manual básico de psiquiatría

53
PSIQUIATRÍA La palabra psiquiatría proviene del griego psiqué (alma), iatréia (curación), es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, trata y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la adaptación y autonomía del individuo a las condiciones de su existencia. Los recientes avances científicos en la neurociencia han permitido comprender en mejor forma la mente humana, su compleja organización, el funcionamiento del sistema nervioso central, todo eso llevando a un conocimiento avanzado de las alteraciones estructurales, metabólicas y fisiopatológicas de los trastornos mentales. El grado de conocimiento actual ha convertido a la neurociencia en la disciplina biomédica básica de la psiquiatría, se suele adaptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, aunque se consideran tanto los factores bioquímicos como psicológicos, los socioculturales y antropológicos. Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y ambientales y sus efectos sobre la dinámica del comportamiento, al interaccionar con el organismo para enfrentar al mundo. SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Es la rama de la psiquiatría que a través de signos y síntomas nos ayuda a: -Detectar el estado mental del individuo -Elaborar diagnósticos acertados -Llevar a cabo tratamientos eficaces - Ofrecer pronósticos fiables -Signo: Es la señal observable, realizada por un clínico -Síntoma: Son las experiencias subjetivas descritas por el paciente (Ej: dolor, mialgias; astenia y mareos) En psiquiatría, al igual que en el resto de la medicina, debemos considerar una serie de síntomas y signos que presentan los

Upload: ozmar-hernandez

Post on 13-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual básico de la psiquiatría en la cual se incluyen los fenómenos psiquiátricos más comunes en la clínica diaria.

TRANSCRIPT

PSIQUIATRÍA

La palabra psiquiatría proviene del griego psiqué (alma), iatréia (curación), es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, trata y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la adaptación y autonomía del individuo a las condiciones de su existencia.

Los recientes avances científicos en la neurociencia han permitido comprender en mejor forma la mente humana, su compleja organización, el funcionamiento del sistema nervioso central, todo eso llevando a un conocimiento avanzado de las alteraciones estructurales, metabólicas y fisiopatológicas de los trastornos mentales.

El grado de conocimiento actual ha convertido a la neurociencia en la disciplina biomédica básica de la psiquiatría, se suele adaptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, aunque se consideran tanto los factores bioquímicos como psicológicos, los socioculturales y antropológicos. Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y ambientales y sus efectos sobre la dinámica del comportamiento, al interaccionar con el organismo para enfrentar al mundo.

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

Es la rama de la psiquiatría que a través de signos y síntomas nos ayuda a:

-Detectar el estado mental del individuo

-Elaborar diagnósticos acertados

-Llevar a cabo tratamientos eficaces

- Ofrecer pronósticos fiables

-Signo: Es la señal observable, realizada por un clínico

-Síntoma: Son las experiencias subjetivas descritas por el paciente (Ej: dolor, mialgias; astenia y mareos)

En psiquiatría, al igual que en el resto de la medicina, debemos considerar una serie de síntomas y signos que presentan los pacientes y que son propios del ámbito "mental". En esto consiste una semiología psiquiátrica. El hecho de conocer los síntomas psiquiátricos permite saber qué se está buscando y facilita esta búsqueda, haciéndola más productiva. La exploración semiológica psiquiátrica permite finalmente conocer cuál es el trastorno patológico que tiene el paciente, es decir, permite realizar un diagnóstico. Sin embargo, hay un detalle no menor: en psiquiatría es aún más relevante que en el resto de la medicina conocer.

¿Cuál es el significado?

Que tiene para el paciente el padecimiento actual, qué significa en su vida cotidiana, para sus valores, para su desempeño laboral, para su autoestima, etc.

De modo que no basta con la recopilación de síntomas signos. Se debe intentar comprender al paciente como persona y a su mundo personal. Esta comprensión es importante no sólo en el diagnóstico, sino que sobre todo en el modo de ayudar al paciente a sobreponerse a sus limitaciones. Esta forma de aproximarse al paciente sin duda que es aplicable y beneficiosa en todas las demás circunstancias médicas.

HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

Es ligeramente distinta a la historia clínica común.

Es el registro de la vida del paciente, gracias a la cual el psiquiatra puede saber quién es el paciente, de donde viene y a donde va. Es contada al entrevistador por el mismo enfermo, con sus propias palabras, y desde su punto de vista, con frecuencia se obtiene más información a través de sus familiares o pareja.

Esta incluye lo siguiente:

I. Datos de identificación

-Nombre

-Edad

-Sexo

-Ocupación

-Estado civil

-Religión

-Fecha de nacimiento

-Lugar de nacimiento

-Lugar de residencia

II. Problema y queja principal

¿Cuál es la molestia?

III. Enfermedad actual

Comienzo y factores precipitantes (en el 80% de los pacientes el factor precipitante es la pareja)

IV. Enfermedades anteriores personales y familiares

-Psiquiátricas

-Médicas

-Historia de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

V. Historia personal (anamnesis Clínico)

-Prenatal y perinatal (embarazo deseado, intento de aborto, violencia intrafamiliar durante el embarazo, abandono del RN, cuidados de la madre)

-Primera infancia (hasta los 3 años, alimentación, maltrato, atención de los padres, abuso)

-Infancia media (3-11 años, bullying escolar, trabajo, características del entorno familiar)

-Infancia tardía (Pubertad y adolescencia, identidad sexual, drogas, abuso/acoso sexual)

-Edad adulta

-Historia laboral (gusto por el trabajo, trabajo estable)

-Historia de pareja

-Historia militar (drogas, trastornos)

-Historia educativa (nivel de preparación)

-Religión

-Actividades sociales (introversión/extroversión, hobbies)

-Historia sexual (violación, agresor, víctima)

-Historia familiar (funcional/disfuncional)

-Sueño y fantasías (realidad/irrealidad)

ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA

Los seres humanos no percibimos los fenómenos de modo neutral. Las sensaciones que tengamos dependerán de la afectividad predominante. La afectividad es uno de los fenómenos que han sido difíciles de definir en la historia de la medicina, tal vez porque en su mayor parte se trata de experiencias muy subjetivas. Cabe hacer notar, sin embargo, que los etólogos han señalado como rasgo distintivo de los primates la alta capacidad para detectar e interpretar correctamente los estados afectivos del Otro, es decir, de discriminar correctamente lo que le está pasando al Otro y actuar en concordancia. Esto es posible porque los estados afectivos se expresan como conductas, actitud (postura del cuerpo) y expresión facial.

El psiquiatra lleva a cabo este tipo de entrevista, para formular un diagnóstico adecuado, se realiza explorando los factores genéticos, temperamentales, biológicos, desarrollo social y psicológico, que pudieran haber influido en la vida del paciente.

Una entrevista adecuada es aquella en la que el psiquiatra transmite empatía, respeto, profesionalismo e interés al paciente, logrando con esto una atmosfera de confianza y simpatía

que anime al paciente a hablar con toda libertad sobre sus pensamientos y sentimientos íntimos. Los psiquiatras que ya han adquirido pericia y buena técnica de entrevista ofrecen al paciente la libertad de transmitir los signos y síntomas que muestran las patologías definibles y tratables.

Complementos básicos de una entrevista psiquiátrica:

I.Control del tiempo

La primera consulta psiquiátrica debe tener una duración de 30 minutos a 1 hora aproximadamente, dependiente de las circunstancias. Si es necesaria una entrevista más larga, ésta se realizará en la sala de urgencias. Es importante para el psiquiatra observar la actitud del paciente en relaciona la puntualidad, ya que revela datos importantes sobre su personalidad, así como si muestra o no interés en la consulta.

II.Colocación de los asientos.

La posición de los asientos en la consulta psiquiátrica afecta la entrevista; los asientos deben encontrarse a la misma altura procurando que el paciente esté lo más cómodo posible.

Si se conoce de antemano que se trata de un paciente peligroso, se debe dejar la puerta abierta, o acompañarse de alguien que pueda intervenir, en caso de ser necesario.

III.Organizacion de la consulta.

El psiquiatra debe ser siempre amable con el paciente; las paredes del consultorio deben ser de un color relajante (tonos pasteles); todo elemento decorativo (cuadros, muebles, diplomas, plantas, libros, fotografías) deberá estar acomodado de manera discreta y en cantidad adecuada; se recomienda no poner fotografías personales, ya que pueden alterar la estabilidad emocional del paciente.

La vestimenta del psiquiatra es importante, debido a que transmite confianza o desconfianza al paciente.

IV. Toma de notas.

Por razones médicas y legales, es necesario guardar un archivo clínico sobre cada paciente, el psiquiatra debe ser capaz de decidir el sistema de archivo y que informe será conservado. No es recomendable tomar notas desde el inicio de la entrevista, ya que los pacientes se pueden tornar ansiosos y esto alterar su estado emocional ante la aparente falta de atención por parte del médico; es importante mantener contacto visual con el paciente durante la entrevista.

V.Entrevista de seguimiento.

En estas entrevistas se permite al paciente corregir cualquier información errónea transmitida en la primera sesión; a menudo se obtiene, información de interés preguntando al paciente si ha comentado la entrevista con alguien, dando la oportunidad al psiquiatra de que pueda corroborar la información obtenida del paciente.

Conforme aumenta la familiaridad y el paciente se siente más cómodo, éste irá revelando detalles más íntimos de su vida.

VI.Variaciones de la entrevista.

La última parte de la entrevista varía de acuerdo al lugar en que se vaya a desarrollar, al propósito de la misma, así como del diagnóstico de un paciente en particular. Los diferentes tipos de paciente son: deprimidos, potencialmente suicidas, agresivos, delirantes, entre otros.

