manu - educabolivia · 2018-04-13 · documento: el estado del mundo diez años después de la...

152
ó0 b 0

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

ó0 b

0

Page 2: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

MANUAL DE ECOLOGIA(SEGUNDA EDICION)

Cécile B. de Morales

La Paz - Bolivia- 2004 -

Page 3: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

MANUAL DE ECOLOGÍASEGUNDA EDICIÓN

Prólogo a la segunda edición

Definida como el estudio de las relaciones de los organismos con su medio ambiente, la ecologíaabarca un amplio dominio de las ciencias naturales, que va desde la fisiología a la biogeografía.Tanto por sus orígenes como por sus objetivos, la ecología es, básicamente, una historia natu-ral. Sin embargo es una historia natural profundamente renovada y que toma en cuenta losaportes de la genética de poblaciones y la teoría de la evolución.

Al mismo tiempo, la ecología es una ciencia aplicada, que desarrolla y aplica conocimientosteóricos y prácticos para intentar resolver problemas ligados a la conservación y al manejo de

los ecosistemas y de los recursos renovables de la biosfera. Por ello, la ecología juega un rol

cada vez más importante en el mundo actual, tanto por su contribución al avance de la biología

fundamental como a través de sus aplicaciones, necesarias para la solución de los problemas

que resultan de la expansión de la población humana en el planeta.

Ecología y medio ambiente son palabras que se usan frecuentemente en los medios decomunicación, refiriéndose casi siempre al entorno del hombre. En esta forma se ve como elconjunto de la ecología lo que forma una parte especializada de ella: la ecología humana. Sinembargo, la ciencia básica de la ecología no es sinónimo del estudio de los efectos causados porla gente sobre el ambiente y sobre otros organismos, sino que enfoca un campo de estudiomucho más amplio; en este sentido es preciso acercarse a la ecología en el contexto de laselección natural y la evolución de todos los organismos vivos. Existe por supuesto una tendencianatural de centrar el concepto de medio ambiente hacia el hombre y, por esta razón, la palabraadquiere connotaciones políticas, sociológicas y económicas, como se evidencia en los textos depolítica y gestión ambiental. Actualmente toma también un rol importante la ingeniería ambiental,como un derivado tecnológico de esta ciencia básica.

Han pasado 16 años desde la primera edición del Manual de Ecología, y es preciso actualizar sucontenido. Si bien los conceptos básicos que se explicaban en la primera edición no han cambiadodemasiado, es evidente que las condiciones ambientales, en Bolivia y en el mundo, se hanvuelto mucho más complejas. Por un lado, existe más conciencia acerca de los problemasambientales y se despliega mayor actividad para tratar de aportar soluciones; por el otro, sehace evidente que estas acciones no alcanzan para frenar el deterioro de nuestras condicionesde vida y que se debe emprender mucho más para lograr un desarrollo sostenible y un mejorequilibrio ambiental. Por lo tanto, es importante lograr comprender mejor el funcionamiento denuestro planeta y sus habitantes, no solamente humanos. El presente libro quiere aportar a ladifusión de estos conocimientos, especialmente entre los jóvenes, a quienes les tocará vivir enlas condiciones ambientales creadas por sus mayores, y tratar de mejorarlas.

Mis agradecimientos van a todas las personas que de algún modo contribuyeron, tanto a la primeracomo a la segunda edición del presente trabajo; en particular a la Fundación para el Desarrollo dela Ecología (FUND-ECO) y su Director Ejecutivo, Dr. Luis Alberto Rodrigo G., así como a la Liga deDefensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y su Directora, Lic. Jenny Gruenberger, quienes hanhecho posible la impresión del presente libro.

Cécile B. de MoralesAgosto 2004

iii

Page 4: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

INDICE

Prólogo

Introducción .................................................................................................................. 1

1. Importancia de la ecología .......................................................................... 12. Ecología y medio ambiente ......................................................................... 43. Historia del planeta tierra ........................................................................... 74. Ecología y evolución... .......... . ...... ... . ........................................................... 9

Capítulo 1 . Las plantas y su medio ambiente1. El clima y las plantas .................................................................................. 11

1.1. Mediciones del clima ............................................................ 111.2. Climadiagramas .................................................................. 15

2. La luz y la fotosíntesis ................................................................................ 173. La temperatura y los grandes biomas ........................................................... 204. El agua y las plantas .................................................................................. 23

4.1. El agua de la atmósfera y las precipitaciones .......................... 244.2. Economía del agua en las plantas.. ..............................264.3. Resistencia de las plantas a la sequía ..................................... 28

Capítulo 2. El suelo1. El agua en el suelo ..................................................................................... 312. El origen del suelo ..................................................................................... 343. La textura y la estructura del suelo .............................................................. 354. El suelo y las plantas .................................................................................. 355. El suelo como medio de vida ....................................................................... 36

5.1. La flora del suelo ................................................................ 365.2. La fauna del suelo .................... ........................................... 37

Capítulo 3. Relaciones de las plantas entre ellas1. La competencia entre las plantas ................................................................. 392. Comunidades vegetales .............................................................................. 423. Mapas de vegetación y uso de la tierra ......................................................... 434. Interdependencia de plantas y animales ....................................................... 46

Capítulo 4. Ecología animal1. Adaptación de los animales a su medio ambiente ........................................... 49

1.1. Influencia de la temperatura sobre los animales ...................... 501.2. La luz y los animales ........................................................... 511.3. El agua y los animales ......................................................... 521.4. Valencia ecológica ............................................................... 52

2. Influencia de los factores bióticos ................................................................ 532.1. Relaciones interespecíficas ................................................... 532.2. Nicho ecológico ................................................................... 54

Capítulo 5. Ecología de poblaciones1. Dinámica de poblaciones ............................................................................ 572. Demografía .............................................................................................. 603. Pirámides de población ............................................................................... 614. Censo de población .................................................................................... 63

Capítulo 6 . La fauna silvestre en Bolivia1. Diversidad de la fauna en Bolivia ................................................................. 672. La fauna silvestre como recurso natural ........................................................ 383. Conservación de los hábitats ....................................................................... 684. Áreas protegidas ....................................................................................... 69

Capítulo 7. Estructura del ecosistema1. Un ejemplo de ecosistema .......................................................................... 732. Composición y cambios .............................................................................. 73

v

Page 5: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

3. Los niveles tráficos ....... ............................................................................. 754. Redes alimenticias ..................................................................................... 765. El flujo de energía en los ecosistemas ........................................................... 78

5.1. Producción primaria .. ........................................................... 785.2. ¿Cómo puede medirse la producción primaria? ........................ 805.3. La producción secundaria ..................................................... 82

6. Los ciclos de materia .................................................................................. 846.1. Ciclo del carbono ................................................................ 846.2. Otros ciclos de materia ........................................................ 84

7. Los factores limitantes ........ ........................................................................ 86

Capítulo 8. Cambio de los ecosistemas en el tiempo1. Sucesión y clímax ...................................................................................... 872. Historia de la intervención humana .............................................................. 893. La acción del hombre y la degradación ambiental ........................................... 91

Capítulo 9. Las regiones ecológicas de BoliviaIntroducción .............................................................................................. 931. Selva húmeda montañosa ........................................................................... 93

1.1. La ceja de montaña. ......... .. » ..... . ................................... . ...... 951.2. Los bosques de Medio Yungas ............................................... 951.3. Los bosques de los Yungas inferiores ..................................... 96

2. Selva subhúmeda baja ............................................................................... 973. Sabana inundable con islas de bosque .......................................................... 98

4.a. Bosque semihúmedo bajo .................................................... 994. b. Bosque semihúmedo montañoso .......................................... 99

5. Monte semiárido bajo ................................................................................. 1006. Terreno de dunas ....................................................................................... 1017. Valles semiáridos y semihúmedos ................................................................ 1028. Puna semihúmeda con árboles .................................................................... 1039. Puna semiárida y árida ............................................................................... 10510. Salares .............................................................................................. 10611. Piso altoandino semihúmedo, sin cultivos .................................................... 10712. Piso altoandino semiárido y árido, sin cultivos .............................................. 108

Trabajos de campo ............................................................................................................. 111

1. Estudio de un bosque ................................................................................. 1112. Estudio práctico de las malezas de un campo de cultivo abandonado (barbecho) 1143. Una comunidad de animales.... . .............................. . ............ . ................... . ... 1204. Ecología de una laguna de altura ................................................................. 126

Bibliografía ........................................................................................................................ 139

Listado de palabras técnicas .............................................................................................. 144

vi

Page 6: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

INTRODUCCIÓN

1. Importancia de la ecología

El hombre depende de la naturaleza para obtener su alimento, la materia prima para susconstrucciones y la energía que necesitan sus máquinas. Al mismo tiempo, acumula en elmedio ambiente los desperdicios con los cuales no sabe qué hacer; sus actividades hanmodificado profundamente vastas regiones de la tierra.

El hombre, al igual que cualquier otro organismo , es parte de los ecosistemas que forman latierra. Pero, a diferencia de los otros, es el único ser que puede modificar estos ecosistemasen forma planificada , adaptando el medio ambiente vivo y no vivo a sus necesidades. Através de la deforestación , la agricultura , el pastoreo y la construcción de ciudades , cambialos bosques en praderas , seca pantanos , construye diques y represas , crea o irriga desiertosy, en consecuencia de ello , extermina animales y plantas.

El constante progreso tecnológico ha logrado la creciente independencia del hombre de lascircunstancias cambiantes de su entorno, y ha permitido el aumento explosivo de la poblaciónhumana en los dos últimos siglos. En la misma medida, se ha hecho más notorio el impactode esta población sobre el planeta, y se acelera el agotamiento de los recursos y la degradacióndel medio ambiente.

En Bolivia , la explotación irracional de los recursos naturales causa problemas ecológicosalarmantes , con consecuencias económicas y sociales graves, poniendo en riesgo el patrimoniode todos y un mayor desarrollo del país. Frente a esta situación es urgente formar unaconciencia ecológica en la población , para que todos juntos cuidemos nuestro futuro ymejoremos el presente.

Hasta el momento se han logrado muchos progresos, empezando por la aprobación de leyesy reglamentos que regulan el tema ambiental. También se avanzó en la parte institucional,creando un Ministerio de Desarrollo Sostenible y varios organismos estatales más que seocupan de aspectos ambientales. Conocemos mejor los recursos biológicos con los quecontamos en el país y hubo algunas experiencias exitosas en el manejo de los recursosrenovables. Sin embargo, queda mucho por hacer para acercarnos a la meta de "satisfacerlas necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones parasatisfacer las propias" (esta definición del desarrollo sostenible apareció en el informeBrundlandt "Nuestro Futuro Común" de 1987). El objetivo debe incluir además la reducciónde las actuales desigualdades e injusticias en el reparto de la riqueza, al tiempo de garantizarla sostenibilidad de lo logrado, también para el futuro (Amartya Sen).

Actividad 1

a. Revise las publicaciones de la prensa nacional de las últimas dos semanas. ¿Hayalguna referencia al medio ambiente o a los recursos naturales?

b. Algunas personas piensan que la ecología es algo que debe preocupar a los paísesindustrializados y que en Bolivia debemos "desarrollar a como dé lugar". ¿Qué piensa deesta idea? Para facilitar la discusión, tome en cuenta los titulares de periódicos queaparecen en la ilustración, además de los recortes de prensa que pudo conseguir.

1

Page 7: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Planeta castigado

Vecinos de Mallasa pidenel traslado del botaderoLas fuertes lluvias dejan4.000 víctimas en Chile

Sustanciaspeligrosas

1,11 la (lun1 ) r(^(I(^ la1 icrrít -S(' rs(ueluttitl( ti.d('it)ti(. \ I11t'a

(cllrl^. Pero 11. 1v 1111

(t)t).rn,O:Ia' nacio n e s

1). 111 ;nuniatl( ) 1)( )( •O(n t I l)rOl)tí,ilo (i(.1(l( . 1 I-ro11o s1le11i1)le.

C'colog a

El incendio se desató por la

imprudencia de "chaqueadores" que

queman pastizales

Los 111cnores I)I(ien ('I1

la (titnl)re de la 1 fierra110 l)r(t)(Yli)artie 1Iiitt)

)0 n- el dinero. Bolis iiisc 0l rccc cl) ► nO N(,(¡(•fiara la e alua('ión delos tu'uer(lo' (IteJOlIaiiliCsl)tj ti ).

AMBIENTE

Cumbre de la Tierra: acuerdan utilizar másenergías renovables, pero sin definir metas

¿Hay tierras paralos campesinos? La Alcaldía mide

contaminacióndesarrollo sostenible acústica hoy

Bolivia cumple a medias los compromisos de la Agenda 21

I,a lenencia. distribución o redislril ) ucicín (leI fierras en Boliv ia es min. eoiiipleja . tanto desde

el punlo ( le vida geográfico cuino social.

Plan de Dotación de TierrasLas ONG lanzan alertasobre los transgénicos

Aún se espera la evaluación final del daño ambiental

ACUERDOS DE BIODIVERSIDAD

Bolivia en duelo nacional y LaPaz declarada zona de desastre

2

Page 8: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Documento : El estado del mundo

Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos deacabar con la marginalidad económica y ambiental que afecta amillones de personas en el mundo. La brecha entre ricos y pobresno cesa de crecer en muchos países, y entre los países, poniendoen peligro la estabilidad social y económica. Las presiones sobrelos sistemas naturales del planeta, desde el calentamiento globalhasta el agotamiento de recursos tan esenciales como la pesca ola provisión de agua dulce, han contribuido a desestabilizar lassociedades.

Si bien se InnrArnn niniinnr nrnnresr rieCria I r iJmhro rlo Rtn

muchas otras tendencias siguen en deterioro. Las muertescausadas por el SIDA se multiplicaron por seis en la década de los90; las emisiones globales de bióxido de carbono aumentaron enmás de 9%; y el 27% de los arrecifes de corales del mundo se =encuentran hoy seriamente dañados, comparado con el 10% enel momento ae la Lumbre ae Rio:::

El Informe "Estado del Mundo 2002" identifica los hechos quecontribuyen en mayor medida a esta problemática como:

La baja prioridad otorgada por los gobiernos a las políticasambientalesLa disminución de la ayuda internacional, que bajó de 69 a 53mil millones de dólares anualesLas crecientes deudas del tercer mundo, que aumentaron en34 % desde la Cumbre de Río en 1992.

Fuente: State of the World 2002, Worldwatch Institute.Cwww.worldwatch.org)

3

Page 9: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

2. Ecología y medio ambiente

La ecología es la parte de las ciencias naturales que se refiere al estudio de las relaciones delos seres vivos, entre ellos y con el medio ambiente en que viven.

El concepto de medio ambiente comprende todos los factores no vivos (o abióticos) y vivos(o bióticos) que determinan la existencia de un organismo. Los factores abióticos pueden sermateriales (suelo, agua) o energéticos (energía solar, ruido). Los factores bióticos son enprimer lugar los otros organismos vivos que comparten el mismo medio ambiente.

La ecología como conocimiento "intuitivo" es sin duda muy antigua: el hombre primitivodebía saber cómo obtener plantas y animales comestibles y poder escapar de sus propiosenemigos. Aun ahora, la ecología se ve como algo sencillo y casi "de sentido común", es decirun conjunto de conocimientos que derivan de la observación y la apreciación de la naturaleza.No obstante, la ecología no es una ciencia fácil, debido a la alta complejidad de los fenómenosque estudia. Debe tomar en cuenta tres niveles de organización: los organismos, las poblacionesy las comunidades. Se basa en conocimientos de bioquímica, fisiología, genética,comportamiento, climatología, geografía y muchos otros; y nos permite entender muchosfenómenos biológicos. Dobzhansky decía que "nada en biología tiene sentido si no se ve a laluz de la evolución"; de la misma manera se puede decir que "la evolución no tiene sentido sino se toma en cuenta la ecología" (Begon et al.). La ecología comprende partes de historianatural, fisiología, etología, experimentación en campo y laboratorio, mediciones y monitoreoen campo, el uso de sensores remotos y la construcción de modelos matemáticos. Por esto,un ecólogo debe poder combinar todos estos campos del conocimiento.

Los ecólogos quieren comprender y explicar el origen y los mecanismos de las interaccionesde los organismos vivos, entre sí y con el mundo no vivo. Con el objeto de descubrir teoríasy leyes generales de la naturaleza, construyen modelos de la realidad que permiten realizarpredicciones, que luego pueden ser comprobadas (o descartadas) por la experimentación ola observación. De este modo, la ecología quiere ir más allá de simples descripciones oenumeraciones; pero a su vez, los modelos deben basarse en observaciones precisas ydetalladas para ajustarse a la realidad (Pianka). La mayoría de los estudios ecológicos enBolivia se mantienen todavía en un nivel descriptivo, porque el conocimiento que tenemos denuestra naturaleza es muy parcial. Significa sin embargo un avance sobre la historia natural,por el uso de instrumentos de medición que dan una mayor precisión a las observaciones.

La ecología es una ciencia de síntesis, es decir que usa los métodos y los conocimientosadquiridos por otras disciplinas de la ciencia y sus aplicaciones técnicas. La ecología, al igualque otras ciencias modernas, genera conocimientos que son aplicables técnicamente; deesta forma influye directamente en la producción y el desarrollo. Al mismo tiempo, la ecologíano puede ignorar las dimensiones humanas, económicas y sociológicas, históricas y éticas,de los problemas encontrados en la gestión de los ecosistemas.

En la tierra coexisten numerosos seres vivos, plantas y animales, que forman comunidades ymantienen relaciones complejas entre sí. El concepto de medio ambiente se complica bastantecuando incluimos las relaciones entre todos los factores bióticos (plantas, animales ymicroorganismos) y abióticos (suelo, agua, clima) para tratar de explicar su funcionamiento.Para el ecólogo es importante estudiar estas relaciones en conjunto, y también los transportesde energía y materia que implican.

En los paisajes que nos rodean existen áreas boscosas, lagos, desiertos, montañas y ríos.Todos estos lugares abrigan diferentes tipos de animales y plantas. Cada región de la tierra(incluyendo también el mar) presenta condiciones especiales para los animales y las plantasque allí se encuentran; los ecólogos usan para estos lugares la palabra biótopo . El conjuntode organismos que viven en un biótopo determinado constituye una biocenosis o comunidad.

4

Page 10: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Si queremos hablar delconjunto de los compo-nentes vivos y no vivos deun lugar, llamaremos a ésteun ecosistema . Todos losecosistemas del planetaforman juntos la biosfera.

Los estudios ecológicostienen una importanciafundamental para laagricultura, la silvicultura, laplanificación regional, laconservación de los recursosnaturales y la protección delmedio ambiente.

Actividad 2

a. En el dibujo aparecen algunos elementos que forman parte del medio ambiente de una vizcacha.¿Cuáles elementos del dibujo influyen sobre la vida de la vizcacha? ¿Cuáles no? Dibuje flechasque representan estas relaciones. ¿Cuáles son factores abióticos? ¿Bióticos?¿Podría dibujar un esquema similar para un árbol? ¿Para el hombre?

b. Los elementos vivos y no vivos representados en el esquema no solamente influyen en lapoblación de vizcachas; también interactúan entre ellos.Por ejemplo, la cantidad de agua del río depende de las lluvias; los insectos pueden comer lasmismas plantas que alimentan a las vizcachas; el zorro, además de vizcachas, persigue otrosanimales; el tipo de suelo determina, junto con el clima, el crecimiento de las plantas; lasmariposas polinizan las flores...

c. Comunique ahora con flechas todos los elementos que tienen alguna relación. ¿Podría explicarlo que significa cada flecha?

5

Page 11: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

La investigación ecológica puede llevara muchos campos de aplicación que van en provechodel desarrollo, como por ejemplo:

- el uso racional y el mejoramiento de los recursos naturales renovables;- el aumento de producción de cultivos y especies maderables;- la práctica de una agricultura que protege el suelo de la erosión y mantiene su fertilidad;- la producción de mayor cantidad y mejor calidad de alimentos mediante técnicas apropiadas;- la lucha contra la contaminación del aire, del agua y del suelo;- la planificación del mejor uso de las regiones;- la conservación del agua y la prevención de inundaciones;- el estudio del impacto ambiental de los grandes proyectos de desarrollo;- la conservación del medio natural como potencial de recursos y por su valor estético.

Los conocimientos que nos brinda el estudio de la ecología nos ayudan también para:

- la producción de biomasa y el uso de la energía solar o hidroeléctrica como fuentesalternativas de energía limpias

- el reciclaje de materiales de desecho para usos industriales y agrícolas.

En algún modo podríamos decir que la ecología es l economía de lanaturaleza.

La economía: es el estudio del uso y la distribución de recursos escasos,para satisfacer las necesidades humanas.

La ecología : es el estudio del uso y la distribución de la materia y laenergía en la biosfera , para satisfacer las necesidades de los seres vivos,incluyendo los seres humanos, presentes y futuros.

6

Page 12: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

3. Historia del planeta tierra

La biosfera, el conjunto de los ecosistemas del planeta, sólo es una capa muy delgada de lasuperficie del globo terráqueo, pero su complejidad es asombrosa. Se estima generalmenteque la tierra tiene cuatro billones de años de existencia. Su composición actual es el resultadode las actividades de los seres vivos desde hace más de tres billones de años, las que han idoalterando el medio físico-químico de la atmósfera, la corteza terrestre y los medios acuáticos.

Evidencia de ello son los inmensos depósitos de materiales de origen orgánico (carbón, petróleo,gas) y los productos de sedimentación (calcáreos marinos de origen biótico) que se formaronen las profundidades de los océanos por acumulación de los exoesqueletos de los invertebrados.

Del mismo modo, la atmósferaactual es muy distinta de laatmósfera primitiva de la tierra, quecontenía principalmente CO2, CH4y compuestos nitrogenados, y eramuy pobre en oxígeno (sólo un0,1% de la concentración actual).La molécula de carbono del CO2 sefijó por acción de bacterias autó-trofas y luego de plantas verdesque, por su acción fotosintética,produjeron el oxígeno libre actual.Al mismo tiempo los organismosmodificaron la composición del aguay de las rocas superficiales,formando el suelo.

Hace 2 billones de años aparecieronlas bacterias verde-azuladas,células primitivas capaces de usarla energía solar para producirmoléculas complejas. Hace 1,5billones de años se tiene evidenciade las primeras células eucarióticas,es decir que contienen un núcleoverdadero en el cuál se encuentraconcentrado el material genético.Hace un billón de años, la atmósferasólo contenía aproximadamente 1%de su concentración actual deoxígeno. A partir de allí hubo unaumento importante de actividaddel fitoplancton. Se relaciona estefenómeno con la aparición de ozonoen cantidad suficiente en laatmósfera para bloquear los rayosUV y permitir el crecimiento de fito-plancton en las capas superficialesdel agua, donde existe mayorpenetración de la luz, haciendo máseficiente la fotosíntesis.

Documento : El origen de la vida

Haceunos cuatro millones de años, el planeta tierraera muy diferente de lo que es ahora. Las nubes sehabían condensado para formar océanos, pero el aguaera aun caliente. La distribución de la tierra era muydiferente de lo que son los actuales continentes. Habíaabundancia de volcanes que escupían lava y cenizas.La atmósfera era muy poco densa, y consistía dehidrógeno, monóxido de carbono, amoniaco y metano.No había oxígeno. Esta atmósfera permitía lapenetración de los rayos ultravioletas y cósmicos, queserían letales para los organismos actuales. Lastempestades eléctricas eran constantes.

En los años 1950 se recrearon estas condicionesprimitivas de la tierra en laboratorio. Una mezcla degases fue sometida a descargas eléctricas y luzultravioleta. Después de una semana de estetratamiento, se habían formado moléculas complejas,como azúcares, aminoácidos y ácidos nucleicos.

Podemos admitir que lo mismo pudo pasar en losocéanos del antiguo planeta. Al pasar millones deaños, las concentraciones de moléculas orgánicasaumentaron; y se formaron, por su interacción,moléculas cada vez más grandes y más complejas.Una de ellas adquirió una preeminencia especial: elácido desoxiribonucléico (ADN). El ADN tiene doscaracterísticas fundamentales: es capaz de formarcopias de sí mismo, y sirve de templado para laformación de proteínas.

Ocasionalmente, la copia que dirige el ADN contieneerrores: esta copia se traducirá en proteínasenteramente o parcialmente diferentes. Con el primererror de copia en una molécula de ADN empezó ellargo proceso de la evolución, ya que estos erroresson la causa de las variaciones individuales, y la basede la selección natural que produce los cambiosevolutivos.

Traducido de D. Attenborough , Life on Earth. =

7

Page 13: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Hace 600 millones de años, empezó la colonización de los continentes por los seres vivos,primero a cargo de plantas inferiores autótrofas. La aparición de plantas vasculares (hacen500 millones de años) influyó fuertemente en la evolución ulterior de la biosfera. Lasgimnospermas aparecieron durante el Devónico, hace 350 millones de años; y las angiospermasal final del Jurásico, hace 100 millones de años. Esta expansión fue acompañada de un granaumento de 02 en la atmósfera, debido al aumento de la fotosíntesis: era de apenas 3% alempezar el Primario, para llegar al 50% del tenor actual al iniciarse el Cretácico (hacen 70millones de años).

La aparición de las plantas superiores tuvo otro efecto importante: junto con los factoresclimáticos, sus raíces atacaron las rocas y tuvieron un rol esencial en la formación de lossuelos. Los animales iban a apoyar este proceso, desmenuzando materiales orgánicos ymezclándolos con el suelo mineral. De esta manera entraron a los ciclos ecológicos muchoselementos hasta ahora encerrados en las rocas. Todas estas transformaciones biogeoquímicassiguen en funcionamiento hoy; pero ahora hay que contar además con la intervención humana.

Una buena parte de la materia orgánica elaborada no fue reciclada y descompuesta en formarápida y está formando grandes depósitos de "energía fósil": carbón, petróleo y gas natural.Este carbono secuestrado es la consecuencia de la disminución de CO2 y el aumento de 02 enla atmósfera. El 02 producido por las plantas se combinó también con elementos minerales,formando por ejemplo grandes depósitos de hierros oxidados.

8

Page 14: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

4. Ecología y evolución

Una de las particularidades de la biosfera que más nos llama la atención es su extremadiversidad. No sólo el clima sino la composición química de los suelos y/o la distribución demares y tierra firme, la topografía, accidentada o no, definen distintos hábitats y se manifiestanen innumerables radiaciones evolutivas. Podemos asumir que ningún hábitat, sea acuático oterrestre, es exactamente iguala otro, situado en otra región geográfica. Cada uno tendráuna composición particular de especies, vegetales y animales, "adaptadas" a este lugar. Lapalabra "adaptación" da una falsa irapresión de predicción y de diseño intencional. En realidad,los organismos no están "diseñados" para el presente o el futuro, son más bien la consecuenciade su historia evolutiva pasada.

La gran variedad de organismosque viven actualmente se haoriginado por modificacionesocurridas en organismos másantiguos. Por el proceso deselección natural, algunas for-mas fueron favorecidas a detri-mento de otras, que dejaronmenor descendencia. A lo largodel tiempo, surgieron así múl-tiples nuevas formas de vida, deacuerdo a las circunstancias. Laselección natural causó la espe-ciali:4ción de los organismos,permitiendo la supervivencia yreproducción de algunos "másaptos". El organismo es el resul-tado de la interacción entre losgenes que posee y las circuns-tancias particulares del ambientedonde vive.

La evolución no es un fenómenorelegado a un lejano pasado,también toma lugar ahoramismo. Cualquiera diversidadexistente es por lo tanto, a lavez el resultado de una evoluciónpasada y la materia prima parauna evolución futura.

Documento : Biodiversidad

Por lo que pudieron observar los astronautas, la tierrano se parece a ningún otro lugar en el universo. Es elúnico planeta conocido que abriga la vida. Además, lohace en todas partes: en las laderas de las más altasmontañas y en los abismos oceánicos, en los desiertosmás áridos y también en los polos helados. La vida sepresenta en formas y tamaños tan variados como lasballenas azules, los árboles más grandiosos, hasta lasmariposas y los microbios más diminutos. Estavariedad de la vida se llama biodiversidad.

La biodiversidad es a la vez una medida de la varia-bilidad de los seres vivos y un indicador del estado desalud de nuestro planeta. Los científicos han descritoalrededor de 1,4 millones de especies hasta la fecha;estudian no solamente su lucha incesante para encon-trar alimento, evitar depredadores y reproducirse, sinotambién cómo su existencia depende de tantas otrasespecies a su alrededor.

Estos científicos creen que la gran cantidad de especiesdescritas representa sólo una pequeña parte de lasespecies existentes. Muchas de ellas viven en lugaresamenazados por la actividad humana y se encuentranen riesgo de desaparecer antes que nos sea posibleestablecer las frágiles relaciones que tienen connosotros.

Fuente: Conservation International. httinvesticiate,cooservation.oro

Nadie sabe exactamente cuántas especies existen actualmente: las estimaciones varíangeneralmente entre 5 millones y más de 100 millones. Sin embargo, éstas son solamenteuna pequeña fracción de las especies que han existido en algún momento a lo largo de laevolución. Podemos decir que cada biotopo es el soporte de una biocenosis adaptada porselección natural a las condiciones particulares que presenta.

9

Page 15: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

CAPÍTULO 1. LAS PLANTAS Y SU MEDIO AMBIENTE

1. El clima y las plantas

Todas las plantas necesitan, para vivir, algunos elementos esenciales: agua, luz, los mineralesy el soporte que da el suelo, y el bióxido de carbono de la atmósfera.

Bajo el nombre de clima entendemos la acción de los fenómenos atmosféricos en undeterminado lugar o paisaje y en un lapso de tiempo dado. El clima comprende los efectos dela radiación solar (luz y calor), el agua en el aire (humedad atmosférica y nubes), lasprecipitaciones y los movimientos del aire (viento).

El lugar donde crece una planta tiene su propio microclima, que puede variar bastante enrelación al clima general. Por ejemplo, las plantas pequeñas que crecen en el piso de unbosque tendrán menos luz y más humedad que las plantas de una pradera vecina, sin árboles.

El agua es un factor indispensable para todos los seres vivos. En los ecosistemas terrestres,existe en la atmósfera y en el suelo, y circula constantemente entre estos dos lugares.Además, conforma el medio de vida para plantas y animales acuáticos de ríos, lagos y océanos.

En los ecosistemas terrestres, el substrato para el crecimiento de las plantas es el suelo. Elsuelo es un medio muy complejo, con una organización que resulta de su formación geológicay de la acción de los organismos y el clima sobre la superficie terrestre. Por esto, el suelo noes un factor exclusivamente abiótico, porque contiene microorganismos y animalessubterráneos, los cuales contribuyen a determinar su composición y aspecto.

1.1. Mediciones del clima

TRABAJO PRÁCTICO N° L.Instalación de una estación de clima

Objetivo: medir e interpretar algunos factores de clima.Los componentes del clima que podemos medir, son:

- la luz- la temperatura- la humedad- el viento

Podemos instalar en el patio de la escuela una pequeña estación climática en la cual podremosseguir el curso de la variación climática a lo largo del año escolar. Debemos tomar en cuentaque los resultados no serán iguales si localizamos la estación cerca de una pared o en unlugar abierto.

La caseta meteorológica puede ser un cajón vacío de manzanas, y debe situarse a 1,50 mdel suelo. En el fondo del cajón fijamos un termómetro (si fuera posible, de máxima y mínima)y un higrómetro de fabricación casera, cuya construcción se explica más adelante. Encima seencuentra el pluviómetro y a un lado, el anemómetro, los que miden la lluvia y el vientorespectivamente.

11

Page 16: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

El termómetro sirve para medir la temperatura, todoslos días a la misma hora. Si se tiene un termómetro demáxima y mínima, quedan automáticamente registradosla temperatura más baja (en la madrugada, antes de lasalida del sol) y la más alta del día (normalmente aprincipios de la tarde).

El pluviómetro se instala encima de la caseta paramedir la cantidad de lluvia caída. Se puede construircon una botella cortada por la mitad y cuya parte supe-rior se da vuelta para formar un embudo. Es importanteque el fondo de la botella sea plano. Si no es así, sepuede vaciar cera derretida en el fondo.

A un lado, se pega una cinta métrica o una tira de papelmilimetrado. También se puede usar una probeta y unembudo de laboratorio. La precipitación se mide cadadía en milímetros. Después de la lectura, se debe vaciarel recipiente. Por norma, 1 mm de lluvia equivale a unlitro de agua por m2 de superficie de suelo. Si eldiámetro del embudo es mayor que el diámetro del fondo(lo que permite mayor precisión en las medidas), sedeben hacer las correcciones por medio de una regla

de tres.

Dos modelos de pluviómetro

El higrómetro mide la humedad del ambiente yfunciona en base de uno o varios cabellos, que se alarganen tiempo húmedo y se acortan en tiempo seco. Elmaterial necesario (ver dibujo) consta de: una tablitade madera, dos chinches (3), una paja resistente (2),un pedazo de papel para dibujar la escala (4) y un cabellolargo (1). La paja sirve de palanca y debe poder girarsobre el chinche con toda facilidad. Mientras más largasea la palanca, mayor será su desplazamiento sobre laescala. Si se quiere construir un "arpa" con varioscabellos, se necesitarán además una o dos pequeñasplanchas metálicas perforadas. Solamente podemosdeterminar si el tiempo es seco o más húmedo, no esuna medición cuantitativa.

El anemómetromide la dirección e intensidad del viento. Es un mástilplantado en el suelo. En la parte superior se fija unaargolla de alambre con una "media" (puede ser unabolsa de tela tupida o una bolsa nylon), de manera quepueda girar libremente sobre su eje. Para facilitar lasobservaciones sobre la dirección del viento, se indicanlos puntos cardinales por medio de alambres o varillasde madera. Las letras se pueden cortar de una lata viejao un bidón de plástico. La fuerza del viento se da por laposición vertical, oblicua u horizontal de la "media". Estedispositivo se puede ver en algunos aeropuertos. dos tipos de higrómetro

Otra manera simple de hacer esta medición es aplicando la escala de Beaufort, que apareceen la tabla siguiente.

12

Page 17: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Evaluación según la escala de Beaufort

Efectos observados Velocidad Escala(km/hora) Beaufort

Calma, el humo sube verticalmente < 1 0

El humo se ladea 1- 5 1

Se siente en la cara 6- 11 2

Mueve las hojas 12- 19 3

Levanta polvo y papeles 20- 28 4

Forma olas sobre los lagos 29- 38 5

Mueve ramas de los árboles 39- 49 6

Molesta al caminar 50- 61 7Rompe ramas pequeñas 62- 74 8

Levanta tejas de casas 75- 88 9

Tempestad >88 10

La temperatura del suelo se puede medir enterrando un simple termómetro a diferentesprofundidades, por ejemplo 2, 5 o 10 cm. No olvide que un termómetro se rompe fácilmente,¡no lo coloque en un lugar donde se pueda pisar!

La iluminación se puede medir directamente con un luxómetro, que es un aparato caro y noprecisamente fácil de adquirir. Sin embargo se puede estimar muy bien la luminosidadobservando la presencia de nubes. Para registrar las observaciones, se usan signosconvencionales que aparecen en la figura.

No todo es medir...

Cómo interpretar los resultados:¿Existe una relación entre:

- la temperatura del aire y delsuelo?

- la nubosidad y la temperatura?- la dirección del viento y la lluvia?

¿Qué combinaciones de factores no sepresentan nunca?(por ejemplo: cielo despejado conlluvia)

¿Podemos predecir el tiempoatmosférico de mañana?

13

Page 18: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

termómetro de sueloy luxómetro

Cnz 9 SOJ. Y lutNA

8/8 o cielo cubierto

O0/8 o cielo claro

• TEMPERATURAS

0.u ego.

2/8 o cielo poco nuboso

4/8 o cielo medio cubierto

-40

-10.0 13.0

2.0 180

6.0 27.06.0 28.0

33.0

180 310

14.0 32.0

17.0 31.0

vei

Nueva07 sep.

E,

14

Page 19: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

1.2. Climadiagramas

En las estaciones del Servicio Meteorológico de un país se registran los datos climáticos conaparatos que los grafican automáticamente. En base a datos obtenidos a lo largo de muchosaños se pueden calcular los promedios de temperatura y precipitación del lugar.

Usando los valores mensuales de estas dos características, el ecólogo H. Walter ha diseñadouna representación esquemática que se llama "climadiagrama" y que sirve para la comparacióndel clima en todo el mundo.

Temp.oc,

30

10

10

CLIMA DIAGRAMA DE ORURO

1J A S O N D E F M A M J

¿Cómo se dibuja un climadiagrama?

Precipitación

en mm

óll

40

liltiflli11

L

periodo húmedo

periodo seco

meses con heladas

meses con peligrode heladas ocasionales

20

En un papel milimetrado se traza un sistema de coordinadas. La abcisa o línea horizontal sedivide en los doce meses del año. Por convención se empieza con el mes de julio en elhemisferio sur (enero en el norte). En la ordenada de la izquierda representamos los valoresde temperatura media mensual (es decir la suma de las temperaturas medias diarias, divididapor el número de días del mes); la ordenada de la derecha representa la precipitación men-sual total; o sea, la suma de las precipitaciones medidas a lo largo del mes (no el promedio).

Si existen mediciones de varios años, se calcula el promedio de éstas para mayor precisión.Las dos líneas verticales deben llevar las mismas divisiones y proporciones que se muestranen el dibujo (es decir, 10°C de temperatura se representan con la misma dimensión que 20mm de lluvia). Una vez hecho esto, podemos graficar los valores mensuales de la temperaturamedia y de las precipitaciones, elaborando así dos curvas. Si la curva de precipitación sobrepasala curva de temperatura, tenemos meses húmedos (indicados por un rayado vertical); cuandola curva de temperaturas es más alta que la curva de precipitaciones, tenemos meses áridos(punteado). Si los valores de precipitación son muy altos y sobrepasan 100 mm por mes, secambia la escala para que estos valores no salgan del diagrama, y se dibuja en negro losmeses muy húmedos.

Debajo de la abcisa se traza una línea negra para aquellos meses cuyo promedio de temperaturamínima diaria está por debajo de 0°C (significa que en promedio la temperatura nocturna esmenor que el punto de congelación) y una línea rayada para los meses en los cuales latemperatura baja alguna vez (pero no diariamente) por debajo del punto de congelación,manifestándose heladas tempranas o tardías.

15

Page 20: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

TRINCAD (236mI 25,0s:x•45' W:61. h 672mm

SANTA CRUZ DE LA SIERRAS17 L7' W:63'11 ' (c37m 1

2«-C1129mm

Documento : Cambios climáticos

TARIJA I1957m) 19.5•CS:2r32' W:6037' 6¿3mm

En la década de los ochenta, se hizo manifiesto que las emisiones de gases de efecto invernadero afectan alclima mundial, con potenciales resultados catastróficos para la naturaleza y el hombre. El incremento en laconcentración de esos gases ha causado un incremento en la temperatura de la atmósfera, lo que haocasionado el elevamiento dei nivel del mar, el cambio en los patrones de precipitación, pérdidas debiodiversidad y una tendencia al aumento de la incidencia de fenómenos extremos (tormentas, inundaciones,sequías, etc).

Bolivia firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992, en ocasión dela Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, habiéndola ratificado el 25 de julio de 1994. A principios de 1995se crea el Programa Nacional de Cambios Climáticos, que hoy depende del Víceministerio de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Desarrollo Forestal; y se conformó el Consejo Interinstitucional del Cambio Climático,en el cual participan representantes de Instituciones Gubernamentales y No-Gubernamentales.

La Estrategia de Bolivia sobre el Cambio Climático se centra en:- Promocionar el desarrollo limpio en Bolivia, a través del fomento de cambios tecnológicos en las prácticas

agrícolas, forestales e industriales, que reduzcan emisiones pero que impacten positivamente en eldesarrollo del país.

- Coadyuvar a la conservación de carbono en bosques, humedales y otros ecosistemas naturales manejados.- Aumentar la efectividad de la infraestructura y el uso de energía, para disminuir riesgos de contingencias

y mitigar los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero.- Incidir en el aumento de la observación y entendimiento de los cambios ambientales en Bolivia, para

desarrollar respuestas efectivas.

El Protocolo de Kioto, aprobado en 1997 y con fecha de promulgación del 6 de febrero de 2000, comprometea los paises a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 5,2% en promedio (bajo los nivelesde 1990) para el período de compromiso del Protocolo del 2008 al 2012. Al mismo tiempo, el Protocolo deKioto suministra los fundamentos para el mercado internacional de créditos de emisión para estos gases.Sin embargo este protocolo no fue ratificado por todos los países y tienen una firme oposición en los EstadosUnidos, la que fue reiterada en la reciente Cumbre de Johannesburgo.

Fuente: MDSP 2002.

16

Page 21: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

2. La luz y la fotosíntesis

La luz provee a las plantas de la energía necesaria para la fotosíntesis, pero interviene tambiénen el crecimiento y en el desarrollo de ciertos órganos: por ejemplo, la floración de muchasplantas depende de la duración del día (fotoperiodismo).

Algunas plantas necesitan crecer a plena luz del sol, mientras que otras prefieren los lugaresde sombra.

En algunos árboles pueden existir dos tipos de hojas: hojas de sol en la parte externa y hojasde sombra en la parte interior o la parte baja de la copa.

En las selvas tropicales, donde la luz que llega al suelo es muy escasa, existen plantasadaptadas a condiciones extremas de sombra, las cuales pueden ser utilizadas como plantasornamentales dentro de las casas.

TRABAJO PRÁCTICO N°2Estudio de la fotosíntesis

J

Objetivo: Demostrar cuáles son las condiciones necesarias para que se realice la fotosíntesis,y los efectos que produce este proceso.

a. Las plantas necesitan luz.Una planta mantenida a la oscuridad pierde sucoloración, se marchita y muere. Para compro-barlo, podemos encerrar una planta por unos díasen un cajón forrado con papel o plástico negro.Seguramente ya observó qué pasa con el pastodel jardín, cuando éste queda cubierto unos díaspor una piedra o ladrillo.

b. La luz permite a la planta la fabricación demateria orgánica, especialmente almidón. En lacélula vegetal se pueden observar granos dealmidón que provienen de la actividad fotosintética

17

Page 22: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Célula vegetalvista al microscopio

núcleo de los cloroplastos. Para hacer esta observación, senecesita un microscopio y un corte muy delgadotomado de una papa cruda. Los granos brillantes queobservamos se llaman amiloplastos.

