manual basico de construcción polpaico

Upload: gpstecno

Post on 15-Jul-2015

1.076 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PolpaicoINTRODUCCIN

GrupoSiempre en Obra

INTRODUCCIN INTRODUCCIN INTRODUCCIN INTRODUCCIN INTRODUCCIN

El Grupo de Empresas Polpaico est formado por Cemento Polpaico S.A. y Sociedad Ptreos S.A., S.A. las que se dedican a la fabricacin y comercializacin de productos para la construccin en cemento, hormign y elementos prefabricados del mismo. El Grupo de Empresas Polpaico es integrante del Grupo Holcim principal productor e investigador mundial del cemento y el Holcim, hormign, lo que permite que cada una de sus compaas integrantes comparta la avanzada tecnologa y desarrollo y las adapte a las necesidades propias de cada regin. El Grupo Polpaico consecuente con la filosofa empresarial que lo distingue y con su eslogan Obra, Siempre en Obra que refleja la preocupacin de otorgar un servicio integral en forma permanente a sus clientes, y dada la necesidad de que el mercado chileno cuente con un documento tcnico que reuna las distintas reas involucradas en una construccin en hormign, ha desarrollado a travs de la RedTcnica de cemento Polpaico S.A. el Manual del Constructor, del cual se destaca lo siguiente: Texto multidisciplinario que abarca la mayora de los temas que forman parte del rea de la edificacin en hormign. Texto fundamentado tanto en las normativas vigentes como en antecedentes de validez internacional, y asesorado por destacados profesionales del rea. Texto de consulta habitual orientado a profesionales del sector construccin, con poca o ninguna experiencia, en el cual se puede encontrar la informacin tcnica que frecuentemente se requiere en obra. Texto estructurado de tal forma que cada tema es tratado como una ficha tcnica independiente, subdividido a su vez en los factores ms relevantes involucrados, permitiendo una fcil y rpida lectura y comprensin. El contenido del Manual del Constructor constituye una valiosa herramienta de trabajo para los profesionales de la construccin.

Grupo Polpaico

3

Polpaico1.1. GeneralidadesLas etapas preliminares comprenden todas las obras o actividades a realizar, previas a la construccin de un proyecto, una vez que ste est definido y adjudicado a una empresa constructora. Temas tratados 1.1.1. Introduccin 1.1.2. Definicin de etapas previas a la adjudicacin del contrato (de propuesta) y de etapas una vez que el proyecto est adjudicado.

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

1.1.1.

INTRODUCCIN

La empresa constructora a cargo de un proyecto realiza una serie de actividades o partidas previas a la construccin propiamente tal. El propsito de este tem es indicar cuales son las actividades anteriores, por medio de un diagrama de flujo, destacando el hecho que no necesariamente se ejecutan en el orden indicado. De igual forma, en la etapa de estudio de propuesta, tambin realiza ciertas actividades mnimas, las que se entregan slo a ttulo de orientacin, como Etapa 1. 1.1.2. DEFINICIN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIN DEL CONTRATO (DE PROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADO DIAGRAMA DE FLUJOEtapa 1Etapas previas a la adjudicacin del contrato (de propuesta) 1 Visitas a terreno Anlisis de especificaciones tcnicas Visitas a terreno

Etapa 2Etapas de una obra una vez adjudicado el proyecto Revisin o redefinicin de etapas de propuesta (etapa 1 ) 2 Solicitud permiso de edificacin Trabajos ejecucin directa Trabajos a contratar Con clculo de cubicaciones y rendimientos, obtencin de recursos: humanos materiales: equipos insumos Etapas previas a la construccin Visitas a terreno Contratacin de seguros Recepcin del terreno Topografa general Despeje del terreno Instalacin de faenas

Planificacin de la construccin Definicin etapas construccin Definicin forma ejecucin Definicin de recursos Cotizacin de subcontratos Programa de trabajo Presupuesto

Preparacin del terreno

1) Estos puntos se tocan slo a modo de orientacin. 2) Referirse a punto 5 Programa de Trabajo

9

1.2. Solicitud del permiso de edificacin y sus trmites(Ref. Ordenanza General de Urbanismo y Construccin ORDENANZA GENERAL.)

La solicitud debe hacerse en la Direccin de Obras Municipales respectiva.

Temas tratados

1.2.1. Introduccin 1.2.2. Documentos que deben presentarse para la solicitud del permiso 1.2.3. Aprobacin del permiso.

1.2.1.

INTRODUCCIN

Todo el que desee construir un edificio, reconstruir, alterar, reparar, demoler elementos importantes, ejecutar obras menores, variar el destino de un edificio o modificar sus instalaciones, deber solicitar permiso a la Direccin de Obras Municipales respectiva. No puede iniciarse obra alguna si no se cuenta con el permiso de edificacin. Sin embargo, el Director de Obras puede autorizar, antes que el permiso se conceda y bajo la exclusiva responsabilidad del profesional competente que lo solicite, la ejecucin de los siguientes trabajos: Demolicin de un edificio existente Excavacin para cimientos Colocacin de cierros y andamios Preparacin de canchas o instalaciones para confeccin de hormign Otros trabajos de naturaleza anloga.

Las obras que se detallan a continuacin, si bien no requieren un Permiso de Edificacin, por lo general necesitan un Permiso de Obra Menor, especialmente en casos de edificios colectivos de vivienda o oficinas y de locales comerciales : Construcciones interiores de carcter ligero Elementos exteriores sobrepuestos que no requieran cimientos Cierros interiores Obras de mantencin. DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISO

1.2.2.

a) Se deben presentar una serie de documentos resumidos a continuacin: Solicitud firmada por el propietario y proyectista, indicando o adjuntando los siguientes documentos: 10

Declaracin jurada simple del propietario de ser titular del dominio del predio Indicar las disposiciones especiales a que se acoge, en su caso, el proyecto Lista de los profesionales competentes que intervienen en los proyectos Sealar si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso pblico

Polpaico- Sealar si cuenta con informe favorable de un revisor independiente, y la individualizacin de ste - Consignar si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya servido de base para el desarrollo del proyecto, indicando fecha y nmero de su aprobacin - Lista de todos los planos que conforman el expediente, debidamente numerados. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas, solicitado con anterioridad al permiso en la Direccin de Obras Municipales respectiva, salvo que se indique su fecha y nmero en la solicitud. En este certificado se entregan antecedentes del nmero municipal asignado al predio, de la lnea oficial, de expropiaciones a que est afecto, del destino permitido y otros. Hojas de estadstica de la edificacin Informe del revisor independiente, cuando corresponda, o del proyectista bajo declaracin jurada, en los casos de permisos de construccin de un proyecto referido a una sola vivienda, o a una o ms viviendas progresivas o infraestructuras sanitarias Certificado de factibilidad de dacin de agua potable y alcantarillado, cuando corresponda, otorgado por el organismo competente Planos de arquitectura que debern contener: - Ubicacin del terreno dentro de la manzana con indicacin de las vas y espacios pblicos existentes ms prximos - Emplazamiento de la edificacin dentro del predio, con las indicaciones necesarias que permitan verificar el cumplimiento de las disposiciones sobre distanciamientos, lneas oficiales y adosamientos. Se debern indicar adems los accesos peatonales y vehiculares desde la va pblica y los accesos especiales para personas con discapacidad - Planta general de todos los pisos, con indicacin del destino de los diferentes locales y recintos - Elevaciones - Cortes principales verticales, y - Planta de cubiertas. Memoria de clculo de superficies edificadas Planos de estructura en duplicado y clculos de estabilidad de la construccin. Los clculos de estabilidad son exigidos slo para construcciones clase "A", "B" y edificios en general donde se rena pblico. Especificaciones tcnicas que incluyan todas las partidas contempladas en el proyecto Plano de cierro definitivo, cuando corresponda Medidas de gestin y control de calidad Libro de obras.

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

b) El Director de Obras Municipales, antes de conceder el permiso de edificacin, podr ordenar al interesado que efecte el reconocimiento del subsuelo para determinar la calidad de ste, asimismo, podr ordenar un informe de riesgo proveniente de reas colindantes y/o del mismo terreno. c) Para el caso de edificios industriales y otros especiales, son exigidos documentos complementarios como, por ejemplo, el Clculo de Carga Combustible o autorizaciones emanadas de los Servicios de Salud.11

d) Cuando se trate de obras o instalaciones que requieran la aprobacin o intervencin de otras reparticiones pblicas, ser obligacin del interesado acompaar la autorizacin o los certificados de factibilidad de dacin del servicio que corresponda, otorgado por la institucin competente e) Por otra parte, cada Municipalidad tiene un listado singular de exigencias para los documentos que deben presentarse junto con una solicitud de Permiso.

Notas: Notas

a) El proyecto debe ir firmado por las siguientes personas, indicndose en cada caso la calidad en que actan: - Propietario - El o los proyectistas - El Constructor (debe suscribir el proyecto a ms tardar antes de dar inicio a la ejecucin de la obra). b) Los Municipios respectivos cuentan con normativas locales, tales como: - Permiso especial para instalar gras torre o mquinas estacionarias en general dentro de la obra - Permiso especial para trnsito de vehculos pesados - Permiso especial de ocupacin y para trabajar en la va pblica - Permiso especial para trabajos nocturnos - Exigencia de pantallas protectoras en trabajos de fachada - Exigencia especial para sealizaciones o demarcaciones y otros.

1.2.3.

APROBACIN DEL PERMISO

Una vez que el permiso de edificacin es aprobado, previo pago por parte del solicitante de los derechos que procedan, la Direccin de Obras entrega la boleta de permiso junto con un ejemplar del proyecto y de su respectivo legajo de antecedentes timbrados. Estos documentos deben permanecer en la obra durante su ejecucin, siendo responsabilidad del Constructor a cargo, mantener adems en sta, el Libro de Obras y el documento en que conste la formulacin de las medidas de gestin y control de calidad que se adoptarn durante la construccin de la obra. El permiso caduca cuando: A los tres aos de concedido no se han iniciado las obras La obra permanece sin trabajo durante ms de 3 aos.

12

Polpaico1.3. Trabajos previosEl propsito de este tem es entregar antecedentes mnimos de ciertas partidas indicadas en el diagrama de flujo del punto 1.1.2 de este Captulo.

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

Temas tratados

1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5. 1.3.6.

Visitas a terreno Contratacin de seguros Recepcin del terreno Topografa general Preparacin del terreno Despeje del terreno.

1.3.1.

VISITAS A TERRENO

Las visitas a terreno tienen como objetivo que el profesional a cargo conozca: - El emplazamiento del terreno - Caractersticas generales - Deslindes, considerando las molestias al vecindario - Accesos de acuerdo a las vas que enfrenta, ubicacin geogrfica, como tambin la posibilidad de ingreso de camiones. 1.3.2. CONTRATACIN DE SEGUROS

Dentro de las etapas previas, es conveniente que el profesional a cargo prevea la necesidad de contratar seguros. Los tipos ms corrientes son: - Seguro de incendio progresivo - Seguro de daos contra terceros - Seguro de remesas de dinero - Seguro de todo riesgo de construccin (permite a la empresa constructora asegurar a su personal, sus equipos y su obra, desde el momento en que comienza la obra hasta que termina) - Seguro de responsabilidad civil u otros. 1.3.3. RECEPCIN DEL TERRENO

Corresponde a la entrega oficial de un terreno. En este acto el mandante de la obra le entrega al profesional a cargo el emplazamiento del terreno, sus deslindes, la lnea oficial y el punto de referencia o cota cero. 1.3.4. TOPOGRAFA GENERAL

Una vez tomada la posesin del terreno, el profesional a cargo debe proceder a una verificacin de coordenadas en el terreno, de los ejes y vrtices ms importantes de la obra.