Es importante realizar una entrevista a familiares, para corroborar la información dada por el paciente.

La observación forma parte fundamental en una entrevista, así como la comunicación, ya que mediante esto se pueden elaborar hipótesis y corroborarlas y así tener un diagnóstico exacto. Se debe tener entonces mucha habilidad en las relaciones con el sujeto ya que el psiquiatra no sabe respecto a su paciente.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Animo: Emoción elevada, normal o deprimida y persistente que se experimenta y puede ser observada por lo demás, y está influenciada por muchos factores (multicausal).

Habitualmente las personas experimentan un amplio abanico de estados de ánimo, aunque sienten que tienen cierto control sobre el mismo.

En los trastornos del estado del ánimo se pierde la sensación se control sobre el estado de afectividad y se expresa un fuerte malestar general. Los pacientes con estado de ánimo elevado (manía) presentan fuga de ideas, insomnio, autoestima exagerada e ideas de grandeza (que en realidad es falso). Los pacientes con estado de ánimo deprimido muestran pérdida de energía e interés, sentimientos de culpa, pérdida del apetito y pensamientos de muerte o suicidio.

Tipos de alteraciones del ánimo

-Ánimo eutimico: Estado de ánimo dentro de lo normal.

-Ánimo irritable: Estado de ánimo en el que la persona que lo padece se enfada con facilidad y es susceptible a la ira.

-Euforia: Sentimiento exagerado de bienestar (alegría) impropio en relación con los eventos, puede llevar al individuo a realizar actos que en condiciones normales no haría.

-Éxtasis: Estado de deleite y arrebato (valemadrismo).

-Júbilo: Alegría, euforia, triunfo, optimismo.

-Depresión: Estado mental caracterizado por sentimientos de tristeza, soledad, desesperación, baja autoestima, sentimiento patológico de tristeza, soledad, desesperación, baja autoestima, sentimiento patológico de tristeza, la cual se sale de control dando lugar a múltiples trastornos.

-Ideación suicida: Pensamientos o acciones con tendencia a quitarse la vida.

-Ansiedad: Sentimiento desagradable de peligro inminente, una sensación sobrecogedora de impotencia, la incapacidad de percibir la irrealidad de la amenaza, alerta agotadora frente a un peligro esperado.

-Miedo: Emoción desagradable como respuesta a una amenaza o peligro real.

-Agitación: Estado de ansiedad severa con intranquilidad motora.

-Tensión: Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante. Incluye actividad psíquica y motora aumentada con una sensación desagradable.

-Vergüenza: Sensación de conocimiento consistente de deshonor, desgracia o condenación.

-Culpa: Experiencia dolorosa.

Las principales alteraciones del ánimo son: ánimo eutimico, irritable, euforia, júbilo, depresión, ideación suicida.

Principales alteraciones de la conciencia

Conciencia: Es la capacidad de darnos cuenta de que existimos y de lo que nos rodea.

La alteración de la conciencia es una constante que aparece en la mayoría de los problemas psiquiátricos y en gran cantidad de problemas médicos. En su estado normal, la consciencia permite al sujeto dar una respuesta apropiada a los estímulos sensitivos y sensoriales Notablemente a las más complejas: los estímulos verbales (como escuchar) y los espaciales (como conducir). Difiere de la vigilia, en que ésta solo depende del sistema reticulado, y la consciencia es la capacidad del sistema nervioso de adaptarse a una situación nueva.

Algunos tipos de alteraciones del estado de conciencia

-Desorientación: Perturbación de la conciencia de sí mismo con relación a los elementos del mundo exterior.

-Obnubilación: Estado de claridad mental incompleto con alteración de las funciones mentales.

-Estupor: Estado de letargo y falta de respuesta, en la cual una persona parece darse cuenta de lo que le rodea.

-Delirium: Trastorno mental orgánico agudo y reversible, caracterizado por confusión, agitación, alteración de la conciencia y malestar general.

-Sopor: Condición en la que una persona parece estar durmiendo de manera profunda, se subdivide en:

-Superficial: Si al existir estimulación se despierta pero no se logra que llegue a la lucidez, actuando desorientado.

-Profundo: Si es necesario aplicar estímulos dolores para que abra los ojos o mueva las extremidades.

-Somnolencia: Estado en el que se percibe una fuerte necesidad de dormir.

-Confusión: Orientación desordenada en referencia a tiempo, espacio o persona

-Coma vigil: Estado de inconsciencia en que se percibe al paciente como dormido, pero puede abrir los ojos si se le aplican estímulos (dolorosos, auditivos).

-Coma: Grado profundo de inconsciencia, adormecimiento profundo con pérdida total de la conciencia y sensibilidad.

Principales alteraciones de la atención

Atención: Es la capacidad mental de concentración y fijación hacia un estímulo en específico. La atención es un estado neurocognitivo de preparación, que precede a la percepción y a la acción, y es resultado de una red de conexiones corticales; dicha red se encarga de los procesos atencionales, de orientación, de alerta y de componentes más complejos de control ejecutivo.

-Distraibilidad: Incapacidad de mantener la atención; déficit de atención.

-Hipervigilancia: Atención excesiva a todos los estímulos (genios)

-Trance: Atención focalizada con alteraciones de la conciencia.

Determinantes internos de la atención

Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no solo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento.

-Emoción: Los estímulos que tienden a causar mayor atracción del sujeto que los percibe. Sentimientos complejos cuyos componentes psíquicos y conductuales se relacionan con el afecto y el ánimo.

-Estado orgánico o estadiorgánico: Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación, en la relación influencia-necesidad-deseo.

-Intereses: Es aquello que atrae la atención en función del particular interés dirigido de cada persona.

-Sugestión social: Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que en realidad es más por simple imitación.

-Curso del pensamiento: Independiente de los intereses de un individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estimulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captara su atención en forma inmediata.

TIPOS DE AFECTO

Afecto: Experiencia subjetiva e inmediata de emociones vinculadas a ideas o representaciones mentales de objetos.

-Apropiado: Estado en el que se está en armonía, un tono emocional que armoniza las ideas, los pensamientos y el lenguaje.

-Inapropiado: Estado en el que no se está en armonía.

-Labilidad emocional: Respuesta emocional excesiva caracterizada por emociones inestables y de rápida fluctuación.

-Labilidad afectiva: Inestabilidad de ánimo, tendencia al cambio frecuente de humor (brusco, breve, intenso), a menudo ocasionado por estímulos externos o internos de escasa intensidad i importancia (voluble).

Trastornos fisiológicos del estado de ánimo

Los trastornos del estado de ánimo son un grupo heterogéneo y prevalente de enfermedades médicas multisistémicas, que se manifiestan con grados variables de depresión, euforia o irritabilidad y se asocian a un significativo deterioro físico y social.

Alteraciones fisiológicas

-Anorexia nerviosa: Inhibición o disminución del apetito de manera voluntaria

-Hiperfagia: Consiste en obsesiones por la comida y comer sin control.

-Insomnio: Síntomas o alteraciones del sueño natural, el cual es de mala calidad o no restaurador.

-Disminución de la libido: Pérdida del apetito sexual causado u originado por estrés. En hombres se conoce como disfunción eréctil

-Fatiga: Cansancio crónico, puede ser una respuesta normal e importante del esfuerzo físico.

-Pseudociesis: Falso embarazo. Alteración psiquiátrica en el que se percibe un embarazo, solo psicológico, y se acompaña de toda la sintomatología que acompaña al mismo.

-Bulimia: Vómito provocado; se caracteriza por episodios repetidos de ingestión de grandes cantidades de alimentos, para posteriormente sentir culpa o vergüenza y provocarse el vómito.

-Hiperquinesia: Trastorno de la conducta que se caracteriza por inquietud y falta de atención excesiva atípica.

-Hipoquinesia: Trastorno que se caracteriza por la falta de actividad normal del individuo.

El mejor conocimiento de los trastornos del ánimo y la demostración de su naturaleza altamente recidivante, han provocado un desplazamiento del énfasis terapéutico desde el alivio sintomático hacia la detección precoz, la intervención terapéutica enérgica, el tratamiento de mantención y la prevención de recaídas. Este enfoque busca optimizar la calidad de vida de los afectados en el largo plazo.Así el tratamiento de los trastornos del ánimo incluye: fase aguda, continuada y preventiva.

Depresión

Estado patológico de tristeza (primer signo), es una enfermedad mental. Las personas que la experimentan se sienten tristes, pierden el interés en las actividades y eventos diarios.

Puede ser provocada por un evento trágico (muerte) o causa aparente. Con una incidencia: Hombres 10-25%, mujeres 8-15%.

Está caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los desórdenes depresivos pueden estar acompañados en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.

Etiología: multicausal

-Alteraciones del SNC

-Alteraciones de neurotransmisores

-Herencia

-Estresadores

Diagnóstico: Basado en signos y síntomas descritos en DSM-IV, estos son: tristeza, desesperanza, pesimismo, inutilidad, desasombro, culpa, vacío, aumento de peso, baja de peso, insomnio, hipersomnia, fatiga, agotamiento, falta de ánimo, sentimiento de culpa, ideas suicidad, dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

Tratamiento:

-Determinar causa real de la depresión

-psicoterapia-

Tratamiento médico psiquiátrico-

Hospitalización

-Integración social, terapia farmacológica, psicosocial.

Como paso final del tratamiento se busca mejorar la situación anímica, así como restaurar un adecuado funcionamiento de las capacidades socio-laborales y mejorar, en general la calidad de vida del paciente, disminuyendo la morbilidad ymortalidad, evitando en lo posible las recaídas.

