cómo se da seguimiento a las peticiones ciudadanas?La DGAC revisa, mediante los sistemas electrónicos de aten-ción ciudadana y ejecutivo de información, el estado de cada petición ciudadana, desde su recepción hasta su conclusión, y lo comunica a solicitud del ciudadano.Asimismo, de contar con datos que permitan la localización del ciudadano, los órganos internos de control le informan sobre el estado en que se encuentra su petición hasta su conclusión.

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS

La Sec retar ía d e la F unc ión Públ ic a (SF P), laD irección G en eral d e Atenc ión C iud ad an a(DG AAC ) y los Órg ano s In ternos d e Con tro ltien en co mo p rinc ip al o bjetivo c an alizar lass ug erencias , q uejas y p etic ion es ciud ad an asen m ateria d e s erv icio s g ubern am en tales yc alid ad d e trám i tes real izados , as í co mo elpro c ed er d e los s ervidores p úblico s , p araev aluar s u c um p l im iento y o bl igac iones

PROCESOS DE LAS PETICIONES RECIBIDAS

•Se rec ibe y s e id en ti fic a el tipo d e p etición alm is mo tiempo q ue s e regis tra en el C en troElec tró n ico C iudadano•Se turn a al área respon s able p ara in iciar lain v es tig ación y , en s u c aso , in ic iar e l pro c edimien toad m in is tra tivo d e res ponsabil idades•La in fo rm ación s e an aliza p ara m ejo rar trámi tes ys erv ic ios d e la APF•Si un ciud ad ano no q uiere expon er s u q ueja,p ued e busc ar as esoramien to p ara la realizaciónd e g es tion es , busc ando al tern ativ as d e solución alp ro blem a.

FORMAS EN QUE LOS CIUDADANOS PUEDENPRESENTAR PETICIONES

•Directa: es un s ervicio p erson al izado en o ficin asy m ód ulos d e la SF P y s us Órg ano s In ternos d eC on tro l o bien en las Sup erviso r ías R eg ion ales ,las c uales rep res en tan a la SF P en las Ciud ad esd e G uad alajara, Tijuan a, N og ales , C iud ad J uárez,N uevo Laredo , T ap ach ula, C anc ún y en elAero p uer to d e la C iudad d e M éx ico.•Telefónica: Co m unic ándo s e al C en tro deC on tac to Ciud ad ano (C C C) en el D .F . al 20002000, p ara el in terio r d e la R ep úbl ic a lad a sinco s to al 01 800 386 24 66 (01 800 fun cion ) y 01800 475 2393 p ara Es tad o s U n idos .•Electrónica: por in tern et a la s ig uien te di reccióncon tac tociud ad ano @ func ionp ublic a.go b.mx o alfax 2000 2000 o p c ió n 1.•Postal: Ap artado pos ta l 20 236, Col . San Áng el,D eleg . Álv aro O bregón , M éx ico , D .F ., C .P.01000,o en s u d efec to ac ud ir a las o ficin as d e la SF P, enAv . In s urg en tes Sur 1735, Co l . G uad alup e Inn ,C .P. 01020, M éx ic o , D .F .•Buzones: In s talados en las D ep end enc ias d e laAd m in istrac ión Públ ica F ed era l•Ac ud i r a lo s Ó rganos In ternos d e C o ntro l

D I A G R A M A D E O P E R A C I Ó N A T E N C I Ó N C I U D A D A N A

Page 25: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

La Ley tiene por objeto:• Fomentar las actividades que realizan las OSC, tales como

asistencia social; apoyo a la alimentación popular; activi-dades cívicas; asistencia jurídica; apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; promoción de la equidad de género; aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capacidades diferentes; cooperación para el desarrollo comunitario; apoyo en la defensa y pro-moción de los derechos humanos; promoción del deporte; promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones sanitarias; apoyo en el aprovechamien-to de los recursos naturales; la protección del ambiente, la fl ora y la fauna; la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable en los niveles regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales; promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científi co y tecnológico; fomento de acciones para mejorar la economía popular; participación en acciones de protec-ción civil y prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta Ley.

• Establecer las facultades de las autoridades que la aplica-rán y los órganos que coadyuvarán a ello.

• Determinar las bases sobre las cuales la APF fomentará las actividades mencionadas.

• Establecer los derechos y las obligaciones de las OSC que cumplan con los requisitos que esta Ley establece para ser objeto de fomento de sus actividades.

• Favorecer la coordinación entre las dependencias y enti-dades del gobierno federal y las OSC benefi ciarias, en lo relativo a las actividades señaladas.

Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad CivilCon fundamento en la Ley Federal de Fomento, todas las OSC que quieran acceder a los apoyos y estímulos que otorgue la APF deberán realizar el trámite de inscripción ante el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil para obte-ner su Constancia de inscripción y su Clave Única de Inscrip-ción al Registro (CLUNI).

Podrán realizar el trámite las OSC que • Estén legalmente constituidas.• Realicen una o más de las actividades referidas en el artí-

culo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Rea-lizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

• No tengan fi nes de lucro o de proselitismo partidista, políti-co-electoral o religioso

• Prevean en su acta constitutiva o en sus estatutos vigentes lo establecido en las fracciones II, III y IV del artículo 18 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y REGISTRO FEDERAL DE

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILEsta Ley reconoce legalmente como de interés público a las actividades de las organizaciones de la socie-dad civil (OSC) y, en consecuencia, al derecho a que dichas actividades sean fomentadas por el gobierno federal.Con ella se propicia la creación de mayores espacios de interlocución entre el gobierno federal y la sociedad civil, además de institucionalizar su relación y obligar a la Administración Pública Federal (APF) a fomentar las actividades que realizan las OSC, favoreciendo la transparencia y la rendición de cuentas tanto del go-bierno como de las organizaciones.

Page 26: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Requisitos• Llenar el formato de solicitud de inscripción en línea en

www.corresponsabilidad.gob.mx e imprimirlo, o acudir direc-tamente al módulo para obtenerlo impreso.

• Presentar en el módulo del Registro Federal de OSC más cercano dicha solicitud requisitaza y fi rmada por el(los) re-presentante (s) legal (es), adjuntando la siguiente documen-tación en copia simple visible, acompañada del original o copia debidamente certifi cada ante fedatario público para su cotejo:

– Acta constitutiva de la organización.– Documento notariado vigente que acredite la personali-

dad y ciudadanía del (de los) representante(s) legal(es) de la organización, en caso de que esto no se contemple en el acta constitutiva.

– Identifi cación ofi cial vigente del (de los) representante(s) legal(es) de la organización (Credencial de elector, pasa-porte vigente o cédula profesional)

– Cédula de inscripción al Registro Federal de Contribu-yentes.

– Comprobante de domicilio legal (Solicitud de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes o Aviso de Actuali-zación o Modifi cación de Situación Fiscal ante el SAT).

– En caso de haber efectuado modifi caciones al acta cons-titutiva, presentar acta(s) protocolizada(s) con cambios más recientes.

Características del trámiteEl trámite de inscripción es totalmente gratuito. El Registro re-solverá sobre la procedencia de la inscripción en un plazo no mayor a treinta días hábiles contados a partir de que reciba la solicitud y la documentación requerida completa.Para mayor información, se puede consultar la página electró-nica www.corresponsabilidad.gob.mx, o acudir a cualquier mó-dulo, también están a su disposición los teléfonos 01800 718 8621, 5658 6838, 5658 8466, 5554 0390 y 5554 0430 extensio-nes 68250, 68252 y 68255.

Page 27: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Programas de la Secretaría de Desarrollo Sociall

Page 28: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Los programas de la Secretaría de Desarrollo Social son con-gruentes con los objetivos y líneas de acción establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, los Programas Sec-toriales y Especiales correspondientes, la Ley General de De-sarrollo Social, los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas y la Estrategia Vivir Mejor.En este marco, las políticas públicas a cargo de la Sedesol y sus organismos coordinados y sectorizados buscan, primordial-mente:a. Garantizar a las personas y familias, sobre todo aquellas que

viven en condiciones de pobreza, acceso a una alimentación que reúna los requisitos mínimos nutricionales, una educa-ción de calidad que asegure a todo individuo capacidades y habilidades para integrarse a la vida social y al mercado de trabajo, y una buena salud. Ello comprende también el ac-ceso a una vivienda propia digna y bien equipada, así como la dotación de infraestructura social básica para los hogares y comunidades más marginados, principalmente agua pota-ble, drenaje, electricidad y piso fi rme.

b. Otorgar protección y certeza a las personas para enfrentar contingencias, tanto a lo largo de su curso de vida, como ante condiciones adversas del entorno. Ello implica preser-var el nivel de vida de los mexicanos y su patrimonio frente a condiciones de vulnerabilidad provocadas por envejecimien-to, discriminación y exclusión social; gastos catastrófi cos ori-ginados por enfermedades; choques económicos que gene-ran pérdida de las fuentes de ingreso y desastres naturales. Las acciones se focalizan, prioritariamente, hacia adultos mayores en zonas rurales, personas con discapacidad, ni-ños y adolescentes en situación de riesgo, mujeres víctimas de maltrato y violencia, jornaleros agrícolas e indígenas.

c. Crear puentes desde la política social para vincular las capa-cidades de la población con oportunidades para el desarrollo económico. En este contexto, los programas de la Sedesol buscan asegurar la permanencia de los jóvenes de familias

en pobreza en el sistema escolar para que concluyan el ni-vel medio superior y cursen una carrera profesional, lo que incidirá en una mayor movilidad social; ampliar los servicios de guarderías y estancias infantiles para propiciar una ma-yor integración de las madres de familia al mercado laboral; impulsar las capacidades productivas de la población a tra-vés de microcréditos y acompañamiento empresarial, que redunden en proyectos económicamente viables; e impulsar obras de infraestructura en las regiones más rezagadas del país para romper el aislamiento, promover su integración a los mercados locales y permitirles aprovechar su capital na-tural.

La Estrategia Vivir Mejor establece el compromiso de la Sede-sol y de las demás dependencias federales del sector desarrollo social, de instrumentar los programas a su cargo con apego a las siguientes directrices generales:a. Participación de benefi ciarios y comunidades en las políticas

públicas, para fortalecer el tejido social y construir más es-pacios de ciudadanía.

b. Incorporación de criterios de sustentabilidad ambiental en todos los proyectos de desarrollo social, para aprovechar económicamente el capital natural de las comunidades sin afectar los derechos de las futuras generaciones.

c. Visión territorial, para concentrar los esfuerzos en aquellas zonas de alta y muy alta marginación, reducir la desigual-dad entre regiones, estados y municipios y entre el campo y la ciudad, y aprovechar las potencialidades específi cas de cada zona para impulsar su desarrollo económico.

d. Visión prospectiva, para trabajar con una perspectiva de largo plazo, en un horizonte 2030, anticipando los retos y oportunidades que habrán de derivarse de la transición de-mográfi ca y epidemiológica, la migración, el intenso proceso de urbanización y los cambios en la economía global.

Programa y acciones de la Secretaría de Desarrollo Social

Page 29: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

e. Coordinación y convergencia intersectorial, para alinear ob-jetivos, presupuestos y políticas públicas del Gobierno Fe-deral con objeto de maximizar el impacto de los esfuerzos en materia de combate a la pobreza.

f. Coordinación entre los tres órdenes de gobierno, para su-mar al desarrollo social la visión, recursos y energías de las autoridades estatales y municipales, a través de un diálogo plural y respetuoso de las facultades correspondientes, que facilite la construcción de acuerdos en el marco de nuestro pacto federal.

g. Transparencia, para erradicar cualquier espacio de discre-cionalidad, trabajar con apego a la legalidad y facilitar a la población el acceso a los apoyos sociales que brinda el Go-bierno Federal.

h. Evaluación, para rendirle cuentas a la sociedad sobre el im-pacto de las acciones que llevamos a cabo con los recursos aprobados por el Congreso, y promover la mejora continua de los programas con objeto de hacerlos más efi caces en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

Page 30: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 31: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 32: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

CAPACIDADESPROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADESPROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOGENERAL

El programa tiene como objetivo apoyar a las fa-milias en condiciones de pobreza extrema, con el fi n de incrementar las capacidades de sus miembros y ampliar sus alternativas para alcan-zar niveles de bienestar a través del mejoramien-to de opciones en educación, salud y alimenta-ción, además de contribuir a la vinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y calidad de vida. En la operación del programa participan, a nivel federal, la Secretaría de Desarrollo Social, la Se-cretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social, los tres últimos, en coordinación con las autori-dades estatales competentes proporcionan los servicios de educación y salud, la capacitación de su personal, así como la certifi cación de las corresponsabilidades de la familia.Este programa tiene los siguientes objetivos rec-tores:- Mejorar los niveles de educación, salud y

bienestar de la población benefi ciaria.- Acrecentar la equidad y la igualdad de oportu-

nidades de la población benefi ciaria.- Ampliar la capacidad de respuesta guberna-

mental para fomentar la confi anza en las ins-tituciones del Programa.

La Coordinación Nacional, para el ejercicio de sus atribuciones cuenta con un Consejo y un Co-mité Técnico. El Consejo se encuentra integrado por los Secretarios de Desarrollo Social quien

lo presidirá, de Hacienda y Crédito Público, de Educación Pública y de Salud, así como por el Coordinador Nacional. El Comité Técnico es un órgano de apoyo de la Coordinación.En los estados, el Programa cuenta con Coordi-naciones Estatales, las cuales son responsables de la atención de las familias benefi ciarias, así como de la operación y seguimiento del Progra-ma. Los gobiernos de los estados, las delega-ciones y las representaciones de los programas federales, en su caso, son los responsables de operar y otorgar los servicios de educación y de la atención a la salud.

Benefi cios:

• Componente Educativo: Se otorgan becas educativas y apoyos monetarios a los inte-grantes de las familiar benefi ciarias para la adquisición de útiles escolares a los niños, ni-ñas y jóvenes menores de 18 años, cumplidos al inicio del ciclo escolar, inscritos entre tercer año de primaria y tercer año de secundaria, en escuelas de modalidad escolarizada, y hasta 21 años a jóvenes con necesidades educativas especiales inscritos en escuelas de modalidades de educación especial, para apoyar su inscripción, permanencia, asisten-cia regular a la escuela y adquisición de útiles escolares. Las becas para educación media superior se asignan a jóvenes entre 14 y 21 años, cumplidos al inicio del ciclo escolar, ins-critos en escuelas de modalidad escolariza-da.

• Adicionalmente, la SEP promoverá que las escuelas con becarios del Programa esta-

blezcan el mejoramiento continuo en la ca-lidad educativa, mediante su participación voluntaria en el Programa de Escuelas de Calidad.

• Componente de Salud: Se Pproporciona de manera gratuita el Paquete Básico Garanti-zado de Salud, asimismo, promueve una me-jor nutrición de la población benefi ciaria para prevenir y atender la desnutrición de los niños desde la etapa de la gestación y de las mu-jeres embarazadas o en lactancia, mediante la entrega de complementos alimenticios, la vigilancia y el monitoreo de la nutrición de los niños menores de cinco años. Así también, pretende fomentar y mejorar el autocuidado de la salud de las familias benefi ciarias y de la comunidad, mediante la comunicación edu-cativa en salud, así como reforzar la oferta de servicios de salud.

• Componente Alimentario: Se otorgan apoyos monetarios directos de manera bimestral a las familias benefi ciarias, para contribuir a mejo-rar la cantidad, calidad y diversidad de su ali-mentación. Asimismo, la entrega mensual o bimestral de complementos alimenticios y la educación alimentario-nutricional busca refor-zar la alimentación infantil y de las y atender la nutrición infantil y en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

• Componente “Jóvenes con Oportunidades”: Se otorga a los becarios del programa que cursan la Educación Media Superior, como un incentivo para terminarla, el cual consiste en la entrega de un apoyo monetario diferido que se acumula gradualmente en forma de puntos, a partir del tercer grado de secunda-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 33: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

ria, siempre que los becarios permanezcan en la escuela.. Dicho puntaje, al término de los estudios, se convierte en dinero mismo que será administrado por una institución fi -nanciera, el cual se maneja a través de un fi deicomiso público de inversión y administra-ción. El becario se hace acreedor al benefi cio económico citado, si concluye los estudios medios superiores antes de cumplir 22 años de edad. El máximo de puntos que puede acumular es tres 3 mil.

• Componente para Adultos Mayores: Otorga cada dos meses un apoyo monetario men-sual para los adultos mayores de 70 años o más, integrantes de las familias benefi ciarias, que viven en localidades de más de 2,500 habitantes con el fi n de mejorar sus condi-ciones de vida.

• Componente Energético: Otorga de mane-ra bimestral un apoyo monetario mensual a las familias benefi ciarias, para compensar los gastos realizados por el consumo de luz, gas, carbón, leña, combustible o velas, entre otros. Este componente tiene como fi n apo-yar la economía de las familias en pobreza extrema con la entrega de dinero en efectivo, de forma directa, para pagar el gasto de con-sumo de energéticos.

La Coordinación entregará un apoyo de $50.00 (cincuenta pesos 00/100 M.N.) mensuales a las familias benefi ciarias del programa a partir de marzo del 2007 y se suspenderán los apoyos a las familias que para el 1 de julio de 2008 no ha-yan presentado su contrato o recibo de luz, con excepción de aquellas que viven en localidades que no cuenten con el servicio de luz.

POBLACIÓN OBJETIVO

Hogares en situación de pobreza extrema de lo-calidades rurales y urbanas. El hogar es defi nido como el conjunto de personas que hacen vida en común dentro de la misma vivienda, unidos o no por un parentesco, que comparten gastos de manutención y preparan los alimentos en la misma cocina.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

El proceso por el cual se identifi ca a las familias benefi ciarias consta de dos etapas:

1. Selección de localidades. Se lleva a cabo la identifi cación de familias, con base en el ín-dice de rezago social establecido por el Con-sejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) así como el índice de marginación establecido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), así como en la información estadística dispo-nible a nivel de localidades, áreas Geoesta-dísticas Básicas (AGEB`s), colonias y/o man-zanas generadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), dando prioridad a la selección y atención a aquellas localidades donde es mayor la con-centración de hogares en condiciones de po-breza extrema. Una vez seleccionado el uni-verso de atención, se procede a validar las condiciones de acceso y capacidad de aten-ción de los servicios de salud y educación que permitan operar en forma integral los componentes del Programa. La Información socioeconómica de los hogares se recolecta mediante la aplicación de células individuales para determinar su condición de pobreza.

2. Identifi cación de familias. Se considera la condición de residencia rural-urbana y re-gional de las familias y sus condiciones so-cioeconómicas, mediante la aplicación de un cuestionario igual para todo el país.

Integración de la información socioeconómica y demográfi ca de los hogaresLa identifi cación de familias benefi ciarias, en todos los casos se hará constar mediante una encuesta individual por cada hogar, en la cual se llenarán los datos sobre las características del hogar y de las condiciones socioeconómicas y demográfi cas de todos sus miembros. La infor-mación del hogar siempre debe ser proporcio-nada por un informante con residencia habitual en el mismo y con al menos 15 años de edad y que conozca los datos de sus integrantes. La encuesta se aplica mediante visita domiciliaria a través de Mesas de Atención y Servicio, es-tablecidos en lugares accesibles a los hogares considerados como posibles benefi ciarios.

Incorporación de familiasEs el proceso mediante el cual se incluyen en el programa nuevas familias que, encontrándo-se en condiciones de pobreza extrema, no reci-bían los benefi cios del Programa, estableciendo el contacto formal con los benefi ciarios a través del titular de la familia, quien generalmente es la madre de familia que recibirá los apoyos, mis-ma que previo al proceso de incorporación, se le identifi cará aplicando los siguientes criterios jerárquicos:• Madre que tenga hijos (as) de 0 a 16 años• Madre que tenga mayor número de hijos (as)

de 8 a 16 años• Madre que tenga mayor número de hijas

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 34: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Madre que tenga mayor número de hijos (as) de 0 a 5 años

• Mujer mayor de edad, pero menor a 55 años de edad

• Esposa del jefe del hogar

Si en el hogar no hay menores de edad, se apli-caran los siguientes criterios jerárquicos para la identifi cación de la titular de la familia benefi cia-ria:• Jefa del hogar• Esposa del jefe del hogar• Mujer entre 15 y 55 años• Mujer de 56 y más años

Las nuevas familias que se incorporen al Pro-grama, durante este año 2008, sustituirán a las familias benefi ciarias que causen baja del Pa-drón Activo de Benefi ciarios, de acuerdo a los espacios disponibles a lo establecido en Reglas de Operación vigentes de este Programa publi-cadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 31 de diciembre de 2007 y al techo del presupuesto para mantener una cobertura de al menos cin-co millones de familias benefi ciarias al cierre del ejercicio fi scal.En este sentido, se incorporarán al Programa familias previamente identifi cadas, en los pe-riodos que la Coordinación Nacional determine, conforme a las disponibilidades del Padrón Acti-vo de Benefi ciarios. Para efectos de los apoyos educativos, los niños y jóvenes de familias be-nefi ciarias de nueva incorporación al programa, que estudien, se registrarán como becarios en el siguiente ciclo escolar.Durante el evento de incorporación, las titulares de las familias recibirán un documento de identi-fi cación provisional que las acredita como titular de la familia benefi ciaria. Posteriormente, se les informará que acudan a las Mesas de Atención

y Servicio para que este documento, junto con la constancia de registro a la Unidad de Salud, se sustituya por la identifi cación defi nitiva, que les permitirá recibir los apoyos monetarios. En los eventos de incorporación celebrados en lo-calidades en las que exista un alto porcentaje de población que hable alguna lengua indígena, se solicitará a las autoridades municipales el apoyo de traductores.En el caso de que en un hogar no resida la ma-dre de familia, esté discapacitada física y/o men-talmente, hubiere fallecido, su estudio o trabajo no le permitan cumplir con la corresponsabilidad o se haya identifi cado erróneamente a la titular de la familia benefi ciaria, la persona responsa-ble del cuidado de los niños podrá solicitar un cambio de titular, mismo que deberá realizarse durante los eventos de incorporación o posterior-mente en las Mesas de Atención y Servicio.En la implementación de este proceso, el per-sonal operativo de Oportunidades organizará asambleas comunitarias en zonas rurales y re-uniones de incorporación en zonas urbanas.

Conformación de Comités de Promoción Comunitaria

Durante los eventos de incorporación en cada lo-calidad rural o en las colonias de las localidades urbanas, las titulares benefi ciarias elegirán entre ellas a las Vocales que integrarán los Comités de Promoción Comunitaria, que son las instan-cias de organización de las titulares benefi ciarias del programa. Los Comités contribuyen a esta-blecer una mejor vinculación entre las familias benefi ciarias y el personal de los servicios de salud, educación y de la Coordinación Nacional del programa. La participación de las Vocales es voluntaria y no recibirán remuneración económi-ca alguna por sus actividades.

Los Comités sesionarán periódicamente o de acuerdo a los tiempos de operación de cada uno de los procesos del Programa. En caso nece-sario, se podrá convocar a sesiones extraordi-narias. Éstos Comités tendrán una vigencia de 3 años y su renovación podrá realizarse como máximo a los 5 años, a partir de su conforma-ción. Las vocales del Comité que causen baja del Padrón Activo de Benefi ciarios, que renuncien a su cargo o cuando las Coordinaciones Estatales lo consideren necesario, serán sustituidas.

Cumplimiento de Acciones de Corresponsabilidad por parte de las familias benefi ciarias

El cumplimiento de la corresponsabilidad es esencial para el logro de los objetivos del Progra-ma, y es requisito indispensable para que éstas continúen recibiendo sus apoyos monetarios.Los sectores de salud y educación son respon-sables de la certifi cación del cumplimiento de la corresponsabilidad de las familias benefi ciarias.La certifi cación de inscripción y de la asistencia a los servicios de salud y educación, bajo nin-gún concepto estará sujeta al pago de cuota o contraprestación alguna por parte de las familias benefi ciarias.Recertifi cación de familias benefi ciarias: Las fa-milias benefi ciarias se encuentran sujetas a este proceso, en el que se evalúan nuevamente sus condiciones socioeconómicas por medio de las siguientes etapas:1. Las familias son informadas sobre el proceso

de recertifi cación.2. Se les aplica una encuesta de recertifi cación.3. Se evalúan sus condiciones socioeconómi-

cas y demográfi cas.4. Se les informa del resultado de la recertifi ca-

ción.Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 35: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

La primera recertifi cación de las familias que se incorporaron a partir del 2005, podrá realizarse en el período que va de entre 5 y 6 años poste-riores a su incorporación al Programa.La segunda recertifi cación de las familias que mantienen condiciones de pobreza extrema, que fueron incorporadas a partir de 1999, podrá realizarse en el período que va de entre 8 y 9 años posteriores a su incorporación al progra-ma; a excepción de las familias que mantienen condiciones de pobreza extrema que fueron in-corporadas en 1997 y 1998, en cuyo caso la se-gunda recertifi cación podrá realizarse en el pe-ríodo que va de entre 10 años y medio y 12 años posteriores a su incorporación al Programa.Al término del proceso de recertifi cación, la Co-ordinación Nacional informará a lo sectores de educación y salud el número de familias bene-fi ciarias que continuarán recibiendo la totalidad de los apoyos del Programa por mantener su condición de pobreza extrema, las que transitan al Esquema Diferenciado de Apoyos, así como aquellas que causan baja del Programa, por no aceptar la recertifi cación o por haber modifi cado sus condiciones socioeconómicas y/o demográ-fi cas, de tal forma que ya no cumplen con los criterios de elegibilidad del Programa.

MONTOS DE LOS APOYOS

El apoyo monetario mensual para alimentación, consumo de energéticos y de adultos mayores vigente para el semestre enero - junio de 2008 fue de:

Componente Monto MensualAlimentario $195.00 por familia

Energético $50.00 por familia

Adultos Mayores $270.00 por adulto mayor

El monto de los apoyos para becas educativas durante el semestre enero - junio de 2008 fue de:

Primaria Primaria Hombre y MujeresTercero $ 130.00

Cuarto $150.00

Quinto $195.00

Sexto $260.00

Secundaria Hombres MujeresPrimero $375.00 $400.00

Segundo $400.00 $440.00

Tercero $420.00 $485.00

Educación Media Superior

Hombres Mujeres

Primero $635.00 $730.00

Segundo $680.00 $775.00

Tercero $720.00 $825.00

El apoyo monetario para la adquisición de útiles escolares al inicio del ciclo escolar 2007-2008 para cada uno de los becarios entre tercero y sexto grados de primaria que no recibe paquete de útiles escolares de CONAFE fue de $165.00 pesos (CIENTO SESENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.). Todos los becarios de educación primaria reciben un apoyo de $85.00 pesos (OCHENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.) para reposición de útiles a mitad del ciclo escolar, con excepción de Escuelas Comunitarias del CONA-FE, quienes reciben este benefi cio en especie.Para los becarios de secundaria y educación media superior el apoyo monetario para la ad-quisición de útiles escolares fue de $310.00 (trescientos diez pesos 00/100 M.N.), el cual se entrega en una sola exhibición al inicio del ciclo escolar.

El apoyo para los adultos mayores vigente para enero - junio de 2007 es de $260.00 pesos men-suales por adulto mayor.El monto máximo mensual que puede recibir una familia por concepto de apoyos educativos, energéticos y alimentarios, para el semestre enero - junio de 2008 fue el siguiente:

Con becarios eneducación básica

Con becarios eneducación básica y media superior

Apoyo alimentario $195.00 $195.00

Apoyo energético $50.00 $50.00

Monto Máximo Becas

$990.00 $1, 815.00

Monto Máximo de Apoyos

$1,235.00 $2,060.00

El monto máximo mensual de las familias con adultos mayores se incrementará en $270.00 pesos por cada adulto mayor.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 36: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Jóvenes con Oportunidades

Reexpedición de ApoyosLos apoyos que la Titular no pueda acudir a re-cibir correspondientes hasta 2 bimestres anterio-res, en relación al bimestre previo al que está en proceso de entrega de apoyos monetarios, podrán ser entregados posteriormente a solici-tud expresa de la titular mediante el llenado de la “Ficha de Atención”, que deberá presentar en la Mesa de Atención y Servicios. La respuesta dependerá de la conciliación de la entrega de apoyos de la institución liquidadora.

DERECHOS Y OBLIGACIONESDerechos de los Benefi ciarios• Recibir oportunamente los apoyos del progra-

ma al haber cumplido con sus corresponsabi-lidades.

• Recibir los benefi cios del Paquete Básico Ga-rantizado de Salud con base en las Cartillas Nacionales de Salud.

• Recibir el complemento alimenticio, en el marco del control mensual de nutrición para los niños menores de cinco años y mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia.• Recibir información clara, sencilla y oportuna

sobre la operación del programa.• Recibir atención oportuna a sus solicitudes,

quejas, denuncias y sugerencias.• Participar voluntariamente en las acciones

realizadas por el INEA.• Recibir la Cartilla de Salud correspondiente al

grupo de edad y sexo para cada integrante de la familia.

Obligaciones de los Benefi ciarios• Destinar los apoyos monetarios al mejora-

miento del bienestar familiar, en especial a la alimentación y educación de los hijos.

• Utilizar adecuadamente los complementos alimenticios entregados en la unidad de sa-lud, para los niños y mujeres en estado de embarazo y lactancia.

• Apoyar a los becarios de educación básica para que asistan en forma regular a clases y mejoren su aprovechamiento.

• Apoyar a los becarios de educación media

superior para que asistan en forma regular a clases y a los talleres comunitarios de capaci-tación para el autocuidado de la salud.

• Entregar a los adultos mayores los apoyos monetarios del componente destinado para ellos.

• Presentar la Cartilla de Salud y/o la Cartilla de PREVENIMSS en cada una de sus consul-tas.

• Participar en las acciones de salud, acorda-dos por la Asamblea Comunitaria, dirigidas al autocuidado de la salud y el fomento de los entornos favorables a la salud.

En ausencia de acciones obligatorias de salud en el mes, la certifi cación se realizará con la asistencia a la sesión del taller comunitario de capacitación para el autocuidado de la salud, del integrante citado de 15 años o más.

Corresponsabilidades Generales• Registrarse en la unidad de salud que les co-

rresponda.• Inscribir a los menores de 18 años cumplidos

al inicio del ciclo escolar, que no hayan con-cluido la educación básica, en las escuelas de educación primaria o secundaria autorizadas y apoyarlos para que asistan en forma regular a clases e inscribir a los jóvenes con capaci-dades diferentes en escuelas de educación especial.

• Inscribir a los jóvenes de hasta 21 años, cumplidos al inicio del año escolar, que hayan concluido la educación básica, en los plante-les de educación media superior autorizados y apoyarlos para que permanezcan en el sis-tema escolar.

• Asistir a sus citas programadas en los servi-cios de salud.

• Un integrante de la familia mayor de 15 años

GRADO EQUIVALENCIA EN SEMESTRES 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS3º de Secundaria NA 300 puntos 300 puntos 300 puntos

1º de Educación Media Superior 1er. semestre 1,500 puntos 600 puntos 450 puntos

2o. semestre

2º de Educación Media Superior 3er. Semestre 1,200 puntos 900 puntos 450 puntos

4o. Semestre

3º de Educación Media Superior 5o. Semestre 1,200 puntos 600 puntos

6o. Semestre

4º de Educación Media Superior 7o. Semestre 1,200 puntos

8o. semestre

TOTAL 3,000 puntos 3,000 puntos 3,000 puntos

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 37: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

deberá participar una vez al mes en las ac-ciones de comunicación educativa para el autocuidado de la salud.

Corresponsabilidades del Componente EducativoLa entrega de los apoyos educativos requiere de:• La inscripción de los becarios a la escuela• De su asistencia regular • De la permanencia escolar en educación me-

dia superior• Los becarios de educación media superior

deberán asistir a sesiones educativas para recibir diez temas de educación para la salud (adolescencia y sexualidad, planifi cación fa-miliar, prevención de accidentes, prevención de adicciones, infecciones de transmisión sexual, sida, género, salud y violencia fami-liar), los cuales serán programados entre los meses de septiembre a junio.

Corresponsabilidades del Componente de SaludLa entrega de los apoyos de salud requiere que:• Las familias benefi ciarias deberán asistir a

sus citas programadas en los servicios de salud y a los talleres de capacitación para el autocuidado de la salud

• En los meses en que ningún integrante de la familia tenga una cita médica programa-da la certifi cación de corresponsabilidad po-drá realizarse considerando la asistencia del integrante de la familia citado de 15 años o más, citado a los talleres comunitarios de ca-pacitación para el autocuidado de la salud

• En los casos en que el adulto mayor sea parte de la familia, su incumplimiento a los servicios de salud no afectará la emisión del

apoyo alimentario de la familia que haya cum-plido con la certifi cación correspondiente.

• En los casos de ausencia defi nitiva o tempo-ral de algunos de los miembros de la familia, la titular presentará el comprobante de trámi-te de baja al médico de la Unidad de Salud o, en su caso, la constancia de la autoridad local donde certifi que la ausencia defi nitiva, a fi n de no afectar el reporte de incumplimiento de la familia a los servicios de salud.

Corresponsabilidades del Componente AlimentarioLa entrega de los apoyos alimentarios requiere que:• Todos los integrantes de la familia asistan a

sus citas en los servicios de salud.• Asistencia del integrante citado de la familia

de 15 años o más, a los talleres comunitarios de capacitación para el autocuidado de la sa-lud.

• Preparar y consumir los complementos ali-menticios tal y como se indique en la Unidad de Salud.

• Utilizar adecuadamente los complementos alimenticios entregados en la unidad de sa-lud para los niños y para las mujeres en esta-do de embarazo o lactancia.

Corresponsabilidades del Componente de apoyo para Adultos MayoresLa entrega de los apoyos para Adultos Mayores requiere que:• Los adultos de 70 años o más deberán asistir

cada 6 meses a los servicios de salud. Se exi-mirá del cumplimiento de esta corresponsa-bilidad a los adultos mayores que padezcan alguna discapacidad psicomotriz severa que

les impida trasladarse a la unidad de salud, para lo cual tendrán que presentar una cons-tancia médica expedida por el sector salud, la cual deberá renovarse semestralmente.

Las familias que notifi quen a la Coordinación Estatal el fallecimiento de su integrante Adulto Mayor, dentro de los 60 días posteriores al de-ceso, recibirán el apoyo del adulto mayor por un bimestre más, para los gastos derivados al fa-llecimiento.

Correcciones de Errores en la Certifi cación de CorresponsabilidadesLos benefi ciarios podrán solicitar verbalmente al personal de salud o docente un aviso de asis-tencia o escrito en el que se corrijan los errores de certifi cación de corresponsabilidades. Este documento deberá ir fi rmado y sellado y se en-tregará en las Mesas de Atención y Servicio o se enviará a la Coordinación Estatal para no afectar el historial de cumplimiento de la familia.El plazo de resolución será de dos bimestres a partir del que se hizo la solicitud.La entrega de becas de educación básica esta sujeta a la certifi cación de la inscripción y asis-tencia escolar de los becarios de primaria y se-cundaria.La entrega de las becas de educación media su-perior esta sujeta a la certifi cación de la inscrip-ción y permanencia escolar de los becarios; el apoyo monetario del último mes del ciclo escolar (julio) estará sujeto además a su asistencia a los talleres comunitarios de capacitación para el au-tocuidado de la salud.El apoyo monetario para la adquisición de útiles escolares esta sujeto a la inscripción de los be-carios al nuevo ciclo escolar.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 38: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

El cumplimiento de las corresponsabilidades es esencial para el logro de los objetivos del Pro-grama y es requisito indispensable para que las familias reciban sus apoyos monetarios.

CAUSAS DE SUSPENSIÓN Y RETENCIÓN DE LOS APOYOS

Suspensión de Benefi ciosLos apoyos monetarios se suspenden en forma mensual, por tiempo indefi nido o defi nitivamente. Los apoyos de las familias que sean suspendi-dos por tiempo indefi nido o en defi nitiva causan baja del Padrón Activo de Benefi ciarios.La suspensión mensual de los apoyos moneta-rios, tiene lugar cuando:Apoyo Alimentario y Apoyo Energético• Los integrantes de la familia benefi ciaria no

asistan a las citas médicas programadas. • Los integrantes de la familia benefi ciaria no

asistan a la capacitación para el autocuidado de la salud.

La suspensión del apoyo monetario se aplicará en el mes en el cual se registre la inasistencia.

Educación Básica• No se reciba con oportunidad la certifi cación

de asistencia del alumno, la suspensión apli-cará al bimestre del que no se hubiere recibi-do a tiempo la certifi cación correspondiente.

• El alumno registre cuatro o más inasistencias injustifi cadas durante el mes. La suspensión aplica en el mes en el cual se registran las inasistencias. En secundaria una inasistencia equivale a siete horas de asistencia continua a clase..

• El alumno acumule tres meses de suspensión o 12 o más faltas injustifi cadas en un mismo

ciclo escolar se le suspenden los apoyos edu-cativos por el resto del ciclo.

Educación Media Superior• No se certifi que la permanencia escolar del

becario. La suspensión del apoyo correspon-derá al mes o a los meses en los que no se hubiere certifi cado la permanencia.

• El becario no cumpla con los requisitos de reinscripción establecidos por el sistema edu-cativo nacional y por el plantel.

• El becario no asista a los diez temas de ca-pacitación para el autocuidado de la salud, en este caso no se emitirá el apoyo educativo correspondiente al mes de julio.

Jóvenes con Oportunidades• El becario de secundaria repita el tercer año.• El becario de educación media superior repita

un semestre escolar.• No se reinscriba al semestre que continúa.

En los casos anteriores se suspenderá la acu-mulación de puntos hasta que se reinscriba en el siguiente semestre que corresponda al grado escolar que se encuentre cursando. Cuando se suspenden los apoyos educativos de un becario no se afecta el apoyo educativo de los otros be-carios de la familia.La suspensión de los apoyos monetarios por tiempo indefi nido tiene lugar cuando:• La titular de la familia que reciba los apoyos

por entrega directa no acuda en dos ocasio-nes consecutivas a recibir los apoyos mone-tarios.

• La titular de la familia que reciba los apoyos por depósito bancario y no realice movimiento alguno en su cuenta en dos o más bimestres consecutivos.

• La titular de la familia no fi rme contrato con la institución liquidadora o no recoja su planilla

de etiquetas de seguridad o su tarjeta de dé-bito para recibir los apoyos monetarios en un plazo máximo de dos bimestres después de su emisión.

• La familia no cumpla con su corresponsabi-lidad de asistencia a los servicios de salud, en cuatro meses consecutivos o seis meses discontinuos en el curso los últimos doce me-ses.

• No pueda comprobarse la supervivencia de la titular.

• La veracidad de la certifi cación del cum-plimiento de la corresponsabilidad esté en duda.

• La familia sea objeto de un procedimiento re-lacionado con la identidad o patria potestad de los becarios que requiera revisión por par-te de una autoridad judicial o civil hasta que ésta emita la resolución o sentencia respecti-va.

• La familia no sea recertifi cada.• Se compruebe que el titular solidario de la fa-

milia benefi ciaria no cumple con los compro-misos adquiridos por la titular benefi ciaria con los integrantes de la familia.

• La familia sea visitada por el personal de Oportunidades en dos ocasiones para veri-fi car sus condiciones socioeconómicas y no se localice al informante adecuado, o no sea posible recolectar la información socioeconó-mica y demográfi ca por causas imputables a la familia.

• Concluya el ciclo de la familia en el Esquema Diferenciado de Apoyos EDA.

• Los apoyos de educación básica se suspen-den indefi nidamente cuando el becario curse por tercera vez el mismo grado escolar y se reanudarán cuando avance de grado.

• Los apoyos de los adultos mayores se sus-penden cuando no se certifi que su correspon-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 39: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

sabilidad de asistir al servicio de salud, y se reanudará si se comprobó que hubo un error en la certifi cación, sin que por ello pierda de-recho a recibir atención del Componente de Salud.

• Las familias benefi ciarias con suspensión de apoyos monetarios por tiempo indefi nido causarán baja del Padrón Activo de Bene-fi ciarios y podrán solicitar su reactivación o reincorporación al Programa.

La suspensión defi nitiva de los apoyos moneta-rios tiene lugar cuando:• Cualquier integrante de la familia venda los

complementos alimenticios recibidos.• Cualquier integrante de la familia presente

documentación falsa o alterada para intentar recibir sus apoyos monetarios o los de otra familia benefi ciaria.

• La titular de la familia u otro de sus integran-tes utilice el programa con fi nes electorales, políticos, religiosos o de lucro.

• Se detecte duplicidad de la titular en el padrón de benefi ciarios. Sólo en un registro la familia benefi ciaria permanecerá activa, eliminándo-se los apoyos monetarios duplicados.

• Un integrante de la familia sea servidor públi-co no eventual de cualquier orden de gobier-no y reciba ingresos por dos o más salarios mínimos generales mensuales, correspon-dientes a la zona económica A.

• La familia ya no cumpla con los criterios de elegibilidad del programa, como resultado de la recertifi cación o de la verifi cación perma-nente de las condiciones económicas.

• La familia no permita la verifi cación de sus condiciones socioeconómicas y demográfi -cas.

• La familia no acepte su recertifi cación.• Se detecte duplicidad del alumno de educa-

ción básica y/o media superior en el padrón

de benefi ciarios. Se suspenden los apoyos monetarios duplicados.

• El alumno de educación media superior reci-ba otro tipo de beca educativa. No se consi-dera duplicidad en el otorgamiento de becas educativas cuando su principal criterio de la selección sea el aprovechamiento escolar.

• El alumno haya recibido durante cuatro años el apoyo educativo en educación media su-perior.

• El becario no haya concluido sus estudios de educación media superior antes de cumplir los 22 años, en este caso perderá los puntos acumulados en la modalidad “Jóvenes con Oportunidades”.

• Los apoyos para el componente de adultos mayores se suspenderán de forma defi nitiva cuando fallezca el adulto mayor, abandone su hogar o no cumpla con la corresponsabi-lidad de asistir a los servicios de salud por más de dos semestres consecutivos y no su-fra de alguna incapacidad que le impida cum-plir con la corresponsabilidad, certifi cada por el personal de Salud.

• La familia renuncie al programa.

Las familias benefi ciarias con suspensión defi -nitiva de los apoyos monetarios, causarán baja del Padrón Activo de Benefi ciarios y no podrán ser reactivadas o reincorporadas al Programa, excepto cuando se compruebe que la baja no es imputable a la familia benefi ciaria, previa justifi -cación de la Coordinación Estatal.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se contempla la conformación de Comités de Promoción Comunitaria como instancias de or-ganización de las titulares benefi ciarias del pro-

grama que contribuyen a establecer una mejor vinculación entre las familias benefi ciarias y el personal de los servicios de salud, educación y de la Coordinación Nacional del programa.La participación de las Vocales es voluntaria y no recibirán remuneración por su actividad. Se deberán nombrar vocales de nutrición, salud, educación y vigilancia, en localidades o colonias con veinticinco a ciento noventa y nueve familias benefi ciadas.Asimismo, la participación de las familias benefi -ciarias es fundamental para favorecer las accio-nes de transparencia, supervisión y seguimiento de la operación del programa, con el fi n de que los apoyos y servicios en materia de educación, salud y alimentación se entreguen de acuerdo a los lineamientos establecidos, con pleno respeto a los derechos de los usuarios y en términos de transparencia, calidad, honestidad y efi ciencia.Esta participación de las familias benefi ciarias y de la población en general constituyen las ac-ciones de contraloría social, la cual tiene como propósito:

• Promover la participación de la población en la vigilancia del programa, proporcionándo-le información sobre los objetivos, normas y procedimientos de operación del Programa.

• Contribuir a lograr la participación responsa-ble de las familias en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

• Impulsar la participación responsable de los prestadores de servicios de los componentes y de las instituciones liquidadoras, para ele-var la calidad, efi ciencia y oportunidad de las acciones y procesos del programa.

• Promover el establecimiento de mecanismos de información y atención a la población, que contribuyan a la transparencia en la aplica-ción de recursos y a reforzar la confi anza de

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 40: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

la ciudadanía en las acciones de gobierno.• Promover el respeto y la atención oportuna y

adecuada a las sugerencias, opiniones y de-mandas de la población.

• Incidir en el fortalecimiento del programa y promover la corrección oportuna de desvia-ciones que pudieran presentarse en la opera-ción.

La Coordinación Nacional impulsará y consolida-rá la contraloría social, conforme a la normativi-dad vigente.Para que la población benefi ciaria participe en acciones de contraloría social y a fi n de evitar confusión y desconfi anza de la comunidad, se le proporcionará información completa, clara y fi de-digna sobre: objetivos del programa, población objetivo, componentes del programa e institucio-nes participantes, mecanismos de certifi cación de corresponsabilidades de los benefi ciarios, suspensiones temporales y defi nitivas de los apoyos por incumplimiento de los benefi ciarios a sus acciones de corresponsabilidad u otras causas, monto de los apoyos económicos y de cada componente y mecanismos de entrega, características del Paquete Básico Garantizado de Salud, características de la atención integral de prevención y promoción de la salud, respon-sabilidades y obligaciones de los prestadores de servicios de educación y de salud y medios a su alcance para presentar quejas, denuncias, sugerencias, reconocimientos o solicitudes de información.Para estos efectos, se elabora y distribuye ma-terial impreso, o bien se producen y transmiten materiales auditivos dirigidos al personal de sa-lud, educación, titulares benefi ciarias y Comités de Promoción Comunitaria.Todas las Unidades de Salud entregaran el do-cumento “Citas para la Familia”, donde se ano-tarán las fechas de las citas médicas y de los

talleres comunitarios para el autocuidado de la salud. Igualmente, deberán colocar en un lugar visible el listado de medicamentos que compren-den el Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud.Con la fi nalidad de contribuir a la operación transparente y apartidista del programa, la Coor-dinación Nacional efectuará acciones y sesiones de orientación y difusión hacia el personal de los sectores involucrados, a los benefi ciarios y Co-mités de Promoción Comunitaria. Para dicho fi n se contemplan, dentro de las Reglas de Opera-ción, las siguientes medidas:1. Cuando algún funcionario federal, estatal o

municipal realice acciones de proselitismo político o de promoción de algún partido polí-tico utilizando el Programa o realice acciones contrarias a lo estipulado en las Reglas de Operación vigentes, la Coordinación Estatal lo hará del conocimiento de las instancias correspondientes para proceder conforme a derecho.

2. Cuando se celebren elecciones federales, es-tatales y municipales, la entrega de los apo-yos monetarios se suspenderá temporalmen-te al menos 15 días naturales anteriores a las elecciones en el estado o municipio, según corresponda.

3. En los eventos de entrega de apoyos mo-netarios, solo podrán realizarse actividades propias de la operación del Programa. Las Coordinaciones Estatales podrán suspender la entrega de estos cuando durante la insta-lación u operación del Módulo de Atención se presentan actos con fi nes político-electorales o surja algún incidente que ponga en riesgo la entrega de los apoyos.

4. Los benefi ciarios que integran el Comité de Promoción Comunitaria no podrán participar activamente en apoyo de algún partido políti-

co o candidato a puesto de elección popular.5. Si en el ejercicio de sus funciones la Coordi-

nación Nacional conoce de conductas o he-chos que pudieran constituir delitos por el uso político electoral del programa, deberá infor-marlo a las autoridades competentes.

6. La colaboración del gobierno municipal al Programa deberá ser imparcial, por lo que los apoyos logísticos y de seguridad pública brindados por éste, no podrán ser distintos a los establecidos en las Reglas de Operación vigentes. Así también, no podrá realizar con-vocatorias a reuniones con las titulares bene-fi ciarias o vocales de los Comités de promo-ción comunitaria.

7. La Coordinación Estatal notifi cará a las ins-tancias correspondientes las situaciones re-lacionadas con los funcionarios federales, estatales o municipales que puedan afectar o lesionar la operación y transparencia del Programa, a fi n de que se tomen las acciones inmediatas necesarias para corregir dicha si-tuación. Asimismo, inmediatamente deberá informar el caso a la Coordinación Nacional.

La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provie-nen de los impuestos que pagan todos los con-tribuyentes. Esta prohibido el uso de este pro-grama con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad compe-tente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 41: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las titulares benefi ciarias y los Comités de Pro-moción Comunitaria pueden presentar sus que-jas, denuncias, peticiones y reconocimientos de la siguiente forma: Igualmente, podrán presen-tar alguna queja a la Coordinación Estatal y/o Nacional o una solicitud a los Comités de Pro-moción Comunitaria para que se realice la ve-rifi cación de las condiciones socioeconómicas de algún hogar a fi n de revisar que continúan cumpliendo con los criterios para ser benefi cia-rios del programa.Por escrito libre: Proporcionando la siguiente in-formación: nombre y fi rma del peticionario, do-micilio, localidad, municipio, entidad federativa, relación de hechos, fecha, nombre de la persona o servidor público contra quien vaya dirigida la inconformidad y la institución a la que pertenece, a través de los siguientes medios:• Buzones fi jos instalados en las ofi cinas de

los presidentes municipales.• Buzones móviles ubicados temporalmente

en los Módulos de Entrega de Apoyos y Me-sas de Atención y Servicio.

• Reuniones con los Comités de Promoción Comunitaria y/o con los enlaces municipa-les.

• En las ofi cinas del Órgano Estatal de Control o ante la Contraloría Interna de la institución donde labora el servidor público denunciado.

• En las Mesas de Atención y Servicio, Centros de Atención y Registro o en las Coordinacio-nes Estatales y Nacional de Oportunidades.

A los siguientes teléfonos y direcciones electró-nicas:

Instancia Ciudad de México Interior de la República Correo electrónicoOportunidades 01 800 500 50 50 01 800 500 50 50 atenció[email protected]

www.oportunidades.gob.mx

Órgano Interno de Control (OIC) SEDESOL

5328 5000 ext.51400 y 51417

FAX: 5328 5000 ext. 51484 y 51487

01 800 714 8340

Fax: 01 800 714 83 40

[email protected]

SEDESOL 51 41 79 72 y51 41 79 74

01 800 007 3705 www.sedesol.gob.mx

SACTEL 20 00 20 00 01 800 112 05 84 [email protected] www.funcionpublica.gob.mx

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

MARCO LEGAL

Reglas de Operación publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 3128 de diciembrefe-brero de 2007, el Reglamento Interno de los Co-mités Técnicos Estatales publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 25 de agosto de 2005 y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Dia-rio Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 42: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Diagrama de OperaciónDESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES

A poy a a las fam ilias en c ond ic iones de pobreza ex t rem a c on e l f in de potenc ia r las c apac idades de s us m iem bros y am plia r s usa lte rna t iv as para a lc anzar n iv e les de b ienes tar a t rav és de l m e joram ien to de opc iones en educ ac ión , s a lud y a lim entac ión .

C R ITE R IO S D E E LE G IB IL ID A DE l proc es o de ident if ic ac ión de las fam ilias benef ic ia rias t iene dos etapas :1. Selección de localidades rurales y urbanas•S er s e lec c ionadas c on bas e en e l índ ic e de rezago s oc ia l es tab lec idopor e l C ons e jo N ac iona l de E v a lu ac ión de la P o lít ic a de D es arro ll o S oc ia l(C O N E V A L), as í c om o e l índ ic e de m arg inac ión determ ina do por e lC ons e jo N ac iona l de P ob lac ión (C O N A P O ).•S e dará p rio ridad a aqu e llas donde l a c onc ent rac ión de hogares e npobreza ex t rem a es m ay or.•D eberán c ontar c on s erv ic ios de educ ac ión y s a lud c erc anos queperm itan operar en form a in tegra l a los c om ponentes de l P rogram a.2. Identificación de hogares en condiciones de pobreza extrema•Loc a lizars e en las zonas rura l es y urbanas prev iam ente s e lec c ionadasde ac uerdo c on e l índ ic e de m arg inac ión es tab lec ido por C O N A P O•S e ut iliza una enc ues ta o ev a luac ión , que c ons idera s us c ond ic ioness oc ioec onóm ic as , para determ inar s i e l hogar v iv e en c ond ic iones depobreza e inc orporarlo a l p rogram a

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

Selección de localidades e identificación de familiasP ara la iden t if ic ac ión de fam ilias benef ic ia rias , en todos los c as os s e hará c ons tar m ed ian te una c édu la de ev a luac ións oc ioec onóm ic a por c ada hogar. La c édu la s e ap lic a m ed ian te v is it a dom ic ilia ria o a t rav és de M es as de A tenc ión y S erv ic io ,es tab lec idas en lugares ac c es ib les para los hogares c ons iderados c om o pos ib les benef ic ia riosIncorporación de familias identificadas como beneficiariasS e es tab lec e c ontac to fo rm a l de l p rogram a c on los benef ic ia rios genera lm ente a t rav és de la m adre de fam ilia , qu ien s erá la t it u la rbenef ic ia ria y a qu ien s e le in fo rm a ac erc a de los ob je t iv os y apoy os de l p rogram a, as í c om o de s us c orres pons ab ilidades . Lat it u la r benef ic ia ria rec ib irá un form ato para reg is t ra rs e en la c lín ic a de s a lud que le c orr es ponde y los fo rm atos para que ins c riba as us h ijos en la esc ue la de s u e lec c ión que la S E P rec onozc a c om o de m oda lidad es c o la rizada, m is m os que s e des c riben en e lA nex o I de las R eg las de O perac ión v igentes .La inc orporac ión en las z onas rura les s e r ea liz a en as am blea c om unita ri a ; en c as o de qu e és ta no pue da c e lebrars e , lainc orporac ión s e hará ind iv idu a lm ente o en peq ueños grupos . E n las z onas urban as s e rea lizar á en reun i ones de orien tac ión s ó loc on las t it u la res benef ic ia rias

Comités de Promoción ComunitariaS e eleg irá a los in tegra n tes de l c om ité duran te los ev entos de inc orporac ión de las fam ilias c om o benef ic ia rias . A l f ina l de l ev entode inc orporac ión s e lev antará un A c ta de Inc orporac ión y un A c ta de C onform ac ión de l C om ité de P rom oc ión C om unita ria .Los requ is itos para s er in tegran te de l C om ité de P rom oc ión C om unita ria s on:•P re fe ren tem ente s er m ujer•S er t it u la r inc orporada/ac t iv a de l P rogram a•M ay or de 15 años•S er res iden te de la c om un idad•P re fe ren tem ente s aber leer y es c rib ir•E s ta r d is pues ta a c o laborar v o lun ta riam ente en e l des arro llo de la prop ia c om un idad s in rec ib ir rem unerac ión ec onóm ic a•Tener rec onoc im ien to ent re los hab itan tes de la c om un idad•Tener c apac idad para c onc ilia r op in iones y res o lv er c onf lic tos que puedan pres entars e duran te la operac ión de l p rogram a•N o part ic ipar ac t iv am ente en apoy o de a lgún part ido po lít ic o o c and ida to a pues to de e lec c ión popu la r•La v oc a l de nut ric ión pre fe ren tem ente deberá s er m adre de fam ilia

Acciones de CorresponsabilidadLos s ec tores s a lud y educ ac ión s on res pons ab les de la c ert if ic ac ión de l c um plim ien to de la c orres pons ab ilidad de las fam iliasbenef ic ia rias . La c ert if ic ac ión de la as is tenc ia a los s erv ic ios de s a lud y educ ac ión ba jo n ingún c onc epto es ta rá s u je ta a c uota porparte de las fam ilias benef ic ia riasR eg is t ro en las un idades de s a lud . E n e l c as o de las fam ilias de nuev a inc orporac ión , los fo rm atos de c ert if ic ac ión de ins c ripc ión ala un idad de s a lud s e ent regarán en e l m om ento de s u inc orporac ión . A l reg is t ra r a s u fam ilia en la un idad de s a lud , la t it u la rrec ib irá e l doc um ento “C itas para la F am ilia ”, e l c ua l perm it irá c onoc er la program ac ión de las c itas m éd ic as y de los ta lle resc om un ita rios para e l au toc u idado de la s a lud a que deben ac ud ir s us in tegran tesE n e l m om ento de insc ripc ión de las fam ilias a los s erv ic ios de s a lud , e l pers ona l de las un idades m éd ic as aprov ec hará e lm om ento para v erif ic a r que las fam ilias c uenten c on las C art illas N ac iona les de S a lud y , en e l c as o de los benef ic ia rios de l IM S S -O portun idades , las C art illas PR E V E N IM S S . C uando a lguno de s us in tegran tes no c uente c on e llas , e l pers ona l de s a lud s e lasent regará . A s im is m o, para la c ert if ic ac ión de las c orres pons ab ilidades de la fam ilia s e reg is t ra rá en e l doc um ento “C itas para laF am ilia ” la program ac ión de s us c itas y las fec has de los ta lle res c om unita rios de c apac itac ión para e l au toc u idado de la s a ludLa t it u la r debe v erif ic a r en la es c ue la que los nom bres de s us h ijos aparezc an im pres os en los fo rm atos de ins c ripc ión . E n c as ode no s er as í, s o lic it a rá v erba lm ente a l pers ona l doc ente una c onstanc ia de insc ripc ión c on los datos de l estud ian te , e l g rado os em es t re que c urs a , e l s e llo de la es c ue la y la f irm a de qu ien c ert if ic a

Cuando la inasistencia a los servicios de salud o educación se deba a errores u omisiones en la certificación decorresponsabilidades, los beneficiarios podrán solicitar verbalmente al personal de la unidad de salud o al personaldocente un aviso de asistencia o escrito donde se corrija dicha situación. Dicho escrito se entregará en las Mesas deAtención y Servicio o se enviará a la coordinación

DIFUSIÓNResponsable de dar a conocer la información:•C oord inac ión N ac iona l de l P rogram a de D es arro llo H um ano O portun idadesLa información que deberá difundir es:•Iden t if ic ac ión de las fam ilias que v iv en en pobreza ex t rem a s egún los c rit e rios de l C O N E V A L y de l C O N A P O en w w w .s edes o l.gob .m x•E l lis tado de loc a lidades y núm ero de fam ilias benef ic ia rias a l in ic io yc ie rre de l e je rc ic io f is c a l•La v ariac ión b im es t ra l de fam ilias benef ic ia rias por en t idad federa t iv a .•E l m onto de los apoy os y e l m onto to ta l de los apoy os por c onc epto•La ev a luac ión ex terna de l p rogram a•Ind ic adores de res u ltados•C a lendario de fec has de ent rega de apoy os por en t idad federa t iv a ,m un ic ip io y loc a lidad•E l v a lo r de los puntos de l C om ponente P at rim on ia l “J óv enes c onO portun idades ” en w w w .oportun idades .gob.m xP ara m ay or in fo rm ac ión c ons u lta r la pág ina de In te rne tw w w .oportun idades .gob.m x

Page 43: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

TIPOS DE APOYO

Entrega de los apoyos

Apoyos monetariosLa C oord inac ión N ac iona l s erá res pons ab le de la ent rega b im es t ra l de los apoy os m onetarios a t rav és de inst it uc iones liqu idadoras m ed ian te ent regas d irec tas en efec t iv o o depós itos en c uentasbanc arias , en los M ódu los de E nt rega de A poy os ins ta lados en las s uc urs a les de d ic has ins t it uc iones .•La C oord inac ión E s ta ta l in fo rm ará a las t it u la res la fec ha de ent rega, ub ic ac ión y horario de s erv ic io de l M ódu lo de E nt rega de A poy os , c on a l m enos t res d ías háb iles de ant ic ipac ión•La t it uar ac ude a l M ódu lo de E nt reg a de A poy os a rec ib irlos , p res entando u na ident if ic ac ión pers ona l y e l m ed io de ent reg a de apoy os , y a s ea, p lan illa de et ique tas de s eguridad o c ont ra to d ec uenta de ahorro•C uando la t it u la r no rec o ja los apoy os m onetarios , los podrá s o lic it a r a t rav és de l fo rm ato de F ic ha de A tenc ión y m ed ian te e l t rám ite R eex ped ic ión de A poy os M onetarios . La reex ped ic ión podrás er de has ta dos b im es t res anterio res•E n los ev entos de ent rega de apoy os m onetarios s ó lo podrán rea li zars e ac t iv idades prop ias de la ope rac ión de l p rogram a, po r lo que s e podrá s us pen der s u ent reg a c uando duran te l ains ta lac ión u operac ión de l m ódu lo de atenc ión s e pres enten ac tos c on f ines po lít ic o -e lec to ra les o s urja a lgún inc iden te que ponga en ries go la ent rega de apoy os•E n c as o de e lec c iones po lít ic as federa les , es ta ta les o m un ic ipa les , la en t rega de los apoy os m onetarios s e s us penderá tem pora lm ente a l m enos 15 días antes de las e lec c iones

Componente Educativo•S e ent regarán b ec as educ at iv as duran te los 10 m es es de l c ic lo es c o la r para n iños , n iñas y jóv enes de educ ac ión bás ic a y m ed ia s uperio r, c uy os m ontos irán des de $ 130 has ta $825 pes os deac uerdo a l g rado de av anc e es c o la r y depend iendo s i s on hom bres o m ujeres•Las autoridades educ at iv as de los es tados , c on jun tam ente c on e l C O N A F E , ent regar án e l p aquete de út iles es c o la res a los bec arios de l P rogram a, o e n s u c as o, un apoy o m onetari o para s uadqu is ic ión .

Componente Alimentario•P ara n iños de ent re 6 y 23 m es es de edad s e ent regan 5 s obres de c om plem ento a l m es y para m ujeres em barazadas o en periodo de lac tanc ia s e ent regan 6 s obres de c om plem ento por m es

Componente Patrimonial “Jóvenes con Oportunidades”Los bec arios de 3° de s ec undaria y educ ac ión m ed ia s uperio r, a l av anzar de grado y a l té rm ino de c ada c ic lo es c o la r, ac um ularán puntos , que a l c onc lu ir s us estud ios de bac h ille ra to podránllegar has ta 3 ,000 puntos .

Componente de Apoyo para Adultos MayoresS e otorgará b im es t ra lm ente un apoy o m onetario m ens ua l de $270 pes os a los adu ltos de 70 años o m ásC on e l p ropós ito de v inc u la rs e c on e l P rogram a de A du ltos M ay ores en loc a lidades de has ta 2,500 hab itan tes , S E D E S O L s us penderá e l apoy o de l c om ponente A du ltos M ay ores a s usbenef ic ia rios , a part ir de l b im es t re o de l m es inm ed ia to a l que S E D E S O L not if ique a las loc a lidades en donde am plia rá s u c obertu ra , depend iendo de las fec has de ent rega y de los p lazosopera t iv os s eña lados por O portun idades para ta l e fec to

Componente EnergéticoLa C oord inac ión N ac iona l en t regará apoy o de $50.00 m ens ua les a las fam ilias benef ic ia rias a part ir de m arzo de l 2007.

Page 44: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 45: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 46: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE A CARGO DE LICONSA PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE A CARGO DE LICONSA

CAPACIDADES

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

Este Programa tiene como fi nalidad contribuir a mejorar los niveles de nutrición para el desarrollo de capacidades, otorgando un benefi cio al ingre-so de los hogares en condiciones de pobreza, mediante el suministro de leche fortifi cada con vitaminas y minerales al precio autorizado por el Consejo de Administración de Liconsa, que es de cuatro pesos por litro, precio que se mantiene desde el 1° de febrero del 2007.Asimismo, apoya el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños en edad lactante, preescolar y escolar, coadyuvando al abatimiento de los índi-ces de anemia y el défi cit de micronutrientes, así como a la alimentación de mujeres adolescentes en periodos de gestación y lactancia, posmeno-páusicas, personas adultas mayores, enfermos crónicos y personas con discapacidad.La dotación de leche que se otorga a los bene-fi ciarios dependerá del número de miembros de los hogares registrados en el padrón, así como la disponibilidad de leche que se tenga autorizada. No podrán ser benefi ciarios del presente Pro-grama los hogares de localidades que reciban apoyos alimentarios de otros programas del Go-bierno Federal. El Programa opera en localidades, colonias, zo-nas urbanas y rurales de las 31 entidades fede-rativas y el Distrito Federal, mediante los puntos de atención autorizados por Liconsa, los cuales podrán ser consultados en la página electrónica www.liconsa.gob.mx En este sentido, el Programa atenderá a las mi-croregiones cuando se tenga un canal disponible

de distribución, preferentemente, mediante una tienda comunitaria de Diconsa.Las representaciones estatales de Liconsa den-tro de su ámbito territorial serán las responsa-bles de la operación del Programa, con el fi n de optimizar el otorgamiento del benefi cio, Liconsa se podrá apoyar básicamente en: • La red e infraestructura de distribución, alma-

cenaje, comercialización y tiendas comunita-rias Diconsa.

• Concesionarios mercantiles.• Distribuidores mercantiles. • Convenios interinstitucionales celebrados con

instancias de los tres órdenes de gobierno y con personas morales sin fi nes de lucro.

El Programa divide su operación en dos esque-mas de atención: Abasto Comunitario y Conve-nios.

1. Abasto Comunitario. La entrega de leche a los hogares benefi ciarios se realiza a través de alguno de los siguientes canales de distri-bución:a) Lecherías: establecimientos operados por

personas físicas en inmuebles mayorita-riamente proporcionados por los gobier-nos locales, que distribuyen con mayor frecuencia la leche líquida.

b) Tiendas particulares: establecimientos operados por personas físicas con peque-ños comercios que trabajan con surtido limitado de mercancías y que distribuyen con mayor frecuencia la leche en polvo.

c) La red e infraestructura de distribución, al-macenaje, comercialización y tiendas co-

munitarias de DICONSA, S. A. de C. V.2. Convenios Interinstitucionales. La distribu-

ción de leche mediante este esquema se rea-liza por convenios celebrados con institucio-nes públicas de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), así como con personas morales legalmente constituidas y sin fi nes de lucro, a efecto de otorgar el be-nefi cio de la leche para aquellos segmentos de la población objetivo que no están siendo atendidos mediante el esquema de Abasto Comunitario.

En sus puntos de venta (lecherías, tiendas parti-culares y la red de infraestructura) Liconsa con-tará con información sufi ciente y oportuna sobre: las condiciones de operación, precio de venta autorizado, días y horario en que asiste el pro-motor social, y periódicamente información nutri-cional o de interés comunitario, entre otros.

POBLACIÓN OBJETIVO

Este Programa considera como unidad de aten-ción a los siguientes grupos de población, per-tenecientes a hogares en condiciones de pobre-za, de acuerdo con los criterios emitidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social disponible en su página elec-trónica www.coneval.gob.mx :• Niñas y niños de 6 meses a 12 años de

edad.• Mujeres adolescentes de 13 a 15 años.• Mujeres en periodo de gestación o lactancia.• Mujeres de 45 a 59 años.• Enfermos crónicos y personas con discapaci-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 47: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

dad mayores de 12 años.• Adultos de 60 años o más.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Criterios de elegibilidad• Estar en situación de pobreza, la cual será

determinada con el levantamiento de un re-gistro de información y la aplicación de un sistema de puntaje, que evaluará las condi-ciones socioeconómicas del hogar.

• No ser benefi ciario de apoyos alimentarios de otros programas del Gobierno Federal.

Los requisitos para que los integrantes del hogar puedan ser incorporados al padrón de benefi cia-rios son: El posible titular, que puede ser el jefe de familia, debe presentarse en el punto de venta en el horario establecido con la siguiente documenta-ción en original o copia para su revisión: • Actas de nacimiento de los posibles benefi -

ciarios. • Cartilla Nacional de Vacunación de los meno-

res de 5 años, en su caso.• Clave Única del Registro de Población

(CURP) del jefe de familia o su cónyuge, en caso de contar con ella.

• Identifi cación ofi cial del titular (credencial de elector o cartilla militar).

• Comprobante de domicilio, como recibo de luz, agua predial o de teléfono, los cuales deberán tener fecha reciente (plazo máximo de tres meses) o en su caso, escrito libre de la autoridad local en el que se compruebe la residencia del solicitante.

En el caso de las mujeres en período de gesta-

ción o lactancia deberán:• Entregar constancia médica en la que se

haga referencia a su situación de embarazo. • Presentar acta de nacimiento o constancia

de alumbramiento del recién nacido.

Los enfermos crónicos y personas con discapa-cidad entregarán:• Constancia médica en la que se recomiende

ingerir leche.

El promotor social quien es un empleado públi-co de Liconsa informará en el punto de venta a los integrantes de hogar, en un plazo de hasta 90 días naturales posteriores a la presentación de documentos, el resultado de su gestión para su incorporación al padrón de benefi ciarios, de conformidad al calendario de visitas colocadas en las lecherías, en caso de una respuesta afi r-mativa, se le entregará al solicitante su tarjeta de dotación de leche.Al momento de entregar la documentación en el punto de venta, se informará al integrante del hogar de la falta de algún requisito.En los puntos de venta de leche líquida, la vi-gencia máxima de la tarjeta de dotación es de un año y deberá regresarse al promotor social a la fecha de su vencimiento para su canje. La incorporación de los hogares al padrón de benefi ciarios estará sujeta a la disponibilidad presupuestal del Programa y de leche.Cuando los integrantes de algunos hogares, eventualmente no asistan a los puntos de venta de leche liquida, el día que les corresponde re-tirar su dotación y en consideración a que este tipo de leche es altamente perecedero y no pue-de almacenarse y devolverse, se realizará su venta, a la población en proceso de incorpora-ción al padrón o para quien la requiera, una vez que concluya el horario de venta normal.

Por otra parte cuando se cierre una lechería por rotación natural del padrón o por problemas con el local se buscará no afectar a su población be-nefi ciaria, la cual será adscrita a otros puntos de venta cercanos.

APERTURA DE LECHERÍAS

Las solicitudes de instalación de los puntos de venta, pueden ser presentadas por instancias de gobierno, de los habitantes que viven en las comunidades o en las colonias urbanas que cumplirán con: • Presentar una solicitud por escrito en la re-

presentación regional correspondiente, que deberá contener el nombre de la organización y/o persona, domicilio y datos de la ubicación donde se busca instalar el punto de venta. En el momento de entregar la solicitud se le indicará, en su caso, si le falta alguna infor-mación. Asimismo, cuando cumpla la misma la podrá entregar en cualquier momento.

En todos los casos, la representación regional de Liconsa realizará los estudios y análisis de las características de la zona, mediante el le-vantamiento del “Estudio de factibilidad para la instalación de una lechería”.Una vez concluido este estudio, la representa-ción regional lo enviará a la ofi cina central para su validación y en un plazo no mayor a 90 días calendario, la representación regional dará res-puesta a la solicitud.La apertura de los puntos de venta estará sujeta a la disponibilidad presupuestal del Programa y de leche.Para facilitar la operación de nuevas lecherías éstas se ubicarán en localidades que brinden una mejor opción de acceso y funcionamiento de servicios públicos como agua y drenaje.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 48: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

MONTOS DE LOS APOYOS

1. Abasto Comunitario.

La dotación autorizada de leche que cada hogar benefi ciario podrá adquirir es de un mínimo de 4 litros y un máximo de hasta 24 litros a la semana, conforme al siguiente cuadro:

Número de benefi ciarios Dotación semanal (litros)1 4

2 8

3 12

4 16

5 20

6 ó más 24

2. Convenios Interinstitucionales.

Dentro de este esquema de distribución, se podrán celebrar convenios modifi catorios para ajustar, en su caso, las dotaciones de leche por benefi ciario, el número de días de dotación por mes y el número de benefi ciarios que a través de ellos se atiende, sin rebasar la dotación autoriza-da de cuatro litros semanales por benefi ciario.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los benefi ciarios

Los hogares benefi ciarios tienen derecho a:• Adquirir semanalmente la dotación autoriza-

da de leche. • Recibir gratuitamente información acerca del

Programa, así como una tarjeta que los iden-tifi que como benefi ciarios del Programa, en el lugar y horario establecido por Liconsa.

• Recibir una atención digna y respetuosa.

Obligaciones de los benefi ciarios

• No transferir la tarjeta, no tener más de una, no venderla o hacer mal uso de la misma.

• Presentar la tarjeta para comprar la leche y cuando le sea solicitada por el personal auto-rizado.

• Conservar la tarjeta en buen estado y entre-garla a solicitud del promotor social a cambio de una nueva tarjeta.

• Destinar la leche exclusivamente al consumo de los integrantes del hogar.

• No provocar desórdenes, no realizar propa-ganda ni proselitismo político o religioso en el punto de venta.

• No celebrar actos que alteren o impidan el su-ministro y venta de la leche.

• Notifi car verbalmente al promotor social, en los días señalados en los carteles que se co-locan en las lecherías, los cambios de domi-cilio y extravío de la tarjeta.

• Asistir en los días y horarios que les corres-ponda retirar su dotación.

• Acudir con el promotor social para los pases de lista, canjes de tarjeta, operativos de ac-tualización y depuración del padrón, en los horarios que se darán a conocer en las leche-rías.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPEN-SIÓN DE LOS APOYOS

Causas de baja por incumplimientoLas causales de baja del padrón y la consecuen-te cancelación de la dotación de leche son:• Cuando los benefi ciarios hayan alcanzado la

edad máxima prevista.• Un año después de que las mujeres en gesta-

ción o lactancia se incorporaron al padrón.• Por fallecimiento o retiro voluntario de los be-

nefi ciarios.• Cuando los integrantes del hogar dejen de

asistir a recoger su dotación de leche durante un periodo mayor de 30 días calendario, en el caso de la leche fl uida; y mayor a 60 días calendario en el caso de la leche en polvo.

• Por duplicidad de apoyos alimentarios otorga-dos por el Gobierno Federal.

• Por incumplir con los lineamientos impresos en el reverso de la tarjeta que se les propor-ciona a cada benefi ciario.

CAUSAS DE BAJA DEFINITIVA

• Si los titulares de las tarjetas de dotación falsean la declaración de la información so-cioeconómica.

• Cuando los integrantes del hogar presten o vendan la tarjeta de dotación.

• Por destinar a fi nes distintos el consumo de leche que es sólo para integrantes del hogar.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Por medio del Comité de Benefi ciarios, se im-pulsará la participación, preferentemente de los hogares benefi ciarios, a efecto de apoyar la operación del Programa y verifi car que la ven-ta de leche del esquema de abasto comunitario se realice con transparencia e imparcialidad en cada punto de venta, de acuerdo a la normativi-dad vigente.Mientras que, el promotor social tiene entre sus funciones: integrar, orientar y capacitar a los miembros del Comité de Benefi ciarios respecto al buen funcionamiento de la operación del Pro-grama.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 49: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

El Comité no tiene personalidad jurídica ni facul-tades de gestión y sus integrantes colaboran de manera voluntaria y sin remuneración económi-ca. Entre las principales actividades que podrán desempeñar sus integrantes en los periodos, días y horarios que les sea viable participar, des-tacan las siguientes:

• Vigilar que se entregue la dotación de leche asignada únicamente contra la presentación de la tarjeta de dotación emitida por Liconsa, al precio autorizado y de forma ordenada.

• Canalizar con el personal operativo de Licon-sa las peticiones y planteamientos que hagan los hogares benefi ciarios, así como aquellas que soliciten su incorporación al padrón.

• Verifi car que el encargado no condicione la venta de leche a la compra de otros produc-tos y observar que no se realice propaganda ni proselitismo político o religioso en la leche-ría.

La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemen-te clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promo-vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”.

Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omisión en la operación de este Programa podrán presentarse en:

Sotelo, Naucalpan, Estado de México.También se podrán presentar quejas y denun-cias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Inter-no de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Instancia Ciudad de México Interior de la República Correo electrónicoÓrgano Interno de Control (OIC) LICONSA

52 37 91 06 y 52 37 91 16

01 800 900 27 00 (Lada sin Costo)

[email protected]@[email protected]

Órgano Interno de Control (OIC) SEDESOL

5328 5000 ext.51417 y 51465

FAX: 5328 5000 ext. 51484 y 51487

01 800 714 8340

Fax: 01 800 714 83 40

[email protected]@sedesol.gob.mx

SEDESOL 51 41 79 72 y51 41 79 74

01 800 007 3705 www.sedesol.gob.mx

SACTEL 20 00 20 00 01 800 112 05 84 [email protected], www.funcionpublica.gob.mx

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

Asimismo, podrán ser presentadas en forma personal o escrita por conducto del Órgano In-terno de Control en Liconsa, ubicado en Ricardo Torres número 1, tercer piso, Colonia Lomas de

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 50: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Podrán presentar sus documentos para su in-corporación al padrón de benefi ciarios cualquier día, en el punto de venta y horario establecido en el que asista el promotor social, quien en un plazo de hasta 90 días calendario informará el resultado de la gestión.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de Diciembre de 2007.

Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 51: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

TIPOS DE APOYO

1.- Abasto Comunitario

La dot ac ió n a ut or izad a d e lec he q ue c ad a h og arben efic iar io po drá adq uir ir es de un m í nim o d e 4 litros yun m áxim o de has ta 2 4 litros a l a s em an a, c on form e als ig uiente cuadro:

N úm ero de D otac iónBenefic iar ios Sem anal

(LIT R OS)1… … … … … … … … … .42… … … … … … … … … .83… … … … … … … … … 124… … … … … … … … … 165… … … … … … … … … 206 o m ás… … … … … … 24

2.- C onvenios Inter instituc ionales

D entro d e est e esq u em a d e dis tr ibuc i ón, s e po drá ncelebrar co nve nios m odifica tor ios par a ajust ar , e n s ucaso, las d ot ac ion es d e lech e p or ben efic iar io, el núm er ode dí as de d otac i ón p or m es y el n úm ero d e be nefic i ar iosq ue a trav és d e ellos se atie nd e, s in r eb asar la dot ac ió nautor izada de cuatro litros sem anales por benefic iar io.

DIFUSIÓN

R esponsable de dar a conocer la inform ación:

Licons a y las D eleg aci on es de la SED E SOL e n l as E ntid ad es F ed erativas , através del m ater ial im preso en los puntos de ventas.

La inform ación q ue deberá difundir :

•D erechos y Oblig ac io nes, c aus ales de b aja, así c om o la po blac i ón o bjetiv o,cr iter ios d e sel ecc ió n y de eleg ibil id ad, así com o las fu nc io nes del C om ité d eBenefic iar ios.

•C r iter ios d e m e dic ión d e po brez a em itidos p or el C ON EV AL e nw w w .coneval.g ob.m x

•Inform ació n s ufic ien te y op or tu na s obr e las c on dic ion es d e op erac ió n:prec io d e v ent a a utor iza do, d ías y hor ar io en q ue asis t e el prom ot or s oc ial yper iódicam ente inform ación nutr ic ional o de interés com unitar io.

•Para m ayor inform ación consultar w w w .liconsa.g ob.m x

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

•N iñas y niñ os d e s eis m es es y doc e añ os de ed ad , m ujer es a dol esce ntes d etrece a q uinc e a ños d e e da d, m ujeres en p er iod o d e g est ac ió n o lact anc ia ,m ujeres de c uar ent a y c inco a cinc ue nta y nu eve añ os, en ferm os cr ónicos ,perso nas co n discap acid ad m ayores d e doc e añ os, así c om o a dult os d e s ese nt aaños o m ás.

•Estar en sit uac i ón d e p obrez a, co nf orm e a los cr iter ios em itid os por el C o nsej oN acional de Evaluac ión de la Política de D esar rollo Social (C ON EVAL) .

•N o est ar incor pora dos a l os Prog ram as d e A poy o Alim e ntar io de la SED ES OL nial Prog ram a de D esar rollo H um ano Opor tunidades.

REQUISITOS

•Presen tar en el pu nto d e ve nta e n or ig inal o co pia, la s ig uie nte d ocum ent ac ió n:Acta de N acim ie nto de l os p osibles be ne fic iar ios, C ar ti l la N aci on al d eVacu naci ón d e l os m en ores de 5 añ os, en su c aso, C lav e Ú nic a del R eg is tro d ePobl ac ión (C U R P) del j efe d e su fam ilia o có nyug e , e n c aso de n o co nt ar co nella, i de ntificac ió n ofic ial d el ti t ular (cred enci al de elect or o c ar ti l la m il i tar ) ycom prob ant e d e d om ic il io, com o rec ibo de luz, ag ua, predi al, telé fo no, lo c ual esdeb erá n t en er fec ha rec ie nte (plaz o m áxim o ce tres m eses) o en s u c aso, escr it ol ibre de la autor idad local en el q ue se valide la res idencia del solic itante.

•Las m ujer es en per io do de g est ac ió n o lac ta nc ia, d eb erá n pres ent ar ,respectiv am ent e: C ons ta nc ia m édica e n l a q u e s e hag a r efere nc ia a su situ ac ió nde em bar azo, act a d e nacim ien to o co nst anc ia d e al um bram ie nto del rec ié nnacido.

•Los e nferm os cró nicos y p erson as co n disca pacid ad prese nt arán: c onst anc i am édica en la q ue se recom iende ing er ir leche.

OPERACIÓN

Apertura de Lecherías

•Las solic itu des d e inst alac ió n de los pu ntos d e v en ta, p odr án prov enir d e i nsta nc iasde g o biern o, d e los ha bita nt es q ue viv en en l as com unid ad es o e n las c olo niasurbanas. D icha solic itud deberán realizar la m ediante escr ito l ibre.

•Licons a an aliza las carac ter ís ticas d e la zo na p ara v er su es ad ecu ad a l a inst alac i ónde u n pu nto d e v en ta. D ará res pu esta e n un pl azo n o m ayor a 90 d ías n atur alesposter iores a rec ibida la solic itud

Incorporación al Padrón de Beneficiarios

•Para ing resar al p adr ón d e b en efic iar ios, el interes ad o se prese ntar á en l a lech er íaLicons a m ás cerca na a s u dom ic il io co n los d ocum e nt os m e ncion ad os en el ap ar tad ode R eq uis itos.

•Los d at os pro porc io na dos p or los h og ares solic ita ntes s erán c apt ura dos e n elreg is tro de inf orm ación y ev alu ad os m edi ant e el s is tem a de pu ntaj es q ue calific a sucondic ión socioeconóm ica, y determ ina su inc lus ión en el padrón.

•El prom o tor s oc ial i nform ará e n el pu nto d e v en ta, e n un pl azo d e hast a 90 d íascalen dar io, el result ad o de s u g esti ón p ara s u inc orpor ac ión al pa dró n d ebenefic iar ios.

•D e ser a firm ativa la incor porac i ón, s e l e h ará entreg a d e la tar jet a de dot ac ió n deleche.

Ejecución

El prog ram a opera bajo dos esq uem as de atención:

a) Abasto Comunitario.- L a entreg a d e lec he a los h og ares be nefic iar ios se re aliza através de alg uno de los s ig uientes canales de dis tr ibuc ión:

1.-L ech er ías: Esta blec im ien tos op erad os p or pers on as fís icas en i nm ue bles, en s um ayor ía pro porc io na dos p or perso nas fís icas en inm u ebles , en su m ay or íaprop orc ion ad os p or los g obier nos l ocal es q ue dis tr ib uye n c on m ayor frec ue ncia lech elíq uida.

2.-T ien das P ar ticulares: est abl ec im ient os op erad os por perso nas fís icas co npeq ue ños c om erc ios q ue tra baj en c on lim itad o sur tid o de m erc ancí as y q uedis tr ibuyen con m ayor frecuencia la leche en polvo.

3.- L a re d e i nfra estruct ura de dis tr ib uc ió n, alm ace naj e, c om erc ializac ió n y tie nd ascom unitar ias de D iconsa, S.A. de C .V.

b) Convenios Interinstitucionales.- C elebr ad os co n instit uc ion es p úblic as d e lostres órd en es d e g o biern o ( fe der al, est at al y m u nic ipal) , así c on p erson as m oral es;leg alm ente co nstit uidas y s i n fi nes d e l ucro, a ef ecto d e ot org ar el be nefic i o de laleche haci a aq uell os seg m ent os d e la p obl ac ió n obj etivo q u e n o est án sie nd oatendidos m ediante el esq uem a de Abasto C om unitar io.

Diagrama de OperaciónPROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE A CARGO DE LICONSA, S.A. DE C.V.

B us c a c ont ribu ir a la nu t ric ión y a l des arro llo de c apac idades , o to rgando un benef ic io a l ingres o de los hogares en c ond ic iones de pobreza ,m ed ian te e l s um in is t ro de lec he fort if ic ada c on v itam inas y m inera les a l p rec io autorizado por e l C ons e jo de A dm in is t rac ión de L ic ons a, S.A .de C .V .

Page 52: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 53: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO Y ABASTO RURAL A CARGO DE DICONSA

PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO Y ABASTO RURAL A CARGO DE DICONSA

CAPACIDADES

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

El Programa de Apoyo Alimentario y Abasto Ru-ral busca consolidar los programas de apoyo alimentario vigentes, prestando especial aten-ción a fortalecer y unifi car las vertientes de ali-mentación y nutrición. En virtud de lo anterior, promueve acciones para mejorar la alimenta-ción y nutrición, así como el abasto de produc-tos básicos y complementarios a nivel nacional en localidades marginadas del país. Asimismo, busca impulsar y fortalecer el desarrollo de ca-pacidades mediante el abasto de productos y la adecuada nutrición de la población que habita en estas localidades.

Modalidades:1. Apoyo Alimentario.-tiene como objetivo el me-

jorar las condiciones de alimentación y nutri-ción de las familias que viven en situación de pobreza en localidades rurales de alta y muy alta marginación de hasta 2,500 habitantes, que no reciban apoyos de otros programas alimentarios del Gobierno Federal, incluyen-do el Programa de Desarrollo Humano Opor-tunidades y el Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa S.A. de C.V. Las localidades referidas podrán consultarse en www.conapo.gob.mx

En los casos que así lo determine la SEDE-SOL, de acuerdo a los criterios sobre pobre-za establecidos por el CONEVAL (mismos

que pueden consultarse en www.coneval.gob.mx), se podrán atender familias en loca-lidades rurales de marginación media cuan-do en éstas se registre un porcentaje mayor al 40 por ciento de hogares en situación de pobreza de capacidades y que no cuenten con la presencia del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades o del Programa de Abasto Social de Leche.

Las familias permanecerán en el programa por un período de cinco años o menos si es que ocurre alguna de las tres siguientes si-tuaciones:a) Son incorporadas al Programa Desarrollo

Humano Oportunidades o al Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Licon-sa.

b) La SEDESOL determina que dichas fami-lias superaron su condición de pobreza.

c) Incurren en alguna de las causales de baja señaladas en las Reglas de Operación vi-gentes de este Programa y que pueden consultarse en www.diconsa.gob.mx

2. Abasto Rural.- busca contribuir a la supera-ción de la pobreza alimentaria, garantizando el abasto de productos básicos y comple-mentarios de calidad, en forma efi ciente y oportuna, a precios que representen un aho-rro respecto a los vigentes en el mercado lo-cal, en localidades rurales de alta y muy alta marginación que no cuenten con fuentes de abasto sufi cientes o aquellas que ya cuentan

con tiendas Diconsa en funcionamiento, me-diante la promoción de la participación social corresponsable.

Asimismo, esta impulsa el desarrollo de pro-veedores, productores y organizaciones de pro-ductores rurales, locales y regionales del sector social, a través de la adquisición preferencial y comercialización de sus productos y ofrecer otros servicios adicionales al abasto, para con-vertir gradualmente las tiendas en Unidades de Servicio a la Comunidad, entendiéndose por éstas a aquellas que cuenten por lo menos con tres de los siguientes servicios adicionales de abasto: telefonía rural, buzón de SEPOMEX, pa-quete básico de medicamentos (que no requie-ren prescripción médica según los criterios de la Secretaría de Salud), leche subsidiada, leche comercial Liconsa, tortillería, molino, cobro de recibos por consumo de energía eléctrica o de agua potable, entrega de apoyos de programas federales, sección de alimentos enriquecidos, entre otros.Esta modalidad tiene una cobertura nacional, atendiendo a la población que se encuentre en localidades que tengan al menos una de las si-guientes características.a) Ser de alta o muy alta marginación, con un

rango de población entre 200 y 2,500 habi-tantes

b) Estar ubicadas en municipios denominados por SEDESOL como Zonas de Atención Prio-ritaria, con un rango de entre 200 y 2,500

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 54: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

habitantes. El listado de municipios puede consultarse en www.sedesol.gob.mx

c) Contar con tiendas en funcionamiento, que hayan sido instaladas de acuerdo con norma-tividad de Diconsa.

d) Ser consideradas por el Consejo de Admi-nistración como estratégicas para el cumpli-miento de los objetivos de esta modalidad.

Diconsa establece una estrategia de abasto basada en la demanda de las localidades que atiende, incorporando productos del sector so-cial cuando éstos sean una alternativa en precio y calidad. Las tiendas comunitarias abastecidas por Diconsa venden productos básicos y com-plementarios alimenticios, nutricionales, para la higiene y la salud, así como otros productos de consumo que autorice la Dirección de Comercia-lización.Para atender con oportunidad y sufi ciencia la demanda de las tiendas comunitarias, Diconsa cuenta con una red de almacenes estratégica-mente situados. Asimismo, aplica una política de negociaciones comerciales que aseguren las mejores condiciones de precio, calidad, oportuni-dad, punto de entrega y plazo de pago que per-mitan obtener márgenes competitivos de comer-cialización, ahorro y un mayor impacto social; además de privilegiar las compras a productores rurales y organizaciones del sector social. Tam-bién podrá adquirir productos de consumo re-gional, apegándose a las disposiciones legales aplicables.Para la operación de esta modalidad, Dicon-sa promoverá sinergias económicas y sociales mediante la vinculación estratégica con el sec-tor público, social y privado para benefi cio de la población, por medio de proyectos de desarrollo comunitario, el suministro de alimentos y produc-tos complementarios a la población declarada en

situación de emergencia.Diconsa es la instancia ejecutora del Progra-ma, para lo cual podrá suscribir los convenios de ejecución, coordinación o concertación que correspondan conforme a la normatividad apli-cable. Las instancias normativas son el Consejo de Administración de Diconsa y las que resulten competentes.En situación de emergencia originada por desas-tre natural, previa emisión del Boletín de Pren-sa de la Secretaría de Gobernación, la instancia normativa de este Programa, podrá adoptar me-didas y ejercer acciones para atender la contin-gencia de acuerdo con la magnitud e inmediatez de atención a la población afectada por el desas-tre, dentro del marco de las Reglas de Opera-ción vigentes, publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007 y que pueden consultarse en www.diconsa.gob.mx

POBLACIÓN OBJETIVO

Dentro de la modalidad de Apoyo Alimentario son las familias en condiciones de pobreza que radican en localidades rurales de alta y muy alta marginación de hasta 2,500 habitantes, que no reciben apoyos de otros programas alimentarios del Gobierno Federal, incluyendo el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y el Pro-grama de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa S.A. de C.V. Las localidades referidas podrán consultarse en www.conapo.gob.mx.Para el caso de la modalidad de Abasto Rural es la población de localidades rurales de alta y muy alta marginación de entre 200 y 2,500 habi-tantes, así como la población de las localidades que el Consejo de Administración considere es-tratégicas para el cumplimiento de los objetivos de esta modalidad.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

1.- Apoyo Alimentario

Criterios de Elegibilidad

De las localidades• Las localidades rurales participantes serán

seleccionadas por la SEDESOL con base en criterios de marginación y al análisis de pre-sencia de los programas alimentarios a cargo de la SEDESOL y otras entidades federales.

• Las localidades participantes deberán estar registradas y georreferenciadas en el Catálo-go de Integración Territorial del INEGI y serán dadas a conocer en www.diconsa.gob.mx y www.sedesol.gob.mx

• No deberán contar con la presencia de otros programas de apoyo alimentario del Gobier-no Federal, a excepción de la modalidad de Abasto Rural del Programa de Apoyo Alimen-tario y Abasto Rural a cargo de Diconsa.

De las familiasPara poder participar en esta modalidad, las fa-milias de las localidades seleccionadas deberán cumplir con los siguientes criterios de elegibili-dad:• Estar en localidades de alta y muy alta mar-

ginación de acuerdo a los criterios de CONA-PO. Se podrán atender familias en condición de pobreza que resulten elegibles en locali-dades rurales de marginación media, en los casos que así lo determine la SEDESOL.

• Estar ubicadas en localidades de hasta 2,500 habitantes

• Encontrarse en situación de pobreza• Que las familias asuman el compromiso de

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 55: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

corresponsabilidad establecido en el aparta-do de Obligaciones de los benefi ciarios de esta modalidad en las Reglas de Operación vigentes.

Procedimiento de selección• La SEDESOL identifi cará las localidades que

cumplan con los criterios de elegibilidad refe-ridos.

• Diconsa, en coordinación con la SEDESOL, en visita en comunidades elegibles, levantará la información necesaria para el llenado de las Cédulas de Información Socioeconómica (CIS) a través de entrevistas personalizadas con los jefes o jefas de familia, quienes pro-porcionarán la información que fuere necesa-ria.

• La Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la SEDESOL, califi cará la información socioeconómica de las familias conforme a los criterios establecidos por el CONEVAL a fi n de determinar las familias susceptibles de ser atendidas por esta mo-dalidad.

Las familias elegibles se incorporarán al padrón activo de benefi ciarios con base en la disponibi-lidad presupuestal.

Proceso de incorporaciónLa SEDESOL entregará a Diconsa la relación de familias susceptibles de recibir el apoyo, pos-teriormente, Diconsa le informará respecto al listado de benefi ciarios incorporados al padrón conforme a la disponibilidad presupuestal.Hecho lo anterior, se hará entrega a los partici-pantes del documento y la planilla de etiquetas de seguridad que los acredita como titulares be-nefi ciarios, los que para recibirlo deberán identi-fi carse con un documento ofi cial que puede ser

la credencial de elector, acta de nacimiento o constancia expedida por autoridad local. El do-cumento que presente el benefi ciario no podrá ser retenido.Las familias que no hubieren podido participar en el levantamiento de información socioeconómi-ca, pueden solicitar su incorporación al Supervi-sor Operativo de Diconsa, mediante escrito libre que contenga sus datos personales (nombre, estado, municipio y localidad) para poder pro-gramar el levantamiento de la CIS. Al momento de recibir el escrito, el Supervisor Operativo veri-fi cará que los datos personales estén completos o, en su caso, solicitará se complementen en el momento o en un plazo no mayor a noventa días naturales.Las solicitudes de incorporación serán analiza-das por la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Benefi ciarios de la SEDESOL y con base en la disponibilidad presupuestal, se determinará si procede o no la realización del levantamiento de la CIS. Si no se recibiera res-puesta en un plazo de 90 días naturales, se en-tenderá que la misma no fue aprobada.Una vez que las familias fueron incorporadas al Padrón de benefi ciarios, Diconsa, en coordina-ción con las autoridades locales, convocará y reunirá a los titulares de las familias benefi cia-rias para la entrega del documento y la planilla de etiquetas de seguridad que los acredita como tales, así como para integrar los Comités de Be-nefi ciarios y determinar los lugares, fechas y ho-ras de entrega del apoyo alimentario, así como el calendario para la realización de pláticas de corresponsabilidad sobre nutrición, higiene y sa-lud para cumplir con el requisito de correspon-sabilidad de este Programa. Las fechas para las pláticas de referencia, serán determinadas por el Comité de Benefi ciarios.El titular de cada familia benefi ciaria asistirá al

punto de entrega que corresponda con el docu-mento que lo acredita como benefi ciario contra entrega del apoyo, el titular fi rmará de recibido o pondrá su huella digital en el Listado Nominal de Entrega y entregará la etiqueta de seguridad que corresponda al periodo del apoyo recibido en la fechas y horas señaladas para la entrega del apoyo alimentario.

2.- Abasto Rural

La operación de esta modalidad se lleva a cabo por medio del trabajo coordinado entre las Ofi -cinas Centrales, las Sucursales y sus Unidades Operativas, así como los Almacenes en el inte-rior de la República y de la organización y parti-cipación social a través de los Comités Rurales de Abasto en las Tiendas y los Consejos Comu-nitarios en los almacenes buscando fortalecer el funcionamiento de las tiendas y los puntos de venta.

Criterios para abrir nuevas tiendas.• Estar ubicada en una localidad objetivo que

cumpla con los requisitos establecido en el apartado de Población Objetivo de esta Fi-cha de Información Básica.

• Elaborar una Solicitud de Apertura de Tien-da mediante escrito libre dirigido a Diconsa, misma que contendrá los nombres de los so-licitantes, el nombre y dirección del represen-tante, así como la localidad donde se preten-de ubicar la tienda. La solicitud deberá estar avalada por la fi rma de al menos quince jefes de familia y entregarse al Jefe de Almacén más próximo a la comunidad.

• Diconsa realizará un estudio socioeconómico que garantice la pertinencia y justifi cación so-cial de la tienda, dando respuesta en un pla-zo no mayor de 45 días naturales posteriores

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 56: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

a la presentación de la solicitud. En caso de no recibir respuesta dentro de este plazo, se considerará que la misma no fue aceptada.

• En caso de que al momento de presentar la solicitud, faltare algún documento o informa-ción requerida, en un plazo no mayor de diez días hábiles, se les informará de los faltantes, para que sean solventados dentro de los si-guientes diez días hábiles. En caso de no dar cumplimiento a esta omisión, se tendrá por no recibida la solicitud, y en su caso, reiniciar el trámite.

• Los solicitantes aportarán el local comunitario en donde funcionará la tienda, mismo que de-berá estar equipado con anaqueles y tarimas. Por otro lado, los solicitantes se comprome-terán a exhibir exclusivamente la imagen ins-titucional de Diconsa, así como aquellas que expresamente y por escrito se autoricen.

Una vez aprobada la solicitud, Diconsa y los so-licitantes deberán:• Concertar la fecha y lugar para realizar una

asamblea informativa en la localidad• Celebrar, en coordinación con el personal de

Diconsa, una asamblea constitutiva para la integración del Comité Rural de Abasto y el nombramiento del encargado de la tienda, así como establecer el horario del servicio.

Posteriormente, Diconsa proporcionará capacita-ción al encargado de la tienda para que desarro-lle sus capacidades y mejore su función comer-cial, administrativa y de servicio comunitario, así como a los Comités Rurales de Abasto y Conse-jos Comunitarios, para que apoyen y supervisen la operación de las tiendas y almacenes. Asimismo, elaborará el acta entrega del capital de trabajo, el cual consiste en el fi nanciamiento en especie que Diconsa asigna a cada Comité

Rural de Abasto con base en la demanda social y el estudio socioeconómico, con el que se cons-tituye e inicia la operación de la tienda, el cual deberá ser sufi ciente para cubrir por lo menos 21 días de venta, con el fi n de asegurar el abasto. El encargado y el presidente del Comité Rural de Abasto fi rmarán el pagaré que ampara el importe del capital de trabajo y de los activos en resguar-do. El encargado de la tienda será el responsa-ble de la custodia del capital y de la operación de la tienda.Diconsa en coordinación con el Comité Rural de Abasto, celebrará una Asamblea para la entrega del capital de trabajo. En los casos donde la co-munidad lo solicite y Diconsa lo apruebe, la tien-da podrá vender productos fuera del catálogo, siempre y cuando sea con capital comunitario y la comercialización se realice preferentemente a través de las empresas sociales de los Conse-jos Comunitarios de Abasto. La solicitud debe-rá ser elaborada por el Presidente del Comité Rural de Abasto mediante escrito libre y dirigirla al Gerente de la Sucursal de Diconsa a la que pertenezca la tienda, conteniendo la relación de productos, marcas y presentaciones que se pre-tende vender. La Sucursal verifi cará dentro de los ocho días naturales siguientes a la recepción de la solicitud que la misma esté completa, de no estarlo, solicitará al Comité que reúna los datos faltantes y los remita nuevamente a la Sucursal, quien por conducto del Almacén Rural, deberá dar respuesta en un plazo no mayor de 45 días naturales a partir de la recepción de la solicitud. En caso de no recibir respuesta en este plazo, se considerará que la misma no fue aprobada.MONTO DE LOS APOYOS

1.- Apoyo AlimentarioEl apoyo alimentario podrá darse en cualquiera de las siguientes formas:

a) Apoyo en especie y efectivo: la familia bene-fi ciaria recibirá bimestralmente, dos paquetes alimentarios y $240.00 pesos (doscientos cuarenta pesos 00/100 M.N. ) en efectivo para hacer frente al alza de precios.

El paquete alimentario se integrará con pro-ductos cuyo contenido contribuya a la satis-facción de los requerimientos nutricionales recomendados por algún instituto de salud pública o nutrición reconocido, con un valor mínimo inicial equivalente a $182.00 pesos (ciento ochenta y dos pesos 00/100 M.N.) por paquete.

b) Apoyo sólo en efectivo: Bajo esta modalidad la familia benefi ciaria recibirá bimestralmen-te un apoyo en efectivo por $604.00 pesos (Seiscientos cuatro pesos 00/100 M.N.), el benefi ciario deberá utilizarlo para la adquisi-ción de alimentos. Diconsa determinará en qué localidades se implementará esta forma de apoyo, con base en la disponibilidad pre-supuestal y el costo que represente la trans-ferencia de los apoyos a los benefi ciarios

Sujeto a la disponibilidad presupuestal, los montos de los apoyos que una familia benefi -ciaria recibe, ya sea en especie o en efectivo, se actualizarán anualmente, tomando en con-sideración el incremento acumulado al Índice de Precios de la Canasta Básica.

c) Apoyos complementarios: Diconsa promo-verá que a través de otros programas para el desarrollo social, y sujeto a las Reglas de Operación y de la disponibilidad presupuestal, los benefi ciarios reciban apoyos complemen-tarios en materia de educación nutricional y salud.- Apoyo en salud: Consiste en acciones

para la promoción y vigilancia de la salud, con la participación voluntaria de los be-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 57: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

nefi ciarios para lo cual se buscará el apo-yo de las Secretarías de Salud estatales y de sus representaciones, así como de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil.

- Apoyo para la educación nutricional y para la salud: Consiste en acciones de capaci-tación sobre alimentación, nutrición, salud y saneamiento ambiental, que podrán ser propuestos por el Instituto Nacional de Salud Pública y/o el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y otras instituciones especialis-tas en la materia, los cuales serán coordi-nados y supervisados por Diconsa

2.- Abasto RuralEl monto del apoyo equivale al valor del ahorro que la población obtiene al comprar los produc-tos que se venden en las tiendas comunitarias abastecidas por Diconsa.Al comprar los productos más baratos en las tiendas comunitarias abastecidas por Diconsa, se obtiene un ahorro entre el 3% y el 7% en comparación con las otras alternativas de abas-to de las localidades.El apoyo que aporta el programa lo recibe la po-blación al comprar más barato y no como subsi-dio directo.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

1.- Apoyo AlimentarioDerechos de los benefi ciarios• Recibir, sin costo, la tarjeta y la planilla de

etiquetas de seguridad que lo acredite como benefi ciario de esta modalidad del Programa antes de la primera entrega, una vez que Di-consa incorpore a la familia al padrón acti-

vo de benefi ciarios. En caso de no recibir el documento en un plazo de 90 días naturales a partir de la fecha del levantamiento de la información socioeconómica, se deberá con-siderar que no fue incorporada al padrón por no cumplir los criterios de elegibilidad o por falta de disponibilidad presupuestal.

• Recibir, sin costo, el apoyo alimentario en la forma que determine Diconsa.

• Recibir un trato digno y respetuoso por parte del personal de todas las dependencias, en-tidades, instituciones u organizaciones que participen en el Programa

Obligaciones de los benefi ciarios• Designar a un titular, preferentemente la ma-

dre del hogar o jefa de familia, quien será la persona que recibirá directamente los apo-yos. Cuando en un hogar no exista la madre o jefa de familia, o ésta se encuentre impo-sibilitada para recibir el apoyo, se designará como titular a la persona mayor de edad res-ponsable del cuidado de los niños, en caso de haberlos o responsable del sostenimiento económico del hogar, en caso de no haber-los.

• Para recibir el apoyo alimentario, el titular de la familia benefi ciaria presentará al responsa-ble de la entrega, la tarjeta o credencial que lo acredite como tal y le entregará la etiqueta de seguridad que corresponda al periodo del apoyo recibido.

• Acudir al punto de entrega, en los días y ho-rarios determinados por Diconsa para reco-ger el apoyo alimentario que le corresponda y fi rmar o poner la huella digital como com-probante de recibido.

• Cumplir con el requisito de corresponsabi-lidad que consistirá en asistir a las pláticas para mejorar la alimentación, nutrición y sa-

lud.• Para coadyuvar en las acciones de corres-

ponsabilidad y contraloría social de esta mo-dalidad se constituirán los Comités de Bene-fi ciarios.

• Aportar con veracidad los datos socioeconó-micos solicitados por el encuestador, duran-te la etapa de levantamiento de la cédula de información socioeconómica, así como en la reposición o cambio de titular.

2.- Abasto RuralDerechos de los benefi ciarios• Recibir servicios y productos de calidad a

precios que representan un ahorro con res-pecto a los ofrecidos por otras alternativas de abasto en la localidad.

• Recibir por parte de los encargados de las tiendas un trato digno, respetuoso y equitati-vo, sin distinción de sexo, grupo étnico, edad, partido político o religión.

• Comprar cualquier producto o utilizar cual-quier servicio que se ofrezca en las tiendas comunitarias o Unidades de Servicio a la Co-munidad sin condicionamiento alguno para la compra de otros productos o servicios

• Participar de las ofertas y promociones de mercancía que se ofrezcan en los puntos de venta del programa

Obligaciones de los benefi ciarios• Pagar el importe de los productos o servicios

que reciba y utilice.

Obligaciones de los encargados de las tiendas comunitarias o Unidades de Servicio a la Comu-nidad• Mantener visibles al público los precios de

venta que hayan sido autorizados por Dicon-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 58: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

sa.• Mantener los precios de venta fi jados por Di-

consa.• Ofrecer calidad, variedad y sufi ciencia de pro-

ductos.• Brindar atención esmerada y limpieza de sus

instalaciones.• Mostrar permanentemente la imagen institu-

cional de Diconsa.• Facilitar la prestación de servicios adicionales

al abasto.• Cumplir con el horario de servicio estableci-

do.• Hacer válidas las ofertas y promociones de

mercancía que le surta Diconsa, así como vender únicamente productos que estén con-templados en el Catálogo de Productos del Programa.

• Presentar en las Asambleas del Comité Rural de Abasto información sobre la operación de la tienda y la administración de sus recursos.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

1.- Apoyo AlimentarioSerán causales de baja del padrón activo de be-nefi ciarios.• Que el titular de la familia benefi ciaria no re-

coja la credencial que lo acredite como tal.• Que el titular de la familia benefi ciaria haga

uso indebido del documento que lo acredita como tal.

• Hacer uso indebido del apoyo alimentario.• No acudir dos veces consecutivas, o en tres

ocasiones discontinuas durante el año a reco-ger el apoyo alimentario.

• Incumplir con la corresponsabilidad de asistir a las pláticas de capacitación sobre alimenta-ción, nutrición y salud.

• Haber reportado información falsa sobre las condiciones del hogar o de sus integrantes en la CIS p en la solicitud de reposición o cambio de titular.

• Que las localidades se incorporen al Progra-ma de Desarrollo Humano “Oportunidades” o al Programa de Abasto Social de Leche de Liconsa.

2.- Abasto Rural Diconsa procederá al cierre de tiendas cuando se presente cualquiera de las siguientes situa-ciones:• Violar los criterios de apertura y funciona-

miento de la tienda.• Detectar desvío de recursos y daño patrimo-

nial.• Utilizar los puntos de venta con fi nes políti-

cos.• Establecimiento en la comunidad de alterna-

tivas comerciales que garanticen consistente-mente el abasto de la Canasta Básica Dicon-sa.

• Nula participación comunitaria.• Si Diconsa y el Consejo Comunitario de Abas-

to del almacén que corresponda determinan que la tienda ya no es necesaria socialmente o es inviable económicamente para la comu-nidad.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

1.- Apoyo AlimentarioLa participación social dentro de esta modalidad estará a cargo de los benefi ciarios de la misma, quienes se constituirán en instancias de Contra-loría Social.A través de los comités de benefi ciarios y las or-

ganizaciones de la sociedad civil que se constitu-yan en instancias de Contraloría Social, se impul-sará la participación de las familias benefi ciarias y de la comunidad en general a efecto de apoyar la operación de esta modalidad, de acuerdo a la normatividad vigente.Los integrantes de los Comités de Benefi ciarios colaboran de manera voluntaria y sin remunera-ción económica.La tareas de Contraloría Social deberán ser aje-nas a cualquier partido u organización política.

2.-Abasto RuralLos Comités Rurales de Abasto, los Consejos Comunitarios y las Mesas Directivas que repre-sentan a la comunidad constituyen las instancias de participación comunitaria, y junto con la co-munidad ejercen las funciones de vigilancia para asegurar la calidad del servicio y la transparen-cia en el manejo de los recursos.Los Comités Rurales de Abasto constituirán el órgano de representación de la comunidad para fi nes de la operación de las tiendas (lo cual no indica una relación laboral con Diconsa) y están integrados por un Presidente y su suplente, un Secretario y su suplente, un Tesorero y un Vocal de Contraloría Social. Sus miembros serán elec-tos democráticamente de entre los miembros de la comunidad de que se trate mediante asam-blea, y la duración de sus funciones será por un periodo no mayor a tres años, pudiendo aban-donar el cargo si así lo determina la asamblea comunitaria.Los integrantes de los Comités no percibirán ningún sueldo por parte de Diconsa. Asimismo, se impulsará la vinculación entre los Comités Ti-tulares de Abasto y las organizaciones de pro-ductores del sector social, en apoyo al mejor conocimiento de las condiciones de oferta y de-manda de sus productos mediante acciones de

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 59: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

capacitación y orientación proporcionados por Diconsa.Los Comités Rurales de Abasto tendrán dentro de sus funciones:• Apoyar al Encargado para que cumpla con

las responsabilidades administrativas, opera-tivas y fi nancieras de la tienda.

• Participar conjuntamente con el Supervisor Operativo en las actividades de supervisión a la tienda.

• Gestionar y apoyar los programas institucio-nales que sean para benefi cio de la comuni-dad.

• Informar a la comunidad de los acuerdos to-mados en las reuniones del Consejo Comu-nitario de Abasto y darles seguimiento.

Por otro lado, los Consejos Comunitarios se in-tegran por el conjunto de Comités Rurales del ámbito de operación de un almacén rural y están representados por una Mesa Directiva integrada por un Presidente, un Secretario y su suplente, un Tesorero y su suplente, un Vocal de Trans-porte y su suplente y un Vocal de Contraloría Social y su suplente, quienes serán elegidos de-mocráticamente de entre los presidentes de los Comités de Abasto participantes y por el mismo tiempo. Sus principales funciones son: • Representar a la comunidad ante Diconsa

para fi nes de operación de las tiendas.• Participar en la vigilancia de los recursos,

materiales e instalaciones con que opera el almacén.

• Evaluar la operación y efi ciencia del surti-miento a las tiendas.

• Celebrar cuando menos una asamblea cada trimestre.

• Informar a Diconsa, en las asambleas de los Consejos, de los problemas que se detecten,

vigilando que se solucionen en benefi cio de los consumidores.

• Promover la participación organizada de las comunidades y de los productores, para el cumplimiento de los objetivos del programa.

La conformación de la Mesa Directiva del Con-sejo Comunitario de Abasto y sus funciones se encuentran defi nidas al amparo del Código Civil de la entidad federativa de que se trate, consti-tuidas bajo la fi gura genérica de Asociación Civil y es su obligación el cumplimiento de los instru-mentos jurídicos que se celebren con Diconsa.Asimismo, se impulsará la creación de instan-cias de contraloría social por parte de los be-nefi ciarios, de manera organizada, con el fi n de verifi car la adecuada ejecución, la correcta apli-cación de los recursos públicos asignados y el cumplimiento de las metas establecidas.Las tareas de Contraloría Social deberán ser ajenas a cualquier partido u organización polí-tica.Dentro de esta modalidad, la relación de Dicon-sa con los habitantes de las localidades aten-didas se basa en la participación social y una lógica comercial que impulse la capacidad em-prendedora y de supervisión de las organizacio-nes, para asegurar la calidad en el servicio y la transparencia en el manejo de los recursos.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemen-te clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promo-vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de

acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 60: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante cualquier irregulari-dad u omisión en la operación de este Programa podrán presentarse en

Las denuncias, podrán presentarse por cualquier persona, bastando que contenga los siguientes datos:I. Nombre, domicilio y demás datos que permi-

tan la identifi cación del denunciante, y en su caso, de su representante legal. En el caso de la SFP, esta información es opcional.

II. Los actos, hechos u omisiones denunciados.III. Los datos que permitan identifi car al presunto

sujeto infractor.IV. Las pruebas que en su caso ofrezca el de-

nunciante.

El Órgano Interno de Control en Diconsa, en el ámbito de su competencia, vigilará la atención de todas aquellas quejas y denuncias que pre-senten los particulares con motivo de conductas irregulares que se generen durante la prestación del servicio. También deberá vincularse con las vocales de la Contraloría Social para el segui-

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Las comunidades interesadas podrán presentar su solicitud de apertura de tienda en cualquier momento.

Una vez que se autoriza la solicitud y se deter-mina la viabilidad para la instalación de la tien-da, las actividades a realizar de acuerdo con la normatividad vigente se desarrollan en 45 días naturales.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación del Programa Apoyo Ali-mentario y Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V., publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007.Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Instancia Ciudad de México Interior de la República Correo electrónicoOIC DICONSA 5229 0700 ext.65918 01 800 08 DICONSA

01 800 08 [email protected]

OICSEDESOL

5328 5000 ext.51400 01 800 714 8340 [email protected]@gob.mx

SEDESOL 51 41 79 72 y51 41 79 74

01 800 007 3705 www.sedesol.gob.mx

SACTEL (SFP) 20 00 20 00 01 800 11 20 584 [email protected]

FEPADENET 53 46 31 03 01800 833 7233 [email protected]

miento de las observaciones y asuntos de rele-vancia que se detecten en la operación de este Programa.

También podrán presentarse quejas y denuncias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas,

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 61: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

TIPO DE APOYO

•Servicio d e abas to po r m edio d e tiend asp ara co m ercia lizar prod uc to s básico s yco mplem en tarios d e c alid ad , con al to v alo rn utr i tivo y q ue tran s fieran un m arg en d eahorro al con s um idor con resp ec to a lo sp rec ios v igentes en el m erc ado lo cal.•Las tiend as Dicons a s e convier tengrad ualm en te en Unid ad es d e Servic io a laC om un id ad c uando o frec en tres o m áss ervicios ad icion ales al abas to , lo s c ualesp ued en s er : te le fon ía rura l , buzónSepo m ex , p aq uete bás ico d em edic am en to s , lech e s ubsid iad a, lech eco m ercia l Licons a, tor ti lle r ía , molino , co brod e ag ua y en erg ía eléc tric a, en treg a d eapoyo s d e prog ram as fed erales , s ecc iónd e al im en tos en riquecidos , en tre o tros.MONTO DEL APOYOVer en ap ar tado “Mon to d e los Apoyos ” enla F ic h a d e In form ación Bás ic a.

DIFUSIÓN

R es p o nsable d e d ar a c o noc er la in form ac ión:D icon s a di fundi rá los asp ec tos re lativo s a es te prog ram aa trav és d e las p ág in as d e In tern et w ww .d icons a.go b.m xy w w w .s ed es ol.gob.m x

La in fo rm ac ión q ue d eberá d ifundir :•N iv e l d e m argin ación d e las loc alid ad es enw w w .c o napo.gob.m x•L is tado d e m unic ip ios d eno min ado s co mo Zon as d eAten c ió n Pr iori taria en w w w .s edesol.gob.m x•Po breza al im en tar ia en w w w .s edesol.gob.m x•U bic ac ión d e alm acenes en w w w .dicons a.gob.m x•C atá lo g o d e Pro ductos en w w w .diconsa.gob.m x

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

Las c o m un idades, a trav és d e un rep res entante d eberán:•Encon trars e en loc alid ad es rura les , d e al ta y m uy al tam arg in ación , con po blación en tre 200 y h as ta 2,500h abi tan tes , en s i tuación d e po breza alim en tar ia y q ue noc uen te c o n un s erv icio d e abas to loc al s uficiente•Es tar ubic ad as en m unicip io s d enom in ados po r SED ESO Lco mo Zon as d e Atención Pr ior i taria , con un rango d e en tre200 y 2,500 h abi tan tes .•C on tar con tiend as en fun cion amien to , q ue h ay an sidoin s ta ladas d e ac uerdo c on la n o rm ativ idad d e D icons a.•Ser cons id erad as po r el Cons ejo d e Ad min is tración co moes tratégic as p ara el c umplim ien to d e los o bjetivo s d e es tam o d al idad.

OPERACIÓN

1.- Presentación de la SolicitudLas com un id ad es d eberán p res en tar po r esc ri to , al J efe d elAlm ac én Dicons a m ás próx imo , la solici tud d e ap er tura d etiend a av alad a po r al m enos 15 jefes (as ) d e famil ia , y q uecon teng a no m bres d e los solici tan tes , e l no m bre y d irec ción d elrep res en tan te d e los mis mo s , as í co mo la lo c alid ad dond ep reten de in sta larse la tien da.2.-Elaboración de Estudio y Justificación Social de laTiendaD icon s a elaborará un es tud io socio econó mico y d e jus ti fic aciónso cial d e la tiend a solici tad a, y en un p lazo no m ayo r a 45 d íasc alend ario , autor izará la ap er tura. En c aso d e no recibi rres p ues ta, s e ten drá p or n o ac ep tada.

En c aso d e q ue no es tuviere co mpleta la in form ación odoc um en tac ión req uerid a, en un plazo no m ayor a 10 d íash ábi les s e les in fo rm ará p ara so lv en tar los fa l tan tes en un p lazos im ilar . En c aso d e no recibi r la in form ación req uerid a, s eten d rá c o m o d e n o p resentada la s o licitud .3.-Instalación de una Tienda Comunitaria•La c o m un idad d eberá p roporcionar un loc al.•D icon s a d eterm in ará la d em and a socia l d e la co m un id ad s ed e,as í c o m o el área d e in fluencia d e la tienda.•La co m unid ad d eberá aco rd ar con Dicons a la fech a y el lug arp ara c elebrar un a As am blea In form ativ a.•D icon s a, en coord in ación con la co m unid ad , c elebrará un aAs am blea Cons ti tu tiv a p ara la in tegración d el Com i té R ura l d eAbas to (C R A), as í co mo p ara fijar e l ho rar io d e s ervicio yd es ign ar al enc arg ado d e la tiend a, a q uien es Dicons ap ro porcionará c apac itación.•D icon s a y la co m unid ad realizarán un a as am blea p ara laen treg a d el c api tal d e trabajo , es d ec ir , el in v en tar io d e losp ro duc tos a c o m ercia l izar .

•D icon s a, a trav és d el G eren te d e Suc urs al , autor izará laap er tura d e la n uev a tien da.

Diagrama de OperaciónPROGRAMA ABASTO RURAL Y APOYO ALIMENTARIOC onsolida los prog ram as de apoyo alim entar io v ig entes, prestando especial atenc ión a for talecer y unificar las ver tientes de alim entac ión y nutr ic ión.

MODALIDAD ABASTO RURALBusca co ntr ib uir a la su perac i ón d e l a po brez a alim ent ar ia, g ar antiz an do el b asto d e pro duct os b ásicos y c om plem e ntar ios de calid ad, en form aefic iente y opor tuna, aprec ios q ue representen un ahor ro respecto a los v ig entes en el m ercado local.

Page 62: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 63: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO

Este programa de cobertura nacional tanto en localidades urbanas como rurales, tiene como objetivo general mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza patrimo-nial, mediante el otorgamiento de un subsidio fe-deral (apoyo económico) para adquirir, edifi car, terminar, ampliar o mejorar su vivienda.En este programa los recursos federales se aplicarán otorgando a los benefi ciarios un apo-yo económico complementario a su ahorro y a la aportación o crédito del gobierno estatal y/o municipal que éstos otorgan como subsidio, sin posibilidad de recuperación.La instancia normativa del programa es FONHA-PO; la Delegación de la SEDESOL en el Estado es la instancia auxiliar. Se considera como ins-tancias de apoyo a las dependencias de la Ad-ministración Pública Federal (APF) que deseen participar en este Programa, con la aportación de recursos adicionales a lo establecido en las Reglas de Operación vigentes de este Programa publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007. Las instancias eje-cutoras serán los gobiernos estatales o munici-pales por medio de sus organismos de vivienda o las Delegaciones de SEDESOL en los Esta-dos; excepcionalmente podrán serlo a través de alguna otra dependencia o entidad, situación que deberá notifi car el gobierno estatal o munici-pal al FONHAPO. Cuando el gobierno municipal sea la instancia ejecutora, éste deberá notifi car, previo acuerdo del Ayuntamiento o Cabildo, al Gobierno Estatal y a FONHAPO, con quien fi r-mará el convenio correspondiente.

En situación de emergencia originada por desas-tre natural, previa emisión del Boletín de Prensa de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el FONHAPO podrá adoptar medidas y ejercer ac-ciones para atender la contingencia de acuerdo con la magnitud e inmediatez de atención a la población afectada por el desastre. En este su-puesto, el programa operará con el presupuesto que le asigne la Secretaría de Hacienda y Crédi-to Público (SHCP). En situación de emergencia, el FONHAPO tiene la facultad de modifi car los montos máximos de los apoyos para los afectados, la modifi cación de los criterios de selección, integración de mo-dalidades y requisitos exigibles a los solicitan-tes. Dichas facultades quedarán establecidas en los convenios correspondientes que celebre con los gobiernos de las zonas afectadas.El FONHAPO puede celebrar convenios con los gobiernos de las zonas afectadas, en los que se establecen las bases de cooperación y lo enun-ciado en el párrafo anterior. El FONHAPO sólo otorgará los recursos federales vía subsidios, siendo la Instancia Ejecutora la responsable de la correcta aplicación y comprobación del ejer-cicio de los recursos. Al momento de recibir el recurso, la Instancia Ejecutora emitirá a la Ins-tancia Normativa un comprobante ofi cial.La Instancia Normativa puede entregar apoyos del programa a las familias que, habiendo reci-bido un subsidio en ejercicios anteriores, fueron afectadas en sus viviendas.El ejercicio fi scal 2008 será el último año en que se apliquen los apoyos para realizar obras complementarias de las acciones del Programa ViVah, desarrollado en los ejercicios fi scales de

1998 a 2002 por la SEDESOL.

Modalidades

1. Adquisición o edifi cación de Unidad Básica de Vivienda (UBV), misma que cuenta con un área mínima de construcción de 25 m2 con una altura mínima interior de 2.40 m y con un volumen mínimo de 60 m3, que incluye al menos un cuarto habitable de usos múlti-ples, cocina, baño con regadera, escusado y lavabo dentro o fuera de él y debe situarse en un lote de 90 m2 , contar con la posibilidad de crecimiento futuro y debe estar construi-da con materiales y sistemas que garanticen una vida útil de por lo menos 30 años.

2. Edifi cación de Unidad Básica de Vivienda Rural (UBVR), que cuenta con una superfi cie mínima de 25 m2 con una altura mínima in-terior de 2.40 m y con un volumen mínimo de 60 m3, que incluye al menos un cuarto habi-table de usos múltiples, un baño, que puede ser sustituido por una letrina adosada o no a la construcción principal y una cocina. Debe estar construida con materiales y sistemas que garanticen una vida útil de por lo menos 30 años.

3. Ampliación o Mejoramiento físico de la vi-vienda en localidades con población mayor de 2,500 hasta 17,500 habitantes, es la cons-trucción de uno o dos espacios habitables, adicionales a la vivienda existente, para que ésta pueda alcanzar hasta dos espacios ha-bitables.

4. Ampliación o Mejoramiento físico de la vi-vienda en localidades rurales.

PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA "TU CASA" PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA "TU CASA"

PATRIMONIO

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 64: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

POBLACIÓN OBJETIVO

Familias mexicanas en situación de pobreza pa-trimonial que necesiten recibir apoyo para adqui-rir, edifi car, ampliar o mejorar su vivienda actual.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

La distribución de los apoyos económicos para los benefi ciarios, en la entidad federativa o en el municipio, es propuesta del ejecutor en un Plan de Trabajo Anual. En dichas localidades, el ejecutor convocará a la población a participar, mediante avisos en los medios de difusión más efectivos y para poder participar en este progra-ma, los interesados deberán cumplir con los si-guientes requisitos:• Demostrar ser mexicano.• Ser Jefe de Familia, mayor de edad, o que sin

serlo, cuenta con dependientes económicos.• Acudir personalmente ante la instancia ejecu-

tora y solicitar el apoyo para la modalidad que requiera.

• Proporcionar información verídica en el lle-nado de la Cédula de Información Socioeco-nómica (CIS), que le sea requerida en los términos que lo establezca la Instancia Nor-mativa.

• Presentar en copia y original para su cotejo de su CURP y la de su cónyuge o la cons-tancia de gestión. La Instancias Auxiliar, debe facilitar el trámite de este documento.

• Presentar en original y copia de su Credencial de Elector o documento expedido por la auto-ridad local.

• Si la acción de vivienda solicitada es en el terreno del solicitante, entregar copia del do-cumento que acredite la posesión legal del mismo.

• Certifi cado de no propiedad del solicitante y su cónyuge, en original, en caso de solicitar

apoyo para la adquisición o edifi cación de la vivienda.

• Constancia de ingresos o, en su caso, docu-mento original fi rmado bajo protesta de decir verdad donde manifi este el ingreso mensual que percibe (manifestado en la CIS).

• Documento original fi rmado bajo protesta de decir verdad, que no ha recibido con anterio-ridad un subsidio federal para adquisición o edifi cación de vivienda. Queda exceptuado de lo anterior, en el caso de haber recibido con anterioridad, un subsidio para la amplia-ción o mejoramiento de la vivienda.

• Presentar en copia y original para su cotejo de constancia de domicilio actual (agua, luz o teléfono).

Los solicitantes que cumplan con los requisitos mencionados, serán seleccionados de acuerdo al siguiente orden: • Los solicitantes con discapacidad o que uno

de sus dependientes económicos tenga algu-na discapacidad, los hogares con niños de hasta 14 años de edad y lo adultos mayores de 60 años y más.

• Los que habiten en zonas declaradas de ries-go natural por la autoridad federal o estatal competente, con una residencia en dicha zona anterior al 1 de enero de 2001, sean objeto de reubicación por parte de la autori-dad local, y que cumplan con los requisitos establecidos en las Reglas de Operación del Programa.

• Los residentes en los polígonos “Hábitat” de la SEDESOL que califi quen para ser benefi -ciarios de acuerdo con los requisitos estable-cidos en las Reglas de Operación del Progra-ma.

• Los residentes localizados en los municipios catalogados como Zonas de Atención Priori-taria (ZAP) por la SEDESOL y las defi nidas en los Polígonos de Hábitat. El listado de mu-nicipios considerados dentro de este esque-

ma puede consultarse en www.sedesol.gob.mx

Para el desarrollo y aplicación de este programa, deben considerarse las siguientes restricciones:• Los benefi ciarios que en ejercicios fi scales

anteriores obtuvieron el apoyo y que lo soli-citen nuevamente, en ningún caso la suma de los apoyos que pretenden recibir podrá ser mayor al monto para la adquisición de vi-vienda correspondiente al año fi scal en el que recibieron por primera vez el apoyo, estable-cido en las Reglas de Operación del Progra-ma “VivAH” de la SEDESOL, en los ejercicios fi scales 1998 a 2002; o en su caso, el mon-to máximo para adquisición o edifi cación de UBV o de UBVR señalado en las Reglas de Operación de este programa para los ejerci-cios fi scales del 2003 al 2007.

• Para realizar obras complementarias de las acciones del Programa “VivAh”, desarrollado en los ejercicios fi scales de 1998 a 2002, el apoyo económico se otorga a la Instancia Eje-cutora correspondiente, de acuerdo al Conve-nio que celebre con la Instancia Normativa.

Pasos para califi car al solicitante de subsidio: • La Instancia Ejecutora aplicará la CIS al so-

licitante para obtener la información corres-pondiente y el solicitante hará entrega de la documentación señalada en párrafos anterio-res, por lo que en caso de que faltare algún documento la Instancia Ejecutora informará de este hecho al solicitante, mismo que con-tará con un plazo de 10 días laborales para completar la información faltante, transcurrido dicho término sin presentar la documentación solicitada, se tendrá como no recibida la soli-citud y , en su caso, el solicitante deberá rei-niciar el trámite.

• Una vez presentada la solicitud, en ausencia o por incapacidad física del benefi ciario, los

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 65: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

trámites posteriores puede realizarlos uno de sus dependientes económicos, presentando para tal efecto, documento original de carta poder simple e identifi cación ofi cial con foto-grafía, en original y copia. No se permite que éstos se realicen a través de gestor, repre-sentante, organización social o partido políti-co.

• La Delegación captura la información de la CIS para ser califi cada y validada.

• El FONHAPO, procesa la información recibi-da, dando como resultado la relación de be-nefi ciarios validados, misma que estará dis-ponible para consulta de la Instancia Auxiliar y la Instancia Ejecutora.

• La Delegación envía dicha relación de solici-tantes a la Instancia Ejecutora para que no-tifi que a los solicitantes a más tardar 20 días posteriores a la presentación de la CIS. En caso de no recibir respuesta dentro de este plazo, se considerará a la solicitud como no aprobada.

• En un plazo que no debe exceder de 15 días contados a partir de la impresión de los Sub-sidios, la Delegación y la Instancia Ejecuto-ra, harán la entrega a los benefi ciarios del Certifi cado de Subsidio Federal en el que se detalla el monto del subsidio otorgado.

• Los benefi ciarios recibirán el Certifi cado y endosarán dicho bono a favor de la Instancia Ejecutora, al momento de fi rmar el Contrato de ejecución.

Las acciones de edifi cación y adquisición de vi-vienda para el ejercicio fi scal 2008, sólo se apli-cará para los siguientes casos de excepción:• En el caso de Planes de Trabajo Anuales

aprobados para el Recurso para la Corres-ponsabilidad Social.

• Para aquellas acciones que se aprueben como parte del Recurso de Atención a Con-tingencias.

MONTOS DE LOS APOYOS

El monto máximo del apoyo económico federal, estatal o municipal, así como el ahorro señala-do para el solicitante califi cado para recibir el apoyo, deberá otorgarse conforme al siguiente esquema:

Los Gobiernos estatales o los municipios partici-pantes en este Programa, dentro del marco de la corresponsabilidad deberán aportar al Bene-fi ciario el apoyo como subsidio o como crédito a juicio de quien haga la aportación.

Modalidad Monto del apoyo federal

Monto del apoyo estatal o municipal

Monto de la aportación del benefi ciario(Ahorro previo)

Especifi caciones de las modalidades

Adquisición o edifi cación de una UBV

Hasta $50,000.00

Un apoyo al menos igual al federal1.

$8,250.00 como mínimo

Área construcción: 25 m2.Altura mínima : 2.40mVolumen mínimo: 60.00 m3.Incluye un cuarto habitable de usos múltiples, cocina, baño con regadera, escusado y lavabo dentro o fuera de él y debe situarse en un lote de 90 m2.

Edifi cación de una UBVR

Hasta $37,500.00

Un mínimo de 20% del valor total de la acción

$1,650.00 como mínimo

Área construcción: 25 m2.Altura mínima : 2.40mVolumen mínimo: 60.00 m3.Incluye cuarto habitable de usos múlti-ples, un baño, que puede ser sustituido por una letrina adosada o no a la cons-trucción principal y una cocina

Ampliación o mejo-ramiento físico de vivienda con pobla-ción mayor de 2,500 y hasta 17,500 habi-tantes

Hasta $17,500.00

Un apoyo por lo menos igual al federal

Como mínimo el 10% del valor total de la ampliación o mejoramiento

Ampliación: construcción de un espacio habitable, adicional a la vivienda existente.

Mejoramiento: reparación o rehabilitación de una vivienda, que permita mejorar la calidad de vida, salud e higiene de sus habitantes.

Ampliación o mejo-ramiento físico de la vivienda en localida-des rurales

Hasta $13,500.00

Un mínimo de 20% del valor total de la acción

Como mínimo el 5% del valor total de la ampliación o mejoramiento

1. Cuando la Instancia Ejecutora aporte el terreno para edifi caciones de UBV se toma como de valor igual a la aportación federal el lote de cuando menos 90m2 de superfi cie, con los servicios básicos de agua, drenaje y energía eléctrica a pie de lote. El terreno debe quedar a nombre del benefi ciario

En los casos en que se haga necesario terminar las viviendas o las obras complementarias del Programa “VivAH” desarrollado por SEDESOL en los años 1998 a 2002, el apoyo económico

se otorgará a la instancia ejecutora según los montos que se establezcan en los Convenios que se celebren entre la instancia normativa y la ejecutora.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 66: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los solicitantes• Recibir un trato digno, respetuoso y equitati-

vo, sin distinción de sexo, grupo étnico, edad, partido político o religión.

• Solicitar y recibir información sobre el estado que guarden las gestiones realizadas.

• Recibir de la instancia ejecutora una res-puesta a su solicitud a más tardar en 20 días naturales posteriores a la presentación de la CIS. En caso de no recibir respuesta dentro de este plazo, se entenderá que no fue acep-tada.

• Los solicitantes validados tienen derecho a recibir el apoyo económico federal.

• Solicitar la incorporación al programa en cual-quier época del año.

Obligaciones de los solicitantes califi cadosEl solicitante, una vez notifi cado por la instancia ejecutora de que ha sido califi cado para ingresar como benefi ciario al programa, deberá:• Entregar su aportación en la forma en que el

ejecutor lo establezca, conforme a los montos señalados con antelación.

Obligaciones de los benefi ciarios• Presentar su solicitud de incorporación al pa-

drón de Benefi ciarios• Participar de manera corresponsable en los

programas de desarrollo social y cumplir con su normatividad

• Proporcionar la información verídica en el lle-nado de la CIS

• Firmar el Bono de Subsidio Federal al reci-bir el apoyo económico federal por medio del Certifi cado.

• Recibir el apoyo por medio del Certifi cado de

Subsidio Federal y fi rmar la primer acta de entrega-recepción del Certifi cado y del Bono de Subsidio Federal.

Según corresponda• Suscribir con la instancia ejecutora el Contra-

to para la Ejecución de la Acción de Vivienda en la modalidad requerida, entregando como contraprestación, el importe del apoyo eco-nómico federal a que se hizo acreedor, me-diante el endoso del Bono a favor de dicha Instancia.

• Facilitar los trabajos de verifi cación, en cual-quier etapa del proceso de otorgamiento del apoyo.

• Suscribir con la instancia ejecutora la segun-da acta de entrega-recepción de la acción de vivienda, al momento de recibirla terminada de dicha instancia.

• Aceptar ser dado de alta en el Padrón de Benefi ciarios del Programa y permitir que su nombre aparezca en los listados en que el FONHAPO, la SEDESOL o la instancia eje-cutora den a conocer públicamente a los be-nefi ciarios y el monto del apoyo recibido.

• Una vez entregada la UBV, el benefi ciario de-berá Habitarla en un plazo máximo de 3 me-ses.

Obligaciones de la instancia ejecutora• Integrar una propuesta de distribución a mu-

nicipios para su análisis con la Instancia Nor-mativa.

• Suscribir con la Instancia Normativa el Con-venio de Ejecución.

• Promover y difundir este Programa a la po-blación objetivo a través de los medios que tenga a su alcance.

• Atender y brindar información a los solicitan-

tes de este Programa y auxiliará en el llenado de la CIS.

• Recibir de los solicitantes califi cados como benefi ciarios su aportación económica y de-terminará la forma y el tiempo en que dicho hecho se realizará.

• Contratar con el benefi ciario la ejecución de la acción de vivienda.

• Presentar el Plan de Trabajo Anual (PTA) para la fi rma del convenio a más tardar el 31 de marzo del año en curso.

• Presentar a la Instancia Normativa, por con-ducto de las instancias auxiliares, las carac-terísticas físicas de las acciones de vivienda incluidas en su PTA.

• Aportar su contraparte, de acuerdo a las mo-dalidades del programa.

• Integrar informe con fotografías, antes y des-pués de la acción de vivienda.

• Entregar a la Instancia Normativa el dictamen de habitabilidad de la vivienda.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPEN-SIÓN DE LOS APOYOS

Serán causas de incumplimiento del solicitante o benefi ciario:• Proporcionar información falsa para el llena-

do de la CIS.• Faltar a lo establecido como obligaciones del

solicitante califi cado o benefi ciario en las Re-glas de Operación del Programa.

• Utilizar la totalidad de la vivienda que obtuvo para fi nes distintos al habitacional.

El incumplimiento se sancionará de la siguiente manera:• Por declarar con falsedad en la CIS se tendrá

como no presentada la solicitud.• Si se renta, vende o utiliza la vivienda para fi -

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 67: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

nes distintos al habitacional el benefi ciario no podrá ser sujeto de ningún apoyo por parte de este Programa.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

El benefi ciario deberá fi rmar dos actas entrega-recepción: la primera con FONHAPO al recibir el Certifi cado de Bono Federal y la segunda con ele ejecutor al momento de recibir la vivienda o acción de mejora.La instancia ejecutora impulsará la creación de instancias de contraloría social por parte de los benefi ciarios, quienes de manera organizada, con el fi n de verifi car la adecuada ejecución, la correcta aplicación de los recursos públicos asignados y el cumplimiento de las metas fi jadas en la normatividad aplicable a este Programa.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemen-te clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promo-vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos

por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante cualquier irregula-ridad u omisión en la operación de este Progra-ma, podrán presentarse en:

También se podrán presentar quejas y denun-cias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Asimismo, podrán presentarse en las delegacio-nes de la SEDESOL en los estados en donde exista un buzón para su recepción.

Instancia Ciudad de México Interior de la República Correo electrónicoÓrgano Interno de Control de FONHAPO

5424 6710 01 800 366 2384

Órgano Interno de ControlSEDESOL

5328 5000 ext.51417, 51452, 51453, 51462, 51465, 51463 y 51467

Fax: 53 28 50 00 ext. 51484 y 51487

01 800 714 83 40

Fax: 01 800 714 83 40

[email protected]

Atención Ciuda-dana SEDESOL

5141-7972 o 5141 7974 01 800 0073 705 [email protected]

Domicilio SEDESOLAv. Paseo de la Reforma 116, piso 11, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600 en México, D.F.Secretaría de la Función Pública (SFP)SACTEL

2000 3000 01-800-386 24 66 [email protected]@funcionpublica.gob.mx

Domicilio SFPInsurgentes Sur 1735, Col. Guadalupe Inn, Deleg. Álvaro Obregón, C.P. 01020, México D.FFEPADE 53 46 31 03 01 800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 68: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Los solicitantes podrán incorporarse al programa en cualquier época del año.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda “Tu Casa” publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007, así como el Manual de Organización.Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 69: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

PROGRAMA DE AHORRO, SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA “TU CASA”A t iende a la p ob lac ión en pobre za pat rim on ia l m ed ia n te e l o to rgam ie n to de un s ubs id io federa l (apoy o ec onóm ic o) para a dqu irir , e d if ic a r,am plia r o m ejorar s u v iv ienda.

Diagrama de Operación

DIFUSIÓNResponsable de dar a conocer la información:El F ON H APO, la SED E SOL y sus deleg aci on es e n los est ad os, asícom o los Gobiernos de los estados y m unic ipios.

La información que deberá difundir es:•M anual de Operac ión del Prog ram a en w w w .fonhapo.g ob.m x•R eg las de Operac ión del Prog ram a en w w w .fonhapo.g ob.m x•Políg onos H ábitat en w w w .hábitat.g ob.m x•M unic ipios co nsid erad os c om o Z o nas d e Ate nció n Pr ior itar ia (Z AP)en w w w .sedesol.g ob.m x

Para m ay or inf orm ación co nsult ar la pág in a d e I nter netw w w .fonhapo.g ob.m x

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

Para q ui en es h aya n si do c alifica dos c om o posi bles be ne fic iar ios, l aselecc ió n d e la d em an da s e orde nará y realiz ará d e acu erdo co nlos s ig uientes cr iter ios de pr ior idad:

1. Los solic ita nt es c on ca pacid ad es difer ent es o q u e un o de s usdep en die ntes ec on óm icos t eng a n alg u na disca paci da d, l oshog ares c on niñ os de has ta 14 a ños de ed ad y los ad ultos m ayor esde 60 años y m ás.3. Los q ue h abit en e n z on as d eclara das d e r iesg o n at ural por l aaut or ida d fe deral o esta tal com p et ent e, co n u na res id enci a e ndicha z on a a nter ior al 1 d e E nero del añ o 2 00 1, y s ea n o bjet o d ereubicac ión por par te de la autor idad local.4. Los res i de ntes d e los P olíg on os del Prog ram a “H ábit at” de l aSED ESOL.5. L os res id ent es loc alizad os e n los m u nic ipios c at alog ad os com oZ onas de Ate nció n Pr ior itar ia (Z AP) p or la SED E SOL y l asdefinidas en los Políg onos “H ábitat”

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

• En c ad a e ntid ad fe der ativa, así c om o en las l ocalid ad es do nd e s e pre te nd aaplicar el prog ram a, l a ins ta nc ia ejec utor a c onv ocará a la p oblac i ón o bjetiv o apar tic ipar m edi ant e un avis o por l os m e dios d e difus ió n m ás efectiv os a s ualcance

• El jefe (a) de l a fam il ia solic ita nte re alizará perso nalm e nte l a solic itu d par a lam odalid ad q u e req uiera , l len ará la C é dul a d e Inf orm ació n Soci oec on óm ica(C IS) y entreg ará la d ocum ent ac ió n n eces ar ia. D ich a cé dul a serv irá com osolic itud para ing resar al prog ram a

• La d eleg ació n de SED ESO L en el est ad o proce der á a c apt urar la inf orm ació nde la C IS y em itirá las R elac iones de los Solic itantes C alificados

• El ejec utor det erm inará la form a en q u e rec ibirá el a hor ro de l os solic ita nt escalificados

• La deleg ación envía dicha relac ión de solic itantes a la instanc ia ejecutora para q ue notifiq ue a los solic itantes q uién s í rec ibirá el apoyo.

• U na vez q ue c alifica par a obt en er el ap oyo , se n otifica al s olic ita nte p ara q u eapor te el ahor ro prev io

• La I nsta nc ia N orm ativ a el ab orará u n P adró n d e B en efic iar ios co n b ase en l ainform ació n pro porc io na da a trav és d e la C IS, p or las insta nc ias Ej ecut oras ylas instanc ias Auxil iares.

• La del eg ació n e ntreg ará a los be nefic i ar ios el C er tifica do de S ubsidi o F e der al,el cu al co ntie ne un B on o d e S ubsi dio F ed eral en un laps o q u e n o exce derá d e15 días naturales

• Los be nefic i ar ios rec ibirá n el C er tificad o y en dos arán el B on o a fav or d elejecutor al m om ento de suscr ibir el C ontrato de Ejecución

• La i nsta nc ia ej ecut ora y las inst anc ias a uxil iares form ular án tr im estralm ent e elrepor te d e los ava nces e n la entr eg a d e los su bsidios a los b en efic iar ios, elcual de berá ser entreg a do a la ins ta nc ia norm ativ a d ura nte los 15 dí as h ábil esposter iores a la term inación del tr im estre q ue se repor ta

• Por c ad a ap oyo ec on óm ico en treg ad o a un be nefic iar io s e rec ab ará u na Act aEntreg a- recepción, cuyo or ig inal resg uardará la instanc ia auxil iar .

Instancia EjecutoraGo biern os Est atal es o M unic i pales por m edi o d e sus org a nism os de viv ie nd ao las D eleg aciones de SED ESOL en los Estados

Instancia NormativaFONHAPO

Instancia AuxiliarD eleg ación SED ESOL en el Estado

Instancias de ApoyoD epe nd enci as de la Adm inis trac i ón P ública F ed eral (A PF ) q ue d ese en p ar tic ipar

en este Prog ram a.

TIPOS DE LOS APOYOSApoy os ec on óm icos (subsi dios f ed erales) p ara a dq uir ir , edificar ,term inar , am pliar o m ejorar la v iv ienda.

MONTOS DE LOS APOYOSVer este apartado en la Ficha de Información Básica

DISTRIBUCIÓN DE APOYOS ECONÓMICOS FED ERALES PORENTIDAD FEDERATIVA

• El F ON H AP O de berá p ublicar e n el D iar io O fic ial d e la F e derac i óndura nte el pr im er bim es tre del ejerc ic io fiscal el m ont o asig na do y ladis tr ibuc ión de la poblac ión objetivo por entidad federativa.• El F ON H APO notificará a la ins ta nc ia ej ecut ora y a la insta nc iaauxil iar q ue c or resp on da de c ualq uier am pliac ió n o dism inuci ón deapoyos económ icos para los benefic iar ios de la entidad.• La inst anc i a ejec utora defi nirá las loc alida des do nd e s e aplicará elprog ram a.• La dis tr ibuc ió n de l os a poy os ec on óm icos en l a e ntid ad o m u nic ipiola pro po ndr á la inst anc i a ejecu tora e n el Pla n de T rab ajo An ual, q ueprese ntará al F ON H A PO p ara s u v alidac i ón a m ás tard ar el 31 dem arzo del año fiscal cor respondiente.

Page 70: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 71: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

En las localidades rurales que presentan los ni-veles de marginación más altos, la carencia de vivienda, la precariedad de los materiales con los que ésta se ha construido (pisos de tierra y techos de palma, cartón o madera, entre otros) o su insufi ciente tamaño, constituyen factores que inhiben la incorporación de estas familias al desarrollo.El programa vivienda rural tiene por objetivo el apoyar económicamente a las familias rurales e indígenas de menores ingresos que se encuen-tran en situación de pobreza patrimonial en el país, mediante la ampliación o el mejoramiento de su vivienda actual o de una Unidad Básica de Vivienda Rural (UBVR), con la fi nalidad de fortalecer su patrimonio familiar y con ello elevar su calidad de vida. Para fi nes de este programa se entiende por Unidad Básica de Vivienda Rural como la vivien-da que cuenta con un área mínima de construc-ción de 21 m2 , con una altura mínima interior de 2.40 m y con un volumen mínimo de 50.40 m3, que incluye al menos, un cuarto habitable de usos múltiples, un baño y una cocina. El baño puede ser sustituido por una letrina, que puede estar adosada o no a la construcción principal. Asimismo, deberá estar construida con materia-les y sistemas que garanticen una vida útil de por lo menos 30 años.Se otorga especial atención a los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), mis-mos que pueden consultarse en www.cdi.gob.mx y a las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) defi nidas por la SEDESOL y que pueden consul-tarse en www.sedesol.gob.mx

La instancia normativa del programa es el Fidei-comiso Fondo Nacional de Habitaciones Popu-lares (FONHAPO). La delegación de la SEDE-SOL en el estado es la instancia auxiliar y las organizaciones sociales son las instancias de apoyo. Las instancias ejecutoras podrán ser los gobiernos estatales y municipales y en su caso, las Delegaciones. En los Estados y Municipios que cuenten con Institutos de Vivienda, se en-tenderá que serán los designados como ejecu-tores, a menos que los gobiernos estatales o municipales notifi quen a FONHAPO su decisión de nombrar a otras Dependencias o Entidades. Las modalidades bajo las cuales opera el pro-grama son:1. Ampliación de vivienda, es decir, acciones de

mejoramiento de vivienda y construcción de una cocina y/o un baño en viviendas que ca-rezcan de éstos.

2. Mejoramiento de la vivienda, esto es la repa-ración o rehabilitación de la misma, la cual permita mejorar la calidad de vida, salud e higiene de sus habitantes. Se puede consi-derar la adición o sustitución de elementos provisionales por defi nitivos, como pisos, techos, paredes, puertas, ventanas, imper-meabilización, instalación hidráulica, sanita-ria o eléctrica, según las necesidades de la familia.

POBLACIÓN OBJETIVO

Familias en situación de pobreza patrimonial que vivan en localidades rurales o indígenas de hasta 5,000 habitantes, que hayan sido cla-sifi cadas como de muy alta o alta marginación.

Entre las posibles benefi ciarias, se encuentran las familias de ejidatarios, comuneros, colonos agrícolas, ganaderos, avecindados, jornaleros agrícolas y minifundistas, entre otras.Se entiende por pobreza patrimonial a los ho-gares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir el consumo básico de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Para poder participar en este programa y ser elegibles, las familias deberán cumplir con los siguientes criterios:• Ser jefe (a) de familia, con por lo menos un

dependiente económico. En el caso de los adultos mayores no se requiere contar con dependientes económicos.

• Estar en situación de pobreza patrimonial.• Residir en una localidad rural o indígena de

hasta 5,000 habitantes, clasifi cada como de alta o muy alta marginación o en los cien mu-nicipios de menor IDH y en las ZAP defi nidas por la SEDESOL.

El solicitante para poder ser califi cado deberá:• Acudir personalmente ante el ejecutor, a las

ofi cinas del gobierno estatal, o municipal o de la Delegación según sea el caso, y solici-tar el apoyo para la modalidad que requiera.

• Presentar en original y copia su CURP y la de su cónyuge o pareja.

• Presentar en original y copia, identifi cación ofi cial con fotografía.

PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

PATRIMONIO

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 72: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Proporcionar los datos personales y familia-res solicitados en la Cédula de Información Socioeconómica Rural (CISR), y fi rmar di-cha cédula bajo protesta de decir verdad. La CISR fi rmada por el solicitante servirá como solicitud para ingresar al Programa.

• Entregar copia simple de la documentación que acredite la propiedad o en su caso, la tenencia legítima del terreno en donde se pre-tenda realizar la ampliación y el mejoramiento de la vivienda. Para tal efecto, lse admitirán títulos de propiedad, certifi cado o títulos de derechos ejidales, parcelarios, comunales o agrarios, o constancias expedidas por autori-dad competente o cualquiera que reconozca la autoridad local.

• Entregar constancia expedida por la autoridad agraria o la autoridad local, que acredite que la familia solicitante tiene un arraigo mínimo de 2 años en la localidad.

Los solicitantes que cumplan con lo señalado anteriormente, serán seleccionados conforme a los siguientes criterios de prioridad:• Los solicitantes que habiten en alguna de

las localidades rurales o indígenas, de has-ta 5,000 habitantes y que sean parte de los municipios de Alta y Muy Alta Marginación, en situación de pobreza patrimonial.

• Los de menor ingreso económico.• Aquel jefe de familia cuya vivienda se en-

cuentre por debajo de la UBVR, o que carez-ca de piso fi rme, fogón, letrina, techo y muros principalmente.

• Los solicitantes con discapacidad o que uno de sus dependientes económicos tenga algu-na discapacidad, los hogares con niños de hasta 14 años de edad y los adultos mayores de 60 años y más.

• Los que habiten en localidades ubicadas en las ZAP determinadas por la SEDESOL; y

• Los que habitan en zonas declaradas de ries-go natural por la autoridad federal o estatal correspondiente, con una residencia en di-cha zona anterior al 31 de diciembre de 2003 y sean objeto de reubicación por parte de la autoridad local en los municipios de Alta y Muy Alta Marginación.

