manual apu
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 1/60
Consultoría en informática
Teléfono: 0416 386.06.21
Diseñado por: Dennimar Amaíz
Joseph Loján Puerto la Cruz: 1 Noviembre 2.011

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 2/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 1 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
OBJETIVO
Proporcionar el conocimiento de los elementos integrantes de los análisis de precio unitario: Materiales, Equipos, Mano de obra; así como el cálculo de rendimiento, factor de costo asociado al salario y administración para la obtención de un presupuesto confiable de obra.
A QUIEN VA DIRIGIDO
Este curso de Análisis de Precios Unitario con software está dirigido a todos los profesionales, técnicos, estimadores, administradores y cualquier otra persona que se desenvuelva en el ámbito de la ingeniería de costos.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 3/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 2 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
I - GENERALIDADES
PROYECTO Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo definido. Por otro lado, la gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para satisfacer los requerimientos establecidos. Un proyecto es reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización o sociedad. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado. TIPOS DE PROYECTO DE INGENIERIA El detonante del desarrollo de un proyecto de cualquier área es siempre la necesidad, la cual suele ser a veces un aspecto difícil de descubrir, en tanto que las necesidades en ocasiones se tienen, y en ocasiones se crean. Sin embargo, la necesidad es solo el origen del proyecto, quizás lo más interesante del proyecto se encuentra en su desarrollo, en el conjunto de elementos que le van dando forma. Aunque se pueden clasificar los proyectos atendiendo a numerosos criterios, aquí se mencionan solo algunos:
• Obra civil • Construcción industrial • Construcción naval • Mecánica • Electricidad • Electrónica • Informática • Telecomunicaciones • Química • Energético (hidráulica, nuclear, térmica, eólica), entre otros

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 4/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 3 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Adicional a estos ámbitos, también se pueden clasificar desde el sector público de la siguiente manera: Obras viales
• Edificaciones • Obras sanitarias • Vivienda • Centrales
Tomando en cuenta la ejecución, se pueden mencionar la siguiente clasificación: • Construcción • Reconstrucción • Ampliación • Mejoras • Remodelación • Pavimentación • Repavimentación.
EDIFICACION Se utiliza el término edificación para definir y describir a todas aquellas construcciones realizadas artificialmente con diversos pero específicos propósitos. Las edificaciones son obras que se diseñan, se planifican y se ejecutan en diferentes espacios, tamaños y formas, en la mayoría de los casos para habitarlas o usarlas como espacios de resguardo. Las edificaciones más comunes y difundidas son los edificios habitacionales, sin embargo a continuación se nombran otros tipos: Rural
• Establos • Granjas • Silos • Sótanos
Comercial • Hoteles

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 5/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 4 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
• Bancos • Negocios • Restaurantes • Mercados •
Residencial
• Edificios de apartamentos • Casas particulares • Asilos • Condominios
Cultural • Escuelas • Institutos • Bibliotecas • Museos • Teatros • Templos
Gubernamentales • Municipalidad •
Parlamento
• Estaciones de policía • Estaciones de bomberos • Prisiones
Industriales • Fábricas • Refinerías • Minas
Transporte • Aeropuertos • Estaciones de bus o tren • Subterráneos

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 6/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 5 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
• Puertos Edificaciones públicas
• Monumentos • Acueductos • Hospitales • Estadios
Las edificaciones, cualquiera que sean, requieren de un complejo sistema de planificación, diseño y ejecución, necesitándose invertir cierta cantidad de tiempo, capital y material en su realización, cantidades que varían de acuerdo a la complejidad de la edificación. Por otro lado, cualquier proceso de adjudicación de construcción de una edificación u obra amerita la presentación de una oferta, la cual refleja el costo estimado de ejecución del proyecto. MODALIDADES DE CONTRATACION Un contrato es un acuerdo de voluntades manifestado en común entre dos o más partes con capacidad, que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad y a cuyo cumplimiento se involucran de manera recíproca. El contrato, en resumen es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones, pero además del acuerdo de voluntades algunos contratos exigen para su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega o exigen ser formalizados en documento especial de modo que, en esos casos especiales no basta con la sola voluntad. Las modalidades de contratación según la forma de pago se pueden clasificar de la siguiente manera: Suma global
Contrato por una suma global (a precio fijo), los contratos por una suma global se utilizan principalmente para trabajos en que el contenido y la duración de los servicios, así como el producto que se exige, se encuentran claramente definidos. Se utilizan en general para estudios sencillos de planificación y factibilidad, estudios ambientales, diseño detallado de estructuras, diseño de sistemas de procesamiento de datos, etc. Los pagos están vinculados a los productos (entregas), como informes, planos, listas de cantidades y programas de computación. Los contratos por una suma global son fáciles de administrar porque los pagos se efectúan contra entrega de productos claramente especificados.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 7/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 6 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
A precio unitario El análisis de precios unitarios es un modelo matemático que adelanta o predice el costo de una obra, la cual a su vez está dividida en varias partidas. La "Partida" se puede definir como "actividad a realizar" en donde se indica su alcance, su unidad de medición y la cantidad a realizar; entre otras características importantes que son tomadas en cuenta en el análisis de precio. El análisis de precios unitarios está sometido al tiempo (se debe indicar la fecha del análisis ya que por inflación pueden variar los precios de los insumos de una fecha a otra), al espacio (se debe indicar el lugar geográfico donde se realiza la actividad, ya que los precios de los insumos pueden variar de un lugar a otro) y conceptualizar las dimensiones de lo que se va a construir porque la logística a aplicar es distinta al fabricar 1 edificación que al fabricar 200) y a las condiciones del
entorno.
El
precio
total
está
determinado
por
la
sumatoria
de
los
productos
del
precio unitario de cada partida por su cantidad.
Costo más ganancia Por lo general esta modalidad se utiliza cuando no se conoce con gran detalle las especificaciones de la obra, por lo tanto el contratante se compromete a cancelar al contratista todos los costos incurridos en la construcción de la obra más una ganancia o utilidad, dicho monto puede ser una suma fija o puede ser el producto de la aplicación de un porcentaje previamente acordado.
PRESUPUESTO Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto la determinación previa de la cantidad en dinero necesaria para realizarla, a cuyo fin se toma como base la experiencia adquirida en otras construcciones de índole semejante. La forma o el método para realizar esa determinación es diferente según sea el objeto que se persiga con ella. El contratista de la obra debe detallar las unidades de medida y precios unitarios, tomando en cuenta para estos últimos no sólo el precio de los materiales, equipos y mano de obra, sino también las circunstancias especiales en que se haya de realizar la obra. Esto obliga a penetrar en todos los detalles y a formar precios unitarios partiendo de sus componentes. Por lo general todas las obras varían de una construcción a otra, aunque se trate de trabajos de la misma naturaleza, es muy peligroso y riesgoso aplicar a obras diferentes un mismo precio.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 8/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 7 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
PARTIDA Se puede definir partida como la actividad más pequeña en la que se puede dividir una obra, y está definida por un código único, descripción y su unidad (m, m2
, m3, Kgf, etc). El
código de la partida se relaciona con el capítulo y subcapítulo al que pertenece; y cada código posee una descripción muy bien definida, que no debe ser modificada ni alterada. Para el caso de las partidas no existentes se le asignará un código genérico y la abreviatura s/c.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 9/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 8 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
II. NORMAS COVENIN
La norma COVENIN 2000‐92 “Mediciones y codificación de partidas para estudios,
proyectos y construcción. Parte II.A Edificaciones” es una contribución a la
racionalización de la elaboración de presupuestos y al mejor control en la ejecución de los
proyectos y construcción de las edificaciones del sector público, esta norma sustituye a la
versión 2000‐91.
Entre las características más resaltantes de esta versión de la Norma COVENIN‐MINDUR
2000 para edificaciones se pueden citar las siguientes:
a) Se reestructura la distribución de las partidas de acuerdo con las siguientes partes:
PARTE DESCRIPCION DE LA DISTRIBUCION
PARTE II.A Partidas para estudios, proyectos y construcción de edificaciones
PARTE II.B Partidas para el mantenimiento, restauración, ampliación y/o
Modificaciones
PARTE II.C Partidas para la dotación de edificaciones
PARTE IV Construcciones Industriales
b) La norma COVENIN‐MINDUR 2000 – 92 Parte II.A Partidas para Estudios, Proyectos y
Construcción de Edificaciones se ha organizado en los siguientes títulos
TITULO ALCANCE
TITULO 1 Generalidades
TITULO 2 Partidas de Estudios y Proyectos
Capitulo E0 Estudios y Proyectos de Edificaciones
TITULO 3 Partidas de Obras
Capitulo E1 Obras preliminares
Capitulo E2 Movimiento de tierra y urbanismo
Capitulo E3 Estructuras
Capitulo E4 Obras arquitectónicas
Capitulo E5
Instalaciones
eléctricas
Capitulo E6 Instalaciones sanitarias y especiales
Capitulo E7 Instalaciones electromecánicas (en proceso de elaboración)
Capitulo E8 Obras de servicio y varios
Capitulo E9 Transportes.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 10/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 9 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
A continuación se hace un Resumen del Titulo 3, PARTIDAS DE OBRAS, de la norma
COVENIN 2000‐92 indicando su alcance y medición
CAPITULO E1 OBRAS PRELIMINARES
Se
entiende
por
obras
preliminares
el
conjunto
de
trabajos
y
obras
que
deben
ejecutarse
antes de la construcción de una edificación, para proteger el terreno y las construcciones
colindantes, así como para facilitar y permitir la iniciación y desarrollo de las
construcciones. En el caso de construcción de edificaciones sobre una ya existente, las
obras preliminares incluyen los trabajos de acondicionamiento de la edificación existente
tales como demolición y limpieza.
E11. Instalaciones Provisionales E111 Construcciones convencionales m2
E112 Construcciones prefabricadas m2, m2/día
E113
Cerca
y
portones
m,
m
2
E12. Limpieza de Terreno
E121 Deforestación ha, m2
E122 Tala de vegetación herbácea m2
E123 Tala y desraizamiento de árboles individuales Pza
E13. Demoliciones E131 Demoliciones de construcciones m2
E132 Demoliciones de elementos aislados m3, m2, m
E133 Demoliciones de pavimentos y similares m3
E134 Carga de materiales procedentes de la demolición m3
E14. Remociones
E141
Remociones
de
elementos
metálicos
o
combinados
Kgf,
m,
m
2
E142 Carga de elementos procedentes de remociones tf.
CAPITULO E2 MOVIMIENTOS DE TIERRA Y URBANISMO
Se refiere al conjunto de trabajos y obras que deben ejecutarse para ajustar el terreno a
las rasantes y secciones transversales señaladas en los planos y especificaciones de
topografía modificada.
Comprende los trabajos topográficos de replanteo y cotas iniciales para poder computar
el
movimiento
de
tierras,
el
suministro
de
las
máquinas
y
mano
de
obra
para
las
excavaciones necesarias de banqueos y préstamos para la construcción de terrazas, así
como la carga y el acarreo interno de los materiales relativos al movimiento de tierras.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 11/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 10 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
E21 Excavaciones
E211 Banqueos m3
E212 Préstamos y carga de material. m3
E213 Remociones de la capa vegetal o tierra desechable m3
E22
Construcción
de
terraplenes
para
terrazas
m
3
E23 Construcción de relleno compactado con paso de máquina m3
E24 Muros de suelo armado
E242 Paneles prefabricados de concreto armado m2
E243 Conexiones Anclaje para pletinas Pza
E244 Tiras de anclaje m
E245 Relleno compactado m3
E246 Concreto m3
E25 Muros de gaviones Nuevas Versiones
CAPITULO
E3
ESTRUCTURAS
En la norma, las estructuras se refieren a partidas de las obras de la infraestructura y la
superestructura de la edificación, incluyendo sus obras preparatorias.
E31 Obras Preparatorias E311 Excavación para asiento de fundaciones y zanjas m3
E312 Excavación en préstamo para relleno de asientos de
fundaciones y zanjas
m3
E313 Carga de material proveniente de las excavaciones y
sitios de prestamos
m3
E315
Entibado
de
las
paredes
de
la
excavación
m
2
E316 Achicamiento de las excavaciones para estructuras hp x hora
E317 Compactaciones con apisonamiento de percusión m3
E318 Concreto en obras preparatorias m3
E319 Bases granulares en obras preparatorias m3
E32 Infraestructura de Concreto
E321 Pilotes, muros especiales y obras afines m, m3, m2
E322 Cabezales y pilotes m3
E323 Bases y escalones de fundaciones m3
E324 Pedestales m3
E325 Vigas de riostras, tirantes y fundaciones para paredes m3
E326
Losas
de
fundación
m
3
E327 Vigas de fundación m3
E328 Bases de Pavimento m3
E33 Superestructura de Concreto
E331 Columnas m3
E332 Vigas de carga y macizados m3
E333 Losas, placas y pérgolas m2