Trastornos depresivos

I.Trastorno depresivo mayor

Es una enfermedad episódica y recurrente que sin tratamiento oportuno evoluciona con un amplio compromiso de funciones físicas y psíquicas, un serio deterioro de la calidad de vida, una tendencia a la cronicidad, una mayor morbilidad general y una elevada mortalidad. La OMS define a la depresión como el más común de los trastornos mentales.

Afecta principalmente al SNC, alterando la actividad de determinados neurotransmisores: Serotonina, dopamina y norepinefrina .

Para determinarlo como trastorno depresivo mayor se requiere tener múltiples episodios de síntomas depresivos de manera constante por más de 15 días .

Cuadro clínico:

Humor deprimido, anhedonia, perdida de energía, trastornos del sueño, ansiedad, trastornos del apetito, trastornos sexuales, s!ntomas cognitivos, y quejas somáticas .

Incidencia: Mayor en jóvenes de 20-30 años

Etiología: Trastorno depresivo menor (al menos 2 episodios)

Criterios diagnósticos:

-Periodos depresivos (al menos 1 al mes)

-Malestar clínico, con deterioro social y laboral

Dx diferencial: trastorno bipolar

II.Trastorno depresivo menor

Se caracteriza por tener episodios de síntomas depresivos que son menos graves que el trastorno depresivo mayor. Entre episodios existe un estado de ánimo eutímico. Se estima que un 5 % de la población general padece a lo largo de su vida un trastorno depresivo menor. Es más frecuente en mujeres, se pude presentar a cualquier edad, incluida la infancia. Tiene una duración máxima de 2 semanas, y pasa por si sola.

Tratamiento:

-Determinar causa real

-psicoterapia

-En caso de crisis: hospitalización

III.Trastorno depresivo breve-recidivante

La característica esencial de este trastorno es la aparición de carácter recidivante, de episodios depresivos idénticos a los de depresión mayor en cuanto a número y gravedad, pero con la-salvedad de que no cumplen el criterio de duración de 2 semanas.

Los síntomas característicos del TDBR se superponen a los del TDM, con matices:

-Cumplen los mismos criterios del trastorno depresivo mayor, salvo la duración, que es entre 2 días y 2 semanas.

-Los episodios depresivos aparecen al menos una vez por mes, durante 12 meses consecutivos.

-No se asocia al ciclo menstrual

-No se deben a efectos de sustancias o enfermedad médica

-No hubo antes trastorno depresivo mayor y no cumple con los criterios de trastorno distímico

-No hubo antes episodio maniaco, hipomaniaco o mixto, y no cumple criterios del trastorno ciclotímico.

IV. trastorno depresivo post-psicótico de la esquizofrenia

Su característica esencial es la presencia de un episodio depresivo mayor que se superpone y aparece exclusivamente durante la fase residual de la esquizofrenia, es decir, aparece inmediatamente después de la fase activa de la enfermedad. Este trastorno depresivo se caracteriza por la presencia de síntomas negativos o bien síntomas atenuados de la fase activa.

V. trastorno disfórico premenstrual

Las características esenciales de este trastorno consisten en la presencia de síntomas acusadamente depresivos, ansiosos, lábiles, y desinteresados por cualquier actividad. Estos síntomas van apareciendo regularmente durante la última semana de la fase lútea de la mayoría de los ciclos menstruales del último año.

Para establecer el diagnostico de trastorno depresivo se requiere de 1 o más episodios del trastorno depresivo mayor, junto a la presencia de más de 4 síntomas de depresión.

Trastorno bipolar

El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad donde los episodios de manía y depresión mayor alternan entre sí. El rasgo esencial de un episodio maniaco es un periodo distintivo de intensa activación psicopatológica. Es una complicación de la depresión.

A pesar de ser considerado un trastorno crónico y con una alta morbilidad y mortalidad, requiere de atención integral que aborde los siguientes aspectos: biológicos, psicológicos, y sociales. Es posible la remisión total de las crisis, de ahí la importancia de que el diagnóstico del afectado sea correcto.

El trastorno es prevalente según el historial familiar. Más de dos tercios de las personas que padecen trastorno bipolar han tenido al menos un pariente cercano con el trastorno bipolar o con depresión mayor unipolar.

Criterios diagnósticos de un episodio maniaco:

l. Aumento de la actividad laboral, social, sexual, o inquietud física.

II. Más hablador de lo habitual

III. Fuga de ideas, los pensamientos suceden a gran velocidad

IV. Aumento de autoestima

V. Distracción

VI. Disminución de la necesidad de dormir

VII. Implicación excesiva en actividades con alta posibilidad de consecuencias negativas (Ej. Gastar dinero en juergas, indiscreciones sexuales, invertir absurdamente, conducir imprudentemente).

Tratamiento (objetivos)

l. Garantizar la seguridad del paciente.

II. Llevar a cabo una completa evaluación diagnostica del paciente.

III. Un plan terapéutico no solo debe encaminarse a los síntomas inmediatos sino al bienestar posterior del paciente.

El elemento básico para el tratamiento del trastorno bipolar es la toma de conciencia sobre el problema, el conocimiento por parte del afectado y sus allegados de que se tiene el problema, mediante una psicoeducación que les permita hacer frente a las crisis sin temores y con las herramientas más validas, así como prevenir las recaídas.

Farmacoterapia

-Antidepresivos mayores y menores (de acuerdo al estado del paciente)

-Uso de anticonvulsivos (carbamacepina, valproato)

-Uso de litio (manejar con cuidado porque puede producir IR)

-La terapia electroconvulsiva es exclusiva para crisis graves de manía.

Esquizofrenia

Es un diagnostico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o expresión de la realidad. La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja; en especial de las funciones ejecutivas que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas determinadas, causando una disfunción social.

Este trastorno dificulta establecer la diferencia entre experiencias reales e irreales, pensar de manera lógica, tener respuestas emocionales normales, y comportarse normalmente en situaciones sociales.

Causas

-Factores genéticos

-Ciertos eventos ambientales pueden desencadenar esquizofrenia en personas genéticamente en riesgo de padecerla.

-Se es más propenso a padecer esquizofrenia si se tiene un familiar con este trastorno.

La esquizofrenia afecta por igual a hombres y mujeres; generalmente comienza en lbs años de la adolescencia o a principios de la adultez, pero puede empezar más tarde, principalmente en mujeres, en quienes también suele ser más leve.

Diagnóstico

No existe un método especifico de la laboratorio para confirma esta patología

Signos y síntomas

Son diferentes para cada persona, y generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. Las personas con cualquier tipo de esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y trabajar.

Pueden presentarse también problemas de ansiedad, la depresión y los pensamientos o comportamientos suicidas.

Inicialmente sucede en los comienzos de la esquizofrenia: irritabilidad o tensión, dificultad para dormir y para concentrarse.

A medida que la enfermedad avanza se presentan problemas de pensamiento las emociones, tales como:

-Falta de emoción (afecto plano)

-Creencias o pensamientos falsos que o tienen nada que ver con la realidad (delirios)

-Escuchar, ver o sentir cosas que no existen (alucinaciones)

-Problemas para prestar atención

-Comportamientos extraños.

-Pensamiento desordenado.

-Aislamiento social.

Los síntomas suelen variar en cada paciente. El problema es que la mayoría de los síntomas son subjetivos. Existen dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:

I.Síntomas positivos

Son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.

El esquema de los síntomas positivos es el siguiente:

-Alucinaciones

-Delirio

-Trastorno del pensamiento

-Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos (angustia, excitabilidad)

-Síntomas positivos vegetativos (insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales y respiratorios).

-Síntomas positivos de la motricidad (comportamiento agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños, conducta repetitiva).

III.Síntomas negativos:

Son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente.

Estos síntomas son menos alarmantes y se pueden confundir con signos de pereza o de mal comportamiento como: apatía, pereza, mal comportamiento, falta de energía, falta de placer, insociabilidad.

Aun así deben ser tratados en la misma medida que los síntomas positivos activos.

Alrededor de una tercera parte de los enfermemos con esta patología no tiene estos signos y síntomas en absoluto o de manera poca acentuada que apenas molestan en su vida cotidiana, como pudieran ser: pobreza afectiva, alogia, abulia-apatía, anhedonia-insociabilidad, problemas cognitivos de la atención

El pronóstico de la esquizofrenia es difícil de predecir. La mayoría de las veces los síntomas mejoran con medicamentos. Sin embargo, algunas personas pueden tener dificultad para desempeñarse y están en riesgo de episodios repetitivos, especialmente durante las etapas iniciales de la enfermedad.

Ansiedad

El concepto de ansiedad tiene su origen en el término latino anxietas. Se trata de un estado agitación, inquietud o zozobra del ánimo. Para la medicina, la ansiedad es la angustia que suele acompañarse de diversas enfermedades, en particular ciertas neurosis, y que no permiten sosiego a los enfermos.

Es un sentimiento de miedo, desasosiego y preocupación. La fuente de estos síntomas no siempre se conoce. En la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.

Los trastornos de ansiedad se dividen en 5:

I. Trastorno de angustia: Es un subtipo de ansiedad, que tiene tratamiento médico-psicológico. Las personas con este trastorno tienen episodios súbitos de miedo intenso sin motivo, se llama a esto crisis de angustia (ataques de pánico). Las crisis se acompañan de síntomas físicos y psíquicos.

II. Trastorno de ansiedad generalizada: Es un patrón de preocupación y ansiedad frecuente y constante, acerca de muchos acontecimientos o actividades diferentes.

