manual buenas practicas agrarias olivar andaluz

Upload: jacinto-espejo-lopez

Post on 04-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    1/54

    FEOGA

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRARIASEN LOS DIFERENTES SISTEMAS PRODUCTIVOS

    DEL OLIVAR ANDALUZ

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRARIASEN LOS DIFERENTES SISTEMAS PRODUCTIVOS

    DEL OLIVAR ANDALUZ

    PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LA PRODUCCIN

    DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNAS DE MESA

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    2/54

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRARIASEN LOS DIFERENTES SISTEMAS PRODUCTIVOSDEL OLIVAR ANDALUZ

    Edita: Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. 2006

    Promueve y Divulga: Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca

    Colaboracin Tcnica: IFAPA (Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa). Junta de Andaluca

    Empresa Pblica Desarrollo Agrario Pesquero, S.A.

    Coordina: Secretara General de Agricultura y Ganadera

    Financia: Programa de mejora de la Calidad de la Produccin de Aceite de Oliva y Aceituna de MesaDisea y Maqueta: Ideagonal Diseo Grco

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    3/54

    ndicePRLOGO 6

    INTRODUCCIN 71 MANEJO DE SUELO Y USO DE HERBICIDAS 8

    11 El problema de la erosin 912 Cubiertas vegetales 1113 Manejo de hierbas con medios mecnicos 1314 Manejo de hierbas con herbicidas 14

    Herbicidas en el olivar 16

    Buenas prcticas para el empleo de herbicidas en olivar 17

    Empleo de herbicidas en el olivar en escenarios de alto riesgo 20Restricciones al uso de herbicidas en las zonas de proteccin de aguas superfcialesdestinadas a obtencin de aguas potables 20

    1 Recoleccin de aceituna y uso de herbicidas 21

    2 SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRARIOS 2221 Produccin integrada 23

    Marco legislativo 23

    Esquema del proceso de produccin integrada en olivar en Andaluca 24

    Caractersticas agronmicas de las plantaciones de olivar en produccin integrada 25Prcticas agronmicas en olivar en produccin integrada 25

    Ayudas a la produccin integrada en olivar 37

    22 Agricultura ecolgica 38Marco legislativo 38

    Reconversin del olivar en ecolgico 39

    Tcnicas de ertilizacin en olivar ecolgico 40

    Medidas para evitar la erosin en agricultura ecolgica 42

    Mtodos utilizados para controlar las hierbas en olivar ecolgico 42

    Mtodos de control de plagas y enermedades en olivar ecolgico 43

    Ayudas a la produccin ecolgica de olivar 44

    3 LA CONDICIONALIDAD 45

    4 TRAZABILIDAD 4841 Marco normativo 4842 Documentos y guas sobre trazabilidad 49

    Gua de trazabilidad de la Agencia Espaola para la Seguridad Alimentaria 49

    Documento de buenas prcticas en el sector olecola de Andaluca 51

    Guas elaboradas por el sector 5243 Ayudas al diagnstico de la implantacin y mejora de sistemas de trazabilidad 55

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    4/54

    PRLOGOLos olivares andaluces, sean de almazara o de mesa, son responsables de buenaparte de la actividad econmica y social de nuestra tierra. La importancia del olivarcomo elemento emblemtico del paisaje andaluz, el peso de las industrias deriva-das del olivar en nuestros pueblos y en nuestro tejido agroindustrial, la posicin deliderazgo de Andaluca en la produccin mundial de aceite de oliva y de aceitunade mesa, la presencia del olivar y de sus productos en nuestra cultura y en nuestragastronoma; todo ello conere a este cultivo un papel singular que encuentra surefejo en la publicacin de este Manual de Buenas Prcticas Agrarias en los dieren-tes Sistemas Productivos Agrarios

    Con el objetivo de contribuir al desarrollo y la potenciacin de la enorme riquezaolivarera de Andaluca, esta publicacin de la Consejera de Agricultura y Pesca dela Junta de Andaluca orece un conjunto de especicaciones tcnicas que danrespuesta a los nuevos retos a los que se enrenta el sector ante la nueva PolticaAgraria Comn. Pretende ser una gua y una ayuda para los ms de 300.000 olivare-ros que cada ao con su trabajo contribuyen a mantener y a desarrollar esa riquezay ese patrimonio.

    La enorme experiencia adquirida, el conocimiento de la olivicultura y de los nuevossistemas agrarios, el apoyo de las nuevas tecnologas y el deseo de impulsar unaestrategia de calidad con la que imponernos en los mercados internacionales, sonlos ingredientes con los que se ha elaborado esta Publicacin, que estoy segurocontribuir a hacer de nuestra olivicultura un sector cada vez ms sostenible desdeel punto de vista social, econmico y medioambiental.

    Isaas Prez Saldaa

    Consejero de Agricultura y Pesca

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    5/54

    INTRODUCCINEl Manual de Buenas Prcticas Agrarias en los dierentes Sistemas Productivosdel Olivar Andaluz pretende divulgar un conjunto de especicaciones descritaspor la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca para su puestaen prctica de manera voluntaria, que resuelvan la problemtica actual a la quese enrenta el sector olivarero en el cumplimiento de los principios del desarrollosostenible que inspiran la reorma de la Poltica Agraria Comn.

    La dimensin del olivar y la importancia del aceite y de la aceituna de mesa enAndaluca avalan la publicacin del Manual de Buenas Prcticas Agrarias en los die-rentes Sistemas Productivos del Olivar Andaluz, con el que se pretende alcanzar dosobjetivos. Por un lado, valorar la actividad del sector en la sociedad como uentede riqueza econmica, social y medioambiental, y por otro, inormar al agricultorde los requisitos tcnicos y legales que contribuyen al desarrollo sostenible delolivar, constituyndose de este modo el marco en el que agricultores, envasadorese industriales del sector encuentran las pautas del buen hacer en el desarrollo desu actividad.

    El Manual se ha estructurado en tres mdulos. El primero de ellos aborda el manejode suelo que evite la erosin y el uso de herbicidas haciendo hincapi en esce-narios de alto riesgo. El segundo mdulo recoge los sistemas productivos agrarios,Produccin Integrada y Agricultura Ecolgica, en el olivar y sus requisitos tcnicos.El tercer mdulo aborda la condicionalidad, o necesidad de respeto de una seriede normas reeridas a la buena gestin del entorno natural, al bienestar animal, a lasalud pblica y a la sanidad animal y vegetal, y la trazabilidad a travs de todas lasetapas de produccin, transormacin y distribucin.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    6/54

    1 MANEJO DE SUELO Y USO DE HERBICIDASTradicionalmente las razones para intervenir sobre un suelo han sido: la necesidadde eliminar las malas hierbas, mejorar la estructura del suelo y contribuir a obteneruna mayor produccin. Sin embargo, el uso de aperos de labranza (arado de verte-dera, grada de discos, rulos compactadores y transito de maquinaria de recolecciny tratamientos tosanitarios) no est exento de problemas. La ormacin de suelade labor, o capas de suelo compactado, y la desagregacin de las partculas de sueloy ormacin de costras debido al impacto directo de las gotas de lluvia sobre elsuelo desnudo, que dicultan la inltracin de agua, son los mas importantes.

    La presencia de malas hierbas tambin acarrea problemas: competencia por elagua y nutrientes en primavera y verano, y dicultad en las tareas de recoleccin eninvierno. Adems, aectan a otras tareas como la vigilancia de los goteros, la reali-zacin de tratamientos tosanitarios, y la poda. Sin embargo, una cubierta vegetalbien manejada presenta muchas ventajas.

    Fotograa 1: Paisaje de olivar

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    7/54

    Ventajas de la cubierta vegetal bien manejada

    Protege el suelo del impacto directo de la lluvia.

    Mejora las propiedades sicas, qumicas y biolgicas de los suelos.

    Aumenta la velocidad de inltracin del agua.

    Reduce las prdidas de suelo por eecto de la erosin.

    Reduce las prdidas de agua por evaporacin, si su cantidad y desarrollo no esexcesivo.

    Aumenta el contenido de materia orgnica en las capas superciales, si se entierra

    con una mnima labor.

    Favorece la biodiversidad.

    Reduce los problemas de lixiviacin y lavado de nutrientes.

    Permite mejorar el balance hdrico en los olivares al evitar la escorrenta.

    Como resultado de todo ello, si los olivares con cubiertas son manejados correcta-mente, obtendremos buenas producciones y a largo plazo aseguraremos la produc-tividad o incluso la mejoraremos.

    1.1 El problema de la erosin

    La erosin del suelo supone la prdida de la capa supercial, que es la mas rtil,adems de la perdida de volumen de suelo disponible para la planta y para el alma-cenamiento del agua. La erosin es un enmeno en cadena que produce mserosin.

    El clima mediterrneo, con precipitaciones intensas pero espaciadas en el tiempo, esen gran parte responsable de la erosin en Andaluca, donde la elevada pendientedel terreno, las caractersticas sicas del suelo y el tipo de vegetacin, avorecen laperdida de suelo. La actuacin del hombre (deorestacin) contribuye tambin a laerosin.

    Las caractersticas de las plantaciones de olivar en Andaluca, donde gran nmerode ellas se encuentran ubicadas en terrenos de pendientes superiores al 12% y consuelo desnudo, las hacen muy susceptibles a la erosin.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    8/54

    10

    Prcticas recomendadas para luchar contra la erosin:

    Mantener la cubierta vegetal, bien sea natural, o de especies cultivadas, en lascalles.

    Aportar materia orgnica, por ejemplo, los restos de poda triturados con la nalidadde mejorar la estructura y la capacidad de inltracin.

    Mantener la zona bajo copa sin labrar.

    Dejar las hojas cadas bajo copa, salvo en casos de problemas tosanitarios. En casode retirar los restos vegetales bajo copa, se emplearn mtodos que no alteren,rompan o compacten las capas superciales del suelo.

    Dejar los restos vegetales y de poda triturados sobre la supercie del suelo, exceptosi hay riesgos de verticilosis u otras enermedades o plagas que aconsejen retirarloso quemarlos.

    Respetar la vegetacin natural de lindes, setos, rboles aislados, bordes de montes,etc. y avorecer la vegetacin natural de las riberas de arroyos, cursos de agua ozonas de desage, procurando que su desarrollo no sea excesivo para evitar losincendios en el esto.

    Evitar las labores recuentes en los suelos con la nalidad de eliminar hierba.

    Evitar la utilizacin de aperos (grada de discos, vertedera) que destruyan la estruc-tura del suelo y propicien la ormacin de suela de labor. Nunca labrar a avor de lapendiente.

    En caso de ser necesaria la descompactacin del suelo, se har preerentementecon labores verticales.