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 12/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 11 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
E334 Machones, vigas de corona, dinteles, arriostramiento de
paredes m3
E335 Escaleras, incluyendo descanso y escalones m3
E336 Graderías y tribunas m3
E337 Elementos arquitectónicos, barandas, antepechos, áticos,
parasoles, pestañas, brocales, etc. m3
E339 Muros y pantallas m3
E34 ENCOFRADOS E341 Encofrados en infraestructura m2
E342 Encofrados en superestructura m2
E35 ARMADURA DE REFUERZO
E351 Armadura de refuerzo para infraestructura kgf
E352 Armadura de refuerzo para superestructura kgf
E36 ESTRUCTURAS METÁLICAS E361 Estructuras metálicas para infraestructura kgf
E362 Estructuras metálicas para superestructura kgf
E37 ESTRUCTURAS DE MADERA
E371 Estructuras de madera para infraestructura m3
E372 Estructuras de madera para superestructura m3
E39 Cubierta de techo m2, m, pza
CAPITULO E4 OBRAS ARQUITECTONICAS
Se refiere al conjunto de trabajos de albañilería, herrería, carpintería, pintura,
impermeabilización,
etc.,
que
son
necesarios
para
la
construcción
de
las
edificaciones
conforme a los planos y especificaciones del proyecto.
E41 Albañilería E411 Construcción de paredes y tabiques m2
E412 Revestimiento de paredes y tabiques, escaleras, columnas m2, m
E413 Revestimiento de techos m2
E414 Revestimiento de pisos m2
E415 Revestimiento de escalones m2
E416 Construcción de pendientes en losas placas horizontales m2
E417 Raseo en losas y placas inclinadas m2
E418 Acabado
(pulitura)
de
pisos
y escalones
m
2
E419 Cielo raso (plafón) m2
E42 Impermeabilización
E421 Capa impermeabilizante asfáltica m2
E422 Recubrimiento de capa impermeabilizante m2
E423 Juntas m
E424 Cubrejuntas m

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 13/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 12 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
E43 Herrería
E43701 Puertas metálicas m2
E43702 Ventanas metálicas m2
E43703 Tabiques metálicos m2
E43704 Rejas metálicas kgf
E43705
Barandas
metálicas
kgf
E43706 Pasamanos metálicos kgf
E43707 Marcos metálicos de chapa doblada
E43708 Marcos metálicos tubulares m
E43709 Laminas metálicas de revestimientos m2
E43710 Guardacantos m
E43711 Cerramientos laminados de fachadas m2
E43712 Rodapie m
E44 Carpintería E44701 Puertas de madera m2
E44702 Ventanas de madera m2
E44703
Tabiques
de
madera
m
2
E44704 Rejas de madera m3
E44705 Barandas de madera m3
E44706 Pasamanos de madera m3
E44707 Marcos de madera m
E44708 Escalones de madera m2
E44709 Revestimientos de madera m2
E44710 Rodapiés de madera m
E44711 Closets de madera m2, pza
E45 Elementos de Iluminación Natural (Vidrios, plásticos y similares)
E451 Vidrios m2
E452
Puertas
de
vidrio
m
2
E453 Claraboyas pza
E46 ACABADOS CON PINTURAS
E461 Pinturas de esmalte m2
E462 Pinturas de barniz m2
E463 Pinturas de caucho o acrovinilicas m2
E464 Pinturas anticorrosivas m2
E465 Pinturas epoxicas m2
E47 CERRADURAS E471 Cerraduras de pomo pza
E472 Cerraduras de manilla pza
E473
Cerraduras
embutidas
pza
E474 Cerraduras sobrepuestas pza
E475 Cerraduras antipanico pza
E49 ACCESORIOS (PARA PUERTAS Y VENTANAS)
E491 Cierrapuertas pza
E492 Pasadores pza
E493 Placas de empuje m2
E494 Topes pza

