manual buenas practicas laderas

Upload: corciraneira

Post on 02-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    1/57

    20MINISTERIO DE AGRICULTURA

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    DIVISIN DE PROTECCIN DE LOS RECURSOS

    NATURALES RENOVABLES

    MANUAL DEESPECIFICACIONES

    TCNICAS DEBUENAS PRCTICAS

    DE MANEJO DESUELOS EN LADERAS

    MANUALDEESPECIFICACIONESTCNICASDEBUENASPRCTICASDEMANEJO

    DE

    SUELOSENLADERAS

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    2/57

    MINISTERIO DE AGRICULTURASERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    DIVISIN DE PROTECCIN DE LOS RECURSOSNATURALES RENOVABLES

    MANUAL DEESPECIFICACIONES

    TCNICAS DE BUENAS

    PRCTICAS DE MANEJODE SUELOS EN LADERAS

    EDITORGERMN RUIZ CRDENAS

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    3/57

    CONTENIDO TCNICO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables

    SAG

    PRIMERA EDICIN

    Octubre de 2005

    DIAGRAMACIN E IMPRESINMAVAL

    www.mavalchile.cl

    Este documento se cita:

    Ruiz, C. G. (ed.). 2005. Manual de especificaciones tcnicas debuenas prcticas de manejo de suelos en laderas. Serie tcnicaN 20. Servicio Agrcola y Ganadero, SAG. Santiago, Chile.56 pp.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    4/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 3

    PRLOGO

    En los ltimos aos se ha generado en la sociedad, y en particular en los con-sumidores, una gran preocupacin por la salud humana, la inocuidad alimentaria yla proteccin del medio ambiente, desarrollndose una mayor conciencia respectode la importancia que tiene el consumo de alimentos sanos, obtenidos a travs deprocesos productivos limpios, bajo el concepto de Buenas Prcticas Agrcolas. Estecambio hace que los consumidores adquieran sus alimentos con la confianza de questos son de calidad e inocuos, es decir, que cumplen con ciertas propiedades orga-nolpticas, que no contienen residuos de productos agroqumicos y que se encuen-tran libres de contaminantes que puedan afectar la salud, as como tambin, que ensu produccin no se afecta negativamente el medio ambiente.

    Desde la Cumbre de la Tierra, realizada en Ro de Janeiro, Brasil, en la dca-da del 90 se propuso mejorar los sistemas de produccin y cultivo y se seal losiguiente:

    Es preciso intensificar la produccin agrcola para atender la futura demandade productos bsicos, y para evitar la necesidad de incorporar tierras marginales o deinvadir ecosistemas frgiles. El creciente uso de insumos externos y el desarrollo desistemas especializados de produccin y de cultivo tienden a aumentar la vulnerabi-lidad, debido a las tensiones ambientales y a las fluctuaciones de los mercados

    En este contexto, los ojos de la sociedad estn dirigidos al proceso de produc-cin agrcola y a cmo los productos llegan para el consumo de las personas; porello, los agricultores, junto con sus proveedores y comercializadores, adems de losprofesionales y tcnicos del sector pblico de apoyo a la produccin primaria, sonlos protagonistas fundamentales en este cambio tecnolgico.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    5/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables4

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    6/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 5

    NDICE

    Presentacin ........................................................................................................... 7

    1. Introduccin ................................................................................................. 9

    2. Qu son las Buenas Prcticas Agrcolas ....................................................... 12

    3. Poltica gubernamental en materia de Buenas Prcticas Agrcolas ............... 13

    4. Especificaciones tcnicas de Buenas Prcticas Agrcolas relacionadas al

    manejo del suelo para frutales cultivados en laderas ................................... 15

    5. Aspectos normativos que regulan la corta de vegetacin nativa en laderas

    de cerros para el establecimiento de frutales ............................................... 29

    6. Glosario ...................................................................................................... 31

    7. Bibliografa ................................................................................................. 36

    ANEXOS

    I. Estado del arte de las plantaciones de paltos en la Regin de Valparaso ..... 38

    II. . .................................................................................................................. 47

    II.1.- Clasificacin de tratamientos para el control de la erosin ................. 48

    II.2.- Tratamientos para la regulacin de flujos hdricos .............................. 49

    II.3.- Estructuras Fsicas (Obras de Arte) asociadas a los distintos tipos de

    plantaciones en suelos en pendiente ................................................. 50

    II. 4.- Construcciones fsicas para reducir el escurrimiento en crcavas ....... 55

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    7/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables6

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    8/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 7

    PRESENTACIN

    Este documento, que se conform a partir de las experiencias de los producto-res de paltos, de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecua-rias, de la Corporacin Nacional Forestal, de la Comisin Nacional de Riego, y delpropio Servicio Agrcola y Ganadero, desarrolla algunas especificaciones tcnicasde Buenas Prcticas Agrcolas para el manejo de suelos en laderas con cultivo defrutales, especficamente paltos y ctricos. Este manual contribuir, por un lado, asatisfacer las exigencias de mercados en materias de inocuidad, como tambin losrequerimientos de proteccin de los suelos, tendientes a un manejo sustentable delos recursos naturales.

    La diversidad de condiciones climticas, edafolgicas y de prcticas cultura-les en la agricultura, representa un grave inconveniente a la hora de establecer, concarcter general, las normas que deben adoptar los productores respecto del usode suelo para la plantacin, el riego de frutales y el uso y manejo de fertilizantes yenmiendas.

    Por este motivo, elManual de Especificaciones Tcnicas de Buenas PrcticasAgrcolas en el Manejo de Suelos en Laderas no puede detallar la situacin particular

    de cada predio o de los respectivos cuarteles de produccin y tampoco debe quedar-se en apreciaciones generales para todas las zonas productivas. Por ello, este manualse organiza de modo de ofrecer una panormica general de la situacin y describelos puntos que son potenciales fuentes de conflictos ambientales, en lo que se refiereal manejo y conservacin de suelos en laderas para la fruticultura en la zona centronorte del pas.

    Las especificaciones no tienen un carcter obligatorio, sino constituyen orien-taciones tcnicas para la toma de decisiones; corresponden a una recopilacin deprcticas agrcolas concretas, tomadas de las propias experiencias de produccin yaprobadas y que estn respaldadas o que tienen un sustento cientfico. stas puedenser ejecutadas, voluntariamente, por los productores del rubro. No obstante, una vezque la autoridad determine zonas frgiles en ciertos casos, y que establezca paraellas los programas de accin correspondientes, las medidas contenidas sern decumplimiento obligatorio en dichas reas y, en particular, donde se pueda acceder ainstrumentos de fomento como la Ley de Riego y Drenaje.

    Por lo tanto, el presente Manual servir como marco de referencia para eldesarrollo de una agricultura compatible con el medio ambiente, en concordancia

    con un uso racional de los suelos, como base para la elaboracin de programas deaccin mucho ms concretos y especficos para cada una de las zonas frgiles quepudieran establecerse.

    Por otra parte, este Manual constituye un material de apoyo para productores,profesionales y tcnicos, para desarrollar estrategias y establecer ciertas prescripcio-

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    9/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables8

    nes especficas de uso para cada condicin de sitio en el predio. Adems, el Manualcontempla procedimientos necesarios de considerar con el objeto de mejorar la res-puesta ambiental de la actividad, minimizar los eventuales impactos negativos sobre

    el ecosistema y favorecer la conservacin de sus componentes, dndole una mayorsustentabilidad al manejo productivo de las laderas.

    Otros alcances a las Buenas Prcticas Agrcolas en frutales se encuentran enlas guas de la Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas, coordinada por laSubsecretara de Agricultura.

    En la elaboracin de este Manual colaboraron los siguientes profesionales:

    Editor l Ing. agr. Germn RuizIngenieros agrnomos delServicio Agrcola y Ganadero

    l Rodolfo Freres

    l Mario Lagos

    l Elas Araya

    l Juan Fuller

    l Pedro Behro

    l Gino Maggiolo (tesista)

    l

    Equipo Tcnico del Sistema de Infor-macin Geogrfico, nivel centralApoyo profesional l Equipo tcnico de la Subsecretara de

    Agricultura, Regin de Valparaso.l Pontificia Universidad Catlica de

    ValparasoProductores de paltos l De la Regin de ValparasoExperiencia profesionaly material visual

    l Samuel Francke, Corporacin Nacio-nal Forestal

    l Jorge Carrasco, Instituto Nacional deInvestigaciones Agrariasl Gastn Seplveda, SAG, nivel centrall Graciela Galarce, SAG, San Felipe

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    10/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 9

    1. INTRODUCCIN

    Desde la dcada de los ochenta que se vienen realizando en la zona centraldel pas, plantaciones frutales y vias en laderas de cerros y piedemontes. Esta prc-tica de uso de terrenos con suelos de pendientes de 45 o ms, es comn en regionescon escasa pluviometra, como la III y IV Regin, en donde existen considerablesextensiones de plantaciones, especialmente vias de uva pisquera y de mesa, hoytambin con paltos y ctricos. En los ltimos aos esta superficie se ha ampliado enregiones como la III, IV, V, RM y VI, cubriendo miles de hs con sistemas de riegotecnificado en suelos de laderas.

    En la zona central las primeras plantaciones que se conocen fueron en el Huer-to California en la Comuna de Quillota, plantndose alrededor de los aos 60, paltoscon un sistema de mulch y terrazas. Con posterioridad en el ao 1982, en la comunade San Vicente de Tagua Tagua, especficamente en el sector denominado El Tambo,se plantaron alrededor de 10 hs de uva de mesa Thompson Seedless en sistema deterraza con extraordinarios resultados tanto en rendimiento, como en calidad y pre-cocidad. Tambin en Naltagua, provincia de Melipilla, se comenz a plantar paltos,

    principalmente de la variedad Hass con excelentes resultados.Algunos de los motivos que han provocado esta accin por parte de numero-

    sos productores, fundamentalmente ligados al rubro fruta, han sido el alto costo dela tierra en zonas bajas; la falta de tierras de aptitud agrcola en el valle y las ventajasque estas laderas ofrecen al reducir los efectos de las heladas; el manejo de la hu-medad en el suelo; las posibilidades de desarrollar una nueva arquitectura radicular,en especial en paltos; y los riesgos asociados a enfermedades fungosas, como astambin, ampliar el espacio productivo, en determinados suelos, con una mayorproductividad que la original.