Ninguna persona podrá ser excluida de los be-nefi ciarios del Programa debido a su sexo, ori-gen étnico, creencias religiosas, fi liación política o cualquier otra causa que implique discrimina-ción.En cada Entidad Federativa, en las localidades donde se pretenda desarrollar este Programa, la instancia ejecutora convocará a la población ob-jetivo a participar mediante la emisión de un avi-so a la población objetivo a participar, mediante la emisión de un aviso por los medios de difusión más efectivos a su alcance.Los solicitantes acudirán ante la Instancia Ejecu-tora con la documentación que se hace referen-cia en los párrafos anteriores. Si el solicitante no entrega alguno de los documentos requeridos, la solicitud se tendrá como no presentada. Por lo anterior, el ejecutor informará al solicitante al momento de la entrega de la información, cual es la documentación que hace falta, e indicarle que la fecha límite para presentarla es de 30 días posteriores a la publicación el 30 de diciembre del 2007 en el Diario Ofi cial de la Federación de las Reglas de Operación vigentes del Programa, de lo contrario se tendrá como no presentada.Posterior a la solicitud, en ausencia o por inca-pacidad física del jefe de familia, los trámites posteriores los podrá realizar algún dependiente económico, de preferencia su cónyuge o pare-ja, presentando original de carta poder simple,

su CURP e identifi cación ofi cial con fotografía. No se admitirá que éstos se realicen a través de gestor o representante, ni organización o partido político.FONHAPO califi cará conforme a la información proporcionada en la CISR y enviará la relación de los solicitantes validados para ser benefi cia-rios; La instancia ejecutora publicará la lista de benefi ciarios de este Programa, posteriormente el ejecutor y la Delegación SEDESOL entregarán a los benefi ciarios mediante un acta entrega-re-cepción, un Certifi cado de Subsidio Federal, el cual contiene un Bono, en el que se especifi ca el valor del apoyo económico federal.Los gobiernos estatales o municipales, al recibir del benefi ciario el Bono de Subsidio endosado a su favor, fi rmará con dicho benefi ciario un con-trato, donde el ejecutor se compromete y obliga a llevar a cabo la acción de vivienda de acuerdo a las especifi caciones, volúmenes y plazo para su terminación y entrega.La Instancia Ejecutora contratará proveedores, ajustándose estrictamente a la normatividad fe-deral y/ o estatal. Cuando la Delegación SEDE-SOL sea la instancia ejecutora, el benefi ciario endosará el Bono de Subsidio a favor del pro-veedor de su elección y entre éstos, fi rmarán un contrato en donde el benefi ciario adquiere el paquete de materiales acordado y el proveedor se obliga a entregárselo en el plazo establecido para tal efecto.Para fi nes de control, se solicitará a los provee-dores las comprobaciones de entrega o facturas de los materiales.Finalmente, por cada acción terminada y entre-gada a un benefi ciario, la instancia ejecutora recabará un Acta de Entrega-Recepción, cuyo original resguardará y deberá estar fi rmada por la instancia ejecutora y el benefi ciario. Hecho lo anterior, el ejecutor informará al FONHAPO so-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 73: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

bre la condición de la construcción entregando un ejemplar del acta entrega de referencia.

MONTOS DE LOS APOYOS

El monto máximo del apoyo económico federal, estatal o municipal, se otorgará a los benefi cia-rios, conforme al siguiente esquema:

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los Benefi ciarios• Recibir de la instancia ejecutora información

de los conceptos que incluye el apoyo que le fue autorizado, así como la información rela-tiva sobre sus derechos y obligaciones que

Obligaciones de los Benefi ciarios• Cumplir con lo señalado en los Requisitos

para Acceder al Programa considerados en las Reglas de Operación vigentes.

• Denunciar, preferentemente en un plazo no mayor a 10 días hábiles, sobre el desvío o mala utilización de los recursos de este Pro-grama al 01 800 366 2384

• Aportar su fuerza de trabajo para llevar a cabo el mejoramiento o ampliación de su vivienda a través de la autoconstrucción, siempre y cuando tenga facultades físicas para ello.

• Permitir que se realicen los procesos de ve-rifi cación, supervisión, monitoreo y la evalua-ción respecto a la utilización de los recursos y su impacto en las localidades, cuando la instancia normativa o ejecutora lo soliciten.

• Recibir y endosar el apoyo económico fede-ral por medio del bono incluido en el Certifi -cado de Subsidio Federal y suscribir el Acta de Entrega-Recepción del apoyo económico federal.

• Permitir que su nombre aparezca en el Pa-drón de Benefi ciarios en que la SEDESOL o el FONHAPO den a conocer los apoyos otor-gados, el monto y la ubicación, de confor-midad con lo establecido en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

• Supervisar el avance y conclusión de los tra-bajos desarrollados por el Programa.

• Exhibir el original de su identifi cación al mo-mento de recibir los bonos o cuando le sea solicitada durante las acciones de supervi-sión de este Programa.

Restricciones• La entrega de los apoyos estará sujeta a la

disponibilidad presupuestaria del programa y al monto asignado por entidad federativa.

Modalidad Monto del apoyo federal por benefi ciario

Monto del apoyo estatal o municipal por benefi ciario

Benefi ciarios Especifi caciones de las modalida-des.

Ampliación 75% del valor de la ampliación, hasta un máximo de $30,000.00

El 20% del valor de la ampliación

Fuerza de trabajo Acciones de mejoramiento de vivienda y construcción de una cocina y/o un baño en viviendas que carezcan de éstos.

Mejoramiento 75% del valor del mejoramiento, con un máximo de $15,000.00

El 20% del valor del mejoramiento

Fuerza de trabajo Reparación o rehabilitación de una vivienda, que permita mejorar la calidad de vida, salud e higiene de sus habitantes.

Cuando las Delegaciones de la SEDESOL en los Estados fueran las instancias ejecutoras trabaja-rán solamente con recursos federales, pudiendo convenir recursos adicionales vía la aportación de empresarios agropecuarios, organismos pri-vados y sociales de carácter nacional o interna-cional o por Organizaciones de la Sociedad Civil sin fi nes de lucro.Si los gobiernos estatales o los municipios par-ticipan en este Programa, dentro del marco de la corresponsabilidad deberán aportar al Bene-fi ciario un subsidio de acuerdo a la modalidad correspondiente, conforme a los convenios de ejecución que se suscriban. Estos subsidios podrán ser complementados o sustituidos por la aportación de empresarios agropecuarios, orga-nismos privados y sociales de carácter nacional o internacional o por Organizaciones de la So-ciedad Civil sin fi nes de lucro.

como benefi ciarios de este Programa deben considerar.

• Recibir de la instancia ejecutora, un docu-mento con la información del material que le será entregado por parte de este Programa.

• Recibir un trato digno, respetuoso y equitati-vo, sin distinción de sexo, grupo étnico, edad, partido político o religión.

• Recibir asistencia para el llenado de la soli-citud y del estado que guardan las gestiones que hubiere realizado en este sentido.

• Recibir de la instancia ejecutora una res-puesta a su solicitud a más tardar en 30 días naturales posteriores a la presentación de la CISR.

• Dejar asentada su inconformidad en el acta entrega-recepción de la acción, cuando no esté conforme con la acción de vivienda o paquete de materiales que recibe de la ins-tancia ejecutora.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 74: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Sólo se podrá atender a los benefi ciarios de otros programas gubernamentales, cuando las acciones de dichos programas sean dife-rentes respecto a este Programa.

• Los benefi ciarios que, en ejercicios fi scales anteriores al presente, obtuvieron el apoyo económico federal para la ampliación o mejo-ramiento de su vivienda. Pueden recibir apo-yo de acuerdo a lo siguiente: La suma de los apoyos que reciban, en ningún caso puede ser mayor al monto máximo para alcanzar una UBVR correspondiente al ejercicio en que recibieron el primer apoyo, establecido en las Reglas de Operación correspondien-tes.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES

• Si el solicitante proporciona información falsa en la CISR, o faltar a lo establecido como obli-gación del solicitante, por lo que su solicitud se tendrá como no presentada.

• Si el benefi ciario se opone o impide la reali-zación de visitas de verifi cación o supervisión que puedan llevar a cabo las instancias nor-mativas, auxiliares o ejecutoras, ésta última podrán solicitar el reintegro del subsidio.

• Si se utiliza el apoyo para fi nes distintos de los autorizados, la instancia ejecutora podrá exigir la devolución del subsidio.

• En caso de incurrir las instancias de apoyo en actos de corrupción (desvío de recursos o cobro de cuotas, en dinero o en especie o por gestionar recursos a los benefi ciarios del Programa.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se impulsará la creación de instancias de contra-loría social por parte de los benefi ciarios, de ma-nera organizada con el fi n de verifi car la correcta aplicación de los recursos públicos asignados y el cumplimiento de las metas fi jadas en las Re-glas de Operación vigentes.Las tareas de contraloría social deberán ser aje-nas a cualquier partido u organización política. Por cada acción terminada y entregada, debe-rá elaborarse un acta de entrega-recepción, que deberá estar fi rmada por el ejecutor y por el be-nefi ciario. La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provie-nen de los impuestos que pagan todos los con-tribuyentes. Esta prohibido el uso de este pro-grama con fi nes políticos, electorales, de lucro

Instancia Ciudad de México Interior de la República Correo electrónicoÓrgano Interno de Control de FONHAPO

5424 6710 01 800 366 2384

Órgano Interno de ControlSEDESOL

5328 5000 ext.51417, 51452, 51453, 51462, 51465, 51463 y 51467

Fax: 53 28 50 00 ext. 51484 y 51487

01 800 714 83 40

Fax: 01 800 714 83 40

[email protected]

Atención Ciudadana SEDESOL

5141-7972 o 5141 7974 01 800 0073 705 [email protected]

Secretaría de la Función Pública (SFP) SACTEL

2000 3000 01-800-386 24 66 [email protected]@funcionpublica.gob.mx

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad compe-tente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante la comisión de al-guna irregularidad u omisión en la operación de este Programa podrán ser presentadas en:

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 75: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

También se podrán presentar quejas y denun-cias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas.

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Acudir personalmente ante la Instancia Ejecu-tora, en las ofi cinas habilitadas para ello y que pueden pertenecer a los gobiernos estatales, municipales o a la Delegación de SEDESOL en el Estado según sea el caso, y solicitar el apoyo para la modalidad que requiera.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación del Programa Vivienda Rural publicadas en el Diario Ofi cial de la Fede-ración el 30 de diciembre de 2007 y el Manual de Operación del Programa Vivienda Rural, que pueden consultarse en www.fonhapo.gob.mx, así como el Presupuesto de Egresos de la Fe-deración para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de di-ciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 76: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

PROGRAMA VIVIENDA RURAL

Apoy a eco nóm icam e nte a l as f am il ias rurales e i ndíg e nas d e m e nores ing resos q u e s e e ncu en tran e n situ ac ió n d e po breza p atr im onial, m edi ant e la am pliac i óno m ejoram iento de su viv ienda actual o de una U nidad Básica de Viv ienda R ural (U BVR ) .

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD•S er je fe (a) de fam ilia , c on por lo m enos un depend i en teec onóm ic o . E n e l c as o de los adu ltos m ay ores no s e requ ie rec ontar c on depend ien tes ec onóm ic os .•E s ta r en s ituac ión de pobreza pat rim on ia l•R es id ir en una loc a lidad rura l o ind ígena de has ta 5 ,000hab itan tes , de a lta o m uy a lta m arg inac ión o en uno de los c ienm un ic ip ios de m enor Ind ic e de D es arro llo H um ano (ID H ) y enlas Z onas de A tenc ión P rio rit a ria de f in idas por la S E D E S O L.

La s e lec c ión s erá de ac uerdo c on los s igu ien tes c rit e rios deprio ridad :•Los s o lic it an tes que hab iten en a lguna de las loc a lidadesrura les o ind ígenas , de has ta 5000 hab itan tes y que s ean partede los m un ic ip ios de A lta y M uy A lta M arg inac ión , en s ituac iónde pobreza pat rim on ia l.•Los de m enor ingres o ec onóm ic o .•A que l je fe de fam ilia c uy a v iv ienda s e enc uent re por deba jo dela U B V R , o que c arezc a de p is o f irm e, fogón, let rina , tec ho om uros .•Los s o lic it an tes c on d is c apac idad o que uno de s usdepend ien tes ec onóm ic os tenga a lguna d is c apac idad, loshogares c on n iños de has ta 14 años de edad y los adu ltosm ay ores de 60 años y m ás .•Los que hab iten en loc a lidades ub ic adas en las Z A Pdeterm inadas por la S E D E S O L; y•Los que hab itan en zo nas dec la radas de ries go natura l p or laau toridad federa l o es tata l c orres pond ien te , c on una res idenc iaen d ic ha zona a nterio r a l 31 de d ic iem br e de 2003 y s ean ob je tode reub ic ac ión por parte de la autoridad loc a l en los m un ic ip iosde A lta y M uy A lta M arg inac ión .

DIFUSIÓN

Responsable de dar a conocer la información

•E l F O N H A P O , la S E D E S O L y s us de legac iones en lasent idades federa t iv as , as í c om o los gob ie rnos de los E s tados yM un ic ip ios

La información que deberá difundir

•R eg las de O perac ión de l P rogram a y e l M anua l de O per ac iónde l P rogram a en w w w . fonhapo.gob.m x

•Índ ic e de D es arro llo H um ano (ID H ) en w w w .c d i.gob .m x

•Z onas de A tenc ión P rio rit a ria en w w w .s edes o l.gob .m x

•M ic rorreg iones en w w w .s edes o l.gob .m x

•P obreza pat rim on ia l en w w w .s edes o l.gob .m x

•G rado de m arg inac ión en w w w .c onapo.gob.m x

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

•E n c ada ent idad federa t iv a , e l gob ie rno es ta ta l om un ic ipa l, por m ed io de a lguna de s us dependenc ias oent idades : c onv oc ará a la pob l ac ión ob je t iv o apart ic ipar, m ed ian te la em is ión de un av is o por losm ed ios de d ifus ión m ás efect iv os a s u a lc anc e; y ,p res entará e l P rogram a de Traba jo A nua l (P TA ) a lade legac ión de la S E D E S O L en l a ent idad federa t iv apara s u v a lidac ión en los 30 días pos terio res a lapub lic ac ión de las R eg las de O perac ión v igentes

•E l F O N H A P O c alif ic a rá y em it irá la re lac ión des o lic it an tes v a lidados para s er benef ic ia rio de l apoy o.

•La ins tanc ia e jec u tora not if ic a rá a los s o lic it an tess e lec c ionados

•La de legac ión de la S E D E S O L en la ent ida dfedera t iv a hará la e nt rega de l C ert if ic ado de S ubs id ioF edera l para c ada uno de los benef ic ia rios , e l c ua lc on t iene e l B ono de S ubs id io F edera l, en e l que s ees pec if ic a e l v a lo r de l apoy o ec onóm ic o federa l

•E l benef ic ia rio endos ará a fav or de la instanc iae jec u tora e l B ono y f irm ará c on é l m is m o un c ont ra to ,donde s e c om prom ete y s e ob liga a llev ar a c abo laac c ión de v iv ienda de ac uerdo a las es pec if ic ac iones ,v o lúm enes y p lazo para s u term inac ión y ent rega

TIPO DE LOS APOYOS

Los benef ic ia rios podrán rec ib ir, c om o apoy o, s ó lo una delas dos m oda lidades c ons ideradas por es te P rogr am a.A s im is m o, los gob ie rnos es ta ta les y m un ic ipa les , dent rode l m arc o de c orres pons ab ilidad , deberán aporta r a lbenef ic ia rio un s ubs id io , y a s ea en d inero o en es pec ie ,c on form e a la m oda lidad s e lec c ionada.

MONTOS DE LOS APOYOS

V er es te apartado e n la F ic ha de In fo rm ac ión B ás ic a de lp rogram a

Diagrama de Operación

Page 77: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 78: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS GENERALES

La Comisión para la Regularización de la Te-nencia de la Tierra (CORETT), es un organismo público descentralizado de carácter técnico y so-cial, con personalidad jurídica y patrimonio pro-pio y sectorizada a la Secretaría de Desarrollo Social para su coordinación, destacando entre sus funciones las siguientes:- Regularizar la tenencia de la tierra en donde

existan asentamientos humanos irregulares ubicados en predios de origen ejidal, comunal y de propiedad federal.

- Promover la adquisición y enajenación de suelo libre y reservas territoriales para el de-sarrollo urbano y la vivienda en coordinación con otras dependencias y entidades federa-les, los gobiernos de los estados con la parti-cipación de sus municipios, así como con del Distrito Federal; mediante acuerdo con los sectores social y privado, particularmente con los núcleos agrarios.

- Satisfacer las necesidades de suelo y reser-vas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda.

- Promover la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo o inadecuadas para el desarrollo urbano.

- Atender las necesidades de suelo para el de-sarrollo urbano y la vivienda de la población afectada por emergencias como desastres naturales y contingencias ambientales y ur-banas.

- La desincorporación y transmisión de inmue-

bles de la Federación, con el objeto de lega-lizar la propiedad a favor de sus ocupantes y otorgar certidumbre jurídica y seguridad patri-monial.

Para cumplir con sus fi nes, la CORETT realiza como actividad principal:

Regularización de lotes:Este procedimiento está tiene un carácter técni-co-social, cuyo objetivo es dar certeza jurídica a los avecindados que se encuentran en situación de vulnerabilidad (por la inseguridad jurídica en su patrimonio), e incorporar las superfi cies regu-larizadas al desarrollo urbano. Sólo se podrá iniciar el procedimiento de regu-larización, una vez que la Corett cuente con la disponibilidad jurídica de la tierra, a través de la expropiación o del acuerdo que para regularizar convenga con autoridades municipales o los go-biernos de los Estados. Posteriormente, con los avecindados, la Corett realiza un proceso de información y sensibiliza-ción para que conozcan con toda claridad el pre-cio de la regularización del lote que ocupan, las tarifas para su escrituración y, en su caso, si son susceptibles de ser apoyados por un Programa Social para cubrir dicho pago. Los presupuestos se forman con base en la infor-mación de la cartografía, el censo de verifi cación de uso, posesión y destino del lote, y la tarifa de escrituración; los cuales se notifi can mediante un formato específi co para ello.

BENEFICIOS

Regularización de Lotes• Al regularizar, los avecindados adquieren la

seguridad jurídica de su patrimonio, ya que pasa de ser simple poseedor y se convierte en legítimo propietario.

• Teniendo certeza sobre su propiedad es suje-to de crédito, pudiendo mejorar o ampliar su vivienda.

• Podrá heredarla o venderla, con la seguridad de realizar cualquier acción como lo estable-ce la ley.

Su propiedad queda incorporada ofi cialmente a los programas de desarrollo urbano.

POBLACIÓN OBJETIVO

Regularización de Lotes- Las personas que poseen un lote en los cen-

tros de población expropiados a favor de la Corett por medio de un Decreto emitido por el Ejecutivo Federal o mediante convenio fi rma-do con los gobiernos estatales y/o municipa-les.

- Los gobiernos municipales, estatales, así como dependencias y entidades del gobierno federal, e instituciones y organismos de ca-rácter social, cuando requieren algún predio para la prestación de un servicio público de benefi cio de la comunidad.

COMISIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA

TENENCIA DE LA TIERRA (CORETT)

PATRIMONIO

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 79: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Regularización de LotesQue el lote se encuentre dentro de una super-fi cie de la que la Corett cuente con la disponi-bilidad jurídica de la tierra para regularizar (Por expropiación o por Convenio con autoridades locales).La “Solicitud de Contratación” que realice el legí-timo poseedor del lote.

Contar con algunos de los siguientes documen-tos:I.- Personas Físicas:1. Copia y original para cotejo del documento

que acredite la posesión a título de dueño, de manera pública, pacífi ca, continúa sobre el lote que pretende regularizar.

2. Expresión de su voluntad para adquirir el lote, suscribiendo el formato denominado OR-3, publicado en el Diario Ofi cial de la Fe-deración el 18 de enero de 2008 y que puede consultarse en www.corett.gob.mx/tramites

3. Copia de identifi cación ofi cial, como creden-cial de elector, pasaporte, cartilla del Servicio Militar Nacional, acta de nacimiento, matrí-cula consular, informaciones testimoniales y constancias municipales.

4. En su caso, presentar copia certifi cada del acta de matrimonio que acredite el régimen conyugal.

La acreditación de la posesión a título de due-ño, de manera pública, pacífi ca y continua, se efectuará con cualquiera de los siguientes do-cumentos:

Comprobantes Primarios:a) Constancia de sesión de derechos expedida

por ejidatario, comunero o por el núcleo agra-rio;

b) Contrato de compra venta del ejidatario, co-munero o del núcleo agrario;

c) Cuando el vendedor no fue el ejidatario, co-munero o el núcleo agrario se tendrá que acreditar la posesión con la constancia de cesión o venta a partir de la posesión ejidal, o

d) Carta de asignación del lote o equivalente expedida por la autoridad competente.

Comprobantes Secundarios:Además de los anteriores documentos, es ne-cesario presentar por lo menos alguno de los comprobantes secundarios a nombre del ave-cindado que acrediten una antigüedad mínima de 6 meses de residencia en el lote de que se trate, tales como:a) Contrato o recibo de electricidad;b) Contrato o comprobante de pago de dere-

chos de agua;c) Comprobante de pago del Impuesto Predial;d) Recibo de gas;e) Recibo de servicio telefónico;f) Recibo de cooperaciones hechas al ejido,

municipio o a la comunidad,g) Información testimonial ante autoridad judi-

cial;h) Certifi cado de residencia expedido por auto-

ridad competente o i) Cualquier otro que demuestre fehaciente-

mente la posesión del solicitante en el lote de que se trate.

MONTOS DE LOS APOYOS

La Corett no otorga apoyos económicos de for-ma directa por no estar facultada para ello, sin embargo, canaliza a los posibles benefi ciarios a los Programas que pueden otorgar un apoyo para que los propios benefi ciarios cubran el cos-to que establecen los propios programas.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

La Corett promueve la constitución de Comités de Regularización, integrados por representan-tes de los propios benefi ciarios, para que desa-rrollen funciones de contraloría social.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemen-te clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promo-vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 80: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omisión en la operación de este Programa, podrán presentarse en

También se podrán presentar quejas y denuncias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

drá dirigirse al Titular del Órgano Interno de Control de la SFP en Corett.

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Regularización de LotesDentro de los dieciocho meses después de la fe-cha de inicio de la etapa de contratación y escri-turación de lotes.

MARCO LEGAL

• Estatuto Orgánico de la Comisión para la Re-gularización de la Tenencia de la Tierra, Dia-rio Ofi cial de la Federación del 12 de junio de 2000.

• Decreto por el que se reestructura la Comi-sión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, Diario Ofi cial de la Federación del 8 de noviembre de 1974, reformado Diario Ofi cial de la Federación del 26 de febrero de 1999.

• Ley General de Bienes Nacionales, reforma-da y adicionada, Diario Ofi cial de la Federa-ción del 31 de diciembre de 2001.

• Ley Agraria, reformada, Diario Ofi cial de la Federación del 9 de julio de 1993.

• Ley Federal de Reforma Agraria.• Ley General de Asentamientos Humanos,

Diario Ofi cial de la Federación del 21 de julio de 1993.

• Ley de Expropiación. Última reforma realiza-da el 4 de diciembre de 1997.

• Ley de Vivienda. Nueva Ley DOF 27-06-2006

• Regla para la Regularización de la Tenencia de la Tierra 1/07.

• Regla para la Enajenación de Superfi cies Desocupadas 2/07.

Instancia Ciudad de México Interior de la República Correo electrónicoOIC SEDESOL

5328-5000 EXT: 51400 Y 51465 FAX EXT: 51487

01 800 714 8340 [email protected]

[email protected]

OIC CORETT

5080 96705080 96495080 9600

01 800 710 4433 ext. 9670 y 3670

www.corett.gob.mx

SEDESOL 5141 79725141 7974

01 800 007 3705 www.sedesol.gob.mx

SCATEL 2000 2000 01 800 112 0584 [email protected]ónpublica.gob.mx

FEPADE 5346 3103 01 800 833 7233 www.fepade.pgr.gob.mx

Las quejas y denuncias también podrán ser pre-sentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas.Finalmente, podrán ser presentadas por escrito, a través del Órgano Interno de Control en CO-RETT, a la Subcontraloría de Quejas, Denun-cias, Responsabilidades e Inconformidades, al siguiente domicilio Liverpool 80, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06600, México D.F.;

• Enviar el formato o escrito por vía Fax al nú-mero telefónico: 01 (55) 55 11 59 02 al propio Órgano de Control Interno;

• Enviarlo por Correo Electrónico a la siguiente dirección: [email protected]

• Llamar directamente vía telefónica, sin costo de larga distancia, al número 01 800 710 44 33, o al teléfono directo 01 (55) 50 80 96 00

• Para Quejas y Denuncias llamar al 50 80 96 70 o al 50 80 96 49 al Área de Responsabili-dades y Quejas.

• Para obtener más informes de los servicios que proporciona el Organismo, llamar a la Di-rección de Operación al 50 80 96 16.

• Por cualquiera de las opciones que elija, po-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 81: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Regla para la Enajenación de Superfi cies Ocupadas 3/07.

• Regla para la Adquisición y Enajenación de Suelo y Reservas Territoriales Prioritarias para el Desarrollo Urbano y la Vivienda.

• Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de di-ciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 82: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS

Los proyectos deberán:R espond er a in ic ia tiv as d e m igran tes radic ados en el ex tran jero ,preferen tem en te in tegrado s co mo clubes u org an izac ion es . Seen tiend e por c lub u org an izac ión d e mig ran tes a la unión d ep erson as con in teres es co m un es , q ue, en tre o tras cos as , real izanac tiv idades en fav or d e s us c om unidades d e o rigen en M éx ic o.

•C on tar con p ar tic ip ación fin anciera d e los clubes u o rg anizacion esd e mig ran tes , d e la fed erac ión , d e las en tid ad es fed erativ as y d elo s m un icip ios c orres pondientes.

•C on tribu ir a reso lv er c arencias en m ater ia d e in fraes truc turabás ic a, d e s erv icio s o g en erar fuen tes d e oc up ac ión e ing reso p arala p o blac ión.

DIFUSIÓNEl Program a podrá op erar en los 31 es tados , el do micil io d e laso ficin as dond e las o rg anizacion es d e mig ran tes p ued an en treg ar lad o c um entación p uede c onsul tars e en w w w .sedesol .gob.mx

Quejas y DenunciasSe c ap tarán po r el Ó rg ano In terno d e Con tro l en la SED ESO L ypor la SF P, v ía elec trón ic a en w w w .s ed eso l .go b.mx yw w w .fun c ionpublic a.gob.mx

OPERACIÓN DEL PROGRAMAIncorporación a los apoyos del programa:•A trav és d e la c elebración d e Conv en ios d eC onc er tación s e g aran tizará la p ar ticip ación econó m ic ad e los clubes u org an izac ion es y d e los tres órd en es d ego bierno Los clubes u o rg anizacion es d e mig ran tespodrán p res en tar s us solici tud es an te el m unic ip ioco rrespondien te, el CO PLAD E o la d eleg ac ión d e laSED ESO L en la en tid ad fed erativ a y an te las o fic in asd e rep res entac ión d el g obierno m ex icano en el ex ter ior .•La d eleg ac ión d e la SED ESO L en la en tid adfed erativ a, d e ac uerdo con el an ál isis d e c ad a pro y ec toy con fo rm e a la dispon ibil id ad p res up ues tal , in fo rm aráso bre los res ul tados y la viabi lid ad d el p rogram a en unplazo m áximo d e 30 d ías h ábiles , con tados a p ar ti r d ela rec ep ción d e la sol ici tud ; si a l térm ino d e es te p lazono h ubiere s ido emi tid a alg un a resoluc ión , s e en tend eráq ue la s o l ic itud n o fue ap robada.•En c aso d e q ue a la solici tud le fa l tare alg ún d ato , elso lic i tan te con tará con 15 d ías n aturales p ara solv en tarla fa l ta d e do c um en tación , a p ar ti r d e q ue s ur ta efec tola n o ti ficac ión.

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA•El CO PLAD E es tará enc arg ado d e coo rd in ar lasac cion es con las auto rid ad es m unic ip ales y form al izar laso lic i tud an te la d eleg ación d e la SED ESO L en laen tid ad fed erativ a, prev io con s enso y p rio rización d e laso bras y ac cion es an te el Co mi té d e Valid ac ión yAtenc ión a Mig ran tes CO VAM , in teg rado por c ad a un ad e las p ar tes ap or tantes.•T ras la v a l id ación d e l p royec to s e fi rm ará e l c o nvenio d e c o n c ertación c orrespondiente.• Se c o n s tru i rá un a p lac a q ue in forme e l n o m bre d el c lub u o rg an izac ión d e m ig rantes in voluc rada, la p ar tic ipac ión d el g obierno, lo s rec urs os inv ertidos , s eñ alan do tam bién e l ap ar tid is mo d el p rogram a y d e la o bra m is m a

TIPO DE APOYO

•El apoyo consis tirá en la apor tación d erec ursos p ara la real izac ión d e p roy ec tosq ue favo rezc an el d es arro llo d e lasco m unid ad es y con tribuy an a elev ar lac alid ad d e v id a d e s u po blac ión , co moson , en tre o tros , e l s an eamien toam bien tal y la cons erv ación d e losrec ursos n aturales , s a lud , ed uc ación ,in fraes truc tura so cial bás ic a, agr íco la yd e com un ic ac ion es , accion es u o bras d etipo d epor tivo , c ul tura l y recreativo ,v iviend a, m ejoramien to urbano , p roy ec tosprod uc tivo s co m un i tario s y o tro s q ueac uerd en las p ar tes en m ateria d ed es arro l lo s oc ia l.

MONTO DEL APOYO•El mon to fed eral m áx imo d e apo yo porpro y ec to s erá d e h as ta $800,000(o chocien to s m il p esos 00/100 M .N .) ,s u jeto a la dispon ibil id ad p res up ues talc o n q ue c uen ta el p rogram a.

• Los rec ursos s erán apo r tados d eac uerdo con lo sig u ien te: el 25% por lafed eración , e l 25% po r las org an izac ion esd e m igran tes y el 50% res tan te po r losg o biernos es tata les y m un icipa les.

Programa 3x1 para MigrantesApoy a las in icia tiv as d e m igran tes radic ado s en el ex tran jero p ara con cretar pro y ec tos m edian te lasc o n c urrencia d e rec ursos d e la fed eración, es tados, m un icip ios y d e lo s m igrantes s eñalados.

Diagrama de Operación

Page 83: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 84: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL:

El Programa Hábitat se propone contribuir a su-perar la pobreza urbana, mejorar el hábitat de los hogares de las zonas urbanas marginadas y pro-mover que las ciudades sean espacios ordena-dos, seguros y habitables, así como promover la protección, conservación y revitalización de los Centros Históricos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial.El Programa busca mejorar tanto el tejido so-cial como el entorno físico de los asentamien-tos urbanos en situación de pobreza. Para ello, promueve la instrumentación de un conjunto de decisiones que combinan el mejoramiento de la infraestructura básica y el equipamiento de las zonas marginadas con alta concentración de hogares en situación de pobreza (polígonos Hábitat), así como el fortalecimiento de la orga-nización y participación social y el desarrollo de capacidades individuales y comunitarias en di-chos asentamientos.

Vertientes

El Programa se estructura en las siguientes ver-tientes, que defi nen ámbitos territoriales de ac-tuación:a) General: sus acciones están orientadas a

la atención de la población en situación de pobreza patrimonial asentada en ciudades y zonas metropolitanas del Sistema Urbano Nacional (SUN) y en localidades mayores de 15 mil habitantes. Asimismo, podrán ser seleccionadas las localidades que alcancen esta cifra.

b) Centros Históricos: se orienta a la protección, conservación y revitalización de los Centros Históricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Campeche, Ciudad de México —incluido Xochimilco—, Gua-najuato, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlacotalpan y Zacatecas.

Los esfuerzos del Programa Hábitat están dirigi-dos a las ciudades y zonas metropolitanas cuyo tamaño, ubicación y signifi cación económica y social, las convierten en puntos estratégicos para impulsar el desarrollo nacional y regional.Al interior de las ciudades seleccionadas, Hábitat dirige sus acciones a los polígonos Hábitat, que son zonas urbanas marginadas con alta concen-tración de hogares en situación de pobreza patri-monial. En cada una de las ciudades, el Progra-ma identifi ca, selecciona y dirige sus acciones a uno o más polígonos que presenten los mayores rezagos sociales, así como en infraestructura, equipamiento y servicios básicos.

Modalidades

El Programa también está conformado por las si-guientes modalidades, que agrupan las líneas de acción que son apoyadas:a) Desarrollo Social y Comunitario: Apoya accio-

nes para promover la organización y partici-pación social, el desarrollo familiar y comu-nitario, la prestación del servicio social y la construcción, mejoramiento y equipamiento de inmuebles para la prestación de servicios sociales, dentro de los que se encuentran: centros de desarrollo comunitario, casas de ofi cios y escuelas taller, centros de atención

infantil comunitarios, casas de día y villas para adultos mayores, refugios y centros es-pecializados para la atención de víctimas de la violencia o para población vulnerable.

b) Mejoramiento del Entorno Urbano: Apoya ac-ciones para la introducción y mejoramiento de infraestructura y servicios urbanos básicos, como son: agua potable, alcantarillado, elec-trifi cación, alumbrado, pavimentación, guarni-ciones y banquetas, plazas, áreas verdes e infraestructura deportiva, mobiliario y equipa-miento urbanos, y obras para transporte públi-co. Asimismo, apoya obras o acciones para la prevención y mitigación de riesgos ocasiona-dos por fenómenos naturales, la protección, preservación y el saneamiento del entorno urbano; así como la protección, conservación o revitalización de los Centros Históricos.

c) Promoción del Desarrollo Urbano: Apoya ac-ciones para el fortalecimiento de capacidades de gobiernos locales, en materia de planea-ción, administración y gestión de las ciudades y para promover el desarrollo social y urbano. Asimismo, apoya la habilitación de lotes para el asentamiento de hogares en situación de pobreza y la adquisición de reservas territo-riales destinadas a la vivienda social y el de-sarrollo urbano.

El Programa promueve la concurrencia de accio-nes de otros programas en los polígonos Hábi-tat seleccionados, tanto de instancias del propio sector Desarrollo Social como de otras depen-dencias y entidades de la administración pública federal, estatal o municipal.Para garantizar la continuidad de las acciones, el Programa se instrumenta en municipios donde

PROGRAMA HÁBITAT PROGRAMA HÁBITAT

DESARROLLO TERRITORIAL

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 85: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

lo hizo el año anterior y eventualmente puede ampliarse hacia otros núcleos urbanos, depen-diendo de la disponibilidad presupuestal. La se-lección de nuevos municipios, ciudades y zonas metropolitanas, y su incorporación al Programa se lleva a cabo tomando en cuenta diversos indi-cadores demográfi cos y de rezago social.También son consideradas áreas de atención del Programa, entre otras: corredores de transporte y de movilidad urbana que utiliza la población para desplazarse desde y hacia los polígonos Hábitat; las áreas donde se localiza la infraes-tructura, los servicios y los equipamientos cuyos benefi ciarios principales son las personas en situación de pobreza patrimonial; las zonas de riesgo ante eventuales situaciones de desastre, incluidos los inmuebles con riesgo estructural que se encuentren en las mismas; las zonas donde se habiliten lotes con servicios; los cen-tros de ciudad; así como aquéllas en las que se realicen proyectos de asociación de municipios.En dichas áreas no se autorizará la ejecución de obras para la introducción, ampliación o re-habilitación de redes de agua potable, drenaje o electrifi cación, así como de pavimentación de calles, con excepción de la pavimentación de los corredores de transporte y de movilidad urbana que utiliza la población para desplazarse desde y hacia los polígonos Hábitat.El Programa potencia los subsidios federales con la aportación de recursos estatales, municipales y, en su caso, de los propios benefi ciarios, para propiciar el desarrollo de las ciudades, zonas metropolitanas y de los polígonos Hábitat. Para ello, los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios suscriben con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) un Acuerdo de Coordinación, en el que se establece la partici-pación que corresponde a cada uno de los tres órdenes de gobierno.

Los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, así como la propia SEDESOL, pueden constituirse como ejecutores, pero se procurará que sean los municipios los principa-les ejecutores de las obras y acciones apoyadas por el Programa. Los Comités de Planeación para el Desarrollo de las entidades federativas u organismos equivalentes, son las instancias en-cargadas de coordinar y articular los esfuerzos que se realicen en el ámbito de la entidad.En situación de emergencia originada por un fe-nómeno natural, previa emisión del Boletín de Prensa de la Secretaría de Gobernación (SE-GOB), la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (SDUOT) de la SE-DESOL puede ejercer acciones para atender la contingencia, de acuerdo con la magnitud e inmediatez de atención a la población afectada por el fenómeno. Las ciudades en situación de emergencia o desastre se apoyan con recursos federales no comprometidos, que son aquellos subsidios que están disponibles al momento de las contingencias y/o aquellas ampliaciones al Programa destinadas a atender dichas situacio-nes.Previa Declaratoria de Desastre de la Secretaría de Gobernación, se podrá apoyar una o varias obras o acciones que permitan reconstruir las zonas afectadas con el fi n de recuperar las con-diciones en que se encontraban antes del fenó-meno natural.

POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo del Programa está consti-tuida por los integrantes de hogares asentados en los Polígonos Hábitat y en otras áreas de las ciudades y zonas metropolitanas, preferente-mente, por los que se encuentran en situación de pobreza patrimonial.

Podrán ser benefi ciarios de las acciones de reubicación, los integrantes de los hogares asentados en áreas de riesgo no mitigable o en inmuebles en condiciones similares y que, pre-ferentemente, se encuentren en situación de po-breza patrimonial.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Para participar en el Programa, los gobiernos de las entidades federativas y municipales suscribi-rán con la SEDESOL un Acuerdo de Coordina-ción. En este acuerdo se establecerá la partici-pación que corresponda a la entidad federativa y a los municipios.La selección de los polígonos Hábitat se realiza con base en alguna de las siguientes opciones:a) Ámbitos territoriales identifi cados por la SE-

DESOL y acordados con las autoridades lo-cales.

b) Ámbitos territoriales propuestos por los go-biernos de las entidades federativas o muni-cipales, o por las comunidades por conducto de dichas autoridades, que tengan una den-sidad mínima de veinte hogares por hectá-rea.

En cualquiera de éstos casos, la SDUOT a soli-citud de los gobiernos de las entidades federati-vas y de los municipios, podrán autorizar como Polígonos Hábitat del Programa, los territorios de las ciudades identifi cadas como de alta y muy alta marginación, siempre y cuando, no estén ubicados en zonas de reserva o áreas arqueoló-gicas y se encuentren en el perímetro urbano o urbanizable del municipio.Es responsabilidad del municipio verifi car y co-municar por escrito a la Delegación de la SE-DESOL que los polígonos Hábitat seleccionados cumplan con las siguientes condiciones:

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 86: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Cuando menos cincuenta por ciento de los hogares que se ubican dentro del polígono Hábitat deberán estar en situación de pobre-za patrimonial. En aquellas ciudades donde no sea posible identifi car polígonos con estas características, se podrán seleccionar polígo-nos con al menos treinta por ciento de hoga-res en situación de pobreza patrimonial, pre-via autorización de la Unidad de Programas de Atención de la Pobreza urbana (UPAPU).

• Presentar un défi cit de infraestructura, equi-pamiento y servicios urbanos.

• Estar claramente delimitadas y localizadas en el perímetro urbano o urbanizable del mu-nicipio o delegación del Distrito Federal, de acuerdo con el plan o programa de desarrollo urbano vigente.

• No deberán estar ubicadas en zonas de re-serva, de preservación de recursos naturales o áreas arqueológicas.

• Al menos 80 por ciento de los lotes deberán estar ocupados.

Se da prioridad a los polígonos Hábitat elegibles que cumplan el mayor número de las siguientes condiciones:• Se encuentren más próximos a las redes de

infraestructura municipal y/o de las obras de cabeza.

• Dispongan de información actualizada sobre condiciones socioeconómicas, infraestructura y riesgos que prevalecen en ellas.

• Presenten marcadas insufi ciencias en la dis-ponibilidad de infraestructura básica (agua, drenaje y electrifi cación).

• Cuenten con un plan de desarrollo comunita-rio o documento similar.

• Se encuentren integrados preferentemente por al menos 500 hogares.

• Hayan participado en el Programa en años

anteriores, siempre y cuando no lo hayan he-cho por más de cinco años consecutivos, se cuente con la disponibilidad presupuestaria, y se haya realizado la valoración necesaria para justifi car que el programa continúe ope-rando.

• Se encuentren identifi cadas dentro de áreas de riesgo mitigable, delimitadas por los Atlas de Peligros Naturales o de Riesgos reconoci-dos por las instancias competentes.

Las autoridades municipales promueven que la población de los polígonos Hábitat participe en la elaboración de un diagnóstico y de un plan de desarrollo comunitario o instrumentos similares, que permitan identifi car sus necesidades y dar prioridad a los proyectos, obras y acciones que requieran. Asimismo, impulsan la participación de las Agencias de Desarrollo Hábitat en la ela-boración de los diagnósticos y de los planes de desarrollo comunitario o instrumentos similares.Las propuestas deberán ser elaboradas y pre-sentadas por el Ejecutor a la Delegación de la SEDESOL, a través de los anexos técnicos debi-damente fi rmados.Para efectos de este Programa, se considerará como proyecto integral, al conjunto de proyec-tos de una o más modalidades que contribuyan a un objetivo común, se realicen o benefi cien un determinado espacio territorial, preferente-mente dentro de los polígonos Hábitat, que se complementen y que sean afi nes a los objetivos del Programa. Los proyectos comprenden obras o acciones que corresponden a una modalidad del Programa y que son apoyados con subsidios federales y locales.Los ejecutores serán responsables de verifi car que los proyectos que se pretendan apoyar con recursos del Programa cumplan con las siguien-tes condiciones:

• Deberán tener objetivos claros y cumplir tan-to con la reglamentación aplicable, como con las normas y criterios técnicos establecidos por las dependencias competentes.

• Deberán acompañarse de la documentación necesaria que se pormenoriza en los Linea-mientos de Operación, los cuales se pueden consultar en la página de Internet de la SE-DESOL: www.sedesol.gob.mx.

• Se realizarán en un lapso que no rebase el ejercicio fi scal correspondiente.

• Se sujetarán a los montos máximos estable-cidos en las Reglas de Operación de este Programa publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 31 de diciembre de 2007.

Las Delegaciones, los gobiernos de las entida-des federativas y municipales, darán priori-dad a los siguientes proyectos:

• Los que se lleven a cabo en los polígonos Há-bitat seleccionados.

• Los que tengan por objeto abatir los rezagos en las redes de agua potable, drenaje o elec-tricidad de los polígonos Hábitat selecciona-dos

• Los dirigidos a la construcción, ampliación, habilitación, rehabilitación y/o equipamien-to de Inmuebles Apoyados por el Programa, destinados a la prestación de servicios socia-les.

• Los que impliquen la utilización de nuevas tecnologías, que permitan, entre otros as-pectos, el reciclaje de materiales, el ahorro o la mejor utilización de la energía y el agua, así como la conservación o mejoramiento del medio ambiente.

• Los dirigidos a las personas en situación de vulnerabilidad.

• Las obras para prevenir o mitigar daños por fenómenos naturales.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 87: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Los proyectos propuestos en el marco de una asociación de municipios, serán considerados proyectos elegibles, siempre y cuando uno de los municipios que participen en la asociación pertenezca al universo potencial de actuación del Programa y sea Ejecutor de los mismos.Los proyectos para la construcción, ampliación, habilitación, rehabilitación o equipamiento de Inmuebles Apoyados por el Programa, serán autorizados por la Delegación de la SEDESOL, siempre y cuando los inmuebles hayan sido re-gistrados previamente en el Sistema Integral de Información de los Programas Sociales (SIIP-SO).Solamente se autorizarán apoyos para Inmue-bles Apoyados por el Programa, cuando éstos sean de propiedad de los gobiernos federal, de las entidades federativas o de los municipios. En el Acuerdo de Coordinación, los gobiernos mu-nicipales establecerán el compromiso de mante-ner la operación de dichos inmuebles, para los fi nes acordados con la SEDESOL, al menos du-rante cinco años.

MONTOS DE LOS APOYOS

Apoyos por entidad federativa y municipio

Los subsidios federales del Programa se asig-nan en sus vertientes por entidad federativa. De común acuerdo con los gobiernos de las enti-dades federativas, los subsidios se asignan por municipio.Los recursos federales se complementan con las aportaciones de los gobiernos estatales y muni-cipales, los benefi ciarios y otros aportantes.Del total de los subsidios asignados al municipio, se deberán destinar hasta el veinte por ciento a las obras y acciones de la modalidad Desarrollo

Social y Comunitario y hasta el diez por cien-to para la modalidad Promoción del Desarrollo Urbano, con excepción de los destinados a la adquisición de suelo para reservas territoriales, la habilitación de lotes con servicios y los pro-yectos realizados por asociación de municipios.

Apoyos por polígono Hábitat y por proyecto

El monto del apoyo federal por polígono Hábitat no podrá exceder del que resulte de multiplicar el número de hogares en situación de pobreza patrimonial residentes en el polígono, por la can-tidad de cinco mil pesos ($5,000.00).La cantidad máxima ejercida fuera de los polí-gonos Hábitat no deberá exceder el equivalente al veinte por ciento de los subsidios federales asignados al municipio. Los subsidios federales ejercidos fuera de los polígonos Hábitat seleccionados no podrán ex-ceder de tres millones de pesos por proyecto (3`000,000.00), excepto en los relativos a: la ad-quisición de suelo para la constitución de reser-vas territoriales, la habilitación de lotes con servi-cios, los corredores de transporte y de movilidad urbana, así como los realizados por asociación de municipios, en los que el monto máximo de los subsidios federales podrá ser de hasta cinco millones de pesos (5`000,000.00).Debido a la naturaleza de las intervenciones de la vertiente de Centros Históricos, los recur-sos asignados por ciudad podrán aplicarse en su totalidad sin seguir las reglas enunciadas en los dos párrafos anteriores. Dichos recursos se asignan equitativamente entre las ciudades que conforman esta vertiente. En todo caso, se deberá observar el monto máximo por obra o acción específi ca señalado en el Anexo I de las Reglas de Operación de

este Programa.Los recursos federales se complementan con aportaciones de los gobiernos estatales y muni-cipales y, en su caso, de los propios benefi cia-rios o de otras instancias.

Las aportaciones federales y locales manten-drán la siguiente estructura:

Vertiente / Modalidad

Aportación Federal

Aportación Estatal y Municipal

Apor-tación benefi cia-rios

Centros Históricos

Hasta 70% Al menos 30%

Desarrollo Social y Co-munitario

Hasta 50% Al menos 50%

Mejoramiento del Entorno Urbano

Hasta 50% Al menos 40%

Al menos 10%

Promoción del Desarrollo Urbano

Hasta 50% Al menos 50%

Para el caso de la vertiente general del Progra-ma y con excepción de la adquisición de suelo para la constitución de reservas territoriales, la aportación del Gobierno Federal será de hasta el 50 por ciento del costo total del proyecto, mien-tras que la aportación conjunta de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios y de los benefi ciarios será cuando menos del 50 por ciento restante.En la adquisición de suelo para la constitución de reservas territoriales, destinadas al desarrollo urbano y la vivienda social, la aportación de los gobiernos de las entidades federativas o munici-pales será equivalente a cuando menos dos ter-ceras partes del costo de la superfi cie adquirida. De ésta, al menos la mitad, deberá destinarse para el asentamiento de hogares en situación

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 88: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

de pobreza patrimonial. En este caso, las apor-taciones de dichos gobiernos serán siempre con recursos monetarios directos.La aportación de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, con excepción de la adquisición de suelo, podrá hacerse a través de la provisión de recursos monetarios directos o bien mediante la realización de proyectos com-plementarios o aportaciones en especie, incluida la provisión de materiales y uso de maquinaria y equipo, siempre y cuando sean acordadas pre-viamente con la Delegación de la SEDESOL en el Estado.Las aportaciones de otros patrocinadores radica-dos en México o en el extranjero o de los propios benefi ciarios, se podrán aplicar para sustituir hasta el cien por ciento de la aportación de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios y, en su caso, de los benefi ciarios.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los benefi ciarios

• Recibir un trato digno, respetuoso y equita-tivo, sin distinción de preferencias políticas, partido político o religión.

• Participar en las reuniones convocadas por los gobiernos de las entidades federativas o municipales para informar sobre la instrumen-tación del Programa, así como el informar a la autoridad competente sobre cualquier irregu-laridad.

Obligaciones de los benefi ciarios• Manifestar, durante la ejecución del proyecto,

sin faltar a la verdad y con el propósito de inte-grar un padrón de los mismos, los siguientes datos personales: nombre y apellidos, edad, fecha de nacimiento, sexo, estado civil, domi-

cilio y Clave Única del Registro de Población (CURP);

• Cumplir con el porcentaje de la aportación co-munitaria que les corresponda.

CAUSAS DE SUSPENSIÓN Y RETEN-CIÓN DE LOS APOYOS

CAUSAS DE SUSPENSIÓN

Cuando las secretarías de la Función Pública o de Desarrollo Social, en el ámbito de sus res-pectivas competencias, detecten faltas de com-probación, desviaciones, incumplimiento a lo convenido en el Acuerdo de Coordinación o en los anexos técnicos, o incumplimiento en la en-trega oportuna de información relativa a avances físicos y fi nancieros, la SEDESOL, después de escuchar la opinión del Ejecutor, podrá suspen-der la radicación de los subsidios federales e in-clusive solicitar su reintegro, así como los rendi-mientos fi nancieros que, en su caso, se hubieren generado, sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones aplicables.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Las autoridades municipales promueven que la población residente en los polígonos Hábitat seleccionados participe en la elaboración de un diagnóstico y de un plan de desarrollo comunita-rio o instrumentos similares, que permita identifi -car sus necesidades y dar prioridad a los proyec-tos, obras y acciones que requieran.Los benefi ciarios pueden participar en las re-uniones convocadas por los gobiernos de las en-tidades federativas o municipales para informar sobre la instrumentación del Programa, así como

para informar a la autoridad competente sobre cualquier irregularidad.Los ejecutores promueven la participación social en las actividades de control y vigilancia del Pro-grama, buscando que los benefi ciarios se con-viertan en instancias de contraloría social. Estas instancias estarán integradas por benefi ciarios, quienes de manera organizada, independiente, voluntaria y honorífi ca se constituyan con tal carácter, con el fi n de verifi car la adecuada eje-cución y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cualquier partido u organización políticos.Para la conformación de la instancia de contralo-ría social, se debe cumplir con lo siguiente: sus integrantes deberán ser ciudadanos mexicanos y residir preferentemente en el polígono Hábitat en el que se lleven a cabo las obras o acciones apoyadas por el Programa.La Instancia Ejecutora debe formular la corres-pondiente acta de entrega-recepción de cada una de las obras terminadas, y un informe de resultados cuando se trate de acciones. En la elaboración del acta de entrega-recepción o del informe de resultados pueden participar la comu-nidad benefi ciada, la Delegación de la SEDESOL y los gobiernos de la entidad federativa y del mu-nicipio, mismos que deberán estar presentes al momento de la entrega de las obras.La instancia de gobierno o la comunidad que re-ciba obras y/o equipo fi nanciados con recursos del Programa debe hacer explícito en el acta de entrega-recepción o en el informe de resultados, su compromiso de darles mantenimiento, de conservarlos y de vigilar y sufragar su continua y adecuada operación.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este programa es de

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 89: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

carácter público, no es patrocinado ni promo-vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Los benefi ciarios y los ciudadanos en general tienen el derecho de presentar quejas y denun-cias, que puedan dar lugar al fi ncamiento de responsabilidades administrativas, civiles o pe-nales, ante las instancias correspondientes por el incumplimiento de las mismas y demás nor-matividad aplicable.

Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omisiones en la operación de este Programa podrán presentarse en:

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

La metodología utilizada para la distribución de los recursos, así como las fechas límite para la ejecución de los eventos relevantes se en-cuentran señalados en el ofi cio para la Asigna-ción de Subsidios por Entidad Federativa para el ejercicio 2008, publicado el 26 de febrero de 2008 en el Diario Ofi cial de la Federación y se encuentra disponible en la página electrónica www.sedesol.gob.mx

MARCO LEGAL

Reglas de Operación del Programa Hábitat, pu-blicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 31 de diciembre de 2007, mismas que se en-cuentran disponibles en la página electrónica www.sedesol.gob.mx, así como el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Instancia Teléfonos Cd. de México y área metropolitana

Teléfonos desde el interior de la República

Correos electrónicos

Área de Atención Ciudadana de la SEDESOL

5141-7972 o 5141-7974 Larga distancia sin costo: 01-800-0073-705

[email protected]

De manera personal en Av. Paseo de la Reforma 116, piso 11, Col Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06600 en México D. F.

Órgano Interno de Control en la SEDESOL:

Domicilio: avenida Paseo de la Reforma número 116, piso 11, colonia Juárez, Delega-ción Cuauhtémoc, código postal 06600, México, D. F.

5328-5000Exts. 51417, 51452, 51453, 51462, 51465, 51463 y 51467

Fax D. F. Extensiones: 51484 y 51487

Larga distancia sin costo: 01-800-7148-340

Fax: 01-800 714 83 40

Correos electrónicos: [email protected]@[email protected]

Página electrónica: www.sedesol.gob.mx

Secretaría de la Función PúblicaDomicilio: Insurgentes Sur 1735, colonia Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, código postal 01020 México D. F.

2000-3000

14 54 20 00

2000-2000

Larga distancia sin costo: 01-800-11-205-84

Correo electrónico: [email protected]

[email protected]

Página electrónica: www.funcionpublica.gob.mx

Delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social en las entidades federativas, en el buzón colocado para tal efecto.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 90: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDADDe las Entidades Federativas y de los Municipios:Los gob ie rnos de las ent idades federa t iv as y m un ic ipa less us c riben c on la S E D E S O L un A c uerdo de C oord inac ión ,en e l que m anif ies tan s u d is pon ib ilidad de rec urs os para lasaportac iones que les c orres pondenE l P rogram a s e ins t rum enta en los m un ic ip ios a los quec orres ponden las c iudades y zonas m et ropo lit anas donde loh izo e l año anteri o r y s i ex is ten rec urs os d is pon ib les , podríaam plia rs e hac ia o t ros núc leos urbanos

De los Polígonos HábitatV er apartado “R equ is itos para ac c eder a l P rog ram a” en laF ic ha de In fo rm ac ión B ás ic a .

Áreas de Atención del ProgramaV er apartado “R equ is itos para ac c eder a l P rog ram a” en laF ic ha de In fo rm ac ión B ás ic a .

De los proyectosV er apartado “R equ is itos para ac c eder a l P rog ram a” en laF ic ha de In fo rm ac ión B ás ic a .

PROCESO DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA

1. Consulta con las comunidades:Las autoridades m un ic ipa les prom uev en que la pob lac ión res idente en los P o lígonos H áb ita t s e lec c ionados part ic ipe en lae laborac ión de un d iagnós t ic o o p lan de des arro llo c om un ita rio , que perm ita iden t if ic a r s us nec es idades y dar prio ridad a losproy ec tos , obras y ac c iones que requ ie ran .

2. EjecuciónAsignación de subsidios por entidad federativa y municipio:La S E D E S O L dis t ribuy e los rec urs os tom ando c om o c rite rios: la d is pon ib ilidad pres upues ta l e ind ic adores s oc ioec onóm ic os y dedes em peño en años anterio res .

Asignación de subsidios por municipioD e c om ún ac uerdo c on los gob ie rnos loc a les, los s ubs id ios s e as ignan por m un ic ip io , tom ando en c ons iderac ión ind ic adoresdem ográ f ic os y de reza go s oc ia l. La as ignac ión de s ubs id ios p or en t idad fed era t iv a y por m un ic ip io s e form ali za en e l A c uerdo d eC oord inac ión .

Selección de Polígonos Hábitat:La S E D E S O L id ent if ic a y ac uerda c on los gob ie rn os loc a les los ám bitos te rrit o ria les (po líg onos ) en los qu e s e ap lic a e l P ro gram a.Los m un ic ip ios c ert if ic an que los po lígonos c um plan c on las c ond ic iones de e leg ib ilidad .La S E D E S O L, a s o lic it ud de los gob ie rnos de las ent idades federa t iv as y de los m un ic ip ios , puede autorizar c om o P olígonosH áb ita t ám bitos te rrit o ria les en c iudades , iden t if ic ados de a lta y m uy a lta m arg inac ión , s iem pre y c uando c um plan c on los c rit e riosde e leg ib ilidad es tab lec idos , s e enc uent ren ub ic adas en e l perím et ro urbano o urban izab l e de l m un ic ip io y no es tén ub ic adas enzonas de res erv a o áreas arqueo lóg ic as .

Autorización y ejecución de obras y acciones:P ara poder e je rc er los s ubs id ios, los e jec utores deben s usc rib ir e l A c uerdo de C oord inac ión o e l inst rum ento ju ríd ic o quec orres ponda y los anex os téc n ic os que proc edan (fo rm ato P H -01), d is pon ib le en la pág ina w w w .s edes o l.gob .m xE l e jec u tor iden t if ic a los proy ec tos y acc iones a e jec u tar, los c aptura en e l S I IP S O , im prim e los anex os téc n ic os y los pres enta a laD e legac ión S E D E S O L para s u autorizac ión .La D elegac ión S E D E S O L a na liz a y , en s u c as o, au toriza las propues tas y las rem ite a la U P A P U para s u v a lidac ión y para laas ignac ión de l núm ero de ex ped ien te .La D e legac ión S E D E S O L, un a v ez qu e c uenta c on e l núm ero de ex ped ien te d e l p roy ec to propues to , em ite e l o f ic io de aprob ac iónpara la e jec uc ión de las obras y ac c iones .La Ins tanc ia e jec u tora ges t iona ante la D e legac ión los pagos res pec t iv os has ta la te rm inac ión de l p roy ec to .Los s ubs id ios no c om prom et idos pueden s er reas ignados a ot ros m un ic ip ios e inc lus o a ot ras ent idades , c on e l p ropós ito deatender o t ras s o lic it udes proc edentes .

3. Contraloría social:H ábita t im pu ls a la c reac ión de ins tanc ias de c on t ra lo ría s oc ia l, por parte de los benef ic ia rios , c on e l f in de v erif ic a r la adec uada e jec uc ión de los p roy ec tos y la c orrec ta ap lic ac ión de los s ubs id ios .

4. Actas de entrega-recepciónE l e jec u tor fo rm u la e l ac ta de en t rega-rec epc ión de c ada una de las obras te rm inadas , y e l in fo rm e de res u ltados c uando s e t ra tede ac c iones . E n es tos doc um ento , la ins tanc ia que rec ibe las obras o ac c iones es tab lec e e l c om prom is o de darles m anten im ien to , de c ons erv arlos y de v ig ila r y s u f ragar s u c on t inua y adec uada operac ión .E n la e laborac ión de l ac ta en t rega-rec epc ión o de l in fo rm e de res u ltados pueden part ic ipar la c om un idad benef ic iada , la D e legac ión y los gob ie rnos de la en t idad federa t iv a y de l m un ic ip io , c uy a pres enc ia a l m om ento de la en t rega de las obras , esprom ov ida por e l e jec u to r. E n es tos ac tos , inv ariab lem ente , debe es ta r p res ente un repres entan te de la S E D E S O L:

Diagrama de Operación

DIFUSIÓNLa S E D E S O L y s us D elegac iones en los es tados , as í c om olos gob ie rnos es ta ta les y m un ic ipa les , s on los res pons ab lesde dar a c onoc er la in fo rm ac ión .

La información del Programa Hábitat se puede localizaren:Reglas de Operación: w ww .s edes o l.gob .mx I P rogram asS oc ia les I P rogram a H áb ita tOficio para la asignación de subsidios por entidadfederativa en w ww .s edes o l.gob .mx I P rogram as S oc ia les IP rogram a H áb ita tCriterios de medición de la pobreza enht tp : / /w w w .c onev a l. gob .m x /c onev a l/m ed ic ion .h tmlCiudades reconocidas como Patrimonio Mundial enw w w .s edes o l.gob .m x I P rogram as S oc ia les I P rogram aH áb ita t I L igas de In te résLineamientos de Operación: ww w .s edes o l.gob .m x IP rogram as S oc ia les I P rogram a H áb ita t

Programa Hábitat.

Se propon e con tribui r a s up erar la po breza urban a, m ejorar e l h ábi ta t d e los hog ares d e las zon as urban asm arg in adas y p rom over q ue las c iudades s ean es p acios o rdenados , s eguros y h abitab les.

Page 91: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

TIPOS DE APOYO POR MODALIDAD

1.- Desarrollo Social y Comunitario, comprende acciones dirigidas a:• A len tar la o rg anización , la p ar ticip ac ión so cial y e l d es arro l lo co m un i tario y ejerzan s us d erecho s , as í co mo la elaboración d e plan es d e d es arro l lo com un i tar io o ins trum en toseq uip arables.• Para la c o n s trucc ión, am p liación, h abi litac ión, rehabi litac ión y eq uipam iento d e In m uebles Ap o yados p or e l Pro gram a, d estinados a la p res tac ión d e s ervic ios s o cia les.• Im p uls ar la pres tación d el s erv icio so cial d e es tud ian tes d e ed uc ac ión m edia s up erio r y s up erior , en tareas d e asis ten cia, as eso r ía y c ap ac i tación a la po blación o bjetivo d elPro g ram a, en ac tividades v inc uladas c o n la s uperación d e la p o breza urban a.• El eq uip am ien to d e mód ulos d e aten ción , p ara pro mov er la e jec uc ión d e acc ion es d e o tros prog ram as en lo s Po l ígonos H ábi ta t s e lecc ion ados , tan to d e in s tancias d el p ropios ec to r D es arro llo So cia l c om o d e o tras d ependencias y en tidades d e la ad m in istración p úbl ica fed era l, es tata l o m un icipa l.

2.- Mejoramiento del Entorno Urbano, comprende acciones dirigidas a:• Am p l iac ión, m ejoram iento o introducc ión d e redes d e infraestruc tura urban a bás ic a: ag ua p otable, d renaje, v ia lidades , e lectr ific ación y alum brado p úbl ico.• Pav im en tac ión u o tro rec ubrim iento d e c alles, as í c o mo d el im itac ión d e zo nas p ara la c i rcu lac ión v ehicu lar .• C o n s truc ción o reh abil itación d e ban quetas y g uarn iciones, as í c o m o d e ram pas p ara s il las d e rued as y o tras o bras p ara p ers onas c on d iscapac idad.• C o n s tru i r y reh abil itar p lazas , áreas v erdes , jard ines y c an chas d epor tiv as, d edic ados a ac tiv idades recreativ as y c ul tura les y d e us o c om unitar io .• C ons trucción , am pliación , reh abil i tación o read ec uación d e mo biliario y eq uip amien to urbano básico , as í co mo accion es d e m ejo ramien to d e la im ag en urban a, in cluid a la

s eñ al izac ión d e tráns ito y c o ntro l s em afórico, s eñalética, c iudad legib le y la n o menc latura d e c alles.• Pro tecc ión , cons erv ación y rev i talización d e C en tros His tór icos , inclu ido el res c ate y remo zamien to d e fach ad as , e l re fo rzamien to es truc tural d e mon um en tos en riesgo , la

reh abi l itac ión o rem ozam iento d e c al les y v ia l idades.• M ejo ram ien to d e acc esos p ara el transpor te p úblico , e l es tablecimien to d e rutas , s end ero s y p arado res s eg uro s (p eaton ales y d e tran spor te) , la co loc ac ión d e lumin ar ias con

esp eci fic acion es p ara s eg urid ad p úblic a en áreas d e riesgo , la s eñ al izac ión y el con tro l d e s i tios dond e s e arro ja bas ura y es co m bro , as í co mo el es tablec im ien to d e mód ulosd e v ig i lanc ia.

• C ons trucción , amp liac ión , m ejoram ien to y eq uip amien to d e corredores exc lusivos d e transpor te, cic lo rutas y rutas p eaton ales ; acc ion es q ue p erm i tan la es truc turación y /orees truc turación d el tran sporte p úbl ico m as ivo y m ejo ren la m o v ilidad d e las p ersonas .

• D efin ición d e es trateg ias in tegra les p ara la prev ención d e d es as tres , m ed ian te la elabo rac ión d e es tudio s y atlas d e p elig ros n atura les o d e riesgo s ; p ara la p rev en ción d ed es as tres , m ed ian te la real izac ión d e o bras d e mi tig ación d e riesgo ; as í co mo p ara la reubic ación d e fam ilias as en tad as en in m uebles d e riesgo o en zon as d e riesgo nom i tig able.

• Ap o y ar a lo s h ogares en s i tuación d e p obreza afec tad os p or d esastres n atura les m ed iante la repos ición d e un p aquete bás ic o d e en seres y m uebles .• O rien tar y s en sibi lizar a la po blación en m ateria d e m ejo ram ien to d el en to rno , as í como p ara p rev eni r o en fren tar ev en tuales s i tuacion es d e r iesgo y d es as tre o rig in ado s po r

fen ó m en os n atura les.• C o n s truc ción d e o bras y p rovisión d el eq uipam iento p ara insta lar o fo r ta lecer los s is temas d e rec olecc ión, rec icla je y d isposición fin a l d e res iduos s ólidos.• C o n s erv ación y m ejo ram iento d el en torno, in clu idas ac c iones d e s an eam iento d e ag ua, l impieza y res c ate d e c auces urbanos y arbo r izac ión.

3. Promoción de Desarrollo Urbano, comprende acciones dirigidas a:• La fo rm ulac ión o ac tual izac ión d e p lanes, p rogram as y reg lam entos m un icipa les q ue c ontr ibuyan a la s up erac ión d e la p o breza y al d es arro l lo urban os.• La c reac ió n y fo r ta lecim iento d e las Ag enc ias d e D es arro l lo H ábi ta t y d e O bs erv atorios U rbanos Lo c ales, en las c iudades y zo n as m etropol itanas.• Ac cion es d e c ap aci tación y asis ten cia técnic a p ara for ta lec er las c ap acid ad es lo c ales en m ateria d e plan eación , ad m in is tración y g es tión d el d es arro l lo so cial y urbano en lasc iud ad es, y p ara la p rotección, c onservación y rev ita l izac ión d e C en tros H is tóricos.• Adq uisic ión d e s uelo p ara la cons trucción d e in m uebles d es tin ados a la pres tación d e s erv icio s so ciales , as í co mo p ara la recolec ción , reciclaje y d ispo sic ión fin a l d e res id uoss ó l idos.• Adq uisic ión d e res erv as terr i tor iales p ara el d es arro l lo urbano y la viviend a soc ial , a efec to d e o frec er op cion es d e s uelo a los hog ares en si tuación d e po breza p atrimon ial ,in c lu idos aq uellos q ue p udieran s er s ujetos d e reubicac iones.• H abi l i tac ión p rogres iva d e lo tes c on s ervicios p ara el as en tam iento d e h ogares en s i tuación d e p obreza p atr im onia l.

Page 92: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 93: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

El deterioro, abandono, inseguridad y conductas de riesgo, constituyen problemas que afectan a la mayoría de los espacios públicos en México; lo cual ha propiciado que dichos espacios no presenten condiciones favorables para la convi-vencia sana y la cohesión comunitaria. Es por ello que el Programa de Rescate de Es-pacios Públicos está dirigido a enfrentar el reto de la marginación urbana a través de la puesta en marcha de acciones que vinculen el mejora-miento de la infraestructura social y el equipa-miento de las zonas con presencia de problemas de inseguridad y marginación, a través de la ha-bilitación o rehabilitación de espacios públicos y la promoción de servicios sociales y acciones de desarrollo social y comunitario.Este programa tiene cobertura nacional y desa-rrolla acciones en los espacios públicos conside-rando dentro de éstos a plazas, alamedas, áreas verdes, parques, jardines, espacios deportivos y culturales, camellones, centros de ciudad, entre otros ubicados en las ciudades y zonas metro-politanas de 50,000 habitantes o más, preferen-te en localidades que presentan problemas de marginación. El rescate de los espacios públicos se funda-menta en un enfoque interinstitucional en donde confl uye la participación del Gobierno Federal y los Gobiernos Locales, así como la sociedad civil organizada; de esta forma los esfuerzos ar-ticulados permiten alcanzar mejores resultados para optimizar el acceso y seguridad en los es-pacios públicos.

La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Orde-nación del Territorio (SDUyOT), en SEDESOL será la instancia normativa del Programa; la Di-rección General de Equipamiento e Infraestruc-tura en Zonas Urbano Marginadas (DGEIZUM), será la instancia responsable de dirigir el Progra-ma. Los gobiernos locales, así como SEDESOL, a través de sus Delegaciones, podrán constituir-se como instancias ejecutoras.

Modalidades y líneas de acción 1. Participación Social y Seguridad Comunita-

riaÉsta contempla: • Acciones dirigidas a impulsar la participa-

ción de los ciudadanos para la elaboración de proyectos y planes orientados al rescate de los espacios públicos, y la prevención de conductas de riesgo e inseguridad.

• Acciones para impulsar la organización y par-ticipación de la comunidad para el desarrollo de actividades cívicas, artístico-culturales y deportivas, con el apoyo de los prestadores de servicio social y los promotores comuni-tarios, como medidas dirigidas a prevenir la violencia familiar y social, y las conductas an-tisociales.

• Acciones para promover la organización de redes, brigadas y comités vecinales, como formas de organización comunitaria que con-lleven a fortalecer el tejido social y contribuir a la seguridad de la población en torno a los espacios públicos.

• Acciones que propicien la sensibilización y prevención de conductas de riesgo dirigidas a habitantes que concurren en los espacios públicos.

• Acciones para incentivar la elaboración de estudios que permitan conocer el compor-tamiento del fenómeno de la marginación y la violencia, y que arrojen indicadores sobre percepción de inseguridad en los espacios públicos.

• Otras acciones defi nidas a partir de las nece-sidades expresadas por las propias comuni-dades o por los gobiernos locales, que ayu-den a cumplir con los objetivos del programa, previa autorización de la DGEIZUM.

2. Mejoramiento Físico de los Espacios Públi-cos

Las obras a considerar en este rubro son : • Construir, ampliar y mejorar el alumbrado,

accesos, banquetas, guarniciones, rampas para sillas de ruedas y las que otorguen un benefi cio a la población en general.

• Construir, recuperar, remozar o rehabilitar plazas, áreas verdes, jardines, espacios de-portivos, así como otros espacios públicos dedicados al desarrollo de actividades re-creativas y culturales de uso comunitario.

• Construir, ampliar, rehabilitar o readecuar el mobiliario y equipamiento para el funciona-miento de espacios públicos.

• Llevar a cabo medidas de prevención situa-cional que propicien condiciones de segu-ridad a los ciudadanos, a través de la ade-cuación o mejoramiento del diseño de los espacios públicos.

• Mejorar los accesos para el transporte públi-co, establecer rutas, senderos y paraderos seguros (peatonales y de transporte), la co-locación de luminarias con especifi caciones para seguridad pública en áreas de riesgo,

PROGRAMA DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS PROGRAMA DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS

DESARROLLO TERRITORIAL

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 94: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

la señalización y el control de sitios donde se arroja basura y escombro, así como estable-cer módulos de vigilancia y sistemas remotos de vigilancia en puntos estratégicos. Todas estas obras deberán ser complementarias al rescate de los espacios públicos, para asegu-rar la accesibilidad y seguridad de los ciuda-danos .

• Otras acciones defi nidas a partir de las nece-sidades de las comunidades o por los gobier-nos, previa autorización de la DGEIZUM.

POBLACIÓN OBJETIVO

Habitantes en el entorno de los espacios públicos que se encuentran en las ciudades y zonas me-tropolitanas seleccionadas, mayores de 50,000 o más habitantes, dando preferencia a las locali-dades que presentan problemas de marginación. Asimismo, podrían adicionarse localidades que de acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) alcancen el umbral de cincuenta mil habitantes.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

De las entidades federativas y de los municipios• Para participar en el Programa, las ciudades

y zonas metropolitanas deberán tener 50,000 o más habitantes y formar parte del univer-so potencial de actuación del Programa, que puede consultarse en el Anexo II de las Re-glas de Operación vigentes publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación, que está disponible en www.sedesol.gob.mx Además deberán presentar problemas de deterioro,

abandono e inseguridad en sus espacios pú-blicos.

• Los gobiernos locales deberán suscribir con la SEDESOL el acuerdo de Coordinación co-rrespondiente, en el que manifi estan su dis-posición de participar en el Programa confor-me a lo dispuesto en las Reglas de Operación vigentes, sus Lineamientos Específi cos y en las disposiciones legales aplicables.

• Los proyectos integrales que en el ejercicio fi scal inmediato anterior no hubieren cubierto la normatividad establecida por el Programa o que la ejecución del mismo no haya conclui-do, no serán factibles de apoyo en el presen-te ejercicio fi scal.

De los proyectosSe considera proyecto integral, al conjunto de proyectos de las dos modalidades del Programa que coinciden en el mismo espacio público, que se complementan y que contribuyen a un objetivo común y que sean afi nes a los objetivos de este Programa. Estos proyectos comprenden obras o acciones que corresponden a una modalidad del Programa y que son apoyados con subsidios fe-derales y locales. Para cada proyecto se elabo-rará un anexo técnico de autorización (Formato PR- 01), conforme a las Reglas de Operación Vigentes, mismas que pueden consultarse en www.sedesol.gob.mx Los proyectos integrales de rescate de espacios públicos que se apoyen con recursos del pre-sente ejercicio fi scal deberán estar debidamen-te validados por representantes de la comuni-dad, organizados en comités vecinales, grupos de vecinos u otros, con el fi n de asegurar que la elección de los espacios, así como las obras de mejoramiento físico y las acciones sociales a realizar respondan a las necesidades locales.

Los ejecutores serán los responsables de verifi -car que los proyectos que se pretendan apoyar con recursos del Programa cumplan con las si-guientes condiciones: • Tener objetivos claros y cumplir con la norma-

tividad aplicable, así como con las normas y criterios técnicos establecidos por las depen-dencias competentes.

• Acompañarse de la documentación que se señala en los Lineamientos Específi cos, de este Programa, mismos que pueden consul-tarse en www.sedesol.gob.mx

• Ser realizable en un lapso que no rebase el 31 de diciembre del año que corresponda.

• Sujetarse a los montos máximos establecidos en las Reglas de Operación del presente Pro-grama.

• Estar claramente delimitados y localizados en el perímetro urbano o urbanizable del Munici-pio o Delegación del Distrito Federal de que se trate, de acuerdo al plan o programa de desarrollo urbano vigente, para dicha delimi-tación geográfi ca.

Criterios de Prioridad de los ProyectosPara la determinación de los proyectos, los go-biernos municipales o, en su caso, los ejecuto-res, darán prioridad a los que reúnan el mayor número de los siguientes criterios:• Benefi cien las áreas urbano-marginadas.• Se realicen en espacios públicos que presen-

ten un mayor deterioro, abandono y/o inci-dencia de conductas antisociales.