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 14/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 13 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
CAPITULO E5 INSTALACIONES ELECTRICAS
Se refiere al suministro e instalación de las tuberías, cables, tableros, interruptores,
luminarias, etc., destinados a los servicios de electricidad, telefonía, sonido,
intercomunicación y similares.
E51 Tuberías
E511 Tubería plástica m
E512 Tubería de hierro m
E513 Tubería de aluminio m
E514 Tubería de asbesto cemento M
E52 Cables
E521 Cables de cobre M
E522 Cables de aluminio M
E53 Cajas de conexión
E531 Cajetines metálicos Pza
E532 Cajetines
de
plástico
Pza
E533 Cajas de paso Pza
E534 Condulet de aluminio Pza
E535 Cajas para interruptores Pza
E536 Cajas para medidores Pza
E537 Cajas para telefonía, sonido, intercomunicación y similares Pza
E54 Tomas y controles E541 Interruptores Pza
E542 Tomacorrientes Pza
E543 Cuchillas Pza
E544 Regletas telefónicas Pza
E55 Tableros
metálicos
para
electricidad
E551 Tableros metálicos embutidos Pza
E552 Tableros metálicos superficiales Pza
E56 INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS (BREAKERS) E561 Interruptores termomagneticos con enchufe Pza
E562 Interruptores termomagneticos con ganchos (uñas) Pza
E563 Interruptores termomagneticos con tornillos Pza
E564 Interruptores termomagneticos terminales frontales Pza
E57 TRANSFORMADORES E571 Transformadores secos Pza
E572 Transformadores en aceite Pza
E58 LUMINARIAS
E581 Lámparas Pza
E582 Reflectores Pza
E59 VARIOS E591 Dispositivos sistemas de detección de incendio Pza
E592 Dispositivos sistemas intercomunicación, telefonía, sonido Pza
E593 Dispositivos sistemas de alarma Pza

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 15/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 14 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
E594 Dispositivos sistemas de circuito cerrados de televisión Pza
E595 Disposit. sistemas de antenas, luces obstrucción, pararrayos Pza
CAPITULO E6 INSTALACIONES SANITARIAS Y ESPECIALES
Las
instalaciones
sanitarias
comprenden
el
suministro
e
instalación
de
las
tuberías
y
artefactos destinados a los servicios de aguas claras, aguas residuales, aguas de lluvias y
ventilación, así como sus componentes y accesorios a ser instalados en las edificaciones
conforme a los planos y especificaciones del proyecto. Igualmente el alcance de este
capítulo se aplica a las tuberías y conexiones de los sistemas de incendios, gases y a los
desagües de los sistemas de aire acondicionado.
E61 Tuberías
E611 Tuberías para aguas claras y especiales M
E612 Tuberías para aguas residuales y de lluvia M
E613 Tuberías para ventilación y especiales M
E62 Puntos sanitarios E621 Puntos de aguas claras Pto
E622 Puntos de aguas residuales Pto
E63 Llaves de paso Pza
E64 Válvulas Pza
E65 Grifos, grupos mezcladores para duchas y bañeras, duchas teléfono Pza
E66 Artefactos sanitarios Pza
CAPITULO E8 OBRAS DE SERVICIOS Y VARIOS
Comprende el conjunto de trabajos para dotar de servicios a las edificaciones, tales como
las acometidas de aguas claras y electricidad; las descargas de aguas residuales, accesos,
etc.; las obras de protección tales como la cerca exterior, aceras, cunetas, etc.; así como
también las instalaciones deportivas fijas, recreacionales y ornamentales, jardinería, etc.,
que son necesarias conforme a los planos y especificaciones del proyecto. Este capítulo
está compuesto de la siguiente manera:
E801 Bases y sub‐bases E8011 Bases y sub‐bases de granzón natural m3
E8012 Bases
y sub
‐bases
de
piedra
picada
m3
E802 Obras de concreto
E8021 Materiales de refuerzo Kgf
E8022 Encofrado m2
E8023 Concreto mezclado en sitio m3
E803 PAVIMENTOS ASFALTICOS
E8031 Mezclas asfálticas en frio m3

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 16/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 15 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
E8032 Mezclas asfálticas en caliente tf
E804 BOCAS DE VISITA PREFABRICADAS
E8041 Marcos y tapas de hierro fundido para bocas de visita Kgf
E8042 Rejas metálicas para bocas de visita Kgf
E8043 Cilindros para bocas de visita M
E8044
Conos
para
bocas
de
visita
Pza
E806 CERCAS
E8061 Cercas de malla M
E8062 Cercas de mampostería m2
E8063 Cercas de madera Prox. Versión
E807 POSTES PARA ALUMBRADO
E8071 Postes metálicos Pza
E8072 Postes de concreto Pza
E808 Instalaciones deportivas m m2 m3 kgf pza
E809 Instalaciones recreativas Pza
E810 Instalaciones ornamentales Pza
E811
Jardinería
pza
m
m
2
m
3
E812 DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES
E8121 Sumideros y lagunas de oxidación m2
E8122 Tanque séptico m3
CAPITULO E9 TRANSPORTES
Este capítulo comprende los transportes de materiales y maquinarias, así como el bote de
materiales desechables, correspondientes a los capítulos E1 Obras preliminares, E2
Movimientos de tierra y urbanismo, E3 Estructuras, E4 Obras arquitectónicas, y E8 Obras
de servicio
y varios,
para
distancias
mayores
de
50
km.
La
incidencia
del
transporte
hasta
50 Km se considera en el análisis de precios unitarios de las partidas del capítulo
correspondiente.
E901 Transporte de maquinaria pesada con peso de 10 a 30 tf tf. km
E902 Transporte de maquinaria pesada con peso mayor de 30 tf tf. km
E903 Transporte de material proveniente de las obras preliminares m3. Km
E904 Transporte de material proveniente de movimiento de tierra y
urbanismo, base, sub‐bases, agregados para concretos y morteros,
pavimentos asfalticos, muros de gaviones.
m3. Km
E905 Transporte de cementos tf. km
E906 Transporte de bloques de arcilla tf. km
E907 Transporte de bloques de concreto tf. km
E908 Transporte de ladrillos y otros elementos macizos de arcilla tf. km
E909 Transporte de estructuras metálicas tf. km
E910 Transporte de estructuras de madera m3. Km
E911 Transporte de los elementos para la construcción de muros de
suelo armado
tf. km

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 17/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 16 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
E913 Transporte de mezclas asfálticas en caliente tf. km
E914 Transporte de mezclas asfálticas en frio m3. Km
E915 Transporte de elementos prefabricados de concreto armado,
tablescas, perfiles y tubos metálicos tf. km

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 18/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 17 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
FRAGMENTOS DE LA NORMA COVENIN 2000‐92

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 19/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 18 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 20/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 19 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 21/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 20 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 22/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 21 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
FRAGMENTOS DE LA NORMA COVENIN 2000‐2:1999

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 23/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 22 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 24/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 23 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 25/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 24 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
EJERCICIO DE PARTIDAS
Buscar en la norma Covenin 2000:1992 el significado de cada digito
E‐351.110.140
Descripción:
E‐328.000.120
Descripción:

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 26/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 25 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Buscar en la norma Covenin 2000:1992 el significado de cada digito
E‐463.100.503
Descripción:
Descripción:
Construcción de paredes de bloque ornamental de concreto de ocho huecos, acabado obra limpia
por las dos caras, e=15 cm no incluye machones, dinteles y brocales. Incluye transporte de los
bloques hasta 50 km

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 27/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 26 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
III. COMPUTOS METRICOS
El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son: 1. Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra. 2. Establecer el costo de una obra o de una de sus partes. 3. Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por avance de
obra. Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el manejo de formulas geométricas; los términos cómputo y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas. PRINCIPIOS GENERALES PARA REALIZAR EL CÓMPUTO.
a) Estudiar la documentación Mediante esta operación se tiene la idea del cómputo. La interpretación de un plano no puede lograrse si no se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá ser hecha en forma conjunta con el pliego de especificaciones.
b) Respetar los Planos La medición debe corresponder con la obra, el cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista.
c) Medir
con
Exactitud
Dentro los límites razonables de tolerancia se debe lograr un grado de exactitud. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados los ítems que forman parte de una construcción.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 28/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 27 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS. Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del proyecto relacionado entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil (vivienda o edificio multifamiliar). Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos que se van a ejecutar. El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso. En conclusión, los cómputos métricos y el análisis de costo unitario por partida de obra, son la base para la elaboración del presupuesto. PLANILLAS DE COMPUTOS METRICOS A continuación se muestran varias planillas necesarias para llevar a cabo los cómputos métricos, entre ellas se tiene: Planilla de cómputos generales, de acero de refuerzo, y la planilla de resumen.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 29/60
Análisi
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
PLANILLA DE COMPUTOS GENERALES CODIGO DESCRIPCION Nº UNI MEDIDAS
ANCHO LARGO ALTO