    En este caminar, que toma ya varios aos, ha habido discusiones y confronta-cin de ideas respecto al impacto que esta accin estara causando en los suelos deladeras. Las controversias tambin se han provocado en el plano legal, fundamental-mente por vacos en la normativa vigente. Se evidencian an ms, cuando potencia-les usuarios desean cambiar de rubro, y deben desafectar el predio o parte de l, dela calificacin de aptitud preferentemente forestal, renunciando a los beneficios deexencin de pago de tributos por dedicacin forestal.

    Tambin se han planteado restricciones de tipo ambiental por parte de tcni-cos y ambientalistas, principalmente por los efectos sobre la flora y la fauna, por la

    imagen negativa que genera la confeccin de camellones en el sentido de la pen-diente, toda una ruptura del paradigma de la influencia de la agricultura en suelosplanos. Por otro lado, tambin se ha cuestionado por parte de la Corporacin Na-cional Forestal y de la Comisin Nacional de Riego (CNR), el uso de suelos con estetipo de pendientes y de la pertinencia del uso de incentivos del Estado para financiar

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    11/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables10

    inversiones en este tipo de suelos, principalmente los referidos al Fomento al Riegoy Drenaje.

    En el plano de las instituciones del Estado, de investigacin y acadmicas, noha habido coordinacin para definir buenas prcticas de manejo y conservacin desuelos para incentivar o desincentivar las inapropiadas. Falta investigacin respectode los efectos que algunas prcticas ya aplicadas provocan en el suelo, y de los im-pactos que stas tendran en el medio ambiente, como as tambin en los sistemas deregado aguas abajo y el entorno prximo a las plantaciones en laderas.

    Por lo tanto, se requiere efectuar un diagnstico especfico sobre el tema, queincluya un catastro de las actuales superficies bajo este sistema, como as tambin,una cuantificacin y lnea base de las potenciales reas a ser empleadas en el cortoplazo para estos efectos. En estas reas no intervenidas, debiera caracterizarse el ni-vel de las coberturas vegetales nativas y la composicin de especies de flora silvestrepredominantes y su importancia relativa, as como, caracterizar, identificar y evaluarla abundancia y biodiversidad de la flora y fauna, en sectores no intervenidos.

    Adems se hace necesario una caracterizacin de los suelos por medio de es-tudios agrolgicos ms detallados, de tal forma de conocer anticipadamente previo ala habilitacin aspectos tales como: exposicin de las laderas, largo de las pendien-tes y aspectos fsico - qumicos y estructurales relacionados con el material de origeny sustratum, la textura, estructura y profundidad efectiva de los suelos.

    La topografa tambin debe caracterizarse con mayor detalle a fin de evaluarlas pendientes predominantes para evaluar y estimar prdidas de suelo por erosinhdrica, como as mismo, cuantificar el impacto por sedimentacin en los cauces deagua superficiales.

    Es importante definir adems resguardos y medidas de mitigacin en los casosde accidentes por excesos de lluvias o bien de abandono de predios con intervencio-nes en laderas, a fin reducir los efectos de escurrimientos en suelos descubiertos.

    Es conveniente investigar las causas que han justificado las actuales tendenciasde los productores nacionales y extranjeros, en su opcin por plantaciones en came-

    llones en sentido de la pendiente.Por otra parte, ser relevante realizar evaluaciones econmicas de las explo-

    taciones antes referidas, como tambin, su impacto en la generacin de empleos decarcter permanente de mayor calidad y/o temporal. Sin duda en este ltimo tiempoeste es un parmetro que resulta tremendamente atractivo para las polticas del go-bierno y el desarrollo del sector.

    En materias de los compromisos internacionales de carcter ambiental, es ne-cesario evaluar el impacto de estas reas con nuevos usos y coberturas en la reduc-cin del avance de la desertificacin y su contribucin en el efecto sumidero, al

    incorporar materia orgnica al suelo a partir de la hojarasca, y aumentar la superficiearbrea y de fotosntesis, como as tambin, en las posibilidades de incrementar labiodiversidad.

    Estas inquietudes analizadas y discutidas inicialmente en una mesa tcnicaregional en la V Regin, han tenido la intencin de convocar a los distintos actores

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    12/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 11

    pblicos y privados relacionados a la temtica, a objeto de iniciar un trabajo co-ordinado para definir polticas y estrategias para orientar tcnicamente y de modosustentable las decisiones que se adopten para el uso de suelos en ladera.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    13/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables12

    2. QU SON LAS BUENASPRCTICAS AGRCOLAS

    Las Buenas Prcticas Agrcolas combinan el empleo de una serie de tecnolo-gas y tcnicas destinadas a obtener productos frescos saludables, de calidad supe-

    rior, con altos rendimientos econmicos, haciendo nfasis en el manejo integradode plagas y enfermedades, conservando los recursos naturales y el medio ambiente,minimizando los riesgos para la salud humana.

    Las Buenas Prcticas promueven la conservacin y promocin del medio am-biente con producciones rentables y de calidad aceptable, manteniendo ademsla seguridad alimentaria requerida para un producto de consumo humano. Esto selogra mediante un manejo adecuado en todas las fases de la produccin, desde laseleccin del terreno, la plantacin, el desarrollo y manejo del cultivo, la cosecha, elempaque, el transporte hasta la venta al consumidor final.

    En el caso chileno, es un concepto que debe evolucionar constantemente,intercambiando informacin entre todas las partes involucradas, los entes estatalesu organizaciones que pudieran estar bajo la coordinacin y ejecucin de la Comi-sin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas de la Subsecretara de Agricultura delGobierno de Chile.

    Una de las caractersticas de las Buenas Prcticas Agrcolas, es que se consti-tuyen como un compromiso voluntario, inicialmente gradual, que adquiere el pro-ductor en el manejo de su huerto, permitiendo a su vez la realizacin de auditorasexternas, efectuando las modificaciones que sean pertinentes, debiendo incluir los

    compromisos laborales con sus empleados y trabajadores, en aspectos previsionales,condiciones de trabajo y con el entorno.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    14/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 13

    3. POLTICAGUBERNAMENTAL ENMATERIA DE BUENAS

    PRCTICAS AGRCOLAS

    3.1 Objetivos de la poltica agraria

    Los principales objetivos de la poltica agrcola del pas son:

    Generar condiciones para el desarrollo de una agricultura rentable, competi-tiva, con capacidad de adaptarse al proceso de apertura e insercin en la eco-

    noma internacional que ha adoptado Chile como estrategia de desarrollo. Contribuir a un desarrollo del sector agropecuario que permita utilizar plena-mente todas sus potencialidades y sus recursos productivos, en un marco desustentabilidad econmica, social y ambiental.

    Es pertinente sealar la existencia de la voluntad del Estado para la preserva-cin de los recursos naturales. Ello se evidencia en distintas iniciativas, muchas deellas expresadas en cuerpos legales y otros en la implementacin de instrumentos defomento que integran variables ambientales en los procesos productivos procurandodarles sustentabilidad en el tiempo. Un ejemplo de lo anterior se refleja en los avan-

    ces para establecer un Plan Nacional de Conservacin de Suelos, proceso lideradopor CONAMA con participacin del Ministerio de Agricultura y los organismos quelo integran; Oficina de Polticas Agrcolas, Servicio Agrcola y Ganadero, Corpora-cin Forestal, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Comisin Nacional de Riego,como as tambin, en la implementacin de un Plan de Accin para la Biodiversidad.Otro ejemplo lo constituyen Los Acuerdos de Produccin Limpia y la conforma-cin de la Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas.

    3.2. Promocin de la implementacin de Programas de Buenas PrcticasAgrcolas (BPA)

    Fruto de los Acuerdos y Tratados de Libre Comercio que ha celebrado el pas,por dar sustentabilidad al proceso exportador y al incremento de las exigencias delos consumidores internos y externos, se ha requerido potenciar esta lnea de trabajo,que hasta la fecha esta siendo implementada en el sector horto-frutcola de exporta-cin, extendindola hacia otros subsectores productivos.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    15/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables14

    Estos programas de Buenas Prcticas y de Produccin Limpia, han ido promo-viendo la realizacin de actividades productivas que propenden respetar los estnda-res internacionales establecidos y vinculados al medio ambiente y a la legislacin la-

    boral, los cuales son debidamente acreditados a travs de sistemas de certificacin.Se este modo, tambin se ha trabajado en funcin de la creacin de Consejos

    de Articulacin con los Ministerios de Salud y Economa, como instancias perma-nentes de trabajo conjunto, y la creacin de una Comisin Nacional de BuenasPrcticas Agrcolas, como instancias de articulacin pblico privada.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    16/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 15

    4. ESPECIFICACIONESTCNICAS DE BUENAS

    PRCTICAS AGRCOLASRELACIONADAS AL

    MANEJO DEL SUELO PARAFRUTALES CULTIVADOS

    EN LADERAS

    En este captulo se dan a conocer los aspectos generales y especficos para elmanejo de suelos para la plantacin de frutales.

    4.1 Aspectos generales

    El suelo es un cuerpo natural, que forma parte de la superficie de la tierra, es

    un componente ambiental esencial en la produccin silvoagropecuaria, por tantodebe ser considerado como un capital de trabajo. Este constituye un soporte para losfrutales y reserva de agua y nutrientes. Es un sistema abierto, complejo y dinmico,con componentes qumicos, biolgicos y propiedades fsicas, que le confieren ca-ractersticas propias. El suelo es uno de los factores que determina la calidad de unsitio e influye en gran medida en la vegetacin natural y en la fauna silvestre, por lotanto contribuye a la expresin de la biodiversidad.

