manual 2011 lectura y redaccion

94
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA REDACCIÓN Material elaborado y compilado por: M. en D. Soledad Arellano Quintanar M TE Sandra Aguilar Hernández Villahermosa, Tabasco, enero 2010

Upload: vargas1990

Post on 12-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO HERRAMIENTAS BSICAS PARA LA REDACCIN Material elaborado y compiladopor:M. en D. Soledad Arellano Quintanar M TE Sandra Aguilar Hernndez Villahermosa, Tabasco,enero 2010 INTRODUCCIN Laslenguasconstituyenlaformadecomunicacinhumanamscompletay elaborada. Aunque existen otras variantes de expresin ninguna logra la exactitud, sutilezaydiversidadnecesariasparaexpresarnuestrosconocimientos,juicios, emociones y dudas. En este sentido, podemos decir que el lenguaje, oral y escrito, ha sido determinante para satisfacer la natural inclinacin hacia la socializacin, el desarrollo cultural, el aprendizaje formal y el progreso tcnico y cientfico. Portanto,esindispensablequelosfuturosprofesionistasdesarrollenunamayor competenciacomunicativa,entendidastacomolacapacidadparaproducire interpretarmensajesynegociarsignificadosinterpersonalesencontextos especficos,locualincluye,ademsdehablaryescribirenunidioma,la posibilidad de comprender la relacin entre dicha lengua y el mbito cultural al que perteneceelmensaje.Estedobleprocesodesignificacinnoesfcil,yrequiere que el individuo desarrolle mltiples habilidades relacionadas con el dominio de la lengua(lxicoyreglasgramaticales),yconprocesoscognitivosmsgenerales (comprensin, organizacin y anlisis) para desempearse adecuadamente en los medios acadmicos, sociales y laborales.A fin de promover el desarrollo de dicha competencia y orientar al estudiante en la construccindesuconocimiento,deacuerdoconlosprincipiosdelmodelo educativo centrado en el aprendizaje y en la formacin integral del estudiante, se ha elaborado este manual que corresponde al programa de Lectura y Redaccin, asignatura del reaGeneral detodoslosPlanesdeEstudiodelicenciaturadela Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. El manual rene el material que ha sido utilizado en clase por las autoras y consta deseisunidadesqueincluyenconceptos,ejerciciosylecturas,elementos necesariosparacomprenderyelaborarlasestructurasylosgnerostextuales ms usuales, desde la seleccin y organizacin de las ideas hasta la presentacin final y su auto-evaluacin. La secuencia que se ha dado a los temas permite que las habilidades desarrolladas en cada apartado sirva como base a las siguientes, yaquelaproduccin deun textoesresultadode unprocesocomplejoque est constituidopormltiplesoperacionesracionalesqueelestudiantedeberealizar (Kock, 1978). Puesto que una gran parte de los conceptos, cultura y comprensin del mundo los obtenemosatravsdelalectura,laPrimeraUnidadtienecomoobjetivoquelos alumnos desarrollen las microhabilidades necesarias para leer de manera analtica un documento, identificar el tema central, la informacin esencial, distinguir cules son los elementos que lo constituyen y establecer las relaciones lgicas de tiempo, espacio,causalidad,comparacin,contrasteypertenencia,a fin decontarconla competenciatextualpararealizaradecuadamenteparfrasis,sntesis,cuadros sinpticos y anlisis crticos.EnlasUnidadesII,III,IVyVsesintetizanlascaractersticasdelasestructuras textualesbsicasafindequelosestudiantesdesarrollenlacapacidadpara redactardemanerareflexivayestablecerpreviamentelaintencionalidad,idea principal,ideassecundarias,lainformacinylosargumentosqueintegrarnsus escritos.EnlaUnidadVI,seofreceunarevisindelosgnerosacadmicos, administrativos,periodsticosyliterarios,quepuedenserdeutilidadenlos distintos campos de estudios.Aunque este programa no supone la enseanzade reglas gramaticales, en cada unidad se incluyen lecturas, ejercicios y anexos con conocimientos esenciales que permitirntrabajarenelaulalagramticatextual(revisindeconceptosenla medida que sean necesarios para la correcta elaboracin de un texto). Ya que las estrategiassintcticasysemnticasformanpartedeunacompetencia comunicativamsampliaypermitenalalumnounmayoraprendizaje(Nezy Tesso:1995).Quedaajuiciodelosdocenteselhacernfasisenaquellostemasqueseande mayorutilidaddeacuerdoalcampodelconocimientocorrespondienteacada licenciatura Esperamos que este material facilite el quehacer en el aula y sea una herramienta prctica para los estudiantes a lo largo de su formacin. M. en D. Soledad Arellano Quintanar M.T.E. Sandra Aguilar Hernndez NDICE Primera Unidad Lectura de comprensin Anexos de la Primera Unidad Fondo y forma Organizacin de Oraciones y Prrafos Segunda Unidad Resumen y Sntesis Anexos de la Segunda Unidad Reglas de acentuacin y ejercicios Reglas de ortografa y ejercicios Tercera Unidad Descripcin Anexos de la Tercera Unidad Tcnica para elaborar Mapas mentales Cuadro para la autoevaluacin de textos Cuarta UnidadInformacin y Narracin Anexos de la Cuarta Unidad Elementos de la oracinReglas de puntuacinQuinta Unidad Argumentacin y Ensayo Anexos Vicios en el uso del lenguaje Resumen de reglas prcticas de redaccin y estilo Sexta Unidad Gneros textuales Acadmicos Periodsticos Administrativos Literarios Anexos de la Sexta Unidad Reglas para elaborar la bibliografa Bibliografa M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 1 U - I PRIMERA UNIDAD Objetivo General

LECTURA DE COMPRENSIN De la misma manera en que necesitamos escuchar una lengua para despus poder hablarla, es indispensableaprenderaleeryacomprenderlostextosadecuadamenteparadesarrollaruna buena competencia comunicativa a travs de la redaccin.1.1 Concepto En trminos generales, podemos definir la lectura como el acto de pasar la vista por un escrito paraentenderelsignificadodelossignos(letrasypalabras)quecomponeneltexto.Sin embargo,existeunaprofundadiferenciaentrelasimpleidentificacindelostrminosyla comprensin completa del mensaje.Lalecturadebeconstituirunprocesodinmico,dondeelsujetopongaenprcticasus habilidadesparainterpretarelsentidodeltextoyrelacionarloconsusaprendizajesy experienciasanteriores,demodoquecadalecturalepermitaseguirconstruyendosu conocimiento y enriquecer su bagaje cultural. Elprocesodelecturacomprensivaresultaesencialenlaeducacin,yaqueatravsdeellael individuo se apropia de la mayor parte de los conocimientos (construccin cognitiva), amplia su vocabularioyasimilalasestructurassintcticasparapoderexpresarsedeformaclaray coherente.En la lectura, al igual que en la redaccin, existen varios niveles de conocimiento y desempeo que se conocen como microhabilidades y se van adquiriendo a travs de la prctica. 1.1.1 Microhabilidades Las microhabilidades relacionadas con la lectura son:-Distinguirlasletrasdelalfabetoyreconocer(decodificar)elsignificadodelaspalabrasque forman al unirse. -Entender frases y oraciones. -Utilizar el contexto de la oracin para descifrar el significado de un trmino desconocido.-Identificar las categoras y funciones gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo etctera). -Reconocer las relaciones semnticas entre las diferentes partes del texto (relacin del tema tratado en los distintos prrafos). Objetivo General EstaUnidadtienecomoobjetivoqueelalumno comprenda a travs del proceso de lectura. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 2 -Comprender el mensaje global. -Identificar el tema central. -Saber localizar informacin especfica (quin hizo o dijo qu y cmo, dnde y cundo sucedi algo). -Distinguir entre las ideas principales y las ideas secundarias. -Deducir las ideas que estn implcitas. -Distinguir entre informacin y opiniones. -Entender cmo est estructurado el texto. La mayor parte de estas microhabilidades se desarrollan durante la educacin bsica y media, y lasmscomplejas habrndeadquirirseatravsdelosejercicios delecturaycomprensinde estecursoafindequeelalumnoseacapazdeasimilarloquehaledoyexpresarloconsus propias palabras.1.2 Caractersticas de los textosParacomprenderuntextoesnecesarioobservarsuscaractersticasexternas(forma)ylas internas (fondo o contenido), si tienes alguna duda respecto a estos conceptos te sugerimos ir al Anexo 1 Fondo y Forma, que aparece al final de esta Unidad. 1.2.1 Caractersticas externas Entre las caractersticas externas del texto debemos tomar en cuenta y anotar: -Ttulo y, si se dispone de la informacin, en donde apareci publicado el texto. -Nombre del autor.-Tipo de texto (artculo de un peridico o revista, fragmento o captulo de un libro acadmico, literario o tcnico, parte de un informe o texto administrativo etctera. -Extensin total (nmero de pginas). -Nmero y extensin de los prrafos (total de prrafos y nmero de renglones del mayor y el menor de la prrafos). -Aspectos ortogrficos (sealar si existen o no errores y cules son). -Aspectostipogrficos(Tipoytamaodeletra,interlineado,sangras,usodemaysculas, signos de puntuacin). 1.2.2 Caractersticas internas Entre las caractersticas internas tenemos: -Tema general.- Determina el carcter general del texto. Se refiere a una cualidad o idea global queguaeldesarrollodelanarracin.Eltemadebeexpresarse,deserposible,enunasola palabra que podra ser amor, celos, venganza, fidelidad, egosmo, avaricia, desobediencia, o en unafrase(sinverboconjugado)como:Machismoentodaslasculturas,Consecuenciasdela violencia, La vida en el campo o La injusticia en el subdesarrollo.Porejemplo,eltemageneraldeRomeoyJulietaeselamor,eldeOtelosonloscelos,enel cuento de la Caperucita Roja sera ladesobediencia y el de Blanca Nieves, la envidia, porque son los temas que dan origen y sustentan las respectivas historias. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 3 -Idea o tesis central.- Se expresa en una oracin completa (sujeto, verbo y complemento) que retoma el Tema general, pero lo especifica o ampla.Por ejemplo, en el cuento de la Caperucita Roja la idea principal podra ser: La desobediencia provoca graves problemas.En el caso de Blanca Nieves, sera: La envidia destruye al envidioso. -Relacin de la idea central con el ttulo del texto (es adecuada?). -Ideasprincipales(ideasclaveoinformacin),sonlasquefundamentanydansentidoal escrito. -Ideassecundarias,(ideasdesoporteoargumentacin)sonaquellasqueamplany complementan la informacin o el sentido de las ideas principales. -Gnerotextual.(literario,periodstico,cientfico,acadmico,comercial,administrativos, publicitario) -Objetivodeltexto(informar,denunciar,convencer,responder,divertir,analizarpersuadir, motivar,describir,vender,orientar,exponer,pedir,promover,sugerir,recomendar,conmovero cualquier otro). -Destinatario (tipo de lector al que se dirige el texto: Adultos, jvenes, nios, padres de familia, y si se requiereque stos cuenten con educacin elemental o sean profesionistas, especialistas, etc. para comprender adecuadamente el texto). -Tono que el autor imprime al texto (humorstico, filosfico, cientfico, agresivo, cordial, irnico, romntico,sarcstico,persuasivo,coloquial,reflexivo,imperativo,concesivo,inquisitivo,crtico, moralista etctera). -Tratamiento del tema. Puede serobjetivo, cuando se mencionan hechos y caractersticas que todosconocemosopodemoscomprobaratravsdenuestrossentidos,obiensubjetivo,sise agregan calificativos o comentarios que pueden variar de persona a persona.Porejemplo,sidecimosque:En1492losespaolesdescubrieronAmrica,estamoshaciendo una mencin de carcter objetivo porque es un hecho documentado histricamente. En cambio, sinosreferimosaestehechoylocalificamosdeafortunadoobiendedesdichado,sera subjetivo porque depende de un juicio personal.