13

1.3.5.

PREPARACIN DEL TERRENO

La preparacin del terreno consiste bsicamente en realizar el despeje del terreno y la instalacin de faenas. 1.3.6. DESPEJE DEL TERRENO

Consiste en despejar el terreno para obtener una superficie adecuada para los trabajos. Este se realiza a mano o a mquina, dependiendo del estado en que se encuentre el terreno. A ttulo de orientacin se entregan rendimientos aproximados.

TABLA N 1 Rendimientos aproximados Desmonte en explanacinm2 por hora jornalero TIPO DE SUELO COMPACTO BLANDO 5 10 4 7,5 3 6,0

ESPESORES Hasta 10 20 10 cm 20 cm 30 cm

14

Polpaico1.4. Instalacin de faenasLa instalacin de faenas corresponde al acondicionamiento en el terreno de las construcciones y cierros provisorios, maquinarias, equipos y otros elementos indispensables para iniciar los trabajos, con las medidas de seguridad necesarias.

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

Temas tratados

1.4.1. Proyecto de instalacin de faenas 1.4.2. Composicin de una instalacin de faenas y algunas medidas de seguridad a adoptar.

1.4.1.

PROYECTO DE INSTALACIN DE FAENAS

FACTORES A B C

A CONSIDERAR

Comunicacin al organismo de seguridad correspondiente (Mutual) Determinacin de las superficies necesarias Adecuacin a la superficie disponible C.1. Procedimiento C.2. Consideraciones a contemplar para la ubicacin de la instalacin de faenas. Consideraciones especiales segn las caractersticas de la obra (Ref. ORDENANZA GENERAL) D.1. Uso de aceras en la va pblica D.2. Instalacin peligrosa para sitios vecinos D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.

D

A

Comunicacin al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Es recomendable comunicar oportunamente al organismo correspondiente, tal como a la Mutual de Seguridad u otro, los siguientes antecedentes (u otros que stos requieran): Ubicacin de la obra Inicio de las obras Fecha probable de trmino Tipo de obra Cantidad de personal promedio Persona encargada de la obra.

15

B

Determinacin de las superficies necesariasPara determinar las superficies necesarias para la correcta ejecucin de las obras, se deben conocer los flujos de recursos derivados del programa de trabajo. Entre otros: Recursos humanos Materiales Equipos de construccin Equipos del proyecto Insumos, que no son parte de la obra, pero si son necesarios para su materializacin, tal como el petrleo para el funcionamiento de los equipos.

C

Adecuacin de la superficie disponibleC.1. Procedimiento Hacer un plano o croquis del terreno y: - Delimitar la zona de la obra y elementos anexos, si corresponde - Resolver en forma prctica con el resto del terreno las ubicaciones de las distintas dependencias. C.2. Consideraciones a contemplar para la ubicacin de la instalacin de faenas Flujo expedito de materiales y acceso de stos de acuerdo al avance de la obra Ubicacin de bodegas y reas de acopio de materiales, en relacin al riesgo que presentan Vas de circulacin interna con dimensiones adecuadas, sealizaciones y protecciones de acuerdo al riesgo que exista en la cercana Espacios adecuados frente a bodegas para permitir maniobras de seguridad de vehculos Ubicacin de servicios higinicos lejos de las instalaciones elctricas, las que deben ir debidamente sealadas. Estos adems no podrn instalarse a ms de 75 metros del rea de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria. Ref. Decreto N745 del Ministerio de Salud. Ubicacin de extintores de incendio, de acuerdo al riesgo de los materiales combustibles Emplazamiento de equipos de construccin importantes y su alimentacin respectiva, principalmente electricidad y agua potable (gra y gra torre, planta de hormign y otros) En el caso de la gra torre se deben efectuar las consultas correspondientes a la Direccin de Obras de la Municipalidad respectiva, en relacin a permisos, horarios de uso, tipos de cargas y otros.

-

-

16

PolpaicoD Consideraciones especiales segn las caractersticas de la obra(Ref. ORDENANZA GENERAL). D.1. Uso de aceras en la va pblica Si para la ejecucin de la obra se instalan cierros, elevadores o andamios en las aceras de la va pblica, se debe pedir permiso a la Direccin de Obras Municipales respectiva. Este permiso est sujeto a: Que los elementos y su disposicin cumplan con la ORDENANZA GENERAL El pago de los respectivos derechos municipales Que su plazo es por un perodo determinado y que adems puede ser suspendido en cualquier momento que la autoridad establezca su inconveniencia.

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

D.2. Instalacin peligrosa para sitios vecinos Se deben planificar las medidas necesarias para no causar daos o amenaza de stos en construcciones vecinas, producto de maquinarias, gras, andamios y otros, ya que si la Direccin de Obras Municipales verifica dicha situacin, actuar conforme a la Ley General de Urbanismo y Construccin Especial cuidado debe tenerse con el trnsito areo de carga suspendida. Se debe solicitar adems a la empresa distribuidora de energa la proteccin de los cables energizados que pasan por el lugar.

-

D.3. Demoliciones y botaderos de escombros. La ejecucin de estas obras debe realizarse de acuerdo a la ORDENANZA GENERAL.

17

1.4.2.

COMPOSICIN DE UNA INSTALACIN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR

FACTORES A CONSIDERAR A Construcciones provisorias A.1. Clasificacin A.2. Consideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenas: A.2.1. Oficinas A.2.2. Bodegas A.2.3. Talleres de trabajo A.2.4. Depsitos de combustibles y explosivos A.2.5. Saneamiento bsico Servicios higinicos Vestuarios y comedores Servicios de primeros auxilios. A.2.6. Casa del cuidador B Cierros provisorios C Porteras y portones D Letreros E Instalaciones provisorias E.1. Empalme provisorio de agua potable E.2. Empalme provisorio de electricidad E.2.1. Caractersticas de los empalmes.

A

Construcciones provisoriasEl tipo de obra a ejecutar, su magnitud, envergadura, y su conformacin dentro del espacio, condiciona el tipo de construcciones provisorias a realizar y su cantidad. Por esta razn, slo se sealarn caractersticas relevantes de stas y de los tipos de recintos. A.1. ClasificacinCONSTRUCCIONES HECHAS EN OBRA

Frecuentemente son de madera, aunque a veces se utilizan piezas de albailera de ladrillosy de hormigones prefabricados, para los servicios higinicos y cocinas

Las construcciones hechas de madera se hacen por lo general en mltiplos de 3 m paraaprovechar el largo de la madera. CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS DE MADERA Caractersticas METLICAS Caractersticas Tienen dimensiones estandarizadas, de aproximadamente 6 m de largo con anchos de 2,4 - 2,5 - 3,0 m y altos por lo general de 2,5 - 2,6 m Se venden como contenedores habitables.

Se venden a medida segn las necesidades, tenindotambin los fabricantes mdulos de dimensiones estandarizadas Hay diversidad de mdulos, de medidas aproximadas de 6 x 2,45 m, 8 x 2,4 m y de distintas terminaciones Se entregan armados en obra o bien embalados con un plano para armarlos Algunos se fabrican para uso definitivo.

18

PolpaicoA.2. Consideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenasA.2.1. OFICINAS

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

Es recomendable que los ambientes tengan una capacidad mnima de superficie, como la indicada en la tabla N2. Deben construirse con materiales que aseguren una aislacin acstica y trmica mnima. Adems deben tener protecciones contra vientos y lluvias. TABLA N 2 Dimensiones recomendadas para oficinas segn el nmero de personas (Ref. Mutual de Seguridad)N0 DE PERSONAS 1 3 6 9 12 ms de 12 m2 POR PERSONA 8,0 8,0 6,3 5,5 5,0 5,0 SUPERFICIE TOTAL (m2) 8 24 38 50 60 -

CARACTERSTICAS GENERALES OFICINASTIPO CARACTERSTICAS Es la oficina donde se guardan todos los planos y antecedentes de la obra, entre otros, "el libro de obras". Generalmente es ocupada por el profesional a cargo. Para las obras de menor envergadura no son necesarias. ELEMENTOS BSICOS Un escritorio Un mueble para mantener los planos Un tablero de dibujo. Un escritorio por empleado Estantes Conexin computador Computador Telfono Fax.

OFICINA DE PLANOS

OFICINA ADMINISTRATIVA

A.2.2. BODEGAS

Las consideraciones mnimas que se debe tener presente son: - Aprovechar los espacios al mximo de forma de tener manipulacin mnima - Su accesibilidad estar condicionada a su interferencia con la construccin a medida que sta avanza - Los materiales deben almacenarse de acuerdo al grado de proteccin que requieran (humedad, temperatura, explosin y otros) - Los materiales deben ordenarse de manera que permitan una rpida seleccin, fcil inventario y rpida rotacin.

19

CARACTERSTICAS GENERALES SEGN SU DESTINO Deben tener proteccin contra la humedad y ventilacin adecuada (caractersticas generales de la bodega y almacenamiento descritas en el Captulo 3, pto.3.1.1 - Cemento). Deben ubicarse lejos de las bodegas principales por el peligro que encierra cuando las barras son retiradas Deben tener piso con superficie plana y nivelada, ste adems debe estar provisto de drenajes adecuados y separado del suelo. Si se usan estantes, stos deben construirse de acuerdo al peso de las barras. Deben ser techadas y cerradas Tener piso de radier o madera Tener espacios para una expedita clasificacin, inspeccin y retiro. Deben tener capacidad para: Todas las herramientas manuales y mecnicas necesarias para la obra Almacenamiento de los elementos de proteccin personal.

CEMENTO, CAL Y YESO

ACERO (CANCHAS O BODEGAS)

ENLOZADO Y MATERIALES ENVASADOS HERRAMIENTAS Y OTROS

A.2.3. TALLERES DE TRABAJO

Caractersticas generales: Deben ser galpones que cumplan con requerimientos mnimos como: - Proteccin de lluvias y viento - Ventilacin - Iluminacin - Capacidad para contener bancos y mesas de trabajo necesarios.ELEMENTOS BSICOS SEGN EL TIPOENFIERRADURA Herramientas mnimas como: Grifas, gizallas Mesas y/o bancos. CARPINTERA Mesas para armar elementos y bancos Sierras y otros. MANTENCIN Soldadora Esmeril angular (de banco y transportable) Taladro Elementos bsicos de trabajo y medicin (destornillador, probador de corriente).