    Realizar obras de deensa que eviten los daos de las aguas de escorrenta, y decaptacin, para que a su vez sean aprovechadas por el olivo.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    9/54

    11

    Los sistemas de cultivo que conllevan una reduccin del laboreo e incluso laeliminacin de ste, suponen la mejor alternativa en la lucha contra la erosinDe todos ellos, el buen manejo de cubiertas vegetales es la mejor eleccin

    La erosin unida a las uertes escorrentas provoca riesgos de contaminacin. Elarrastre de partculas acompaadas de nutrientes y tosanitarios podra contami-nar parcelas adyacentes e incluso cauces pblicos.

    La manera de reducir los riesgos derivados de la contaminacin es adoptar medidasque nos lleven a evitarla. Reducir la dosis de productos y el nmero de aplicaciones,y restringir las zonas de aplicacin a las lneas de plantacin es una buena solucinpara paliar este problema.

    1.2 Cubiertas vegetales

    El sistema de cubiertas vegetales vivas se propone como la alternativa mas acertadapara el cultivo del olivar, pero hay que distinguir entre la zona bajo copa y la calle:

    Bajo copa: es conveniente mantener esta zona libre de hierbas, o hierbas con escasodesarrollo, para acilitar las operaciones de recoleccin, poda, etc. y el propio manejode la hierba.

    Fotograa 2: Olivar en pendiente

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    10/54

    12

    En la calle: conviene implantar una cubierta vegetal que ser controlada para evitarla competencia con el cultivo y avorecer las propiedades sico-qumicas y biolgi-cas del suelo.

    Las cubiertas producen mayores benecios cuanto mayor sea su desarrollo, siem-pre que no intereran o diculten otras prcticas. Una cubierta vegetal viva, dehasta 50-80 cm de altura, que ocupe aproximadamente el 50% de la supercie enlos centros de las calles, resulta ptima. Normalmente para alcanzar este desarro-llo requiere de un abonado adicional sobre las necesidades del olivar, que comomnimo es de 50 Ud. de nitrgeno por hectrea cubierta, pero que en suelos pocortiles y en determinados casos, necesita tambin de aportes de soro y potasio.

    Algunas recomendaciones en el uso de la cubierta vegetal:

    Para los primeros aos de instalacin de la cubierta, y siempre que se tenga proble-mas de invasin de especies indeseables, se recurrir a la siembra de especiescultivadas, utilizndose aperos semejantes a los que se emplean en los cultivos deno laboreo. Si el suelo est compactado, se realizar la preparacin de la cama desiembra.

    Las cubiertas mas ciles de manejar son las sembradas de gramneas, que tambin

    se controlan mejor con dosis bajas de herbicida.

    Estos sistemas deben ser fexibles, empleando segn conveniencia, desbrozadoras,segadoras o herbicidas.

    Para el establecimiento de cubiertas vegetales en olivar, hay una ayuda amparadapor la Orden de 5 de mayo de 2003 (BOJA n 90), por la que se establecen normas deaplicacin del rgimen de ayudas a la utilizacin de mtodos de produccin agrariacompatibles con el medio ambiente, que asciende a 132,22 euros/ha y obliga alestablecimiento de cubiertas en el centro de las calles que cubran un mnimo del50% de la supercie, en aquellas parcelas con pendientes medias superiores al 8%.

    La utilizacin de los restos de poda triturados como cubierta vegetal, supone unode los manejos mas atractivos en la actualidad. Al disponer de varios tipos de tritu-radoras y picadoras en el mercado, puede obtenerse una cobertura del suelo muypersistente, que reduzca considerablemente la erosin e incremente los contenidosde materia orgnica.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    11/54

    13

    1.3 Manejo de hierbas con medios mecnicos

    El laboreo recuente, con la nalidad de mantener el suelo desnudo de vegetacindurante todo el ao, es un sistema indeseable. En los suelos labrados de maneracontinuada se impide la acumulacin de materia orgnica y se destruye la ya exis-tente, lo que conlleva un deterioro de la estructura.

    Las labores suelen producir prdidas de agua muy importantes en primavera porevaporacin directa desde el suelo.

    Otros inconvenientes del laboreo son su alto coste econmico y energtico, con unalto consumo de energa sil y de emisiones de CO

    2.

    Fotograa 3: Cubierta vegetal sembrada

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    12/54

    14

    Las buenas prcticas agrarias en la escarda mecnica debern buscarlas condiciones ptimas:

    No utilizar aperos pesados que compacten el suelo.

    Hacer laboreos verticales y no de volteo.

    Reducir las labores proundas, que se hacen con la nalidad de descompactar, alpase de una sola reja en el centro de la calle.

    Nunca hacer labores en la direccin de la pendiente.

    Evitar retrasos en la intervencin de las labores en primavera.

    Labrar con sazn o tempero adecuado.

    Evitar labrar si se espera lluvia.

    Las mquinas segadoras, desbrozadoras y trituradoras, son una alternativaal laboreo convencional y al empleo de herbicidas en el control de las malashierbas

    Es necesario adecuar el desbrozado a las necesidades del olivar:

    En terrenos llanos y permeables, donde no hay riesgo de erosin, se puede desbro-zar sin graves consecuencias y se pueden manejar especies de pequeo tamao.

    En zonas con pendientes, suelos empobrecidos y compactados, se debe mane-jar una vegetacin con especies de mediano tamao, abonndolas y espaciandolos desbrozados y permitiendo el desarrollo de las especies durante el periodoinvernal.

    La combinacin de desbrozado mecnico con la aplicacin de herbicidas o labores

    cada cierto tiempo puede ser un buen sistema de manejo de suelo.

    1.4 Manejo de hierbas con herbicidas

    El uso de herbicidas es una opcin entre los dierentes mtodos de control y manejode las hierbas y de las coberturas vegetales, entre los que se encuentran procedi-mientos mecnicos, qumicos o una combinacin de ambos.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    13/54

    1

    El olivar mediterrneo ocupa grandes supercies de orma continua en unos terre-nos con pendientes recuentemente elevadas, y por tanto, con dicultades para laaplicacin de herbicidas. El agua de escorrenta de los olivares en pendiente, puedetransportar herbicidas que acaban en los desages naturales cuando no se usanbarreras apropiadas. En estas circunstancias de posibles aplicaciones a zonas muyextensas, el riesgo global es el resultado de un conjunto de pequeos riesgos, quepor separado no se valoran, pero que sumados podran suponer un evidente peli-gro y hacen, aun mas necesario, el uso de buenas prcticas de cultivo.

    Las buenas prcticas para el empleo de herbicidas en el cultivo del olivar obli-gan al uso exclusivo de aquellos productos comerciales en cuya etiqueta quedaclara y explcitamente recogido el uso autorizado para olivar

    Registro de Productos Fitosanitarios: relacin de todos los productos tosanitariosautorizados en Espaa y su mbito de aplicacin, por materia activa:

    http://wwwcapjunta-andaluciaes/agriculturaypesca/DGPAgraria/ito/productos

    ormcultivodo

    Fotograa 4: Cubierta vegetal sembrada

    http://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/DGPAgraria/fito/productos.form.cultivo.dohttp://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/DGPAgraria/fito/productos.form.cultivo.dohttp://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/DGPAgraria/fito/productos.form.cultivo.dohttp://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/DGPAgraria/fito/productos.form.cultivo.do
  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    14/54

    1

    Herbicidas en el olivar

    Los riesgos derivados de la erosin y del arrastre de partculas de nutrientes y to-sanitarios, han provocado la revisin de autorizaciones de herbicidas para olivar porparte de la Direccin General de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentacin. En agosto de 2003, resolvi mediante revisin de las autorizacionesvigentes, el uso en olivar de los herbicidas que contengan en su composicin lasmaterias activas diuron y terbutilazina, modicando sus condicionamientos segnse detalla:

    La aplicacin de los herbicidas reeridos se restringe a las ranjas de los ruedos delos olivos y a una sola aplicacin por ao. Las calles y bordes de las parcelas que noreciban tratamiento deben sumar como mnimo un tercio de la supercie de cadaparcela.

    La dosis mas alta por hectrea realmente tratada ser la equivalente a 1,5 kg desustancia activa, quedando limitada, segn el apartado anterior, a 1 kg de sustanciaactiva por hectrea de olivar y ao.

    El tratamiento se realizar mediante equipos que permitan la pulverizacin dirigidaverticalmente al suelo a baja presin (2 - 4 atmseras, segn el tipo de boquilla).

    El plazo lmite para la realizacin de los tratamientos ser de tres semanas antes dela echa prevista para el inicio de la recoleccin, siempre que no se haya producidouna cada de aceituna al suelo.

    Desde el 15 de noviembre de 2003, los productos tosanitarios aectados debernreetiquetarse incluyendo la inormacin anterior.

    Esquema 1: Riesgos derivados de la erosin

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    15/54

    1

    Esta resolucin est recogida en los condicionamientos toterapeticos especcosde todos los productos comerciales que contengan las materias activas implicadas.

    Buenas prcticas para el empleo de herbicidas en olivar

    Condiciones previas

    Podar el olivo adecuadamente, evitando dejar ramas demasiado bajas, susceptiblesde ser mojadas durante la aplicacin del herbicida.

    Inspeccionar los campos peridicamente para conocer la evolucin de las hierbas

    e identicar correctamente las especies mas competitivas y su posible expansin.No se justica usar un herbicida sin tener la certeza de que el control de la hierbaes necesario.

    Elegir los productos y dosis en uncin del estado del cultivo, de las hierbas y del tipode suelo. Determinar el volumen de caldo adecuado para cada herbicida y aplicar lamenor cantidad de producto en el momento de menor riesgo y mayor ecacia. Lossuelos arenosos limitan enormemente las posibilidades de uso de herbicidas.

    Leer detenidamente la etiqueta para aplicar el herbicida en las condiciones en lasque ha sido autorizado.

    Fotograa 5: Joven olivar en pendiente y con cubierta vegetal

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    16/54

    1

    Condiciones de aplicacin

    El suelo deber estar sucientemente liso, sin baches, para que el equipo aplique deorma homognea.

    Evitar las condiciones adversas de aplicacin: viento, lluvia, suelo seco, temperaturaselevadas o bajas, aplicacin de agua de riego (incluido el riego por goteo).

    Los pulverizadores debern aplicar de orma homognea, tanto en el sentido dela marcha como transversalmente. No usar pulverizadores de boquillas oscilantes(Cassotti), ni pistolas. En cambio, s se pueden usar lanzas de aplicacin de herbici-

    das, provistas de boquillas adecuadas a la aplicacin de herbicidas. Vigilar el estado del pulverizador y especialmente de las boquillas y comprobar su

    desgaste peridicamente. Emplear boquillas de buena calidad y cambiarlas cadaao si uera necesario.