    El presente Manual de Especificaciones Tcnicas propone medidas concretasy especficas para prevenir eventuales impactos negativos de la actividad humanaa travs del cultivo de frutales en laderas; reduciendo los efectos adversos sobre elsuelo, mediante el control de los factores ms directamente relacionados a la erosinpor lo que es indispensable conocer las caractersticas del suelo y comprender losprocesos que provocan tal degradacin, para establecer una apropiada planificaciny diseo de la plantacin, de la construccin de infraestructura, la proteccin y ma-nejo de cauces y la implementacin de medidas de mitigacin.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    17/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables16

    Con el objeto de que las actividades productivas en suelos de laderas se im-plementen de un modo sustentable en el tiempo, es necesario que las prcticas quese ejecuten en ellos, tengan en consideracin criterios de conservacin de los com-

    ponentes ambientales, dada la importancia que cada uno de ellos tiene en la capa-cidad productiva del ecosistema de laderas en su conjunto, como as tambin, parael manejo integral e integrado del predio (agua, suelo, vegetacin nativa, quebradas,plantacin, caminos y sistemas de drenaje natural y artificial, etc.).

    4.1.1 Acciones previas a la plantacin

    La seleccin y diseo de prcticas y estructuras fsicas, obras de arte, ademsde tener en cuenta las posibles alternativas de uso y manejo de los suelos, y el efectocomplementario de medidas biolgicas asociadas o no al uso agrcola de ellos, debe

    considerar una evaluacin y prediccin de las cantidades, frecuencia y tiempo enque ocurre la escorrenta. El uso de mtodos directos de medicin de la escorrentaes un proceso lento y costoso y casi impracticable, por lo tanto es recomendable re-unir informacin local o la ms cercana posible al predio, sobre cantidad, intensidad,distribucin y frecuencia de lluvias, las que una vez obtenidas deben ser cruzadascon informaciones sobre el suelo tales como: velocidad de infiltracin, capacidad deretencin de agua y de drenaje interno, grado de cobertura, requerimientos de aguadel cultivo, a fin de estimar el balance de agua y rgimen hdrico del suelo, inclu-yendo el escurrimiento. A modo complementario y para asegurar el buen desarrollodel cultivo y la produccin es pertinente reunir antecedentes sobre temperaturas

    mximas y mnimas, horas de fro y de perodos libres de heladas, como as tambinvelocidad y direccin de los vientos predominantes.

    - Viabilidad econmica y ambiental del proyecto

    Son procedimientos bsicos que guan los estudios para la identificacin devariables y procesos en el proyecto, la recoleccin de datos y la identificacin deposibles impactos sobre el medio ambiente que genera el proyecto, la evaluacinde la importancia o significacin de los impactos y la proposicin de medidas demitigacin que tienden a reducir, cambiar la condicin o compensar los impactosambientales.

    A travs de un acabado estudio del terreno se pueden prevenir las principalescausantes de la degradacin de tierras en laderas, cuya principal amenaza es la ero-sin hdrica por eventos pluviomtricos de magnitud, lo que conlleva la prdida dela productividad del suelo. En zonas mediterrneas secas o subhmedas secas estoes causado por precipitaciones intensas en un corto perodo de tiempo, que excedenla capacidad del suelo para absorber agua, superndose su capacidad de infiltracinbsica en rgimen saturado, actuando sobre una pendiente pronunciada cuyo largoy escasa cobertura vegetal, favorecen dicho fenmeno.

    - Identificacin del predioEl predio deber disponer de un plano a escala que deber incluir un croquis

    de ubicacin adems del detalle de vas de comunicacin, caminos, canales, des-ages, tranques, quebradas, cercos, construcciones u otras instalaciones; adems delapotreramiento con un cuadro de superficies con los distintos sistemas de plantaciny usos con su identificacin correspondiente.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    18/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 17

    En el rotulado del plano se deber incluir la identificacin predial, ubicacinadministrativa y de lugar, rol de avalo, propietario, superficies de cada potrero ysuperficie total predial. En lo posible debiera estar georeferenciado.

    - Historial del lugar

    Es importante poder conocer los problemas anteriormente presentados en elpredio, tales como: informacin del agricultor sobre reas ms susceptibles a la de-gradacin del suelo en inviernos muy lluviosos, deslizamientos o movimientos detierra por escasa cobertura del suelo, poca profundidad efectiva, deficiente estructuray anclaje del suelo y exposicin de las laderas a vientos y lluvias predominantes.

    - Estudio de suelos

    Es importante tener un conocimiento al mayor detalle posible de las caracters-ticas de los suelos y del sustratum, en especial de parmetros relacionados a su esta-bilidad respecto a la erosin hdrica. Para ello se deber elaborar en forma previa ala plantacin un estudio agrolgico de los suelos existentes. Este debe ser ejecutadode acuerdo con las Pautas Para Estudio de Suelos del Servicio Agrcola y Ganadero(2001), separando las Series de Suelos presentes y sus respectivas Fases.

    El estudio agrolgico se deber ejecutar a escala 1: 10.000, utilizando comomapa bsico, el plano topogrfico. Escalas de trabajo ms amplias pueden inducir aerrores serios en el diseo de la plantacin respecto al medio ambiente. En laderas aveces se encuentran diferencias apreciables en la condicin del suelo en distanciasentre 150 200 m.

    - Estudio topogrfico

    Es necesario obtener un estudio topogrfico de los sitios a plantar para de-terminar todas las pendientes existentes, cursos de aguas naturales y quebradas. Lainformacin topogrfica es fundamental para el diseo de los caminos, sus obras dearte, tratamientos para la accin de proteccin de quebradas y establecer sectoresque no se podrn plantar por restricciones topogrficas.

    En forma previa a la plantacin de paltos u otros frutales, el predio deber

    disponer de un plano topogrfico a una escala apropiada a la superficie del predioo sector en que se efectuar la plantacin. La distancia entre las curvas de nivelpueden estar separadas unas de otras, cada 2,5 a 5 metros, segn sea la pendientedel terreno. A mayores pendientes las curvas debern establecerse a mayor distanciaunas de otras.

    Este plano deber tener coordenadas UTM o coordenadas locales, referidas apuntos de referencia (PR) establecidos en el predio, fcilmente identificables. Es re-comendable definir de 3 a 4 puntos de referencia, pero la cantidad definitiva de ellosguarda relacin con la fisiografa y tamao del terreno a plantar.

    - Eleccin del terreno para la plantacin

    Los terrenos seleccionados para la plantacin debern prepararse y habilitarsecumpliendo previamente con las disposiciones del Decreto Ley 701 y sus modifica-ciones y la Ley de Bosque, si es que la cobertura vegetal constituye bosque o sloarbolado disperso.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    19/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables18

    Se debe respetar el artculo 5 de la Ley de Bosque, evitando la corta de vege-tacin a orillas de manantiales que surjan en quebradas o la habilitacin de suelosen pendientes extremas. Sin embargo cuando se deban construir caminos se debe

    presentar en CONAF si corresponde un Plan de Manejo para obras civiles.Adems de lo anterior, debe realizarse un anlisis minucioso del sitio espe-

    cfico o lugar, para determinar si ste cumple con las condiciones necesarias paraestablecer una plantacin. Es relevante en este caso considerar el tipo de sustrato queda origen al suelo.

    - El uso del fuego para habilitar terrenos

    Por lo general, no se recomienda el empleo del fuego para la preparacindel sitio a plantar, por ser un tema que concita controversias, por la rigurosidad de

    la normativa vigente, por una parte, y los beneficios e impactos negativos que estaprctica tiene sobre el suelo y la biota, por otra. Forman parte de esta controversia losriesgos de incendio por un manejo descuidado y descontrol con implicancia para labiodiversidad del sector, humos, olores y partculas en suspensin.

    No hay ninguna duda que el centro de atencin de las discusiones de losimpactos estn centrados en las alteraciones que se producen al eliminar de modoparcial o total de la biomasa del suelo, y de las interferencias que se provocan en losprocesos fsico-qumicos del suelo incluyendo la biota.

    Parece existir consenso respecto a que el impacto del fuego sobre el suelo, va a

    depender de la severidad del mismo, influenciada por la masa vegetacional presente,el nivel de humedad del suelo, la temperatura que se desarrolle y de la velocidad delviento. Es tambin casi consenso que si el uso del fuego se ejecuta correctamente, suimpacto va a ser mnimo.

    El uso del fuego afecta la mineralizacin de los nutrientes y la formacin de lamateria orgnica.

    Dentro de las principales alteraciones tenemos las siguientes:

    Disminucin de la materia orgnica

    Contaminacin del aire

    Afectacin en la biota del suelo.

    Afectacin de las tasas de mineralizacin de nutrientes.

    Lixiviacin de nutrientes

    Cenizas en suspensin y contaminacin del aire

    Suelo expuesto a procesos erosivos

    Generacin de hidrofobia en el suelo.

    Afecta la belleza escnica

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    20/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 19

    4.1.2 Plantacin del huerto

    - Diseo de la Plantacin

    Esta decisin es clave en las implicancias que esta actividad tiene respecto alos sistemas de riego, labores de cosecha, aplicacin de herbicidas, trnsito de ma-quinaria, etc, y en particular respecto a las incidencias de muchas de ellas respectoa las bondades del suelo y su permanencia en el tiempo.

    El sistema de plantacin se debe disear considerando las caractersticas de lossuelos especialmente, el sustratum y anclaje del suelo, las texturas predominantes yla profundidad del suelo, para los efectos de favorecer el desarrollo de las races yprevenir ataques de phytopthora, evitando tambin la erosin.

    Cualquiera que sea el mtodo de plantacin, en los casos de frutales de hojaperenne, se deber proteger el suelo desnudo entre las hileras de plantas as comotambin sobre las hileras, mediante la aplicacin de coberturas vegetales, gramneas,leguminosas, mulch proveniente de podas de formacin de los rboles, geotextiles,etc.

    Las coberturas vegetales y/o mulch u otros medios empleados, debern man-tenerse a lo menos durante tres aos o cuando la cobertura de la copa de la plan-tacin alcance un cubrimiento de al menos el 40% de la superficie intervenida yplantada. Hay evidencias de que un 40% de cobertura de suelo reduce las prdidasde ste a valores menores de un 10% de lo que ocurrira en el mismo suelo estando

    descubierto cuando se refiere a erosin por salpicadura de la gota de lluvia. En al-gunos sectores de la Regin de Valparaso, por la calidad del suelo, la exposicin, elsistema de fertirrigacin y la calidad de las plantas, dicha cobertura puede lograrsea los dos aos.