Se puede poner en evidencia la presencia de almidóncon una solución de iodo, que producirá un color azul.Esto se muestra primero con una solución de almidón,por ejemplo maicena diluida en agua. Al añadir algunasgotas de iodo, la solución se torna azul oscuro.

citoplasma

granos dealmidón

Luego demostraremos que las hojas expuestas a laluz contienen almidón. Para que el resultado delexperimento sea más evidente, vamos a cubrir unaparte de la hoja para privarla de luz. Luego de un parde días, se comprueba la presencia de almidón en lahoja.

Para ver mejor, se descoloran primero las hojashirviéndolas en alcohol durante una hora.

c. El almidón se forma a partir del CO2 del aire.Se coloca una planta bajo una campana de vidrio o plásticocon los bordes engrasados (para que no pase aire). Juntoa la planta se pone un recipiente que contiene KOH oNaOH; estas substancias absorben el CO2 del aire.Resultado: no hay formación de almidón.

Usaremos nuevamente el método del yodo paracomprobarlo.

Planta de geranio conuna hoja parcialmentecubierta

La hoja expuesta a la luz La parte cubierta tomase vuelve azul con el iodo un color café con el iodo

18

Page 23: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

borde

engrasado

planta acuáticapor ej. Elodea

d. Las plantas producen oxígeno.

En presencia de luz, las plantas producen un gas que aviva las llamas : es oxígeno.

En ausencia de luz no hay producción de gas. Podemos capturar el 02 producido por unaplanta acuática con el dispositivo mostrado en la figura . Luego demostraremos la presenciade 02 acercando un corcho quemado y recién apagado. La llama se reaviva.

El mismo fenómeno se produce en las plantas terrestres , pero es más difícil ponerlo enevidencia.

e. ¿Fuera de agua , luz y CO2, qué más necesitan las plantas?

Si colocamos una planta con raíces bien lavadas en una maceta ( sin agujero en el fondo) o enun frasco con partículas de plastoformo y agua destilada , la planta no crece.

Si preparamos otra maceta de la misma manera , pero añadimos sales minerales , la plantacrece . Este principio se usa en los cultivos hidropónicos.

Ejemplo : el líquido de Knopp permite un crecimiento normal.

Tiene la siguiente composición:

agua destilada 1 litronitrato de calcio 1 gramonitrato de potasio 1 gramofosfato monopotásico 0,25 gramossulfato de magnesio 0 , 25 gramoscloruro férrico trazas

19

Page 24: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

ZNPK

A partir del almidón se formaránluego otras substancias: proteínas,grasas, hidratos de carbono, quesirven de alimento a los animales yel hombre. El oxígeno producidosirve para la respiración de animalesy plantas.

A falta de estás productos químicos, puede hacer laprueba con una ?equeña cantidad de abono químicoNKP, es decir, que contiene nitrógeno, potasio y fósforo,por lo que proporciona una parte de los nutrientesnecesarios. La planta crecerá durante un tiempo, aunquecon algunas deficiencias.

Podemos resumir en un esquema lo que hemosdemostrado en esta práctica:

Este proceso se llama fotosíntesis

3. La temperatura y los grandes biomas

oxígeno

almidón

La influencia de la temperatura sobre el crecimiento de las plantas está íntimamente asociadacon la de la luz y el agua. Cuando se mantienen experimentalmente constantes los demásfactores, se pone de manifiesto que fenómenos como el crecimiento, la fotosíntesis y larespiración están influidos por la temperatura.

Se puede determinar una temperatura mínima, por debajo de la cual la planta no puedecrecer, una temperatura óptima, que permite un crecimiento máximo, y una temperaturamáxima, que interrumpe el crecimiento.

Estos valores son característicos de cada especie vegetal y desempeñan un papel esencial enla distribución geográfica de las plantas. En general, la vida de las plantas superiores esposible con temperaturas comprendidas entre 0 y 40°C; algunas especies soportan mejorque otras las temperaturas por debajo del punto de congelación del agua. Muchas formas deresistencia, como semillas y esporas, y algunas bacterias, soportan temperaturas altas, de900C o más.

Las temperaturas medias anuales, junto con el promedio de precipitación anual, permitenclasificar la vegetación de la tierra en grandes unidades o "biomas". En el mapa se presentanlas grandes zonas de vegetación del mundo de acuerdo a la clasificación de Walter; estaszonas se basan en características de temperatura y humedad, sin tomar en cuenta lasdiferencias ocasionadas por los factores del suelo ni por la intervención humana.

Como la precipitación y la temperatura dependen también del relieve - y especialmente de laaltitud sobre el nivel del mar de los lugares geográficos - se obtiene de la misma manera unazonificación vertical de la vegetación.

20

Page 25: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

12i (ami, r

¡Ti

2 1

Page 26: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

En Bolivia existen grandes diferencias en el relieve, que determinan en gran medida ladistribución de las plantas, tal como podemos observar en la ilustración. El dibu,,) representaun corte esquemático a través del macizo montañoso de los Andes, desde el Pacifico hasta lasllanuras orientales de Bolivia. Note la gran variedad de comunidades vegetales a distanciasrelativamente cortas, por ejemplo en los Yungas.

veo

4

Bosque mi-eaducifoliode tierras bajas

Bosque subtropical detierras bajas

Mpue bajo-sontano sin"verde de tierras teepladas

Bosque sis^^e verde deaja de Montaña

Pdraros

Matorrales qquSRualnde tierras frias

wwW

El

FE- J

0

IESI

Matorral inoso y suculentode tierras tnpladas (va11es)

Matorral espinoso y suculentode tierras frias

Desierto

Pena hássda con pastos

Fuente: Troll 1968.

Pena ceca y espinosa

Sabana h~ de tierras bajas

Linea de nieva

Capa peruanente de nubes

Fuera de la temperatura media anual, son importantes para las plantas el número de días conheladas y los valores máximo y mínimo de temperatura.

Dentro de cada zona climática, los climas locales pueden mostrar variaciones considerables.Por ejemplo, la exposición de las laderas al sur o al norte puede determinar temperaturas ytipos de vegetación distintos. En zonas pendientes, el aire frío de la noche tiene tendencia abajar y acumularse al pie de las colinas y en los valles, donde el riesgo de heladas será mayorque en las laderas.

22

Page 27: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

ACTIVIDAD 3Microclima

1. El microclima varía, de acuerdo a la cantidad de radiación solar recibida. La temperatura noes la misma al sol, a la sombra o dentro de la casa. ¿Dónde prefiere estar el gato? ¿Tendremosla misma respuesta a cualquier hora y en todas las regiones del país?

Temperatura

sC r

10

0

0 12 0 12 0

Profundidad

Ocm

--- 10 cm

............ 20 cm

0 tiempo (horas)12

2. La cantidad de calor absorbida por el suelo depende de su orientación, de su color y de lasplantas que lo cubren. Gracias a nuestra estación climática, podemos medir temperaturasdel aire y a diferentes profundidades dentro del suelo, obteniendo valores parecidos a losdel gráfico aquí presentado. ¿Cuáles son las causas de las variaciones que aparecen en elgráfico?

Nota sobre el microclima: ¡no es el mismo para un árbol de 30 m de altura que para unahormiga oculta en el pasto!

4. El agua y las plantas

La vida en la superficie terrestre se ha hecho posible gracias a la presencia de agua.Prácticamente todas las reacciones químicas de las células precisan agua. En todos losorganismos, el agua constituye la mayor parte del cuerpo (desde el 70 hasta el 95 % enalgunos casos). Finalmente, el agua constituye un lugar de vida para muchos organismosmarinos, de ríos y lagunas o lagos.

23

Page 28: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

4.1. El agua de la atmósfera y las precipitaciones

El agua llega a la atmósfera por evaporación desde la superficie terrestre y vuelve a lasuperficie por medio de las precipitaciones (ciclo del agua). En la figura podemos ver que elagua llega a la atmósfera por evaporación a partir de superficies líquidas (ríos, lagos y océanos),por transpiración de la vegetación y en menor grado por evaporación directa a partir de suelohúmedo. El agua regresa a la tierra por medio de las precipitaciones (lluvia, nieve, rocío yneblina). Una parte de la precipitación corre por la superficie a lo largo de las pendientes,mientras que otra parte penetra en el suelo. El agua capilar permanece entre las partículassólidas del suelo; el agua de percolación pasa a través del suelo para llegar a la capafreática o capa de agua subterránea. El agua del suelo puede ser utilizada por las plantas yregresa a la atmósfera por la transpiración de las hojas. A través de los manantiales, el aguade la capa freática puede formar ríos y retornar al mar, de donde se evapora nuevamente poracción del sol. El ciclo del agua es un ciclo cerrado, en el cual la cantidad total de agua encirculación permanece relativamente constante.

La cantidad de precipitación varía enormemente en las diferentes regiones de la tierra ydetermina diferencias claras en el tipo de vegetación. No sólo importa el promedio anual deprecipitaciones de un lugar, sino también la distribución de éstas durante el año. La existenciade períodos secos que duran varios meses (sobre todo si ocurren durante el verano), impideel crecimiento de muchas plantas. Pasando de una mayor a una menor precipitación, tendremosformaciones de bosque, matorral, pradera, semidesierto y desierto.

Transpiración delas plantas

Capa freática

24

Page 29: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Documento : La escasez de agua en el mundo

Hasta hace poco tiempo, el agua era considerada un recurso ilimitado para el desarrolloeconómico y el único problema consistía en ofrecerla dónde y cuándo era necesaria,mediante obras de ingeniería adecuadas. Se partía del supuesto de que los sistemasnaturales podrían producir abundante agua pura y podrían también purificar el aguadel desecho que volvía a ellos.

Es sabido en la actualidad que el consumo de agua es tal, que afecta a la capacidad delos ecosistemas naturales para proporcionar esos "servicios" que se daban por sentados.Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (1998), la proporción del aguaque se utiliza cada año para el consumo humano aumenta continuamente y, en laactualidad, se acerca al 15% en Europa y Asia, el 10% en América del Norte y Central,aunque sólo el 1% en América del Sur. Esta estadística, sin embargo induce a error,porque el agua está distribuida en forma muy dispar en América Latina y el Caribe y nola hay en algunos lugares en que existe población.

Para el enfoque ecosistémico de la ordenación del agua es necesario conocer el ciclo delagua, un complejo proceso que incluye la precipitación, la absorción, el escurrimiento,la evapotranspiración y la infiltración en vastas regiones y durante prolongados períodos.No habrá sostenibilidad si no se conocen y tienen en cuenta debidamente todas lasfases de este ciclo. Para este efecto es necesario no sólo velar por la utilización y ladistribución eficiente del agua dulce, sino también salvaguardar el estado de la cuencade captación y las aguas subterráneas (antes del consumo), así como el tratamiento yla eliminación adecuada de las aguas de desecho (después del consumo).

Sin embargo, este nuevo concepto no se ha llevado a la práctica ni se ha institucionalizadoen América Latina y el Caribe, Por el contrario, los planes de ordenación en la región sesiguen formulando de manera de aumentar la calidad y cantidad del abastecimiento delagua y no a proteger los ecosistemas de agua dulce ni velar por la sostenibilidad delciclo hidrológico.

Fuente; MDSP 2002

bosque matorral pradera semi-desierto desierto

25

Page 30: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Documento : Desertificación

A partir de la Cumbre para la Tierra de Río, el tema de la desertificación ha tomado una crecienteimportancia a nivel mundial los problemas de desarrollo en zonas secas constituyen uno de losdesafíos más urgentes de desarrollo sostenible para el planeta.

El capítulo 12 de la Agenda 21 expone los problemas ligados a la desertificación y al desarrollo enzonas secas. Este capítulo propone también la formación de una Comisión Internacional para laelaboración de una convención sobre el desarrollo en zonas secas.

La prioridad de la lucha contra la desertificación debería ser la aplicación de medidas preventivasa las tierras que aun no han sido afectadas por la degradación o lo han sido en mínimo grado. Sinembargo, no se puede dejar de lado todas las zonas gravemente degradadas. Es fundamental queen la lucha contra la desertificación y la sequía participen las comunidades locales, las organizacionesrurales, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, organizaciones internacionales yregionales.

La Convención Internacional de Lucha contra la Desertífícación en los Países afectados por SequíaGrave o Desertificación establece un marco para que los programas nacionales, subregionales yregionales combatan la degradación de las tierras secas, que incluyen las praderas semiáridas ylos desiertos. Es el resultado de un llamamiento en la Cumbre de la Tierra, realizada en Río en1992; el texto final de la Convención fue completado en 1994.

Un elemento fundamental del acuerdo es la prevención de las consecuencias a largo plazo de ladesertificación, como las migraciones multitudinarias, la desaparición de especies vegetales yanimales, los cambios climáticos y la necesidad de brindar socorro de emergencia a las poblacionesen crisis. La Convención se diferencia de los esfuerzos anteriores de lucha contra la desertificaciónporque compromete a los gobiernos en una política en la que participan las poblaciones locales,las autoridades nacionales y la comunidad internacional.

Fuente: MDSP 2002

4.2. Economía del agua en las plantas

Normalmente, la atmósfera no se encuentra saturada de vapor de agua. Por esta razón,cualquier cuerpo que contiene agua y no es completamente impermeable, pierde parte deésta por evaporación. Las plantas no constituyen una excepción, y pierden además grandescantidades de agua por transpiración : el agua que pierden es una consecuencia de lafotosíntesis, porque los estomas abiertos de las hojas que permiten la entrada del CO2, dejanescapar al mismo tiempo el vapor de agua.

Las reacciones químicas de la fotosíntesis necesitan y producen agua.

E, aporación de agua

Agua del suelo

26

Page 31: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Un bosque grande transpira en el curso de un año casi la misma cantidad de agua que recibióen forma de precipitación. Al cortar un bosque, el agua de lluvia ya no es atajada por lascopas de los árboles y aumenta su impacto en el suelo, el escurrimiento del agua en lasuperficie y la erosión. Como consecuencia de ésta, los riachuelos excavan cada vez más latierra, resultando al final que la capa freática se encuentra más bajo que al principio delproceso y por lo tanto es de acceso más difícil para las plantas.

Remover la capa vegetal, tanto en el bosque como en praderas (por ejemplo por sobrepastoreo)tiene también como consecuencia aumentar la erosión eólica en los lugares áridos: el vientoseca la superficie expuesta, las partículas del suelo se separan y las partes más finas sonlevantadas y arrastradas en nubes de polvo, perdiéndose la fertilidad de estas tierras. Losriachuelos y ríos llevan las partículas sueltas, arrastrándolas hacia las planicies donde puedenproducir inundaciones estacionales; y finalmente hacia el mar donde forman a veces grandesdeltas de sedimento.

capa lreáuca

Corte del suelo Corte del suelo

La vegetación de una. región está adaptada ala cantidad de agua allí disponible. Cuando seintroducen plantas exóticas puedenpresentarse a veces problemas. Por ejemplo,las plantaciones de eucaliptos australianosintroducidos transpiran más agua que laproporcionada por la lluvia durante el año, loque va bajando las capas freáticas, y puedenllegar a secar pozos y fuentes. Estas plantas,que funcionan como verdaderas bombas deagua, sirven sin embargo para secar lugarespantanosos y terrenos con corrientes de aguasubterráneas, protegiendo hasta cierto puntolas construcciones.

27

Page 32: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Documento . Factores de erosión de los suelos

Condición climática , considerada como agente de la erosión hídrica o eólica: precípitación,

Geomorfología : formas del terreno: serranías, colinas, pie de monte, llanuras y dunas:

Cobertura vegetal , considerada como un medio de protección contra la erosión de los suelos:,

temperatura y vientos.

tipos y densidad de cobertura vegetal.

- El uso agrícola, a través de sistemas de roturación inadecuadas y uso ganadero, donde elUso antrápico , que promueve algún grado de erosión de los suelos; entre ellos:

protección;sobrepastoreo facilita los procesos de erosión, debido a la pérdida de cobertura vegetal de

La explotación forestal, donde la eliminación de la cobertura arbórea, sin prácticas de manejoprácticas de uso, manejo y conservación de suelos,La actividad agrícola en tierras no aptas por sus fuertes pendientes, sin la utilización de ,

y conservación, afecta los niveles de escurrimiento del agua;El uso dei suelo en la construcción de infraestructura de transportes,comunicacionesLas explotaciones mineras o petroleras; (El crecimiento urbano.

LA EROSIÓN EN BOLIVIA-

producción

Grado de erosión Superficie % DE LA SUPERFICIEde Suelos afectada (km2) NACIONAL

Nula 42.733 3,9Ligera 44.497 4,04Moderada 65,926 6,0Fuerte 111.543 10,14Muy fuerte 118.112 10,7Grave 41.870 3,80Muy grave 4.019 0,36Otros 22,243 3,0

TOTAL 450.943

4.3. Resistencia de las plantas a la sequía

Algunas plantas no pueden protegerse de la pérdida de agua (algas, hongos, musgos). Cuandoocurre un tiempo de sequía, mueren o perduran en un estado inactivo de resistencia (esporas,plantas secas).

Las plantas superiores regulan su economía del agua de acuerdo a las condiciones de sumedio. Las hojas presentan aberturas (estomas), que se pueden abrir o cerrar de acuerdo alas necesidades, manteniendo así un balance entre la pérdida y la ganancia de agua. Deacuerdo a la provisión de agua existente en su medio, las plantas pueden poseer diferentestipos de adaptación, de manera que en lugares secos y calientes pueden resistir pérdidasimportantes de agua sin sufrir daños permanentes.

28

Page 33: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Generalmente, se distinguen:

- las plantas que viven en el agua o hidrófitas- las plantas de lugares húmedos o higrófitas- las plantas de lugares secos o xerófitas- entre las higrófitas y las xerófitas se puede considerar un tipo intermedio de plantas

mesófitas, que viven en medios con humedad moderada.

1 TRABAJO PRÁCTICO N-3

L El agua y las plantas

Objetivo: demostrar que las plantas transpiran ; y se encuentran adaptadas a un medio máso menos húmedo.

a. Si cubrimos la planta de una maceta con una bolsita de plástico transparente, amarrándolabien en la base, vemos la condensación de gotitas de agua dentro de la bolsa.

Si primero quitamos todas las hojas de la planta, no se condensa agua en la bolsa, o muypoca.

Lo mismo ocurre si guardamos la planta en la oscuridad.

Conclusión: las hojas transpiran solamente mientras se realiza la fotosíntesis.

b. No todas las plantas necesitan la misma cantidad de agua

" vi

Completar:

...fitas Ptas ... Pitas

Conclusión: Las plantas se encuentran adaptadas a diferentes condiciones del medio ambiente.

29

Page 34: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

c. Las plantas crecen mejor cuando se encuentran en condiciones óptimas de humedad.

Con poca agua Cantidad adecuadade agua

Demasiada agua(falta de oxígenoen el suelo)

¡Atención! Las xerófitas toleran la sequía, pero no la "prefieren": crecen más cuando recibenuna mayor cantidad de agua.

Documento: Diversidad y utilidad de la flora nativa

Se conocen [en Bolivia] alrededor de 50 especies nativas domesticadas que incluyen

escariote, zapallo, achojcha, pepino dulce,naranjilla, lima tomate, chirimoya, maní yarracacha, ajípa, yacón, achira, maíz, quinua, kañahua, amaranto, frijoles, tarwi, lacayote,tubérculos , raíces, granos , frutos y hortalizas, como la papa, oca , papalisa, isaño,

otros. Existe otro grupo grande de especies silvestres con valor alimenticio, en particu-lar frutos provenientes de las zonas bajas del país, y que en la actualidad no secomercializan. Capítulo aparte merecen las numerosas plantas medicinales. Ademáshay cientos de especies de parientes silvestres de plantas cultivadas, lo que representauna valiosa fuente de información genética para el mejoramiento de cultivos.

Parte importante de la vida silvestre del país se encuentra en situación de riesgo: 254especies de flora están en distintas categorías de amenaza, de las cuales 203 sonangiospermas, 8 gimnospermas y 23 helechos. Varios casos de vulnerabilidad secombinan con endemismos, centros de origen en Bolivia ; representatividad biogeográf¡ca

como la ampliación de la frontera agrícola, la explotación forestal, el comercio ilegal dey valor cultural. La vida silvestre se encuentra afectada por una diversidad de factores,

La destrucción de hábitats es una de las causas centrales de la disminucióny pérdida de

especies y el turismo desorganizado.

especies, a ésta se suman la contaminación y la introducción de especies exóticas.

antecedentes indicados, estas áreas y especies requieren de manera prioritaria la

Zonas claves para la conservación de vida silvestre coinciden con áreas pobres,densamente pobladas y con alta presión sobre los hábitats. Considerando los

realización de estudios y acciones urgentes de conservación.

Fuente: MDSP, Estrategia de Biodiversidad , 2001..

30

Page 35: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

CAPÍTULO 2. EL SUELO

1. El agua en el suelo

Una parte del agua de las precipitaciones penetra en el suelo y se mueve a través de losporos de éste hasta llegar a la reserva de agua subterránea (la capa freática). Esta parte delagua se llama agua de percolación . Adherida a las partículas sólidas del suelo, se mantienesiempre una delgada capa de agua higroscópica . El agua capilar llena los espacios másestrechos entre las partículas. Otra parte de la precipitación se escurre a lo largo de laspendientes, sin penetrar en el suelo.

J

Formación de meniscopor higroscopia

agua de percolación

aguacapilar

Un poco de física: la higroscopia es la adherencia del líquido a los objetos sólidos. Es responsablede la formación del menisco en un tubo de ensayo.

La distribución del agua en los suelos depende del tamaño y la cantidad de poros existentesy de la presencia de humus y arcilla, que funcionan como esponjas.

Como respuesta a la distribución del agua, las plantas pueden desarrollar diversos sistemasde raíces. Muchas plantas de lugares áridos forman un extenso sistema de raíces superficiales;esto es ventajoso cuando una precipitación ocasional no penetra profundamente en el suelo,pudiendo ser entonces directamente aprovechada por las plantas. En otros casos, las plantasdesarrollan largas raíces que penetran hasta la capa freática.

agua de

escorrentia

airepartículas agua

de suelo higroscópica

31

Page 36: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

TRABAJO PRACTICO N°4Estudio del suelo

Objetivo: Estudiar las relaciones entre la permeabilidad y la textura de los suelos. Comprobarque el suelo es un medio complejo y que contiene organismos vivos.

Material necesario:Vasos de plástico , de los cuales se cortó el fondoBandeja o charolaPlatillos o tapas de frascoRegaderaArena y suelo fino (arcilla)Tierra de jardínAgua

a. El suelo es poroso

Si colocamos un pedazo de tierra sobre una bandeja y le echamos agua poco a poco, veremosque parte del agua es absorbida por el suelo: el suelo presenta espacios o poros llenos deaire; el aire se escapa cuando echamos agua.

b. Agua de pecolación

Se puede medir el tiempo necesario para que unacantidad de agua conocida pase a través dediferentes tipos de suelo.

c. Agua capilar

Medir la altura a la cual el agua puede subir endiferentes tipos de suelo, y el tiempo necesario paraestabilizarse.

En física se enseña que la presión atmosféricaequivale a una columna de agua de 10 metros. Losárboles grandes hacen subir la savia a alturas de 30metros o más, gracias a la transpiración, quefunciona como una bomba de agua.

32

Page 37: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

d. El suelo se compone de varias fracciones

Tomamos un pedazo de tierra, lo ponemos dentro de un recipiente con agua, mezclamos bieny después dejamos descansar 24 horas: de esta manera podemos separar los diferentescomponentes del suelo por gravedad.

e. El suelo contiene seres vivos

Despedazando cuidadosamente un pocode tierra y observando con lupa, veremospequeñas raíces y algunos animales comolombrices, ciempiés, etc. entre las partícu-las minerales. También podemos observaralgún material en descomposición (hojas,raíces, alas de insectos...) y a veces fila-mentos blancos formados por hongos.

En muchos casos, la capa superficial delsuelo contiene un grupo muy numerosode colémbolos: basta poner un poco desuelo en un frasco con agua, los colém-

materia vegetal

arcilla en suspensión

limoarena fina con arcilla y humus

arena gruesa con arcilla y humus

bolos se quedarán flotando en lasuperficie. Como son muy pequeños, senecesita una buena lupa para verlosmoverse y saltar. Para verlos mejor, serequiere un microscopio.

Otro grupo numeroso en el suelo son losácaros, los que requieren métodosespeciales para poder observarlos. Másadelante se estudiarán otros organismosdel suelo.

33

Page 38: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

2. El origen del suelo

El suelo es un medio muy complejo que resulta de la acción del clima y de los organismosvivos sobre la corteza terrestre. Está formado por una mezcla de partículas minerales yorgánicas, organizadas en capas u horizontes que resultan de procesos físicos, químicos ybiológicos, como ser:

a. La producción de fragmentos minerales pequeños por meteorización (despedazamiento delas rocas por factores climáticos).

b. La incorporación de materia orgánica por descomposición de tejidos vegetales y animales.

c. La organización de todos estos elementos en capas más o menos definidas (horizontes).Estas capas se pueden ver en el perfil del suelo.

Un suelo típico puede estar compuesto por un 50%de materia sólida y un 50% de espacios intermedioso poros. Estos poros están llenos de agua o de aire;por consiguiente, de la porosidad del suelo dependela circulación del agua, del aire y de la fauna.

Un suelo compacto o poco poroso obstaculiza lapenetración del aire, del agua y de las raíces, y lamigración de los pequeños animales que quierenescapar de las heladas o del calor excesivo.

De acuerdo con el color que presenta el suelo,podemos estimar groseramente el contenido demateria orgánica:

suelo oscuro: > 4% de materia orgánicasuelo café = entre 2 y 4% de materia orgánicasuelo claro: < 2% de materia orgánica

Perfil de suelo

acumulación de

materia orgánica

suelo modificadopor los organismos

roca madre

34

Page 39: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

3. La textura y la estructura del suelo

El componente más evidente de los suelos está formado por las partículas minerales, lascuales varían grandemente en tamaño. Podemos tener:

grava gruesa > 5 mm de tamaño de partículagrava fina: 2-5 mmarena gruesa: 0,2-2 mmarena fina: 0,02-0,2 mmlimo: 0,002-0,02 mmarcilla: < 0,002 mm

Generalmente los suelos contienen una mezcla de estos componentes, que determinan latextura del suelo.

Excepto donde la textura esuniformemente gruesa, la posi-ción de las partículas en el sueloes rara vez casual. Las partículasmás pequeñas se acumulan enlos espacios entre las mayores,y la materia orgánica formacapas alrededor de los granos,formando agregados más omenos estables o "grumos" quedeterminan la estructura delsuelo.

En resumen, tenemos en elsuelo:

- Una parte sólida formada por

('one deleado de suelo

limoso, con agregados

redondeados , producidos

por el mo\ ¡iniento de

pequeños animales.

Aumento 15 x

minerales, material orgánico y organismos vivos (raíces, animales, bacterias, hongos)- Una parte líquida formada por agua y material disuelto- Una parte gaseosa (principalmente nitrógeno, oxígeno, bióxido de carbono)

4. El suelo y las plantas

Corte delgado de sueloarenoso-limoso, conrestos de hopos.Aumento 6 x

La textura y la estructura de los suelosdeterminan en gran parte sus propiedadesy son importantes para el crecimiento delas plantas.

Por ejemplo, un suelo arenoso es muyporoso y deja percolar rápidamente elagua que no puede retener. En cambio,un suelo formado por arena y arcilla esmuy compacto, poco permeable y no dejapenetrar agua. Si la arena y la arcillaforman grumos, separados por espaciosporosos, el suelo se vuelve permeable ypuede retener una gran cantidad de agua,además deja penetrar las raíces de lasplantas y las lombrices de tierra.

35

Page 40: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

El suelo provee a las plantas de un soporte para las raíces y de una reserva de agua. Además,contiene los nutrientes minerales que necesitan . Contiene, en forma disuelta, una variedadde sales inorgánicos , entre los cuales la planta puede obtener los iones que precisa (N03-,K03, P++, Mg++ , Ca++, etc).

Muchos otros elementos químicos, que existen en cantidades muy pequeñas en los suelos,son útiles para las plantas (Fe, Mn, Zn, Cu, Co, etc.). Si faltan completamente, la plantamorirá igual que cuando falten los macronutrientes, es decir los minerales que precisa enmayor cantidad. Sin embargo, si la concentración de estos metales aumenta, algunos puedenser venenosos, tanto para las plantas como para los animales o personas que las consumen.

5. El suelo como medio de vida.

El suelo contiene millones de pequeños animales, bacterias y hongos, que descomponen lamateria orgánica muerta, forman humus y liberan minerales que sirven de nutrientes a lasplantas.

Cuando el hombre ha causado un empobrecimiento del suelo al remover una cosecha deplantas cultivadas, hace falta reponer los elementos minerales perdidos aplicando algún tipode abono. Se necesitan unos 500 años de vegetación natural para formar un suelo apto parala agricultura, pero bastan unos meses para destruirlo.

5.1. La flora del suelo

Si no tomamos en cuenta las raíces de la vegetación, las plantas que viven dentro del sueloson microscópicas y constituyen la microflora.

Las algas son casi todas capaces de producir alimento por fotosíntesis y se encuentran en lascapas más superficiales, donde pueden recibir algo de luz.

Los hongos en cambio son heterótrofos, no son capaces de fotosíntesis y se alimentan demateria orgánica en descomposición, especialmente de madera. En el suelo forman filamentoso hifas, y algunas especies son capaces de formar "sombreros" que sobresalen del suelo.

Las bacterias son los organismos más abundantes en los suelos y también los más pequeños.Pueden alcanzar miles de millones de células por gramo de suelo y son los mineralizadoresmás importantes.

Leyenda: 1: algas; 2: hongos; 3: bacterias.

36

Page 41: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

5.2. La fauna del suelo

La mayor parte de los animalitos que viven en el suelo, se mantienen en los primeros 20 cm,pero las lombrices pueden cavar túneles hasta una profundidad mucho mayor. La cantidad yel tamaño de los animales es muy variable, de acuerdo a las regiones y a las condiciones delclima y del suelo. En algunos suelos cultivados fértiles se puede obtener hasta 2,5 toneladasde lombrices y otros animalitos por hectárea.

Los colémbolos son pequeños insectos primitivos desprovistos de alas. Los ácaros parecenarañas microscópicas. Ambos grupos, junto con las conocidas lombrices de tierra, juegan unrol muy importante en la descomposición de la materia orgánica, masticando y desmenuzandopartes de plantas muertas. Los pedazos pequeños que han pasado a través de su intestinoson comida lista para las bacterias y los hongos, que completan el proceso de descomposicióny mineralización. El resultado es por un lado la liberación de algunos minerales, que sirven denutrientes a las plantas, y por otro la acumulación de humus o material orgánico parcialmentedescompuesto, que mejora la estructura del suelo.

TRABAJO PRACTICO N 5Extracción de la fauna del suelo

Objetivo : realizar una extracción de la fauna del suelo por medio del embudo de Berlese eidentificar los animales obtenidos.

Para estudiar la fauna del suelo se puede construir un embudo de Berlese de la siguientemanera:

La extracción a partir de suelo u hojarasca puede durar varios días y se deberá tener cuidadoque no se seque el alcohol. Se puede acelerar este proceso poniendo un foco encima delembudo para que el suelo seque más rápidamente. En la página siguiente aparecen losprincipales grupos que constituyen la fauna del suelo. Los más pequeños deberán observarsecon un microscopio (de poco aumento).

37

Page 42: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Leyenda: 1: larva de díptero; 2: dipluro; 3: sinfílido; 4: proturo; 5: paurópodo; 6-10:colémbolos; 11-14: miriápodos; 15: isópodo; 16-17: ácaros; 18: seudoescorpión; 19:tardígrado; 20-23: anélidos, 24: rotífero; 25-26: tecamebas. Los animales no estánrepresentados a la misma escala. Según Duvigneaud 1978.

38

Page 43: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

CAPÍTULO 3. RELACIONES DE LASPLANTAS ENTRE ELLAS

1. La competencia entre las plantas

ÍTRABAJO PRÁCTICO N° 61 Plantas en competencia

Objetivo: Averiguar si las semillas de algunas hortalizas germinan y crecen de la mismamanera en cultivos puros o mixtos.

Materiales:Semillas de varias hortalizasLugar en una huerta, o una serie de macetasTierra abonada de jardínEtiquetas y palitosHerramientas de jardinería

Para ilustrar la competencia que puede existir entre las plantas, se puede preparar unajardinera o un pedazo de terreno en el cual se siembran diferentes semillas, en forma separaday conjunta. Se marca con las etiquetas lo sembrado. Un ejemplo:

Todas las parcelas tienen que tener el mismo tipo de suelo y se deben tratar del mismo modo(abono, riego, etc.). Se preparan fichas (o páginas de un cuaderno) sobre las cuales se anotafecha de germinación, fecha de aparición de las primeras hojas, altura de crecimiento, etc.

¿Quiénes ganan la carrera? ¿Aparecen en el mismo orden cuando las semillas crecen juntasen la mezcla?

Entre las plantas que crecen juntas en un mismo espacio, pronto se establecen relaciones einfluencias recíprocas. En algunos casos las especies son indiferentes entre sí, en otros sebenefician y en los más se establece una competencia mutua.

39

Page 44: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

El fenómeno de la competencia entre las plantas se refiere a la facultad que tienen algunasde ellas para aprovechar, mejor que otras, las condiciones de su medio ambiente. Lacompetencia se produce en torno a ciertos factores como la luz, el agua o el espacio.

Pueden llegar muchas semillas a un mismo lugar, transportadas por el viento, el agua, losanimales o nosotros mismos. Si estas semillas encuentran condiciones aceptables, germinany se inicia una competencia entre las plántulas para obtener luz, agua y elementos minerales.Al cabo de un tiempo las plantitas que necesitan más agua para crecer y la obtienen conmayor eficiencia, "roban" el agua de las demás. Las plantas que crecen con mayor rapidezque las otras, aprovechan la mayor parte de la luz solar y hacen sombra a las otras, que seven impedidas de crecer bien. En esta forma se van seleccionando las especies: no llegan acrecer todas las plantas que podrían hacerlo bajo las condiciones de clima y suelo existentes,sino solamente aquellas capaces de "ganar" a las demás. Las plantas que pierden lacompetencia podrían vivir si se eliminaran todas las plantas competidoras, por ejemplo porprocedimientos de jardinería (deshierbe). Esto es lo que ocurre también en la agricultura,porque las plantas cultivadas son generalmente menos resistentes que las plantas silvestres,y éstas, como "malezas" invaden el terreno tan pronto el agricultor se descuida.

Sin embargo, una semilla no cae siempre sobre un suelo desnudo, sino en lugares donde yaexistía vegetación, de manera que las plantitas jóvenes deben competir con las plantas queya ocupan el lugar, lo que hace su supervivencia aun más difícil. Por ejemplo en los bosques,las plántulas deben esperar la caída de un árbol grande y la formación de un claro para recibirluz suficiente y poder crecer.

Documento : La ecología y la estructura poblacional de lamara

La mara (o caoba) es un árbol del dosel emergente que puede vivir por muchosaños y está adaptado a eventuales y prolongadas alteraciones naturales. Lasplántulas son heliófilas (requieren de mucha luz), requiriendo de grandes claros enel dosel del bosque para un crecimiento adecuado. En Centro América y México,donde se ha llevado a cabo la mayoría de las investigaciones de la mara, se haencontrado que esta especie se recupera extremadamente bien luego de incendiosy huracanes. En el Bosque Chimanes (Beni), donde la frecuencia de este tipo dealteración natural es menor que en América Central, la mara coloniza hábitats enestados de sucesión temprana, que fueron creados por los meandros de los ríos yla deposición de nuevos suelos. Así se observa que la distribución espacial de losárboles adultos es longitudinal, siguiendo los meandros de ríos antiguos.

La mara requiere de grandes cambios naturales para un reclutamiento exitoso, porconsiguiente, las asociaciones locales de mara tienden a ser de una edad similaren un área determinada. La mayoría de las plántulas de mara son reclutadas casisincronizadamente durante un período de cambio, existiendo sólo un mínimoreclutamiento posterior. Los reclutamientos posteriores son pobres, porque cuandola sucesión ecológica ha proseguido, los microhabitats se vuelven desfavorablespara su crecimiento y sobrevívencia, como consecuencia de la sombra. Todos losárboles exhiben por lo tanto un tamaño similar, lo que crea un problema para elmanejo sostenible de esta especie, al no existir individuos jóvenes o medianos quereemplacen los árboles maduros tallados.

Fuente; Gullison y Hubbell, 1992

40

Page 45: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

La capacidad de una planta para competir dependede factores internos, es decir de su composicióngenética y de su estado de nutrición, además de suadaptación a las condiciones del medio en el que seencuentra, como por ejemplo la tolerancia a lacantidad de luz y agua disponibles, las condicionesdel suelo, etc.

Ejemplos de factores internos pueden ser la cantidadde semillas producidas, la capacidad de dispersión yde germinación de éstas y la velocidad de crecimientode las plántulas. Mientras más numerosas las semillasy más fácil su transporte, mayor probabilidad existepara que algunas encuentren un medio favorabledonde puedan crecer. Algunas otras plantas prefierenproducir pocas semillas, pero éstas contienenentonces grandes cantidades de alimento para laplántula, de manera que aseguran una mayorsupervivencia de ésta. Muchas plantas tienen otrosmedios de propagación (fuera de las semillas), talescomo rizomas, tubérculos, etc.

Para poder competir mejor, las plantas han desarro-llado estrategias interesantes; por ejemplo, paraaprovechar el espacio disponible, hay plantas quese expanden horizontalmente por medio de tallostransformados o rizomas, lo que les permite crecer

rápidamente sobre grandes superficies . Como un ejemplo tenemos el pasto kikuyo (Penniseturnciandestinum), pasto invasor de jardines , calles y caminos.

Para aprovechar la luz en los bosques densos , las plantas trepadoras o lianas se suben a losárboles para alcanzar mayores alturas . Otras plantas , como las orquídeas , crecen directamentesobre las ramas de los árbo-les; reciben por esto el nom-bre de epífitas.

Para aprovechar el agua dela escasas lluvias, los cactustienen tejidos que son capa-ces de almacenar el agua yademás tienen sus hojasreducidas a espinas, lo queevita la pérdida de agua portranspiración. Como éstos,existen muchos ejemplosmás en la naturaleza.

La alelopatía es un tipo es-pecial de competencia, lacompetencia bioquímica. Serefiere a que ciertas especiesde plantas producen y liberan substancias químicas que perjudican a las otras plantas quecrecen cerca. Generalmente son substancias inhibidoras de la germinación y del crecimiento,por lo que impiden que las semillas y las plántulas prosperen. Por ejemplo, las hojas de loseucaliptos contienen substancias alelopáticas que impiden el crecimiento de varias plantasherbáceas en los lugares donde las hojas muertas se depositan.

41

Page 46: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Los conocimientos que podemos adquirir sobre la competencia entre las plantas nos puedenayudar a escoger especies que se favorecen mutuamente en cultivos mixtos, como habas ypapas, quinua y cebada, o tomates con otras hortalizas.

2. Comunidades vegetales

Los factores ambientales actúan sobre las especies vegetales que crecen en un lugar y, comoresultado de ello, esas especies forman "grupos". Estos grupos, mejor conocidos comocomunidades vegetales , reflejan entonces las condiciones de su medio ambiente: clima,suelo, agua disponible y nutrientes, así como las alteraciones producidas por el hombre y losanimales.

Por su parte, la vegetación actúa también sobre el ambiente, modificando localmente algunosde sus factores, como por ejemplo la humedad del aire, la velocidad del viento o la temperaturadel suelo.

Las comunidades vegetales pueden tener pocas o muchas especies asociadas. Eso dependede las condiciones ambientales; si las condiciones son muy especiales (con valores extremosde temperatura, mucha o muy poca humedad del suelo, suelos salados, poca luz, etc.) lasespecies que puedan crecer en estosimplica que haya pocos individuos, más

La fitosociología o socio-logía de las plantas es ladisciplina que se ocupa delestudio de las comunidadesvegetales. El objetivo delmétodo fitosociológico es elde encontrar aquellasespecies de plantas quecaracterizan un ambientedeterminado, estableciendoa cuáles factores ecológicosobedecen su presencia ydistribución.

El método se basa en la

ambientes serán muy pocas. Sin embargo, esto nobien crecerán numerosas plantas de la misma especie.

investigación de la com-posición florística, es decirde las especies vegetales de un lugar, viendo qué especies están presentes y en qué cantidad.A continuación se hace una descripción breve del lugar, que incluye aspectos del suelo, clima,topografía, fauna, historia e influencia del hombre; esto nos dará la posibilidad de compararun sitio con otro.

Puesto que algunas comunidades de plantas reflejan estrechamente las condicionesambientales, ellas pueden ser utilizadas como indicadoras de estas condiciones: por ejemplo,indicadoras de suelos arenosos, de suelos calcáreos, suelos pobres en nutrientes, suelosácidos, así como también la presencia de mayor humedad atmosférica, bajas temperaturas,etc.

Donde los factores ambientales son muy similares vamos a encontrar también una vegetaciónmuy parecida. Las comunidades de plantas que se parecen entre sí se pueden agrupar en

42

Page 47: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

unidades más grandes o formaciones , como son los bosques, matorrales, sabanas y praderas.Los rasgos sobresalientes de estas formaciones son:

- el bosque está compuesto por muchos árboles de diferentes alturas.los matorrales presentan principalmente arbustos, pastos y hierbas.las sabanas son campos abiertos en la zona tropical y están compuestas por pastosmayormente altos y árboles y arbustos aislados.la pradera tiene predominancia de pastos (gramíneas y graminoides) mezclados con hierbasy a veces con algunos arbustos pequeños.