A.2.4. DEPSITOS DE COMBUSTIBLES Y EXPLOSIVOS

Si en obra se usarn estos elementos, su almacenamiento, transporte y manipulacin debe cumplir con las normas: - NCh 389: Sustancias peligrosas. Almacenamiento de slidos, lquidos y gases inflamables. Medidas generales de seguridad - NCh 385: (y Decreto N 72 del Ministerio de Minera): Transporte de materiales inflamables y explosivos (y almacenamiento) - NCh 383: (y Decreto N 72 del Ministerio de Minera): Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos (y su manipulacin).20

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

A.2.5. SANEAMIENTO BSICO

Servicios higinicos La cantidad y tipo de servicios higinicos, est estipulada en el captulo N 34, ttulo V del Reglamento General de Instalaciones de Obras Sanitarias y en el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los lugares de trabajo, Decreto N 745 del Ministerio de Salud. TABLA N 3 Determinacin del nmero de artefactos sanitarios (Decreto N 745 de 1992)N0 DE PERSONAS QUE TRABAJAN POR TURNOS 1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 20 20 30 40 50 60 70 80 90 100 W.C. 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 LAVATORIO 1 2 2 3 3 3 3 5 5 6 DUCHAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OBSERVACIONES El Decreto N 745 establece entre otras cosas: Todo lugar de trabajo estar provisto individual o colectivamente de servicios higinicos que dispondrn como mnimo de w.c. y lavatorio. Cuando la naturaleza del trabajo cause suciedad corporal e implique contacto con sustancias txicas, deber disponerse de duchas con agua fra y caliente para los trabajadores afectados. En caso de reemplazar los lavatorios individuales por colectivos, se considerar el equivalente a una llave por artefacto individual Cuando existan ms de 100 trabajadores por turno, debe agregarse: - 1 w.c. y 1 lavatorio por cada 15 personas - 1 ducha por cada 10 personas. En servicios higinicos para hombres podrn reemplazarse: - El 50% de los w.c. por urinarios individuales o colectivos en este ltimo caso la equivalencia ser de 60 cm de longitud por urinario En aquellas faenas temporales donde no sea posible instalar servicios higinicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deber proveer como mnimo de una letrina sanitaria o bao qumico, pero cuyo nmero total se calcular dividiendo por dos la cantidad de w.c. indicados en la tabla que precede Los servicios higinicos y/o las letrinas sanitarias o baos qumicos no podrn instalarse a ms de 75 metros del rea de trabajo.21

DISPOSICIN DE AGUAS SERVIDAS

BAOS QUMICOS

POZOS NEGROS

UNIN DE ARRANQUES DE ALCANTARILLADO EXISTENTES

Existen en el mercado empresas que arriendan baos qumicos e incluso se encargan de su mantencin.

Se necesita que la obra est ubicada en un lugar donde se permita su uso Necesitan un espacio para materializarlos. Son generalmente de 1 x 1 m de seccin de profundidad.

Tpico en lugares donde se ha demolido.

ENTABLADO

TALUD SEGN TALUD SEGUN CALIDAD DE CALIDAD DE TERRENO TERRENO (Ref. Cap.7) (ref. Cap 7)

3 m

1 m

FIG. 1 Pozo negro

Vestuarios y comedoresCARACTERSTICAS GENERALES Deben regirse de acuerdo a disposiciones de los artculos 26 y 27 del reglamento de condiciones sanitarias y ambientales en el lugar de trabajo, Decreto N0 745 del Ministerio de Salud. CONDICIONES MNIMAS RECOMENDADAS VESTUARIOS Deben disponerse en locales cerrados y protegidos de las lluvias. COMEDORES Sern en lo posible ventilados, limpios e iluminados, dispuestos con mesones y bancas.

22

PolpaicoServicios de primeros auxiliosRECOMENDACIONES SEGN EL TIPO DE OBRA OBRAS DE ENVERGADURA Es recomendable tener un recinto destinado exclusivamente a la atencin de heridos y enfermos. Dicho recinto estar dotado de todos los elementos de primeros auxilios. OBRAS CORRIENTES En obras donde no se cuenta con el recinto mencionado, es necesario mantener un botiqun con implementos para atencin de primeros auxilios.

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

ATENCIN A HERIDOS

Cuando las lesiones excedan la capacidad de atencin, se deber informar o trasladar al organismo administrador o al Servicio de Salud ms prximo.A.2.6. CASA DEL CUIDADOR

Eventualmente es necesario considerar una construccin provisoria destinada al cuidador o cuidadores de la obra.

B

Cierros provisoriosSe pueden hacer cierros de distintas clases de materiales. De acuerdo a la ORDENANZA GENERAL, deben tener una altura no inferior a 2 m, si se requieren. Deben ser autosoportantes, tal que aseguren su permanencia hasta el trmino de la obra y adems asegurar la independencia de la misma. En el caso de cierros sobre la acera pblica, estos deben hacerse conforme a la ORDENANZA GENERAL, ttulo 5, Captulo 8.ALGUNOS TIPOS Y SUS CARACTERSTICAS CIERROS DE MADERA Entablado horizontal apoyado en postes de madera Madera g eneralmente usada Entablado: Tablas de 1 x 4" a 1 x 6" de pino "Tapas" de pino de espesores 3 / 4 " y anchos variables; ms econmicas, de bordes irregulares y cantos muertos.

Tabla Arriostramiento

PostesCuartones de pino de 3 x 3" rollizos de eucalptus Los postes van enterrados a unos 50 cm de profundidad Hay casos en que los agujeros se rellenan con hormign pobre stos generalmente se disponen a distancias de 1,6 m entre ellos o bien cada 3 m. En este ltimo caso, el entablado debe arriostrarse, por ejemplo: colocando una tabla intermedia.

170 cm mnimo

50 cmCuartn o rollizo

Fig. 2

23

CIERROS DE HORMIGN VIBRADO

Tienen un costo ms alto que los cierros de madera Son de colocacin rpida, recuperables y en general su montaje lo hacen los mismosfabricantes

Se usan en general cuando van a quedar en forma definitiva, ya sea en sitios industriales,terrenos agrcolas, centros deportivos, conjuntos habitacionales, y otros

Consisten en pilares prefabricados de hormign armado vibrado, de secciones y largosvariables que alojan placas del mismo material

Pueden o no llevar hebras de alambre de pas en la parte superior.CIERROS DE MALLAS METLICAS

Su costo es bastante ms bajo que los anteriores pero tienen el inconveniente de sermenos seguros

Se usan cuando se tienen que cercar recintos muy grandes, en sectores no urbanos Las mallas van entre cuartones de pino ( 3 x 3 " ) o rollizos de eucalptus, a distanciasaproximadas de 3 m

Generalmente se ocupan hebras de alambres de pas en la parte superior.

C

Porteras y portonesRECOMENDACIONES PORTERAS Su ubicacin se har de acuerdo a las vas de circulacin que enfrenten, a fin de instalar las sealizaciones que requiera la faena. PORTONES Es recomendable tener un slo portn de salida, para tener un mayor control contra robos.

D

LetrerosSu dimensin y ubicacin debern garantizar una rpida lectura. En la leyenda va indicado el tipo de obra y la individualizacin de la empresa, de acuerdo a la reglamentacin propia del dueo de la obra.

E

Instalaciones provisoriasDurante la etapa de instalacin de faenas, se solicitan empalmes provisorios de agua potable y electricidad para la ejecucin de la obra, a las empresas correspondientes.

24

PolpaicoE.1. Empalme provisorio de agua potableCARACTERSTICAS GENERALES

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

PERSONA QUE SOLICITA

La solicitud la puede efectuar: Profesional de la construccin Ingeniero, Constructor Civil, Arquitecto Instalador autorizado por el organismo fiscalizador de instalaciones sanitarias ( de agua potable y alcantarillado) Puede ser un particular asesorado por un profesional. Empresa de Agua Potable y Alcantarillado correspondiente a la zona. Se enva una carta solicitando el empalme provisorio

LUGAR DE SOLICITUD

SOLICITUD

La solicitud del empalme involucra el dimetro del "arranque" (tuberas) y el dimetro del medidor de agua potable (MAP). Para solicitar el empalme se deben estimar los consumos y gastos que se utilizarn, tales como:

CARACTERSTICAS GENERALES

Consumos de obreros (se pueden estimar como 50 litros/persona/da) Consumos de ejecucin (riegos, preparacin de hormigones, curado y otros. Se puede estimar como 10 litros/m2 /da) Para obras menores usualmente se utiliza un medidor de 13 mm.

E.2. Empalme provisorio de electricidadCARACTERSTICAS GENERALESPERSONA QUE SOLICITA LUGAR DE SOLICITUD Un Ingeniero del ramo, civil o de ejecucin elctrica Un instalador profesional en S.E.C. (Superintendencia de Electricidad y Combustibles). Empresa elctrica correspondiente a la zona.

SOLICITUD

Se presenta un proyecto junto con una declaracin jurada en S.E.C.; sta toma conocimiento del mismo y otorga un certificado llamado "Certificado Anexo 1 " (provisorio en caso de instalaciones provisorias y definitivo en el resto) Con dicho certificado, junto con una declaracin jurada ante notario de dominio de propiedad, ms un certificado de nmero o permiso municipal (si corresponde) otorgado por la Direccin de Obras Municipales respectiva, se tramita el empalme en la empresa elctrica correspondiente a la zona. Dentro del cobro por parte de la empresa correspondiente, est su instalacin y su posterior retiro. El cobro depende de la potencia requerida y de la distancia al poste o cmara desde donde se har el empalme.

COBRO

25

E.2.1. CARACTERSTICAS DE LOS EMPALMES

Para su determinacin se deben tener antecedentes de los consumos que se necesitarn. El empalme se pide de acuerdo a la potencia requerida en KVA. Empalme trifsico: Consumo de maquinarias (gras, betoneras, elevadores, ascensores y otros) Su voltaje es de 380 volts. Empalme monofsico: Alumbrado y herramientas Su voltaje es de 220 volts.

Ambos pueden ser areos o subterrneos, siendo los areos sacados del poste ms cercano que indique la empresa elctrica y los subterrneos sacados de las cmaras que se indique. El empalme consiste en una acometida (lneas de unin que van desde el poste o cmara al medidor), el medidor y una lnea de unin del medidor al tablero.

26

Polpaico1.5. Programa de trabajoPrevio a la construccin de la obra, debe efectuarse una programacin de actividades, basada en las condiciones reales imperantes. Para la realizacin de esta partida se toma como referencia el programa de trabajo indicado en la Etapa1 del punto 1.2. de este captulo y se redefine de acuerdo a las necesidades de la obra.

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

Temas tratados

1.5.1. 1.5.2.

Caractersticas generales Tcnicas de programacin

1.5.1.

CARACTERSTICAS GENERALES

MATERIALIZACIN Se deben definir metas y objetivos especficos. Se debe definir el mtodo de trabajo, mtodo constructivo. Esto implica la seleccin de equipos y maquinarias a utilizar, materiales y otros. Se debe realizar un ordenamiento secuencial de las actividades a travs del tiempo, asignndoles fechas a las mismas, con el objeto de llevar a cabo lo propuesto. IMPORTANCIA Del programa de trabajo se desprende la eficiencia que se pueda lograr en una obra,

implicando as mayores o menores costos. Se prevn de antemano los recursos necesarios. Se mide el control de avance, todo programa debe ser controlado frecuentemente y los

insumos usados. 1.5.2. TCNICAS DE PROGRAMACIN

Existen varios mtodos como:

CPM (Critical Path Method) Establece secuencia de actividades. Se confecciona para programar la obra y determinar la trayectoria crtica para la ejecucin de las actividades.

SISTEMA PERT (Program Evaluation and Review Technics) Evolucin del sistema CPM, en que se le da un enfoque probabilstico a la duracin de las actividades.