    Cuando el riesgo a la erosin se deba a efectos combinados; salpicadura degota de lluvia y erosin en surcos, es muy probable que se requiera una coberturadel suelo mayor al 40% a fin de reducir las prdidas de suelo a slo un 10% (cuadro1).

    En situaciones de pendientes muy fuertes la velocidad de escurrimiento delagua aumenta con la pendiente, incrementando tambin la capacidad de transportede las partculas removidas por la escorrenta. Bajo esta situacin la cobertura queest en contacto con el suelo, es muy importante, an mucho ms que la coberturaarea; la cobertura de contacto no slo disipa la energa de las gotas de lluvia, sinoque tambin reduce la velocidad de la escorrenta, y consecuentemente las prdidasde suelo por un menor transporte de partculas. En el siguiente cuadro, se sealan laseventuales reducciones en la prdida de suelo a travs del uso de coberturas vegeta-les, expresadas en porcentaje de proteccin que da la cobertura vegetal.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    21/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables20

    CUADRO 1

    EFECTO DE LA COBERTURA DEL SUELO SOBRE LA EROSION

    Superficie del suelo protegidapor cobertura muerta o viva (%)

    Reduccin en la prdida de suelopor medio de la cobertura(%)

    1 5

    5 45

    10 55

    15 67

    20 80

    30 85

    40 88

    50 90

    60 96

    70 98

    80 99

    Si se adopta la prctica de plantacin en camellones, es recomendable confec-cionar entre los camellones y distanciados entre 15 a 20 mts. uno de otro, barreraspara la intercepcin de aguas lluvias, las que pueden ser construidas con ramasy desechos de podas, de espinos o de maderas varias. Tambin se pueden utilizarbolones y rocas si se encuentran disponibles en el lugar. El objeto de estas ltimasprcticas son las de disminuir la velocidad del agua de lluvia que podra escurrirentre los camellones, evitando la erosin y degradacin del suelo.

    - Maquinaria para movimiento de tierras

    Para las labores de movimiento de tierras, se recomienda el uso de retroexcava-doras, excavadoras hidrulicas y cargadores frontales, ya que ellas son las que permi-ten dejar los terrenos en mejores condiciones respecto al empleo de bulldozer.

    4.1.3 Prcticas para mantencin de suelos de laderas plantadas

    Las principales actividades de mantencin de las condiciones del suelo tienenrelacin con: el control de malezas; la preservacin de la estructura del suelo a travsde labores que minimicen la compactacin de ste; la mejora de la fertilidad delsuelo y la disminucin de los riesgos a la erosin. Para ello es relevante implementar

    un programa de seguimiento o monitoreo permanente de indicadores relevantes.- Degradacin del suelo por efecto de la aplicacin de agroqumicos

    El excesivo uso de pesticidas y herbicidas en dosis no especficas ni apropia-das, provocan por acumulacin un cambio en las condiciones naturales del suelo, alaumentar las cantidades de residuos en ste, afectando por tanto la actividad micro-

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    22/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 21

    biana y la presencia de microorganismos del suelo; los niveles de materia orgnica;la disponibilidad de nutrientes; la porosidad y estructura del suelo y el potencial deabsorcin y flujo del agua en el suelo. Por otra parte el uso de pesticidas y herbicidas

    en exceso pueden afectar la calidad de las aguas, como as tambin, la fauna silves-tre del entorno y por tanto, afectar la biodiversidad del lugar.

    - Prevenciones respecto al paso de maquinaria y compactacin del suelo

    En forma general el excesivo uso de maquinaria, afecta adems de las caracte-rsticas fsico y biolgicas del suelo debido a la compactacin y el sellado, la rupturade raicillas en los vegetales, afectando por lo tanto; el arraigamiento de las plantas, laeficiencia y eficacia de absorcin de nutrientes y por ende la produccin.

    La compactacin del suelo por el excesivo paso de maquinaria, entre hileras

    o por la decapitacin del suelo para la confeccin de camellones, surcos y terrazas,producen un aumento en su densidad (densidad aparente) que aumenta su resisten-cia mecnica, que destruye y debilita su estructuracin.

    - Mejora en la productividad del suelo

    La productividad es un apropiado indicador de las caractersticas y condicio-nes del suelo, en ella se reflejan los cambios en la calidad y las limitaciones delmismo. La evaluacin de la productividad de los suelos y su comparacin respectoa suelos vecinos y en reas similares en donde ya se aplican prcticas apropiadas demanejo de suelos en laderas permite identificar la necesidad de introducir prcticasespecficas de proteccin y mejoramiento de los suelos.

    Debe procurarse a travs de normas y prcticas de manejo una alta produc-tividad sin degradar los suelos. La productividad a lograr en los suelos es una res-puesta positiva a todos los factores que controlan el establecimiento, crecimiento,desarrollo y la produccin y cosecha de los cultivos. Una productividad sostenida essinnimo de buenas condiciones de los suelos y de buenas prcticas de manejo, lasque al mismo tiempo mantienen o mejoran la calidad de los suelos.

    - Disminucin de los riesgos de erosin

    Cuando se dispone de la informacin sobre el balance de agua y del rgimenhdrico del suelo, antes de decidir sobre qu prcticas escoger para controlar o mi-nimizar los problemas detectados sobre conservacin de suelos y agua, debe identi-ficarse los diferentes usos y manejo de ellos que permitan eliminar, o reducir por ssolos la causa de dichos problemas. Una vez seleccionadas las prcticas y estructu-ras fsicas acorde a los usos seleccionados, ya sean para hacerlos posibles, para mi-nimizar o bien para evitarlos. De este modo las prcticas pueden tener dos objetivos:eliminar o minimizar el escurrimiento. Para ello, adems de las prcticas biolgicaspara aumentar la infiltracin del agua en el suelo, basadas en la obtencin de una

    adecuada cobertura superficial por plantas o residuos, puede recurrirse a labores desuelo incrementando el almacenamiento y posterior infiltracin del agua de lluvia.Aqu se busca, por ejemplo, incrementar la rugosidad con implementos de labranza,formacin de pequeas depresiones, zanjas de infiltracin, etc.

    - Control del escurrimiento: Para ello podemos emplear canales o zanjas dedesviacin, canales de drenaje protegidos, encauzamiento de aguas a quebradas

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    23/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables22

    protegidas. Una buena solucin es el encauzamiento de aguas por medio de los ca-minos aprovechando el desnivel en contra la pendiente, por lo tanto, es convenienteque ellos tengan una canalizacin apropiada. Al respecto tambin es relevante que

    los caminos sean examinados durante o despus de las lluvias de alta intensidadpara prevenir embancamientos o taqueamientos que puedan represar aguas y even-tualmente reventar pendiente abajo, como as tambin corregir eventuales daosen las pistas de rodado o en los taludes; aguas arriba y aguas debajo de la pista derodado.

    - Control de crcavas: Las crcavas son surcos de erosin de grandes dimensio-nes que desvalorizan la propiedad agrcola por impedir el trnsito de la maquinaria,disminuir el rea aprovechable y causar trastornos o impedir la implantacin decultivos y/o frutales. La mayora de las veces la recuperacin de la crcava es un pro-

    ceso lento y oneroso y para lograr tal objetivo es necesario recurrir a un conjunto deprocedimientos prcticos, tales como el cierre del rea, la construccin de un canalde desviacin en la cabecera, empleando medios fsicos o biolgicos, la suavizacinde los taludes (peinado de la crcava), la implantacin de vegetacin protectora y laconstruccin de empalizadas transversales al curso de la crcava

    A nivel de la crcava, se pueden emplear diques y muretes de contencin,gaviones, barreras transversales a la crcava, neumticos, sacos de arena, arbustos yrboles, etc., a fin de disminuir la velocidad de escurrimiento y permitir la sedimen-tacin de las partculas que ste lleva en suspensin.

    En Protocolo para la Seleccin de Alternativas para la Conservacin de Suelosen Laderas (Lagos, 2005), se encuentran los aspectos complementarios respecto aprcticas de uso y manejo de suelos para su conservacin, las que se consideran,para efectos de esta temtica, como recomendaciones tcnicas indicativas. Se estimaque este protocolo ayudar a identificar los factores ms limitantes de los suelos yfacilitar la identificacin de prcticas de manejo y conservacin de suelos.

    - Prevencin a la salinizacin de los camellones: Sin lugar a dudas que estees un tema de preocupacin respecto al cual deben monitorearse las actuales plan-taciones, mediante mediciones a lo largo de los camellones, como as tambin en

    cursos de aguas abajo d e las plantaciones.4.2 Aspectos especficos

    4.2.1 Medidas para prevenir y controlar la erosin de los suelos

    Las labores de preparacin de suelo que se utilizan para la habilitacin deterrenos para plantaciones de frutales especialmente paltos, ctricos, chirimoyos ensuelos inclinados incluyen lo siguiente:

    poca del ao para iniciar los trabajos

    Construccin de caminos Despeje de vegetacin existente

    Construccin de camellones, terrazas y curvas de nivel, etc, segn mtodode plantacin elegido

    Excavaciones para caeras de matrices de riego

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    24/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 23

    Construccin de estanques e instalaciones de impulsin de agua y tendidoselctricos

    Hoyadura (confeccin de casillas) para la plantacin Conexin de tuberas secundarias y goteros o microaspersores

    Para prevenir la degradacin de suelos se recomienda, previo a la habilitacinde los suelos para futuras plantaciones de frutales en laderas, tener especial consi-deracin sobre:

    La determinacin del porcentaje de cobertura sobre el suelo que tiene la ve-getacin natural existente, separada por grupos de especies, para establecer si seest en la situacin de la necesidad de presentar para aprobacin previa, un Plan deManejo a CONAF:

    Cubierta arbrea

    Cubierta arbustiva

    Cubierta herbcea

    La identificacin de cauces naturales y artificiales de aguas, especialmenteaquellos naturales que involucren quebradas con manantiales y cursos hacia el pla-no, con vegetacin arbrea y arbustiva, con objeto de precaver exigencias del Art.5 de la Ley de Bosques.