Como comentario cabe añadirque las formaciones naturales,es decir aquellas no modifi-cadas por el hombre, se hacencada vez más escasas. Mu-chas formaciones son semi-naturales, porque existe unainfluencia limitada del hombrea través de diferentes prác-ticas: agricultura, tala, fuegoy cría de ganado. Así, las pra-deras del altiplano y las saba-nas tropicales son modificadaspor el pastoreo de diferentestipos de ganado. La conse-cuencia del sobrepastoreo esun suelo con cobertura veg-etal baja, donde crecen plan-tas espinosas y tóxicas que noson consumidas por los ani-males.

Los cultivos, por otra parte,son agrupaciones artificialesde plantas, con especies esco-gidas por el hombre. Las espe-cies cultivadas no puedensubsistir solas y dependen delos cuidados que les dé elhombre.

Documento : Uso sostenible de especiesforestales

Bolivia ha avanzado en la acreditación del manejosostenible de bosques . Hasta fines de 1999 , se aprobaron243 Planes Generales de Manejo Forestal, quecorresponden a 5.908 . 230 ha. El área bajo manejo for-estal sostenible ha incrementado notoriamente y sutendencia es seguir creciendo , siendo las diez especiesforestales más utilizadas : ochoá (Hura crepitaras ); roble(Amburana cearensis), cedro (Cedrela sp.), mara(Swíeternia macrophy//a), mara macho (Cedre/irgacaterva forra/s), tajibo (T"abebuia sp.), yesquero(Carrníana sp . ), serebó (Schizolobium sp.), mapajo(Ceiba pentandra) y bibosí ( Ficus sp .). Un millón dehectáreas han sido certificadas internacionalmente. Lasexportaciones de productos forestales tuvieron un valor ,de 109 millones de dólares en 1999.

Una potencialidad aún subutilizada representan frutas,perfumes, azúcares, aromas, colorantes, fibras, aceitesy ornamentales. Además de la goma, la castaña y elpalmito, que son los productos más conocidos, existe,una multitud de especies forestales que producen aceitesfinos, no suficientemente exploradas; más de 100 ,especies de frutas nativas tienen potencial económico.Las palmeras, actualmente utilizadas en construcción,alimentación, medicina y artesanías, tienen tambiénmucho potencial.

Fuente: MDSP 2002

3. Mapas de vegetación y uso de la tierra

En base a la descripción de las agrupaciones que forman las especies de ecología similar, sepueden realizar mapas de vegetación que muestran los distintos tipos de ambientes de unazona así como sus formaciones y comunidades vegetales características.

Los mapas de vegetación se realizan en base a fotos aéreas (fotos tomadas desde un avión odesde un satélite) de la zona de estudio, marcando en un papel transparente las unidades delpaisaje: montañas, valles, caminos, lagos, ríos, etc. Seguidamente, se delimitan las manchasde vegetación que se pueden distinguir en la fotografía y que corresponden a los diferenteslugares. Esta etapa se llama fotointerpretación.

43

Page 48: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Una vez hecho este trabajo preliminar, se realiza el trabajo de campo, durante el cual sevisita la zona de estudio y se describe cada una de las unidades marcadas durante lafotointerpretación. Se toman datos del lugar: altura sobre el nivel del mar, orientación de lasladeras, pendiente, etc. y se confecciona una lista de las especies presentes en cada unidadmapeada, midiendo su abundancia o cobertura.

La abundancia es la cantidad de plantas por unidad de superficie, por ejemplo un metrocuadrado para hierbas pequeñas, o cien metros cuadrados (o más) para árboles. La coberturase refiere a la superficie de suelo cubierta por una cierta especie de planta y se expresa enporcentaje. Un ejemplo: un lugar en el altiplano puede tener la siguiente cobertura: 40 % degramíneas, 20 % de tola y 40 % de suelo desnudo. La cobertura puede llegar a más de 100% si las plantas se superponen unas a otras.

También son importantes otros datos adicionales como ser: presencia de cultivos, ganado,pobladores, etc. para establecer el uso de la tierra.

Nuevamente se tiene entonces una fase de laboratorio, en la cual se translada la informaciónobtenida en el campo al mapa elaborado en la primera fase. Para ello se utilizan varios

colores, símbolos, letras, etc., cuya explicacióndebe aparecer en la leyenda del mapa.

Otros detalles importantes son: la escala delmapa, donde se encuentra el norte, altura sobreel nivel del mar de las cimas de las montañas,líneas de nivel, y según el tema del mapa, laestación del año. Esta etapa corresponde a lacartografía.

Los mapas de vegetación son herramientasimportantes para la planificación regional y lo-cal. Establecen las pautas para las posibilidadesde uso más beneficioso de la tierra: se puede

recomendar la ubicación de los terrenos de cultivo o los sitios más apropiados para el pastoreo,o también se pueden orientar los planes de manejo de un bosque o dar recomendacionessobre plantaciones artificiales para proteger los suelos frágiles, por ejemplo, en bordes decaminos o ríos o en laderas escarpadas.

En resumen, los mapas de vegetación tienen su aplicación práctica en los siguientes puntos:

- determinar y delimitar unidades de vegetación, haciendo referencia a los componentes dela flora, sus relaciones y su comportamiento.

- conocer las fronteras naturales de los ecosistemas estudiados.- contar con una base ecológica para el uso racional y manejo adecuado de los recursos

naturales.- facilitar el conocimiento de las comunidades vegetales, posibilitando la toma de decisiones

en cuanto al manejo, planificación y medidas de control en el medio rural.- tener un conocimiento del medio, de tal forma que los resultados puedan compararse con

otras regiones, o a lo largo del tiempo.

44

Page 49: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Documento : Ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial es el proceso de organización del uso y la ocupacióndel territorio, en función de sus características biofísicas, socio-económicas,

culturales y político-institucionales. Asimismo, es un proceso que permite

identificar las potencialidades y limitaciones del territorio nacional, departamentalo municipal, con el fin de lograr un adecuado uso del suelo, de acuerdo a sus

potencialidades y limitaciones; y una adecuada ocupación del territorio,orientando la distribución de los asentamientos humanos, el acceso a servicios

de salud, educación y servicios básicos, la localización de la infraestructura vialyde apoyo a la producción.

A través del conocimiento que se tiene del territorio, el ordenamiento territorial

permite definir acciones preventivas para evitar daños ambientales, sociales y

económicos que podrían ser irreversibles. Así la población puede organizar y

desarrollar de manera óptima sus actividades en el territorio, aprovechando

adecuadamente los recursos naturales, humanos, culturales y económicos con

el fin de mejorar sus condiciones de vida. El ordenamiento territorial contribuyepor lo tanto al manejo sostenible de las regiones.

Los instrumentos básicos del sistema son: la zonificación agroecológíca, losplanes de uso delsuelo (PLUS) y los Planes de Ordenamiento Territorial (PLOT), a

nivel nacional, departamental y municipal.

Fuente: MDSP 2002

Cómo interpretar la escala de un mapa

Los mapas de vegetación, al igual que cualquier otro mapa geográfico, deben llevar unaescala que indica la proporción entre las medidas reales de la región y el plano dibujado. Laescala varía de acuerdo al detalle reproducido en el mapa. Un mapa muy poco detallado yque abarca una región grande es un mapa de escala pequeña. Un mapa detallado de unaregión pequeña es un mapa a gran escala.

Algunos ejemplos de escala:

Un continente en un atlas escolar puede tener una escala de 1:35 . 000.000.Un país en un atlas escolar puede figurar con una escala de 1:7.500.000.Los mapas ecológicos y de vegetación tienen usualmente escalas entre 1:125.000 y 1:50.000.

¡Atención ! Estamos usando fracciones , serán tanto más pequeñas cuanto más grande sea eldivisor!

45

Page 50: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

4. Interdependencia de plantas y animales

En la naturaleza, los individuos no viven aislados unos de otros. Tanto animales como plantasse asocian en poblaciones y comunidades y éstas a su vez forman las biocenosis. Dentro deestas agrupaciones los seres vivos ejercen unos sobre otros los más diversos efectos. Laacción de los organismos o factores bióticos sobre otros organismos puede ser directa, comocuando una nube de langostas devora kilómetros cuadrados de vegetación; o indirecta, comola acción realizada por los animales del suelo que construyen túneles y madrigueras,modificando completamente la estructura del suelo, con los cambios consiguientes en lavegetación. En este sentido, la acción del hombre constituye seguramente el principal factorbiótico.

Las relaciones entre plantas y animales pueden ser beneficiosas o perjudiciales para lasplantas. Las relaciones perjudiciales se refieren a aquellas donde las plantas sufren el ataquede algunos animales y microorganismos, manifestado como parasitismo o depredación. Muchosinsectos se alimentan de la savia de las plantas, por ejemplo los chinches y pulgones, y otrosutilizan partes de ellas, como por ejemplo las hormigas cortadoras de hojas. Los rumiantescomen los brotes tiernos a medida que éstos crecen, y algunos de ellos, como las ovejas y lascabras, las arrancan de raíz.

De las plantas verdes se dice muchas veces que son organismos "autosuficientes", porqueson capaces de elaborar su propio alimento. En realidad muchas plantas necesitan tambiénde otros organismos: por ejemplo, dependen de los insectos para la pplinización y de aves omamíferos para la dispersión de sus semillas. Muchas especies tienen hongos asociados a susraíces (las micorrizas), que absorben substancias nutritivas útiles a la planta. Algunas bacterias

del género Rhizobium,que viven dentro denódulos en las raíces delas leguminosas (tarwi,trébol, alfalfa, haba,etc.), procuran nitrógenoa la planta, a cambio deglucosa que requierencomo alimento. Losanimales y microbios queviven en el suelo degra-dan la materia orgánicay fertilizan el suelo,proporcionando a lasplantas los minerales quenecesitan.

Hemos mencionado quedeterminadas especies de plantas producen toxinas que perjudican a otras especies. Estassubstancias pueden ser de gran valor para la planta que las produce, al servir como repelentepara microorganismos patógenos o animales herbívoros, o impedir el crecimiento de plantascompetidoras, incluso de la misma especie. Estos productos químicos naturales pueden sermuy útiles en la agricultura, si se usan como insecticidas o repelentes contra las plagas deciertas plantas; en este sentido se conoce bien la acción del piretro, la muña y el tarwi.También se aprovechan estos compuestos activos en el uso tradicional de las plantasmedicinales y en :a producción industrial de medicamentos.

46

Page 51: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Documento : Las plantas medicinales

En el país se conocen alrededor de 2.849 especies de plantas medicinalescon identidad taxonómica verificada en los distintos herbarios del país, de lascuales los investigadores han evaluado cerca de 1.726.

Se estima que el 40% de los productos farmacéuticos derivan de productosnaturales y movilizan alrededor de 20 billones de dólares anuales, con unatendencia creciente. Otras estimaciones mencionan un estimado crudo delflujo económico mundial anual proveniente de los mercados para los productosmencionados arriba, que estaría entre 500 y 800 billones, comparable a logenerado en el ámbito de petroquímicos (500 billones de dólares) y el mercadode la computación (800 billones en 1997).

Según las tendencias globales, en los siguientes arios habrá una expansiónde los mercados basados en productos naturales y derivados de recursosbiológicos, la industria farmacéutica podría crecer en un 6%, la industria delas medicinas botánicas entre 10 y 20 %, al igual que las industrias decosméticos y un enorme rango de productos biotecnológicos.

Lo existencia de recursos genéticos autóctonos en el país se debe a losconocimientos ya las acciones de mantenimiento in s/tu por las comunidadesindígenas y campesinas, que concibieron elmanejo de sus recursos bajo unenfoque integral de conservación y uso. Por ejemplo, los Chacoboy Chiquitanosutilizan entre el 25% y 75% de las plantas para fines medicinales. Entre losKallawaya de los Andes, 980 especies de plantas tienen fines medicinales ylos Mosetenesdel Alto Beníaprovechan 167 especies de plantas para distintos

1 fines.

Fuente: MDSP, Estrategia de la Biodiversidad, 2001.

47

Page 52: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

CAPÍTULO 4. ECOLOGÍA ANIMAL

1. Adaptación de los animales a su medio ambiente

De la misma manera que las plantas, que sólo pueden vivir en los ambientes a los cuales seencuentran adaptados, los animales se encuentran solamente en aquellos lugares que puedensatisfacer sus requerimientos de calor, agua, alimentación, protección y reproducción. Decimosque los animales están adaptados a Un determinado medio; esta adaptación es resultado dela evolución de las especies.

La adaptación de un organismo al medio ambiente no vivo es unilateral, ya que no existe co-adaptación; por ejemplo la adaptación a la temperatura, la distribución diaria o estacional dela luz, el suelo como lugar de vida, etc. En cambio, la adaptación al medio ambiente vivo esbilateral, ya que los otros seres vivos responden con adaptaciones paralelas u opuestas:hablamos entonces de co-evolución . A diferencia de las plantas, los animales puedendesplazarse y buscar activamente, dentro de ciertos límites de distancia, los lugares que másles convengan, sea por sus condiciones de clima o por la presencia de abrigo y comida.

Objetivos:

- Determinar las condiciones ambientales preferidas por algunos animales invertebrados encuanto a temperatura, humedad e iluminación.Establecer un mapa de distribución de algunos vertebrados conocidos de la fauna boliviana.

a. Para determinar la temperatura op-timar para una especie, se puede realizarun experimento sencillo tomando unacaja metálica alargada, la cual secalienta ligeramente en un extremo yse enfría en el otro. Un animal encerradoen la caja escogerá el lugar que poseesu temperatura preferida. Esta pruebase puede hacer fácilmente concochinillas de humedad que se hanrecogido debajo de piedras o cortezas.

b. Se pueden realizar pruebas similarescon los mismos animales, creandoambientes más o menos húmedos, máso menos oscuros etc.

papel húmedo

babosa planaria oruga cochinilla

También se pueden repetir los experimentos con otros animales, como caracoles o babosas,lombrices de tierra, insectos, etc.

¿A qué tipo de ambiente se encuentran adaptados estos animales?¿Buscan las mismas condiciones en el laboratorio y en la naturaleza?

c. Trate de establecer en el mapa de Bolivia los lugares donde habitan ciertos animalescaracterísticos que conoce (por ejemplo, vicuña, parabas, monos, caimán, surubí, flamenco,...).

49

Page 53: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

¿Podría indicar algunas adaptaciones que muestranellos a las condiciones de su ambiente?

Un ejemplo: el flamenco es un ave típica de lossalares y las lagunas de Sud Lipez. Tiene las patasy el cuello muy largos y un pico adaptado para filtrarlos pequeños organismos que viven en el agua.

1.1. Influencia de la temperaturasobre los animales

La temperatura tiene un efecto notable sobre ladistribución de los animales, ya que éstos puedenvivir solamente dentro de unos límites bastanteestrechos para este factor. Solamente las aves y losmamíferos, que mantienen una temperatura internaconstante ( son homeotermos ) son relativamenteindependientes del medio externo y puedenmantenerse activos con temperaturas bajo cero

grados. Los animales homeotermos necesitan, sin embargo, una mayor cantidad de alimentos,ya que consumen mucha energía para mantener su temperatura. De este modo, la existenciade alimento suficiente determina la distribución de estos animales. En algunos casos, la faltade alimento puede inducir un periodo de hibernación (con torpor, metabolismo disminuido ybaja de la temperatura corporal). Otros animales solucionan el problema migrando a lugaresde clima menos extremo y mayor disponibilidad de comida durante el invierno (por ejemplomuchas aves).

La pérdida de calor depende de la superficie del cuerpo del animal, mientras que la producciónde calor depende del metabolismo, el cual está determinado por el volumen del cuerpo. Porrazones geométricas, cuando un animal crece de tamaño, su volumen aumenta másrápidamente que su superficie: mientras que la superficie aumenta al cuadrado, el volumenaumenta al cubo. Así se explica que los animales de gran tamaño pierden menos calor que losanimales pequeños y se encuentran mejor adaptados a los lugares fríos. Por ejemplo, lospingüinos más grandes se encuentran cerca del polo y los más pequeños cerca del ecuador(Islas Galápagos). Las partes del cuerpo que están expuestas a perder mucho calor, como lasorejas, son generalmente más pequeñas en especies de clima frío, que en especiesemparentadas de clima caliente.

En los animales con temperatura corporal variable ( los poikilotermos ), el metabolismodepende enormemente de la temperatura. De acuerdo con muchos experimentos fisiológi-cos, podemos admitir que cada aumento de 10°C en la temperatura duplica la velocidad delas reacciones químicas de las células. Por esto los animales de temperatura variable son másfrecuentes en zonas tropicales y pueden alcanzar allí tamaños considerables (caimanes, boas,mariposas gigantes).

Muchos animales (insectos, lagartijas, etc.) se asolean para aumentar su temperatura corpo-ral antes de emprender sus actividades. La mayoría de los poikilotermos mantienen el calor desu cuerpo dentro de ciertos límites, buscando para ello los lugares apropiados de sol o sombra.

Todos los animales tienen una temperatura óptima que les permite realizar sus actividadescon el menor gasto de energía posible. Esta temperatura varía en diferentes especies eincluso individuos. Además de esta temperatura óptima, los animales poseen límites inferiory superior de temperatura; por debajo o por encima de estas temperaturas pueden existirzonas de torpor (hibernación y estivación). Si los límites se exceden todavía más, el animalmuere; estas temperaturas constituyen sus límites de tolerancia.

50

Page 54: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

lTRABAJO PRÁCTICO N° 8Temperatura y metabolismo

Objetivo: Determinar la influencia de la temperatura ambiente sobre la respiración y el ritmocardiaco de dos invertebrados acuáticos.

1. Para analizar el efecto de la temperatura sobre la actividad de los animales de temperaturavariable (poikilotermos), observe la respiración de una larva de libélula en agua con diferentes

temperaturas, como se muestra en lailustración:

Cuente el número de pulsaciones del abdo-men por minuto, establezca un gráfico paratemperaturas entre 15 y 30°C. ¡No lo calientemás que esto!

2. La temperatura también influye sobre elritmo de las pulsaciones cardiacas de muchosinvertebrados. Esto se puede observar si tiene

corazón

la posibilidad de utilizar un microscopio. El ani-mal más adecuado para este experimento esla Daphnia o pulga de agua, un pequeñocrustáceo cuyo corazón se puede ver muy bienpor transparencia a través del caparazón.Cuente los latidos del corazón a diferentestemperaturas de agua y grafique los resultadoscomo en el caso anterior. Compare losresultados de los dos experimentos.

1.2. La luz y los animales

oio

huevo en incubación

tubo digestivo

También la luz tiene influencia sobre los animales; por ejemplo la duración del día determinala época de reproducción y las migraciones de muchas aves. Este fenómeno se llamafotoperiodismo . La posición del sol a lo largo del día es importante para la orientación de losanimales, de manera a permitirles regresar a sus nidos o comunicarse el lugar donde existecomida (por medio de una danza en las abejas). En ausencia del sol, muchos insectos, entreotros las hormigas, pueden usar la luz polarizada de un pequeño sector de cielo descubiertopara orientarse, cosa de la cual somos completamente incapaces.

Los rayos ultravioleta son importantes para la elaboración de vitamina D en la piel de losmamíferos. Sin embargo, una cantidad excesiva de radiación tiene efectos nocivos. Comodefensa contra la insolación, el hombre fabrica melanina dentro de las células de la piel,formando así una pantalla protectora cuando se expone al sol.

Muchos animales que viven normalmente en cuevas o en galerías dentro del suelo, no puedendefenderse de los rayos UV, y su exposición al sol resulta en la muerte (ejemplo: las lombricesde tierra).

51

Page 55: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

La capa de ozono que existe en las partes más altas de la atmósfera terrestre, impide lapenetración de la luz ultravioleta hacia la tierra. El ozono es una forma de oxígeno formadapor tres atomos (03) en vez de dos. Los clorofluorocarbonos (CFC's), ampliamente usadoshasta hace poco en los líquidos refrigerantes, en atomizadores y en la fabricación de espumasde plástico, han causado una reacción en cadena y destrozado parte de esta capa protectora,dejando penetrar una mayor cantidad de radiación ultravioleta hacia la tierra. El efecto es unaumento de los casos de cáncer de la piel, cataratas en los ojos, especialmente en zonas

Documento : Un acuerdo parapreservar la capa de ozono

El marco general del Convenio para la Protección de la Capade Ozono se acordó en Viena en marzo de 1985 con laasistencia de 41 países, Las resoluciones allí adoptadassirvieron de base para el Protocolo de Montreal, el cual sefirmó en septiembre de 1987. El Protocolo identifica a las :I,:principales sustancias agotadoras del ozono y establece uncalendario para su eliminación gradual, tanto en laproducción como en el consumo. Reconoce que los paísesen desarrollo experimentarán dificultades en la puesta enaplicación del Protocolo, otorgándoles mayor plazo, ademásde asistencia técnica y ayuda financiera. El Protocolo deMontreal entró en vigor el primero de enero de 1989,

Bolivia no produce ni exporta ningún tipo de sustanciaagotadora de la capa de ozono, su consumo correspondepor lo tanto a las importaciones , estimándose un total anualde 78,99 TM, lo que representa 0,011 kg anuales percapíta.El consumo está concentrado principalmente en los sectoresde refrigeración , aire acondicionado y espumas rígidas depoliuretano,

altas, y quizás de otros proble-mas relacionados con el sistemainmunológico, es decir nuestrasdefensas contra enfermedades.La pérdida de ozono se mani-fiesta sobre todo por la existen-cia de un espacio encima delAntártico, donde la capa deozono remanente es muy del-gada: de allí que se hable del"agujero de ozono".

1.3. El agua y losanimales

El agua es un factor muy impor-tante para todos los animales,aun más para aquellos animalesque viven en biótopos dondeeste elemento escasea, como losdesiertos o el interior de lamadera. Estas especies reutili-zan en gran medida el aguaproducida por la respiracióncelular, que es excretada poranimales menos "racionados".

También utilizan el agua que resulta de la transformación de las grasas que puede haber ensus alimentos. Muchas especies, no solamente del desierto, han desarrollado una capa im-permeable que impide la evaporación del agua a través de la piel, como el exoesqueleto dequitina de los insectos, las escamas de los reptiles o la capa córnea del epidermo en aves ymamíferos.

Algunos pequeños organismos (protozoarios, rotíferos) pueden sobrevivir a condicionesadversas de extrema sequía, perdiendo toda su agua y manteniéndose en un estado latentede metabolismo por tiempo indeterminado.

1.4. Valencia ecológica

Como hemos visto anteriormente, se puede determinar en forma experimental la toleranciade las especies animales a factores como la luz, la temperatura , la humedad, la salinidad delagua, etc. Aparece entonces, que algunos organismos son mucho más tolerantes que otros,es decir que soportan condiciones variables en su medio, mientras otros son mucho másrestringidos a condiciones particulares. Se usan los prefijos "euri"- y "esteno"- para significarel grado de tolerancia, por ejemplo:

52

Page 56: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

- eurihalino: que vive en aguas de diferentes salinidades- estenohalino: organismo restringido a aguas con una determinada salinidad- euritérmico: que soporta temperaturas variables- estenotérmico: vive solamente en los medios con una determinada temperatura (puedeser fría o caliente).

En general:- "euriecio" = que soporta condiciones ecológicas variables

"estenoecio" = que necesita condiciones ecológicas bien definidas.

Los ecólogos usan el término "valencia ecológica " para expresar la amplitud de tolerancia aestos factores del medio.

esteno- euri- esteno_térmico térmico térmico

óptimo 1 óptimo 2 óptimo 3 temperatura

2. Influencia de los factores bióticos

2.1. Relaciones interespecíficas

Las relaciones entre diferentes especies de animales o plantas que comparten el mismomedio, pueden ser de distintos tipos:

Competencia

La competencia es un factor importante para la ecología de los animales, del mismo modoque para las plantas. Por ejemplo, algunas especies de aves anidan dentro de huecos queencuentran en los árboles, ya que no son capaces de excavarlos ellos mismos. Así se desarrollauna intensa competencia por los pocos sitios disponibles. Sin embargo, las aves que puedenexcavar sus propios huecos, no necesitan competir con las demás.

También puede existir competencia cuando dos animales tienen un tipo de alimentaciónsimilar o necesitan los mismos sitios para hibernar. Cuando la competencia se presenta entredos especies distintas, se dice que es interespecífica . Por supuesto, la competencia entreindividuos de una misma especie es aun más fuerte, ya que los competidores tienen necesidadesmuy similares; hablamos entonces de competencia intraespecífica , y para disminuirla, laspoblaciones desarrollan varios mecanismos, por ejemplo estableciendo territorios y espaciandoa los individuos.

Depredación

Uno de los organismos se alimenta del otro, por ejemplo un herbívoro que come plantas, o uncarnívoro que devora un insecto. A menudo se distinguen varias clases de depredadores, deacuerdo a lo que comen: por ejemplo frugívoros, insectívoros, ictiófagos (que comen peces),etc.

53

Page 57: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Parasitismo

Es similar a la depredación, pero el parásito no mata a su presa, alimentándose de ella pocoa poco. Existen ectoparásitos como las pulgas y endoparásitos como las lombricesintestinales.

Comensalismo

En este caso uno de los asociados se beneficia, pero sin perjudicar a la otra especie como enlos casos anteriores. Por ejemplo, algunos ácaros"pueden agarrarse de las patas de lossaltamontes para ser transportados a otro lugar. Algunos pajaritos anidan en cactus, dondedifícilmente pueden ser atacados por sus depredadores.

Mutualismo o simbiosis

Este tipo de asociación, en la cual ambas especies se benefician, es bastante más común delo que generalmente se aprecia.

La forma de simbiosis más difundida es sin duda la polinización: los insectos, picaflores omurciélagos se benefician, alimentándose del néctar de las flores y pagan el servicio,transportando polen de una planta a la otra.

Las hormigas que viven dentro de las espinas huecas de las acacias, defienden el árbol deotros insectos y reciben a cambio néctar y proteínas producidos especialmente para ellas porla planta. Hay hormigas que cultivan hongos dentro de sus nidos, llevándoles alimento enforma de pedazos de hojas y comiéndose el material que los hongos producen. Aun otrasespecies de hormigas son pastoras de pulgones; protegen a su "ganado" de los insectosdepredadores y recolectan el jugo meloso que producen los pulgones, para llevarlo a su nidoy comérselo.

Otro caso conocido de simbiosis es el de las termitas, que se alimentan de madera. Lacelulosa y la lignina de la madera pueden ser digeridos solamente por ciertos protozoariosque viven dentro del sistema digestivo de las termitas: así tanto la termita como el protozoariose alimentará, siempre en colaboración.

2.2. Nicho ecológico

Los animales aprovechan solamente algunas oportunidades que les ofrece el medio ambientepara alimentarse, anidar, etc. Un sinfín de ejemplos nos muestra que las especies que vivenen el mismo medio, difieren en su modo de vida, buscando alimentos diferentes, y escogiendodiferentes lugares y épocas para reproducirse: de este modo evitan entrar en competencia.

Las condiciones de todos los factores del medio ambiente que son necesarias o que afectan laexistencia de una especie, forman juntas su nicho ecológico . El nicho ecológico comprendetanto los factores abióticos como los factores bióticos que afectan a la especie considerada;no se refiere a un espacio, como su nombre haría suponer, sino al conjunto de todas lasrelaciones que tiene una especie con su medio.

Dentro de una biocenosis, cada especie tiene un nicho ecológico definido, que determinatambién el sitio donde se encontrará el animal (o la planta); por ejemplo, flotando en el agua,

54

Page 58: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

dentro del suelo, debajo de la hoja de una planta o desplazándose constantemente en elmedio: es decir, el nicho ecológico define el hábitat . El hábitat es un concepto mucho másrestringido que el nicho, y se refiere únicamente al lugar donde se encuentra habitualmentela especie, tanto animal como vegetal.

Si dos especies tuvieran un nicho ecológico idéntico, y no hubieran limitantes a su crecimiento,la competencia llegaría a ser tan fuerte, que la especie menos eficiente sería eliminadacompletamente y en corto tiempo. Sin embargo, es más común para una especie el cambiarligeramente sus costumbres que dejarse exterminar. De esta manera, la competencia sehace una parte importante de la selección natural, la cual causará la modificación divergentedel nicho ecológico de una o de las dos especies competidoras.

Un ejemplo: Dos especies de ratones que tienen acceso al mismo tipo de alimento, seespecializan para evitar la competencia. La especie más grande come con preferencia las

semillas más grandes, la especie pequeña puede cubrir sus requerimientos energéticos con

las semillas pequeñas, que puede manipular más fácilmente.

ACTIVIDAD 4

a. Determine el nicho ecológico de los termitas:¿Cuál es su hábitat, alimento, quiénes son sus competidores, asociados (por simbiosis) yenemigos, cuál su organización social?

b. Determine en forma similar el nicho ecológico del oso hormiguero.

c. Revise alguna colección de animales (por ejemplo, visitando un Museo de HistoriaNatural, o puede iniciar su propia colección) y establezca fichas sobre el nicho ecológicode cada especie, por observación directa o consultando libros.

55

Page 59: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

CAPÍTULO S. ECOLOGÍA DE POBLACIONES

Como acabamos de ver, la modificación de los nichos ecológicos disminuye la competenciaentre diferentes especies que comparten un hábitat. Pero cuando se trata de individuos quepertenecen a la misma especie, este fenómeno no se puede presentar, ya que por definicióntodos comparten el mismo nicho. Si bien la diversidad genética dentro de la especie puedeatenuar hasta cierto punto esta identidad de exigencias, el resultado es una fuerte competenciaen relación a todos los factores importantes del medio ambiente (competición por alimento,lugares de nidificación, puntos de observación, escondites, parejas, etc). En muchosvertebrados (mamíferos, aves, peces) y algunos invertebrados (grillos, cangrejos), lacompetencia intraespecífica determina la división del espacio en territorios exclusivos paraun individuo, una pareja o un grupo. Las fronteras de los territorios se defienden condemostraciones de agresividad hacia otros miembros de la espécie.

Los individuos de una especie que comparten un determinado lugar constituyen una comunidadreproductiva que es designada como una población . Esta población posee característicaspropias, como el tamaño, la densidad, la distribución y la organización social, que estudiaremosa continuación.

1. Dinámica de poblaciones

Si establecemos un cultivo de Paramecium y alimentamoscada día a estos protozoarios con una determinada cantidadde levadura , veremos que se multiplican hasta llegar a unnúmero máximo bien definido de individuos.

Este valor se llama densidad de población máxima, y ennuestro ejemplo queda determinado por la cantidad dealimento disponible.

De una manera similarpodemos ver que en lanaturaleza el número deanimales depredadoreses determinado por elnúmero de presasdisponibles. Sin

embargo, pueden intervenir otros factores, como ladisponibilidad de lugares donde construir un nido, paralimitar la densidad de población máxima. Así ocurre que alconstruir casitas de madera en los árboles, se puedeaumentar la población de aves insectívoras, con granbeneficio en la eliminación de insectos dañinos.

Los factores más importantes en la regulación de ladensidad de una población son aquellos que disminuyencuando la población aumenta, como el alimento o loslugares adecuados para vivir; pero existen también otros,que mejoran con el aumento de la densidad: por ejemplola facilidad de mantener una temperatura constante en el centro de un grupo, o la posibilidadde ahuyentar juntos a un depredador. Algunos factores aparecen en el siguiente modelo:

El aumento en la densidad eleva el consumo de alimentos, facilita el contagio de enfermedadesy permite que aparezca un mayor número de enemigos. Al mismo tiempo, disminuye elespacio y el alimento disponibles para cada animal. Estos factores externos disminuyen a su

57

Page 60: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

1

contagio

de enler-

nled kles

1númerode ene-migos

densidad dela población

espacio porindividuo

Co11sU1110

de alimento

vez la densidad de población, manteniéndose a la larga un equilibrio que depende de lacapacidad del medio ambiente para albergar a la población.

Por ejemplo , en la zona de Ulla-Ulla , con una extensión aproximada de 100.000 hectáreas, elCenso Nacional de la Vicuña de 1996 reporta una población de 6.536 vicuñas, lo que equivalea una densidad de 0,06 vicuñas por hectárea . Pero por supuesto, no toda la extensión de lareserva es apta o accesible para las vicuñas . De esta cantidad , el 10,9 % eran machos, 39,3%hembras y 17,9% crías.

Además, en esta superficie no solamente hay vicuñas, sino muchas otras especies animalesy vegetales, y para cada una de ellas podríamos calcular la densidad. Por ejemplo, haytambién muchas alpacas que ocupan el mismo área y ejercen una competencia muy fuertepara el alimento disponible. La densidad de población es un valor importante para determinarla capacidad de carga de un área, es decir, cuantos individuos de una especie pueden vivirallí, de modo permanente o por lo menos con alguna estabilidad.

Documento : La vicuña : un potencial para el uso sostenible en lazona andina

La vicuña silvestre es considerada como una fuente potencial de recursos económicos, capaz depaliar la pobreza que afecta al pobladorandino. Las poblaciones de vicuña en Bolivia han registradoun incremento de tan solo 1.097 individuos en 1965 a 49.234 animales en el año 2000. Del totalnacional, 36.025 vicuñas se encuentran en tres Centros Piloto (Ulla Ulla, Mauri- Desaguadero ySud Lípez) creados para el aprovechamiento sostenible experimental de la fibra de vicuña y suconservación, reglamentada por un Decreto Supremo. Se trata de un programa impulsado por laDirección General de Biodiversídad.

Para coordinar las actividades de capacitación, manejo, aprovechamiento y garantizar la distribuciónequitativa de los beneficios entre las comunidades campesinas, se han conformado las AsociacionesRegionales de Manejadores de Vicuña en Apolobamba, Machaca, Nor Pacajes, Paka Jaqis y SudLípez. En los tres centros piloto están participando 60 ayllus o comunidades grandes que agrupana 311 comunidades pequeñas.

Las comunidades se beneficiarán con la venta de tela elaborada con fibra de vicuña obtenida deianimal vivo. Bolivia cuenta con un cupo anual de 1 . 975 kilos para ser transformado enaproximadamente 2.000 metros de tela . Esta tela es considerada un bien de lujo, cuya oferta eslimitada y tiene un costo promedio de 1000 dólares por metro . Del monto total de la venta sededuce el 20 % para el funcionamiento del Programa Nacional de Conservación y Manejo de laVicuña , el 20% para los gastos de transformación y transporte , el 10% para gastos de producción,quedando el 50% para las familias campesinas asentadas en los tres centros piloto.

Fuente: MDSP, Estrategia de la Biodiversidad, 2001

58

Page 61: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Densidad de plagas agrícolas

El hombre ha introducido el monocultivo de plantas útiles como una práctica agrícola milenaria,procurando al mismo tiempo condiciones óptimas para el desarrollo de animales que sealimentan de estas plantas. Esto puede llevara un aumento masivo de estos últimos, que seconvierten entonces en plagas de importancia económica. El caso se agrava por la ausenciade enemigos naturales de las plagas, común en los sistemas de monocultivos extensos.

Organización social

Los animales que forman una población, tienen una organización social característica. Asípor ejemplo, ciertas aves viven exclusivamente en parejas y otras viven en bandadas. Lasabejas, avispas, hormigas y los termites viven en sociedades muy organizadas, con divisióndel trabajo entre diferentes castas. Muchos mamíferos viven en grupos familiares, a vecescon un macho, varias hembras y sus crías (por ejemplo, las vicuñas).

Documento : Control biológico de plagas agrícolas:

El control biológico se define como el uso de organismos vivos, llamados antagonistas o enemigos

resistencia a los insecticidas en las plagas o la eliminación de enemigos naturales por el uso de

naturales, para restringir y controlar las poblaciones de animales o plantas dañinas para elhombre (plagas o malezas). La estrategia del control biológico esreestablecer el equilibrioecológico alterado por la introducción accidental de una plaga o cultivo exótico, el desarrollo de

plaguicidas. Se pueden usar agentes biológicos que sean depredadores, parásitos omicroorganismos patógenos (virus, bacterias, hongos o nematodos) de las plagas que se quierencombatir,

perciben inmediatamente, pero que una vez establecido es de larga duración.

plagas y sus enemigos (naturales o introducidos), que favorece al cultivo. En oposición alcontrol químico, el control biológico es un proceso relativamente lento, cuyos resultados no se

o favoreciendo el aumento de la población de los nativos. Si se logra establecer una poblaciónPuede realizarse el control biológico por medio de la introducción de enemigos naturales exóticos

permanente de antagonistas en las parcelas, se obtiene un equilibrio poblacional entre las

Fuente: Morales y Churquina (Eds.) 1998

59

Page 62: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Distribución

Las poblaciones se caracterizan también por un tipo de distribución en el espacio, o seauna cierta relación espacial entre los individuos que las componen.

El arreglo más simple es la distribución al azar . Esta distribución supone que todos lospuntos del espacio tienen la misma probabilidad de ser ocupados y que la presencia de unindividuo no afecta la ubicación de los demás. Este tipo de distribución es poco frecuente enla naturaleza porque supone que el medio es homogéneo, lo que raras veces ocurre.

La distribución regular o uniforme se presenta cuando todos los individuos se espacianregularmente, dejando distancias iguales entre ellos, con el fin de evitar la competencia.

La distribución agregada se presenta cuando el medio ambiente no es homogéneo y presentalugares con mayores y menores recursos. Los individuos se agregan entonces en aquellospuntos donde las condiciones son óptimas para la especie, mientras que las zonas más pobrescontarán con muy pocos o ningún individuo. Además, los animales pueden agruparse poratracción mutua para formar grupos familiares o sociales, grupos de migración, etc.

Cuando se quiere determinar el tipo de distribución espacial que presentan los individuos deuna población, pueden intervenir problemas de escala: por ejemplo, dentro del conjunto querepresenta la población agregada, se pueden hacer subconjuntos, donde se observa unadistribución regular. Así, ciertas aves de la sabana beniana ocuparán preferentemente lasislas de bosque, pero dentro de cada área boscosa tendrán una distribución regular, conterritorios de tamaño más o menos constante.

2. Demografía

El índice de natalidad mide el aumento de la población a través de la producción de crías. Severifica por nacimientos, germinación de semillas, etc. El índice de mortalidad se refiere a lamuerte de los individuos en la población. Se expresa como el número de individuos quemueren en un período dado.

La distribución de las edades, es decir, el número de individuos que pertenecen a cada grupode edad, es importante para la natalidad y la mortalidad de la población. Una población joventendrá mayor natalidad, una población vieja mayor mortalidad.

La dispersión es el movimiento de los individuos (también semillas o huevos) hacia dentro ohacia fuera del área que ocupa la población; la dispersión puede ser por emigración, inmigracióno migración estacional, referida esta última a salidas y regresos periódicos.

60

Page 63: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Ejemplos de:

Emigración: Si se tala un bosque, los animales que allívivían emigrarán hacia bosques cercanos.

Inmigración: Cuando crece un cultivo de maíz, variasespecies de insectos que se encontraban en losalrededores, llegan en masa para depositar sus huevossobre las plantas.

Migración: Los flamencos o parihuanas de la costachilena migran cada año a las lagunas alto-andinas (La-guna Colorada etc.) para anidar y criar sus polluelos, yregresan luego otra vez a la costa. Algunas aves migrancada año desde Alaska y Canadá hasta Tierra del Fuego,recorriendo miles de kilómetros para huir del invierno.Luego vuelven a su lugar de origen para anidar.

-J

La fluctuación de la población se refiere a cambios de densidad debidos a diversos factores,como la existencia de alimentos, las enfermedades, las catástrofes naturales, etc. En unacomunidad de vida equilibrada existe constancia en el número de individuos, que correspondea la capacidad del ecosistema.

Esto no se da estrictamente en la naturaleza, por la presencia de cambios climáticos,oscilaciones en las poblaciones, etc.

3. Pirámides de población

La distribución por edades de la población se puede representar por pirámides de edad opirámides poblacionales. En la abcisa se indica el número de individuos y en la ordenada losgrupos de edad. Si a lo largo del tiempo cambia la contribución de un determinado grupo deedad en la población, cambiará el aspecto de la pirámide. De acuerdo a su forma general,podemos ver si una población está creciendo o disminuyendo. Si la pirámide tiene una baseancha, es decir un gran número de individuos jóvenes, indica una población en crecimiento,mientras que una base estrecha significa que la población disminuye. Para poder sacar estasconclusiones, debemos sin embargo comparar la pirámide con la distribución por edades deuna población equilibrada de la misma especie, es decir de una población, en la cual la tasade mortalidad es igual a la tasa de natalidad.

ÍTRABAJO PRÁCTICO N` 91 Pirámides de edades.

Objetivo: Graficar e interpretar la pirámide de distribución de edades en la población boliviana.En la tabla aparecen datos poblacionales de Bolivia. Elabore la pirámide de edadescorrespondiente, calculando primero los porcentajes para cada grupo de edad. En el gráfico,se representa a los hombres en el lado izquierdo y las mujeres en el lado derecho.

61

Page 64: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Censo de Población 2001 en BoliviaDistribución por sexo y grupo de edad

Grupo deEdad

Total ambossexos

Hombres Mujeres

0-4 años 1.087.262 562.293 524.969

5-9 años 1.083.736 553.482 524.969

10-14 años 1.026.718 522.451 530.254

15-19 años 873.255 439.672 433.583

20-24 años 780.527 382.436 398.091

25-29 años 611.432 298.549 312.883

30-34 años 522.275 255.348 266.927

35-39 años 469.846 227.106 242.740

40-44 años 414.170 204.535 209.635

45-49 años 336.430 166.370 170.060

50-54 años 274.564 135.687 138.877

55-59 años 214.746 107.582 107.164

60-64 años 166.619 82.095 84.524

65-69 años 143.254 65.923 77.331

70-74 años 120.999 54.883 66.116

75-79 años 74.679 34.103 40.576

80- 84 años 40.428 17.383 23.074

85-89 años 19.223 8.101 11.122

90-94 años 7.893 3.247 4.646

95-más años 6.269 2.604 3.665

Total 8.274.325 4.123.850 4.150.475

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE)

62

Page 65: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

anos

80

+ 70 +

60

50

40

30

20

10

i I I I ' ' I -- ^ ^I20% 10% 10% 20%

HOMBRES MUJERES

Después de elaborar el gráfico, responda a las siguientes preguntas:

¿Se trata de una población joven o vieja?- ¿Cuántos bolivianos están en edad escolar?