DIAGRAMA DE BARRAS O CARTA GANTT Se confecciona generalmente a partir de un CPM o Pert, su funcin es fijar las fechas reales de ejecucin y controlar el avance de la obra No indica interrelacin de actividades No se pueden establecer cules son las actividades crticas para la duracin del proceso.27

PROGRAMACIN RTMICA Aplicable a elementos de tipo repetitivo. LNEA DE BALANCE O LOB Orientada a las necesidades de realizacin de actividades y entrega de unidades completas. Conocimiento del nmero de tareas de cualquier tipo, necesarias a realizar para entregar unidades terminadas en funcin del tiempo.

O B S E R VACI N Existen diferentes programas computacionales que permiten generalmente estudiar el CPM, determinar la carta Gantt respectiva, y la distribucin de recursos para la ejecucin de la obra.

28

Polpaico1.6. Recepcin final de la obraUna vez terminada la obra, se tramita en la Direccin de Obras Municipales respectiva el certificado de recepcin definitiva.

GrupoSiempre en Obra

ETAPAS PRELIMINARES Y RECEPCIN FINAL DE LA OBRA

Temas tratados

1.6.1. Requisitos generales 1.6.2. Documentos que deben presentarse 1.6.3. Recepcin definitiva

1.6.1.

REQUISITOS GENERALES

No puede habilitarse ninguna obra sin el certificado de recepcin. La D.O. Municipales

podr autorizar que se habilite parte de un edificio, si las circunstancias as lo ameritan. Ref. Art. 5.2.7 de ORDENANZA GENERAL. No puede solicitarse la recepcin hasta que la obra se encuentre totalmente terminada, salvo el caso en que sea posible aplicar dicha recepcin a una seccin de ella que pueda habilitarse independientemente. No puede solicitarse ni efectuarse la recepcin final de la obra en sectores urbanos, si no estuviera recibida la urbanizacin del barrio o poblacin en que estuviera ubicada. 1.6.2. DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE

Junto con la solicitud de recepcin definitiva se debe acompaar un legajo completo de antecedentes y los certificados de: a) Instalaciones que hubiese tales como:TIPOS DE INSTALACIN DOCUMENTOS A PRESENTAR Certificado emitido por EMOS o por la empresa de Servicios Sanitarios Regional correspondiente

Agua potable y desages

Elctrica y gas interiores

Copia de la declaracin de la instalacin, con la constancia de acuso de recibo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Colefaccin, agua caliente y aire acondicionado

Certificado emitido por la autoridad que corresponda y a falta de ella por un instalador

Redes y elementos de telecomunicaciones

Si procede, se deben presentar los correspondientes y el aviso de las instalaciones.

planos

O B S E R VACI N : No se aceptarn certificados emitidos por instaladores que no estn inscritos en el registro correspondiente.29

b)

Informe del constructor o de la empresa o profesional distinto del constructor, segn corresponda, en que se detallen las medidas de gestin y de control de calidad adoptadas durante la obra y la certificacin de su cumplimiento. Certificados de ensaye de los hormigones empleados en la obra, de acuerdo con las normas oficiales. Declaracin de si ha habido o no cambios en el proyecto aprobado. Si los hubiese habido, debern adjuntarse adems los respectivos documentos actualizados en los que se indiquen las modificaciones introducidas. Certificados de ejecucin de obras de urbanizacin emitidos por los servicios respectivos, si corresponde.

c)

d)

e)

OBSERVACIONES: El propietario o administrador responsable de un edificio de uso pblico, sea de dominio fiscal o particular en que puedan reunirse 50 personas o ms, deber entregar al cuerpo de bomberos respectivo, una vez efectuada la recepcin definitiva, un plano del edificio con indicacin de los grifos, sistemas de alumbrado, calefaccin y otros que sea til conocer en caso de incendio. 1.6.3. RECEPCIN DEFINITIVA

Presentados los documentos, profesionales de la Municipalidad respectiva realizan una inspeccin a la obra, constatando que sta fue efectuada de acuerdo a los planos del proyecto. Si todos los certificados estn en regla, se le otorga al propietario la recepcin definitiva.

30

Polpaico2.1. Obra gruesaEl propsito de este tem es indicar las etapas constructivas ms relevantes de las obras, y ciertas caractersticas especficas o mnimas de las mismas.

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

Temas tratados

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6. 2.1.7. 2.1.8. 2.1.9.

Trazado o replanteo en el terreno Excavaciones Mejoramiento del suelo Emplantillado Fundaciones de hormign Sobrecimientos Rellenos Pilares, columnas y machones Muros de hormign armado y bloques huecos de hormign de cemento

2.1.10. Muros de albailera de ladrillos cermicos 2.1.11. Cadena 2.1.12. Vigas y dinteles 2.1.13. Losas de hormign armado 2.1.14. Losas prefabricadas 2.1.15. Radieres

2.1.1.

TRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENO

Bsicamente consiste en marcar en el terreno las lneas de las futuras fundaciones de acuerdo a los planos del proyecto. FACTORES A CONSIDERAR A B Materializacin de los ejes de la obra Materializacin de la altura o nivel de referencia

A

Materializacin de los ejes de la obraDependiendo del tipo de obra a ejecutar, la exactitud requerida y su magnitud o extensin, se emplearn equipos de mayor precisin a las herramientas comunes (nivel de manguera, nivel de burbuja, huinchas de acero y otros), tales como el nivel de anteojo y el taqumetro o teodolito, el cual puede ir con accesorios como distancimetros, brjulas, usados por un topgrafo.33

B

Materializacin de la altura o nivel de referenciaEs necesario establecer una altura o nivel de referencia para la cota cero especificada, la que normalmente corresponde al nivel del piso terminado que est un poco ms alto que el terreno. Esta altura de referencia se traslada al interior del edificio, sobre los muros, una vez que estos estn constituidos generalmente a 1 m sobre el nivel de piso terminado, NPT.

2.1.2.

EXCAVACIONES

Las excavaciones se realizan a mano, a mquina o ambas. El mtodo depende bsicamente del volumen y tipo de material a excavar, del acceso en obra para que operen maquinarias y de los costos involucrados. En todo caso, el uso de un sistema u otro, debe estar acorde al mtodo constructivo elegido al hacer la programacin de obras. OBSERVACIN: Ninguna excavacin hecha a mquina puede llegar al sello de fundacin. Los ltimos 20 30 cm deben ser hechos en forma manual para que el terreno en que se apoyar la estructura no quede removido. FACTORES A CONSIDERAR A B Excavaciones con maquinarias - caractersticas. Rendimientos aproximados B.1. Excavaciones B.2. Transporte de materiales esponjados Consideraciones de la ejecucin C.1. Control de la ejecucin C.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterrneos Revisin de la superficie de fundacin

C

D

A Excavaciones con maquinarias - caractersticasSe indicarn algunos tipos y sus caractersticasTIPO DE MAQUINARIA RETRO EXCAVADORA

CARACTERSTICAS Es la mquina ms usada en obras de edificacin y tiene las siguientes caractersticas: Facilidad de excavacin bajo su nivel de apoyo Adecuada para la ejecucin de zanjas y fundaciones de subterrneos. Es adecuada para operar en espacios amplios. Puede excavar en terrenos blandos o duros, con rendimientos altos. Es una mquina que cava y empuja, prestndose para rebajar, despejar y nivelar terrenos irregulares. Adems es usada para esparcir tierras, hacer rellenos, en lugares donde hay depresiones. Es una mquina utilizada para el transporte interno de material, carga el material, lo transporta y lo descarga.

PALA MECNICA BULLDOZER

CARGADOR FRONTAL

34

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

B

Rendimientos aproximadosB.1. ExcavacionesTABLA N0 1 Excavaciones a manoCLASE DE SUELO TIPO DE EXCAVACIN Tierra suelta (a pala) (1) En explanacin En pozo o zanja de ms de 0,6 m de ancho, y de 0 - 2 m de profundidad.Con :

Tierra vegetal Suelo Dureza arcilla compacto media arenosa (picota) (chuzo) (1) 1,7 (1) 0,7 (1) 0,6

Duro (explosivo) (1) (2) (3)

2,5

1,2

0,6

0,5

0,3

0,4

0,4

(1) = m3/HJ (m3 por hora jornalero) (2) = plvora en kg/m3 (3) = cordn maestro en m3 por volmenes en sitio, sin esponjamiento

NOTA: 1. En zanjas entre 0,4 y 0,59 m de ancho, el tiempo aumenta un 40% y el rendimiento se reduce en 29%. 2. En zanjas entre 0,3 y 0,39 m de ancho, el tiempo aumenta un 50% y el rendimiento se reduce en 33%. 3. Excavaciones con agotamiento: a. La obra de mano aumenta en un 30% sobre la excavacin ordinaria. b. Si adems del agotamiento es necesaria la entibacin, la obra de mano aumenta en un 50% sobre la ordinaria. B.2. Transporte de materiales esponjadosPALEO

Se recomienda mximo 4 m de distancia y 1 m de altura.A MANO

TABLA N2

PaleoCLASE DE MATERIAL Terreno suelto Dureza media Suelo granular m3/HJ 2,5 2,0 1,7

Transporte de boln 1m3/HJ (m3 por hora jornalero).CARRETILLA

-

Velocidad: 50 m/min (3 km/h) Carga y descarga carretillada: 1,35 min - Capacidad efectiva: 65 l

OBSERVACIN Los valores anteriores son para rendimiento 100%. Se recomienda adoptar valores con rendimientos medios entre un 70 85 % de los indicados.35

TABLA N 3

Rendimientos para transporte en carretillaDISTANCIA MEDIA DE TRANSPORTE (m) 10 20 30 40 50 60 80 100*MATERIAL ESPONJADO

CARGA Y DESCARGA* (m 3 /HJ) 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

TRANSPORTE* 7,7 3,8 2,6 1,9 1,5 1,3 1,0 0,8

OBSERVACIONES: Los valores indicados consideran rendimiento de un 75% del ptimo.

C Consideraciones para la ejecucinEl profesional a cargo debe controlar la correcta ejecucin de las excavaciones y tomar medidas con anticipacin a su realizacin en el caso de excavaciones para subterrneos. Referencia: Ordenanza General de Urbanismo y Construccin y NCh 349, Prescripciones de Seguridad en Excavaciones. C.1. Control de la ejecucin- De la disposicin del material extrado: los bordes de la excavacin deben quedar limpios. - De las dimensiones de la excavacin: se debe controlar el ancho y profundidad de acuerdo a los planos y especificaciones tcnicas. - Del sello de fundacin: las fundaciones deben descansar sobre superficies horizontales y no removidas, excepto en rellenos estructurales. Dependiendo de la topografa del terreno, se puede hacer escalonadas, pero siempre dejando el sello de fundacin horizontal.

C.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterrneos (Ref. Ordenanza General de Urbanismo y Construccin)- Previo a las excavaciones se debe investigar (solicitando informacin a los servicios pertinentes de electricidad, agua, alcantarillado, gas, y comunicaciones, o bien realizando prospecciones) la existencia de servicios que pasen por el lugar, a fin de que stos tomen las precauciones necesarias para evitar entorpecimientos en sus servicios. - Las excavaciones deben entibarse con el fin de evitar desmoronamientos, sobre todo al costado de la va pblica. En este plano debe colocarse adems un cierro resistente para proteger a los transentes de cadas a las excavaciones. - Cuando las excavaciones alcancen un nivel igual o inferior a las fundaciones vecinas, se debe dar aviso a la Direccin de Obras Municipales y adoptar las medidas que defina el proyecto respectivo, supervisadas por un especialista.