III. Trastorno fóbico: Las fobias consisten en miedos irracionales hacia objetos, situaciones o eventos que producen en quien los padece niveles de ansiedad descontrolados.

IV. Trastorno por estrés: se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, en extremo traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza amenazadora o catastrófica para el individuo. El tiempo mínimo de evolución de los síntomas es de 1 mes.

V. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): Es un tipo de trastorno de ansiedad. Se caracteriza por pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Es posible que se haga lo mismo una y otra vez para intentar que los pensamientos desaparezcan. Las acciones se llaman compulsiones.

Ansiedad normal: La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. Para preservar la integridad física ante amenazas, obteniendo respuestas eficaces y adaptativas (la reacción de lucha o huida).

Ansiedad patológica: Es una complicación de los trastornos depresivos, condiciones médicas y cambios significativos en el patrón de conducta normal.

La ansiedad normal se presenta en episodios poco frecuentes, con intensidad leve o media y una duración de tiempo limitada, ante estímulos previsibles y comunes, con un grado de sufrimiento y limitación en la vida cotidiana acotada.

En cambio la ansiedad patológica se caracteriza por episodios reiterativos, de intensidad alta y duración excesiva, con alta y desproporcionada reactancia a la amenaza, provocando gran sufrimiento y notable interferencia con la vida diaria del individuo afectado.

Tipos de ansiedad patológica

I. Trastorno de ansiedad debido a enfermedades médicas: Existen una gama de enfermedades médicas que pueden producir síntomas de ansiedad, tales como: Hipertiroidismo, hipotiroidismo, diabetes mellitus, cáncer, VIH

II. Trastorno de ansiedad producido por sustancias: Se caracteriza por la presencia de síntomas ansiosos secundarios a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o medicamento).

Las sustancias más comunes son: alcohol, anfetaminas, alucinógenos, cafeína; cannabis, cocaína, inhalantes, fenilciclidina, otras sustancias desconocidas

III. Trastorno de ansiedad no especificado: incluye todos los trastornosIV. Trastorno de ansiedad tipo ansioso-depresivo: Trastorno del sueño (insomnio),

irritabilidad, llantos fáciles y disminución de la autoestima.

V. Trastorno de ansiedad tipo fobias: Pavor o miedo incontrolable, referente a animales, oscuridad, sangre, lugares cerrados, alturas, etc.

VI. Trastorno obsesivo-compulsivo:

a) obsesión: Es un pensamiento, idea, sentimiento o sensación recurrente

b) compulsión: son conductas o actos mentales de carácter recurrente, consientes y estereotipados, que se llevan a cabo con el fin de calmar o prevenir la ansiedad, nunca por placer o gratificación

VII. Trastorno de ansiedad debido al estrés:

Postraumático: ocurre cuando la persona ha sufrido de forma real un acontecimiento traumático en que el que su vida ha corrido peligro y aunque fue un episodio aislado la experiencia vuelve en forma de pesadillas y miedos.

Síntomas generales de la ansiedad

Sudor en manos, escalofríos, temor, cefalea, insomnio, irritabilidad, anorexia, taquicardia, baja autoestima.

Se requiere presentar de cuatro a cinco de estos síntomas para que un padecimiento se clasifique como ansiedad.

Tratamiento de la ansiedad:

-Clasificación del diagnostico

-Psicoterapia

-Farmacoterapia.

-Farmacoterapia psiquiátrica

-Hospitalización.

Pronóstico

En general se considera que la ansiedad es un padecimiento que existe de por vida en cierto grado. No todos los pacientes responden de la misma manera al tratamiento, peri un porcentaje importante de ellos puede lograr una recuperación parcial o casi completa a largo plazo con la ayuda de la terapia psicológica (terapia cognitivo-conductual).

Se cree que la prognosis de la ansiedad se ve afectada por la creencia común por parte de los pacientes de que su condición es especialmente grave. La principal razón por la cual la ansiedad es crónica es su efecto retroalimentador, la ansiedad es una expresión del miedo, y si esta es percibida como una amenaza en sí misma, genera más miedo y por ende más ansiedad.

-Angustia: Presencia de crisis recurrentes de imprescindible aflicción, congoja, ansiedad.

-Agorafobia: Miedo ante los espacios despejados como plazas, calles, etc. Miedo al encontrarse en lugares donde el paciente se siente atrapado o incapaz de escapar.

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

Se caracteriza por un patrón de preocupación y ansiedad persistente respecto a una variedad de eventos o actividades. Los síntomas deben extenderse al menos por 6 meses para poder efectuar este diagnóstico.

Se refiere a la situación en la que el individuo experimenta una ansiedad constante y a largo plazo, sin saber su causa. Estas personas tienen miedo de algo, pero son incapaces de explicar de qué se trata. Debido a su ansiedad no pueden desempeñarse en forma normal en las actividades de su vida. Esta forma de ansiedad puede producir al final problemas fisiológicos, como el comenzar a padecer dolores de cabeza, mareos, palpitaciones cardiacas o insomnio.

Síntomas psicológicos

-Preocupación crónica exagerada

-Agitación

-Tensión e irritabilidad (aparentemente sin causa o más intensas de lo razonable en la situación)

El TAG está probablemente causado por una combinación de factores biológicos y de circunstancias vitales; muchas personas que la padecen también experimentan otros trastornos médicos como depresión y/o pánico, que al parecer implican cambios en procesos químicos cerebrales, en particular a nivel de la serotonina.

Manifestaciones clínicas:

-Nerviosismo

-Fatiga o cansancio cotidiano y excesivo

-Dificultad para dormir o concentrarse.

-Tensión muscular que ocasiona dolor en cuello, espalda y cintura.

-Movimientos impulsivos de las piernas.

-Cefalea, insomnio, dificultad para relajarse, sudoración excesiva, problemas gastrointestinales, sequedad de boca, mareos frecuentes, e hiperventilación.

Causas físicas

El TAG es una afección común, los genes pueden jugar un papel importante, y el estrés puede contribuir a la aparición del trastorno de ansiedad generalizada.

Cualquier persona puede sufrir este trastorno, incluso los niños. Las personas con este trastorno dicen sentirse ansiosas desde que recuerdan. Es un poco más frecuente en mujeres que en hombres.

Drogas que inducen ansiedad

Infusión de lactato sódico, betacarbolinas ansiogenicas, sustancias convulsionantes, antagonistas alfa-2 adrenérgicos (Yohimbina), antagonistas beta adrenérgicos (isoproterenol).

Diagnóstico diferencial: Sirve para hacer una correcta valoración de una enfermedad con respecto a otras parecidas, con las que pudiera confundirse o solaparse. Es una valoración clínica que corresponde exclusivamente a los especialistas, en ningún caso a los pacientes.

En muchos casos requiere de pruebas y exploraciones complementarias que han de solicitarse a los servicios médicos pertinentes en cada caso. Al igual que los trastornos psiquiátricos.

Tratamiento

El objetivo de la terapia es ayudar al paciente a desempeñarse adecuadamente en su vida diaria. Una combinación de terapia cognitiva conductista (TCC) y medicamentos funciona correctamente.

Los medicamentos son parte importante del tratamiento; una vez que se empiezan a tomar no deben ser suspendidos súbitamente, entre los medicamentos que se usan están:

-Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS) generalmente son la primera opción. Usar los ISRS con norepinefrina (IRSN) es otra opción.

-Se pueden usar otros antidepresivos y algunos anticonvulsivos en casos graves.

-Benzodiacepinas: Alprazolam, clonazepam y lorazepam.

-Suspirona

Las TCC ayudan a entender los comportamientos y como controlarlos. Durante la terapia el paciente debe aprender:

-A manejar el estrés y relajarse cuando se presentan los síntomas.

-Evitar pensar que las preocupaciones menores se transformaran en problemas muy graves.

-Entender y controlar los puntos de vista distorsionados y estresantes de la vida.,

-Reconocer y reemplazar pensamientos que causan pánico y disminuir la sensación de indefensión.

Evitar la cafeína, drogas ilícitas e incluso algunos medicamentos para los resfriados, pueden ayudar a reducir los síntomas.

Un estilo de vida saludable que incluya ejercicio, descanso suficiente y buena nutrición, pueden ayudar a disminuir el impacto de la ansiedad.

FOBIAS

Una fobia es una aversión obsesiva a alguien, algo o a situaciones concretas. Es un temor irracional compulsivo. Es el tipo de trastorno más común que se incluyen en el grupo de los trastornos de ansiedad.

La fobia, como consecuencia de un miedo más o menos consciente acompañado de un componente ansioso, puede expresarse de muchos modos. Existen tantas fobias como personas, ya que cada individuo puede desarrollar una fobia a cualquier cosa; aunque algunas de las más comunes son: la agorafobia, que es el miedo a los lugares públicos y la claustrofobia, miedo a los lugares cerrados.

CLASIFICACIÓN:

1. Situaciones: (Puentes, ascensores, volar, etc.)

2. Ambiente natural

3. Sangre, inyecciones, lesiones

4. Animales

5. Sociales

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Estar expuesto al objeto de la fobia o incluso pensar en estar expuesto a dicho objeto provoca una reacción de ansiedad. Las manifestaciones son:

-Miedo o ansiedad desproporcionada (mucho más fuerte) con respecto a la amenaza real

-Sudoración excesiva

-Problemas para controlar los músculos

-Problemas para controlar las acciones

-Taquicardia

La persona evita situaciones en las cuales se puede presentar contacto con el objeto o animal que le cause el miedo, y este tipo de evasión puede interferir con el trabajo y vida social. La persona puede sentirse débil o cobarde y perder la autoestima cuando evita el objeto de la fobia.