• Se realicen en áreas verdes, deportivas y re-creativas y que benefi cien a un mayor núme-ro de personas.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 95: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

El ejecutor identifi cará los proyectos y sus ac-ciones, integrando el perfi l ejecutivo de cada Proyecto Integral, anexos y expedientes téc-nicos correspondientes. Asimismo, capturará en el Sistema Integral de Información de los Programas Sociales de SEDESOL (SIIPSO), e imprimirá los anexos técnicos (formato PR-01) que debidamente requisitados deberá presentar ofi cialmente en la Delegación de la SEDESOL en el estado, quien evaluará cada proyecto y en su caso, emitirá el Ofi cio de Aprobación para la ejecución de las acciones y obras involucradas, en el mismo ejercicio presupuestal en el que se autoricen. Posteriormente, el ejecutor gestionará ante la Delegación de la SEDESOL en el estado los pagos respectivos conforme a la normatividad correspondiente, hasta la terminación del pro-yecto y será responsable de elaborar y fi rmar el acta entrega-recepción, así como de presentar a dicha Delegación, la documentación que com-pruebe su conclusión, como lo señala los Linea-mientos Específi cos del presente Programa y en la legislación aplicable . El ejecutor informará a la Delegación de las obras y acciones concluidas, así como de sus resultados físicos y fi nancieros, a más tardar a los treinta días naturales a la fecha de su con-clusión y reportará lo conducente a través del SIIPSO.La SEDESOL promoverá el apoyo de otras de-pendencias y entidades de la Administración Pú-blica Federal para impulsar acciones adicionales integradas y complementarias en las ciudades seleccionadas por el Programa. Para lo cual, de-berá suscribirse el Convenio de Colaboración o documento que corresponda.

MONTOS DE LOS APOYOS

Los montos por modalidad se integran sumando los subsidios federales, las aportaciones de los gobiernos estatales y municipales, y en su caso, de los benefi ciarios u otras instancias, conforme lo establece las presentes Reglas de Operación; a su vez en el Acuerdo de Coordinación, conjun-tamente con los gobiernos locales, se señalan los montos del apoyo federal y de las aportacio-nes locales. Los subsidios federales no podrán exceder, por proyecto integral, de $600,000.00 (seiscientos mil pesos 00/100 M.N.) para la modalidad Par-ticipación Social y Seguridad Comunitaria y de $3’000,000.00 (tres millones de pesos 00/100 M.N.) para la modalidad Mejoramiento Físico de los Espacios Públicos. Se podrá otorgar a los prestadores del servicio social y a los promotores comunitarios hasta un máximo de $750.00 (setecientos cincuenta pe-sos 00/100 M.N.) mensuales por persona, como parte de los recursos de la modalidad de parti-cipación social y seguridad comunitaria, a fi n de realizar tareas vinculadas con la prevención de conductas antisociales, así como la recuperación y aprovechamiento de espacios públicos. Dicho apoyo se brindará por conducto de los gobiernos locales por seis meses y, en su caso, hasta el término del ejercicio fi scal que corresponda. Del total de los subsidios asignados al Munici-pio, al menos el 20% deberá destinarse a las acciones de la Modalidad Participación Social y Seguridad Comunitaria; dichos recursos podrán ejercerse en los Espacios Públicos rescatados en 2008, así como en los espacios que hayan sido intervenidos en 2007, de acuerdo a los si-guientes parámetros.Para cada espacio público rescatado en 2008 se deberá destinar para el caso de la Modalidad de

Participación Social y Seguridad Comunitaria, al menos el 10% del presupuesto asignado a la modalidad de Mejoramiento Físico.El resto de los recursos asignados para las ac-ciones de la Modalidad Participación Social y Seguridad Comunitaria en el Municipio se po-drán destinar también a los espacios rescatados en 2007.Los recursos federales de este programa se podrán destinar a los espacios públicos apoya-dos durante el ejercicio fi scal inmediato anterior, conforme a lo siguiente:a.) Cuando un espacio público haya sido apo-

yado integralmente en una primera etapa, sin cubrir la totalidad del área potencial a resca-tar; será posible apoyar a esta área con re-cursos asignados a una segunda etapa; con-forme a los lineamientos establecidos para proyectos de nueva creación.

b.) En el caso de los espacios públicos apoya-dos en el año inmediato anterior con un pro-yecto que no hubiere cubierto totalmente las posibilidades de adaptación, equipamiento o bien que la infraestructura física sea facti-ble de consolidarse, serán sujetos de apoyo con una aportación de hasta el 20 por cien-to del costo total otorgado a la Modalidad de Mejoramiento Físico en el ejercicio anterior, considerando las aportaciones y porcentajes establecidos para dicha modalidad.

c.)Cuando los espacios apoyados integralmen-te el año inmediato anterior requieran la con-solidación de acciones orientadas a la pre-vención de violencia, de conductas de riesgo e inseguridad, se apoyarán proyectos por un monto de hasta un 50 por ciento de lo otor-gado a la modalidad social el año inmedia-to anterior, considerando las aportaciones y

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 96: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

porcentajes establecidos para la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comuni-taria.

En situación de emergencia originada por de-sastre natural, previa autorización de autoridad competente, la instancia normativa del Programa podrá adoptar medidas y ejercer acciones para atender la contingencia de acuerdo con la mag-nitud e inmediatez de atención a la población afectada por el desastre, pudiéndose modifi car las aportaciones para la mezcla de recursos.Los recursos y las aportaciones destinadas a solventar los efectos ocasionados por desastres naturales, deberán apegarse a los lineamientos y mecanismos que determinen la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público. El otorgamiento de los apoyos estará sujeto a disponibilidad presupuestal del Programa.En el caso de que los gobiernos locales acuer-den con los benefi ciarios aportaciones en mano de obra o en especie, el ejecutor será el respon-sable de cuantifi carlas de conformidad con el sa-lario mínimo en la zona y los precios locales de los bienes aportados .La aportación de los gobiernos locales para im-pulsar las acciones de este Programa, podrá ha-cerse a través de la provisión de recursos mo-netarios directos o bien mediante la realización de proyectos complementarios o aportaciones en especie, incluida la aportación de materiales y uso de maquinaria y equipo, siempre y cuando sean previamente acordados con la Delegación.En todos los casos, las aportaciones de otros pa-trocinadores radicados en México o en el extran-jero, se podrán aplicar para sustituir hasta el cien por ciento de la aportación que les corresponde a los gobiernos locales.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los benefi ciarios• Recibir un trato digno, respetuoso, con cali-

dad y equitativo, sin distinción de sexo, grupo étnico, edad, preferencias políticas o religión.

• Acceder a la información del Programa.• Tener la reserva y privacidad de su informa-

ción personal.• Recibir los benefi cios del presente programa. • Presentar su solicitud de inclusión en el pa-

drón de benefi ciarios.• Participar en las reuniones convocadas por

los gobiernos de las entidades federativas o municipales para informar sobre la instrumen-tación del programa.

Obligaciones de los benefi ciarios• Manifestar, durante la ejecución del proyec-

to, sin faltar a la verdad, los datos personales que permitan identifi car su elegibilidad en el Programa.

• Cumplir con todos los términos dispuestos en las presentes Reglas de Operación.

Responsabilidades del Ejecutor• Suscribir el Acuerdo de Coordinación corres-

pondiente• Realizar, o en su caso, contratar, la ejecución

de las obras o acciones, así como supervisar que las mismas se realicen de conformidad con la normatividad aplicable.

• Ejercer los subsidios federales conforme a lo dispuesto en las Reglas de Operación del Programa y en la normatividad aplicable.

• Proporcionar a la Delegación de la SEDESOL en los Estados la información correspondien-te al avance físico y fi nanciero y, en general, toda la información que permita dar segui-miento y evaluar la operación del programa,

así como para orientar su desarrollo.• Aplicar a los benefi ciarios el instrumento de

registro de benefi ciarios.• Supervisar directamente las obras y acciones

señaladas en el proyecto, por lo que deberá dar todas las facilidades a los órganos com-petentes para llevar a cabo la fi scalización y verifi cación de las mismas.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPEN-SIÓN DE LOS APOYOS

La Delegaciones de la SEDESOL en los Estados podrán solicitar a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (SDUyOT ) por conducto de la Dirección General de Equi-pamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas (DGEIZUM) la reducción, retención o suspensión parcial o defi nitiva de las radicacio-nes efectuadas a los gobiernos de las entidades federativas o municipios, cuando:• Detecte desviaciones • Por incumplimiento de lo convenido. • Por no entregar los informes periódicos co-

rrespondientes. • En caso de no recibir oportunamente la apor-

tación de otras instancias.• Los subsidios no se destinen a los fi nes au-

torizados, de conformidad con el Acuerdo de Coordinación correspondiente.

En cualquiera de estas circunstancias, se deberá informar a la SFP, a través del Órgano Interno de Control en la SEDESOL, así como a los Órganos Internos del Gobierno del estado o municipio co-rrespondientes.Los Ejecutores deberán reintegrar a la Tesorería de la Federación, en los términos de la normati-vidad vigente, los subsidios que no se destinen a los fi nes autorizados y aquellos pendientes de

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 97: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

ejercer al cierre del año fi scal. De igual forma de-berán reintegrarse los rendimientos fi nancieros que se hubiesen generado.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Con el propósito de incorporar a la ciudadanía en el control, vigilancia y evaluación de los pro-gramas sociales, la instancia operadora y los gobiernos locales promoverán la contraloría so-cial con base en la normatividad establecida, fomentando acciones como las siguientes: • Informar a la ciudadanía acerca de los apoyos

y su costo a nivel de obra, acción, nombre de los benefi ciarios, derechos y obligaciones de los mismos.

• Capacitar a los benefi ciarios para que se constituyan en instancias de vigilancia y eva-luación social.

• Instrumentar mecanismos de captación y atención de quejas y denuncias.

• Establecer espacios de comunicación (re-uniones vecinales, atención directa a bene-fi ciarios.

• Promover la integración de organizaciones de la sociedad civil en acciones de contralo-ría social.

La instancia de contraloría social estará integra-da y deberá ejercerse por los benefi ciarios del Programa y miembros de la comunidad, inclui-dos los que conforman el Comité o instancia asociativa de benefi ciarios; quienes de manera organizada, independiente, voluntaria y honorí-fi ca se constituyan con tal carácter. Los miem-bros de la contraloría deberán ser ciudadanos mexicanos que residan en la ciudad en la que se llevan a cabo las obras o acciones apoyadas por el Programa .

La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemen-te clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promo-vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -

nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omisiones en la operación de este Programa, pueden ser presentadas a través de los siguientes medios:

Instancia Ciudad de México Interior de la RepúblicaLada sin costo

Vía electrónica (Internet)

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL (OIC)

5328 5000 ext. 51417, 51452, 51453, 51458, 51462, 51463, 51465, 51467, 51468. fax: (55)5328-5000 ext.51484, 51487

01 800 714- 8340 [email protected]

SEDESOL (55) 5141-7972 y 5141-7974

01 800 7148-340 www.sedesol.gob.mx

ATENCIÓN CIUDA-DANA

01800 0073-705 [email protected]

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (SFP)

(55)2000-3000 01800 386-2466 [email protected] [email protected] www.funcionpublica.gob.mx

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 98: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

También se podrán presentar quejas y denuncias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

En las Delegaciones de la SEDESOL en los es-tados, en el buzón colocado para tal efecto. Para informar sobre cualquier irregularidad a la autoridad correspondiente, se deberá realizar el trámite “SEDESOL 13-001” en el Registro Fede-ral de Trámites y Servicios, mismo que puede consultarse en la página www.cofemer.gob.mx

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Los subsidios federales del Programa se asig-nan por entidad federativa, como lo establece el Ofi cio de Asignación de Subsidios, que emita la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordena-ción del Territorio , para el ejercicio fi scal corres-pondiente y que será publicado en el Diario Ofi -cial de la Federación, y que también puede ser consultado en la página www.sedesol.gob.mx

MARCO LEGAL

Reglas de Operación del Programa Rescate de Espacios Públicos publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 31 de diciembre de 2007 y los Lineamientos Específi cos para la operación del Programa.Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 99: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDADDe las entidades federativas y de los municipios

Para par tic ip ar e n el Pr og ram a, las c iud ad es y zo nas m etro polita nas d eb erán t en er50, 00 0 o m ás ha bita ntes y form ar par t e del u niverso p ote ncial d e actu ac ió n delProg ram a, conf orm e a lo s eñ alad o e n el A nex o II d e las R eg las d e Op erac ió n delprese nte Prog ram a; a dem ás de berá n pres ent ar pr oblem as de d eter ioro , ab an do noe inseg ur idad en sus espacios públicos.

De los ProyectosVer este ap ar tad o e n “R eq uis itos para acce der al Prog ram a” en la F ich a deInform ación Básica.Criterios de Prioridad

Para la det erm inació n d e los proyec tos, l os g obier nos m u nic ip ales o , e n su c aso,los ejec utor es, d ará n pr ior id ad a los q u e re ún an m ayor n úm ero de l os s ig uie ntescr iter ios:•Se re alicen en esp acios pú blicos co n m ay or det er ioro o inc id enci a d e co nd uctasantisoc iales•Se re alice n e n áreas ver des, d ep or tivas y recrea tivas y q ue b en efic ien a u n m ay ornúm ero de personas.

•Benefic ien las zonas urbano-m arg inadas

DIFUSIÓNResponsable de dar a conocer la información:

•La Su bsecre tar ía d e D esar rollo U rba no y Orde naci ón d el T er r itor io (SD U yOT ) conla p ar tic ipac i ón d e l a D irecc ió n Ge neral d e Eq ui pam ie nto e I nfraes tructur a enZ onas U rba no-M arg ina das (D GEIZ U M ) , y las D eleg acio nes d e l a S ED ESO L en losesta dos instr um ent ará n las acc io nes enc am ina das a difu ndir el Prog ram a, sudesar rollo y res ulta dos , q ue da nd o prohi bid o q ue los g o biern os l ocales seprom ocionen con los subsidios del Prog ram a.Los g o biern os d e las e ntid ad es f ed erativas y de l os m unic i pios, c om o ej ecut ores,podr án prom ov er la p ar tic ipac i ón en l as acc io nes del Prog ram a d e lasOrg anizac iones de la Sociedad C iv il (OSC ) s in fines de lucro.

La inform ación q ue se deberá difundir :•Line am ient os es pec íficos, R eg las de O per ac ión del Prog ram a, F orm ato PR -01, ym ontos apor tados pueden ser consultados en w w w .sedesol.g ob.m x•C iuda des y zo nas m etr op olitan as m ayores de cinc ue nt a m il habita nt es enw w w .conapo.g ob.m x•T rám ite 1 3-00 1 e n el R eg is tro F ed eral d e T rám ites y s erv ic ios enw w w .cofem er .g ob.m x• M anual de serv ic ios al público en w w w .sedesol.g ob.m xPara m ayor inform ación, consultar la pág ina w w w .sedesol.g ob.m x

TIPOS DE APOYOS

En el c aso de q u e los g o biern os m unic ip ales y est atal esacuer de n co n los b en efic iar ios ap or tac io nes en m an o d eobra o en esp ecie, el ejecu tor ser á el res po nsa ble d ecuan tificar las de co nform ida d c on el s alar io m í nim ovig ente e n la zo na o p or l os prec ios local es de los bi en esapor t ad os. Asim ism o, la a por t ac ió n de los g o biern os e nm ención , p odr á h acers e a trav és d e l a pr ov is ión d erecursos m o net ar ios directos o bie n m edi ant e l arealizac ió n de proy ectos com pl em ent ar ios o en es pecie ,inc luida l a prov is ió n d e m ater ial es y uso d e m aq uin ar ia yeq uipo, s i em pre y cua nd o se an ac orda das prev iam e nt econ la D eleg ación de la SED ESOL en el Estado.

La S ED ESO L p odrá re asig nar a otros m u nic ipios oentid ad es fe derativ as, l os su bsidi os q ue n o s ecom prom et an e n l as f ech as c or resp on die ntes, o q u edesp ués d el últim o pr oces o d e ev alu ac ión de ava nce d elas obras, sean canceladas.

El otorg am ient o d e los a poy os q ued ará suj eto a l adisponibil idad presupuestar ia del Prog ram a.

MONTOS DE LOS APOYOS

V er es te apartado en F ic ha de In fo rm ac iónB ás ic a .

OPERACIÓN DEL PROGRAMA•Los g obi ernos m u nic ipal es será n pref ere ntem e nt e lasinstanc i as ejec utoras d el Prog ram a; a dem ás p odr án par tic ip arlos g obier nos est atal es y las d eleg acio nes d e l a SED ESO Len los estados.•Los g obi ernos de las enti da des fe der ativas y d e losm unic ipios, d eb erá n suscr ibir c on SED E SOL el Acu erdo d eC oordin ac ió n p ara l a Asig naci ón y Op erac ió n d e los Su bsidi osdel Prog ram a, m a nifes ta nd o s u in terés d e par tic ip ar e n elm ism o.•Los in teres ad os, prese ntar án ant e la D eleg ació n d eSED ESO L e n el Est ad o, u n proy ect o q ue com pren derá l asobras y acc ion es q ue c or resp on de n a un a m od alid ad, c on elanexo técnico de autor izac ión ( form ato PR -01) .•El ejec ut or ide ntificar á el proy ect o y s us acc io nes, int eg rand oel p er fi l ejec utivo de ca da proy ecto, a nex os y exp edie nt estécnicos c or resp on dien tes p ara ca pt urar lo en el SIIP SO ytener lo com o presentado ofic ialm ente.•La D eleg aci ón de la S ED ESO L e n el Est ad o eval uará c ad aproyect o y e n s u c aso , em itirá el O fic io d e Apro baci ón p ara l aejecuci ón d e l a acc io nes y o bras i nvol ucrad as en el m ism oejerc ic io presupuestal cor respondiente.•Acom pa ñars e de l a doc um ent ac ió n q u e s e se ñal a en l osLineam ientos Específicos de Operac ión del Prog ram a

Ejecución de los recursos•El ejec utor g esti on ará ant e la D eleg ació n de l a SED ESO L e nel Est ad o, los p ag os r esp ectivos, seg ú n la norm ativ i da dvig ente, h asta la term inaci ón del proy ecto y s erá elrespo nsa ble d e ela borar y firm ar el acta en treg a rece pción ,así com o d e prese ntar a la m ism a, la doc um en tac ió n q u ecom pruebe su conclus ión.•El ejecut or , inf orm ará a la D eleg aci ón de la S ED ESO L e n elEstad o, l as o bras y acc i on es co ncluid as, as í com o l osresulta dos fís icos y fi na ncieros, a m ás tard ar a los trein ta dí asnaturales a la fecha de su conclus ión.•El ej ecut or de berá inst alar un a plac a e n un lug ar v is ibl edonde se reconozca el cor respondiente apoyo del Prog ram a.•Al co ncluir la o bra o s erv ic io, el Ejecu tor rem itirá a l aD eleg ación y a la inst anc i a de Plan eaci ón del M unic i pio o s ueq uivale nte d el M u nic ipio co pia del act a de e ntreg a- rece pció ny del inform e de resultados, con el fin de dar la por term inada.

Diagrama de OperaciónPrograma de Rescate de Espacios PúblicosR ec uperar es pac ios púb lic os para generar las c ond ic iones prop ic ias para e l d es arro llo de c iudad es y zonas m et ropo lit anas m áss eguras y hab itab les , y c on e llo d ign if ic a r áreas m arg inadas y es pac ios c om un ita rios , e inc id ir pos it iv am ente en la prev enc ión deaque llos prob lem as s oc ia les que afec tan la s eguridad en las c om un idades .

Page 100: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 101: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

El acelerado crecimiento poblacional por el que está transitando México se ve refl ejado en el incremento de personas que habitan en áreas urbanas, impactando en que la oferta de suelo en las ciudades sea limitado, contribuyendo a la formación de asentamientos humanos irregula-res. Por otro lado, los hogares en condiciones de pobreza asentados en zonas urbanas destinan la mayor proporción de su ingreso a la vivienda y la mayoría de ellos no cuentan con un ingreso sufi ciente para pagar el costo de la regulariza-ción.En virtud de lo anterior, este Programa busca contribuir a la disminución de la pobreza urba-na y vulnerabilidad patrimonial de la población, así como al ordenamiento de los asentamientos humanos, otorgando seguridad jurídica a los hogares en condiciones de pobreza patrimonial que viven en asentamientos irregulares de loca-lidades urbanas del país en los que Corett se encuentra regularizando la tenencia de la tierra.Dicha regularización consiste en la escrituración de un predio a su legítimo poseedor, garantiza los derechos de propiedad del bien inmueble y permite ejercer sus derechos sucesorios, trans-mitir su propiedad o realizar cualquier otro acto legítimo regulado por la Ley. Por lo anterior, el apoyo que otorga la SEDESOL consiste en en-tregar al benefi ciario un subsidio federal de has-

ta $7,000.00 (Siete mil pesos 00/100 MN.) o el equivalente al costo de la regularización con el fi n de que obtenga la escritura pública o título de propiedad expedido por la Corett.La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Orde-nación del Territorio (SSDUOT) de la SEDESOL será la instancia normativa y estará facultada para interpretar las Reglas de Operación del Programa publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre del 2007 y para resolver sobre aspectos no contemplados en ellas. La Dirección General de Desarrollo Urba-no y Suelo (DGDUS) de la SEDESOL será la instancia coordinadora del Programa y la CO-RETT fungirá como Instancia Ejecutora.Para ejercer los subsidios del Programa, la Ins-tancia Ejecutora deberá suscribir previamente un Acuerdo de Coordinación con la SSDUOT, en el que se establezca el monto de los subsidios federales que serán asignados, así como las metas anuales que se estiman alcanzar.

POBLACIÓN OBJETIVO

Hogares en situación de pobreza patrimonial, que requieren apoyo económico, ya sea para regularizar o escriturar el lote en el que habitan o para liberar la reserva de dominio del lote que han contratado con la CORETT y que por ra-zones económicas no han cubierto el costo del procedimiento de escrituración.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Para participar en este Programa y ser elegibles, los hogares deberán cumplir con los siguientes criterios:• Estar en condición de pobreza patrimonial• Estar ubicado en los polígonos donde la

CORETT cuente con facultades para la regularización de la tenencia de la tie-rra, mismos que pueden consultarse en www.corett.gob.mx

• No haber recibido previamente subsidios de este Programa

Para poder ser benefi ciarios del programa, el in-teresado o interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:• Ser Mayor de Edad• Presentar ante la CORETT o sus Delegacio-

nes en los Estados, solicitud para acceder al programa, misma que deberá entregarse mediante escrito libre, que deberá contener la siguiente información: nombre comple-to, denominación o razón social de quien o quienes promuevan, en su caso de su repre-sentante legal; domicilio para recibir notifi -caciones; nombre de la persona o personas autorizadas para recibirlas; petición que se formula; hechos o razones que dan motivo a la petición, incluyendo antecedentes de la posesión y la ubicación del inmueble a re-

PROGRAMA DE APOYO A LOS AVECINDADOS EN CONDICIONES

DE POBREZA PATRIMONIAL PARA REGULARIZAR ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES

PROGRAMA DE APOYO A LOS AVECINDADOS EN CONDICIONES

DE POBREZA PATRIMONIAL PARA REGULARIZAR ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES

DESARROLLO TERRITORIAL

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 102: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

gularizar: estado, municipio, poblado, zona, manzana, lote, colindancias y superfi cie; que se dirige a la CORETT; lugar y fecha de su emisión; fi rma del interesado o de su repre-sentante legal; en caso de que no sepa o no pueda fi rmar, se imprimirá su huella digital. A dicho escrito deberá anexarse los documen-tos que acrediten su personalidad (Credencial de Elector, Pasaporte vigente, Cédula Profe-sional, Cartilla del Servicio Militar Nacional o Acta de Nacimiento).

• Tener posesión del lote que pretende regula-rizar y que éste se ubique en los polígonos en que la CORETT cuente con facultades para la regularización de la tenencia de la tierra.

• Identifi carse con documento ofi cial idóneo, pudiendo ser cualquiera de los siguientes: Credencial de Elector, Pasaporte vigente, Cé-dula Profesional, Cartilla del Servicio Militar Nacional o Acta de Nacimiento, informaciones testimoniales o constancias de la autoridad local. Dicha identifi cación deberá presentarse en original y copia para su cotejo.

• Para acreditar la posesión del lote a regula-rizar es sufi ciente que conste en el censo de verifi cación de uso, posesión y destino de lo-tes que integra la CORETT.

Una vez que los avecindados han presentado la solicitud para acceder al programa a la que se hace referencia en los párrafos anteriores, deberán proporcionar la información que fuere necesaria a las Delegaciones de CORETT en los Estados para el llenado de la Cédula de In-formación Socioeconómica (CIS) por cada ho-gar interesado. La CIS será califi cada y si fuere aprobada, la Delegación SEDESOL notifi cará por escrito en el domicilio del avecindado y asig-nará el subsidio para la regularización del lote en nombre del solicitante, en un plazo no mayor

a diez días calendario. En caso de no recibir la notifi cación en dicho plazo, se considerará que la solicitud no fue aprobada.Al realizar la notifi cación de la resolución, se in-vitará al avecindado a participar en la capacita-ción y a formalizar su solicitud de regularización, señalándole el domicilio de la ofi cina de la De-legación CORETT a la que deberá acudir para realizar dicho trámite. En las reuniones de capacitación se deberán ex-poner, cuando menos los siguientes puntos:• Los benefi cios del procedimiento de regulari-

zación y el carácter social del Programa.• Las estrategias específi cas de regularización

de los lotes que se aplicarán en el poblado y• Las implicaciones del proceso de regulariza-

ción para los benefi ciarios

Asimismo, el benefi ciario deberá presentarse en las ofi cinas de la delegación de la CORETT en los Estados para que se aplique el subsidio emitido en su favor y, de existir, liquidar la diferencia ne-cesaria para cubrir el costo tal del procedimiento de regularización. El plazo para que el benefi cia-rio cubra dichas diferencias, si las hubiere, no podrá exceder del ejercicio fi scal en curso.Una vez fi niquitado el costo del procedimiento de regularización, la CORETT emitirá al benefi ciario una carta de liberación de adeudo respecto del lote regularizado, en un plazo no mayor a 30 días naturales. Posteriormente, la CORETT emitirá la escritura correspondiente y tramitará su inscrip-ción en el Registro Público de la Propiedad que corresponda y hará entrega de las mismas a los benefi ciarios, siendo responsabilidad de la CO-RETT señalar fecha y lugar a partir de la cual éstas quedan a disposición de los benefi ciarios para que puedan recibirlas en un plazo no mayor a un año.

MONTOS DE LOS APOYOS

El monto del apoyo federal que se otorgue por cada hogar en situación de pobreza patrimonial, para regularizar o escriturar el lote que posee, será de $7,000.00 (Siete mil pesos 00/100 M.N.) o el equivalente al costo de regularización en caso de que éste sea menor.En caso de que el costo de la regularización ex-ceda el monto del subsidio federal, la diferencia deberá ser cubierta por el benefi ciario con apor-taciones propias o de terceros con autorización de la SSUODT, o por los gobiernos de las entida-des federativas o de los municipios.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los benefi ciarios• Recibir un trato digno, respetuoso y equita-

tivo, sin distinción de preferencias políticas, sexo, grupo étnico, edad, partido político o religión.

• Acceder a la información necesaria del Pro-grama.

• Tener la reserva y privacidad de su informa-ción personal.

• Recibir los apoyos conforme a lo establecido en las Reglas de Operación vigentes, publica-das en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007.

• Estar informado sobre las implicaciones que conlleva la regularización de la propiedad.

Obligaciones de los benefi ciarios• Manifestar, sin faltar a la verdad, sus datos

personales, familiares y del hogar que permi-tan identifi car su elegibilidad en el programa.

• Cumplir con todos los términos dispuestos en las Reglas de Operación del Programa y participar en los procesos de evaluación de

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 103: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

resultados que determinen la instancia coor-dinadora del Programa.

• Cubrir el monto restante del costo de regula-rización si este fuere mayor al apoyo federal.

• Asistir a la capacitación proporcionada por la CORETT.

Obligaciones de las Delegaciones de SEDESOL en los Estados• Verifi car el cumplimiento a lo estipulado en

las Reglas de Operación y de la normatividad aplicable a este Programa.

• Notifi car a los benefi ciarios sobre la asigna-ción de los subsidios.

• Suscribir conjuntamente con la Delegación Corett en el Estado de la correspondiente Acta de Entrega-Recepción

• Dar Seguimiento a la operación del Progra-ma e informar trimestralmente sobre su evo-lución a la DGDUS

• Garantizar que se imparta la capacitación a los benefi ciarios

Obligaciones de las Delegaciones de la CORETT en los Estados• Aplicar la CIS a los interesados en participar

en el programa y que presentaron su solici-tud para tal efecto.

• Llevar a cabo la entrega de las cartas de li-beración de adeudo a los benefi ciarios que hayan concluido el pago de la regularización

• Suscribir conjuntamente con la Delegación de SEDESOL, el Acta de Entrega- Recep-ción

• Desarrollar las reuniones de capacitación di-rigidas a los benefi ciarios, invitando a las au-toridades municipales correspondientes para que participen en dicha tarea.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

Cuando la Función pública o la SEDESOL, en el ámbito de sus respectivas competencias, de-tecten faltas de comprobación, desviaciones, in-cumplimiento a lo convenido en el Acuerdo de Coordinación, o incumplimiento en la entrega oportuna de información relativa al avance fi nan-ciero, la SSDUOT por conducto de la DGDUS, después de conocer la opinión de la instancia ejecutora, podrá suspender la radicación de los subsidios e inclusive solicitar el reintegro de los recursos federales así como los rendimientos fi nancieros que se hubiesen generado, sin per-juicio de los establecido en disposiciones apli-cables.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Una vez entregados los subsidios anuales para la regularización de lotes, la Delegación SEDE-SOL en el Estado y la Corett formularán la co-rrespondiente Acta de Entrega-Recepción.Se impulsará la creación de instancias de con-traloría social, por parte de los benefi ciarios, de manera organizada, independiente, voluntaria y honorífi ca podrán participar en la verifi cación de la adecuada ejecución y de la correcta aplica-ción de los recursos públicos asignados. Dichas instancias deberán estar integradas por ciuda-danos mexicanos que residan en los polígonos en los que se lleven a cabo las acciones apoya-das por este ProgramaLas tareas de contraloría social deberán ser aje-nas a cualquier partido u organización política.

Los mecanismos de contraloría social y los re-quisitos para su conformación, se ajustarán a los

lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y demás normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cualquier partido u organización política.Por otro lado, la papelería y documentación ofi -cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patro-cinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, elec-torales, de lucro y otros distintos a los estable-cidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y san-cionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Los benefi ciarios tendrán el derecho de presen-tar quejas y denuncias ante las instancias corres-pondientes por incumplimiento de las Reglas de Operación vigentes y normatividad aplicable, lo que puedan dar lugar al fi ncamiento de respon-sabilidades administrativas, civiles o penales.Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omsiión en la operación de ese Programa podrán presentarse en:

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 104: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

También podrán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas.

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Durante todo el año fi scal que corresponda.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación del Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobre-za patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007, mismas que se encuentran disponibles en www.sedesol.gob.mx y www.corett.gob.mx

Instancia Ciudad de México Interior de la República

Correo electrónico

Órgano Interno de Control de la CORETT

5080 9625, 5080 9669

FAX: 5511-5902

contralorí[email protected]

Domicilio CorettLiverpool No. 80, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Órgano Interno de ControlSEDESOL

5328 5000 ext.51417, 51452, 51453, 51462, 51465, 51463 y 51467

Fax: 53 28 50 00 ext. 51484 y 51487

01 800 714 83 40

Fax: 01 800 714 83 40

[email protected] [email protected]

Atención Ciuda-dana SEDESOL

5141-7972 o 5141 7974 01 800 0073 705 [email protected]

Domicilio SEDESOLAv. Paseo de la Reforma 116, piso 11, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600 en México, D.F.

Secretaría de la Función Pública (SFP)SACTEL

2000 3000 01-800-386 24 66 [email protected]@funcionpublica.gob.mx

Domicilio SFPInsurgentes Sur 1735, Col. Guadalupe Inn, Deleg. Álvaro Obregón, C.P. 01020, México D.F

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 105: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Programa de Apoyo a los Avecindados en condiciones de pobreza patrimonial para RegularizarAsentamientos Humanos IrregularesC o n trib uy e a la d is min ució n de la p ob re za u rb an a y v uln e rab il id a d pa trim o nial d e la p o blac ió n , as í co m o al o rd en am ien to de los a se n ta mie n to s hu ma n os , o to rg a nd o se g u rid ad ju ríd ic a a lo sh o g a re s e n co nd icio n es de po b re za p a trim on ial qu e v iv en en a se nta mien to s irre g u la re s de lo ca l id ad e s u rba n as en lo s q ue C OR ETT p re sta s us s erv ic io s.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

P ara poder part ic ipar en es te P rogram a, los in te res adosdeberán c um plir c on los s igu ien tes C rite rios :

•E s ta r en c ond ic iones de pobreza pat rim on ia l•E s ta r ub ic ados en los po lígonos en donde la C O R E T Tc uenta c on fac u ltades para la pres tac ión de s us s erv ic ios .•N o haber rec ib ido prev iam ente s ubs id ios de es te P rogram a.

P ara poder s er benef ic ia rios de l P ro gram a, los in te res adosdeberán c um plir c on los requ is itos s eña lados en e l apartad ode “R equ is itos para ac c eder a l P rogram a” de la F ic ha deIn fo rm ac ión B ás ic a

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

Acuerdo de CoordinaciónP ara e je rc er los s ubs id ios de es te P rogram a, la D e legac ión deC O R E TT e n e l E s tado deb erá s us c rib ir un A c uerd o deC oord inac ión c on la S ubs ec re ta ría de D es arro llo U rbano yO rdenac ión de l Territ o rio (S S D U O T), en e l que s e es tab lec eráne l m onto de los s ubs id ios federa les que s erán as ignados , as íc om o las m etas anua les que s e es t im an a lc anzar.

Solicitud para acceder al Programa•Los in te res ados deberán pres entar an te la C O R E TT o s usD elegac iones en los E s tados , s o lic it ud en es c rit o lib re quedeberá c ontener lo s eña lado en e l a partado d e “R equ is itos paraac c eder a l p rogram a” de la F ic ha de In fo rm ac ión B ás ic a .•A d ic ho es c rit o deberá a nex ars e los doc um entos que ac re d itens u pers ona lidad .

Cédula de Información Socioeconómica (CIS)•H ec ho lo anterio r, los in te res ados deberán proporc ionar lain fo rm ac ión que fuere nec es aria a las D e legac iones deC O R E TT en los E s tados para e l llenado de la C IS por c adahogar in te res ado.•La C IS s erá c a lif ic ada y s i fuere aprobada, la D e legac iónS E D E S O L not if ic a rá por es c rito en e l dom ic ilio de l av ec indado yas ignará e l s ubs id io para la regu la rizac ión de l lo te en nom brede l s o lic it an te , en un p lazo no m ay or a d iez d ías c a lendario . E nc as o de no rec ib ir la no t if ic ac ión en d ic ho p lazo , s e c ons ideraráque la s o lic it ud no fue aprobada.

Entrega del Subsidio•U na v ez que los in te res ados fueron c a lif ic ados c om obenef ic ia rios , deberán pres entars e en las o f ic inas de lasD e legac iones de la C O R E TT en los Es tados para que s eap lique e l s ubs id io em it ido en s u fav or y , de ex is t ir, liqu idar lad ife renc ia nec es aria para c ubri r e l c os to res tan te de lp roc ed im ien to de reg u la ri zac ión , en un p laz o que n o ex c eda de le je rc ic io f is c a l que c orres ponda.•U na v ez rea lizado lo anterio r, en un p lazo no m ay or a 30 díasnatura les , C ore t t em it irá a l benef ic ia rio una c arta de lib erac iónde adeudo res pec to a l lo te regu la rizado.

Entrega de Escrituras•C ore t t em it irá la es c rit u ra c orres pond ien te y t ram ita rá s uins c ripc ión en e l R eg is t ro P úb lic o de la P rop iedad quec orres ponda y hará s u ent rega a los benef ic ia rios .

Acta Entrega-RecepciónU na v ez ent regados los s ubs id ios anua les para la re gu la ri zac iónde l lo te , la D e legac ión S E D E S O L en e l E s tado y la C ore t tfo rm u larán la c orres pond ien te A c ta de E nt rega-R ec epc ión .

DIFUSIÓN

Las D elegac iones de S E D E S O L en los Es tados y de laC O R E TT s erán los res pons ab l es de dar a c onoc er lain fo rm ac ión .La información a difundir será:

•R eg las de O perac ión de l P rogr am a en w w w .c ore t t. gob .m x yw w w .s edes o l.gob .m x

•M anua l de S erv ic ios a l P úb lic o en w w w .c ore t t .gob .m x

•Loc a lidades en las que C O R E T T tenga fac u ltades para l apres tac ión de s us s erv ic ios en w w w .c ore t t .gob .m x•P adrón de B enef ic ia rios en ww w .c ore t t .gob .m x yw w w .s edes o l.gob .m x

TIPOS DE LOS APOYOS

E l m onto de los apoy os para regu la riz ar oes c rit u ra r por c ada hogar en s ituac ión de pob rez as erá de has ta $7,000.00 (S ie te m il pes os 00/100M .N . ) o e l equ iv a len te a l c osto de regu la riz ac iónen c as o de que és te s ea m enor.

C uando e l c os to de regu la rizac ión ex c eda e lm onto de l s ubs id io federa l, la d ife renc ia deberás er c ub ie rta por e l benef ic ia rio c on a portac ionesprop ias o de terc eros c on autorizac ión de laS S D U O T, o por los gob ie rnos de las ent idadesfedera t iv as o de los m un ic ip ios .

Diagrama de Operación

Page 106: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 107: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

El programa tiene como objetivo general desa-rrollar acciones para contribuir a la reducción de las desigualdades municipales y regionales a través de una política de desarrollo territorial, fo-mentando la corresponsabilidad de la población y de los tres órdenes de gobierno para lograr un desarrollo integral (es decir, social, económico y humano) de su población. El Programa de Apoyo a las Zonas de Atención Prioritaria (PAZAP) busca promover el acceso equitativo a servicios y bienes públicos para la población que habita en los municipios y loca-lidades de alta y muy alta marginación, de re-zago social o que presenten alta concentración de pobreza, a través de la inversión federal para el mejoramiento de la vivienda (disminución de pisos de tierra y acceso al servicio sanitario) y la provisión de infraestructura básica y de comuni-caciones, que permita el acceso de la población a dichos bienes y servicios.A través de este programa, el Gobierno Federal, junto con los gobiernos estatales y municipales, ha emprendido fundamentalmente la erradica-ción de pisos de tierra en todo el país. Esta tarea signifi ca mejorar las condiciones de por lo menos 2.4 millones de viviendas que aún mantienen pi-sos de tierra, pero fundamentalmente atacar una de las causas principales de las enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias en los niños.

Tipos de Apoyo

Este programa apoyará inversiones en obras y acciones para infraestructura y mejoramiento

de vivienda conforme a los siguientes paquetes básicos de apoyo, según las prioridades esta-blecidas en cada estado y la sufi ciencia presu-puestal:

a) Vivienda• Piso fi rme, consistente en la colocación de

pisos de concreto u otro material, de acuerdo con las características del lugar.

• Letrinas, fosas sépticas u otro medio para el manejo de residuos

b) Infraestructura social básica comunitaria• Provisión de agua potable• Obras de saneamiento, incluyendo alcantari-

llado, drenaje, colectores y plantas de trata-miento de aguas residuales, entre otras

• Infraestructura básica educativa y de salud, especialmente aquella que permita incorpo-rar a las localidades al Programa de Desarro-llo Humano “Oportunidades”

Adicionalmente, el programa podrá apoyar otras acciones de infraestructura como lo son: rellenos sanitarios, electrifi cación (convencional o me-diante tecnologías alternativas), caminos rurales y carreteras, conectividad (telefonía e Internet), fogones altos, estufas rústicas o similares para vivienda y reforzamiento de techos y muros para vivienda.Asimismo, se podrá apoyar a la elaboración de estudios o proyectos ejecutivos, así como la construcción, ampliación, mejoramiento, equi-pamiento o rehabilitación de obras de infraes-tructura. Así también, podrá apoyar actividades para el fortalecimiento de la organización comu-nitaria y la planeación participativa, proyectos de servicio social comunitarios promovidos por instituciones de educación superior y media su-

perior, así como actividades de promoción so-cial y acciones para la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, con instituciones de educación superior y de investigación, así como con las organizaciones de la sociedad civil, que contribuyan a los objetivos del Programa.Por otro lado, este programa complementa las acciones y obras del Programa para el Desa-rrollo Local Microrregiones, al dar prioridad a la obras y acciones que se lleven a cabo al interior de cada municipio en benefi cio de la población que habita fuera de las cabeceras municipales o de otras localidades estratégicas o de especial importancia en el municipio, o de sus respecti-vas áreas de infl uencia. Asimismo, el PAZAP se convierte en uno de los principales medios para impulsar el desarrollo de los municipios que se integran a la estrate-gia de atención integral denominada Estrategia 100x100, ya que bajo un enfoque territorial este programa facilitará la atención integral a la po-blación de estos municipios al motivar que co-incidan otros programas y acciones de política social de diversas dependencias y de gobiernos locales. La relación de los municipios que con-forman la Estrategia 100x100, así como las loca-lidades consideradas estratégicas o relevantes para el desarrollo municipal, estarán disponibles en la página de Internet www.sedesol.gob.mxEl PAZAP podrá actuar en municipios distintos a los señalados anteriormente, cuando: 1) se pre-sentaren casos de emergencia o de atención a la población de zonas afectadas por desastres o contingencias naturales; 2) cuando la pobla-ción de otros municipios o localidades presente alta concentración de pobreza cuidando que los apoyos no se dupliquen con los otorgados por el Programa Hábitat. En éste último caso se deberá

PROGRAMA DE APOYO A ZONAS DE ATENCION PRIORITARIAPROGRAMA DE APOYO A ZONAS DE ATENCION PRIORITARIA

DESARROLLO TERRITORIAL

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 108: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

contar con el dictamen del Comité de Validación Central (CVC), para lo cual se presentará una justifi cación de las obras y acciones, señalando la importancia de los proyectos para abatir los re-zagos o aminorar las condiciones de emergencia o de excepción generadas por las contingencias naturales. El CVC será el responsable de conocer las pro-puestas que se presenten, valorar su viabilidad y congruencia, emitir las recomendaciones nece-sarias para el adecuado desarrollo del proyec-to. Asimismo, tendrá la facultad de aprobar las inversiones centrales que se deben realizar así como los casos de excepción, previa justifi cación sobre el impacto social del proyecto.Dependiendo del tipo de acción a realizar, las ins-tancias ejecutoras del Programa podrán ser los Municipios, los gobiernos de los Estados, otras Dependencias o Entidades Federales, las Dele-gaciones de la SEDESOL en los Estados, orga-nizaciones de la sociedad civil sin fi nes de lucro, instituciones académicas o de investigación, así como los propios benefi ciarios y benefi ciarias de los proyectos.

POBLACIÓN OBJETIVO

Habitantes de los municipios y localidades de alta y muy alta marginación o rezago social que presenten alta concentración de personas en condiciones de pobreza, así como los habitan-tes de los municipios que integran la estrategia 100x100.También serán considerados como población ob-jetivo, los habitantes de municipios y localidades distintos a los anteriormente señalados, en casos de emergencia o de atención a la población de zonas afectadas por desastres o contingencias naturales, cuando el impacto regional de obras y acciones sea importante para el desarrollo de la población.

La relación de los municipios que conforman la Estrategia 100x100, así como las localidades consideradas estratégicas o relevantes para el desarrollo municipal, se encuentran disponibles en la página de Internet www.sedesol.gob.mx

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Los proyectos o propuestas a desarrollarse en este programa deberán cumplir con lo siguiente:• Estar ubicados en los municipios y localida-

des de alta y muy alta marginación o rezago social que presenten alta concentración de personas en condiciones de pobreza.

• Corresponder a alguno de los tipos de apo-yos señalados en el apartado de Descripción y Objetivo General.

• Para el caso de que se tratare de inversiones en infraestructura, las propuestas deberán:a) Contar con estudio o proyecto ejecutivo.b) Contar, en su caso, con el compromiso de

todas las autoridades involucradas en la prestación del servicio correspondiente.

c) Presentar el plan de mantenimiento y con-servación.

Por otro lado, se dará prioridad a las propuestas de inversión que:a) Se relacionen con la dotación de piso fi rme,

servicio sanitario, agua potable y saneamien-to para las viviendas.

b) Se realicen en los municipios que se incorpo-ren a la Estrategia 100x100.

c) Ayuden a disminuir el nivel de dispersión po-blacional o a reducir el costo de provisión de los servicios básicos.

d) Coadyuven al cumplimiento de las condicio-nes de acceso a los servicios de salud y edu-cación que permitan la incorporación de la

población al Programa de Desarrollo Humano “Oportunidades”.

e) Representen un benefi cio para los habitantes de las localidades que se ubican fuera de la zona de infl uencia de las cabeceras municipa-les y de otras localidades identifi cadas como relevantes o estratégicas para el desarrollo del municipio.

Los proyectos, incluyendo las propuestas de in-versión, se presentarán a través del COPLADE a la Delegación de SEDESOL en el Estado, quien después de realizar el análisis de los proyectos y conforme a la disponibilidad presupuestal, va-lidará e informará de manera ofi cial y por escrito al COPLADE, en un plazo no mayor a 30 días laborales contados a partir de la recepción del proyecto, sobre la viabilidad del mismo. Si al tér-mino de este plazo no hubiere sido emitida reso-lución alguna, se entenderá que el proyecto no fue aprobado. Si a las solicitudes presentadas les faltare algún dato, la Delegación SEDESOL en un plazo de 10 días hábiles, informará a los solicitantes de esta omisión, quien contará con el mismo término a partir de la notifi cación para realizar lo que corresponda.En el caso de que los benefi ciarios u Organiza-ciones de la Sociedad Civil se constituyan en ins-tancias ejecutoras de los proyectos, las propues-tas o proyectos se presentarán mediante escrito libre y se deberán acompañar de la siguiente información:• Nombre y descripción del proyecto, obra o ac-

ción en forma detallada, el objetivo que persi-gue su realización, problemática a resolver y plan de trabajo.

• Ubicación, incluyendo entidad federativa, mu-nicipio o localidad.

• Costo total del proyecto, incluyendo la mez-cla fi nanciera a aplicar y la fuente de fi nancia-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 109: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

miento (federal, estatal o de participantes).• Número de personas a benefi ciar, desagre-

gando por género y grupos de edad, en su caso.

• Metas a alcanzar en el período de ejecución, sin rebasar del 31 de diciembre del año fi scal correspondiente.

• Señalar el nombre del ejecutor, su RFC, telé-fono, domicilio para recibir notifi caciones, así como la fi rma del representante legal.

Además, las Organizaciones de la Sociedad Ci-vil deberán presentar en copia y en original para su cotejo, la siguiente información:• Acta Constitutiva.• Clave Única de Inscripción al Registro Fe-

deral de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI).

• Cédula de identifi cación fi scal.• Identifi cación del representante legal.• Comprobante de domicilio.• Formulario de registro ante la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público.• Estado de cuenta y contrato de apertura ban-

cario, así como certifi cación de la CLABE, emitida por el banco correspondiente.

• Carta de cumplimiento de obligaciones fi sca-les en escrito libre

• Currículo Vitae.• Carta manifestando que no presenta irregu-

laridades con la SEDESOL u otra instancia Federal y, en su caso, la garantía de ley co-rrespondiente.

Cuando se requiera que por sus características o zonas de desarrollo de los proyectos, el CVC autorice montos superiores para la ejecución de los mismos, deberá solicitarse mediante escrito libre, en la que se describa la importancia e im-pacto social esperado del proyecto.

Antes de la ejecución de los proyectos, obras o acciones, los benefi ciarios y Organizaciones de la Sociedad Civil, deberán suscribir el Convenio de Concertación correspondiente, en donde de-berá incluirse la conformidad de las partes para acatar la normatividad del Programa y asegurar el establecimiento de mecanismos de informa-ción sobre los recursos y las erogaciones reali-zadas, que permitan el seguimiento de los pro-yectos, obras y acciones.

MONTOS DE LOS APOYOS

Apoyos para paquetes básicos de infraestructu-ra y viviendaEl monto federal máximo de apoyo será de has-ta $4´500,000.00 (cuatro millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.) para las obras relacionadas con caminos rurales, carreteras, plantas de tra-tamiento de aguas residuales y electrifi cación.

El resto de los proyectos, obras o acciones ten-drá un monto máximo de apoyo federal de $2, 500,000.00 (dos millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.)

Podrán autorizarse montos superiores si la mag-nitud o el impacto social del proyecto, obra o ac-ción lo justifi ca, previo dictamen del CVC, para lo cual se deberá presentar una justifi cación en escrito libre, en la que se describan la importan-cia e impacto social esperado del proyecto.

Los recursos para inversiones en los municipios de muy alta marginación que se hayan incor-porado a la Estrategia 100x100 no podrán ser menores al 20 por ciento del presupuesto total del programa asignado a la vertiente de infraes-tructura y vivienda.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los benefi ciarios• Recibir un trato digno, respetuoso y equita-

tivo, sin distinción de preferencias políticas, sexo, grupo étnico, edad, partido político o religión.

• Recibir la información relativa a las gestiones que hubiere realizado.

• Recibir los apoyos conforme a lo establecido en las Reglas de Operación vigentes, publi-cadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 31 de diciembre de 2007.

Obligaciones de los benefi ciarios• Manifestar, sin faltar a la verdad, sus datos

personales relativos a nombre, edad, sexo, domicilio, situación socio-económica, RFC, CURP, grado máximo de estudios, número de dependientes económicos.

• Utilizar los apoyos para los fi nes con que les fueron otorgados e informar a la SEDESOL sobre la aplicación de los mismos o, en su caso, informar los motivos por los que los re-cursos no fueron ejecutados.

• Conservar bajo su custodia la documentación comprobatoria y justifi cativa de los recursos y presentarla, en original y copia, para com-pulsa y revisión, ante la Delegación a la con-clusión del proyecto, o a más tardar en los primeros cinco días hábiles del año siguiente al del ejercicio fi scal correspondiente. Dicha información deberá estar resguardada al me-nos durante cinco años.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

Cuando la Función Pública, la SEDESOL o al-gún órgano de fi scalización de los gobiernos de

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 110: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

los estados o municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento a los convenios o acuerdos, o incumplimiento en la entrega oportuna de información relativa a los avances y metas alcanzadas, la SEDESOL, el Gobierno del Estado o municipio, podrán sus-pender los apoyos e inclusive solicitar su reinte-gro, así como los rendimientos fi nancieros que en su caso se hubieren generado, de acuerdo con el origen de los recursos aportados.En el caso de que se detecten irregularidades en la aplicación de los recursos del programa, la SEDESOL suspenderá la entrega de recursos y, de comprobarse la irregularidad, la instancia ejecutora deberá reintegrar la totalidad de los apoyos recibidos por este Programa, así como los rendimientos fi nancieros que en su caso se hubieren generado.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Para cada una de las obras, proyectos o acciones terminadas por los ejecutores se deberá formular la correspondiente acta de entrega-recepción o acta de certifi cación de acciones, incluyendo un plan de conservación y mantenimiento, cuando se trate de infraestructura. En dicha acta deberá asentarse el compromiso de la comunidad, de los benefi ciarios o de la instancia de gobierno que recibe la obra concluida sobre su manteni-miento, conservación, vigilancia y operación.Con el propósito de dar transparencia al desa-rrollo de los proyectos e informar a la ciudadanía sobre la ejecución de las obras de este Progra-ma, en el presupuesto de cada obra o acción se incluirá lo correspondiente para la señalización a través de una placa, manta o similar que indique la participación de los órdenes de gobierno y de

los participantes aportantes, así como los mon-tos invertidos.Se impulsará la creación de instancias de con-traloría social, por parte de los benefi ciarios, con el fi n de que participen en la verifi cación de la adecuada ejecución y de la correcta aplicación de los recursos públicos asignados, así como del cumplimiento de las Reglas de Operación del Programa. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cualquier partido u organi-zación política.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provie-nen de los impuestos que pagan todos los con-tribuyentes. Esta prohibido el uso de este pro-grama con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad compe-tente”.

Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Los benefi ciarios tendrán el derecho de presen-tar quejas y denuncias ante las instancias corres-pondientes por incumplimiento de las Reglas de Operación vigentes y normatividad aplicable, lo que puedan dar lugar al fi ncamiento de respon-sabilidades administrativas, civiles o penales.

Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omisión en la operación de este Programa, podrán presentarse en:

Instancia Ciudad de México Interior de la RepúblicaLada sin costo

Vía electrónica (Internet)

Órgano Interno de ControlSEDESOL

5328 5000 ext.51417, 51452, 51453, 51462, 51465, 51463 y 51467

Fax: 53 28 50 00 ext. 51484 y 51487

01 800 714 83 40

Fax: 01 800 714 83 40

[email protected] [email protected]

SEDESOL 51 41 79 72 y51 41 79 74

01 800 007 3705 www.sedesol.gob.mx

Secretaría de la Fun-ción Pública

14 54 20 00 01-800-11-205-84 [email protected]

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 111: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

También se podrán presentar quejas y denun-cias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas.

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

La metodología utilizada para la distribución de los recursos, así como las fechas límite para la ejecución de los eventos relevantes, se encuen-tran señalados en el Ofi cio para la Asignación de Subsidios por Entidad Federativa para el ejercicio fi scal 2008, el cual fue publicado el 26

de febrero de 2008 en el Diario Ofi cial de la Fe-deración y se encuentra disponible en la página electrónica www.habitat.gob.mx

MARCO LEGAL

Reglas de Operación del Programa de Apoyo a las Zonas de Atención Prioritaria publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 31 de diciem-bre de 2007, mismas que se encuentran disponi-bles en www.sedesol.gob.mx y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 112: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Programa de Apoyo a las Zonas de Atención Prioritaria (PAZAP) D esar rolla acc iones para contr ibuir a la reducc ión de las des ig ualdades m unic ipales y reg ionales a través de una política de desar rollo integ ral.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

Los proy ec tos o propues tas a des arro lla rs e en este program adeberán c um plir c on los s igu ien tes c rit e rios :

•E s ta r ub ic ados en los m un ic ip ios y loc a lidades de a lta y m uya lta m arg inac ión o rezago s oc ia l que pres enten a ltac onc ent rac ión de pers onas en c ond ic iones de pobreza .•Q ue los proy ec tos c orres pondan a a lgunos de los t ipos deapoy os s eña lados en e l ap artado de “D es c ripc ión y O bje t iv oG enera l de l p rogram a” en la F ic ha de In fo rm ac ión B ás ic a .

P ara e l c as o de que s e t ra ta re de inv ers iones en in f raes t ruc tu ra ,las propues tas deberán :

•C ontar c on es tud io o proy ec to e jec u t iv o•C ontar, c on e l c om prom is o de las autoridades inv o luc radas enla pres tac ión de l s erv ic io c orres pond ien te .•P res entar e l p lan de m anten im ien to y c ons erv ac ión de la obra oproy ec to .

OPERACIÓN DEL PROGRAMA•Los proy ec tos, inc luy endo las propues tas de inv ers ión , s epres entarán a t rav és de l C O P LA D E a l a D e legac ión S E D E S O Len e l E s tado, qu ien ana li zar á los proy ec tos y c onform e a lad is pon ib ilidad pr es upues ta l, v a lidará e in fo rm a rá de m an erao f ic ia l y por esc rit o a l C O P LA D E en un p lazo no m ay or a 30 díaslabora les .•S i a l té rm ino de es te p lazo no hub ie re s ido em it ida res o luc ióna lguna, s e entenderá que e l p roy ec to no fue aprobado.•E n c as o de que a las s o lic it udes pres entadas les fa lta re a lgúndato , la D e legac ión de S E D E S O L en e l Es tado, en un p lazo de10 días labora les in fo rm ará a los s o lic it an tes de la om is iónrea lizad a, qu ienes c ontarán c on e l m is m o térm ino paras ubs anar d ic ha om is ión .•A ntes de la e jec uc ión de los proy ec tos , obras o ac c iones , losbenef ic ia rios y O rgan i zac iones de l a S oc iedad C iv il, deberáns us c rib ir e l C onv en io de C onc ertac ión C orres pond ien te , en e lque deber á inc lu irs e la c onform idad de las partes par a ac atar lanorm at iv idad de l P rogram a, as í c om o as egurar e les tab lec im ien to de m ec an is m os de in fo rm ac ión s obre laap lic ac ión de los rec urs os .

Instancias ejecutoras•D epend iendo de l t ipo de ac c ión a rea lizar, las ins tanc iase jec u toras podrán s er los M un ic ip ios, los gob ie rnos de losE s tados , ot ras D ependenc ias o E nt idades F edera les , lasD e legac iones de S E D E S O L en los E stados , O rgan izac iones dela S oc iedad C iv il s in f ines de luc ro , Inst it uc iones Ac adém ic as ode Inv es t igac ión , as í c om o los prop ios benef ic ia rios (as ) de losproy ec tos .

Acta Entrega-Recepción•P ara c ada una de las obras , p roy ec tos o ac c iones term inadaspor los e jec u tores s e deberá fo rm u lar la c orres pond ien te ac taent rega rec epc ión , inc luy endo un p lan de c ons erv ac ión ym anten im ien to , c uando s e t ra te de in f raes t ruc tu ra .•E n d ic ha ac ta deberán part ic ipar e l e jec utor de la obra , lac om un idad benef ic iada y deb erá inv ita rs e a pr es enc ia r e l ac to ala C O P LA D E , la D ependenc ia norm at iv a , la D e legac ión deS E D E S O L en e l E s tado, la C ont ra lo ría E s ta ta l y a l A y untam ien toc orres pond ien te .•A s im is m o, e l ac ta deberá c ontener e l c om prom is o de lac om un idad, de los benef ic ia rios o de la ins tanc ia de gob ie rnoque rec ibe la obra c onc lu ida s obre s u m anten im ien to ,c ons erv ac ión , v ig ilanc ia y operac ión .

DIFUSIÓN

La S E D E S O L y s us D elegac iones en los E s tados , as í c om ogob ie rnos es ta ta les y m un ic ipa les, s erán los res pons ab les dedar a c onoc er la in fo rm ac ión .La información a difundir será:

•R eg las de O perac ión de l P rogram a en w w w .s edes o l.gob .m x

•R e lac ión de m unic ip ios que c onform an la E st ra teg ia 100x 100en w w w .s edes o l.gob .m x

•Loc a lidades c ons ideradas es t ra tég ic as o re lev antes para e ldes arro llo m un ic ipa l en w w w .s edes o l.gob .m x•M anua l de S erv ic ios a l P úb lic o en w w w .s edes o l.gob .m x

TIPOS DE LOS APOYOS

Los apoy os c ons is t irán en las s igu ien tespaquetes bás ic os de apoy o:a) Vivienda•P is o f irm e (e lim inac ión de p is os de t ie rra )•Le t rinas , fos as s épt ic as u ot ro m ed io para e lm ane jo de res iduosb) Infraestructura Social Básica Comunitaria

•P rov is ión de agua potab le•O bras de s aneam iento (a lc an tarillado , drena je ,c o lec to res y p lan tas de t ra tam ien to de aguasres idua les )•In f raes t ruc tu ra bás ic a educ at iv a y de s a lud ,es pec ia lm ente aque lla que perm ita inc orporar alas loc a lidades a l P rogram a de D es arro lloH um ano “O portun idades ”

A d ic iona lm ente , s e podrán apoy ar ac c ionesc om o re llenos s an ita rios , e lec t rif ic ac ión ,c am inos rura les y c arre te ras , te le fon ía ein te rne t , fogones a ltos , es tufas rús t ic as os im ila res para v iv ienda y re fo rzam ien to detec hos y m uros para v iv ienda.

Diagrama de Operación

Page 113: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 114: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

Los jornaleros agrícolas y sus familias consti-tuyen un sector de la población especialmente vulnerable debido a que enfrentan condiciones de vida caracterizadas por un alto grado de mar-ginación y exclusión social.El Programa busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores eventuales del campo que conforman la pobla-ción jornalera agrícola durante su ciclo migrato-rio, a partir de la identifi cación de sus necesida-des locales, con una perspectiva de género y de reconocimiento del pluralismo étnico y cultural presente en el país para lograr la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de capacida-des de los jornaleros agrícolas y sus familias, a través de la inversión en unidades de atención, de promoción social, de procesos de coordina-ción interinstitucional con los tres órdenes de go-bierno y de concertación social con productores, organismos sociales y los mismos benefi ciarios, para una mejor toma de decisiones en su condi-ción de migrantes.Se da una mayor importancia a la generación de un Padrón Activo de Benefi ciarios para una me-jor focalización de recursos y una nueva estruc-tura de apoyos para evitar duplicidades con otros programas sociales.

Los objetivos del Programa consisten en: • Contribuir al desarrollo de las oportunidades

y capacidades individuales colectivas para la población jornalera agrícola, a través de di-versos apoyos e incentivos, contribuyendo a vincularlos a la oferta institucional de bienes y

servicios.• Proporcionar a la población jornalera agrícola

información accesible y oportuna, en forma coordinada con las autoridades competentes, a través de la atención en unidades fi jas y móviles que le permitan identifi car y analizar sus alternativas laborales.

• Contribuir a la disminución del trabajo infan-til de los hijos de las familias jornaleras, por medio de apoyos y servicios para evitar su incorporación temprana al trabajo.

• Ejecutar o coordinar proyectos y acciones de inversión física para mejorar las condiciones de vida de la población jornalera durante su migración a las zonas de destino.

Las Reglas de Operación del Programa, publi-cadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007, establecen acciones que la SEDESOL coordina con otras instituciones federales, estatales, municipales, productores agrícolas, el sector privado y social que se rea-lizan en benefi cio de la población agrícola, me-diante los recursos, acciones o acuerdos que és-tos sectores coordinen en torno al programa por medio de la promoción de convenios y acuerdos interinstitucionales e intersectoriales a efecto de potenciar los recursos, reducir los gastos admi-nistrativos, evitar duplicidad y ampliar la cobertu-ra de las acciones. El Programa tendrá cobertura a nivel nacional de acuerdo a la disponibilidad presupuestal en:

1. Zonas agrícolas de producción de cultivos de uso intensivo de mano de obra.

2. Lugares de concentración y tránsito hacia esas zonas.

3. Lugares de residencia de migrantes donde se coordinarán acciones con otros programas sociales junto con autoridades de los tres ni-veles de gobierno.

La instancia ejecutora del Programa será la SE-DESOL, a través de la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) y las Delegaciones de la SEDESOL en los Estados.En el ámbito Federal, Estatal, y Municipal se inte-grarán comités técnicos y grupos de trabajo con las instituciones y dependencias relacionadas con la problemática de la Población Jornalera Agrícola, las que se encargarán de la planeación de las acciones de carácter interinstitucional, mismas que para ser formalizadas deberán sus-cribirse bases, convenios o acuerdos de coordi-nación. Dentro de las regiones de atención se encuen-tran las unidades de trabajo, que son: albergues, campamentos, Unidades de Servicios Integrales, localidades y asentamientos de población local y migrante. Se asignarán y canalizarán recursos de manera preferente a las zonas de cobertura en las que se requiere dar continuidad a proyectos ya inicia-dos, o bien aquellas en donde los proyectos de-sarrollados, más los que se estén proponiendo, permitan consolidar y transferir su operación a los propios benefi ciarios, a las instituciones com-petentes o a los productores agrícolas.

El programa otorgará dos tipos de apoyos:1. Benefi cios convenidos a través de la coordi-

PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRICOLASPROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRICOLAS

INCLUSION Y PROTECCION SOCIAL

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 115: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

nación interinstitucional: Suministro de suple-mentos alimenticios, capacitación para el tra-bajo, acceso a la atención a la salud, acceso a los servicios educativos, fomento del uso seguro de agroquímicos, formación para la ampliación y fortalecimiento de capacidades.

2. Apoyos directos en los siguientes rubros:a. Acciones de promoción y participación

social: talleres de Desarrollo Humano, formación de grupos de crecimiento, for-talecimiento de capacitación productiva y jornadas informativas sobre migración y derechos.

b. Infraestructura y equipamiento • Albergues: Se apoyará la construcción,

ampliación, rehabilitación o equipamien-to de albergues para el alojamiento y la prestación de servicios a la población jor-nalera agrícola. Para el caso de albergues construidos en propiedad de productores, es obligatoria su aportación económica, así como destinar dichos espacios a la población jornalera. Para implementar los criterios de atención y cuidado de la población infantil este programa se coor-dinará con el programa de Guarderías y Estancias Infantiles.

• Construcción de Unidades de Servicios Integrales: Se podrá fi nanciar la construc-ción, rehabilitación, acondicionamiento, equipamiento, operación y mantenimiento de las Unidades de Servicios Integrales que se utilizarán como centros permanen-tes de información, capacitación y apoyo al tránsito en los lugares estratégicos.

• Construcción, rehabilitación y equipamien-to de aulas: Se apoyará la construcción rehabilitación o equipamiento de aulas en albergues, siempre y cuando se garantice su operación por la instancia correspon-

diente del sector educativo. En el caso de albergues construidos en predios de pro-ductores, se requerirá su aportación eco-nómica conforme a los montos señalados más adelante.

c. En efectivo y en especie • Dotación de despensas: En función de la

disponibilidad presupuestal, se apoyará a la población jornalera con la dotación de despensas, al inicio del ciclo migratorio y por única ocasión, cuando el tránsito se realice en el marco de la operación de las Unidades de Servicios Integrales y en al-bergues que no sean propiedad del pro-ductor.

• Apoyos educativos: Para contribuir a la disminución del trabajo infantil, se otorga-rá un conjunto integrado de apoyos a la población registrada en la Encuesta para la Población Jornalera. Dichos apoyos es-tán asociados a la asistencia regular de los niños de 6 a 14 años a escuelas de educación primaria.

Durante el proceso migratorio se apoyará a jor-naleros agrícolas y familiares acompañantes que sufran algún percance, con el pago de ser-vicios médicos y gastos funerarios, en caso de que ocurriera en la jornada laboral el productor o contratistas obligatoriamente absorberá estos gastos. Este apoyo se le brindará una vez que se agoten todas las posibilidades de negocia-ción con las instancias que tengan competencia en estos ámbitos por las condiciones de urgen-cia que lo ameriten.

POBLACIÓN OBJETIVO

El programa centra su atención en la población

jornalera agrícola, quienes constituyen un sector de la población especialmente vulnerable debi-do a que enfrentan condiciones de alto grado de marginación, exclusión social y pobreza. Por ello se consideran preferentemente los mu-nicipios que integran las Microrregiones y las zo-nas agrícolas, lugares de concentración y transi-to hacia estas zonas y lugares de residencia.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Los servicios y apoyos para la Población Jorna-lera Agrícola serán proporcionados a partir de:

a. Identifi cación de sus necesidades. b. La corresponsabilidad y participación activa

de la población jornalera para fortalecer y ampliar las capacidades de su propio desa-rrollo.

c. La confl uencia de mandatos, recursos y es-trategias de atención entre el programa y el resto de los involucrados en la atención de los jornaleros.

d. La articulación de acciones y la determina-ción de corresponsabilidad con productores agrícolas y contratistas.

e. La inclusión de organizaciones civiles y otros actores sociales económicos y productivos interesados o relacionados con mejorar las condiciones de vida de la población jornale-ra.

Para ser benefi ciario del Programa, las perso-nas deberán cumplir con los criterios de elegi-bilidad y requisitos para la identifi cación. Dentro de los primeros se considerarán a los jornaleros agrícolas y sus familias que presentan condicio-nes de pobreza, preferentemente aquellos que

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 116: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

migran a las zonas agrícolas. Para el caso de los requisitos para identifi cación de los benefi ciarios, en los lugares de residencia o en zonas agríco-las, el interesado deberá proporcionar la infor-mación necesaria para el llenado de la Encuesta para la Población Jornalera Agrícola, misma que será realizada de manera paulatina de acuerdo a los ciclos migratorios de esta población con la intención de conformar el Padrón Activo de Be-nefi ciarios de este Programa. La población Jornalera Agrícola que forme parte de este Programa, deberá formalizar su incorpo-ración a través de la entrega de los siguientes documentos:

• Documento individual de acreditación de jor-nalero agrícola.

• Documento por hogar que acredite la existen-cia de al menos un integrante jornalero agrí-cola en los casos que aplique.

Procedimiento para otorgar apoyos en infraes-tructura:Todos los proyectos deberán contar con un ex-pediente técnico y serán propuestos por la po-blación jornalera y los productores participantes a través de las Delegaciones.

Los actores corresponsables, como productores y asociaciones agrícolas contratantes de jornale-ros, así como los posibles benefi ciarios pueden solicitar ante las Delegaciones, los benefi cios que contemplan los apoyos directos dirigidos a infraestructura y equipamiento, mediante escrito libre que deberá contener:a. El nombre completo, domicilio del solicitante

y teléfono para recibir notifi caciones.b. Ubicación de la propuesta de unidad de tra-

bajo; localidad, municipio y estado para lo cual se solicita la inclusión.

c. Manifestación de colaboración en lo que le corresponda.

d. Fecha y fi rma del solicitante.

Dicho escrito deberá entregarse a las delega-ciones de la Sedesol en los Estados, quienes al momento de recibir el escrito indicará si existe omisión de algún dato, si así fuere, el solicitan-te cuenta con cinco días para proporcionarlo, en caso de no entregar el dato faltante, se tendrá como no presentada la solicitud. Si no existieran omisiones y con base en los criterios de elegibili-dad, la disponibilidad presupuestaria y la capaci-dad operativa del programa, las Delegaciones de la Sedesol informarán al solicitante en un plazo

no mayor a 90 días, a partir de la recepción de la solicitud, si esta fue autorizada. Transcurrido dicho plazo sin recibir información al respecto, se considerará que ésta no fue aceptada.

MONTOS MÁXIMOS DE APOYOS

Apoyos directos:

1. Infraestructura y equipamiento.

Los porcentajes máximos que otorga la Federa-ción a los proyectos de estas características se determinan en las siguientes tablas.

PORCENTAJE ANUAL DE RECURSOS FEDERALESPOR TAMAÑO DE PRODUCTORProyecto en Infraestructura y EquipamientoTamaño del Productor Proyecto para la Infraes-

tructura de AlberguesProyectos para la Infra-estructura de Agua

Proyectos para la Infraes-tructura Sanitaria

Años de Inversión 1° 2° 3° 4° omás

1° 2° 3° 4° omás

1° 2° 3° 4° omás

Grande 1/ 15- 30%*

15- 30%*

15- 20%*

10- 15%*

15-30%

15-30%

15-30%

10-15%

15- 30%

15- 30%

15- 20%

10- 15%

Mediano 2/ 31- 75%

31- 50%

21- 25%

16- 20%

31- 50%

31-50%

31-50%

16-20%

31- 75%

31- 50%

21- 25%

16- 20%

Pequeño 3/ 76-80%

51– 60%

26- 40%

21- 25%

51- 60%

51- 60%

51- 60%

21- 30%

76- 80%

51 60%

26- 40%

21- 25%

Los porcentajes que aporta la Federación son determinados por los Acuerdos de Coordinación o Concertación, previo acuerdo entre las Dele-gaciones, productores o empresarios agrícolas, los cuales serán validados por la DGAGP.

*Únicamente se podrá apoyar equipamiento Los porcentajes estarán determinados en base a: las características socioeconómicas, tipo de cultivo, superfi cie cultivada, destino y valor de la producción y el número de trabajadores contratados.

1/ Para la media de trabajadores contratados en el periodo de cosecha en base al cultivo que siembre, sea superior a 300.2/ Para la media de Trabajadores contratados en el periodo de cosecha en base al cultivo que siembre, sea superior de 100 a 2993/ Para la media de trabajadores contratados en el periodo de cosecha en base al cultivo que siembre, sea de 99 y menos. Fuente: Art. 504 fracc. II de la Ley Federal del Trabajo. (para los tres casos arriba señalados).

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 117: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

2. En efectivo y en especie.

a. Las despensas que se otorguen a la población jornalera incluirán productos de la canasta básica por un valor entre los $ 400.00 (cua-trocientos pesos 00/100. M.N.), como mínimo y $ 900.00 (novecientos pesos 00/100. M.N.), como máximo, por familia.

b. Apoyos educativos: los montos para este rubro serán fi jos por cada uno de los meno-res benefi ciados por familia, no existiendo restricción alguna para el número de niños benefi ciados por familia, mientras cumplan con los requisitos presentes en las Reglas de Operación de este Programa.

Estos apoyos se proporcionarán a través de la institución contratada por la DGAGP; la entrega se realizará en forma periódica de acuerdo a un

calendario establecido por un ciclo agrícola, el monto de los apoyos estará en función al grado escolar, conforme el siguiente esquema:

GRADO/ NIVEL * MODALIDAD MONTO MENSUAL

Primero o segundo grado

PRONIM-SEP $ 140.00

Primer nivelSegundo NivelTercero o Cuarto grado

MEIPIM-CONAFEMEIPIM-CONAFEPRONIM-SEP

$ 140.00$ 140.00$ 140.00

Quinto o Sexto grado PRONIM-SEP $ 240.00

Tercer nivel MEIPIM-CONAFE $ 240.00 c. Un apoyo único en especie en útiles escola-

res y uniformes por un monto máximo de $ 850.00 (ochocientos cincuenta pesos 00/100 M.N.), por niño, el cual estará condicionado a la inscripción del mismo.

d. Un apoyo alimentario único por temporada agrícola, por la cantidad de $ 400.00 (cuatro-cientos pesos 00/100 M.N.) como mínimo, y un monto máximo de $ 900.00 (novecientos pesos 00/100 M.N.), por familia al concluir su estancia en el albergue, siempre y cuando se compruebe la asistencia regular a la escuela de los niños de 6 a 14 años.

Para la programación y formulación de la entre-ga de apoyos y los proyectos a ejecutar los pro-motores sociales priorizarán las necesidades y demandas de los jornaleros agrícolas a partir de la realización de diagnósticos de necesidades y procesos de planeación participativa.La calendarización de los recursos deberá ser congruente con la movilidad de la población jor-nalera y la temporalidad de los ciclos agrícolas.

PORCENTAJE MÁXIMO ANUAL DE RECURSOS FEDERALES POR ÁMBITO DE ACCIÓN Y TAMAÑO DE PRODUCTORDesarrollo de Capacidades y Capital Físico Desarrollo de Oportuni-

dadesTamaño de Productor Salud y Seguridad Social

Proyectos para Infraestructura y equipamiento de Salud

Educación, Cultura y RecreaciónProyectos para construcción y equipa-miento de aulas y estancias infantiles

Alimentación y AbastoProyectos para Infraestructura y equi-pamiento en Alimentación y Abasto

Empleo, Capacitación y ProductividadTalleres de Capacitación

Años de inversión 1o. 2o. 3o. 4o. o más

1o. 2o. 3o. 4o. o más

1o. 2o. 3o. 4o. o más

1o. 2o. 3o.

Grande 1/ 15-30% 15-30% 15-20% 10-15% 15-30% 15-30% 15-20% 10-15% 15-30% 15-30% 15-20% 10-15% 15-50% 15-25% 15-20%

Mediano2/ 31-75% 31-50% 21-25% 15-20% 31-75% 31-50% 21-25% 15-20% 31-75% 31-50% 21-25% 15-20% 15-50% 15-25% 15-20%

Pequeño3/ 76-80% 51-60% 26-30% 21-25% 76-80% 51-60% 26-30% 21-25% 76-80% 51-60% 26-30% 21-25% 15-50% 15-25% 15-20%

Los porcentajes que aporta la Federación son determinados por los Acuerdos de Coordinación o Concertación, previo acuerdo entre las Delegaciones y productores/empresarios agrícolas, los cuales serán validados por la DGAGP.