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 30/60
Análisi
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
PLANILLA DE COMPUTOS GENERALES DE ACERO DE REFUERZOELEMENTO Ø Nº L 1 / 4” 3 / 8” 1 / 2” 5 / 8”
(2) (3) (4) (5)
Total Kg/m 0.249 0.559 0.994 1.554 Total Kg

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 31/60
Análisi
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
PLANILLA RESUMEN DE COMPUTOS METRICOS CODIGO DESCRIPCION UNIDA

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 32/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 31 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
IV. MATERIALES
Los precios de los materiales considerados en los análisis de costos deben estar calculados tomando en cuenta el precio de lista, menos su descuento correspondiente, más el cargo por concepto de fletes en su caso, esto es, el precio del material puesto en la obra, sin considerar el impuesto al valor agregado (I.V.A.), este impuesto deberá aplicarse al final del presupuesto, excepto en los casos que marca la Ley para obras exentas. Esta sección describe los insumos a utilizar (cemento, cabilla; entre otros), el implemento a instalar (ventanas, puertas, cerraduras; entre otros), o el equipo a ser incorporado a una obra (aires acondicionados, lámparas de alumbrado; entre otros) para llevar a cabo su construcción. También se debe considerar el factor de desperdicio que reflejan algunos materiales que por efectos prácticos no se pueden incorporar completamente a la obra (ejemplos de estos es: trozos de cabilla desechados, arena y piedra picada desechada, etc.) Con respecto a las unidades en que comúnmente se encuentran los materiales se tiene:
• Kg: Kilogramo • m: Metro • m
2: Metro cuadrado
• m3: Metro cubico
• Pza: Pieza • Sac: Saco • Und: Unidad • Ton: Tonelada • Gal: Galón • Lt: Litro • Entre otras
EJEMPLO Se desea calcular el costo por metro cubico de concreto de acuerdo a la siguiente dosificación, además se estima que para todos los casos se desperdicia 10% de material

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 33/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 32 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Material Dosificación Peso Costo Mercado
Cemento 315,00 Kg 42,5 Kg/saco Agua 159,05 lts 1,0 ton/m3
Arena 682,63 Kg 1,6 ton/m3 Piedra Picada 1.313,22 Kg 1,8 ton/m3
Material Dosificación Desperdicio Cant. a comprar
Subtotal (Bs.)
Cemento Agua
Arena Piedra Picada
TOTAL GENERAL
FACTOR RENDIMIENTO DE LOS MATERIALES Algunos materiales pueden ser utilizados varias veces, lo que significa que la cantidad a adquirir y su respectivo costo están determinados por cantidad de veces que puede llegar a ser utilizado. Un caso típico es el uso de los encofrados FACTOR PROPORCION DE LOS MATERIALES Se refiere a la cantidad de un determinado material que se requiere para producir una unidad de obra. A continuación se mencionan los factores de proporción de los materiales necesarios para crear un metro cubico de concreto, según la resistencia deseada.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 34/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 33 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Resistencia Piedra (m
3)
Arena (m
3)
Cemento (Saco)
Agua (Lt/sac)
100 kg/cm2 0,90 0,45 6,5 30 150 kg/cm2 0,90 0,45 7,0 25 200 kg/cm2 0,90 0,45 8,0 25 250 kg/cm2 0,90 0,45 8,5 20 300 kg/cm2 0,90 0,45 10,0 18
PESO DE LOS MATERIALES POR METRO CUBICO A continuación se presenta una tabla resumen del peso de los materiales más comunes en una obra. Material Desde Kg Hasta Kg Acero 7.800 7.850 Aluminio 2.560 2.750 Arcilla Húmeda 2.000 2.600 Arcilla Seca 1.600 2.200 Arena Húmeda 1.700 2.000 Arena Seca 1.300 1.600 Bronce 7.400 8.900
Cobre
8.850
8.900
Carbón de Piedra 800 900

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 35/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 34 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Material Desde Kg Hasta Kg Cemento 1.200 1.500 Estaño 7.200 7.500 Granito 2.500 2.800 Granzón Húmedo 1.800 2.000 Granzón Seco 1.700 1.800 Gasolina 750 850 Kerosene 790 820 Ladrillos Corrientes 1.500 1.600 Ladrillos Refractarios 1.800 1.850 Latón 7.400 7.700 Madera 800 1.300 Petróleo 850 880 Piedra Picada 1.600 1.800 Plomo 11.200 11.400 Tierra 1.500 1.800 Yeso en Polvo 1.200 1.270

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 36/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 35 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
V. EQUIPOS Y MAQUINARIAS
La planeación de la producción para un proyecto dado, se enfoca a menudo hacia la
productividad del equipo, misma que rige la cantidad de trabajo a entregar. Además, la
planeación financiera de una empresa constructora, siempre comienza a partir de la
inversión en equipo, ya que este elemento constituye la mayor inversión de capital a largo
plazo.
La tarea principal de un gerente de construcción, es lograr que las operaciones que
planea, lleguen a dar un producto final satisfactorio, de acuerdo a los planes y
especificaciones, y al costo más bajo posible. Al planear la adquisición de equipo para
construcción, un factor determinante es el costo total que representa para la gerencia y
que comprende no solo la inversión original, o el cargo de la renta, sino también el costo
de operación,
reparación
y conservación
del
equipo.
PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA DEL EQUIPO La productividad de un equipo de construcción, es la expresión empleada para designar el
rendimiento del equipo en una hora. En otras palabras, la productividad de un equipo
indica el número de unidades de trabajo que produce el equipo en una hora. Esto no es
una cantidad fija para un equipo dado, sino que depende principalmente de las
condiciones del trabajo y de la dirección del mismo, así como de la destreza del operador,
de su persistencia y de la coordinación con las demás fuerzas de construcción.
FACTORES DE SELECCIÓN DEL EQUIPO Los factores más importantes al hacer la selección del equipo para realizar una operación
de construcción, son costo y facilidad de conservación. Es decir, se escoge el equipo que
pueda hacer el trabajo al mínimo costo total.
Además de los costos hay otros factores significativos a considerar en la selección del
equipo que deben analizarse y son los siguientes:
1. Trabajo u operación especifica a ejecutar: La operación especifica de construcción, es
el factor primario en la selección del equipo necesario para lograr el trabajo. El
concepto de trabajo u operación específica por realizar tiene varios aspectos generales
en la selección de equipo. El problema comprende el conocimiento de:
• El trabajo físico a efectuar, al realizar la operación.
• La disponibilidad de espacio de trabajo.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 37/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 36 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
• Los requisitos y la disponibilidad de potencia.
Las características de diseño de un equipo suponen ciertas indicaciones respecto a los
trabajos para los que puede usarse. Cuando existen limitaciones de espacio de trabajo,
el planeador
de
la
construcción
debe
recurrir
a su
conocimiento
sobre
la
variedad
de
posibles equipos, y de las especificaciones de cualquiera de ellos que pudiera elegir.
2. Especificación de construcción: Las especificaciones de un contrato de construcción,
deberían dictar o expresar solamente los resultados finales deseados. En tal caso, no
se requeriría especificar equipo alguno, ya que existe una gran variedad de equipos
que podrían escogerse para lograr los productos terminados deseados.
3. Movilidad requerida por el equipo: El aspecto de la movilidad del equipo para utilizar
en los trabajos de construcción, se enfoca desde dos puntos generales:
• El movimiento necesario del equipo de trabajo y de los materiales para una
operación dada.
• El movimiento planeado de una operación a otra en un proyecto dado, o de un
proyecto de construcción a otro.
4. Influencia de las variaciones atmosféricas en el funcionamiento del equipo: Las
condiciones atmosféricas que deben considerarse son la temperatura, la humedad, el
viento y la presión del aire, ya que estas afectan al funcionamiento del equipo de
diversas maneras.
5. Tiempo programado para hacer el trabajo: La selección del equipo depende
directamente de las siguientes consideraciones de tiempo, y puede decidirse por
alguna de ellas:
• El tiempo permitido por el contrato de construcción.
• La sincronización necesaria y económica de las operaciones secuenciales.
•
El
efecto
relativo
del
costo
administrativo
en
la
economía
de
la
operación.
• La variación de las tarifas de renta del equipo, con el tiempo que toma a los
equipos realizar la operación.
6. Balanceo del equipo interdependiente: Muchas operaciones de construcción tiene dos
o más tipos de equipo trabajando simultáneamente, realizando cada uno su parte del