    Seguir normas elementales de respeto ambiental: evitar derrames y derivas, evitarmanipulaciones cerca de pozos, respetar ribazos, lindes, vas de agua, y proximida-des de zonas sensibles.

    Los envases utilizados (residuos-envases), una vez enjuagados convenientemente

    (en la cuba de aplicacin), debern ser entregados a un gestor autorizado para surecepcin, transporte y tratamiento posterior, a travs de algunos de los Centrosde Agrupamiento existentes en nuestra Comunidad Autnoma, o bien, a travs deldistribuidor al que se le adquiri, los cuales debern entregar un justicante de suentrega, imprescindible para cualquier control ocial.

    Las cubas/depsitos empleados en los tratamientos debern ser lavados en ellugar de la aplicacin, aplicando el agua de lavado sobre el rea de tratamiento. Enningn caso se debe realizar el lavado en zonas cercanas a cursos de aguas o pozos,evitando su contaminacin.

    Recomendaciones para la aplicacin de herbicidas

    Dierenciar las zonas bajo copa o lneas de plantacin y los centros de las calles.Aplicar slo en las zonas en que es necesario. La aplicacin en bandas y el empleoespecco en rodales ahorra herbicida y reduce riesgos.

    Utilizar alternativamente herbicidas de dierentes amilias o con dierentes modosde accin y en dierentes momentos de aplicacin.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    17/54

    1

    Los herbicidas de preemergencia, con accin a travs del suelo, se aplicarn sobresuelo limpio o escasamente cubierto de hierba y restos vegetales. Por el contrario,si se trata de herbicidas que se absorben por hoja y tallos verdes, la hierba deber

    cubrir el suelo en una proporcin importante para obtener la mayor ecacia.

    Bajo la copa se podrn utilizar herbicidas de preemergencia, para impedir el desa-rrollo de la hierba, o de postemergencia sobre hierba poco desarrollada. En el casode usar herbicidas de preemergencia y existir restos y hojas sobre el suelo, stospueden retirarse con una sopladora hacia el centro de las calles, procurando noalterar el suelo mismo.

    Los musgos que prolieran en no laboreo bajo la copa del olivo, dicultan el desa-rrollo de las hierbas y deben respetarse. Si la aceituna cae al suelo no se clava nise embarra. En estas condiciones, la aplicacin de herbicidas de preemergencia

    no suele ser necesaria ni conveniente, y es preerible aplicar en postemergencia,cuando se tiene seguridad de la necesidad del control.

    Especialmente bajo copa, deben evitarse las aplicaciones en momentos prximos ala recoleccin, y en todo caso respetar los plazos de seguridad.

    En el centro de las calles se debe dejar cubierta vegetal viva, bien sea espontnea osembrada. Esta cubierta se controlar a principios de primavera mediante una apli-cacin de herbicida de postemergencia, dejando los restos sobre el suelo, o bien sedesbrozar y, en determinados casos, se incorporar al suelo mediante una labor. Laeleccin del sistema de control va a depender de diversas circunstancias. Cambiar

    de sistema de control cada ao puede ser en la muchos casos la mejor opcin.

    Los restos triturados de poda dicultan el desarrollo de las cubiertas vivas, y cuandose acumulan puede disminuir la necesidad de usar herbicida.

    Condiciones que debe reunir un pulverizador de herbicidas

    El pulverizador de herbicidas deber estar en perecto estado de uso y correcta-mente calibrado. Debe permitir la aplicacin a baja presin (2 a 4 bar).

    Las boquillas son el elemento ms importante y deben ser nuevas y estar en buenuso. Es recomendable usar boquillas antideriva provistas de ltros individuales ysistemas antigoteo.

    Normalmente se usar boquillas de abanico plano simtricas en el centro de labarra, y de abanico plano asimtricas en los extremos para aplicar bajo la copa. Ladistribucin de los caudales deber ser homognea a lo largo de la barra, y tambin,el solape bajo el rbol.

    Los ltros de cada lnea y de las boquillas deben ser limpiados peridicamente. Lasconducciones deben resistir la corrosin para evitar obturaciones.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    18/54

    20

    Los pulverizadores manuales (mochilas) tambin deben cumplir estos requisitos. Elaplicador debe estar entrenado en su uso para aplicar a un ritmo homogneo ydistribuir correctamente el producto.

    Para las aplicaciones de parcheo puntual realizadas con mochila manual se reco-mienda boquillas de cono hueco.

    Empleo de herbicidas en el olivar en escenarios de alto riesgo

    En situaciones especiales como son la preparacin de suelos para la recolec-cin o las de los olivares situados en las cuencas de los embalses para abas-tecimiento de agua potable, hay que extremar las precauciones en el uso delos herbicidas por lo que, adems del cumplimiento estricto de las recomen-daciones contenidas en esta publicacin, es necesario observar las siguientesrestricciones al uso de herbicidas

    Restricciones al uso de herbicidas en las zonas de proteccin de aguassuperfciales destinadas a obtencin de aguas potables

    En julio de 2005, la Direccin General de Agricultura del MAPA acord la suspen-sin temporal de las autorizaciones de los productos tosanitarios que contenganterbutilazina, diuron, o mezclas de ambas, as como los que contengan simazina omezclas en los siguientes mbitos territoriales:

    Fotograa 6: Aplicacin de herbicidas con barra

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    19/54

    21

    Zonas de proteccin de aguas superciales embalsadas, que se destinen a la produc-cin de agua de consumo humano, incluidas en los correspondientes registros delas Demarcaciones Hidrogrcas

    Las plantaciones de ribera y dems parcelas plantadas de rutales u otras especiesleosas, situada en zonas distintas de las especicadas antes, irrigadas mediantesistemas de inundacin, que disten menos de 50 m de cursos naturales de agua.

    Los productos tosanitarios aectados por las restricciones de utilizacin reeridasdebern ser reetiquetados, incluyendo la inormacin relativa a la prohibicin desu uso antes de n de septiembre de 2005. La suspensin temporal se mantendrdurante el plazo mximo de un ao.

    1.5 Recoleccin de aceituna y uso de herbicidas

    Las condiciones climticas son imprevisibles y la aceituna cae al suelo inevitable-mente cuando avanza el invierno, pero a priori la actitud del buen olivarero deberser preparar la recoleccin para recolectar el ruto directamente del rbol y recep-cionarlo en recipientes o mantos limpios.

    Por ello es muy necesario adoptar medidas que nos permitan recolectar en lasmejores condiciones. La calidad del producto nal ser a medio y largo plazo lamayor recompensa.

    En nuevas plantaciones se deberan implantar variedades con maduracin nosimultnea a las ya existentes en cada comarca.

    Es imprescindible adelantar al mximo el inicio de la recoleccin.

    Recolectar y recepcionar la aceituna directamente del rbol.

    Transportar la aceituna en recipientes limpios hasta la almazara.

    Procesar y almacenar por separado la aceituna procedente de suelo y vuelo.

    De nada sirve tomar precauciones y hacer una aplicacin correcta de herbicidas,evitando el contacto del producto con el rbol y el ruto, si luego la aceituna sederriba al suelo y sta se recoge mezclada con suelo tratado con herbicida. Al dete-rioro del ruto, se aade un riesgo de contaminacin. En estos casos, es absoluta-mente necesario distanciar al mximo en el tiempo la aplicacin de herbicidas y larecoleccin, o bien utilizar otros mtodos de control.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    20/54

    22

    El posible abaratamiento de costes en un determinado momento, puede hipotecarel uturo de un sector que tiene que posicionarse en el mercado de los productosde calidad. Y evidentemente, la calidad se obtiene con aceitunas recogidas directa-mente del rbol y en ptimo estado de maduracin.

    2 SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRARIOSLa agricultura andaluza se caracteriza por su diversidad, la que propicia la coexis-tencia de un gran nmero de sistemas productivos. La tradicin agrcola andaluzaha generado y consolidado sistemas muy rgidos basados en monoproduccio-nes, alrededor de cuyo uturo gira la economa de comarcas enteras. Sin embargo,conjuntamente a esta agricultura tradicional, surgen sistemas agrarios alternativos,consecuencia del proceso dinmico de adaptacin de la agricultura al contextosocial, econmico, tecnolgico y medioambiental contemporneo.

    Fotograa 7: Recoleccin con vibrador multidireccional con paraguas invertido

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    21/54

    23

    2.1 Produccin integrada

    La Produccin Integrada es el sistema agrcola de obtencin de vegetales, queoptimiza los recursos y los mecanismos de produccin naturales, asegurando alargo plazo una agricultura sostenible. En ella se introduce mtodos biolgicos decontrol, qumicos y otras tcnicas que compatibilizan las exigencias de la sociedad,la proteccin del medio ambiente y la productividad agrcola, as como las opera-ciones realizadas para la manipulacin, envasado, transormacin y etiquetado deproductos vegetales acogidos al sistema.

    Marco legislativo

    No existe ninguna normativa especca europea que regule la ProduccinIntegrada.

    En el mbito nacional, el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, regula laproduccin integrada de productos agrcolas, sin embargo, no existe ningunanormativa de mbito nacional especca sobre produccin integrada de olivar1.

    En el mbito autonmico, el Decreto 245/2003, de 2 de septiembre, regula lasnormas de produccin y requisitos generales que deben cumplir los operadoresque se acojan a los sistemas de produccin integrada de productos agrarios y sustransormados, el uso de las identifcaciones de garanta que dierencien estosproductos agrarios ante el consumidor y su control, as como la autorizacin de lasentidades de certicacin, el reconocimiento de las Agrupaciones de ProduccinIntegrada (API) y el omento de este tipo de produccin agraria2. Para el cultivo delolivar, el Reglamento Especco que regula las prcticas agronmicas se aprobmediante la Orden de 18 de julio de 20023. Posteriormente se aprueba el ReglamentoEspecco de Produccin Integrada de Andaluca para industrias de obtencin deaceite de oliva, Orden de 24 de octubre de 20034, y el Reglamento Especco deproduccin integrada en Andaluca para industrias de obtencin de aceituna demesa, Orden de 16 de junio de 20045. Se completa as la normativa necesaria paraabarcar todo el proceso productivo del aceite de oliva y la aceituna de mesa.

