manual basico sobre el - el conocimiento es la madre del ... · esta publicación ha sido realizada...

29

Upload: lekhanh

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL BASICO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Sujeto a cambios de fondo y forma

1

Titulo Original Manual básico sobre el cambio climático.

Elaboración y redacción

Ing. Emilio Garcia-Apaza M.Sc. Ph.D.

Revisión Dr. Justo Zapata Ph.D. Ing. Marcelo Carrión M.Sc. Lic. Wilma Angulo Veizaga M.Sc. Jaime Quispe Poma

Depósito Legal: 4-2-208-15 P.O.

Impreso en: Beltran Impresiones y Estrategias

2

Esta publicación ha sido realizada en el marco del proyecto

Promoción del uso del conocimiento y competencias para

construir una cultura de resiliencia entre profesionales y la

población financiado con recursos de COSUDE administrado

por el Departamento de Investigación, Postgrado, Gestión e

Interacción Social (DIPGIS) de la Universidad Mayor de San

Andrés.

La responsabilidad de este documento es de quienes

participaron en su elaboración y no compromete

necesariamente la línea de pensamiento de la UMSA.

3

© GARCIA-APAZA, E. et al. 2015

Prohibida la reproducción total o parcial de la obra, sin previa

autorización escrita del DIPGIS/COSUDE y el editor de la misma.

Impreso en Bolivia

1

1.1. EL SISTEMA CLIMÁTICO

El sistema climático está compuesto por cinco componentes, que a su vez conforman las diferentes capas de la tierra: atmósfera, hidrósfera, litósfera, criósfera y biósfera (ver figura 1.1). La radiación solar dentro del sistema climático, es la fuerza motora que promueve la interacción entre sus componentes. Esta interacción permite intercambios de energía, procesos físicos, químicos y biológicos, que influyen en las condiciones del clima, que a su vez rigen los ciclos biogeoquímicos, como por ejemplo: El ciclo del carbono (C), la evaporación del agua de los océanos, el proceso de respiración de las plantas, entre otros.

La atmósfera es uno de los componentes más importantes dentro del sistema. Además de proteger a los seres vivos de los rayos dañinos del sol y proveer el oxígeno (O2) necesario para los procesos de respiración, en la atmósfera se originan procesos meteorológicos que determinan el tiempo atmosférico y el clima, como la lluvia, los vientos y la regulación de la temperatura.

El tiempo atmosférico es lo que va a pasar durante el día; por ejemplo, hoy hace buen tiempo y la

temperatura es agradable, mañana el tiempo se puede descomponer y es posible que llueva. El

clima, se refiere a cómo es el tiempo en una región durante los años; por ejemplo, el clima del Chaco

es cálido y seco, con lluvias de moderadas a escasas; el clima en el Beni es caliente y húmedo,

con mucha lluvia entre octubre y marzo.

2

Figura 1. Componentes de la corteza terrestre.

3

2. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Como ya se mencionó, las interacciones entre los componentes del sistema climático producen intercambios de materia y energía, que son determinantes para caracterizar el clima del planeta y de las regiones. Estas interacciones son interdependientes, es decir, un cambio en la estructura de alguno de los componentes, afecta directamente y/o indirectamente el funcionamiento, así como la respuesta en los otros componentes del sistema climático (ver fig. 2). Por ejemplo, el aumento de la temperatura de la atmósfera, derrite el hielo de los polos, reduciendo la extensión de la criósfera y como sabemos, la criósfera tiene alta capacidad de reflejar la radiación del sol y por tanto, ayuda a regular las altas temperaturas del planeta.

Figura 2. Ciclos biogeoquímicos

4

3. ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Los elementos climáticos y los factores, determinan las características del clima a nivel espacial (entre regiones) y temporal (en distintas escalas de tiempo) y son producto de la Interacción y los cambios entre los componentes del sistema climático.

Los elementos del clima, que son aquellos que caracterizan la condición de la atmósfera en un momento determinado, son elementos medibles y verificables, como la temperatura (Fig. 3) y la precipitación, que podemos medir y también la podemos sentir.

Figura 3. La temperatura y la precipitación.

Los factores determinantes del clima se refieren a las condiciones físicas y geográficas, que son relativamente constantes en el tiempo así como en el espacio (Fig. 4). Estos factores influyen en aspectos relacionados con la transferencia de energía además del calor, caracterizando y diferenciando el clima entre regiones.