¿En qué grupo(s) existe la mayor mortalidad?¿Existen diferencias en la población de hombres y mujeres?

4. Censo de población

El censo de una población animal, es decir, el recuento total de los individuos que la componen,es muy difícil, por razones de tiempo y medios, ya que puede ser complicado capturar oubicar a muchos organismos, y también porque puede destruir la misma población que sequiere censar, o el hábitat donde vive. Sin embargo, el ecólogo debe saber qué número deanimales habita el lugar que estudia, para determinar la distribución espacial o para sabercómo la población ha cambiado en el tiempo y qué medidas se deben tomar para suconservación. Por estas razones se utilizan técnicas de muestreo , para estimar el verdaderotamaño de la población a partir de un recuento parcial de individuos.

El resultado obtenido de un censo es una estimación de la abundancia de una población, esdecir el número de individuos de una especie por unidad de superficie o de volumen (estaúltima medida se usa para animales acuáticos o que viven dentro del suelo).

63

Page 66: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Algunos métodos de muestreo:

- la extracción de animales del suelo en un volumen conocido.

- el recuento de insectos de la vegetación atrapados en 20 golpes de red de igual fuerza y

longitud.

- el método de mapeo territorial: se puede usar en caso de aves con territorios permanentes

y bien establecidos.

- el recuento por ahuyentamiento: se debe contar con dos equipos de trabajo, uno encargado

de ahuyentar a los animales y el otro estacionado alrededor de la zona para contar los

animales que escapan (por ejemplo venados).

- censos por exterminación: se pueden usar, por ejemplo, para contar las vinchucas que

vivían dentro de una casa.

- método de línea de censo: el método consiste en caminar a lo largo de una línea y contar los

animales vistos a cada lado, estimando la distancia a la cual se encuentran, o determinando

de antemano el ancho de faja que se tomará en cuenta.

- métodos que implican signos animales y objetos relacionados con ellos, por ejemplo: cantos

de aves, huellas de venado, nidos de ardillas, heces de conejo, etc. Estos signos permiten

estimar una abundancia relativa . No permiten obtener densidades, pero si ver los cambios

de las poblaciones a través del tiempo.

- métodos de marcado y recaptura: estos métodos se basan sobre el principio que los individuos

marcados durante una primera captura y devueltos al lugar, se mezclarán con la población

existente. Una segunda muestra capturada contendrá algunos individuos marcados, cuya

proporción en la muestra debe ser igual a la proporción de todos los individuos marcados en

la población total, es decir:

P/ T = M/N

entonces N = MT/P

donde : P = animales marcados y recapturados;T = total de animales en la segunda captura;M = total de animales marcados (= N° de individuos

en la primera captura);N= total de animales en la población

TRABAJO PRÁCTICO N° 10Censo por marcado y recaptura

Objetivo: Utilizar un modelo para la ejecución de censos por marcado y recaptura

Haga un experimento con un número indeterminado de porotos, bolitas o cualquier otro tipode objetos. Ponga los objetos en una bolsa o caja.

64

Page 67: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

a. Saque al azar una muestra de 25 objetos y márquelos con pintura. Esta muestra representala primera ca.ptura (M = 25).

b. Vuelva a poner estos objetos marcados en la bolsa y mezcle muy bien, luego saque unasegunda muestra de 25. (T = 25). Si en la segunda muestra encontramos por ejemplo 3objetos marcados ( P = 3), tenemos 3/25 = 25 /N, entonces N = 25 x 25/ 3 = 208.

c. N = 208 es la población total estimada. En el caso de nuestro experimento se puedeverificar el número real de objetos.

Documento : Un estudio de la abundancia demamíferos en el Chaco

Se emplearon varios métodos de trabajo para identificar los animales del

lugar: trampas Sherman, trampas Tomahawk, trampas de cámara, redes de

neblina, parcelas para huellas, censos diurnos, censos nocturnos, colecta de

íiUCSUS y FICCCSrUC dílltTldiCS S11VCSLíC5, LIUídI1WC CiCS1.UU1U sC CI71pICU Uti

modificación de los métodos de parcelas y de transectas para huellas, es útil

nuevo método, denominado corifeo de huellas en brechas barridas. Es una

para identificar especies y también para comparar abundancia relativa entre

sitios.

En cada sitio de estudio se ubicaron brechas, sendas limpias (sin hierba), o

caminos fáciles de limpiar. El primer día de trabajo, unos cinco (Tierras

Nuevas, La Madre, y Cupesí) a nueve (Cerro Colorado) kilómetros de brechas

se barrieron con escobas hechas de ramas o hierba del lugar, A partir del

segundo día, los sitios limpiados se revisaron diariamenteen las primeras

horas de la mañana, durante 15-18 días en total, Las huellas observadas sel

registraron anotando datos particulares para su correcta identificación, luego

se borraron los rastros de las brechas y caminos para la revisión del próximo

día. Se tuvo mucho cuidado de no contar el mismo individuo más de una

vez. Por ejemplo con zorros y gatos sepuede seguir las huellas dos kilómetros

o más en la misma brecha, pero se anotó como una sola observación. Sin

embargo para los animales que cruzan generalmente los caminos sin

seguirlos, por ejemplo el anta (Tap/rus terrestrís), se anotó como una

observación diferente cada vez; que cruzó la brecha, aunque pudo ser el

mismo individuo que volvió a cruzar lamisma brecha en otro lugar.

Fuente: Cuellar y Noss, 1997

65

Page 68: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

CAPÍTULO 6. LA FAUNA SILVESTRE EN BOLIVIA

1. Diversidad de la fauna en Bolivia

Aunque en los últimos años se ha avanzado en la investigación científica sobre la biodiversidad,Bolivia aún presenta vacíos de información. La mayor parte de los esfuerzos de investigaciónse han dirigido a la inventariación de vertebrados y plantas superiores, como se puede apreciaren la Estrategia de la Biodiversidad, MDSP 2001.

En relación con los invertebrados, se carece de reportes e inventarios a nivel nacional, existiendoinformación sistematizada sólo de ciertas localidades y grupos. Sin embargo, se estima quela diversidad de mariposas alcanzaría a 3.000 especies aproximadamente, lo que ubica aBolivia entre los cuatro países del mundo con mayor biodiversidad en este grupo. Existemayor conocimiento de los vertebrados, que se discuten en mayor detalle.

La fauna de mamíferos descrita para Bolivia comprende 325 especies silvestres, pertenecientesa 10 órdenes y 36 familias, lo que representa el 35,5% de la fauna sudamericana descrita.Los estudios realizados son generalmente inventarios en diferentes regiones, que permitenconocer la distribución de pequeños mamíferos (roedores y murciélagos principalmente).Para las especies más grandes, existe menor precisión para determinar su distribucióngeográfica. Estudios referidos a biología, ecología y poblaciones son escasos; algunos trabajosse han realizado acerca de la importancia de la caza de subsistencia en relación a las poblacionesde algunos mamíferos importantes. Se consideran 62 especies en diferentes categorías deamenaza. Son especies intensamente cazadas por su carne y piel, o para su uso como mascotas.

Debido a la diversidad de sus regiones ecológicas, Bolivia es uno de los países más ricos enespecies de aves , con 1379 especies, que representan el 43% de todas las aves de Sudamérica.Hay 18 especies endémicas, muchas de ellas con un hábitat en extremo restringido. Ochentay dos especies se encuentran amenazadas debido a la reducción de su hábitat. Adicionalmente,muchas aves tienen un alto valor comercial y fueron sujetas a un intenso tráfico en el pasado,como es el caso de las parabas.

El orden reptiles está representado por unas 260 especies en Bolivia, 12 de las cualesmerecen medidas de protección debido a la persecución humana o la pérdida de hábitats.Otras 17 especies son endémicas de Bolivia. Ninguna especie de reptiles ha sido objeto deestimaciones de abundancia a nivel nacional. Sin embargo, algunas son recursos económicosimportantes para el país, como los caimanes por su cuero y las tortugas por sus huevos ycarne. Estas especies merecen un plan de manejo cuidadoso y se están realizando experienciaspiloto en varias regiones. Las especies consideradas en peligro son Podocnemis expansa otataruga, Me/anosuchus nigero caimán negro y Caimán latirostris u overo.

Los anfibios constituyen, al igual que los peces, uno de los grupos de vertebrados menosdocumentados del país. Los endemismos que se han reportado para el país comprendenhasta el momento 23 especies. No existen trabajos completos sobre el estado de conservaciónde los anfibios.

Los peces forman un componente poco conocido de la fauna de Bolivia y actualmente noexiste aún una lista completa de peces para el país. Por su situación en la parte central deSudamérica, Bolivia forma parte de tres cuencas sudamericanas: Amazonas, Paraguay-Paranáy Altiplano. Esta característica, asociada a la gran diversidad topográfica del territorio, dalugar a una alta diversidad de hábitats y un gran riqueza de peces. Se estima generalmenteque pueden existir más de 550 especies. Se conoce poco acerca de su estado de conservación,con excepción de los peces del lago Titicaca: Orestias cuv/er/ (humanto), que se consideraextinto, y Orestías pent/andíi (boga) que se encuentra en peligro, por la evidente reducciónde su población en el lago Titicaca y por su carácter de endémica de este sistema.

67

Page 69: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

2. La fauna silvestre como recurso natural

Las especies de animales silvestres que proveen alimento al hombre son numerosas, entreellas podemos citar : al joche colorado (Dasyproctapunctata), joche pintado (Agoutipaca) eltatú (Dassypusnovemc/nctus), el pejinche (Priodontesmaximus), el chancho de tropa (Tayassupecan), el taitetú (Tayassu tajacu), el tapir o anta (Tap/rus terrestris), el venado (Mazamaspp.* ), varios monos (A/ouatta spp., Lagothrixlagotr/cha y otros), el tejón (Nasua nasua), elkinkajú (Potosf/avus); entre las aves , las pavas (Penelopespp. y P/p//espp.), el mutún (M/tum/tu), los huevos de pío (Rhea amer/cana); entre los reptiles , la carne y los huevos detortuga (Geoche/one carbonar/a y Podocnemis expansa). Esta lista, si bien es incompleta, essuficiente para demostrar que los animales de carne comestible son muy variados, de acuerdoa los gustos de cada grupo humano.

También en la fauna boliviana encontramos especies animales que proveen pieles y cueros debuena calidad , entre los cuales los más importantes son: el caimán negro (Me/anosuchusn/ger), cuya piel es muy demandada en el mercado internacional y otras especies de lagartos(Calman yacare), el tigrecillo (Fe//s spp.) y otras especies de felinos , la nutria o castor(Myocastorcoypus), la londra (Lutra/ong/caudus ), los chanchos silvestres (Tayassuspp.) yla capiguara (Hydrochoeris hydrochaerls).

Además de producir carne, huevos, pieles etc., la fauna silvestre presta gran utilidad alhombre en otros campos, menos conocidos. Así, podemos destacar la importancia de lasinvestigaciones científicas, especialmente en el campo de la medicina y la farmacología,realizadas sobre animales silvestres, especialmente monos. Por último, la utilización de losanimales silvestres en zoológicos y como atracción turística en áreas protegidas (ecoturismo)podría jugar un papel no despreciable en la economía nacional.

Es necesario realizar mayores estudios sobre la biología y ecología de las especies, paradeterminar las pautas de manejo de los animales en libertad (cupos y periodos de caza, etc.)y las posibilidades de criar algunas en cautiverio o semi-libertad, en condiciones en quepudiere aumentarse la productividad. Incluso podría darse, como en otros países, la cría deanimales silvestres conjuntamente-con el ganado, como una alternativa de desarrollo rural.

3. Conservación de los hábitats

No solamente aquellos animales que proveen directamente de recursos al hombre, seencuentran en peligro por el uso excesivo que se hace de ellos. Muchas otras especies, tantode plantas como de animales, han desaparecido en los últimos años. La importancia de estefenómeno reside en que la flora y fauna actual son el resultado de millones de años deevolución. Recordemos que, conjuntamente con la vegetación, los animales constituyencomunidades naturales, en las cuales cada especie cumple una función determinada; si poralguna razón se elimina uno de los componentes de este sistema, se produce un desequilibrioen la comunidad. Este puede manifestarse a veces en la proliferación de otras especies, porfalta de sus enemigos naturales.

¿Por qué se extingue la fauna? La extinción es un proceso natural, pero se ve acelerado porla intervención humana inoportuna. Fuera de la caza directa, la principal razón de la extinciónde los animales es la destrucción de los hábitats naturales, donde encuentran las condicionesnecesarias para satisfacer sus necesidades de alimento, reproducción, abrigo, etc. Algunosanimales pueden vivir en hábitats muy diferentes, pero otros son mucho más exigentes yocupan lugares restringidos. Estos últimos son los más amenazados por la destrucción de sushábitats, especialmente por efecto de la deforestación. Junto con el bosque desaparecentambién los monos, parabas, tucanes, reptiles, etc., que solamente pueden vivir en estaszonas boscosas.

'la abreviación spp. significa 'varias especies'

68

Page 70: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Aquellas áreas del país, como el altiplano y los valles secos, que están muy pobladas desdehace mucho tiempo, han perdido casi totalmente sus ambientes naturales y la fauna quevivía allí, como los ciervos, el puma, el guanaco y el oso.

Los animales más perseguidos por el hombre como "dañinos" son en general los carnívoros;ya sea mamíferos como los felinos, zorros o comadrejas, o aves rapaces, como los halcones,águilas, cóndores, lechuzas, etc. y también los reptiles venenosos. Otro animal muy perseguidoes el oso jucumari que puede entrar a los cultivos de maíz y en época de cría incluso atacaral ganado. Es cierto que los carnívoros pueden ocasionalmente causar daños a los animalesdomésticos o al hombre mismo, pero a menudo el daño ocasional es menor que el beneficioaportado por el control que efectúan estas especies sobre las poblaciones de pequeñosanimales, como ratones e insectos, que en ausencia de sus enemigos proliferan y se conviertenen plagas de los cultivos o transmisores de enfermedades.

Otro factor, que influye cada vez más, es la contaminación de suelos y aguas por el uso depesticidas destinados a matar ciertas plagas, pero que terminan matando los enemigosnaturales de éstas porque se concentran a lo largo de la cadena de alimentos.

El término "conservación" implica el uso racional y sostenible de los recursos naturalesrenovables. En el caso de la fauna, la conservación implica:

- Tomar medidas de protección para las especies amenazadas, como por ejemplo, laprohibición total o temporal de su caza y la restauración de sus ambientes naturales.

- Preservar muestras representativas de diferentes ambientes naturales que garantizanel mantenimiento de la diversidad de nuestra fauna, en reservas de vida silvestre yotras zonas protegidas.

- Establecer normas para el uso de cada especie, ya sea mediante criaderos o en semi-cautiverio y la implementación de reglas de caza: cuántos animales se pueden cazar,en qué temporada del año, de qué tamaño, etc.

- Para la caza de subsistencia, se requiere hacer el monitoreo de las poblaciones deanimales para asegurar su reproducción y mantenimiento.

4. Áreas protegidas

Una de las acciones destinadas a la conservación de la fauna y de la flora es la creación deáreas protegidas. Sin embargo, no es ésta la única finalidad que cumplen estas áreas. Veremospor esto brevemente qué son las áreas protegidas y como contribuyen a la conservación y aldesarrollo.

Las áreas protegidas son territorios que contienen ambientes naturales, amparados por unaprotección legal y sujetos a una administración especial por parte de organismos oficiales.Sus objetivos son:

- proteger el patrimonio biológico del país y preservar áreas naturales en las que elfuncionamiento del ecosistema se mantiene inalterable. Esta protección se refiere enparticular a las especies amenazadas o en peligro de extinción.

- proteger la diversidad natural de paisajes y biótopos, contribuir a la regulación ambientaly mantener la calidad del medio ambiente. Algunas áreas protegidas ayudan en la protecciónde cuencas, el control de la erosión o el mantenimiento de la calidad del agua o del aire.

- proporcionar medios y oportunidades de educación, investigación y recreación.- contribuir a la protección del patrimonio cultural (monumentos, ruinas, tradiciones) y las

bellezas escénicas.

69

Page 71: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está constituido por veinte áreas, listadas enel Cuadro. Estas 20 áreas constituyen muestras únicas de ecosistemas, poseen altos valoresbiológicos y culturales. Ocupan más de 176.000 km2, lo que corresponde a un 16% de lasuperficie territorial del país. De estas áreas protegidas, 17 se encuentran actualmente enfuncionamiento y 10 de ellas cuentan con un comité de gestión, lo que representa un avanceimportante en la participación local.

70

Page 72: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Se estima que del total de plantas y vertebrados nativos registrados para Bolivia, un 68% y80% respectivamente estarían representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Las áreas naturales de cobertura boscosa son fundamentales para la prestación de serviciosambientales, como por ejemplo la protección de las cuencas que alimentan las provisionesde agua de todo el país. Por ejemplo, la ciudad de La Paz consume las aguas provenientes delParque Nacional Tuni Condoriri y la Reserva Municipal Huaripampa; Potosí depende de lasLagunas de Karikari y el Río San Juan; Cochabamba se abastece en buena medida gracias alas aguas del Parque Tunari; sin embargo, ninguna de estas áreas forma parte del SNAP.Santa Cruz tiene al Parque Amboró como fuente de reposición de aguas subterráneas; y laciudad de Tarija y poblaciones menores, se alimentan de las aguas repuestas por la ReservaBiológica Cordillera de Sama.

Además, las áreas protegidas tienen muchas potencialidades para el aprovechamientosostenible de recursos de biodiversidad. Estas incluyen: la utilización tradicional sostenible,el manejo de la vida silvestre, el uso y la conservación de recursos genéticos, la educación,capacitación e interpretación ambiental, la investigación científica, el turismo de naturaleza,la mitigación de cambios climáticos y otros.

ÁREA PROTEGIDA DEPARTAMENTO SUPERFICIE (HA) Numeración en el mapa

Apolobamba La Paz 483.743 1Cota pata La Paz 60.000 2Madidi La Paz 1.895.740 3Amboró Santa Cruz 637.000 4Kaa-Iya Santa Cruz 3.510.704 5Otuquis Santa Cruz 1.005.950 6San Matías Santa Cruz 2.918.500 7Noel Kempff Mercado Santa Cruz 1.523.446 8Estación Biológica del Beni Beni 115.000 9Pilón Lajas La Paz - Beni 400.000 10Carrasco Cochabamba 622.600 11Isiboro Sécure Cochabamba - Beni 1.200.000 12El Palmar Chuquisaca 59.484 13Sajama Oruro 180.000 14Toro Toro Potosí 16.570Eduardo Avaroa Potosí 714.745 16Tariquía Tarija 246.870 17Serranía del Aguaragüe Tarija 108.307

Cordillera de Sama Tarija 105.004 19Manuripi Pando 1.884.375 20TOTAL 17.688.038

Fuente: SERNAP

71

Page 73: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Documento : La extinción

Se da actualmente un cambio acelerado en todo el mundo comoconsecuencia de la pérdida de especies. Lamentablemente, sóloa medida que el fenómeno se generaliza y los ecosistemas sevan degradando se puede conocer y definir con mayor precisiónlos conceptos de extinción y de rareza.

La extinción se ha hecho un objeto de estudio ineludible a medidaque se ha hecho más común. En todo el mundo se han presentadohechos que causan alarma: taxa enteras se encuentrandeclinando en todo el planeta. Dos tercios de las aves del mundotienen poblaciones que disminuyen en número; los anfibios demuchos lugares desaparecen sin explicación plausible. El nivelde destrucción de los ecosistemas es amenazador, por laconsecuente disminución de especies y poblaciones quecontienen. Comparado con los procesos naturales de extinción,se estima que éstos se han acelerado entre 100 y 1000 veces enrelación al pasado.

72

Page 74: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

CAPÍTULO 7. ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA

En la introducción de este libro hemos definido la biocenosis como el conjunto de organismosque viven en un lugar determinado (biótopo), y el ecosistema como el conjunto de loselementos vivos y no vivos de un lugar. Vamos ahora a poner énfasis en la estructura y elfuncionamiento de este sistema.

1. Un ejemplo de ecosistema

Tomemos como ejemplo de estudio a un estanque o una pequeña laguna, donde vive un ciertonúmero de plantas y animales adaptados a este medio. Los límites del estanque son bastanteevidentes y se encuentran definidos por la orilla. Sin embargo, si examinamos la situaciónmás de cerca, veremos que el estanque no es un sistema cerrado: podemos ver que existenaportes de agua por medio de riachuelos, o por precipitación. También se pierde agua porevaporación a partir de la superficie. Debido a estos fenómenos, el nivel del agua puede variary la orilla no queda tan bien definida. También en otros aspectos podemos ver que el estanqueno está tan delimitado en relación con los alrededores. El sol calienta la superficie del agua yla iluminación hace posible la fotosíntesis de algas y plantas acuáticas. El agua que entra alestanque lleva consigo minerales y pedazos de plantas muertas. Si existen árboles alrededor,éstos dejan caer sus hojas al agua. Mosquitos y ranas viven en el estanque durante su "juventud',mientras que los adultos se encuentran en tierra firme. El ganado viene a tomar agua ypisotea la orilla. Muchos insectos y aves, que viven fuera del estanque, encuentran su comidaen el agua. Algunas personas lavan ropa y dejan correr agua con jabón o detergente hacia elestanque. El aporte y la salida de materia y energía hacen que el estanque sea un sistemaabierto.

2. Composición y cambios

Cada ecosistema posee una composición definida por el número y las especies de organismospresentes y la distribución espacial y temporal de éstos. En el estanque hay organismos queviven en la superficie del agua, como las larvas de mosquito y los patinadores, y otros en elfondo, como las almejas de agua dulce y las larvas quironómidas.

Si observamos el.estanque en diferentes estaciones del año, podemos ver cambios en losanimales y las plantas que allí viven. Por ejemplo, no se encuentran huevos de anfibios entodas las estaciones del año, y las plantas solamente florecen en ciertas épocas. Tambiénexisten fluctuaciones diarias en la actividad de los organismos del estanque.

73

Page 75: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Sin embargo, a pesar de las fluctuaciones estacionales o diarias, si realizamos investigacionesdurante un tiempo relativamente largo, constatamos que el número de especies y de individuosde plantas y animales se mantiene dentro de ciertos limites. La comunidad de vida (biocenosis)de la laguna es relativamente estable, aunque puedan cambiar las influencias externas alsistema. Por ejemplo, si existe un mayor aporte de nitrógeno al agua, aumentará el crecimientode las plantas, permitiendo que un mayor número de animales se desarrolle alimentándosede ellas. El aumento de la población animal reduce luego la cantidad de plantas que constituyensu alimento, de manera que en un determinado tiempo las poblaciones animales vuelvan a suvez a su abundancia original. El estanque tiene de esta forma la capacidad de autorregulación.

La capacidad de autorregulación del estanque hace que las poblaciones de plantas y animalesse mantienen constantes a lo largo del tiempo, a pesar de que pueda haber variacionesestacionales marcadas. Sin embargo, debemos notar que este equilibrio es dinámico: cuandoexiste un aporte permanente de materia al sistema (como el nitrógeno a partir de las hecesde los animales o el fosfato de algunos detergentes), se mantendrá el mayor crecimiento delas plantas y no se podrá volver al equilibrio inicial. Más bien se establecerá un nuevo equilibriocon un mayor número de plantas y animales. Si el cambio es importante, pueden cambiarincluso las especies presentes en la biocenosis, pasándose paulatinamente a un ecosistemadiferente.

rTRABAJO PRÁCTICO N° 11

L Eutrofización

Objetivo: Mostrar cómo el aporte de materia orgánica puede cambiar la composición yabundancia de plantas y animales en el agua de un estanque.

agua del

estanque

agua delestanque

con abono

En la naturaleza, el aporte de basura,detergentes o abonos químicos o naturalesa las lagunas o lagos puede cambiardrásticamente su apariencia, desde aguasoligotróficas (aguas claras, transparentes,con poca materia nutritiva y pocos orga-nismos) a aguas eutróficas (turbias, conmucha materia orgánica, crecimientoexcesivo de plantas y falta de oxigeno) yfinalmente pantanos: este fenómeno sellama eutrofización . Algunos ejemplos: la-gunas de Cota-Cota, Alto de Ánimas yAchocalla en La Paz. Un caso notable derecuperación es el de la laguna Alalay, enCochabamba.

agua delestanquecon detergente

No deorganismos

Usar cantidades muy pequeñasde abono natural o detergente,de acuerdo con el tamaño delos frascos; todas las demáscondiciones deben ser iguales(luz, temperatura etc.) Des-pués de dos semanas, com-parar el número de organismos(algas, crustáceos, pequeñosinsectos...) en cada uno de losfrascos.

Limite de la capacidadde autorregulación

Sistema autorreguladorico en nitrógeno

Sistema autorreguladopobre en nitrógeno

Cantidad de nitrógeno

74

Page 76: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Después de haber estudiadomuchos ecosistemas como elestanque que acabamos dedescribir, podemos definir enforma general un ecosistemacomo "una compleja unidadfuncional de la naturaleza,compuesta por poblaciones deseres vivos y su medio ambienteinorgánico, y que constituye unsistema abierto capaz deautorregulación". Como sistemaabierto, el ecosistema mantieneintercambios de materia yenergía con los alrededores,especialmente con los eco-sistemas vecinos.

3. Los niveles tráficos

Si examinamos la composición del ecosistema "estanque" encontramos los siguientescomponentes: agua, sedimentos en el fondo del estanque, plantas acuáticas y algas, animales,además de bacterias y hongos que se alimentan de plantas y animales muertos. En todos losecosistemas existentes podemos encontrar los mismos cuatro componentes básicos: el medioambiente abiótico, los productores, los consumidores y los degradadores.

En la ilustración se puede comparar un ecosistema terrestre con un ecosistemaacuático.¿Cuáles son los principales componentes de cada uno?¿En qué se parecen los dos sistemas, y en qué aspectos difieren?

El medio ambiente abiótico . Aquí pertenecen el agua, las sales minerales, el oxígeno, elbióxido de carbono, la materia orgánica del fondo, la radiación (luz y calor) y las condicionesde altitud y relieve del lugar de vida o biótopo.

75

Page 77: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Los productores : éstos son los organismos que sintetizan materia orgánica viva a partirde material inorgánico. Comprenden algunas bacterias, pero principalmente las plantasverdes. En el agua, los productores más importantes son algas microscópicas de vidacorta, mientras que en la tierra tenemos sobre todo plantas superiores (gimnospermas y

energía

solar

productor

consumidor 2

conswnidor 1

parásito 2

hiperparásito

angiospermas), a veces degran tamaño. La materiasintetizada por losproductores sirve de alimentopara los demás componentesdel ecosistema.

Los consumidores: sonaquellos organismos queutilizan la materia producidapor las plantas verdes. A estegrupo pertenecen losanimales que se alimentan

directamente de plantas, los herbívoros o "consumidores primarios" (C1), y los que sealimentan de los herbívoros: los carnívoros o "consumidores secundarios" (C2). Puedenexistir consumidores terciarios (C3) cuando un carnívoro grande se alimenta de carnívorospequeños o de insectívoros.

Las diferentes categorías de organismos que hemos mencionado pertenecen a niveles dealimentación o "niveles tróficos" diferentes. Sin embargo, muchos animales y también elhombre pertenecen al mismo tiempo a varios niveles tróficos, ya que su alimentación esparcialmente herbívora y parcialmente carnívora.

Además de los niveles de carnívoros citados, existen parásitos, capaces de atacar a cada unode estos organismos, e incluso superparásitos, es decir parásitos de otros parásitos.

- Los degradadores o reduc-tores : transforman la materiaorgánica que proviene deplantas o animales muertos, opartes de éstos, en moléculasquímicas simples, principal-mente agua, CO2 y minerales,reincorporándolas en la parteabiótica del sistema. Podemos

hasura animales del suelo

distinguir dos grupos importantes de reductores: comedores de basura y mineralizadores.En el primer grupo encontramos muchos gusanos, larvas de insectos y otros pequeñosanimales del suelo. En los mineralizadores clasificamos a las bacterias y los hongos queterminan el trabajo de descomposición empezado por los animales.

4. Redes alimenticias

Los tres niveles: productores, consumidores y degradadores, forman las cadenas alimenticiaso cadenas de alimento. En la naturaleza estas cadenas pueden ser complejas, por ejemplo,los animales y microorganismos reductores del suelo pueden ser el alimento para nuevascadenas de consumidores, los cuales pueden a su vez tener parásitos o ser comidos por otrosanimales. Un mismo productor puede servir de alimento a muchos herbívoros y éstos puedenser comidos por diferentes depredadores. El resultado es la multiplicación de cadenasalimenticias en el ecosistema y la interrelación de éstas en forma de una compleja redalimenticia, como podemos observar por ejemplo en el borde de un bosquecillo:

76

Page 78: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Zorros

plantas

aves insectívorasaves granrvoras

insectos arañas

herbívoros

in sectosdepredadores

aves rapaces

sapos

Nota : para simplificar el esquema , no se han tomado en cuenta los parásitos.

re9tintas.

¿Cómo se distribuye un insecticida en este ecosistema?uó pasa si un défoliador gl rnle t rmina ion una parte d

Un ecosistema puede existir y mantenerse sin consumidores , pero necesita siempre productoresy degradadores , ya que sólo así se puede completar el ciclo de materia.

Sin embargo , las relaciones entre los organismos de unecosistema no son únicamente tróficas. Muchos animalesson indispensables como polinizadores de plantassuperiores y dispersan frutos, semillas y esporas, altiempo que se alimentan . Los animales influyen tambiénen la composición de las plantas del lugar donde viven,ya que escogen ciertas plantas de las cuales sealimentan, favoreciendo indirectamente a las demás.

Como ejemplo de un ecosistema relativamente cerradopodemos pensar en una nave espacial equipada paralargos viajes interplanetarios. En este caso, el principiomás importante es el reciclaje de todos los componentesútiles, como el agua y el oxígeno. Sin embargo, vemosque se necesita por lo menos el aporte de energía (porejemplo, en forma de luz) que proviene del exterior dela nave: no existen ecosistemas completamente cerradosy que se puedan mantener indefinidamente.

coneJios

ratones serpientes

ardillas

77

Page 79: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

S. El flujo de energía en los ecosistemas

5.1. Producción primaria

Únicamente los productores, es decir las plantas verdes, son capaces de añadir biomasa alecosistema. De toda la radiación solar que llega a las plantas, ellas solamente utilizan del 1 al3% para la fotosíntesis. La cantidad de materia orgánica que se obtiene como resultado de lafotosíntesis, se llama producción primaria bruta . Una parte de la materia orgánica producidaes utilizada por la planta misma, obteniendo la energía que necesita por medio de la respiración.

Recordemos que la respiración es un proceso químico de oxidación por el cual las célulasobtienen la energía necesaria para hacer un trabajo; una vez el trabajo hecho, la energía nose pierde, pero se transforma en calor y se dispersa: ya no se puede utilizar.

_ El material que queda, sirve parael crecimiento de la planta o esalmacenado como material dereserva. La biomasa así formadarepresenta la producciónprimaria neta y puede serutilizada como alimento por losherbívoros o consumidoresprimarios. La producción vegetalvaría mucho de acuerdo con lascondiciones abióticas de losecosistemas. Después de realizarnumerosas mediciones, losecólogos pudieron establecer elmapa de la producción primaria enel mundo. Las producciones másbajas se encuentran en lugares

secos y fríos, mientras que los valores más altos se encuentran en los trópicos y subtrópicos.En los océanos existen zonas de mayor producción cerca de corrientes frías y en las fajaslitorales (sobre la plataforma continental). La producción primaria del planeta tierra es dealrededor de 1,64 x 1011 toneladas de materia vegetal seca.

Algunas características de los grandes tipos de vegetación terrestre

Vegetación BiomasaTon/ha

Materia orgánicaen el suelo Ton/ha

Producción netaTon /ha/año

Tundra 5 3,5 1Taiga 100-330 30-35 hasta 7Bosque templado 400 15 9Pradera 25 12 14Estepa árida 40 1,5 4Semidesierto 1,6 casi 0 0,6

Sabana 2,7 5 7Bosque tropical 410 10 25Selva ecuatorial 600 2 33Cultivos agrícolas 4-100 6,6 (promedio) hasta 80

(caña de azúcar)

78

Page 80: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

0 - IDO gel,, 20 - 400 gC/m7

A ^^\J t00 - 200 400 - 600 900-1000

Faers l.. ^,-J 0 - 50 9C/m2 4

s0- 100 n

100- 200 qC/m2

200 0t du dessvs

Page 81: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

"El sector agropecuario en Bolivia estámuy lejos de ser competitivo"ELIZABETH JIMÉNEZ, analista. Estudios y análisis del SBPC

"La productividad en el sectoragrícola en Bolivia es una de lasmás bajas de Latinoamérica. Unaforma de medir la productividades a través de los rendimientos delos cultivos agrícolas... reflejan losbajos niveles de productividad delos factores de producción (tierra,trabajo, capital).

El tema de la seguridad jurídi-ca y los derechos de propiedad so-bre la tierra está íntimamenteligado a la emergencia de merca-dos de tierras. El argumento bajoesta perspectiva es que la ausenciade derechos de propiedad clara-mente establecidos y ejecutados,distorsiona el funcionamiento deun mercado de tierras, dando lugar

a un uso ineficiente de este recur-so. Sin embargo, se debe conside-rar que la sola presencia dederechos de propiedad sobre la tie-rra no garantiza por sí misma unuso más eficiente de este recurso.Los mercados de tierras son pornaturaleza imperfectos; la ausen-cia de derechos de propiedades sólo una de las muchas imper-fecciones que caracterizan losmismos. En este contexto, y con-siderando que la competitividadse define como la capacidad desostener altas tasas de creci-miento en el tiempo, se puedeafirmar que en Bolivia el sectoragropecuario está todavía muy le-jos de ser competitivo".

5.2. ¿Cómo puede medirse la producción primaria?

En los campos de cultivo o las praderas, es teóricamente posible cosechar todas las plantasque han crecido durante un año y pesarlas. Esta medida nos puede dar el peso fresco o elpeso seco de la biomasa producida durante este año. Muchas veces se toma en cuentasolamente la biomasa por encima del suelo, es decir de las plantas sin raíces, o la biomasa decierto órgano de la planta que sea comercialmente importante (por ejemplo los tubérculos dela papa, los granos de un cereal o las raíces de la zanahoria).En general, se habla entonces de producción o rendimiento.

En los bosques no se puede hacer cosechas anuales (ya nohabría bosque), pero los ingenieros forestales puedenevaluar la producción primaria midiendo el crecimiento deldiámetro de los troncos a altura del pecho (DAP). Estasmedidas se convierten luego, por medio de tablas, enbiomasa de madera producida durante el año.

En el agua de lagos, ríos o mares, las plantas que producenla mayor parte de la materia orgánica son muy pequeñas yviven mucho menos que un año. Crecen muy rápidamentepero también son comidas muy rápidamente por losanimales. Por esta razón, no se puede usar el método de lacosecha, porque solamente obtendríamos una fracciónpequeña de la biomasa realmente producida. Sin embargo,se puede conocer la producción primaria por otro método,midiendo la cantidad de oxígeno producida por las plantas,

80

Page 82: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

ya que ésta depende de la fotosíntesis. El problemase complica un poco porque el oxígeno es utilizadopor los animales a medida que es producido, por loque debemos medir también la respiración y sumarlos dos valores obtenidos.

Para hacer la medida, se usan dos frascos iguales, eluno transparente y el otro oscuro. Ambos se llenande agua del lugar donde se quiere medir laproducción. En el frasco oscuro, los organismos(animales y plantas) respiran y consumen el oxígenoque existía al principio del experimento, mientrasque en el frasco iluminado la fotosíntesis produce02, parte del cual es utilizado para la respiración.

Midiendo la cantidad de oxígeno presente en cadafrasco por métodos químicos, podemos calcular lacantidad total producida:

f;.45t'te535 sL;a^e^:eescva ::•

02 total = 02 del frasco claro + (02 del frasco claro - 02 del frasco oscuro)

Por otro lado:

Producción primaria = 02 total x factor de conversión.

ACTIVIDAD 5

Sabiendo que 1 mg °2 = 0,375 mg C y que 1 g de carbono representa 9,36 Kcal, calcule losvalores que faltan en la tabla:

Lugar de Producción de Producción primaria Producción primariamuestreo oxígeno total /m2. año gC/mz año Kcal/mz . año

Titicaca (Sukuta)

Titicaca (Chua)

Titicaca (Lago Mayor)

Fuente: X. Lazarro, 1985.

47

203

566

81

Page 83: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

5.3. La producción secundaria

La biomasa que resulta de la producción primaria y la energía que contiene estiqbiomasa, sedistribuyen entre todos los componentes del ecosistema a través de las cadenas y redesalimenticias. La biomasa formada por el nivel de los consumidores representa una cantidadde energía que corresponde a la producción secundaria . El paso desde un nivel trófico al

siguiente (por ejemplo, de la hierba a la vaca) se realiza a costo de una pérdida importantede energía. Ya vimos anteriormente que las plantas sólo usan una pequeña fracción de laenergía solar. Los herbívoros, a su vez, aprovechan solamente una pequeña parte de labiomasa de las plantas (por suerte no todas las plantas son comidas, ni lo son enteramente).

Además, una cierta cantidad de energía se pierde bajo la forma de desechos no asimilados(celulosa, lignina), que son excretados en las heces.

La parte de la alimentación que los animales (y el hombre) asimilan, es utilizada para laconstrucción de material propio de sus células y para producir la energía necesaria a susactividades vitales. La biomasa que constituye el cuerpo de los animales, siempre contiene

menos energía que el alimento deuna parte de ésta en formade calor. El calor producidopor el organismo se diluyeen el medio ambiente y yano puede ser utilizado porlos organismos paraproducir trabajo. En losanimales homeotermos,una parte del calor disipadosirve para mantener latemperatura del cuerpo.Por esta razón, la trans-ferencia de energía en unecosistema se realiza en unsolo sentido a lo largo delas cadenas alimenticias.

donde proviene, ya que en cada transformación se pierde

Iitiplancton zooplancion pu

1' = producción

R respiración

En cada paso, solamente alrededor de 10% de la energía disponible es transferido, mientrasque el 90% restante se pierde para el ecosistema.

El flujo de energía de un ecosistema se puede determinar midiendo la energía contenida encada uno de los niveles tróficos que lo constituye, y la energía calórica que se pierde en cadauno de los pasos. Para dar un ejemplo muy simple, el recientemente fallecido ecólogo Odumcalculó la biomasa y la energía necesarias para alimentar durante un año a un niño de 12años, suponiendo que este niño solamente comiera carne de ternero. Suponía además quelos terneros eran alimentados únicamente con alfalfa. Odum presentó los resultados de estoscálculos en forma de pirámides, de la siguiente forma:

82

Page 84: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Pirámide de números

A niño 1terneros 4,5

plantas de alfalfa 2.19 1

Pirámide de biomasaB

niño 48 kgternero 1035 kg

alfalfa 8211 kg

1

Pirámide de energía

C Prod. tel. humanaos 1 K.3 s IU' kcal

I'mdueeiion terneros 1. 19,x If kcal 1

Producc1in alfalfa 1.49 x 10 kcal 1 -------------------- 6.3 ., 1I) kca—J al llincr_i--- - -- ---- ------'

6. Los ciclos de materia

Pirámide de los números, de labiomasa y de la energía para elecosistema simplificado: alfalfa,ternera, niño de 12 años, segúnOdum (1959).

En A se ve que hacen falta 2x10'plantas de alfalfa, lo que representaun cultivo de 4 hectáreas, paraproducir las 4,5 terneras quenecesitaría el niño como únicoalimento durante un año.En B estos números están susti-tuidos por la biomasa de cadacomponente.En C se ha representado la produc-ción en los distintos niveles, aña-diendo la energía solar en la basede la pirámide.

Fuente: Duvigneaud, 1978. La Síntesisecológica.

Cr,mo la ecología estudia los organismos y las relaciones de éstos con su medio ambiente,debe tomar en cuenta ciertos elementos no vivos que juegan un rol importante. De todos loselementos quírnicos existentes en la tierra, unos 40 son utilizados por los organismos vivos;seis de ellos se necesitan en mayor cantidad que los otros: el carbono, el hidrógeno, eloxígeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforo. Los tres primeros (C,H,O) forman juntos loshidratos de carbono y las grasas, es decir substancias ricas en energía. El carbono, el hidrógenoy el oxígeno, juntos con el nitrógeno y en ciertos casos azufre, forman proteínas, que son labase de la estructura y del funcionamiento de las células. El fósforo se encuentra ligado amoléculas que transportan energía en las células, energía usada para su crecimiento y susactividades.

La vida en el planeta depende de la circulación de estos elementos en la biosfera. Por ejemplo,las plantas verdes podrían agotar todo el bióxido de carbono del aire en aproximadamente unaño, si no se repusiera este gas a través de la respiración de los organismos y de la quema demateriales. Del mismo modo, la vida exige una reposición constante de nitrógeno, oxígeno yagua que son usados una y otra vez por los seres vivos.

Cada uno de los 40 elementos mencionados circula a través del aire, de la tierra y de lossistemas vivos en un vasto ciclo llamado ciclo biogeoquímico (porque tiene que ver con labiología, la geología y la química). Mientras que la energía se disipa en forma de calor a cadapaso de una cadena alimenticia y que se mantiene su nivel en un ecosistema, sólo gracias aun constante aporte de energía solar, los minerales del sistema circulan en forma permanente:los elementos recorren la red bajo formas químicas variables, y vuelven al mundo abióticopor mineralización. De allí pueden ser tomados y utilizados por las plantas, entrando a unnuevo ciclo.

83

Page 85: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Fuera de los elementos indispensables para la vida, circulan también elementos químicos quepueden tener efectos nocivos, tales como metales pesados o materiales radioactivos. Cuandoalguno de estos elementos se encuentra en mayor concentración en el mundo abiótico, entratambién en mayor cantidad en las cadenas alimenticias y puede producir envenenamientos(por ejemplo con mercurio o plomo).