    1 (BOE n 28 de 30 de noviembre de 2002).(BOE n 28 de 30 de noviembre de 2002).2 El Decreto 245/2003, de 2 de septiembre, por el que se regula la Produccin Integrada y su indicacinen productos agrarios y sus transormados (BOJA n 14 de 10 de septiembre de 2003) se desarrolla

    mediante Orden de 13 de diciembre de 2004 (BOJA n 24 de 21 de diciembre de 2004).3 BOJA n 88 de 2 de julio de 2002.BOJA n 88 de 2 de julio de 2002.4 BOJA n 213 de 5 de noviembre de 2003BOJA n 213 de 5 de noviembre de 20035 BOJA n 123 de 24 de junio de 2004BOJA n 123 de 24 de junio de 2004

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    22/54

    24

    Esquema del proceso de produccin integrada en olivar en Andaluca

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    23/54

    2

    Caractersticas agronmicas de las plantaciones de olivar en produccinintegrada

    En el actual Reglamento Especco de Produccin Integrada en Olivar, no se expo-nen ni obligaciones ni prohibiciones en cuanto a las caractersticas agronmicas dela zona dedicada a este cultivo, pero s unas recomendaciones respecto a exigenciasclimticas y edcas.

    Prcticas agronmicas en olivar en produccin integrada

    El Reglamento Especco de Produccin Integrada en Olivar recoge un conjunto deprcticas agronmicas clasicadas por temas en siete grupos: nuevas plantaciones,enmiendas y ertilizacin, manejo del suelo, poda, riego, control integrado de plagasy enermedades y recoleccin. En cada uno de los grupos las prcticas se dividen asu vez en obligatorias, prohibidas y recomendadas.

    NUEVAS PLANTACIONES

    Ser obligatorio

    Utilizar material vegetal exento de ataques de caros, cccidos, euzoera,gliodes, repilo, meloidogyne, verticilosis, tuberculosis y virosis. Ello quedagarantizado mediante adquisicin de plantas debidamente certicadas.

    Disponer las las en el sentido que minimice la erosin en aquellas parce-las no abancaladas.

    En cuanto al marco de plantacin la distancia entre lneas ser comomnimo de a 8 m y la distancia entre rboles ser la necesaria para alcan-zar las densidades recomendadas (entre 200 y 300 pies/ha) sin sobrepa-sar los 300 pies/ha.

    Queda prohibido

    Desinectar lo suelos por mtodos qumicos.

    El cultivo asociado de otras especies distintas de olivar, con la excepcinde los cultivos herbceos utilizados como cubierta vegetal.

    Mezclar variedades distintas en la misma parcela homognea, excepto enlos casos de variedades polinizadoras.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    24/54

    2

    Se recomienda

    Utilizar material vegetal procedente de productores ocialmente auto-

    rizados, y obtenido por un mtodo de enraizamiento bajo nebulizacin,con buen sistema radicular, ormado por un solo eje con altura alrededorde un metro y una edad comprendida entre 1 y 1,5 aos.

    Realizar la plantacin en lomos con una altura de 0,50 m, aproximada-mente, y 1 m de anchura en la parte superior, con pendiente suave hastasu base para evitar problemas de asxia radicular en suelos con riesgo deencharcamiento.

    Densidades de plantacin entre 200 y 300 pies/ha, respetando la distan-cia mnima entre lneas de a 8 m.

    En suelos calizos con riesgo de clorosis rrica utilizar variedades toleran-tes (Nevadillo negro y Cornicabra) y/o patrones tolerantes (Hojiblanca,Cornicabra y Nevadillo negro).

    En suelos salinos utilizar variedades tolerantes (Picual, Lechn de Sevillay Arbequina).

    Realizar la plantacin siguiendo las curvas de nivel o situando las callesperpendiculares a la mxima pendiente.

    En plantaciones con riego utilizar variedades tolerantes a Verticillium (lasvariedades Morisca, Empeltre, Manzanilla de Sevilla, Frantoio y Oblongason resistentes o moderadamente susceptibles al patotipo no deoliantede Verticillium dahliae).

    ENMIENDAS Y FERTILIZACIN

    Ser obligatorio

    Realizar enmiendas orgnicas y minerales si proceden.

    Mantener el nivel de materia orgnica en el suelo.

    Realizar la ertilizacin mineral teniendo en cuenta las extracciones del cultivo6,el nivel de ertilidad del suelo, el estado nutricional de la planta y las aportacio-nes eectuadas por otras vas (agua, materia orgnica incorporada, etc.).

    6 Las extracciones, expresadas en kg/Tm de produccin, se establecen en:N.............15,00 K2O..........25,00P2O5..........4,00 MgO...........3,00

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    25/54

    2

    Los anlisis oliares se realizarn con carcter anual para conocer larespuesta de la planta al plan de abonado y corregir las carencias quepuedan producirse.

    La toma de muestras de hojas se realizar a mediados de julio, de lasiguiente orma:

    Seleccionar parcelas homogneas representativas.

    Muestrear de cada una de ellas 50 olivos tomados de ormaaleatoria.

    Elegir 4 hojas/rbol una por cada orientacin y a la altura de la

    cabeza, procedentes de la parte central del brote del ao, sanas,adultas y bien desarrolladas.

    En todo caso, se deber cumplir la normativa vigente relativa a la protec-cin de las aguas contra la contaminacin por nitratos de origen agrario.

    Queda prohibido

    Superar, en el caso de secano, los 0 kg/ha de nitrgeno en olivar tradicio-

    nal y los 100 kg, en olivar intensivo.

    Superar, en el caso de riego, los 120 y 150 kg de nitrgeno, salvo en elcaso de riego con alto contenido en cloruros y de cultivo con cubiertavegetal viva, en los que se seguirn las recomendaciones del tcnicoresponsable.

    Aplicar los ertilizantes nitrogenados en los meses ros del ao (diciem-bre y enero) sobre suelo desnudo de vegetacin.

    Se recomienda

    Alcanzar, mediante las correspondientes enmiendas orgnicas, el nivel demateria orgnica deseable, de acuerdo con las caractersticas sicas delsuelo (secano 1% y regado 2%).

    Aplicar los ertilizantes nitrogenados con el mayor grado de racciona-miento posible.

    Alcanzar mediante las correspondientes enmiendas un pH comprendidoentre 6,3 y 8,5.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    26/54

    2

    En el caso de carencias, los tratamientos sern los siguientes:

    Nitrgeno: Abonado del suelo y/o pulverizacin oliar de urea al2-4%.

    Fsoro:Pulverizacin oliar de osato monoamnico al 1-3%, teniendoen cuenta que no es compatible con las sales de cobre.

    Potasio: Pulverizacin oliar de nitrato, cloruro o sulato potsico al2% o carbonato potsico al 1% corrigiendo el pH del caldo. Aplicar enprimavera, verano y otoo, siempre que los rboles no padezcan estrshdrico.

    Magnesio:Pulverizacin oliar de sulato de magnesio al 2% empleandoun mojante. Aplicacin al suelo de 1-2 kg/rbol de sulato de magnesio,en casos extremos.

    Hierro: Inyeccin al suelo o mediante ertirrigacin de quelatos Fe-EDDHA del 6% de hierro metal, a razn de 5-100 gr. de ormulado porrbol. La inyeccin al suelo de osatos de hierro hidratados (vivianita)puede ser igualmente ecaz y persistente (3-4 aos), una vez corregidoel estado de clorosis aguda.

    Zinc y manganeso: Pulverizacin oliar con sulato de zinc o de manga-neso a la dosis de 0,1-0,2%. Neutralizar el caldo con carbonato clcico.

    Cobre: Pulverizacin oliar con sales cpricas, teniendo en cuenta quelos tratamientos contra repilo resuelven el problema.

    Boro: Pulverizacin oliar de borato sdico al 0,5% antes de la foracino, mediante abonado del suelo, como abonado de ondo, en invierno, ala dosis de 200 gr/rbol, si el contenido del suelo uese bajo.

    En secano en especial en suelos calizos y arcillosos, la aportacin desoro y potasio, va oliar.

    La aplicacin de ertilizantes nitrogenados a la salida del invierno, incor-porndolos cuando se prevean lluvias, y va oliar, en aos secos.

    En ertirrigacin, la distribucin mensual de las necesidades totales serealizar de acuerdo con el Cuadro n 3 del Reglamento Especco deProduccin Integrada de Olivar. En particular, durante los primeros aos,se aplicar por va oliar un 20-30% de las necesidades totales anuales de

    potasio, aportando el resto mediante ertirrigacin en la orma indicada.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    27/54

    2

    MANEJO DEL SUELO

    Ser obligatorio

    En terrenos con pendientes mayores del 10%, se utilizar en las calles dela plantacin uno de los siguientes mtodos:

    Cubierta vegetal (mantenida con siega mecnica, qumica o conganado ovino).

    Cubierta de restos de poda triturados.

    No laboreo.

    No obstante, se podr realizar laboreo supercial y/o vertical en sueloslimosos con maniesta tendencia a la ormacin de costra, as como enlos que se ormen grietas proundas para cubrirlas, en situaciones de altacompactacin del suelo y para incorporar materia orgnica.

    Ejecucin de obras de deensa que eviten los daos de las aguas de

    escorrenta.

    Los herbicidas se aplicarn slo en las zonas inestadas, y se utilizarnexclusivamente los debidamente inscritos en el Registro Ocial corres-pondiente, ormulados con las materias activas que guran en el Cuadron 4 del Reglamento Especco de Produccin Integrada de Olivar, yque han sido seleccionados teniendo en cuenta su ecacia, selectividad,ecotoxicologa y parmetros sico-qumicos, preerentemente mediantetcnicas de aplicacin localizada.

    No obstante, si de la aplicacin de los Reglamentos (CEE) de la Comisinque establecen las distintas ases del programa de trabajo, contempladasen el apartado 2 del artculo 8 de la Directiva 91/414/CEE, la Decisin dela Comisin uera la no inclusin en el Anexo I de la citada Directiva, decualquiera de las materias activas que guran en el presente ReglamentoEspecco, se considerarn excluidas automticamente.

    La maquinaria utilizada en los tratamientos herbicidas se someter a revi-

    sin y vericacin peridica.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    28/54

    30

    Queda prohibido

    La utilizacin de aperos (grada de discos, vertedera) que destruyan la

    estructura del suelo y propicien la ormacin de suela de labor.

    Labrar a avor de la pendiente sin tomar medidas adicionales contra laerosin.

    Tratamientos herbicidas con:

    Pulverizadores de boquillas oscilantes.

    Pistolas de pulverizacin, salvo en olivares con pendiente que impida el

    empleo de barras de pulverizacin.

    Se recomienda

    Mantener:

    La zona bajo copa sin labrar.

    Las hojas cadas del olivo bajo su copa, salvo en casos de problemastosanitarios.

    Los restos vegetales y de poda triturados sobre la supercie delsuelo, excepto si hay verticilosis.

    La vegetacin natural de lindes, setos, rboles aislados, bordes demontes, etc.

    No eectuar labores en primavera.

    Ejecucin de obras de captacin de aguas de escorrenta.

    Empleo de boquillas antideriva.