TRATAMIENTO:

Las terapias psicológicas que pueden ser beneficiosas para las personas que padecen fobia, son la técnica de inmersión o las terapias graduadas de exposición, entre las que se encuentran la Desensibilización Sistemática (OS).

Todas estas técnicas se enmarcan en el enfoque de la terapia congnitivoconductual (TCC). En algunos casos, también pueden ser de ayuda los medicamentos ansiolíticos. La mayoría de las personas que tienen fobias entienden que están sufriendo de un miedo irracional o desproporcionado, aunque éste reconocimiento o impide que sigan manifestado esa intensa reacción emocional ante el estímulo fóbico.

TRASTORNO POR EL USO DE SUSTANCIAS.

Adicción: es una enfermedad física y psico-emocional, con dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación causada principalmente por la satisfacción que ésta causa a la persona. La palabra adicto proviene del latín "addictus", que significa "muy favorable o inclinado a", "dedicado o entregado a..."

Los trastornos por uso de sustancias son la expresión de la pérdida del control sobre el uso de diferentes drogas. Este descontrol se ha clasificado según el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 4ta edición (DSM IV) de la American Psychiatric Association (APA) en:

1) Trastornos inducidos por sustancias que causan síntomas psiquiátricos provocados por el uso inadecuado de sustancias psicoactivas, incluyendo los efectos adversos de la medicación y tóxicos.

2) Trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso) caracterizada por un patrón de desadaptación con una adicción fisiológica, pérdida de control sobre comportamiento de consumo y/o consecuencias adversas (por ejemplo problemas sociales o laborales).

DIAGNÓSTICO:

El estudio mínimo requiere de antecedentes respecto al consumo reciente o crónico de sustancias, así como la cantidad, frecuencia y el tipo de sustancias consumidas. Los pacientes pueden presentar estado de ánimo depresivo, insomnio, complicaciones físicas por consumo de drogas y accidentes o lesiones causadas por las mismas.

También pueden existir cambios inexplicables en el comportamiento, en la apariencia o en los hábitos; los pacientes pueden negar el consumo de drogas, presentar quejas por dolores o petición de recetas de medicamentos incluyendo analgésicos, ansiolíticos u otros.

Pueden observarse problemas legales o sociales debido al consumo de drogas.

Para el diagnóstico se deben considerar las siguientes pautas:

a) Consumo importante y frecuente

b) Consumo continuado, no obstante la evidencia de daño orgánico (por ejemplo lesiones mientras esta intoxicado) o tener consecuencias psicológicas o sociales.

c) Dificultad para controlar el consumo de drogas

d) Fuerte deseo de consumir drogas

e) Tolerancia

f) Síndrome de abstinencia

El diagnóstico diferencial incluyen ansiedad o depresión: y pueden presentarse tras un elevado consumo de drogas. Si estos síntomas persisten después de un periodo d abstinencia de alrededor de 4 semanas, cabe investigar una depresión o trastorno de ansiedad generalizada.

TRATAMIENTO:

Debe realizarse entregando información esencial para el paciente y sus familiares. Si la meta del tratamiento es la total abstinencia, se debe dejar claro el objetivo y su prioridad. Puede ser necesario tener objetivos menos estrictos como disminuir el consumo o frecuencia y severidad de estos.

Por ultimo existe in grupo de enfermos en los cuales solo es posible ejercer un control para evitar que se incorporen indirectamente en el mundo delictual. Para aquellos que se proponen dejar inmediatamente las drogas se plantea:

-Fijar la fecha definitiva para dejar el consumo

-Definir estrategias para evitar enfrentarse a situaciones de alto riesgo, por ejemplo, reuniones sociales en donde existe el consumo

-Hacer planes específicos para evitar el consumo

-Escoger a los amigos y familiares dispuestos a apoyarlo en el abandono de la droga

-Se puede realizar el seguimiento con kits de determinación de sustancias en orina.

Si es una meta razonable, conseguir la reducción del consumo de drogas (o si bien, el paciente se niega a dejar la droga):

-Negociar una meta clara para rebajar el consumo

-Definir una estrategia para evitar enfrentarse a situaciones de alto riesgo

-Poner en marcha mecanismos de autocontrol y hábitos de consumo menos perjudiciales

Para pacientes no dispuestos a abandonar o a reducir el consumo de forma inmediata:

-No rechazar

-No criticarlos

-Detallar claramente los problemas sociales y médicos producidos por el consumo de la droga

-Coordinar una futura entrevista para discutir el problema de las drogas.

Las organizaciones de auto ayuda son con frecuencia muy útiles.

MEDICAMENTOS

La abstinencia de sedantes puede requerir la prescripción de ansiolíticos de vida media más larga (benzodiacepinas), pero el tratamiento ambulatorio debe incluir en general, escasa cantidad de fármacos, debiendo ser vigilado estrictamente si se incorpora este tipo de moléculas. El síndrome de abstinencia agudo por sedantes o alcohol pueden precisar de hospitalización y el empleo de dosis altas de benzodiacepinas o tranquilizantes mayores.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Son un grupo de afecciones de salud mental en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros escenarios.

Los trastornos de la personalidad se incluyen como trastornos mentales del EJE 11 en el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría y en la sección de trastornos mentales y de comportamiento del manual CIE de la OMS.

Personalidad: se define psicológicamente como rasgos mentales y de comportamiento permanentes que distinguen a los seres humanos.

Trastorno de personalidad: se define como experiencias y comportamientos que difieren de las normas sociales y expectativas.

Las personas diagnosticadas pueden tener alteraciones de la cognición, emotividad, funcionamiento interpersonal o en el control de los impulsos. En general, los trastornos de la personalidad se diagnostican al 40-60% de los pacientes psiquiátricos y representan el trastorno psiquiátrico más frecuente.

Estos patrones de conducta son típicamente asociados con alteraciones sustanciales en algunas tendencias de comportamiento de un individuo, por lo general, involucran varias áreas de la personalidad y casi siempre se asocian con perturbaciones significativas en la esfera personal y social.

Además, un trastorno de personalidad es inflexible y se extiende a muchas situaciones, debido en gran parte al hecho de que tales comportamientos anormales son egocéntricos, en el que los elementos de la conducta, pensamientos, impulsos, mecanismos, y actitudes de una persona están de acuerdo con el Yo y con la totalidad de su personalidad, y por tanto se perciben como adecuados por la persona afectada.

Debido a que la teoría y el diagnostico de los trastornos de personalidad se derivan de las expectativas culturales dominantes, su validez es cuestionada por algunos expertos, sobre la base de su invariable subjetividad. Ellos argumentan que la teoría y el diagnostico de los trastornos de la personalidad se basanestrictamente en consideraciones de tipo social, socio-políticas e incluso económicas.

FUNDAMENTACIÓN

A diferencia de la dimensión cognitiva (percepciones, memoria, atención, inteligencia, creativa, lenguaje), al hablar de personalidad, se les da preferencia a los procesos emotivos y tendenciales del individuo, aunque los diferentes factores ejercen una influencia directa entre sí.

Los obstáculos que impiden que una personalidad se desarrolle eficazmente se conocen con el nombre de frustración y ésta corresponde a las circunstancias que determinan que una necesidad o motivo fracasen en ser satisfechos. El estado emocional que acompaña a este hecho se denomina presión psicológica, tensión o ansiedad.

Estos últimos, solo cuando haya evidencias de que fueron causados por perturbaciones emocionales o afectivas subyacentes, y no cuando son producidas por situaciones ambientales propiamente, aunque sea muy difícil separa en ocasiones el origen y las consecuencias de estos trastornos, que son más bien, una red compleja en la que es difícil determinar las causas y efectos.

SINTOMAS:

Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno de la personalidad. En general, los trastornos de la personalidad involucran sentimientos, pensamientos y comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de escenarios. Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden causar problemas en situaciones laborales y sociales. Estas afecciones varían de leves a graves.

Clasificación:

a) CIE-10 clasifica el trastorno esquizotípico de la personalidad del DSM-IV como una forma de esquizofrenia y no como un trastorno de la personalidad.

b) SDSM-IV sitúa los trastornos de personalidad como entidades separadas de los trastornos mentales (ejes), mientras que el CIE no utiliza un sistema multiaxial.

El diagnóstico y agrupación de los trastornos de personalidad generan controversias y polémica, pues no están bien definidos los criterios para diferenciarlos de otros trastornos mentales o distinguir las categorías particulares de los trastornos de la personalidad.

Lista de trastornos de personalidad definidos en el DSM

El DSM-IV-TR (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la asociación psiquiátrica de Estados Unidos) menciona diez trastornos de personalidad, los cuales se agrupan en tres grupos

1. GRUPO A (trastornos raros o excéntricos)

Trastorno paranoide de la personalidad, (personalidad paranoide) Trastorno esquizoide de la personalidad (personalidad esquizoide)

Trastorno esquizotípico de la personalidad (personalidad esquizotípica) Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (sospecha),

expresión (lenguaje extraño) y relación con otros (aislamiento) anormales.

2. GRUPO B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos)

Trastorno antisocial de la personalidad, (personalidad antisocial) Trastorno límite de la personalidad (personalidad limite o Bordeline) Trastorno histriónico de la personalidad (personalidad histriónica) Trastorno narcisista de

la personalidad (personalidad narcisista)

Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de la violación de las normas sociales (comportamiento criminal); comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abuso y arranques de rabia.