    4.2.2 Proyecto con descripcin del diseo e intervenciones contempladas parala habilitacin del suelo

    El proyecto deber entregar informacin detallada respecto de:

    Sistema de plantacin seleccionado y su relacin con la proyeccin de lacobertura en funcin a la densidad de plantacin

    Diseo y caractersticas de caminos interiores

    Sistema de proteccin del suelo habilitado: medidas fsicas y biolgicas, ma-nejo del fuego

    Diseo de sistemas de intercepcin de aguas lluvias, su conduccin a vasde aguas protegidas, y la ubicacin y caractersticas de los disipadores deenerga.

    - Epoca del ao para iniciar los trabajos: Es altamente recomendable iniciar lostrabajos de preparacin de suelos lo ms temprano posible, en los meses de enero,febrero y marzo, de modo tal que las principales labores se encuentren terminadasen verano y permitir con ello, que se logren coberturas anticipadas y prximas a losmeses de mayor pluviometra.

    Por lo general, tambin pensando en atenuar las inclemencias climticas, esrecomendable que la plantacin deba comenzarse desde las partes ms altas de laladera a las ms bajas, resolviendo primeramente las situaciones ms complejas yproblemticas.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    25/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables24

    - Diseo y construccin de caminos: Los caminos que se construyen en lossuelos de laderas para plantacin con frutales, constituyen elementos de gran impor-tancia en el control de la erosin hdrica.

    Los caminos interiores de servicio a la plantacin debern ser diseados con-siderando las caractersticas del suelo, especialmente su profundidad, pedregosidad,presencia de rocas en superficie, como as tambin la pendiente, su longitud y lageometra de la pendiente.

    Los taludes de los caminos debern tener una relacin adecuada para evitar laerosin hdrica. Se recomienda cubrir los taludes mediante una siembra de legumi-nosas o gramneas, o bien el empleo de geotextiles, en el suelo descubierto productodel corte para la construccin.

    En el caso de derrames de suelo, luego de su reparacin se recomienda tam-bin recubrirlos con siembras de leguminosas, gramneas y docas.

    Los caminos se debern construir separados unos de otros a una distancia nosuperior a 50 - 60 metros unos de otros. Adems se deber dejar una comba negativadesde el borde exterior del camino hacia el borde interior. Esta pendiente negativadebe tener entre 2 a 3 %.

    Este diseo tiene por objeto permitir que los caminos sirvan como intercep-tores y conductores de las aguas, as como tambin, disipadores de la energa enel escurrimiento de las aguas lluvias. Esta ltimas deben ser conducidas a desages

    naturales que son quebradas, o en su defecto debern construirse obras de arte paraevacuar las aguas lluvias y disiparlas con disipadores de energa (saltos de agua,medias caas corrugadas, piedraplenes, etc.) Se pueden adems manejar los taludesaguas abajo con especies de rpido cubriendo como cobertura vegetal.

    En los casos que amerite, dependiendo del tipo de suelo y pendiente, en dondese hallan confeccionado zanjas laterales a los caminos, estas deben ser protegidascon la colocacin de bolones para evitar el arrastre de sedimentos.

    - Construccin de terrazas: La terraza es una estructura fsica compuesta porun dique de tierra o de piedra, construida sistemticamente en el terreno, en el

    sentido perpendicular a la pendiente, de manera que intercepte el agua que escu-rre sobre el suelo, provocando su infiltracin, evaporacin o desvindola haca unlugar determinado, debidamente protegido y con una velocidad controlada que noocasione erosin en el canal. La construccin de terrazas es til en lugares donde escomn la escorrenta de lluvias cuya intensidad y volumen superan la capacidad dealmacenamiento de agua en el suelo, y donde otras prcticas conservacionistas soninsuficientes para controlar la escorrenta.

    Es recomendable hacer uso de ellas cuando las pendientes del terreno no su-peren el 25% y as tambin, las condiciones del suelo principalmente drenaje y

    profundidad, as lo permitan.- Localizacin de las terrazas: Las terrazas dependiendo de su magnitud pue-

    den constituirse en obras de ingeniera agrcola y reviste gran importancia debidoa su funcin y a la eficacia de su construccin. La planificacin y ejecucin de unsistema de terrazas exigen conocimiento tcnico que debe ser unido a la prctica y al

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    26/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 25

    buen sentido. Debe realizarse todo esfuerzo necesario para proporcionar un sistemade terraceo que minimice la erosin y promueva un adecuado drenaje superficial.Para lograr este objetivo es necesario tener en cuenta algunos puntos importantes en

    cuanto a la localizacin de las terrazas, tal como sigue: Levantamiento topogrfico: Para su construccin, es importante partir por

    un levantamiento topogrfico realizado sobre el terreno escogido, la escalaal igual que en el diseo de camellones se ajustar a las caractersticas ytamao del o de los potreros. Es importante determinar, por medio de un ni-vel topogrfico o bien teodolito, el punto ms alto del rea a ser terraceada,tambin se debe identificar la lnea de mayor inclinacin para que a partir deella se comience la localizacin de las terrazas. Como medida de seguridad,localizar la primera terraza en la parte ms alta del terreno.

    La distancia entre las curvas de nivel ser de entre los 2,5 a 5 metros, depen-diendo de la pendiente. Es recomendable establecer 3 a 4 puntos de referen-cia.

    Replanteo de las terrazas en el terreno: Una vez diseadas las terrazas, he-cho el levantamiento topogrfico y teniendo los clculos de cubicaciones detierra, se efecta un replanteo en el terreno mismo, empleando los puntosde referencia escogidos, ajustando las dimensiones, procurando el ptimotcnico y econmico.

    Longitud y ancho de las terrazas: La longitud y el largo de las terrazas depen-der del tipo de suelos, la pendiente y la densidad de plantacin. Las zonasde aguas arriba de la terraza sirven para conducir e interceptar las aguaslluvias.

    Distancia entre terrazas: La distancia entre terrazas debe ser un criterio dediseo de alta consideracin. Para su determinacin se debe considerar lapendiente del terreno, tambin debe tenerse en cuenta la precipitacin, so-bre todo en reas geogrficas con precipitaciones mayores a 320 mm. Otrosms generales pero no por ello menos relevantes son la seccin transversalde la terraza, los implementos agrcolas y el tamao de las unidades de terra-za.

    Canales de desage: Es importante que en el diseo de las terrazas se con-temple tambin la presencia de canales de desage destinados a recibir elagua que drena del sistema de terrazas. Estos pueden ser naturales o artificia-les.

    Los canales de desage son estructuras naturales (depresiones) o especial-mente localizadas, debidamente protegidos por vegetacin nativa o estable-cida, con formato y seccin suficientes para conducir la escorrenta colecta-

    da y despejada por las terrazas hacia las partes bajas del terreno, sin peligrode erosin dentro de su lecho. Normalmente se procura aprovechar comocanales de desage las depresiones naturales, las cuencas de acumulacin,los potreros con pasto o bordes de matorrales, los bosques y las zonas arbus-tivas.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    27/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables26

    Los canales de desage pueden ser naturales o artificiales:

    v Naturales: Siempre que sea posible debe darse preferencia a los desages

    naturales; zonas arbustivas, matorrales, pastizales, dotados de vegetacindensa y estables para soportar la escorrenta, en funcin de la seguridad ybajos costos para la implantacin del sistema.

    v Artificiales: Cuando no existe posibilidad del uso de desages naturales,es necesario construir especialmente canales artificiales para recibir elagua de drenaje de las terrazas.

    En ambos casos debe procurarse dar la mayor estabilizacin al fondo delcauce mediante por ejemplo la implantacin de especies vegetales capacesde soportar las variaciones de temperatura del lugar y largos perodos de se-

    qua, promoviendo una buena cobertura del suelo, y que a su vez posean unsistema radicular agresivo con gran poder de agregacin del suelo y capaz dedar firmeza a las plantas para resistir el arrastre de la escorrenta y finalmenteno constituirse en planta invasora.

    - Construccin de obras de arte: Se deber evitar obstruir quebradas con laconstruccin de los caminos internos, diseando obras de arte para facilitar el libreescurrimiento de las aguas lluvias que se generan en quebradas activas.

    Se recomienda usar tubos corrugados, tubos de concreto, tubos de acero opuentes de madera.

    Se deber considerar la construccin de obras de desage distribuidas en loscaminos segn las caractersticas de estos en lo que se refiere a la longitud, con elobjeto de regular el caudal y la velocidad de las aguas lluvias.

    Se debern colocar disipadores de energa en la salida de estos desages. Serecomienda utilizar bolones u otros materiales ptreos como rocas. Tambin se pue-den emplear tubos corrugados de media caa.

    - Manejo de camellones: La preparacin del suelo que incluye el despeje de lavegetacin existente, deja el suelo descubierto con el agravante que entre los came-

    llones queda el horizonte B del suelo descubierto, sin estructura, susceptible a quese produzca erosin hdrica.

    Se recomienda que hasta el tercer o cuarto ao de plantacin de paltos, serealicen las siguientes prcticas:

    Colocar barreras de ramas, piedras, maderas o de suelo entre los camellones,distanciados cada 15 metros, una de otra.

    Sembrar pastos en los camellones y entre los camellones con ballicas, loterasy trboles.

    Dejar las ramas de podas y hojas en los camellones sin retirar. Todas estas prcticas sencillas y de bajo costo permiten disminuir los riesgos

    de erosin.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    28/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 27

    - Manejo de quebradas: Las quebradas deben manejarse mejorando su cober-tura arbrea cuando corresponda y colocando piedraplenes y barreras en caso queexista poca cobertura arbrea para controlar los flujos de aguas lluvias.

    - Manejo de la cobertura de suelo: La cobertura del suelo con vegetacin vivao muerta es otro elemento clave de buena estrategia de manejo de suelos, y ofrecegrandes beneficios de proteccin y fomento productivo.