    PODA

    Ser obligatorio

    Mantener siempre los rboles con una relacin hoja/madera alta y un volu-men de copa compatible con las disponibilidades de agua (lluvia/suelo y

    riego), permitindose un aclareo de mayor intensidad cuando en la explo-tacin vayan a realizarse recolecciones destinadas a aceituna de verdeo.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    29/54

    31

    Respetar la tendencia natural de la especie y de la variedad.

    Permitir que las brotaciones naturales cubran las ramas principales,

    tomando los olivos ormas naturales.

    Quemar o triturar los restos de poda antes de la salida de adultos de losbarrenillos.

    Queda prohibido

    En olivar de almazara, podas severas que eliminen mayor proporcin dehoja que de madera.

    Podas que abran excesivamente los rboles, dejando el interior de lascopas desprovisto de vegetacin y expuesto al sol.

    Triturar los restos de poda dejndolos en el terreno, cuando existan rbo-les en la parcela aectados por verticilosis.

    Se recomienda

    Reciclaje de los podadores en cursos de especializacin.

    En los olivos envejecidos, realizar podas de renovacin que suprimanmaderas viejas, equilibren la relacin hoja-madera y permitan, en aosposteriores, la reconstitucin de la copa conservando las brotaciones,mediante la reduccin temporal de la intensidad de poda. En estos aoseliminar con recuencia las brotaciones adventicias que crecen en laspeanas y troncos. En olivar de verdeo se realizar, adems, un aclareoligero de la copa para conseguir un adecuado tamao del ruto.

    Realizar la poda durante la parada invernal, procurando eectuar elmnimo numero de cortes posibles.

    En rboles jvenes, quitar las varetas o brotaciones adventicias de los tron-cos cuando estn an poco desarrolladas y no se hayan lignicado, lo queunido a la aplicacin de un cicatrizante evitar los ataque de Euzopherapingis que penetra aprovechando las heridas, y prospera en zonas conreducida afuencia de savia.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    30/54

    32

    RIEGO

    Ser obligatorio

    Determinaciones analticas de la calidad del agua de riego.

    Los volmenes mximos de cada riego se establecern en uncin de laproundidad radicular, del estado hdrico y de las caractersticas sicasdel suelo. A partir de valores de la conductividad elctrica (CEW) de 2,5dS/m emplear en aos con dotaciones normales de agua una raccin delavado complementaria a las dosis normales de riego.

    Para la programacin de los riegos se seguirn mtodos tcnicamenteaceptados, como el del tensimetro o el del balance. En particular, parael mtodo del balance se emplear, si no se dispone de otros datos, lossiguientes valores del coeciente de cultivo (Kc):

    MESES VALORES

    Diciembre - Febrero 0,50

    Marzo - Mayo 0,65

    Junio - Septiembre 0,60

    Octubre - Noviembre 0,65

    El nivel de agotamiento permisible (NAP) del agua disponible se ja en0,0.

    Con el n de minimizar las prdidas de agua, se tendr en cuenta en elriego localizado, el valor del coeciente de uniormidad (CU) que estarcomprendido entre los valores establecidos en uncin de la separacinentre emisores y la pendiente del suelo.

    Queda prohibido

    Los riegos con aguas procedentes de acueros sobre-explotados.

    Aguas residuales urbanas depuradas salvo que se eecte un control anal-tico continuado que garantice que no superan los lmites establecidos encuanto a Demanda Qumica de Oxigeno (DQO), Demanda Biolgica deOxigeno (DBO), Slidos totales en suspensin y Escherichia coli.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    31/54

    33

    Se recomienda

    Niveles de los parmetros del agua de riegoConductividad (CEw).........

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    32/54

    34

    No obstante, si de la aplicacin de los Reglamentos (CEE) de la Comisinque establecen las distintas ases del programa de trabajo, contempladasen el apartado 2 del artculo 8 de la Directiva 91/414/CEE, la Decisin de

    la Comisin uera la no inclusin en el Anexo I, de la citada Directiva, decualquiera de las materias activas que guran en el presente ReglamentoEspecco, se considerarn excluidas automticamente.

    Para la correcta aplicacin de los tratamientos tosanitarios se tendrnen cuenta las condiciones meteorolgicas (temperatura, viento, ilumina-cin, etc.).

    Debe protegerse la auna auxiliar, en particular Scutellista cyanea y

    Chrysoperla carnea.La maquinaria utilizada en los tratamientos tosanitarios se someter arevisin y vericacin peridica.

    Queda prohibida

    La utilizacin de calendarios de tratamientos.

    Se recomienda

    Establecimiento de un inventario y valoracin de la auna auxiliar.

    Empleo de los mtodos de control ecolgicamente ms respetuosos(culturales, sicos, biolgicos, y biotecnolgicos).

    En caso de tratamientos qumicos:

    Reduccin del rea tratada a ocos o rodales cuando sea posible.

    Alternancia de grupos qumicos.

    RECOLECCIN

    Ser obligatorio

    En olivar de mesa, recoleccin manual (ordeo) o mecanizada si noproduce dao al ruto.

    La cosecha ser transportada en cajas o contenedores adecuados.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    33/54

    3

    Tomar muestras en el perodo de recoleccin para analizar la posiblepresencia de residuos de productos tosanitarios, garantizar que se hanutilizado, exclusivamente, las materias activas incluidas en la Estrategiade Control Integrado y que se cumple lo establecido en la LegislacinEspaola en relacin con los Lmites Mximos de Residuos (LMR).

    Queda prohibido

    Destinar produccin integrada rutos del suelo o procedentes de zonas oncas gravemente aectadas por plagas y enermedades que produzcanalteraciones en los rutos y prdidas de calidad de los aceites.

    Aplicar herbicidas sobre rutos cados al suelo que vayan a serrecolectados.

    En olivar de almazara, vareos que rompan ramas y derriben un exceso debrotes, que no debern ser superiores al 10-15% en peso de la cosecha derutos. En olivar de mesa, el vareo bajo ninguna circunstancia.

    Almacenamiento de rutos en la propia explotacin.

    Transporte de rutos en sacos de plstico.

    Se recomienda

    Iniciar la recoleccin en el momento idneo en uncin del previsibleperiodo de recogida, de modo que la mayor parte de la cosecha se hagaen el momento ptimo. En olivar de almazara, empezar la recoleccin conndice de madurez 3, para que la gran mayora de los rutos se cosechenen ndice 4. En olivar de mesa, eectuar la recoleccin, como mximo, conndice 1 (Cuadro n 6 del Reglamento Especco de Produccin Integrada

    de Olivar).

    En olivar de almazara:

    Recolecciones lo ms tempranas posibles, evitando recoleccionestardas que puedan aectar negativamente a la calidad del aceite ya la cosecha del ao siguiente.

    Empleo de vibrador u ordeo de la cosecha.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    34/54

    3

    Recientemente, mediante una resolucin, se han actualizado las materias activasincluidas en el control integrado de algunos Reglamentos Especcos de ProduccinIntegrada, entre ellos el Reglamento Especco de Produccin Integrada de Olivaraprobado por Orden de 18 de julio de 2002.

    Segn esta actualizacin, se excluyen e incluyen las siguientes materias activasempleadas en el control de plagas, enermedades o malas hierbas:

    Plagaenermedad

    malas hierbas

    MTODO DE CONTROL QUMICO

    EXCLUIR INCLUIR

    Barrenillo del olivo Formotion

    Abichado Aceite + enitrotion + esenvalerato Clorpirios (1+2)

    Parlatoria Meditation

    Serpeta Meditation

    RepiloCompuestos cpricos + dienoconazol

    Compuestos cpricos + kresoxim

    Dienoconazol (3)

    Kresoxim (4)

    Repilo plomizoCompuestos cpricos + dienoconazolCompuestos cpricos + kresoxim

    Dienoconazol (3)Kresoxim (4)Dodina + oxiclo-ruro de cobre

    HerbicidasDiuronTerbutilazina

    HerbicidasAzaenidn. Clortolurn, Norfurazona,Sulosato, Terbutrina, Tiazopir,

    Aminotriazol, Quilazoop-etil-r

    AminotrolQuilazoop-p-etil

    El uso de estos compuesto presenta las siguientes indicaciones:(1) Slo antes o al inicio de la foracin.(2) No utilizar a menos de 20 metros de corrientes y lminas de agua.(3) Slo en primaveras lluviosas.(4) En olivar de mesa, hasta foracin.

    RESOLUCION de 4 de julio de 2005, de la Direccin General de la Produccin Agraria, por la que seactualizan algunas materias activas incluidas en el control integrado de los reglamentos especcos deproduccin integrada de rutales de hueso, resa, olivar, ctricos y algodn. (BOJA nm. 142 de 22 de julio de2005).

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    35/54

    3

    Ayudas a la produccin integrada en olivar

    Actualmente existe una lnea de ayudas incluidas en el Subprograma II.2 Actuacionesde produccin integrada, dentro del Programa de Mejora de la Calidad de laProduccin de Aceite de Oliva y de Aceitunas de Mesa8, destinadas a las Agrupacionesde Produccin Integrada (API) constituidas al amparo de la normativa correspon-diente y que cumplan el Reglamento Especco de Produccin Integrada de Olivar.

    Las acciones subvencionables tendrncomo objetivo apoyar, en la ase inicialde implantacin de las API, aquellasactuaciones que sirvan para reorzarel soporte tcnico, en particular, losgastos de contratacin del personaltcnico, los gastos en anlisis agro-nmicos y los derivados del control ycerticacin.

    Para la campaa 2005-2006, los conceptos subvencionables y cuantas mximas delas ayudas son los siguientes:

    a) Los gastos del Servicio Tcnico Competente, en uncin de la composicin de stey de la duracin del programa, teniendo en cuenta la supercie de la Agrupacin deProduccin Integrada, solicitante de la ayuda, en relacin con la supercie mxima,o nmero de parcelas o Unidades Homogneas de Cultivo (UHC) establecidas en elReglamento Especco correspondiente, y segn las siguientes cuantas: Director Tcnico: Hasta un mximo de 2.000mensuales por cada unidad

    y/o raccin. Tcnicos Auxiliares de Campo: Hasta un mximo de 1.00mensuales por

    cada unidad y/o raccin.

    b) Gastos de los anlisis agronmicos realizados a lo largo del perodo de cultivo, ylos analticos durante la recoleccin, hasta un mximo de 2.500 por cada unidady/o raccin de la supercie mxima, o nmero de parcelas o UHC establecidas en elReglamento Especco correspondiente, que posea la API solicitante de la ayuda.

    8 ORDEN de 13 de diciembre de 2004, por la que se regulan y convocan ayudas para la mejora de lascondiciones de cultivo y tratamiento de los olivos, de recogida, almacenamiento y transormacin de

    las aceitunas, as como del almacenamiento del aceite y de las aceitunas de mesa producidos mediantetcnicas de produccin integrada, en el marco del Programa de Mejora de Calidad de la Produccin deAceite de Oliva y de Aceituna de Mesa para la campaa 2004-2005. (BOJA nm. 248 de 22 de diciembre de2004).