TRABAJO PRÁCTICO N` 12

Ciclo del agua

Objetivo: establecer un ciclo de agua en un ecosistemacerrado.Comprobar si es posible guardar una planta en formaindefinida en un frasco tapado.

¿Cómo se realiza el ciclo del agua en este sistema cerrado?

Tome nota de los siguientes fenómenos: transpiración,evaporación, condensación, precipitación, absorción.

6.1. Ciclo del carbono

aire húmedo

suelo húmedo

Tomerpos como ejemplo de un ciclo de materia el ciclo del carbono. Las plantas producenmoléculas orgánicas (azúcares, almidón, proteínas, grasas), utilizando como fuente de carbonoel C02 del aire. Las moléculasorgánicas producidas entran en lascadenas alimenticias, mientras que ^^--¡ M.diguito 1j

una parte del carbono regresa a la 119 t

atmósfera por la respiración de ci1c°,r„ lr inte.t.plantas y animales. Otra parte del ^^.

carbono contenido en los orga-.tt°^pasa a través de losnismos

diferentes niveles de consumohasta llegar a los reductores y,

r.r..MKta" y fdespués de la descomposición dela materia orgánica, vuelve a laatmósfera bajo la forma de C02.Solamente el carbono contenido en .^•1 r~los esqueletos y las conchas de los áw°„ ¡cienanimales es retenido momentá- w`°neamente y tarda más pararegresar al ciclo como C02.

El carbono puede ser almacenado por un tiempo mayor, bajo la forma de petróleo, gasnatural, turba o carbón de piedra. Estos combustibles fósiles son quemados por el hombrepara proveerse de energía, liberando de nuevo el C02 hacia la atmósfera, donde podrá sercaptado por las plantas para realizar la fotosíntesis.

84

Page 86: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

6.2. Otros ciclos de materia

Los ciclos del nitrógeno, del azufre o del fósforo pueden ser representados por esquemassimilares. Para estos elementos, como para el carbono, una parte del ciclo ocurre en laatmósfera. El fósforo, en cambio, no presenta una forma gaseosa en la naturaleza, y lamayor parte de este elemento se encuentra dentro de los organismos, en sus desechos yesqueletos, o en forma de sedimentos marinos.

ACTIVIDAD

Completar el esquema del ciclo del nitrógeno, poniendo las flechas correspondientesa los transpt

nnroge lo

en el aire

fijadoresde nitrúgeno

plantax

dctlitritiCantcs^

nitrato

EJ

no vivoCiD

Vivo

Sin embargo, las plantas no puedenutilizan los nitratos (o ionesNO3-) que las raíces obtienendel suelo. Dentro de las plantas,el nitrógeno es incorporado amoléculas más grandes, a sa-ber proteínas, alcaloides y otras.Los animales que consumenplantas, utilizan las proteínaspara formar su propia sustan-cia, o para obtener energía, yeliminan el exceso de nitrógenoen forma de amoniaco (en losanimales acuáticos), urea oácido úrico (en los terrestres).La transformación de estassubstancias de desecho ennitratos aprovechables por lasplantas pasa por varias etapas,cada una de las cuales necesitala intervención de bacteriasespecíficas; progresivamente sepasa de la urea (o el ácido úrico)al amoniaco (NH3), y de éste alos nitritos (NO2) y finalmentea los nitratos (NO3), poroxidaciones sucesivas.

1moniaco

proteínas

atti Ina cs

usar directamente el nitrógeno del aire (N2); solamente

Documento : Bio-indicadores de SO

.Un ejemplo de bioíndícacíón es la utilización de líquenes paraevaluar la calidad del aire. La mayoría de los líquenes sonsensibles a los polutantes atmosféricos y su crecimiento seinhibe en muchas zonas metropolitanas e industriales, por loque pueden ser usados para monitorear niveles de bióxidode azufre y un número considerable de metales y gasestóxicos.

La ausencia de líquenes en áreas industriales, en las que laemisión de SO2 es alta, ha sido observada por primera vez afines del siglo XIX y, desde ; entonces , se han efectuado variostrabajos para relacionar la ausencia de líquenes en áreasexpuestas a la contaminación con SO2. Tradicionalmente sehan evaluado alteraciones morfológicas y anatómicas en loslíquenes (cambios de color,: necrosis, pérdida de vitalidad);sin embargo , estas respuestas no son siempre precisas ypueden confundirse con síntomas de otro origen (deficiencias¡nutricionales , enfermedades virales, etc.). En íos últimos añosse han observado las respuestas fisiológicas de los líquenes(como la respiración, la fotosíntesis y la fijación de nitrógeno)a la contaminación, p ara aar una mayor precision en s u uso

como bioindicadores.

Fuente ; R. Anze, 1993.

85

Page 87: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Solamente algunas bacterias y algas azules pueden usar directamente el N2 de la atmósfera:son los organismos fijadores de nitrógeno. La bacteria fijadora de nitrógeno más importantees Rhizobium, que vive dentro de nódulos formados en las raíces de las plantas leguminosas.Allí se establece una simbiosis, por la cual la bacteria provee de nitrógeno a las plantas yrecibe a cambio glucosa y otros alimentos. Al contrario, las bacterias denitrificantes conviertenparte del nitrato del suelo en nitrógeno gaseoso.

7. Los factores limitantes

Algunos elementos como el cobalto o el molibdenio son indis-pensables para el metabolismo celular, pero en cantidades tanpequeñas que se habla de "trazas". Dentro de un ecosistema, lafalta de estos elementos puede tener tanto efecto como la faltade algún elemento importante, como el oxígeno o el nitrógeno: elnivel de cualquier elemento crítico puede limitar la producción yel crecimiento de los organismos (ley del mínimo de Liebig). Estaley se entiende fácilmente si utilizamos una imagen:

El tonel de la figura solamente puede contener agua hasta la alturade la tabla más corta. Así también en la naturaleza, la producciónserá limitada por el elemento más escaso en relación a lasnecesidades de los seres vivientes; en este ejemplo, el fósforo.

Documento : Contaminación minera

Las actividades mineras ocasionanimpactos severos como la destrucción dela cobertura vegetal, la erosión,sedimentación y contaminación de lossuelos agropecuarios con productosresiduales, principalmente aguas derelave. Esta actividad consume unpromedio de 31,5 millones de metroscúbicos de agua por año, la mayor partede los cuales son devueltos a sus caucessin tratamiento.

Entre los contaminantes que se producense encuentran ácidos, bases, así comometales pesados peligrosos como cobre,cinc, cadmio, cromo, plomo, arsénico ymercurio. El mercurio es utilizado engrandes cantidades en la extracción de oroy contamina varios ríos de la cuencaamazónica. El arsénico y el plomo queprovienen de las plantas de concentracióndel estaño contribuyen a la contaminaciónde lagos y ríos de la región andina.

Fuente: MDSP 2002

86

Page 88: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

CAPÍTULO S. CAMBIOS DE LOS ECOSISTEMASEN EL TIEMPO

La estructura de los ecosistemas está sujeta a cambios continuos: las plantas crecen, losanimales pueden ser más activos durante ciertas horas del día, puede haber cambios ymigraciones estacionales, etc. Por ejemplo, las lombrices de tierra son más activas en losdías lluviosos; en estos mismos días los ratones prefieren quedarse en casa. Ciertas plantasflorecen, dejan caer semillas y se secan cada año, mientras que otras siguen creciendo deaño en año.

Algunos cambios en los ecosistemas son rítmicos y se vuelven a presentar regularmente. Unejemplo conocido es la migración anual de las aves. Muchos animales pequeños que viven enel agua (zooplancton), migran verticalmente de acuerdo con las horas del día: se encuentranmás profundamente en el día que en la noche. Muchas aves cantan solamente en la mañanao al anochecer. Los cambios climáticos que caracterizan las estaciones (invierno, época delluvias) producen los efectos más evidentes (migración o reposo de los animales, crecimientode las plantas, etc.). El estado momentáneo producido en una biocenosis bajo estas influen-cias rítmicas suele llamarse el "aspecto" que presenta. Pero existen también cambios másduraderos.

1. Sucesión y clímax

TRABAJOSucesión:

PRÁCTICO I^ 13>de microorganuscnos

Objetivo: Seguir una sucesión de microorganismos en una infusión de paja.

Si contamos con un microsco-pio, podemos hacer el siguienteexperimento: colocamos unpoco de paja en un recipientecon agua del grifo, y observa-mos después de unos días laproliferación de bacterias enesta agua. bacterias

(agua turbia)

paramecios yflagelados

comunidadmás comple.ja

Varios días más tarde aparecenpequeños flagelados que se alimentan de las bacterias, luego veremos paramecios que sealimentan de los flagelados. Más adelante, si tenemos suerte, podremos observar tambiénalgas verdes, rotíferos y amebas. Los cambios en las condiciones del biótopo han determinadoun cambio en la biocenosis, hasta llegar a una situación final que se mantiene equilibrada (sino se evapora el agua del frasco). Esta serie de cambios en un ecosistema se llama sucesión,y la situación final alcanzada se llama clímax.

Lo que aquí se ha explicado para una situación experimental (el frasco de laboratorio) ocurretambién espontáneamente en la naturaleza, pero puede demandar un tiempo mucho máslargo para llegar al equilibrio del clímax. Sin embargo, en algunos casos favorables se puedenobservar directamente las diferentes etapas de una sucesión natural , porque ocupan lugaresvecinos, por ejemplo en los bordes de un estanque que se está secando: los cordones formadospor las comunidades vegetales, que varían desde los lugares más hondos hasta las riberaspantanosas, representan las etapas sucesivas de la desecación del estanque.

87

Page 89: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Otros ejemplos de sucesiónse pueden observar en losantiguos cultivos dejadosen barbecho, con un tiem-po de recuperación más omenos largo, y sin influen-cia del pastoreo; o en loslugares, donde se han cor-tado los árboles de unbosque en épocas diferen-tes. En este último casodebemos notar que lasucesión no lleva necesa-riamente al mismo bosqueque teníamos antes delcorte: generalmente seforma con el tiempo unbosque secundario, de

menor valor maderable, porque parte de los nutrientes del suelo se perdió por erosión o porlos cultivos.

El fenómeno de sucesión se observaclaramente si partimos de un lugar sin vida,como una roca desnuda o una isla volcánicanueva. Se formará poco a poco una bio-cenosis cada vez más compleja y con mayorbiomasa. A través de las etapas de lasucesión ecológica pasamos de unacomunidad pionera (líquenes y musgos) auna biocenosis final que representa elmáximo de biomasa posible en este lugar,tomando en cuenta el clima y la naturalezadel substrato (suelo, roca, arena, etc.). Estabiocenosis se llama clímax, porque enprincipio es la comunidad más estable y máscompleja posible para este biótopo.

La intervención humana resulta muchasveces en una sucesión secundaria,porque destruye la vegetación original porel fuego, el desbosque o el pastoreo,dejando el suelo desnudo durante un ciertotiempo. Cuando este lugar vuelve a suestado natural (por abandono) la sucesiónecológica llega a un punto vecino del clímaxpero no puede volver a éste, debido alempobrecimiento del suelo.

88

Page 90: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Documento : Erosión y deforestación

Entre 1954 y 1996, la superficie erosionada de suelos en Bolivia se ha incrementado,pasando de 236.833 km' a 428.700 km2. En relación a la cuantificación de los procesosde deforestación, existen diferencias de datos y metodologías aplicadas para sudeterminación, Estos estudios indican que la variación anual de pérdida de coberturaboscosa fluctuó, para el período 1975 - 1995, según diferentes estudios, entre 168.000y 581.000 hectáreas. Una estimación de la FAO señala que la deforestación en Boliviapara el periodo 1990-2000 habría sido comparativamente más baja, aproximadamente'161 mil hectáreas.

La causa principal de la pérdida de bosques es la expansión agropecuaria, sumandoaproximadamente 100.000 ha. anuales, Por otra parte, en 1999 la SuperintendenciaForestal otorgó 1.092 permisos de desmonte en una superficie de 19.945 ha., sehabrían desmontado en forma ilegal 74.655 ha. y las quemas habrían afectado cercade 6.000.000 ha. en todo el país,

laproducción maderera se ha caracterizado por la extracción selectiva de árboles deunas pocas especies comerciales; se calcula que la cosecha de un m3 de maderadestruye 7 m3devegetación. Si bien este tipo de actividad no destruye los ecosistemas,altera su arquitectura, estructura florística, mícroclima, sus recursos disponibles ytiene un impacto proporcional a la intensidad de extracción. Una extracción moderadaparece no afectar seriamente, y algunos componentes del ecosistema puedenbeneficiarse. Sin embargo, la actividad maderera, como otras de explotación, implicala apertura de caminos, que posteriormente facilitan la ocupación espontánea de lastierras y su consecuente deforestación.

Fuente: MDSP 2002

2. Historia de la intervención humana

En todo tiempo, el hombre ha utilizado los recursos que le brinda la naturaleza: en épocasremotas obtenía alimentos, abrigo y herramientas por medio de la caza y de la pesca yrecolectaba plantas comestibles, especialmente frutas y tubérculos. Llevaba entonces unavida nómada, trasladándose de una región a otra a medida que se agotaban los recursos. Eldaño que causaba no era permanente, sobre todo porque la población era pequeña.

El pastoreo se inició con la domesticación de algunos animales y aseguraba una relaciónsimbiótica entre el hombre y el animal domesticado: la utilización de leche u otros productoscomo fuente de alimentación a cambio de una protección contra los depredadores. El usorepetido del fuego, para obtener mayores espacios de pastoreo, acabó con una parte delbosque primitivo y causó los primeros cambios permanentes en la naturaleza.

El cultivo de plantas alimenticias empezó hace más de 10.000 años, probablemente enMesopotamia y otros lugares del Medio Oriente, que ahora son desiertos. La agriculturacausó una gran revolución tecnológica para la humanidad, porque permite la producción dealimento en una pequeña parcela de terreno y favorece la vida sedentaria y la agrupación denumerosas familias en pueblos y aldeas.

El invento de la agricultura es también la causa del crecimiento de la población humana y delos grandes cambios en los paisajes, ya que los bosques deben ceder el paso ante la creaciónde ecosistemas artificiales.

En Bolivia y en la región andina en general, los primeros habitantes eran también nómadosque, viviendo de la caza y la pesca, se habían desplazado lentamente invadiendo la región

89

Page 91: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

desde el Norte a través del Istmo de Panamá. Su origen lejano era asiático y habían llegadoal continente americano atravesando el estrecho de Behring, que en ciertas épocas uníaSiberia y Alaska, formando una estrecha lengua de tierra.

Poco a poco se desarrolló entonces la agricultura y la ganadería, basadas fundamentalmenteen el maíz como principal cultivo; mientras que la domesticación de los camélidos proveía lacarne y la lana necesarias y aseguraba el transporte de cargas. A medida que se desarrollómás la agricultura y aumentó la población como consecuencia de ello, los antiguos Americanosperfeccionaron muchos cultivos, mejorando la calidad de las plantas silvestres que habíandomesticado, como la papa, la oca, el camote, la quinua, la coca, la yuca, el maní, etc. En elaltiplano, la elaboración del chuño y el secado del maíz permitían la conservación del alimentodurante el invierno, disminuyendo así la mortalidad y aumentando la población. Al mismotiempo se crearon nuevas razas de camélidos por cruces entre guanacos y vicuñas: las al-pacas, con su fina lana; y las llamas, más robustas y adaptadas al transporte de carga. Paraaprovechar los diversos recursos ecológicos de la región, se estableció un sistema que permitíaa las familias realizar sus cultivos en diferentes pisos altitudinales.

Anteriormente a la época incaica se establecieron sistemas de trabajo comunal para laconstrucción de andenes o terrazas de cultivo en las laderas, de sistemas de riego por acequiasy para establecer camellones o suka-kollos. Todas estas técnicas tenían por objetivo aseguraruna cantidad de agua suficiente para el crecimiento de las plantas y al mismo tiempo evitarla erosión. La conquista incaica impuso otra medida para controlar y sujetar mejor a laspoblaciones conquistadas, que era desplazar pueblos enteros de las regiones altas a losvalles y el trópico. Paulatinamente iban expandiendo las fronteras de su reino, llevando sustécnicas y descubriendo nuevos recursos. Esto implicaba asimismo el establecimiento de unaextensa red de caminos, fuertes y tambos para el acopio de productos que los agricultoresdebían entregar a los nobles del imperio.

La conquista española significó el fin de la organización estatal de los Incas y el abandonototal o parcial de la tecnología tradicional y de las grandes obras comunitarias. Los españolesaprovecharon las estructuras sociales existentes en su propio beneficio, de la misma maneraque lo hicieron los Incas, pero con una mentalidad diferente: sacar el máximo beneficioposible en el tiempo más corto. Los colonizadores traían consigo plantas y animales europeos,entre otros las ovejas y cabras que acabaron con buena parte de la vegetación del NuevoMundo e iniciaron el proceso de sobrepastoreo y desertificación del altiplano y los valles.

La mita, que obligó a los Indios a trabajar en las minas de plata, causó el abandono de lastareas agrícolas en muchos lugares, y en la mayoría de ellos redujo los cultivos a lo mínimoindispensable para sobrevivir. Muchas tierras, especialmente las más fértiles, fueron robadasa sus legítimos dueños y ocupadas por terratenientes que vivían en los pueblos o ciudades ypoco se preocupaban del rendimiento de sus propiedades. Así empezó el cultivo de subsistencia,que apenas cubre las necesidades alimenticias de una familia en los años buenos, y reducelas personas a la hambruna en los años malos.

Si bien la lucha por la independencia y el establecimiento de la República acabaron con eldominio de los Españoles, muy poco cambió en el campo y no mejoró en nada la situación delas poblaciones rurales. Tampoco se innovaron técnicas agrícolas ni se tomaron medidas deprotección de los suelos. En las regiones boscosas continuó la explotación irracional de lamadera, sobre todo para obtener postes para las minas y carbón vegetal para la obtención deminerales. La minería conoció una época de progreso e intensificación al principio del siglo XXcon el auge del estaño, que no poco contribuyó a la polución de aguas y suelos. Al mismotiempo, la explotación de la goma natural o caucho causó estragos en la población indígenadel norte de Bolivia.

90

Page 92: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

La Reforma Agraria de 1953 fue una de las primeras y más radicales de América Latina.Lamentablemente la revolución no fue seguida de la necesaria inversión de capitales einvestigación agrícola, fundamentales para un desarrollo de la producción agraria. Losprincipales problemas con los cuales se tropieza son la lentitud en la entrega de títulos, elminifundio , la nueva concentración de tierras en pocas manos y la importación de tecnologíasno apropiadas a las circunstancias locales. En la actualidad urge la distribución de tierrascultivables para poder alimentar una creciente población , que no encuentra medios desubsistencia en el minifundio resultante de la subdivisión de los terrenos heredados. Por otraparte , aquellas poblaciones que aún viven en gran parte de la caza , pesca y recolección en elOriente del país, tienen derecho a un territorio lo bastante amplio para asegurar la supervivenciade su cultura . Todavía existen muchas demandas no satisfechas , tanto de tierras comunitariasde origen (TCO's) como para la colonización agrícola de los pequeños productores . Los conflictosque surgen con concesiones madereras , explotaciones agrícolas y ganaderas e incluso áreasprotegidas , se deben solucionar.

3. La acción del hombre y la degradación ambiental

En el momento actual se desarrolla una conciencia más favorable a la conservación de losrecursos naturales y la protección de los ecosistemas frágiles, que permite una esperanzapara un futuro desarrollo sostenible, pero casi todo queda por hacer.

Cierto nivel de degradación ambiental es la consecuencia inevitable de la actividad humana.Cualquier tipo de explotación de los recursos no renovables lleva de un modo inevitable a suagotamiento parcial o total, así como a la degradación del paisaje y a la generación dedesechos. La industria genera mayor consumo de minerales y energía, y produce contaminantesdel aire, agua, además de la contaminación causada por el ruido y los desechos peligrosos.La expansión de la frontera agrícola conduce a la deforestación, al cultivo de tierras marginalesy a la erosión del suelo; mientras que la intensificación del uso de tecnología en el agroprovoca la diseminación de plaguicidas y fertilizantes, el anegamiento y la salinidad del suelo.Aún el uso de recursos renovables en un plan sostenible presupone la extracción de éstoshasta un nivel capaz de generar el máximo crecimiento anual (o el rendimiento sosteniblemáximo). Los bosques no perturbados llegan a un nivel natural de equilibrio, en el cual sucrecimiento neto es nulo; a menos que su población se reduzca. Por lo tanto, cierto grado dedegradación del medio ambiente es inevitable.

Con frecuencia, la prevención es mucho más eficaz, en términos de costos, que la rehabilitación.Una vez que se produce la degradación ambiental excesiva, ya no vale la pena tratar deaplicar la prevención para reducirla al nivel que habría sido óptimo, pues a esas alturas loscostos son más elevados, la efectividad es más baja y los intereses creados son más fuertes.El suprimir la contaminación al 100% es difícil desde el punto de vista técnico e imposible entérminos de economía. A causa de esta irreversibilidad económica (que se manifiesta muchoantes de la irreversibilidad física), la interiorización más rápida posible de los costosambientales es preferible, tanto en el aspecto económico como en el ecológico. Los costosambientales se vuelven "internos" cuando recaen sobre quienes los ocasionan y no enespectadores inocentes o en la sociedad en conjunto, que es el caso más usual en el presente.

Por lo expuesto anteriormente, se puede apreciar que todos los problemas del desarrollo, esdecir de empleo, pobreza, inequidad, acumulación, productividad, desequilibrios externos,etc., aparecen afectados seriamente por el problema ambiental, generando costos. Perotambién hay oportunidades para un mejor desarrollo que podrían derivar de un uso másracional y un aprovechamiento ambientalmente más inteligente de los recursos.

91

Page 93: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

CAPÍTULO 9. LAS REGIONES ECOLÓGICASDE BOLIVIA

Introducción*

Bolivia está representada por una amplia variedad de ecoregiones, donde se combinan bosques,

matorrales y praderas, sometidos a diferentes condiciones climáticas y topográficas. Lasregiones ecológicas son zonas que se definen por tener las mismas condiciones climáticaspara la producción animal y vegetal. Las condiciones de relieve y suelo cambian demasiado

en áreas relativamente pequeñas para que sea posible destacarlas en un mapa de pequeñaescala.

Han existido varios intentos de producir mapas de la vegetación de las regiones ecológicas deBolivia. Los principales trabajos de mapeo y descripción de la vegetación son de Arce Pereira(1963), Hueck y Seibert (1972), Unzueta (1975) y ERTS-Geobol (1978). En base a estostrabajos y sus observaciones personales, Ellenberg, un conocido ecólogo alemán, elaboró en1981 un mapa simplificado de las ecoregiones de Bolivia, para incluirlo en su trabajo "Desarrollarsin destruir". Este mapa simplificado, que aparece en la página opuesta, muestra un esbozode las grandes unidades fitogeográficas que corresponden a las principales regiones ecológicasde Bolivia. Lamentablemente no se encuentra acompañado de una memoria explicativa, porlo cual trataremos de presentar aquí las descripciones necesarias para cada región.

Más recientemente se publicó la "Geografía ecológica de Bolivia" de Gonzalo Navarro (2002).también existen varias publicaciones acerca de ciertas regiones en particular o que tratan defamilias o grupos de plantas (por ejemplo, la Guía de Árboles de Bolivia, de Killeen, García yBeck (1993), varios tratados de plantas medicinales, etc.). Un análisis detallado de lasecoregiones de Bolivia escapa por mucho del nivel introductorio del presente trabajo.

1. Selva húmeda montañosa

Esta región se refiere principalmente a los bosques de las laderas orientales de los Andes, osea las regiones mejor conocidas como los Yungas y el Chapare.

Se trata de una región muy heterogénea desde el punto de vista de su ecología: en variacionesaltitudinales de algunos cientos de metros existen cambios fuertes de temperatura, precipitacióny suelos; el relieve varía también mucho según el piso altitudinal. Esta región, de acuerdocon Herzog y Hueck, se puede dividir en tres zonas distintas:

- la ceja de montaña, con un bosque bajo en un piso nuboso (2800-3400 m).- los bosques de Medio Yungas, típicamente con helechos arbóreos (1500-2800 m).- los bosques de Yungas inferiores, con la amplia presencia de palmeras (500-1500 m).

Este capítulo se basa en el trabajo de S. Beck, en la primera edición del Manual de Ecología, con algunas modificaciones,especialmente la inclusión de los animales de cada región.

93

Page 94: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

r10°

12°

14°

16°

18°I

70°

68°

62° 6

MAPA SIMPLIFICADO DELAS ECOREGIONES

Sarita (: r^uzry♦ Nth• ♦ it .z

44 /. HHi s ..

^^°^G 4/ i/ t H ♦ i A^^' i//^

6

04 4-/t

1

2

3

4

5 ♦ 44 ^k te.

ARGENTINA

64°

64°66°

Selva húmeda mOnt&SoSo

REFERENCIAS

Selva subhúmeda bala.con unos meses mas secos

7

8 ♦++++

Sabana inundado 5-7 mesesb másl con 9atas de bosque en parte siempre verde

Bosque semihumedo balo

y mOntOñOSo

Monte semiárido balo

Terreno de dunas

A AAAA A A

Hin

^^ ESCALA GRÁFICA0 50 100 150 k m

5

^JC O SO 100 millas

62° 60° 58°

Valles y montarlas semrándaslhasta serrrhúmedos

Puna Semihúmeda con árboles

Puna Semiárida y árida

1 o Salorlmás pequersos salares

no distinguidos)

Piso alto ondina senvhúmedo,1 1 Sin cultivos

12 PiSp alto andino semrándo y árido.sin cultivos

94

16°

!8°

Page 95: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

1.1. La ceja de montaña

Este piso alto montañoso se caracteriza, por lo general, por sus pendientes muy pronunciadasy sus condiciones de alta hun.edad, con 11 a 12 meses húmedos por aíro. La temperaturamedia anual alcanza unos 109C, con una precipitación anual estimada en 2500 a 3500 mm;pero no hay ninguna estación meteorológica que nos permita comprobarlo. El monte secompone casi exclusivamente de especies siempre verdes de porte bajo (3 a 8 metros), peroes muy denso.

En general, la ceja de montaña se encuentra bastarfte bien conservada, debido a su accesibilidadrestringida y su clima desfavorable para la colonización. A pesar de todo hubo y sigue habiendouna explotación irracional del pino de monte.

Encontramos ejemplos debosques de ceja en los pisosaltitudinales donde las nubesse acumulan casi diariamentey producen lloviznas persis-tentes, como ocurre en laregión de la Siberia, por elcamino a Santa Cruz, o enChuspipata (3000 msnm) enel cruce de los caminos aCoroico y Chulumani, en eldepartamento de La Paz.

Dominan allí las especies conhojas coriáceas y/o depequeño tamaño como las

Ericaceae , Myrtaceae , Araliaceae, Cunoniaceae ( Puca huaycha o Weinmannia microphy//a),Myricaceae ( laurel de cera o Myricapubescens), Podocarpaceae ( pino de monte o Podocarpusspp.), etc . Es característico para esta formación el elevado porcentaje de epifitas , especialmentede musgos , en todos los estratos de la vegetación , que principalmente se destacan en elestrato arbóreo . Abundan también diferentes tipos de bambúes (Chusquea) en los lugaresalterados.

Entre la fauna destacan el oso jucumari , Tremarctos ornatus y el zorro Dusycion culpeus;rara vez se observa un ciervopequeño , Mazama chunyi omonos (Saimiri bo/iviensis,mono ardilla y Cebus apela,capuchino ). Entre las avesestán el pato de las torren-teras Merganetta armata y larapaz Oroaetus is/dori.

1.2. Los bosques deMedio Yungas

En esta zona los contrastesentre valles profundos ycadenas montañosas sonnotorios. Existen pocos

95

Page 96: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

lugares con un relieve plano , que sean aptos para la agricultura mecanizada . La época secaalcanza unos dos meses en promedio , la temperatura media anual varia entre 16 y 20°C,según el piso altitudinal.

Lugares típicos son los pueblos de Coroico, Chulumani, etc. Debido a su clima favorable, hacemuchos años que fueron colonizados y su vegetación se encuentra fuertemente alterada.Originalmente crecía en este piso altitudinal un bosque de mediana altura, con una diversidadde especies muy alta. Ejemplos de gran valor forestal eran las especies de nogal (1ug1ans,Juglandaceae) y cedro (Cedrela odorata, Meliaceae), que hoy en día son muy escasos.Actualmente, aparte de numerosas plantaciones de cítricos, café y coca, se ven ampliasáreas con "chumi" es decir, bosques arbustivos secundarios.

Los bosques secundarios se caracterizan por la presencia de numerosos helechos comoPteríd/um aqui/ínum y una gramínea introducida , Me/inis minutif/ora. En los lugares que sequeman a menudo, solamente queda un pastizal alto con especies no apreciadas por elganado y unos pocos árboles resistentes al fuego , como el alcornoque , Tabebuia caraiba y elpapayón, Cybistaxantisiphi/itica ( ambas Bignoniaceae).

La fauna es de tipo intermedio entre los pisos alto y bajo de los Yungas , con Mazama chunyí,Cebos ape//a, Saimiri bo/ivíensis, el puma Fe/is conco%r, el j o c h i con cola (Dynomis branickii) ;y aves como Ara rubrogenys ( paraba frente roja ), Merganetta armata y Psaroco/íos decumanus(cacique).

1.3. Los bosques de los Yungas inferiores

El relieve es menos inclinado; la existencia de varias cadenas montañosas anchas y lomasfavorecen la colonización. Los valles de los ríos son generalmente anchos y forman terrazasutilizadas para fines agrícolas. Su clima se destaca por altas temperaturas, con promediosanuales de 20-25°C y una alta humedad relativa. Existen áreas como Villa Tunari, en elChapare, donde caen más de 5000 mm de lluvia al año y donde ningún mes tiene menos de100 mm.

Los bosques se presentan con varios estratos y una gran diversidad , algunos árboles puedenmedir más de 30 metros. Dominan numerosas epifitas vasculares , como las Bromeliaceae,Orchidaceae , Araceae ) etc. En los claros y cerca a los ríos en zonas aluviales, se vefrecuentemente el ambaibo (Cecrop/a spp., Moraceae).

El piso más bajo de los Yungas corresponde a una región que presenta un desarrollo agrícolaimportante, representado por el Chapare, en el departamento de Cochabamba, y el AltoBeni, en el departamento de La Paz. Lamentablemente, hasta hoy, su desarrollo fue dirigidocasi exclusivamente a un fomento agrícola y frutícola con coca, plátanos y cítricos, cuyoresultado es la degradación y destrucción de la vegetación natural, cada vez más notoriassobre todo en el Chapare. Sin una adaptación de los sistemas agrícolas al monte natural, enforma de sistemas agroforestales, no se podrá contar con un desarrollo duradero.

En los lugares poco intervenidos la fauna está representada por varios loros (Ara macao, Araglaucogu/aris) y otras aves como Hemitriccus spodíops, Oroaetus ísídori, Rupíco/a peroviana(gallito de las rocas ), Pene/ope montanii ( pava de monte ), Psaroco/íus decumanus ( cacique)y el guácharo Steatornis car/pensís. Los mamíferos son Cebos ape//a, el puma Fe/is conco%r,el ciervo Mazamagouazoubira y el tejón Nasua nasua. Entre los reptiles encontramos Bothrops

bi/ineatus.

96

Page 97: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

2. Selva subhúmeda baja

Esta zona plana o levemente ondulada, por debajo de 300-500 metros sobre el nivel del mar,con cobertura boscosa y con drenaje a la cuenca amazónica, cubre la ecoregión más grandedel territorio boliviano. Se refiere a la totalidad del departamento de Pando y a las zonascolindantes con los llanos inundables del Noreste del país (descritos en la región 3). Lasprecipitaciones anuales llegan aproximadamente a 1300 - 2300 mm, a pesar de que existauna época seca de 2 a 3 meses. La temperatura media anual oscila alrededor de los 25°C.Dominan los suelos aluviales con una capa de humus delgada.

Esta extensa región abarca una vegetación boscosa muy diversa . Dominan las especies siempreverdes, es decir que no presentan una época delimitada durante la cual se caen las hojas;más bien hay una renovación constante de éstas. Ejemplos son el sangre de toro ( Virola sp.,Myristicaceae ) y el palomaría (Ca/ophy//um brasí-/iense, Clusiaceae ), made-ras de mucha importanciaeconómica . El norte de laregión es la patria de lasiringa o goma (Reveabrasíliensis, Euphorbia-ceae) y también crecen alláespecies silvestres del ca-cao como el chocolatillo(Theobroma speciosum,Sterculiaceae ) y el árbolgigantesco de castaña onuez del Brasil (Bertho//etiaexcelsa , Lecythidaceae),que alcanza unos 40 me-tros de altura . Hacia el suraumenta el número de especies de hojas caducifolias como la mara o caoba (Swieteniamacrophy//a, Meliaceae ) y el ochóo (Hura crepitaras, Euphorbiaceae ). Estas últimas dos especiesse encuentran también en las regiones de bosques semihúmedos montañosos (4a y 4b).

Esta zona se encuentra enplena etapa de desarrollo,con la construcción de ca-minos y la distribución inci-piente de terrenos para lacolonización agrícola(especialmente en Ixia-mas), por lo que se puedeprever importantes cam-bios en un futuro cercano.El área protegida de Madidies por lo tanto un áreaprioritaria para la conser-vación.

Entre la fauna típica tene-mos mamíferos como el ja-guar, Panthera orca, el

97

Page 98: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

ciervo Mazamagouazoubíra, los monos A/ouatta caraya ( aullador ), Atelespanlscus (marimonoo mono araña ) y Cebus a/b/frons ( capuchino ); además el tatú gigante o pejichi Priodontesmaximus y el perezoso Bradypus varíegatus, el anta o tapir Tap/rus terrestris , el chancho detropa Tayassu pecarí, el taitetú Tayassu tajacu, el lobito de río Lontra /ongicaudis, entreotros. Entre las aves, las pavas Mitu mitu, Pauxi unícornis, Pene/ope jacquacu, la rapazHarpia harpyja, los guacamayos Ara ch/oroptera y A. macao, y reptiles como el caimán negroMe/anosuchus niger.

3. Sabana inundable con islas de bosque

Esta zona se refiere a las extensas pampas y pampas-islas del Departamento Beni, ademásde otras áreas relativamente pequeñas de la provincia Iturralde (departamento de La Paz) yde los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Su relieve es casi plano o levementeinclinado hacia la cuenca hidrográfica. El promedio de altura es de 200 m snm. Las partesbajas de la zona se inundan cada año durante 3 a 7 meses, de acuerdo con su altura ylocalización.

El clima se caracteriza por una época húmeda de 7 a 9 meses y una época seca de 2 a 4meses. Durante una época del año uno se pasea en bote o canoa por la pampa y en la otra sepuede ir en auto, levantando una nube de polvo. El suelo es bastante variable según sumicrorelieve, es decir la presencia de colinas bajas o llanuras; sin embargo, dominan lossuelos compactados con textura fina, particularmente en las semialturas.

Los factores determinantes para la distribución de la vegetación en las sabanas inundablesson: el microrelieve, la duración y altura a la cual llega la inundación y la forma de manejo dela zona.

En las zonas más bajas , como las cañadas y pantanos ( localmente conocidos como yomomosy curichis), crecen todo el año plantas acuáticas como los taropes (Eichhorn/a sp.,Pontederiaceae , Nymphaea spp ., etc.), badilejos (Ponteder/a spp., Sag/tar/a spp.) y el patujúdel bajío (Tha/iagenicu/ata). Localmente abunda el junquillo (Cyperusgiganteús). En cambiolas áreas bajas con drenaje ( los bajíos ) llevan pastos valiosos para la ganadería , como elarrocillo (Leersia hexandra) y la cañuela (Hymenachne amp/exícau/is, Luz/ola spp.)

Otras áreas amplias, que rara vez o nunca se inundan , están cubiertas por gramíneas altascon poco valor forrajero , como la cola de ciervo (Andropogon blcornís) y otras (Trachypogonspp., E/yonurus spp., Eríochrysls cayennensis). Varios árboles aislados o arbustos resistentesa la quema se encuentran dentro de las praderas en lugares de semialturas , entre éstostenemos al paichané (Vernonía spp., Compositae ) y árboles con corteza gruesa como elalcornoque (Tabebuia caraiba, Bignoniaceae ) y el chaaco (Curate//a americana , Dilleniaceae).

En las franjas e islas de bosque se encuentran especies siempre verdes , como las palmerasmotacú (Schee/eaprincipes) y sumuque (Arecastrumromanzohianum?) y árboles caducifolios,como el higuerón (F/cus spp., Moraceae ) y el coco (Guazuma u/m/fo/ia, Sterculiaceae).La fauna se caracteriza por la presencia de animales adaptados a las inundaciones periódicas.Las especies más importantes de mamíferos son venados (Mazamagouazoubíra, B/astocerusdichotomus, Ozotocerusbezoarticus), anta ( Tapirus terrestres), jaguar (Panthera onca), monos(A/ouatta caraya, A. sen/cu/us, Ate/es pan/scus), el borochi o lobo de crin Chrysocyonbrachyurus, los chanchos Tayassu pecar! y T. tajacu, el oso hormiguero (Tamanduatetradacty/a) y el tatú Dasypus novemclnctus.

Asociados a los cuerpos de agua se encuentran el bufeo Inlageoffrensís, el Ca/man yacareylas petas de agua Podocnemís expansa y P. unlfí/is. Otros reptiles son las víboras Bothropsneuwíedí y Crota/us durlssus. Son muy numerosas las aves, como el piyo, Rhea americana, la

98

Page 99: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

cigüeña Ciconia enaguar/ y varias especies de garzas, además del hornero (Furnarius rufus),loros (Ara aur/co///s, A. macao) y muchas otras más.

4.a. Bosque semihúmedo bajo

Esta región, situada en el este del país, se refiere a una zona de planicies y colinas de lasprovincias Velasco y Ñuflo de Chavez del departamento de Santa Cruz. La altura promedia esde 500 m snm.

Allí hay que contar por lo menos con tres meses áridos, durante los cuales el balance hídricoes negativo (es decir, que se evapora más agua de la que llega al suelo). Los suelos,mayormente aluviales, tienen una textura más gruesa, de tipo limoso-arenoso. En ciertoslugares existen afloramientos rocosos del escudo brasilero.

Lamentablemente , la gran riqueza en maderas de esta zona se está perdiendo . Quedansolamente unos pocos territorios con mara (Sw/eten/a macrophy//a) o roble (Amburanacearens/s, Leguminosae ). Otro elemento típico de la región es el morado (Machaer/um spp.,Leguminosae ), que se utiliza para el enchapado de muebles.

Dentro de la misma unidad fitogeográfica se encuentran también los palmares de cusi (Orb/gnyapha/erata), conocidos por el alto contenido de aceites de sus almendras . Aquí y también en lafranja sur ( 4 b) crecen los árboles caducifolios de cuchi (Astros/um urundeuva, Anacardiaceae),que tiene una madera muy pesada , y de cebil ( varias especies de Mimosaceae).

La fauna está representada por los mamíferos A/ouatta caraya ( manechi ), Fe//s cosco%or(puma ), F w/ed//( gato montés ), el venado Mazamagouazoub/ray la pava Craxfasc%/ata. Enla zona del pantanal, es endémica y amenazada la paraba azul Anodorhynchushyacynthinus.

4.b. Bosque semihúmedo montañoso

La unidad 4.b corresponde principalmente a la formación boscosa tucumana-boliviana, quese extiende desde Santa Cruz hacia Tucumán. En el mapa no se aprecian las diferentesformaciones de la vegetación, que varían de este a oeste de acuerdo al aumento de laprecipitación media anual y a la disminución de la temperatura media anual.

99

Page 100: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

En el piso submontano crecía en tiempos pasados un bosque de laurel bastante diverso.Actualmente , esta formación vegetal casi no se encuentra , porque su explotación ha sidoexcesiva . Dominan las especies espinosas y algunos restos de monte con lapacho negro(Tabebuia /agacho, T impetiginosa, Bignoniaceae ) y cedrillo (Cedre/a /i/%i, Meliaceae).

En un piso más alto y más húmedo se encuentran restos de bosque de Myrtaceas, con elmato (Myrcianthes sp.) y arrayán . A 2000 metros de altura , en el pico montano, hay unmonte de pino (Podocarpuspar/atores), único género nativo de los coníferos , que también seencuentra fuertemente explotado a pesar de su difícil accesibilidad . Este piso se conecta aveces con el próximo o alto montano , que se caracteriza por su ambiente de neblina , debidoa que las nubes chocan con la montaña . Dominaba allí el bosque de aliso (A117/Ú5 acum/nata,Betulaceae ) que formaba manchas más o menos puras. . El límite de crecimiento arbóreo seencuentra a unos 2800 o 3000 metros de altura , y se define por la presencia de matorrales dequenoa o kewiña (Po/y/ep/s spp ., Rosaceae).

La fauna es similar a la de los Yungas , con el oso jucumari (Tremarctosornatus), el gato onza(Fe/is parda//s) los venados Hippocame/us antisensis ( taruka ) y Mazama chuny/ (venadillo),loros (Ara mi//tar/s, Amazona aestiva ), pavas (Pene%pe montanii) y el gallito de las rocas(Repico/a peruviana).

5. Monte semiárido bajo

Esta unidad se ubica princi-palmente en las regionesboscosas del Chaco y regio-nes aledañas. Su topografíaes casi completamente plana,con excepción de unas pocaslomas relacionadas con laCordillera andina. El declivedel terreno varía desde unos350 hasta algo más de 100m snm. El río Paraguay y elrío Pilcomayo son lasprincipales vías de desagüehacia la cuenca hidrográficade La Plata.

100

Page 101: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Los suelos son bastante variables. El subsuelo consiste de limos y arcillas con sedimentosmarinos terciarios de yeso y sal, que a veces llegan al horizonte superior. Faltan las piedras,al igual que en las sabanas inundables. Ambas zonas están cubiertas por residuos fluvialesrecientes.