36

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

D Revisin de la superficie de fundacinLa revisin de la superficie de fundacin, debe ser realizada segn lo establecido en las especificaciones, o por un especialista mecnico de suelos. En las especificaciones viene estipulada la calidad del suelo de fundacin y las medidas a tomar si ste no es adecuado (mejoramiento del suelo). 2.1.3. MEJORAMIENTO DEL SUELO

El mejoramiento del suelo debe ser realizado de acuerdo a lo establecido en planos y especificaciones tcnicas u otros documentos del proyecto.

FACTORES A CONSIDERAR A Generalidades B Tipos de mejoramientos caractersticas generales B.1. Estabilizado compactado B.2. Suelo - cemento B.3. Hormign pobre

A

GeneralidadesSi el suelo no es apto para fundar, debe realizarse un mejoramiento. El tipo de mejoramiento y el procedimiento constructivo debe ser el estipulado en las especificaciones o el que establezca el especialista. A ttulo de orientacin se indican algunos tipos de mejoramientos en B.OBSERVACIN: Para mtodos de compactacin referirse al captulo 7. Mecnica de suelos.

B

Tipos de mejoramientos caractersticas generalesB.1. Estabilizado compactado- Son suelos buenos como estabilizados mecnicos: Mezcla bien graduada de grava, arena y finos de poca o ninguna plasticidad Suelos gruesos sin finos Gravas y arenas limosas o arcillosas, con un porcentaje de finos de hasta aproximadamente un 10%. - El material debe cumplir con los requisitos impuestos en las especificaciones. Generalmente se exige: Capacidad de Soporte CBR (NCh 1852) que 40% Densidad compactada 95% de densidad mxima seca segn Proctor Modificado (NCh1534).

37

B.2. Suelo - cemento - No es muy usado - En la prctica se podra usar cualquier suelo, excepto los orgnicos, pero dependiendo de su calidad es la dosis de cemento. A ttulo de orientacin se indica:MATERIAL Gravas y arenas Gravas y arenas limosas y arcillosas Arena fina Suelos limosos Suelos arcillosos % DE CEMENTO 5% 7% 7% 10% 12 - 13% kg cem. por m3 aprox. 85 115 115 130 150

OBSERVACIN: La dosis de cemento depende de la resistencia especificada. B.3. Hormign pobre- Se utiliza una dosis de 1 a 2 sacos de cemento por m3 de hormign - ridos para hormign.

2.1.4.

EMPLANTILLADO

Su ejecucin se debe realizar de acuerdo a planos y/o especificaciones. El emplantillado tiene las siguientes caractersticas: Cama de hormign pobre de no ms de 170 kg cem/m3, que se coloca sobre el terreno de fundacin para proporcionar a las armaduras una superficie de apoyo limpia, adecuada y horizontal. Espesor debe ser el estipulado en los planos y/o especificaciones, variando normalmente entre 5 y 10 cm. 2.1.5. FUNDACIONES DE HORMIGN

Sus dimensiones, forma, dosificacin y refuerzo, si corresponde, deben ser los establecidos en planos y especificaciones.

38

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

FACTORES A CONSIDERAR A Caractersticas mnimas A.1. Segn ORDENANZA GENERAL A.1.1. Profundidad A.1.2. Espesor A.1.3. Dosificacin de fundaciones simples A.2. Segn NCh170 B Recomendaciones (segn buenas prcticas) B.1. Dosificacin de fundaciones simples B.2. Juntas de hormigonado B.3. Curado

A

Caractersticas mnimasA.1. Segn ORDENANZA GENERALA.1.1. PROFUNDIDAD

Mnimo 60 cm, debiendo penetrar a lo menos 20 cm en terreno firme y no removido, siempre que el suelo de fundacin sea capaz de soportar las cargas previstas sin experimentar deformaciones o asentamientos ms grandes a los permisibles para las estructuras que soporta y para l mismo.A.1.2. ESPESOR

Debe ser mayor o igual al espesor del muro, siendo el mnimo de 20 cm, si la fundacin es de hormign. Cabe destacar que el ancho de la pala es de aproximadamente 30 cm.A.1.3. DOSIFICACIN DE FUNDACIONES SIMPLES

Dosis mnima de cemento 170 kg cem/m3, sin contar el material desplazador. A.2. Segn NCh170 Dosis mnima de cemento y tamao mximo nominal. Referirse a [Captulo 3, pto. 3.2. Diseo de la mezcla].

B

Recomendaciones (segn buenas prcticas)B.1. Dosificacin de fundaciones simples - Tamao mximo, entre 40 - 80 mm. - Si el ancho es mayor a 50 cm usar hasta un 15% de boln desplazador, del volumen de hormign, siempre que su tamao se limite a 1/3 del ancho de la fundacin. - Si el contenido de finos de tamao inferior a 0,150 mm de arena es inferior a 5%, se recomienda aumentar la dosis mnima de cemento definida en el pto. A.1.3. que antecede.39

B.2. Juntas de hormigonado [Ref. Captulo 3, pto. 3.5.1. Preparacin previa a la colocacin].Se ubicarn en el centro de tramos de fundacin entre pilares. Se materializarn mediante un molde vertical.

B.3. Curado [Ref. Captulo 3, pto. 3.8 Curado]. Para asegurar el buen curado del hormign, se recomienda mantener hmedo el terreno adyacente a la fundacin durante todo el perodo de curado. 2.1.6. SOBRECIMIENTOS

Sus dimensiones, dosificacin y refuerzo, si corresponde, deben ser los establecidos en planos y especificaciones.

FACTORES A CONSIDERAR A Caractersticas mnimas A.1. Segn ORDENANZA GENERAL A.1.1. Ancho A.1.2 Refuerzo longitudinal A.2. Segn NCh170 Recomendaciones (segn buenas prcticas) B.1. Forma B.2. Dosificacin B.3. Curado B.4. Desmolde

B

A

Caractersticas mnimasA.1. Segn ORDENANZA GENERALA.1.1. ANCHO

Igual o mayor que el muro que soporta.A.1.2. REFUERZO LONGITUDINAL

Para terrenos cuya tensin admisible sea menor a 2 kgf/cm2, se tiene:

N PISOS 1 2 3 4

ARMADURA MINIMA (cm2) 2,8 5,0 7,8 11,0

(Para determinar el n de barras, referirse a TABLA N 2 del [Captulo 4 El acero en el hormign armado]).

40

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

A.2. Segn NCh170 Dosis mnima de cemento y tamao mximo (nominal): Referirse a [Captulo 3, pto. 3.2. Diseo de la mezcla].

B

Recomendaciones (segn buenas prcticas)B.1. Forma - Altura: Recomendable mnimo 20 cm sobre el terreno natural. B.2. Dosificacin - Tamao mximo: 40 mm - Dosis de cemento 170 kg/m3 si no son armados 270 kg/m3 si son armados B.3. Curado (Ref. Captulo 3, pto. 3.8. Curado). B.4. Desmolde (Ref. Captulo 3, pto.3.9. Desmolde). Los moldajes pueden retirarse cuando el hormign haya alcanzado una madurez del orden de 700 C x h, de forma de asegurar que las operaciones de desmolde no daen el hormign. Para definicin de madurez referirse a [Captulo 3, pto. 3.9.2.].

2.1.7.

RELLENOS

Los rellenos se deben realizar de acuerdo a planos y especificaciones del proyecto.

FACTORES A CONSIDERAR A Caractersticas generales B C Relleno y apisonado de zanjas rendimientos aproximados Relleno en explanacin

D Datos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelos

A

Caractersticas generales- En general se utiliza el mismo suelo de las excavaciones, si ste es apto, libre de materia orgnica. - Se realiza en capas de 10 a 30 cm de espesor, humedecindolas y compactndolas adecuadamente. (Ref. Compactacin, Captulo 7, Mecnica de suelos). - Rellenos mayores se hacen de acuerdo a instrucciones de estudios de mecnica de suelos.

41

B

Relleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximadosTABLA N 4m 3 /HJ* Transporte en carretilla dentro de la obra DMT 10 m (esponjado) Relleno por m3 esponjado Apisonado por m compactado3

1,9 (0,53HJ/m 3 ) 2,0 0,8

*m /HJ: m por hora jornalero *DMT = Distancia Media de Transporte

3

3

C

Relleno en explanacinLos rellenos se pueden iniciar cuando estn terminados los sobrecimientos. Si para su ejecucin se usa compactacin mecnica, es recomendable dejar un plazo mnimo de 3 das despus de terminados los sobrecimientos. En todo caso, su inicio de ejecucin lo establece el profesional a cargo y su materializacin ser de acuerdo a las especificaciones de la obra. Sobre este relleno va el radier.TABLA N 5 Rendimientos aproximados - esparcimiento y apisonado en explanacinm 3 /HJ (m3 por hora jornalero) APISONADO A BRAZO MEDIDO DESPUS DE CONSOLIDADO TIERRA SUELTA EN CAPAS DE 15 cm EN CAPAS DE 20 cm EN CAPAS DE 30 cm 1,9 1,9 1,9 2,0 2,3 2,6 1,7 2,0 2,5

TRANSPORTE CARRETILLA DMT 10 m (ESPONJADO) ESPARCIMIENTO ESPONJADO

ESCOMBROS

GRAVA

1,1 1,2 1,4

0,9 1,0 1,2

*DMT = Distancia Media de Transporte

OBSERVACIN: Con vibrocompactador tomar el 60% del tiempo usado en apisonado a brazo.

42

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

D

Datos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosTABLA N 6EXCAVACIN TIPO DE SUELO % Esponjamiento sobre suelo natural Tierra vegetal, arena Arcilla compactada, arena hmeda Grava gruesa Roca blanda Roca dura y semidura 9 18 28 38 55 % Asentamiento sobre suelo esponjado 7 12 18 25 30 RELLENO COMPACTADO

-

11 22 32 42 65

-

9

- 14 - 22 - 28 - 32

2.1.8.

PILARES, COLUMNAS Y MACHONES

Su disposicin, dimensiones, refuerzo y dosificacin deben ser los establecidos en planos y especificaciones.

FACTORES A CONSIDERAR A Caractersticas mnimas A.1. Segn ORDENANZA GENERAL A.1.1. Ubicacin A.1.2. Dimensiones A.1.3. Refuerzo A.2. Segn NCh170 Recomendaciones (segn buenas prcticas)

B

A Caractersticas mnimasA.1. Segn ORDENANZA GENERAL Aplicables a pilares que forman parte de edificios de albailera no sometidos al clculo estructural, edificios hasta de 2 pisos.A.1.1. UBICACIN

-

En La -

todas las intersecciones de muros, esquinas o encuentros de muros. distancia entre ellos no debe exceder a: 1,8 veces la altura del piso 6 m

A.1.2. DIMENSIONES

-

Ancho no inferior al espesor del muro Largo en el sentido del muro, no inferior a 20 cm Area no inferior a 400 cm2 en pilar aislado o no aislado.43

A.1.3. REFUERZOPISO (de techumbre hacia abajo) Pilares aislados cm2 4,5 6,8 REFUERZO Pilares no aislados cm2 3,2 4,5 ESTRIBOS

1er. Piso 2do piso

mnimo 6 mm a distancias no mayores a 20 cm

A.2. Segn NCh170 Dosis mnima de cemento y tamao mximo nominal: Referirse a [Captulo 3, pto. 3.2. Diseo de la mezcla].