    - Beneficios de una cobertura viva: La influencia de las coberturas vegetales enla conservacin del suelo es su contribucin a la mantencin y mejora de la capa-cidad biolgica de los suelos y su influencia en los procesos de humificacin de lamateria orgnica y en la generacin de condiciones microambientales que posibili-tan el desarrollo de la biomasa microbiana.

    La cobertura herbcea proporcionada por leguminosas o gramneas o mezclasde pastos, en particular entre las hileras puede ser tan efectivo como el mulch, con-trolando la erosin de tres maneras:

    Las hojas amortiguan el impacto de las gotas de la lluvia.

    Los tallos obstaculizan la escorrenta superficial.

    Al formarse una red de races, se afirman las partculas del suelo, las queayudan al anclaje del suelo hacindolo resistente a la erosin.

    La cobertura herbcea se puede utilizar como abonos verdes si se incorporan

    al suelo en su debida oportunidad. Algunos productores, dependiendo de las con-diciones de pendiente y caractersticas del suelo, estn confeccionando camellonesms bajos y anchos. De ste modo se permite el desarrollo de cubiertas vegetales enel camelln y la entre hilera dando mayor proteccin al suelo de los posibles efectosde las aguas lluvia.

    La eliminacin de malezas slo se debe realizar en los alrededores de cadarbol, dejndola presente en los camellones y en sus fondos.

    - Beneficios de una cobertura muerta: La cobertura de los suelos con mulch,forma parte de las estrategias de buen manejo de suelos. Mantener protegido el suelo

    es una tcnica de impacto positivo, por las siguientes razones: La cobertura del suelo es el factor ms eficiente para controlar la erosin,

    porque protege la superficie y controla el impacto de las gotas de lluvia,reduce la velocidad de la escorrenta y retiene las partculas del suelo. Enun suelo la cobertura mnima que debe ser alcanzada es de al menos de un40% sobre superficie desnuda, para reducir significativamente el impacto dela energa de la lluvia y reducir al mnimo la erosin hdrica.

    Mejora la infiltracin de agua y conserva mejor la humedad, reduciendo losriesgos por sequa, aumentando la eficiencia del uso del agua.

    Dejar los rastrojos o mulch sobre el suelo en vez de quemarlos o retirarlos,aumenta la materia orgnica y la fertilidad del suelo.

    Controla el crecimiento de malezas.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    29/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables28

    Proporciona mayor actividad biolgica, biodiversidad de aves, lombrices,etc.

    Entrega una mayor eficiencia energtica y reduccin de las emisiones deCO2.

    - Conservacin de la biodiversidad: La biodiversidad es un patrimonio quetambin debemos considerar como local y que representa el equilibrio entre los se-res vivos de un determinado ecosistema. Al respecto se deber cumplir con:

    La normativa vigente sobre produccin, comercializacin y utilizacin desemillas y plantas de vivero.

    Las normas sobre conservacin de los nidos de especies de fauna silvestreprotegidas.

    No quemar rastrojos o restos de cosecha, salvo autorizacin expresa pormotivos sanitarios.

    Aislar mediante franjas labradas cortafuegos, de ms de 3 metros de ancho,las zonas productivas y los espacios naturales de riesgo de incendio, cuandolimiten con caminos muy transitados, lneas frreas, lugares habitados, etc.o bien existan restos de cosecha muy combustibles o espacios de alto valorpaisajstico.

    - Manejo de la vida silvestre: Dejar en sectores con una cobertura arbrea

    que sea bosque, zonas como reserva de vida silvestre, que no se puedan usar paraplantar. En general corresponden a zonas de umbra de los cerros, para que permitanen conjunto con el manejo de las quebradas, la formacin de corredores continuosentre predios o entre zonas intervenidas, constituyendo elementos que contribuyena la sustentabilidad ambiental del proceso productivo del huerto.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    30/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 29

    5. ASPECTOSNORMATIVOS QUE

    REGULAN LA CORTADE VEGETACIN

    NATIVA EN LADERASDE CERROS PARA ELESTABLECIMIENTO

    DE FRUTALES

    En las principales normas legales que regulan la corta o explotacin de vege-tacin nativa, en parte de antigua data, como es el caso del DS. N 4.363, de 1931

    o Ley de Bosques, se establece en su Art. 5, la regulacin de la corta de rboles yarbustos en quebradas para la proteccin del rendimiento hdrico de manantialesy cursos de agua en direccin al plano. En la misma situacin se encuentra el DSN 366, de 1944, de Ex. Min. de Tierras y Colonizacin, sobre proteccin de 12especies de rboles y arbustos, regulando su utilizacin para fines de asegurar supermanencia y manejo reproductivo de 11 de ellas, cuando el objeto es la obtencinde madera, lea y carbn. Corresponde al Servicio Agrcola y Ganadero el controly fiscalizacin de ambas normas, teniendo presente que ellas fueron dictadas persi-guiendo objetivos de proteccin, un tanto distintos a los de hoy da demanda el de-sarrollo del sector silvoagropecuario, producto de las posibilidades de mejoramiento

    tecnolgico e inversin y la sustentabilidad ambiental de procesos productivos enladeras de cerros.

    La legislacin sobre fomento forestal con origen en el DL 701, de 1974, y susmodificaciones, sin menoscabar su importancia para el pas, al prevalecer sobre lalegislacin anteriormente indicada cuando existe la presencia de un Plan de Ma-

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    31/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables30

    nejo debidamente autorizado; ha significado en el tiempo junto a la derogacin deotras leyes, reducir las atribuciones y funciones que anteriormente desempeaba elServicio Agrcola y Ganadero, en relacin a la aplicacin del Art. 5 de la Ley de

    Bosques, las que han pasado a ser ejercidas en plenitud por mrito de la ley, por laCorporacin Nacional Forestal.

    Sin embargo, a partir de las modificaciones a la legislacin forestal introduci-da en el ao 1998, donde se obtiene una nueva definicin de bosque como sitiopoblado con formaciones vegetales en las que predominan rboles y que ocupa unasuperficie de por lo menos 5.000 m2, con un ancho mnimo de 40 metros, con co-bertura de copa arbrea que supere el 10% de dicha superficie total en condicionesridas y semiridas y el 25% en circunstancias ms favorables; en la prctica hasignificado enfocar la accin preferente de autorizacin, control y fiscalizacin de

    CONAF a este tipo de unidad mnima; quedando en consecuencia sus atribucionessobre la corta y explotacin de vegetacin arbrea y arbustiva dispersa, en los trmi-nos previstos en el Art. 5 tantas veces mencionado, en un menor orden de atenciny prioridad.

    Finalmente es necesario recalcar, que las infracciones a la legislacin actual-mente vigente, teniendo presente que el objeto que se persigue es la habilitacin deterrenos para la agricultura, se puede sealar lo siguiente:

    La aplicacin de un rgimen sancionatorio de ilcitos constitutivos de delito,por denuncia del SAG al Tribunal competente, por presunta infraccin al Art.

    5 de la Ley de Bosques. La aplicacin de un rgimen sancionatorio de carcter pecuniario, por de-

    nuncia del SAG ante su propio Tribunal de Control, por presunta infraccinal Art. 2 y 3 del DS N 366, y por denuncia de CONAF ante el Juez dePolica Local, por presunta infraccin a los Art. 21 y 22 del DL 701 y susmodificaciones.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    32/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 31

    6. GLOSARIO

    Aptitud de los suelos: Conjunto de cualidades del suelo para sustentar deter-minados usos y su respuesta a determinado manejo.

    Biodiversidad: Variabilidad entre y dentro de organismos vivos de todos lostipos y los complejos ecolgicos de los cuales ellos forman parte.

    Bosque: Sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan r-

    boles y que ocupa una superficie de por lo menos 5.000 m2, con un ancho mnimode 40 metros, con cobertura de copa arbrea que supere el 10% de dicha superficietotal en condiciones ridas y semiridas y el 25% en circunstancias ms favorables.

    Bosque nativo: Constituido naturalmente por especies autctonas y que pue-den presentarse constituyendo tipos forestales.

    Capa arable: Es el espesor promedio del suelo hasta donde alcanzan a penetraren promedio los implementos comunes de labranza y es la zona en donde alcanzansu mayor desarrollo las races que sostienen y nutren a las plantas. (alrededor de 30cm.)

    Capacidad de Uso del Suelo: Forma de clasificar el suelo a travs de la cual sepermite ordenar de acuerdo a su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos, indicandolas dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Basada en la capacidadde la tierra para producir, sealando las limitaciones naturales de los suelos. Lasclases convencionales para definir la Capacidad de Uso son ocho, se identifican connmeros romanos (I VIII) y se ordenan segn sus crecientes limitaciones y riesgosde uso.

    Crcava: Estado avanzado de la erosin en surcos. Tiene su origen a causa del

    escurrimiento superficial del agua que se concentra en sitios irregulares o depresio-nes superficiales del suelo desprotegido o trabajado inapropiadamente. En funcinde la pendiente y de la longitud de la ladera del terreno, el flujo concentrado de aguaprovoca el aumento de las dimensiones de los surcos formados inicialmente, hastatransformarse en grandes zanjas.

    Cobertura vegetal: Vegetacin que acta como una capa protectora o amorti-guadora entre la atmsfera y el suelo. Sus componentes areos, como hojas troncos ytallos, absorben parte de la energa de las gotas de lluvia, del agua en movimiento ydel viento, disminuyendo su efecto erosivo al no actuar directamente sobre el suelo,mientras que las races contribuyen a aumentar la resistencia mecnica del suelo.

    Conductividad Hidrulica: Es la habilidad del suelo saturado de permitir elpaso del agua. Es una cualidad que se relaciona estrechamente con la textura, estruc-tura, porosidad y del drenaje del suelo.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    33/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables32

    Conservacin de Suelos: Es el mantenimiento de la productividad del suelobajo una determinada condicin de uso.

    Corta de bosque: Accin de talar, eliminar o descepar uno o ms pies o indivi-duos de especies arbreas o arbustivas que formen parte de un bosque.

    Corredor biolgico: Espacio geogrfico delimitado que proporciona conecti-vidad entre paisajes, ecosistemas y hbitats, naturales o modificados, asegurando elmantenimiento de la diversidad biolgica y los procesos ecolgicos y evolutivos.