La temperatura media anual debe estar algo arriba de 20 ° C. Desde el pie de la Cordillerahacia el Chaco Central hay una disminución de las precipitaciones , de unos 1000 mm a unos500 mm anuales , que se refleja también en el tipo de vegetación . La menor cantidad de aguadisponible origina un monte más abierto que comprende más plantas caducifolias ( que pierdensus hojas en la temporada seca ) y especies con hojas duras o suculentas , con transpiraciónreducida . Los hábitats alterados por la explotación son ocupados por especies de ampliaadaptación , con malezas de crecimiento rápido , con espinas o látex . Ejemplos dan las diferentesespecies de piñón (Jatropha, Euphorbiaceae ) que se encuentran de amplia distribución en elChaco.

El Chaco es en general una región boscosa de monte bajo; sólo ocasionalmente los árbolesllegan a una altura de unos 20 metros . En la proximidad de los Andes se encuentra frecuente-mente un bosque abierto de soto (Schinopsishaenkeana, Anacardiaceae) y quebracho blancoo k'acha k 'acha (Aspidosperma quebracho-blanco, Apocynaceae ), similar a los bosques secosinterandinos ( ver región 7). Localmente dominan la chichapí o tala (Ce/tissp., Ulmaceae) y elmisto ) (Zizyphus m/stol, Rhamnaceae ). Como elemento típico entremezclado se vefrecuentemente el toborochi o palo borracho (Chorisia íns/gnís, Bombacaceae ) con su fusteabultado y que lleva espinas temporales , que se pierden con la edad ( los aguijones). Enlugares más intervenidos quedan sólo las especies arbustivas como Caparíssp ., Capparidaceae,las espinosas como Acacia farnesiana, Leguminoseae , Bougainvil/ea praecox, Nyctaginaceaey rara vez el guayacán (Caesa/piniaparaguariensis, Leguminoseae ), un árbol de fuste pequeño.

En el Chaco propiamente dicho dominan las especies de algarrobo (Prosopis alba, P. n/gra,Leguminoseae ) que están sustituyendo al quebracho colorado. Este árbol de porte mediano,de hojas pinadas simples y fruto con un ala , ha sido fuertemente explotado para la extracciónde tanino , como durmientes para ferrocarriles y como leña industrial . Sería urgente conservarlos últimos buenos manchones para tener material de producción de semilla de buena calidad.

En la fauna son típicos los loros (Ara militar/s, A. rubrogenys ), el piyo (Rhea americana), elpuma (Felis concolor), el oso melero ( Tamandua tetradacty/a), el venado (Mazamagouazoubíra)y el mono nocturno (Aotus azarae). Se encuentran varios armadillos como Chaetophractusspp. y Tolypeutes matacus y la peta de monte Geochelone carbonaria. En forma cada vezmás rara se pueden encontrar el pecarí del Chaco (Catagonus wagneri), el overo (Calmanlatirostris) y posiblemente guanacos (Lama guanicoe).

6. Terreno de dunas

El mapa solamente da una idea de la existencia de dunas y arenales en Bolivia, sin que sepueda apreciar su extensión. En realidad, cubren aproximadamente 50.000 km2 y seencuentran en todos los departamentos. E. Jordan (1983) ha elaborado un mapa de escala1:3.000.000, donde se pueden apreciar mejor los diferentes tipos de arenales y su distribución.

Las regiones areníferas más extensas se encuentran en el altiplano central y sur. La causaprincipal para que se formen dunas en esta zona es la falta o escasez de cobertura vegetal.Por esto, el saqueo de las tholas y el sobrepastoreo aceleran la formación de arenales. Lasituación se agrava porque los vientos fuertes soplan mayormente de una sola dirección,además de presentarse suelos de cenizas volcánicas, muy ligeros, en el oeste del altiplano.

101

Page 102: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

En general , las dunas están cubiertas de vegetación pionera rala , que corresponde a la regiónecológica colindante . Esta vegetación fija la arena y ayuda a frenar las dunas migratorias. Sedebe mencionar en especial el efecto fijador de un arbusto achaparrado que puede alcanzar1,5 m de altura , la lampaya (Lampaya castellani, Verbenaceae ). Otras especies comunes delos arenales altiplánicos son el iru ichu (Festuca orthophy//a, Gramineae ) y la thola (Parastrephialepidophylla, Compositae).

La zona arenosa que bordea el pie de la cordillera hacia el Gran Chaco, desde la fronteraargentina hasta Santa Cruz, ocupa el segundo lugar en extensión. Abarca en totalaproximadamente 15.000 km2 de superficie, es decir, la mitad de la superficie de dunas en elaltiplano. El origen de las dunas en las tierras bajas es muy similar al caso anterior. Jordanindica que el material de las dunas proviene de los lechos de ríos, que disminuyen bruscamentesu fuerza de arrastre cuando entran en la llanura. Allá se producen regularmente extensosdesbordes, dejando luego material de aluvión que puede ser arrastrado por el viento. Lapráctica del monocultivo y el desmonte con maquinaria pesada en época seca contribuyen ala formación de estas dunas.

La mayoría de estos arenales cuenta con una cobertura vegetal abierta . Especialmente algunasrastreras como Phy/a nodif/ora, (Verbenaceae ), Cynodon dactylon, ( Gramineae ), se adaptanal ambiente y ayudan a fijar la arena . A pesar de esto existen algunas dunas altas migratoriasen las cercanías del Río Grande , que ocasionalmente pueden cubrir el monte , causando lamuerte de la vegetación . También pueden causar daños a los cultivos y las vías de comunicación.

7. Valles semiáridos y semihúmedos

Numerosos valles y montañas en las faldas altoandinas de la cordillera occidental, recibenmenor cantidad de lluvias debido a su orientación. Las altas cadenas montañosas impidenque les llegue humedad, otro factor limitante son los vientos secos que bajan del altiplano.Se refiere a las amplias regiones de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosíy Tarija y a algunos valles del departamento de La Paz, generalmente entre 2800 y 1800 msnm. La falta de lluvias se origina por una parte en la ubicación climática general y por otraparte en la situación orográfica local. Las altas cordilleras orientales o cadenas montañosasaltoandinas impiden que llegue la humedad.

Este bosque seco natural se encuentra casi totalmente destruido . En el pasado posiblementedominaba un bosque tupido de soto (Sch/nopsishaenkeana y S. brasil/ensis, Anacardiaceae),cebil (Anadenantheraco/ubrina, Leguminosae),c u c h i (Astron/um urun -deuva), con una especiesiempre verde , el quebra-cho blanco (Aspidospermaquebracho-blanco, Apocy-naceae ) y varias otrasespecies más.

Actualmente la región tienepoca vegetación arbórea yarbustiva de especies resis-tentes al sobrepastoreo ya la quema, como eltaquillo (Acacia. macra-cantha y A. farnes/ana,

102

Page 103: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Leguminosae ), el algarrobo (Prosopis alba, P. /aevigata, Leguminosae), la tala o chichapí(Celt/s so/nasa, Ulmaceae ), ocasionalmente una papaya silvestre de fuste pequeño , Car/caquerc/fo//a, (Caricaceae) y un pariente del molle, el lloque o L /thraea molleo/des(Anacardiaceae ), un pequeño arbusto con hojas pinadas de 3 a 5 partes . En varias áreasdominan arbustos de chacatea (Dodonaea v/scosa, Sapindaceae ), tholas altas como Bacchar/sdracuncu//fol/a y Euoatorlum bun//fol/um ( Compositae).

En muchas zonas se presentan graves problemas de erosión, con las consiguientes pérdidasde áreas de cultivo y pastoreo. Por otro lado, el régimen hídrico muestra la disponibilidad deagua por períodos cada vez más limitados. La falta de una capa de vegetación protectoracausa el rápido escurrimiento superficial del agua y la formación de cárcavas de erosión.

La fauna de los valles secosestá muy alterada por lapresencia humana. Entrelos mamíferos se puedemencionar el zorro andinoPseuda/opex culpaeus, lacomadreja D/de/ph/salb/ventr/s y el hurónGal/ct/s vitata. Avesimportantes son la parabaAra rubrogenys y otrascomo Asthenes d'Orb/gny,A. modesta ( picaflores),Buteo ooec/locl7rous,Nothoprocta pentland//(perdíz ) y el horneroFurnar/us rufus.

8. Puna semihúmeda con árboles

El altiplano boliviano en realidad no es una verdadera planicie sino un complejo montañosoformado, en su mayor parte, por una serie de llanuras, cadenas de montañas, cerros aislados

y altas mesetas. Enalgunos puntos del altipl-ano central, éste alcanzamás de 300 km de ancho.Su punto más bajo seencuentra en el Salar deUyuni con 3660 m. El pisoaltitudinal de la puna llegaa 4000 o 4100 m snm.

La cuenca altiplánica seencuentra rodeada por lascordilleras oriental yoccidental de los Andes. Suorigen es paleozoico y estácubierta parcialmente por

103

Page 104: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

materiales cretácicos,terciarios y cuaternarios.Sus suelos son, en su ma-yor parte, poco desarro-llados y pobres en materiaorgánica, especialmenteen el centro y sur, dondelas condiciones climáticasson menos favorables,

debido a la aridez.

La evaluación de nume-rosos datos meteoroló-gicos efectuada por B.Ruthsatz (1983) confirmaque la época húmeda dis-minuye a medida que avanzamos hacia el sur, con un periodo de más de ocho meses alrededordel lago Titicaca (condiciones subhúmedas) y una duración de uno o dos meses en el suroestede Bolivia (condiciones áridas), lo que representa una disminución del promedio anual de lasprecipitaciones desde 900 mm en el norte hasta 50 mm en el suroeste.

Existe en la misma forma un descenso en el promedio anual de las temperaturas mínimasdiarias, que se encuentran por debajo de 0°C durante 4 meses a la orilla del lago Titicaca ydurante 9 meses en Ollagüe (3695 m).

El altiplano lleva el tipo deformación vegetacional dela puna, es decir una pra-dera con gramíneas enmacollos y arbustos encantidades diversas. Lapuna semihúmeda deli-mitada en el mapa incluyelas zonas subhúmedas enlas cercanías del lagoTiticaca. Actualmente estaregión más favorecida delpunto de vista climático yedáfico casi no cuenta conárboles, y mucho menosbosques.

El desarrollo de los árboles es sin embargo posible en esta región ecológica, como muestranplantaciones aisladas de quishwara (Budd/eja coriacea, Loganiaceae ), kewiña (Po/y/episspp.,Rosaceae ) y la introducción de eucaliptos (Euca/yptusg/obu/us, Myrtaceae).

Cientos de años de intensa explotación para aprovechar las especies arbóreas como materialde construcción, para la fabricación de herramientas y como combustible, han hechodesaparecer los árboles. La mayoría de estas especies eran sin duda de crecimiento lento ysensibles al ramoneo y a la quema. La quishwara y la kewiña, con sus varias especies, tenían

104

Page 105: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

un papel importante , ya que pueden formar bosques . También vale la pena mencionar variasespecies de chachacoma (Esca//onia spp ., Saxifragaceae ), carapachu (M)Ircianthes spp.,Myrtaceae ) y de tancar (Duranta spp., por ejemplo D, rupestres, Verbenaceae).

En las quebradas húmedas probablemente crecían árboles de aliso (A/nus acurn/nata,Betulaceae ), sauce (Sa/ixhumbo/dtiana, Salicaceae ), sauco (Sambucusperuvianum, Caprifo-liaceae ) y otros más , como Gynoxys spp., Compositae y Va//ea stipu/arís, Eleaeocarpaceae.Actualmente dominan en la región de la puna semihúmeda los cultivos y mayormente diferentesestadios de barbecho . Los campos en descanso se usan continuamente para el pastoreo. Enestas condiciones sólo quedan malezas que no son apetecidas por el ganado . Ejemplos típicosson las diversas especies resinosas de la thola, los arbustos enanos de kanlli, Tetrag/ochinspp. (Rosaceae ) y anacaya , Adesmia spp. Aparte tenemos el ichu o paja brava (St/pa /chu,Gramineae ) que el ganado solamente come en poca cantidad , cuando las plantas se encuentranen estado tierno.

En esta región se encuentran las vicuñas V/cugna v/cugna, raramente el gato andino Fe/ísjacob/ta; culebras (Tachymenesperuv/anus) y lagartijas (Lío/aemusmu/t/form /s); además devarias aves , como Geos/tta punens/s, G. cun/cu/ar/a, Muscisax/co/a ruf/vertex, Ch/oephagame/anoptera y Pha/cobaenus mega/opterus. Ana/retes a/p/nus es un pájaro asociado a losbosques de Po/y/epis.

9. Puna semiárida y árida

Como ya se indicó en la parte anterior, las condiciones climáticas son menos favorables en laspartes central y sur del altiplano, que corresponden a la puna semiárida y árida. Existengrandes extensiones de suelos salobres, que permiten solamente algunos cultivos como laquinua y la cañahua, y- con menor éxito la cebada y los tubérculos andinos. En la regiónpastorean grandes rebaños de ovejas, y en menor escala llamas, alpacas y vacunos. Lafuente de alimentación más importante para el ganado se encuentra en las depresiones delas inmensas planicies. Allí domina un césped bajo de gramíneas y pocas otras hierbas quetoleran la alta concentración de sales en la época seca, y las inundaciones durante la cortaépoca de lluvias.

Las principales especies llevan el nombre común de "chiji " y son gramíneas diminutas;principalmente se refieren a Muh/enbergía fastigíata y D/st/ch/is hum//is. También intervienenotros géneros de gramíneas , como Ca/amagrostís y Festuca , aparte de suculentas y cojinesde yaretilla o chiñi werwena June///a m/n/ma, Verbenaceae ) y de Anthobryum tr/andrum,Frankeniaceae . Estos suelos con capa freática alta contienen un porcentaje elevado de arcillay limo. En algunas de estas áreas, como en las cercanías de Oruro, dominan unos arbustospequeños con hojas suculentas llamados kauchi (Suaeda frutícosa, Chenopodiaceae). Estaespecie es de suma importancia para el ganado ovino , ya que es su alimento básico en laépoca seca.

Al otro extremo tenemos también suelos arenosos o incluso arenales ( ver 6 ). Estos sueloslivianos , de textura gruesa , constituyen el hábitat de arbustos pequeños pertenecientes avarias especies de thola como Parastreph/a /ep/dophy//a, P. phy//caeform/sy Baccharis/ncarum,de la familia Compositae.

105

Page 106: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Los suelos arenoso - limosos con un alto porcentaje de piedras y grava dominan ; localmentepresentan un relieve levemente ondulado . La cobertura de la vegetación es bastante baja, yase puede hablar de semidesiertos con arbustos caducifolios y a veces con especies perennifolias.Elementos típicos son las tholas Baccharisincarum ( siempre verde ), B. bo//v/ensis ( caducifolia),la tara (Fab/ana densa, Solanaceae ) y ocasionalmente la toncoraya (June///a seriph/o/des,Verbenaceae ). En el estrato herbáceo se ven , durante la época húmeda, hierbas perennesmuy pequeñas como la pina pina (Oenothera spp., Onagraceae ) y varias plantas anualescomo la l lapa (Boute%ouas/mp/exy M/croch/oa/nd/ca, ambas gramíneas ); el suyqu , (Tagetesmu/t/fora y Schkuhria mu/tif/ora, Compositae ) y plantas que crecen sólo en años excepcionales( efemerófitas , por ejemplo , Hoffmannsegg/a sp., Leguminoseae).

En las laderas más calientes se encuentran ocasionalmente cactáceas columnares del géneroOreocereus, como O. tro///i y otros en forma de cojín o de bola , que pertenecen a los génerosOpunt/a y Lob/v/a.

Los animales típicos son el quirquincho (Chaetophractus nat/oni), ratones (Au//scomysbo//v/ens/s, Ctenomys op/mus), zorro andino (Pseuda/opex cu/paeus) y aves como el surf(Pterocnem/apennata), perdices (Nothoproctapent/and/i) y otras (Buteopoc/%chroos, Geos/ttapunens/s, Musc/sax/co/a jun/nens/s).

10. Salares

Los salares del altiplano tienen su origen en el retroceso de un extenso lago antiguo. Durantey después de la última época glacial, este lago ocupaba las regiones central y sur del altiplano.La reducción de su superficie se debe no sólo a la evaporación muy fuerte del agua, sinotambién a la disminución del aporte de agua por los ríos que llegaban al lago. Ni el salar deCoipasa, con 3000 km2, ni el salar de Uyuni, que tiene 9000 km2 y es el más grande de losAndes, tienen desagüe. Fuera de estos dos salares, se deben mencionar los de Empexa,Chiguana y Chaiviri, que abarcan superficies considerables en el departamento de Potosí.

Los salares propiamente dichos no llevan ningún tipo de vegetación , excepto en las islasdonde encontramos cactáceas . Cerca a los salares y en las lagunas salobres podemos diferenciaruna zonificación de acuerdo a la salinidad . Se encuentran desde tholares halofíticos ( es decirque crecen en suelos salados ), formados por Parastreph/a lucida ( Compositae ), hasta islas decésped bajo con plantas rastreras y en cojines , como Trig/och/n mar/t/ma (Juncaginaceae) yAnthobryum spp. (Frankeniaceae), rodeado de suelo salino desnudo o de agua salobre.Entremezcladas con las demás se encuentran plantas como Sa//coro/apu/v/nata ( Chenopodia-ceae ), Muh/enberg/a fastigiata y Dist/ch/is hum///s, Gramineae . A veces toman importanciaBacchar/s acau//s, una pequeña compuesta con rizoma , y una gramínea con hojas duras ypunzantes , Festuca sc/rp/fo//a.

Aves características de estas zonas son los flamencos que se encuentran en los lagos salobres:Phaen/coparrus and/nus, P. james/ y Phoen/copterus chi/ens/s.

106

Page 107: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

11. Piso altoandino semihúmedo , sin cultivos

Subiendo desde la puna hacia mayores alturas encontramos los siguientes pisos de vegetación:

- El piso altoandino inferior: desde 4000/4100 hasta 4500/4600 m- El piso altoandino superior: desde 4500/4600 hasta 4900/5000 m- El piso subnival: desde 4900/5000 hasta 5200/5300 m- El piso nival: encima de 5200/5300 m

En el pequeño mapa queacompaña este capítulo, nose ha podido diferenciartodos estos pisos. Su escalaimpide también indicar loscerros aislados que llevanvegetación altoandina. Enestos parajes la humedadrelativa aumenta con laaltura. Otro factor deter-minante para las plantas esla exposición general de lasladeras y el microrelieve dellugar. Las laderas con expo-sición norte o noroestereciben más calor, pero sontambién más secas en comparación con las laderas expuestas al sur o suroeste, que recibenmenos sol. El gradiente térmico es de 0,6°C por 100 metros altitudinales, desde la punahasta el piso subnival. En el piso altoandino, la diferencia entre la temperatura máxima ymínima diaria puede alcanzar una amplitud de 20 a 30°C. La cantidad de meses con lluviadisminuye levemente de norte al sur, de la misma manera que en la puna. Posiblemente lascondiciones climáticas semihúmedas caracterizan la mayor superficie del piso altoandino.Como hemos visto en la región 1, el número de meses húmedos es mayor en la franjaaltoandina de los Yungas. Existen allí pequeños valles con laderas expuestas a los vientoshúmedos que vienen del noreste, donde hay hasta 11 meses húmedos.

La mayor extensión del piso altoandino semihúmedo se encuentra en la cordillera oriental,con orientación hacia la puna. Su relieve varía mucho, pero dominan las laderas con pendientesfuertes. A mayor altura aparecen cada vez más afloraciones rocosas, hasta llegar al pisosubnival, en el cual sólo se ven paredes rocosas y acumulaciones de bloques caídos.

En el piso altoandino semihúmedo dominan gramíneas de hojas duras en macollos, como elichu (Stipaichu, S. obtusa), Festucado/ichophy//a, varias especies de Ca/amagrostisy algunastholas como Baccharis incarum y B . alpina. Entremezclados con ellos se ven numerosashierbas, gramíneas y graminoides de porte menudo, según las condiciones edáficas y laintensidad del pastoreo . Ejemplos de amplia distribución son las rosetas de Geraníumsessi/íf/orum ( Geraniaceae ) y de Hyrochoeris taraxacoides y H. meyeniana ( Compositae), deflores blancas y amarillas respectivamente.

También se encuentran Gomphrena meyeniana ( Amaranthaceae ) y rastreras , como variasespecies de sillu -sillu (Lachemi//a spp., Rosaceae ). Entre las monocotiledóneas se pueden

107

Page 108: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

mencionar las gramíneas de hojas suaves como Ca/amagrostis curvu/a y C. vicunarum, loscojines bajos y punzantes de Ac/achne pu/vinata, Juncaginaceae como Luzu/a racemosa yCyperaceae como Scirpus atacamensis. Localmente abundan en el piso altoandino superior,los cojines de Pycnophy//um spp. (Caryophyllaceae ), Arenar/a spp . y Azore//a spp.(Umbelliferae).

Por lo general , en el piso altoandino no hay cultivos. A pesar de todo aparecen en algunasladeras pequeñas chacras de papa amarga (So/anum curt//obum y S. juzepczukii, Solanaceae)y muy ocasionalmente un poco de papalisa (U//ucus tuberosus, Basellaceae).

Los pisos altoandino y subnival son principalmente regiones de pastoreo. En lugares máshúmedos de pastizales bajos (conocidos como bofedales), con plantas en cojines o que formanun césped, pastorean las alpacas. En cambio los ambientes más secos son el dominio de lasllamas. Actualmente se encuentran en todos estos pisos altitudinales muchas ovejas y algúnganado vacuno.

En muchos lugares existen minas, que provocan una fuerte alteración del medio por laacumulación de sales tóxicas y metales pesados en los arroyos y ríos colindantes.

La fauna está representada por la vizcacha (Lag/d/um viscaccia), vicuña (V/cugna vicugna),varias especies de ratones , lagartijas (Lio/aemus mu/t/form/s) y aves como la perdiz(Nothoprocta pent/andii), el picaflor Oreotrochi/us ste//a y muchas otras aves.

12. Piso altoandino semiárido y árido , sin cultivos

Por las mismas razones anotadas en el punto 11, el mapa simplificado no muestra tampocotodos los pisos altitudinales en las zonas altas colindantes con las Repúblicas de Chile yArgentina. El piso altoandino semiárido y árido abarca seguramente la mayor parte de estaregión. Su relieve queda determinado por la cordillera occidental, con sus numerosos volcanes;el más alto entre éstos es el Sajama con 6540 m: es también el punto más alto del país. Noexisten volcanes en actual actividad, sin embargo, las fumarolas y fuentes termales sonfrecuentes. Esta cadena irregular de conos volcánicos con laderas, faldas y pequeñas mesetas,se encuentra cubierta por cenizas, lava y rocas piroclásticas. Hacia el sur aumentan lasmesetas altas y las planicies con afloraciones de sales; se pueden encontrar allí varios salarespequeños.

El frío aumenta considerablemente de norte al sur . En el pueblo de Sajamal situado a 4200 mde altura , cerca del cerro, las temperaturas mínimas llegan a - 15°C, mientras que en lasaltas planicies de las provincias de Lípez, en el sur del departamento de Potosí , llegan a -30°C. Allí existen realmente condiciones áridas ; solamente un mes del año, o ninguno, sepuede considerar húmedo. Más al norte se cuenta con condiciones semiáridas (2-3 meseshúmedos ) hasta llegar a la frontera peruana con 4 - 5 meses húmedos.

Naturalmente, la capa vegetal refleja las condiciones climáticas. El crecimiento de las plantasse adapta a estos extremos climáticos, que obligan a las plantas a reducir su transpiración ylas pérdidas calóricas. Por eso se ven frecuentemente en estos pisos altoandinos, plantasalmohadilladas o en cojines, donde los brotes de renovación, ocultos en la parte central, nosufren tanto por las bajas temperaturas.

108

Page 109: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Ejemplos representativos son las yaretas , que mayormente corresponden a umbelíferas delgénero Azore//a, especialmente Azore//a compacta , que forma pequeños montículos de cientosde individuos . Lastimosamente esta especie ha sido sobreexplotada para obtener combus-tible, debido a su alto contenido de resinas . Fuera de las yaretas son también comunes otrasplantas en cojines duros , como Werneria aretio/des (Compositae) y Junellia aretioides(Verbenaceae).

La cobertura vegetal disminuye considerablemente de norte a sur, hasta llegar a solamenteun 10 % del suelo cubierto por plantas . En este semidesierto altoandino subnival dominan losarbustos bajos y subarbustos , muchos de ellos siempre verdes , como algunas tholas (Baccharisspp., Parastrephia spp.) o caducifolias como Adesmia spp. y Senecio spp. Durante la épocahúmeda aumenta la cobertura vegetal con la aparición de hemicriptofitas como Astragalus yHoffmannseggia ( Leguminosae).

Otros semidesiertos altoandinos llevan un pajonal muy abierto de gramíneas en macollos,con iru ichu (Festuca orthophy//a), Ca/amagrostis y Stipa.

También existen pequeños bosquecillos abiertos de kewiña (Po/y/epistomente//a, P. tarapacanay otras especies del mismo género). Según Jordan (1983) se encuentran principalmenteformando anillos alrededor de los volcanes, llegando a los 4200 y 4400 m de altitud en el sur.En el norte llegan hasta la altitud máxima de 5100 m, lo más alto que se conoce paracualquier especie de árbol. Estos arbolitos alcanzan rara vez una altura de 4 a 5 metros;mayormente crecen torcidos y achaparrados, con solamente 1 a 2 metros de altura. Porcientos de años han sido fuertemente explotados para obtener leña, herramientas y para laconstrucción de viviendas. El aprovechamiento para obtener carbón y callapos para la mineríaacabó con numerosos bosques de este tipo.

Hay que mencionar aquí también un tipo de formación interzonal que se encuentra desde lapuna hasta la zona subnival: los llamados bofedales. Los bofedales son turberas de altura,donde crecen muchas plantas en forma de cojinetes. Estas zonas húmedas forman un recursomuy importante para el pastoreo, especialmente en la época seca.

Existen bofedales con dominancia de cojines duros formados por plantas muy apretadas,como Distichía musco/des (Juncaginaceae ) y P/antago tubu/osa; entremezclada con éstas seve otra juncácea de hojas muy punzantes , Oxych/oe andina. Otros bofedales más suavesllevan una gran cantidad de gramíneas valiosas de los géneros Ca/amagrostis, Poa,Juncaginaceae , como Juncus ebracteatus, J. stipu/atus y Cyperaceae como Carex y Scirpus,y varias hierbas en roseta como Hypochoeris ( Compositae ), P/antago tubu/osa (Plantaginaceae)y Lachemi//a spp. (Rosaceae).

Entre los animales destaca , además de los flamencos , la presencia de aves como la soca(Fu/íca cornuta), algunas vicuñas , vizcachas y ratones (Akodon je/ski/y Au/iscomys pictus).

109

Page 110: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

TRABAJO DE CAMPO 1

Estudio de un bosque

1. Objetivos

En nuestro país, los bosques de diferentes tipos cubren todavía casi la mitad del territorionacional. Cada año desaparecen en Bolivia miles de hectáreas de bosque, de las cualesmuchas son convertidas en carbón y otras son transformadas en cultivos, que rinden cosechasdurante 2 ó 3 años y son luego abandonadas. Junto con el bosque se pierde el suelo y lacapacidad de producir recursos: fauna, plantas alimenticias, medicinales, etc.

En esta práctica queremos observar la repartición de las plantas dentro de un bosque. Estoimplica un estudio de las comunidades vegetales en base a la confección de un herbario, ladescripción de formas de vida y la elaboración de un diagrama de perfiles.

Usando conocimientos generales del clima y de los suelos de la zona, se tratará luego derelacionar los aspectos observados de la vegetación con estos factores abióticos y bióticos.Con estos datos se podrá hacer una evaluación aproximada de la producción del bosque yapreciar el impacto de las actividades humanas, a las cuales se encuentra sometido.

2. Material necesario para el trabajo de campo

- 4 estacas, una pita o cordel de 50 metros- huincha larga o pita marcada cada medio metro- cinta métrica de costurera- palita y picota, cuchillo o podadora para cortar ramas- bolsitas nylon y etiquetas- cuadernos y lápices- periódicos viejos y prensa para plantas (también se pueden usar libros pesados)

3. Actividades

Para realizar este trabajo vamos a:

delimitar el rectángulo que servirá de área de muestreodar un número a cada árbol que se encuentra dentro de este rectángulo y colectar mate-rial para el herbario, reuniéndolo en una bolsita marcada con este mismo númerohacer un dibujo de la forma general del árbol y describir la cortezamedir la distancia entre los troncosestimar la altura de los árboles, medir su contorno a altura del pecho y la altura de lasprimeras ramasdibujar el perfil de la transecta, indicando esquemáticamente la forma general de cadaárbolevaluar la abundancia de las diferentes formas de vida

Después de la excursión, tendremos que:

calcular la producción de madera (aproximada), estimando el volumen de los troncos(conociendo su altura y perímetro)prensar, secar y montar las plantas para el herbariocontactar una persona que pueda identificar el material colectado

111

Page 111: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

4. Procedimientos

Diagrama de perfiles

Este método es muy útil para describir comunidades, sin necesidad de conocer los nombresde las plantas. Para aplicarlo se debe delimitar un rectángulo de terreno en el cual se realizaránlas medidas. Por ejemplo, se puede establecer un rectángulo de 20 por 4 metros. Indicamoslos límites del terreno con estacas y una pita larga o por medio de mochilas colocadas en cadaesquina. Las distancias se pueden medir por medio de los pasos de una persona cuya longitudse ha medido de antemano, o con una pita marcada cada metro. Hay que cuidar que losángulos sean rectos.

Las medidas a realizar en el área de muestreo son las siguientes:- la circunferencia de los troncos a altura del pecho (130 cm), se usa una cinta métrica de

costurera. A partir de esta media se puede calcular el diámetro (DAP)- altura total del árbol (se puede estimar en un bosque no muy tupido viendo cuántas veces

entraría la altura de una persona que se coloca junto al árbol).- altura del fuste hasta la primera ramificación (usando el mismo método o por medición

directa).- el límite inferior de la copa- el diámetro de la copa- la distancia entre los troncos de los diferentes árboles.

Todos estos datos se indican en un diagrama de perfiles en el cuál se representan todos losárboles del rectángulo como si fueran situados sobre una misma línea. En el dibujo se debenrespetar las medidas obtenidas, usando una escala que se indica en el papel (por ejemplo, 5metros en el terreno se representan por 2,5 cm en el papel).

Interpretación de los diagramas de perfiles

Para facilitar la interpretación de los perfiles obtenidos, se dan aquí tres ejemplos decomunidades de bosque.

^^YC"4 0 14,

La primera comunidad representada corresponde a un bosque con varios estratos de árbolesy con plantas trepadoras o lianas. La altura del estrato más alto llega a los 25 m. Por debajode éste hay otro estrato de árboles más bajos. Las copas de diferentes formas sugieren laexistencia de diferentes especies. En el estrato arbustivo y herbáceo hay pocos ejemplares.Este es el aspecto de un bosque poco o nada intervenido por el hombre.

El segundo perfil corresponde a una comunidad formada casi exclusivamente por arbustos,con algunos árboles aislados. La presencia de cactus y árboles espinosos es un indicio de quela zona es árida, ya que las espinas son modificaciones que presentan las plantas para hacerfrente a la falta de agua.

112

Page 112: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

La última comunidad es de un bosque secundario , desarrollado luego de una alteraciónproducida por el hombre . Se reconoce esto por la presencia de pocos árboles grandes, queson restos de la cubierta vegetal del bosque original, y el desarrollo de abundantes hierbas yarbustos debajo de ellos (sotobosque ). Además la planta con hojas palmadas en el centro(Cecropia sp.) es una típica especie invasora que prolifera en terrenos removidos.

Según el tipo de árboles , o en general , de plantas dominantes , se puede dar un nombre a lacomunidad . Por ejemplo , si predomina el tajibo (Tabebuia) la comunidad será un tajibal; si esel churqui (Prosopis), se denominará churquial y así sucesivamente.

En el caso de bosques artificiales, es decir bosques cultivados con sólo una o dos especies deárboles, como los eucaliptos o los pinos, se pueden realizar relevamientos de los arbustos yhierbas espontáneas que pueden crecer en ellos. La metodología es la misma que se describepara el estudio de malezas en un terreno de cultivo (ver más adelante).

Formas de vida

La distribución de las formas de vida se basa en elaspecto externo de las plantas. Más concretamente,podemos anotar cuántas especies son árboles altos,árboles medianos, trepadoras, arbustos o hierbas.Puede representarse esta observación en undiagrama de barras (histograma) o como sectoresde un círculo. Esta distribución se llama espectrobiológico de la comunidad vegetal.

La representación en función de las formas de vidasugiere diferencias en las condiciones ecológicas delos lugares ocupados por las distintas comunidades,por ejemplo la cantidad de lluvia, la calidad del sueloo la intensidad de la luz solar.

5. Discusión: la influencia del hombre

N°de

especies

Ul

N N

19 w .

Seguramente muchas otras personas han ingresado al lugar que está estudiando ahora.Trate de establecer qué influencia ha ejercido la actividad del hombre en el bosque. Porejemplo:

¿Existe explotación de los recursos del bosque? ¿cuáles? (leña, madera, pastoreo, caza...)- ¿Qué actividades humanas o trazas de ella se pueden observar?

¿Qué árboles se explotan para obtener madera? ¿Qué métodos se utilizan?¿Qué otros recursos produce el bosque?¿Piensa que se están tomando algunas medidas para asegurar la permanencia de esteecosistema y de las plantas y animales que lo conforman?

- ¿Le parece que sería importante conservar los bosques? ¿Por qué?

Si existen familias que viven en los alrededores, traten de entrevistarlas para obtener susopiniones y completar la información.

113

Page 113: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

TRABAJO DE CAMPO 2

Estudio práctico de las malezas de un campode cultivo abandonado ( barbecho)

1. Objetivos

La comunidad vegetal es una agrupación de plantas que viven y crecen juntas, guardandorelación entre ellas y con el ambiente. Las comunidades vegetales pueden estudiarse utilizandoel método de los relevamientos fitosociológicos; esto es sin embargo una tarea que requieremucho tiempo y esfuerzo, y un gran conocimiento de la sistemática de las especies vegetales.

Por medio de este trabajo de campo se tratará de evaluar de manera más simple lascomunidades vegetales de un campo de cultivo en descanso (barbecho) y su distribución enrelación a factores ambientales particulares. Por su puesto es necesario contar con el permisodel dueño del terreno.

2. Material

Para realizar el relevamiento de la vegetación, necesitamos lo siguiente:- 4 estacas de madera- pita o cordel- huincha para medir o pita marcada cada 50 centímetros- un cuaderno de campo- una picota o una pala pequeña- bolsas de polietileno (nylon)- etiquetas pequeñas numeradas- periódicos viejos

3. Estudio de la vegetación

Determinación del área mínima

El primer paso a seguir es elegir un lugar más o menos homogéneo, esto es ni en el borde delcultivo ni en una parte parcialmente inundada, por ejemplo.

El siguiente paso consiste en la delimitación del área del relevamiento. Para esto se busca loque se llama el área mínima, que es el área más pequeña que abarca a la casi totalidad de lasespecies presentes en el medio. La determinación del área mínima se hace del siguientemodo:

Se toma un cuadrado de un metro por lado, señalándolo por medio de las estacas y la pita.

Se cuenta cuántas especies diferentes de hierbas se encuentran dentro del cuadrado, haciendouna lista, donde se anota cada especie (puede usar su nombre común o algún nombredescriptivo de su invento cuando no conoce el nombre científico). Al mismo tiempo, se anotacuántos ejemplares de cada planta se han encontrado; para los pastos este número sólo sepuede estimar, ya que pueden ser cientos de plantitas difíciles de separar. De cada especieencontrada, se colecta un ejemplar para el herbario, colocándolo en una bolsita nylon con larespectiva etiqueta, o prensándolo directamente entre hojas de papel periódico.

* Este trabajo práctico fue preparado con ayuda del personal del Herbario Nacional de Bolivia, especia/mente Esther Valenzuela,Rossy Michel y Carlos Maldonado.

114

Page 114: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Se amplía entonces el cuadrado duplicando su superficie (tendremos entonces un rectángulode 1 por 2 metros o sea 2 m2) y se cuentan las especies nuevas (las que no se han encontradoantes), y se añade este número al anterior. Se anotan las mismas observaciones que en elcaso anterior sobre las especies presentes y cuántas plantas hay de cada una.

Se va ampliando la superficie progresivamente yde la misma manera, hasta que el número deespecies ya no aumente, o solamente seencuentren una o dos nuevas.

NO d e

especies

20

El área total examinado hasta este punto esentonces el área mínima, representativa de estemedio (en otra localidad será probablemente lodiferente).

Con los datos obtenidos es posible elaborar ungráfico que relaciona el número de especies enfunción de la superficie. En el ejemplo que sigue,el área mínima es de 4 m2, puesto que a partir deeste punto la curva se mantiene constante.

1 2 4m2

El tamaño del área mínima varía de acuerdo a los siguientes factores:la variedad y heterogeneidad de la vegetación

- el tamaño de las plantas el tipo de formación vegetal que se estudia.- El tipo de formación vegetal que se estudia

Especies asociadas

Dentro del cuadrado, las especies forman grupos que se repiten en los sitios iguales o consimilares condiciones ecológicas. Por ejemplo, en la ilustración vemos que las especies 1 y 2aparecen juntas con frecuencia. Se dice en este caso, que estas dos especies están asociadas,si se observa el mismo comportamiento en otros relevamientos. Sin embargo, a veces esmuy difícil establecer cuáles son las especies asociadas, por lo que los fitosociólogos recurrena un proceso de tabulación para encontrar las relaciones entre especies y para podercorrelacionar la presencia de algunas de ellas con los factores ambientales, determinandocomunidades.

Cada comunidad contiene especies de ecología similar y a estos grupos de especies se lasconoce como características , porque están correlacionadas con determinadas condicionesdel ambiente. Existen otras especies que no parecen corresponder a ningún grupo en particular,sino que se distribuyen en todos los releva-mientos. Estas especies son las acompa-ñantes.

Cobertura vegetal

La cobertura de las plantas es la superficiecubierta por la proyección vertical de la parteaérea de las plantas sobre el suelo. Esta medidanos indica si las condiciones ambientales dellugar son favorables o desfavorables para elcrecimiento de las plantas.

Para realizar los relevamientos se anota al ladodel nombre de cada planta su valor de cobertura,expresada en porcentaje de la superficie del área

115

Page 115: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

de muestreo. La suma de las coberturas de cada planta debe ser aproximadamente igual alvalor de la cobertura total estimada para el área de relevamiento. En otras palabras, podemosdecir que la cobertura total es el área total del relevamiento menos la superficie de suelodesnudo. El valor de la cobertura total es estimada visualmente.

A veces la suma de las coberturas de las diferentes especies puede ser superior a la coberturatotal, porque algunas plantas pueden crecer superpuestas.

101

<1% casi ausente 1-5% esporádico 5-15% disperso

15 - 25% 25-50%interrumpido

Nombre

50-75%

Apreciación esquemática de la cobertura (en porcentaje)

Los relevamientos se van realizando de la siguiente manera:

Cobertura totalestimada: 80%

Árboles eucalipto

molle

>75%continuo

Cobertura

5%

5%

Arbustos chilca

Hierbas

Pastos

Total

10%

huira-huira 15%

manzanilla 20%

malva 10%

trébo 5%

cebadilla

cola de zorro

grama

2%

5%

5%

82%

116

Page 116: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

El mismo procedimiento se repite en varios lugares del terreno que se quiere estudiar: eligiendoun área, determinando el tamaño del área mínima, observando las plantas que crecen yestimando su cobertura. Además se deben anotar caracteres del ambiente, tales como humedaddel suelo, existencia de piedras (en %), inclinación del terreno etc.

Índices cuantitativos

Es posible obtener otros valores o estimaciones que expresan elcomportamiento de las especies y de las comunidades. Porejemplo:

- La frecuencia se refiere a cuántas veces aparece una especieen los relevamientos. Puede ser expresada en números enteros oen porcentajes. Por ejemplo, si encontramos alfalfa en cada unode 10 relevamientos, la frecuencia será de 10 o de 100%; si seencuentra mostacilla en dos de cada diez cuadrantes, su frecuen-cia será de 2, o de 20%. La frecuencia expresa la amplitud en ladistribución de una especie. Una especie frecuente no muestralas condiciones del ambiente porque puede ocupar sitios decondiciones ecológicas muy diversas. Su frecuencia puede másbien ser un indicador de, por ejemplo, su capacidad de dispersión.

- La densidad es el número de individuos en una superficiedeterminada. Es un índice que da idea sobre la capacidad deregeneración de las plantas o la existencia de formas dereproducción vegetativa (rizomas, estolones).

x

X

abundancia: 5

cobertura: 25%

- La dominancia se refiere a la preponderancia de una o más especies en relación a otras.Generalmente las especies dominantes corresponden a plantas tolerantes a condiciones delambiente muy variables o heterogéneas. La dominancia se puede definir por la mayor altura,la mayor cobertura o la mayor densidad de estas plantas en la comunidad.

Estos índices, en especial la cobertura y la frecuencia, pueden indicar cambios en las especiesde una comunidad y las relaciones entre éstas bajo la influencia del hombre; por ejemplo, encomunidades donde se realiza explotación forestal o en praderas sometidas a pastoreo.