3.GRUPO C (trastornos ansiosos o temerosos)

Trastorno de la personalidad por evitación (personalidad fóbica) Trastorno de la personalidad por dependencia (personalidad dependiente) Trastorno

obsesivo convulsivo de la personalidad, trastorno anancástico de la personalidad o personalidad obsesiva-convulsiva.

Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.

DIAGNÓSTICO:

DSM-IV

El DSM-IV enumero los criterios diagnósticos generales que se debe cumplir un trastorno de la personalidad, además de los criterios específicos para cada trastorno de la personalidad en particular:

1) Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos o más de las áreas siguientes:

- Cognición: (formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás ya los acontecimientos):

-Afectividad: (la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional).

- Actividad interpersonal

- Control de los impulsos

2) Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gana de situaciones personales y sociales

3) Este patrón provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

4) El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

5) El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental.

6) El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental.

7) El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (una droga, o un medicamento) ni a una enfermedad médica (traumatismo craneal).

CIE-10

El CIE-10 introduce los diagnósticos específicos de cada trastorno de la personalidad con unos criterios de referencia generales que son similares.

Se requiere la presencia de una alteración de la personalidad no directamente atribuible a una lesión o enfermedad cerebral importante, o a otros trastornos psiquiátricos, que reúna las siguientes pautas para el diagnóstico:

1) Actitudes y comportamiento marcadamente faltos de armonía, que afectan por lo general a varios aspectos de la personalidad, por ejemplo, a la afectividad, a la excitabilidad, al control de los impulsos a las formas de percibir y de pensar y a la forma de relacionarse con los demás.

2) La forma de comportamiento anormal es duradera, de larga evolución y no se limita a episodios concretos de enfermedad mental

3) La forma de comportamiento anormal es generalizada y claramente desadaptativa para un conjunto amplio de situaciones individuales y sociales.

4) Las manifestaciones anteriores aparecen siempre durante la infancia o la adolescencia y persisten en la madurez

5) El trastorno conlleva un considerable malestar personal, aunque este puede y también aparecer solo en etapas avanzadas de su evolución.

6) El trastorno se acompaña, por lo general aunque no siempre, de un deterioro significativo del rendimiento profesional y social. Para diagnosticar la mayoría de los tipos citados más abajo se requiere a menudo de la presencia de al menos tres de los rasgos o formas de comportamientos que aparecen en su descripción.

Para diagnosticar la mayoría de los trastornos de personalidad, se requiere la presencia de al menos tres de los rasgos o formas de comportamiento que aparecen en su descripción.

TRATAMIENTO:

Al principio, las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento por su cuenta. Tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado problemas graves en sus relaciones personales o en sus trabajos.

También pueden buscar ayuda cuando están luchando con otro problema psiquiátrico, como un trastorno del estado del ánimo o drogadicción.

Aunque lleva tiempo tratar los trastornos de la personalidad, ciertas formas de psicoterapia pueden servir, en algunos casos, los medicamentos son un complemento bastante útil.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

Hace referencia a las alteraciones causadas por la deficiencia atencional, es decir, por la carencia, ausencia e insuficiencia d las actividades de orientación, selección, mantenimiento de la atención, y a su deficiencia en el control y regulación para con otros procesos. Sin embargo, cabe destacar que tal deficiencia no se constituye como factor causal único y exclusivo de los trastornos.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE AYENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno de hiperactividad con déficit de atención, deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo del niño.

El TDAH es el trastorno de la conducta de la niñez más comúnmente diagnosticado y afecta a aproximadamente de 3 a 5% de los niños en edad escolar. Este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños que en niñas.

El TDAH puede ser hereditario, pero no está totalmente claro que lo causa. La depresión, la falta de sueño, las dificultades de aprendizaje, los trastornos de tics y los problemas de comportamiento se pueden confundir con o aparecer junto con el

TDAH. La mayoría de los niños con TDAH también tienen al menos otro problema de desarrollo o de comportamiento. Igualmente pueden tener otro problema psiquiátrico, como depresión o trastorno bipolar.

Es un cuadro clínico que goza hoy en día de mayor aceptación y que engloba características o criterios, alguno de los cuales no son necesariamente consecuencia directa de la ausencia o insuficiencia de la atención, como es en el caso de los síntomas de hiperactividad o actividad motora excesiva, aunque la disfunción de la atención es considerada como el factor principal causal de este trastorno.

DEFINICIÓN:

Anicama et al (1997) señala que el trastorno por déficit de atención se caracteriza por la falta de atención, exceso de la actividad motora e impulsividad, siendo un problema crónico no vinculado a problemas de retardo, deterioro sensorial, problemas del lenguaje o motor, ni ha perturbaciones emocionales severas.

La Asociación Psiquiátrica Americana (1994) presenta el rotulo de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el cual se caracteriza por ser un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, cuya presencia se detecta antes de los siete años de edad, las alteraciones provocadas por los síntomas se presentan como mínimo en dos ambientes, afectando la actividad social, académica y laboral, no pudiendo ser explicados por la presencia de un trastorno mental o en el transcurso de un trastorno de desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (1992) hace mencionar a los trastornos hipercinéticos, siendo los rasgos principales el déficit de atención y la hiperactividad, los que se

deben manifestar en más de una situación, y que producen relaciones sociales desinhibidas, comportamiento antisocial y bajaautoestima.

SÍNTOMAS:

Los síntomas de TDAH encajar en tres grupos:

a) Falta de atención (desatención)

b) Hiperactividad

c) Comportamiento impulsivo (impulsividad)

1. Síntomas de falta de atención:

-No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar

-Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos

-Parece no escuchar cuando se le habla directamente

-No sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar, los deberes u obligaciones en el lugar de trabajo

-Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades

-Evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran esfuerzo mental continuo (como las tareas escolares).

-Con frecuencia pierde juguetes, tareas escolares, lápices, libros o herramientas necesarias para las tareas o actividades

-Se distrae fácilmente

-Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias.

2. Síntomas de hiperactividad:

-Juega con las manos o los pies o se retuerce en su asiento

-Abandona su asiento cuando lo que se espera es que permanezca sentado Cóhe y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas

-Tiene dificultad para jugar en forma silenciosa

-A menudo habla excesivamente, está "en movimiento" o actúa como si fuera "impulsado por un motor".

3. Síntomas de impulsividad:

-Emite respuestas antes de que termine de escuchar la pregunta

-Tiene dificultades para esperar su turno

-Se entromete e interrumpe a los demás (irrumpe en conversaciones o juegos).

SUBTIPOS:

Teniendo en cuenta la independencia entre las variables déficit de atención e

hiperactividad-impulsividad, se han establecido los siguientes subtipos:

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tipo combinado)

El tipo combinado nos indica que deben haber existido por lo menos durante seis meses (o más) síntomas de desatención y 6 (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tipo con predominio del déficit de atención)

Este subtipo debe utilizarse si han existido por lo menos durante seis meses, 6 (o más) síntomas de desatención y por lo menos de seis o más síntomas de hiperactividad-impulsividad.

Trastorno por déficit de atención (tipo con predominio de la hiperactividad impulsividad)

Este subtipo se utiliza si han existido por lo menos durante seis meses, 6 o más síntomas de hiperactividad-impulsividad, pero menos de 6 síntomas de desatención.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:

Si bien es cierto, los trastornos por déficit de atención se pueden desarrollar a cualquier edad, la etapa escolar ha sido en la que mayormente se han centrado los estudios, dada la notoriedad de sus consecuencias, y por una mayor incidencia de dicha población, los criterios diagnósticos para el TDAH de acuerdo al DSM-IV lo demuestran así.

Desatención:

-A menudo la persona no presta suficiente atención a los detalles o incurre en errores en sus actividades

-Tiene dificultades en mantener su atención en tareas o actividades lúdicas

-A menudo parece no escuchar

-A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas u obligaciones Presenta dificultades para organizar tareas y actividades

-Evita tareas que requieren de un esfuerzo mental sostenido

-Extravía objetos necesarios para la tarea Es descuidado en sus actividades diarias.

Hiperactividad:

-Mueve en exceso manos y pies, se mueve en su asiento Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas

-Tienen problemas para quedarse quieto, jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

-Actúa como impulsado por un motor

-Habla en exceso

-Impulsividad

-Precipita respuestas antes de haber sido terminadas las preguntas

-Tiene dificultades para esperar su turno

-Interrumpe y se incluye en las actividades de otros.

ETIOLOGÍA:

A pesar de que se trata de un trastorno muy frecuente en la infancia, y que desde hace bastante tiempo es objeto de interés de muchos especialistas, hasta la actualidad no se llega a precisar la etiología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Las tendencias actuales de los estudios biológicos proponen que los niños con TDAH tienen un desbalance bioquímico o niveles bajos de neurotransmisores que controlan el sistema atencional, la cual se debería a una disfunción o deficiencia en la maduración cerebral. Para algunos autores el déficit es a nivel de las catecolaminas, por lo que las drogas utilizadas aumentan la cantidad de éstas en el cerebro (Pichardo 1997). Otros datos sugieren un déficit de dopamina en las regiones críticas del cerebro, lo que afecta la eficiencia con la que el cerebro regula .la conducta (Fowler et al. 1992), lo que supone una mejoría con el consumo de estimulantes como las anfetaminas.

Entre otros factores etiológicos destacan el factor neurológico, genético, prenatal y la influencia del medio ambiente, a pesar de que dichos factores han demostrado su influencia en la falta de atención y la actividad motora excesiva, ninguno de ellos se confirma por separado como responsable único del trastorno.