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 38/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 37 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
trabajo. Estos equipos se denominan interdependientes. Para que estos equipos
trabajen juntos, en forma efectiva y económica, sus regímenes de producción deben
ser tan compatibles como sea posible. Los equipos que trabajan juntos deben estar
balanceados, en cuanto a tamaño y producción, para lograr una operación económica.
7.
Versatilidad y adaptabilidad
del
equipo
a otros
conjuntos
de
maquinaria:
El
ingeniero
de planeación debe considerar este factor cuando tiene varias operaciones que
requieren de equipo similar. Si todas las operaciones pertenecen a un mismo
proyecto, algunos equipos podrán usarse para trabajar en varias operaciones.
A menudo, el comprador de un equipo se interesa en los factores de selección, ya que
va a poseer el equipo durante varios años con el cual podrá hacer una variedad de
trabajos. De esta manera, puede estar más seguro de mantenerlo en funcionamiento y
de recuperar el dinero que ha invertido en tal equipo.
8.
Efectividad del
operador
con
el
equipo.
Todos
los
equipos
de
construcción
están
hechos para ser manipulados por un operador. Puede mejorarse la efectividad de un
buen operador con su equipo, si su mantenimiento y sus reparaciones son fáciles de
hacer. Por supuesto es ideal que el equipo requiera un mínimo de mantenimiento, que
se efectúe en forma regular, se haga con facilidad y finalmente, que los ajustes y
reparaciones menores puedan hacerse con partes estandarizadas de fácil cambio y con
un mínimo de tiempo.
COSTOS Y CONTROL DEL EQUIPO Este costo abarca la inversión original o el costo de renta, y el costo de operación y de
conservación del equipo en buenas condiciones de trabajo.
En el caso de poseer el equipo y utilizarlo en obras de construcción, hay dos categorías de
tiempo que deben reconocerse por razones de costo. Una es el tiempo en que el equipo
está funcionando y realmente produciendo o contribuyendo al producto terminado; y la
otra, el tiempo en que el equipo, está parado y sin funcionar, ya que es propiedad del
negocio y representando un costo para el mismo. Estos costos son:
1. Costos de propiedad del equipo: Deben aplicarse durante el tiempo en que está
parado el equipo, igual que si está funcionando, y son atribuibles a la propiedad misma
del equipo.
• Interés. Este cargo representa el costo del dinero invertido. Incluso cuando el
comprador utilice su propio dinero para comprar un equipo, debe considerar el
cargo por interés, al calcular el costo de propiedad del equipo.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 39/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 38 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Valor medio = Costo de adquisición * (1+n) /2n
Intereses = Valor medio * ti
El valor medio representa el costo medio anual del equipo de acuerdo a su vida
útil .
La tasa de interés t será la activa anual para préstamos a mediano plazo de
banca comercial.
• Los impuestos son los costos que cargan los gobiernos nacionales, estatales o
locales, por poseer el equipo.
• El seguro es el costo de la prima a pagar por el seguro necesario para proteger
al propietario contra pérdida financiera, en caso de pérdida o daño sufrido por
su equipo.
Seguro = Valor medio * ts
La tasa de seguro ts será la aplicada por la compañía de seguros de acuerdo al
nivel de riesgo. El valor de la prima anual se estimará también sobre el valor
medio del equipo.
• Almacenamiento es el costo que representa guardar el equipo en un lugar
seguro y protegido, durante el tiempo en que no está siendo utilizado, o bien,
en algún lugar de la obra.
• El costo por movilización está asociado a los gastos de transporte desde el sitio
de almacenaje al sitio de obra y viceversa.
• El costo por montaje se considera cuando la movilización requiere separar
partes del equipo que luego requieren ser ensambladas nuevamente o cuando
para su funcionamiento requiere de adaptaciones en el área de trabajo.
• Las reparaciones mayores o generales, originan un costo integrado por la
ejecución misma de la reparación, del cambio de partes y la revisión general
del equipo, realizados en un taller por mecánicos u otro personal de servicio

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 40/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 39 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
igualmente especializado. No se supone que tal cargo represente una cantidad
regular cada año pero tiende a aumentar con el tiempo que tiene el equipo.
2. Costos de operación del equipo. Solo pueden cargarse al tiempo de trabajo. Son
necesarios para energizar y hacer posible el uso continuo y efectivo del equipo. Estos
costos satisfacen
las
necesidades
sólo
durante
el
tiempo
en
que
el
equipo
está
trabajando.
• Los cargos por concepto del operador, son sus salarios y los pagos extra por
concepto de impuestos sobre los mismos, seguro y prestaciones del trabajador.
• El costo del combustible representa la energización del equipo. El combustible
alimentado puede ser gasolina, diesel, electricidad u otras formas de energía. El
costo de las diversas formas de combustible, así como su efectividad por
unidad de potencia entregada, varían considerablemente.
• El costo de los aceites lubricantes es un gasto que comprende las lubricaciones
diarias o regulares y los cambios periódicos de aceite. Por lo general, el costo
de lubricación se estima en proporción a las horas de operación reales y, en
parte e le considera dependiente de la frecuencia de los cambios completos de
aceite.
• El costo de reparaciones y ajustes menores es un gasto que se acumula en el
lugar de la obra en la cual ha de trabajar el equipo. Las reparaciones aquí
involucradas serían de tal naturaleza que se harían en el campo, cambiándolas
partes necesarias, que se tendrían en la obra.
• El costo por cauchos resulta de deducir el valor de los mismos del valor de
adquisición del equipo antes de calcular la depreciación y se determina con el
cociente de su valor a precios de mercado entre las horas de vida económica
estimadas de acuerdo a las condiciones del trabajo.
Cauchos = Valor de adquisición / Vida útil
3. Depreciación del equipo. Representa la disminución del valor original del dinero
invertido en el equipo, durante el tiempo en que se ha usado. Generalmente se calcula
por el método de depreciación de línea recta.
Depreciación = Cadquisición / Vida útil

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 41/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 40 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
COSTOS DE POSESIÓN Y OPERACIÓN DE EQUIPOS. Es la suma de los montos de los equipos propios y alquilados por día. Cuando las
relaciones expresadas para calcular los distintos costos de equipos conlleven a unidades
distintas al día, se debe distribuir esos valores entre las horas efectivas de trabajo anuales,
para un
promedio
de
8 horas
de
trabajo
por
día.
CPyOdiario = Depreciación + Mantenimiento +Intereses + Seguros + Cauchos +
Combustibles + Otros
El factor de costos de posesión y operación de un equipo, es:
FCPyO = CPyOdiario / Cadquisición
La siguiente tabla muestra en forma referencial el factor de costos de posesión y
operación de algunos tipos de equipos. Para una mayor precisión se recomienda realizar
su propia estimación.
Tipo de equipo Factor Herramientas livianas 0.02 – 0.05
Herramientas pesadas 0.006 – 0.010
Equipos de uso intenso (tractores –
cargadores ‐ camiones)
0.002 – 0.004
Equipos de uso moderado 0.002 – 0.003

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 42/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 41 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
EJERCICIO PARA CALCULAR EL FACTOR DE COSTO DE POSESION Y OPERACIÓN DIARIO Calcular el factor de costo de posesión y operación para un camión cisterna de capacidad
de 10.000 litros, para un proyecto que dura un año, con las siguientes consideraciones:
•
Costo de de adquisición Bs. 450.000,oo
• Vida útil estimada: 5 años
• Tasa anual de interés comercial (ti): 27%
• Tasa anual de seguro (ts): 10%
• Mantenimiento anual (menor + mayor): 40% de la depreciación
• Cauchos: 2.000 Bs cada uno (usa 6 neumáticos) y vida útil estimada de 2 años
•
Combustibles y lubricantes:
20
Bs.
diario
NOTA: Utilice un máximo de 6 decimales para expresar el factor

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 43/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 42 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
EJERCICIO DE RENDIMIENTO DE UN EQUIPO Dado el enunciado por parte del instructor, calcule el rendimiento del equipo