4. Algunas plantas muy frecuentes

Senecio ppmpae(huaycha)

Capse//a bursa pastor/s(bolsa bolsa)

Gnapha//umheiranthifo/ium(wira wira)

117

Page 117: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Saccharis sa//cifo//a(chilca)

Taraxacum ohic/na/e(diente de león)

Sisymbrium irlo(mostacilla)

Pennisetum c/andest/num(kikuyo)

Medicago sativa(alfalfa)

Page 118: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

S. Interpretación

Un ejemplo, dentro de un estudio de comunidades de malas hierbas de cultivos, es lo queocurre en terrenos de barbecho. Los lugares estudiados eran terrenos con cultivo y terrenosen descanso de uno a dos años, de 3 a 4 años y de 5 a 6 años. La interpretación de lafrecuencia según la forma de crecimiento de las plantas, nos muestra que los arbustos tiendena aumentar su frecuencia en los campos con mayor tiempo de descanso. En los más antiguosalcanzan los valores más altos, porque estos terrenos han permanecido más tiempo sinalteración y los arbustos necesitan este tiempo para formar tallos leñosos.

Las plantas con bulbos son frecuentes en los terrenos con cultivos, disminuyendo odesapareciendo en los terrenos en descanso. Los bulbos son órganos de reserva para lasplantas y contienen substancias alimenticias acumuladas. En los campos de cultivo losnutrientes minerales son más abundantes (por el abonado) y puede haber riego, haciendoque este tipo de malezas puede prosperar mejor. El hecho sugiere que las plantas con órganosde reserva tienen mayores exigencias de agua y nutrientes, por lo que son más frecuentesen terrenos cultivados y disminuyen o desaparecen en terrenos en descanso.

Lo mismo sucede con las hierbas, en este caso laexplicación sería que en el campo de cultivo existemayor disponibilidad de agua, nutrientes mineralesy un microclima favorable para las malezas her-báceas.

También se puede encontrar la relación que existeentre el cultivo y el tipo de malezas que crecen enél, comparando sus coberturas respectivas. Así elgráfico muestra similitudes en el comportamiento delos dos grupos de plantas.

La figura muestra las fluctuaciones en la coberturade las malezas en la zona cultivada, con un cultivoinstalado. Cuando el cultivo disminuye su cobertura,las malezas tienden a aumentar. La conclusión seríaque si bien ciertos valores de cobertura del cultivofavorecen al desarrollo de las malezas (dando sombray conservando la humedad), los valores muy altosde cobertura del cultivo hacen que la cobertura dehierbas disminuya. Esto es debido al fenómeno de lacompetencia por factores como el agua y la luz.

6o 4

40 4

20

cohcrtura

cultivo

maleza

T

n. i f0 t J

119

Page 119: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

TRABAJO DE CAMPO 3

Una comunidad de animales

1. Objetivo

En esta práctica se tratará de observar y colectar animales pequeños, de manera a apreciarla variedad existente y sus relaciones con las plantas. Se puede realizar en diferentes lugares:un bosque, un matorral, una pradera, una huerta o un campo de cultivo. En estos últimoscasos vamos a prestar especial atención a los insectos que son plagas del cultivo. Para ellovamos a:

- buscar huellas de presencia animal- registrar los cantos de aves y otros ruidos- colectar insectos y otros animales pequeños por medio de los métodos explicados más

adelante- recoger muestras de hojarasca para extraer y estudiar la fauna en el laboratorio- conservar los ejemplares obtenidos en un insectario o por otros métodos

2. Materiales

- varios frascos con tapa de rosca, con alcohol diluido al 70%- una o varias redes para insectos- 6 platos hondos de plástico amarillo- 6 frascos para enterrar a ras del suelo- una botella de agua con un poco de detergente- una palita- un tubo aspirador para insectos pequeños (ver modelo más adelante)- un pedazo de tela blanca- cuadernos y lápices

Si posible:- una grabadora, un aparato fotográfico

Después del trabajo de campo:- alfileres inoxidables para insectos- cajas con fondo de plastoformo para insectario- etiquetas

3. Metodología

Es bastante más difícil observar a los animales de la pradera que a las plantas. La mayorparte de ellos huye del hombre, vive oculta o de noche y es de tamaño pequeño. Sin embargolos animales pueden dejar huellas de su actividad:

huellas de patas de aves o mamíferos en el lodo, cerca de un arroyorestos de comida, como frutos o semillas a medio comerheces fecalesnidos o madrigueras

- cantos y gritos de avestelarañashormigueros, etc.

120

Page 120: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Todos estos indicios nos pueden dar una idea dela presencia de ciertos animales, pero no nospermiten hacer una descripción de ellos ni de suabundancia.

Es más fácil capturar animales pequeños y paraello podemos usar varios métodos:

- una red para insectos, que se arrastra por lavegetación

- una tela blanca, que se coloca en el suelo;sacudiendo las ramas que se encuentranencima, caerán varios insectos

- también se puede colgar la tela en forma depantalla entre las ramas, los insectos seposarán allí

- un tubo aspirador para animales muy pequeños

- trampas enterradas (se llaman trampas de Bar-ber)

- trampas de colores, especialmente amarillas

tubo de goma:aspirar con la boca

tubo de entrada para los insectos

plato amarilla

Hay que tomar en cuenta que estos métodos sonselectivos, es decir que tendrán más éxito con algunas especies que con otras. Por ejemplo,las trampas amarillas atraen a los insectos que vuelan, y las trampas de Barber son efectivaspara los insectos que caminan en el suelo. De esta manera podemos observar hasta ciertopunto la distribución de los insectos en el espacio.

Para los animales de mayor tamaño se necesitan equipos especiales para poder capturarlos.Además nuestro objetivo no es cazar, ni destrozar lo que estudiamos. Más adecuada a nuestropropósito es una cámara fotográfica, lista para cualquier oportunidad de observación.

Si bien los animales se desplazan y no están ligados de manera absoluta con un espaciodeterminado, existe una cierta estratificación en su distribución. Así tendremos:

- la fauna del suelo y algunos mamíferos pequeños que viven en madriguerasla fauna que vive sobre el suelo: lagartijas, anfibios, mamíferos de mayor tamaño

- la fauna que vive en la vegetación, y especialmente en los arbustos: insectos, arañas, aveslos insectos sociales: hormigas, avispas, etc.

La repartición de los animales es en su mayor parte dependiente de la vegetación. La vegetacióna su vez depende en gran medida del clima y del suelo. Así vemos que todas las partes queconstituyen un ecosistema son interrelacionadas entre ellas.

Los animales recogidos se pueden identificar mediante una clave simplificada, que se reproducea continuación:

En base a lo observado y a las colectas realizadas, trataremos de establecer el hábitat dealgunas especies más abundantes.

121

Page 121: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

4. Clave simplificada para animales invertebrados

CLAVE SIMPLIFICADA PARA LOS GRANDES GRUPOS DE ANIMALES

TERRESTRES Y DE AGUA DULCE

Para usar la clave . En cada número existen dos alternativas. Escoja una, la que corresponda mejor al

espécimen que quiere determinar. En algunos casos será necesario hacer una disección o llevar partes delanimal al microscopio para un examen más minucioso. Una vez escogida la alternativa, pase al número queaparece en el margen derecho, hasta llegar al nombre del filo, clase u orden.

Esta clave no toma en cuenta los animales marinos, por lo que faltan varios grupos importantes (por ejemplo,

los equinodermos, cefalópodos, etc.). Para simplificar la clasificación, tampoco se refiere a fósiles ni animales

de distribución muy restringida, como los monotremos.

Características Grupos

1. Animales microscópicos, constituidos por una sola célula, con uno o varios núcleos. PROTOZOARIO 2

1' Animales desde microscópicos hasta muy grandes, que poseen más de una célula. METAZOARIO 7

2. Célula sin cilios ni flagelos. 3

2' Célula con cilios, flagelos, membranas o modificaciones de estas estructuras. 6

3. Célula con seudópodos y movimientos ameboidea. Los seudópodos pueden ser

anchos o filiformes.

SARCODINA 4

3' Células sin organelas de locomoción. Todos parásitos, a veces intracelulares. ESPOROZOARIOS

4. Célula rodeada de un quiste formado por material ajeno, con una abertura por la cual

pasan los seudópodos. Generalmente en suelos. Thecameba

4' No presenta estas características. 5

5. Esqueleto relativamente simple, con rayos parecidos a los rayos del sol. En agua dulce. Radiolarios

5' Célula desnuda con núcleo grande. Presencia de vacuolas y seudópodos anchos. A veces

formas enquistadas inactivas, sin seudópodos. Amebas

6.Célula cubierta en parte o en totalidad por cilios cortos y numerosos, a veces

aglomerados para formar estructuras especializadas.

CILIADOS

6' Presencia de uno o varios flagelos largos. Movimiento rápido, a menudo en espiral.

Presencia de un solo tipo de núcleo. FLAGELADOS

7. Gusanos aplanados dorsoventralmente. Presentan movimientos contractiles. Sistema

digestivo incompleto, con boca y sin ano, o sistema digestivo ausente en muchos parásitos.

Sistema reproductor y excretor complejos, con presencia de células flamígeras excretoras.

PLATELMINTOS 8

7' Animales que no presentan estas características. 10

8. Formas libres, nunca parasitas. Presentan generalmente dos ojos y lóbulos sensitivos que

definen la cabeza. Faringe evaginable por la boca. Acuáticos o en lugares húmedos.

Clase Turbellaria

8'. Formas parásitas. 9

9. Cuerpo dividido en segmentos rectangulares que poseen cada uno órganos reproductores

completos. Ausencia de cavidad digestiva. Cabeza en forma de escólex con ventosas y a veces

ganchos de fijación.

Clase Cestoda

9'. Cuerpo no dividido en segmentos, cavidad gastrovascular rudimentaria. Presencia de ganchos

y/o ventosas de fijación en el cuerpo. Sin ojos ni escólex. Clase Trematoda

10. Gusanos cilíndricos. 11

122

Page 122: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

10'. No presentan forma de gusano. 17

11. Cuerpo blanco , cubierto por una cutícula resistente ASQUELMINTOS 12

11' Sin esta cutícula gruesa. 14

12. La cutícula muestra dos líneas longitudinales. La boca generalmente rodeada por tres labios. C lase Nematoda.

Parásitos o libres. Movimientos laterales típicos en forma de S en medio liquido. Sin trompa.

12'. Sin líneas laterales. Trompa evaginable cubierta de espinas. Todos parásitos . Cl ase Acanthoceohala

13.Gusanos cilíndricos con sistema digestivo y sistema circulatorio completos . Cada anillo Filo ANÉLIDOS 14

aislado por tabiques transversales , atravesados por el sistema digestivo . Sistema excretor por

nefridios en cada segmento.

13' Parecidos al anterior, pero con patas segmentadas. 15

14. Gusanos de agua dulce, o en suelos. Sin apéndices , los pelos ( sedas) muy pequeños y Clase Oligochaeta.

escasos, o sin ellos . Sedas presentes en cada anillo . No hay cabeza diferenciada.

14'. Sin sedas . Formas mós o menos anchas y aplanadas dorsoventralmente . Presencia de

dos ventosas . Generalmente dulciacuicolas . Clase Hirudinea.

15.Patas articuladas , terminadas en uñas, en cada segmento . Presencia de ojos y antenas Filo ONYCHOPHORA

rudimentarias . Presencia de papilas orales . Aspecto aterciopelado de la piel . Sin apéndices

especializados para la alimentación.

15'. Parecidos al anterior pero sin aspecto aterciopelado . Cubiertos de una cutícula quitinosa

más o menos dura. Presencia de apéndices bucales especializados. 16

16.Uno o dos pares de patas en cada segmento . Cutícula dura . Ojos presentes o ausentes . Filo ARTROPODOS

16'. Menos de un par de patas por segmento . Cuerpo blando. Clase Myriapoda.

Formas juveniles de Insectos

17.Animales microscópicos , no segmentados . Un circulo de cilios en continuo movimiento rodea Clase Rotíferos.

la boca . Sistema digestivo visible por transparencia.

17'. Sin un círculo de cilios alrededor de la boca , generalmente más grandes. 18

18.Cuerpo no segmentado, blando. Generalmente cubierto por una o más conchas calcáreas . Filo MOLUSCOS 19

Parte del cuerpo se diferencia en un pie musculoso.

18'. Otras características 20

19.Músculo ventral ( pie) que sirve para reptar . Una concha espiralada en la cual se puede ocultar

el cuerpo. A veces esta concha se reduce a unos granos de arena dentro de un pliegue dorsal de

la piel. Respiración pulmonar o por branquias . Clase Gasteroooda

19'. Concha formada por dos valvas articuladas entre sí. Pie en forma de hacha , adaptado para

cavar. Branquias grandes en forma de laminas. Clase Bivalvos

20.Cuerpo y apéndices segmentados y cubiertos con un exoesqueleto quitinoso, a veces endurecido

con sales calcáreos . Filo ARTROPODOS

20'. Cuerpo y apéndices no recubiertos por un esqueleto quitinoso. 25

21.Presencia de uno o dos pares de antenas. 22

21' Sin antenas, el primer par de apéndices en forma de pinzas o ganchos ( quelíceros) 23

22. Dos pares de antenas . Generalmente acuáticos o por lo menos en lugares húmedos.

Caparazón impregnado de sales calcáreos . Tamaño microscópico a mediano. Nadadores activos o

alimentadores de filtro. Algunas formas terrestres . Clase Crustacea

22'. Un solo par de antenas. 24

123

Page 123: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

23. Cuatro pares de patas o más. Ojos simples (2 a 8). Segundo par de apéndices modificado en

forma de pinzas grandes ( alacranes ), órganos táctiles ( arañas ), o patas. Clase Arácnida

24, Tres pares de patas. Generalmente existen ojos compuestos. Presencia de uno o dos pares

de alas, o sin ellas. Clase Insecta.

24'. Uno o dos pares de patas por segmento. Cuerpo cilíndrico y alargado. Clase Myriapoda.

25. Presencia de una columna vertebral y un cráneo óseo o cartilaginoso. Formas acuáticas

provistas de aletas pares e impares. Respiración por medio de branquias. Clase Pisces.

25'. Presencia de una columna vertebral y un cráneo óseo. Formas tetrápodas acuáticas o

terrestres; a veces sin patas. VERTEBRADOS 26

26. Adultos terrestres o acuáticos, los huevos y las formas larvarias se desarrollan en el agua.

Piel desnuda. Osificación del cráneo reducida. Clase Amnhibia.

26'. Huevos cubiertos por una cáscara resistente a la desecación, o especies vivíparas. 27

27. Piel cubierta de escamas o placas córneas. Desarrollo directo a partir de huevos, no hay

formas larvarias. Poikilotermos. Dientes puntiagudos y no especializados. Variedad de formas y

tamaños. Clase Reptilia.

27'. Piel no cubierta de escamas, o solamente a nivel de las patas posteriores o la cola. 28

28. Presencia de plumas. Extremidades anteriores adaptadas para el vuelo. Homeotermos.

Mandíbulas cubiertas de placas córneas (pico) y sin dientes, excepto en especies fósiles. Clase Aves.

28'. Piel cubierta de pelos más o menos abundantes.

Extremidades adaptadas a la carrera , el vuelo, la natación, la excavación , etc. 29

29. Dientes diferenciados adaptados al tipo de alimentación. Desarrollo embrionario interno

(Marsupiales y Placentarios). Presencia de glándulas mamarias en la hembra. Clase Mammalia

124

Page 124: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

S. Resultados

Un ejemplo hipotético de los resultados que se podrían obtener se da en la siguiente tabla. Nose han llenado todos los datos para no hacerla muy grande. Los resultados obtenidos en eltrabajo de campo, se podrán presentar en una forma similar.

Comunidad animal de una pradera, campus universitario de Cota-Cota

Grupo Número deespecies

Individuos

capturados u

observados

Método decolecta

Hábitat(estrato)

Alimento

Saltamontes 2 15 Red entorno-lógica,Trampas deBarber

Pasto

Hormigas 3 Muy nume -rosas

Observaciónde hormigueroTrampas deBarber

Suelo

Arañas 6 7 Observación detelarañas, uso depinzas

Arbustos Insectos

Mariposas 3 5 Observación , redentomológica

Arbustos Néctar

Avispas 2 12 Platos amarillos

Lombrices 1 4 Cavando en suelohúmedo

En el suelo

Milpiés

Gorriones 1 3 Observados en elpasto

Suelo y árboles Comiendosemillas

Palomas 2 5 Observadas envuelo

Árboles

Sapos 1 1 Debajo de unapiedra

125

Page 125: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

TRABAJO DE CAMPO 4

Ecología de una laguna de altura

1. Objetivos

Ilustrar los conceptos aprendidos sobre el funcionamiento de los ecosistemas, a través delestudio de una laguna o estanque. Se tomarán en cuenta los factores físicos, químicos ybiológicos del cuerpo de agua. Como resultado del trabajo se establecerá la red alimentariaque caracteriza este ecosistema.

2. Preparación del material

dos listones o palos de escobauna red de plancton: se hace con una media nylon (ver dibujo)una red de malla más grande para insectos y otros animalesuna pala o un basurero (lata cortada con mango)una coladera de cocinaun cuaderno de campoun marcador resistente al aguavarios frascos de vidrio o plástico, con tapa de rosca

- algunas bolsitas de nylon para transportar plantas5 metros de pita o cordelun termómetroun disco de Secchi: es un disco de metal pintado en blanco y negro, como lo muestra lafigura. Debajo del disco se amarra un peso y el aparato se cuelga de una pita, marcadacada 10 cm con un color fuerte.

- un embudo y papel filtro (se puede usar papel recortado de un cuaderno de dibujo)agua de jabón (se prepara disolviendo un pedazo de jabón en agua caliente y dejandoenfriar)

Además, si es posible conseguirlos:- botas de goma- papel pH- un poco de soda caústica y cloruro de manganeso- azul de metileno- formo) al 10%- un aparato fotográfico

126

Page 126: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

3. Medición de los parámetros físicos del agua

Temperatura

No es necesario explicar como se mide la temperatura; si dispone de un termómetro, mida latemperatura del agua en diferentes partes de la laguna que se pueden alcanzar: cerca de laorilla, entre las plantas y en diferentes profundidades. ¿Hay diferencias? Compare tambiénlas temperaturas del agua y del aire (en la sombra).Anote todos los datos que midió.

Transparencia del agua

disco de

Sccchi

Si se ve el fondo de la laguna, podemos asumirque el agua es clara y que todos los organismosque viven en ella, reciben luz. Si no se ve el fondo,debemos medir hasta qué profundidad llega laluz, porque en esta capa eufótica (= con luz)pueden las plantas realizar la fotosíntesis.

Para esto se necesita el disco de Secchi. Se dejabajar el disco en el agua y se observa en quémomento escapa a la vista. Esta profundidad semide con la pita marcada.

Materias en suspensión

Las aguas naturales no son siempre limpias ypuras como el agua destilada. Con el disco deSecchi ya podíamos observar que el agua tienecierta coloración, verdosa, amarilla o café. Otrascaracterísticas fáciles de notar son el olor del aguay la presencia u ausencia de espuma de deter-gentes. Estas observaciones se anotan igual-mente.

El agua contiene partículas en suspensión que pueden causar turbidez (mientras más partículas,más rápidamente se pierde el disco de Secchi). La cantidad de estas substancias se puedeestimar mejor filtrando un litro de agua del siguiente modo:

El filtro debe tener siempre el mismo tamaño yla cantidad de agua debe ser igual en cada investi-gación. Después de la filtración se puede entoncescomparar la cantidad y el color del depósito endiferentes partes de la misma laguna o dediferentes lagunas. Una vez secos, los filtros sepueden guardar para formar una colección en uncuaderno o aparecer en un periódico mural conlos resultados del trabajo.

¿Se puede averiguar de donde provienen lassuspensiones? (por ejemplo, agua de relave deuna mina, sedimentación de suelo arrastrado porla erosión, otros...)

127

Page 127: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

El filtrado puede servir también para un análisis biológico del agua, porque no solamente seha filtrado material muerto, sino también organismos. Estos se pueden lavar del filtro con unchorro de agua y guardar en un frasco para llevarlos al laboratorio, donde se podrán observarcon el microscopio.

4. Componentes químicos

El oxígeno

Para todos los organismos del agua, los gasesdisueltos son de gran importancia, sobre todoel contenido de oxígeno. Esto ya se puedeimaginar si conoce la diferencia de composicióndel aire y del agua, que se representa en lafigura:

Muchas veces el agua contiene aún menos

oxígeno

en el aire

oxigeno, por varias razones: por ejemplo, si se calienta el agua, pierde parte de los gases ensolución. Un pez de los ríos tropicales debe vivir con mucho menos oxígeno que una trucha delos arroyos de la Cordillera.

agua con

NaOli yMnCI2

agitar

bien

dejar reposary notar el color

Otra causa de la falta deoxigenación puede serque el agua se encuen-tre contaminada condesechos orgánicos: lasbacterias pueden agotarel oxígeno para realizarla descomposición deeste material.

Un método relativa-mente simple para esti-mar el contenido deoxigeno es ese:

Se llena totalmente un frasco de 100 a 150 ml de volumen con agua,sin hacer burbujas de aire. Dentro del frasco se colocan una píldorade soda caústica y unos cristales de cloruro de manganeso. Despuésde tapar bien el frasco (no debe haber espacio para aire), se agitabien y se deja un corto tiempo en reposo. Se forma un depósitoblanco, amarillo o marrón. Mientras más oscuro el color del precipitadomás elevado el contenido de oxigeno del agua.

Los organismos acuáticos usan diferentes sistemas para la respiración.Algunos respiran directamente el aire, como las larvas de mosquitoso Notonecta , un chinche acuático ( familia Heterópteros ). Otros handesarrollado branquias, como las larvas de Efemerópteros . Algunosanimales necesitan muy poco oxígeno y pueden vivir sobre el fondode una laguna o incluso dentro del lodo. Estos son las larvas deChironomus y los Tubifex.

Dureza del agua

La dureza corresponde al contenido de minerales en el agua, sobre todo el calcio y el magnesio.Según la concentración de estos minerales, las aguas se clasifican en aguas muy blandas,

128

Page 128: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

aguas blandas, aguas medias, aguas duras y aguas muy duras. Se puede hacer una pruebamuy simple con jabón, agitando enérgicamente 10 ml de agua con 2 ml de agua de jabóndentro de un tubo de ensayo. Si se forma poca espuma y el agua se vuelve turbia, se trata deagua dura (con carbonato de calcio). Si se forma abundante espuma y el agua se mantieneclara, el agua es blanda (contiene poco carbonato de calcio).

El pH : acidez o alcalinidad

El pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad del agua. Si el pH es menor a 7, el aguaes ácida. Si el pH es mayor que 7, tenemos agua alcalina. En general, el pH de las aguasnaturales no se aleja mucho de la neutralidad (pH 7), pero en casos especiales puede variarentre 5 y 11. Por ejemplo, las aguas de las turberas son ácidas, mientras que las aguassaladas son alcalinas.

Se puede medir el pH con papel indicador, el cual cambia de color a diferentes valores deacidez o alcalinidad. Una vez mojado el papel, se compara con una escala de colores paradeterminar el pH.

Materia orgánica muerta

Esas substancias resultan de la descomposición de desechos, organismos o partes deorganismos. Las bacterias y los hongos descomponen esa materia orgánica y forman elementosminerales (como NH4 , CI, P04, etc). Para realizar este proceso, necesitan el oxígeno disueltoen el agua. Así se ve que cuando existe mucha materia orgánica en el agua, también debehaber muchos microorganismos y se necesita mucho oxigeno para la descomposición, elementoque puede entonces faltar a los otros organismos.

En el laboratorio se puede medir la cantidad de oxígeno que se consume en un tiempo dado;esta medida se llama demanda bioquímica de oxígeno o DBO, y es una manera de expresarla contaminación del agua. Ya explicamos un método para medir el oxígeno presente ,en elagua en un momento dado. También es interesante conocer el consumo de oxígeno a lo largodel tiempo.

Podemos hacer un experimento sencillo, aunque menos preciso que el que realizan loslaboratorios especializados en control de aguas, llenando varios frascos de 100 ml con aguade diferentes procedencias. Añadimos a cada frasco unas gotas de azul de metileno. Seobservan los frascos, por ejemplo cada dos horas durante 5 días. Mientras más materiaorgánica contiene la muestra, más rápidamente pierde la coloración azul.

5. Estudio de los organismos

La zonificación de una laguna

En el agua libre o zona pelagial vive lacomunidad del plancton. Mientras queel fitoplancton se encuentra sobre todoen la zona eufótica (es decir conpenetración de la luz), el zooplanctonvive en toda la profundidad de la la-guna.

El litoral y el profundal, las dos zonasdel fondo del lago, se diferencian porla iluminación. El profundal es la zonasin luz, donde sólo pueden vivir

129

Page 129: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

animales bentónicos. El litoral es la zona de las plantas macrófitas. Allí también se encuentran,por supuesto, muchos animales bentónicos, entre las plantas o en los sedimentos del fondo.Si se miran de cerca los tallos y las hojas de las plantas acuáticas con ayuda de un microscopio,se observan algas, protozoarios, rotíferos, etc, que viven allí. Esta comunidad se llama perifiton(= alrededor de las plantas). Los peces pueden vivir en todas las regiones de la laguna:ocupan la zona pelagial, litoral y profunda) en igual forma.

Las plantas acuáticas del litoral

Para hacer el mapeo de las plantas acuáticas, busque una parte de la ribera que le parecetípica para la vegetación acuática de la laguna . Si la vegetación cambia mucho, habrá querealizar el mapeo en las diferentes partes. Delimite con listones un área de un metro deancho, que se dirige hacia el centro del estanque. En esa área se deben mapear todas lasplantas acuáticas existentes, hasta una profundidad a la cual ya no crecen plantas.

Para hacer el esquema de la zonación de plantas de acuerdo a las profundidades, se necesitaconocer, además, la profundidad del agua cada 10 cm, midiendo la parte sumergida de unpalo o de una pita con un peso amarrado (puede ser una piedra).

El plancton

Son todos los organismos pequeños que flotan en aguas abiertas (el pelagial). Se puedencolectar con una red de malla muy fina y transportar al laboratorio en frascos pequeños,fijando las muestras en formol al 10%. También es posible transportarlos vivos. Una vez deregreso al laboratorio, se estudiarán con ayuda de una lupa o un microscopio, de acuerdo asu tamaño.

Parte de la captura realizada representa el fitoplancton (particularmente algas) y parte elzooplancton (animales pequeños). Para identificar los organismos, utilice la clave pictóricaque aparece en la página siguiente.

Los animales bentónicos

Son todos los animales que viven en o sobre el fondo de la laguna o entre las plantas acuáticas.Se pueden colectar con una red de malla más grande que para el plancton y con una pala oun basurero para levantar una parte de los sedimentos. Los animales que se ocultan dentrodel lodo y que son por eso difíciles de observar, se pueden separar usando una coladera paralavar el material con agua corriente.

130

Page 130: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Las muestras se pueden llevar al laboratorio para ser estudiadas allí por medio de las clavesde clasificación. La determinación de los organismos es difícil y su identificación hasta el nivelde especies es posible por especialistas que tienen a mano textos científicos y colecciones dereferencia. Pero se pueden reconocer los grupos importantes por medio de las claves eilustraciones que aparecen en las páginas siguientes.

Clave para Zooplancton

Anuales pluricelulares

Microscópicos, conestructura internacoepleja, sin p n--dices ni seguentación.

ROTIFEROS CRUSTACEOiS

1Con concha bivalva, Sin concha o caparazón,

sin segeentación aparente. cuerpo segeentado.

La corchar-cubre La concha cubre Cuerpo delgado,el cuerpo, no la el cuerpo y la antenas largas antenas cortascabeza cabeza

CICLOPOIDOS

Cabeza y tórax fusionados,dos pares de antenas,apé dices especializados

131

Page 131: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

q Vt q

^ p

E ?-a

ú w ú

RO S7

t v áóR-u+ Cz 5^ ^` 14 c t a m m y'

u u

M O C CO

ui N7 4 f

L„-1 gN lj

132

Page 132: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

O 1

N

ú

1. W

^o

ola

te te0 •0 t

4a U C 'o ^aQ, ZOp QV

w C A R O ÑN-14

0

^3. mO W! H E

'o N a \` e" A7 0.^ "

O + w A F^rn

amr á w ^ cc. á á

L 4 A t0A 4J N 7 W

C+ C C Á ^^q

W .-4 'Q N

W 0 U

.1 u C a `^ a

q w á D u

a Ó 6^7 ir

a •a ao 4' %0

Ola .•i 0

w a 0 i/

A zW C .-1 hy

'OG a .r.7 c PGC N H N

cc ya

A m A 0.aú

J

Cw 54

.0 u w .O

% -o+a 0 u N Wa uA a

o-i Ó piA N 'o 0 o O

C w u1

a^ -1 E.

írdw O

133

Page 133: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Estudio de la distribución de los organismos y su dominancia

Con los grupos que fueron identificados en el laboratorio, se puede elaborar una tabla de laabundancia de los organismos para calcular su dominancia y así poder comparar las diferentespartes de una laguna o diferentes lagunas. Para realizar este trabajo se cuenta el número deanimales de cada grupo (insectos, anélidos, crustáceos, etc.) en un volumen determinado(por ejemplo 500 mi). La dominancia se calcula dividiendo el número de individuos quepertenecen a un grupo o una especie, por el número total de organismos que se han encontradoen el mismo volumen de agua. De acuerdo a los resultados obtenidos, se usan los siguientestérminos:

- dominante: 50% o más de abundancia- subdominante: entre 20 y 49%- residente: entre 10 y 19%- subresidente: menos de 10%

Ejemplo de estudio : la Laguna de Alto de Animas

La laguna se encuentra en el camino a Paica, a 10 kilómetros de Calacoto, en la cumbre deOvejuyo. De allí se ve la ciudad de La Paz y los nevados Mururata e Illimani. La altura es de3950 metros sobre el nivel del mar. La laguna contiene todas las comunidades de organismosque hemos estudiado hasta el momento. Su profundidad máxima es de 6 metros.

En la laguna se puede distinguir a simple vista tres especies de plantas acuáticas dominantes,que forman tres cinturones de crecimiento de la orilla hacia el centro. Las otras plantas queaparecen en la lista, no son tan abundantes y hay que buscarlas con más paciencia. En lalista, las plantas aparecen en cuatro grupos, que son grupos ecológicos según su forma decrecimiento. Las helófitas son plantas emergentes, es decir, que crecen con gran parte de sucuerpo fuera del agua. Las anfifitas tienen hojes que flotan en la superficie del agua, y laslimnófitas son totalmente sumergidas. Todas estas plantas tienen raices arraigadas en elfondo. Las plantas del pleuston flotan en la superficie y dejan colgar sus raices en el agua.

Laguna de Alto de Animas : Lista de plantas acuáticas

Grupo ecolónico

HELOFITAS

Nombre científico

Schoenoplectus tatoraJuncus ebracteatus

Familia

CyperaceaeJuncagináceae

Flor

cafécafé

Tiempo de floración

noviembredic/abril

ANFIFITAS Hydrocotyle ranunculoidesRanunculus flagelliformisRanunculus cymbalaria

UmbelliferaeRanunculaceaeRanunculaceae

amarillaamarillaamarilla

oct/novoct/dicnoviembre

LIMNOFITAS Ranunculus trichophyllusMyriophyllum quítense

Elodea potamopetonCallitriche heteropodaCrassula sp .Chara sp .

RanunculaceaeHaloragaceae

HydrocharitaceaeCallitrichaceaeCrassulaceaeCharaceae

blancapoco notable

blancasin pétalosblanca?no hay

nov/abrilmayo/nov, yenero¿?frutos jul/agfrutos jul/ag

PLEUSTON Azolla sp.Lemna sp Lemnaceae sin pétalos

134

Page 134: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Plantas comunes de agua dulce

Ranuncu/us trichophy//us

Hydrocotyle ranuncu/oides

Juncos ebracteatus

Schoenop/ectus tatora

Ranuncu/us f/age//iformis Ranuncu/us cymba/ar/a Myr/ophy//um quitense

Chara sp.

Azo//a fi/icu/oides

135

E/odea potamogeton

Page 135: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

En la Laguna de las Animas se encuentran muchas veces animalitos en el plancton, que noson verdaderamente organismos planctónicos (el pseudoplancton). Estos animales vivennormalmente entre las plantas acuáticas del litoral o en el fondo de la laguna. Esto ocurreporque la laguna es pequeña y tiene una zona litoral grande; los organismos son desplazadosfácilmente hacia el agua libre por pequeñas corrientes.

CRUSTACEOS

NOMBRE COMÚNCopépodos:Cyclopoida

Calanoida

Ciadocera:ChydoridaeChydoridaeDaphnidaeMacrothricidae

El zoopiancton

- Metacyclops sp. (abundante !!) Ciclops- Boeckella sp. Ciclops

- Camptocercus sp.* Pulga de agua- Alonella sp.* Pulga de agua- Daphnia sp . Pulga de agua- Macrothrix sp. Pulga de agua

ROTÍFEROSBrachionidae - Keratella sp. (abundante>- Brachionus sp.- Platyas sp.*

- Notholca sp.- Squatinella sp.- Colurella sp.Lecanidae - Lecane sp.*Synchaetidae - Polyarthra sp.Testudinellidae - Filinia sp.- Rotaria sp.

GASTROTRICOSChaetonotidae - Chaetonotus sp.*

* Pseudoplancton

Los animales del bentos

INSECTOS NOMBRE COMÚN

Heterópteros: - Notonectidae NotonectaColeópteros: - Hydrophilidae EscarabajoOdonatos: - Anisoptera: Aeschnidae LibélulaZygoptera: Caballito del

diabloMOLUSCOSGasterópodos - Planorbidae Caracol

136

Page 136: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Ecología de las aves

Familia Especie Ubicación Alimento

LARIDAE La rus serranus Cuerpo de agua Insectos y artrópodos(gaviota) acuáticos

ANATIDAE Anas flavirostris Cuerpo de agua, Materia vegetal y(pato) vegetación artrópodos acuáticos

RALLIDAE Gallinula chioropus Cuerpo de agua, Materia vegetal y(zambullidor) vegetación artrópodos acuáticos

FALCONIDAE Falco sparverius Colinas circundantes Aves, pequeños(halcón) vertebrados

FURNARIIDAE Cinclodes fuscus Orillas con algas Insectos y artrópodos(hornero) acuáticos

HIRUNDINIDAE Petrochelydon andicola Colinas circundantes Insectos voladores(golondrina)

EMBERIZINAE Zonotrichia capensis Orillas con algas Materia vegetal(gorrión)

TROCHILIDAE Oreotrochilus stella Vegetación Néctar(picaflor)

La red trófica de una laguna

De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio de campo, se puede ver que hayplantas y animales que viven solamente en el litoral y otros que viven exclusivamente en elpelagial. Como la laguna es pequeña, los animalitos y las algas pequeñas del litoral puedenser arrastrados por las corrientes causadas por el viento y ser llevados al agua abierta,donde pueden ser capturados en forma de pseudoplancton. Otros animales, como los peces,se mueven tanto en el litoral como en el pelagial y se alimentan en las dos zonas. Tambiénaves, como la Gallinula, se alimentan en las dos zonas ecológicas. De esta manerainterconectan las diferentes zonas de la laguna. Además de esto, las aves conectan tambiénel ecosistema acuático (la laguna) con el ecosistema terrestre (los alrededores de la laguna).Otros animales, como las libélulas, viven solamente dentro del agua en su estado larvario.Como adultos vuelan en el aire y pueden alejarse bastante de su laguna de origen. Paraponer sus huevos regresan al agua.

De este relato se puede concluir que ningún ecosistema es totalmente "cerrado". Siempreexisten interconecciones entre ecosistemas vecinos.

137

Page 137: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

138

Page 138: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

BIBLIOGRAFÍA

ALCOCK, J., 1979 . Animal behavior : an evolutionary approach . Sinauer Ass . 2a ed., 532 p.

ANDERSON, S., 1985. Lista preliminar de mamíferos de Bolivia. Cuadernos Academia Nacional de Ciencias,Museo Nacional de Historia Natural, La Paz, 65: 5-16.

ANZE, R. 1993. Ensayos para la utilización de líquenes del valle de La Paz como indicadores de contaminaciónatmosférica por dióxido de azufre. Tesis de licenciatura en biología, UMSA, La Paz, 95 p.

ARCE PEREIRA, L., 1963. Explicación resumida del mapa de formaciones fitogeográficas de Bolivia. ServicioAgrícola Interamericano, La Paz.

ARRIBAS, M.A., L. JAMMES y F. SAGOT, 1995. Lista de aves de Bolivia. Armonía, Santa Cruz, 198 p.

BARBAULT, R. 1995. Écologie genérale. Structure et fonctionnement de la biosphére. 3a ed. Masson, Paris.

BAUDOIN M. & R. ESPAÑA, 1995. Lineamientos para una estrategia nacional de conservación y uso sosteniblede la diversidad biológica. MDSP/DGB/PNUD/UNOPS/TCA. La Paz, 58 p.

BECK, S.G., 1984. Comunidades vegetales de las sabanas inundadizas en el Noreste de Bolivia.Phytocoenologia, (12), 2/3, 321-350.

BECK, S.G., 1985. Flórula ecológica de Bolivia. Ecología en Bolivia, 6, Instituto de Ecología, UMSA.

BECK , S.G., 1986 . Flora y vegetación natural y alterada de la cuenca amazónica boliviana. En: Impacto deldesarrollo en la ecología del trópico boliviano, Santa Cruz, 8-17.

BECK, S.G., 1988. Las regiones ecológicas y las unidades fitogeográficas de Bolivia. En: MORALES, C. B.Manual de Ecología, Instituto de Ecología, UMSA, La Paz, 233-271.

BECK, S.G., N. PANIAGUA y D. PRESTON (Eds.) 2001. Historia, ambiente y sociedad en Tarija, Bolivia.Instituto de Ecología, UMSA, y School of Geography, Leeds.

BEGON, M., J.L. HARPER y C.R. TOWNSEND, 1990. Ecology. Individuals, populations and communities. 2aed. Blackwell Sc. Publ., 945 p.

BOND , J. y R. MEYER DE SCHAUENSEE , 1942. The birds of Bolivia . Part I . Proc. Acad . Nat. Sc . Philadelphia,94: 307-391.

BOND, J. y R. MEYER DE SCHAUENSEE, 1943. The birds of Bolivia. Part II. Proc. Acad. Nat. Sc. Philadelphia,95: 167-221.

BRACK EGG, A., 1977. El ambiente en que vivimos. Ed. Salesiana, Lima.

BROCKMANN, C.E. (Ed.), 1986. Perfil ambiental de Bolivia. USAID/Instituto Internacional para el Desarrolloy el Medio Ambiente, La Paz.

CABRERA, A. y J. YEPES, 1960. Mamíferos sudamericanos. Vol I y II. ED. EDIAR, Buenos Aires.

CABRERA, A. y A. WILLINK, 1973. Biogeografía de América Latina. Serie de Biología, Monografía 13, OEA.

CÁRDENAS, M., 1989. Manual de plantas económicas de Bolivia. 2a edición. Ed. Los Amigos del Libro,Cochabamba, 316 p.

CARDOZO, A., 1988. Áreas protegidas de Bolivia. Asociación Pro Defensa de la Naturaleza, La Paz.

139

Page 139: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

CARDOZO, A. y J. LOPEZ, 1980. Situación de la vicuña en Bolivia. INFOL, La Paz, Estudios. especializados,11, 23-28.

CASTAÑOS, A. y L.A. RODRIGO, 1976. Sinopsis estratigráfica de Bolivia. Academia Nacional de Ciencias deBolivia, La Paz.

CIEC/COTESU, 1986. Manual de educación ambiental. Guía práctica para educadores (5 fascículos)

COCHRANE, T., 1973. El potencial agrícola del uso de la tierra en Bolivia. MACA, Misión Británica en Agriculturatropical, Ed. Don Bosco, La Paz.

CROALL, S. y W. RANKIN, 1981. Ecology for beginners. Pantheon Books, Nueva York.

DASMANN, R.F. 1974. Environmental conservation. 4a ed. John Wiley and Sons, Nueva York.

CUELLAR, E. y A. NOSS, 1997. Conteo de huellas en brechas barridas. Ecología en Bolivia, 30, 55-67.

DUVIGNEAUD, P., 1978. La síntesis ecológica. Ed. Alhambra, Madrid.

EISENBERG, J.F., 1989. Mammals of the Neotropic. The Northern Tropics, Volume I. The University of ChicagoPress, 449 p.

ELLENBERG, H., 1981. Desarrollar sin destruir. Respuestas de un ecólogo a 15 preguntas de agrónomos yplanificadores bolivianos. Instituto de Ecología, UMSA, La Paz.

EMMONS, L.H. y F. FEER, 1990. Neotropical rainforest mammals. A field guide. The University of ChicagoPress, 281 p.

ERGUETA, P. y C. MORALES (Eds.), 1996. Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia. Centro de Datos para laConservación CDC-Bolivia, La Paz.

ERTS-GEOBOL, 1978. Mapa de cobertura y uso actual de la tierra, Bolivia. Memoria explicativa. Geobol, Serie

sensores remotos, La Paz, 116 p.

FITTKAU. E.J. (Ed.), 1968, 1969. Biogeography and ecology in South America. W. Junk N.V. The Hague. 2vol.

FORNO, E. y M. BAUDOIN, 1991. Historia natural de un valle en los Andes: La Paz. Instituto de Ecología,

UMSA, 559 p.

FORO BOLIVIANO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1992. Río 92. Los tratados alternativos y elresumen de la Agenda 21.

FOSTER, R., 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contributions Gray Herbarium,184 p.

FREEMAN, P.H. et al., 1980. Bolivia. State of the environment and natural resources - A field study. AID.J.R.B. Associates, McLean, Virginia.

GLAESER, B., 1988. Environmental policy. Friedrich Ebert Stiftung, Bonn.

GILBERT, L.E. y P.H. RAVEN (Eds), 1980. Coevolution of animals and plants. Univ. of Texas Press, Austin,

Texas.

GOMEZ-MOLINA, E. y LITTLE, A.V., 1981. Geoecology of the Andes. The natural science basis for resourceplanning. Mountain Research and Development, Vol 1 n°2, 115-144.

140

Page 140: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

GULLISON, R.E. y S.P. HUBBELL, 1992. Regeneración natural de la mara (Sw/eten/a macrophy//a) en elbosque Chimanes, Bolivia. Ecología en Bolivia 19, 43-56.

HOLDRIDGE, L.E., 1979. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas,Costa Rica.