    Fotograa 8: Seleccin por procedencia de aceituna en almazara

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    36/54

    3

    c) Gastos derivados del control e inspeccin realizado por las Entidades de Control yCerticacin autorizadas para la actividad de la produccin integrada en Andaluca:4.000 por cada unidad y/o raccin de la supercie mxima o nmero de parcelaso UHC, establecidas en el Reglamento Especco correspondiente, que posea la APIsolicitante de la ayuda.

    A partir de la campaa 2006, las API de olivar, podrn acogerse a la lnea de ayudaspara el omento de la Produccin Integrada, que a tal eecto ha diseado laConsejera de Agricultura y Pesca. Estas ayudas contemplan los mismos conceptossubvencionables y sus cuantas, con un lmite mximo de nanciacin para cada API,del 50% de los gastos justicados.

    2.2 Agricultura ecolgica

    La Agricultura Ecolgica dene un sistema agrario cuyo objetivo undamental esla obtencin de alimentos de mxima calidad, respetando el medio ambiente yconservando la ertilidad de la tierra, mediante la utilizacin ptima de los recursosnaturales, excluyendo el empleo de productos qumicos de sntesis y procurandoun desarrollo agrario y ganadero sostenibles.

    La Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, consciente de estanecesidad, est desarrollando el Plan Andaluz de Agricultura Ecolgica 2002-06 conel que ha querido situar a Andaluca en la vanguardia de la agricultura ecolgica.Este esuerzo ha contribuido al aumento de la supercie de olivar ecolgico y de lasalmazaras y envasadoras de aceite certicadas en Andaluca.

    Las aportaciones nancieras y otros incentivos concedidos a los agricultores parasu conversin a la produccin la ecolgica tienen por objeto contribuir a un desa-rrollo adicional del sector y apoyar a las empresas conexas a lo largo de toda lacadena agroalimentaria.

    Marco legislativo

    El Reglamento (CEE) n 2092/91 del Consejo de 24 de junio de 1991 regula la produc-cin ecolgica y su indicacin en los productos agrarios y alimenticios9.

    9 El Decreto 166/2003, de 1 de junio, sobre la produccin agroalimentaria ecolgica en Andaluca,

    designa a la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca como autoridad competente a loseectos establecidos en los artculos 8 y 9 del Reglamento (CEE) n 2092/91 del Consejo y la autoriza paradictar normas que establezcan requisitos complementarios.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    37/54

    3

    La legislacin europea sobre sistemas de produccin compatibles con el medioambiente y su rgimen de ayudas se recoge en el Reglamento (CE) n 125/1999 delConsejo de 1 de mayo de 1999 sobre ayuda al desarrollo rural a cargo del FondoEuropeo de Orientacin y Garanta Agrcola.

    En el mbito nacional, el Real Decreto 4/2001 de 12 de enero establece un rgimende ayudas a la utilizacin de mtodos de produccin agraria compatibles con elmedio ambiente10.

    Para su aplicacin en Andaluca, la Orden de 31 de enero de 2005 regula las normasde aplicacin del rgimen de ayudas a la utilizacin de mtodos de produccinagraria compatibles con el medio ambiente. En ella se especican los requisitos quedebern cumplir los solicitantes de la ayuda y medidas que debern acometer ensu explotacin, la duracin de los compromisos que debern mantener los bene-ciarios para seguir percibiendo la ayuda, la convocatoria, solicitudes y documenta-cin a presentar, renovacin de compromisos, cuanta de las ayudas, etc.

    Reconversin del olivar en ecolgico

    Los productores que deseen obtener un reconocimiento ocial de sus mtodos deproduccin ecolgica deben de comunicarlo a la Direccin General de AgriculturaEcolgica de la Consejera de Agricultura y Pesca, como autoridad competente, ydarse de alta en alguno de los organismos de certicacin autorizados en Andaluca.Para empezar a comercializar el producto con el etiquetado ecolgico se debe derespetar un periodo de conversin. Para reconvertir un olivar en ecolgico habrnde transcurrir un mximo de tres aos cumpliendo lo dispuesto en el Reglamento(CEE) n 2092/91, que entre otros requisitos establece la prohibicin de aplicar cual-quier producto no autorizado por la autoridad de control, adems de no regar conaguas residuales o contaminadas y cumplir el plan de reconversin autorizado porel organismo de control. En parcelas que puedan demostrar que se han cumplidoestas condiciones se podr solicitar una reduccin del periodo de conversin, quedeber ser aprobada por la autoridad competente.

    10 Fue modicado posteriormente por el Real Decreto 08/2002 de 19 de julio, por el que se establecenmedidas complementarias al Programa de desarrollo Rural para las medidas de Acompaamiento de laPoltica Agraria Comn y, por el Real decreto 12/2004 de 30 de enero, donde se recogen los compromisosy las medidas a adoptar en el sistema de produccin ecolgica.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    38/54

    40

    Tcnicas de ertilizacin en olivar ecolgico

    El uso de la ertilizacin mejora las propiedades del suelo aumentando el contenidode materia orgnica, mejorando su estructura y la actividad biolgica, protegin-dolo de la erosin y de la prdida de agua, etc. Una buena ertilizacin se consiguecon el cumplimiento de las siguientes tcnicas:

    TCNICAS DE FERTILIZACIN EN OLIVAR ECOLGICO

    Abono verde

    Consiste en cultivar determinadas plantas (leguminosas, cruc-

    eras y gramneas) que se entierran en el mismo terreno dondehan crecido. Sembrar en las calles y en poca de reposo de losrboles. Uno de los abonos verdes ms utilizados es la asociacinque ms se adapta a las condiciones climticas de Andaluca:la leguminosa veza y la gramnea avena (60+40 Kg/ha).

    Compostaje

    Es una tcnica de descomposicin biolgica (ermentacin) deresiduos orgnicos en condiciones controladas obtenindose unmantillo que se aplica al suelo. Los encargados de la descomposicinson las lombrices, bacterias, hongos etc. Habitualmente se realizael compost en un montn de orma trapezoidal de 1,5 m de altura,1m de ancho y de largo a partir de 1 m. Se har en la cercana de lasparcelas donde se aplicar, en contacto con el suelo y sombreado.La materia prima que se utiliza puede ser cualquier resto

    orgnico, vegetal o animal, que no est contaminado, y sepuede incorporar algn mineral en pequea cantidad.

    Fotograa 9: Aplicacin de abono orgnico

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    39/54

    41

    TCNICAS DE FERTILIZACIN EN OLIVAR ECOLGICO

    Activadores biolgicos

    Son productos ricos en organismos vivos o en deter-minados principios minerales y vegetales, as comopreparados biodinmicas que tengan un eecto dina-mizador de los procesos biolgicos del compost.

    Fertilizacin orgnica

    Aplicar los abonos orgnicos que procedan de la propia nca esuna situacin deseada e ideal en agricultura ecolgica. Sin embargo,no conviene aportar restos orgnicos cuya relacin carbono/nitr-geno (C/N) sea alta o baja, sino equilibrada (C/N =25 35, ) ya quesi la C/N es alta, como pueden ser restos de poda, el contenido ennitrgeno es muy bajo y el de carbono muy alto, de orma quepara descomponer esos restos los organismos del suelo requierenmucha actividad. Para ello necesitan N utilizando el que existaen el suelo, por lo tanto disminuye de orma temporal el conte-nido de este elemento en el suelo y el cultivo puede resentirse.

    Relacin carbono/nitrgeno de los dierentes restos orgnicos

    RESTO ORGNICO C/N

    Estircol descompuesto 15 - 20

    Paja trigo 0

    Leguminosas enterrar 20 - 30

    Gramneas enterrar 30 - 40

    Restos de poda 150 - 300

    Purn de oveja 3Harina de sangre 3

    En las zonas sensibles a nitratos se debe-rn respetar los programas establecidos.Los estircoles y purines no se aplicarn sobre terrenos enchar-cados o con nieve. Cuando las explotaciones se encuentrenen zonas vulnerables conorme a la Directiva de nitratos, sedenir la gestin ambiental adecuada para la lixiviacinde purines debiendo respetarse la normativa para purinesy estircoles establecida para la Comunidad Autnoma.

    Fertilizacin mineral

    Cuando sea necesario incorporar algn elemento del que sea

    pobre el suelo o exista carencia en el cultivo se pueden aplicarabonos minerales. Estos abonos no pueden ser elaborados pormtodos qumicos, sino que procedern de rocas o mineralesnaturales que hayan surido slo procesos sicos como molido,triturado, etc. Debern ser poco solubles, por ello se aplicarn enorma de polvo varios meses antes de necesitarlo el cultivo.Para cubrir carencias de oligoelementos o microelemen-tos, como el boro o el hierro, se pueden utilizar quelatos.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    40/54

    42

    Medidas para evitar la erosin en agricultura ecolgica

    La agricultura se convierte en una actividad avorecedora de la erosin de lossuelos, desde el momento que elimina o reduce la proteccin vegetal de stos yse mantienen desnudos por largos periodos de tiempo, coincidiendo en ocasionescon la poca de mxima virulencia de agentes erosivos como la lluvia. El materialerosionado es desplazado por el agua de escorrenta, con la consiguiente prdidade la capa supercial del suelo que es la ms rtil. Para paliar la erosin se tomarnla siguientes medidas:

    Medidas para evitar la erosin en agricultura ecolgica

    Laboreo

    Se realizar un laboreo a nivel que consiste en realizar las labo-res en el sentido contrario a la pendiente del terreno.Se debe seguir un laboreo supercial que no voltee la tierra, que no mezclelos dierentes horizontes del perl del suelo y que dae lo menos posiblela vida que existe en ste. Entre los aperos recomendados destacan loscultivadores, escaricadores, gradas de pas, rodillos, binador y resado-ras. Los arados escaricadores trabajan a proundidades parecidas a lasdel arado de vertedera aunque slo remueven el terreno, sin voltearlo.Adems de los anteriores, las sembradoras, cosechadoras y picadoras dehierbas son herramientas de uso extendido que, acopladas generalmentea un motocultor, suelen realizar de orma correcta sus correspondien-tes unciones sin producir daos, mejorando la estructura del suelo.

    La realizacin de zanjas de inltracin, terrazas, colocacin de piedraspara controlar crcavas, etc., contribuyen a evitar la prdida de suelo.

    Cubiertas

    Cubierta vegetal: Consiste en utilizar plantas herbceas (sembradaso espontneas) para cubrir el suelo en las calles de la plantacin.Cobertura inerte: se trata de cubrir el suelo con piedras y/orestos vegetales agrcolas (restos de poda, alpechn, orujo,restos de aserradero, estircol, purines, compost, etc..