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 44/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 43 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
VI. MANO DE OBRA
Es el trabajo ejecutado por el personal directo. El costo de mano de obra representa la cantidad de trabajadores que tenga la empresa por sus respectivos salarios y todo tipo de beneficios contemplados en la ley del trabajo y el contrato colectivo. Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa. Se compone de:
• Salario básico: es la cantidad fija de dinero que recibe el trabajador a cambio de su labor ordinaria por día y que en principio debe ser equivalente a los salarios mínimos por oficio, vigentes en el tabulador del contrato colectivo.
• Prestaciones sociales: se calculan como una relación porcentual del salario básico dependiendo de la duración y condiciones particulares del trabajo.
Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas y ejecutivas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio. Personal en general: puede ser técnico, administrativo, de supervisión u otros. Este personal está contratado para la ejecución del trabajo o es personal permanente de la empresa. Representa un costo fijo, el cual variará de acuerdo a sus funciones y por consiguiente, en niveles de remuneración. Forma parte de los gastos generales. Algunos factores que inciden en el rendimiento de la mano de obra:
• La calidad de la supervisión y de la mano de obra es un factor primordial en el rendimiento de la mano de obra.
• El trabajador se registra con el listero al inicio del día, luego desaparece. • Llueve, para algunos terminó el trabajo. • Por falta de material no se trabaja. • No hay energía eléctrica. • Por culminar su actividad, el obrero se retira de sus labores. • Esperando nuevas órdenes, pasa el día sin actividad.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 45/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 44 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
• Se ausenta por problemas personales. • Cambia de actividad y no se reporta a la nueva. • Malas relaciones con el patrono. • Condiciones de contratación no satisfactorias.
EJERCICIO Calcular el monto de la mano de obra directa, tomando como referencia el tabulador de oficios y salarios básicos de la convención colectiva de trabajo, un bono diario de media unidad tributaria, y un FCAS de 270%.
DESCRIPCION CANTIDAD BONO SALARIO TOTAL
1
1
3
2
MANO DE OBRA DIRECTA
PRESTACIONES SOCIALES
TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA
CAPORAL
CHOFER DE 2DA (DE 3 A 8 TONELADAS)
OBRERO DE 1era
AYUDANTE

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 46/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 45 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
VII. COSTOS INDIRECTOS
Los costos indirectos son todos los costos diferentes de los materiales, mano de obra y equipos en que se incurren para producir un bien determinado, son muy difíciles de identificar y cuantificar, es por ello que se hace necesario definir un factor que permita su cálculo a partir de los costos directos. También se pueden definir como todos aquellos costos que no se han incluido dentro de los costos directos, pero que son tan importantes como estos, y que obviamente intervienen para que el trabajo sea ejecutado correctamente. Entre los ejemplos de costos indirectos se pueden mencionar: Sueldo de ejecutivos, secretaria, asistente, alquiler de oficina, gastos de papelería, mantenimiento de equipos de
oficina,
energía
eléctrica,
gastos
de
pólizas
de
seguro,
propaganda/publicidad,
asesoría
legal, servicios de apoyo y telecomunicaciones, margen de ganancia, entre otros. Todos estos renglones generan un costo que se debe cargar por separado en forma de porcentaje y se dividen en dos grandes grupos: • Gastos generales
Los gastos generales son todos los costos de operación de la empresa, es decir, los gastos fijos que se deben cubrir aún en el caso de no estar ejecutando un proyecto u obra, sin embargo al estar ejecutando alguna obra estos gastos tienden a subir considerablemente. El porcentaje de gastos generales se aplica al total de costos directos por unidad de obra y así se obtiene los gastos generales por partida. Este porcentaje depende del volumen de la obra, de su complejidad, tiempo de ejecución, tipo de obra, grado de dificultad y condiciones diversas. En línea general, en los contratos para obras públicas los gastos generales oscilan entre un 10% y un 15% de los costos directos, sin embargo en ocasiones especiales se recomienda una estimación más precisa para evitar riesgos de cumplimento. Para calcular el monto de los gastos generales se debe diseñar una planilla semejante a la de la página siguiente
• Utilidad Se refiere a la ganancia esperada por la contratista o que el contratante está dispuesto a pagar por la ejecución de la obra. Es práctica común que se estime como un porcentaje de la sumatoria de los costos directos y los gastos generales, sin embargo la fijación de la utilidad no está sujeta a normas especificas y en ciertas ocasiones depende de la oferta y la demanda

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 47/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 46 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
En los contratos para obras publicas la utilidad aceptada oscila entre un 10% y un 15% de los costos directos + gastos generales.
CALCULO DE GASTOS GENERALES
ITEM MONTO Sueldo de ejecutivos Sueldo de personal de oficina Personal indirecto Alquiler de oficina/Depósitos Limpieza y mantenimiento Propaganda y publicidad Energía eléctrica / Aseo Teléfono Equipos de oficina Papelería y accesorios Seguros Pasajes/Transporte Vehículos Viáticos Asesoría legal Asesoría técnica Impuestos Otros
TOTAL GASTOS GENERALES

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 48/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 47 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
VIII. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Para poder elaborar el presupuesto de una obra, es necesario dividirla en “n” partidas, las
cuales deben tener un alcance claramente definido. La importancia de este proceso radica
en la estimación del costo por unidad de medición de cada partida computada, en función
de su alcance, y mediante el desglose de los costos directos, indirectos y la utilidad
esperada. También es importante expresar la incidencia de cada componente en el precio
final.
Para la construcción de una obra, un presupuesto aproximado no es suficiente, el
presupuesto debe ser lo más preciso posible, indicando claramente las unidades de
medida y los precios unitarios; tomando en cuenta para estos últimos no sólo el precio de
los materiales, equipos y mano de obra, sino también las circunstancias especiales en que
se
haya
de
realizar
en
la
obra.
Esto
obliga
a
penetrar
en
todos
los
detalles
y
a
formar
precios unitarios partiendo de sus componentes. Por eso el concepto de presupuesto
puede definirse como un conjunto de valores interrelacionados unos de otros. En general,
varían tanto las circunstancias de una construcción a otra, aunque se trate de trabajos de
la misma naturaleza, que es muy difícil aplicar a obras diferentes un mismo precio que
esté expresado total o parcialmente en dinero.
Para realizar el análisis de precios unitarios es preciso recordar que los costos de cada uno
de los renglones son seleccionados de entre una colección de materiales,
equipos/herramientas y tabulador de mano obra, finalmente se debe incluir un % que
representa los gastos administrativos y un % que refleja la utilidad que el contratista
beberá obtener como beneficio de su trabajo.
Renglón materiales Este apartado indica la cantidad y el costo del material a utilizar, el implemento a
instalar (ventanas, puertas, cerraduras; entre otros), o el equipo a ser incorporado en
la obra para llevar a cabo su construcción. Es muy importante considerar el factor (%)
de desperdicio que por efectos prácticos no se pueden incorporar completamente a la
obra.
Renglón de los Equipos Se refiere a todos los equipos, maquinarias y herramientas a utilizar en la obra para
poder completarla; Ej.: palas, martillos, picos, carretillas, destornilladores, llaves de
diversos tipos, maquinas varias, vehículos y camiones, etc. Estos equipos por efecto

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 49/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 48 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
de su uso continuo se van deteriorando y comúnmente se le aplican factores de
depreciación por uso para poder recuperar el costo de adquisición. Cuando el equipo
es alquilado se debe entonces aplicar el costo diario por concepto de su renta.
Renglón de la Mano de Obra Es el costo asociado al valor del esfuerzo que hace el conjunto de trabajadores para
concluir una tarea. En el sector de la construcción está regido por el tabulador de la
convención colectiva de la cámara de la construcción. Este costo está influenciado
fuertemente por una serie de disposiciones legales que inciden en el valor final del
mismo. Especialmente importante a la hora de considerar es el relacionado a las
prestaciones sociales, la cual se ve representada por un factor porcentual que se
deberá estimar con cierto cuidado.
Renglón de los Gastos Administrativos A los renglones de materiales, equipos y mano de obra (o también llamados costos
directos) se le debe agregar un porcentaje para cubrir los gastos causados de forma
indirecta. Ejemplo de estos gastos son: Gastos de alquiler de oficina, sueldo de
ejecutivos, sueldo de personal administrativo, papelería, servicios públicos en las
oficinas, primas de seguro etc.
Renglón de la Utilidad Este último renglón describe la ganancia esperada por el contratista y por la que el
contratante
está
dispuesto
a
pagar.
Se
calcula
mediante
la
aplicación
de
un
factor
porcentual sobre los costos directos + gastos administrativos. En ciertos casos el
porcentaje se logra de mutuo acuerdo y en otros casos es impuesto por el
contratante.
A continuación se muestran los formatos o planillas necesarias para la presentación del
presupuesto y del análisis de precios unitario.