HUECK, K. y P. SEIBERT, 1972. Mapa de la vegetación de América del Sur. Fischer Verlag, Stuttgart.

INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR, 1985. Atlas de Bolivia. Ed. Geomundo , EMEGE, Barcelona.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA , 2001 . Recuento Preliminar del Censo Nacional de Población y

Vivienda.JORDAN, E., 1983. los arenales de Bolivia en su múltiple diferenciación . Ecología en Bolivia , 3, 1-88.

KILLEEN, T.]., E. GARCÍA y S.G. BECK, 1993. Guía de árboles de Bolivia . Herbario Nacional de Bolivia,Missouri Botanical Garden, 958 p.

LAUZANNE, L., LOUBENS, G. y LE GUENNEC, B., 1986. Lista de los peces de la Cuenca Amazónica boliviana.ORSTOM -CORDEBENI - UTB.

LAZARRO, X., 1985. Poblaciones , biomasas y producciones fitoplanctónicas del lago Titicaca. Ecología enBolivia, 7, 23-63.

LOWE, y CONNELL, 1975. Fish communities in tropical freshwaters . Longman , Londres.

LIBERMAN, M., 1989. Experiencia en la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrolloagropecuario en Bolivia.

LIBERMAN, M. y C. BAIED (Eds.), 1997. Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña: manejo derecursos frágiles en los Andes. UNU/PL480/LIDEMA/IE,.

MARCONI, M. (Ed.), 1992. Conservación de la Diversidad Biológica en Bolivia. CDC-Bolivia, USAID- Bolivia,La Paz.

MARGALEF, R., 1977. Ecología. 2a ed., Omega, Barcelona.

MEYER de SCHAUENSEE, R., 1970. A guide to the birds of South America. Edinburgh: Oliver and Boyd.

MIHOTEK, K. (Ed.), 1996. Comunidades, territorios indígenas y biodiversidad en Bolivia. CIMAR, UAGRM &CIMRNR, Santa Cruz.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL. 2000. Política Nacional de DesarrolloAgropecuario y Rural. República de Bolivia, 144 p.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, 1996. Programa Nacional de Lucha contrala Desertificación y la Sequía. 164 p.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, 1996. Censo nacional de la vicuña enBolivia. Departamento de Vida Silvestre.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, 1999. Plan Nacional de Acción sobre el CambioClimático. Sectores energético, forestal, agrícola y ganadero., La Paz, 240 p.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, 2001. Estrategia Nacional de Conservación yUso Sostenible de la Biodiversidad, La Paz.

141

Page 141: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, 2002. Política y Plan Estratégico para elDesarrollo Forestal de Bolivia.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, 2002. Desarrollo sostenible en Bolivia - Informenacional.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN -CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN,2002 . Desarrollo Sostenible en Bolivia : Estado de Situación (1992-2002 ) y Escenario Futuro (Documentopara discusión).

MINISTERIO DE PLANEAMIENTO Y COORDINACION , 1989. Estrategia de desarrollo económico y social, LaPaz.

MONTES DE OCA, 1., 1997, Geografía y Recursos Naturales de Bolivia . Tercera Edición , La Paz, Bolivia.

MORAES, M. 1994. Ecología vegetal: relación planta - animal . Documentos, serie botánica n °2. Instituto deEcología, UMSA.

MORALES , C.B., 1988 . Manual de ecología . Instituto de Ecología , UMSA, La Paz, 308 p.

MORALES , C.B., 1989. Manual de zoología, fascículos 1-6. Instituto de Ecología , UMSA , La Paz.

MORALES , C.B. 1990. Bolivia : medio ambiente y ecología aplicada . Instituto de Ecología , UMSA , La Paz.

MORALES , C.B. y V. CHURQUINA ( Eds:), 1998. Experiencias en el control biológico de plagas agrícolas. Vol.1, diagnósticos . IE/COSUDE/FUND-ECO.

MUELLER, P., 1979. Introducción a la zoogeografía . Editorial Blume, Barcelona.

MUELLER - DOMBOIS , D. y H. ELLENBERG , 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley &Sons, 547 p.

NAVARRO, G. y M. MALDONADO, 2002. Geografía ecológica de Bolivia . Fundación Simón I. Patiño , Cochabamba,719 p.

ODUM , E., 1977. Ecología . Ed. Interamericana , México.

PNUD , 2000 . Informe de Desarrollo Humano en Bolivia . La Paz.

PRICE , L.W., 1981 . Mountains and man . University of California Press.

RAMADE , F., 1977. Elementos de ecología aplicada . Mundi Prensa , Madrid.

REDFORD , K.H. y J . F. EISENBERG , 1992 . Mammals of the Neotropics . The southern cone. Volume 2. TheUniversity of Chicago Press, 430 p.

REMSEN , J.V. y TRAYLOR , M.A., 1989 . An annotated list of the birds of Bolivia . Buteo Books, Vermillion,South Dakota.

ROBINSON y REDFORD , 1991 .( Eds.) Neotropical wildlife use and conservation . The University of ChicagoPress, 520 p.

RUTHSATZ , B., 1983 . Der Einfluss des Menschen auf die Vegetation smiarider bis arider tropischer Hochgebirgeam Beispiel der Hochanden . Ver. Deut . Bot. Ges . 96, 535-576.

SALINAS, E., X. ARAMAYO y M.S. QUIROGA , 1994 . Manual de educación ambiental. Estación biológica delBeni: la naturaleza nuestra con desarrollo comunitario . MAB-UNESCO/CIEC/EBB/WWF, 182 p.

142

Page 142: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

SIOLI, H. (Ed.), 1982. Ecología y protección de la naturaleza. Ed. Blume, Barcelona.

SUPERINTENDENCIA AGRARIA, 1998. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra- Bolivia.

SUPERINTENDENCIA AGRARIA, 2000. Informe Anual de la Superintendencia Agraria 1999-2000.

TARIFA, T., E. ALIAGA, B. RÍOS y D. HAGAMAN,2001. Mamíferos del Parque nacional Madidi . Hisbol, La Paz,194 p.

TERRAZAS, W., 1973. Bolivia , país saqueado . Ed. Camerlinghi , Colección Popular, Vol.42, La Paz.

TOSI, J.A., O. UNZUETA, L.R. HOLDRIDGE y A. GONZALES, 1975. Mapa ecológico de Bolivia . MACA, La Paz.

TROLL, C., 1968 . The Cordilleras of the tropical Americas : aspects of climate , phytogeographical and agrarianecology. En: Geo-ecology of the mountainous regions of the tropical Americas. Dummlers Verlag, Bonn.

UHLMANN , W., 1982. Hydrobiologie . 2a ed . G. Fischer Verlag, Stuttgart.

UICN, PNUMA , WWF, 1982. Estrategia mundial para la conservación. Inst. Mexicano de Recursos NaturalesRenovables , México.

UNESCO - MAB, 1988. Man belongs to the earth . UNESCO, Paris.

UNZUETA, 0., 1975. Memoria explicativa del mapa ecológico de Bolivia . MACA, La Paz.

UYEDA , S., 1980 . La nueva concepción de la tierra . Continentes y océanos en movimiento . Ed. Blume, SerieEcología , Barcelona.

WALTER, H. 1977. Vegetation of the Earth. 2a ed. Heidelberg Science Library, Springer Verlag.

WCED, 1987. Nuestro futuro común ( Informe Brundlandt ). World Commission on Environment andDevelopment. Oxford University Press, Oxford.

Worldwatch Institute , 2002. State of the World Report 2002.

143

Page 143: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

LISTADO DE PALABRAS TECNICAS

abiótico: no vivo,

abono: materia que se agrega al suelo, para mejorar sufertilidad.

anticiclón: masa de aire de alta presión a partir de lacual se forman los vientos.

arbóreo: que se refiere a los árboles.

abundancia: número de individuos de una población,por unidad de superficie o volumen.

ácaro: artrópodo muy pequeño, que pertenece a la claseArácnidos.

aclimatación: capacidad de los seres vivos paraacostumbrarse a diversas condiciones de vida, como elclima, la altura, etc.

achaparrado: se dice de un árbol o arbusto bajo, contronco grueso y que lleva muchas ramas.

adaptación: proceso evolutivo por el cual un organismoadquiere las características necesarias para vivir yreproducirse en un ambiente determinado.

aerobio: organismo que necesita oxígeno para producirenergía.

alelopatía: mecanismo químico de defensa de algunasplantas contra otras plantas.

alga: organismo autótrofo, que no presenta tallo, raízni hojas.

alisio: nombre de los vientos dominantes de la regiónecuatorial, que se originan en las zonas subtropicalesde alta presión.

altoandino: piso altitudinal de los Andes, entre 4200 y5000 metros aproximadamente.

aluvial: se refiere a los sedimentos arrastrados por elagua durante una inundación (de aluvión).

ambiental: que se refiere al medio ambiente.

ambiente: ver medio ambiente.

anaerobio: organismo que no necesita oxígeno para vivir(algunos microorganismos y parásitos).

andén (o terraza): técnica agrícola tradicional que con-siste en labrar las laderas de los cerros en forma degradas, para evitar la erosión y aprovechar mejor elagua.

anélido: gusano cilíndrico que presenta muchos anilloso segmentos.

anemómetro: aparato que mide la fuerza y velocidaddel viento.

anfífita: planta acuática con hojas que flotan en lasuperficie del agua.

angiosperma: planta con flores y cuya semilla estáprotegida por un pericarpio.

área protegida: lugar destinado a la protección de flora,fauna y otros recursos naturales, o de procesosecológicos.

árido: se dice del clima en el que la evaporación es mayorque la precipitación.

asentamiento: establecimiento de personas en unanueva región.

atmósfera: capa de gases que rodea un planeta.

autorregulación: capacidad que tienen los ecosistemaspara neutralizar los cambios en su composición.

autótrofo: organismo capaz de sintetizar moléculasorgánicas a partir de material inorgánico, por fotosíntesis(las plantas verdes) o quimiosíntesis (algunas bacterias).

bacteria: microorganismo unicelular sin núcleo verda-dero.

bad/ands: literalmente : tierras malas, se refiere a tierrasexcesivamente erosionadas y que han perdido todaaptitud productiva.

bajío: lugar de la sabana que se encuentra inundado enforma casi permanente.

barbecho: campo de cultivo que se deja en descansopor uno o varios años.

batolito: roca ígnea (es decir formada por solidificaciónde magma terrestre), de gran tamaño, que se encuentraentre los estratos de roca sedimentaria.

bentos: conjunto de los animales que viven en el fondodel mar o de un lago o laguna, o entre las plantas dellitoral.

biocenosis: conjunto de los seres vivos de un ecosistema.

biocida: elemento o compuesto químico, introducido enel medio ambiente para combatir organismos perjudi-ciales al hombre, sus animales domésticos o suscosechas: los insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.

biodegradable: se dice de los desechos que se puedendescomponer por acción de los microorganismos (enoposición a muchos productos sintéticos, como losplásticos, que no son biodegradables).

biodiversidad: variabilidad natural que se encuentra anivel genético, de especies o de ecosistemas.

biogas: gas metano obtenido por la fermentación demateria orgánica.

145

Page 144: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

bioma: unidad fitogeográfica grande, que permiteclasificar la vegetación a nivel mundial.

biomasa: (1) cantidad de materia viva producida dentrode un ecosistema. (2) medida del material que se puedequemar o fermentar para producir energía (por ejemplobiogas).

biosfera: conjunto de todos los ecosistemas de la tierra.

biotecnología: aplicación tecnológica que utilice sistemasbiológicos u organismos vivos, parte de ellos o susderivados, para la creación o modificación de productoso procesos para usos específicos.

biotemperatura: promedio de las temperaturas de unlugar, que se calcula después de igualar a cero todas lastemperaturas negativas (expresadas en grados Celsius).

biótico: vivo; que se refiere a los seres vivientes.

biotopo: conjunto de los elementos no vivos de unecosistema.

bofedal: turbera de altura, es decir un lugar pantanosodonde crecen abundantes hierbas cuyos residuos seacumulan en el sitio.

bosque: sitio poblado de árboles y a veces arbustos,que forman pocos estratos superpuestos.

cadena de alimentos: conjunto de relaciones por lascuales un organismo se alimenta de otro y es a su vezcomido por un tercero.

caducifolio: se dice de los árboles y arbustos que pierdenlas hojas al comienzo del invierno o la época seca.

camellón: práctica agrícola prehispánica que consisteen alternar barrancos con cultivos y acequias quecontienen agua.

cancerígeno: factor químico o físico que puede producircáncer en tejidos o células susceptibles, es decir queaumenta la probabilidad de contraer esta enfermedad.

capacidad de carga: capacidad de un ecosistema, porejemplo una pradera, de producir alimento para unacierta cantidad de herbívoros.

capilar: tubo muy delgado; espacio muy pequeño entrelos componentes sólidos del suelo.

cárcava: zanja formada por la erosión.

caudal: medida del volumen de agua que pasa por undeterminado punto de un río por unidad de tiempo.

ceja de montaña: cumbre o cima de una montaña, concondiciones de humedad elevada, debidas a la presenciade neblinas permanentes.

celulosa: material orgánico que forma las paredes delas células vegetales.

Cenozoico: era geológica más reciente, que correspondea los períodos terciario (de -63 a -2 millones de años) ycuaternario (de -2 millones de años hasta el presente).

censo: reuento de los individuos de una población.

circadiano: que presenta un ritmo o una duración deaproximadamente 24 horas.

clima: conjunto de las condiciones meteorológicas deun lugar a lo largo del tiempo.

climadiagrama: representación gráfica de algunascondiciones meteorológicas de un lugar (temperatura yhumedad), con fines de comparación con otros lugares.

clímax: comunidad estable a la cual llega una sucesiónnatural en un ecosistema dado.

clorofluorocarbonos (CFCs): compuestos químicossintéticos , usados como refrigerantes y gases de rellenoen aerosoles y compuestos plásticos porosos. Liberanradicales de cloro que descomponen el ozono, iniciandouna reacción en cadena.

cloroplasto: partícula celular en la cual se realiza lafotosíntesis.

cobertura (vegetal): medida de la superficie de suelocubierta por una planta o un tipo de vegetación.

cojinete: forma de crecimiento de las plantas, formandoun cojín tupido.

coevolución: proceso por el cual dos especies se adaptanuna a los cambios de la otra.

colémbolo: pequeño insecto sin alas que generalmentevive en el suelo.

comensalismo: relación entre dos especies en la cualuna sola se beneficia, sin dañar a la otra.

competencia: relación entre dos o más individuos queutilizan los mismos recursos.

comunidad: conjunto de plantas y/o animales de unecosistema. Sinónimo de biocenosis.

conservación: gestión de la utilización de la biosfera,que asegure un beneficio sostenido para las generacionesactuales y mantenga su potencial para las generacionesfuturas.

consumidor primario: herbívoro.

consumidor secundario: carnívoro,

contaminación: presencia de impurezas, radioactividado ruido excesivo en un determinado lugar; o de impu-rezas en ciertos productos (especialmente alimentos).

cono de deyección: depósito de aluviones en forma deabanico.

146

Page 145: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

Cretácico: período geológico final del Mesozoico (de -135 a - 63 millones de anos)

criptófita: planta sin flores, que se reproduce poresporas: algas, musgos, helechos.

cuenca: territorio cuyas aguas fluyen hacia un mismorío o lago.

curiche: lugar bajo de la sabana (en forma de canal oestanque) donde se almacena el agua de inundación enla época de lluvias, para permanecer estancada duranteel resto del año.

chaqueo: acción de quemar el bosque para establecercultivos.

DBO: demanda bioquímica de oxígeno, es decir unamedida de la cantidad de materia orgánica contenidaen el agua y que descomponen los microorganismos.

deforestación: tala o quema de un bosque.

degradación (del ambiente): alteración del medioambiente que impide su utilización óptima y sosteniblea largo plazo.

degradador: animal o microorganismo que se alimentade materia orgánica muerta.

delta: acumulación de sedimentos en la desembocadurade un río.

desertificación: proceso gradual de formación de undesierto por erosión, pérdida de fertilidad del suelo opérdida de recursos hídricos.

desierto: ecosistema caracterizado por su aridez ex-trema.

demografía: estudio de las características de unapoblación: natalidad, fecundidad, mortalidad, distri-bución y fluctuación.

denitrificante: bacteria que libera nitrógeno molecularhacia la atmósfera, como resultado de su metabolismo.

densidad (de población): número de individuos porunidad de superficie o volumen.

descomposición: proceso de degradación de la materiaorgánica por acción biológica.

depredación: relación en la cual una especie se alimentade la otra, por ejemplo un animal comiendo otro animalo un animal que se alimenta de plantas o partes deellas.

distribución: localización geográfica; localización en elespacio.

diversidad biológica: variedad de especies y variabilidaddentro de las especies de organismos.

diversidad ecológica: variedad de los organismos vivosy los ecosistemas de una región o una localidad.

diversidad genética: la totalidad de la informacióngenética contenida en una población o comunidad.

dominancia: abundancia relativa de una especie enrelación a la abundancia de todas las especies de unamuestra.

dureza: medida de la cantidad de sales disueltas en elagua.

ecología: ciencia que estudia las relaciones entre losseres vivos y su ambiente,

ecoregión: extensión territorial caracterizada pordeterminadas condiciones climáticas y edáficas, quecontiene comunidades bióticas particulares.

ecosistema: unidad funcional que comprende la bioceno-sis y el biotopo de un lugar determinado, es decir losseres vivos y el medio ambiente que les es propio,además de sus relaciones; unidad que usan los ecólogospara delimitar su área de estudio.

edáfico: que se refiere al suelo.

endémico: se dice de plantas o animales que solamentese encuentran en cierto país o en cierta región restrin-gida.

energía: capacidad de realizar un trabajo ; la energíapuede transformarse pero no se crea ni se destruye.

energía alternativa: se refiere generalmente a energíasrenovables y no (o menos) contaminantes, como laenergía solar, eólica, geotérmica, etc.

energía fósil: energía obtenida por la combustión decarbón (hulla), gas natural o petróleo.

energía renovable: energía obtenida por el uso de unrecurso renovable, sin agotarlo: por ejemplo hidro-electricidad, o leña y carbón vegetal obtenidos por laplantación de árboles.

eólico: que se refiere al viento.

epifita: planta que crece con sus raíces encima de otraplanta , por ejemplo muchas orquídeas.

erosión: proceso por el cual partículas de suelo sonarrastradas por el agua o el viento, resultando en lapérdida de la capa superficial fértil.

escala geográfica : escala usada en los mapas paraindicar la distancia real entre dos puntos.

esclerófita: planta o árbol con hojas pequeñas y duras.

escleromorfo: con hojas pequeñas y duras.

escorrentía: se refiere al agua de lluvia que corre a lolargo de las pendientes, sin penetrar en el suelo.

especie: unidad sistemática usada en biología, que serefiere a un grupo de individuos que poseen caracte-

147

Page 146: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

rísticas comunes y pueden reproducirse entre sí. Laespecie está compuesta de poblaciones.

especie amenazada: especie animal o vegetal sometidaa distintas intensidades de presión que pueden afectarsu estabilidad poblacional o existencia. Se reconocendiferentes grados de amenaza, como crítica, en peligro,vulnerable o de menor riesgo.

especie endémica : especie que existe únicamente endeterminada región ( por ejemplo un país).

específico: que se refiere a una especie determinada.

estación biológica : lugar equipado para el estudio delos organismos en su propio ambiente natural.

estenoecio: con muy poca tolerancia a los cambios enel medio ambiente.

estenohalino: con muy poca tolerancia a los cambios desalinidad.

estivación : etapa de reposo durante el verano.

estoma: apertura microscópica en la superficie de lashojas, rodeadas de células que permiten su cierre encasos de sequía o durante la noche.

estrato (de la vegetación ): capa formada por las plantasde una altura determinada ; por ejemplo las hierbaspequeñas , los árboles medianos y los árboles altosforman tres estratos.

estratósfera : capa media de la atmósfera , encima de latropósfera , entre 11 y 110 km de altura . La capa deozono se encuentra en su parte inferior , entre 15 y 30km de la superficie terrestre.

estructura ( del suelo ): disposición de las partículassólidas y de los poros del suelo, como resultado de laacción de organismos vivos.

estructura ( del ecosistema ): composición de los nivelestráficos ( productores , consumidores , parásitos ydegradadores ) del ecosistema.

etnobotánica : estudio que combina la ciencia botánicacon la antropología para determinar el uso de las plantasy el conocimiento tradicional acerca de sus propiedades.

eufótico: perteneciente a la capa superior de un cuerpode agua, donde penetra la luz.

euriecio: que soporta condiciones ecológicas con unagran amplitud de variaciones,

eurihalino : planta o animal que tolera condiciones vari-ables de salinidad.

euritérmico : planta o animal que tolera condiciones vari-ables de temperatura.

eutrófico : se dice de cuerpos de agua con exceso denutrientes , especialmente P y N.

eutrofización : cambio de las condiciones en cuerpos deagua, donde aumentan los nutrientes, por introducciónde basura , aguas negras , etc. El resultado es un excesode la putrefacción , que agota el oxígeno del agua y haceimposible la vida acuática.

exoesqueleto : esqueleto externo o caparazón de losinvertebrados.

extinción : (1) proceso natural o debido a la intervenciónhumana , por el cual una especie desaparece . ( 2) cate-goría utilizada para las especies que ya no se encuentranen su medio natural; pueden sobrevivir en criaderos ozoológicos.

explotación : uso de los recursos naturales, que resultaen su agotamiento.

fauna: conjunto de los animales silvestres que viven enun lugar determinado.

faunístico : que se refiere a la fauna.

fermentación : proceso por el cual algunos organismoslogran la obtención de energía en ausencia de oxígeno.

feromonas : substancias químicas producidas por losanimales y que son usadas como señal de comunicacióncon otros individuos de la misma población.

fertilidad ( del suelo ): capacidad de producir cosechasabundantes y de alto valor nutritivo.

fertilizante : materia que se agrega a los suelos paraaumentar el rendimiento de las cosechas.

fijador de nitrógeno : bacteria que puede captar el nitró-geno gaseoso para utilizarlo en su metabolismo.

fitoplancton: algas pequeñas que flotan en el agua.

fitosociología : estudio de las relaciones y agrupacionesde las plantas en comunidades.

flagelado: organismo unicelular provisto de uno o variosflagelos largos o látigos que ayudan en sus desplaza-mientos.

flora: conjunto de las especies de plantas no cultivadasque viven en un lugar determinado.

florístico: que se refiere a la flora.

formación vegetal : unidad fisonómica usada por losbotánicos , que se refiere a la forma de crecimiento delas plantas (por ejemplo bosque, pradera, etc.)

foto¡ nterpretación : procedimiento por el cual se usanfotografías aéreas en la elaboración de mapas.

fotosíntesis : conjunto de reacciones químicas queocurren en las plantas verdes bajo la influencia de la luzy que producen carbohidratos y oxígeno.

fotoperiodismo: cambios inducidos por el ciclo diurno, opor la variación en la longitud de los días a lo largo deun año.

148

Page 147: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

francoso: se dice de un suelo compuesto de una mezclade limo, arcilla y arena en partes sensiblemente iguales.

franco-arcilloso: suelo compuesto de una mezcla de limoy arcilla.

franco-arenoso: suelo compuesto de una mezcla de limoy arena.

freática (capa -) : se refiere al agua subterránea.

género: conjunto de especies que se parecen entre sí ytienen un ancestro común no muy lejano.

genética (composición -): información codificada conte-nida en los cromosomas de un organismo y que setransmite por herencia.

germoplasma: material genético que constituye la basefísica de las cualidades heredables de un organismo.Fuente de materiales para el mejoramiento de cultivos.

gimnosperma: planta con semillas desnudas; incluyelas coníferas (pinos, abetos, cipreses, etc.) gingkos ycitadas.

glaciar: acumulación de hielo que se desliza lentamenteen las zonas montañosas altas.

granulometría: medida del tamaño de las partículasminerales de un suelo.

hábitat: lugar donde vive una especie.

halófita: planta que tolera altas concentraciones de sal,

helófita: planta acuática que deja emerger gran partede su cuerpo, por ejemplo la totora.

herbácea: que se refiere a las hierbas.

heterótrofo: organismo que se alimenta de moléculasorgánicas que provienen de otros seres vivos.

hidrófita: planta que vive en el agua.

higrófita: planta adaptada a vivir en un medio húmedo.

hierba: planta pequeña no leñosa, es decir con talloblando.

hifa: parte de los hongos que consiste en un masa defilamentos delgados,

higrómetro: aparato que mide la humedad del aire.

higroscopía: medida de la humedad.

holártico: reino biogeográfico que corresponde alconjunto de los continentes e islas del hemisferio norte.

homeotermo: animal que mantiene constante la tempe-ratura de su cuerpo, independientemente de la tempe-ratura de su medio.

hongo: organismo heterótrofo que se alimenta de ma-teria orgánica muerta; planta sin clorofila.

horizonte : ( 1) línea aparente que separa la tierra delcielo. (2) capa de suelo, definida por su estructura, origeny contenido de materia orgánica.

humedal: ecosistema caracterizado por la presencia deagua, en forma de pantanos, estanques u otros.

humus: sustancia que resulta de la descomposiciónparcial de la materia orgánica en el suelo, y que da aéste un color oscuro.

indicadora (planta -): planta que crece en lugares concondiciones ecológicas especificas, por lo que puede serutilizada para determinar la existencia de tales condi-ciones.

individuo: cualquier organismo, vegetal o animal,considerado aisladamente.

invernadero (efecto -): efecto de calentamiento de latierra por acumulación de gases que retienen el calorde la superficie terrestre, especialmente el bióxido decarbono y el metano.

isla de bosque: formación vegetal propia de la sabana,donde existen grupos de árboles en los lugares de mayoraltura, que no se inundan cada año.

isoterma: en un mapa, línea imaginaria que une lospuntos geográficos que corresponden a un mismopromedio de temperatura anual.

isoyeta: en un mapa, línea imaginaria que une los puntosgeográficos que corresponden a un intervalo dado deprecipitación anual.

inter-específico: entre dos o más especies diferentes.

intra-específico: entre individuos de una misma especie.

Jurásico: período geológico del Mesozoico, anterior alCretácico (de -135 a -180 millones de años).

latifoliado: planta o árbol con hojas anchas.

liana: planta trepadora de los bosques, que se arrolla alos árboles para alcanzar la luz.

lignina: sustancia orgánica dura que forma las paredescelulares de la madera.

límites de tolerancia: extremos de temperatura,humedad, salinidad, etc., entre los cuales una especiepuede vivir y mantenerse activa.

limnófita: planta acuática totalmente sumergida

líneas de nivel: líneas dibujadas sobre un mapa y queunen todos los puntos que tienen la misma altitud sobreel nivel del mar.

lítico: que se refiere a las piedras o rocas.

149

Page 148: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

litósfera: corteza terrestre, parte sólida de la superficiedel planeta.

litoral: parte poco profunda de un lago o laguna dondecrecen plantas enraizadas en el fondo.

litosol: suelo pedregoso.

lixiviar: disolver en agua las substancias solubles de unmaterial complejo, por ejemplo suelo.

lixiviación: pérdida de elementos minerales de un suelopor lavado y penetración hacia las capas más profundas.

luxómetro: aparato que mide la intensidad de radiaciónde la luz.

lluvia ácida: forma de polución atmosférica por emisiónde SO2, que se diluye en el agua de lluvia formandoácido sulfúrico.

macollo: planta que presenta muchos tallos juntos, quenacen de un mismo pie.

macrófita: planta acuática que crece en la zona litoralde los lagos o estanques.

macronutriente : sustancia mineral que las plantas nece-sitan en cantidades medibles, por ejemplo nitrógeno,fósforo y potasio.

magma: rocas en fusión que se encuentran por debajode la corteza terrestre y pueden salir a la superficie enforma de lava.

maleza: (1) planta que crece en forma espontánea ycompite con las plantas de un sembrado. (2) planta nocomestible para el ganado , en una pradera.

marsupial: mamífero no placentario, cuyas crías sedesarrollan, después de nacidas, en una bolsa de lamadre, donde son alimentadas con leche.

matorral: formación vegetal caracterizada por lapresencia de arbustos.

medio ambiente: conjunto de los factores bióticos yabióticos que son importantes para un ser vivo.

mesofauna: animales pequeños pero mayores de 5 mm.Generalmente se refiere a arañas, insectos y lombricesdel suelo.

Mesozoico: era geológica que comprende los períodosTriásico, Jurásico y Cretácico.

metabolismo: conjunto de reacciones químicas que serealizan dentro de una célula o un organismo.

metabolito secundario: sustancia química producida poruna planta y que sirve como una defensa contra losherbívoros, por su toxicidad (alcaloides, glucósidoscardíacos, etc.) o poca digestibilidad (taninos).

meteorización: formación del suelo por desintegraciónde la roca madre, debido a la acción de los fenómenosmeteorológicos.

meteorología: ciencia que estudia el tiempo atmosférico.micorriza: asociación simbiótica de un hongo con lasraíces de una planta superior.

microclima: clima que afecta directamente a un orga-nismo o una comunidad.

microfauna: pequeños animales con un tamaño menora 5 mm. Generalmente se refiere a la fauna del suelo.

microflora: comprende algas microscópicas, bacteriasy hongos; generalmente se refiere a organismos delsuelo.

micronutriente: sustancia mineral que las plantas nece-sitan, pero en cantidades muy pequeñas (trazas, queno se pueden medir por métodos químicos corrientes).

microorganismo: organismo microscópico, comobacterias, hongos, algas unicelulares y protozoarios;vulgarmente conocidos como microbios.

mineralizador: microorganismo que realiza el último pasode la descomposición, reduciendo la materia orgánicaal estado inorgánico de sales minerales.

modelo: construcción mental o esquema que permiteexplicar y simular relaciones complejas, por ejemplobiológicas o económicas.

monocultivo: cultivo extenso de una sola especie deplantas.

monte: (1) gran elevación natural de terreno. (2) tierrainculta cubierta de árboles y arbustos.

muestreo: procedimiento por el cual se estudia unapequeña parte de una población o comunidad, asu-miendo que es representativa del conjunto.

mulch: cubierta de paja u otro material que se utilizapara proteger el suelo o los sembradíos.

mutágeno: factor que aumenta la ocurrencia de muta-ciones genéticas, por ejemplo ciertas radiaciones (rayosX, luz UV o radioactividad) y algunas substanciasquímicas.

mutualismo: sinónimo de simbiosis; relación entre dosespecies en la cual las dos resultan beneficiadas.

Neártico: reino biogeográfico situado en América delNorte.

necton: conjunto de organismos acuáticos que semueven activamente (en oposición al plancton).

Neotrópico: reino biogeográfico situado en América delSur.

nicho ecológico: conjunto de todos los factores queafectan directamente a un organismo y determinan surol en el ecosistema.

nidificación: acción de construir un nido.

150

Page 149: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

nival: piso altitudinal caracterizado por la presencia denieve permanente.

nivel trófico: lugar o nivel de un organismo en la cadenaalimenticia.

nubosidad : presencia y aspecto de las nubes.

nutriente : sustancia mineral necesaria al crecimientode una planta ; en sentido más amplio , cualquiersustancia química necesaria a la vida de un organismo,vegetal o animal.

oligotrófico : se dice de un cuerpo de agua con pocosnutrientes y pocos organismos vivos.

ordenamiento territorial : proceso de organización deluso y de la ocupación de un territorio , en función de suscaracterísticas biofísicas, socio - económicas , culturalesy político-institucionales.

organismo genéticamente modificado ( OGM): organismoque ha sido modificado por la inserción de un genmodificado o ajeno, producto de un proceso de ingenieríagenética.

organización social : se refiere a la composición de sexosy edades de los grupos de animales y las relacionesmás o menos estrechas que mantienen entre ellos,especialmente como grupos familiares.

orogénesis : formación de montañas.

orografía : descripción del relieve montañoso.

ozono: molécula compuesta por tres átomos de oxígeno.

Paleozoico : era geológica más antigua que contienefósiles bien conservados (de -230 a -600 millones deaños).

paramecio : animal unicelular cubierto de cilios cortos,por medio de los cuales se produce la locomoción.

parasitismo : relación entre 'dos especies , en la cual lamás pequeña se alimenta de los tejidos, secreciones odel alimento de la más grande , sin causarle la muerteen forma inmediata.

parque nacional : área protegida , delimitada por ley, enla cual las actividades humanas son reguladas.

patógeno : que produce una enfermedad.

pelagial: parte profunda del mar o de otros cuerpos deagua, donde no crecen plantas enraizadas.

percolación : penetración del agua a través del suelohacia la capa de agua subterránea ( capa freática).

perenne : permanente , planta que vive más de dos años.

perennifolia : planta con hojas permanentes , plantasiempre verde.

perfil (de suelo ): representación de las diferentes capashorizontales que forman un suelo.

perfil (de vegetación ): representación en corte de lavegetación de un lugar determinado.

permafrost : suelos permanentemente congelados enprofundidad.

pesticida: ver biocida.

pH: medida de la acidez o basicidad de una sustancia;se expresa como el logaritmo inverso de la concentraciónde iones hidrógeno.

piso altitudinal : franja de vegetación o suelo quecorresponde a una determinada altura sobre el niveldel mar.

placentario: mamífero cuyas hembras poseen una pla-centa durante la preñez, naciendo las crías relativamenteformadas.

plaga: invasión de insectos , nemátodos, microorganis-mos, etc. que causa daños económicos apreciables aun cultivo, un bosque o una actividad ganadera, o a lasalud humana.

plancton : organismos pequeños que flotan cerca de lasuperficie del agua libre, en el mar o en aguas dulces.

plantas C4: plantas de origen tropical que realizan lafotosíntesis a temperaturas más elevadas que otras deorigen templado; reciben este nombre porque la síntesisde las sustancias orgánicas pasa por una molécula deazúcar con cuatro carbonos.

plántula: planta joven recién germinada.

plataforma continental : borde de los continentes quese continua por debajo del mar , que en esta zona noalcanza grandes profundidades.

Pleistoceno : primer período del cuaternario (- 2.000.000a -500.000 años).

pleuston: conjunto de plantas macroscópicas que flotanen el agua.

Plioceno: último período del terciario , anterior alPleistoceno (- 13 millones a -2 millones de años).

pluviómetro: aparato que mide las precipitaciones,

pluvioverde : planta o bosque verde durante la época delluvias, es decir que pierde las hojas durante los mesessecos.

población : conjunto de individuos que pertenecen a unaespecie y viven en un mismo lugar,

poikilotermo : animal cuya temperatura corporal varíade acuerdo a la temperatura ambiente.

polinización : acción de transportar polen de una flor ala otra para permitir la fecundación.

151

Page 150: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

polución: modificación del medio ambiente por laintroducción de substancias nocivas.

precipitación: cualquier fenómeno por el cual el vaporde agua de la atmósfera llega a la superficie terrestreen forma condensada (lluvia, nieve, llovizna, escarcha,etc.).

proceso ecológico: cualquier fenómeno natural necesarioal mantenimiento de la vida o el equilibrio de la natu-raleza, por ejemplo el ciclo de nutrientes, la formaciónde suelo, la dinámica de una cuenca hidrológica, lavariación genética, etc.

producción primaria: producción de materia orgánicapor medio de la fotosíntesis.

producción secundaria: cantidad de tejidos animalesformados a partir del consumo de materia vegetal.

productividad: medida de la producción agrícola quetoma en cuenta la biomasa utilizable de las plantascultivadas.

productor: organismo fotosintético o autátrofo.

protozoario: animal unicelular.

quitina: sustancia química flexible y resistente que formael exoesqueleto de los artrópodos.

radiación ultravioleta: radiación de onda más corta quela luz visible y que tiene penetración relativamente alta.

ramoneo: acción de los animales que se alimentan conhojas y ramas de los árboles.

reciclaje: acción de volver a utilizar material descartado,por ejemplo papel, metales, vidrio y plásticos.

recurso natural: riqueza natural que posee un país ouna región y que puede ser utilizada por el hombre.

recurso natural no renovable: recurso o materia primaque se agota a medida que se utiliza y cuyo tiempo dereposición es muchísimo más largo que el tiempo deutilización.

recurso natural renovable: recurso que puede regene-rarse o reproducirse si no es explotado en exceso;"renovable" no es sinónimo de "inagotable".

red alimentaria (o trófica): relaciones complejas que seestablecen en un ecosistema entre organismos que sealimentan los unos de los otros.

reductor: sinónimo de degradador; animal o micro-organismo que se alimenta de materia orgánica muerta.

regosol: suelo inmaduro derivado de esquistos.

reserva de vida silvestre: lugar donde se protegendeterminados animales o plantas silvestres.

reserva forestal: área de bosque cuya utilización sereserva para el futuro.

respiración: proceso metabólico para la obtención deenergía, en el cual interviene el oxígeno del aire odisuelto en el agua.

repelente: sustancia que ahuyenta a ciertos animales.

rizoma: tallo subterráneo que sirve para la propagaciónde las plantas.

roca eruptiva: roca formada como consecuencia de unaerupción de lava.

roca ígnea: roca formada por enfriamiento y solidificaciónde magma terrestre; no necesariamente es eruptiva.

roca sedimentaria: roca formada por la presión ejercidasobre los sedimentos del fondo de un mar o un lago.

roseta: tipo de crecimiento de una planta cuyas hojasse encuentran todas en la base del tallo, cubriendo elsuelo.

rotífero: organismo microscópico pluricelular que viveen el agua y lugares húmedos.

sabana: formación vegetal de pradera con árboles yarbustos aislados.

salinización : acumulación de sales en un suelo porevaporación del agua que las tenía en solución.

sedimentación: depósito lento de sedimentos en uncuerpo de agua (lago o mar).

sedimento: suelo que se deposita gradualmente poracción de las inundaciones o por erosión.

selva: bosque de clima caliente y lluvioso, que poseevarios estratos de árboles de diferentes alturas, ademásde lianas y epifitas.

servicio ambiental: conjunto de funciones o beneficiosque confiere la naturaleza o la diversidad biológica, cono sin valor monetario. Por ejemplo, la protección desuelos, la provisión de agua o la captación de CO2atmosférico.

siempre verde: se dice de la vegetación que no pierdelas hojas o no las pierde todas al mismo tiempo, du-rante una estación seca o fría.

silvicultura: manejo de los bosques para la obtenciónde madera u otros productos en forma permanente.

simbiosis: sinónimo de mutualismo; relación estableentre dos especies por la cual las dos resultanbeneficiadas. Por extensión, cualquier relación entre dosespecies que viven juntas.

sobrepastoreo: exceso de uso de las praderas por losanimales, que causa daños irreversibles a la vegetacióny el suelo.

subducción: acción por la cual el borde de una placatectónica se introduce por debajo de otra.

152

Page 151: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

submontano: piso altitudinal que corresponde al pie delas laderas cordilleranas.

sucesión: fenómeno natural por el cual un tipo devegetación sucede a otro después de una disturbanciay a medida que se acumula un suelo más rico. Elresultado final de la sucesión es el clímax, que representala vegetación con la mayor biomasa posible de acuerdoal clima y las condiciones edáficas existentes.

sukakollo: sistema agrícola tradicional, conformado porla alternación de terraplenes y canales, los cualesproveen agua a los cultivos y reducen los extremos detemperatura.

takana: sistema de andenes o terrazas agrícolastradicionales.

taxón: término general que se emplea para referirse aun grupo sistemático cualquiera: especie, familia, etc.(plural: taxa)

tectónico: relativo a la estructura de la corteza terrestre.

teratógeno: sustancia química o factor físico (radiación,etc.) que produce defectos o malformaciones en el feto.

territorio: porción de terreno ocupada en exclusividadpor un animal o un grupo de animales.

textura (del suelo): composición de partículas dediferentes tamaños.

topografía: descripción del relieve de un terreno.

trófico: que se relaciona a la alimentación,

tropical: 1. zona geográfica comprendida entre losparalelos del trópico de cáncer y el trópico del capri-cornio. 2. localidad donde las temperaturas mediasmensuales están siempre encima de 15°C.

tubérculo: parte de una planta que almacena reservasy sirve para la reproducción vegetativa.

turbera: pantano donde se acumulan residuos vegetalesque forman la turba; la turba puede ser usada comocombustible o para mejorar la estructura de los suelos.

ultravioleta: rayos de onda más corta que los luminosos,que causan efectos biológicos diversos.

valencia ecológica: estrechez o amplitud de las condi-ciones ecológicas toleradas por una especie. Una especiecon valencia ecológica alta puede ocupar una ampliavariedad de ambientes.

vega: terreno muy húmedo.

vegetación: conjunto de las comunidades de plantasque ocupan un lugar o una región.

xerófita : planta adaptada a los lugares áridos.

zona de convergencia intertropical (ZCIT): zona cercanaal ecuador terrestre , que recibe los vientos alisios.

zooplancton: animales pequeños a microscópicos queflotan en el agua, dejándose llevar por las corrientes.

153

Page 152: MANU - educabolivia · 2018-04-13 · Documento: El estado del mundo Diez años después de la Cumbre de Río, estamos aun lejos de acabar con la marginalidad económica y ambiental

LA ECOLOGÍA ES UNA CIENCIA DE SÍNTESIS , S E CIR QUE

USA LOS MÉTODOS OS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS POR

OTRAS DISCIPLIN CIENTÍFICAS . LA ECOLOGÍA GENERA

C©NOCIMIENTOS úSON APLICABLES TÉCNICAMENTE; DE

ESTA FORMA INFLUYE DIRECTAMENTE EN„IGA PRODUCCIÓN Y

EL DESARROLLO . POR TANTO, NO PUEDE IG ,, S_

DIMENSIONES HUMANAS, ECONÓMICAS Y SOC S,

HISTÓRICAS Y ÉTICAS DE L'PROBLEMAS ENCONTRADOS

EN LA GESTIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. EL MANUAL DE

ECOLOGÍA QUIERE SER UNA INTRODUCCIÓN DIDÁCTICA A

ESTA CIENCIA QUE CONCIERNE k TODOS LOS ASPEC S DE

NUESTRA VIDA.

^^"i Fondaaon para el _-,nolló de lo Ecólogía

_

n