5

Figura 4. Elementos y factores del clima

4. VARIABILIDAD CLIMATICA

La variabilidad climática se refiere a las fluctuaciones o desviaciones observadas en el clima alrededor de una condición normal o promedio, comparable durante períodos de tiempo relativamente cortos, como meses, estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) y algunos cuantos años. La variabilidad del clima, se produce cuando los componentes del sistema climático no se encuentran en equilibrio y generan respuestas diferentes a las esperadas. (Figura 6 y 7).

ESTACIÓN: Coripata 16° 19' 27'' S

DEPARTAMENTO: La Paz 67° 36' 16'' W

PROVINCIA: Nor Yungas 1.788 m.s.n.m.

MUNICIPIO: Coripata

LATITUD:

LONGITUD:

ALTITUD:

TAMAÑO DE REGISTRO: Precipitación y Temperatura (1982 - 2012); SENAMHI

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Precipitación (mm) 27,2 33,3 42,8 73,5 95,3 90,6 126,3 153,4 132,7 112,1 64,7 31,6

Temp. Media (°C) 19,0 18,7 19,3 20,1 20,7 20,9 20,9 20,6 20,5 20,7 20,5 19,8

Temp. Máxima (°C) 25,2 25,0 25,5 26,4 26,7 26,9 26,6 26,1 26,0 26,4 26,3 25,9

Temp. Mínima (°C) 12,8 12,4 13,1 13,8 14,6 15,0 15,2 15,1 14,9 15,0 14,7 13,8

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

220,0

240,0

260,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

Te

mp

era

tura

(°C

)

y = 11,237x + 821,52R² = 0,1569

0,0

400,0

800,0

1200,0

1600,0

2000,0

80

-81

81

-82

82

-83

83

-84

84

-85

85

-86

86

-87

87

-88

88

-89

89

-90

90

-91

91

-92

92

-93

93

-94

94

-95

95

-96

96

-97

97

-98

98

-99

99

-00

00

-01

01

-02

02

-03

03

-04

04

-05

05

-06

06

-07

07

-08

08

-09

09

-10

10

-11

11

-12

12

-13

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

1980 - 2012 Figura 5. Variabilidad climática temporal.

Posición geográfica

Alti

tud

6

Figura 5. Variabilidad climática espacial.

5. ANOMALIAS CLIMATICAS

Las anomalías climáticas están representadas por los eventos climatológicos, meteorológicos e hidrológicos.

5.1. Sequías.

Figura 6. Expresión de la sequía en cultivos y el ganado.

5.2. Heladas

7

Figura 7. Expresión de diferentes tipos de heladas.

5.3. Granizos

Figura 8. Expresión de los granizos.

5.4. Nevadas

Figura 9. Diversos tipos de nevadas.

5.5. Vientos fuertes

8

Figura 10. Expresión de los vientos fuertes.

6. MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

6.1. Gases de Efecto Invernadero (GEI) naturales.

Son todos aquellos compuestos químicos en estado gaseoso que se acumulan en la atmósfera de la tierra y que son capaces de absorber la radiación infrarroja del Sol, aumentando y reteniendo el calor allí mismo, en la atmósfera como el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O) y otros gases.

Figura 11. Cómo sucede el efecto invernadero.

9

Figura 12. Consecuencias del efecto invernadero: las diferentes

formas de vida.

10

6.2. Causas del efecto Invernadero (GEI)

Las causas del efecto invernadero pueden clasificarse en dos grandes categorías: las naturales y las humanas.

6.2.1. Causas naturales

-Actividad solar

Figura 13. Actividad solar.

- Actividad volcánica

Figura 14. Actividad volcánica.

-Corrientes oceánicas

Figura 15. Actividad oceánica.

11

6.2. 2. Causas humanas

- Emisiones de gases de invernadero

Figura 16. Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son originados por actividades ligadas a los: (a) Procesos Industriales, (b) Energía, (c) Residuos, (d) Uso de la tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura, (e) Agrícola.

(a) (b)

(c) (d)

(e)

12

-Crecimiento demográfico

Existe una relación directa entre las actividades de los seres humanos, su crecimiento demográfico y las emisiones.

Figura 17. Consecuencias del crecimiento demográfico.

6.3. Consecuencias del efecto Invernadero (GEI)

Las consecuencias de contar con gases de efecto invernadero en la atmósfera están básicamente relacionado con la temperatura promedio, la cual hace posible la vida en el planeta.

Figura 18. Las diferencias por la presencia de CO2 en la atmósfera.

13

7. Calentamiento Global.

El término calentamiento global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la tierra, producto del incremento exagerado de los GEI en la atmósfera.