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 50/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 4
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
CONSTRUCTORA LONGO. C.A.
Pagina:
OBRA: Fecha: 19/09/2011
CONTRATO Nº
PROPIETARIO
PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U TOTAL Bs
1 0 0 ‐
2
3
4
5
6
7
8
9
10
I.V.A 12%
PRESUPUESTO
TOTAL BOLIVARES
TOTAL GENERAL

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 51/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 5
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
CONSTRUCTORA LONGO. C.A. Fecha:
Partida Nº 1
OBRA: 0
PROPIETARIO: 0
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD % DESPER COSTO TOTAL
TOTAL MATERIALES
EQUIPOS UNITARIO DE MATERIALES
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO DEP. O ALQ. TOTAL
TOTAL EQUIPOS
MANO DE OBRA UNITARIO DE EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD SALARIO TOTAL
MANO DE OBRA DIRECTA
210% PRESTACIONES SOCIALES
TOTAL MANO
DE
OBRA
DIRECTA
UNITARIO MANO DE OBRA
COSTO DIRECTO POR UNIDAD15% Administraciòn
Sub‐Total
10% Utilidad
PRECIO UNITARIO Bs.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
RENDIMIENTO
DESCRIPCION DE LA PARTIDACANTIDADUNIDADCOVENIN

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 52/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 51 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Hoja de trabajo

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 53/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 52 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
IX. FORMULAS POLINOMICAS
Es común que los precios de los insumos y de los gastos indirectos de una obra cambien desde la presentación de la oferta/presupuesto hasta el momento en que realmente se ejecuta, para ello se debe aplicar algún método y así calcular el incremento (delta) de los componentes. • Un método podría ser actualizar cada uno de los precios que componen el análisis de precios unitarios, pero esto significa volver a realizar el análisis de precios unitarios y luego restarle el monto original. Lo que a su vez implica una gran cantidad de trabajo y pérdida de tiempo.
• Otro método es la aplicación de las formulas polinómicas, las cuales son muy sencillas de evaluar numéricamente y se recomiendan en varios tipos de análisis. Matemáticamente la utilidad de las formulas polinómicas consiste en convertir el valor inicial de una obra en un valor equivalente, tomando en cuenta los cambios en los precios de los insumos. Dicho de otra manera este método, está constituido por términos denominados monomios, los cuales consideran la participación o incidencia de los principales recursos dentro del costo de la obra, para ello se consideran dos momentos: Xo: Precio del insumo al momento del presupuesto/propuesta Xm:
Precio
del
insumo
al
momento
de
la
ejecución
Las formulas polinomicas permiten agilizar los cálculos y tramites de pago utilizando índices de costos, los cuales pueden provenir del BCV o por del departamento de costos de la compañía que ejecuta la obra.
Para realizar la reconsideración de precios de la obra, este manual va a centrar la atención en el método de la aplicación de las fórmulas polinómicas. Es sabido que el precio de una obra se puede descomponer en cuatro grandes renglones:
• Materiales • Equipos • Mano de obra • Costos Indirectos (Gastos administrativos + Utilidad)

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 54/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 53 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Precio = Materiales + Equipos + Mano de obra + Costos Indirectos
Po = M + E + MDO + CI Cada uno de estos cuatro componentes tiene una incidencia porcentual en el costo de la obra y se puede expresar de la siguiente manera:
F1 + F2 + F3 + F4 = 1 Sustituyendo queda:
Po = Po * (F1 + F2 + F3 + F4) En donde:
Po = Precio del presupuesto en el momento de la propuesta F1 = Coeficiente de materiales F2 = Coeficiente de equipo F3 = Coeficiente de mano de obra F4 = Coeficiente de gastos generales y utilidad.
Puesto que
cada
elemento
del
precio
puede
variar
independientemente,
se
relaciona
cada
uno de ellos con un índice que es publicado periódicamente por el BCV y cuya variación representa la variación del componente, es decir se puede utilizar cualquier de las dos divisiones siguientes como factor de índice:
Mm / Mo = IMm / IMo Para hacer más sencilla la formula, primero se debe calcular el coeficiente de revisión de precios K
K= F1*(IMm / IMo) + F2*(IEm/IEo) + F3*(IMOm/IMOo) + F4

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 55/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 54 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Luego Pm = Po * K
En donde: • K = Coeficiente de revisión de precios • Pm = Precio periodo de ejecución • Po = Precio periodo propuesta • IXo = Indice del insumo (Material, Equipo, Mano de obra) en el momento de la propuesta
• IXm = Indice de insumo (Material, Equipo, Mano de obra) en el momento ejecución
• Fx = Porcentaje invariable del precio Ejemplo En una obra se presupuestan los insumos en un momento “o“ y se ejecutaron en un momento “m”, dichos insumos fueron los siguientes: Acero x Bs 27.963,00 + Cemento x Bs 17.025,00 + Bloque Arcilla x Bs 15.433,00 + Materiales de herrería x Bs 22.369,00 + Pintura x Bs 11.547,00 + Maquinarias x Bs 145.693,00 + Motores x Bs 198.433,00 + Mano de Obra x Bs. 189.654. Todos ellos subieron de precios a excepción de la mano de obra, el % de Gastos administrativos se mantiene en 15% y la utilidad se mantiene el 10%. Objetivo: Complete el siguiente cuadro, utilizando las formulas polinomicas y los índices del BVC (hoja sin impuesto) calcule el monto a reconsiderar
INSUMOS COSTO o

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 56/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 55 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Cálculos
COSTO m _____________ DELTA _______________ MONTO A RECONSIDERAR _______________
WWW.BCV.ORG.VE

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 57/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 56 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Ejemplo En una obra se presupuestan los siguientes insumos INSUMOS Bs.
PROPUESTA Bs.
EJECUCION PLOMERIA VIDRIO ACERO MAQUINARIAS MOTORES TOTAL
Sin embargo luego de ejecutar la obra (por ejemplo 6 meses después), los precios de los materiales y equipos han subido considerablemente y se ha acordado cancelar la obra según los precios promedios actuales del mercado y para ello se han seleccionado algunos proveedores de la zona. Nota: La mano de obra, los porcentajes de gastos generales y de utilidad se mantienen iguales. Precios de los Materiales al momento de la ejecución PROVEEDOR PLOMERIA VIDRIO ACERO
PROMEDIO
Precios de los Equipos al momento de la ejecución PROVEEDOR MAQUINARIAS MOTORES
PROMEDIO

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 58/60
Análisis de Precios Unitarios. Página: - 57 -
Diseñado por D. Amaíz & J. Loján
Aplicando formulas polinómicas, responda • ¿Cuál es el precio de la Obra ajustado? Bs.: __________________________ • ¿Cuál es el monto del incremento a considerar? Bs.:___________________