-Tipodelenguajeutilizado(formal,especializado,literario,potico,tcnico,cientfico, periodstico, coloquial, regional, didctico, etctera) -Patrndeorganizacindelosprrafos.Deacuerdoconsucontenido,losprrafospueden ser: 1.Deejemplificacin.-Sepresentaunconceptoyseplanteaunasituacinqueilustrao sustenta la tesis.2.De enumeracin.- Ofrece un listado de datos o propiedades que describen un objeto, hecho o idea, puede incluir una frase organizadora. 3.Desecuencia.-Essemejantealprrafodeenumeracin,perobrindaunaexplicacin.Los elementos se ordenan con un criterio explcito, por ejemplo cronolgico. Es frecuente en los textos cientficos, en las instrucciones, etc. 4.-PrrafodeComparacin-analoga.-Indicalassemejanzasentrembitosocosasqueson diferentes entre s. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 4 5.-Decomparacin-contraste.-Indicalassemejanzasydiferenciasentredosomsobjetos, situaciones, ideas o personas, de acuerdo a cierto nmero de categoras que se comparten o no. 6.- De desarrollo de un concepto.- Se da una idea principal que se reafirma o explica por medio de ejemplos o argumentaciones. . 7.- De enunciado/ solucin de un problema.- Se plantea un problema y puede incluir tambin la solucin, los antecedentes y contexto. 8.- De causa/efecto.- Presenta un acontecimiento seguido de las razones que lo ha causado.Para mayor informacin sobre la organizacin de prrafos consulta el Anexo al final de esta Unidad. Ejemplo de anlisis de los prrafos de un texto de acuerdo a su contenido:Prrafo de Ejemplificacin Elataquealoslibrosesunproblemadecultura.Generalmente,loslibrosdetextogratuito estn diseadospara quelosnios escribanenellos,loquelesvacreandolaidea de quese puedeydebeescribirenelmismolibro.Esolodebemoserradicar,porqueescultura de deterioro que se extiende hasta el nivel profesional. Prrafo de Enumeracin Pordesgracia,elagentemsnocivoparaellibroeselserhumano,queseensalivaeldedo parapasarlapgina,lorayaylomutila.Enmiampliaexperienciacomorestauradorde libros, explicaSalasEstrada,heencontradolibrosconchiclespegados,restosdecomida,boquitas pintadas,boletosdemetro,retratosolvidados,dibujosyenelmejordeloscasos-unaflor marchita. Prrafo de Comparacin analoga En Ciudad Universitaria hay bibliotecas preciosas en las que los libros estn expuestos a la luz que entra por los ventanales. As como al ser humano el sol le puede ocasionar manchas en la piel,alpapelleprovocasequedadymanchas,queresultanenunproblemaacumulativoe irreversible. Prrafo de Comparacin -contraste ParaSalasEstrada,unabibliotecanodebecontemplarsecomounmuseo,tienenfunciones distintas;enlaprimerahayunacercamiento,elusuariodebeentrarencontactodirectoconel objeto que ofrece y presta; en el segundo, la prohibicin de no tocar es el requisito fundamental que debe cumplirse. Prrafo de Secuencia La historia del libro, que abarca ms de 5,000 aos, no ha estado exenta de la barbarie. Miles, talvezmillonesdelibroshansidodestruidosoquemadosporlaaccindelhombre,queenla conquistadepueblosconvertaeninmensashoguerasbibliotecasenteras.Laquemadela Biblioteca de Alejandra es, sin duda la ms conocida. Despus, por motivos religiosos, como el queprotagonizelreformadoryfrailedominicoitaliano,GiacomoSavonarola,quienmand quemarmilesdelibrosporconsiderarloscontrariosasufilosofaasctica.Enlaactualidad,la destruccin en piras ha desaparecido, pero persiste la agresin contra los libros.Prrafo de Causa efecto M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 5 Losantecedentesdelarestauracinennuestropasseremontana1942,conlallegadadel maestro Juan Almela Mela, un refugiado espaol que fue ministro de cultura del rey Alfonso XIII. Preocupadosobrequse hacaconlostextosantiguos, muchos deloscualessobrevivierona laspirasyalabandono,AlmelaMelacomenzarescatarlospapelesviejos,cuyodestino generalmente era la basura. El ex-ministro espaol acudi a los libreros de aquella poca, entre ellos los Porra, para pedirles material viejo y demostrarles que poda ser restaurado. Con ello, se convirti en maestro de Jorge Salas Estrada, decano de los restauradores en Mxico. Prrafo de Pregunta respuesta Cmo se realiza la restauracin a mano? Es un trabajo artesanal. Se realiza con lupa, mesas deluz,cuchillasalgunasadaptadaspornosotrosmismos-,pinceles,pequeasbrochasy algunas herramientas de odontologa. El restaurador debe utilizar guantes y cubrebocas, porque en ocasiones mientras se est pegando, el aliento levanta el papel. Prrafo de Juicio de valor Contralaactividadavasallanteycotidianadedestruirloslibros,esnecesarioacotaSalas Estrada- educar a la niez y a la juventud. Para avanzar, es necesario hacer conscientes a los estudiantessobreelprocesoquesesigueparaobtenerelpapel,informarledelosmilesde rboles que se derriban para sacar este producto, el tiempo que lleva la reforestacin; y, quizs lo ms importante, la funcin del libro como memoria de nuestra civilizacin. Ejercicio 1 U I Lee atentamente el siguiente texto y anota las caractersticas externas e internas en los cuadros que aparecen despus del texto. Compara tus respuestas con las que estn al final del Manual.Literatura y Subliteratura La literatura es un arte que presenta los diversos sentimientos y pasiones del ser humano, con todalafuerzaylaintensidadqueconcedeelpoderdelapalabraescrita.Lasubliteratura,en cambio,estformadadeclichsylugarescomunes;lashistoriasserepitenconstantemente, pues van dirigidas al sentimentalismo vulgar del lector. Lasubliteraturaestconcebidaparasectorespopularesquenotienenunaespiritualidad educadayseconformanconcartabonesomodelosreiterativosdeelementaleshistoriasde amor, por ejemplo. stas se caracterizan por un contexto de orden melodramtico en el que los personajesaludidossontiposcaracterolgicosquenotienenpersonalidadesrelevantesde acuerdoconunaverdaderapsicologahumana.Deestamanera,siempreseencuentrala muchacha incauta, la intrigante enemiga, el galn prfido, el prncipe azul, la madre inquisitiva, la amiga comprensiva y el infortunio general. En la verdadera literatura, las personalidades humanas superan estos esquemas para combinar lasmuydistintasfacetasqueconformanoquepuedenconformaralserhumano.Lahistoria literariaqueenellasecuentabuscalaoriginalidadynolarepeticininfinitadeunaforma mecnica. Lasubliteraturasiemprepresentalomismo;laliteraturaesoriginaleneltratamientodesus temas:lasubliteraturapuedecontarunahistoriadeamor,deaventura o,simplemente cmica, quebuscadistraersuperficialmenteallectorpocoentrenado;laliteraturaesuntestimoniodel hombreydelasociedadquelaproduce.Lasubliteraturaesunfcilalimentoparaelalma humanaenelquenoseadvierteelseguimientodelasgrandesinstitucionessociales;lagran literaturasiemprenosdatestimoniodelaevolucinmismadelassociedadesconunsentido M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 6 crtico; el avance o el deterioro de la vida humana colectiva est presente en ella como cimiento de su profundidad artstica. Las formas de la subliteratura pueden alcanzar gran penetracin dentro de un contexto masivo, tenerungranpblico,peroestonoeselidealpreferenteparalosperfilessociales,yaque mientras ms subliteratura se consuma, menor nivel cultural se advierte en la sociedad. Caractersticas externas Ttulo Autor Tipo de texto Extensin Nmero y extensin de los prrafos Aspectos ortogrficos Aspectos tipogrficos Caractersticas internas Tema general Idea o tesis central Ideas principales Ideas secundarias Relacin de la idea central el ttulo del texto Gnero textual Objetivo del texto Destinatario Tono que el autor imprime en el texto Tratamiento del tema Patrn de organizacin de los prrafos. Tipo de lenguaje utilizado Se sugiere a los alumnos hacer este mismo ejercicio con los textos de otras materias para desarrollar su capacidad de comprensin de la lectura. Ejercicio 2 - UI M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 7 Repite el ejercicio anterior con el siguiente texto, con los que aparecen en el Anexo o con alguno que sugiera tu profesor. Metamorfosis de la Cultura Liberal (fragmentos) Gilles Lipovetsky Lastcnicasdecomunicacindemasashanfavorecidolosnuevosmodosdevida individualistasdeunmodomsmecnico.As,ladifusindelatelevisinenloshogaresha acelerado la erosin de ciertas formas de sociabilidad tradicional, como la vida de barrio, la calle, el caf.La televisin ha puesto fin a la frecuentacin regular del bar del barrio por parte de los hombres, tal como ha hecho caer las salas de cine. Los rituales del caf y del cine se han visto sustituidos por el del telediario o la pelcula del domingo por la tarde. En Nochebuena ya no se va a la misa de gallo, se enciende la tele. Del mismo modo, cada vez se sigue ms el deporte en la pequea pantalla.Hoy en da, los franceses dedican ms tiempo al consumo de audiovisuales en casa (televisin, radio,discos)quealtrabajo;cuarentaytreshorassemanalescomotrminomedioparalas personasqueejercenunaactividadprofesional.Loslugarestradicionalesdesociabilidad (trabajo, iglesia, sindicatos, cafs) ceden por doquier terreno al universo privatizado del consumo de objetos, de imgenes y de sonidos. Esta tendencia a la individualizacin se acrecienta todava ms con el multiequipamiento de los hogares en materia de receptores y de equipos de alta fidelidad, con el video, los videocasetes, los lectores de discos compactos, el cable, la multiplicacin de las cadenas de televisin Otras tantastecnologasquepermitenunamayorindividualizacindeloshbitos,mayor desincronizacin de las costumbres, ms posibilidades para cada cual elegir sus programas, de liberarse de las obligaciones colectivas o semicolectivas (familia) relativas al espacio y el tiempo.Aesterespecto,peseasuslmitesdesobraconocidos,lafrmuladeMacLuhan el medio constituye el mensaje sigue siendo acertada; cualesquiera que sean los programas difundidos,losmedios,enlassociedadesdemocrticastrabajanporprivatizarlos comportamientos, por individualizar las costumbres, por privilegiar lo individual en detrimento de lo colectivo: Se trata de un individualismo desregulado, desincronizado, a la carta, que la galaxia de la mass-media no cesa de favorecer. Anagrama, Coleccin Argumentos 2002 Ejercicio 3 U IResponde de manera breve y con tus propias palabras las siguientes preguntas: Qu se entiende por competencia comunicativa? Cules son las microhabilidades necesarias para la comprensin de la lectura?Cul es el objetivo general de esta Unidad? ANEXO 1 - U I M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 8 FONDO Y FORMA Cuandoleemosoredactamospodemosdarnoscuentadequealgunostextos tienenunamayorclaridadosonmscorrectosqueotros,aunquemuchas veces no sabemos el porqu. Paraentenderlo,necesitamosdeterminarculessonloselementosque constituyen un texto, a fin de analizarlo por partes e identificar aquello que hace correcta o incorrecta una redaccin. Loprimeroquedebemossaberesquetodoslostextosdesdeunaoracinhastaunlibro completo tienendos elementos: 1.- Fondo lo qu se dice (el tema). 2.