TRASTORNOS POR ESTRÉS

Tensión provocada por situaciones agobiantes, que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos.

Estrés: es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

ESTRÉS AGUDO:

Este trastorno se caracteriza por la aparición de un conjunto de síntomas de ansiedad que tienen lugar después de una exposición a un acontecimiento altamente traumático. Estas alteraciones duran más de dos días, hasta un máximo de cuatro semanas y aparecen el primer mes, desde que se presenta el evento traumático, (si durasen los síntomas más de cuatro semanas, el diagnostico sería “trastorno de estrés postraumático").

Se caracteriza por la aparición (en el mismo momento o con posterioridad a la exposición a un acontecimiento traumático de carácter extremo) de ansiedad o activación nerviosa y síntomas disociativos tales como: sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de la realidad que le rodea, desrealización, despersonalización y amnesia disociativa.

A veces hay dificultades para concentrarse y la sensación de estar separado de su cuerpo, el mundo se siente como irreal o fantástico. Por último, aparece un aumento de la activación, en forma de dificultad para dormir, irritabilidad, falta de concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto e inquietud motora.

Los criterios internacionales de diagnóstico por el DSM-IV y el CIE-10:1 son los siguientes:

1. El individuo ha estado expuesto a un acontecimiento traumático en el que:

-Ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o másacontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.

-Ha respondido con temor, desesperanza o un horror intensos

2. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta 3 o más de los siguientes síntomas:

-Sensación subjetiva del embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional

-Reducción del reconocimiento de su entorno (estar aturdido por ejemplo)

-Desrealización (por ejemplo, experimentar al mundo externo como algo extraño)

-Despersonalización (por ejemplo no sentirse uno mismo)

-Amnesia disociativa (por ejemplo incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)

3. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas:

-Recuerdos del acontecimiento, recurrentes e intrusos, que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

-Sueños de carácter recurrente, sobre el acontecimiento, y que producen malestar

-El individuo actúa o tiene la sensación que el acontecimiento traumático está ocurriendo (por ejemplo la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y flashbacks)

-Malestar psíquico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

-Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

4. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres o más de los siguientes síntomas:

-Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático

-Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

-Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

-Reducción importante del interés o de la participación en actividades sociales o laborales

-Sensación de desapego o enajenación frente a los demás

-Restricción de la vida afectiva (por ejemplo incapacidad para mantener sentimientos de amor)

-Sensación de un futuro desolador (por ejemplo no tener esperanzas respecto a encontrar una pareja, formar una familia, hallar empleo, llevar una vida normal)

5. Síntomas persistentes de aumento del estado de alerta (ausentes antes del trauma), tal y como lo indican dos o más de los siguientes síntomas:

-Dificultad para conciliar o mantener el sueño

-Irritabilidad o ataques de ira

-Dificultad para concentrarse

-Respuestas exageradas de sobresalto

6. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y menos de 1 mes y provocan un malestar significativo o deterioro de las relaciones sociales, la actividad laboral o de otras áreas importantes de la vida de la persona.

En el trastorno por estrés agudo pueden aparecer síntomas depresivos hasta el punto de que pueden cumplir los criterios del trastorno depresivo mayor.

Las alteraciones en este trastorno duran por lo menos 2 días y no se prolongan más allá de las 4 semanas, apareciendo en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático. Si los síntomas anteriores persisten más de un mes, suele sustituirse el diagnostico por el de estrés postraumático.

Estrés postraumático: Presentación de determinados síntomas emocionales y de comportamiento después de la explosión traumática severa, que implica amenaza de muerte y lesión a uno mismo o a otros.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

Obsesión: Ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de carácter persistente que el individuo considera intrusas o inapropiadas y que provocan ansiedad o malestar significativos.

Compulsión: Comportamiento o actos mentales recurrentes cuyo propósito es prevenir o aliviar la ansiedad pero no proporciona placer ni gratificación.

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad (como la agorafobia y la fobia social) caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, denominadas compulsiones dirigidas a reducir la ansiedad asociada. El TOC está recogido dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).

Los síntomas y la importancia que implica el TOC pueden presentarse a cualquier edad, pudiendo producir una importante discapacidad: la OMS ro incluye entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes con una prevalencia del 0.8% en los adultos y del 0.25% en niños y adolescentes, y entre las 5 enfermedades psiquiátricas más comunes.

TRATAMIENTO:

Las investigaciones clínicas y los experimentos que se llevan a cabo han generado información que ha favorecido el uso de tratamientos tanto farmacológicos, como cognitivo-conductuales que pueden beneficiar a la persona con TOC. A un paciente le puede favorecer significativamente una terapia conductista (generalmente aquellos en los que predominan las compulsiones), mientras que otro puede beneficiarse de la farmacoterapia (normalmente recetada a pacientes en los que predomina un trastorno obsesivo incapacitante). Otros pueden usar tanto medicación, como terapia conductista. También hay quien puede empezar con medicaciones para ganar control sobre sus síntomas y entonces continuar con terapia conductista.

Trastornos somatomorfos: grupo de entidades que tienen en común síntomas somáticos para los cuales no se encuentra explicación médica adecuada y produce malestar en el desempeño social u ocupacional.

Los pacientes suelen insistir en la presencia de síntomas físicos como dolor, inflamación, nauseas, vértigo, debilidad o lesiones, pero niegan tener problemas psiquiátricos, acompañado de demandas persistentes de exámenes y pruebas diagnósticas a pesar de que los hallazgos continuamente resultan negativos y de la garantía de los tratantes que los síntomas no tienen justificación orgánica. La sensación física reportada por los pacientes con trastornos somatomorfos no es ficticia o inventada, es sintomatología real que no tiene explicación o causa física.

DIAGNÓSTICO

Se sospecha un trastorno somatomorfo en pacientes con síntomas físicos como fatiga, pérdida de apetito o cualquier otro trastorno gastrointestinal, de la sensación, de ala función y del comportamiento y que, tras un adecuado examen físico dichos síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad médica o por los efectos directos de una sustancia o droga.

TRATAMIENTO:

El paciente con trastornos somatomórficos debe ser manejado por un médico de familia con interconsulta psiquiátrica para reducir la frustración, el estrés y el uso indiscriminado de medicamentos. Los síntomas psíquicos se tratan con pautas sin antidepresivos a dosis bajas, como los serotoninérgicos o sedantes como la duloxetina o mirtazapina, o fármacos ansiolíticos no benzodiacepínicos como la pregabalina .

Principales trastornos de la clonación

Conducta motora o clonación: aspecto del psique que abarca impulsos, deseos y ansias que se expresan mediante la conducta motora.

Esta denominación global reúne trastornos muy diversos, entre los que se encuentran aquellos relacionados con alguna alteración motriz, debida a un mal funcionamiento del sistema óseo articular, muscular y/o nervios y que, en grado variable, supone limitaciones a la hora de enfrentar ciertas actividades de la vida cotidiana que implican movilidad. Incluye deficiencias causadas por una anomalía congénita, deficiencias causadas por enfermedad y deficiencias causadas por otras razones.

Ecopraxia: imitación de los movimientos de una persona por otra. Catatonia: estado de estupor; un tipo de esquizofrenia caracterizado por rigidez muscular,

estupor y negativismo Cataplejía: episodios súbitos y generalmente breves de perdida bilateral del tono muscular

durante la vigilia. La mayoría de las veces, ocurre en asociación con emociones intensas. Manierismo: movimiento arraigado o involuntario habitual en un individuo (tic nervioso). Estereotipia: repetición involuntaria e intempestiva de un gesto, acción o palabra, que

ocurre sobre todo en ciertos padecimientos mentales. Mutismo: ausencia de la facultad del habla por razones orgánicas, el sujeto no emite

sonido alguno al hacer su movimiento la mayoría de ellos anormales Hiperactividad: agitación psico-motriz. Bradicinesia: movimiento lento. Se necesita más esfuerzo para comenzar ciertos

movimientos Sonambulismo: actividades motoras automáticas durante el sueño que pueden ser

sencillas o complejas Convulsión: espasmos o contracciones musculares violentas e involuntarias

Principales trastornos del pensamiento

Cuando surgen las ideas de la mente no lo hacen en su forma aislada o desordenada, por el contrario, tienden a relacionarse entre sí desde su principio antecedentes hasta llegar a una meta final o conclusión quiere decir que están determinados por el principio de la realidad y de la verdad, cuando lo anterior ocurre se forman las ideas, conceptos, razonamientos y finalmente los pensamientos, por lo tanto el pensamiento normal del género humano se designa con el nombre

de pensamiento lógico y racional, en cambio en las enfermedades psiquiátricas no ocurre lo anterior.

Pensamiento: flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas a un objeto Trastorno mental: falla del pensamiento lógico Psicosis: incapacidad para diferenciar lo real de lo irreal lrrealismo: falsa realidad Ensalada de o palabras: lenguaje que no lleva una secuencia normal Delirio: vivencia fuera de la realidad Ecolalia: imitación de palabras de una persona a otra Egomanía: obsesión por trastorno de salud física o enfermedad Obsesión: persistencia, normal hacia objetos irreales o reales Compulsión: obsesión marcada, comportamiento o acto mental repetitivo Fobia: temores irreales hacia algo, miedo intenso y especifico Hipocondría: presumen de falsa enfermedad

Principales alteraciones de la sensopercepción

Sensopercepción: es una función dependiente de la función de conciencia incluye un conjunto de procesos de conocimiento de objetos y hechos de los mundos externo e interno, a nivel sensitivo cognitivo que nos conduce a hacer conciencia. Es un proceso automático del psiquismo y por tanto, no siempre consciente. Supone toda una secuencia de acontecimientos que, basándose en los niveles más biológicos, involucra al sujeto en sus aspectos más psicológicos.