1/ Para la media de trabajadores contratados en el periodo de cosecha en base al cultivo que siembre, sea superior a 300.2/ Para la media de Trabajadores contratados en el periodo de cosecha en base al cultivo que siembre, sea superior de 100 a 2993/ Para la media de trabajadores contratados en el periodo de cosecha en base al cultivo que siembre, sea de 99 y menos. Fuente: para los tres casos, Art. 504 fracc. II de la Ley Federal del Trabajo.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 118: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los Benefi ciarios

Los jornaleros tienen derecho a:

• Recibir un trato digno, respetuoso y equita-tivo, sin distinción de sexo, grupo étnico, fi -liación política, gremial y religiosa, así como tener la debida privacidad y reserva de su in-formación confi dencial.

• Recibir información sobre los benefi cios del Programa.

• Participar en la defi nición de proyectos que se impulsen, sean familiares o comunitarios.

• Participar en la selección de benefi ciarios y benefi ciarias y ser uno de ellos de cumplir los requisitos.

• Presentar quejas y denuncias por una posible aplicación inadecuada de los recursos.

Obligaciones de los Benefi ciarios

• Participar corresponsablemente en los pro-yectos y acciones que se instrumenten en su benefi cio

• Respetar los acuerdos que el conjunto de be-nefi ciarios establezcan dentro de la instancia organizativa que ellos mismos determinen

• Hacer buen uso de los benefi cios que se de-sarrollen en su favor.

• Manifestar, si les fuera requerido, y bajo pro-testa de decir verdad, sus datos personales (nombre, edad, sexo, domicilio, situación so-cioeconómica, grado máximo de estudios, número de dependientes económicos) y de ser posible RFC Y CURP, entre otros.

• Utilizar los apoyos para los fi nes con que fue-ron autorizados.

Informar a la SEDESOL, si les fuera requerido, sobre la aplicación y cumplir en tiempo y forma con las aportaciones y recuperaciones estableci-das en las Reglas de Operación.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

Suspensión temporal• En caso de que se compruebe que el menor

acumule tres faltas consecutivas a la escuela se suspenderá de manera temporal el apoyo económico del mes que corresponde a la ina-sistencia.

Suspensión defi nitiva• De comprobarse por la autoridad competente

que el menor trabaja, se suspenderá de ma-nera defi nitiva el conjunto de apoyos.

En el caso de que la SEDESOL o algún órgano de fi scalización, detecten faltas de comproba-ción, desviaciones, incumplimiento a los conve-nios o acuerdos, o incumplimiento en la entrega oportuna de información, la Sedesol podrá sus-pender apoyos e inclusive podrá solicitar su rein-tegro, así como los rendimientos fi nancieros que en su caso, se hubieren generado.Asimismo, ante el incumplimiento de las reglas de operación de este Programa, la SEDESOL determinará la procedencia o no de los apoyos subsecuentes. En los casos que la autoridad competente detecte la utilización de mano de obra infantil por parte de los productores partici-pantes, se suspenderá de manera inmediata la entrega de apoyos a los productores en cues-tión.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Dentro del Proceso de Promoción y Participación Social, la DGAGP diseñará y elaborará un mo-delo de capacitación secuencial al personal de la Delegación de la Sedesol especializado y a los promotores sociales quienes a su vez formarán y darán asesoría a los voluntarios, para su réplica con los benefi ciarios y sus familias en las comu-nidades. Para llevar a la práctica la promoción y participa-ción social, se convocará a los voluntarios de las comunidades que están en posibilidades de ser capacitados por la DGAGP, en los talleres de desarrollo personal, familiar y comunitario y que tienen la disposición de compartir, con los bene-fi ciarios de la comunidad y sus familias, los cono-cimientos, habilidades y destrezas adquiridas. Los voluntarios capacitados promoverán la par-ticipación comunitaria, por convencimiento, en obras y acciones que contribuyan a mejorar el nivel de información de la Población Jornalera Agrícola respecto a los factores que motivan los ciclos migratorios a efecto de que cuenten con mejores elementos para la toma de decisiones, así como al bienestar y a la salud del individuo, la familia y la comunidad.Los voluntarios a su vez organizarán jornadas in-formativas en asambleas comunitarias para que los benefi ciarios y sus familias propongan a la DGAGP a través de las Delegaciones, acciones que contribuyan al bienestar individual y comu-nitario. Asimismo realizarán de común acuerdo con los benefi ciarios y sus familias, campañas de hábitos saludables, saneamiento básico, me-dio ambiente y otros temas que mejoren las con-diciones de vida de la población jornalera agrí-cola.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 119: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Para cada una de las obras terminadas por los ejecutores, las Delegaciones deberán formular y resguardar la correspondiente Acta Entrega-Recepción, en la que deberán participar el eje-cutor de la obra y la comunidad benefi ciada, el productor o empresario agrícola y los gobiernos municipales, según corresponda al tipo de pro-yecto.Además, conforme lo establece la Ley General de Desarrollo Social y Reglamento, se impulsa-rá la creación de instancias de contraloría so-cial, por parte de los benefi ciarios, de manera organizada, con el fi n de verifi car la adecuada ejecución, así como la correcta aplicación de los recursos públicos asignados y el cumplimiento de las metas fi jadas en las Reglas de Operación. Las tareas de contraloría social deberán ser aje-nas a cualquier partido u organización política.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemen-te clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promo-vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-

más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Los benefi ciarios, las organizaciones del campo, las organizaciones de la sociedad civil, autorida-des estatales, municipales y locales, personas interesadas y publico en general, pueden pre-sentar quejas y denuncias, por incumplimiento de las Reglas de Operación de este Programa y demás normatividad aplicable, lo que puede dar lugar a fi ncar responsabilidades administrativas, civiles o penales. Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omisiones en la operación de este Programa pueden ser presentadas a tra-vés de los siguientes medios:

También se podrán presentar quejas y denun-cias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Instancia Ciudad de México Interior de la República

Vía electrónica (Internet)

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL (OIC)

5328 5000 ext. 51417, 51452, 51453, 51458, 51462, 51463, 51465, 51467, 51468. fax: (55)5328-5000 ext.51484, 51487

01 800 714- 8340 [email protected]

SEDESOL (55) 5141-7972 y 5141-7974

01 800 7148-340 www.sedesol.gob.mx

ATENCIÓN CIUDA-DANA

01800 0073-705

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (SFP)

(55)2000-3000 01800 386-2466 [email protected] correo electrónico:[email protected]@funcionpublica.gob.mx

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 120: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas así como en los Órga-nos Internos de Control de las Instituciones de Salud, involucradas en el Programa; y en los Ór-ganos Estatales y Municipales de Control.

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PRO-GRAMA

MARCO LEGAL

• Reglas de Operación publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007.

• Presupuesto de Egresos de la Federación pu-blicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

• Ley Federal del Trabajo publicada en el Dia-rio Ofi cial de la Federación el 17 de enero de 2006.

• Lineamientos 2007 de los Programas de De-sarrollo Social y Humano.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 121: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDADLos jornaleros agrícolas y sus familias que presentan condiciones de pobreza, preferentemente aquellos que migran a las zonas agrícolas.

Requisitos para la identificación de Beneficiarios E n lugares de res idenc ia o en zonas agríc o las , e l in te res ado deberá p roporc ionar la in fo rm ac ión nec es aria para e l llenado de la E nc ues ta para la P ob lac ión J orna le ra A gríc o la que inc luy e los s igu ien tes rubros :• D atos de iden t if ic ac ión • D atos genera les • D atos s oc io dem ográ f ic os de los in tegran tes de l hogar • A c c es o a s erv ic ios de s a lud • A c t iv idades produc t iv as• C arac te rís t ic as de la v iv ienda• C apac idad de ahorro La pob lac ión jo rna le ra agríc o la que fo rm e parte de l P adrón A c t iv o de B enef ic ia rios de l P rogram a deberá fo rm a lizar s u inc orporac ión a t rav és de la en t rega de la s igu ien te doc um entac ión :• D oc um entac ión ind iv idua l de ac red itac ión• D oc um ento por hogar que ac red ite la ex istenc ia de a l m enos un in tegran tejo rna le ro agríc o la en los c as os que ap lique .P ara la fo rm a liz ac ión de inc orpo rac ión a l P ad rón A c t iv o de B enef ic ia rios de lP rogram a, s e ent regarán los doc um entos de ac red itac ión , en los lugareses tab lec idos para ta l e fec to en func ión de l c ic lo m igra to rio .E s te es c rit o , debe ent regars e en las D e legac iones y c ontener los s igu ien tesdatos : a . ) e l nom bre c om ple to , dom ic ilio de l s o lic it an te y te lé fono para rec ib irno t if ic ac iones ; b . ) ub ic ac ión de la propues ta de un idad de t raba jo : loc a lidad ,m un ic ip io y es tado para la c ua l s e s o lic it a la inc lus ión ; c. ) m an ifes tac ión dec o laborar en lo que le c orr es ponda, s egún las R eg las de O perac ión y d . ) fec ha yf irm a de l s o lic it an te .REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMAV er es te apartado en la F ic ha de In fo rm ac ión B ás ic a

OPERACIÓN DEL PROGRAMALos in te res ados en part ic ipar en e l p r ogram a y qu e c um planc on los c rit e rios de e leg ib ilidad deberán prep arar lain fo rm ac ión nec es aria para e l llen ado de la E nc ues ta para laP ob lac ión J orna le ra A gr íc o la c on e l f in de c onform ar e lP adrón A c t iv o de B enef ic ia rios de es te P rogram a.• U na v ez que form an parte de l P adrón de B enef ic ia riosdeberán form ali zar s u ins c ripc ión a l P rogram a ent regand o ladoc um entac ión que les ac red ite c om o jorna le ros agríc o las .Procedimiento para apoyos en infraestructura• Los proy ec tos a e jec utars e en este s ent ido , deberán s erpropues tos por la pob lac ión jo rn a le ra m ed ian te es c rit o lib repres entado a la D e legac ión de la S edes o l en e l E s tado.D ic ho es c rit o deberá c ontener:• A l m om ento de rec ib ir e l es c rit o y de ex ist ir om is ión ena lguna in fo rm ac ión la S edes o l le hará s aber a l in te res ado,qu ien c ontará c on c inc o días háb iles para s o lv en tar d ic haom is ión y s i no lo h ic ie re , s e tendrá c om o no ac eptada d ic hapropues ta .• S i no ex is t ie re om is ión a lguna, y una v ez que s e ha hec hoe l aná lis is de l p roy ec to c on bas e en los c rit e rios dee leg ib ilidad y v erif ic ando la d is pon ib ilidad pres upues taria , laD e legac ión in fo rm ará en un p la zo de 90 d ías háb ilesc ontados a part ir de la rec epc ión de la s o lic it ud , s i es ta fue ono autorizad a. Trans c urrido d ic ho p la zo s in rec ib ir res pues ta ,s e c ons iderará que la m is m a no fue aprobada.

DIFUSIÓN

Los R es pons ab les de dar a c onoc er la in fo rm ac ión :Las de legac iones de la S E D E S O L e n las ent idades federa t iv as , en c oord inac iónc on la D irecc ión G enera l de A tenc ión a G rupos prio rit a rios(D G A G P ), s erán las enc argadas de rea lizar la prom oc ión de l P rogram a.Las pres entes R eg las de O perac ión , adem ás de s er pub lic adas en e l D ia rio O f ic ia lde la F ederac ión es tarán d is pon ib les en las D e legac iones as í c om o en la pág inae lec t rón ic a : w ww .s edes o l.gob .mx . “E ste P rogram a es púb lic o y queda proh ib id os u us o c on f ines part id is tas o de prom oc ión pers ona l”.

TIPOS DE APOYOVer es te ap ar tado en “Mon tos d elo s Apoyos ” en la F ich a d eIn form ación Básic a d e es tePro g ram a.

D I A G R A M A D E O P E R A C I Ó N PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS:C ont ribuy e a l m e joram ien to de las c ond ic iones de v ida y de t raba jo de l a pob lac ión j o rna le r a duran te s u c ic lo m igra to rio , a pa rt ir de laiden t if ic ac ión de s us nec es idades loc a les y a tend iendo s us d ife renc ias en c uanto a c ond ic ión é tn ic a , género y edad .

Page 122: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 123: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL:

Este programa tiene como objetivo contribuir a la integración de las mujeres al desarrollo social en condiciones de equidad y ejercicio pleno de sus derechos y el corresponsable cumplimiento de sus obligaciones a través del fortalecimiento de las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF), y el fomento de la coope-ración entre el Gobierno, la Sociedad Civil y la Academia para prevenir, detectar y atender la violencia contra las mujeres.El programa permite la coordinación inter e intra institucional y la vinculación de acciones entre los tres órdenes de gobierno, a través de proyectos y acciones propuestos por las IMEF, para la ela-boración, ejecución y evaluación de programas, proyectos y acciones que promuevan la preven-ción, detección y atención de la violencia contra las mujeres dirigidas a la población en general, priorizando a las mujeres rurales e indígenas y a todas aquellas que viven en condiciones de pobreza, así como fomentar políticas públicas en ese sentido, favorecer la creación o fortaleci-miento de refugios para las mujeres y sus hijos e hijas, en situación de violencia, proporcionan-do servicios gratuitos de atención especializada, considerando dentro de estos: apoyo médico, psicológico legal y de trabajo social, entre otros.

POBLACIÓN OBJETIVO:

Las IMEF, a través de las cuales se otorgan re-cursos económicos para desarrollar acciones de detección, prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

La participación de las IMEF será mediante la presentación de proyectos que incluya metas y acciones en las siguientes vertientes:

1. Transversalización de la perspectiva de gé-nero mediante el fortalecimiento y profesio-nalización Institucional: Acciones dirigidas a mejorar las capacidades, conocimientos, habilidades y metodologías de las IMEF, así como de los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno para la prevención, de-tección y atención de la violencia contra las mujeres y de sus hijos e hijas.

2. Acciones y prácticas de prevención, detec-ción y atención de la violencia contra las mu-jeres, dirigidas a la población priorizando a mujeres que vivan en situación de pobreza y exclusión social.

3. Generación y difusión de estudios, investi-gaciones y anteproyectos de regulación: Ac-ciones que generen y difundan información, conocimientos instrumentos, diagnósticos, propuestas y recomendaciones, entre otros, que sirvan de fundamento para el diseño,

instrumentación y evaluación de los progra-mas y proyectos encaminados a la creación o mejoramiento de las políticas públicas en materia de violencia contra las mujeres.

4. Creación o fortalecimiento de refugios para las mujeres en situación de violencia, sus hi-jas e hijos, así como unidades de atención y protección a las víctimas; proporcionando en ambos casos, servicios gratuitos de atención especializada, que incluyen apoyo médico, psicológico, legal y de trabajo social, entre otros.

Criterios de selección de los proyectos

Los proyectos que las IMEF presenten para ser fi nanciados a través del Programa, deberán:• Apegarse a la normatividad nacional y a

los principios internacionales suscritos por nuestro país en la materia, como son: La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación para la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés); la Decla-ración y la Plataforma de Acción de Beijing; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Pará), en-tre otros; disponibles en la página electrónica www.indesol.gob.mx

• Comprobar la congruencia entre los objeti-vos, las metas y las acciones establecidas en el Proyecto y promover acciones que den prioridad a la atención a mujeres en situación

PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES

EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (PAIMEF)PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES

EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (PAIMEF)

INCLUSION Y PROTECCION SOCIAL

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 124: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

de violencia que vivan en condiciones de po-breza y exclusión social.

• Plantear objetivos, metas y acciones alcan-zables y medibles de acuerdo al presupuesto solicitado.

• Presentar un presupuesto que identifi que por cada vertiente y meta, cada uno de los con-ceptos que se van a fi nanciar.

• Tener amplia cobertura, integridad de la pro-puesta, duración en el tiempo y perspectiva de continuidad.

Se apoyará a cada una de las IMEF de confor-midad con la disponibilidad presupuestal. Asi-mismo, las IMEF deberán presentar en sus proyectos metas que:

• Prevengan, detecten y atiendan la violencia contra las mujeres, priorizando a los grupos que vivan en pobreza extrema.

• Se articulen o coordinen con actores e instan-cias públicas y sociales, en el marco de una agenda de desarrollo social y de equidad de género.

Procedimientoa) Recepción de los Proyectos. Los proyectos deben ser presentados en

INDESOL en Segunda Cerrada de Belisario Domínguez número 40, Colonia Del Carmen, Delegación Coyoacán, Código Postal 04100, en México, D.F., a más tardar el último día há-bil del mes de marzo del año en curso, para lo que deberá llenarse el formato de inscripción que estará disponible en la página electróni-ca: www.indesol.gob.mx, para que al momen-to de entregarse el proyecto se le asigne un número de folio.

En caso de que falte algún documento o in-formación, el INDESOL notifi cará, por escrito, en un plazo no mayor a 5 días a las IMEF

para que solventen dicha solicitud a más tar-dar en 10 días hábiles, contados a partir de la recepción de la notifi cación.

b) Validación de los Proyectos. El INDESOL validará los proyectos presenta-

dos por las IMEF y notifi cará por escrito en un plazo máximo de 15 días hábiles, contados a partir del día siguiente de su recepción, a fi n de verifi car que dichos proyectos se apeguen y cumplan con el procedimiento de selección como lo establece las Reglas de Operación del Programa.

c) Suscripción del convenio. Posteriormente podrá llevarse a cabo la ela-

boración y suscripción del Convenio corres-pondiente, en el cual el INDESOL convendrá con las IMEF la ejecución de sus respectivos proyectos. Cada Convenio deberá suscribirse en cuatro tantos originales todos ellos con fi r-mas autógrafas.

d) Ejercicios de los recursos. Los recursos autorizados podrán ser entrega-

dos en una o dos ministraciones, conforme a lo establecido en el Convenio y de acuerdo a la programación presupuestal.

El INDESOL evaluará la posibilidad de otorgar en una sola exhibición, de acuerdo con las ca-racterísticas de los proyectos y coyunturas elec-torales, emergencias climáticas y programación presupuestal, entre otras. Las IMEF ejercerán los recursos, invariablemente dentro de la vigi-lancia del Convenio y de los límites de los ca-lendarios fi nancieros actualizados respetando el principio de anualidad y las disposiciones fede-rales normativas aplicables. Así mismo, las IMEF comprobarán el ejercicio de los recursos según lo establecido en el Convenio correspondiente. Las acciones de seguimiento y evaluación se realizarán conforme lo establece el Decreto del

Presupuesto de Egresos de la Federación y de-más disposiciones aplicables.

MONTOS DE LOS APOYOS

• El monto total asignado será distribuido en-tre las IMEF, tomando en cuenta el índice de ponderación, el cual estará disponible en la página www.indesol.gob.mx a más tardar 20 días hábiles posteriores a la entrada en vigor de las presentes Reglas de Operación.

• Los recursos autorizados podrán ser entrega-dos en una o dos ministraciones, conforme a lo establecido en el Convenio y de acuerdo a la programación presupuestal.

• El INDESOL evaluará la posibilidad de otor-gar en una sola exhibición, de acuerdo con las características de los proyectos y coyun-turas electorales, emergencias climáticas y programación presupuestal, entre otras. Las IMEF ejercerán los recursos, invariablemente dentro de la vigencia del Convenio y de los límites de los calendarios fi nancieros actuali-zados respetando el principio de anualidad y las disposiciones federales en lo relativo a la normatividad aplicable.

• Así mismo, las IMEF comprobarán el ejerci-cio de los recursos según lo establecido en el Convenio correspondiente. Las acciones de seguimiento y evaluación se realizarán con-forme lo establece el Decreto del presupuesto de Egresos de la Federación y demás dispo-siciones aplicables.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de las IMEF

• Obtener la información sobre los resultados de su solicitud de apoyo conforme a la Ley

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 125: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública Gubernamental.

• Recibir asesoría, información y capacitación por parte de Indesol.

Obligaciones de las IMEF

• Elaborar su Proyecto de acuerdo con lo es-tablecido en las Reglas de Operación y en el Anexo 2 del Programa.

• Ejercer los recursos federales en apego al Instrumento Jurídico y Anexo Técnico suscri-to con el INDESOL y demás normatividad aplicable, debiendo mantener la comproba-ción de los gastos a disposición de las ins-tancias correspondientes, por un periodo mí-nimo de cinco años.

• En caso de que las acciones del proyecto estén relacionadas con servicios de capa-citación, asesoría, formación de cuadros técnicos, profesionalización de servidores públicos, asistencia técnica especializada, estudios y encuestas, éstas podrán ser rea-lizadas mediante la contratación de terceros, conforme a lo establecido por la normatividad aplicable.

• Utilizar una cuenta bancaria exclusiva para el manejo de los recursos federales, los cuales deberán ser ejercidos conforme a los rubros y conceptos que les fueron autorizados en el Instrumento Jurídico (Anexo 3 de las Reglas de Operación publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación y que pueden ser consulta-dos en www.sedesol.gob.mx ). Así mismo, comprobar su correcto ejercicio según lo es-tablezca la normatividad vigente en la mate-ria.

• Presentar un informe parcial en el formato que establezca el Indesol, que comprenda la mitad del periodo convenido (Anexo 4, dispo-

nible en www.indesol.gob.mx). El resultado de la evaluación de este informe será de-terminante para otorgar la segunda entrega de los recursos. Lo anterior no aplicará para aquellas IMEF a las que se les haya otorgado el recurso autorizado en una sola exhibición.

• Entregar un informe fi nal en el formato que establezca el INDESOL, máximo 15 días há-biles posteriores a la conclusión del ejercicio fi scal que corresponda, lo anterior de confor-midad con el Convenio antes citado.

• Ampliar o complementar los informes parcia-les y fi nales entregados al INDESOL, cuando así se le solicite.

• Permitir al INDESOL realizar las acciones que considere necesarias para el cumpli-miento del objetivo del proyecto.

• Depositar en la cuenta que determine el IN-DESOL, dentro de los primeros cinco días hábiles del siguiente ejercicio fi scal, los re-cursos que no hayan sido destinados a los fi nes autorizados, así como aquellos que al cierre del ejercicio no hubieren sido utiliza-dos.

• Devolver a la Tesorería de la Federación (TESOFE) , cualquier recurso federal que no haya sido aplicado o destinado a los fi nes au-torizados.

• Reintegrar a la TESOFE los intereses que genere la cuenta bancaria en que se deposi-ten los recursos federales.

• Proporcionar la información requerida para las evaluaciones del PAIMEF.

• Reportar al INDESOL cualquier asunto no previsto que altere la ejecución de las metas establecidas en el Convenio.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE APOYOS

Ante el desvío de recursos o incumplimiento del Convenio suscrito para la ejecución de este Programa, será motivo para que el INDESOL re-tenga o suspenda la liberación de los recursos federales y, en su caso, solicite a la IMEF corres-pondiente el reintegro de los recursos otorgados y sus productos fi nancieros de conformidad con la normatividad aplicable.Los órganos de fi scalización federales y las con-tralorías estatales, en el ámbito de sus compe-tencias llevarán a cabo las acciones de fi scaliza-ción y verifi cación necesarias.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se impulsarán acciones de contraloría social por parte de los benefi ciarios y miembros de la comunidad con el fi n de verifi car la adecuada ejecución, la correcta aplicación de los recursos públicos asignados y el cumplimiento de las me-tas del Programa.Los mecanismos de contraloría social sirven para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas, se ajustarán a los lineamientos que emita la Secretaría de la Función Pública y demás normatividad aplicable. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cualquier partido u organización política. La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provie-nen de los impuestos que pagan todos los con-tribuyentes. Esta prohibido el uso de este pro-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 126: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

grama con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad compe-tente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi nes partidistas o de promoción personal”.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante la comisión de posi-bles irregularidades u omisiones en la operación de este Programa podrán presentarse en :

También se podrán presentar quejas y denuncias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Asimismo, se podrán presentar quejas y denun-cias en los buzones localizados en las delegacio-nes de la SEDESOL.

Las denuncias podrán presentarse por cualquier persona, bastando que contenga los siguientes datos:I. Nombre, domicilio y demás datos que permi-

tan la identifi cación del denunciante.II. Los actos, hechos u omisiones denunciados.III. Los datos que permitan identifi car al presunto

sujeto infractor.IV. Las pruebas que en su caso ofrezca el de-

nunciante.

Notifi car a los teléfonos 01 800 714 8340 cualquier irregularidad o duda respec-to al servicio recibido o al correo electrónico [email protected]

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Las instancias deberán presentar sus propues-tas a más tardar el 31 marzo de 2008.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 31 de diciembre de 2007. Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Instancia NORTE-AMERICA

Ciudad de México

Interior de la República

Correo electrónico

ÓRGANO INTER-NO DE CONTROL

EUA: 01800-001-4800

(55) 5328 5000 ext. 51465

01 800 714 8340 [email protected]

SEDESOL CANADA:1888-5943-372

(55) 5141-7972 y 5141- 7974

01 800 7148340 www.sedesol.gob.mx

SACTEL (55) 1454-2000 01 800 112 05 84 [email protected]

SFP (55)2000-3000 01800 112 0584 www.funcionpublica.gob.mx,[email protected]

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 127: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDADP odrán part ic ipar las 32 Ins tanc ias de M u jeres de m ed ian te la p res entac ión de proy ec tos que inc luy an m etas que :

•P rev engan, de tec ten y at iendan la v io lenc ia c ont ra las m ujeres . P rio rizandoa los grupos que v iv an en pobreza ex t rem a.•S e art ic u len o c oord inen c on ac tores e instanc ias púb lic as y s oc ia les, en e lm arc o de una agenda de des arro llo s oc ia l y de equ idad de género .

A s im is m o los proy ec tos deberán c ons iderar:• F orta lec im ien to y pro fes iona lizac ión ins t it uc iona l.• A c c iones y prác t ic as de prev enc ión , de tec c ión y a tenc ión de la v io lenc iac ont ra las m ujeres .• G enerac ión de es tud ios y d ifus ión de inv est igac iones para e l m e joram ien tode po lít ic as púb lic as en m ateria de v io lenc ia c ont ra las m ujeres .

Criterios de selección de los proyectos

Los proy ec tos que las Ins tanc ias de M ujeres pres enten para s er f inanc iadosdeberán :• A pegars e a la norm at iv idad nac iona l y a los princ ip ios in te rnac iona less us c rit os por e l pa ís en la m ateria .•P lan tear m etas a lc anzab les y m ed ib les de ac uerdo c on e l p res upues tos o lic it ado .•P res entar un pres upues to que ident if ique por v ert ien te los c onc eptos af inanc ia rs e .•Tener am plia c obertu ra , in tegridad de la propues ta , durac ión en e l t iem po ypers pec t iv a de c ont inu idad.

Las propuestas deberán incorporar acciones que:

•E s tud ien , d ifundan, a t iendan y generen propues tas d irig idas a m ujeres quehab itan en c om unidades o grupos en s ituac ión de pobreza .•S e c oord inen c on ot ras ins tanc ias y /o program as gubernam enta les .

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

•Las ins tanc ias deberán pres entar s us proy ec tos en las o f ic inasde l Indes o l a m ás tardar en e l ú lt im o día háb il de l m es de m arzode l p res ente año, y deber á llenars e e l fo rm ato de i ns c ripc ión enla pág ina e lec t rón ic a : w w w. indes o l.gob .m x y pos terio rm ente s ele as ignará un núm ero de fo lio .

•E n c as o de fa lta r a lgún doc um ento o in fo rm ac ión , e l Indes o lno t if ic a rá por es c rit o , en un p lazo n o m ay or a 5 d ías a las IM E Fpara que s o lv en ten d ic ha s o lic it ud a m ás tardar en 10 d íasháb iles , a part ir de la rec epc ión de la not if ic ac ión .

•E l Indes o l v a lidará los proy ec to en un p lazo m áx im o de 15 díasháb iles a part ir de l d ía s igu ien te de s u rec epc ión .P os terio rm ente podrá llev ars e a c abo la e la borac ión ys us c ripc ión de l C onv en io c orres pond ien te , en e l c ua l e l Indes o lc onv endrá c on las IM E F la e jec uc ión de los res pec t iv osproy ec tos .

•C ada C onv en io deberá s us c rib irs e en c uat ro tan tos orig ina lesc on f irm as autógra fas en c ada uno de e llos .

•P ara c ada uno de los proy ec tos apoy ados c on rec urs os de lP A IM E F , e l Indes o l deberá fo rm u lar un A cta de Term inac ión ,p rev ia ev a luac ión de la e jec uc ión de los m is m os , a m ás tardaren 20 días háb iles pos terio res a la rec epc ión de l in fo rm e f ina l.

TIPO DE APOYO

E l P A IM E F apoy ará ac c iones es pec íf ic as que a in ic ia t iv a ya t rav és de las Instanc ias de M ujeres e jec u ten losgob ie rnos es ta ta les y s e enm arquen en los ob je t iv os de lP A IM E F . Los apoy os que otorga e l P A IM E F s on rec urs osfedera les c ons iderados c om o s ubs id ios , y estos es ta ráns u je tos a la norm at iv idad ap lic ab le .

S erán apoy adas c ada una de las Instanc ias de M ujeres dec onform idad c on la d is pon ib ili dad pr es upues ta l, por orde nde llegada d e los proy ec tos , s iem pre y c uando hay anc um plido c on los c rit e rios es tab lec idos

MONTOS DE LOS APOYOS

F av or de rem it irs e a es te apartado en la F ic ha deIn fo rm ac ión B ás ic a de l P rogram a.

DIFUSIÓNR es pons ab le de dar a c onoc er la in fo rm ac ión :E l IN D E S O L

La in fo rm ac ión que deberá d ifund ir es :•R eglas de O perac ión de l P rogram a en w w w . indes o l.gob .m x•F orm ato de reg is t ro de los proy ec tos en w w w . indes o l.gob .m x•Í nd ic e de P onderac ión en w w w . indes o l.gob .m x•M ontos de los A poy os en w w w . indes o l.gob .m x•F orm ato de ent rega de in fo rm es parc ia les en w w w . indes o l.gob .m x•F orm ato de l in fo rm e f ina l de ac c iones en w w w . indes o l.gob .m x•N orm at iv idad nac iona l y princ ip ios nac iona les en la m ateria de equ idad degénero en w w w . indes o l.gob .m x•P adrón de benef ic ia rios en w w w . indes o l.gob .m x

P ara m ay or in fo rm ac ión c ons u lta r la pág ina de In te rne t w w w . indes o l.gob .m x

APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVASF or talecer l as acc i on es d e los g o biern os fe der al y loc ales res pect o a la int eg rac ión d e la po blac ió n f em eni na al d esar rollo s oc ial a través d e proy ect os yacc iones q ue aseg uren la ig ualdad de opor tunidades, superac ión de la discr im inac ión y la exc lus ión social q ue sufren por su condic ión de g énero

Diagrama de Operación

Page 128: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 129: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

El Programa tiene como objetivo general contri-buir al desarrollo de capital social, mediante la acción corresponsable entre gobierno y socie-dad, para atender las necesidades de los gru-pos sociales en situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnera-bilidad social.El Programa se sustenta bajo el principio de corresponsabilidad entendido como la parti-cipación conjunta de los actores sociales y el gobierno federal en la realización de proyectos tendientes a de generar las condiciones que per-mitan que el individuo y su comunidad estén en posibilidad de crear su propio desarrollo. Bajo este principio, los actores sociales participarán con la aportación de sus conocimientos, expe-riencia así de recursos humanos, materiales y fi nancieros; mientras que el gobierno federal otorgará recursos complementarios a través del Programa, para la ejecución de los proyectos. El programa cuenta con los siguientes objetivos específi cos:a) Fortalecer a los actores sociales, mediante la

ejecución de proyectos dirigidos a promover el desarrollo social y humano.

b) Promover la generación y ampliación del ca-pital social, mediante el fortalecimiento de los actores sociales generadores de redes, con-fi anza, cooperación y acción colectiva para propósitos comunes de desarrollo social.

c) Favorecer la promoción y defensa de los de-rechos para el desarrollo de la población ob-jetivo.

d) Fortalecer las políticas públicas de desarrollo social mediante la generación de conocimien-tos en la materia, que conduzca a la mejora de las condiciones de vida de la población objetivo.

El Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDE-SOL) es la instancia coordinadora del Programa el cual opera mediante convocatorias públicas en las que se invita a los actores sociales a pre-sentar proyectos enmarcados en los objetivos y vertientes de las convocatorias. Los proyec-tos son sometidos a un proceso de validación y dictaminación y, de resultar seleccionados, de acuerdo con criterios previamente defi nidos, se suscribe un proyecto con el actor social para el fi nanciamiento y ejecución del proyecto. El actor social se obliga a presentar el informe parcial y fi nal del proyecto, así como la documentación comprobatoria respectiva para su evaluación.Para efectos de este Programa, se entiende como actores sociales a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Instituciones de Edu-cación Superior, Centros de Investigación y/o Municipios que participan en el Programa me-diante la presentación de proyectos dirigidos a impulsar el desarrollo social y humano con equi-dad de género, la creación de oportunidades y el fortalecimiento de capacidades.Los actores sociales participarán mediante la aportación de sus conocimientos, experiencia en actividades de promoción social y coinversión de recursos humanos, materiales y fi nancieros; mientras que los gobiernos federal y7o estatal otorgarán recursos a través del programa.El programa tiene cobertura nacional y opera con las siguientes vertientes:

• Promoción del Desarrollo Humano y Social. Proyectos dirigidos a favorecer el desarrollo social y humano a través de acciones que mejoren las condiciones de vida de la pobla-ción en situación de pobreza, vulnerabilidad, marginación o discriminación, que propicien su integración a la vida productiva y social, para fomentar así el desarrollo comunitario y el capital social.

• Fortalecimiento y Profesionalización. Proyec-tos dirigidos a fortalecer y profesionalizar a los propios actores sociales, mediante el mejora-miento de sus capacidades, conocimientos, habilidades y metodologías de organización y gestión para el desarrollo social. Incluye la promoción de la participación ciudadana en las políticas públicas, así como la vinculación entre ellos y los tres órdenes de gobierno y la generación de sinergias para un mayor im-pacto social.

• Investigación. Proyectos que generen y di-fundan conocimientos, metodológicos, ins-trumentos, diagnósticos, propuestas y reco-mendaciones, entre otros, para fortalecer el diseño, instrumentación y evaluación de polí-ticas públicas en materia de desarrollo social en el marco de la Ley General de Desarrollo Social.

POBLACIÓN OBJETIVO

Son los actores sociales que promueven el de-sarrollo humano de la población en situación de pobreza, vulnerabilidad, marginación, desigual-dad de género o exclusión social: las Organiza-ciones de la Sociedad Civil (OSC), Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación y/o Municipios.

PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIALPROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL

INCLUSION Y PROTECCION SOCIAL

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 130: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Requisitos de participación.Podrán participar Actores Sociales que cumplan con lo siguiente:1) En todos los casos:

a) Contar con recibos que cumplan con los requisitos fi scales vigentes (no se aceptan facturas).

b) No tener irregularidades o incumplimien-tos reportados, observaciones de audito-rías o cualquier otro tipo de impedimento jurídico-administrativo sin solventar, con la SEDESOL, con el Órgano Interno de Control de la SEDESOL o cualquiera otra dependencia o entidad federal.

c) Que el objetivo del proyecto sea congruen-te con los objetivos de la convocatoria en la que participa.

d) Presentar sus proyectos dentro de los pla-zos y en los términos que señale la convo-catoria correspondiente.

e) No haber agotado en el presente Ejercicio Fiscal las dos participaciones a que cada actor social tiene derecho.

f) Declarar bajo protesta de decir verdad, no llevar a cabo acciones de proselitismo hacia partido político, asociación política nacional, sindicato o religión alguna en el formato de proyectos.

Los Municipios no están obligados a cumplir con el inciso a) de los citados anteriormente.2) Para el caso de las Organizaciones de la So-

ciedad Civil (OSC) a) Estar inscritas en el Registro Federal de

las OSC y mantener actualizada, confor-me a la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizacio-

nes de la Sociedad Civil (LFFAROSC) la siguiente información: vigencia de su re-presentación legal, objeto social, domicilio legal y órganos de gobierno y dirección.

b) Haber entregado el Informe Anual al Re-gistro Federal de las OSC, conforme a la fracción Fracción V del Articulo 7 de la LFFAROSC y del Artículo 14 de su Regla-mento.

c) No tener entre sus directivos o represen-tantes a funcionarios públicos, represen-tantes de elección popular, o miembros del Poder Judicial, de cualquiera de los tres ordenes de gobierno y que han cumplido con las obligaciones establecidas en el Ar-tículo 7 de la LFFAROSC. Este requisito deberá acreditarse por escrito mediante declaratoria bajo protesta de decir verdad en el Formato de Presentación de Proyec-tos.

3) Para el caso de Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación deberán:

Acreditar su personalidad jurídica median-te Ley, Decreto o Acuerdo, publicados en el Diario Ofi cial de la Federación o periódicos ofi ciales de las entidades federativas corres-pondientes, así como la de sus representan-tes legales. Para efectos del Programa, no se consideran Instituciones de Educación Supe-rior aquellas universidades que acrediten su personalidad jurídica mediante la documenta-ción legal de una asociación o sociedad civil y no estén consideradas como entidades de la administración pública paraestatal.

Documentos necesarios para la presentación de proyectos Versión electrónica captura-da en el Formato de Presentación de Pro-yectos, señalado como Anexo 1 de las Re-glas de Operación vigentes, disponible en www.indesol.gob.mx , dicho formato podrá capturarse en Disquette de 3 1/2 pulgadas o

CD ROM o cualquier otro medio digital que permita su recepción electrónica que conten-ga el archivo electrónico del proyecto, con la información completa solicitada.a) Copia impresa del Formato de Presen-

tación de Proyectos con la información completa solicitada, fi rmado por el repre-sentante legal del Actor Social participan-te acreditado ante el Registro de la OSC, o por el Presidente Municipal, en el caso de los Gobiernos Municipales. (El Actor Social deberá verifi car que el Formato de Presentación que esta entregando contie-ne la misma clave tanto en la versión elec-trónica como impresa).

b) Copia simple de recibo fi scal del Actor So-cial con la leyenda de cancelado (excepto los Municipios); no se aceptarán facturas.

c) Copia simple de la identifi cación del Re-presentante Legal y del Coordinador del Proyecto.

d) Para el caso de Instituciones de Educa-ción Superior, Centros de Educación Su-perior y Centros de Investigación (además de la documentación anterior):

e) Copia simple del comprobante del domici-lio fi scal.

f) Copia simple de su Cédula de Inscripción al RFC.

Los actores sociales podrán presentar proyectos en el marco del Programa mediante el Formato de Presentación señalado como Anexo 1 de las Reglas de Operación vigentes y que se encuen-tra disponible en www.indesol.gob.mxLos proyectos deberán entregarse en los luga-res y plazos señalados en cada convocatoria tanto en versión electrónica como impresa, de-bidamente fi rmada junto con la documentación requerida.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 131: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Recibido el proyecto, el Sistema emitirá un Ficha de Recepción con el número de folio correspon-diente, señalando la relación de documento en-tregados, si hubiere faltantes, el plazo para sub-sanar dicha omisión no podrá exceder de cinco días hábiles posteriores a la presentación del Proyecto, que en caso de no hacerlo se tendrá como no presentada. Asimismo, en la fi cha de recepción se emitirá un recordatorio de la infor-mación que debe ser actualizada en el Registro Federal y que será verifi cada en la etapa de va-lidación.Cuando el proyecto sea enviado por algún ser-vicio de mensajeria, éste será recibido siempre y cuando la fecha del comprobante o guía no rebase el plazo limite establecido en la convoca-toria, de lo contrario no podrá participar.

Validación de los Proyectos

Si el Actor Social y la documentación presentada cumplen con los requisitos de participación, el proyecto obtendrá el status de Proyecto Valida-do, en caso contrario, tendrá status de Proyecto Invalidado. El resultado de la validación quedará registrado en la Ficha de Validación y en el Sis-tema. Sólo aquellos proyectos que tengan status de Proyecto Validado pasarán a la etapa de dic-taminación.

Dictaminación de los Proyectos

Esta etapa consiste en clasifi car los proyectos como elegibles y no elegibles a través de comi-siones dictaminadoras que los evalúan de ma-nera colegiada en cuanto a su viabilidad técnica, metodológica, fi nanciera, así como su impacto social.La integración de la Comisiones Dictaminado-ras es colegiada y tripartita, esto es, un Servi-

dor Público del Gobierno Federal, un integrante de las Organizaciones de la Sociedad Civil y un especialista o Académico de Centros de Inves-tigación o Instituciones de Educación Superior. Cuando existan otros aportantes de recursos al programa, se incorporará un representante de cada uno de ellos.En el caso de convocatorias para la presenta-ción de proyectos de municipios las comisiones estarán integradas por tres servidores públicos de la SEDESOL u otras entidades o dependen-cias del Gobierno Federal.Los integrantes de las Comisiones Dictaminado-ras deberán tener experiencia o conocimientos en los ámbitos temáticos de las convocatorias correspondientes. No podrán integrarse como dictaminadores los titulares de proyectos pre-sentados por Organizaciones o Instituciones de las cuales sean representantes legales, socios, miembros o trabajadores o que tengan confl icto de intereses.El proyecto será elegible cuando el dictamen haya obtenido una califi cación igual o mayor al setenta por ciento del total de puntos.De los resultados de los proyectos presentadosEl resultado de los dictámenes de los proyectos participantes se dará a conocer en un plazo no mayor a 60 días naturales después del cierre de cada convocatoria. Si el solicitante no recibe no-tifi cación durante este plazo, se entenderá que su solicitud no fue aceptada.Una vez publicados los proyectos elegibles, el Indesol o las Delegaciones publicarán en un periodo máximo de 30 días si los proyectos se-rán apoyados. Si una convocatoria permanece abierta durante el Ejercicio Fiscal, el plazo para publicar el resultado de la dictaminación de los proyectos, será no mayor a 60 días hábiles a partir de su recepción.Sólo aquellos proyectos que hubieran sido cla-

sifi cados como elegibles apoyados en la etapa de dictaminación pero que no fueran apoyados por falta de recursos podrán ejecutarse, en caso de que el INDESOL o las Delegaciones cuenten con recursos adicionales para tal efecto.Con la asignación de recursos públicos da inicio a la etapa de ajuste del Proyecto, misma que consiste en que el Actor Social realice modifi ca-ciones al mismo, atendiendo a las observaciones o recomendaciones formuladas por la Comisión Dictaminadora y las indicaciones de la Instancia Ejecutora.Los actores sociales con proyectos publicados como elegibles tendrán un plazo máximo de quince días naturales a partir de la publicación de los resultados, para comunicarse con el IN-DESOL o las Delegaciones a fi n de realizar el ajuste del Proyecto. Si el Actor Social no se co-munica dentro del plazo indicado, se entenderá que renuncia a continuar en el proceso.

De la suscripción del instrumento jurídico

El INDESOL y, en su caso, la Delegaciones, convendrán con los Actores Sociales la ejecu-ción de los proyectos a través del instrumento jurídico que corresponda, cuyo modelo puede consultarse como Anexo 3 de las Reglas de Operación vigentes.Los actores sociales con proyectos dictamina-dos elegibles, una vez que hubieren realizado los ajustes convenidos, fi rmarán, por conducto de su representante legal o apoderado, el ins-trumento jurídico correspondiente al proyecto elegible de que se trate. A partir de este momen-to se denominarán Agentes Responsable de la Ejecución de los Proyectos (AREP).Los instrumentos jurídicos que suscriban los go-biernos municipales serán además, fi rmados por el Gobierno del Estado.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 132: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

MONTOS DE LOS APOYOS

El monto de los apoyos que podrá otorgarse a un proyecto se establecerá en cada convocato-ria, en función de las características y objetivos de la misma. En ningún caso podrá otorgarse a un proyecto más de un millón de pesos y el por-centaje de participación de los actores sociales, no podrá ser menor al 20% del monto total del Proyecto.Cada Actor Social podrá presentar hasta dos pro-yectos en un mismo Ejercicio Fiscal; en caso de resultar ambos elegibles, estos podrán ser apo-yados tomando en cuenta los criterios de priori-dad que establecen las Reglas de Operación, los cuales señalan que:Para determinar los montos máximos por Pro-yecto en cada convocatoria, el Indesol o en su caso las Delegaciones, tomarán en cuenta los siguientes criterios:a) Que se desarrollen en alguna de las Zonas

de Atención Prioritaria, defi nidas y publicadas por la SEDESOL en www.sedesol.gob.mx.

b) Que fortalezcan el desarrollo social y el mejo-ramiento de la calidad de vida en los grupos vulnerables.

c) Que fomenten la equidad de género.

Que contribuyan a preservar el cuidado y protec-ción del medio ambiente.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los benefi ciarios• Ser notifi cados sobre la recepción de sus

proyectos conforme lo establecen las Reglas de Operación vigentes de este Programa y contar con una fi cha de recepción para cada uno.

• Recibir información acerca del estado de sus proyectos, y en su caso la causas por las cuales no fueron aceptados, cuando así lo soliciten por escrito dentro de los quince días naturales siguientes a la fecha de publicación de los resultados.

• Recibir asesoría, información y capacitación de acuerdo con los mecanismos establecidos por el INDESOL o las Delegaciones.

• Asegurar la custodia y protección de los datos personales proporcionados por los actores sociales en los procesos de recepción, mane-jo, archivo, conservación de los documentos relacionados con los proyectos.

• Mantener como reservada y de acceso res-tringido la documentación generada para la implementación, administración y seguimien-to de las medidas de seguridad administrati-va, física y técnica.

Obligaciones de los benefi ciarios• Conocer y cumplir las Reglas de Operación

vigentes y la normatividad aplicable al mane-jo de recursos públicos.

• Acusar recibo y responder, en su caso, a los comunicados, notifi caciones u ofi cios entre-gados en los plazos que se indiquen.

• Realizar los ajustes solicitados al proyecto, con base en las observaciones y/o recomen-daciones que emita la Comisión Dictaminado-ra o las indicaciones de la instancia Ejecutora conforme a las Reglas de Operación vigen-tes.

A partir de la suscripción del instrumento jurídico, se adquieren los siguientes derechos y obliga-ciones:• Ejercer los recursos públicos de acuerdo con

el instrumento jurídico que en su caso suscri-ba con el INDESOL o con la Delegación que corresponda.

• Mantener por lo menos durante cinco años después de concluido el proyecto (dos años a la vista y tres años en archivo clasifi cado), la documentación original comprobatoria de los recursos federales ejercidos a disposición de las instancias de verifi cación competentes. Excepcionalmente, para aquellos proyectos ejecutados en zonas geográfi cas en las que, por las condiciones socioeconómicas se difi -culte la obtención de comprobantes fi scales, los AREP podrán comprobar una parte de los gastos indispensables mediante el aval de la autoridad municipal de la localidad en la que se ejecute el proyecto.

• Presentar un informe parcial de avances con los datos completos requeridos en el formato respectivo, que comprenda la mitad del pe-riodo convenido y un informe fi nal a la con-clusión del ejercicio fi scal de conformidad con el instrumento jurídico correspondiente. Los informes deberán entregarse en los plazos y formatos de conformidad a las presentes Reglas de Operación vigentes, a la Instancia Ejecutora que corresponda y deberán ser ampliados o complementados cuando así lo soliciten el Indesol o las Delegaciones.

• Permitir al INDESOL, a la instancia que éste determine, o a la Delegación que correspon-da, realizar las acciones de seguimiento y evaluación que considere necesarias en fun-ción del cumplimiento del objetivo del proyec-to.

• Proporcionar la información requerida para la elaboración de la evaluación interna y externa del Programa.

• Contar con una relación de benefi ciarios del Proyecto que contenga al menos, el nombre completo, edad sexo, CURP Y RFC de cada uno de ellos de acuerdo con lo señalado con los Lineamientos Normativos para la integra-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 133: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

ción de Padrones de los Programas Socia-les. No es requisito de participación que los actores sociales entreguen su relación de benefi ciarios desde el principio, ya que esta puede generarse como resultado de las di-versas acciones del proyecto.

• Mantener en la ejecución del Proyecto al coordinador responsable convenido. Este po-drá ser sustituido sólo en casos excepciona-les solicitándolo mediante escrito dirigido al INDESOL o a la Delegación correspondiente, señalando las causas de la sustitución debi-damente justifi cadas, los nombres de ambos coordinadores y anexando la documentación curricular correspondiente. El Responsable o coordinador sustituto deberá reunir el perfi l adecuado para conducir la ejecución del Pro-yecto.

• Si durante la ejecución de un proyecto, los AREP realizan cambios de representante le-gal, de domicilio o de teléfono, deberán infor-mar al INDESOL o a la Delegación corres-pondiente, mediante escrito libre en un plazo máximo de cinco días hábiles. Las institu-ciones de educación superior y/o centros de investigación deberán informar además los cambios de domicilio y/o teléfono del AREP, realizados hasta cinco años después de la conclusión del instrumento jurídico corres-pondiente, indicando los datos del Proyecto y año en que participó en el Programa. La Instancia Ejecutora tendrá un plazo de diez días naturales para solicitarle al interesado la información faltante. Todos los escritos debe-rán acompañarse de la documentación que acredite el cambio según corresponda.

Atender las visitas y requerimientos de las ins-tancias de control y vigilancia, presentando en caso de ser requerida, el original de la documen-

tación comprobatoria del ejercicio de los recur-sos federales.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

Los AREP que reciban recursos del Programa, deberán ejercerlos con estricto apega a lo es-tipulado en el instrumento jurídico suscrito para tales efectos, así como a la normatividad aplica-ble en la materia. Ante el desvío de recursos o incumplimiento de lo señalado en las Reglas de Operación del pro-grama, INDESOL y/o las Delegaciones podrán retener o solicitar al AREP suspender la libera-ción de recursos públicos, el reintegro total o parcial de los mismos, sin perjuicio de proceder conforme a derecho, y en su caso realizar las diligencias necesarias ante la autoridad compe-tente.Asimismo, los actores sociales serán sujetos de sanción, dependiendo de la califi cación de los proyectos o la gravedad del incumplimiento de los mismos, cuando incurran en alguno del los siguientes supuestos:• En caso de incumplimiento de los AREP en

la entrega de Informes Parciales que le haya requerido el Indesol o las delegaciones, será suspendida la segunda ministración de re-cursos.

• Cuando se determine que el AREP desvió re-cursos o incumplió con las obligaciones con-venidas en el instrumento jurídico, se solicita-rá devolver parcial o totalmente los recursos otorgados.

• Cuando el AREP incumpla con la obligación de reintegrar los recursos no ejercidos den-tro de los primeros cinco días hábiles del siguiente ejercicio fi scal, la sanción será el pago de la carga fi nanciera que determine la

TESOFE por el retraso en la devolución de estos recursos.

Cuando el AREP incumpla con la obligación de entregar el Informe Final completo, la sanción será el traslado del expediente a la Dirección General de Normatividad y Asuntos Contencio-sos de la SEDESOL o en su caso, a la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Delegación de que se trate, quienes determinarán las acciones jurídi-cas que procedan.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se impulsará la creación de instancias de vigi-lancia por parte de los benefi ciarios, con el fi n de verifi car la adecuada ejecución, la correcta apli-cación de los recursos y el cumplimiento de las metas asignadas. Los mecanismos de contralo-ría social sirven para asegurar que los benefi cia-rios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemen-te clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promo-vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 134: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

ma es público y queda prohibido su uso con fi nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias por la posible comisión de irregularidades u omisiones en la operación de este Programa pueden ser presentadas a tra-vés de los siguientes medios:

También se podrán presentar quejas y denuncias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Asimismo, se podrán presentar quejas y denun-cias en los buzones localizados en las delega-ciones de la SEDESOL en las entidades fede-rativas.

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Los actores sociales podrán participar en el Programa a través de Convocatorias una vez que hayan sido publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación y en la página electrónica www.indesol.gob.mx. Deberán presentar su soli-citud para obtener apoyo económico con recur-sos del Programa para la ejecución de proyectos, junto con la documentación complementaria en los términos y plazos que señale la convocatoria correspondiente

MARCO LEGAL

Reglas de Operación publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 31 de diciembre de 2007.Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Instancia Ciudad de México Interior de la República Lada sin costo

Vía electrónica (Internet)

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL (OIC)

5328 5000 ext. 51417, 51452, 51453, 51458, 51462, 51463, 51465, 51467, 51468. fax: (55)5328-5000 ext.51484, 51487

01 800 714- 8340 [email protected]

SEDESOL (55) 5141-7972 Y 5141-7974 01 800 7148-340 www.sedesol.gob.mx

ATENCIÓN CIUDADANA 01800 0073-705

SECRETARÍA DE LA FUN-CIÓN PÚBLICA (SFP)

(55)2000-3000 01800 386-2466 [email protected] correo electrónico:[email protected]

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 135: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

Los proyectos q ue los actores soc iales propong an deberán cum plir con los s ig uientes cr iter ios:• Inser tarse dentro de los objetivos del prog ram a y de la convocator ia. • Identificar el problem a q ue se atenderá y las pos ibles alternativas de soluc ión.• T ener cong ruencia entre los objetivos del proyecto y el objeto soc ial del actor soc ial.• Presentar m etas c laras y cuantificables, y definir el m ater ial probator io q ue confirm ará el

cum plim iento de las m ism as. • M antener concordancia entre diag nostico, objetivos, m etas y acc iones del proyecto • M ostrar cong ruencia entre el presupuesto y uso de los recursos, con el planteam iento

g eneral del proyecto.• T ener una inc idencia am plia en la poblac ión objetivo en térm inos de la cober tura, y la

Integ ralidad de la propuesta. • T ener capacidad técnica para la ejecuc ión del proyecto.• Plantear m ecanism os de seg uim iento y evaluac ión, así com o transparencia y rendic ión de

cuentas.• Ser dir ig ido a com unidades o g rupos en condic ión de pobreza, exc lus ión, m arg inac ión,

des ig ualdad por g énero o vulnerabil idad soc ial. • Señalar , s i fuera el caso, s i el Proyecto da continuidad a uno anter ior apoyado por el

presente Prog ram a, identificando objetivos, im pacto soc ial, antecedentes , alcances y durac ión de am bos proyectos.

• Estar ar ticulados o coordinados en redes con otros actores soc iales. • C um plir con la apor tac ión de la coinvers ión establec ida en el F orm ato de Presentac ión de

Proyectos, q ue es com o m ínim o del 20% del costo total del Proyecto. La coinvers ión podrá ser en térm inos m onetar ios y /o no m onetar ios.

C r iter ios de pr ior idad para la validac ión de los proyectos

• Que se desar rollen en una de las Z onas de Atención Pr ior itar ia, definidas y publicadas por la SED ESOL.

• Que for talezcan el desar rollo soc ial y el m ejoram iento de la calidad de v ida en g rupos vulnerables.

• Que fom enten la eq uidad de g énero.• Que contr ibuyan a preservar el cuidado y protecc ión del m edio am biente.

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

P ub lic ac ión . S e pub lic an las R eg las d e oper ac ión y lasc onv oc atorias en la pág ina w w w . indes o l.gob .m x

P res entac ión . Los ac tores s oc ia les pres entan , an te lains tanc ia e jec u tora (e l Indes o l o la D e legac iónE s ta ta l de la S E D E S O L s egún c orres ponda ), e lp roy ec to en e l fo rm ato o f ic ia l jun to c on ladoc um entac ión res pec t iv a , o lo rem iten porm ens a je ría .

R ec epc ión . S e em ite f ic ha de rec epc ión c on e l núm ero defo lio , re lac ión de doc um entos ent rega dos y , en s uc as o, fa ltan tes . E l p lazo para la ent rega dedoc um entac ión fa ltan te es de c inc o días .

V a lidac ión . Los proy ec tos c om ple tos pas an a la e tapa dev a lidac ión . S e v erif ic a que tan to los ac to ress oc ia les c om o la doc um entac ión ent regadac um plan los requ is itos de part ic ipac ión . E n c as oc ont ra rio s e dec la ran inv a lidados .

D ic tam inac ión . Los proy ec tos v a lidados s on ev a luados ens u fac t ib ilidad téc n ic a , m etodo lóg ic a y f inanc ie rapor una c om is ión d ic tam inadora que los c a lif ic ac om o e leg ib les o no e le g ib les , de ac uerdo c on l osc rit e rios de s e lec c ión es tab lec idos .

A jus te . Los proy ec tos e leg ib les s on ordenados d e ac uerdoc on los c rit e rios de pre lac ión y pas an a la e tapade a jus te en la que s on m odif ic ados de ac uerdoc on las obs erv ac iones de la c om is iónd ic tam inadora .

F irm a de l ins t rum ento ju ríd ic o y ent rega d e rec urs os . C onbas e en e l p roy ec to a jus tado s e e labor a y f irm a e lins t rum ento ju ríd ic o ent re am bas parte y s eent regan los rec urs os a l AR E P , en una o dosm in is t rac iones s egún c orres ponda.

E je rc ic io de los rec urs os . E l A R E P s e ob liga a m ane jar l osrec urs os en una c uenta ex c lus iv a y a e je rc erlosen los c onc eptos pres upues ta les perm it idos ys u je ta rs e a la norm at iv idad que rige e l gas to derec urs os federa les .

S egu im ien to . E l A R E P hará ent rega de un in fo rm e parc ia l(s i c orres ponde) y e l info rm e f ina l de la e jec uc iónde l p roy ec to a l té rm ino de l e je rc ic io f is c a l.

E v a luac ión . La ins tanc ia e jec u tora ev a lúa e l in fo rm e f ina l yla doc um entac ión c om probatoria anex a, y dec la rae l in fo rm e c om o s uf ic ien te o ins u f ic ien te .

C ie rre de l e je rc ic io . E n los c as os de in fo rm es s uf ic ien tess e em it irá un acta de term inac ión de las ac c ionesde l p roy ec to . P ara los c as o de in fo rm esins u f ic ien tes s e c reará un C om ité Téc n ic oA dm in is t ra t iv o que res o lv erá las ac c iones a s egu irdent ro de la norm at iv idad ap lic ab le .

TIPO DE APOYO

E l P rogram a otorga rec urs os púb lic os para e l des arro llode proy ec tos que podrán s er pres entados por los ac to ress oc ia les . D e c onform idad c on las c onv oc atorias púb lic asem it idas por e l IN D E S O L. E stos rec urs os s onc ata logados c om o s ubs id ios por lo que los acto ress oc ia les es ta rán s u je tos a la norm at iv idadc orres pond ien te .

Los ac tores s oc ia les podrán part ic ipar c on un m áx im o det res proy ec tos en todo e l e je rc ic io f is c a l. E l IN D E S O Lpub lic ará las c onv oc atorias para que es tén en pos ib ilidadde s e lec c ionar aque llas que c orres pondan a s u ob je tos oc ia l y a l ob je t iv o de s u proy ec to .

S e podrá apoy ar has ta un m áx im o de dos proy ec tos porac to r s oc ia l duran te e l e je rc ic io f isc a l, en c as o de res u lta ram bos e leg ib les és tos podrán s er apoy ados tom ando e nc uenta los c rit e rios de prio ridad que s e es tab lec en enc ada c onv oc atoria , as í c om o la d is pon ib ilidadpres upues ta l de l P rogram a.

MONTOS DE LOS APOYOSC ons u lta r es te apartado en la F ic ha de In fo rm ac iónB ás ic a de l P rogram a.

DIFUSIÓN

R es pons ab le de dar a c onoc er la in fo rm ac ión :E l IN D E S O L y las D e legac iones de la S E D E S O L en los E s tados .

La in fo rm ac ión que deberá de d ifund ir es :

•R eg las de O perac ión de l P rogram a en: w w w . indes o l.gob .m x•C onv oc atorias de l p rogram a as í c om o los fo rm atos en: w w w . indes o l.gob .m x•L ineam ien tos es pec íf ic os de operac ión en: w w w . indes o l.gob .m x•P ág inas e lec t rón ic as en In te rne t para dar s egu im ien to a l p roy ec to .•R es u ltado de d ic tám en en: w w w . indes o l.gob .m x•Trám ite de ins c ripc ión a l R eg is t ro F edera l de las O S C , c ons u lta r en la pag in a :h t tp : / /w w w .c orres pons ab ilidad .gob.m x / reg is t ro .as px

P ara m ay or in fo rm ac ión c ons u lta r: w w w . indes o l.gob .m x

Coinversión Social:F om ent ar el d esar rollo soc ial y hum a no d e l a p obl ac ió n en situ ac ión d e po breza , exc lus ió n, m arg inac ión , des ig ual da d por g é nero o vul nera bil ida dsocial, a trav és de l a par tic ip ac ión cor res po nsa ble de los actor es soci ales, a ef ecto d e g en erar las co ndic io nes q ue p erm itan q u e el in div idu o y s ucom unidad estén en posibil idad de crear su propio desar rollo.

Diagrama de Operación

Page 136: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 137: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores es el órgano rector de las políticas pú-blicas de atención hacia las personas de 60 años de edad y más, y tiene como objetivo coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas en favor de las personas adultas mayores dentro del territorio nacional. El INAPAM dirige sus esfuerzos a promover el desarrollo humano integral de las personas adul-tas mayores, brindándoles empleo, así como ac-tividades culturales, deportivas y de recreación, retribuciones, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y calidad de vida, tratando de reducir las desigual-dades y las inequidades de género que pudieran llegar a tener. Para cumplir con su objetivo, y con base a su Modelo de Atención Gerontológica, el Instituto opera en cuatro ejes estratégicos:1. Empleo y Apoyo a la Economía. 2. Salud, Investigación y Formación de Recur-

sos Humanos en Gerontología.3. Desarrollo Social y Comunitario.4. Transmisión de Valores.

Las personas adultas mayores reciben los servi-cios del INAPAM a través de:

• 31 Delegaciones Estatales.• 1376 Representaciones Municipales.

• 4485 Clubes de la Tercera Edad registrados en el INAPAM a Nivel Nacional.

• 4 Centros Culturales.• Unidades Gerontológicas• 14 Albergues y Residencias de día.• 5 Centros de Atención Integral en el Distrito

Federal.• 4 Unidades móviles promotoras de servicios

y empleo a la comunidad.• 6 Unidades de Asesoría Jurídica en igual

número de entidades (Campeche, Morelos, Nuevo León, Puebla, Tlaxcala y Yucatán).

El Inapam cuenta con Unidades de Asesoría Ju-rídica gratuita en los estados de Aguascalientes, Campeche, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Pue-bla y Tlaxcala. Las direcciones de las Delegaciones Estatales pueden ser consultadas en http://www.inapam.gob.mx/delegaciones.htmAdemás, coordina esfuerzos con organizaciones de la sociedad civil y con los tres órdenes de go-bierno para impulsar proyectos productivos de apoyo regional y sustentable que mejoren el ni-vel de vida de la población objetivo. Asimismo, consigue aportaciones de empresas, fundacio-nes, organismos e instituciones dedicadas a la atención de las personas adultas mayores.

Servicios

1. Credencial de Afi liación

Permite acceder a múltiples benefi cios y des-cuentos en bienes y servicios en más de 20 mil

establecimientos a nivel nacional. Es necesaria para acceder a todos los demás servicios del INAPAM.La credencial es gratuita y las personas adultas mayores de 60 años de edad y más pueden ob-tenerla en los módulos fi jos con los que cuenta el INAPAM en los Estados.Para más información, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos: 56 82 60 77, 56 82 55 75 ext. 106 y 107 y 55 24 05 18 en la Ciudad de México.

2. Programa de Empleo para las Personas Adultas Mayores

Con el fi n de reincorporar a las personas adultas mayores a la planta productiva y apoyar su eco-nomía a fi n de que puedan contar con los ingre-sos necesarios para una vida digna, se mantie-ne una coordinación permanente con empresas e instituciones para ofertar fuentes de trabajo a este grupo social de acuerdo a sus característi-cas y necesidades.Las ofi cinas de atención a los interesados se localizan en la Ciudad de México, en Concep-ción Béistegui No. 14-A, Col. Del Valle, delega-ción Benito Juárez, México, D.F. en horario de de 9:00 a 15:00 hrs. Teléfonos. 5523 86 80, 56 87 65 43 ó desde el interior de la República sin costo al 01800 508 28 38.

3. Programa Tercera Llamada

Para otorgar apoyos fi nancieros y asesoría a las personas adultas mayores de escasos recursos

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES (INAPAM)

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES (INAPAM)

INCLUSION Y PROTECCION SOCIAL

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 138: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

con iniciativas productivas viables, el INAPAM constituyó este programa, el cual es una acción conjunta de las Secretarías de Desarrollo Social y de Economía, que se ejecuta a través del Fon-do Nacional para el Apoyo a Empresas Sociales (FONAES) y el propio INAPAM, por medio del cual se otorgan préstamos de entre $500 y $5 mil pesos para que los adultos mayores inicien o refuercen sus negocios convirtiéndose en una alternativa de autoempleo. Por el momento sólo opera en Distrito Federal.Para mayor información acerca de las oportuni-dades laborales o los apoyos económicos, los interesados deberán acudir a cualquiera de los 5 centros de Atención Integral del INAPAM o a la Coordinación de Programas de Apoyo, locali-zada en Concepción Béistegui No. 14-A, colonia Del Valle, México, D.F de 9:00 a 15:00 hrs. Telé-fonos. 5687 65 43, 5523 86 80 ó desde el interior de la república al 01800 508 28 38.

4. Capacitación para el Trabajo y Ocupación del Tiempo Libre

Este programa incorpora alternativas de adies-tramiento en la producción de artículos de diver-sa índole, para el autoconsumo o la producción a pequeña escala, con las cuales, además de ocu-par su tiempo libre, puedan obtener un ingreso extra. Para ello se desarrollan talleres de ofi cios, artesanías y artes plásticas, que se imparten tan-to en los Centros Culturales como en los Clubes de la Tercera Edad registrados en el Instituto.

5. Centro de Capacitación en Cómputo

En los 4 Centros de Cómputo (D.F, Chihuahua, Nayarit y Zacatecas) se capacita a las personas adultas mayores en el manejo de paquetería en

equipos de computación y en específi co en el programa de offi ce e internet, lo cual constituye una herramienta invaluable para su actualiza-ción y mejor acceso a una actividad remunerada y amplía las posibilidades de comunicación con familiares, amigos y personas de otras partes del mundo por medio de la red. Para mayor informa-ción comunicarse al 56 01 13 13 y 56 01 01.

6. Centros de Atención Integral

Se proporcionan servicios médicos especializa-dos para apoyar la detección, el control y segui-miento de las enfermedades del adulto mayor, Los sercvicios que se otorgan son de geriatría, audiología, cardiología, dermatología, gastroen-terología, ginecología, odontología, oftalmología, optometría, ortopedia, otorrinolaringología, psico-logía, reumatología y ultrasonografía, así como en rayos X, estudios de laboratorio y gabinete, entre otros. Esta atención se brinda a través de sus 5 centros de Atención Integral, ubicados en la Ciudad de México. Todos los adultos mayores reciben atención, sin importar que sean derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-jadores del Estado (ISSSTE). De igual manera, en estos centros se brindan servicios adicionales como afi liación, bolsa de trabajo, asesoría jurídi-ca y trabajo social. Para informes sobre la ubica-ción de las delegaciones o subdelegaciones del INAPAM en las entidades federativas, deberá acudir a la Dirección de Programas Estatales en la Ciudad de México, localizada en San Francis-co Núm. 1825, Col. Actipan del Valle, teléfonos 5524 05 18, 5524 85 26 y 5524 07 51.

7. Educación para la Salud

Consiste en dos grandes líneas: las dirigidas a las personas adultas mayores y en edad prejubi-latoria, con el propósito de prevenir y mejorar sus condiciones de vida.

Asimismo, se imparten seminarios, cursos y plá-ticas donde se proporcionan alternativas y con-sejos para el sano envejecimiento. Para mayor información, comunicarse al Departamento de Enseñanza, Investigación e Información a los te-léfonos 56 01 13 13 y 56 04 87 22.

8. El INAPAM va a tu barrio

Busca mantener a las personas adultas mayo-res en sus entornos comunitarios, brindándoles en su propio espacio asistencia integral que les permita permanecer en su hogar y vivir con inde-pendencia durante el mayor tiempo posible, des-terrando la cultura de la exclusión, el aislamien-to y la segregación al incorporarlos de manera activa y participativa en las diversas actividades sociales dentro de su propio entorno. Ofrece servicios de afi liación, asistencia jurídi-ca, consultas médicas y odontológicas, a través de unidades móviles, a las personas de sesen-ta años o más que no pueden acudir a los Cen-tros de Atención Integral, ya sea por su lejanía o por su condición física. Estas unidades visitan regularmente colonias y zonas marginadas, las cuales son programadas de acuerdo con los requerimientos que presentan al Instituto repre-sentantes o líderes vecinales. Para mayor infor-mación comunicarse al 56 69 17 76 o al 56 82 55 75 ext. 131.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 139: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

9. Clubes de la Tercera Edad

Son espacios comunitarios donde se reúnen e interactúan personas de 60 años y más, en los que se realizan actividades sociales, educativas, culturales, artísticas, recreativas, deportivas y productivas en talleres de manualidades, arte-sanías y ofi cios, con ello se fomenta la organiza-ción y participación de este segmento de la so-ciedad en la solución de sus problemas, además de propiciar su permanencia en la comunidad. Para mayores informes acudir a Petén 419, Col. Narvarte, delegación Bénito Juárez, México, D.F. teléfono 5536 11 43 extensión 113 y 119.

10. Centros Culturales

Son espacios donde se ofrecen diversas alter-nativas de formación y desarrollo humano. Las materias y talleres se imparten a través de un sistema formal de enseñanza que incluye áreas como Humanística, Psicología, Lenguas Extran-jeras, Iniciación Artística, Talleres de Artesanías y Artes Plásticas, Labores Artesanales, Educa-ción para la Salud y Educación para Adultos, lo que permite a la persona recibir información, ac-tualización, capacitación y adiestramiento. En la Ciudad de México operan cuatro Centros. Los interesados en estas actividades pueden acudir a: • Centro Cultural Alhambra. Alhambra núm.

1113 Bis. Col. Portales, teléfono: 56 72 83 01 y 55 39 96 37.

• Centro Cultural Aragón. Aragón núm. 224, Col. Álamos, teléfono: 55 79 83 05 y 55 79 83 95.

• Centro Cultural Cuauhtémoc. Cuauhtémoc núm. 956, Col. Narvarte, teléfono: 56 69 31 04.

• Centro Cultural San Francisco. San Francis-

co núm. 1809, Col. Del Valle, teléfonos: 55 34 95 97 y 55 24 05 15.

11. Albergues y residencias diurnas

El Inapam proporciona asistencia integral a los adultos mayores que no cuentan con apoyo fa-miliar o recursos económicos que les permitan cubrir sus necesidades básicas y ser indepen-dientes.Asimismo, reciben alojamiento permanente o temporal, además de alimentación balanceada, supervisión geriátrica, terapia ocupacional y ser-vicios de trabajo social.

12. Departamento de Asesoría Jurídica

Proporciona apoyo gratuito, orientación jurídica, gestoría administrativa y representación legal ante los tribunales a las personas de 60 años y más que enfrentan problemas legales. Este servicio se ofrece en el Departamento de Ase-soría Jurídica que está ubicado en Dr. Federico Gómez Santos No. 7, Colonia Doctores. El ho-rario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 hrs., teléfono 56 34 88 90 ext. 211, 212 y 213.

POBLACIÓN OBJETIVO

• Mujeres y hombres de 60 años y más.• Tener 60 años de edad o más.

MONTOS DE LOS APOYOS

Montos para el Programa Tercera Llamada

Primer Contacto

Apoyo InicialEntre 500 y 1,500 pesos

Plazo de reembolso12 semanas

Contactos SubsecuentesApoyos subsecuentes Plazo de reembolso

2,000 pesos 12 semanas

3,000 pesos 16 semanas

4,000 pesos 20 semanas

5,000 pesos 20 semanas

DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Derechos de los Benefi ciarios

• Recibir trato digno, respetuoso, equitativo, sin distinción de sexo, partido y religión.

• Recibir los servicios que proporcionan las en-tidades federativas y los municipios, así como las instituciones públicas y privadas que tie-nen la misma fi nalidad que el INAPAM.

Obligaciones de los Benefi ciarios

• Proporcionar sus datos personales relativos a nombre, edad, sexo, domicilio, situación económica, grado máximo de estudios y otros datos adicionales sin faltar a la verdad.

• Cumplir con los requisitos que le sean solici-tados para recibir los servicios o apoyos del INAPAM.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPEN-SIÓN DE APOYOS

• Proporcionar información, documentación o datos falsos.

• Hacer uso inadecuado de las instalaciones de las instituciones públicas y privadas que coordina el INAPAM.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 140: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Por desviaciones o incumplimiento en el ejer-cicio de los recursos, la SEDESOL suspende-rá los apoyos y podrá solicitar su reintegro.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.

La participación social en las actividades de control y vigilancia de los servicios del Instituto estará a cargo de los mismos usuarios, quienes se podrán constituir en instancias de Contraloría Social.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provie-nen de los impuestos que pagan todos los con-tribuyentes. Esta prohibido el uso de este pro-grama con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad compe-tente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política.

QUEJAS Y DENUNCIAS.

Las quejas y denuncias relacionadas con la co-misión de alguna irregularidad u omisión en la operación del programa podrán presentarse

También se podrán presentar quejas y denuncias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas,

Instancia Ciudad de México Interior de la República

Correo electrónico

Órgano Interno de Control (OIC) INAPAM

5 524 05 18, 55 36 11 45 ext.113 y 5 634 88 90

[email protected]

Órgano Interno de Control (OIC) SEDESOL

5328 5000 ext.51400

FAX: 5328 5000 ext. 51484 y 51487

01 800 714 8340

Fax: 01 800 714 83 40

[email protected]@sedesol.gob.mx

SEDESOL 51 41 79 72 y51 41 79 74

01 800 007 3705 www.sedesol.gob.mx

SACTEL 20 00 20 00 01 800 112 05 84 [email protected]

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA.

Las personas adultas mayores podrán acudir en cualquier tiempo, dentro de los días y horarios

establecidos, a realizar los trámites necesarios para ser benefi ciarios de los servicios que ofrece el INAPAM.

MARCO LEGAL.

El INAPAM se rige por la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y su Estatuto Orgánico.Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 141: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

1.Operación de los servicios

• Las p erson as ad ul tas m ayo res so lic i tarán s uafi liac ión al IN APAM en las o ficin as c en tra les ,rep res en tacion es es tatales d el Ins ti tu to oC en tro s d e Aten c ión In tegra l.

• El IN APAM en treg ará la cred enc ial d e afiliaciónun a v ez c ubier tos lo s req uis i tos y c ri terios d eeleg ib i lidad.

2. Operación del “Programa Mi Palabra Valepor Tres”

Para es te ap o y o , las p ers onas ad ultas m ay ores :

• Elabo rarán so lic i tud d e apo yo mon etario p arad es arro l lar un p royec to d e auto empleo.

• Pres en tarán s u p roy ec to , m edian te en trev is ta,en las o fic in as c en tra les , rep res en tac ion eses tata les d el IN APAM o C en tros d e Aten ciónIn teg ra l .

• El IN APAM ev aluará el p roy ec to y lo enviará alC om i té T écnico d el Program a, q uien realizaráun a s eg und a ev aluac ión , y en s u c aso , loauto r izará.

• El ben efic iario rec ibirá e l apoyo econó m icom edian te ch eq ue, c uyo mon to d ep end erá d e laev aluac ión.

• Se recib irá c ap aci tac ión d el IN APAM p arain v er tir e l ap oy o.

• Se reg is trará el p royec to p roduc tivo.

DIFUSIÓN

R es p o nsable d e d ar a c o noc er la in form ac ión:In s ti tu to N ac ional d e las Pers onas Ad ul tas M ay ores.

La in fo rm ac ión q ue d eberá d ifundir es :

• C r i ter io s d e Selecc ión.• Proc edimien to , norm ativid ad y c arac ter ís tic as d e loss erv ic ios.• Ac c io n es d el IN APAM .• R es ul tad o s .