- Forma cmo se dice (estructura del tema de acuerdo con las caractersticas de un gnero especfico). ElFondoincluyetodoaquelloquequeremosdecir:ideas,conceptos,sentimientos, percepciones, informacin y argumentos. LaFormaseconstruyeconpalabrasorganizadasdeunamaneraparticularparaexpresarel temaoFondo,conunaestructuradeterminada,quepuedeserliteraria,acadmica,potica, periodstica o cualquier otra.Desdeluego,elFondoylaFormasoninseparables(comolasdoscarasdeunamoneda),y debenresponderalaintencionalidadquetieneelautor,esdecirquedebeseradecuadoal destinatario(undesconocido,amigo,autoridadocualquierotro),yestaracordesalpropsito para el cual se escribe (informar, solicitar, reclamar) Porejemplo,sihablamosdelaamistadsteseraeltemacentraloFondo,yparaexpresarlo podramos seleccionar distintas formas como una novela, un ensayo, una poesa o una carta. Portanto,laelaboracindeuntextotienedostiemposofases;laprimeracorrespondeala concepcin del texto, se forma en la mente del autor y constituye el fondo.Lasegundapartesellamaelocucin(ponerenpalabras)deltextoyeslaconstruccindela forma que sirve para expresar las ideas del autor.A continuacin, hay una lista de los elementos que deben tenerse en consideracin para crear el Fondo y construir la Forma de un texto, y unos ejercicios que te ayudarn a comprender el tema, incluyendo la lectura de tres textos que tienen el mismo tema central o fondo aunque varan en la forma. Para que el Fondo de un texto sea correcto debe incluir: -Informacin completa y veraz (o verosmil en textos de ficcin). -Ideas seleccionadas, lgicas y ordenadas. -Temtica y objetivo definidos. -Fundamentos pertinentes. -Argumentacin adecuada. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 9 Se debe evitar: -Temtica indefinida o mal planteada. -Informacin falsa, incompleta o no actualizada. -Ideas incompletas, mal planteadas, repetitivas o sin orden jerrquico. -Fundamentos no correspondientes al tema. -Uso de falacias. Para la elaboracin de la Forma se requiere: -Gnero y estructura reconocibles. -Extensin apropiada. -Lenguaje adecuado al tema y a la estructura. -Prrafos coherentes y organizados de acuerdo a un orden. -Sintaxis, Semntica y Ortografa correctas. Se debe evitar: -Uso de caractersticas queno correspondan a la estructura. -Vocabulario vulgar, pobre, repetitivo o rebuscado. -Errores sintcticos, falta de concordancia de gnero, de nmero o de tiempo. -Errores ortogrficos. -Barbarismos, solecismos, pleonasmos y neologismos inecesarios. -Anfibologa.-Cacofona y rima involuntaria. -Uso de figuras literarias en gneros que no lo ameriten. Nota. Recuerda el significado de los trminos: Sintaxis.-Serefierealordenyrelacinentreloselementosgramaticalesqueintegranlas oraciones y prrafos. Semntica.- Conocimiento y uso adecuado del significado de las palabras. Leeatentamentelostrestextosqueaparecenacontinuacin,determinaculessonlas coincidenciasylasdiferenciasenelFondoyenlaForma,identificaeltema,laideacentralo tesis. Seala las palabras cuyo significado no conozcas y bscalas en el diccionario. ANEXO 2 - U I ORGANIZACIN DE ORACIONES Y PRRAFOS Untextoseconstituyeapartirdelasideasquesetransformanenpalabras, despus stas se agrupan en oraciones que se unen para conformar prrafos.Portanto,lacoherenciaypulcrituddeuntextodependedeunconjuntode cualidades;laclaridaddelasideas,elsignificadoprecisodelaspalabras,la M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 10 correctasintaxisdelasoraciones,elcuidadoenelordenycontenidodelos prrafos. Recuerda que las oraciones son conjuntos de palabras que tienen una intencin comunicativa y, a menos que se trate de un texto literario, lo mejor es respetar el orden de una estructura simple: sujeto, verbo y complemento. Ejemplo SUJETO Artculo SustantivoAdjetivo VERBOCOMPLEMENTO Elnio pequeo La mesaEl ro Unclido verano corre parece tienees en el parque nueva muchos peces ideal para viajar

Funcin de los prrafos Adems de la clasificacin en funcin de su contenido, que ya se vio en la Primera Unidad, los prrafos cumplen una funcin en el tratamiento del tema de acuerdo al orden que guardan en el texto: 1.- Prrafo inicial o de introduccin.Independientementedequesetratedeunacarta,deuninformeodeunensayo,elprimer prrafo sirve para anunciar el tema o la idea central. Sin embargo, puede haber un prrafo inicial dedicadoaestablecerlacomunicacinconellector,tratarunasituacingeneraloalos antecedentesdeltemayasteleseguirelqueespropiamenteelprrafodeintroduccin donde se establece claramente la tesis o idea central y se delimita. 2.- Prrafo de desarrollo.Porlogeneralsonvariosyconstituyenelcuerpodeltexto.Permitenexponerlainformacin, argumentos y fundamentos del tema.Es conveniente que cada prrafo contenga una sola idea principal con una funcin especfica y relacionadaconeltemacentral,yseagreguenlasideassecundariasquedansoporteala informacin y opiniones.3.- Prrafo final o de conclusin.Elltimooltimosprrafosdeuntextosirvenenlamayoradeloscasosparaplantearla conclusinypuedencontenerlosresultadosquesehanobtenidoenunainvestigacin,una propuesta, una convocatoria, un breve resumen de la postura del autor o de los puntos que se desea resaltar. Tanto los prrafos de inicio como los de conclusin pueden utilizar una cita, una ancdota o bien hacer una sntesis del tema. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 11 Al redactar un texto se recomienda: -Distinguir entre las ideas principales y las secundarias. -Que cada prrafo sea claro respecto a cul es la idea central (esencial) que trata. -Que se termine de desarrollar un tema antes de abordar el siguiente.-Evitar el retorno a las ideas ya tratadas.-Diferenciar entre informacin, argumentos y opiniones. -Validar las afirmaciones con informacin y sta con el crdito correspondiente. -Crear nexos entre los distintos prrafos para dar coherencia al texto. U II SEGUNDA UNIDAD Objetivo General El objetivo general de esta Segunda Unidad es que el alumno elabore resmenesysntesis,poniendoenprcticalacapacidadde comprensin de la lectura reforzada en la Unidad I.

RESUMEN Y SNTESIS Aunque los dos trminos significan reducir un texto a trminos breves y precisos, de forma que semencionenicamenteloesencialdelasunto,esimportanteestablecerlascaractersticasy diferenciasentreResumenySntesis,yaqueambosseutilizanfrecuentementeenlavida acadmica y en el desempeo profesional para dar cuenta de una lectura, o como parte de un ensayo, una narracin, una crnica o un informe.

2.1 Concepto de resumen En el resumen generalmente se sigue el mismo orden del texto original retomando, incluso,las palabrasdelautorycitandodemaneraliteralalgunosprrafosolneasdondesesealanlos nombresdelospersonajesinvolucrados,ascomolasfechas,loslugaresylasacciones determinantes. 2.1.1 Tcnica para elaborar un resumen 1.Leer el texto completo para conocerlo de manera general. 2.Identificarysubrayarelnombredelsujetoosujetosylasaccionesolospostuladosms importantes, as como el contexto histrico y geogrfico (quin o quines realizaron o dijeron qu, cundo y dnde). M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 12 3.Enlistar estos datos. 4.Por ltimo, se relaciona de manera lgica y coherente la informacinpara reconstruir el tema y elaborar un nuevo texto que contenga slo lo ms importante, como vers en la siguiente actividad. 2.2Sntesis La sntesis implica un proceso intelectual ms elaborado que el resumen,y es necesario que el lector logre la comprensin y asimilacin completa del texto, podramos decir que se apropia de l,paraexpresareltemaconsuspropiaspalabras,desdeluego,incluyendoyrespetandolos datos esenciales. 2.2.1 Tcnica para elaborar una sntesis Paraelaborarunasntesisesnecesarioponerenprcticalashabilidadesquesedesarrollaron en la Unidad 1.En primer lugar, se hace una lectura detallada para entender el texto utilizando la tcnica que se propone en la Unidad I para determinar al menos los siguientes puntos: -Ttulo y autor del texto -Tema general-Idea o tesis central-Ideas principales-Gnero textual-Objetivo del texto-Tipo de lenguaje utilizado Sinotehaquedadoclaroelcontenidodealgunalectura,puedesplantearalgunaspreguntas hipotticasquetepermitanestablecerconceptosesencialesparacomprenderyreelaborarel texto de manera lgica y coherente con tus propias palabras. Preguntas hipotticas:-Qu lugar y poca forman el contexto? -Cules son los personajes principales? -Cules son las instituciones ms importantes? -Cules son las acciones ms destacadas? -Cules fueron los objetivos de estas acciones? -Cules fueron las consecuencias de estas acciones? -Adems de lo anterior Cul es la informacin ms importante?-Cules son los argumentos o reflexiones esenciales? M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 13 Caractersticas internas del texto Tema generalIdea o tesis centralRelacin de la idea central con el ttulo del texto Ideas principales Ideas secundariasGnero textualObjetivo del textoDestinatarioTono que el autor imprime en el textoTratamiento del temaTipo de lenguaje utilizado

Preguntas hipotticas:Qu lugar y poca forman el contexto? Cules son los personajes principales? Cules son las instituciones ms importantes? Cules son las acciones ms destacadas? Cules fueron los objetivos de estas acciones? Cules fueron las consecuencias de estas acciones? Adems de lo anterior Cul es la informacin ms importante? Cules son los argumentos o reflexiones esenciales? Aunque la sntesis podra redactarse de muchas formas distintas, de acuerdo a las necesidades y estilos del autor, aqu damos un ejemplo: ACTIVIDAD 1 - U II M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 14 Repite elejercicioanteriorconlaslecturas quesugieratu maestro.Recuerdaque,adiferencia del resumen, no es necesario que tu redaccin siga el mismo orden del original. ANEXO 1 - U II REGLAS DE ACENTUACIN Enlalenguaespaolaexistenpalabrasqueseescribenigualperonose pronuncian igual, porque tienen distinto significado y para que esta diferencia semnticaylapronunciacinquedenclarasparaellectorseutilizanlos acentos.En este Anexo te proporcionamos una gua que te permitir hacer un repaso general de las reglas de acentuacin.Todaslaspalabrasestnformadasporconjuntosdeletrasdivididasen slabas. Se llama slaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisin de voz. Todas las palabras tienen una slaba que se pronuncia con mayor fuerza, se llama slaba tnica. Las que se pronuncian con menor fuerza se llaman slabas tonas. En una palabra puede haber varias slabas tonas, pero slo una tnica. Laslabatnicadelassiguientespalabraseslaqueaparecesubrayada,aunquenoest acentuada: me si ta,do lor,Jo s,li bro,re loj,r bol,lu nes, Algunasdelaspalabrasllevanacentootildeenlaslabatnica,otrasnoporqueexistendos tiposdeacento;elprosdicoqueslosepronunciayelortogrficoquesepronunciayse escribe. Las palabras se clasifican tomando en cuenta el lugar que ocupa la slaba acentuada o tnica en la palabra. Aunquelaspalabrasseleendeizquierdaaderecha,parafinesdeacentuacinlasslabasse cuentan de derecha a izquierda como ves en el ejemplo: Caf rbol EmpriCo CmprameLo antes de la antepenltima AntepenltimaPenltimaltima De acuerdo a la anterior clasificacin las palabras se dividen en: AGUDASsilaslabatnicaeslaltimayseacentancuandoterminanenN,SoVocal. Ejemplo: Mam, cay, ser, despus, cre, cancin, vendrs. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 15 GRAVESsilaslabatnicaeslapenltimayseacentancuandoNOterminanenN,So Vocal. Ejemplo: rbol, fcil, til, lpiz, ter, Rodrguez, mrtir, intil, trbol. ESDRJULAS si la slaba tnica es la antepenltima y se acentan todas. Ejemplo: Rfaga, cntico, bveda, cmara, telfono, prctico. SOBREESDRJULAS si la slaba tnica es la anterior a la antepenltima y se acentan todas. Ejemplo: Llvenselo, pdemelo, entrguensela. Es necesario dejar claro que existen excepciones y que estas reglas se rompen cuando la slaba tnica tiene diptongos (dos vocales juntas) o triptongos (tres vocales juntas). LosdiptongosytriptongosseformanmediantelacombinacindevocalesfuertesA,E,Oy vocales dbiles I, U. Los diptongos se forman con:Una vocal fuerte y una dbil:Ejemplo: baile, gaita, neutro. Una vocal dbil y una fuerte:Ejemplo: novia, to, mora. Dos vocales dbiles: Ejemplo: cuita, ruin, ciudad. Los triptongos se forman con vocal dbil, fuerte, dbil:Ejemplo: Cuautitln, despreciis. NoolvidesquesiseacentalavocaldbilSEROMPEELDIPTONGOoTRIPTONGOyse forma un hiato.Hastaestemomentodebequedarclaro:quseentiendeporslaba,slaba tnica, slaba tona, acento prosdico y acento ortogrfico, cmo se cuentan las slabas para acentuar y cules son las reglas generales de acentuacin M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 16 Diptongos rotos:Ejemplo:Ma r /a,vi v/ a,pa /s, al be dr/ o Triptongos rotos:Ejemplo: a pre cia r ais,co di cia r ais,ha br ais Dos vocales fuertes NO forman diptongo, forman slaba aparte: Ejemplo: Le / n, re / o, l / ne /a, a / / re / o 2.- Acento diacrticoEl acento diacrtico se usa para distinguir dos palabras que se oyen igual, se escriben igual, pero tienen significado o funcin gramaticaldiferente: D su opinin sobre el asunto de las clases, Toma slo el t que te di, ahora que ests solo LLEVAACENTO:NO LLEVA ACENTO: Ms adverbio de cantidadMasconjuncin adversativa An cuando equivale a "todava" Auncuando equivale a"inclusive" S cuando es verbo Secuando es pronombre lpronombreEl artculo Sadverbio de afirmacin, pronombreSiconjuncin condicional D cuando es verboDe preposicin M, t pronombre personalMi, tuadjetivo posesivo Slo cuando es adverbioSolo cuando es adjetivo Dn cuando implica ddiva, cualidad Don cuando significa trato respetuoso Sn gnero musical Son del verbo ser T cuando se refiere a bebidasTe cuando es pronombre ste se aqul (femeninos y plurales)Este, ese y aquel cuando son adjetivos demostrativos cuando son pronombresEsto, eso, aquello NUNCA llevan acento Qu, cmo, cunto, cul, cundo, dnde y quin, cuando implican interrogacin, duda o forma enftica. Que, como, cuanto, cual, cuando donde y quien,cuando funcionan como formas afirmativas no enfticas Otras reglas importantes M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 17 Cuando un adjetivo se convierte en adverbio al agregar el sufijomente, el adverbio conserva el acento original: Prctica, prcticamente. Cuando se unen dos palabras que llevan acento, lo conserva la segunda:Decimosptimo. Cuando se unen dos o ms adjetivos separados por guin cada uno conservasu acento: Poltico-econmico Los monoslabos fue, dio, vi, di, vio no se acentan. Los bislabos fi, fri, ri, hu s llevan acento. Los infinitivos terminados en air, eir, oir se acentan cuando el nfasis de la pronunciacin recae en la vocal dbil:Desvar, frer, desor Las conjugaciones de los verbos terminados en uar se acentan: siempre que la U no est precedida por C o G (en el tiempo presente):Evacuo, averiguo. Licuar es vlido de las dos formas. Los verbos conferenciar, diferenciar, espaciar, escanciar y financiar se deben conjugar respetando el diptongo (sin romperlo con el acento): Conferencio, diferencio, espacio, escancio, financio. Los verbos con encltico, o seapronombre pospuesto (me, te, se, le, la, los, nos, les, las) conservan su acento:Platcalo,llvatelo, cmpramelo, dmelo. No se acentan los diptongos formados por dos vocales dbiles cuando la vocal tnica es la segunda: uido (a)constituido, huida uito(a) circuito, jesuita uistahuelguista, altruista uibleconstituible, atribuible Las palabras terminadas en fagia, cefalia y iasis son graves y por lo tanto no se acentan: Antropofagia, hidrocefalia, midriasis. Hastaestemomentodebenhaberquedadoclaroslossiguientesconceptos: Excepcionesalasreglasgeneralesdeacentuacinpordiptongoso triptongos. Funcin del acento diacrtico y en cules palabras se usa.Reglas de acentuacin en palabras que generalmente despiertan dudas. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 18 EJERCICIOS ANEXO 1 - U II 1.-Separa en slabas las siguientes palabras, subraya la slaba tnica y agrega los acentos correspondientes, anota una A junto a las palabras agudas; G en las graves; E junto a las esdrjulas y S en las sobreesdrjulas y una H cuando el acento forme hiato.Aereo Transito Cesar Genero Habia Circuito Sinonimo Telefono Tesis Posibilidad Economia Ecologico Agrcola Huiamos Espontaneo Juarez Examenes Tranva Hector Linea Eter Ultimo Anonimo Latifundio Pedagogico Telegrama Sala Azucar Arbol Incognita Guapisimo Habil Jeronimo Civil Heroe Institucion Pais Lapiz Diagnostico Facil Acuatico Petroleo Lampara Analisis TeoricoTrafico Espontaneo Dentifrico Sinonimo Jesuita Financia Gonzalez 2.Acenta cuando sea necesario. TeoricopracticoSocioeconomicoAnticongelanteSociopolitico Sociocultural 3.- Acenta cuando sea necesario. 1.Con ese don, don Pedro deberia estar feliz. 2.Te doy este te que es muy bueno. 3.Mi amiga vendra por mi. 4.El me dijo que el auto es suyo. 5.El te quiere mas, mas no abuses de su cario. 6.Solo cuando esta solo se anima a cantar. 7.Cuantos son ellos y que quieren. 8.Esto es tuyo, pero aquellos son mios y esta no se de quien es. 9.De a cada quien lo que es de su competencia. 10. No se si ya llegaron, el dice que si. 11.Cesar es un heroe y Oscar tambien. 12.Ya se que el se titulara maana. 13.Cuando vere que este coche este como este. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 19 14.No encuentra quien lo financie. 15.Aun lo que no vinieron tendran una oportunidad. 16.Por que no me dices el porque de tus dudas, sera porque tienes miedo? 17.Los que tocan el son, son de Veracruz. 18.Me designo para que adecue el salon. 19.El jesuita organizo un circuito de funciones de beneficencia. 20.Platicalo con el y despues entregale las peliculas. ANEXO 2 U II REGLAS ORTOGRFICAS En la lengua espaola hay palabras que se pronuncian igual (homfonos) pero seescribencondiferenteortografaparadistinguirsusignificado.Escribirlas correctamentepermiteevitarconfusionessemnticasydemostrarunbuen conocimiento del idioma. Uso de la letra B ReglasEjemplosExcepciones Se usa B Antes de cualquier otra consonante. Pueblo temblorobvio obsesivo obtener Ovni Despus de m.Tambin, mbar. En las palabras que empiezan con: . sub: (bajo, inferior),Subsuelo, subterrneo bi, bis, biz: (dos veces).Bilinge, bislaba, biznieto. Bene, bon o bien.Beneplcito, bienvenido he o ta.Hebilla, tabaco, tab bibli, bus, buz, bur.Biblioteca, burdo, bsqueda, buzo. En las terminaciones bundobunda y bilidad. Furibundo, nauseabundo Confiabilidad, afabilidad Movilidad En los verbos cuyo infinitivo termina en aber, eber y bir Caber, beber, caber, escribir, recibir, subir. Ver, vivir precaver, prever, hervir servirEn los verbos terminados en buirRetribuir, contribuir En el copretrito de los verbos terminados en ar.andar andaba cantar - cantaba M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 20 En la mayora de los verbos terminados en aber y eber Caber, saber, beber Usode la letraV ReglasEjemplosExcepciones Se Usa V Despus de las letras b, d y n.Obvio,advertir, envo. Despus de la slaba ol.Polvo, olvidar, volver, disolver. Despus de las slabas pre, pri(generalmente). Prevalecer, provincia, privado.Prebenda, preboste. En las palabras que empiezan con vi, vice, viz (en lugar de) Vizconde, virrey. En las palabras que empiezan con eva, eve, evi, evo.Evadir, evento, evocar. bano y ebanista. En los adjetivos terminados en ava, avo, eva, eve, evo, ivo iva. Octava, esclavo, longevo, nuevo, activo. Suabo, mancebo. En palabras graves terminadas en viro vira Triunviro, Elvira En esdrjulas terminadas en ivoro, ivora Herbvoro, insectvoraVbora En las conjugaciones de los verbos estar, andar, sostener, tenerEstuve, tuvo, anduvimos, sostuvieron, mantuviste. Los copretritos: estaba, andaba En las conjugaciones en presente del verbo ir Ve, voy, vayaOtros tiempos: iba EJERCICIOS ANEXO 2 - U IActividad 1 Buscapalabrascorrespondientesalasreglasanterioresyhazunaoracinconcadaunade ellas (trata de utilizar palabras que no aparezcan en los ejemplos). Actividad 2 Anota B o V en los espacios siguientes de acuerdo con las reglas. 1.Noes__alidoa__dicardespusdecompro__arlaa__negacindelapo__lacinenel com__ate. 2.Los o__jetos que aca__o de mo__ery cam__ iarson __iejos y no sir__en. 3.Era o__ __iala acti__idad en laem__ajada de__ido a los nue__os fugiti__os. 4. In__aria_lementeenin__iernoponeaher__irponcheparalosin__itadosque__ienen tem__lando de fro. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 21 5.Esta__a furi__undo por la posi__ilidad de en__iar li__ros que no sir__ieran. 6.El__iramostra__asuen__idiaal__erel__razaletequeaca__a__adeo__tenersu so__rina. 7.Ese __endito hom__re __i__e en una __ur__ujade nie__la. 8.l tam__ienrespeta__a la ha__ilidad de su __ienhechor. 9.Aunque esa ta__la es flexi__le puede que__rarse. 10.Lo tum__ el ca__allo y tu__imos que su__ir al pue__lo a__uscar_endas. Usode la letraC ReglasEjemplosExcepciones Se usa la C En las palabras que terminan en: Ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncia. Abundancia, rancio, anuncio,denuncia. Ansia, Hortensia Cida (cuando significa matar).Fratricida, homicida. En cer, cir y ciar cuando son verbosConocer, producir, pronunciar, renunciar. Ser, coser, toser, asir, Ansiar, extasiar, lisiar. Cia, cie y cio. Decencia, especie, desgracia, eficacia. Nombres propios: Rusia, Asia, Dionisio, y otras: autopsia, magnesia, iglesia, anestesia,idiosincrasia. En los sustantivos que terminan en cin, si derivan de palabras terminadas en to y do.Relato relacin. Discreto-discrecin.Variado variacin. Los derivados de las palabras con el grupo ct, se escriben con doble cc Directo direccin. Adicto adiccin. En las terminaciones de los diminutivos cito, cico, cillocoche cochecito cochecillo. Cuando derivan de una palabra con s en la ltima slaba: Casa - casita. Las palabras terminadas en z cambian sta por una c en el plural.Nuez nueces. Cruz cruces. En las palabras que empiezan con circu.Circulacin, crculo. Usode la letraS ReglasEjemplosExcepciones M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 22 Se usa S En las palabras que empiezan con des y dis.Despus, distancia. En los adjetivos terminados en oso y osa. Hermoso, curiosa. Cuando las slabas as, es, is y os, seguidas de una consonante, van al principio de la palabra Isla, aspecto, asbesto, esbirro. Azteca, izquierda. Y algunos apellidos como Azcrraga, Azcona. En las terminaciones ismo (sistema) e ista (el que pertenece a unoficio, partido, profesin). Budismo, izquierdista. En las palabras que empiezan con seg y sig.:Seguido, siguiente, seguro. Cegar, cigarra, cigarro, cigea y sus derivados En los sustantivos terminados en sin derivados de los adjetivos terminados en so, sor, sible, sivo. Sumiso sumisin. Visible -visin. Adhesivo adhesin. Exclusivo exclusin. En las terminaciones del superlativosimo, sima. Grandsimo, utilsima. En las terminaciones esto y estaCesto,fiesta, gesto, resta. En los gentilicios que terminan en ense, iense.Sinaloense,jalisciense.Vascuence. En las terminaciones erso, ersa y erseReverso, terso,diversa. Usode la letraZ ReglasEjemplosExcepciones Se usa Z En las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos. Cndido candidez largo largueza Las terminaciones izo, iza cuando indican caractersticas.Enfermizo, rojizo,olvidadiza,escurridiza Las palabras terminadas en anza. Bonanzaalabanza.Mansa, gansa, cansa, descansa. Los aumentativos terminados en azo. Flojonazo, buenazo M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 23 Las palabras que terminan en azgo.Compadrazgo Los despectivos zuelo, zuela, uza y el diminutivo ezno Actorzuelo, gentuza, lobezno. La primera persona del indicativo y todas las del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer y ucir.Renacerrenazcotraducir- traduzcas.Nacer nazco Florecer florezca Mecer mezo Hacer hago Los verbos que llevan una c en el infinitivo, la conservan antes de e, i, y la sustituyen por z antes de a, o, u.Ej:Zurcir zurzo Cocer- Cuezo En las terminaciones triz usada como femenino de sustantivos terminados en dor y tor.Actor actriz Emperador emperatiz Actividad 1 Buscapalabrascorrespondientesalasreglasanterioresyhazunaoracinconcadaunade ellas (utiliza palabras que no aparezcan en los ejemplos). Actividad 2 Anota en las lneas S, C o Z, segn corresponda. 