    Degradacin del suelo: Prdida del potencial productivo del suelo por altera-cin de sus propiedades, fsicas, qumicas y biolgicas.

    Desarrollo Sustentable: Conjunto de polticas que permite alcanzar el mximobienestar para las generaciones actuales y futuras a partir de los recursos disponibles,

    lo que impone incorporar la dimensin ambiental en la planificacin del desarro-llo.

    Desertificacin: El proceso de degradacin de suelos de zonas ridas, semiri-das o subhmedas secas, resultante de la influencia de diversos factores, tales comovariaciones climticas, actividades humanas u otros.

    Degradacin de los suelos: Descenso permanente o temporal de la calidaddel suelo medido por los cambios en las propiedades y procesos del suelo, y la con-secuente disminucin de capacidad productiva en trminos de produccin actual yfutura.

    Deterioro del suelo: Alteracin de las propiedades del suelo que causa efectosnegativos sobre una o ms funciones que ste desempea, limitando su potencial deuso, pudiendo ello afectar a la salud humana o el medio ambiente.

    Drenaje: Es una propiedad que se encuentra asociada con la capacidad quetiene un suelo para eliminar el exceso de agua del perfil, ya sea proveniente de laslluvias o del riego. Este parmetro considera la rapidez con que el agua se desplaza,ya sea por escurrimiento superficial o por su movimiento a travs del perfil del sue-lo; drenaje interno. Este desplazamiento est relacionado con la permeabilidad del

    suelo.Erodabilidad: Es la susceptibilidad de un suelo a la erosin. Se considera una

    propiedad dinmica, que cambia segn las propiedades fsicas, qumicas y biolgi-cas del suelo dentro de las cuales destacan la granulometra, la estabilidad de losagregados y el contenido de humedad del suelo.

    Erosin: Prdida del material que constituye el suelo por arrastre de las part-culas superficiales de este.

    Escurrimiento superficial: Flujo de agua desde un rea que ocurre sobre lasuperficie del suelo.

    Estudio Agrolgico: Es la caracterizacin de unidades de suelos en terreno y surepresentacin cartogrfica en mapas, distinguindose series y fases de suelos.

    Estructura del suelo: Se denomina as a la forma en que se disponen las dife-rentes partculas en agregados que resultan de procesos pedogenticos que formanel suelo. La estructura afecta a un numeroso grupo de caractersticas fsicas del suelo,

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    34/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 33

    entre ella, la porosidad del mismo, la que permite la circulacin del agua y del airey la penetracin de las races.

    Exposicin: Corresponde a la direccin de la cara de la pendiente en grados demayor a menor, mirando hacia abajo en el sentido del escurrimiento.

    Flujo superficial: Flujo de agua que escurre en las laderas cuando duranteeventos de precipitacin se sobrepasa la capacidad de almacenamiento superficial,la capacidad de almacenamiento del perfil o la velocidad de infiltracin de un sue-lo.

    Habilitacin del suelo: Medidas para recuperar o mejorar las funciones delsuelo y propiedades.

    Horizontes del perfil del suelo: El perfil est formado por varios horizontes, los

    cuales presentan caractersticas fsico-qumicas y biolgicas especficas en funcindel desarrollo de los mismos.

    Indicadores ambientales: Es un dato que refleja la situacin en que se encuen-tra la variable ambiental (suelo, agua y biodiversidad) en un determinado perodo detiempo, ste o estos indicadores nos dan una visin objetiva sobre la realidad. Soninstrumentos para apoyar la toma de decisiones. En su conjunto, reflejan la situacinen que se encuentra la dimensin ambiental en un determinado perodo de tiem-po. Esto permitir establecer tendencias del predio hacia la sostenibilidad. Algunosejemplos; Superficie erosionada, Superficie con cobertura vegetal arbrea/arbustiva,

    Superficie agrcola con medidas de conservacin de suelos, Nmero de especies deflora, aves, frecuencia de avistamientos de especies, etc.

    ndice de fragilidad: Se entiende como tal a la susceptibilidad de un suelo parasufrir los efectos de la erosin por diversos factores, tales como: suelo, pendiente,clima, etc.

    Infiltracin: Capacidad del suelo para permitir el movimiento descendente delagua.

    Influencia antrpica: Modificacin de las propiedades naturales del suelo cau-

    sadas por las actividades humanas.Monitoreo de impacto: Observacin, registro y anlisis de eventuales cambios

    que se detecten en los indicadores elegidos, con el fin de determinar si correspon-den a variaciones propias del sistema o a variaciones propias del sistema o a varia-ciones producto de los impactos generados

    Pendiente del terreno: La pendiente se expresa como el grado de declive quepresenta el terreno.

    Perfil de suelo: El perfil es la seccin vertical de un suelo desde la superficiedel terreno hasta la roca madre, que constituye la base para el estudio y clasificacin

    de los suelos. El desarrollo del perfil manifiesta la intensidad de la accin de los pro-cesos formadores del suelo

    Plan de manejo: Instrumento que, reuniendo los requisitos que se han estable-cido, regula el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovablesen un terreno determinado, con el fin de obtener el mximo de beneficio de ellos,

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    35/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables34

    asegurando el mismo tiempo la preservacin, conservacin, mejoramiento y acre-centamiento de dichos recursos y su ecosistema.

    Preparacin de sitio: Es un proceso de planificacin que sirve para determinarlas tcnicas ms apropiadas a usar.

    Productividad: Indicador de las condiciones de la tierra, ya que esta reflejadirectamente los cambios en la calidad y las limitaciones de la misma.

    Profundidad efectiva: Se define como la profundidad efectiva del espesor delas capas de suelo y subsuelo en las cuales las races pueden penetrar sin dificultad,en busca de agua, nutrientes y anclaje.

    Proteccin del suelo: Medidas para evitar la degradacin del suelo.

    Relieve: El relieve es un parmetro de importancia para la valoracin de unsuelo y la determinacin de sus propiedades y uso. Este permite separar el suelo enunidades de paisaje.

    Responsabilidad social: Es una visin de negocio planificada y evaluada cuyafinalidad es contribuir al logro de los objetivos estratgicos de las empresas mejo-rando su competitividad y sustentabilidad y simultneamente mejorando la calidadde vida de sus grupos de inters (stakeholders). Se evalua a travs de indicadoreseconmico, sociales y ambientales.

    Series de suelos: Corresponde a una unidad cartogrfica que la identifica en

    el mapa, constituido por un smbolo cartogrfico representado por letras y nmerosdispuestos en forma fraccionaria, a la cual se le agregan los factores limitantes.

    Solana: Exposicin de la pendiente de una ladera, coincide con la mayor ex-posicin a la insolacin, lluvias y vientos predominantes.

    Suelos frgiles: Aquellos susceptibles de sufrir erosin severa, debido a factoreslimitantes intrnsecos, tales como pendiente, textura, estructura, profundidad, drena-je, pedregosidad u otros, debidamente certificados por organismos competentes.

    Sustratum: Trmino indefinido para denominar el horizonte C del suelo o capadebajo de la superficie del suelo llamado estrato subyacente

    Terrenos a.p.f: Tendrn aptitud preferentemente forestal, todos aquellos terre-nos que por condiciones de clima y suelo no deben ararse en forma permanente, es-tn cubiertos o no de vegetacin, excluyendo los que sin sufrir degradacin puedanser utilizados en agricultura, fruticultura o ganadera intensiva.

    Textura: La textura se refiere a la proporcin relativa en que se encuentran lasdiferentes partculas que forman el suelo, a saber: arcilla, limo y arena.

    Tipos forestales: Agrupacin arbrea que crece en un rea determinada, carac-terizada por especies predominantes en los estratos superiores del bosque o porque

    stas tengan una altura mnima dada.Umbra: Exposicin de la pendiente de una ladera, coincide con la menor

    exposicin a la insolacin, lluvias y vientos predominantes.

    Viabilidad econmica y ambiental del proyecto: Procedimientos bsicos queguan los estudios para la identificacin de variables y procesos en el proyecto, la

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    36/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 35

    coleccin de datos y la identificacin de posibles impactos sobre el medio ambienteque genera el proyecto, la evaluacin de la importancia o significacin de los im-pactos y la proposicin de medidas de mitigacin que tienden a reducir, cambiar la

    condicin o compensar los impactos ambientales.Zanjas o canales de desviacin: Obras que permiten la intercepcin y dispo-

    sicin de los excesos de agua de escorrenta en eventos pluviomtricos intensos y/osostenidos, evitando que el exceso de agua de las partes ms altas entren al rea decultivo.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    37/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables36

    7. Bibliografa

    Barber, R.G. 1997. Concepts, strategies and technologies for planners and advisersof agricultural development programmes in hilly terrains of Central America.Consultancy Report to FAO, December, 1997. AGLS/FAO, Rome.

    Benites,J., Griesbach,J.C., .,Marathe, J. P., Batello C. Manual de Conservacin deSuelos para Extensionistas Agropecuarios con especial referencia a tierras de

    laderas. Organizacin de las Naciones Unidas y la Alimentacin. FAO.Carrasco, J., 2004. Control y Manejo de Crcavas Menores. Instituto de Investigacio-

    nes Agropecuarias, INIA. Gobierno Regional, Regin del Bo Bo, Agencia deCooperacin Internacional del Japn.

    Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas. 2003. Especificaciones Tcnicasde Buenas Prcticas Agrcolas; Frutales y Packing. Gobierno de Chile.

    CONAF - JICA. 2004. Manual de Control de Erosin. Corporacin Nacional Forestaly Agencia de Cooperacin Internacional del Japn.

    Decreto Ley N 701. 1974. Ley de Fomento Forestal. Repblica de Chile.Decreto Supremo N 4.363. 1931. Ley de Bosques. Repblica de Chile.

    Decreto Supremo N 366. 1944. Explotacin de tamarugo, algarrobo, chaar, gua-yacn, olivillo, carbn o carboncillo, espino, boldo, maitn, litre, bolln yquillay. Ministerio de Tierras y Colonizacin. Chile.

    Decreto Supremo N 276, de 1980. Normas que regulan el uso del fuego.