Para m ayor in form ac ión cons ul tar la p ágin a d e In tern etw w w .in apam .gob.m x

Diagrama de Operación Instituto Nacional de las Personas Adultas MayoresPro m uev e e l d es arro l lo in tegra l d e las p ers onas ad ultas m ay ores y e l m ejo ram iento d e s us c ondiciones d e v ida.

TIPOS DE APOYO

Los servicios que INAPAM presta son:

•C red en c ia l d e Afi l iac ión.• Em p leo p ara las p ersonas ad ultas m ay ores.•T erc era Llam ad a• Labo rato r io c l ín ic o y es tudios d e g abinete.• C ap aci tación p ara el trabajo y o c up ación d eltiem p o l ibre.•C en tro d e c apac itación en C óm puto.•C en tro d e Aten c ión In tegra l .• Ed uc ac ió n p ara la s alud.• El IN APAM v a a tu barr io .•C lubes d e la T erc era Ed ad .•C en tro s C ul tura les .•Alberg ues y res idencias d iurnas.•U n id ad es d e As es or ía J uríd ica .

Montos del apoyo del Programa TerceraLlamada.

Ver este apartado en la ficha de informaciónbásica de este programa.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

Para o bten er la c red encia l d el IN APAM es n ec es ario ac ud ira un C en tro d e Atención In tegral o a la R epres en taciónEs tata l d el IN APAM en s u Es tado , con los s ig uien tesd o c um entos:

• O r ig ina l y c opia d el ac ta d e n ac im iento o C U R P.• C red enc ial o ficial con fo tografía ( IF E, IM SS, ISSST E,Pas apo r te, C ar tilla d el Servicio Mi li tar . Para los ex tran jeros :fo rm a m ig ratoria F M 2 o F M 3)•D o s fo to grafías rec ientes tam añ o infanti l•D atos g en erales d e alg un a p erson a a la q ue s e p uedeav is ar en c as o d e em ergenc ia.

Para el prog ram a T erc era Llam ad a es n ec es ario c ubr irad ic ionalm ente c on lo s s igu ientes req uis itos:

• Es tar afi l iad o s al IN APAM .• L len ar s o l icitud y p res entar un p royecto p roductiv o.• Pres en tar c o m p robante d e d om ic ilio ac tualizado• N o s er s ujeto d e c réd ito d e la ban c a c om ercia l .• Pres en tar c red enc ial d el IN APAM o c ualq uier o traid en ti ficac ión o fic ia l c o n fo tografía .

Page 142: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 143: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

México se encuentra en la actualidad, inmerso en un cambio demográfi co sin precedentes, de-bido al aumento de esperanza de vida, se tiene proyectado que este grupo crecerá de 3.7 mi-llones en 2007 a 4.4 millones en el año 2012, con un crecimiento promedio de 3.1% anual, de ello se deriva que para el año 2050 vivirán 85 adultos mayores de 70 años por cada 100 me-nores de 15 años. Además, en nuestro país hay cerca de 25 millones de hogares, donde el 20% de ellos tiene como jefe a una persona con 60 años o más. Estos índices implican que se debe ampliar y fortalecer la red social de apoyo a esta población.Asimismo, las condiciones de pobreza y margi-nación que imperan en las localidades de hasta 20, 000 habitantes se manifi estan de manera aguda en los Adultos Mayores de 70 años, ya que sólo el 30% de ellos se encuentra ocupado y únicamente el 9% reciben un sueldo. En virtud de lo anterior, el Programa busca mejorar las condiciones de vida de los Adultos Mayores de 70 años y más, atendiendo priorita-riamente a quienes habitan en zonas rurales, y posteriormente si existiere disponibilidad presu-puestal ampliará su cobertura de forma gradual en localidades de mayor a menor marginación, hasta una cobertura de 20,000 habitantes. A los Adultos Mayores Benefi ciarios se les en-trega un apoyo económico mensual de $500.00 (quinientos pesos 00/100 M.N.) en efectivo, que

se otorga de manera bimestral. Por lo consi-guiente, este programa se fortalece con un enfo-que más amplio para que no solamente se dirija a mejorar su seguridad económica, sino que les brinde otros apoyos que les permitan lograr sa-tisfactores familiares y sociales indispensables en su vejez, por lo anterior se conforma una red social para el desarrollo de acciones de promo-ción y participación social mediante talleres, gru-pos de crecimiento y jornadas informativas. La incorporación al Programa se realiza confor-me a la disponibilidad presupuestal, los Adultos Mayores integrados al Padrón de Benefi ciarios formalizan su incorporación al Programa a tra-vés del formato de Aceptación. La entrega de los apoyos esta condicionada a la formalización de la incorporación.Existe un formato para la identifi cación de bene-fi ciarios que contiene un apartado, en el cual el Adulto Mayor autoriza ser dado de baja del com-ponente para Adultos Mayores del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, en caso de resultar benefi ciario del Programa.La instancia ejecutora y responsable del Progra-ma será la SEDESOL, a través de la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGA-GP) y las Delegaciones de la SEDESOL en los Estados, quienes para lograr el cumplimiento de sus objetivos generan procesos de sinergia y participación entre los tres ordenes de gobierno y los sectores social y privado por medio de la promoción de convenios y acuerdos interinstitu-cionales e intersectoriales a efecto de potenciar los recursos, reducir los gastos administrativos,

evitar duplicidad y ampliar la cobertura de las ac-ciones, propiciando la vinculación y complemen-tariedad entre programas sociales.

POBLACIÓN OBJETIVO

Adultos Mayores de 70 años y más que habi-ten en localidades de zonas rurales y de manera gradual extenderá su cobertura a las localidades de hasta 10,000 habitantes con base en la dis-ponibilidad presupuestal, se ampliará la cobertu-ra en localidades de mayor a menor marginación hasta una cobertura de 20,000 habitantes.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Para ser elegible la persona deberá: • Tener 70 años o más.• Habitar en las localidades rurales de hasta

10,000 habitantes

Requisitos para la identifi cación • Datos Generales: Llenar el formato para la

identifi cación de Benefi ciarios (Anexo 1). • Identidad: Entregar una copia de alguno de

los siguientes documentos: Credencial de Elector, Pasaporte, Cartilla del Servicio Mili-tar Nacional, credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), o un documento expedido por la autoridad lo-cal con fotografía.

• Edad: Presentar original y entregar una co-pia del Acta de Nacimiento en su defecto, se

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LOS ADULTOS MAYORES

DE 70 AÑOS Y MAS EN ZONAS RURALES PROGRAMA DE ATENCIÓN A LOS ADULTOS MAYORES

DE 70 AÑOS Y MAS EN ZONAS RURALES

INCLUSION Y PROTECCION SOCIAL

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 144: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

aceptará la credencial de elector, pasaporte, la cartilla del Servicio Militar Nacional, Clave Única de Registro de Población (CURP), o constancia expedida por la Autoridad Local.

• Residencia: Presentar original y entregar una copia del documento que acredite su residen-cia en una localidad incluida en la cobertura del Programa, o constancia expedida por la Autoridad Local.

MONTOS DE LOS APOYOS

Los benefi ciarios recibirán un apoyo mensual de $500.00 (quinientos pesos 00/100 M.N.), mismo que será entregado cada dos meses, en base a la convocatoria que lleve a cabo la Delegación y la autoridad municipal señalando fecha, hora y lugar para instalar las Mesas de Atención del Registro de Adultos Mayores. Asimismo, los benefi ciarios recibirán acciones de promoción y participación social a través de la conformación de una Red Social misma que desarrolla talleres, grupos de crecimiento y jornadas informativas. La DGAGP, enviará a la Institución Liquidadora, el Padrón Activo de Benefi ciarios y el recurso co-rrespondiente para hacer la distribución de los apoyos y llevar a cabo la impresión de los recibos, los cuales se entregaran a los Adultos Mayores para su cobro, en donde la primera entrega del apoyo la recibirá, presentando por única ocasión su Formato de Aceptación (el cual se canjeará por el documento que lo acredita como benefi -ciario) e identifi cación ofi cial con fotografía, para que a partir de la segunda entrega de los apo-yos, sólo será necesario presentar el documento que lo acredita como benefi ciario del programa e identifi cación ofi cial con fotografía.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los benefi ciarios

• Recibir información clara y oportuna sobre la realización de trámites y requisitos del Pro-grama.

• Recibir trato digno, respetuoso y equitativo, sin distinción de sexo, grupo étnico, afi liación política, gremial o religiosa.

• Tener confi dencialidad de su información.• Participar, sin costo alguno, en el proceso de

incorporación al Programa.• Recibir, por parte de SEDESOL, una tarjeta u

otro documento que lo acredite como bene-fi ciario, mismo que deberá presentar al mo-mento de recibir el apoyo.

Obligaciones de los benefi ciarios

• Acudir personalmente, y con su identifi cación ofi cial y la tarjeta o documento que lo acredi-ta como benefi ciario, a recibir los apoyos del Programa, en el lugar, fecha, forma y plazos establecidos para tal efecto.

• En el caso de discapacidad física o enferme-dad que imposibilite al benefi ciario acudir per-sonalmente a recibir el apoyo, podrá hacerlo otra persona, quien presentará constancia o certifi cado médico expedido por una autori-dad de salud competente que acredite dicha circunstancia, el documento que acredita al Adulto Mayor como benefi ciario del Progra-ma así como identifi cación ofi cial propia y del benefi ciario, dejando como constancia copia fotostática de los documentos. Las constan-cias médicas serán válidas por dos bimestres como máximo y deberán ser renovadas en caso de continuar la discapacidad o enfer-medad.

• Proporcionar, sin faltar a la verdad, informa-

ción personal para su incorporación al Pa-drón de Benefi ciarios.

• Presentarse ante el personal del Programa para actualizar sus datos cuando así lo re-quiera.

• No hacer uso indebido del documento que lo acredita como benefi ciario. Se considera como uso indebido del documento señalado lo siguiente: su venta, préstamo o entrega a persona distinta al Programa, o su uso con fi nes partidistas o electorales, entre otros.

• Denunciar cualquier irregularidad o mal uso que identifi que dentro del Programa.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

Causas de baja por tiempo indefi nido

• Cuando se cambie de residencia a una loca-lidad que no se encuentre dentro de la cober-tura del Programa.

• No acudir a la recepción del apoyo en dos ocasiones consecutivas.

El Adulto Mayor que no acuda a la recepción del apoyo en dos ocasiones consecutivas, podrá so-licitar verbalmente ante las Mesas de Atención la reexpedición de los apoyos y que lo reincorporen al programa. En caso de que proceda su solici-tud, el apoyo se le entregará a partir del bimestre siguiente a su reincorporación al padrón de be-nefi ciarios. La reincorporación estará sujeta a la disponibilidad presupuestal.

Causas de Baja Defi nitiva

• Otorgar información falsa con el objeto de re-cibir más de un apoyo económico.

• Hacer uso indebido de las tarjetas o docu-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 145: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

mentos que lo acrediten como benefi ciario del Programa.

• Por fallecimiento: En este caso, los familiares del Adulto Mayor fi nado deberán notifi car el fallecimiento al personal del Programa para tramitar la baja en el Padrón Activo de Bene-fi ciarios. El Bimestre posterior a la notifi ca-ción se libera el apoyo económico del Adulto Mayor fi nado y se entrega a su familia como apoyo para gastos funerarios.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Capacitación secuencial

La DGAGP, diseña y elabora un modelo de ca-pacitación dirigido a los promotores sociales y voluntarios, para su replica con los benefi ciarios y sus familias en las comunidades operando de la siguiente manera:• El promotor social convoca a los voluntarios

de las comunidades.• Posteriormente lleva a cabo la capacitación

de los mismos.• Los voluntarios una vez capacitados, promo-

verán la participación comunitaria por con-vencimiento, en acciones que contribuyan a mejorar la información de los benefi ciarios, su familia y comunidad para la toma de las decisiones, respecto de su bienestar y sa-lud.

• Los voluntarios formarán grupos de creci-miento, de veinte personas (benefi ciarios o familiares), para el desarrollo personal y fa-miliar, fortalecer la autoestima, la equidad de género y la sensibilidad ecológica.

Planeación participativa

Los voluntarios organizarán jornadas de informa-ción en sus comunidades, mediante asambleas, para defi nir junto con los benefi ciarios y sus familias, su participación en acciones que con-tribuyan al bienestar individual, familiar y comu-nitario, así como campañas de hábitos saluda-bles, derechos humanos, saneamiento básico, y medio ambiente; e integran progresivamente la Red Social de apoyo a benefi ciarios. Se impulsará la creación de instancias de contra-loría social, por parte de los benefi ciarios, con el fi n de que participen en la verifi cación de la ade-cuada ejecución, la correcta aplicación de los re-cursos públicos asignados y el cumplimiento de las metas fi jadas en el presente Programa.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemen-te clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promo-vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de

lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omisiones en la operación de este Programa pueden ser presentadas a través de los siguientes medios:

Instancia Ciudad de México Interior de la República

Vía electrónica (Internet)

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL (OIC)

5328 5000 ext. 51417, 51452, 51453, 51458, 51462, 51463, 51465, 51467, 51468. fax: (55)5328-5000 ext.51484, 51487

01 800 714- 8340 [email protected]

SEDESOL (55) 5141-7972 Y 5141-7974

01 800 7148-340 www.sedesol.gob.mx

ATENCIÓN CIUDADANA 01800 0073-705

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (SFP)

(55)2000-3000 01800 386-2466 [email protected]@.gob.mx [email protected]

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 146: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

También se podrán presentar quejas y denuncias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas así como en los Órga-nos Internos de Control de las Instituciones de Salud, involucradas en el Programa; y en los Ór-ganos Estatales y Municipales de Control.

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Todo el año, mientras exista disponibilidad pre-supuestal y se cumpla con lo establecido en los Lineamientos de los Programas de Desarrollo Social y Humano, mismos que pueden consul-tarse en www.sedesol.gob.mx

MARCO LEGAL

Reglas de Operación del Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en Zo-nas Rurales, publicadas el 31 de diciembre de 2007 en el Diario Ofi cial de la Federación. Así como los Lineamientos para el año 2008 de los Programas de Desarrollo Social y Humano y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 147: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LOS ADULTOS MAYORES DE 70 AÑOS Y MÁS EN ZONAS RURALESM ejorar las c ond ic iones de v ida de los A du ltos M ay ores de 70 años y m ás que hab itan en Z onas R ura les en loc a lidades de hasta 10m il hab itan tes

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

•S er un adu lto m ay or de 70 años o m ás .•R es id ir en una loc a lidad r ura l de has ta 10 m il hab itan tes y c onbas e en la d is pon ib ilidad p res upues ta l s e am plia rá la c obertu ra e nform a gradua l en loc a lidad es de m ay or a m enor m arg inac ión d ehas ta 20 m il hab itan tes .•N o rec ib ir apoy o de l P rogram a de D es arro llo H um an oO portun idades e n s u c om ponente A tenc ión a A du ltos M ay ores deS E D E S O L, n i de ot ros program as federa les c on benef ic ioss im ila res a los de es te program a

DIFUSIÓN

Responsable de dar a conocer la información:

S E D E S O L por m ed i o de la D irec c ión G ener a l de A tenc ión aG rupos P rio rit a ri os (D G A G P ) y las de legac iones d e laS E D E S O L en los es tados

La información que deberá difundir es:

•R eg las de O perac ión de l P rogram a en w w w .s edes o l.gob .m x

•Loc a lidades part ic ipan tes en w w w .s edes o l.gob .m x

•A nex o 1: F orm ato para la Ident if ic ac ión de B enef ic ia rios de lP rogram a de A tenc ión para A du ltos M ay ores de 70 años y m ásen Z onas R ura les en w w w .s edes o l.gob .m x

•C arac te rís t ic as de l p rogram a en w w w .s edes o l.gob .m x

P ara m ay or in fo rm ac ión c ons u lta r la pág ina de In te rne tw w w .s edes o l.gob .m x

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

La D elegac ión ac uerda c on la autoridad m un ic ipa l quec onv oque a la pob lac ión en la fec ha, hora y lugar donde s eins ta la ran las M es as de A tenc ión .

E n la m es a de atenc ión , e l P rom otor S oc ia l re a liza l ass igu ien tes ac c iones :

Presentación de la Solicitud de Apoyo

•Los in te res ados deben pres entar, de fo rm a pers ona l an telas de legac iones de la S E D E S O L en los es tados o ante losprom otores de l p rogr am a, e l F orm ato para la Ident if ic ac iónde B enef ic ia rios jun to c on la doc um entac ión s eña l ada enlos c rit e rios de e leg ib ilidad . (v er requ is itos para ac c eder a lp rogram a en la f ic ha de in fo rm ac ión bás ic a).

• La pres entac ión de las s o lic it udes podrá hac ers e a lola rgo de l año f is c a l 2008.

•S i los datos de la s o lic it ud no c o inc id ie ran c on losdoc um entos o torgados o es tos no s e pres entan c om ple tos,s e in fo rm ará a l in te res ado en es e m om ento , por lo que las o lic it ud no s erá rec ib ida has ta que s ea s o lv en tada es as ituac ión .

Conformación del Padrón de Beneficiarios

•Los in te res ados que pres enten la s o lic it ud y c um plan c onlos requ is itos s eña lados s erán reg is t rados en e l P ad rón deB enef ic ia rios a t rav és de l F orm ato de A c eptac ión .

Entrega de los Apoyos

• La D irec c ión G enera l de A tenc ión de G rupos P rio rit a rios ,las D e legac iones en los es tados y las Ins tanc iasL iqu idadoras ac orda rán b im es t ra lm ente las U b ic ac ión delas M es as de A tenc ión para la ent rega de los apoy os .

•E l adu lto m ay or deb erá ac ud ir a las M es as de A tenc iónpor s u apoy o ec onóm ic o c onform e a lo s igu ien te :

•La prim era e nt rega de l apoy o la rec ibe pres entando porún ic a oc as ión s u F orm ato de A c eptac ión , e l c ua l le s erác an jeado por e l doc um ento qu e lo ac red ita c om obenef ic ia rio , as í m is m o, deberá de pres entar s uident if ic ac ión o f ic ia l c on fo togra f ía .

•A part ir de la s egunda ent rega de apoy os deberápres entar e l doc um ento que lo ac red ita c om o benef ic ia riode l p rogram a ju n to c on s u ident if ic ac ión o f ic ia l c onfo togra f ía .

TIPO DE APOYO

E l program a otorga los s igu ien tes apoy os :

• E c onóm ic os en efec t iv o : s e o torgan $500.0 0(qu in ien tos pes os 00/100 M .N . )m ens ua les , enefec t iv o , c on ent regas b im es t ra les , a losbenef ic ia rios que c onform an e l P adrón A c t iv o deB enef ic ia rios .

• A c c iones de P rom oc ión y P art ic ipac ión S oc ia l:c on la R ed S oc ia l, la D irec c ión G enera l deA tenc ión a G rupos P rio rit a rios im p lem entaráta lle res , g rupos de c rec im ien to y jo rnadasin fo rm at iv as , en t re o t ros para e l des arro ll opers ona l, fam ilia r y c om unita rio .

Diagrama de Operación

Page 148: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 149: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

El programa Opciones Productivas tiene como objetivo primordial contribuir al desarrollo de las personas en condiciones de pobreza patrimonial y de marginación del territorio que habitan en las Microrregiones; apoyando la identifi cación, ela-boración, evaluación, gestión, cofi nanciamiento y fi nanciamiento de proyectos productivos estra-tégicos viables y sustentables, que fomenten la generación de empleo e ingreso para mejorar el nivel de vida de las personas. Asimismo, este programa busca dar respuesta a las necesidades de acceso de la población en situación de pobreza patrimonial y de margina-ción del territorio de las microrregiones con apo-yos que le permitan llevar a cabo sus iniciativas productivas, incrementar sus capacidades em-prendedoras, individuales y colectivas.Este programa tiene cobertura nacional en los municipios de alta y muy alta marginación que forman parte de las Zonas de Atención Priorita-ria y de las microrregiones, municipios cataloga-dos predominantemente indígenas, conforme a los criterios establecidos por el Conapo y que pueden consultarse en www.conapo.gob.mx y en las localidades de alta y muy alta margina-ción con una población de hasta 14,999 habi-tantes, ubicadas en municipios de marginación media, baja y muy baja, siempre y cuando no formen parte de una zona urbana o conurbada identifi cada como parte del universo de atención del Programa Hábitat.La operación del programa se divide en dos ver-tientes: El Desarrollo de Capacidades en per-

sonas y territorios a través de las modalidades Red de Agencias de Desarrollo Local y la Red de Mentores; y el apoyo de Proyectos Producti-vos viables y sustentables capitalizados median-te las modalidades de Proyectos Integradores y el Fondo de Cofi nanciamiento.

1.- Red de Agencias de Desarrollo Lo-cal. (ADLS)

Consiste en el apoyo para impulsar procesos de formación de capital social que permitan la ge-neración de proyectos productivos, escalarlos e integrarlos para el desarrollo económico local y regional. Se busca conformar una Red de Agen-cias de Desarrollo local entendidas éstas como instancias constituidas legalmente y con expe-riencia demostrada en trabajos de impulso al de-sarrollo local y regional con el fi n de aprovechar experiencias exitosas.

Las Agencias de desarrollo Local par-ticipan en las siguientes fases:

Fase I. Que promuevan la constitución o conso-lidación de grupos sociales para la producción y que demuestren que éstos gestionen y reciban recursos para fortalecer su actividad productiva.

Fase II. Que impulsen la transformación de gru-pos sociales con fi guras asociativas legalmente constituidas que gestionen y reciban recursos para llevar a cabo sus actividades productivas.

Fase III. Que impulsen organizaciones legal-mente constituidas, conformadas por producto-

res, de los cuales más del 60 % de ellos sean población objetivo del Programa Opciones Productivas, y que cuenten con un proyecto integrador en operación en los términos de las Reglas de Operación vigentes publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 31 de di-ciembre de 2007 y que pueden consultarse en www.sedesol.gob.mx

Las Agencias de Desarrollo Local podrán parti-cipar en cualquiera de las fases mencionadas, teniendo prioridad aquellas Organizaciones de la Sociedad Civil que presenten un Plan de Tra-bajo que incluya el escalamiento de una Fase a otra. No se apoyará por más de dos años a una misma Agencia que no evolucione a la Fase siguiente en el mismo territorio.Para el ejercicio fi scal 2008, las Agencias de De-sarrollo Local que hayan sido apoyadas en años anteriores, no podrán participar en la Fase 1, en los mismos territorios en que han trabajado y fueron apoyados.

2.- Red de Mentores

Son recursos destinados a apoyar a la población objetivo, interesados en desarrollar y consolidar ideas emprendedoras, a través de técnicos y profesionales para la realización de actividades de arranque o puesta en marcha, consolidación y acompañamiento de proyectos productivos bajo una metodología única. Esta red busca:

• Privilegiar la atención de personas.• Sustentar las ideas productivas.• Acompañar y sugerir a las personas sobre

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS GENERACION DE OPORTUNIDADES DE INGRESO

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 150: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

sus proyectos.• Formar mentores de proyectos y personas.

Esta modalidad opera a través de una red con-formada por especialistas, que actuarán como mentores de los futuros emprendedores, con co-nocimientos técnicos, empresariales, organizati-vos, legales, fi nancieros, productivos, y de mer-cados, entre otros, que pondrán a disposición de personas, unidades familiares o grupos sociales en condiciones de pobreza y de marginación que presenten sus proyectos, con el fi n de auxiliarlos en la estrategia operativa de sus proyectos. Tam-bién se realizarán erogaciones a nivel central, para la realización de estudios e investigaciones relacionadas con las actividades que se apoyan a través de esta modalidad; así como, la forma-ción a los mentores y emprendedores.

3.- Proyectos Integradores

Apoyos para el desarrollo de actividades pro-ductivas de organizaciones de productoras y productores, con un sufi ciente nivel de desarro-llo productivo en tanto que participan o que se proponen participar, en más de un tramo de la cadena productiva de su actividad preponderan-te, integrando al menos 50 productoras y pro-ductores, con presencia e impacto en la zona de cobertura de este Programa.

4.- Fondo de Cofi nanciamiento

Apoyos recuperables para proyectos productivos de personas, unidades familiares, grupos socia-les y organizaciones de productoras y producto-res en condiciones de pobreza patrimonial que se desarrollen en la zona de cobertura.Este Programa opera a través de convoca-torias públicas que pueden consultarse en

www.sedesol.gob.mx y deberán señalar el de-talle de los términos que habrán de aplicarse para el otorgamiento de los apoyos como son: los criterios de elegibilidad, las fechas límite para el registro de benefi ciarios, los montos máximos de los apoyos, las condiciones de entrega de los apoyos y de recuperación (en caso de que sea aplicable) así como los mecanismos de confor-mación de los comités y demás fi guras de vali-dación y autorización. El Comité de Validación Central es la última ins-tancia de decisión de la Subsecretaría de Desa-rrollo Social y Humano de la SEDESOL para el caso del Fondo Concursable en las modalidades de Red de Agencias de Desarrollo Local y Pro-yectos Integradores y Fondo de Cofi nanciamien-to en los municipales de menor índice de desa-rrollo humano. Dicho Comité será el responsable de planear la direccionalidad de la inversión en las acciones que así lo requieran, conocer las propuestas, valorar su viabilidad técnica, econó-mica y congruencia.Por otro lado, el Comité Técnico de Validación es el cuerpo colegiado que se integra en la entidad federativa correspondiente orientado a planea-ción y dictaminación de la inversión de la mo-dalidad de Fondo de Cofi nanciamiento que dará transparencia y permitirá el cumplimiento de los objetivos de esta modalidad. Además, tendrá facultades para determinar la no elegibilidad a determinado tipo de proyectos y la rama de acti-vidades no serían elegibles por región.

POBLACIÓN OBJETIVO

Son las personas, grupos sociales, unidades fa-miliares, y organizaciones de productores (as) en condiciones de pobreza patrimonial, que ha-bitan en los Municipios de alta y muy alta margi-nación del país que forman parte de las zonas

de atención prioritaria y de las Microregiones, los municipios catalogados como predominante-mente indígenas, de acuerdo a los criterios esta-blecidos por el CONAPO, las localidades de alta y muy alta marginación con una población de hasta 14,999 habitantes, ubicadas en municipios de marginación media, baja y muy baja, siempre y cuando no formen parte de una zona urbana o conurbada que no se encuentre en el univer-so del Programa Hábitat, los cuales se pueden consultar en los sitios: www.sedesol.gob.mx y www.conapo.gob.mx

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

1. Agencias de Desarrollo Local

Criterios de elegibilidad• Ser una OSC sin fi nes de lucro constituidas

legalmente al menos por un año a la fecha de la publicación de la convocatoria.

• Poseer experiencia en trabajar con grupos y personas en territorios en condiciones de po-breza

• Tener capacidad y experiencia para formar grupos

• Contar con capacidad para involucrar a la po-blación en la búsqueda de soluciones de sus necesidades

• Presentar un Plan de Trabajo que busque la formación de capital social para la produc-ción, en cualquiera de las fases

• Estar al corriente con sus obligaciones fi sca-les

• Estar inscritas en el Registro Federal de Osc y en su caso, en los registros y padrones es-tatales de las OSC correspondientes

Las organizaciones solicitantes deberán previa-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 151: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

mente registrar su propuesta en el sitio: htpp://opciones.sedesol.gob.mx con la fi nalidad de agilizar la recepción de sus proyectos.

Entregar en la delegación correspondiente don-de se realizará el proyecto:• Solicitud en escrito libre, la cual deberá con-

tener: nombre de la organización solicitante y el tipo de apoyo que solicita.

• Copia del acta constitutiva que señale a sus representantes y socios vigentes así como la existencia legal de la organización inscrita en el Registro que corresponda y que contenga los datos de su inscripción, y copia del Acta de la última Asamblea celebrada por la orga-nización debidamente protocolizada.

• Copia de identifi cación ofi cial (credencial de elector preferentemente) del Representante legal.

• Plan de trabajo, en dos tantos de conformi-dad con los términos de referencia (anexo 6 de las Reglas de Operación vigentes), rubri-cado en todas sus hojas, así como en medio magnético en los tiempos que señale la con-vocatoria pública.

• Escrito libre en el que se manifi este, bajo pro-testa de decir verdad, que no se han recibido ni se solicitarán apoyos de otros programas para los mismos conceptos cuyo fi nancia-miento se solicita a este programa.

• Acreditar experiencia, cuando menos un año anterior a la fecha de la publicación de la convocatoria, mediante Actas de Asamblea o documentos de terceros provenientes del Gobierno Federal, Estatal, Municipal, Orga-nismos Internacionales, Agencias de Coope-ración u Organizaciones Locales.

• Evidencia de la inversión de las actividades relativas a la capacidad formativa, integran-do evidencia fotográfi ca, listas de asistencia

y material didáctico utilizado por ejemplo en talleres y cursos otorgados a la población atendida.

• Acreditar con documento abierto el apoyo y respaldo de la población objetivo del Progra-ma.

• Copia del documento que compruebe como causante ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

• Copia de la Clave Única de Inscripción al Re-gistro Federal de Organizaciones de la So-ciedad Civil.

• Carta de aceptación para incorporarse a una Red de Agencias de Desarrollo Local que compartan experiencias y capacidades para potenciar el impacto de sus intervenciones en las diferentes regiones.

• Prospectiva a 6 años sobre las condiciones productivas de la región, derivado de la inter-vención de la organización como lo establece el anexo 6 de las Reglas de Operación del presente programa.

Las organizaciones de la Sociedad Civil que hayan recibido apoyos anteriormente dentro de esta modalidad, adicionalmente deberán haber cumplido con las metas previstas en el proyecto apoyado anteriormente. En caso de incumplimiento de cualquiera de los requisitos solicitados al momento de la recepción de la do-cumentación, se le comunicará a la organización interesada por escrito y por única ocasión, de la información faltante y se le otorgará un pla-zo de cinco días hábiles contados a partir de la notifi cación para que lo solvente, de no dentro del plazo establecido, se considerará como no presentada la solicitud.Una vez dictado el fallo de la convocatoria, los proyectos seleccionados de las Organizaciones Sociales, estas contarán con un plazo de 10

días hábiles para presentar toda la documenta-ción en original para su cotejo, al mismo tiempo y por única ocasión, se les informará si existe al-gún faltante, de ser así se les otorgará un plazo de 5 días hábiles para su presentación. En caso de no completar la entrega de la documentación la Organización de la Sociedad civil, quedará imposibilitada para la formalización de la entre-ga del recurso. Al completar la documentación y conforme a la disponibilidad presupuestal, se fi rmará el Convenio correspondiente.En caso de ser dictaminado elegible por el Comi-té de Validación Central previo a la suscripción del convenio correspondiente, La Organización deberá presentar adicionalmente: • Escrito bajo protesta de decir verdad, donde

especifi que “la Organización” no tener adeu-dos con otros Programas Federales de natu-raleza similar.

• Copia de las Actas en las cuales se hayan incluido o excluido socios; así como de las Actas donde se haga constar modifi caciones a su Acta Constitutiva (duración, objeto so-cial, etc.).

• Fotocopia de Poder Notarial del Represen-tante Legal vigente o documento que acre-dite la personalidad de su representante o representantes, cuando la representación se acredite con documentos diferentes al Acta Constitutiva, como pueden ser las actas co-rrespondientes a cada fi gura asociativa, de-bidamente protocolizadas ante Notario Públi-co.

• Fotocopia de Identifi cación Ofi cial del Repre-sentante Legal de “La Organización” que en su caso fi rmará el Convenio con la Sedesol (Credencial de Elector preferentemente).

• Fotocopia del comprobante de domicilio ofi cial de “La Organización” (recibo de luz, agua, predial).

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 152: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Constancia del Banco en donde se indique el nombre de “La Organización”, numero de cuenta con 11 posiciones; así como la Cla-ve Bancaria Estandarizada de 18 posiciones (CLABE).

• Acreditar con estado de cuenta de “La Orga-nización” o fi cha de depósito a su cuenta, la aportación del 15% del monto solicitado a la Sedesol.

• Copia de su declaración fi scal del año inme-diato anterior.

• Fotocopia del Contrato de la Cuenta Banca-ria Productiva de “La Organización”

• Copia de la Constancia del Informe Anual de las Organizaciones de la Sociedad Civil entregado a la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la So-ciedad Civil.

Al suscribir el convenio de concertación, los re-presentantes de los proyectos aprobados entre-garán en la Delegación correspondiente un re-cibo fi scal para comprobar el apoyo recibido del Programa, el cual contendrá los requisitos fi sca-les correspondientes y además deberá señalar:a) Que el recurso será aplicado única y exclu-

sivamente al Plan de Trabajo para el que fue solicitado.

b) Nombre completo del representante legal y la denominación completa de la organización o asociación.

c) Para el caso de las organizaciones de la so-ciedad civil que tengan un tratamiento fi scal que solamente les permita entregar recibos por donativos se debe incorporar la leyenda: “en todos los casos los recursos entregados por la Sedesol en el marco del Programa con-servan el carácter de federales y su aplica-ción debe ajustarse a la normatividad que a este tipo de recursos corresponde”. Por con-

siguiente, el concepto del recibo o de la fac-tura se deberá redactar de la siguiente forma: la aportación por la ejecución del Plan de Tra-bajo (nombre del Plan de Trabajo elegible) de acuerdo al Convenio de Concertación de Fe-cha (fecha en que se suscribe el convenio).

d) Asimismo, deberá entregar y capturar en el sistema la Cédula de Información Socioeco-nómica de cada uno de los benefi ciarios del proyecto señalada como Anexo 2 de las Re-glas de Operación vigentes y el Padrón de Benefi ciarios del proyecto conforme a lo es-tablecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2008.

La Delegación remitirá a la Dirección General de Opciones Productivas (DGOP), copia del Conve-nio y el recibo correspondiente fi rmados en un plazo no mayor a 5 días hábiles.Las Organizaciones de la Sociedad Civil que no hayan cumplido con los objetivos y metas es-tablecidas en la propuesta de desarrollo local apoyada en ejercicios anteriores, no podrán ser apoyadas nuevamente, y dicho incumplimiento será reportado al Instituto Nacional de Desarrollo Social en los términos de la Ley Federal de Fo-mento a las Actividades realizadas por las Orga-nizaciones de la Sociedad Civil.

Red de MentoresCriterios de elegibilidad

• Ser una persona, dispuesta a estimular y con-ducir las iniciativas productivas formuladas por individuos, unidades familiares o grupos sociales en condiciones de pobreza patrimo-nial.

• Acreditar los criterios de participación esta-blecidos en la Convocatoria correspondiente.

• Acreditarse como causante ante la Secreta-

ría de Hacienda y Crédito Público. Entregar en la DGOP, o en las Delegaciones de la SEDESOL dentro de los plazos que señale la Convocatoria para Mentores.• Solicitud para ser aceptado como mentor

consistente en escrito libre que deberá conte-ner: nombre del solicitante, experiencia en el ámbito social y productivo del territorio en el que desea trabajar.

• Comprobar mediante informes de evaluación o documentos de terceros provenientes del Gobierno Federal, Estatal, Municipal u Orga-nizaciones Locales haber realizado trabajo en la zona de cobertura (señalada con anteriori-dad en el apartado de descripción y objetivo genera), o de contar con la experiencia re-querida, obtener la aceptación de los benefi -ciarios.

• Estar al corriente en sus obligaciones fi scales presentando copia simple de la última decla-ración.

• Copia de identifi cación ofi cial (credencial de elector preferentemente).

• Carta que contenga los siguientes elemen-tos:a) Manifestar, bajo protesta de decir verdad

que no se han recibido ni se solicitarán apoyos de otros programas federales para los mismos conceptos cuyo fi nanciamien-to se solicita a este programa.

b) Manifestar su compromiso para adoptar el modelo que la SEDESOL proponga para el análisis de los grupos susceptibles de apoyo.

c) Aceptar incorporarse a una Red de Men-tores que compartan experiencias y capa-cidades que permitan potenciar el impacto de sus intervenciones en las Microrregio-nes.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 153: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

En caso de ser seleccionado, participar en el evento de formación que para este efecto ofrez-ca la SEDESOL. Si al momento de entregar la documentación no estuviese completa como se solicita en los pá-rrafos anteriores para cumplir con los requisitos, en ese momento se le informará por escrito y por única ocasión al solicitante, de la informa-ción faltante, y en su caso deberá subsanarlo en un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la notifi cación. De no presentar la documentación faltante, se considerará como no presentada la solicitud.

Proyectos IntegradoresCriterios de elegibilidad

• Ser una organización de productoras y pro-ductores en condiciones de pobreza patri-monial, según los criterios establecidos por el CONEVAL y que pueden consultarse en www.coneval.gob.mx , constituidos en algu-na fi gura asociativa legalmente reconocida, que forme parte del sector social de la eco-nomía.

• Estar insertos o pretender participar en más de un tramo de la cadena productiva de su actividad preponderante

• El Programa atenderá aquellas propuestas o proyectos que se desarrollen en la zona de cobertura y que pueden consultarse en www.sedesol.gob.mx

• Estar al corriente con sus obligaciones fi sca-les

Una vez prerregistrada la propuesta en el sitio htpp://opciones.sedesol.gob.mx se deberá en-tregar a la Delegación correspondiente, dentro de los tiempos que marque la Convocatoria Pú-blica , la documentación siguiente:

1. Solicitud consistente en escrito libre que de-berá consignar nombre del solicitante o del grupo y tipo de apoyo que solicita.

2. Copia de acta constitutiva que señale a sus representantes y socios vigentes. Preferen-temente Escritura Pública de la constitución de “La Organización de Productores”, inscrita en el Registro que corresponda y que con-tenga los datos de su inscripción y copia del Acta de la última Asamblea celebrada debi-damente protocolizada.

3. Copia de las Actas en las cuales se hayan in-cluido o excluido socios; así como de las ac-tas donde consten modifi caciones a su Acta Constitutiva (duración, objeto social, etc.).

4. Copia de identifi cación ofi cial (credencial de elector preferentemente) de los representan-tes legales.

5. Proyecto en dos tantos de conformidad con los términos de referencia (anexo 3 de las Reglas de Operación vigentes), rubricado en todas sus hojas en los tiempos que señale la Convocatoria Pública que sea sustentable y demuestre su viabilidad económica, tal que los ingresos y costos esperados, generen los recursos para garantizar los benefi cios del proyecto y la recuperación de la inversión. Así mismo, en el proyecto se deberá incluir el calendario de pagos, ya que este apoyo será otorgado con base en éste y en la dis-ponibilidad presupuestal. El Proyecto deberá entregarse también en medio magnético.

6. Cédula de impacto ambiental debidamente requisitada conforme lo establece el Anexo No. 18.

7. Las propuestas serán presentadas en cada Delegación en el Estado en el que se desa-rrollará el proyecto, para la predictaminación de las mismas, de conformidad con los crite-

rios para el dictamen de propuestas estable-cidos en el anexo 8 de las Reglas de Opera-ción vigentes.

8. Manifestar en una carta y bajo protesta de decir verdad, los siguientes elementos:a) Que no se han recibido ni se solicitarán

apoyos de otros programas federales para los mismos conceptos cuyo fi nancia-miento se solicita a este programa.

b) Su compromiso, para recuperar el apo-yo y depositarlo, en una primer instancia, en una institución del sector de ahorro y crédito popular o en su caso de no existir cobertura, recuperar en una entidad fi nan-ciera o en cualquier otro instrumento que dé cumplimiento a las Reglas Prudencia-les y Normas de Contabilidad para Inter-mediarios Financieros contenidas en el Anexo 10 de las Reglas de Operación vi-gentes, que participan en la ejecución de programas de subsidios federales, en los términos de las presentes Reglas; las re-cuperaciones se considerarán patrimonio de los propios productores conforme a los criterios que se establecen en el apartado de “Recuperaciones para las modalida-des de Proyectos Integradores y Fondo de Cofi nanciamiento”; donde se especifi -ca que los benefi ciarios de los proyectos productivos adquieren el compromiso de recuperar los recursos aportados por la SEDESOL, cumpliendo con la tasa de ac-tualización y el periodo establecidos para cada modalidad de estas Reglas.

Estas recuperaciones forman parte del patri-monio de los benefi ciarios, permiten verifi car la capitalización de los proyectos, así como fomen-tar la corresponsabilidad de los benefi ciarios y la cultura del ahorro al vincularlos con las ins-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 154: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

tituciones o entidades fi nancieras. Así mismo el benefi ciario podrá efectuar sus recuperaciones a través de cualquiera de los siguientes instrumen-tos:1. Cuentas de ahorro o inversión en entidades

bancarias; o en Entidades de Ahorro y Crédi-to Popular.

2. Aportaciones a capital social de las Organi-zaciones Auxiliares de crédito según lo es-tablece la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.

3. Fideicomisos de inversión y reinversión.4. Aportaciones a capital social de entidades no

bancarias reconocidas legalmente.5. Reinversión del capital en el mismo o en nue-

vos proyectos.

En el supuesto de incumplimiento a cualquiera de los requisitos arriba mencionados, se le infor-mará al interesado en ese momento, por escrito y por única ocasión, de la información faltante, y se le otorgará un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la notifi cación, para que lo solvente, de no cumplir en el plazo esta-blecido, se considerará como no presentada la solicitud. La Delegación remitirá a la Dirección General de Opciones Productivas (DGOP), para su revisión, una copia de cada una de las propuestas reci-bidas, así como la documentación anexa a las mismas durante el proceso de recepción. Pos-teriormente, y una vez predictaminados los pro-yectos, remitirán el original fi rmado del predicta-men de aquellas propuestas cuyo resultado sea favorable, por lo menos 15 días hábiles antes de la fecha de fallo establecida en la Convocatoria.En caso de ser dictaminado elegible el proyecto por el Comité de Validación Central, deberá pre-sentar adicionalmente:

• Documento (s) donde conste que los produc-tores que serán benefi ciados con el proyecto integrador son socios de “La Organización” conozcan y estén de acuerdo con el proyecto; así como los esquemas de contraloría social correspondientes.

• Copia de Poder Notarial del Representante Legal vigente o documento que acredite la personalidad de su representante o represen-tantes de La Organización de Productores”, cuando la representación se acredite con documentos diferentes al Acta Constitutiva, como pueden ser las actas correspondientes a cada fi gura asociativa, debidamente proto-colizadas ante Notario Público.

• Fotocopia del comprobante del domicilio ofi -cial de “La Organización de Productores” (re-cibo de luz, teléfono, agua, predial).

• Constancia del Banco en donde se indique el nombre de “La Organización de Produc-tores”, Número de cuenta con 11 posiciones; así como la Clave Bancaria Estandarizada de 18 posiciones (CLABE) correspondiente.

• Fotocopia del contrato de la Cuenta Bancaria productiva de “La Organización de Producto-res” a que hace referencia el punto anterior

• Acreditar con estado de cuenta de la Orga-nización o fi cha de deposito a su cuenta, la aportación del 20% del monto solicitado a la SEDESOL. A los proyectos que estén locali-zados en los municipios que formen parte de la Estrategia 100 x 100, el Comité de Valida-ción Central podrá autorizar una aportación mínima del 10%.

• En caso de que “La Organización de Produc-tores” este obligada a contar con autorizacio-nes y permisos de alguna dependencia o enti-dad pública para ejecutar el proyecto, anexar fotocopia de los mismos.

• Cédula de Información Socioeconómica de

cada uno de los socios benefi ciarios del pro-yecto contenida en el Anexo 2 de las Reglas de Operación vigentes.

• Padrón de benefi ciarios del proyecto dictami-nado elegible.

Al momento de suscribir el convenio de concer-tación contenido en el Anexo 13 de las Reglas de Operación vigentes, los representantes de los proyectos aprobados, deberán entregar en las ofi cinas de la Delegación correspondiente, un re-cibo fi scal para comprobar el apoyo recibido del Programa Opciones Productivas, el cual deberá contener los requisitos fi scales correspondien-tes y deberá mencionar:

a) Que el recurso será aplicado única y exclu-sivamente al proyecto para el que fue solici-tado.

b) Nombre completo del Representante Legal y la denominación completa de “La Organiza-ción” o “Asociación”.

A partir de la difusión del Fallo de la Convocatoria en el sitio www.sedesol.gob.mx las Organizacio-nes de Productores en condiciones de pobreza patrimonial cuyos proyectos hayan sido selec-cionados, contarán con diez días hábiles para presentar la documentación original para cotejo; en el mismo acto y por única ocasión, se les in-formará si existe algún faltante, otorgándoles un plazo de cinco días hábiles para su presentación. En caso de no completar la entrega de la docu-mentación, las Organizaciones de productores y productoras, en este supuesto, quedarán impo-sibilitadas para la formalización de la entrega del recurso. Al completar la documentación y confor-me a la disponibilidad presupuestal, se fi rmará el Convenio correspondiente.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 155: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

La Delegación remitirá en un plazo no mayor a cinco días hábiles copia del Convenio y del reci-bo correspondiente fi rmado con los benefi ciarios a la DGOP.

Fondo de Cofi nanciamientoCriterios de elegibilidad

• Ser una persona, familia, grupo social u or-ganización de productoras y productores en condiciones de pobreza patrimonial y de marginación según los criterios establecidos por la SEDESOL..

• En caso de haber recibido apoyo del Progra-ma, en años anteriores, en cualquiera de sus modalidades, estar en situación regular de-mostrable respecto a sus recuperaciones.

• El programa atenderá aquellas propuestas o proyectos que se desarrollen en la zona de cobertura señalada para tal efecto.

• Contar con un proyecto de inversión, que re-quiera de capital.

• Contar con fuentes complementarias para el fi nanciamiento del proyecto.

• La evaluación económica del proyecto debe-rá acreditar su impacto en término de empleo e ingreso y la evaluación fi nanciera deberá comprometer la recuperación total de los re-cursos. El plazo máximo de recuperación del apoyo, será igual al de la fuente fi nanciera que otorgue el plazo mayor.

Entregar en la Delegación correspondiente a la ejecución del proyecto en los plazos estable-cidos en la Convocatoria Pública.

• Solicitud consistente en escrito libre que de-berá consignar nombre del solicitante o del grupo social y tipo de apoyo que solicita.

• Documento que avale la fuente complemen-taria de fi nanciamiento, en caso de que los

recursos no sean propios.• Proyecto o proyecto simplifi cado (Anexo 20

de las Reglas de Operación vigentes) o plan de negocios, según sea el caso.

• Cédula de Información Socioeconómica por cada uno de los integrantes del proyecto pro-ductivo, contenida en el Anexo 2 de las Re-glas de Operación vigentes.

• Para el caso de organizaciones de producto-ras y productores, presentar copia de su Acta Constitutiva que señale a sus representantes y socios vigentes, inscrita en el Registro que corresponda y que contenga los datos de su inscripción y copia del Acta de la última Asamblea celebrada debidamente protocoli-zada.

• Copia de la identifi cación ofi cial del represen-tante legal o representante social (credencial de elector preferentemente), del grupo social o familia.

• Carta compromiso fi rmada por la persona, o el representante de la familia o grupo social, o el representante legal de la organización, mediante la cual se obliga a la recuperación del apoyo y depositarlo en una primera ins-tancia, en una institución del sector de aho-rro y crédito popular o en caso de no existir cobertura, recuperar en una entidad fi nan-ciera o en cualquier otro instrumento que dé cumplimiento a las Reglas Prudenciales y Normas de Contabilidad para Intermediarios Financieros que participan en la ejecución de programas de subsidios federales.

Las recuperaciones se considerarán patrimonio de los propios productores, conforme a los crite-rios establecidos en el apartado “Recuperacio-nes para las modalidades de Proyectos integra-dores y Fondo de Cofi nanciamiento”, así como en el apartado “Aplicación de Criterios de Re-

gulación Básica y Normas de contabilidad”, las cuales señalan que: los intermediarios fi nancie-ros que participan como mecanismos de distri-bución de los apoyos de este Programa, o sean benefi ciarios de este, deberán aplicar criterios y normas de regulación básica y de contabilidad que permitan evaluar el desempeño de su par-ticipación en la ejecución del programa y en el alcance de los objetivos propuestos en el.Los intermediarios fi nancieros actualmente re-gulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), continuarán observando las disposiciones emitidas por esa entidad en esta materia. En el caso de los intermediarios fi nancieros no regulados, deberán aplicar cuando menos los criterios y normas que aparecen en el Anexo 10 de las reglas de Operación vigentes. Para estos últimos, las normas de contabilidad y de los re-portes a que haya lugar, deberán aplicarse des-de el primer semestre del ejercicio y reportarse en el tercer informe trimestral.

Para el caso de las personas, familias o grupos sociales: • Copia de la Identifi cación ofi cial (credencial

de elector preferentemente) del representan-te del grupo social o familia.

• Fotocopia del comprobante del domicilio ofi -cial (recibo de luz, teléfono, agua, predial).

• Padrón de benefi ciarios del proyecto dicta-minado elegible, conforme se estable en las Reglas de Operación.

• Para el caso de los grupos sociales o fami-lias, presentar en su caso, Acta de Asamblea por la cual se acredita a un representante so-cial.

Para el caso de las organizaciones de producto-res o productoras.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 156: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Copia de las Actas notariadas en las cuales se hayan incluido o excluido socios; así como de las Actas donde consten modifi caciones a su Acta Constitutiva (duración, objeto social, etc.).

• Documento donde conste que las producto-ras y productores que serán benefi ciadas con el proyecto del Fondo de Cofi nanciamiento sean socias de “La organización”, conozcan y estén de acuerdo con el proyecto.

• Copia del Poder Notarial del Representante Legal vigente o documento que acredite la personalidad de su representante o represen-tantes de “La Organización de Productoras y productores”, cuando la representación se acredite con documentos diferentes al Acta Constitutiva, como pueden ser las actas co-rrespondientes a cada fi gura asociativa, debi-damente protocolizadas ante notario público.

• Fotocopia del comprobante del domicilio ofi -cial de “La organización de Productores (reci-bo de luz, teléfono, agua, predial).

• Constancia del Banco en donde se indique el nombre de “La Organización de Producto-res”, Número de Cuenta con 11 posiciones; así como la Clave Bancaria Estandarizada de 18 posiciones (CLABE) correspondiente.

• Fotocopia del Contrato de la Cuenta Bancaria productiva de “La Organización de Producto-res” a que hace referencia el punto anterior.

• En caso de no contar con infraestructura ban-caria en el área de infl uencia del proyecto productivo, la Organización de productores deberá presentar a la Delegación carta bajo protesta de decir verdad de que no cuentan con cuenta bancaria y este requisito no será aplicable.

• Cédula de información socioeconómica de cada uno de los socios benefi ciarios del pro-yecto contenida en el Anexo 2 de las Reglas

de Operación vigentes. • Padrón de benefi ciarios del proyecto dictami-

nado elegible, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación del presente Progra-ma.

A la fi rma del convenio de concertación corres-pondiente, los representantes de los proyectos aprobados, deberán entregar en las ofi cinas de la Delegación correspondiente, un recibo fi scal para comprobar el apoyo recibido del Programa, el cual deberá contener los requisitos fi scales co-rrespondientes y deberá mencionar:a) Que el recurso será aplicado única y exclu-

sivamente al proyecto para el que fue solici-tado.

b) Nombre completo del representante legal y la denominación completa de la organización

Si a la recepción no está completa la documen-tación mencionada en los párrafos para cumplir los requisitos, en ese momento, se le informará por escrito y por única ocasión a la Organiza-ción, persona o representante legal o del grupos social, de la información faltante, y en su caso, subsanarlo en un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la notifi cación, en caso de no presentar la documentación faltante, se considerará como no presentada la solicitud.Finalmente en cualquiera de las modalidades señaladas anteriormente, las Delegaciones de la Sedesol en los Estados, podrán asignar un pres-tador de servicio social para cada proyecto, con el consentimiento de los benefi ciarios, con el fi n de asistirlos en las tareas de acompañamiento, asesoría y seguimiento, siempre y cuando así lo determine el Comité de Validación.

MONTOS DE LOS APOYOS

1. Red de agencias de desarrollo local

El Comité de Validación Central será quien ten-ga la facultad exclusiva para emitir el Fallo Defi -nitivo sobre las propuestas o los proyectos. La asignación de los recursos y la supervisión serán responsabilidad de las Delegaciones de la SE-DESOL en cada entidad federativa. Para esta modalidad, los apoyos se considerarán como no reembolsables. El monto de los apoyos en esta modalidad será de hasta $1,500,000.00 (un millón quinientos mil pesos 00/100 M.N.) por Plan de Trabajo. Para lo cual las ADLS deberán aportar al menos el 15% de lo solicitado, en efectivo. De los Recursos Federales autorizados al Plan de Trabajo de las ADLS se aplicará como mínimo el 80% a la formación de personas, grupos so-ciales u organizaciones de productores. En todos los casos, el apoyo a la formación de personas, grupos sociales u organizaciones de productores no podrá sobrepasar la cantidad de $1,000.00 (mil pesos 00/100 M.N.) por persona.

2. Red de mentores

El monto del apoyo a los mentores para esta modalidad será de hasta 20% del monto de re-cursos aportados por la SEDESOL al proyecto, con pagos parciales por cada etapa conforme se establezca en el Convenio correspondiente, ascendiendo al 4% a la etapa de arranque del proyecto y el 16% a la etapa de consolidación, y se considerará como no recuperable.El monto máximo de apoyo a los mentores esta-rá en función al número de proyectos que atien-dan cada mentor. El monto máximo de apoyo por

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 157: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Mentor es de $120,000.00 (Ciento veinte mil pe-sos M.N.) anuales. 3. Proyectos integradores

El monto Federal máximo será de $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.) por socio y de hasta $5,000,000.00 (cinco millones de pe-sos 00/100 M.N.) por proyecto.En esta modalidad se podrán fi nanciar, activos fi jos, conceptos de inversión diferida y capital de trabajo. En ningún caso se podrán fi nanciar sueldos y salarios.Las organizaciones de productores benefi cia-rias, tendrán un plazo máximo de recuperación de hasta 7 años. Para todos los casos, el plazo específi co de recuperación estará en función de las posibilidades de cada proyecto, con una tasa de interés de 5% sobre saldos insolutos sobre el recurso federal, que se revisará anualmente conforme a las condiciones macroeconómicas del país.Los apoyos se otorgarán por única vez al pro-yecto y a sus benefi ciarios, y sólo podrán otor-garse apoyos subsecuentes cuando se presente un proyecto que escale otro tramo de la cadena productiva, siempre y cuando persistan las con-diciones de pobreza patrimonial de los benefi -ciarios y hayan cumplido con los objetivos del proyecto anterior y con el pago o las recupera-ciones correspondientes.

4. Fondo de cofi nanciamiento El monto de recursos que se podrán otorgar en esta modalidad será:1. De hasta el 60% de la inversión fresca que

requiera el proyecto, en caso de que la in-versión complementaria sea aportada por los benefi ciarios o provenga de otros subsidios federales, estatales o municipales u otras

fuentes, con un monto máximo de recursos de la SEDESOL de $300,000.00 (trescien-tos mil pesos 00/100 M.N.) por proyecto. La aportación máxima de la SEDESOL por be-nefi ciario o socio será de $25,000.00 (vein-ticinco mil pesos 00/100 M.N.); privilegiando la atención a grupos sociales de mujeres, en cuyo caso, la aportación de la SEDESOL será hasta del 80% de fi nanciamiento.

2. En caso de un proyecto productivo solicite inversión complementaria a un crédito, la aportación de la SEDESOL será hasta de 25% con un monto máximo de $500,000.00 (quinientos mil pesos 00/100 M.N.). La apor-tación máxima de la SEDESOL por benefi -ciario o socio será de $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.).

Los apoyos deberán ser canalizados a infra-estructura productiva, activos fi jos, capital de trabajo o inversión diferida.

3. En los Municipios con mayores rezagos en Desarrollo Social y Humano, y previa aproba-ción del Comité de Validación Central, el mon-to de recursos que se podrán otorgar en esta modalidad a proyectos de hasta $300,000.00 M.n.), con una aportación máxima federal por benefi ciario o socio de hasta $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.), será de hasta el 90% de la inversión total del proyec-to y el 10% restante será aportado por los benefi ciarios en efectivo o en especie u otras fuentes de fi nanciamiento, privilegiando la atención a mujeres, en cuyo caso, su aporta-ción será del 5% ya sea en efectivo, en espe-cie, u otras fuentes de fi nanciamiento.

La SEDESOL publicará en el sitio www.sedesol.gob.mx la relación de los Municipios que se con-siderarán como elegibles para estos casos.Los recursos de esta modalidad se considerarán

recuperables con una tasa de actualización del 5%, en los términos señalados en el apartado de recuperaciones.El plazo máximo de recuperación de recursos del Fondo de Cofi nanciamiento será de siete años o en su caso, el plazo máximo otorgado por las otras fuentes crediticias; el que sea mayor. Apoyo de Prestación de Servicio Social El apoyo máximo por prestador de servicio so-cial será hasta un máximo de $750.00 (setecien-tos cincuenta pesos M.N.) mensuales que dura-rá hasta por seis meses y en su caso, hasta el término del ejercicio fi scal que corresponda.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los Benefi ciarios• La población benefi ciaria de este Programa

tiene derecho a recibir un trato digno, res-petuoso y equitativo, sin distinción de sexo, grupo étnico, edad, partido político o religión

• Solicitar y que les sea proporcionada la infor-mación sobre el estado que guardan las ges-tiones realizadas, así como recibir los apoyos conforme a las disposiciones normativas del Programa.

Obligaciones de los Benefi ciarios• Manifestar a la instancia ejecutora, sin faltar

a la verdad, sus datos personales relativos a nombre, edad, sexo, domicilio, situación so-cioeconómica, RFC, CURP (si se cuenta con ella), grado máximo de estudios y número de dependientes económicos.

• Proporcionar la información que se les solici-te para la validación del proyecto.

• Utilizar los apoyos para los fi nes con que fue-ron autorizados.

• Conservar por diez años la documentación que demuestre el uso de los recursos, tales

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 158: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

como comprobantes fi scales, facturas y reci-bos y de informar a la instancia ejecutora, si le fuera requerido, sobre la aplicación de los mismos, o en su caso, el motivo por los que no fueron ejecutados.

• Cumplir en tiempo y forma con las aportacio-nes y recuperaciones.

• Abstenerse de solicitar apoyo a este Progra-ma para los mismos conceptos de los proyec-tos que ya hubieren sido apoyados por otro Programa Federal.

• Informar a la instancia ejecutora, si le fuera requerido, sobre la aplicación de los recursos o en su caso, señalar los motivos por los que los recursos no fueron ejecutados.

• Permitir a la SEDESOL efectuar las visitas que ésta considere necesarias a las instala-ciones o lugares donde se lleven a cabo las acciones, para cumplir con lo establecido en los convenios de concertación de los proyec-tos benefi ciados por el programa.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

• En el caso de que la SEDESOL, el COPLA-DE o algún órgano de fi scalización detecte desviaciones o incumplimiento en el ejercicio de los recursos, la SEDESOL suspenderá los apoyos e inclusive podrá solicitar su reinte-gro.

• Los recursos que no se destinen a los fi nes autorizados y aquellos que al cierre del ejer-cicio no se hayan devengado, así como los rendimientos fi nancieros que se hubiesen ge-nerado deberán reintegrarse a la Tesorería de la Federación (TESOFE).

• Ante el incumplimiento de las Reglas de Ope-ración, la SEDESOL determinará a través de sus Delegaciones la procedencia o no de

apoyos subsecuentes. La Delegación en todo momento contará con las actas y documentos que den sustento a su determinación.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Las actividades de control y vigilancia estarán a cargo de los benefi ciarios del programa, por lo que se impulsará la creación de instancias de contraloría social, por parte de los benefi ciarios, para que participen en la verifi cación de la ade-cuada ejecución y su correcta aplicación de los recursos públicos asignados, así como del cum-plimiento de las Reglas de Operación vigentes de este Programa.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provie-nen de los impuestos que pagan todos los con-tribuyentes. Esta prohibido el uso de este pro-grama con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga

uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad compe-tente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política. Quejas y Denuncias

Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omisiones en la operación de este Programa, pueden ser presentadas a través de los siguientes medios:

Instancia Ciudad de México Interior de la República

Vía electrónica (Internet)

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL (OIC)

5328 5000 ext. 51417, 51452, 51453, 51458, 51462, 51463, 51465, 51467, 51468. fax: (55)5328-5000 ext.51484, 51487

01 800 714- 8340 [email protected]

SEDESOL (55) 5141-7972 Y 5141-7974

01 800 7148-340 [email protected]

ATENCIÓN CIUDADANA 01800 0073-705 [email protected]

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (SFP)

(55)2000-3000 01800 386-2466 [email protected]

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 159: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

También se podrán presentar quejas y denun-cias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas.

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Los plazos se establecen en las Convocatorias públicas las cuales se encuentran en los Anexos de las presentes Reglas de Operación, para to-das y cada una de las modalidades.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 31 de diciembre de 2007, así como el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publica-do en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 160: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDADPara el desarrollo de capacidades en personas y territorios1.-Red de Mentores:•Ser u na pers on a dis pu esta a estim ular y co nd ucir las inic iativ as prod uctivas de in div idu os, unid ad es f am iliaresy g rupos sociales en condic iones de pobreza patr im onial.• Acreditar los cr iter ios de par tic ipac ión establec idos en la convocator ia.•Acreditarse com o contr ibuyente ante la Secretar ía de H acienda y C rédito Público.

2.-Red de Agencias de Desarrollo Local:• Ser un a org anizac ió n de la soci ed ad civ i l s in fines d e l ucro c onstit uid as l eg alm ent e al m e nos p or u n añ o a l afecha de la publicac ión de la convocator ia.•Estar inscr itas e n el R eg is tro d e Org anizac i on es de l a Soci ed ad C iv il. Y e n su cas o, e n los R eg is tros yPadrones Estatales de Org anizac iones de la Sociedad C iv il, cor respondientes.•Poseer exper ienc ia para form ar g rupos.•Presen tar un Pla n d e T ra bajo q ue busq u e l a g en erac ió n de c apit al soc i al p ara l a pr od ucción , e n c ualq uiera d elas fases de esta m odalidad.•Estar al cor r iente con sus oblig ac iones fiscales.•C ontar con capacidad para involucrar a la poblac ión en búsq ueda de soluc iones de sus necesidades.

Para Proyectos Productivos Viables y Sustentables:3.- Fondo de Cofinanciamiento:•Ser u na pers on a, f am il ia, g rupo social u org anizac i ón de pro duct ores en co ndic io nes de p obrez a patr im oni al yde m arg inac ión.•C ontar con un proyecto de invers ión q ue req uiera de capital.•C ontar con fuentes com plem entar ias para el financiam iento del proyecto.•En c aso de h ab er rec ibi do ap oyo d el Prog ram a, e n a ños a nter iores , e n c ualq uier a d e s us m o dalid ad es, po derdem ostrar sus recuperac iones.•Que la eval uac ió n eco nóm ica d el pr oyect o acredit e s u im p acto e n t érm inos de em pl eo e i ng reso y laevalu ac ió n fi na nciera com prom et a la rec up erac ió n tot al de los recurs os. El plazo m áxim o d e r ecu perac i ón d elapoyo, será ig ual al de la fuente financiera q ue otorg ue el plazo m ayor .• El prog ram a at en derá aq uellas prop uest as o proyect os q ue s e des ar rollen en la z on a d e co ber tur a par a talefecto.4.- Proyectos Integradores:•Ser un a org aniz ac ió n d e pro duct ores (as) e n con dic io nes de p obr eza p atr im oni al, seg ú n los cr iter iosesta blec id os por el C ON EV AL c ons tituid os en alg un a fig ura as ociativa leg alm e nte reco noci da, q ue form e par t edel sector soc ial de la econom ía.•Estar inser tos o pretender par tic ipar en m ás de un tram o de la cadena productiva de su pr inc ipal activ idad.•El prog ram a atenderá a aq uellas personas o proyectos q ue se desar rollen en la zona de cober tura.• Estar al cor r iente con sus oblig ac iones fiscales.• C ontar con capacidad para involucrar a la poblac ión en la búsq ueda de soluc iones de sus necesidades.

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

1.- Fondo de Cofinanciamiento:S e in tegrará un C om ité Téc n ic o de V a lidac ión en c ada E s tado donde opere e l p rogram a,c on lass igu ien tes func iones :•D ar t rans parenc ia y as egurar e l c um plim ien to de los ob je t iv os .•R ealizar func iones de p laneac ión de la inv ers ión , c onoc er las propues tas y d ic tam inar s u v iab ilidad .•D eterm inar la no e leg ib ilidad a determ inado t ipo de proy ec tos .•D es arro lla r un progr am a de t raba jo c on e l p ro pós ito de fom entar la inc orporac ión de los produc tores a ldes arro llo de proy ec tos produc t iv os .• P ara e l c as o de los m un ic ip ios c on m ay ores rezagos en D es arro llo S oc ia l y H um ano, e l C om itéc onoc erá e l d iagnós t ic o te rrit o ria l de des arro llo pro duc t iv o y de las acc iones produc t iv as que de es tos s ederiv en .

2.- Red de Mentores:Los proy ec tos o s o lic it udes s us c ept ib les de apoy o s erán ent regados a los m entores para determ inar s ufac t ib ilidad y c ons o lidar e l p lan de negoc ios de los benef ic ia rios , as í c om o la operac ión de l p roy ec to . laS E D E S O L dará res pu es ta a s u s o lic it ud a t rav és de l s it io w w w.s edes o l.gob .m x en un p lazo no m ay or de15 días laborab les , a part ir de la rec epc ión de la s o lic it ud o de l c ie rre de la c onv oc atoria .

3.- Proyectos Integradores:La ins tanc ia ú lt im a de dec is ión de l P rogram a en es ta m oda lidad s erá e l C om ité de V a lidac ión C ent ra lqu ien s erá res pons ab le de: p lanear la i nv ers ión en las ac c iones que as í lo re qu ie ran , de c on oc er laspropues tas ; v a lo ra r s u v iab ilidad téc n ic a , ec onóm ic a y c ongruenc ia , c on bas e en la ev a luac ión querea lic en las D e legac iones , que s e ex pres ará en un d ic tam en a c ons iderac ión de l C om ité ; y em it ir lasrec om endac iones que es t im e proc edentes .

4.- Red de Agencias de Desarrollo Local :A l igua l que la m oda lida d anterio r, p ara e l c as o de las A D LS , la ins tanc ia ú lt im a de dec is ión de lP rogram a s erá e l C om ité de V a lidac ión C ent ra l. E l C om ité s erá res pons ab le de: rea lizar las func iones dep laneac ión de la inv ers ión , c onoc er las propues tas y d ic tam inar s u v iab ilidad téc n ic a ,y ec onóm ic a .

P ara las c uat ro m oda lidades , a part ir de la D ifus ión de l F a llo de la C onv oc atoria , las organ izac iones dela S oc iedad C iv il y de produc tores c uy os proy ec tos hay an s ido s e lec c ionados , c on tarán c on 10 díasháb iles para pres entar toda la doc um entac ión en orig ina l para s u c ote jo ; en e l m is m o acto y por ún ic aoc as ión , s e les info rm ará s i es tuv ie ra inc om ple ta , o to rgándo les un p lazo de p rev enc ión de 5 días háb ilespara s u pres entac ión . E n c as o de no c om ple ta r la doc um entac ión , las organ izac iones que daránim pos ib ilit adas para la fo rm a lizac ión de la ent rega de l rec urs o . A l c om plem entar la doc um entac ión yc onform e a la d is pon ib ilidad pres upues ta l, s e f irm ará e l c onv en io c orres pond ien te . E n es e m om ento , losrepres entan tes de los proy ec tos aprobados , deberán ent regar en las of ic inas de la D e legac ión de laS E D E S O L un rec ibo f is c a l para c om probar e l apoy o rec ib ido de l p rogram a que deberá m enc ionar:•Q ue e l rec urs o s erá ap lic ado ex c lus iv am ente a l p roy ec to para e l que fue s o lic it ado .•N om bre c om ple to de l repres entan te lega l y la denom inac ión c om ple ta de la organ izac ión o as oc iac ión .S i fa lta re c om plem entar la doc um entac ión s o lic it ada , s e in fo rm ará a l in te res ado en es e m om ento , pores c rit o y por ún ic a oc as ión , qu ien podrá pres entarla en un p laz o no m ay or a c inc o días háb iles c ontados

a part ir de la not if ic ac ión . E n c as o de no pres entar la doc um entac ión , s e c ons iderará c om o nopres entada la s o lic it ud .

DIFUSIÓNR es pons ab le de dar a c onoc er la in fo rm ac ión :S E D E S O L y s us D e legac iones en las en t idades federa t iv as•Las R eg las de O perac ión en w w w .s edes o l.gob .m x• Z onas de atenc ión prio rit a ria en w w w .s edes o l.gob .m x•Z onas de C obertu ra de l P rogram a en w w w .s edes o l.gob .m x•Z onas predom inantem ente ind ígenas en w w w .s edes o l.gob .m x•C onv oc atorias púb lic as en w w w .s edes o l.gob .m x•P obreza pat rim on ia l en w w w .c onev a l.gob .m x

Diagrama de OperaciónPrograma Opciones ProductivasC ontr ibuy e al d esar rollo d e las pers on as e n c on dic ion es d e po breza p atr im onial y m arg inac ió n q ue h abit an en las M icror reg ion es, a poy an do la i de ntificac ió nde m o del os prod uctivos, la form ació n de c ap acid ad es hum a nas, téc nicas y em presar ial es, de c apit al s oc ial y l a ela borac i ón, ev alu ac ión , g estió n,cofina nciam ie nto y fi na nciam ie nto de proyect os pro duc tivos es tratég icos, v i ables y s uste nt ables q u e co ntr ibuy an a g en erar em ple o e ing res o y m ejorar elnivel de v ida de las personas.

Page 161: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

TIPOS DE APOYO

1.-Red de Mentores•R ec urs os des t inados a apoy ar a la pob lac ión ob je t iv o , in te res ados en des arro lla r y c ons o lidar ideas em prendedoras , a t rav és de téc n ic os y p ro fes iona les para la rea lizac ión de ac t iv idades que arranquen o pongan en m arc ha, c ons o liden y ac om pañen proy ec tos p roduc t iv os . É s tos ac tuarán c om o m entores para s us ten tar las ideas p roduc t iv as , fo rm u lar p lanes de negoc io , s ugerir a las pers onas s obre s us p roy ec tos y ev a luar los m is m os .

2.- Red de Agencias de Desarrollo Local•S on apoy os para im pu ls ar p roc es os de fo rm ac ión de c ap ita l s oc ia l que perm itan la generac ión de proy ec tos p roduc t iv os , es c a la rlos e in tegrarlos para e l des arro llo ec onóm ic o loc a l y reg iona l. S e bus c a c on form ar una R ed de A genc ias de D es arro llo Loc a l, c ons t it u idas lega lm ente y c on ex perienc ia dem os t rada en t raba jos de im pu ls o a l des arro llo loc a l y reg iona l c on e l f in de aprov ec har ex perienc ias ex itos as .

3.- Fondo de Cofinanciamiento•S on apoy os rec uperab les para p roy ec tos p roduc t iv os de pers onas , un idades fam ilia res g rupos s oc ia les y o rgan izac iones de produc toras y p roduc tores en c ond ic iones de pobreza pa t rim on ia l, que s e des arro llen en la zona de c obertu ra de es te P rogram a (v er f ic ha de in fo rm ac ión bás ic a).

4.- Proyectos Integradores•S on apoy os para e l des arro ll o de ac t iv idades produc t iv as de organ iz ac iones de produc tores (as ) que bus c an part ic ipar e nm ás de un t ram o de la c adena produc t iv a de s u ac t iv idad princ ipa l, integrando a l m enos 50 produc tores , c on pres enc ia eim pac to en la zona de c obertu ra de es te P rogram a (v er f ic ha de in fo rm ac ión bás ic a).

MONTOS DE LOS APOYOSF av or de c ons u lta r es ta in fo rm ac ión en la f ic ha de in fo rm ac ión bás ic a de es te program a.

Page 162: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 163: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 164: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

En distintas localidades del país, a lo largo del año, se presentan periodos de baja demanda laboral, así como emergencias por causas na-turales o económicas que afectan a la población de escasos recursos disminuyendo signifi cati-vamente sus ingresos y por tanto afectando sus posibilidades de supervivencia y acceso a una vida digna.En respuesta a lo anterior, el Programa de Em-pleo Temporal (PET) está orientado a apoyar temporalmente en su ingreso a hombres y muje-res mayores de 16 años, en situaciones de baja demanda laboral y emergencias, por su partici-pación organizada y corresponsable en proyec-tos de benefi cio comunitario.El Programa es operado en forma coordinada por las Secretarías de Desarrollo Social (SE-DESOL); Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); y Comunicaciones y Transportes (SCT).Podrán ser instancias ejecutoras los municipios, gobiernos de los estados, las dependencias fe-derales y sus delegaciones o representantes en los estados.El Comité Técnico es el órgano máximo rector del PET, único facultado para interpretar las Re-glas de Operación vigentes y resolver los casos no previstos en las mismas. Este Comité cuenta con un Grupo Permanente de Trabajo el cual es el órgano operativo del Comité Técnico. Por otro lado, en cada entidad federativa, habrá un comi-té estatal que coordinará las acciones del PET y será quien analizará la incorporación de localida-

des que no estuvieren contempladas dentro del universo de atención.Los recursos del Programa se destinarán a lo-calidades de hasta 15,000 habitantes de zonas rurales dando preferencia a las localidades de hasta 5,000 habitantes en los municipios esta-blecidos en el anexo 1 de las Reglas de Ope-ración vigentes publicadas en el Diario Ofi -cial de la Federación el 31 de diciembre de 2007 las cuales pueden ser consultadas en www.sedesol.gob.mx En casos excepcionales debidamente justifi ca-dos, y previa autorización del Grupo Permanen-te de Trabajo del PET y del Comité Estatal, se podrá atender a la población de localidades de hasta 25,000 habitantes, con características pre-dominantemente rurales, siempre y cuando no se rebase el 15% del presupuesto del PET en cada estado.

PET inmediato

A solicitud de autoridades federales, estatales y municipales el Programa apoya obras y/o accio-nes destinadas a la atención inmediata de la po-blación rural o urbana en situación de pobreza, afectada por fenómenos naturales que impactan negativamente en actividades productivas priori-tarias e institucionales.

POBLACIÓN OBJETIVO

Hombres y mujeres mayores de 16 años que ha-bitan en localidades de hasta 15,000 habitantes de zonas rurales dando preferencia a las locali-dades de hasta 5,000 habitantes en los munici-

pios como lo señala el Anexo 1 de las Reglas de Operación de este programa.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Las dependencias operadoras del PET, conjun-tamente con los gobiernos de los estados y, en su caso, los gobiernos de los municipios consi-derados dentro de la cobertura del Programa, establecerán una estrategia para dar a conocer en las localidades elegibles los requisitos de par-ticipación, los compromisos, los benefi cios y los alcances de los apoyos a otorgar, establecidos en las Reglas de Operación vigentes.

Requisitos de elegibilidad • Tener al inicio de los proyectos correspon-

dientes, 16 años o más o haber sido afecta-dos por periodos de baja demanda laboral y/o emergencias por desastres naturales, y habi-ten en las zonas de cobertura del Programa.

• Habitar en localidades de los municipios se-ñalados de hasta 15,000 habitantes de zonas rurales, dando preferencia a las localidades de hasta 5,000 habitantes; así como localida-des de hasta 25,000 habitantes cuando así lo considere el grupo permanente de trabajo del PET y el Comité Estatal. en el apartado anterior (población objetivo).

• No ser servidor público.• Los proyectos propuestos deberán ser de be-

nefi cio familiar o comunitario.• Que no exista duplicidad en los proyectos, de

acuerdo con lo que determine el Comité Esta-tal.