Figura 19. El proceso de incremento de CO2 en la atmósfera.

Los aerosoles provenientes de la quema de biomasa podrían cambiar los patrones de temperatura y precipitación en el sur de la Amazonía (Andreae et al., 2004), con consecuencias, entre otros, sobre la salud humana (aumento del riesgo de mortalidad, reducción de los días de actividad y síndromes respiratorios agudos (WHO/UNEP/WMO, 2000; Betkowski, 2006). Por otro lado, la repentina difusión del cultivo de soja exacerbó la deforestación en Bolivia (Fearnside, 2001; Maarten Dros, 2004). Ese cambio crítico en el uso del suelo realzará los procesos de acidificación y desertificación en varias zonas con deficiencia hídrica. La predominancia de los grande intereses económicos está afectando no sólo el paisaje, sino también modificando el ciclo del agua y el clima de la región, donde cerca de tres cuartas partes de las tierras áridas se ven severamente afectadas por procesos de degradación y sequías (Malheiros, 2004). En esta región se ubican el 16% de las 1.900 Mha con suelos degradados que existen a nivel mundial (UNEP, 2000). En las zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas de América Latina hay 100 Mha enfrentando procesos de desertificación (Malheiros, 2004).

14

7. 1. Consecuencias.

El incremento de GEI producirá el incremento de la temperatura, ocasionando procesos desencadenantes en los factores y elementos atmosféricos, los cuales se verán en muchos casos, exacerbados.

-Procesos de desertificación acelerados.

Figura 18. Procesos de desertificación.

-Inundaciones

Figura 19. Inundaciones producto de altas precipitaciones.

-Vientos fuertes o torbellinos.

Figura 20. Consecuencias sobre las masas de aire.

15

-Sequias

Figura 21. La falta de lluvias provocara exacerbación de sequías.

7. Vulnerabilidad, Sensibilidad y Exposición.

La vulnerabilidad es el nivel al que un sistema (natural o humano) es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos adversos del cambio climático, incluidos la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación.

Figura 22. La vulnerabilidad de las construcciones de casas en

pendiente y en planicies.

Se entiende por sensibilidad al grado en el que un sistema es afectado positiva o negativamente por estímulos relacionados al clima.

16

Figura 23. Sensibilidad climática.

La exposición se refiere al grado de estrés climático sobre una unidad particular de análisis, puede estar representada por cambios en las condiciones climáticas o por cambios en la variabilidad climática, donde se incluye la magnitud y frecuencia de los eventos extremos.

Figura 24. Exposición climática.

17

Figura 25. Exposiciones al ca

mbio

climático

8. Adapt

ación y capacidad de adaptación.

La adaptación es el ajuste en los sistemas de vida de la Madre Tierra en respuesta a los impactos del cambio climático, por el que se promueven las condiciones, capacidades y medios para prevenir y minimizar los daños y riesgos asociados al mismo y que promueve sus oportunidades y beneficios para proteger y defender la Madre Tierra y todas sus formas de vida.

DIC-ENE-FEB MAR-ABR-MAY JUN-JUL-AGO SEPT-OCT-NOV

An

ua

l

Esc

en

ari

o a

l 2

05

0 r

cp 2

,6

Esc

en

ari

o a

l 2

05

0 r

cp 8

,5

18

Figura 26. Adaptaciones al cambio climático.

19

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las siguientes dinámicas de grupo forman parte de las herramientas utilizadas en jornadas de capacitación en cambio climático para entender las funciones ecosistémicas.

a) La cámara fotográfica

OBJETIVOS

• Incentivar la observación.

• Desarrollar la confianza.

• Vivenciar que no todas las personas tienen la misma percepción de una situación.

MATERIALES

No requiere ninguno en particular.

DESARROLLO

a) Formar parejas: un alumno o alumna hará el papel de fotógrafo y la pareja, de cámara fotográfica.

b) Quien hace el rol de cámara debe cerrar los ojos y dejarse conducir por el fotógrafo, que buscará los mejores motivos para tomar sus fotos.

c) Cada fotógrafo debe tomar dos fotos del lugar: un recuerdo hermoso, algo positivo y una foto denuncia, algo negativo.

d) Fotógrafo y cámara deberán convenir previamente la señal de obturación, es decir, el momento en que la persona que hace de cámara deberá abrir los ojos por un segundo. Esta señal puede ser un apretoncito de brazo o un suave tirón de orejas, por ejemplo.