    Mtodos utilizados para controlar las hierbas en olivar ecolgico

    La competencia que pueden ejercer las hierbas con el cultivo es una de las cues-tiones que ms preocupan a todos los agricultores. El uso de herbicidas no estpermitido en plantaciones de olivar ecolgico. Lo importante en el manejo dela fora adventicia es conocer el momento idneo de actuar, que segn la especieespontnea de que se trate y el cultivo, variar. Se debe elegir un buen sistema desiega que impida la competencia por el agua. La incorporacin de las hierbas comoabono verde mediante labores superciales, o su control mediante pases de viganiveladora son algunas de las alternativas. Los mtodos ms recomendables paraactuar contra las hierbas adventicias segn momento de actuacin, en agriculturaecolgica son los siguientes:

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    41/54

    43

    Mtodos de control de hierbas

    En pre-emergencia En post-emergencia

    Fertilizacin equilibrada, abonos org-nicos bien ermentados y maduros.Acolchado (pajas, piedras, etc.)

    Laboreo.Desbrozado.Pastoreo.

    Mtodos de control de plagas y enermedades en olivar ecolgico

    Cada vez es ms cil conseguir productos tosanitarios permitidos en la agricul-tura ecolgica aunque se acudir a ellos slo cuando sea estrictamente necesario(Anexo II Reglamento 2092/91 del Consejo) para prevenir posibles ataques. Una vezdetectada la plaga o enermedad, hay que determinar la necesidad o no de trata-miento. Si el diagnstico es positivo recurriremos slo a productos ecolgicos auto-rizados en olivar ecolgico.

    Mtodos de lucha en olivar ecolgico

    Eleccin de plantas y variedades adaptadas a las condiciones climticas, edcas, etc.

    de la zona donde se vayan a cultivar y que sean resistentes a plagas y enermedades. Utilizacin de tcnicas culturales que conserven y mantengan

    un buen nivel de ertilidad del suelo. De esta manera se avore-cer la resistencia natural del rbol a plagas y enermedades.

    Uso adecuado y racional del agua, que evite encharcamientos.

    Proteccin de la auna auxiliar por lo que se debern implantar o conser-var lugares de reugio como setos, bosquecillos, plantas meleras, etc.

    Uso de medios sicos o trampas para eliminar o detectar los posibles causan-tes de plagas (por ejemplo: trampeo masivo para la mosca del olivo).

    Realizacin de prcticas culturales beneciosas como podasde aclareo, eliminacin de partes daadas, etc.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    42/54

    44

    DAOS Y MEDIDAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Organismo Dao Control

    Plagas

    Mosca (Bractoceraoleae)

    Bajo peso ycada de rutoBaja calidaddel aceite

    Labores a nal deinvierno, coinci-diendo con el que serealiza para el controlde adventicias.Lucha biolgica(Opius concoloryotros)Trampeo masivo

    Polilla (Prays oleae)Cada de hojasfores y rutos.

    Medidas protectorasde la auna auxiliarBacillus thuringiensis

    Cochinilla de latizne (Saissetiaoleae)

    Dao usualmenteescaso, exceptopor la aparicinde la negrilla

    Podas aclareoAceites minerales

    Enermedades

    Repilo (Spilocaeaoleagina)

    Cada de hojas.Ineccin en

    pednculo y ruto.

    Podas aclareoFunguicidas cpricos

    Negrilla(Capnodiumelaeophilum)

    Bajo crecimientodel olivo

    Podas aclareoAzureJabn potsico

    Tuberculosis(Pseudomonassyringae

    pv.savastanoi)

    Bajo crecimientodel olivo.Baja calidaddel aceite.

    Eliminacin de ramasDesinectar uten-silios de poda

    Ayudas a la produccin ecolgica de olivar

    Existe un tipo de ayuda a la utilizacin de mtodos de produccin agraria compa-tibles con el medio ambiente (Real Decreto 12/2004, de 30 de enero). Para la apli-cacin en la Comunidad Autnoma de Andaluca durante la Campaa 2005/06 deeste rgimen de ayudas, se public la Orden de 31 de enero de 2005.

    La prima bsica es de 266,85/ha.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    43/54

    4

    Los benefciarios son titulares de explotaciones agrarias inscritas en un Organismode control y certicacin de la produccin agrcola ecolgica, autorizado por laConsejera de Agricultura y Pesca, y que renueven anualmente dicha inscripcin(cumplir los compromisos durante, al menos 5 aos).

    Algunos de los compromisos que debe cumplir del titular de laexplotacin son:

    Superar la supercie mnima de cultivo para poder percibir la ayuda: 1 ha.

    Las parcelas para las que se solicita la ayuda debern haber sido declaradas en laltima declaracin de cultivos del olivar.

    Cumplir en la totalidad de su explotacin el Cdigo de Buenas Prcticas Agrarias(Anexo I del RD08/2002, de 19 de Julio) y las normas de produccin establecidasen el Reglamento 2092/91 que regula la produccin ecolgica.

    Disponer de un certicado de conormidad emitido por el organismo de controlcorrespondiente donde se recoja el cumplimiento de los compromisos de la produc-cin ecolgica por parte del beneciario.

    3 LA CONDICIONALIDADA partir del 1 de enero de 2006, con la introduccin de los principales cambiosacordados en la ltima reorma, los agricultores y ganaderos de Andaluca segui-rn obteniendo un apoyo a su renta que se basar en una reerencia histrica delas ayudas recibidas. Los criterios de concesin de las nuevas ayudas no se basa-rn en su vinculacin con la produccin, por lo que tendrn el carcter de ayudasdesacopladas11.

    Las ayudas desacopladas pasarn a integrarse en un nico pago comn para todasellas, el pago nico por explotacin. En el sector del aceite de oliva la desvinculacinde la produccin no va a ser total, mantenindose un 5% de las ayudas acopla-das o vinculadas a la produccin, concepto que se conoce como desacoplamientoparcial.

    La reorma introduce la condicionalidad o la necesidad de que los agricultores yganaderos, como requisito para recibir cualquier ayuda de la PAC, respeten en susexplotaciones una serie de normas reeridas a la buena gestin del entorno natural,al bienestar animal, a la salud pblica y a la sanidad animal y vegetal.

    11 Todos estos conceptos quedan regulados por el Reglamento (CE) n 182/2003, que constituye lanorma bsica donde se recogen las disposiciones aplicables a las ayudas directas en el marco de la nuevaPAC.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    44/54

    4

    En Andaluca, estas normas se encuentran recogidas en la Orden de la Consejerade Agricultura y Pesca de 23 de junio de 2005, por la que se desarrollan los

    requisitos de aplicacin de la condicionalidad en relacin con las ayudas

    directas en el marco de la Poltica Agrcola Comn12, donde se establecen lassiguientes condiciones agrarias y medioambientales:

    No deber labrarse la tierra en parcelas de olivar cuya pendiente media sea superioral 15%. Dichas labores podrn ser sustituidas por desbroces.

    Si la pendiente media es superior al 10% ser necesario mantener una cubiertavegetal en las calles transversales a la lnea de mxima pendiente.

    El mantenimiento de los olivares en buen estado vegetativo, mediante las laboresde cultivo necesarias.

    Slo se permitir el arranque cuando se trate de olivos para ser sustituidos o en laszonas donde as se establezca, siempre con autorizacin previa de la Delegacin deAgricultura correspondiente.

    12 BOJA nm. 133 de 11 de julio de 2005.

    Fotograa 10: Exploratacin de olivar

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    45/54

    4

    Las terrazas de retencin debern mantenerse en buen estado de conservacin, consu capacidad de drenaje, as como los ribazos y caballones existentes, evitando losaterramientos y derrumbamientos y muy especialmente la aparicin de crcavas.

    No se podr eectuar una alteracin signicativa de las peculiaridades y caractersti-cas topogrcas de los terrenos. Por ello no se podr eectuar desmontes superioresa 2 metros ni eliminar bancales o ribazos en recintos de regado de altura superiora 1 metro.

    Para el caso de supercies de regado, el agricultor deber acreditar su derechomediante el correspondiente documento administrativo.

    No se podrn aplicar productos tosanitarios, ertilizantes, lodos de depuradora,compost, purines o estircoles sobre terrenos encharcados o con nieve o sobreaguas corrientes o estancadas.

    No se podr eectuar el abandono y el vertido incontrolado de cualquier tipo demateriales residuales procedentes de la utilizacin de medios de produccin agr-colas y ganaderos, entre otros, los plsticos, envases, embalajes, restos de maquina-ria, vehculos, aceites y lubricantes as como los residuos de productos tosanitarios,zoosanitarios y de productos de uso veterinario. Dichos materiales debern serclasicados y concentrados en puntos concretos de la explotacin y no visiblesexteriormente, hasta que se proceda a su traslado al vertedero o planta de trata-miento o reciclaje autorizados.

    La observancia de las normas de la condicionalidad contribuir a que el sector ole-cola cumpla los principios del desarrollo sostenible que inspiran la reorma de laPAC.

    Su incumplimiento podr dar lugar a la reduccin de las ayudas, e incluso a la exclu-sin en determinados casos:

    Incumplimiento Tipo de sancin

    Negligencia Reduccin de hasta un 5%

    Negligencia reiterada Reduccin de hasta un 15%

    Negligencia deliberadaReduccin mnima de un 20%, con posibilidad deexclusin total de las ayudas durante uno o varios aos

    Todo empresaio agrario podr participar de orma voluntaria en un sistema deasesoramiento a las explotaciones, que se crear para proporcionar apoyo tcnicoa los agricultores y ganaderos en su adaptacin a los nuevos requisitos exigibles dela condicionalidad.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    46/54

    4

    4 TRAZABILIDADLa Trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a travs de todas lasetapas de produccin, transormacin y distribucin, de un alimento. La implanta-cin de sistemas de trazabilidad implica un mayor control de los procesos que inter-vienen en la cadena agroalimentaria, lo que contribuye al aumento de la calidad, dela seguridad alimentaria y, por tanto, de la conanza de los consumidores.

    4.1 Marco normativo

    La normativa europea13 establece la necesidad de las empresas alimentarias deponer en prctica, a partir del 1 de enero de 2005, sistemas que permitan en todaslas etapas de produccin, transormacin y distribucin, asegurar la trazabilidad delos alimentos. En el mbito de la produccin agraria, con carcter general, se debepoder identicar a proveedores (trazabilidad hacia atrs) y clientes (trazabilidadhacia delante) de cada operador.

    Segn la citada normativa14, los agricultores pondrn en prctica sistemas y proce-dimientos, que les permitan recoger la siguiente inormacin en dos categoras,considerando siempre lo expuesto en la gua para la aplicacin del Reglamento(CE) n 18/2002, elaborada por el Comit Permanente de la Cadena Alimentaria yde Sanidad Animal.