    FAO. 1996. Planificacin y Manejo Integrado de Cuencas Hidrogrficas en Zonasridas y Semiridas de Amrica Latina. Oficina Regional de la FAO para Am-

    rica Latina y El Caribe. Santiago, Chile.FAO - IITA. 1997. Curso de Capacitacin sobre Manejo y Conservacin de Suelos.

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin-Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA). Ibadian, Nigeria.

    Gayoso, J, Alarcn, D. Sagarda, R. Forestal Mininco. 2000. Revisin bibliogrficaPrograma de Conservacin de Suelos.

    Lagos, M. 2005. Protocolo para seleccin de alternativas para la conservacin desuelos en laderas. Servicio Agrcola y Ganadero. Serie tcnica N 18. ServicioAgrcola y Ganadero, SAG. Santiago, Chile. 78 pp.

    Maggiolo, G. 2004. Diagnstico de los Cultivos de Paltos en Laderas, en la Provinciade San Felipe. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias Escuelade Agronoma. Universidad Mayor, Sede Santiago.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    38/57

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    39/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables38

    ANEXO IEstado del arte de las plantaciones de

    paltos en la Regin de Valparaso

    Apoyados en un diagnstico realizado por INIA, complementado con un diag-nstico rpido respecto al tipo de plantaciones de paltos en suelos de pendientes, sepueden reconocer alrededor de siete sistemas de plantacin. En general al margen

    de los sistemas tradicionales, algunos fueron elegidos teniendo en cuenta las carac-tersticas de los suelos, el sustratum, el material de origen, la profundidad, textura, lapendiente del terreno en su forma y el largo de ella, como as tambin del cultivo yel nivel econmico y tecnolgico del productor.

    Se reconocen de este modo los siguientes sistemas de plantacin:

    a) Plantaciones tradicionales y naturales en cerro.

    b) Plantaciones en sistemas de camellones en sentido y en contra pendiente.

    c) Plantaciones en sistemas de camellones contra pendiente.

    d) Plantaciones en sistema de curvas de nivel.

    e) Plantaciones en terrazas.

    f) Plantaciones en montculos.

    g) Plantaciones con zanjas en sentido de la pendiente.

    h) Sistema de plantacin con camellones en diagonal a la pendiente.

    a) Plantaciones tradicionales en cerro en forma naturalSu establecimiento se realiza despejando de los cerros rboles y arbustos na-

    tivos, construyendo los caminos necesarios para el desplazamiento de maquinaria yequipos. Es un sistema con bajo movimiento de tierra y de bajo costo de inversin.Slo contempla la construccin de caminos con un 15% de pendiente. En la foto 1se observa una plantacin de paltos en laderas de cerros, en forma tradicional.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    40/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 39

    Foto N 1 Sistema de plantacin de paltos en forma natural

    En este sistema, los rboles se plantan siguiendo las singularidades del terrenoy slo se realizan los hoyos de plantacin. La principal limitante que presenta estesistema es que no permite efectuar plantaciones en suelos con pendientes mayores a100%. Permite tener un mayor nmero de plantas por superficie que las que se ob-tienen en el sistema con montculos y terrazas. Los rboles pueden ser regados pormedio de sistemas presurizados, es recomendable el uso de microaspersin.

    b) Plantaciones en sistema de camellones en el sentido de la pendiente

    Este sistema contempla la plantacin de plantas frutales sobre camellones dis-puestos en forma paralela a la pendiente dominante. Los camellones por lo generalson de largo variable con un ancho de aproximadamente1,5 a 2 metros. En su con-feccin se hace un mayor movimiento de tierra respecto de otros sistemas puestoque a parte de la confeccin de los mismos deben disearse y construir los caminos.A mayor pendiente, son ms complicados de construir, y aumenta los costos por elmovimiento de tierra.

    La forma geomtrica del camelln varia desde semicrculos hasta piramidal,obtenindose con estos ltimos menores problemas de aireacin. Fotos 2, 3 y 4.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    41/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables40

    Foto N 2. Plantaciones con camellones en sentido de la pendiente.

    La principal limitante para implementar este sistema lo constituye la pendien-te. De acuerdo a literatura internacional, estas no debieran ser mayores a 12%, a finde evitar erosin. La principal bondad lo constituye la reduccin de la asfixia radi-cular en palto provocada por excesiva humedad. Otra de sus ventajas, es el permitiruna mayor precocidad al establecer huertos de 6 metros en la entrehilera y de cuatrometros en la sobrehilera.

    Foto N 3. Plantaciones de paltos en camellones en sentido de la pendiente.

    Caminos

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    42/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 41

    Foto N 4. Plantacin nueva de paltos en camellones en el sentido de la pendiente.

    c) Plantaciones en sistemas de camellones en contra pendiente

    Este sistema surge de la necesidad de obtener una mayor profundidad efecti-va de suelo para el establecimiento del sistema radicular. Consiste en confeccionar

    camellones de largo variable y ancho de aproximadamente 1 metro, los que en estecaso se disponen en forma perpendicular a la pendiente predominante. En generalen la actualidad su uso es bastante limitado, puesto que este sistema de plantacinpresenta limitaciones en el drenaje superficial de las aguas, ya que stas son frenadaspor la disposicin perpendicular de estos camellones al flujo de aguas lluvia, lo queprovoca problemas de asfixia radicular en palto. En la actualidad en la provincia deQuillota este sistema de plantacin solamente se presenta en los huertos ms anti-guos y ha sido reemplazado otros sistemas de plantacin. Foto 5.

    Foto 5. Plantaciones en cerros en camellones en contra pendiente.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    43/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables42

    d) Sistema de plantacin en curvas de nivel

    Este sistema consiste en establecer la plantacin directa en el cerro, pero si-

    guiendo una misma cota en cada hilera, lo que da una disposicin en curvas denivel. Este mtodo permite un manejo ms fcil de los rboles, permitiendo unacosecha y poda menos complicado que en otros sistemas como plantacin naturaldirecta en cerro, o camellones a favor de la pendiente. El paso de maquinaria va adepender de la existencia de caminos de acceso y de la pendiente predominante, ysegn eso existir mayor o menor complicacin en la aplicacin de pesticidas.

    Este sistema considera plantaciones en semi curva de nivel, en que se tratade seguir la cota, pero en forma menos estricta y con una pendiente mnima deescurrimiento. Estas plantaciones se encuentran en general por bloques en curva osemicurva de nivel. Una de las limitantes es que por la disposicin perpendicularde las hileras a la mayor pendiente, existe empozamiento de las aguas lluvias y deriego en la zona radicular, y al no existir un camelln o montculo que aumente laprofundidad del suelo, ni tampoco una pendiente importante de escurrimiento, lasplantas son afectadas por asfixia. Todas estas razones han provocado que este siste-ma sea reemplazado por otros como por ejemplo el sistema de camellones a favorde la pendiente. Foto 6.

    Foto N 6. Sistema de plantacin en curvas de nivel.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    44/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 43

    e) Plantaciones en terrazas

    Este sistema se caracteriza por la construccin de verdaderos escalones cuyos

    peldaos tienen una pendiente tal que permite el drenaje superficial del agua. Eneste tipo de plantacin hay un gran movimiento de tierra y presenta la ventaja queen las terrazas se permite el paso de maquinaria, adems de aumentar en forma ho-mognea la profundidad en la zona radicular.

    El sistema de plantacin en terrazas permiten manejar bastante bien los des-ages superficiales de aguas lluvias, pero presentan el problema de ser susceptiblesal efecto erosivo de aguas lluvias en la superficie con pendiente mayor de la terraza,por lo que es necesario realizar manejo de control de erosin. Fotos N7, 8 y 9.

    Foto N 7. Sistema de plantacin de frutales en terrazas.

    El sistema de plantacin en terrazas es una buena solucin para condicionesde cerros que presentan problemas de pendiente, poca profundidad del suelo y hete-rogeneidad de textura de suelo. Sin embargo, por otro lado, presenta una desventajapor la disminucin de plantas en lo que respecta a la densidad de plantacin, ya quelas distancias entre terrazas alcanzan entre 7 y 8 metros, lo que implica una menorprecocidad en la entrada en produccin. Sin embargo, ste sistema con cadas plu-viomtricas intensas en corto perodo de tiempo, pueden generar erosin y colapsode las terrazas, sobre todo cuando hay dificultades de diseo.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    45/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables44

    Fotografa N 8. Vista panormica de una plantacin en terrazas.

    Foto N 9. Detalle de paltos en terrazas.

    f) Plantaciones en cerro con montculos

    Este sistema se emplea en los casos en que las pendientes son muy fuertes y endonde se hace difcil construir camellones, ya que la profundidad efectiva natural delsuelo impide el establecimiento de un huerto frutal, o tambin, cuando ste presentauna gran heterogeneidad.

    Se puede realizar este tipo de plantacin en condiciones de heterogeneidad desuelo ya que consiste en un camelln individual, donde la altura de ste puede variarsegn sea la profundidad que exista. Foto N10.

    Dentro de las desventajas que presenta este sistema comparado con otros seencuentra la reduccin de la densidad de plantacin, la que es notoriamente me-

    nor si se compara con camellones y plantaciones directas, ya que existe una mayordistancia sobre y entrehileras, lo que a la larga se traduce en una disminucin de laprecocidad de huertos jvenes. Otra desventaja es la dificultad que este sistema pre-senta al trnsito de maquinaria, lo que dificulta labores fitosanitarias y de cosecha.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    46/57

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    47/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables46

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    48/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables 47

    ANEXO II1.- Clasificacin de tratamientos para el control de la erosin.

    2.- Tratamientos para la regulacin de flujos hdricos.

    3.- Estructuras Fsicas (Obras de Arte) asociadas a los distintos tipos deplantaciones en suelos en pendiente .

    4.- Construcciones fsicas para reducir el escurrimiento en crcavas.

  • 7/27/2019 Manual Buenas Practicas Laderas

    49/57

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO

    Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables48

    II. 1.- Clasificacin de tratamientos para el control de la erosin.

    Estructura de postes de maderasMalla de sombra

    Muro con sacos rellenosMuro de Neumticos

    Muro de pos