e) Cuando el fotógrafo ha elegido su toma, debe enfocar lo mejor posible su cámara hacia el objetivo (recuerde que los ojos son el lente de su cámara).

f) Una vez bien enfocada la cámara, se aprieta el obturador. A la señal del fotógrafo la cámara debe abrir los ojos por unos segundos y observar detenidamente lo que tiene delante de su vista.

g) Cuando el fotógrafo haya tomado las dos fotos requeridas, se vuelve al punto de partida. Sólo en este momento la cámara puede abrir los ojos definitivamente.

h) Cuando todas las parejas hayan terminado, se forma un círculo y quienes hicieron de cámara cuentan cuales son las dos fotos que

20

tomaron. El fotógrafo o fotógrafa señalará si coinciden con su idea original.

b) La isla

OBJETIVO

Establecer las condiciones necesarias para la solución de problemas concretos de desarrollo que impliquen manejo de recursos.

MATERIALES

• Mapa de una isla

• Lápices

• Hojas de papel

PREPARACIÓN

1. Se prepara el mapa de una isla, que tenga diferentes ambientes (playa, desierto, montañas, llano).

2. Se elaboran las tarjetas “Náufragos a la isla” e “Instrucciones del monitor”

DESARROLLO

a) Se forman cuatro grupos, y se nombra un observador en cada uno. b) Se entrega a cada grupo un mapa, lápices, papel y la tarjeta de c) “Náufragos a la isla”. d) Cada grupo tiene veinte minutos (equivalente a dos meses) para e) organizar y planificar un sistema que les permita sobrevivir. f) En el minuto 11 el monitor da lectura a la primera instrucción, lo

mismo ocurre en los minutos 20, 30, 40, 50. g) En el minuto 60 se da por concluido el juego y se inicia un debate de

10 minutos para establecer los logros alcanzados y dificultades que hubo en cada grupo.

h) Los cuatro grupos exponen una síntesis de lo que ha sido el juego y se leen las conclusiones pertinentes.

GRUPO 1

21

Este grupo ha llegado a la parte norte de la isla, que se caracteriza por ser montañosa, con grandes pendientes, con sectores de poca vegetación, en períodos de humedad abundan los hongos comestibles. Su fauna está constituida por roedores, algunas liebres, felinos, además de una gran variedad de aves y caprinos. En el reconocimiento del lugar se encuentran algunas cuevas con dibujos rupestres, sectores de termas y con un agradable microclima. Para salir del lugar se requiere elementos que faciliten la ascensión a las montañas y varios días de expedición.

GRUPO 2

Este grupo ha llegado a la parte sur de la isla, que se caracteriza por ser una gran bahía, en la cual abunda la pesca, goza de un clima cálido, aunque se corren riesgos de huracanes en ciertos períodos del año.

La vegetación es más bien tropical y con abundancia de diversos frutos. También su fauna es tropical, siendo características las culebras y las aves exóticas. La zona está rodeada de una selva espesa con mucho bosque y totalmente desconocida para el grupo.

GRUPO 3

Este grupo ha llegado a la parte oeste de la isla que se caracteriza por ser una zona seca y árida. Aquí la fauna es pobre, sólo se ven algunos camélidos y aves típicas de la región. En cuanto a la vegetación, se observa algunos cactus y una que otra planta característica parecida a la de nuestro norte chico.

Las fluctuaciones de temperatura son grandes y el período del naufragio se ha producido durante una época de sequías. En esta zona hay también yacimientos de metales tales como el cobre, la plata y el oro.

GRUPO 4

Este grupo ha llegado a la parte este de la isla, que se caracteriza por ser una zona de tierra muy rica en nutrientes y donde hay una amplia variedad de verduras y frutas, aun cuando no hay grandes árboles.

El clima es variable de acuerdo a la estación y época del año, la fauna está constituida principalmente de animales pequeños.

Hay un hermoso río que baña el valle y que baja desde las montañas del sector norte. El acceso a la playa no es posible, pues está frente a los acantilados y el mar es en extremo peligroso.