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 59/60
J — i/ < /_/jg&~~ / r't— /Ide^jVt
TABULAOOR Oc OFiaOS Y SALARIOS BÁSICOS DE LA I / HÍCONVENCIÓN COLECTIVA O E TRABAJO 201 0 - 2 0 1 2 7 V U/-- ^Z¿— x
NIVEL
1
2
•,-v.-.
V -: *.n i •>4/' - •
6
7
a9
10
11
12
13
14
15
16
18
19
OFICIA
3.1
1.2
6.1
5.1
3.2
8.1
4.1
8.2
3.3
8.3
2.29
3.4
6.2
3.5
42
7.1
6.3
2.1
2.8
1.3
2.4
2.14
217
2.28
2 2 3
7 8
75
230
64
5.2231
712
2.20
2.11
72
8.4
3.6
6.5
2.32
3.7
5.9
2.2
7.13
'fifá ¿7s~ ~ ~ — ~~ ^
^ ~7/¿ e? /£££ £'*
DENOMINACIÓN
OBRERO OE lera.
VIGILANTE
AYUDANTE
AYUDANTE OE MECÁNICO DIESEL
AYUDANTE DE OPERADORES
AUXILIAR DE DEPOSITO
AYUDANTE DE TOPÓGRAFO
OPERADOR DE MARTILLO PERFORADOR
RASTRILLERO
CHOFER OE 4ta.
ESPESORISTA
MAQUINISTA OE CONCRETO OE 2da
CHOFER DE 3ra. (HASTA 3 TONS)
ENGRASADOR
CHOFER DE 2ra. (OE 3 A 8 TONS)
OPERADOR DE EQUIPO PERFORADOR
SOLDADOR DE 3ra
CAUCHERO
AL8AÑIL OE 2da.
CASILLERO DE 2da.
CAPORAL
CARPINTERO OE 2da.
ELECTRICISTA DE 2da
GRANITERO DE 2da.
GÜINCHERO
IMPERMEABILIZADOR O E 2da.
INSTALADOR ELECTRICOMECANICO DE 2da
LATONERO DE 2da.
MAQUINISTA DE CONCRETO DE 1ra
MECÁNICO DE GASOLINA DE 2da
OPERADOR OE EQUIPO LIVIANOOPERADOR OE PLANTA FIJA DE 2da.
OPERADOR EQUIPO DE SANDBLASTING
PINTOR DE 2da.
PLOMERO OE 2da.
SOLDADOR DE 2da.
OPERADOR DE PAVIMENTAOORA
CHOFER DE 1ra. (DE 8 A 15T O N S )
MECÁNICO OE GASOLINA DE Ira
OPERADOR OE PLANTA FIJAOE 1ra
CHOFER OE CAMIÓN MAS DE 15 TONS.
OPERADOR DE PALA HASTA 1YARDA CUB.
ALBAÍJIL DE ira.
ALBAÑIL REFRACTARIO
r .
SALAS» 3A3CO \
VBSHTSS
HASTA
01*3203
0.54
49.54
53.15
53.15
53.15
53.86
53.86
53.86
53.86
54.22
54.57
55.28
55.48
55,48
56.70
58.13
58.84
58.84
59.59
59.59
59.59
59.59
59.59
59.59
59.59
59.59
59.59
59.59
59.59
59.59
59,5959.59
59.59
59.59
59.59
59.59
60.26
60.38
60.97
61.68
61.96
65.91
66.65
66.65
WGStfTES
3ES3E
<JtnaZK3
52.25
S2.05
OSSQg
VIGENTES
DSSOE
C£S¿2Cí1 01/05/2012
77.55 | 53.55
77.S
SS.44 \S
6S.4
SS.M
67.33
67.33
67.33
57.33
67.78
68.21
69.10
69.35
69.35
70.88
72.65
73.55
73.55
74.49
74.49
74.49
74.49
74.49
74.49
74.49
74.49
74.49
74.49
74.49
74.49
74.4974,49
74.49
74.49
74.49
74.49
75.33
75.48
75.21
77.10
77.45
82,39
83.31
83.31
S3JS
SLC5
34,13
Sí. 13
54.53
54.Í3
4.T2
SS.27
SS.23
35.65
8S.S9
8S.5S
90.33
91.94
91.94
93.11
93.11
93.11
93.11
93 11
93 11
93.11
93 11
9 3 .1 1
93.11
93.11
93.11
93.1193.11
93.11
93 11
93.11
93 11
94.16
94.34
95.27
96.38
96.81
102.98
104.14
104.14
9S.SS
S03.S1
-.C3.21
-.:£jz:KSJS
vsa:KSJ2
as
C5 =S
Z7.~
S
S33
T0.74
•í25í
M«.S2
114.S2
115.33
116.39
115.39
1 18.39
116.33
116.39
116.39
116.39
116.39
115.39
116.39
116.39
1 16.39116.39
116.39
116.3S
116.39
116.39
117.70
117.93
119.08
120.47
121.02
128.73
130.18
130.16

7/22/2019 Manual Apu
http://slidepdf.com/reader/full/manual-apu 60/60
TABULADOR DE OFICIOS Y SALARIOS ÁSICOS DE LA
CONVÉNCteM CQLECTIVA DE TRABAJO 2010 2012
NIVEL
19
N
20
21
22
23
24
25
/fe:OFICIO
2.9
2.S
2.15
2.18
x2.24
7.9
"7.7
í.to
<-?í
SJ3
14
'S.12
S.7
6.9
121
2.12
7.3
5.S
7.4
5.10
3.9
2.6
SI S
6.10
3.9
3 10
SIS
4.3
23
2 10
27
2.2S
7.11
2.16
2.19
2.25
2.22
2.13
6.7
S.4
5.13
5.8
5.11
S.6
4.4
2.27
6.7
DENOMINACIÓN
CASILLERO DE Ira.
CARPINTERO DE Ira.
ELECTRICISTA DE Ira.
GRANITERO DE 1ra.
MPERMEAB1LIZAOOR DE 1ra.
NSTALADOR ELECTROMECÁNICO DE Ira.
LATONERO DE Ira.
LINIERO DE 1ra.
MECÁNICO EQUIPO PESADO OE 2da.
MONTADOR
OPERADOR OE EQUIPO PESADO DE 2da.
OPERADOR DE GRÚA (GRUERO) DE 2da.
OPERADOR OE MOTONIVELADORA OE 2da
OPERADOR OE MOTOTRAILLA DE 2da.
OPERADOR MAQUINAS-HERRAMIENTAS 2da
PINTOR DE 1raPLOMERO DE 1ra.
SOLDADOR DE 1ra.
TRACTORISTA DE 2<Ja.
TUBERO FABRICADOR
OPERADOR DE PALA MAS 1YARDA CUS. DE 2da
CHOFER DE CANDÓLA DE 2da. (DE 15-40T)
MAESTRO CARPINTERO DE 2<Ja.
OPERADOR OE GRÚA (GRUERO) OE 1ra.
OPERADOR MAQUINAS-HERRAMIENTAS 1ra.
CHOFER DE CANDÓLA DE 1ra. (TODO TON.)
CHOFER DE CAMIÓN MEZCLADOR
CAPORAL O E EQUIPO
DINAMITERO
MAESTRO ALSAÑIL
MAESTRO CASILLERO
MAESTRO CARPINTERO OE 1ra.
MAESTRO DE OBRA DE 20a.
MAESTRO DE OBRAS ELECTROMECÁNICAS
MAESTRO ELECTRICISTA
MAESTRO GRANITERO
MAESTRO IMPERMEABIUZADOR
MAESTRO PINTOR
MAESTRO PLOMERO OE 1ra
MECÁNICO EQUIPO PESADO OE Ira.
OPERADOR OE EQUIPO PESADO DE 1ra.
OPERADOR DE MOTONIVELADORA OE 1ra
OPERADOR OE MOTOTRAILLA OE 1ra
OPERADOR DE PALA MAS 1 YARDA CUB. DE Ira
TRACTORISTA DE ra.
MAESTRO DE VOLADURAS
MAESTRO DE OBRA DE 1ra
MAESTRO MECÁNICO
SALARIO BÁSICO \
VIGENTES
HASTA
01/05/2009
66.65
66.65
66.65
66.85
66.65
66.65
6S.65
65.65
SS.65
66.65
66.65
6S.65
66.65
66.65
6S.65
66.6566.65
66.65
66.65
66.65
63.04
68.99
69.50
69.SO
69.50
73.05
73.05
73.76
73.76
73.76
73.76
73.76
73.76
73,76
73.76
73.76
73.76
73.76
73.76
73.75
35.02
85.02
3S.02
S5.02
SS.02
85.02
35.02
65,02
VIGENTES
DESDE
01/05/2010
83.31
83.; 1
83.3 1
83.;
83.31
83.3
83.31
83.31
83.31
83.31
83.31
83.31
83.31
83.31
33.31
83.3183.31
83.31
83.31
83.31
85.05
86.24
88.83
86.88
86.88
91.31
91.31
92.20
92.20
92.20
92.20
92.20
92.20
92.20
92.20
92.20
92.20
92.20
92.20
SZ20
103.23
105.23
103.23
103.23
¡05.23105.23
103.23
106.25
VIGENTES
DESDE
01/05/2011
104.14 ;
104.14
104 14
1O4 14
104 14
104 14
104 14
104 14
104 14
104.14
104.14
104.14
104.14
104.14
104.14
104.141Q4.1.:
134.14
104.14
104.14
106.31
107.80
108.59
103.59
108.59
T4.14
V4.14
1 5 .25
1 5 .25
1 5 .25
V5.2S
1-5.25
1 5 .25
V5.25
VS.2S
115.25
i:5.25
VIGENTES
DESDE
01/05f20}2 •
130.18
.J30.1S
-i3a,íé
130.18
130.13
130.18
13C.13
130.18
130.18
130.18
130.18
130.18
130.18
130.1S
130.18
no.i a130.13
130. 15
130.13
130.1S
132.85
134.75
135.74
135.74
135.74
142.68
142.66
1 4 4 0 6
144.06
144.06
144.06
144.06
144.05
144
144.05
144.06
144.03
115.25 Id406
115.25 1 14408
115.25 | 144.05
1Í2.34
1Í2.34
132.84
15ZS4
1C 2.34
1S2.84
13 2.34
1Í2.84
153.05
163.05
135.05
163.05
166.05
166.05
165.05
166.05