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL GENERACION DE OPORTUNIDADES DE INGRESO

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 165: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

La población benefi ciada en Asamblea General formará un Comité de Benefi ciarios y elegirá el órgano ejecutivo del mismo, integrado por un presidente, un secretario y un tesorero en el que podrán participar todos los habitantes sujetos de elegibilidad que así lo deseen, con el fi n de pro-mover su presencia en la toma de decisiones y ejecución de los proyectos y acciones, así como para fortalecer la corresponsabilidad social.Este Comité será el responsable de la realiza-ción de las obras. De manera individual o en grupo, los interesa-dos podrán presentar mediante escrito libre una solicitud en la que se especifi que su interés de participar en el Programa, proporcionando nom-bre y fi rma del representante, declarando que son habitantes de la localidad a la que perte-necen y el tipo de obra o proyecto que desean realizar. Dicha solicitud se deberá entregar a los operadores del PET en las Delegaciones de los estados de las dependencias participantes. La respuesta a la solicitud se hará dentro de los 30 días hábiles siguientes, por lo que en caso de no recibir respuesta, se considerará que no fue aprobada.Cada Dependencia, será responsable de ve-rifi car la elegibilidad, la viabilidad técnica y la sufi ciencia presupuestaria para la ejecución de obras.Una vez aprobada la obra, la instancia ejecu-tora integrará el expediente técnico respectivo, el cual contendrá el proyecto técnico, el presu-puesto y los jornales a generar. Para establecer los compromisos entre las dos partes se fi rmará un convenio con el Comité de los Benefi ciarios.Cada benefi ciario podrá designar a una persona con derecho a recibir los apoyos del Programa en sustitución de él, para que en caso de falleci-miento o por ausentarse de la localidad, se viese imposibilitado a recibir personalmente el monto de apoyo que le corresponda por su participa-

ción en las obras realizadas. Dicha designación deberá hacerse del conocimiento del Comité de Benefi ciarios.

MONTOS DE LOS APOYOS

El apoyo económico a los participantes será por jornal, el cual se entregará invariablemente en efectivo por un máximo de 88 jornales por be-nefi ciario. Para el año 2008 el monto del jornal es de $49.00 (cuarenta y nueve pesos 00/100 M.N.) lo que equivale al 99% del salario mínimo diario de la zona “C”.Del total de recursos asignados al PET, las de-pendencias harán una reserva inmediata para la atención en zonas rurales de situaciones que demandan la prioritaria aplicación de recursos, conforme al siguiente esquema:

RESERVA POR DEPENDENCIASEDESOL Hasta 20 por ciento y de ser necesario

se podrá ejercer hasta el 100 por cien-to del recurso disponible

SCT Hasta 20 por ciento

SEMARNAT Hasta 20 por ciento

Pet Inmediato

Los recursos del PET inmediato podrán desti-narse a proyectos para atender situaciones que tengan un impacto negativo en actividades pro-ductivas prioritarias, institucionales o proyectos que tiendan a prevenir o mitigar los efectos cau-sados por desastres naturales que afecten a la población, para lo anterior, se buscará coordinar las acciones con el FONDEN para no duplicar acciones.Se destinará al menos el 50 por ciento de los recursos totales del PET, a proyectos de preser-

vación del medio ambiente y de benefi cio comu-nitario. El resto de los recursos se canalizará de preferencia a obras de benefi cio familiar, e infra-estructura social básica.Los apoyos por jornales que se otorguen, no obligan a las dependencias a establecer relación laboral o contractual alguna con los benefi cia-rios.

Temporalidad

La vigencia del monto del apoyo, estará sujeta al dictamen que emita la Comisión Nacional para los Salarios Mínimos, y se puede consultar en la página de Internet www.conasami.gob.mx

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos • Formar parte del Comité de benefi ciarios. • Registrar a una persona con derecho a reci-

bir los apoyos del Programa en sustitución de ellos, para los casos en que se encuentren imposibilitados de recibirlos personalmente.

• Recibir un trato respetuoso, oportuno y con calidad.

• Acceder a la información necesaria de las Reglas de Operación del Programa.

• Presentar denuncias y quejas ante las ins-tancias correspondientes.

• Presentar su solicitud de inclusión al Progra-ma.

Obligaciones de los benefi ciarios• Manifestar, sin faltar a la verdad, datos per-

sonales como nombre, edad, fecha y lugar de nacimiento, sexo, domicilio, y en lo posi-ble RFC o CURP, (Las dependencias promo-verán la obtención de este último), datos que deberán ser corroborados por el Comité de

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 166: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Benefi ciarios.• Utilizar los apoyos estrictamente para los fi -

nes para los que fueron autorizados.• No utilizar las reservas destinadas a la entre-

ga de apoyos para sustituir las aportaciones de los productores y benefi ciarios en otros programas que involucren recursos públicos que tengan el mismo fi n.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPEN-SIÓN DE LOS APOYOS

En caso de que las dependencias federales ope-radoras del programa o algún órgano de fi scali-zación detecten desviaciones o incumplimiento en el ejercicio de los recursos y de las Reglas de Operación vigentes, suspenderán los apoyos a la instancia ejecutora y podrán solicitar su rein-tegro.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se impulsará la creación de instancias de con-traloría social por parte de los benefi ciarios, de manera organizada, con el fi n de verifi car la ade-cuada ejecución, la correcta aplicación de los recursos públicos asignados y el cumplimiento de las metas fi jadas en las Reglas de Operación vigentes.SEDESOL Y SEMARNAT promoverán la con-formación de una red social, integrada por pro-motores sociales y voluntarios de la población benefi ciaria del Programa para favorecer la par-ticipación social y el involucramiento individual, familiar y comunitario en proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de la Población benefi ciaria del Programa de Empleo Temporal.Las tareas de contraloría social deberán ser aje-nas a cualquier partido u organización política.

La población benefi ciada formará un Comité de Benefi ciarios, en el que podrán participar todos los habitantes sujetos de elegibilidad que así lo deseen, con el fi n de promover su presencia en la toma de decisiones y ejecución de los proyec-tos y acciones. Este comité será el responsable de la realización de las obras.Cada Comité de Benefi ciarios designará a dos personas que, previa capacitación, fungirán como Contraloría Social, para vigilar que los re-cursos del programa se utilicen para lo que fue-ron destinados y aprobados; para supervisar que los trabajos se realicen conforme a lo estableci-do; para comprobar la operación del programa; para conocer los datos de las instancias a donde puedan acudir en caso de observar irregularida-des; así como los medios para presentar quejas y denuncias, sugerencias o reconocimientos, en-tre otras acciones.Una vez concluidas las obras en el presente ejer-cicio, se elaborará el acta de entrega-recepción de cada una de ellas, con la participación de las dependencias la autoridad local, el Comité de Benefi ciarios, la Contraloría Social, y la instancia de gobierno que recibe los proyectos, expresan-do los participantes su conformidad con el conte-nido de dicha acta o, en su caso, externando los motivos de su inconformidad. Por otro lado, la papelería y documentación ofi -cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este pro-grama es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electora-les, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autori-dad competente”.

Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 167: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omisiones en la operación de este Programa pueden ser presentadas a tra-vés de los siguientes medios:

También se podrán presentar las quejas y de-nuncias en los Órganos Estatales y Municipa-les de Control de las entidades federativas; así como en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhté-moc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

Av. Universidad esq. Av. Xola s/n, cuerpo A 2do piso, Col. Narvarte, Delegación Benito Juárez, C.P. 03020, México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-les (SEMARNAT)

Av. San Jerónimo No. 458, 2do piso, Col. Jardines del Pedregal, C.P. 01900, México, D.F.

Instancia Ciudad de México Larga Distancia sin costo Correo electrónico (Internet)SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

2000-3000 01-800-386-2466 [email protected]

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL EN LA SEDESOL

5328-5000 Exts: 51417, 51452, 51453, 51458, 51462, 51463, 51465, 51468, 51467.Fax:5328-5000 Exts:51484 y 51487

01-800-714-8340 [email protected]

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL EN SCT(CENTRO NACIONAL SCT)

5519-6488,5519-2267, Y 5519-2503

[email protected] [email protected] [email protected]

SEDESOLATENCIÓN CIUDADANA

5141-7972 Y/O 5141-7974

01800-0073-705 [email protected]

CENTRO DE INFORMA-CIÓN DEL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (CIPET)

5328-5000 EXTS54830, 54835, 54869

www.cipet.gob.mx

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas.

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

La vigencia del apoyo, estará sujeta al dictamen que emita la Comisión Nacional para los Sala-rios Mínimos, y se puede consultar en la página de Internet www.conasami.gob.mx Para que el PET opere en zonas marginadas del medio rural la ejecución de los proyectos y ac-ciones se deberá calendarizar en las épocas de menor demanda de mano de obra temporalmen-te desocupada, para benefi cio de la población en condición de pobreza.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación publicadas en el Diario Ofi -cial de la Federación el 31 de diciembre de 2007 y sus Lineamientos Operativos publicados en www.cipet.gob.mx así como el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008 publicado en el Diario Ofi cial de la Federa-ción el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 168: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

DIFUSIÓN

Los res pons ab le de dar a c onoc er la in fo rm ac ión s on:•D ependenc ias operad oras de l P E T (D e le gac iones deS E D E S O L, S E M A R N A T y S C T en las ent idades federa t iv as )•G ob ie rnos E s ta ta les y M un ic ipa les .

La in fo rm ac ión que deberán d ifund ir es :

•R ec epc ión de que jas y denunc ias en w w w .c ipe t .gob .m x•R eglas de operac ión en w w w .s edes o l.gob .m x•L ineam ien tos opera t iv os en w w w .c ipe t .gob .m x

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

Las dependenc ias oper adoras de l P E T, c on jun tam ente c onlos gob ie rnos de los es tados , es tab lec erán una es t ra teg iapara dar a c onoc er en las loc a lidades e leg i b les los requ is itosde part ic ipac ión , los c om prom is os , los benef ic ios y losa lc anc es de los apoy os a otorgar.

P ara s er e leg ib les , los s o lic it an tes deberán :•S er hom bres y m ujeres que a l in ic io de los pr oy ec tosc orres pond ien tes tengan 1 6 años o m ás y que hay an s idoafec tados por periodos de ba j a dem and a labora l o por a l gúndes as t re natura l.•H abita r en loc a lidades de has ta 15,000 hab itan tes en zonasrura les dando p re fe renc ia a las loc a lida des de has ta 5 ,000hab itan tes as í c om o loc a lidades de hasta 25,000 hab itan tesc uando as í lo c ons idere e l G rupo P erm an ente de Tra ba jo de lP E T y e l C om ité E s ta ta l.•Los proy ec tos propues tos deberán s er de benef ic io fam ilia ro c om un ita rio .•Q ue no ex is ta dup lic idad en los proy ec tos, de ac uerdo c onlo que determ ine e l C om ité E s ta ta l.

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

Solicitud de ApoyoD e m anera ind iv idua l o en grupo, los inte res ados podrán pres entarm ed ian te es c rit o lib re una s o lic it ud en la que s e es pec if ique s u inte résde part ic ipar en e l p rogram a, la c om un idad a la que pertenec en y e lt ipo de obra o ac c ión que des ean rea lizar. D ic ha s o lic it ud s e deberáent regar a los operadores de l P E T en c ada dependenc ia . Lares pues ta a la s o lic it ud s e hará dent ro de los 30 días háb iless igu ien tes , por lo que e n c as o de no rec ib ir res pues ta s e c ons iderar áque no fue aprobada

Aprobación de los proyectosC ada una de las dependenc ias operad oras de l P E T (de le gac ionesde la S E D E S O L, S E M A R N A T y S C T en las ent idades federa t iv as )s erán las enc argadas de v erif ic a r la e leg ib ilidad , la v iab ilidad téc n ic ay la s u f ic ienc ia pres upues taria para la e j ec uc ión de las obras y /oac c iones s egún e l p roy ec to . La res pues ta a l s o lic it an te s e dará en u np lazo no m ay or a los 30 días háb iles pos terio res a la fec ha depres entac ión de la s o lic it ud . E n c as o de no rec ib ir res pues ta en e lp lazo es tab lec ido , s e deberá c ons iderar que la res pues ta a s us o lic it ud es negat iv a .

Realización del proyectoU na v ez aprobad a la obra y /o ac c ión , la ins tanc ia operadora in tegrar áe l ex ped ien te téc n ic o res pec t iv o , que deberá inc lu ir:•P roy ec to téc n ic o•P res upues to•J orna les a generar

Comité de BeneficiariosS e c onform ará un C om ité de B enef ic ia rios de l P rogram a (s u órganoe jec u t iv o -pres idente , s ec re ta rio y tes orero- deberá s er e leg ido e nas am blea genera l en c ada loc a lidad) y tendrá ent re s us at ribuc ioneslas s igu ien tes :•F irm ar un c onv en io c on las depe ndenc ias opera doras a f in d ees tab lec er los c om prom is os ent re las partes•D ifund ir in fo rm ac ión de la obra a rea lizar, inc luy endo m etas, c os tos,pob lac ión y loc a lidades benef ic iadas , m oda lidad y fec has dee jec uc ión•U s ar y d is t ribu ir los rec urs os

P ara garan t i zar la c orrec ta ap lic ac ión de los rec urs os de l p rogram a,c ada dependenc ia c onduc irá la s uperv is ión y c oord inac ión c on lost res órdenes de gob ie rn o y prom ov erá la part ic ipac ión de la pob l ac iónbenef ic ia ria .

La as am blea genera l deberá des ignar tam bién a dos de s usin tegran tes para que actúen c om o C ont ra lo ría S oc ia l, independ ien tesde l ó rgano e jec u t iv o de l C om ité de B enef ic ia rios .

TIPOS DE APOYO

C reac ión de em pleos tem pora les , benef ic iados c on pagos porjo rna l para rea liza r obras , ac c iones de rehab ilit ac ión ym ejoram ien to de in f raes t ruc tu ra s oc ia l y produc c ión bás ic a c onus o in tens iv o de m ano de obra tem pora lm ente des oc upada.

PET inmediato

E s tos rec urs os podrán des t inars e a ob ras y /o ac c iones paraa tender s ituac iones negat iv as en ac t iv idades produc t iv asprio rit a rias , ac t iv idades ins t it uc iona les y /o acc iones prev ent iv as delos fenóm enos natura les que afec ten a la pob lac ión rura l e npobreza ex t rem a.

MONTOS DEL APOYOV er es te apartado en la F ic ha de In fo rm ac ión B ás ic a de esteP rogram a.

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORALE s tá orien tado a apoy ar tem pora lm ente en s u ingres o a la pob lac ión ob je t iv o , en s ituac iones de ba ja dem anda labora l y em ergenc ias , por s u part ic ipac ión organ izad ay c orres pons ab le en proy ec tos de benef ic io c om un ita rio .

Diagrama de Operación

Page 169: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 170: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

El objetivo del programa consiste en contribuir a la reducción de las desigualdades regionales a través de una política de desarrollo territorial integral de las regiones con mayor marginación o rezago del país, buscando la corresponsabili-dad de la población y de los tres órdenes de go-bierno para lograr un desarrollo integral, social, económico y humano de la población mediante la creación, impulso o mejora de infraestructura social básica y de servicios que incidan en las condiciones de vida de la población. Asimismo, este programa complementa las obras y acciones del Programa de Apoyo a las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) al establecer objetivos de impacto regional entre los munici-pios de alta y muy alta marginación, como parte de una estrategia de desarrollo social con enfo-que territorial.

Universo de atención del programa

El universo de atención de este programa son los municipios de alta y muy alta marginación que conforman las Microrregiones, privilegiando la inversión en aquellas localidades que funcio-nan o pueden funcionar como Localidades Es-tratégicas. Las microrregiones son aquellos espacios geo-gráfi cos ubicados en áreas rurales, conformadas por uno o varios municipios que comparten una identidad étnica, cultura y geoeconómica con al-tos índices de marginación, así como aquellos municipios con población predominantemente

indígena, sin importar su grado de marginación.A partir del año 2008, se incorporan al universo de atención del programa las localidades de alta y muy alta marginación, con una población entre 500 y 14,999 habitantes, ubicadas en municipios de marginación media, baja y muy baja, siempre y cuando no se duplique con las actividades del programa Hábitat.La relación de los municipios y localidades en los que opera el programa, se encuentran disponi-bles en la página de Internet:http://microrregiones.sedesol.gob.mx El programa podrá actuar en municipios y loca-lidades distintos a los señalados en casos de emergencia o de atención a población en zonas afectadas por desastres naturales cuando el im-pacto de las obras y acciones fueren importantes para el desarrollo de la población o cuando la población de una localidad presente alta o muy alta marginación o rezago social, para lo cual se deberá contar con el dictamen del Comité de Validación Central, el cual será el responsable de conocer las propuestas que se le presenten, valorar su viabilidad y congruencia, emitir las re-comendaciones que estime pertinentes y tendrá la facultad de aprobar las inversiones centrales que en su caso presenten, aquellos proyectos con cobertura territorial distinta.Este programa apoyará obras y acciones en los siguientes rubros:

• Infraestructura Social y de Servicios: La Ela-boración de estudios o proyectos ejecutivos y construcción, ampliación, mejoramiento o re-habilitación de: sistemas para la provisión de agua potable, obras de saneamiento, rellenos sanitarios o similares, redes o sistemas de

energía eléctrica, infraestructura educativa, centros de salud, infraestructura productiva comunitaria y sistemas de comunicación.

• Mejoramiento y dignifi cación de la Vivienda: Construcción o instalación de pisos fi rmes (eliminación de pisos de tierra), servicio sani-tario, fogones altos, estufas rústicas o simila-res y muros reforzados y techos.

• Organización y Desarrollo Comunitario: Ac-tividades de apoyo para la organización comunitaria y la planeación participativa, construcción, mejoramiento, rehabilitación, establecimiento, conectividad, equipamien-to o ampliación de Centros Comunitarios de Aprendizaje y Desarrollo.

• Promoción Social y Vinculación: Acciones de promoción social y de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, con instituciones de educación superior y de investigación, así como con organizaciones de la sociedad civil: proyectos de servicio social comunitario pro-movidos por instituciones de educación supe-rior y media superior; estudios e investigacio-nes para el desarrollo municipal y regional; acciones de difusión y promoción del progra-ma entre la población objetivo, así como de capacitación de autoridades locales, que per-mitan un mejor destino de las inversiones.

Las instancias ejecutoras podrán ser las Delega-ciones de la SEDESOL en los Estados, otras de-pendencias o entidades federales los Municipios, los gobiernos de los Estados, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas o de investigación, así como los propios benefi ciarios y benefi ciarias, dependiendo del tipo de acción a realizar.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO LOCAL (MICRORREGIONES) GENERACION DE OPORTUNIDADES DE INGRESO

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 171: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

POBLACIÓN OBJETIVO

Habitantes de los municipios y localidades iden-tifi cadas como estratégicas para el desarrollo microrregional y sus áreas de infl uencia, los municipios de alta y muy alta marginación que forman parte de las ZAP y de las microrregiones, los municipios catalogados como predominante-mente indígenas y las localidades de alta y muy alta marginación, con una población entre 500 y 14,999 habitantes, ubicadas en municipios de marginación media, baja y muy baja, siempre y cuando no se duplique con las actividades del programa Hábitat. El programa podrá actuar en municipios y loca-lidades distintos a los señalados en casos de emergencia o de atención a población en zonas afectadas por desastres naturales cuando el im-pacto de las obras y acciones fueren importan-tes para el desarrollo de la población o cuando la población de una localidad presente alta o muy alta marginación o rezago social.Por otro lado, no se podrán otorgar apoyos para los conceptos de una obra o acción cuando las autoridades locales responsables de la misma, o los benefi ciarios de apoyos directos, reciban apoyos similares para los mismos conceptos, a través de los programas federales o estatales. En particular, se deberá evitar la duplicidad de los apoyos con los que otorga el Programa de Apoyo a las Zonas de Atención Prioritaria.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Los proyectos, incluyendo las propuestas de in-versión, se presentarán a través del COPLADE a la Delegación de la SEDESOL. Esta instancia validará e informará de manera ofi cial y por es-crito al COPLADE, sobre la viabilidad de los pro-

yectos presentados en un plazo máximo de 30 días hábiles contados a partir de la recepción de la propuesta. En el caso de que a las solicitudes de los benefi ciarios u organizaciones de la so-ciedad civil les faltare algún dato, la Delegación tendrá un plazo de 10 días hábiles, contados a partir de recibida la solicitud, para informar al so-licitante, quien a su vez contará con el mismo plazo para solventar los pendientes a partir de la notifi cación. Para el caso de que los benefi ciarios u organi-zaciones de la sociedad civil se constituyan en ejecutores de los proyectos, las propuestas de inversión para todos los tipos de proyectos se presentarán en escrito libre y se acompañarán de la siguiente información:

• Nombre y descripción del proyecto, obra o acción en forma detallada, el objetivo que persigue su realización, la problemática a re-solver y plan de trabajo.

• Ubicación, incluyendo entidad federativa, municipio y localidad.

• Costo total del proyecto, incluyendo la mez-cla fi nanciera a aplicar y la fuente de fi nan-ciamiento (federal, estatal, municipal o de participantes).

• Número de personas a benefi ciar, desagre-gando por género y grupos de edad, en su caso.

• Metas a alcanzar en el periodo de ejecución, sin rebasar el 31 de diciembre del ejercicio fi scal que corresponda.

• La información deberá presentarse en escri-to libre, señalando el nombre del ejecutor, su RFC, teléfono, domicilio para recibir notifi ca-ciones, así como la fi rma del representante legal.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil debe-

rán presentar en copia y en original para su co-tejo:

• Acta Constitutiva.• Clave Única de Inscripción al Registro Fede-

ral de las OSC (CLUNI).• Cédula de identifi cación fi scal.• Identifi cación del representante legal.• Comprobante de domicilio.• Formulario de registro ante SHCP.• Estado de cuenta y contrato de apertura ban-

cario, así como certifi cación de la CLABE emitida por el banco correspondiente.

• Carta de cumplimiento de obligaciones fi sca-les en escrito libre.

• Currículum.• Carta manifestando que no presenta irregu-

laridades con la SEDESOL u otra Instancia Federal y, en su caso, la garantía de ley co-rrespondiente.

Las propuestas de inversión elegibles para de-sarrollarse en el marco de este programa debe-rán:

• Estar ubicadas en los espacios territoriales que se señalaron anteriormente.

• Corresponder a alguna de las obras y accio-nes establecidas.

• Para el caso de inversiones en infraestructu-ra, las propuestas deberán:a) Contar con estudio técnico o proyecto eje-

cutivo.b) Contar, en su caso, con el compromiso

de todas las autoridades involucradas en la prestación del servicio correspondien-te.

c) Presentar el plan de mantenimiento y con-servación.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 172: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este programa dará prioridad a las propuestas de inversión que tengan un impacto regional o intermunicipal dentro de su universo de acción.Antes de la ejecución de los proyectos, obras o acciones, los benefi ciarios y organizaciones de la sociedad civil, deberán suscribir el convenio de concertación correspondiente. Las personas morales sin fi nes de lucro, consideradas organi-zaciones de la sociedad civil y las organizaciones legalmente constituidas por los propios benefi -ciarios de los programas, que reciban recursos públicos federales deberán destinar los mismos, exclusivamente a los fi nes de este programa.

MONTOS DE LOS APOYOS

El monto federal máximo de apoyo será de has-ta $4,500,000.00 (cuatro millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.) para las obras relacionadas con plantas de tratamiento de aguas residuales y electrifi cación; el resto de los proyectos, obras o acciones tendrá un monto máximo de apoyo fe-deral de $2, 500, 000.00 (dos millones quinientos mil pesos 00/100 M.N).Podrán autorizarse montos superiores si la mag-nitud o impacto social del proyecto, obra o acción lo justifi ca, previo dictamen del Comité de Vali-dación Central, para lo cual deberá presentarse una justifi cación, en la que se describa la impor-tancia e impacto social esperado del proyecto.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los benefi ciarios• Recibir un trato digno, respetuoso y equitati-

vo, sin distinción de sexo, grupo étnico, parti-do político o religión.

• Recibir información sobre el estado que guar-dan los trámites que hubieran realizado.

• Recibir los apoyos conforme a las disposicio-

nes normativas del programa y demás dispo-siciones aplicables.

Obligaciones de los benefi ciarios• Manifestar, si les fuera requerido y sin faltar

a la verdad, sus datos personales relativos a nombre, edad, sexo, domicilio, situación so-cio-económica, RFC, CURP, grado máximo de estudios y número de dependientes eco-nómicos.

• Utilizar los apoyos con fi nes para los que fue-ron autorizados.

• Informar a la SEDESOL sobre la aplicación de los apoyos o, en su caso, informar los motivos por lo que los recursos no fueron ejecutados.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

Cuando la Secretaría de la Función Pública, la SEDESOL o algún órgano de fi scalización de los gobiernos de los estados y municipios detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumpli-miento a los convenios o acuerdos, o en la en-trega oportuna de información relativa a avances y metas alcanzadas, la SEDESOL, los Gobier-nos del Estado o municipio podrán suspender los apoyos e inclusive solicitar el reintegro de los recursos aportados, así como los rendimientos fi nancieros que en su caso se hubieren gene-rado, de acuerdo con el origen de los recursos aportados, sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones aplicables.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Con el propósito de dar transparencia al desa-rrollo de los proyectos e informar a la ciudadanía sobre la ejecución de obras de este programa,

en el presupuesto de cada obra o acción se in-cluirá lo correspondiente para la señalización a través de una placa, manta o similar, que indi-que la participación de los órdenes de gobierno y de los participantes aportantes, así como los montos invertidos, señalando el apartidismo del programa y de la obra misma.Para cada una de las obras, proyectos o accio-nes terminadas por los ejecutores se deberá formular la correspondiente acta entrega-recep-ción o acta de certifi cación de acciones, inclu-yendo un plan de conservación y mantenimiento, cuando se trate de infraestructura. En dicha acta participará el ejecutor de la obra y la comunidad benefi ciada. Asimismo, deberá invitarse al CO-PLADE, la dependencia normativa, la delegación SEDESOL en la entidad federativa, la Contralo-ría Estatal y el Ayuntamiento. Dicha acta deberá contener el compromiso de la comunidad, de los benefi ciarios o de la instancia de gobierno que recibe la obra concluida sobre su mantenimiento, conservación, vigilancia y operación.Por otro lado, se impulsará la creación de instan-cias de contraloría social por parte de los bene-fi ciarios, con el fi n de que participen en la verifi -cación de la adecuada ejecución y de la correcta aplicación de los recursos públicos asignados.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provie-nen de los impuestos que pagan todos los con-tribuyentes. Esta prohibido el uso de este pro-grama con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad compe-tente”.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 173: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante la posible comisión de irregularidades u omisiones en la operación de este Programa podrán presentarse en:También se podrán presentar quejas y denun-

cias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán presentarse en los buzones instalados para tal efecto en las Delegaciones de la SEDESOL en las entidades federativas.

Instancia Ciudad de México Interior de la República Correo electrónicoOIC SEDESOL 5328 5000 ext. 51465 01 800 714 8340 [email protected]

SEDESOL 5141 7972, 5141 7974 o 5328 5000 ext. 54912

01 800 007 3705 www.sedesol.gob.mx

SACTEL 2000 2000 01 800 112 0584 [email protected]

FEPADE 5346 3103 01 800 833 7233 www.fepade.pgr.gob.mx

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Todo el año, mientras exista disponibilidad pre-supuestal.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación del Programa para el De-sarrollo Local (Microrregiones) publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciem-bre de 2007.

Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 174: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO LOCAL MICRORREGIONESBusca el desarrollo de las localidades de las microrregiones a través de la ejecu ción de obras y acciones en beneficio de su s habitante, buscando lacorresponsabilid ad de la población y de los tres órden es de gobierno para lograr un desarrollo integral, so cial, económico y humano d e la población,mediante la creación, impulso o mejora de infraestructura social básica y de servicios.

DIFUSIÓN

R es pons ab le de dar a c onoc er la in fo rm ac ión :Las de legac iones de la S E D E S O L en las ent idadesfedera t iv as , en c oord inac ión c on la U n idad A dm in is t ra t iv aR es pons ab le .

La información que deberán difundir es:

•R eg las de O perac ión de l p rogram a enw w w .m ic rorreg iones .gob.m x y w w w .s edes o l,gob .m x

• R e lac ión de m unic ip ios y loc a lidades en las que opera e lP rogram a en w w w .m ic rorreg iones .gob.m x

P ara m ay or in fo rm ac ión c ons u lta r las pág inas de in te rne tw w w .s edes o l,gob .m x y w w w .m ic rorreg iones .gob.m x

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

1. - Los s o lic it an tes (G ob ie rnos m un ic ipa les , es ta ta les ,dependenc ias o ent idades federa t iv as , de legac iones de laS E D E S O L en los es tados , organ iz ac iones de la s oc iedadc iv il s in f ines de luc ro , ins t it uc iones ac adém ic as o deinv es t igac ión y los prop ios hab itan tes de las loc a lidades )pres entarán los proy ec tos , inc luy endo s us propues tas deinv ers ión a t rav és de l C om ité de P laneac ión para e lD es arro llo de l E s tado (C O P LA D E ) a la D e legac ión , ins tanc iaque de ac uerdo a l an á lis is téc n ic o norm at iv o y c onform e a lad is pon ib ilidad pres upues taria . Los s o lic it an tes s erán lasins tanc ias e jec u toras .

2 . - Los proy ec tos s erán ev a luados por la D e legac ión yc onform e a la d is pon ib ilidad pres upues taria de l p ro gram a,v a lidará e in fo rm ará d e m anera o f ic ia l a l C O P LA D E , s obrela v iab ilidad de los m is m os , en un p laz o m áx im o de 30 d íasháb iles c ontados a part ir de la rec epc ión de la propues ta enla de legac ión de l es tado c orres pond ien te . S i a l té rm ino dees te p lazo no hub ies e s ido em it ida res o luc ión , s e entenderáque la s o lic it ud o proy ec to no fue aprobado.

3 . -E n e l c as o de que a las s o lic it udes de los benef ic ia rios uorgan iz ac iones de la s oc iedad c iv il les fa lta ré a lgún dato , lade legac ión tendrá un p lazo de 10 días háb iles c ontados apart ir de rec ib ida la s o lic it ud para in fo rm ar a l s o lic it an te ,qu ien a s u v ez c ontará c on e l m is m o p la zo pa ra s o lv en tarlos pend ien tes a part ir de la not if ic ac ión .

4 . - Las ins tanc ias e jec u toras deberán s us c rib ir e l c onv en i ode c onc ertac ión c orres pond ien te .

5 . - Las ins tanc ias e jec utoras es tán ob ligadas a in fo rm ars obre la ap lic ac ión de los rec urs os .

6 . - P ara c ada una de las obras , p roy ec tos o acc ionesterm inadas por los e jec u tores s e deberá fo rm u lar lac orres pond ien te ac ta de ent rega-rec epc ión o ac ta dec ert if ic ac ión de ac c iones , inc luy endo un p lan dec ons erv ac ión y m anten im ien to , c uando s e t ra te dein f raes t ruc tu ra .

TIPOS DE LOS APOYOSLos apoyos consistirán en las siguientes obras y acciones:

Infraestructura Social y de Servicios: E laborac ión de es tud ioso proy ec tos e jec u t iv os y c ons t ruc c ión , am pliac ión , m e joram ien too rehab ilit ac ión de s is tem as para la prov is ión de agua potab les ,obras de s aneam iento , re ll enos s an ita rios o s im ila res , redes os is tem as de energ ía e l éc t ric a , in f raes t ruc tu ra educ at iv a , c en t rosde s a lud , in f raest ruc tu ra produc t iv a c om un ita ria y s is tem as dec om unic ac ión .

Mejoramiento y dignificación de la Vivienda: C onst ruc c ión oins ta lac ión de p is os f irm es (e lim inac ión de p is os de t ie rra ),s erv ic io s an ita rio , fogones a ltos , estu fas rús t ic as o s im ila res ym uros re fo rzados y tec hos .

Organización y Desarrollo Comunitario: A c t iv idades de apoy opara la organ i zac ión c om unita ria y la p laneac ión part ic ipa t iv a ,c ons t ruc c ión , m e joram ien to , rehab ilit ac ión , es tab lec im ien to ,c onec t iv idad , equ ipam ien to o am pliac ión de C ent rosC om unita rios de A prend iza je y D es arro llo .

Promoción Social y vinculación: A cc iones de prom oc ións oc ia l y de c oord inac ión ent re los t res órdenes de go b ie rno , c onins t it uc iones de educ ac ión s uperio r y de inv es t igac ión , as í c om oc on organ izac iones de la s oc iedad c iv il: p roy ectos de s erv ic ios oc ia l c om un ita rio prom ov idos por ins t it uc iones de educ ac ións uperio r y m ed ia s uperio r; es tud ios e inv es t igac iones para e ldes arro llo m un ic ipa l y re g iona l; ac c iones de d ifus ión yprom oc ión de l p rogram a ent re la pob lac ión ob je t iv o , as í c om ode c apac itac ión de autoridades loc a les , que perm itan un m ejordes t ino de las inv ers iones .

CRITERIOS DE ELEGIBILIDADLos proy ec tos e leg ib les deberán :

• E s ta r ub ic ados en m unic ip ios de a lta y m uy a ltam arg inac ión , m un ic ip ios de m edia , ba ja y m uy ba jam arg inac ión que s e enc uent ra n fuera de l S is tem aU rbano N ac iona l y que c uentan c on pob lac iones ent re500 y 14, 999 hab itan tes y m un ic ip ios c on a ltac onc ent rac ión de pob lac ión ind ígena.

• C orres ponder a a lgun a de las ob ras y ac c iones s u je tasde apoy o.

• P ara e l c as o de inv ers iones e n in f raes t ruc tu ra , laspropues tas deberán :

a) C ontar c on es tud io téc n ic o o proy ec to e jec u t iv o

b) C ontar, en s u c as o, c on e l c om prom is o de todas lasautoridades inv o luc radas en la pres tac ión de l s erv ic ioc orres pond ien te .

c ) P res entar e l p lan de m anten im ien to y c ons erv ac ión

Diagrama de Operación

Page 175: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 176: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

FONART promueve la actividad artesanal del país a fi n de contribuir a la generación de un mayor ingreso familiar a los artesanos y en con-secuencia, al desarrollo socioeconómico de las diversas regiones de alta y muy alta margina-ción. Asimismo, contribuye a mejorar la calidad de vida de los artesanos a través del fortaleci-miento del ciclo productivo o artesanos que vi-ven en condiciones de pobreza que preservan técnicas y diseños tradicionales, procurando un mayor ingreso, potenciando sus capacidades, su formación y la preservación del conocimiento ar-tesanal como patrimonio cultural.Por otro lado, FONART desarrolla acciones con el propósito de impulsar el desarrollo social pro-ductivo y la apertura de canales de comercializa-ción de los productos elaborados por las comuni-dades artesanales de las zonas urbanas, rurales e indígenas, para integrarlas a los benefi cios del avance económico y social del país. Las acciones del FONART se sustentan en cuatro objetivos fundamentales: Potenciar las acciones de los artesanos tradicionales en la producción y el desarrollo sostenible de la actividad comer-cial de sus productos, a través de promociones comerciales adecuadas que permitan la venta efectiva de los mismos.Los artesanos que atiende el FONART, por sus características sociales y culturales, se encuen-tran dispersos en todo el territorio nacional, en localidades que incluyen desde comunidades menores a 2,500 habitantes, hasta ciudades en

las que desempeñan sus actividades los produc-tores artesanales.Se promoverá la participación de la población femenina, de las personas con capacidades diferentes y de los adultos mayores, en la pro-ducción y el desarrollo de las artesanías tradicio-nales, tanto zonas rurales como urbanas. En el caso de las comunidades indígenas donde prin-cipalmente se utilice una lengua distinta al es-pañol, se contrata un traductor para que informe al artesano sobre cada uno de los procesos de atención.Las instancias ejecutoras de este Programa son el FONART a través de sus Centros Regionales y en su caso, previa suscripción del convenio respectivo, las Instituciones de Cultura, Casa de las Artesanías de los Gobiernos Estatales.FONART cuenta con un Comité Técnico que fun-ge como órgano de Gobierno. Este Comité es presidido por la SEDESOL y se integra con re-presentantes de las Instituciones competentes.Con base en las características y necesidades de los productores y con el objeto de ampliar su cobertura para llegar a un mayor número de comunidades artesanales y atender a más po-blación objetivo el FONART opera los siguientes programas:

Adquisición de Artesanías

• Compras directas en los Centros Regionales a los que pueden acudir los artesanos, cuyas direcciones se pueden consultar en la página de Internet www.fonart.gob.mx

• Compras de campo a través de la adquisición de productos por parte de un especialista de FONART, conforme a la programación de compras establecida.

• Con apoyo de las Instituciones de los Gobier-nos Estatales, previo convenio (cuyo formato puede consultarse en el anexo 1 de las Re-glas de Operación vigentes del Programa, publicadas en el Diario Ofi cial de la Federa-ción el 30 de diciembre de 2007) y conforme a la normatividad en materia de subsidios.

La relación de Estados que tienen convenios fi r-mados con FONART se pueden consultar en la página de Internet http://foro.artesanos.gob.mx

Financiamiento a la Producción

Otorga fi nanciamiento a los artesanos en dos modalidades:

1. En forma individual. 2. A talleres de artesanos organizados solidaria-

mente.

En ambos casos dado que por la naturaleza de sus condiciones socioeconómicas, no tienen ac-ceso a las fuentes de fi nanciamiento de la banca comercial. Esta actividad se lleva a cabo a través de los centros regionales con que cuenta FONART, y opcionalmente, con el apoyo de las Instituciones de Cultura y Casas de las Artesanías de los Go-biernos Estatales, previo convenio y conforme a lo dispuesto en las presentes Reglas de Opera-

PROGRAMA DEL FONDO NACIONAL PARA EL

FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS

GENERACION DE OPORTUNIDADES DE INGRESO

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 177: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

ción y normatividad en la materia de subsidios. Los convenios vigentes pueden ser consultados en la página de Internet www.fonart.gob.mx

Capacitación y Asistencia Técnica a Artesanos

Se enfoca a mejorar la calidad y el diseño de la producción artesanal para adaptarla a las nece-sidades y requerimientos del consumidor, me-diante 5 estrategias:• Promover la sustitución del plomo y de com-

bustibles, así como mejorar las técnicas del horneado de cerámica, con el fi n de evitar da-ños a la salud.

• Promover el diseño con el fi n de vincular a los artesanos con el sector productivo, para lo cual, contarán con el apoyo de profesionales y de la coordinación interinstitucional.

• Promover la oferta exportable del producto, desde su producción hasta la comercializa-ción en mercados internacionales.

• Conservar al medioambiente, incentivando a los artesanos y sus proveedores a utilizar materias primas, insumos y procesos de pro-ducción acordes con el manejo sustentable de los recursos naturales.

• Rescatar técnicas y productos en peligro de extinción, mediante la investigación, docu-mentación, talleres y promoción, se evitará la pérdida del patrimonio cultural intangible.

La capacitación y asistencia técnica a artesanos, la realizará FONART, a través de los Institutos, Casas de Artesanías, u Organismos Estatales afi nes, con los que se tengan convenios de co-laboración.

Organización de Concursos Regionales de Arte Popular

Se otorgan premios en efectivo a artesanos tra-dicionales que se distinguen por la preservación, rescate o innovación de las artesanías. Los re-cursos provienen del subsidio asignado a FO-NART y se complementan con recursos de los gobiernos estatales, de la iniciativa privada y or-ganizaciones sociales

POBLACIÓN OBJETIVO

• Productores que están en condiciones de po-breza de acuerdo a los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), los cuales pueden ser consultados en la página electrónica htpp://www.coneval.gob.mx

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Adquisición de artesanías• Ser productor de artesanías tradicionales o

de nuevos diseños, ya sean productores indi-viduales o que formen parte de una unidad de producción cuyos miembros se caractericen por su condición de pobreza, de acuerdo a los criterios que emita el CONEVAL, los cuales se pueden consultar en www.coneval.gob.mx

• Tener problemas para la adecuada comercia-lización de sus productos debido a su aisla-miento del mercado, a la utilización de mate-rias primas que perjudican la salud o por no contar con diseños atractivos.

Operación

Adquisición de ArtesaníasUn productor artesanal podrá solicitar su incor-poración como benefi ciario de FONART, a través de un escrito libre que señale la identifi cación del producto, su domicilio y sus datos de localiza-ción, así como las características generales del producto tales como: tipo de producción artesa-nal o industrial, técnica de producción, materias primas que utiliza y participantes en el proceso de producción. El escrito deberá presentarse en los Centros Regionales ubicados en:

• Morelia, Michoacán: Calle cobalto Num. 556 Esq. Guillermo Prieto, Col. Indus-trial, C.P. 58130, (Morelia, Michoacán,). Tel. y Fax : 01(443) 317-9752 Atención: Amelia Enciso Rivera, correo electrónico: [email protected]

• San Luis Potosí: Morelos Num. 1055 Col. Centro, C.P. 78000 San Luis Potosí, SLP., C.P.78000 Tel. Y Fax: 01 (444) 814-3868. Atención: Griselda Navarro Hernández , co-rreo electrónico [email protected]

• Oaxaca, Oax.: Calle Zempoaltepec Num. 409 Col. Volcanes, C.P. 68020 Oaxaca, Oaxaca. Tel. y Fax: 01 (951) 5203392. Atención: Da-niel Hernández Rodríguez, correo electróni-co: [email protected]

• Tonalá, Jalisco Hidalgo No. 150, Col. Centro, C.P. 45400, Teléfono y Fax:01 (333) 6835145 Atención: María Pamela Oseguera Disher. Correo electrónico: [email protected] o [email protected]

El Comité de Compras de Artesanías del FO-NART es un cuerpo colegiado responsable de la evaluación de las artesanías que se podrán adquirir, debiendo considerar para tal efecto, los

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 178: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

siguientes aspectos de la producción artesanal:a) Debe contribuir a reafi rmar la identidad de los

grupos productores y de México, con el uso de formas y símbolos de rituales o ceremo-nias autóctonas y con expresión cultural y có-digos estéticos populares.

b) La artesanía debe ser producto de un proceso de producción familiar o grupos integrados, no puede ser un producto altamente indus-trializado.

c) Los artesanos productores deben formarse a través de un proceso de especialización, con un aprendizaje largo dentro del núcleo productivo, familiar o social, y en general, utilizando técnicas de producción complejas realizadas con herramientas sencillas.

d) Debe contribuir a la generación de autoem-pleo.

e) La materia prima de la artesanía debe ser preferentemente de origen natural y sustenta-ble, es decir que no dañe al medio ambiente.

El Comité de Compras deberá resolver en un plazo no mayor a 30 días hábiles posteriores a la presentación del escrito una vez que el productor ha sido seleccionado, se pactan condiciones de compra directa al artesano, a quien se le paga de contado al momento de la entrega de la mer-cancía.La adquisición de artesanías se realiza en los Centros Regionales, en las rutas de campo, en coordinación con los gobiernos estatales y du-rante los concursos.

Capacitación y asistencia técnica Para que una solicitud de asesoría o capacita-ción artesanal sea elegible, deberá: • Ser presentada por un productor o unidad de

producción, que se caractericen por su condi-

ción de pobreza (según criterios que emita el CONEVAL, los cuales se pueden consultar en www.coneval.gob.mx

• Proponer un proyecto que cuente con acceso a recursos de materias primas sustentables.

• Considerar como objetivo la producción de una artesanía que respeta las técnicas de tra-bajo que se han heredado por generaciones así como el procesamiento previo de las ma-terias primas y aplican en sus productos los elementos estéticos que forman parte de su herencia cultural y aquellos que desarrollan nuevos diseños utilizando los elementos tra-dicionales de nuestra cultura.

• Tener posibilidades de viabilidad económica, generando autoempleo en la comunidad.

Estos servicios se proporcionan a solicitud de los mismos artesanos, Gobiernos Estatales o Muni-cipales o a partir de la detección de necesidades que FONART realice al momento de la compra o de la observación en el campo del trabajo.En caso de que sea FONART quien determine la necesidad de proporcionar la capacitación o asistencia, ésta estará sujeta a la consulta con los artesanos en su conjunto.

Cuando los artesanos fueren los solicitantes, de-berán cumplir con los siguientes requisitos:• Agruparse con el objeto de abatir los costos

del servicio • Presentar una solicitud mediante escrito libre

que contenga los nombres de los productores, domicilio, datos de localización y característi-cas del proyecto y deberá ser fi rmado por el o los artesanos solicitantes, en caso de grupos, su representante, la lista de los interesados y tipo de artesanías que elaboran. Dicho escri-to debe remitirse a las ofi cinas del FONART ubicadas en: Paseo de la Reforma Num. 333, 1er piso, Col. Cuauhtémoc, México, D.F., C.P.

06500, o en los Centros Regionales.

Una vez presentada la solicitud, el FONART o sus Centros Regionales, califi carán la misma y deberán responder la viabilidad o no de ésta, en un plazo no mayor a 60 días posteriores a su recepción.En caso de que hubiere error u omisión en la so-licitud presentada, el FONART contará con cinco días hábiles para informar al interesado que a su vez contará con diez días hábiles a partir de la notifi cación para subsanarlo. Si no lo hiciere, la solicitud se tendrá por no presentada.Los resultados de la capacitación (prototipos) serán presentados ante la Unidad de Compras para su evaluación y levantamiento de pedido en su caso. De ser favorable, el capacitador acom-pañará en la producción y entrega del pedido al grupo capacitado. Convocatoria a Concursos El artesano solo podrá participar en un concurso, si cumple con los siguientes requisitos: • Demostrar ser el productor de la obra inscrita.

Se rechazará la participación de revendedo-res e intermediarios.

• Entregar en tiempo y forma las obras, según las especifi caciones que se señalan en las cláusulas de las convocatorias.

• Cumplir con los requisitos de materiales y téc-nicas que marcan las propias convocatorias.

Los artesanos interesados en participar deberán inscribirse en las fechas y lugares que se esta-blezcan en las convocatorias, las cuales, previo a su difusión, se publicarán en el Diario Ofi cial de la Federación y estarán disponibles en www.fonart.gob.mx, así como en las localidades que se establezcan en la misma página electrónica.Las convocatorias a concursos deberán incluir la indicación de las ramas artesanales, tipos de

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 179: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

artesanías, características de la producción ar-tesanal, montos de los premios, lugares y fechas de recepción de piezas y devolución de las mis-mas, así como lugar y fecha de premiación.

El cuerpo de jurados que califi ca las obras será conformado por especialistas en arte popular y artesanías, quienes determinarán los criterios de califi cación con base en la naturaleza del certamen, tipo y características de las obras así como de los objetivos del propio concurso. Su fallo será inapelable y podrá ser consultado li-bremente por los interesados. La participación de los artesanos en los concur-sos, se registra en las Cédulas de Inscripción que contienen los datos generales del artesano, su especialidad en la producción, la descripción de la pieza concursante, el valor de la misma y el volumen de la producción mensual estimado. Posterior al fallo del jurado, se levanta una acta de califi cación que se constituye como el regis-tro de artesanos ganadores.

Financiamiento de la producción

En el caso de fi nanciamiento individual para ser elegible, se deberá demostrar:• Ser productor de artesanía tradicional o de

nuevos diseños. • Copia de identifi cación ofi cial (credencial del

IFE o CURP). Presentar credencial de arte-sano en caso de tenerla.

• Ser ciudadano mexicano mayor de 18 años.• Contar con reconocida solvencia moral (pre-

sentar Documento ofi cial que sea avalado por alguna autoridad local, en su caso).

En el caso de fi nanciamiento individual, los arte-sanos deberán demostrar su actividad mediante la presentación de sus productos o una carta de

la autoridad local, municipal o estatal, que avale su actividad y residencia, así como una identifi -cación ofi cial. Si ya existen antecedentes en este programa, FONART verifi cará el cumplimiento de aplicación del fi nanciamiento otorgado con anterioridad. A partir de 2008 la modalidad individual se otor-gará a fondo perdido, propiciando mayores be-nefi cios a los artesanos, quienes deberán acre-ditar en un plazo no mayor a 20 días naturales a partir de que se entregue el documento de solicitud del fi nanciamiento para la aplicación o uso de los recursos para el fi n que se otorga (materia prima y/o herramienta de trabajo) o en su caso comprobar la creación de un fondo de ahorro para compras colectivas de herramienta o materia prima mediante petición por escrito al momento de solicitar el fi nanciamiento, estable-ciendo los conceptos y plazos de aplicación de los recursos, el cual deberá autorizar el Comité de Financiamiento. Para el caso de fi nanciamiento a talleres artesa-nales deberán además, satisfacer los siguientes criterios: cumplir con los requisitos de preselec-ción y demostrar tener capacidad de pago con la mercancía producida por el taller.

Requisitos de preselección para artesanos agru-pados en talleres solidarios :

• Ser artesanos agrupados en talleres solida-rios que ejerzan de forma habitual el ofi cio de artesanos en general y para los que este ofi cio sea su principal fuente de ingresos me-diante la presentación de un documento es-crito y fi rmado por el grupo o representante para dirigirlo al Comité de Financiamientos a través de los Centros Regionales, Institutos o Casas de las Artesanías correspondientes.

• Presentar Cédula de Información Socioeco-

nómica, por cada uno de los integrantes del grupo de artesanos; así como la Solicitud de Financiamiento; los formatos se podrán soli-citar y entregar en los mismos Centros Re-gionales, Institutos o Casas de las Artesanías correspondientes. Las Cédulas y la solicitud de fi nanciamiento pueden consultarse como anexos 5 y 3 de las Reglas de Operación vi-gentes de este Programa.

• Copia de identifi cación ofi cial del represen-tante legal (credencial del IFE o CURP) en caso de tener uno, así como de los miembros del Grupo Solidario.

• Presentar carta compromiso fi rmada por los miembros del Grupo Solidario, mediante la cual se obligan a la recuperación del fi nan-ciamiento mediante productos de su taller de acuerdo a los criterios del Comité de Com-pras del FONART en donde se solicitan fi -chas técnicas y/o muestras físicas de las ar-tesanías, para evaluar, materiales, calidad y precio conforme a la demanda del mercado actual.

• Que la producción mensual de artesanías del grupo solidario multiplicado por el precio de mercado deberá ser igual o superior al pago de amortizaciones mensuales durante el pla-zo del fi nanciamiento pactado en la solicitud.

• Haber acordado por escrito con FONART su participación en los programas de Ca-pacitación y Asistencia Técnica a Artesanos (CATA).

• Contar con una propuesta de fi nanciamiento preparada con el apoyo del FONART indican-do. Entre otros, su situación económica y ca-pacidad de pago vía mercancía, perfi l y rama artesanal del taller y viabilidad económica. FONART por medio de sus Centros Regio-nales o Institutos o Casas de las Artesanías proporciona la solicitud de fi nanciamiento.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 180: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Conocer y aceptar por escrito las condiciones del fi nanciamiento contenidas en el corres-pondiente contrato de fi nanciamiento.

La capacidad de pago será determinada por el Comité de fi nanciamiento del FONART, que será responsable de evaluar la solicitud, tomando en consideración:• La existencia de un proyecto grupal con viabi-

lidad técnica y fi nanciera.• Estado de situación económica y productiva

del taller.• El carácter y calidad moral del o los solicitan-

tes.

Para este tipo de fi nanciamiento se buscará que ejerzan el ofi cio, que cuenten con capacidad de ejecutar y operar los proyectos objeto de fi nan-ciamiento y que no tengan acceso a fuentes co-merciales de crédito.

Los recursos para talleres artesanales se desti-narán al fi nanciamiento de activos fi jos (compra de maquinaria y equipos y de capital de trabajo ( para fi nanciar la ampliación de inventarios y otros requerimientos de capital de trabajo) necesarios para el establecimiento y ampliación de los talle-res, y la adecuada operación de las actividades productivas de los grupos solidarios.

Consignación de artesanías

FONART podrá aceptar artesanías en consigna-ción a través de un convenio en el que se especi-fi can las condiciones de las operaciones como lo establecen las presentes Reglas de Operación.El artesano debe presentar muestrario y catálo-go de artículos o piezas artesanales que preten-de vender al FONART, este por su parte le ex-pedirá un contrarrecibo por los artículos para ser

valoradas por el área responsable del FONART y que en un plazo no mayor a 15 días, se le infor-ma al artesano para que se entreviste con el área de consignación del FONART, y posteriormente se realiza el convenio en donde se especifi cará todas y cada una de las condiciones a que se obligan, tanto el FONART como el artesano.

MONTOS DE LOS APOYOS

Los montos para los distintos programas que otorga el FONART, se aplican bajo el siguiente esquema: Financiamiento individual (sujeto a disposición presupuestal)El fi nanciamiento a la producción para artesa-nos en forma individual se otorgará hasta por $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 M.N.), pudien-do ser recurrente siempre y cuando el artesano haya comprobado el destino de la aplicación de sus recursos. La asignación de los montos de-penderá del historial de pagos del artesano soli-citante y de la disposición presupuestal.Para el fi nanciamiento a talleres artesanales se contará con los siguientes términos y condicio-nes de fi nanciamiento:Financiamiento de activos fi jos (sujeto a disposi-ción presupuestal)El monto máximo de fi nanciamiento por grupo solidario será de $150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), El monto mínimo a fi -nanciar para esta modalidad será de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 M.N.).La defi nición del monto del plazo de fi nancia-miento se basará en los ingresos netos por socio solidario, el número de socios que conforman el grupo artesanal, y el ciclo de la producción de artesanías, de acuerdo al criterio del Comité de Financiamiento del FONART.El fi nanciamiento no deberá ser mayor al 90% de

la inversión requerida para desarrollar la activi-dad productiva del taller artesanal. Financiamiento para capital de trabajo (sujeto a disposición presupuestal)El monto máximo de fi nanciamiento de capital de trabajo que se concede por grupo artesanal será de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Derechos de los Benefi ciarios

Todos los artesanos benefi ciados por los distin-tos programas del Fondo tienen los siguientes derechos: • Ser atendidos por los funcionarios del FO-

NART.• Recibir oportunamente los benefi cios de los

programas a que se comprometa el Fondo.• Recibir oportunamente el pago convenido por

sus productos, por premio ofrecido en la con-vocatoria, en caso de haber sido ganador, o por el fi nanciamiento autorizado.

Obligaciones de los Benefi ciarios

• Proporcionar la información que les sea re-querida.

• Cumplir con los requisitos como lo establecen las presentes Reglas de Operación.

• Pagar el fi nanciamiento recibido mediante la entrega de sus mercancías de acuerdo con las condiciones establecidas en la solicitud de fi nanciamiento.

• Acudir a los cursos de capacitación o aseso-ría técnica que se impartan para solucionar problemas técnicos identifi cados. Se valorará la participación en los cursos por medio de las listas de asistencia.

• Presentar la documentación comprobatoria

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 181: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

del uso de los recursos en la modalidad de fi -nanciamiento individual; esta documentación puede ser cualquiera de los siguientes docu-mentos: Facturas, recibos, ticket de compra o cualquier otro tipo de documento que cum-pla con esa función.

• Presentarse en tiempo y forma, según lo es-tipulado en las convocatorias, para recibir el premio a que se haya hecho acreedor.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

• La entrega de mercancía estuviese fuera de los términos previamente acordados, dará lu-gar a la suspensión de las compras.

• En el caso de que un artesano no pague el fi nanciamiento recibido, el cobro se hará en el momento de la entrega de mercancía des-tinada para compra, o en su caso, a la sus-pensión de otorgamiento de fi nanciamiento y de compras hasta que sea pagado el adeu-do.

• Cuando un artesano inscrito a una capacita-ción o asistencia técnica no acuda al curso programado.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se impulsará la creación de instancias de parti-cipación social por parte de los benefi ciarios con el fi n de verifi car la adecuada ejecución, la co-rrecta aplicación de los recursos públicos asig-nados y el cumplimiento de las metas fi jadas en las presentes Reglas de Operación.La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemen-te clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promo-

vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante la presencia de cualquier irregularidad u omisión en la operación de este Programa, podrán presentarse en:

Instancia Ciudad de México Interior de la República Correo electrónicoÓrgano Interno de Control (OIC) FONART

50 93 60 00 ext. 67574 01 800 02 09 904 [email protected]

Órgano Interno de Control (OIC) SEDESOL

5328 5000 ext.51400FAX: 5328 5000 ext. 51484 y 51487

01 800 714 8340Fax: 01 800 714 83 40

[email protected]@sedesol.gob.mx

SEDESOL 51 41 79 72 y51 41 79 74

01 800 007 3705 www.sedesol.gob.mx

SACTEL 20 00 20 00 01 800 112 05 84 [email protected]

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”. Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cual-quier partido u organización política.

También se podrán presentar quejas y denun-cias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Asimismo, se podrán presentar quejas y denun-cias en las delegaciones de la SEDESOL, en donde existirá un buzón para su recepción.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 182: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Adquisición de artesanías

Se recibirán solicitudes hasta el 30 de septiem-bre del año en curso.

Organización de Concursos Regionales de Arte Popular

Inscribirse en las fechas y lugares que se esta-blezcan en las convocatorias, las cuales, esta-rán disponibles en www.fonart.gob.mx así como en las localidades que se establezcan en la mis-ma página.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007.Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 183: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

ADQUISICIÓN DE ARTESANÍAS•S er produc tor de a rtes anías t rad ic iona les o d e nuev os d is eños , y a s eanproduc tores ind iv idua les o que form en parte de una un idad de pro duc c ión c uy osm iem bros s e c arac te ric en por s u c ond ic ión de pobreza , de ac uerdo a los c rit e riosque em ita e l C O N E V A L, los c ua les s e pueden c ons u lta r en w w w .c onev a l.gob .m x•Tener prob lem as para la adec uada c om erc ia lizac ión de s us produc tos .•P ara ev a luar la adqu is ic ión de u n prod uc to para s u prod uc c ión artes ana l s e deb ec ons iderar lo s igu ien te :•C ont ribu ir a rea f irm ar la iden t idad de los grupos produc tores de M éx ic o .•La artes anía debe s er produc to de un proc es o de produc c ión fam ilia r o grupoin tegrado; la artes anía no debe s er un produc to a ltam ente indus t ria lizado.•D eben c ont ribu ir a la generac ión de autoem pleo .

CONSIGNACIÓN DE ARTESANÍAS• P res entar m ues t ra rio y c a tá logo de art íc u los o p iezas artes ana les que pre tendev ender a l F O N A R T.

FINANCIAMIENTO A LA PRODUCCIÓNP ara f inanc iam ien to ind iv idua l e l a rtes ano deberá dem os t ra r:•S er produc tor de artes anía t rad ic iona l o de nuev os d is eños .•C op ia de ident if ic ac ión o f ic ia l (c redenc ia l de l IF E o CU R P ), c redenc ia l de artes anos i la t iene .•S er m ex ic ano m ay or de 18 años .

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICAP ara que una s o lic it ud de as es oría o c apac itac ión artes ana l s ea e leg ib le , deberá :• S er pres entada por un p roduc tor o un id ad de p roduc c ión , que s e c arac te ric enpor s u c ond ic ión de pobreza .• P roponer un proy ec to que c uente c on acc es o a rec urs os de m aterias prim ass us ten tab les .

ORGANIZACIÓN DE CONCURSOS REGIONALES DE ARTE POPULARF O N A R T podrá e l eg ir la adqu is ic ión de una artes an ía , s i es prem iad a en u nc onc urs o , de ac uerdo a l t ipo de c onc urs o y a los c rit e rios que prev iam ente s ees tab lezc an en las c onv oc atorias de los m is m os , los c ua les s e pub lic arán en lapág ina w w w . fonart .gob .m x

Para mayor información sobre este apartado favor de consultar la ficha deinformación básica

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

Coordinación InterinstitucionalF O N A R T es tab lec erá ac c iones de c oord inac ión c on los gob ien os de las E nt idades F edera t iv as ,M un ic ipa les y loc a les , para potenc ia r e l im pac to de los rec urs os a t rav és de las c as as de artes anías , lasins tanc ias gubernam enta les de des arro llo ec onóm ic o y las inst it uc iones de c u ltu ra ; as im is m o, c on lasins t it uc iones de la S E D E S O L, c on la C om is ión N ac iona l de los P ueb los Ind ígenas , la S ec re ta ria deE c onom ía , la S ec re ta ría de S a lud , y la S ec re ta ría de l m ed io A m bien te y R ec urs os N atura les .

ADQUISICIÓN DE ARTESANIAS•E l C om ité de C om pras de F O N A R T deberá ev a luar la proc edenc ia de adqu irir s us artes anías .•R es o lv erá en un p lazo no m ay or a 30 días háb iles a l res pec to .•P res entar s us produc tos en los C ent ros R eg iona les .•S i e l a rtes ano es s e lec c ionado, s e pactan c ond ic iones de c om pra d irec ta y s e le paga de c ontado a lm om ento de ent regar la m erc anc ía .

CONSIGNACION DE ARTESANIAS• E l a rtes ano pres entará m ues t ra rio y c a tá logo que pre tende v ende r a l F O N A R T, és te por s u parte tom arálos art íc u los y le ex ped irá a l a rtes ano un c ont ra rrec ibo por los art íc u los que s e qu edan par a s er v a lo radospor e l á rea res pons ab le de l F O N A R T.• U na v ez v a lo radas las p iez as y s u c osto , en un p lazo no m ay or a 15 d ías , s e le in fo rm a a l artes ano paraque s e ent rev is te c on e l á rea de c ons ignac ión de l F O N AR T, y posterio rm ente s e proc ede a rea lizac iónde l c onv en io , m is m o que es pec if ic a rá todas y c ada una de las c ond ic iones a que s e ob ligan , tan to e lF O N A R T c om o el artes ano.

FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN• S e llenará la s o lic it ud que es tará d is pon ib le en los c ent ros reg iona les , o en s u c as o, a t rav és de lasIns t it uc iones de C ultu ra o C as as de las A rtes anías es ta ta les , donde podrá ent regars e deb idam enterequ is itada .• P res entarán los pr oduc tos o doc um entos que av a len la ac t iv idad de l a rtes ano y la iden t if ic ac ión v igente ,p re fe ren tem ente c redenc ia l de l IF E o C U R P .• S e prev endrá de m aner a inm ed ia ta a l s o lic it an te para que s o lv en te e l fa ltan te de la doc um entac ión en unp lazo que no ex c eda de 5 días háb iles , deb iendo s o lv en tar d ic ho fa ltan te en un p lazo no m ay or a los 10días háb iles , de no c um plir e l in te res ado s e le tendrá por no rea lizada la s o lic it ud de f inanc iam ien to porparte de l F O N A R T.• Las s o lic it udes tendrán un t iem po de res pues ta no m ay or a 60 días háb iles .• La fa lta de res pues ta dent ro de es te p lazo s e entenderá c om o s o lic it ud no atend ida o no ac eptada.• P os terio rm ente , a l m om ento de rec ib ir e l f inanc iam ien to , e l a rtes ano f irm a e l r ec ibo c orres pond ie n te quec om prueba e l m onto rec ib ido .

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA• S e proporc ionará a s o lic it ud de los artes anos y G ob iernos E s ta ta les o M un ic ipa les .• Los artes anos deberán agrupars e c on e l ob je to de abat ir los c os tos de l s erv ic io , y•P res entar una s o lic it ud f irm ada por los artes anos o s u repres entan te que c ontenga los datos de losproduc tores , y las c arac te rís t ic as de l p roy ec to , lis ta de in te res ados y t ipo de artes anías que e laborand irig ida a la D irec c ión G enera l de l F O N A R T en P as eo de la R eform a #333 1er. P is o , C o l. C uauhtém oc ,M éx ic o , D .F . , C .P , 06500.•La res pues ta a las s o lic it udes por parte de F O R N A R T, s erá en un p lazo no m ay or a 60 días c a lendario .

ORGANIZACIÓN DE CONCURSOS REGIONALES DE ARTE POPULAR• Los artes anos podrán part ic ipar en los c onc urs os ins c rib iéndos e en las fec has y lugares que s ees tab lezc an en las c onv oc atorias , d is pon ib les en w w w . fonart .gob .m x• Las c onv oc atorias a c onc urs os deberán ind ic ar los m ontos de los prem ios , las ram as artes ana les , t iposde artes anías , c arac te rís t ic as de la produc c ión artes ana l lugares y fec has de rec epc ión de p iez as ydev o luc ión de las m is m as , as í c om o la fec ha y lugar de prem iac ión .

DIFUSIÓNR es pons ab le de dar a c onoc er la in fo rm ac ión :

•Las de legac iones es ta ta les de la S E D E S O L, en las en t idades federa t iv as , en c oord inac ión c on e l F O N A R T.

La información que deberá difundir es:• Los s erv ic ios y p roduc tos que o f rec e y las ac t iv idades que des arro lla a t rav és de s u pág ina en In te rne t w w w . fonart .gob .m x y de los Ins t it u tos y C as as de A rtes anías E s ta ta les .• La re lac ión de E s tados que t ienen c onv en ios f irm ados c on F O N A R T s e pueden c ons u lta r en la pág ina de In te rne t h t tp : / / fo ro .a rtes anos .c om .m x

P ara m ay or in fo rm ac ión c ons u lta r la pág ina de In te rne t w w w . fonart .gob .m x

FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANIAS (FONART)Apoy ar a los ar t esa nos d e M éxic o m e dia nte acc i on es q u e prom uev an el d esar rollo soc ial y eco nóm ico sost eni ble, indiv i du al, reg io nal y com unit ar io

de los ar tesa nos a través de ap oyos dir ig idos a po te nciar sus ca paci da des, s u form ació n y la pres ervac ió n d el con ocim ient o ar t esa nal com opatr im onio cultural m ediante acc iones q ue incentiven la innovación y m ejora en la calidad de sus productos.

Diagrama de Operación

Page 184: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

TIPO DE APOYOS

ADQUISICIÓN DE ARTESANIAS•C om pras d irec tas de los C ent ros R eg iona les a los que pueden ac ud ir los artes anos , c uy as d irecc iones s e pueden c ons u lta r en la pág ina de in te rne tw w w . fonart .gob .m x•C om pras de c am po a t rav és de la adqu is ic ión de s us produc tos por parte de un es pec ia lis ta de F O N A R T, c onform e a la program ac ión de c om prases tab lec ida .•C on apoy o de las Ins t it uc iones de los G ob iernos E s ta ta les , c on form e en lo d is pues to por las R eg las de O perac ión v igentes .

CONSIGNACIÓN DE ARTESANIAS•F O N A R T, podrá ac eptar artes anías en c ons ignac ión , para s u v a lo rac ión y en s u c as o, s us c ripc ión de l c onv en io que es pec if ic a rá las c ond ic iones a lasque s e ob liga tan to F O N A R T, c om o e l artes ano.

FINANCIAMIENTO A LA PRODUCCIÓN•S e otorga en dos m oda lidades : ind iv idua l y ta lle res de artes anos organ izados s o lidariam ente .E s te program a otorga f inanc iam ien to a l os artes anos que por l a na tura le za de s us c ond ic iones s oc ioec onóm ic as , no t ienen ac c es o a las fuentes def inanc iam ien to de la banc a c om erc ia l. E s ta act iv idad s e rea liza a t rav és de los c ent ros reg iona les c on que c uenta F O N A R T, y opc iona lm ente , c on e lapoy o de las Ins t it uc iones de C ultu ra y C as as de las A rtes anías de los G ob iernos E s ta ta les , p rev io c onv en io .

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICAS e bus c a otorgar a los artes anos los e lem entos que perm itan m ejorar e l d is eño y m anufactu ra de s us produc tos, la téc n ic a , los m ateria les , lasherram ien tas de t raba jo , as í c om o la pres erv ac ión de l m ed io am bien te ; es to c on e l f in de que logren adaptars e a las nec es idades y requerim ien tos de lc ons um idor.

ORGANIZACIÓN DE CONCURSOS REGIONALES DE ARTE POPULAR

C on las ac c iones de es te P rogram a s e bus c a est im u la r, m ed ian te e l o to rgam ien to de prem ios en efec t iv o , a los artes anos t rad ic iona les y c ent rosproduc tores , c on las que m ejoran las téc n ic as de t raba jo , y res c a tan e l us o y aprov ec ham iento s us ten tab le de los m ateria les de s u entorno natura l.

Page 185: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 186: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 187: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

Los mexicanos radicados en el exterior han ma-nifestado su deseo de colaborar en acciones y obras sociales necesarias en sus comunidades de origen y han alcanzado un importante nivel de participación e involucramiento en la resolu-ción de la problemática comunitaria.El Programa 3x1 para Migrantes tiene como ob-jetivo apoyar las iniciativas de migrantes radica-dos en el extranjero que promuevan el desarro-llo social de sus localidades de origen u otras localidades en condiciones de marginación, rezago o alta concentración de pobreza que se determinen conjuntamente. De la misma forma el Programa 3x1 promueve que las propuestas de inversión se canalicen a municipios de alta o muy alta marginación que conforman las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), localidades margi-nadas, rezagadas con índices de migración, pre-dominantemente indígenas o con concentración de pobreza.Las acciones o proyectos deberán estar orien-tados a favorecer el desarrollo de las comuni-dades y contribuir a elevar la calidad de vida de su población y, entre otros, se podrán llevar a cabo obras que contribuyan con el saneamiento ambiental y la conservación de los recursos na-turales, la salud y la educación, la infraestructu-ra social básica, agrícola y de comunicaciones, acciones u obras de tipo deportivo, cultural y re-creativo de vivienda y de mejoramiento urbano.Los proyectos son fi nanciados por la federa-ción en un 25%, los clubes u organizaciones de migrantes también con 25% y el 50% restante

entre los gobiernos estatal y municipal. El mon-to federal máximo de apoyo por proyecto será de $800,000.00 (ochocientos mil pesos 00/100 M.N.). Los proyectos que por su magnitud re-quieran de un monto federal superior, deberán ser aprobados por el Comité de Validación y Atención a Migrantes (COVAM). En estos ca-sos la Federación podrá aportar hasta el 50% del costo del proyecto. Las organizaciones de migrantes podrán realizar su aportación en es-pecie, contribuyendo con equipo de cómputo, equipo médico, terreno para construcción, in-muebles o material para construcción, siempre y cuando sea útil y vigente al proyecto, en ese caso el COVAM dictaminará la pertinencia de esta aportación ya que la misma debe estar aso-ciada directamente a la naturaleza y objetivos del proyecto.La aportación federal estará sujeta a la disponi-bilidad presupuestal con que cuente el Progra-ma.En cada entidad federativa participante, se con-formará un Comité de Validación y Atención a Migrantes (COVAM), que estará integrado por representantes de cada una de los partes que aportan recursos, que para el caso del represen-tante de los migrantes, éste no podrá pertenecer a ninguna instancia gubernamental de cualquie-ra de las tres órdenes de Gobierno. Esta conformación del COVAM garantiza la transparencia y el equilibrio en la toma de de-cisiones, ya que este comité tratará, entre otros asuntos, la priorización, asignación, validación y dictaminación de los proyectos, la calendari-zación para la entrega de aportaciones de cada uno de los participantes, así como la participa-

ción de los migrantes o sus representantes en el seguimiento y vigilancia del ejercicio de recur-sos, así como la participación de los migrantes o sus representantes en las actas de entrega - recepción de la obra.Las instancias ejecutoras de los proyectos po-drán ser los municipios, el gobierno de los esta-dos, los clubes, u organizaciones de migrantes, las Delegaciones, Dependencias y Entidades Federales, y los propios benefi ciarios de los pro-yectos. Una vez que los citados proyectos fue-ron aprobados, deberán suscribirse los conve-nios de concertación correspondientes.SEDESOL a través de sus ofi cinas de represen-tación en la Unión Americana y en las Delegacio-nes de la SEDESOL en los Estados, promoverá que los clubes u organizaciones de migrantes se registren en el Directorio Electrónico de Asocia-ciones y clubes del Instituto de los Mexicanos en el Exterior y que podrán ser consultados en http://www.ime.gob.mx/directorioorganizacio-nes/

POBLACIÓN OBJETIVO

Las personas que habitan en localidades rurales y urbanas, que hayan sido seleccionadas por los migrantes, y que, por sus condiciones de pobre-za o marginación, requieran del mejoramiento de la infraestructura social básica y desarrollo de proyectos productivos, seleccionados tam-bién por los migrantes.El Programa podrá operar en los 31 estados; siempre y cuando existan aportaciones de mi-grantes y de los tres órdenes de gobierno.

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES GENERACION DE OPORTUNIDADES DE INGRESO

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 188: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Características de los proyectos

• Responder a iniciativas de migrantes radica-dos en el extranjero, preferentemente inte-grados como clubes u organizaciones. Se en-tiende por club u organización de migrantes a la unión de personas con intereses comunes, que, entre otras, realizan actividades en favor de sus comunidades de origen en México.

• Contar con participación fi nanciera de los clubes u organizaciones de migrantes, de la Federación, de la entidad federativa y de los municipios correspondientes.

• Contribuir a resolver carencias en materia de infraestructura básica, de servicios o generar fuentes de ocupación e ingreso para la pobla-ción.

Proceso que deberá seguir la presentación de un proyecto

A través de su presentante, los clubes u organiza-ciones de migrantes presentarán sus solicitudes para todo tipo de proyecto (formato 3x1-B anexo, a entregarse en original y copia, disponible en las Delegaciones de Sedesol en los Estados, así como en las Reglas de Operación de este Pro-grama publicadas en el Diario Ofi cial de la Fede-ración el 30 de diciembre del 2007 y que pueden ser consultadas en www.sedesol.gob.mx) ante la Delegación Sedesol y entregarán una copia al municipio correspondiente y al COPLADE. Esta instancia será la encargada de coordinar las ac-ciones con las autoridades municipales y de for-

malizar la entrega de expedientes ante la Dele-gación de la SEDESOL correspondiente, previo consenso y priorización de las obras y acciones en el COVAM. Los clubes u organizaciones de migrantes tam-bién podrán presentar sus solicitudes ante las Ofi cinas de Representación del Gobierno Mexi-cano en el Exterior, instancias que las harán llegar a las Delegaciones de la SEDESOL, co-rrespondiente a cada estado en particular, para analizar la factibilidad de su atención. Toda la información necesaria sobre los da-tos, los formatos y domicilios de las ofi cinas donde se puede entregar la documentación, están a disposición del público en las pági-nas de Internet: http://www.sedesol.gob.mx y http://microrregiones.sedesol.gob.mx La SEDESOL, a través de la Unidad Responsa-ble del Programa, se reserva la facultad de verifi -car la existencia de los clubes de migrantes que ingresen solicitud para participar en el Programa; para este efecto, podrá apoyarse en los consula-dos de México en el exterior, las representacio-nes de SEDESOL en la Unión Americana y, en su caso, las Federaciones de Clubes de Migran-tes, instancias que podrán emitir un documento a través del cual se valide la existencia y trabajo comunitario del club (Anexo 3x1-C disponible en las Reglas de Operación de este Programa y que pueden consultarse en www.sedesol.gob.mx). Las Delegaciones de la SEDESOL, por su parte, adjuntarán al anexo técnico de autorización copia de los formatos 3x1-B y 3x1-C de cada proyec-to presentado, para su registro correspondiente por parte de la UARP. A través de la celebración de Convenios de Concertación, se garantizará la participación económica de los clubes u organi-zaciones de migrantes y de los tres órdenes de gobierno. En el caso de que los proyectos resul-ten aprobados, los instrumentos jurídicos citados

deberán ser suscritos previamente a la ejecución de las obras o acciones (Anexo 3x1-A disponible en las Delegaciones de Sedesol en los Estados, así como en las Reglas de Operación de este Programa publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre del 2007 y que pueden consultarse en www.sedesol.gob.mx), especifi cando, entre otros aspectos, la instancia ejecutora de las obras o acciones, las respon-sabilidades y aportaciones de cada uno de los participantes, incluyendo las obligaciones de la propia instancia ejecutora.