B

Recomendaciones (segn buenas prcticas)B.1. Moldajes - Se debe tomar la precaucin de dejar limpio antes de colocar los moldajes. - Estos adems debern permitir una buena limpieza de la junta de hormigonado. B.2. Juntas de hormigonado (Ref. Captulo 3, pto. 3.5.1. Preparacin previa de la colocacin). - La junta debe ser horizontal. - Debe ubicarse 20 a 30 cm ms abajo del nivel inferior de los elementos horizontales o inclinados que se apoyan sobre stos. - A nivel inferior, debe quedar al pie del sobrecimiento.NOTA: Para lminas tipo referirse a pto. 2.1.9.

B.3. Curado (Ref. Captulo 3. pto. 3.8. Curado). B.4. Desmolde (Ref. Captulo 3. pto. 3.9. Desmolde). 2.1.9. MUROS DE HORMIGN ARMADO

Sus dimensiones, dosificacin y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones.

FACTORES A CONSIDERAR A Caractersticas mnimas segn NCh170 B Recomendaciones (segn buenas prcticas) B.1. Moldajes B.2. Juntas de hormigonado B.3. Armaduras B.4. Curado B.5. Desmolde

44

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

A

Caractersticas mnimas segn NCh170Dosis mnima de cemento y tamao mximo nominal: Referirse a [Captulo 3, pto. 3.2. Diseo de la mezcla].

B

Recomendaciones (segn buenas prcticas)B.1. Moldajes Se debe tomar la precaucin de dejar limpio antes de colocar los moldajes. Estos adems debern permitir una buena limpieza de la junta de hormigonado. B.2. Juntas de hormigonado (Ref. Captulo 3, pto. 3.5.1. Preparacin previa a la colocacin). - La junta debe ser horizontal. - Debe ubicarse 20 a 30 cm ms abajo del nivel inferior de los elementos horizontales o inclinados que se apoyan sobre stos. - A nivel inferior debe quedar al pie del sobrecimiento. - En vanos de muros, debe quedar a un mnimo de 10 cm ms abajo del nivel superior del vano. B.3. Armaduras - Aunque el proyecto no lo indique, es conveniente colocar barras separadoras (trabas, 6 mm) entre las mallas verticales, a razn de 4 trabas por m2 como mnimo. B.4. Curado (Ref. Captulo 3, pto. 3.8. Curado). B.5. Desmolde (Ref. Captulo 3, pto. 3.9. Desmolde).juntaCORRECTO

junta

junta

CORRECTO

CORRECTO

juntaFISURACION EVENTUAL

junta

junta

CORRECTO

INC ORRECTO

VANOS DE MURO

FIG.1 Juntas de hormigonado (Ref. NCh170) 45

2.1.10. MUROS DE ALBAILERA DE LADRILLOS CERMICOS Y BLOQUES HUECOS DE HORMIGN DE CEMENTO A continuacin se entregan los antecedentes ms relevantes de las albaileras de ladrillos cermicos y de bloques de hormign.

FACTORES A CONSIDERAR A B C D Tipos de construcciones Albailera armada B.1. Caractersticas de albaileras de bloques Albailera confinada (reforzada) C.1. Especificaciones mnimas Puesta en obra D.1. Generalidades D.2. Recomendaciones constructivas

A

Tipos de construcciones Albailera confinada (reforzada): Consiste en albailera de unidades de ladrillos cermicos o bloques, reforzados por elementos estructurales de hormign armado, pilares y cadenas. Puede llevar barras de acero ubicadas en los huecos de las unidades y/o en las juntas horizontales de mortero. Lo anterior requiere de diseo especial (Ref. NCh 2123). Albailera armada: Consiste en albailera de unidades de ladrillos cermicos o bloques, que lleva incorporada refuerzos de acero, tanto verticales como horizontales. Los refuerzos horizontales pueden ser barras o mallas ubicadas entre juntas. Requiere de diseo especial. (Ref. NCh1928)

B

Albailera armadaDentro de la albailera armada se destaca la de bloques huecos de hormign. La albailera armada de huecos de hormign ha alcanzado un alto desarrollo a nivel mundial gracias a sus cualidades estructurales, su ventaja constructiva y su gran versatilidad en el uso en construcciones como viviendas, edificios de altura, muros de contencin, cmaras, silos, estanques, piscinas, chimeneas y otros, entregando adems una expresin arquitectnica irremplazable al incorporar diversos colores y texturas. Se indican caractersticas de albaileras armadas de bloques fabricadas por empresas nacionales.

46

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

B.1. Caractersticas de albailera de bloques. Buen comportamiento ssmico debido a: . Respaldo por alta tecnologa de investigacin terica. . El relleno de los huecos de los bloques, tiende a mejorar significativamente la resistencia al esfuerzo de corte de los muros, haciendo perder relevancia al punto dbil que representa la unin de albailera con mortero. . Apropiada aislacin trmica, acstica y resistencia al fuego. . Facilidad para resolver aspectos estructurales . Modulacin integral . Variedad de aplicaciones, como viviendas, edificios, muros de contencin y otros.. Menor costo frente a albaileras de ladrillos debido a sus dimensiones, lo que se traduce en: Menor mano de obra Menor mortero de pega por unidad de superficie de muro. . Debido a sus propiedades de textura superficial, no necesitan . terminaciones adicionales, conduciendo a menores costos. . Rendimientos promedios, segn fabricantes: 2 . Bloques : 12,5 unidades m 2 . Mortero : 15 l/m. Supervisin muy cuidadosa. . Obra de mano entrenada y calificada.

VENTAJAS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVAS

VENTAJAS ECONMICAS

REQUISITOS

C

Albailera confinada (reforzada)Su disposicin estructural, tipo de elementos y calidad deben ser los estipulados en planos y especificaciones. C.1. Especificaciones mnimas Especificaciones mnimas para albaileras reforzadas, segn la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin, para construcciones no sometidas a clculo estructural en edificios de hasta 2 pisos.MUROS EXTERIORES LADRILLOS HECHOS A MANO MUROS INTERIORES PISO INFERIOR SUPERIOR LADRILLOS CERMICOS HECHOS A MQUINA Y BLOQUES Mnimo 20 cm ESPESOR MNIMO 14 cm cuando hay losa 20 cm cuando no hay losa 14 cm

EXTERIORES E INTERIORES

Mnimo 14 cm

OBSERVACIN : Los espesores indicados deben aumentarse en 1/2 ladrillo cuando la altura libre de los pisos exceda a 4 m. Para estos espesores los vanos no podrn ocupar ms del 50% de la longitud del muro. 47

D

Puesta en obraD.1. Generalidades - Uno de los factores ms importantes en la construccin de un muro de albailera, de ladrillos cermicos o de bloques, es contar con mano de obra calificada para la ejecucin del mismo y con permanente supervisin. - Normalmente las juntas de mortero, en especial las verticales son puntos crticos, constituyendo la puerta de entrada para las filtraciones. - Los morteros adquieren un rol fundamental en las filtraciones de las albaileras. Se deben evitar los ridos gruesos y los morteros pobres. Usar aditivos que promuevan la impermeabilidad de la mezcla. Otorgar plasticidad adecuada atendiendo a la dosificacin cemento-arena-agua, calidad de arena de arena y amasado del mortero. - Se recomienda el uso de morteros impermeables predosificados, en los que estn controladas las variables anteriores. D.2. Recomendaciones constructivasCARACTERSTICAS ALBAILERA DE LADRILLOS CERMICOS Ladrillos hechos a mano: 2 a 3 cm Ladrillos hechos a mquina: 1,5 a 2 cm Colocar "hmedos". Se sumergen en agua y luego secan superficialmente tal que su condicin sea saturado con superficie seca Hasta aprox. 7 hilados en forma contnua para dar tiempo a endurecimiento del mortero. ( Por jornada). ALBAILERA DE BLOQUES DE CEMENTO

ESPESOR DE JUNTA COLOCACIN

aprox. 1 cm

Colocar "secos". (No deben tener ms de un 40% del agua correspondiente a absorcin mxima). Hasta aprox. 5 hiladas en forma contnua, por jornada.

AVANCE

Debe iniciarse tan pronto como el mortero pueda soportar los efectos del agua (generalmente dentro de las primeras 4 a 5 hrs. Se recomienda riego completo tanto del mortero de pega como de los ladrillos, por medio de mangueras, lloviznas de aspersin, y otros Se prolonga por lo menos una semana Para reducir la evaporacin producto del viento y sol, se recomienda cubrir los muros con lminas de polietileno o arpilleras hmedas. Slo se humedece el mortero de pega, mediante brocha u otro sistema adecuado, para evitar contracciones que puedan originar fisuras Se prolonga por lo menos 1 semana Es conveniente instalar cortavientos delante de los muros para reducir la evaporacin.

CURADO

IMPERMEABILIZACIN

En ambos tipos de albailera, es importante la impermeabilizacin de los muros, debido a la porosidad de las unidades y del mortero de pega

* En trminos generales, la idea es construir el muro (de ladrillos cermicos o de bloques) en etapas, de forma de dar tiempo al endurecimiento del mortero.

48

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

2.1.11. CADENAS Sus dimensiones, dosificacin y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones.

FACTORES A CONSIDERAR A Caractersticas mnimas A.1. Segn ORDENANZA GENERAL A.1.1. Ubicacin A.1.2. Dimensiones A.1.3. Refuerzo A.2. Segn NCh170 B Recomendaciones (segn buenas prcticas) B.1. Juntas de hormigonado B.2. Curado B.3. Desmolde

A

Caractersticas mnimasA.1. Segn ORDENANZA GENERAL Aplicable a construcciones no sometidas a clculo de estabilidad, edificios de hasta 2 pisos.A.1.1. UBICACIN

-

Distancia vertical entre 2 cadenas consecutivas no debe exceder a 5 m. Ancho Igual al ancho de pilares o muros Altura Si se emplea 12 mm Si se emplea 16 mm o mayor Si consulta losa

A.1.2. DIMENSIONES

-

: 20 cm : 30 cm : 15 cm

A.1.3. REFUERZONIVEL Nivel suelo piso superior Nivel techumbre SIN LOSA 4 12 cm CON LOSA 4 10 cm

4

10 cm

4

10 cm

OBSERVACIN: Estribos 6 mm a distancias no mayores que 20 cm.

49

A.2. Segn NCh170 Dosis mnima de cemento y tamao mximo nominal: Referirse a [Captulo 3, pto. 3.2. Diseo de la mezcla].

B

Recomendaciones (segn buenas prcticas)B.1. Juntas de hormigonado (Ref. Captulo 3, pto. 3.5.1. Preparacin previa a la colocacin). - En caso de producirse, es recomendable ubicarlas al centro del tramo comprendido entre dos pilares y en sentido vertical. - No deben ubicarse sobre los dinteles ni tampoco a menos de 50 cm de las esquinas o uniones con otras cadenas y pilares. B.2. Curado (Ref. Captulo 3, pto. 3.8. Curado). B.3. Desmolde (Ref. Captulo 3, pto. 3.9. Desmolde). Los moldajes pueden retirarse cuando el hormign haya alcanzado una madurez del orden de 700 C x h, de forma de asegurar que las operaciones de desmolde no daen el hormign. Para definicin de madurez referirse a [Captulo 3, pto. 3.9.2]).