22

INSTRUCCIONES DEL MONITOR

i. En el minuto 11 informe al grupo 1 que se han encontrado pinturas que explican cómo bajar de la montaña sin peligro; y al grupo 4 de una peste en los cultivos.

ii. En el minuto 20 informe al grupo 3 que ha nacido un niño sano, y al grupo 2 de la llegada de una expedición del este.

iii. En el minuto 30 se produce un terremoto general, su epicentro es en la zona sur. Hay una víctima.

iv. En el minuto 40 los representantes de cada grupo pueden, por 5 minutos intercambiar productos.

v. En el minuto 50 tienen la posibilidad de usar energía y diversos instrumentos técnicos.

vi. En el minuto 60 se informa del crecimiento de la población de la isla en un 5% y de la posibilidad de uso de vehículos de transporte.

vii. Finaliza el juego en el minuto 70. Se realiza un debate de 10 minutos durante el cual analizan los éxitos y obstáculos que hubo en cada grupo.

viii. El grupo general participa de las conclusiones obtenidas de la experiencia.

c) El árbol, mi amigo

OBJETIVOS

Sensibilizar sobre las cualidades de la naturaleza. Apreciar la riqueza del árbol en texturas, fragancias y belleza.

MATERIALES

Pañuelo que permita vendar la vista.

i. Se forman parejas y se le venda la vista a uno de ellos.

ii. Quien hace de guía, conduce al que tiene la vista vendada, ofreciéndole un viaje por los sentidos.

iii. El conducido debe experimentar su entorno a través del tacto, el olfato, el oído, el gusto. No se utiliza la voz. Puede ir descalzo pues se trata de experimentar.

23

iv. La persona que está con la vista vendada debe palpar minuciosamente un árbol, sentir su olor, tocar sus hojas, etc., todo lo que eventualmente le permita luego reconocerlo.

v. Su guía, lo conduce nuevamente hasta el punto de partida no es necesario que lo conduzca por el mismo camino o en línea recta. Una vez ahí, se intercambian los roles.

vi. Cuando todos los participantes han pasado por la experiencia de conocer un árbol o los alrededores a través de los otros sentidos, se forma un círculo y cada cual va señalando cuál cree que es el lugar que recorrió e identifica su árbol. Los guías señalan si están en lo correcto.

• ¿Cómo la harían? ¿Cuál es el tema central de la campaña? ¿Dónde la harían? ¿Cuál es el grupo meta? ¿En cuánto tiempo la harían?

• Diseño de un afiche, diario mural

• En grupo resolver estas interrogantes e imaginarse una campaña de difusión del Bosque nativo, crear propuestas de acciones y diseño de un concepto de campaña.

• Plenario: Presentar las propuestas de campañas.

d) La fábrica de alimentos.

OBJETIVOS

Comprender a través de un juego el proceso de fotosíntesis y la importancia de las plantas en la producción de oxígeno.

MATERIALES

• 1 ovillo de lana.

• Cartulinas de color: verde, celeste, café, amarillo, rojo oscuro, azul claro y gris.

• Alfileres.

PREPARACION

Con las cartulinas de colores se confeccionan los siguientes distintivos y tarjetas que representen los elementos que se enumeran a continuación:

1. Amarillo: Un sol y luz sola (varias)

2. Celeste: Una nube y oxígeno (varias)

3. Verde: Clorofila (varias)

4. Azul: Gotas de agua (varias)

24

5. Rojo: Dióxido de carbono (varias)

6. Café: Suelo (varias)

7. Gris: Aire (varias)

Las tarjetas de colores sirven para representar el rol de cada participante dentro del juego, como también el elemento que aporta en el proceso de fotosíntesis.

DESARROLLO

a) Dibuje en el suelo con el ovillo de lana una gran hoja, de forma que varias personas puedan caber dentro.

b) Asigne los roles y distribuya las tarjetas de colores de la siguiente manera:

• Un sol, aporta luz y energía: tarjetas amarillas

• Una nube, aporta agua: tarjetas azules.

• Tres clorofilas, son el producto final y le dan el color y alimento a las plantas: tarjetas verdes.

• Aire, de él las plantas eliminan el dióxido de carbono: tarjetas rojo oscuro.

• Oxígeno, tarjetas celestes para todos.

c) Las clorofilas se colocan al interior de la hoja. d) Los suelos se colocan uno a cada lado 0.de la hoja. e) Pasa el sol y entrega su luz y energía (tarjetas amarillas). f) Pasa la nube y deja caer el agua (tarjetas azules) que es absorbida por

la tierra. g) Las clorofilas toman del suelo los minerales y otros nutrientes,

(tarjetas cafés). h) Pasa el aire y las clorofilas toman el dióxido de carbono (tarjetas de

color rojo oscuro). i) Todos entran a la hoja, se toman de las manos y hacen una ronda. Las

clorofilas tiran al suelo, al interior de la hoja sus tarjetas verdes y todos lanzan al aire sus tarjetas celestes de oxígeno.