1.Te pido que guardes discre__in sobre su adi__in. 2.Pare__e que ella es una actri__ y con__agrada y l un __impleactor__uelo. 3.Cul es tu vi__in re__pecto a su bonan__a? 4.Me impre__iona tu__umi__in desde que te convirtiste al budi__mo. 5.Durante tu au_:en__ia vino un __ujeto que pare__a jali___ien__e pero es fran____. 6.Me__o al nio todas las noches hasta que lo ven__e el sueo o me ven__a m. 7.En Ru__ia son unos buena__os tradu__iendo y yo tradu__co muy mal. 8.Hi__o la denun__ia porque a di__tan__ia su a__pecto era el de un e__birro 9.En su estan__ia se produ__en nue__es en abundan__ia. 10.Yo cue__o las fre__as cuando estn roji__as porque ella es muy olvidadi__a. Usode la letra G ReglasEjemplosExcepciones Se usa G M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 24 En las palabras que empiezan con geo (tierra) Geofsica, geologa En las palabras que empiezan con gest Gesto,gestionar, gesticular Despusde al, an y ar. lgebra, angelical, Argentina. aljibe, aljerife y otras de origen rabe. En las palabras que empiezan con legi o legisLegin, legislador, legible. Derivados del adverbio lejos lejsimos. En todas las formas y personas de los verbos terminados en giar y gerar. Desprestigiar-desprestigianexagerar exageras En los verbos terminados en ger y gir, Recoger, regir, surgir, Con excepcin de los presentes en que la e y la i cambian por a y o Usode laletraJ ReglasEjemplosExcepciones Se usa la J En laterminacin aje.Ramaje,corajeAmbages En las terminaciones jero, jera y jera de sustantivos y adjetivos. Agujero,granjera.Ligero En las palabras que empiezan con adj o objObjeto, adjetivo,adjudicacin. En las palabras que comienzan con aje o eje. Ajedrez, ejecutivo. En los verbos terminados en jar y jear en todas sus formas. Forcejea, trabaj. Las conjugaciones de los verbos terminados en decir, ducir y traer. Dijo, traje, tradujo Actividad 1 Busca palabras correspondientes a las reglas anteriores y haz una oracin con cada una de ellas (utiliza palabras que no aparezcan en los ejemplos). M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 25 Actividad 2 Anota en las lneas G o J segn corresponda. 1.El __erente de la a__encia me recomend una __ira por el E__eo. 2.El a__ente le di__o que redu__era la velocidad y que condu__era con ms cuidado. 3.Un via__e por esos para__es slo implica un caminata li__era. 4.Despus de la __ornada los __inetes exi__en un __erez. 5. __erardo via__ar a Irlanda __ernimo, __enaro y __eremas a __erusalen.6.l es __itano pero va al __imnasio con un amigo que es __ermano. 7.Todo el rama__e que tra_iste tiene __rmenes __igantes. 8.Siempre que va al __ineclogo __esticula y __imotea. 9.El __eneral de la __efatura no los mand e__ecutaren un __esto de __enerosidad. 10.El __esuita de mayor __erarqua descifr los __eroglficos. Usode la letra H ReglasEjemplosExcepciones Se usa H En las palabras que empiezan con herm y hernHermano, hermosear, hernia ermita, ermitao, Ernesto, Ernestina. En las palabras que empiezan con hist, host, herb, holg, horr y hospHistoria, hostal, hospitalario, holgazn,horrible, herbolrea. istmo, ostra, ostin, Olga y derivados. En todas las palabras que empiezan con hidro o hidr (agua),Hidrocefalia,hidroavin. En las palabras que empiezan con hum Humo, humildad.Umbilical, umbral, umbro. En las palabras que empiezan con hie, hua, hui.Hielo, huir, hierve. En las palabras que comienzan con hiper, hipo, hir. Hipotenusa, hipertenso. En las palabras que empiezan con hetero (diferente), homo (igual) e higro. Heterodoxo, homfono. Omplato, ter y etreo, sus races tienen otro significado. En las palabras que empiezan con hem cuando significan sangre se escriben con h.Hemoglobina, hematfago. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 26 En todas las conjugaciones de los verbos haber, hacer y hallar.Hago, hallaste, hubo. Actividad 1 Buscapalabrascorrespondientesalasreglasanterioresyhazunaoracinconcadaunade ellas (utiliza palabras que no aparezcan en los ejemplos). Actividad 2 En algunas de las lneas hace falta una H, pero no en todas, antalas donde corresponda. 1. Losabitantes de __albania __ablan varios dialectos. 2.Dio por __echo que lo__ech de su __abitacin. 3.El __ombre que viva en la __ermita que se __erige en la __ensenada era un __eterodoxo. 4. __aba __umedad en el __umbral del __orfanato de donde __uyeron 5.El nio que _allaron no era __urfano ni tena __erisipela. 6.Cay una __orrible __eladacon __escarcha en el __otel del __istmo. 7.El __ermano es __ingeniero __idrulico y viaja en __idroavin a zonas muy __umildes. 8.Esto__a sido un sorpresa, __veremosque __ay despus en el __mbito nacional. 9.Antes del viaje __acia __asia no __aca nada. 10.Me gusta __ elegir y __ervir las __ierbas, pero no soy __erbolarioni __echicero.U IIITERCERA UNIDAD Elobjetivogeneraldeesteapartadoesqueelalumnoelaborelos distintostiposdedescripcindemaneracorrectaaplicandolas habilidades desarrolladas en las Unidades anteriores. DESCRIPCIN 3.1 Concepto Ladescripcinpermitecrearatravsdelaspalabrasunaimagenrepresentativayfieldeuna persona, objeto, paisaje o emocin a fin de exponer sus principales caractersticas. Generalmente,lasdescripcionesacompaanalasnarraciones(CuartaUnidad)paraqueel receptor se forme una idea ms completa de los escenarios y los personajes que se mencionan en el relato. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 27 3.2 Clasificacin y Caractersticas 3.2.1 De acuerdo con su tema, las descripciones se clasifican en: a)Cronografa.Sedescribeuntiempoopocadeterminado.Utilizaeltiempocomoejede estructuracin. b)Topografa.Intentadaraconocerlascaractersticasdeunlugar.Prosopografa. Describe las caractersticas fsicas de una persona. c) Etopeya. Describe las cualidades y defectos intelectuales o de carcter de una persona. d) Retrato. Es la suma de las dos anteriores. 3.2.2 De acuerdo con el punto de vista de quien relata, la descripcin puede ser: a) Objetiva. Se mencionan los detalles que cualquier observador puede captar a travs de sus sentidos,sinemitiropinionesnihacerjuicios.Seusaeninformes,manuales,textostcnicosy cientficos. Ejemplo: El libro es un viejo ejemplar que data de 1940 y se halla maltratado, tiene las esquinas rotas y los bordes desgastados, las hojas son del llamado papel revolucin y estn amarillentas b) Subjetiva. Esta descripcin incluye el punto de vista o comentarios del autor. Generalmente, acepta adjetivos y metforas, se usa de preferencia en textos literarios. Ejemplo: Desdmonaesunaaltivaycoquetagatadeangora,tieneunbellopelajelargoysedosoque cuidaconstantementepasndolelalengua ounadesus patasdelanteraspreviamentemojada en saliva Losadjetivosaltiva,coquetaybellocorrespondenalapercepcinygustosdelautordela descripcin, ya que si los comentarios hubieran sido hechos por alguien que detesta a los gatos habran sido diferentes. 3.2.3 En funcin de la extensin y profundidad de su contenido, la descripcin puede ser:a) Global. Pretende incluirtodas las caractersticas de un objeto orealidad. Ejemplo: ElcastillodeHeidelberg(1531-1612)esunconjuntodeconstruccionesdisparesalrededorde ungranpatiocuadrilteroirregular.Presentaunaprofusinornamentalexcesiva.Enlas fachadasdelpatiosevenlostrespisosconsusrdenescorrespondientes:depilastras almohadilladasenelcuerpobajoyconrecuadrosenlosotrosdos,ydebidoenparteasus esculturas simblicas, un tanto toscas, adquiere el edificio una notable fastuosidad. b) Parcial. Se limita a describir una parte del objeto o realidad: Loquemsmeatraadeellaerasucabello,unaabundantematadecolorcobrizo,largay sedosaqueparecareflejarsucarcterindmitopuessiempresemantenafueradesulugar. Cuando yo la conoc M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 28 c) General. Habla slo de los aspectos ms importantes:Gilberto era un joven moreno y delgado de carcter tranquilo y una natural tendencia a ser feliz. Durante su primer viajed) Detallada. Busca hacer una enumeracin completa y minuciosa de cada uno de los aspectos y caractersticas que se han encontrado.3.3 Tcnica Se recomienda seguir los siguientes pasos para elaborar descripciones:a)Seleccionar aquello que se desea describir. b)Decidir qu tipo de descripcin se quiere hacer. c)Hacer un listado de todo lo que se percibe a travs de los sentidos,ya que no slo se incluye loqueseve.Sisetratadeuntextosubjetivo,tambinsetomanencuentalasemociones que nos produce. d)Seleccionar las cualidades ms representativas a fin de ordenarlas por importancia y campos semnticos (Consulta el Anexo Elaboracin de Mapas Mentales al final de esta Unidad).e)Establecer una secuencia descriptiva de acuerdo a un criterio preestablecido, que puede ser en funcin de la importancia, tamao o situacin de cada elemento (de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo, de los primeros planos al fondo o viceversa).Si se trata de una persona y queremos mencionar sus cualidades fsicas, se puede empezar por surostroydecadaunadelaspartesquelocomponen(ojos,nariz,boca)ycontinuarconel resto del cuerpo, para hablar de despus su carcter o viceversa. Siserefiereunlugar,podemosdarprimerounaideageneralydespusdeloselementos especficos (nubes, rboles, personajes etctera).f)Elaborar un borrador. g)Revisar el orden y claridad de las ideas, ortografa y sintaxis. h)Redactar el texto final y pensar si a travs de l ser posible proporcionar una imagen fiel de lo que se ha descrito. i)AntesdeentregartutrabajohazunaevaluacindeacuerdoconlaGuaGeneralque aparece como Anexo en esta Unidad. 