Percepción o aprendizaje: Proceso menta por el cual los estímulos se transforman en información psicológica, es la función psíquica que permite, a través de los sentidos recibir y elaborar información proveniente de su entorno.

Alucinación: Es la falsa percepción sensorial en ausencia de un estímulo externo, pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial (visual; auditiva, táctil, olfativa o mezclada)

Ilusión: Percepción distorsionada de un estímulo sensorial real

Ilusiones afectivas o catatímicas: Es una fuerte carga afectiva la causante de la deformación de la percepción.

Ilusiones por inatención: Suceden cuando se interpreta erróneamente estímulos de un campo sensorial diferente al que tenemos proyectada nuestra atención.

Ilusiones auto-provocadas: Son influencias por la voluntad, a veces se hacen independientemente de la voluntad del sujeto.

Principales alteraciones del habla

Las alteraciones del habla se refieren a los problemas de la comunicación y otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales.

Estos atrasos y trastornos varían desde simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el habla y alimentación. Algunas causas de los impedimentos del habla o lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral, discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como labio leporino, y abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia se desconoce la causa.

Habla: es la expresión auditiva y motora del pensamiento.

Disartria: trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. El paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas.

Tartamudeo: es un trastorno en el cual los sonidos, silabas o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal

Afasia: trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje; puede dificultar la lectura, escritura y expresar lo que se desea decir.

Disprosodia: es la aJteración en el ritmo de la palabra como consecuencia de una disminución o incremento grande en la velocidad del habla.

Principales alteraciones cognitivas y de aprendizaje

Cognición: del latín cognoscere, "conocer"; que hace referencia a la facultad de los seres vivos de procesar la información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar la información.

Son trastornos en que confluyen disfunciones neurobiológicas y funcionales de mecanismos cognitivos básicos, en particular, del procesamiento perceptivo, de los procesos de categorización o de conceptualización de entidades, eventos o propósitos, del procesamiento de memoria, de los procesos de interferencia, de solución de problemas y de toma de decisiones.

Conceptos:

Agnosia: incapacidad para reconocer el significado de las experiencias sensoriales Agnosia visual: deficiencia en la percepción visual sin que exista ceguera, causada por un

daño cerebral. Anosognosia: es una negación de la propia patología neurológica Somatognosia: incapacidad de reconocer su propio cuerpo Apraxia: trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a

cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física y deseo de realizarlos.

Principales alteraciones de la conversión y disociación

Aura: Campo electromagnético que envuelve a todos los seres vivos, y que se ve influenciada directamente por el estado físico, mental y emocional d cada individuo

Conceptos:

Anestesia histérica: la perdida de modalidades sensoriales por causa de conflictos emocionales: la persona no percibe su mano, su piel, etc. Aun no padeciendo de una enfermedad física

Macropsia: el individuo tiene la percepción visual de que los objetos que ve son de mayor tamaño de lo que en realidad son, se trata de un desorden neurológico en cual afecta la percepción visual

Micropsia: el individuo tiene la percepción visual de que los objetos queque ve son de menor tamaño de lo que realmente son.

Despersonalización: se trata de un trastorno disociativo que aparece en brotes pudiendo llegar a ser recurrente con lo que se origina un deterioro importante, se caracteriza por una distorsión de la percepción, o la sensación que un individuo tiene de sí mismo, de sus emociones, de su cuerpo, pensamiento o comportamiento frente al mundo que lo rodea, normalmente puede trastornar el sentido de la realidad personal, experimenta una sensación de desapego personal en el sentido de verse a sí mismo como desde afuera, como si tuviera un sueño, aparecen dificultades de la memoria concentración, percepción, e incluso en las funciones cognitivas.

Fuga: perdida abrupta de la identidad personal Personalidad múltiple: trastorno mental caracterizado por la aparición alterada en un

sujeto de dos o más personalidades contradictorias entre si Disociación: alteración de las funciones normalmente integradas de conciencia, memoria,

identidad, o percepción del ambiente. Ciertos comportamientos o pensamientos pierden la relación normal con el resto de la personalidad y actúan de una manera autónoma. El trastorno puede ser repentino o gradual, transitorio o crónico.

Principales alteraciones de la memoria

Memoria: capacidad mental de conservar y evocar cuando se ha vivido.

Fenómeno psíquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo elemental (rastros que las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de nuevas conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados) y el sistema conceptual o inteligencia propiamentedicha. Actividad específicamente humana en cuando comporta el reconocimiento de la imagen pasada.

Amnesia: Perdida de la memoria, puede ser temporal y es causada por estímulos físicos, traumáticos y sustancias.

Paramnesia: Falsificación de la memoria por distorsión del recuerdo, es lo que se conoce como "demencia senil".

Hipermnesia: Grado excesivo de la capacidad del recuerdo, es lo que conocemos como "memoria fotográfica".

Memoria letológica: Incapacidad para recordar nombres y apellidos.

Principales alteraciones de la inteligencia:

Inteligencia: capacidad para entender, recordar, movilizar e integrar de manera lógica el aprendizaje.

La demencia es un trastorno de la inteligencia que se caracteriza por déficit intelectuales provocados por una degeneración del tejido intelectual. La demencia por tanto es una trastorno adquirido que una capacidad que tiene el ser humano la pierde

Retraso mental: ausencia parcia o total de la inteligencia de origen morfológico o sicológico

Demencia: del latín demens es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas debido a daños o desordenes cerebrales, más allá de las atribuibles al envejecimiento normal.

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Es el estudio transversal del psiquismo del paciente, consiste en una descripción de todas las áreas de actividad mental del paciente. Ejerce la misma función para el psiquiatra que la exploración física para el médico de atención primaria. Las áreas o facultades mentales son: conciencia, atención, lenguaje, orientación, memoria, inteligencia, pensamiento, percepción, afectividad y motricidad, como una descripción previa del aspecto externo del paciente.

Se obtiene información respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de ánimo. Estos son aspectos que forman parte de la evaluación del estado mental de una persona y es necesario saber identificarlos y analizarlos.

Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el paciente, se captan distintos aspectos: la forma como se viste, como se desenvuelve, como conversa, como analiza la situación, el tipo de preguntas que hacen etc. Esto mismo permite también formarse una idea del nivel de ciencia, la inteligencia, el estado de ánimo, su educación, etc.

Propiedades a evaluar.

Aspecto: conjunto de rasgos o características que muestran una persona o cosa

-Apariencia: manera de aparecer o presentarse a la vista

-Semblante: expresión que tiene la cara de una persona y que revela su estado físico y anímico

-Conducta motora: remite en primer lugar a la totalidad de la persona mediante 4 ideas fundamentales:

-Multidimensionalidad: la conducta motriz remite a todas las facetas de la personalidad.

-Unidad: el ser humano es uno, indivisible, indisociable.

-Complejidad: la persona es irreducible a ninguna de las dimensiones de su personalidad

-Historicidad: la conducta motriz surge de una vivencia histórica, temporal, tanto en lo individual como en lo social. Es una extensión, una ocupación intencionada del mundo: por muy acertada que sea la denuncia holística, la reivindicación de una totalidad existencial no puede hacerse desaparecer la red extensa, ya que es precisamente la modulación de nuestra extensión corporal la que nos hace presentes en las distintas situaciones humanas y en algunos casos con mayor o menor éxito

-Actitud: la postura que adopta el cuerpo humano según los diferentes movimientos de ánimo, sin embargo, la forma más común de entender aquello que se conoce por actitud es aquella disposición anímica de ser humano expresada de algún modo en particular.

HUMOR Y AFECTO

Humor: mecanismo de defensa que perite la expresión abierta de sentimientos y pensamientos sin incomodidades y que no produce efectos desagradables en los otros; ayuda al individuo a ser más tolerante y le permite manejar aquello que es demasiado desgarrador para padecer. Se diferencia del ingenio, el chiste o la gracia, porque en este encontramos desplazamiento y distracción de los asuntos afectivos

Afecto: la experiencia subjetiva e inmediata de emociones vinculadas a ideas o representaciones mentales de objetos. El afecto posee manifestaciones externas que pueden clasificarse como aplanado, apropiado, atenuado, lábil o inadecuado.

CONTENIDODEL PENSAMIENTO

-Proceso: conjunto de las diferentes clases o etapas sucesivas que tiene una acción o un fenómeno complejos.

-Contenido: se aplica al sentimiento o un impulso que no se expresa abiertamente.

-Conciencia: conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, del estado en que se encuentra y de lo que hace. Es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un determinado momento.

-Orientación: es la forma en la que conocemos el espacio que nos rodea.

-Memoria: es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias que vive. Es la "Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado".

-Concentración: es un proceso psíquico que consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objeto, o actividad que se esté realizando o que se tenga pensado realizar en este momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención.

-Atención: es una cualidad de la percepción que funcione como especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.

-Impulsividad: reacción sin reflexión de forma inmediata sin tener en cuenta las consecuencias. Tendencia a reaccionar, tomar decisiones etc. De forma inmediata y sin reflexión, es decir sin tomar en consideración las consecuencias

-Juicio: facultad de pensar o juzgar las situaciones y circunstancias para distinguir lo positivo de lo negativo

-Fiablidad: es una medida de su conformidad con especificación autorizada de su comportamiento.

“El arte de la medicina consiste en mantener al paciente en buen estado de ánimo mientras la naturaleza le va curando”.

Voltaire