2.1.12. VIGAS Y DINTELES Sus dimensiones, dosificacin y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones.

FACTORES A CONSIDERAR A Caractersticas mnimas A.1. Segn ORDENANZA GENERAL A.2. Segn NCh170 B Recomendaciones (segn buenas prcticas) B.1. Moldajes B.2. Juntas de hormigonado B.3. Curado B.4. Desmolde

A

Caractersticas mnimasA.1. Segn ORDENANZA GENERAL Para dinteles de longitud menor a 2 m corren las mismas disposiciones que para cadenas. [ pto. 2.1.11. de este Captulo]. A.2. Segn NCh170 Dosis mnima de cemento y tamao mximo nominal: Referirse a [Captulo 3, pto. 3.2. Diseo de la mezcla].

50

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

B

Recomendaciones (segn buenas prcticas)B.1. Moldajes Los moldajes deben tener una contraflecha de construccin del orden de 1/500 de la luz del elemento. En elementos estructurales de tamaos importantes, es conveniente que el proyectista recomiende la contraflecha a usar (grandes volados, luces sobre 6 m y otros). B.2. Juntas de hormigonado (Ref. Captulo 3, pto. 3.5.1. Preparacin). - La NCh170 recomienda que las juntas de hormigonado se ubiquen a aproximadamente una distancia de un cuarto de la luz, pasado el apoyo; con una direccin inclinada en 45. La inclinacin de estas rectas tiende a intersectarse en el centro. - En cruces y encuentros de vigas, la junta debe ubicarse en la viga que se hormigonar posteriormente, a una distancia igual al doble del ancho de la viga que se est hormigonando. B.3. Curado (Ref. Captulo 3, pto. 3.8. Curado). B.4. Desmolde (Ref. Captulo 3, pto. 3.9. Desmolde).CORRECTO INCORRECTO

L/4JUNTA

e

e 2e 2eJUNTA JUNTACORRECTO INCORRECTO

2eJUNTA

2eJUNTA

INCORRECTO

CORRECTO

PLANTA

e

PLANTA

CRUCES Y ENCUENTROS DE VIGAS

FIG.2 Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)

51

2.1.13. LOSAS DE HORMIGN ARMADO Sus dimensiones, dosificacin y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones.

FACTORES A CONSIDERAR A B Caractersticas mnimas segn NCh170 Recomendaciones (segn buenas prcticas) B.1. Moldajes B.2. Juntas de hormigonado B.3. Curado B.4. Desmolde

A Caractersticas mnimas segn NCh170Dosis mnima de cemento y tamao mximo nominal: Referirse a [Captulo 3, pto. 3.2. Diseo de la mezcla].

B Recomendaciones (segn buenas prcticas)B.1. Moldajes Los moldajes deben tener una contraflecha de construccin del orden de 1/500 de la menor dimensin de planta. En elementos estructurales de tamaos importantes, es conveniente que el proyectista recomiende la contraflecha a usar (grandes volados, grandes losas y otros). B.2. Juntas de hormigonado (Ref. Captulo 3, pto 3.5.1. Preparacin previa a la colocacin). La NCh170 recomienda que las juntas de hormigonado se ubiquen aproximadamente a una distancia de un cuarto de la luz, pasado el apoyo, con una direccin inclinada en 45. Ver figuras de pto. 2.1.12. B.3. Curado (Ref. Captulo 3, pto. 3.8. Curado). NOTA: En el caso de fisuras de retraccin plstica por atraso en la aplicacin del curado, se recomienda aplicar un platachado final apenas hayan aparecido stas. Este tipo de fisuras no tienen importancia estructural. B.4. Desmolde (Ref. Captulo 3. pto. 3.9. Desmolde).

52

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

2.1.14. LOSAS PREFABRICADAS Hoy en da estn tomando gran auge debido a las caractersticas que poseen, representan en general una opcin econmica y tcnicamente ventajosa. Tradicionalmente la construccin en Chile, ha utilizado losas hormigonadas en sitio, lo que ha obligado a un empleo intensivo de moldajes y por ende a una gran utilizacin de mano de obra. Las losas prefabricadas ofrecen una opcin econmica y tcnicamente ventajosa al eliminar los inconvenientes sealados anteriormente. Las losas prefabricadas se pueden dividir en dos grupos, losas prefabricadas pesadas, las cuales necesitan de maquinarias para su montaje, y losas prefabricadas livianas (tienen un 2 peso que vara entre 160 y 232 kg/m ). Ambas pueden ser de hormign armado u hormign pretensado. Estas ltimas tienen la ventaja de salvar luces mayores. Debido a la utilidad que puede prestar, se describir el sistema de losas prefabricadas livianas. FACTORES A CONSIDERAR A B Disposicin general del sistema A.1. Caractersticas generales Ventajas B.1. Ventajas tcnicas B.2. Ventajas econmicas

A Disposicin general del sistemaLa losa est formada por viguetas pretensadas en las cuales se colocan bovedillas de hormign. Sobre este conjunto se hormigona una sobrelosa proporcionando una unidad monoltica a todo el sistema, tal como se indica en la figura.MALLA SEGUN DISEO SOBRELOSA: e = 5 - 7 cm

H= 11 cm H= 15 cm H= 20 cm BOVEDILLA 62,5 70,0 cm

VIGUETA PRETENSADA

FIG.3 Losa

A.1. Caractersticas generalesSOBRELOSA Armadura: Malla electrosoldada AT-56-50 H. Espesor: 5 cm a 7 cm. Hormign estructural grado H 20 (10)/8. VIGUETAS PRETENSADAS Secciones estandarizadas en 3 alturas (ver figura). Longitudes de acuerdo a necesidades del proyecto. Luz libre mxima del sistema alcanza 7 metros para sobrecargas de uso hasta 1000 kg/m2.

53

Descripcin y mbito de aplicacin de la losa prefabricadaPERFILES TIPICOS cmRango de luces m Sobrecarga kg/m Peso total kg/m Espesor equivalente losa tradicional cm

70

5 11

1,5 - 5,2

100 - 600

280

11,5

5

62,5

15

1,5 - 6,0

100 - 800

325

12,5

5 20

4,0 - 7,3

100 - 1000

345

13,5

62,5

FIG. 4 Descripcin losa prefabricada

Cuadro peso propio losa prefabricadaVigueta H cm 11 15 20 kg/m 28,20 36,10 43,3 m/m2

Bovedilla kg/m2

Total peso losa kg/m2

kg/un 15,0 17,0 19,3

un/m 7,6 8,4 8,4

2

a kg 153,32 200,56 231,40

Ton 0,55 0,201 0,232

1,43 1,6 1,6

40,32 57,76 69,28

114,00 142,80 162,12

Peso Propio Adicional H cm 11 15 20 ACMA C - 92 1,44 kg/m 1,44 kg/m 1,44 kg/m Mortero e= 5cm 110 kg/m2 110 kg/m2

Refuerzos Fe 1,3 kg/m2 1,3 kg/m2

b Peso Total 112,74 kg 112,74 kg 112,74 kg

a+b kg/m 2 267,06 313,3 344,14

Total Ton 0,267 0,313 0,344

110 kg/m2

1,3 kg/m2

La profundidad de las bovedillas, medida en el sentido del eje de la vigueta, es de 19 cm. Las viguetas se fabrican con la longitud necesaria para cada proyecto especfico. El proceso de fabricacin permite atender a todo tipo de obras, pequeas, medianas o grandes, industriales, habitacionales, institucionales y otras. Cada proyecto de losa debe ser calculado para las cargas y luces libres mximas a las que estar sometido el sistema.54

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

B

VentajasB.1. Ventajas tcnicasCAPACIDAD ESTRUCTURAL Es capaz de soportar cargas especificadas por el calculsta. Acta como un diafragma rgido. DURABILIDAD Por las caractersticas que posee, el hormign pretensado disminuye el riesgo de fisuracin, con el consiguiente aumento de durabilidad, especialmente en los lugares expuestos a la humedad. CALIDAD GARANTIZADA Riguroso control de calidad de los materiales empleados, y de los productos terminados. AISLACIN TRMICA ACSTICA Las cmaras de aire que las bovedillas tienen en su interior, permiten la aislacin trmica y acstica de la losa, disminuyendo adems la condensacin de humedad.

B.2. Ventajas econmicas - Menores plazos de construccin, tiempo de montaje y puesta en servicio - Reduccin casi total del moldaje, ahorro de madera y mano de obra - Eliminacin de alzaprimas intermedias, viguetas estn diseadas para trabajar apoyadas en sus extremos, a contar del momento en que se colocan - Reduccin de la prdida de acero por despuntes en obra - Eventual eliminacin del afinado de la losa, ya que ste puede efectuarse en la sobrelosa, evitando as aumentos de espesor que representan mayores costos e incrementos de peso muerto. 2.1.15. RADIERES El espesor, dosificacin, material de la base y cualquier otra caracterstica especfica debe estar de acuerdo a planos y especificaciones.

FACTORES A CONSIDERAR A Recomendaciones generales A.1. De los elementos constituyentes A.2. De los mtodos de ejecucin

A Recomendaciones generalesEl radier est formado por 2 capas: - Una capa de hormign que constituye la superficie de trnsito y resiste los esfuerzos - Una base de material granular, que evita el ascenso de humedad. A pesar de que no es un elemento estructural debe ser ejecutado correctamente para tener un producto de la calidad deseada.

55

A.1. De los elementos constituyentesELEMENTO RECOMENDACIONES

PreparacinTERRENO NATURAL

del terreno (Ref. Captulo 3, pto.3.5.3. Preparacin previa a la colocacin) Eliminar la primera capa de suelo, entre 10 y 30 cm, generalmente compuesta por material orgnico. Si el terreno es de mala calidad, debe reemplazarse por o t r o adecuado. Este relleno se debe colocar en capas delgadas, de no ms de 10 cm de espesor, muy bien compactadas. Se recomienda base granular de material grueso, adecuadamente compactado, de 10 cm de espesor. Es recomendable colocar sobre la capa anterior una lmina de polietileno, con traslapos adecuados, mnimo 10 cm, para evitar el ascenso del agua por capilaridad.

BASE

HORMIGN

Se recomienda espesor mnimo de 7 cm (idealmente de 10 cm) de hormign de grado H20, aprox. 230 kg cem/m3 El tamao mximo del rido debe limitarse a 1 / 3 del espesor de esta capa, usar tamao mximo de 3 / 4 " a 1 1 / 2 " a lo sumo, dependiendo del espesor. Se recomienda el uso de aditivos que ayuden a mejorar la compacidad e impermeabilidad del hormign, tales como plastificantes u otros.

A.2. De los mtodos de ejecucinPROCESO RECOMENDACIONES

JUNTAS DE CONSTRUCCIN

Deben ser verticales, conformndolas mediante un molde provisorio (Ref.: Captulo 3, pto.3.5.1. Preparacin previa a la colocacin). Las losas no deben tener ms de 5 m en longitud o ancho. Es importante que el hormign sea adecuadamente compactado. Usar de preferencia regla o placa vibradora. En caso contrario usar vibrador de inmersin. Ref.: (Captulo 3, pto.3.7. Tratamiento de la superficie). Se realiza con reglas avanzando en un movimiento alternativo de aserrado. La terminacin local se hace por medio de llanas o platachos. Ref.: (Captulo 3, pto.3.8. Curado). Generalmente mnimo una semana, para cemento grado corriente.