3.4 Definicin Lasdefinicionesconstituyenuna formasinttica,clarayobjetivadedescripcin.Definirimplicaunejerciciodeanlisisysntesisquedesarrollaengranmedidalacapacidadcomunicativade los alumnos.Lasdefinicionesseelaboranentrminosdegneropropioydiferenciaespecfica,estoquiere decirquesemencionaelgrupogeneralalqueperteneceelelementodescritoydespusse habla de aquello que lo distingue de dicho grupo. Ejemplo: Hombre = Animalracional (gnero) (diferencia especfica) M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 29 Es muy importante que el trmino que se define no forme parte de la definicin. Por ejemplo, no podemos decir que orden es lo que se le ordena a alguien. Adems,lasdefinicionesdebenexpresarseentrminospositivos(sealarloqueesylas cualidades que tiene lo definido, y no aquellas de las que carece). Ejercicio 1 Seleccionaunobjetooconceptoybuscasudefinicinendiferentesdiccionariosparaque analices su proceso de elaboracin. Ejercicio 2Se sugiere elegir varios trminos usuales en cada campo de estudios y tratar de elaborar, en el aula, las definiciones correspondientes a partir de las aportaciones de los alumnos. ACTIVIDAD1 - U IIICuestionario de autoevaluacin Escribe en la lnea la palabra que corresponda: 1.La ____________________________ es la descripcin de un lugar. 2.El retrato es la suma de ________________ y __________________. 3.El primer paso para hacer una descripcin es____________________. 4.Cuandosehablaslodeunapartedelobjetotenemosunadescripcin ________________________________________________________.5.Una descripcin detallada busca ______________________________ ________________________________________________________. 6.Unadescripcin_______________estmarcadaporlossentimientosypreferenciasdel autor. 7.La descripcin objetiva se utiliza en textos_______________________. 8.En literatura se prefiere la descripcin__________________________. 9.La prosopografa nos informa sobre las caractersticas ___________ de una persona. 10.Engeneralpodemosdecirqueladescripcinbusca ___________________________________________________________. ACTIVIDAD 2 - U III BuscainformacinsobrelafechadenacimientoymuertedeIgnacioManuelAltamirano,autor de la Novela El Zarco, as como los ttulos de sus obras ms destacadas.ACTIVIDAD 3 - U III1.Observa detenidamente todos los detalles de la siguiente imagen. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 30 2.Anotalasprincipalescaractersticasqueencuentresenella(30ideasenpromedio) siguiendolosdosprimerospasosdelaTcnicaparaelaborarMapasMentalesque aparece en el Anexo a continuacin. Toma en cuenta tanto la imagen central como el fondo. 3.Determina la secuencia que seguir tu descripcin. 4.Redacta una descripcin completa de la imagen (alrededor de 120 palabras), de forma coherente y ordenada. 5.Revisa cuidadosamente la sintaxis, la ortografa y la puntuacin. 6.Cuando hayas terminado vuelve a leer el texto y comprueba si tu descripcin sigue un orden lgico y coherente, si da una idea completa de los elementos que componen la imagen: -espacio-tiempo-ambiente-colores -fondo-figura central ANEXO 1 - U III TCNICA PARA ELABORAR MAPAS MENTALES Losmapasmentalessirvenparaorganizarlasideas,losconceptosyla informacinqueseincluirenuntexto,quepuedeserunacarta,unartculo periodstico o bien un trabajo ms extenso como una tesis. Existen varios tipos de mapas mentales, ste es slo un ejemplo. 1.Lluvia de ideas. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 31 El primer paso consiste en definir un tema central y anotar todo lo que se nos ocurra en relacin con dicho tema en forma de lluvia de ideas, no es necesario que los conceptos estn en orden o que haya relacin entre ellos. Ver esquema. Sehabuscadountemamuyamplio,demodoquelosalumnospuedanagregarsusideasal respecto.2. Organizacin de grupos semnticos. Ensegundolugares necesarioorganizarestasideas,asquese formangrupos deacuerdoal significado (semntica) de lo que anotamos en el primer paso. Enel ejemplo, los conceptos se hanorganizadodeacuerdoacamposdeproblemas,peropuedenreunirseconcualquierotro criterio. -Problemas de salud EpidemiasFalta de centros de salud Falta de servicios mdicosPromiscuidad Carencia de servicios sanitariosDesnutricin CHIAPAS Guerrilla Sectas religiosas Analfabetismo Cacicazgo Alcoholismo Recursos naturales Turismo Partidos polticos Desnutricin Epidemias Migracin Machismo Despojo de tierras Marginacin Tala de bosques Inversin extranjera Infraestructura Guardias blancas EZLN Etnias Pobreza extrema Tienda de raya Monocultivos Explotacin indgena M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 32 -Problemas educativos AnalfabetismoFalta de maestros DesercinFalta de escuelas Trabajo infantil -Problemas polticos EZLNGuardias blancas MarcosInjerencia de grupos extranjeros -Problemas econmicos Pobreza extremaDespojo de tierras Inversin extranjeraLatifundios, Tiendas de raya Tala inmoderadaMonocultivos Explotacin indgena -Problemas sociales AlcoholismoMachismoPatriarcadoMarginacin... Esposas nias -Problemas religiosos Injerencia de la Iglesia en la polticaSectas Antagonismo entre dirigentes religiosos Antagonismo entre dirigentes religiosos y polticos -Problemas ecolgicos Alteracin del medioContaminacin Empobrecimiento de la tierra-Soluciones 3. Jerarquizacin, seleccin y organizacin de grupos.Generalmente no pueden incluirse todas las ideas en un texto o trabajo, por lo que es necesario seleccionar cules son los campos ms importantes o cules se considera conveniente incluir de acuerdo a las indicaciones recibidas, el inters del lector, el tiempo o cualquier otro parmetro, y se eliminan los restantes. Ejemplo: Problemas de salud------------- 4 Problemas educativos---------- 3 Problemas polticos------------- 7 Problemas econmicos ------- 2 M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 33 Problemas sociales-------------- 1 Problemas religiosos------------ 8 Problemas ecolgicos---------- 5 Soluciones-------------------------- 6 Enelejemplosecreyqueseraconvenientetratarnicamentelosproblemassociales, econmicos, educativos, de salud y ecolgicos. 4. Diseo de un ndice tentativo. Con las ideas seleccionadas y organizadas en grupos se puede dar un orden a los prrafos o, en caso de un trabajo ms extenso, podramos tener ya un ndice tentativo. Sielordendelejemplonoparececonveniente,tendramosqueintentarunaformade organizacin distinta hasta hallar la que sea adecuada. 5.Establecimiento de lmites histrico-geogrficos. Cuandoyasedefinieronyorganizaronlasideasyconceptosdebemosestablecerelcontexto histricoygeogrfico,esdecirenqutiempoylugarvamosaubicarnuestrotema.Sedebe tomarencuentaqueamayorlapsooterritoriogeogrficosermsdifcilprofundizarenun tema.Siquisiramoshablardelafauna,tendramosquedefinirungrupoounasespecies correspondientes a determinado mbito y cules seran los aspectos que se tomaran en cuenta. Ejemplo: Podemos pensar en varias opciones de espacio que podran ser: Todo Chiapas? San Cristbal? Las Margaritas? Y varias opciones de tiempo: Etapa prehispnica--------------------------------------------------------------2002? Independencia-------------------------------------------2002? Revolucin-------------------------------- 2002? 1995---------------------2008? En este caso, se buscara informacin especfica sobre: M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 34 Problemas sociales econmicos, educativos, desaludy ecolgicosen todo el estado de Chiapas de 1995 a 2008. 6.Bsqueda de bibliografa. Unavezdefinidoydelimitadoeltemaseprocede alocalizarlainformacinquecorrespondaa nuestros intereses.7. Confirmacin o nuevo diseo del ndice. Encasodequenoseencuentrelainformacincorrespondiente,ansepuedecambiarla estructura y elaborar otro ndice tentativo sin mayor prdida de tiempo. 8.Organizacin de la informacin. Cuandoyasetienelainformacinesnecesarioseleccionarlayorganizarla(fichas,tarjetas informativas, fotocopias...). 9.Elaboracin del planteamiento general. Estructura general del texto (orden de los prrafos, apartados o captulos, de acuerdo al tipo de trabajo)10.Elaboracin del borrador.Por fin, empezamos a escribir el texto. 11. Lectura crtica y correccin. 12.Elaboracin del texto final. 13. Seleccinyelaboracindecuadros,tablas,grficos,estadsticasyanexos correspondientes. 14. Redaccin de la introduccin.15. ANEXO 2 U III Gua general para evaluar un texto Lasiguienteguasehaelaboradoparatratardeunificarloscriteriosconquese califica un texto y para ayudar al alumno en la evaluacin de sus escritos. Objetivo o Propsito SNoEvaluacin El texto consigue el propsito consignado Fondo o informacin del texto Expresa con claridad las ideas del autorExpresa con claridad la tesis o tema centralSe determina con precisin la idea principal y las ideas secundarias La informacin es pertinente al temaLa informacin es completa y actualizada Se garantiza la informacin mediante el crdito correspondiente Se establece la diferencia entre informacin y opinin Aporta argumentos para fundamentar la tesis La repeticin de informacin o argumentacin es justificada M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 35 Forma o estructura del texto Se redondean en forma correcta y suficiente los temas e ideas El orden de los prrafos sigue criterios lgicos Cada prrafo es monotemtico Se respetan las caractersticasdel gnero Los saltos de temas o ideas son justificados La repeticin de trminos es justificada Presentacin Informacin completa y ordenada en la portada ndice y bibliografa completos y correctos Ortografa correcta Sintaxis y puntuacin correcta Observaciones U IVCUARTA UNIDAD Haba una vez, en un lejano pas INFORMACIN Y NARRACIN Esnecesarioestablecerlasdiferenciasentreinformacinynarracin,aunqueenlaprctica muchas veces se unen y complementan. 4.1 Informacin Informar o exponer significa compartir un conocimiento, dar a conocer una serie de datos reales y precisos, generalmente se incluye en textos que proporcionan referencias respecto a un tema especfico como podra ser una estadstica, un instructivo o parte de una descripcin objetiva en la cual no caben los comentarios personales.Objetivo General ElobjetivogeneraldeestaUnidadesqueel alumnoredacteadecuadamentetextos informativos y narrativos. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 36 Lainformacinformaparteesencialdetextosadministrativos,comerciales,periodsticos tcnicos y cientficos. Ejemplo 1: EncasodealgndesperfectoenelequipoACME2-T23-08,ustedpuederealizarsu reclamacinencualquieradelosCentrosdeServicioACMEollamaralCentrodeAtencin ACMEmscercano.ParahacervlidaestaofertausteddeberpresentarlaGARANTA VIGENTEselladaporelvendedoryelcomprobantedecompraconmenosdeunaode antigedad. La informacin sobre los Centros de Servicio o los Centros de Informacin aparece al final de este folleto. Ejemplo 2: Se informa a todo el personal que, debido a las Fiestas Patrias, las labores se suspenden del da 15 al 17 de septiembre. Atte. Gerente Administrativo 4.2 Narracin Narrarsignificacontarconordenlgicounaseriedehechosrealesoimaginariosque transcurren en un tiempo y un contexto determinado. En la narracin encontramosuna serie de acciones relacionadas entre s, por lo que se convierte en una expresin dinmica. Lanarracinsecomplementaconotrasestructurastextualescomolainformacin,la descripcin, los dilogos, monlogos y reflexiones que corresponden tambin a la estructura del ensayo. La narracin constituye el fundamento de la literatura y de la historia universal, sin embargo, es muyimportanteaclararquelanarracinseutilizaentodoslosgneros,porloquesuestiloy contenidovarandependiendodelmbitoenelqueseusen,ysirveadiversosfinescomo entretener,divertir,ensear,compartir,denunciar,conmover,crear,mantenerunamemoria colectiva o simplemente compartir el mundo interno del narrador. 