    Categora 1.Debe estar en todo momento disponible y de manera inmediata paralas autoridades competentes:

    Nombre y direccin del cliente y naturaleza de los productos que se le hansuministrado.

    Fecha de la transaccin/suministro.

    Categora 2. Incluye inormacin adicional que es altamente recomendable tener:

    Volumen o cantidad.

    Lote en su caso.

    Descripcin ms detallada del producto (a granel o envasado, variedad, trans-ormado o sin transormar)

    13 Reglamento (CE) 18/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero, por el que seestablecen los principios y los requisitos generales de la legislacin alimentaria, se crea la AutoridadEuropea de Seguridad Alimentaria y se jan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria14 La trazabilidad para los agricultores nicamente obliga a mantener inormacin sobre sus clientes

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    47/54

    4

    El hecho de registrar esta inormacin sobre los compradores de sus productos nodebe suponer mayor complicacin para el agricultor, pues debe ormar parte de lahabitual gestin de la explotacin. Adems todos los agricultores, como contribu-yentes del Impuesto de la Renta de las Personas Fsicas, deben llevar un registro desus ventas e ingresos.

    Tener disponible esta inormacin se incluye dentro de los requisitos legales exigi-bles a las ayudas directas de la PAC15 a partir del 1 de enero de 2006. A partirde esta echa, el incumplimiento de estos requisitos legales de gestin puede darlugar a la anulacin o reduccin del importe de los pagos directos de un aonatural.

    Por otra parte, a partir del 1 de enero de 2006, en cumplimiento de los recientesReglamentos de higiene de la normativa europea, el agricultor deber llevar unregistro de los productos tosanitarios utilizados en su explotacin16.

    4.2 Documentos y guas sobre trazabilidad

    En la actualidad encontramos documentos que establecen algunos requisitos parala implantacin de sistemas de trazabilidad, bien de carcter general, o de carcterespecco para el sector.

    Gua de trazabilidad de la Agencia Espaola para la SeguridadAlimentaria

    La Gua de Trazabilidad de la Agencia Espaola para la Seguridad Alimentaria es undocumento de carcter general, que establece los registros recomendados en lostres mbitos posibles de la cadena1:

    Trazabilidad hacia atrs: Los registros son clave para poder seguir el movimientode los productos hacia su origen. La inormacin que conviene registrar responde alo siguiente: de quin se reciben los productos, qu se ha recibido, cundo y qu sehizo con los productos cuando se recibieron.

    15 Artculos 3 y 4 del Reglamento 182/2003 del Consejo.16 Reglamento 852/2004 sobre Higiene de los productos alimenticios (DOCE L226 DE 25/6/2004) YReglamento 882/2002 sobre controles ociales (DOCE L191 DE 28/5/2004).1 Esta gua puede obtenerse en: http://www.aesa.msc.es/aesa/web/AESA.jsp

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    48/54

    0

    Trazabilidad interna:Se relacionan los productos que se han recibido en la empresa,las operaciones o procesos que stos han seguido dentro de la misma y los produc-tos nales que salen. La inormacin que conviene registrar, cuando los productosse dividan, cambien o mezclen, responde a: qu es lo que se crea, a partir de qu secrea, cmo se crea, cundo e identicacin del producto nal.

    Trazabilidad hacia delante: Qu y a quin se entregan los productos. La inorma-cin que conviene registrar es: a quin se entrega, qu se ha vendido exactamentey cundo.

    Fotograa 11: Recoleccin de aceituna con vibrador sobre mantones

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    49/54

    1

    Documento de buenas prcticas en el sector olecola de Andaluca

    Con el documento especco de buenas prcticas en el sector olecola de Andalucapara mejorar la calidad de sus producciones, publicadas en BOJA, medianteResolucin de 2 de Octubre de 200318, la Consejera de Agricultura y Pesca hacepblicas aquellas prcticas agrarias y oleotcnicas que considera undamentales enla produccin de aceites de calidad, y diunde unos principios que sirven de baseal sector para la implantacin de sistemas de trazabilidad en el proceso de produc-cin y comercializacin de cara a su implantacin obligatoria. Estos principios son:

    El transporte a las almazaras de las aceitunas del vuelo y del suelo deberealizarse de orma separada, utilizando medios de transporte limpios. Si se

    utilizase el mismo medio, debe mantenerse la separacin sica entre las dosracciones de la cosecha, que debern recepcionarse en almazara como lotesdierenciados; si la separacin sica no se mantiene, toda la aceituna debeconsiderarse de suelo.

    Las almazaras, en sus puntos de recepcin de aceitunas y en sus centros decompra, deben implantar un sistema de gestin de la recepcin de rutos quepermita una inspeccin visual generalizada de cada lote entregado, su identi-cacin, caracterizacin y clasicacin, dierenciando la aceituna procedentedel vuelo y la del suelo.

    SISTEMA DE REGISTRO DE RECEPCIN DE ACEITUNA(Inormacin mnima en relacin a la identifcacin de los lotes)

    Identifcacin dela Almazara o,en su caso, delCentro de comprao intermediario

    - Nombre- CIF- Direccin- Nm. RIA o registro de comerciantesde Andaluca (segn proceda)

    Identifcacin dellote de aceituna

    - Nm. de lote- Oleicultor: Nombre y CIF/NIF- Fecha- Kilos- Variedad/variedades- Procedencia geogrca de la aceituna:

    - Nombre de la nca- Trmino municipal- Paraje

    - Sistema de recoleccin:- rbol- Suelo- Mezclada: rbol y suelo.

    18 BOJA nm. 215 de de noviembre de 2003.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    50/54

    2

    La elaboracin y posterior almacenamiento de los aceites procedentes de rutos delvuelo y del suelo debe hacerse por separado.

    Las almazaras deben clasicar los aceites elaborados y almacenados en cada uno delos depsitos de la bodega, de tal orma que se pueda establecer la trazabilidad delaceite con la partida o partidas de aceitunas de que procede.

    Para la comercializacin, los documentos preceptivos que acompaan a las distin-tas expediciones o ventas de aceite, deben incorporar como mnimo los siguientesdatos: almazara de origen, destinatario, echa de expedicin, kilogramos expe-didos, tipo de aceite que corresponda segn la norma de clasicacin vigente ynmero de lote de aceite de los que procede para asegurar el mantenimiento de latrazabilidad.

    En los subproductos de elaboracin del aceite, las almazaras deben acompaarcada partida de orujo con destino a plantas de extraccin o eliminacin, de la docu-mentacin en la que conste la almazara de procedencia, kilogramos de la partidaexpedida, echa de expedicin y destinatario.

    Tanto las almazaras como renadoras, envasadoras y extractoras contarn con unsistema de registros, debidamente documentados, que garantice la trazabilidad.

    Guas elaboradas por el sector

    Dentro del propio sector almazarero se han elaborado guas que recomiendanregistrar los siguientes datos de producto:

    SISTEMA DE REGISTRO EN ALMAZARAS

    Tipo de materia prima

    - Aceituna de suelo o vuelo, y variedadde aceituna utilizada.

    - Compromiso documentado y rmado delagricultor de respetar los plazos y los productosautorizados para los tratamientos de su aceituna.

    Lnea de Recepciny de Procesado

    - Identicacin de la Lnea de Recepcin, limpieza,lavado y almacenamiento, as como de la Lnea deProcesado utilizada, en caso de poseer ms de una.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    51/54

    3

    SISTEMA DE REGISTRO EN ALMAZARAS

    Procesado

    - Fecha.- N de tolva de almacenamiento dela que procede la aceituna.

    - Variedad de aceituna procesada.- Si existe adicin de coadyuvantes y en qu porcentaje.- Kilogramos de aceite producidos.- Destino del aceite obtenido (depsitoal que se lleva el aceite).

    - N de lote de producto elaborado.- Tipo de aceite elaborado.

    Resultados del anlisiseectuado al dep-sito de destino

    - El anlisis eectuado deber realizarse,basndose en el Reglamento (CE) n 1989/2003,incluyendo en la analtica multirresiduos.

    Bodega

    La almazara deber llevar un registro por depsito,en el que se consignen todos los movimientosque se produzcan en el mismo, anotando:

    - Nmero de depsito.- Fecha del movimiento (trasiegos).- Cantidad de aceite movida en kg.

    - Destino u origen del movimiento (depsitode destino u origen, lnea de procesado de laque proviene, envasadora, cliente, etc.).

    - Reerencia a los anlisis eectuados, si existen.- Fecha de produccin.

    Composicin de lotes(para venta a granel)

    La almazara deber llevar un control de loslotes que se compongan a partir de los die-rentes aceites que se encuentren en subodega, para su venta a granel, anotando:

    - Cdigo de lote compuesto.- Cantidad de aceite que lo compone en Kg.- Depsito en el que se encuentra.- Para cada uno de los aceites que lo compo-nen, el nmero de depsito de proceden-cia y la cantidad aportada al lote en Kg.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    52/54

    4

    SISTEMA DE REGISTRO EN ALMAZARAS

    Composicin de lotes(para su envasado)

    - Tipo de aceite envasado.- Fecha de envasado.- Lote de aceite envasado.- Caractersticas, procedencia y nmero de lotes de losmateriales de envase y embalaje empleados duranteel envasado o de las materias primas auxiliares quepudieran haber entrado en contacto con el producto.

    - Cantidad de aceite envasado en total.- Procedencia (depsitos de origen y lote de stos).

    Expedicin deaceite envasado

    La almazara deber llevar un registro de Expedicinde Aceite Envasado, en el que quede constan-cia, como mnimo, de los siguientes datos:

    - Tipo de aceite envasado.- Fecha de salida.- Lote de aceite vendido.- Cantidad y destino (comprador) por cadauna de las partidas de aceite expedidas.

    Aunque an no se ha desarrollado una gua especca para aceituna de mesa, lasistemtica de registro de la gua de almazaras podra servir de reerencia para laindustria de entamado.

    Como conclusin, cabe decir que los mayores requerimientos en cuanto a trazabili-dad de las producciones en la explotacin agrcola, vendrn dados cuando el agri-cultor de manera voluntaria se someta a sistemas de produccin especcos comoProduccin Integrada o Produccin Ecolgica, o porque la propia distribucino industria imponga una serie de requisitos y el agricultor decida asumirlos parapoder comercializar su cosecha en mejores condiciones.

  • 7/30/2019 Manual Buenas Practicas Agrarias Olivar Andaluz

    53/54

    4.3 Ayudas al diagnstico de la implantacin y mejora desistemas de trazabilidad

    La Administracin apoya y omenta en muchos casos la implantacin de siste-mas de trazabilidad. En el sector del aceite de oliva, los Programas de act