COMPACTACIN

TERMINACIN SUPERFICIAL

CURADO

PUESTA EN SERVICIO

Se recomienda poner al servicio despus de 2 das de completado el perodo de curado, para permitir que el hormign se seque gradualmente.

56

Polpaico2.2. Estucos de mortero de cementoEl propsito de este tem es indicar los antecedentes ms relevantes a considerar para la correcta ejecucin de los estucos.

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

Temas tratados

2.2.1. Dosificacin y caractersticas de los materiales componentes 2.2.2. Recomendaciones de la colocacin 2.2.3. Curado 2.2.4. Reparacin de defectos

2.2.1.

DOSIFICACIN Y CARACTERSTICAS DE LOS MATERIALES COMPONENTES

Los estucos deben dosificarse de acuerdo a lo indicado en planos y/o especificaciones del proyecto. FACTORES A CONSIDERAR A B Dosificacin Morteros predosificados

A Dosificacin B

(Referirse a Captulo 3, pto. 3.12. Morteros de cemento).

Morteros predosificadosExisten en el mercado morteros predosificados, listos para su uso, con o sin fibras, de aplicacin manual o bombeables, que permiten obtener una dosificacin exacta para producir morteros de estucos de ptima calidad, impermeables y de menor retraccin que un estuco convencional.

2.2.2.

RECOMENDACIONES DE LA COLOCACIN

Si la colocacin de los estucos y los cuidados a tener no vienen indicadas en el proyecto, se sugiere seguir las recomendaciones expuestas ms adelante.

FACTORES A CONSIDERAR A B C D Preparacin de la superficie Colocacin de las capas Terminacin superficial Colocacin en casos especiales

57

A

Preparacin de la superficieLa superficie debe estar limpia, sin material suelto, ni restos de desmoldantes, con textura rugosa para conseguir adherencia y con humedad de acuerdo al tipo de superficie a recubrir. Preferentemente se recomienda limpiar con agua a presin.Despus de tener la superficie de hormign limpia (lavada), la adherencia se puede conseguir: Colocando productos especiales en base a resinas acrlicas, los que dan excelentes resultados. Picando el hormign con aproximadamente 70 a 100 puntereadas por m2 de 3 - 5 mm de profundidad cada una. Tratamiento de la superficie con un equipo mecnico (ej. escobilla de acero). Lavado de la superficie con cido clorhdrico diluido. - Las superficies de albailera y de hormign deben estar saturadas pero sin agua acumulada (brillo en la superficie). Conviene humedecerlas unas 12 horas antes. Las superficies de bloques huecos de hormign se humedecen superficialmente con pulverizacin de agua, inmediatamente antes de ser estucadas.

B

Colocacin de las capasSe colocan elementos de referencia para lograr superficies planas y verticales. Se ubican tacos de madera por medio de lienzas plomadas, adheridas al muro con pasta de cemento. Entre los tacos se ejecutan fajas o maestras (dosificacin igual a la primera capa, de anchos aproximados de 12 a 18 cm y a distancias a 1 a 1,5 cm) Una vez endurecidas las maestras se retiran los tacos - Se colocan a lo menos 2 capas con un tiempo de espera entre la colocacin de las capas de 24 horas. Cuando la superficie es muy dispareja, se procede primero a la colocacin de una capa de regularizacin, de espesor mximo aproximado de 3 cm La primera capa tiene un espesor de 1,5 cm. Es una capa de adherencia, debe ser resistente e impermeable. Esta capa se prepara con arena media, para su elaboracin Ref. : [Captulo 3, pto. 3.12. Morteros de cemento]. La segunda capa tiene un espesor de aproximadamente 4 - 8 mm. Es una capa de terminacin, esta capa se prepara con arena fina, para su elaboracin Ref.: [ Captulo 3, pto. 3.12. Morteros de cemento]. La rectificacin de la superficie se hace con una regla, la que va apoyada en las maestras. Esta regla se mueve de abajo hacia arriba, con un movimiento de vaivn. Los materiales necesarios y recomendaciones para la fabricacin del mortero de estuco los encuentra en el [Captulo 3, pto. 3.12. Morteros de cemento].

-

-

C

Terminacin superficial- La superficie se alisa con un platacho de madera, movindolo en crculos amplios. - Para estucos con revestimientos tales como azulejos y cermicos, se da la terminacin con un platacho. Luego se aplica el adhesivo especialmente diseado para azulejos y cermicos.

58

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

D

Colocacin en casos especialesCuando los estucos se aplican sobre superficies de rigidez diferente a la del mortero, tales como tabiques o cuando las superficies a estucar se encuentran agrietadas, es conveniente aplicar un refuerzo de una malla metlica tipo gallinero o malla de metal desplegado, para evitar que stos se agrieten. Esta malla se fija a la superficie mediante clavos o amarras. Despus se procede a la aplicacin del estuco. Los estucos con fibras incorporadas reducen notablemente las fisuraciones son muy usados en paneles de poliestireno expandido.

2.2.3.

CURADO

El curado tiene gran importancia debido al tamao de la superficie expuesta en relacin al espesor. Una falla tpica de un curado deficiente, tardo o defectuoso, es la aparicin de fisuras reticuladas conocidas con el nombre de craquel.

FACTORES A CONSIDERAR A B Perodo de curado Protecciones

A Perodo de curado

(Ref. Captulo 3, pto. 3.8. Curado).

- Debe iniciarse apenas la superficie lo permita, con lloviznas suaves, prosiguiendo con la aplicacin de riegos contnuos, o de arpilleras hmedas preferentemente. - Perodo mnimo 7 das (idealmente 14 das).

B ProteccionesEs necesario proteger los estucos de la accin del sol y del viento, para lo cual se recomienda el uso de cortinas de plstico, corta vientos, arpilleras hmedas u otro. 2.2.4. REPARACIN DE DEFECTOS

Todas las zonas agrietadas y/o aquellas en que existe mala adherencia del estuco deben ser reparadas. Para revisar la adherencia del estuco, se procede a golpear levemente la superficie con un mazo o martillo, si suena hueco, significa que hay falta de adherencia. PROCEDIMIENTO: - Corte con herramientas, preferentemente mecnicas, en torno al permetro defectuoso. - Retiro del mortero defectuoso. - Tratamiento de la superficie, tal como en el punto 2.2.2. A que antecede. - Colocacin del mortero de reposicin con la misma dosificacin que el original. - Curado (Ref. punto 2.2.3. que antecede).

59

2.3. ImpermeabilizacionesLa filtracin de agua o humedad hacia una estructura, proveniente de distintas fuentes, tales como, humedad proveniente del suelo, de las aguas lluvias, de los materiales de construccin, humedad producida por la condensacin de la humedad ambiente y humedad accidental, como tambin la salida de agua de una estructura, como es el caso de estanques y depsitos en general, genera daos que afectan la funcionalidad, forma y estructura de los elementos, los que ineludiblemente se transforman en asumir mayores costos. Temas tratados 2.3.1. Proyecto de impermeabilizacin 2.3.2. Integracin entre las distintas partes a impermeabilizar

2.3.1.

PROYECTO DE IMPERMEABILIZACIN

Para que el sistema de impermeabilizacin sea efectivo, se debe contar con un proyecto de impermeabilizacin. FACTORES A CONSIDERAR A B Seleccin del sistema de impermeabilizacin (tipo y productos) Medidas a considerar para la correcta ejecucin de los trabajos

C Cuidados, pruebas y protecciones posteriores a la colocacin

A Seleccin del sistema de impermeabilizacin (tipo y productos)1. Se puede optar por una impermeabilizacin en la masa o superficial, no obstante que la adopcin de ambos sistemas en forma complementaria, permite asegurar la estanqueidad de las estructuras, reduciendo los espesores de aplicacin de impermeabilizacin superficial, redundando en una alternativa eficiente y econmica. 2. La seleccin del tipo de producto de impermeabilizacin superficial depende de las condiciones particulares de la obra. Para esto es necesario hacer un anlisis de: - Identificacin del elemento a impermeabilizar y su funcin - Solicitaciones a que es sometido - Otros, tales como factor esttico y facilidad de aplicacin. 3. Independientemente de lo anterior, la primera medida a adoptar es la ejecucin de un hormign de mxima compacidad, lo que redunda en una disminucin notable de la permeabilidad, aumentando de esta forma la durabilidad de los elementos. Para esto se recomienda: - Baja razn agua/cemento (A/C) - Contenido adecuado de granos finos - Adecuado manejo en obra.60

Polpaico

GrupoSiempre en Obra

CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

Hormign de mxima compacidad:Baja razn agua/cemento (A/C) Contenido Adecuado manejo en obra finos

Uso

de aditivos plastificantes y superplastificantes para obtencin de la trabajabilidad adecuada para el uso en obra del hormign. Limitar A/C de acuerdo al t i p o de elemento y sus condiciones de exposicion (Ref. ACI 318 y NCh 170).

Uso

de contenido adecuado de granos finos, includos los aportados por el cemento, para lograr un buen relleno del esqueleto de los ridos del hormign.

Prevenir segregacin Adecuada colocacin

y compactacin, hormign no poroso y sin nidos. Buenas prcticas de terminacin superficial (evitar fisuras y grietas). Adecuado curado. Reduccin al mnimo de las juntas de hormigonado y provisin de adecuadas juntas de contraccin. Tratarlas ambas en forma correcta.

B Medidas a considerar para la correcta ejecucin de los trabajosCONSIDERACIONES GENERALES Programar la actividad de impermeabilizacin entre las etapas de obra gruesa y terminaciones Los productos son colocados de acuerdo a planos y especificaciones tcnicas Los productos son colocados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante Exista coordinacin entre los distintos subcontratistas involucrados, de tal forma que se lleve a efecto la impermeabilizacin total de la estructura Exista control durante la ejecucin de las obras.

MEDIDAS GENERALES Acordonamiento en torno al sector impermeabilizado para evitar trnsito de personas ajenas a la faena Instalacin de letreros indicando prohibicin de transitar Colocacin de las capas de proteccin, si corresponde, apenas las condiciones lo permitan (inmediatamente despus de las pruebas de estanqueidad) Trnsito de un mnimo de operarios sobre los sistemas de impermeabilizacin, instruyndolos adems de los cuidados a tener para no daar las obras, por ejemplo, no dejar caer objetos pesados o con puntas Uso de los operarios de calzado con plantas lisas.

MEDIDAS PARTICULARES Calidad de la base, de acuerdo a especificaciones Calidad de los materiales. Usar slo productos de fabricantes reconocidos Instalacin de acuerdo a recomendaciones y especificaciones (N 0 de capas, secuencia de aplicacin entre las distintas capas, condiciones ambientales y otros) Cuidar que se sellen todos los elementos que se van a impermeabilizar, como retornos, grgolas y otros.

61

C Cuidados, pruebas y protecciones posteriores a la colocacin1. Una vez realizada la impermeabilizacin se procede a su prueba. De acuerdo a las buenas prcticas se recomienda:

SUPERFICIE HORIZONTAL

Se realiza una prueba de estanqueidad formando una piscina y mantenindo el agua por un mnimo de 24 hrs., comprobando al final del perodo la no prdida de agua Se mantiene un roco por unas 12 hrs. contra la impermeabilizacin, para luego comprobar por la otra cara del elemento la no existencia de humedad

SUPERFICIE INCLINADA O VERTICAL

2. Compro