4.2.1 Tcnica para elaborar textos narrativos Antesderedactaruntextonarrativoesnecesariodeterminarculessuobjetivoyaquinva dirigido, es decir su intencionalidad. Ya que podemos escribir para resear, informar, ensear, comentar, aclarar, denunciar etctera, y cada uno de estos motivos, as como el nivel del lector hacen necesario cambiar el estilo y vocabulario, an dentro del mismo gnero. Por ejemplo, en el mbito acadmico se usa un lenguaje ms especializado cuando se quiere dar a conocer los resultadosdeunainvestigacinalacomunidaddeinvestigadores,yotromscoloquialsiest destinado a los estudiantes. En general, podemos dividir los textos en tres partes: -Introduccin -Desarrollo -Conclusin M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 37 Amenosquesetengaexperiencia,esmejorredactarconunordensintcticosimple(sujeto, verbo y complemento) como se especifica en el Anexo Organizacin de oraciones yprrafos. 4.2.2 Clasificacin Lanarracintambinadquieredistintascaractersticasdeacuerdoalgneroqueseutilice: literario, periodstico, cientfico, acadmico, comercial o administrativo. 4.2.2.1Narracininformativa.Constituyeunacombinacin delasdosestructurastratadas en esta Unidad, pues apartede mencionar datos especficos establece acciones y las refiere a un contexto determinado.Buscacomunicardemaneraobjetivaloshechossucedidosyformapartedelosgneros periodsticosyadministrativos.Enestosgnerosresultaesencialdecir,demanerafluiday coherente qu sucedi, a quin, cundo, dnde y por qu o para qu. Ejemplos: a) Nota periodstica El da de ayer a las nueve de la maana, dos individuos, que portaban armas de grueso calibre, asaltaronunasucursalbancariay,conlujodeviolencia,despojarondesusposesionesalos clientes y empleados que se hallaban ah.b) Informe administrativo El dos de enero del ao en curso, se iniciaron los trmites para dar de alta una nueva sucursal en la ciudad de Mxico. El encargado de realizar las gestiones fue el licenciado Jos Hernndez Zamudio, quien actu en coordinacin directa con nuestro departamento de nuevos proyectos NOTA:Ademsdeestebreveejemplo,podrsobtenermayorinformacinsobrelosinformes, as como otros textos administrativos, en la Sexta Unidad. 4.2.2.2Narracinacadmica,tcnicaocientfica.Tienecomoobjetivodifundirhechos, descubrimientos,investigaciones,anlisiscomentariosydatosrelacionadosconlosdiversos campos del conocimiento mediante un lenguaje especializado. Ejemplos: a) Narracin acadmicaEntrelasvariaseimportantesconmemoracionesde1989(450aosdelainstalacindela imprentaenMxico,350aosdelfallecimientodeJuanRuizdeAlarcn,100aosdel nacimientodeAlfonsoReyesyJulioTorri),nocreoquesedebaolvidarelhechodequeen este ao se cumplen exactamente 250 aos de que sali a la luz pblica el clebreDiccionario de la lengua castellana, ms conocido como Diccionario de autoridades. Jos G. Moreno de Alba, Minucias del lenguaje b) Narracin tcnica:Bartolom de Medina descubri el mtodo de Amalgamacin, este mtodo llamado tambin "de patio",consisteenextraerlaplatadeotrosmetalesmezclandomercurioconsalcomn,para luego amalgamarlos con mineral y que ste dejase libre la plata. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 38 Estemtodoeramenoscostosoqueeldefundicin,puessetrabajabaengrandesespacios abiertos donde el mineral, una vez molido, se extenda en patios enlozados para mezclarlo con sal, "magistral" y azogue (mercurio); luego se lavaba en grandes tinas para separar la amalgama de los elementos no metlicos y finalmente, por medios fsicos y por calor se aislaba la plata del azogue. Para el proceso de lavado los indgenas dentro de las tinas apisonaban el mineral con sus propios pies, sin proteccin alguna. Este mtodo obtuvo gran popularidad nosolamente en Mxico,sinotambinenEuropayenSudamrica.AtravsdeesteinventoBartolomde Medina obtuvo regalas que iban desde 100 hasta 500 pesos por cada hacienda que empleara el sistema.c) Narracin cientfica Ejemplo1 La nocin de que todotiene conexin con todo es una filosofa vieja. En 1920, se le denomin Holismo,quevienedelgriegoHolos-todo.Unodelospromotoresdeestaperspectiva integradora fue Cristian Smuts, quien relata yo recib mi entrenamiento cientfico de una manera convencional,viendotodosloseventosaislados,mismaestrosdesaprobabancualquierintento de combinar lo que haba aprendido en una disciplina con otra Ejemplo 2 El equipo quirrgico del Hospital General utiliz una nueva tcnica para realizar operaciones de lavlvulamitral.Laprimeraintervencinrealizadaconestamodalidadduraproximadamente seis horas, sigui el mtodo establecido por el Dr. Martnez Escobar. El primer paso para llevar a cabo esta tcnica consiste en una profunda incisinAdems de estos ejemplos, podrs obtener mayor informacin sobre los textos acadmicos en la Sexta Unidad de este Manual. 4.2.2.3 Narracin literaria.Se han dejado al final los relatos, porque a pesar de ser los ms usuales, son tambin los ms complejos.Engeneral,podemosdecirquelosrelatosformanpartedelaculturadetodoslos pueblos,ysontanantiguoscomolasociedadmisma,puessonanterioresalaescritura.La narracinliterariaabarcaelcuento,la fbula,laleyendaylanovela,porlotanto,eslaquese describe aqu con mayor detalle. Elementos de la narracin literaria Demanerageneral,podemosdecirqueenlanarracinliterariaintervienenvariospersonajes quepiensan,hablan,serelacionanyrealizanaccionesenuntiempoylugardeterminado, aunque la estructura y la extensin del relato pueden ser variables.La narracin incluye tambin descripciones y dilogos que ayudan al lector a conocer cmo son ycmopiensanlospersonajes,ademsdelasreflexionesojuicios(dilogosinternos)que hacen los protagonistas y el narrador. Los elementos de la narracin literaria son:a)Narrador.Esquiencuentalahistoria,puedeestarinvolucradoenlatrama(personaje)y entoncessehabladeunnarradorinterno,oserslounespectadorajenoaloshechos,en cuyo caso ser un narrador externo. En este caso, puede ser omnisciente, es decir que lo sabe M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 39 todo, incluso lo que piensan los dems personajes o slo observador, cuando slo sabe aquello que podra haber visto, escuchado o deducido. b) Personajes. Son seres que aparecen en la narracin, pueden ser personas reales o ficticias pero tambin animales o incluso cosas que adquieren caractersticas humanas.Generalmente hay un personaje principal y varios personajes secundarios. El personaje principal o central es el eje de las acciones y recibe el nombre de protagonista, casi siempre hay alguien queseoponealystesellamaantagonista.Recuerdaqueelprotagonistanoes necesariamente el bueno y el antagonista el malo, simplemente son seres que se oponen en la historia. Alolargodelanarracinsevaconstruyendolaimagendelospersonajesmediantela descripcinquesehacedesu fsico,sucarcterysuindumentaria.Tambinselesotorgaun carcteratravsdelosdilogos,accionesylasinterrelaciones.Loidealescrearpersonajes verosmiles que renan cualidades y defectos, y que cambien a lo largo de la historia, tal como sucede a las personas en la vida real.c) Tema. Es lo que determina el desarrollo del relato y las acciones de los personajes. Como ya se explic en la Unidad I, se refiere al motivo general que da origen a la historia y determina las acciones.Recuerdaqueeltemapuedeexpresarseconunasolapalabraofraseynodebe confundirse con el argumento.d) Argumento. Es la sucesin de hechos, acciones y relaciones que se narran.El argumento consta de tres partes elementales: -Planteamiento.Permitedaraconocerlasituacingeneral,yelcontextoosealugary tiempo en los que se desarrolla la historia y los personajes.-Nudo. Parte en la cual surge un problema o conflicto que al crear una intriga despierta el inters del lector por conocer el final de la historia. -Desenlace. Donde se resuelve la intriga y se conoce la suerte de los personajes. Puede tratarse de un final feliz, de un final trgico o bien dejar un final abierto en el que el lector puede imaginarse el desenlace. El argumento puede tener: -Estructura lineal. Empieza con el planteamiento y termina con el desenlace,-Estructuralinealconregresiones.Elavancelinealseveinterrumpidoporavanceso retrocesos.-Estructura circular. El relato termina en el punto en el cual empez-Estructuraparalela.Esaquelladondesenarrandosomshistoriassimultneasque despus de algunos captulos se entrecruzan. e)Contexto.Indicaloslugaresytiemposenquesucedelahistoria.Esimportantedefinirlas acciones con detalles verosmiles y decidir el orden de ellas para que el relato sea interesante y avancehaciaunfinalcoherente.Debemosrecordarquelalneanarrativapuedevariar,de acuerdoalordenenquesepresentenelplanteamiento,elnudoyeldesenlace,yaquestos pueden variar, como ya se dijo. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 40 ACTIVIDAD 1 - U IV Lee cuidadosamente los dos siguientes textos y define el tipo de narracin al cual pertenecen. Texto 1 Universidad Jurez Autnoma de Tabasco El origen del Instituto Jurez se remonta a 1860 cuando el entonces gobernador del estado, D. Vctor V. Dueas solicit al presidente de la Republica, Lic. Benito Jurez Garca, cincuenta mil pesos para la fundacin en Tabasco de un Instituto de enseanza secundaria, media y superior. La respuesta favorable se recibi el 29 de abril de 1861. Sin embargo, ser hasta el 1de enero de1879cuandoelInstitutoabrasuspuertasantelosbuenosoficiosdelgobernadorSimn Sarlat Nova y del liberal Manuel Snchez Mrmol; a ste ltimo le correspondi la organizacin del mismo y fungir como primer director hasta el ao de 1888.Desde su fundacin, el Instituto Jurez se constituy en una pieza clave para el desarrollo social, cientficoyculturaldelaentidad,puesporsusaulasdesfilarongeneracionesdegrandes hombres y mujeres que construyeron el Tabasco moderno: Jos Narciso Rovirosa, Juan Graham Casass,FranciscoJ.Santamara,MiguelParedesCampos,EduardoAldayHernndez,Alicia Delaval, entre otros.En1958,siendogobernadorelGral.MiguelOrricodelosLlanos,elInstitutoJurezse transform en la Universidad Jurez de Tabasco. Correspondi al Lic. Antonio Ocampo Ramrez ser el ltimo director del Instituto y el primer rector de la nueva institucin. En febrero de 1964, el presidente de la Repblica, Lic. Adolfo Lpez Mateos inaugur la Zona de la Cultura, por lo que granpartedelascarrerasqueseimpartanenelinstitutofuerontrasladadasparalasnuevas instalaciones universitarias. En diciembre de 1966, durante el gobierno del Lic. Manuel R. Mora MartnezyelrectoradodelDr.MiguelA.GmezVentura,nuestraAlmaMaterobtuvola autonoma,constituyndosedesdeentoncesenlaactualUniversidadJurezAutnomade Tabasco.Desde 1971 el recinto del Instituto Jurez es la sede de las actividades culturales universitarias y entre sus directores ms prominentes puede contarse al poeta Carlos Pellicer Cmara. Tambin es el punto de partida del tradicional Gallo con el cual la comunidad estudiantil, acompaada del GobernadordelEstadoyelRector,rindehomenajeenelmesdemarzodecadaaoal BenemritodelasAmricas.Asimismo,albergalasaladerectores,sedeoficialdelconsejo universitario. El Juchiman, monolito olmeca que preside el patio y que representa a un hombre jaguarizado,enposicinsedente,fuedonadoalInstitutoporD.AbrahamBandalaenjuniode 1896, y desde esa fecha, es el smbolo de los universitarios.Texto 2 Introduccin a la Historia de la Literatura La historia de la literatura, tanto universal como regional, se ha dividido en pocas para facilitar suestudio.Sinembargo,laliteraturacomoreflejodelascircunstanciassociopolticasy econmicasqueviveelhombreymanifiestaenformasubjetiva,nopuedeclasificarsede acuerdoafechasrigurosas,puesunadelascaractersticasdelescritoreslasensibilidadyla capacidad de anlisis que le permite, en un momento dado, avisorar situaciones que para otros pasan inadvertidas. Por lo anterior no es posible considerar que la literatura tiene caractersticas definidas de tal a tal fechayqueluegosetransformandeundaparaotro,puestodocambioserealizaenforma M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 41 paulatina, de modo que durante los ltimos aos de cada periodo se empieza a insinuar el estilo quepredominarenlasiguienteetapa,ydelamismamanerasedanretrocesosograndes saltos, ya que la literatura, como el hombre, es impredecible. ACTIVIDAD 2 - U IV Leelostrescuentosqueseanexanydespusseleccionadosdeellosocualquierotroque sugiera tu profesor para realizar el siguiente ejercicio. Despusdequehayaselegidounodelostextos,vulveloaleerdetenidamenteyanotalos siguientes datos: 1. Ttulo del cuento. 2. Nombre del autor. 3.Investigalanacionalidaddelautor,sufechadenacimientoy,ensucaso,lademuerte,la corrienteliterariaenlacualseubicasuobrayunosbrevescomentarios(entrecincoydiez lneas) sobre su trayectoria literaria.4.Analizaydeterminaculeseltema(talcomosehizoenlaUnidadI),laideacentralylas ideas principales y el tipo de lenguaje utilizado. 5.Identificaenquprrafoseestablececadaunadelaspartesesencialesdelargumento: planteamiento, nudo y desenlace. 6. identifica al narrador y define de que tipo de narrador se trata. 7. Identifica a los personajes principales y secundarios. 8. Identifica el contexto. 9. Determina cules son las acciones principales o determinantes en el relato. Nota: Es tambin importante que observes cmo cada uno de los datos que proporciona el autor es primordial para definir el contexto, la personalidad o la reaccin de los personajes, o bien para elaborarelnudoyeldesenlace,esdecirquetodalainformacintienealgunafinalidad especfica. ACTIVIDAD 2 -U IV Intentaelaborarunanarracinliterariaoinformativa(deacuerdoatucampodeestudioylas instrucciones del docente), que no exceda de una cuartilla y realiza un ejercicio semejante al que hiciste con los cuentos anteriores.Si se trata de una narracin literaria establece los siguientes puntos: 1. Tema central. 2. Planteamiento, nudo y desenlace. 3. Tipo de narrador. 4. Personajes principales y secundarios. 5. Contexto (tiempo y lugar). 6. Acciones principales o determinantes en el relato.Si se trata de una narracin informativa determina: 1. Tema M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 42 2. Idea principal3. ideas secundarias. 4. Contexto (tiempo y lugar). 5. Introduccin, desarrollo y conclusin 6. Acciones principales o determinantes en el relato.Para cualquiera de los dos tipos de narracin debes organizar tus ideas por categoras o grupos semnticos(sinecesitasayudapuedesiralAnexoTcnicaparaelaboracindemapas mentales). RevisatunarracintomandoencuentaloscriteriosqueaparecenenelAnexoCuadropara evaluacin de textos. Corrige y redacta la versin final de tu relato. NOTA: En esta unidad se han incluido dos anexos que te ayudarn a recordar la funcin de las palabras dentro de la oracin y las reglas para usar adecuadamente los signos de puntuacin. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 43 ANEXO 1 U IV ELEMENTOS DE LA ORACIN Se llama Morfologa a la parte de la gramtica que estudia las funciones quedesempeanlaspalabrasenlaoracin.Esdecir,sisirvenpara nombraraunsujeto,animalocosa;sisealanunacualidadquesele atribuye a dicho sujeto, o bien si establecer la accin que realiza o cmo larealiza.Tambinhaypalabrasqueslosirvencomonexosentre palabras o entre oraciones.Esimportanterecordarquelamismapalabrapuededesempear funciones distintas, como veremos en el siguiente resumen. Artculo Eslapalabraqueseanteponealnombreosustantivo,esunapartevariabledelaoracinytiene dos accidentes gramaticales: -Gnero: masculino y femenino -Nmero: Singular y plural.Los artculos se clasifican en: -Determinados o Definidos.- El, La, Los, Las -Indeterminados o Indefinidos.- Un, Una, Unos, Unas -Contraidos o Contractos.- Al, y Del -Neutros.- Lo Sustantivo Los sustantivos sirven para nombrar: -Personas: Nio, mujer, abogado, Juan, mam, mexicano, presidente, campesino. -Seres irreales: bruja, duende, dragn.-Animales: perro, pjaro, delfn. -Cosas: mesa, casa, rbol, hilo, computadora, tren. -Cualidades: habilidad, inteligencia, belleza, bondad. -Lugares o accidentes geogrficos: ro, planicie, mar, sur. -Unidades temporales y estaciones: ao, mes, da, hora. minuto, primavera.-Puntos cardinales: norte, sur. Los sustantivos tambin tienen dos accidentes gramaticales: -Gnero: masculino y femenino -Nmero: Singular y plural. M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 44 Los sustantivos estn formados por un Lexema o raz invariable y una parte variable o Morfema que expresa los accidentes gramaticales y otras caractersticas. Lexema y morfema Clasificacin Los sustantivos pueden ser: Sustantivos Simples Derivados Comn Propio Colectivo Partitivo Mltiplo Abstracto Concreto Diminutivo Aumentativo Despectivo Patronmico Gentilicio Verbal Ejemplo: Nio Juan ParvadaMitad Doble Sabidura Casa Casita Casota Casucha Hernndez Ruso Escribano Adjetivo Eslapalabraquesirveparasealar,modificaroprecisarlascaractersticasocualidadesdel sustantivo.Sealar: Este libro Modificar: Mi libro Precisar: Buen libro Los adjetivos tienen dos accidentes gramaticales (gnero y nmero) que deben coincidir con los del sustantivo y los del artculo. Tambin pueden ser aumentativos, diminutivos o despectivos y tienen grados: comparativo y superlativo. Los adjetivos se clasifican en:1.- Descriptivos: Expresan caractersticas que definen a los sustantivos 2.- No Descriptivos: Tienen significado ocasional. Ni o as ito era niera M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 45 Descriptivos CLASIFICACINFUNCINEJEMPLO CalificativoIndicanatributos,cualidades fsicas, morales o juicios devalor. Camisa blanca. Hombre valiente.

Epteto Expresaunacualidadpropiadel sustantivo al que modifica. El fro invierno. Numerales Cardinales Indican slo nmero Dame dos libros.OrdinalesIndicannmeroy orden. El tercer puntoMltiplosIndicannmeroeidea de multiplicacin. Se trata de una doble va. PartitivosIndican divisin: Un octavo Distributivos Ambos leen mucho Recibieron sendos premios. Colectivos Indican agrupacinUna docena. GentiliciosIndicanlugardeorigen:pas, regin, ciudad... Porcelana francesa. Mole poblano. No Descriptivos PosesivosSealan posesin o pertenencia:mi, tu, su, nuestro... Mis lpices.Su pelota.DemostrativosSealanlasituacindelosobjetoso personas: este, ese, aquel, esta, esa... Este cuaderno. Aquellas flores. IndefinidosNombran objetos o personas de manera vaga:alguno,ninguno,cierto,varios, cualquiera, poco, bastante, mucho... Ningn asistente. Demasiado ruido. Varios sujetos. RelativosLosqueestnenrelacinconun sustantivoexpresadoeneldiscurso: cuyo, cual, cuantos.Elrocuyonombreno recuerdo. Secomportacual millonario. InterrogativosSonaquellosqueseusanpara preguntar (llevan acento). Cul ro es ste? Qu se ve desde aqu? Admirativos Lasmismasformasdelosrelativos cuando se convierten en exclamaciones (llevan acento). Quhermosamaana y cunto sol hay! Pronombre Es llamado sustituto nominal, porque sustituye al nombre, sustantivo o ncleo nominal, y evita su repeticin.Recuerdaquelasmismaspalabrasquefuncionancomopronombresdemostrativospueden funcionar como adjetivos. Se distinguenporque los adjetivos acompaan al sustantivo, en tanto que los pronombres sustituyen al sustantivo y se acentan(con excepcin de los Neutrosesto, eso y aquello). Sellamanenclticosaquellospronombresquevanunidosalfinaldelosverbosyformancon ellos una sola palabra: M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 46 Si te gusta el vestido cmpratelo.Lleg trayndonos buenas noticias CLASIFICACINPRONOMBRESEJEMPLOS

Pronombres Personales (Sustituyen al nombre de la persona) Yo, mi, me conmigo,Tu, usted, ti, te, contigo. l, ella ello, s, se, consigo, lo, la, le. Nosotros, nos.Ustedes, vosotros, os. Ellos, ellas, los, las, s, se. Yo me acuerdo. Voy contigo. l se duerme muy temprano. Yanosquejamosantelas autoridades Ustedesno vienen temprano Posesivos (Indican pertenencia) Mi, mo,Tu, ti, tuyo,Su, suyo,Nuestro, nos Vuestro. (Fem. y plurales) El libro es mo. Te pertenece a ti. Es slo suyo. Mira nuestra casa. Aquello es vuestro. Demostrativos(Van en lugar del sustantivo) sesteAqul (Fem. yplurales).se no le gusta. ste le parece bueno. Aqul es el mejor. Neutros (Nunca se acentan) EstoEso,Aquello Esto se acab Eso es lo de menos Aquello es imprctico Relativos (Hacen referencia a un sustantivo ya mencionado) QueQuienCualCuantos El paquete que lleg ayer Es de quien te habl.El baile al cual no fuimos. Compr cuanto quiso. Interrogativos (Se utilizan para preguntar) Sonlosmismosquelos relativosperosiemprese acentan No s qu me traes.Quin viene? Cul me llevo? Indefinidos (Sustituyen algo no determinado) AlguienNadieCualquieraPocoSuficienteAlguien canta. Nadie sabe. Cualquiera se lo imagina.Me parece poco. Creo que es suficiente. Verbo Eslapartedelaoracinquetradicionalmenteindicaaccin,pasin,sentimiento,estado.Se llama tambin ncleo verbal. Sus accidentes gramaticales son:1. Voz, 2. Modo 3. Tiempo 4. Nmero 5. PersonaDe ellos dependen las distintas formas de conjugacin. 1.- Voz. Determina si el sujeto realiza o recibe la accin. Puede ser: M en D Ma. Soledad Arellano Quintanar MTE Sandra Aguilar Hernndez 47 -Activa.- Si el sujeto ejecuta la accin:Yo amo. T construyes la casa -Pasiva, Si el sujeto recibe la accin:Yo soy amada. La casa fue construida. La voz pasiva requiere del verbo copulativo ser y del uso de un participio. 2.-Modo.Expresa las diferentes maneras de significacin del verbo y puede ser -Indicativo.-Sealaunhechorealyobjetivo.Afirmanonieganlaaccindeunaforma absoluta:Yo soy deportista. El perro ladr. El nio escribir. -Subjuntivo.- Implica deseo, posibilidad o temor:Yo sera feliz si me amara. No creo que ella cante. -Imperativo.-Implicaunmandato,ruegooexhortacin.Tieneunsolotiempoquesirve para presente o futuro;Ven inmediatamente y llvate sto. 3.- Tiempo. El tiempo se combina con el modo y las distintas personas para indicar mediante las diferentesterminacionesodesinenciasdelosverboselmomentoenqueseejecutalaaccin. Fundamentalmente hay cinco tiempos simples y cinco compuestos, como vers en los siguientes cuadros.Respecto al tiempo, existen dos clasificaciones: la de Andrs Bello donde se considera que los tiempos son simples cuando van solos y compuestos cuando necesitan del verbo auxiliarHaber (y los califica con el prefijo ante). En cambio, en la clasificacin de la Academia de la Lengua, se llama imperfectos a los simples y perfectos o pluscuamperf