MONTOS DE LOS APOYOS

El monto federal máximo de apoyo por proyec-to será de $800,000.00 (ochocientos mil pesos 00/100 M.N.). Los proyectos que por su magni-tud requieran de un monto federal superior, de-berán ser aprobados por el Comité de Validación y Atención a Migrantes (COVAM), pudiendo la Federación aportar hasta el 50% del costo del proyecto.En las obras de agua, saneamiento, educación y de salud, podrá aplicarse un esquema de fi nan-ciamiento diferenciado, en el que se incorpore una aportación adicional Federal. Esta opción podrá aplicarse cuando se cuente con el es-quema de coordinación, que permita sumar una fuente de fi nanciamiento Federal adicional. Esta aportación adicional no sustituirá las aportacio-nes de Sedesol, de las Entidades Federativas, de los Municipios o de los migrantes.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los Clubes y Organizaciones de Migrantes

• Proponer las obras y verifi car su ejecución y

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 189: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

cumplimiento.• Obtener informes sobre la aplicación de los

recursos y solicitar la intervención de las au-toridades de fi scalización (Reglas de Opera-ción 4.6), en caso de incumplimiento.

Derechos de los Benefi ciarios

• Recibir un trato digo, respetuoso y equitativo, sin distinción de sexo, partido político o reli-gión.

• Recibir información sobre las gestiones que hubieren realizado.

Recibir apoyos conforme a la normatividad del programa.

Obligaciones de los Benefi ciarios

• Manifestar sin faltar a la verdad, sus da-tos personales como son: nombre, edad, sexo, domicilio, situación socioeconómica, Registro Federal de Contribuyentes RFC, en lo posible Clave Única de Registro de Población CURP, grado máximo de estudios y número de depen-dientes económicos.• Utilizar los apoyos para los fi nes con que fueron autorizados.• Informar a la Sedesol, al gobierno del Estado y Municipio, si le fuera requerido, sobre la aplicación de los mismos.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

Cuando la Secretaría de la Función Pública, la Sedesol, o algún órgano de fi scalización, de-tecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento a los convenios o acuerdos, o in-cumplimiento en la entrega oportuna de informa-

ción relativa a avances y metas alcanzadas, la Sedesol podrá suspender los apoyos e inclusive solicitar su reintegro, así como los rendimientos fi nancieros que en su caso se hubieran gene-rado.Asimismo, ante el incumplimiento a las Reglas de Operación de este Programa, como lo son la falta de las aportaciones de recursos señalados o el incumplimiento de los requisitos solicitados, la Sedesol determinará la procedencia del rein-tegro y continuidad de los apoyos.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Este Programa impulsará la creación de instan-cias de contraloría social por parte de los bene-fi ciarios, con el fi n de que participen en la verifi -cación de la adecuada ejecución y de la correcta aplicación de los recursos públicos asignados, así como del cumplimiento de lo estipulado en las Reglas de Operación.Los mecanismos de contraloría social y los re-quisitos para su conformación, se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y demás normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser ajenas a cualquier partido u organización política.Con el propósito de dar transparencia al desa-rrollo de los proyectos e informar a la ciudadanía sobre la ejecución de las obras de este Progra-ma, en el presupuesto de cada obra o acción se incluirá lo correspondiente para la señalización a través de una placa o similar que indique el nom-bre del club u organización de migrantes que apoyó la obra, la participación de los órdenes de gobierno aportantes y los montos invertidos. La

placa deberá señalar que el programa 3x1 para Migrantes “es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fi nes distin-tos al desarrollo social”.Para cada una de las obras, proyectos o accio-nes terminadas, se deberá elaborar un acta en-trega recepción, la cual debe incluir un plan de conservación y mantenimiento de la obra o pro-yecto. En dicha acta deberá participar el ejecutor de la obra y de la comunidad benefi ciada, así como un representante del club u organización de migrantes que apoyó la obra, el Coplade, la Delegación Sedesol en el Estado, la Contraloría del Estado y el Municipio.Por otro lado, la papelería y documentación ofi -cial para el programa deberán incluir en forma visiblemente clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patro-cinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, elec-torales, de lucro y otros distintos a los estable-cidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y san-cionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 190: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante cualquier irregulari-dad u omisión en la operación de este Programa, podrán ser presentadas a través de los siguien-tes medios:

También se podrán presentar quejas y denuncias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas, así como en los Órga-nos Estatales y Municipales de Control.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007 así como el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fi scal 2008, publica-do en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Instancia Ciudad de México Interior de la República

Vía electrónica (Internet)

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL (OIC)

5328 5000 ext. 51417, 51452, 51453, 51458, 51462, 51463, 51465, 51467, 51468. fax: (55)5328-5000 ext.51484, 51487

01 800 714- 8340 [email protected]

SEDESOL (55) 5141-7972 Y 5141-7974 01 800 7148-340 www.sedesol.gob.mx

ATENCIÓN CIUDADANA

01800 0073-705

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (SFP)

(55)2000-3000 01800 386-2466 [email protected]@[email protected]

FEPADE 53 46 31 03 01800 833 72 33 www.fepade.pgr.gob.mx

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Todo el año mientras exista disponibilidad pre-supuestal.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 191: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS

Los proyectos deberán:R espond er a in ic ia tiv as d e m igran tes radic ados en el ex tran jero ,preferen tem en te in tegrado s co mo clubes u org an izac ion es . Seen tiend e por c lub u org an izac ión d e mig ran tes a la unión d ep erson as con in teres es co m un es , q ue, en tre o tras cos as , real izanac tiv idades en fav or d e s us c om unidades d e o rigen en M éx ic o.

•C on tar con p ar tic ip ación fin anciera d e los clubes u o rg anizacion esd e mig ran tes , d e la fed erac ión , d e las en tid ad es fed erativ as y d elo s m un icip ios c orres pondientes.

•C on tribu ir a reso lv er c arencias en m ater ia d e in fraes truc turabás ic a, d e s erv icio s o g en erar fuen tes d e oc up ac ión e ing reso p arala p o blac ión.

DIFUSIÓNEl Program a podrá op erar en los 31 es tados , el do micil io d e laso ficin as dond e las o rg anizacion es d e mig ran tes p ued an en treg ar lad o c um entación p uede c onsul tars e en w w w .sedesol .gob.mx

Quejas y DenunciasSe c ap tarán po r el Ó rg ano In terno d e Con tro l en la SED ESO L ypor la SF P, v ía elec trón ic a en w w w .s ed eso l .go b.mx yw w w .fun c ionpublic a.gob.mx

OPERACIÓN DEL PROGRAMAIncorporación a los apoyos del programa:•A trav és d e la c elebración d e Conv en ios d eC onc er tación s e g aran tizará la p ar ticip ación econó m ic ad e los clubes u org an izac ion es y d e los tres órd en es d ego bierno Los clubes u o rg anizacion es d e mig ran tespodrán p res en tar s us solici tud es an te el m unic ip ioco rrespondien te, el CO PLAD E o la d eleg ac ión d e laSED ESO L en la en tid ad fed erativ a y an te las o fic in asd e rep res entac ión d el g obierno m ex icano en el ex ter ior .•La d eleg ac ión d e la SED ESO L en la en tid adfed erativ a, d e ac uerdo con el an ál isis d e c ad a pro y ec toy con fo rm e a la dispon ibil id ad p res up ues tal , in fo rm aráso bre los res ul tados y la viabi lid ad d el p rogram a en unplazo m áximo d e 30 d ías h ábiles , con tados a p ar ti r d ela rec ep ción d e la sol ici tud ; si a l térm ino d e es te p lazono h ubiere s ido emi tid a alg un a resoluc ión , s e en tend eráq ue la s o l ic itud n o fue ap robada.•En c aso d e q ue a la solici tud le fa l tare alg ún d ato , elso lic i tan te con tará con 15 d ías n aturales p ara solv en tarla fa l ta d e do c um en tación , a p ar ti r d e q ue s ur ta efec tola n o ti ficac ión.

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA•El CO PLAD E es tará enc arg ado d e coo rd in ar lasac cion es con las auto rid ad es m unic ip ales y form al izar laso lic i tud an te la d eleg ación d e la SED ESO L en laen tid ad fed erativ a, prev io con s enso y p rio rización d e laso bras y ac cion es an te el Co mi té d e Valid ac ión yAtenc ión a Mig ran tes CO VAM , in teg rado por c ad a un ad e las p ar tes ap or tantes.•T ras la v a l id ación d e l p royec to s e fi rm ará e l c o nvenio d e c o n c ertación c orrespondiente.• Se c o n s tru i rá un a p lac a q ue in forme e l n o m bre d el c lub u o rg an izac ión d e m ig rantes in voluc rada, la p ar tic ipac ión d el g obierno, lo s rec urs os inv ertidos , s eñ alan do tam bién e l ap ar tid is mo d el p rogram a y d e la o bra m is m a

TIPO DE APOYO

•El apoyo consis tirá en la apor tación d erec ursos p ara la real izac ión d e p roy ec tosq ue favo rezc an el d es arro llo d e lasco m unid ad es y con tribuy an a elev ar lac alid ad d e v id a d e s u po blac ión , co moson , en tre o tros , e l s an eamien toam bien tal y la cons erv ación d e losrec ursos n aturales , s a lud , ed uc ación ,in fraes truc tura so cial bás ic a, agr íco la yd e com un ic ac ion es , accion es u o bras d etipo d epor tivo , c ul tura l y recreativo ,v iviend a, m ejoramien to urbano , p roy ec tosprod uc tivo s co m un i tario s y o tro s q ueac uerd en las p ar tes en m ateria d ed es arro l lo s oc ia l.

MONTO DEL APOYO•El mon to fed eral m áx imo d e apo yo porpro y ec to s erá d e h as ta $800,000(o chocien to s m il p esos 00/100 M .N .) ,s u jeto a la dispon ibil id ad p res up ues talc o n q ue c uen ta el p rogram a.

• Los rec ursos s erán apo r tados d eac uerdo con lo sig u ien te: el 25% por lafed eración , e l 25% po r las org an izac ion esd e m igran tes y el 50% res tan te po r losg o biernos es tata les y m un icipa les.

Programa 3x1 para MigrantesApoy a las in icia tiv as d e m igran tes radic ado s en el ex tran jero p ara con cretar pro y ec tos m edian te lasc o n c urrencia d e rec ursos d e la fed eración, es tados, m un icip ios y d e lo s m igrantes s eñalados.

Diagrama de Operación

Page 192: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global
Page 193: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL

Ante el incremento de la participación de las mu-jeres en el mercado laboral, surge la necesidad de proporcionar servicios que mejoren la calidad de vida de las mujeres y hombres solos y la de sus hijos e hijas. Dentro de este contexto, surge el reto de reducir los costos de cuidado y aten-ción infantil, así como de generar una Red de Guarderías y Estancias Infantiles que atienda al sector poblacional que no cuenta con seguridad social, en especial al que se encuentra en situa-ción de pobreza o vulnerabilidad.Apoyar a aquellas madres que trabajan, estu-dian o desean trabajar, así como a los padres solos, facilita además el que los hogares pue-dan contar con ingresos adicionales que pueden ayudar a abandonar las condiciones de pobreza o evitar caer en ella.Este programa tiene como objetivo disminuir la vulnerabilidad de los hogares en los que la jefa-tura de una familia con niños (as) entre 1 y hasta 3 años 11 meses y de 1 a 5 años 11 meses de edad en los casos de niños con alguna discapa-cidad recae en una madre trabajadora, estudian-te, en búsqueda de empleo o padre solo. Asimis-mo se busca disminuir la vulnerabilidad de los hogares en condiciones de pobreza o en riesgo de caer en ésta de no contar con un segundo ingreso, siempre que no rebasen 6 salarios mí-nimos mensuales de ingreso por hogar, aumen-tando las posibilidades de éstos de participar en el mercado laboral.

Sus objetivos específi cos son el facilitar la bús-queda de empleo y mejorar las posibilidades y las condiciones de trabajo remunerado, median-te la provisión de servicios de cuidado y aten-ción infantil con la conformación de una Red de Guarderías y Estancias Infantiles; y aumentar la oferta de servicios de cuidado y atención infantil para la población objetivo del Programa.

Modalidades

Existen tres modalidades en las que opera el Programa:1. Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres So-

los, dirigido a hogares en condiciones de po-breza o en riesgo de caer en ésta de no con-tar con un segundo ingreso, siempre que no se rebasen 6 salarios mínimos mensuales de ingreso por hogar y con al menos un niño de 1 a 3 años 11 meses de edad y de 1 a 5 años 11 meses de edad en los casos de niños con alguna discapacidad, en los que las madres, padres, tutores o principales cuidadores que trabajan, estudian o están buscando trabajo y no tienen acceso al servicio de guardería o cuidado infantil a través de instituciones pú-blicas de seguridad social u otros medios.

2. Impulso a los Servicios de Cuidado y Aten-ción Infantil, dirigido a personas físicas, gru-pos de personas, personas morales que de-seen o puedan ofrecer servicios de cuidado y atención infantil para la población con un ingreso mensual de hasta 6 salarios mínimos por hogar. Bajo esta modalidad, las personas físicas, grupos de personas o personas mo-

rales, podrán obtener un subsidio para esta-blecer y operar una Estancia Infantil afi liada a la Red por un periodo mínimo de un año calendario, siempre y cuando exista disponi-bilidad presupuestal y cumplan con las dispo-siciones del Programa para la operación de la Estancia Infantil. y no incurran en causales que motiven su suspensión conforme a lo es-tablecido en las Reglas de Operación de este Programa publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación, el 30 de diciembre de 2007.

3. Incorporación a la Red de Estancias Infan-tiles, dirigida a personas físicas o morales, incluyendo Organizaciones de la Sociedad Civil que ofrezcan servicios de cuidado infan-til a la población objetivo del programa. La incorporación a la Red será por un período mínimo de un año calendario, siempre que exista disponibilidad presupuestaria y que se cumplan con las disposiciones del Programa para la operación de la Estancia Infantil. sin incurrir en algunas de las causales de sus-pensión de la afi liación que señalan las Re-glas de Operación del mismo.

Los responsables o trabajadores de una Es-tancia Infantil afi liada a la Red no podrán ser benefi ciarios de la modalidad Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres Solos cuando sus hijos e hijas sean atendidos en la Estancia en la que trabajan.Los benefi ciarios cuyos hijos (as) estén en edad de asistir a la educación preescolar tomarán las medidas necesarias para que asistan a recibir la educación correspondiente.

PROGRAMA DE GUARDERÍAS Y ESTANCIAS INFANTILES

PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS

GENERACION DE OPORTUNIDADES DE INGRESO

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 194: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

El programa operará a nivel nacional en zonas urbanas, semiurbanas y rurales donde exista una demanda no atendida de servicios de cuidado y atención infantil o se requiera ampliar la oferta de servicios de cuidado y atención infantil.Este programa brindará la capacitación en temas relacionados con el cuidado y la atención infan-til a las personas responsables y asistentes de las Estancias afi liadas a la Red, a través del DIF Nacional o de terceras personas que el DIF Na-cional o la SEDESOL determinen. Por otro lado, se otorgará un seguro contra ac-cidentes a todos los niños, hijos de benefi ciarios del Programa en la modalidad de Apoyo a Ma-dres Trabajadoras y Padres Solos, que cubrirá a los menores durante el tiempo que permanecen en la Estancia Infantil afi liada a la Red en que estén inscritos.Las instancias ejecutoras son la SEDESOL, sus delegaciones en los Estados, el DIF Nacional, los benefi ciarios de la modalidad de Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil e In-corporación a la Red de Estancias Infantiles. La instancia responsable y normativa es la SEDE-SOL, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano y la Dirección General de Polí-ticas Sociales.Este programa cuenta con un Comité Técnico, mismo que tendrá como objetivo conocer, y en su caso, determinar la concurrencia de las acciones y recursos del Programa para lograr un mayor benefi cio social. La instancia responsable, pre-vio conocimiento del Comité Técnico, podrá rea-lizar proyectos específi cos con Organizaciones Sociales e Instituciones Educativas en materia de capacitación, supervisión o herramientas que contribuyan al bienestar y desarrollo integral de los niños. Asimismo, podrá aprobar apoyos adi-cionales a los estipulados para el desarrollo de los proyectos y acciones de Servicio Social que

contribuyan a complementar la atención a la po-blación objetivo, al bienestar y desarrollo integral de los niños, a fortalecer la capacitación de las personas responsables y asistentes, a la super-visión de las Estancias Infantiles y en general, al fortalecimiento del Programa.

POBLACIÓN OBJETIVO

Dentro de la modalidad de Apoyo a Madres Tra-bajadoras y Padres Solos son los hogares en si-tuación de pobreza o en riesgo de caer en ella de no contar con un segundo ingreso, siempre que no rebasen los 6 salarios mínimos mensuales de ingreso, con al menos un niño (a) de 1 a 3 años 11 meses de edad y de 1 a 5 años 11 meses de edad en casos de niños con alguna discapacidad, en los que las madres, los padres o principales cuidadoras trabajan o están buscando trabajo, y no tengan acceso a servicios de guardería o cui-dado infantil a través de instituciones públicas de seguridad social u otros medios.En la modalidad de Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil, la población objetivo la conforman las personas físicas, grupos de per-sonas físicas o personas morales, que deseen y puedan ofrecer servicios de cuidado y atención infantil para la población en condiciones de po-breza.Para la modalidad Incorporación a la Red de Es-tancias Infantiles, la población objetivo son todas las guarderías y estancias que cumplan con los criterios de afi liación y esta abierto a cualquier persona física o moral incluyendo Organizacio-nes de la Sociedad Civil.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

1.- Apoyo a Madres Trabajadoras y Pa-dres Solos

La madre, padre, tutor o responsable del cui-dado del niño, deberá cumplir con los siguien-tes Criterios de Elegibilidad:

• Tener la patria potestad o tener bajo su cui-dado al menos de un niño o niña que pueda ser sujeto de atención y cuidado en Estancias Infantiles.

• Estar estudiando, trabajando o buscando em-pleo.

• No tener un ingreso mayor a 6 salarios mí-nimos mensuales por hogar al momento de solicitar el apoyo.

• No tener acceso al servicio de guardería o cuidado infantil a través de instituciones pú-blicas de seguridad social u otros medios.

• En caso de ser hombre jefe de familia, ser el único responsable del cuidado de las niñas o niños.

Además, deberán cubrir los siguientes requi-sitos:

• Llenar el (Anexo B: Formato de Solicitud de Apoyo para Madres y Padres Trabajadores) en las ofi cinas de las Delegaciones, ante los promotores del Programa u otras instancias adicionales que para tal efecto señale SEDE-SOL.

• Proporcionar la información requerida para el llenado del (Anexo C: Cédula de Información Socioeconómica).

Asimismo, adjunto a la solicitud deberá entre-garse la siguiente documentación:

• Escrito simple en el que la madre, padre, tutor o responsable del cuidado de los niños (as), declare que estudia, trabaja o está buscando trabajo. En el escrito deberá incluirse el nom-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 195: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

bre del solicitante, su domicilio completo y el nombre de sus hijos (as).

• Presentar su identifi cación ofi cial con foto-grafía (credencial del IFE, Pasaporte, en su caso, Cartilla Militar), en original para com-pulsa y entregar copia.

• Presentar el acta de nacimiento en copia cer-tifi cada para compulsa y deberá entregarse una copia simple para cada uno de los niños (as) que busca incorporar al Programa y, en el caso de que los niños estén al cuidado de un familiar u otra persona, se deberá entre-gar en escrito libre, carta en la que la madre, padre o tutor autoriza al familiar o persona responsable a realizar los trámites necesa-rios para solicitar el apoyo. En este caso, se deberá presentar el original de la identifi ca-ción ofi cial del familiar o persona encargada. En el caso de no contar con el acta de naci-miento, podrá inscribirse al programa tenien-do el benefi cio de un plazo de 3 meses para tramitarla y presentarla a la SEDESOL.

Para la asignación de los apoyos, se dará prio-ridad a las madres solas, madres trabajadoras, madres en busca de empleo, estudiantes y pa-dres solos, en ese orden. Una vez que los interesados llenaron y entrega-ron la solicitud de apoyo y documentación refe-rida al inicio de este apartado a la Delegación SEDESOL en el Estado ante los promotores del Programa u otras instancias adicionales que se-ñale la SEDESOL, ésta verifi cará la existencia de al menos una estancia infantil en operación en la localidad señalada por el interesado, así como el cumplimiento a los criterios de elegibili-dad y requisitos y la disponibilidad presupuesta-ria, dando respuesta al solicitante en un plazo no mayor a 30 días hábiles. En caso de que faltase algún documento o hubiera error o duda con res-

pecto a la documentación presentada por los so-licitantes, SEDESOL informará al mismo en un plazo de 10 días hábiles contados a partir de la recepción de la solicitud, quien a su vez contará con este mismo plazo para solventarlo. Transcu-rrido este plazo sin recibir información, se consi-derará como no aceptada la solicitud.En caso de respuesta afi rmativa, SEDESOL dará aviso a los benefi ciarios de la o las Estancias Infantiles que puedan ser de su conveniencia y tengan disponibilidad, para que puedan inscribir a sus hijos. La lista de Estancias Infantiles esta-rá disponible en las Delegaciones de la SEDE-SOL en los Estados. Una vez que los niños (as) queden inscritos, la Estancia Infantil deberá notifi car a SEDESOL la incorporación de cada niño para que se active el proceso de pago de lo servicios, enviando los datos de los niños (as) inscritos (as). La madre, padre, responsable del cuidado del niño o tutor benefi ciario del Programa, podrá cambiar a su hijo a cualquier otra Estancia afi liada a la Red si así lo desea, siempre que haya cupo en ésta, sin perder el apoyo de esta modalidad. En este caso, deberá dar aviso a la Delegación de SE-DESOL en el Estado, así como a la Estancia en la que se encuentra registrado el niño, mediante escrito simple que contenga el nombre del be-nefi ciario, el o los nombres de los menores, la razón del cambio y la fecha en que dejará de asistir a la Estancia, con al menos dos semanas de anticipación. En un plazo no mayo a 10 días hábiles, SEDESOL informará por escrito al res-ponsable de la Estancia elegida, la aceptación o rechazo de la solicitud de cambio. Asimismo, SEDESOL entregará a la persona responsable de la nueva Estancia el apoyo correspondiente. Los padres, tutores o responsables del cuidado del niño (a), deberán hacer una aportación men-sual que por concepto de corresponsabilidad cu-

bra la diferencia entre el apoyo que le otorga la Federación y la cuota fi ja que determine el res-ponsable de la Estancia. Cada familia podrá re-cibir este apoyo por un período máximo de tres años sin rebasar la edad máxima de apoyo de los niños, siempre que hubiere disponibilidad en los ejercicios fi scales respectivos.

2.- Impulso a los Servicios de Cuida-do y Atención InfantilLas personas que deseen obtener un apoyo de esta modalidad del Programa deberán cumplir con los siguientes criterios de elegibilidad:• Contar con espacio físico sufi ciente para brin-

dar servicios de cuidado, atención y alimen-tación infantil a 10 o más niños. El espacio físico deberá ser de 2 metros cuadrados por cada niño.

• La persona que fungirá como responsable de la Estancia Infantil deberá aprobar las eva-luaciones y las capacitaciones que la SEDE-SOL determine, así como las capacitaciones impartidas por el DIF Nacional y los cursos, talleres y demás actividades de capacitación que ofrezca el Programa para la operación de las Estancias.

• La Estancia Infantil deberá tener como obje-tivo atender preponderantemente a la pobla-ción objetivo del programa.

Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Llenar una solicitud de apoyo (Anexo D: For-mato para la Afi liación a la Red de Estancias Infantiles) y una copia, en la Delegación de SEDESOL en el Estado, ante los promotores del Programa u otras instancias señaladas por SEDESOL.

• Proporcionar la información requerida para el llenado de la Cédula de Información So-cioeconómica.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 196: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

• Presentar una identifi cación ofi cial con foto-grafía (Credencial del IFE, Pasaporte y en su caso, Cartilla Militar), en original para su cote-jo y entregar copia simple.

• En caso de ser persona moral o grupo de per-sonas, presentar original y copia certifi cada del acta constitutiva o acta emitida por la au-toridad local competente y exhibir copia cer-tifi cada del poder del representante legal, así como designar a la persona que fungirá como responsable de la Estancia Infantil, quien re-cibirá los apoyos del Programa.

• Presentar documentos que acrediten la pro-piedad del inmueble, y en caso de que sea rentado o préstamo en uso (comodato), pre-sentar los contratos correspondientes con vigencia mínima de 12 meses a partir de la fecha en que la Estancia Infantil iniciaría ope-raciones en el marco del Programa.

• Presentar escrito simple bajo protesta de de-cir verdad en el que manifi esten no tener an-tecedentes penales.

• Presentar Carta de Honorabilidad fi rmada por al menos 3 personas que no tengan pa-rentesco con el solicitante, en la que afi rmen tener conocimiento de la responsabilidad, honorabilidad y seriedad de quien solicita ser responsable de la Estancia Infantil.

• Afi liarse a la Red al momento de recibir el re-curso económico a través de la fi rma del Con-venio respectivo, y empezar a operar en un plazo no mayor a 2 meses posteriores.

Los interesados deberán entregar a SEDESOL o a los promotores del Programa la solicitud de apoyo y la documentación a las que se hace re-ferencia en los requisitos. SEDESOL verifi cará el cumplimiento de los criterios de elegibilidad y a los requisitos señalados y si es el caso, SEDE-SOL contactará al solicitante para realizar la apli-cación de las evaluaciones correspondientes.

SEDESOL informará a los interesados, en un plazo de 10 días hábiles si faltase algún docu-mento o hubiere duda o error, quien a su vez contará con este mismo plazo para solventarlo. Transcurrido este plazo sin recibir información, se considerará como no aceptada la solicitud. Una vez aprobadas las evaluaciones, la SEDE-SOL solicitará al DIF Nacional que realice una validación del inmueble para determinar la via-bilidad del mismo, la capacidad de los niños que podrá atenderse y en su caso, recomendar las adecuaciones que fueren necesarias para la prestación del servicio. Dicha valoración se lle-vará a cabo dentro de 60 días hábiles a partir de haber recibido la solicitud. Hecho lo anterior, SE-DESOL en un plazo no mayor a 30 días hábiles posteriores a la inspección del inmueble, dará respuesta al solicitante. En caso de que la solicitud fuere viable, el solici-tante deberá cursar la capacitación inicial básica del Programa y una vez aprobada, el solicitan-te deberá elaborar y entregar a la SEDESOL un presupuesto con base en las recomendaciones hechas por el DIF Nacional para su aprobación, en cuyo caso, se procederá a la fi rma del Con-venio de Concertación y a la entrega del recur-so económico destinado a la realización de las adecuaciones del inmueble, acordando con la SEDESOL la entrega de copias fi rmadas de los comprobantes de gastos del recurso otorgado en un plazo no mayor a 2 meses. Finalmente, la SEDESOL realizará una visita al inmueble con el fi n de verifi car que se hayan rea-lizado las adecuaciones y equipamiento al mis-mo.

3.- Incorporación a la Red de Estan-cias InfantilesLas personas físicas, morales o grupos de per-sonas podrán acceder a ésta modalidad siempre

que cumplan con los siguientes criterios de ele-gibilidad:• Que ya ofrezcan servicios de cuidado, aten-

ción y alimentación infantil• Que cuenten con espacio físico sufi ciente

para brindar servicios de cuidado y alimen-tación infantil a 10 niños o más. El espacio físico deberá ser de 2 metros cuadrados por cada niño.

• Que la persona propuesta para ser respon-sable de la estancia infantil, apruebe las evaluaciones y capacitaciones que la SEDE-SOL determine, así como las capacitaciones impartidas por el DIF Nacional y los cursos, talleres y demás actividades de capacitación que ofrezca el Programa.

• Que la incorporación a la Red, tenga como objetivo atender preponderantemente a la po-blación objetivo del Programa.

Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Llenar una solicitud de apoyo (Anexo D: For-mato para la Afi liación a la Red de Estancias Infantiles) y una copia, en la Delegación de SEDESOL en el Estado, ante los promotores del Programa u otras instancias señaladas por SEDESOL.

• Proporcionar la información requerida para el llenado de la Cédula de Información So-cioeconómica.

• Presentar una identifi cación ofi cial con foto-grafía (Credencial del IFE, Pasaporte y en su caso, Cartilla Militar), en original para su cote-jo y entregar copia simple.

• En caso de ser persona moral o grupo de per-sonas, presentar original o copia certifi cada del acta constitutiva o acta emitida por la au-toridad local competente y exhibir copia cer-tifi cada del poder del representante legal, así como designar a la persona que fungirá como

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 197: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

responsable de la Estancia Infantil, quien re-cibirá los apoyos del Programa.

• Presentar documentos que acrediten la pro-piedad del inmueble, y en caso de que sea rentado o préstamo en uso (comodato), pre-sentar los contratos correspondientes con vigencia mínima de 12 meses a partir de la fecha en que la Estancia Infantil iniciaría ope-raciones en el marco del Programa.

• Presentar escrito simple, bajo protesta de decir verdad en el que manifi esten no tener antecedentes penales.

• Presentar Carta de Honorabilidad fi rmada por al menos 3 personas que no tengan pa-rentesco con el solicitante, en la que afi rmen tener conocimiento de la responsabilidad, honorabilidad y seriedad de quien solicita ser responsable de la Estancia Infantil.

• Afi liarse a la Red al momento de recibir el recurso económico a través de la fi rma del Convenio respectivo, y empezar a operar en un plazo no mayor a 2 meses posteriores.

Los interesados deberán entregar a SEDESOL o a los promotores del Programa la solicitud de apoyo y la documentación a las que se hace re-ferencia en los requisitos. SEDESOL verifi cará el cumplimiento de los criterios de elegibilidad y a los requisitos señalados y si es el caso, SE-DESOL contactará al solicitante para realizar la aplicación de la evaluación correspondiente. Una vez aprobadas las evaluaciones, la SEDE-SOL solicitará al DIF Nacional que realice una valoración del inmueble para determinar la via-bilidad del mismo, la capacidad de los niños que podrá atenderse y en su caso, recomendar las adecuaciones que fueren necesarias para la prestación del servicio. Dicha valoración se lle-vará a cabo en un plazo de 60 días laborales a partir de haber recibido la solicitud. Hecho lo

anterior, SEDESOL en un plazo no mayor a 30 días laborales posteriores a la inspección del in-mueble, dará respuesta al solicitante. SEDESOL informará a los interesados, en un plazo de 10 días hábiles si faltase algún docu-mento o hubiere duda o error, quien a su vez contará con este mismo plazo para solventarlo. Transcurrido este plazo sin recibir información, se considerará como no aceptada la solicitud. En caso de que la solicitud fuere viable, el solici-tante deberá cursar la capacitación inicial básica del Programa y una vez aprobada, el solicitante deberá elaborar y entregar a la SEDESOL un presupuesto con base en las recomendaciones hechas por el DIF Nacional para su aprobación, en cuyo caso, se procederá a la fi rma del Con-

venio de Concertación y a la entrega del recurso económico destinado a la compra del equipa-miento y a la realización de las adecuaciones del inmueble, acordando con la SEDESOL la entrega de copias fi rmadas de los comproban-tes de gastos del recurso otorgado en un plazo no mayor a 2 meses. Finalmente, la SEDESOL realizará una visita al inmueble con el fi n de veri-fi car que se hayan realizado las adecuaciones y equipamiento al mismo.

MONTOS DE LOS APOYOS

Las aportaciones del Gobierno Federal y de los benefi ciarios, por concepto de corresponsabili-dad son de acuerdo al siguiente esquema:

Modalidad Concepto Aportación Federal Aportación del Benefi ciarioApoyo para Madres Tra-bajadoras y Padres Solos

Cobertura del costo de ser-vicios de cuidado y atención infantil.

Según la condición socioeconómica de la madre o padre, $450, $600 o $700 pesos mensuales por cada niño (a) inscrito en el Programa, hasta un máximo de 3 niños, misma que pagará directamente al proveedor del servicio.

Aportación por concepto de corresponsabilidad que cubra la diferencia entre el apoyo del Gobierno Federal y la cuota que fi je la Estancia Infantil. Dicha cuota deberá cubrir la alimentación y los servicios de cuidado y atención infantil.

Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil

Adecuación y equipamiento del inmueble y la elaboración o adquisición de materiales para el trabajo con los niños.

$35,000 pesos como máximo. Se podrá destinar hasta el 20% de estos recursos para cubrir gasto de opera-ción en los primeros dos meses, una vez que la Estancia Infantil se haya incorporado a la Red.Al año de operación se podrá otorgar en una segunda y última ocasión, un apoyo económico de hasta $20,000 pesos, a las estancias que requieran aumentar su capacidad.

Ninguna

Afi liación a la Red de Estan-cias Infantiles

Realizar adecuaciones mínimas necesarias que per-mitan que el inmueble y el equipamiento cumplan con lo señalado para su operación.

$15,000 pesos como máximo, siem-pre que la incorporación a la Red sea por un período mínimo de un año calendario.

Ninguna

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 198: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Para el caso del Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres Solos, cada familia podrá recibir este apoyo hasta por un periodo máximo de 3 años por niño (a), sin rebasar la edad máxima de apo-yo de los niños, siempre que haya disponibilidad presupuestal en los ejercicios fi scales respecti-vos. Asimismo, para la asignación de los apoyos, se dará prioridad a las madres solas, madres trabajadoras, madres en busca de empleo, estu-diantes y padres solos, en ese orden. En cuanto al Impulso a los Servicios de Cuida-do y Atención Infantil, el monto del apoyo se depositará en una cuenta bancaria del ejecutor (solicitante del servicio) o en su caso, si éste no contara con cuenta bancaria, se le hará entrega de un cheque girado a su nombre por la canti-dad aprobada, a partir de la fi rma del Convenio de Concertación y a cambio de un recibo por la cantidad obtenida. Este apoyo se podrá otorgar en una segunda y última ocasión a aquellas Es-tancias apoyadas por este Programa que tras operar al menos 12 meses, estén contemplando una expansión de servicios; avalado por el alta demanda, insufi ciente infraestructura y equipa-miento y se hayan cumplido durante el año los criterios y requisitos establecidos en las Reglas de Operación del Programa.

Mecanismo de Pago

Para iniciar el procedimiento de pago, la perso-na Responsable de la Estancia Infantil afi liada deberá entregar los siguientes documentos en original y copia para compulsa:• Si es persona moral, la Clave Única de ins-

cripción en el Registro Federal de las Organi-zaciones de la Sociedad Civil

• En caso de contar con cuenta bancaria, la CLABE correspondiente que aparezca en su estado de cuenta.

• Carta de cumplimiento de obligaciones fi sca-les en escrito libre.

• Carta manifestando que no presenta irregu-laridades con la SEDESOL u otra instancia federal, en la que se incluya nombre o razón social, domicilio completo, fi rma del interesa-do, o en su caso, del representante legal.

• Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) preferentemente bajo el régimen del pequeño contribuyente o Talleres Familiares. En caso de no estar dado de alta en Hacien-da al momento de su afi liación al Programa, podrá empezar a operar y tendrá un plazo de 6 meses para realizar el trámite y cumplir con este requisito.

• El reporte de asistencias dentro de los 5 días hábiles posteriores al término de cada mes.

Si faltaré algún documento o hubiere duda u error con respecto a la documentación presen-tada, SEDESOL tendrá un plazo de 5 días hábi-les a partir de la recepción de la documentación para informar a los ejecutores, quienes a su vez, contarán con el mismo plazo para solventarlo.En caso de no existir ninguna irregularidad, la SEDESOL mensualmente hará el pago por el monto que corresponda, y a través de una cuen-ta bancaria. En el caso de que la localidad en que se ubique la Estancia Infantil no tenga acce-so a servicios bancarios, se determinará la forma de pago conjuntamente entre la SEDESOL y la responsable de la estancia.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los Benefi ciariosTodas las personas tienen derecho a recibir in-formación, de manera clara y oportuna, sobre la realización de trámites, requisitos y otras dispo-siciones para participar en el Programa.

Apoyo a Madres Trabajadoras y Pa-dres Solos• Recibir información clara y oportuna por parte

de las estancias infantiles afi liadas a la Red, respecto a las reglas, servicios, horarios y ca-pacidades de su personal.

• Escoger la Estancia Infantil afi liada a la Red que más les convenga, siempre y cuando haya cupo y cumplan con su reglamento in-terno.

• Que sus hijos (as) reciban un servicio atento, higiénico y de calidad.

• Que sus hijos (as) reciban supervisión y cui-dado en todo momento mientras permanez-can en la estancia infantil.

• Que sus hijos (as) sólo sean entregados a las personas previamente autorizadas por ellos.

• Que las Estancias Infantiles cuenten con ins-talaciones adecuadas y seguras para los ni-ños (as), conforme a las Reglas de Operación del Programa.

Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil e Incorporación a la Red de Estancias In-fantiles• Incorporarse a la Red al cubrir plenamente

los criterios de afi liación establecidos en el Anexo A de las Reglas de Operación del Pro-grama.

• Participar como ejecutoras de este Progra-ma.

• Recibir capacitación en temas vinculados al cuidado y atención infantil, y sobre las Reglas de Operación del Programa.

• Recibir de manera oportuna y mensual el recurso correspondiente a los servicios de cuidado y atención infantil, conforme a lo dis-puesto en las Reglas de Operación del Pro-grama y en el Convenio de Concertación.

• Recibir información clara y oportuna de los

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 199: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

resultados de la supervisión.• Acudir ante la DGPS, y en su caso, solicitar

la revisión de los reportes de seguimiento que hubiesen motivado su separación de la Red.

• Participar como instancias ejecutoras de este programa.

• Recibir de manera oportuna y mensual el pago correspondiente a los servicios ofreci-dos a los benefi ciarios de este programa.

• Recibir información clara y oportuna de los resultados de la supervisión.

• Acudir ante la instancia normativa del progra-ma y, en su caso, ejercer el recurso de revi-sión de los reportes de seguimiento que sean causa de su separación de la Red.

Obligaciones de los Benefi ciariosApoyo a Madres Trabajadoras y Padres Solos• Cumplir con las reglas establecidas por la

Estancia Infantil sobre horarios, alimentos e higiene, u otras que se consideren necesa-rias para el adecuado cuidado y atención de los niños (as).

• Llevar a los niños (as) registrados en el pro-grama a la Estancia Infantil de manera regu-lar.

• Registrar la asistencia diaria de los niños en la Estancia Infantil a la que estén inscritos.

• Entregar y recoger a sus hijos (as) en la Es-tancia Infantil en los horarios establecidos por las mismas.

• Proveer los materiales básicos de higiene que se hayan acordado con la Estancia In-fantil al inscribir al niño (a).

• No hacer uso inadecuado del Programa ni mal manejo del registro de asistencias de sus hijos.

• Realizar oportunamente la aportación men-sual que le corresponda, por el servicio de

cuidado y atención infantil que se otorgue a sus hijos en la Estancia Infantil, independien-temente de la asistencia del niño (a).

Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil e Incorporación a la Red de Estancias Infantiles • Aprobar las evaluaciones, capacitaciones,

los cursos, talleres y demás actividades que ofrezcan y promuevan la SEDESOL y el DIF Nacional. Presentar y obtener la Certifi cación en la Norma Técnica de Competencia Labo-ral (NTCL) de Atención a niños menores de 6 años, en un lapso máximo de 18 meses a partir de su afi liación a la Red.

• Afi liarse a la Red al momento de recibir el re-curso a partir de la fi rma del Convenio de Co-laboración y empezar a operar en un plazo no mayor a 2 meses.

• Aplicar el apoyo exclusivamente para los fi nes establecidos en las Reglas de Opera-ción.

• Documentar a la SEDESOL de manera cla-ra y oportuna sobre el uso de los recursos, entregando los comprobantes que acrediten los gastos del apoyo que haya recibido del Programa, para hacer las adecuaciones y equipar el inmueble, en un plazo no mayor de dos meses después de haberlo recibido.

• Cumplir permanentemente con las normas de seguridad e higiene en sus instalaciones.

• Brindar un servicio atento, seguro, higiénico y de calidad a los niños, sin acciones de discri-minación en cumplimiento a la normatividad aplicable en materia de protección y defensa de los niños.

• Proveer el servicio de cuidado y atención in-fantil todos los días laborales por un período mínimo de 8 horas.

• Supervisar en todo momento a los niños bajo

su cuidado.• Estar presente en la Estancia Infantil todo el

tiempo que ésta opere. • Impedir el acceso a la Estancia a personas

que no laboren en ella.• Informar desde el inicio y con toda claridad a

las madres, padres, tutores o responsables del cuidado de los niños que se inscriban en la Estancia Infantil, las actividades o servi-cios adicionales que puedan tener un costo extra.

• No condicionar el servicio convenido con la SEDESOL al pago de inscripción, materiales, actividades u otros requerimientos adiciona-les.

• Notifi car a la Delegación de la SEDESOL, al recibir cada solicitud de ingreso, mediante escrito libre que contenga fecha y datos de la Estancia Infantil acompañada de la solici-tud recibida de la madre, padre solo, tutor o responsable del cuidado del niño. La Delega-ción de la SEDESOL deberá responder a la persona responsable de la estancia infantil si el benefi ciario está en posibilidad de recibir el servicio, en un plazo no mayor a 5 días há-biles contados a partir de la recepción de la solicitud. Transcurrido el plazo sin que reciba notifi cación, se considerará que no fue acep-tada su solicitud. Para el caso de cambio de Estancia y el solicitante no lo haya notifi cado, sólo recibirá al niño (a) hasta el inicio del mes inmediato siguiente.

• Contar con un registro diario y mensual de asistencias de cada niño y entregarlo a la Delegación que corresponda en un plazo no mayor a 5 días hábiles del mes siguiente al que se reporta.

• Entregar a los niños únicamente a las ma-dres, padres, tutores o responsables del cui-dado de los mismos, o a las personas previa-

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 200: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

mente autorizadas por éstos.• Las personas responsables de las Estancias

Infantiles podrán defi nir sus períodos vaca-cionales, mismos que deberán dar a conocer a los padres de familia benefi ciarios del Pro-grama, mínimo con 20 días de anticipación.

• Facilitar la valoración inicial y el seguimiento periódico de las instalaciones y Programas de actividades de la Estancia Infantil.

• Estar en comunicación con la Delegación de SEDESOL en el Estado, para informarse so-bre los cursos o talleres de capacitación así como de cualquier otra situación relacionada con el Programa.

CAUSAS DE RETENCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS APOYOS

Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres SolosLos benefi ciarios serán dados de baja cuando:• Hagan uso indebido del Programa.• El o los niños (as) no registren en la guardería

y estancia infantil asistencias consecutivas en todo un mes, sin justifi cación médica.

En el caso de que un menor requiera cuarentena por alguna enfermedad o accidente, la madre, padre o tutor o responsable del cuidado del niño benefi ciario podrá recibir el apoyo del Programa, en la modalidad apoyo a madres trabajadoras y padres solos siempre que dé aviso y entregue a la Estancia Infantil, el diagnóstico o justifi cante médico que señale claramente que la enferme-dad del niño requiere de cuarentena.• Los niños (as) rebasen el límite de edad esta-

blecido, es decir 3 años 11 meses de edad y de 5 años 11 meses de edad cuando se trata-re de niños con alguna discapacidad.

La baja del programa sólo implica la suspensión del apoyo del Gobierno Federal, por lo que el niño (a) podrá continuar inscrito en la Estancia Infantil si la madre, el padre, tutor o responsable del cuidado del mismo, cubre el costo total del servicio y ésta lo acepta. Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil e Incorporación a la Red de Estancias In-fantiles • No brindar el servicio de cuidado, atención y

alimentación infantil acordado con la SEDE-SOL, por un período mínimo de un año calen-dario.

• Inasistencia injustifi cada a tres o más capaci-taciones obligatorias del Programa.

• Negativa a ser evaluados o supervisados por el DIF Nacional, la SEDESOL o quienes estas instituciones señalen.

• Retraso de más de dos meses después de haber recibido el apoyo inicial otorgado por el Programa, en la presentación de la documen-tación comprobatoria de los gastos realizados con éste.

• Utilizar el apoyo del programa para fi nes dis-tintos a los establecidos en sus Reglas de Operación.

• Cambio de domicilio, responsable o incre-mento de la Estancia Infantil sin previa notifi -cación.

• No llevar el control diario de asistencia de los niños.

• Mal manejo o manipulación de las listas de asistencia de los niños.

• Utilizar el programa para fi nes de proselitismo político.

• Cuando se compruebe que la persona res-ponsable o asistentes de la Estancia Infantil cometieron maltrato o violencia en contra de alguno de los niños, en cuyo caso se dará avi-so a la autoridad competente.

• Falsifi car o alterar documentación ofi cial, in-

cluyendo la emitida por el Programa.• Realizar cualquier actividad que implique co-

brar indebidamente los apoyos que otorga el Programa.

• Condicionar el servicio de cuidado y atención infantil al pago de inscripciones, materiales, actividades u otros requerimientos distintos a la alimentación y cuidado infantil.

• No acatar las recomendaciones que sean no-tifi cadas por el DIF Nacional o la SEDESOL,

• Estar ausente de la Estancia Infantil sin pre-vio aviso a la SEDESOL, en más de dos oca-siones en que haya visita de supervisión o llamada del DIF Nacional o la SEDESOL.

Por otro lado, en el caso de que se detecten irre-gularidades en la aplicación de los recursos del Programa, SEDESOL suspenderá la ministración de recursos, y de comprobarse la irregularidad, la instancia ejecutora deberá reintegrar la totali-dad de los apoyos recibidos por este Programa a la SEDESOL junto con los intereses que en su caso se hayan generado. Asimismo, cuando el DIF Nacional o la SEDESOL detecten que una Estancia Infantil incumple con los criterios y obli-gaciones que establecen las Reglas de Opera-ción o no realice las acciones correctivas que le hubieren sido señaladas, la SEDESOL procede-rá a darla de baja de la red.Cuando directamente a través del DIF Nacional o cualquier otra instancia se tenga conocimien-to de actos de violencia, maltrato, abuso a los niños, pornografía u otras conductas que vayan en detrimento de la salud o la integridad física o mental de los niños, los casos serán canalizados a la instancias competentes y atendidas bajo la normatividad aplicable, y se informará a las ma-dres, padres, responsables del cuidado de los niños o tutores benefi ciarios del Programa sobre la situación.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 201: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

En el caso de que la SEDESOL detecte faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento en la entrega oportuna de información relativa a avances y metas alcanzadas, podrá suspen-der los apoyos e inclusive solicitar su reintegro incluyendo los intereses que en su caso haya generado, sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones aplicables.

FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Los benefi ciarios y benefi ciarias ejercerán las funciones de contraloría social principalmente en la vigilancia de la correcta aplicación de los recursos y el apego a la normatividad del pro-grama, el monitoreo de la calidad de los servicio ofrecidos y, de particular importancia, la super-visión para evitar casos de violencia, maltrato, abuso a los niños (as), pornografía, u otras con-ductas que vayan en detrimento de la salud o integridad física y mental de los niños (as).La papelería y documentación ofi cial para el programa deberán incluir en forma visiblemen-te clara y audible la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promo-vido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este pro-grama deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. Así también, la publicidad que adquiera la de-pendencia para la difusión del programa incluirá visiblemente y audible, la leyenda “Este progra-ma es público y queda prohibido su uso con fi -nes partidistas o de promoción personal”.

Finalmente, los mecanismos de contraloría so-cial y los requisitos para su conformación se ajustarán a los lineamientos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública y de-más normatividad aplicable, para asegurar que los benefi ciarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas. Las tareas de contraloría social deberán ser aje-nas a cualquier partido u organización política.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Las quejas y denuncias ante cualquier irregu-laridad u omisión en la operación de este Pro-grama, podrán ser presentadas a través de los siguientes medios:

También se podrán presentar quejas y denun-cias en las siguientes direcciones:

Dependencia DomicilioÓrgano Interno de Control

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.

Secretaría de la Función Pública

Insurgentes Sur 1735. Col. Guadalu-pe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P.01020, México, D.F.

Sedesol Atención Ciudadana

Av. Paseo de la Reforma No. 116, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F. yAv. Paseo de la Reforma No. 333, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F.

Instancia Ciudad de México Interior de la República Vía electrónica (Internet)OIC SEDESOL 5328 5000 ext.51465 01 800 714 8340 [email protected]

SEDESOL 51 41 79 72 y 51 41 79 79 01 800 007 3705 www.sedesol.gob.mx

SACTEL 14 54 20 00 01 800 11 20 584 [email protected]

SFP 14 54 2000 01800 112 0584 www.funcionpublica.gob.mx

Finalmente, las quejas y denuncias también po-drán ser presentadas en el buzón instalado para tal efecto en las Delegaciones de SEDESOL en las entidades federativas.

TIEMPOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Durante todo el año fi scal, según exista disponi-bilidad presupuestal.

MARCO LEGAL

Reglas de Operación del Programa de Guarde-rías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres

Trabajadoras, publicadas en el Diario Ofi cial de la Federación el 30 de diciembre de 2007 así como el Presu-puesto de Egresos de la Federación para el ejer-cicio fi scal 2008, publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de diciembre de 2007.

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 202: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fi nes políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente.

Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

D ism inuye la v uln erabil id ad d e los hog ar es e n los q ue l a je fat ura de un a f am ilia co n hij os e ntre 1 y h asta 3 añ os 1 1 m es es o d e1 a 5 añ os 1 1 m es es d e ed ad (e n l os cas os d e niñ os co n alg u na disca paci da d ) reca e en un a m a dre tra baj ad ora, estu dia nte , e nbúsq ueda de em pleo o padre solo.

Diagrama de Operación

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD1. Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres Solos•T ener l a patr ia p ot esta d o t en er b ajo su cuid ad o al m e nos a u n niño (a) de 1 a ño a 3 añ os 11 m es es d e ed ad ode 1 año a 5 años 11 m eses de edad en los casos de niños con alg una discapacidad.•Estar estudiando, trabajando o buscando em pleo•N o tener un ing reso m ayor a 6 salar ios m ínim os m ensuales por hog ar al m om ento de solic itar el apoyo•N o t en er acc eso al serv ic io d e g u ard er ía o cuid ad o inf anti l a través d e Instit uc io nes P úblicas d e Seg ur id adSocial u otros m edios.•En caso de ser hom bre jefe de fam ilia, ser el único responsable del cuidado de los niños (as)Se d ará pr ior id ad a l as m adres s olas, m a dres trab aja doras , m adres en b usca de em ple o, est udi ant es y p adressolosRequisitos

Ver “R eq uis itos para acceder al prog ram a” en la F icha de Inform ación Básica de este Prog ram a2. Apoyo para dar impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil•C ontar c on esp acio fís ico s ufic ie nte par a br in dar s erv ic ios d e cuid ad o, ate nc ió n y alim ent ac ión inf anti l a 1 0 om ás niños. El espacio fís ico deberá ser de 2 m etros cuadrados por cada niño.•La pers on a q u e f ung irá c om o res po nsa ble d e la Est anci a I nf anti l de berá a pro bar l as ev alu ac io nes y lascapacit ac io nes q u e la SED E SOL d eterm ine , así com o l as ca pacit ac io nes im p ar tid as p or el D IF N aci on al y loscursos, taller es y dem ás ac tiv ida des de ca pacit ac ió n q ue ofrezc a el Prog ram a p ara la o per ac ión de lasEstancias.•La Estancia Infanti l deberá tener com o objetivo atender a la poblac ión objetivo del prog ram a.RequisitosVer “R eq uis itos para acceder al prog ram a” en la F icha de Inform ación Básica de este Prog ram a

3.-Incorporación a la Red de Estancias InfantilesC ualq uier Gu ard er ía y Esta ncia q u e cum pl a co n los cr it er ios d e a fi l iac ión , p odrá i ncorp orarse a la R ed por unper ío do m í nim o d e u n a ño c ale nd ar io, s iem pre q u e exis t a dis po nibil id ad presu pu estar ia , y q ue l os int eresa doscum plan co n los cr it er ios d e o per ac ión d el Prog ram a y no incur ra n e n c aus ales de s usp ensi ón. Po drá n acc ed er aésta m od alid ad las p erson as fís icas, m oral es o g rupos d e p erson as q u e cum pl an co n l os s ig ui ent es cr it er ios deeleg ibil idad:•Que ya ofrezcan serv ic ios de cuidado, atenc ión y alim entac ión infanti l•Que cu ent en c on es pacio fís ic o s ufic ie nte p ara br in dar s erv ic ios de cui da do y alim ent ac ió n i nfa nti l a 10 ni ños om ás. El espacio fís ico deberá ser de 2 m etros cuadrados por cada niño.•Que la perso na prop uest a p ara ser resp ons abl e de l a est anc ia I nfa nti l , a prue be l as eval uac i on es ycapacit ac io nes q u e la SED E SOL d eterm ine , así com o l as ca pacit ac io nes im p ar tid as p or el D IF N aci on al y loscursos, talleres y dem ás activ idades de capacitac ión q ue ofrezca el Prog ram a.•Que l a inc orp orac ió n a la R ed, te ng a c om o obje tivo ate nd er pre po nd era ntem e nt e a la po blac i ón obj etivo d elProg ram a.RequisitosVer “R eq uis itos para acceder al prog ram a” en la F icha de Inform ación Básica de este Prog ram a.

DIFUSIÓN

Responsables de dar a conocer la información:

La SED ESOL, sus deleg aciones en los Estados y la D irecc ión General de Políticas Sociales (D GPS) .

La información que deberán difundir:

•R eg las de Operac ión del Prog ram a y su N ota Aclarator ia

•C onvocator ia para la Afi l iac ión a la R ed de Guarder ías y Estancias Infanti les

•Solic itudes de Apoyo para las diferentes m odalidades del Prog ram a

•Lis ta d e Gu arder í as afi l ia das a la R ed (El C om ité d e Inf orm ación de es ta S ecret ar ía e n su 1ª ses i ón or dinar ia200 8, apro bó r eservar la i nform aci ón de l os ex pe die ntes q u e co ntie ne n d at os d e loc alizac ió n d e las esta nc iasinfanti les q ue form an par te de la R ed, así com o los nom bres de los niños inscr itos en los m ism os)

•Acc iones a realizar y com unidades benefic iadas

Para m ayor inform ación consultar la pág ina w w w .sedesol.g ob.m x

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

1.- Apoyo a las Madres Trabajadoras y Padres Solos•U na v ez q u e los int eresa dos e ntreg aro n la solic itu d de a poy o y doc um en tac ió n nec esar ia a la D eleg ació n S ED ESO L en elEstad o, ésta v er ificará la ex is t enc ia de al m e nos un a Gu arder í a y Est anci a e n o per ac ión en l a loc alida d se ñal ad a p or elinteres ad o, así com o el cum plim ien to d e los cr iter ios d e eleg ibil ida d y req uis itos se ñal ad os, dar á res pu esta e n un plazo n om ayor a 3 0 d ías l ab orales. Si falt are alg ún doc um en to, SED ESO L i nform ará a los s olic itan tes en u n plaz o d e 10 dí ashábiles, q uienes contarán con ese m ism o plazo para solventar lo, s i no lo hic iere se considerará no aceptada la solic itud.•SED ESO L dará avis o a los b en efic iar ios d e l as Est anci as q u e pu diera n s er d e s u c onv eni enc ia y q u e t eng a dis po nibil id adpara q u e pu ed an i nscr ibir a s us hijos. U na v ez q u e los niñ os (as) q u ed en inscr itos, l a g u arder í a y esta nc ia i nfa nti l , notific aráa SED ESOL la incorporac ión de los m ism os.•U na v ez inscr it os, l a Est anc i a I nf anti l de berá n otificar a l a S ED ESO L l os dat os de inc orporac i ón d e c ad a ni ño (a) p ara q uese active el proceso de pag o de serv ic ios.•Los pa dres, t ut ores o resp ons abl es d el cui da do del niñ o (a) , d eb en ot org ar su a por t e ec on óm ico m e nsu al q ue porconce pt o de c or resp ons abil id ad cu bra la dif ere nc ia entr e el a poy o q u e o torg a la F e derac i ón y la cu ota fi ja q u e det erm ine elresponsable de la Estancia.•Los b en efic iar ios p odrá n c am biar a los ni ños (as) de g uard er ía y est anc ia in fa nti l , s iem pre q u e h ubier e c up o, par a l o c ualdeb e d ar av is o a la D eleg aci ón y a l a Esta ncia e n q ue se e ncu en tra r eg is trado el ni ño, co n al m en os 2 sem a nas d eantic ipac ión.2.- Apoyo para dar Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil•Los i nteres ad os de berá n entreg ar a S ED ESO L, o a los prom ot ores del Prog ram a, la solic itu d de ap oyo y la doc um e ntac i ónreq uer ida.•La S ED ESO L v er ificará el c um plim ient o a los cr iter ios d e el eg ibil idad y a l os req uis itos se ñala dos y s i es el cas o,SED ESOL contactará al solic itante para q ue realice la evaluac ión cor respondiente.•U na v ez apro ba das las ev alu ac ion es, la SED E SOL solic itar á al D IF N acion al q u e re alice la valor ac ión d el i nm ue ble e n unplazo de 6 0 dí as lab orales a p ar tir de h ab er rec ibido la solic it ud. H ec ho lo a nt er ior , SED ESO L e n un pl azo n o m ayor a 3 0días laborales, dará respuesta al solic itante.•Si la solic itu d f uera v iabl e, el solic ita nte d eb erá curs ar la ca pacit ac ió n inic ial del Prog ram a y u na vez apro ba da , elsolic itante deberá entreg ar a la SED ESOL un presupuesto con base en las recom endaciones hechas por el D IF N acional.•H echo lo ant er ior , s e pr oce derá a l a firm a del C onv eni o d e C onc er tac ió n y a al e ntreg a d el recurs o ec on óm ico desti na do ala realizac ió n d e las a dec uaci on es d el inm ue ble, c om prom eti én dos e el b en efic iar io a hac er e ntreg a d e los com prob ant esde g asto del recurso en un plazo no m ayor a 2 m eses poster iores a su realizac ión.•SED ESO L r ealizará u na vis ita a la Est ancia co n el fi n de ver ificar q u e s e h ubier en realiza do las a dec uaci on es yeq uipam iento sug er idos3.- Afiliación a la Red de Guarderías y Estancias Infantiles•Los i nteres ad os de berá n entreg ar a S ED ESO L, o a los prom ot ores del Prog ram a, la solic itu d de ap oyo y la doc um e ntac i ónreq uer ida.•La S ED ESO L v er ificará el c um plim ient o a los cr iter ios d e el eg ibil idad y a l os req uis itos se ñala dos y s i es el cas o,SED ESOL contactará al solic itante para q ue realice la evaluac ión cor respondiente.•U na v ez apro ba das las ev alu ac ion es, la SED E SOL solic itar á al D IF N acion al q u e re alice la valor ac ión d el i nm ue ble e n unplazo de 6 0 dí as lab orales a p ar tir de h ab er rec ibido la solic it ud. H ec ho lo a nt er ior , SED ESO L e n un pl azo n o m ayor a 3 0días laborales, dará respuesta al solic itante.•Si la solic itu d f uera v iabl e, el solic ita nte d eb erá curs ar la ca pacit ac ió n inic ial del Prog ram a y u na vez apro ba da , elsolic itante deberá entreg ar a la SED ESOL un presupuesto con base en las recom endaciones hechas por el D IF N acional.•H echo lo ant er ior , s e pr oce derá a l a firm a del C onv eni o d e C onc er tac ió n y a al e ntreg a d el recurs o ec on óm ico desti na do ala realizac ió n d e las a dec uaci on es d el inm ue ble, c om prom eti én dos e el b en efic iar io a hac er e ntreg a d e los com prob ant esde g asto del recurso en un plazo no m ayor a 2 m eses poster iores a su realizac ión.•SED ESO L r ealizará u na vis ita a la Est ancia co n el fi n de ver ificar q u e s e h ubier en realiza do las a dec uaci on es yeq uipam iento sug er idos

MECANISMOS DE PAGOVer en apar tado “M onto de los Apoyos” de la F icha de Inform ación Básica de este Prog ram a.

TIPOS Y MONTOS DE LOS APOYOS

Las ap or tac io nes del G obier no F e deral y d e los b en efic iar ios, por co nce pto de c or respo nsa bil ida d so n d e ac uerd o alesq uem a planteado en el apar tado “M ontos de los Apoyos” en la F icha de Inform ación Básica de este Prog ram a.

Page 203: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

GLOSARIOActivos fi jos: las propiedades, bienes materiales o

derechos que en el curso normal de los negocios no están destinados a la venta, sino que repre-sentan la inversión de capital o patrimonio de una dependencia o entidad en las cosas usadas o aprovechadas por ella, de modo periódico, per-manente o semipermanente, en la producción o fabricación de artículos para venta o la prestación de servicios a la propia entidad, a su clientela o al público en general.

Acta de dictaminación: documento que asienta los nombres de los integrantes de la Comisión Dicta-minadora, así como los acuerdos de la misma.

Acta de entrega-recepción de subsidio federal: documento que comprueba la entrega del sub-sidio al benefi ciario. Debidamente fi rmada por el benefi ciario, hace las veces de recibo de subsidio federal.

Actores sociales: organizaciones de la sociedad civil (OSC), instituciones de educación superior, centros de investigación y/o gobiernos municipa-les que participan en este programa mediante la presentación de proyectos dirigidos a impulsar el desarrollo social y humano con equidad de géne-ro, así como la creación de oportunidades y el for-talecimiento de capacidades.

Agentes responsables de la ejecución de los pro-yectos: denominación que se aplica a los actores sociales cuyos proyectos resultan elegibles y que suscriban el instrumento jurídico correspondiente.

Alta y muy alta marginación: los términos alta y muy alta marginación se defi nen con base en el Índi-ce de Marginación del CONAPO. El Índice es una medida de défi cit y de intensidad de las privacio-nes y carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales. También es el resultado de una estimación por componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indica-dores:• 4 dimensiones: educación, viviendas, ingresos y

distribución de la población• 9 indicadores: analfabetismo, población sin pri-

maria completa, ocupantes en viviendas sin agua entubada, ocupantes en viviendas sin

drenaje ni servicio sanitario, ocupantes en viviendas con piso de tierra, ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, ocupantes en viviendas con hacinamiento, población ocu-pada que gana hasta dos salarios mínimos y población en localidades con menos de 5 mil habitantes. www.conapo.gob.mx.

Área de infl uencia: es aquel territorio en el que se pueden encontrar una o más localidades, que con-verge de forma natural con un CEC y que mantie-ne con éste un vínculo económico, cultural, social, productivo o de servicio de manera natural.

Bono de Subsidio Federal: talón incluido en el Cer-tifi cado de Subsidio Federal, mediante el cual la instancia normativa recibe la instrucción del bene-fi ciario (endoso) para que se pague el importe del subsidio federal a la instancia ejecutora.

Capital de trabajo: es la cantidad de recursos de cor-to plazo que requiere una empresa para la realiza-ción de sus actividades.

Cédula de Información Socioeconómica: formato donde se recopilan los datos socioeconómicos y de la vivienda en que habita el solicitante del sub-sidio federal.

Centros Estratégicos Comunitarios (CEC): son lo-calidades que funcionan como centros de carácter social, productivo, comercial y educativo para un conjunto de localidades más pequeñas y disper-sas ubicadas dentro de un área de infl uencia.

Certifi cado de Subsidio Federal: documento que expide el FONHAPO para los benefi ciarios del programa “Tu Casa”. Este documento les da certi-dumbre sobre el monto del subsidio federal.

Coadyuvar: acción de asistir, contribuir o ayudar en la consecución de algo.

Cofi nanciamiento: conjunción de dos o más líneas de crédito otorgadas para la ejecución de un pro-yecto.

Coinversión: se trata de que los recursos de carácter monetario o humano provengan de las partes par-ticipantes en la ejecución de un programa social. La coinversión implica el establecimiento de una relación de corresponsabilidad entre gobierno y sociedad.

Comité de Promoción Comunitaria: es una instan-cia de organización de las titulares benefi ciarias del programa, integrada por el conjunto de voca-les nombradas por las titulares benefi ciarias que representan.

Comunidad: el conglomerado de familias que habi-tan en el medio rural, cuya tenencia de la tierra se da en términos de propiedad colectiva o comunal.

Convenio de concertación: instrumento jurídico que se fi rma cuando un particular es aportante de re-curso o ejecutor, mediante el cual se asegura el cumplimiento de la normatividad del programa y el establecimiento de mecanismos de información para el seguimiento de obras o acciones en el transcurso de su ejecución.

Contrato de ejecución: documento que fi rman el benefi ciario del programa y la instancia ejecutora, donde se establecen compromisos y obligaciones de ambas partes, en el marco de las Reglas de Operación.

Corresponsabilidad: es la acción de compartir res-ponsabilidades entre las partes involucradas en el uso de los apoyos recibidos.

Cuarterías: espacios de alojamiento colectivo tempo-ral donde los jornaleros deben sufragar algún tipo de pago. Son propiedad privada de vecinos de la localidad o bien, de transportistas, de personal de campo, de contratistas, etc.

Densifi cación: proceso por el cual se realiza la in-corporación de familias en pobreza extrema en lo-calidades previamente atendidas por el programa, para cubrir el incremento demográfi co en éstas.

Dependiente económico: persona con parentesco de primer grado, ascendente o descendente, que depende del jefe de familia.

Desarrollo de capacidades: es la promoción de con-diciones que fortalece la capacidad individual de las personas y les permite desempeñar las activi-dades productivas y de desarrollo intelectual.

Discapacidad: limitación o ausencia de la capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para un ser humano, como consecuencia de una defi ciencia física o mental.

Discriminación: toda distinción, exclusión o restric-

Page 204: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

ción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o eco-nómica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los de-rechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

Enfermos crónicos: personas mayores de 12 años que presentan alteraciones de la salud durante un periodo largo de tiempo, muchas veces por el resto de la vida.

Equidad de género: principio de justicia social con-forme al cual hombres y mujeres poseen el mismo derecho de acceso al uso, control y benefi cios de los bienes y servicios de la sociedad y cuya fi na-lidad es lograr la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones en todos los ám-bitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.

Exclusión: este concepto se emplea para resaltar una distribución desigual, histórica, endémica y con obstáculos más difíciles de superar para incor-porar a un gran segmento de la población al bene-fi cio de los bienes y servicios sociales.

Género: concepto que refi ere a los valores, atributos, roles y representaciones que la sociedad asigna a hombres y mujeres en función de su sexo.

Gerontología: ciencia que trata de la vejez y las con-diciones que la caracterizan.

Gestación: estado de la mujer encinta o embarazo, desde la fecundación hasta el parto.

Hogares en situación de pobreza patrimonial: los que tienen ingresos insufi cientes por persona para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público.

Índice de Marginación: es la herramienta que com-bina una serie de indicadores y que expresa en una medida resumen la situación que tiene una unidad territorial determinada (estado, municipio, localidad, área geoestadística básica) respecto de la situación que prevalece en el país.

Ingreso conyugal: la suma de los ingresos obtenidos por el jefe o la jefa de familia y su cónyuge.

Ingreso individual: la suma de los ingresos obteni-dos por el jefe o jefa de familia.

Instrumento jurídico: documento en el que se esta-blecen acuerdos entre las partes, y en el que éstas adquieren responsabilidades legales.

Interinstitucional: darle articulación a los programas de cada una de las 14 secretarías de Estado invo-lucradas y a las acciones de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) para hacer más efi ciente la aplicación de los recursos dispo-nibles y potenciar e impulsar el desarrollo de las microrregiones a través de las localidades CEC.

Jefe de familia: hombre o mujer, cabeza de familia, con por lo menos un dependiente económico, que puede ser el cónyuge, hijos, padres o hermanos.

Jornaleros agrícolas: son los trabajadores eventua-les del campo contratados para labores de siem-bra, deshije, cosecha, recolección y preparación de productos para su primera enajenación.

Localidad indígena: aquélla que, por su composición de población mayoritariamente indígena, la CDI establece como tales.

Localidad rural: aquélla cuyo número de habitantes no sea mayor de 5 mil, de acuerdo con el último censo realizado por el INEGI.

Lugares de tránsito: los espacios geográfi cos de concentración y tránsito de los jornaleros migran-tes hacia las zonas agrícolas.

Marginación: la condición de ciertos individuos que carecen o tienen acceso limitado a bienes y servi-cios básicos.

Microrregiones: áreas específi cas conformadas por los municipios con mayores índices de margina-ción, los cuales son prioridad del gobierno federal para superar la pobreza y promover el desarrollo integral.

Ministración: recursos presupuestarios que la Tesofe, directamente o a través de la red bancaria, entrega a las dependencias de la Administración Pública Federal, con base en la programación del ejerci-cio especifi cada en los calendarios autorizados de ministración de fondos y en la autorización de las órdenes de pago.

Objeto social: giro o actividad que tiene por meta una sociedad u organización, relacionado con las ac-

ciones por realizarse.Organizaciones gremiales: conjunto de personas

organizadas que tienen un mismo ejercicio, profe-sión o estado social.

Padrón de benefi ciarios: listado o relación de per-sonas que han recibido un apoyo económico de la SEDESOL a través de algún programa.

Personas morales: toda sociedad mercantil u orga-nismo que realice actividades empresariales; así se considera también a las instituciones de crédito y a las sociedades y asociaciones civiles. Se de-nominan además con el término genérico de cau-sante.

Pobreza: estado de carencia, insufi ciencia y privación en el que se encuentran algunos individuos, secto-res y grupos de la población, respecto a los satis-factores mínimos de bienestar indispensables para el desarrollo social integral del país.

Pobreza alimentaria: un individuo vive en condicio-nes de pobreza alimentaria cuando no cuenta con la capacidad de satisfacer sus necesidades de ali-mentación diariamente.

Pobreza de capacidades: identifi ca a los hogares cuyo ingreso por persona es menor al requerido para cubrir las necesidades de alimentación, así como el necesario para cubrir los patrones de con-sumo básico en salud, educación, vestido, calza-do, vivienda y transporte público.

Pobreza extrema: la condición de vivir con más de dos carencias o bien que no satisfacen las nece-sidades de alimentación. Algunos sugieren que un indicador es el ingreso menor a 1 dólar al día.

Pobreza patrimonial: se refi ere a todos aquellos ho-gares cuyo ingreso es insufi ciente para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público.

Pobreza urbana: áreas urbano-marginadas ubicadas en ciudades y zonas metropolitanas segregadas espacial, social y económicamente, en las que la SEDESOL determinó que existe un alto porcentaje de hogares en situación de pobreza.

Polígonos Hábitat: es un programa que está dirigido a enfrentar los desafíos de la pobreza y el desa-rrollo urbano mediante la instrumentación de un modelo de acción que combina el mejoramiento

Page 205: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

de la infraestructura y equipamiento de las zonas urbano-marginadas con la entrega de servicios sociales y acciones de desarrollo comunitario.

Ramas artesanales: clasifi cación de las diferentes técnicas y productos artesanales que se dife-rencian en función de las materias primas y los procesos de elaboración, como textiles, zlfarería, metalistería, fi bras vegetales, duras y semiduras, vidrio, madera, cartonería, etc.

Redes: conjunto de actores sociales diversos que unen esfuerzos y voluntades generando siner-gias.

Subsidio federal: monto del apoyo económico que otorga el gobierno federal a los benefi ciarios del algún programa de la SEDESOL.

Subsidio local: monto del apoyo económico que otorga un gobierno estatal, municipal o ambos a los benefi ciarios de algún programa de la SEDE-SOL.

Saldos insolutos: término que se utiliza en una cuenta de crédito para denominar lo que falta por pagar.

Segregación: acción de separar o marginar a una persona o grupo de personas por motivos socia-les, políticos, económicos o culturales.

Sinergias: alianzas entre diversas instancias para la realización de acciones o metas.

Situaciones de emergencia: aquellos fenómenos naturales señalados en las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).

Temporada o ciclo agrícola: periodo de tiempo que puede variar entre 4 y 27 semanas y comprende desde la siembra hasta la cosecha de los produc-tos agrícolas en los que se emplean los jornaleros. En este periodo es cuando se manifi esta la mayor demanda de trabajadores, y en el caso de los mi-grantes, la concentración de la población jornalera que arriba a la zona para emplearse en las activi-dades que demandan los cultivos.

Transversalización de la perspectiva de género: proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifi que, ya se trate de legisla-ción, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para con-seguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en mar-cha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, econó-micas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan benefi ciarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo fi nal de la integración es conseguir la igualdad de los géneros.

Vida útil de una vivienda: duración mínima de 30 años que debe tener una vivienda, en condiciones de habitabilidad y seguridad estructural.

Volumen mínimo: espacio interior que deberá tener una unidad de vivienda. Éste se obtiene multipli-cando las dimensiones de largo, ancho y altura de los elementos envolventes de la vivienda.

Violencia de género: cualquier agresión dirigida en contra de las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres.

Vulnerabilidad social: desventaja, exclusión e in-equidad (indígenas, mujeres, jóvenes, niñas y niños, adultos mayores, personas con discapaci-dad, grupos sociales depauperados, trabajadores asalariados, entre otros) o en condiciones de alta vulnerabilidad (indigentes, niños en situación de calle, víctimas de violencia intrafamiliar, población privada de la libertad, problemática de adicciones, principalmente).

Zonas de Atención Prioritaria: zonas urbano-mar-ginadas de tamaño poblacional y superfi cie varia-da. Estas zonas de concentración de la pobreza en las ciudades y áreas metropolitanas han sido identifi cadas por la SEDESOL para conformar conjuntos o conglomerados de manzanas donde existe población en situación de pobreza patrimo-nial, para que puedan recibir atención preferencial en materia de programas sociales, a fi n de impul-sar el desarrollo social en dichas zonas.

Zonas rurales: localidades que tienen menos de 15 mil habitantes.

Zonas urbanas: localidades que tienen 15 mil habi-tantes o más.

Zonas urbano-marginadas: son localidades que se encuentran en las áreas urbanas y que tienen un acceso limitado a los servicios públicos básicos. www.sedesol.gob.mx

Page 206: Manual Ciudadano 2008 sedesol a los ojos de todos...La Estrategia Vivir Mejor busca erradicar la discrecionalidad ... de la economía mexicana y su relación con el contexto global

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Ernesto Javier Cordero Arroyo • SECRETARIO DEL RAMO

Luis Mejía Guzmán • SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

Sara Topelson de Grinberg • SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Gustavo Adolfo Merino Juárez • SUBSECRETARIO DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Adriana Campos López • ABOGADA GENERAL Y COMISIONADA PARA LA TRANSPARENCIA

Luis Miguel Montaño Reyes • OFICIAL MAYOR

Alejandro Caso Niebla • JEFE DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Unidad del Abogado General y Comisionado para la Transparencia

Julio César Benavides Muñoz / Adriana de la Rosa Zapata / Flavio Hugo Peñalosa Tapia / Jesús Leonardo Larios Meneses • DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Antonio Talavera Córdova / María Soledad Martínez Piña / Luis Miguel Barragan Ávila • EDICIÓN E IMAGEN

Instituto Nacional de Desarrollo Social

Lydia Madero García

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

INSTITUCIONES INVITADAS

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA • Salvador Vega Casillas / Miguel Ángel Chávez Zavala / Edgar Andrés Andrade García / Víctor Manuel Pérez Castro / Héctor Manuel Mendoza Sánchez / Fernando Alonso López Castillo

FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES • Arely Gómez González / Héctor Díaz Santana / Octael Nieto Vázquez

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA • Alonso Lujambio Irazábal / Ricardo Becerra Laguna / Félix Martínez Ramírez / Sylvia Salazar Ugarte / Patricia Delucio Mejía

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL