mantenimiento+de+silos.desbloqueado

120
ALTERNATIVA PARA EL MANTENIMIENTO EN SILOS DE ALMACENAMIENTO VERTICALES ANDRÉS ESTEBAN BUSTAMANTE BETANCUR DIEGO FERNANDO DE LA TORRE MORENO JORGE ANDRÉS CALDERÓN FIRACATIVE UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA CHÍA 2009

Upload: marcos-alfredo-avila-guzman

Post on 20-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

ALTERNATIVA PARA EL MANTENIMIENTO EN SILOS DE ALMACENAMIENTO VERTICALES

ANDRÉS ESTEBAN BUSTAMANTE BETANCUR DIEGO FERNANDO DE LA TORRE MORENO JORGE ANDRÉS CALDERÓN FIRACATIVE

UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA CHÍA 2009

Page 2: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

ALTERNATIVA PARA EL MANTENIMIENTO EN SILOS DE ALMACENAMIENTO VERTICALES

ANDRÉS ESTEBAN BUSTAMANTE BETANCUR DIEGO FERNANDO DE LA TORRE MORENO JORGE ANDRÉS CALDERÓN FIRACATIVE

Trabajo para optar el título de Especialista en Gerencia Estratégica

ASESOR LUÍS ANTONIO VALERO RUEDA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA 2009

Page 3: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

2

Nota de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________ Firma presidente de Jurado

_________________________________ Firma de Jurado

_________________________________ Firma de Jurado

Bogotá, ___ de Octubre de 2009

Page 4: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

3

DEDICATORIA

“A mis Dios por enviarme dos ángeles para que estuviesen a mi lado y fueran soporte

incondicional para lograr un nuevo éxito…gracias Papá y Mamá”

Andrés

“A mis padres que de una u otra han influido para crecer profesionalmente y por ende como

persona y a Dios por el discernimiento para vislumbrar las oportunidades que se están a nuestro lado…”

Diego

Page 5: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

4

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

1. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 2

1.1 ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LOS ALIMENTOS ................................ 2

1.2 LOS SILOS, SOLUCIÓN Y MÉTODO DE CONSERVACIÓN ......................... 3

1.3 ALMACENAMIENTO SILOS VERTICALES .................................................... 4

1.3.1 Silos de madera ............................................................................................ 5 1.3.2 Silos de piedra . .............................................................................................. 7 1.3.3 Nuevos materiales de construcción.. .............................................................. 8 1.4 LA MECÁNICA DE LOS SILOS EN LA ACTUALIDAD .................................. 10

1.4.1 Silos verticales o de torre ............................................................................ 10 1.4.2 Silo de Búnker .............................................................................................. 12 1.4.3 Silos de Bolsa . ............................................................................................ 13 1.5 SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SILOS ......................... 13

2. PLAN COMERCIAL ........................................................................................... 15

2.1 MERCADO DE LOS SILOS EN COLOMBIA ................................................. 15

2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR ALIMENTOS ......................................................... 16

2.2.1 Características determinantes del sector . ................................................... 19 2.2.2 Análisis de la competencia .......................................................................... 20 2.2.3 Fuerzas de cambio ...................................................................................... 20 2.2.4 Conclusiones .............................................................................................. 21

Page 6: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

5

2.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADO .................................................................. 21

2.3.1 Perfil del Consumidor . .................................................................................. 21 2.3.2 Metodología empleada para determinar el perfil del consumidor .................. 22 2.4 MARKETING MIX .......................................................................................... 35

2.4.1 Producto ...................................................................................................... 35 2.4.2 Precio .......................................................................................................... 36 2.4.3 Distribución ................................................................................................. 36 2.4.4 Publicidad ................................................................................................... 36 2.4.5 Políticas Gubernamentales ......................................................................... 36 2.5 PRONÓSTICO DE VENTAS CUALIFICABLE ............................................... 39

2.5.1 Demanda potencial y participación en el mercado ...................................... 41 2.5.2 Competencia ............................................................................................... 41 2.6 PROPUESTA DE VALOR .............................................................................. 42

2.6.1 ¿Que propuesta de valor para el cliente nos diferencia? ............................ 42 2.6.2 ¿Cuáles son los procesos clave que crean la diferenciación en la estrategia? ...... 43 2.6.3 ¿Cuáles son las capacidades del capital humano requeridas por la estrategia? .... 43 2.6.4 ¿Cuales los facilitadores tecnológicos de la estrategia? ............................... 43 2.7 CADENA DE VALOR ..................................................................................... 44

2.8 IMPACTO CADENA DE VALOR CLIENTE ................................................... 46

3. ANÁLISIS TÉCNICO .......................................................................................... 47

3.1 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS ............................................................... 47

3.1.1 Limpieza manual . ......................................................................................... 47

Page 7: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

6

3.1.2 Mantenimiento equipo rotativo .................................................................... 50 3.1.3 Ondas de presión………………………………………………………………….54 3.1.4 Acústico ........................................................................................................ 57 3.1.5 Vacío ............................................................................................................. 59 3.3 ELECCIÓN TÉCNICA DE PROPUESTAS .................................................... 60

4. OPERATIVIDAD DEL PLAN DE NEGOCIO ...................................................... 63

4.1 PROCESO LOGÍSTICO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. ....................... 63

4.1.1 Servicio Móvil. ............................................................................................... 63 4.1.2 Servicio en sitio ............................................................................................. 64 4.2 POLÍTICA DE SERVICIOS ............................................................................ 64

4.3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ............................................................... 65

4.3.1 Funciones de los cargos ............................................................................... 66 4.3.2 Outsourcing Administrativo. .......................................................................... 68 4.3.3 Outsourcing Ingeniería .................................................................................. 68 4.4 PROCESO DE IMPORTACIÓN ..................................................................... 68

4.4.1 Clasificación Arancelaria ............................................................................. 68 4.4.2 Destino – Origen de equipos ......................................................................... 69 4.4.3 Proceso Logístico De Importación .............................................................. 69 4.5 PRECIO DEL SERVICIO ............................................................................... 71

4.6 COSTOS ........................................................................................................ 71

4.6.1 COSTO DE LOS EQUIPOS ........................................................................ 71 4.6.2 Mano de Obra ............................................................................................. 72 4.6.3 Costos Fijos ................................................................................................ 73

Page 8: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

7

4.6.4 Costos y gastos administrativos .................................................................... 73 5. ANÁLISIS FINANCIERO .................................................................................... 74

5.1 BALANCE INICIAL ......................................................................................... 74

5.2 VENTAS PROYECTADAS ............................................................................ 75

5.3 FLUJO PROYECTADO ................................................................................. 77

5.4 P Y G ............................................................................................................. 77

5.5 INDICADORES .............................................................................................. 78

5.5.1 Razón Corriente ............................................................................................ 78 5.5.2 Capital de Trabajo Neto .............................................................................. 78 5.5.3 Nivel de Endeudamiento ............................................................................. 78 5.5.4 Rotación de Activos Fijos ............................................................................. 79 5.5.5 Margen Neto de Utilidad ............................................................................. 79 5.5.6 Rendimiento del patrimonio ........................................................................ 79 5.5.7 Rendimiento del activo total . ....................................................................... 79 5.5.8 Margen de Contribución . .............................................................................. 79 5.5.9 Punto de Equilibrio ...................................................................................... 79 5.5.10 Tasa Interna de Retorno ............................................................................. 80 5.5.11 Valor Presente Neto .................................................................................... 80 CONCLUSIONES .................................................................................................. 81

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 84

ANEXOS ................................................................................................................ 87

Page 9: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

8

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1 Cifras total en ventas año 2008 sector molinero ...................................... 17 Tabla 2 Cifras total en ventas año 2008 sector concentrados para animales ....... 18 Tabla 3 Cifras total en ventas año 2008 sector bebidas ....................................... 19 Tabla 4 Características determinantes del sector ................................................. 20 Tabla 5 Análisis de la competencia ....................................................................... 20 Tabla 6 Fuerzas de cambio .................................................................................. 21 Tabla 7 Conclusiones del sector ........................................................................... 21 Tabla 8 Definición de Las Variables ...................................................................... 23 Tabla 9 Variables cuantitativas ............................................................................. 24 Tabla 10 Definición de Las Variables .................................................................... 25 Tabla 11 Empresas Encuestadas. ........................................................................ 25 Tabla 12 Resultados de cálculo cuasivarianza ..................................................... 26 Tabla 13 Número de empresas en el sector. ......................................................... 40 Tabla 14 Estadísticos silos en Colombia. ............................................................. 40 Tabla 15 Tasa de crecimiento de los sectores en Colombia ................................. 40 Tabla 16 Pronóstico de empresas contactadas en los próximos 5 años ............... 41 Tabla 17 Proyección empresas clientes en 5 años ............................................... 41 Tabla 18 Rangos de Frecuencia ............................................................................ 58 Tabla 19 Equipos VS propuestas de valor ............................................................. 61 Tabla 20 Equipos VS Criterios de costo ................................................................ 61 Tabla 21 Costos Mano de Obra ............................................................................ 72 Tabla 22 Costos Fijos ........................................................................................... 73 Tabla 23 Costos y Gastos Administrativos ........................................................... 73 Tabla 24 Datos de entrada análisis ........................................................................ 74 Tabla 25 Condiciones financieras ......................................................................... 74 Tabla 26 Balance inicial ........................................................................................ 75 Tabla 27 Precio de ventas anuales ........................................................................ 76 Tabla 28 Flujo de ventas proyectado anual. ......................................................... 76

Page 10: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

9

LISTA DE GRÁFICOS

pág.

Gráfico 1 Tasa Crecimiento en ventas sector molinero ........................................ 17 Gráfico 2 Tasa Crecimiento en ventas sector concentrados para animales ......... 18 Gráfico 3 Tasa de crecimiento en ventas Bebidas ................................................ 19 Gráfico 4 Resultado variable V1 ........................................................................... 26 Gráfico 5 Resultados variable V1 .......................................................................... 27 Gráfico 6 Resultado variable V3 ........................................................................... 28 Gráfico 7 Resultado variable V4 ........................................................................... 28 Gráfico 8 Resultado variable V5 ........................................................................... 29 Gráfico 9 Resultado variable V7 ........................................................................... 30 Gráfico 10 Resultado variable V8 ......................................................................... 31 Gráfico 11 Resultado variable V11 ....................................................................... 32 Gráfico 12 Resultado variable V12 ....................................................................... 33 Gráfico 13 Histograma V6 ..................................................................................... 34 Gráfico 14 Histograma variable V9 ....................................................................... 34 Gráfico 15 Crecimiento del sector variable ........................................................... 39 Gráfico 16 Curva de valor ..................................................................................... 44 Gráfico 17 Cadena de Valor .................................................................................. 45 Gráfico 19 Impacto de la cadena de valor del cliente ............................................ 46 Gráfico 20 Ventas proyectadas ............................................................................. 76 Gráfico 21 Flujo de caja proyectado ..................................................................... 77 Gráfico 22 utilidad proyectada .............................................................................. 78

Page 11: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

10

LISTA DE FOTOS

pág.

Foto 1 Silo cuadrado de madera ............................................................................. 5 Foto 2 Silo poligonal de madera ............................................................................. 6 Foto 3 Silo duela de madera ................................................................................... 6 Foto 5 Silo de piedra ............................................................................................... 8 Foto 6 Silo de Bunker ........................................................................................... 13 Foto 7 Silo de bolsa ............................................................................................... 13

Page 12: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

11

LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1 Método de fabricación silos slipfrom ................................................... 9 Ilustración 2 Silos verticales o de torre ................................................................. 11 Ilustración 3 Descargue de silo vertical ................................................................. 11 Ilustración 4 Flujo de partícula en el silo ............................................................... 12 Ilustración 5 Sistema rotativo por látigo ................................................................ 50 Ilustración 6 Sistema rotativo taladro .................................................................... 53 Ilustración 7 Sistema ondas de choque ................................................................ 55 Ilustración 8 Explosiones de CO2 .......................................................................... 56 Ilustración 9 Sistema de Vació ............................................................................... 59 Ilustración 10 Organigrama de la empresa ............................................................ 65 Ilustración 11 Ubicación geográfica proveedor sistema rotativo ........................... 70 Ilustración 12 Ubicación geográfica proveedor sistema en sitio. ........................... 70

Page 13: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

12

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A Formato de encuesta Empresarial .......................................................... 87 Anexo B Gastos aduaneros y logísticos, sistema rotativo. .................................... 89 Anexo C Gastos aduaneros y logísticos, sistema en sitio. ..................................... 90 Anexo D balance proyectado ................................................................................. 91 Anexo E Flujo de caja ............................................................................................ 94 Anexo F P Y G ...................................................................................................... 99

Page 14: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

13

GLOSARIO

Aceite de linaza: Aceite de la planta de lino usada para consumo humano, rico en ácidos grasos de las series Omega 3, Omega 6, y Omega 9. Este aceite es usado además en la industria cosmética, en la fabricación del linóleo y en la dilución para pintura de telas. Actividad enzimática: Acción de las enzimas. Enzimas: principales actores en los procesos de metabolismo celular. Aire comprimido: Se refiere al aire que ha sido sometido a presión por medio de un equipo compresor. Albañilería. Arte de construir edificios u obras en que se emplean ladrillos, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes. ARP: Administradora de riesgos profesionales Atmósferas Controladas: Se refiere al control y regulación de las variables físicas del ambiente (temperatura, humedad, oxígeno, circulación del aire entre otras). Azulejos: Pieza de cerámica de poco espesor, generalmente cuadrada Bomba de vacío: Equipo que extrae moléculas de gas de un espacio cerrado, para crear un vacío parcial. Cemento: Mezcla formada de arcilla y materiales calcáreos, sometida a cocción y muy finamente molida, que mezclada a su vez con agua se solidifica y endurece. Cemento Pórtland tipo de cemento mas utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón o concreto. Cereales: Plantas gramíneas como el trigo, el centeno y la cebada. rae Concreto: Mezcla compuesta de piedras menudas y mortero de cemento y arena Dieléctrico: Material que es poco conductor de electricidad. Duela: Tablas curvadas de un barril, tonel o cuba. Cada una de las tablas que forman las paredes curvas de las pipas, cubas, barriles, etc.

Page 15: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

14

Elevadores de cangilón: Mecanismo que se emplea para el acarreo o manejo de materiales a granel verticalmente (como en el caso de granos, semillas, fertilizantes, etc.). Encurtido: Producto fabricado con frutos o legumbres que se sumergen en vinagre con el fin de buscar su conservación durante mucho tiempo. Energías peligrosas: Cualquier tipo de energía que es liberada sin control y que pueden generar accidentes o poner en riesgo el ambiente o su entorno. Enrranciamiento: Proceso comestibles grasientos que con el tiempo adquieren sabor y olor más fuertes, mejorándose o echándose a perder. Ensilaje: acción de ensilar. Ensilar: Meter los granos, semillas y forraje en el silo. Enzimas: Proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones bioquímicas del metabolismo. Equipo rotativo:. En el presente trabajo se refiere a un equipo mecánico donde su principio de funcionamiento se basa en giros constante sobre un eje donde la herramienta principal es accionada por un medio hidráulico Forrajes: Pasto seco conservado para alimentación del ganado Protección respiratoria tipo Full Face: Máscara de protección de completa, ojos nariz y boca. Galvanizado: aplicar una capa de metal sobre otro mediante una corriente eléctrica. Guates tipo vaqueta: Guantes de manos de cuero de ternera, curtido y adobado Herramienta hidráulica: Mecanismo accionado por principio hidráulico. Hormigón: Ver concreto Infrasonido: Sonido cuya frecuencia de vibraciones es inferior al límite del perceptible por el oído humano Lípidos: Cada uno de los compuestos orgánicos que resultan de la esterificación de alcoholes, como la glicerina y el colesterol, con ácidos grasos.

Page 16: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

15

Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener estas. Metal corrugado: Metal con una superficie de estrías o resaltos de forma regular y conveniente para asegurar su inmovilidad respecto de otra, facilitar la adherencia de esta. ANSI: American National Standards Institute NFPA: National Fire Protection Association NRR: Nivel de Reducción de Ruido Oxidación: Capa, de diversos colores, que se forma en la superficie de los metales por una reacción química que resulta de combinar oxígeno generalmente con un metal, o a veces con un metaloide Piedra arenisca: formada por arena de cuarzo cuyos granos están unidos por un cemento silíceo, arcilloso, calizo o ferruginoso que le comunica mayor o menor dureza. PLC: Power Line Communications, término inglés que significa comunicaciones mediante cable eléctrico y que se refiere a diferentes tecnologías que utilizan las líneas de energía eléctrica convencionales para transmitir señales de radio para propósitos de comunicación. Reacción de millard: Reacciones químicas que se producen entre las proteínas y los azúcares que se dan al calentar (no es necesario que sea a temperaturas muy altas) los alimentos o mezclas similares,.. Salado: método destinado a preservar los alimentos, de forma que se encuentren disponibles para el consumo durante un mayor tiempo. El efecto de la salazón es la deshidratación parcial de los alimentos, el refuerzo del sabor y la inhibición de algunas bacterias. Secado (de alimentos): Es un método de conservación de alimentos consistente en extraer el agua de estos, lo que evita la proliferación de microorganismos y la putrefacción. El secado de alimentos mediante el sol y el viento para evitar su deterioro ha sido conocido desde tiempos antiguos. Silos: Lugar seco para el almacenamiento de materiales, principalmente productos alimenticios como granos, cereales y forraje.

Page 17: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

16

Slipform: Método de moldeado por deslizamiento que se utiliza para la construcción de silos, faros, chimeneas, viviendas, hoteles, hospitales, muelles, puentes de apoyo, núcleos de ascensor y centrales hidroeléctricas. Ultrasonido: Una onda acústica cuya frecuencia está por encima del límite perceptible por el oído humano (aproximadamente 20.000 Hz). . Vértigo: Sensación de falta de estabilidad o de situación en el espacio. El paciente siente que las cosas dan vueltas a su alrededor o que es él quien gira alrededor de las cosas. Vulcanización: Proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente al frío

Page 18: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

INTRODUCCIÓN

Después de estudiar y deliberar sobre las diferentes alternativas para la conservación y almacenamiento de materiales para construcción, alimentos y productos químicos, los silos se convierten en la solución por excelencia para esta labor. Al igual que cualquier estructura, debido a su utilización sufre deterioro y desgaste, lo cual hace necesario el desarrollo de actividades de mantenimiento preventivo y correctivo para prolongar su vida útil y mantener las condiciones para lo cual fueron creados. A través de la presente investigación, se revisarán y estudiarán las tecnologías para su diseño, construcción y alternativas para el cuidado y mantenimiento, con el fin de garantizar la calidad y estabilidad de los productos almacenado, buscando bajos costos, mayor productividad, seguridad física de las empresas y personas que hacen funciones de proceso y mantenimiento. La investigación arroja que en Colombia, las empresas dedicadas al servicio de mantenimiento de silos no utilizan componente tecnológico. La propuesta de este trabajo, toma como criterio principal el aspecto de seguridad industrial; debido al alto riesgo al que se exponen las personas al realizar esta actividad. Claro está, que todo esto es viable, financieramente, si se demuestra que el proyecto trae disminución de tiempos para las compañías y generará ahorros de dinero intangibles por accidentalidad.

Se considera que existe una gran oportunidad de negocio, creando una empresa donde se emplee equipos de mantenimiento, amigables con el medio y ofreciendo la oportunidad a las empresas que realizan su propio mantenimiento tercerizarlo; que como tal, no genera valor a sus etapas de producción y no interrumpe su negocio de almacenaje. Generando confianza en la calidad del mantenimiento, minimizando sus índices de pérdida por material contaminado, aumentando los atributos de almacenaje de sus materias primas. Bajo estas premisas, se elabora una propuesta que da inicio a una nueva forma de hacer mantenimiento de silos en Colombia. SEIROS mantenimiento de silos.

Page 19: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

2

1. MARCO CONCEPTUAL

En este capítulo se estudiará el tema de los silos desde sus principios, se ilustrará la razón por la cual los silos han sido parte fundamental de la historia del hombre, ya que estos, han sido la solución durante mucho tiempo a los problemas de conservación y almacenamiento de alimentos. En este capítulo se responderá a las siguientes preguntas. ¿Cuáles fueron las primeras formas de almacenaje?, ¿Cuáles fueron los materiales utilizados para la construcción de silos?, ¿Cómo cada región adaptó los ajustes debido a sus necesidades de construcción?. También se denotará cuales son los silos predominantes en la actualidad y cual es futuro por venir de los silos.

1.1 ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LOS ALIMENTOS Los alimentos como resultado de los seres vivos suelen sufrir transformaciones físico químicas no deseadas que deben ser controladas y tratadas de forma adecuada, para su utilización. Aunque la naturaleza con los años ha creado defensas para los ataques químicos y físicos que hacen que se degraden. El deterioro o muerte de la materia orgánica es debida a factores tales como la temperatura, humedad, oxidación, parásitos, microorganismos, etc. Por eso la conservación de los alimentos requiere mantener el equilibrio de controlar los factores internos y externos para disminuir el impacto de envejecimiento y muerte. Luego de la muerte, todos los seres vivos poseen un metabolismo diferente, algunos con menor o mayor sensibilidad al deterioro. Según el cuidado y conservación de los alimentos su duración puede variar considerablemente. Así algunos alimentos como los granos, semillas y frutos secos presentan un proceso más lento a diferencia de otros que en pocas horas después no pueden ser consumidos. En los factores de deterioro se encuentran tres principales causas: físicas, químicas y biológicas: Causas físicas se encuentran:

Las mecánica: Golpes, cortes

Page 20: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

3

o La temperatura: Por actividad enzimática que puede llegar a doblar la velocidad de descomposición por el aumento de cada 10°C.

o La humedad: Ya que su efecto principal es ser el medio apropiado para el crecimiento de microorganismos

o El aire: Esencialmente por contener oxígeno, tiene como acción alterar algunas proteínas generando cambios de color de los alimentos y facilita los procesos de oxidación.

Por causas químicas se tiene:

o Reacción de Millard, que son reacciones de orden enzimático entre

azucares y agente nitrogenados lo cual genera pigmentación marrón de los alimentos

o Enrranciamiento de lípidos, se produce por reacciones de hidrólisis y oxidación. Esto genera compuestos volátiles que dan malos olores o sabores característicos no deseados

De tipo biológico, siendo las más importantes debido a su poder

alterante:

o Enzimáticos, las enzimas pueden llagar a cambiar la textura de los alimentos (maduración de la carne, de las verduras y frutas) llegando a provocar su descomposición.

o Parásitos o competidores animales tales como insectos, roedores y pájaros, que luchan directamente por la obtención del alimento.

o Microorganismos, estos pueden poner en riesgo la salud humana. Es una transformación muy variable, ya que depende del tipo de microorganismo

1.2 LOS SILOS, SOLUCIÓN Y MÉTODO DE CONSERVACIÓN En las primeras épocas era evidente que la conservación de los alimentos era insuficiente y generalmente condicionada por el clima. En tiempos fríos eran periodos de escasez, era difícil la alimentación del ganado. El invierno tenía también sus ventajas al permitir la congelación y mantenerlo durante el mes en estas condiciones. En este tiempo también era utilizado el secado, ahumado, salado y encurtido. En los climas mas calidos en cambio el problema y su solución eran a la inversa. Con el agravante que debido a las elevadas temperaturas, estos se deterioraban antes de poder ser consumidos. Uno de los primeros cultivos agrícolas fue el de los cereales. Su utilización y producción significa el inicio de los sistemas de conservación a gran escala. Dichos procesos caracterizan a las sociedades dominantes de Mesopotamia y

Page 21: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

4

Egipto, entre 5000 y 2000 A.C. fortaleciendo su desarrollo. Si bien los babilonios y los egipcios sentaron las bases de la conservación de alimentos de forma consciente y voluntaria, su posterior y mayor desarrollo se lo deben a los romanos. El almacenamiento de cereales en bodegas cerradas para su conservación en seco y con un espacio en el que el oxigeno se reduciría pronto, significó el primer antecedente de sistemas de atmósferas controladas. Según la etimología, “la palabra silo viene del latín sirus y este del griego σειρός (seirós) que significa granero subterráneo”.1 La real academia de la lengua define silo como: “lugar subterráneo y seco en donde se guarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes, y al verbo ensilar como la acción de meter granos y forraje en un silo”2. Los granjeros griegos y romanos utilizaron silos para almacenar el grano maduro. Los germanos y asiáticos el forraje verde.

1.3 ALMACENAMIENTO SILOS VERTICALES El siglo XIX trajo un interés renovado en los métodos del almacenaje y los granjeros europeos comenzaron a experimentar con ellos. Fue el granjero francés August Goffart, quién trabajó con el ensilaje de maíz durante muchos años, escribió “Ensilage Maize Other Green Forage Crops”, que cuenta sobre métodos de ensilado y de la albañilería de su silo vertical elíptico. Este texto fue traducido al inglés en 1879 haciendo impacto de inmediato en granjeros americanos. Siendo el Estado de Wisconsin, Estados unidos, el líder en la fabricación, mejoramiento y avances en todo lo que tiene que ver con los silos de almacenamiento de alimentos. A mediados del siglo XIX, los silos eran pozos subterráneos, de 9,75 metros de largo, 3,65 metros de ancho y 1,82 metros de profundidad, forrados con paja. Mas tarde en 1880, Dean Henry construyó un silo de torre experimental fabricado con piedras areniscas de 9,14 metros de largo, 4,57 metros de ancho y 4,57 metros de profundidad, cerca de la mitad bajo tierra. El interior de este era recubierto con cemento. A partir de estos primeros momentos, la palabra del silo se propagó por todo el mundo.

1 ORIGEN DE LAS PALABRAS. Etimología de Silo [en línea]. <http://etimologias.dechile.net/?silo> [Citado el 20 de Julio de 2009] 2 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Silo [en línea]. <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=silo> [Citado el 20 de Julio de 2009]

Page 22: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

5

1.3.1 Silos de madera Al principio los silos de torre, fueron construidos de piedra, debido al diseño de Goffart. En este tiempo estos silos eran caros y requerían de servicios de albañilería. Algunos fabricantes como Dean Henry estaban interesados en que los silos fueran más asequibles a todos los agricultores. Henry construyó un silo de madera, el material de construcción más barato del tiempo. Henry sostenía que el material en el silo de madera no se curaba, tal como en los silos de piedra, además que la madera no permite que se congele el producto cuando se almacena en tiempo frío. En 1881, Levi Gilbert construyó su segundo silo de madera, por encima del suelo. Estos silos eran de forma rectangular con cimientos de piedra. La sequía de 1886 y 1887 demostró ser un punto de inflexión en la aceptación del silo en los Estados Unidos. Para el año de 1889 muchos de los silos construidos en Estados Unidos eran en madera, pero hubo problemas con los rectangulares (Ver Foto 1, silo cuadrado de madera). El aire que quedaba en las esquinas de los silos provocó el pudrimiento del producto generando ácidos que terminarían acabando con las placas de madera. Para esto se tomaron medidas preventivas, tales como el revestimiento con el gas de alquitrán o aceite de linaza, los cuales no fueron efectivos.

Foto 1 Silo cuadrado de madera

Fuente: UNIVERSITY OF VERMONT. Dating Historic Images [En línea].

<http://www.uvm.edu/landscape/dating/silos/index.php> [Citado el 20 de Julio de 2009]

Page 23: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

6

Foto 2 Silo poligonal de madera

Fuente: UNIVERSITY OF VERMONT. Dating Historic Images [en línea].

<http://www.uvm.edu/landscape/dating/silos/index.php> [Citado el 20 de Julio de 2009]

Foto 3 Silo duela de madera

Fuente. ANTIQUE FARMING. Wood Stave Silo [en línea].

http://www.antiquefarming.net/showthread.php?p=1919 [citado 05 de Mayo de 2009].

Esta situación hizo que el F. H. King, profesor de agricultura física en la Universidad de Wisconsin, tomara interés en la construcción de silos. El había diseñado, para su hermano, un silo circular. Su hermano era un agricultor del sector lácteo en la ciudad de Walworth En 1891, King realizó la encuesta en la que puso a consideración los problemas en los silos de madera y señaló tres deficiencias básicas:

Page 24: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

7

Las estructuras no se construyeron lo suficientemente fuertes para soportar la presión lateral del ensilado.

Bolsas de aire en las esquinas lo cual conlleva a deterioro en el

ensilado.

El revestimiento interior podrido debido al contacto con ácidos del producto ensilado.

Si bien King no inventó el silo circular, fue el quién diseñó un silo de madera que resolvía los problemas de construcción. Las paredes redondeadas fueron lo suficientemente fuertes para resistir la presión del ensilaje y la forma cilíndrica eliminó el problema de las bolsas de aire en las esquinas. El tipo de silos de madera de duela vertical, fueron introducidos a fines de 1890. Estos utilizaron una sola capa de madera que se aseguraba por bandas de hierro, de la misma forma que los toneles de agua o vino. En verano estos silos funcionan bien cuando están llenos, pero vacíos, la madera se curvaba y se contraía por el calor y pudiendo colapsar durante el mal tiempo. King no recomendaba los silos de duela, ya que se asoció con una elevada pérdida de producto, pero era barato y más fácil de construir que su propio diseño, de hecho, los silos de duela fueron el primer éxito comercial.

1.3.2 Silos de piedra Mientras el auge de los silos de madera se daba en la época, muchos de los agricultores continuaban construyendo y utilizando silos fabricados de piedra común o piedra de cantera. La piedra fue utilizada debido a que se encontraba en abundancia. Al utilizar la piedra para construcción se tenía la ventaja adicional de ayudar a limpiar los campos para cultivo. Richard Perrin, un eminente historiador de arquitectura de Estados Unidos escribió sobre tres métodos de construcción con piedra. Los dos primeros utilizando una especie de mortero para unirlas. La última originada en la década de 1870, utilizada por profesionales de albañilería, consistía en partir las piedras colocándolas y ajustándolas en contracara, usando las piedras más pequeñas de relleno.

El principal problema de los silos de piedra fue que, con el pasar de los años, el mortero interno se empezó a debilitar debido al contacto con los ácidos del ensilaje. King recomendó un revestimiento interior a silos con una mezcla que contenía un alta proporción de cemento de arena, e hizo hincapié en que las paredes interiores tenía que ser perfectamente lisas.

Page 25: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

8

Foto 4 Silo de piedra

Fuente: Peggy Lee Beedle. Silos: an agricultural success story: Stone Silos.

En: Giving old barns new life . Vol. G3660, No.4 (2001); p.8

1.3.3 Nuevos materiales de construcción. En el principio de siglo los materiales para la construcción fueron utilizados en los silos, tales como materiales a prueba de fuego, materiales de refuerzo, bloques de concreto y azulejos. La durabilidad de los silos construidos con estos materiales contrastaba fuertemente con la inconsistencia de los construidos de madera (duela).

1.3.3.1 Concreto. A comienzos de siglo XIX las nuevas tecnologías aumentaron la eficacia del concreto. El cemento fue desarrollado a principios de 1800. (El tipo de cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón o concreto es el cemento Pórtland. Cuando el cemento es mezclado con el agua, se obtiene un producto de características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su resistencia. Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene el cemento plástico, que fragua más rápidamente y es más fácilmente manejable. Este material es usado para el revestimiento externo de edificios. Este cemento fue más duro que el mortero de cal y estuvo disponible fácilmente en el cambio de siglo. El concreto reforzado, que fue inventado en 1850, consiste en la incorporación de metal en el hormigón para incrementar su resistencia. El primer paso era construir marcos de madera que sostenían el concreto húmedo. Cuando el concreto se había fijado, los marcos eran retirados y dispuestos en próximo nivel.

Page 26: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

9

Los bloques de concreto se utilizaron también para construcción de silos. Los bloques pueden ser comprados comercialmente o construidos de moldes. El refuerzo se añadido entre capas del bloque Slipform (moldeado por deslizamiento). Este método se ha venido utilizando desde 1930 en montajes tales como faros, chimeneas, viviendas, hoteles, hospitales, muelles, puentes de apoyo, núcleos de ascensor y centrales hidroeléctricas de las construcciones más representativas mediante este método fue la Torre CN en Toronto, Canadá, en 1972. Este método consiste en el desplazamiento de un molde o forma de madera que se mueve verticalmente ayudado por gatos hidráulicos o de tornillo, mientras una mezcla de concreto es vaciada. Este método también ha sido adaptado para la construcción de vías, barreras de tráfico, pistas de aterrizaje. Ilustración 1 Método de fabricación silos slipfrom

Fuente: ADAMS BUILDING CONSTRUCTOR . [En línea]. http://www.adamsbc.com/slipformsilos.html

[Citado 10 de Agosto de 2009].

1.3.3.2 Silo de metal La utilización data más de 50 años utilizado en las explotaciones agrícolas.

Page 27: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

10

Son de forma cilíndrica de metal corrugado o galvanizado, generalmente, con tapa superior y con piso metálico en el fondo. Los silos metálicos deben ser colocados sobre soportes, para facilitar el vaciado. Los silos de gran capacidad son construidos sobre lozas de concreto sin soportes, buscando mejor distribución de cargas. En este caso un mortero de cemento o asfalto es enyesado alrededor de la base de la pared para evitar la penetración de agua y plagas.

1.4 LA MECÁNICA DE LOS SILOS EN LA ACTUALIDAD Actualmente se construyen cuatro tipos de silos Silos de Verticales (mencionados anteriormente) Silos de Búnker. Silos de Bolsa.

1.4.1 Silos verticales o de torre Como se mencionó anteriormente, Los silos verticales son estructuras generalmente cilíndricas de 5 a 13 m de diámetro en promedio y 10 a 25 m de altura. En la actualidad los materiales mas utilizados en la construcción de silos son la madera, ladrillo, y lámina galvanizada ondulada y concreto. Su diferencia radica en precio, durabilidad y confiabilidad. Este silo esta compuesto por una tapa superior, un cuerpo cilíndrico, un cono inferior en forma de embudo. Generalmente se cargan por la parte superior, mediante sistemas transportadores de bandas o elevadores de cangilón. La descarga del material se realiza por la parte inferior, donde se utilizan sistemas mecánicos de transporte del material u operación manual.

Page 28: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

11

Ilustración 2 Silos verticales o de torre

(a) (b)

(a) Fuente: INFOTECNOLOGÍA [en línea]. <http://www.infonortetecnologia.com/11silos.html>

[Citado 10 de Agosto de 2009].

(b) Fuente: TYLDEN EQUIPMENT [en línea]. <http://www.tyldenequipment.com.au/silos.php?id=3>

[Citado 10 de Agosto de 2009].

Las ventajas de los silos verticales son:

Consiguen buen empacado del producto, debido a que este se acomodan de forma uniforme con su propio peso.

Se logran almacenar grandes cantidades y variedades de materiales. Su llenado y descargue se hace de forma ágil. (ilustración 3). Su forma hace posible la implementación de sistemas automatizados.

Ilustración 3 Descargue de silo vertical

Fuente: WEAVER SILO AND RECLAIMER [en línea].

<http http://www.weaversilos.com/hopper-reclaimer.html> [Citado 10 de Agosto de 2009].

Page 29: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

12

Las principales desventajas son: 1 Acumulación de partículas en el interior de las paredes (ver ilustración 4), esto se debe a que en el momento del producto entrar en el silo este se precipita golpeándose uno con otro generando rompimiento del material partiéndose. Esto crea gran cantidad de polvo el cual con la presión ejercida por el resto de producto se apelmaza y se pega a las paredes.

2 Difícil acceso para labores de mantenimiento y limpieza, ya que es una estructura vertical, dependiendo de su diseño es posible ingresar por las siguientes opciones por la parte superior, lateral o inferior. Cualquiera que sea el tipo, este requerirá de equipos especializados y personal capacitado y certificado para realizar el trabajo. Ilustración 4  Flujo de partícula en el silo

Fuente: KEITER, Thorsten W.R. and ROMBACH,Guenter A. Accurate Handling Of Pressure Peaks in Fe – Simulations of Granular Media. En:

ENGENIEERING MECHANICS CONFERENCE (6: 2002:New York).Memorias del XV Engenieering Mechanics Conference. New York, Columbia University.2002 p.1

1.4.2 Silo de Búnker Los silos de búnker son trincheras de concreto que se llenan y comprimen máquinas de carga. Su costo es bajo y son convenientes para operaciones muy grandes. El silo se cubre con una lona para sellarlo. Estos silos generalmente se descargan usando tractores y cargadores.

Page 30: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

13

Foto 5 Silo de Bunker

Fuente: CRAIG, Paul H. Bunker Silo Density and Management for Improvement in South Central PA. En. The Dairy Focus. Capital Region •

Penn State Cooperative Extension Dairy Program. Vol. 9, No. 4 (sep. 2008); p. 4

1.4.3 Silos de Bolsa Silos de bolsa son sacos plásticos de gran tamaño, este puede variar según la cantidad de material a almacenar. Las bolsas se cargan y descargan usando un tractor y cargador, o un cargador con palanca. Requieren poca inversión y se pueden usar como una medida temporal cuando las condiciones de cosecha o crecimiento requieren mayor espacio.

Foto 6 Silo de bolsa

Fuente: EXPOAGRO [en línea].

http://www.expoagro.com.ar/galeria.php?ga=1&pagina=16 > [Citado 10 de Agosto de 2009].

1.5 SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SILOS Tanto en los silos de bolsa como bunker el mantenimiento y limpieza es realizado de forma manual utilizando equipos portátiles y herramientas de aseo. Al no

Page 31: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

14

constituir riesgo severo para las personas y al ser de fácil ejecución, este no requiere de personal especializado o calificado para realizar la labor Por otro lado, y como se había mencionado antes en los silos verticales a medida que se van operando, acumulan material en sus paredes. Este debe ser removido mediante operaciones periódicas de limpieza y mantenimiento. En la actualidad existen varios métodos de limpieza, donde el más utilizado es el manual, este consiste en ingresar a una o varias personas, generalmente por la parte superior pendiendo de una cuerda con un cepillo para limpiar el material particulado que esta impreso en las paredes. Esta operación es riesgosa y peligrosa por la caída o asfixia del personal que ingresa al silo, tambien por el riesgo a explosión del silo debido a energías generadas por el porvo allí contenido. Otro métodos comunes son sistemas mecánicos vibratorios y rotativos que buscan mantener el silo es excelentes condiciones de limpieza. En los siguientes capítulos se evaluará la mejor alternativa para el mantenimiento de silos teniendo como criterios los establecidos en este trabajo buscando maximizar la capacidad operativa debido a la disminución de volumen por material particulado en las paredes y mejorando la calidad del producto con el fin de evitar al máximo la contaminación por mezclarse materiales nuevos con antiguos.

Page 32: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

15

2. PLAN COMERCIAL

En este aparte, se abarcará todo lo inherente al mercado de los silos. ¿Qué lo compone?, ¿Cuáles son las industrias?, ¿Cuál es el sector? (alimentos). Se visualizará como es este sector en cuanto a tipo y empresas que poseen silos. Se analizará su crecimiento y se indagará mediante una investigación de mercados, las necesidades y foco del plan de negocio. Se determinará los componentes del marketing mix. Se hará una proyección de la forma de penetración de mercado y se obtendrá la participación a la que se quiere llegar. Se identificará la competencia, y por medio de la propuesta de valor, se definirán las ventajas comparativas y competitivas.

2.1 MERCADO DE LOS SILOS EN COLOMBIA El mercado de empresas en Colombia que tienen silos de almacenamiento esta constituido por tres sectores: Constructor, Industria Química y Alimentos. El sector constructor esta constituido principalmente por tres empresas y sus unidades de negocio van fundamentadas en base al cemento estas son Argos, Cemex, y Holcim, en total completan 17 plantas y la suma de silos es de 34 promedio y varia por la capacidad de almacenaje. Estos silos utilizan un sistema vibratorio en el cono para prevenir la obstrucción del material que generalmente es cemento. La industria química esta constituida por empresas fabricantes de productos químicos y otras materias primas producidas para el uso y el consumo industrial y alimenticio incluidos los productos de aseo y farmacéuticos. Estas empresas tienen tanques de almacenamiento de capacidades limitadas y su mantenimiento se hace con productos químicos adecuados para estos fines. Los anteriores sectores siendo interesantes no constituyen una masa crítica en cuanto al número de silos y los mantenimientos llevan una capacidad técnica mayor (ya experimentan automatización en sus procesos de limpieza) y con diferentes elementos que no están planteados en el plan de negocio. Al hacer su extrapolación existen dos formas de medir nuestro mercado potencial, bien puede ser por número de empresas que tienen silos, o por número de silos totales. Teniendo en cuenta lo anterior se define como mercado meta el sector de alimentos puesto que al identificar sus características se divisa como un mercado creciente, de altas capacidades de almacenamiento y se determina como un

Page 33: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

16

mercado con amplio potencial en número de silos, lo que permitiría y daría viabilidad al plan de negocio. En este se centralizó toda la investigación, esta arrojó que es el de mayor proliferación de empresas y de diferentes materias primas todas bajo un mismo principio de almacenamiento y utilización de silos y en dado caso sin automatización en la limpieza de estos. El mercado meta escogido fue el sector alimentos por que dentro de las tecnologías evaluadas en el plan, se acomoda a este sin cambios en ella misma; al haber normas reguladoras en la manufactura de materias primas y productos terminados obligan a las organizaciones a contratar empresas idóneas para trabajos específicos como lo es la limpieza de silos y dentro de sus cadenas de producción coadyuvar a las organizaciones a enfocarse en su negocio principal; reforzando tendencias de tercerización de servicios conexos con su negocio. A su vez en los alimentos existen otros subsectores de producción y trabajo con materias primas de gran demanda como lo son harinas, cereales, cerveceros, molinos y granos, lo que hace que el mercado sea más amplio y diverso.

2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR ALIMENTOS El estudio de la evolución del sector en los últimos 4 años analiza su situación y perspectiva. El estudio de los diferentes subsectores industriales y agroindustriales, será el principal cimiento que permitirá un cabal entendimiento de la cadena productiva de las distintas empresas en donde se podrán evaluar el manejo de las materias primas, almacenamiento y transformación. La cadena productiva de la molinería, comprende varios pasos que van desde la producción y procesamiento de los cereales, hasta la fabricación de alimentos más elaborados como pan, pastas y cereales para desayuno, entre otros. A nivel nacional, la cadena de molinería es relativamente corta. El sector del trigo se inicia con la producción agrícola del cereal, seguida por la producción de bienes intermedios y materias primas derivados del proceso de molturación de trigo (harina y subproductos); además de la harina de trigo, se demandan cantidades importantes de grasas, levadura, huevos, azúcar, lácteos, quesos y otros ingredientes. La producción agrícola de arroz (arroz paddy), sigue con el procesamiento industrial de secamiento (paddy seco), descascarillado (trilla) y pulimento para

Page 34: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

17

obtener el arroz blanco apto para consumo. Durante este ciclo industrial se generan a la vez subproductos como la harina de arroz, el afrecho de arroz, salvados y moyuelos, entre otros. Tabla 1 Cifras total en ventas año 2008 sector molinero

MOLINERAS CIFRAS EN MILLONES DE PESOS

Nº EMPRESAS

RAZON SOCIAL VENTAS NETAS

1 MOLINOS ROA $ 654.642,00 2 HARINERA DEL VALLE S.A. $ 384.082,00 3 MOLINO FLOR HUILA S.A. $ 381.675,00 4 MOLINO EL LOBO S.A. $ 92.998,00 5 MOLINO SANTA MARTA $ 54.186,00

Fuente: Benchmark On Line [en línea]. <http://www.securities.com/Benchmark/benchmark.php?sv=BCK&pc=CO

[Citado 30 de Julio de 2009].

Gráfico 1 Tasa Crecimiento en ventas sector molinero

Fuente: Benchmark On Line [en línea].

<http://www.securities.com/Benchmark/benchmark.php?sv=BCK&pc=CO [Citado 30 de Julio de 2009].

Los concentrados y alimentos para animales están compuestos por los abastecimientos de materias primas de origen agrícola como lo son maíz, soya y sorgo, entre otras, e insumos agroindustriales como las harinas o las tortas de soya, maíz, arroz, pescado, carne, etc. Estos productos provienen principalmente de importaciones y en segundo lugar de la producción por parte de agricultores nacionales. Estos insumos son adquiridos por la industria de alimentos

Page 35: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

18

balanceados para animales, que se encarga de procesarlos y entregarlos al tercer eslabón, dedicado a la avicultura y a la porcicultura. Tabla 2 Cifras total en ventas año 2008 sector concentrados para animales 

ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES CIFRAS EN MILLONES DE PESOS

Nº EMPRESAS RAZON SOCIAL VENTAS NETAS 1 CARBONE RODRIGUEZ Y CIA S $ 660.495,00

2 PRODUCTORA DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES

$ 542.130,00

3 ALIMENTOS FINCA S.A. $ 349.462,004 CONCENTRADOS CRESTA ROJA $ 126.141,005 NESTLE PURINA PET CARE DE COLOMBIA S.A. $ 108.123,00

Fuente: Benchmark On Line [en línea]. <http://www.securities.com/Benchmark/benchmark.php?sv=BCK&pc=CO

[Citado 30 de Julio de 2009].

               Gráfico 2 Tasa Crecimiento en ventas sector concentrados para animales 

Fuente: Benchmark On Line [en línea].

<http://www.securities.com/Benchmark/benchmark.php?sv=BCK&pc=CO [Citado 30 de Julio de 2009].

La producción de cerveza está compuesta por el abastecimiento de distintas materias primas. La cerveza se obtiene de cereales como la cebada, el maíz y el arroz. Estos productos son sometidos a procesos similares de transformación y almacenaje.

Page 36: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

19

                Tabla 3 Cifras total en ventas año 2008 sector bebidas  CERVEZAS, GASEOSAS Y BEBIDAS

(Cifras en millones de pesos) Nº EMPRESAS RAZON SOCIAL VENTAS NETAS

1 BAVARIA S.A. $ 3.668.523,00

2 INDUSTRIA NACIONAL DE GASEOSAS

$ 1.251.135,00

3 GASEOSAS POSADA TOBÓN $ 662.833,004 GASEOSAS LUX S.A. $ 348.463,00

Fuente: Benchmark On Line [en línea]. <http://www.securities.com/Benchmark/benchmark.php?sv=BCK&pc=CO

[Citado 30 de Julio de 2009].

               

 

  Gráfico 3 Tasa de crecimiento en ventas Bebidas

Fuente: Benchmark On Line [en línea].

<http://www.securities.com/Benchmark/benchmark.php?sv=BCK&pc=CO [Citado 30 de Julio de 2009].

2.2.1 Características determinantes del sector En la tabla 4, la ponderación asignada a cada factor, indica su importancia relativa o impacto en el sector de alimentos. La ponderación oscila entre 0 (sin importancia) y 1 (muy importante). La suma de las ponderaciones debe ser 1. En la tabla 4, muestra las características determinantes del sector El crecimiento del mercado, la distribución de las empresas en un campo geográfico amplio y la diferenciación en productos; determina el tamaño del mercado meta, la disponibilidad que se debe tener para traslados a diferentes territorios, y la cantidad de materias primas que tienen las diferentes empresas para almacenar.

Page 37: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

20

Tabla 4 Características determinantes del sector

FACTOR CLAVE PONDERACIÓN

(1) CLASIFICACIÓN

(2) RESULTADO

TAMAÑO Y CRECIMIENTO DEL MERCADO

0,2 2 0,4

ESFERA DE ACCIÓN GEOGRÁFICA

0,2 2 0,4

FACILIDAD DE INGRESO Y/O SALIDA

0,125 -2 -0,25

CAMBIO TECNOLÓGICO 0,15 0 0 ECONOMÍAS DE ESCALA 0,05 2 0,1 DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS

0,2 2 0,4

ACCIÓN DEL ESTADO 0 0 0 ACCESO A LA INFORMACIÓN 0,075 -1 -0,075

TOTAL 1 5 5

2.2.2 Análisis de la competencia En la tabla 5, la ponderación asignada a cada factor, indica su importancia relativa o impacto en el sector de alimentos. La ponderación oscila entre 0 (sin importancia) y 1 (muy importante). La suma de las ponderaciones debe ser 1. Los resultados, al analizar la tabla 5, muestran que nuevos proveedores del servicio serán un factor clave para atender el mercado, con esto se reafirma la propuesta de negocio. Tabla 5 Análisis de la competencia

FACTOR CLAVE PONDERACIÓN

(1) CLASIFICACIÓN

(2) RESULTADO

RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS 0,2 1 0,2 PRODUCTOS SUSTITUTOS 0,2 -2 -0,4 PROVEEDORES 0,2 -1 -0,2 NUEVOS RIVALES 0,2 -2 -0,4 MERCADO 0,2 2 0,4

TOTAL 1 -2 -2

2.2.3 Fuerzas de cambio En la tabla 6, la ponderación asignada a cada factor, indica su importancia relativa o impacto en el sector de alimentos. La ponderación oscila entre 0 (sin importancia) y 1 (muy importante). La suma de las ponderaciones debe ser 1.

Page 38: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

21

En la tabla 6. Fuerzas de cambio, se encuentra que el número de empresas de alimentos va en aumento y el número de empleados disminuye, esto obedece a la tercerización de procesos, de la misma forma pasa con los procesos de implementación tecnológica. Tabla 6 Fuerzas de cambio

FACTOR CLAVE 2005 2006 2007 2008 NÚMERO DE EMPRESAS

549 615 650 687

PROM. / TRAB. / EMPRESA

133 185 127 118

PROM. / VENTAS / EMPRESA

$ 490.208.379 $ 534.598.211 $ 558.911.846 $ 513.139.738

PIB. GENERAL(MILES MILLONES)

335 377 420 439

2.2.4 Conclusiones En la tabla 7 se observan las conclusiones, donde se establecen las oportunidades y amenazas, y las cuales son las acciones correctivas para convertir estas amenazas en ventajas competitivas.      Tabla 7 Conclusiones del sector

OPORTUNIDADES AMENAZAS ACCIONES

Negocio no explorado Cantidad y dispersión del campo de acción

Evaluación de costo beneficio para la movilización de equipo de trabajo

Tecnología para la limpieza de los silos

Nuevos proveedores. Especialistas en el campo a nivel mundial

Búsqueda de alianzas estratégicas

Legislación encaminada a calidad e inocuidad de alimentos

Lenta implementación y concientización sobre la manutención los silos

Realizar charlas de concientización acerca de las implicación que se tiene al no cumplir con requerimientos legales, de calidad y proveedores

Menor tiempo de mantenimiento

2.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

2.3.1 Perfil del Consumidor Las características de nuestro consumidor son muy específicas, empresas que tengan silos para almacenamiento. Segmentación por variables demográficas socioeconómicas, educativas y sociales

Page 39: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

22

La segmentación inicial se hace con empresas que tengan infraestructura de almacenaje, de allí se parte de la base que tenga un silo en adelante. Pueden ser pyme y grandes empresas. Se determina a su vez que el mercado objetivo tiene un propósito de recibir información y servicios que hagan parte de su cadena de valor como es el mantenimiento de su planta física y de sus equipos. Estas empresas están dispuestas a contratar a quienes les brinden lo anterior. Al realizar este desglose de mercado se observa cuales y que empresas tienen dentro de sus políticas lineamientos claros sobre este tipo de servicio, garantizando la inocuidad de su proceso productivo. De esta medida los clientes prestan alto grado de importancia a calidad del servicio, seguridad industrial, rapidez de este, innovación en los métodos para ahorros de tiempo y dinero.

2.3.2 Metodología empleada para determinar el perfil del consumidor 2.3.2.1 Definiciones Básicas

Unidad de observación: Ya que es un mercado específico que requiere un servicio definido, serán las empresas que poseen silos de almacenamiento de granos las que servirán de unidad de observación de la investigación.

Unidad de muestreo: Para la realización de la investigación se efectuará

una muestra aleatoria de una población aproximada de 20 empresas que poseen silos.

Población objetivo: Se tomó la decisión de realizar la muestra aleatoria a

estas 20 empresas, que representan y brindan la mayor información que se requiere para cumplir con los objetivos de la investigación, estas se ubican dentro del territorio nacional, ya que los centros de producción, almacenamiento y acopio no se concentran en una región específica.

Fecha y realización del estudio: El estudio se realizó en Enero de 2009

Page 40: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

23

2.3.2.2 Definición de Las Variables Tabla 8 Definición de Las Variables

PARA CUMPLIR CON EL

OBJETIVO VAMOS A PREGUNTAR LO SIGUIENTE

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES EN EL CUESTIONARIO

CONOCER LOS ACTUALES PROCESOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS SILOS EN LAS EMPRESAS.

En su compañía se realiza la limpieza interna de los silos.

V1

Porque (exigencia internas de calidad, por norma ISO 9000, ISO 22000, Otra)

V2

El procedimiento para la limpieza de los silos es manual.

V3

La frecuencia de mantenimiento es (mensual, trimestral, semestral, anual, otro)

V4

Cuanto tiempo toma el mantenimiento de cada silo? (0-8 horas, 8 -24hora, 1-2dias, 2-3dias, 3 en adelante)

V5

ESTABLECER EL NÚMERO DE SILOS, CAPACIDADES, REVESTIMIENTO Y TIPO DE MATERIAL ALMACENADO EN ESTOS.

Cuantos silos poseen V6

Que tipo de silo (concreto, metálico, madera, plástico, otro)

V7

Que material almacena (Granos, harinas, otros)

V8

ESTABLECER EL NÚMERO DE SILOS, CAPACIDADES, REVESTIMIENTO Y TIPO DE MATERIAL ALMACENADO EN ESTOS.

Que capacidad de almacenaje aproximada tiene el silo.

V9

DETERMINAR LAS EMPRESAS LÍDERES EN SERVICIOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO INDUSTRIALES (COMPETENCIA)

Que empresa le presta el servicio de mantenimiento de silos.

V10

ESTABLECER LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE EL SERVICIO

Para un segundo contacto aprobaría la visita de un técnico especializado en el mantenimiento de silos.

V11

Usted esta de acuerdo que le envié información de mantenimiento de silos vía Correo electrónico, medio físico o ambas.

V12

Page 41: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

24

2.3.2.3 Elección del método de muestreo Para esta investigación el método de muestreo será aleatorio simple, ya que el sector a analizar es homogéneo y específico. 2.3.2.4 Marco de la muestra Teniendo en cuenta la investigación preliminar se determino recoger la muestra en empresas que tengan como principio básico almacenaje de materias primas para sus productos en las principales categorías a saber:

SECTOR No EMPRESAS Bebidas 6 Molineros 93

Concentrados 47 2.3.2.5 Determinación del tamaño de la muestra y muestra piloto Para la determinación del tamaño de esta se realizó el modelo piloto teniendo en cuenta el anterior marco. La muestra piloto consta de 20 encuestas. En el Anexo 1. Se observa la encuesta realizada para la investigación de mercados sobre la limpieza de silos. 2.3.2.6 Variables cualitativas Las variables cualitativas son aquellas “… variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser ordinales y nominales. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son polinómicas cuando pueden adquirir tres o más valores...”3 Dentro de ellas podemos distinguir: (Ver tabla 2) Tabla 9 Variables cuantitativas

VARIABLES CUALITATIVAS ABREVEn su compañía se realiza la limpieza interna de los silos. V1 Porque (exigencia internas de calidad, por norma ISO 9000, ISO 22000, Otra) V2 El procedimiento para la limpieza de los silos es manual. V3 La frecuencia de mantenimiento es (mensual, trimestral, semestral, anual, otro) V4 Cuanto tiempo toma el mantenimiento de cada silo? (0-8 horas, 8 -24hora, 1-2dias, 2-3dias, 3 en adelante)

V5

Que tipo de silo (concreto, metálico, madera, plástico, otro) V7 Que material almacena (Granos, harinas, otros) V8 Para un segundo contacto aprobaría la visita de un técnico especializado en el mantenimiento de silos.

V11

Usted esta de acuerdo que le envié información de mantenimiento de silos vía Correo electrónico, medio físico o ambas.

V12

3 WIKIPEDIA ENCICLLPEDIA EN LINEA. Variables estadísticas. Variables cuantitativas [en línea]. <http://es.wikipedia.org/ wiki/ Variable_estad% C3% ADstica > [Citado el 20 de Julio de 2009]

Page 42: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

25

2.3.2.7 Variables cuantitativas variables cualitativas son aquellas “… variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser: Variables discretas y continuas”4. Las variables cuantitativas del estudio se muestran a continuación: Tabla 10 Definición de Las Variables

VARIABLES CUANTITATIVAS ABREV ¿Cuantos silos poseen? V6 ¿Que capacidad de almacenaje aproximada tiene el silo?

V9

2.3.2.8 Selección de la muestra piloto. Para esta encuesta se tomaron aleatoriamente 20 empresas dentro del sector, molinero, cereales, productos concentrados para animales y granos, estas empresas son: Tabla 11 Empresas Encuestadas.

PLANTA 1 Cervecería Medellín 2 Cervecería Boyacá 3 Maltería Tropical 4 Cervecería Bogota 5 Cervecería Bucaramanga 6 Tibito 7 Cervecería Valle 8 Cervecería Tocancipá 9 Almagrario 10 Almaviva 11 Harinera del Valle 12 Indupan 13 Harinera los Tigres 14 Molinos Roa SA 15 Molinos San Luis 16 Molinos San Martín 17 Fleischmann 18 Nestle Purina 19 Bimbo 20 Doria

4 WIKIPEDIA ENCICLLPEDIA EN LINEA. Variables estadísticas. Variables cuantitativas [en línea]. <http://es.wikipedia.org/ wiki/ Variable_estad% C3% ADstica > [Citado el 20 de Julio de 2009]

Page 43: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

26

2.3.2.9 Cálculo de cuasivarianzas A continuación se presenta en resultado del tamaño de la muestra requerida para la investigación teniendo en cuenta el cálculo de la cuasivarianza en la investigación de mercados: Con, Tabla 12 Resultados de cálculo cuasivarianza

Silos totales 381 Media 19 Ƞ0 20 Cuasivarianza 335,4184 Nivel de Confianza 81% Error de muestreo 5 silos

*nota debido a el tamaño de muestra realizado. En nivel de confianza fue hallado a partir de este de este dato y dejando como constante la cuasivarianza y el error (k=1,22)

2.3.2.10 Variables cualitativas. De acuerdo al resultado de las encuestas en cada pregunta se observó lo siguiente: - Variable V1         Gráfico 4 Resultado variable V1

En su compañía se realiza la limpieza interna de los silos.

100%

0%

SI

NO

De acuerdo a esta muestra lo que se corroboró es que existe la necesidad de limpieza y se reafirmó que por los motivos siguientes existen diferentes intereses por los cuales se generan este mantenimiento de los silos.

Page 44: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

27

- Variable V2

Gráfico 5 Resultados variable V1

Por exigencia de las normas ICONTEC

70%

30%

SI

NO

Por exigencia de las normas internas de la compañía (BPM)

30%

70%

SI

NO

El mantenimiento de los silos se realiza por otras razones diferentes a exigencias de norma ICONTEC o BPMs

30%

70%

SI

NO

En las anteriores representaciones de las respuestas confirma que en proporción con la información inicial, sí es factor preponderante el de las normas o estándares

Page 45: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

28

para buenas prácticas, lo cual reafirma y establece como base para ofrecer los servicios que estén en vía de maximizar los procesos de las empresas que se tienen como mercado meta. Y se complementa con los instructivos internos de las empresas con las Buenas Prácticas de Manufacturas. - Variable V3 Gráfico 6 Resultado variable V3

El procedimiento para la limpieza de los silos es manual

100%

0%

SI

NO

La respuesta muestra la viabilidad inicial de la oportunidad de negocio, pues como se denotó en el análisis de la idea ganadora se tiene el 100% de posibilidades de ingreso a este mercado con la propuesta de servicio que se plantea. -Variable V4                           Gráfico 7 Resultado variable V4

La frecuencia de limpieza y aseo de silos es semestral?

50%50%

SI

NO

Page 46: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

29

La frecuencia de limpieza y aseo de silos 1 año?

40%

60%

SI

NO

De acuerdo a la frecuencia de limpieza de semestre con el 50% a un año de 40% se tiene previsto y podría ser una estrategia de penetración de servicio que a este porcentaje de empresas restante que hacen limpieza por un año se modifique su periodicidad a semestral. -Variable V5                                 Gráfico 8  Resultado variable V5 

Cuanto tiempo toma el mantenimiento de cada silo? 0-8 horas

15%

85%

SI

NO

Page 47: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

30

Cuanto tiempo toma el mantenimiento de cada silo? 8 - 24 horas

75%

25%

SI

NO

Cuanto tiempo toma el mantenimiento de cada silo?

1-3 dias

75%

25%

SI

NO

Uno de los factores que incide en cualquier empresa de producción es el tiempo. En el 75% de las empresas revelo que esta operación toma de 1 a 2 días por silo, en esto esta incluido la preparación para el ingreso a este por parte del personal. Se indica que en una de las propuestas de valor en las que se debe basar el servicio es en la limpieza en el menor tiempo posible. - Variable V7 Gráfico 9 Resultado variable V7

Que tipo de silos poseen, concreto?

60%

40%

SI

NO

Page 48: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

31

Que tipo de silos poseen, metal?

55%

45%

SI

NO

Con las respuestas dadas existe mayor seguridad para la decisión de trazar la estrategia en tiempos de duración de mantenimiento, tecnología especializada para la limpieza y mantenimiento de estos materiales, nivel de contaminaciones por permeabilidad de materias primas a su estructura. - Variable V8

                     Gráfico 10 Resultado variable V8

Que tipo de material almacenan, harina?

50%50%

SI

NO

Page 49: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

32

Que tipo de material almacenan, grano?

10%

90%

SI

NO

Que tipo de material almacenan, diferentes a grano, harina o cereal?

20%

80%

SI

NO

Dentro de las muchas materias primas que existen priman granos con un 80% y harinas 50% esto indica que las empresas en su modelo de producción hacen transformación de materia prima por lo cual son silos que utilizan para diferentes almacenajes, lo cual nos indica mayor oportunidad de limpieza con el fin de descontaminación por cambio de material almacenado. - Variable V11                  Gráfico 11 Resultado variable V11 

Aprobaría la visita de un técnico especializado en el mantenimiento de silos

60%

40%

SI

NO

Page 50: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

33

- Variable V12  

                 Gráfico 12 Resultado variable V12

Esta de acuerdo que le envié información de mantenimiento de silos vía Correo electrónico?

65%

35%

SI

NO

Esta de acuerdo que le envié información de mantenimiento de silos por medio

fisico ?

5%

95%

SI

NO

Esta de acuerdo que le envié información de mantenimiento de silos vía Correo electronico, medio fisico ?

25%

75%

SI

NO

Con las respuestas de referencia 11 y 12 Se observaron dos puntos viables para presentar el servicio ofertado: La información técnica que existe sobre el mantenimiento de silos es baja, con esto la estrategia de comunicación personalizada eliminaría la barrera de entrada

Page 51: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

34

sobre conocimiento tecnológico y ampliaría el conocimiento sobre la empresa a crear como cliente y a prestarle el servicio. Que los costos en cuanto a estrategia de comunicación serían bajos puesto que utilizaría enlaces electrónicos que abaratan los costos de publicidad y son de manera interactiva la mejor carta de presentación de los servicios ofrecidos. 2.3.2.11 Variables cuantitativas - Variable V6   Gráfico 13 Histograma V6

HISTOGRAMA V6

0

2

4

6

8

10

12

2-17,5 17,5-33 33-48.5 48,5-64 64 ….

CANTIDAD DE SILOS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Frecuencia

acumulado

- Variable V9 Gráfico 14 Histograma variable V9 

HISTOGRAMA v9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

100 500 900 1300 1700

0

2

4

6

8

10

12

14

Frecuencia

acumulado

La cantidad de silos promedio y el volumen que maneja cada uno de estos fortalece lo que ha arrojado la investigación, puesto que es una cantidad necesaria

Page 52: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

35

para estar trabajando 20 días seguidos en una misma empresa o estar en este promedio de días al mes laborando con los equipos. Respuesta pregunta 10 de la encuesta (Esta hace énfasis en conocer quien hace el mantenimiento de los silos en la empresa) Es una respuesta difícil puesto que nadie revela este dato, dando como resultado un 50% de ns/nr sin embargo también se observo que el 25% de la empresas hacen su propio mantenimiento, lo cual muestra una forma clara de mostrarle las ventajas del servicio a ofrecer a un importante grupo de empresas. 2.3.2.12 Conclusiones Existe la necesidad de limpieza. Es factor preponderante en los estándares de calidad puesto que las empresas en temas de mejoramiento de procesos y calidad han invertido tiempo, dinero e investigación. Se debe establecer como base para que los servicios que hoy se presten sean viables con estas exigencias de las compañías. Adicional a esto, las que no están certificadas tienen programas de Buenas Prácticas de Manufactura. En concordancia con lo anterior y determinando que no hay tecnología en el proceso de limpieza se da la posibilidad inicial de la oportunidad de negocio pues existe un alto porcentaje de aceptación a nuevas propuestas de servicio que se plantean. Las frecuencias de limpieza de semestre y de un año como máximo dejan ver una periodicidad de demanda del servicio. Ahorros en tiempo debe ser la propuesta de valor en las que se debe basar el servicio; es directamente proporcional a menos costos. El enfoque es totalmente valido por las materias primas y el segmento de mercado escogido. Fácil acceso de información sobre conocimiento de empresas contactadas y utilización de tecnologías hacen que la estrategia de mercadeo y publicidad tenga menos costo por impacto con total claridad del mensaje.

2.4 MARKETING MIX

2.4.1 Producto El servicio es dedicado exclusivamente a la limpieza industrial de silos, mediante la utilización de equipos de rotación y despliegue, y sistemas automáticos. El propósito de esta es la limpieza de material acumulado en paredes, techos y suelos de los silos, mediante la utilización de maquinaria especializada con sistemas neumáticos, rotativos y ultrasónicos. La prestación como valor agregado brindará estrictas condiciones de seguridad en los trabajos y proyectos

Page 53: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

36

ejecutados, sin necesidad de entrada del personal al interior y sobre todo con ahorro de tiempos en las líneas de producción de los clientes.

2.4.2 Precio El precio se evaluará según las herramientas utilizadas para trabajos en altura, número de silos, tipo de materia prima y evaluación de la contaminación o material a limpiar dentro del silo. El precio es determinado según el proyecto, pero la tarifa dependerá de los metros cúbicos a limpiar. La fijación del valor del servicio mostrara claramente el costo beneficio en la propuesta ofertada.

2.4.3 Distribución El canal de distribución será de manera directa, mediante visitas y evaluaciones a los procesos de producción y silos de los potenciales clientes. El parámetro del servicio será a nivel nacional para satisfacer programas en las filiales y plantas de producción que tengan las empresas.

2.4.4 Publicidad Los servicios serán ofrecidos mediante recursos Web, publicaciones sectoriales, convenciones industriales y de producción en las cuales se hará participación. La estrategia de publicidad se ejecutará de manera directa mediante asesorías y soporte técnico prestado a las empresas. El realce de cultura y conciencia del mercado meta para velar por la inocuidad en las materias primas al momento de almacenarlas y la reducción de costos de tiempos muertos de línea será nuestra promesa de venta. Estas asesorías se gestionaran en las visitas empresariales y mediante grupos focales que permitirán centrar la información en el cliente objetivo permitiendo manejar presupuestos moderados y maximizando los recursos utilizados para este fin ya sean financieros y material publicitario.

2.4.5 Políticas Gubernamentales Se citan algunos artículos y decretos nacionales y el libro (boletín de servicios agrícolas de la FAO) este como guía internacional

Disposiciones Nacionales.

DECRETO 2222 DE 1993 (Noviembre 5) Por el cual se expide el Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto.

CAPITULO II SILOS Y TOLVAS.

Page 54: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

37

Artículo 145. Los silos y tolvas deberán ser diseñados de acuerdo con la producción de la mina, la frecuencia de descargue de las minas y las medidas de seguridad respectivas.

Artículo 146. Los materiales con que se construyan los silos y tolvas deberán ser de buena calidad, resistentes al fuego y en general, garantizar óptimas condiciones de seguridad.

Artículo 147. Las compuertas de revisión y demás accesos a silos y tolvas deben permanecer cerrados con llave.

Artículo 148. En la abertura superior de los silos y tolvas se debe colocar una malla que impida la caída de personas.

Artículo 149. La entrada a silos y tolvas se autorizará únicamente para desatascamiento de carga, reparación, mantenimiento y demás labores autorizadas por el explotador o encargado de seguridad.

Parágrafo primero. Cuando sea necesario entrar a una tolva o silo que no esté completamente vacío para eliminar atascamiento de carga suelta, los trabajos podrán llevarse a cabo por orden del supervisor y una vez que se haya cerrado la compuerta de descargue de la tolva. El supervisor deberá tomar las medidas de seguridad y estar presente durante el tiempo que haya personal trabajando dentro de la tolva o silo.

Parágrafo segundo. Se prohíbe la utilización de explosivos en los trabajos de desatascamiento en tolvas o silos.

Parágrafo tercero. No se llevarán a cabo trabajos de mantenimiento y reparación de tolvas o silos hasta tanto se haya vaciado el interior de éstos de todo producto.

Artículo 150. Se tomarán precauciones especiales cuando los materiales almacenados sean inflamables o emitan gases.

DECRETO 1601 DE 1984 SANIDAD PORTUARIARIA

ARTICULO 26. DE LOS REQUISITOS PARA EL ALMACENAMIENTO SEGÚN EL TIPO DE MERCANCÍA. De acuerdo con el tipo de mercancías para almacenar, deberán cumplirse además de los requisitos indicados anteriormente los siguientes:

Page 55: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

38

Disponer de silos o bodegas dotados de mallas protectoras para almacenar granos, cereales, harinas o similares.

Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Resolución 909 de 5 Junio de 2008, por la cual se establece normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes de la atmósfera por fuentes fijas y dictan otras disposiciones.

Artículo 28. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire en procesos existentes que no implican combustión en plantas cementeras y de producción de concreto. Se establecen los estándares de emisión admisibles para dispositivos colectores de polvo empleados en enfriadores del clínker, sistemas de molienda en seco, silos de almacenamiento, bandas transportadoras o similares, sistemas de empacado en sacos, sistemas de carga y descarga a granel y de dosificación de concreto existentes.

Disposiciones Internacionales:

Libro Mantenimiento y Funcionamiento de Silos (Boletín de servicios Agrícolas de la FAO) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Como se observa en las anteriores disposiciones la reglamentación para el mantenimiento es general y las regulaciones aplican más para el sector minero; con lo cual se determina que cada organización se ciñe a las políticas del ministerio del medio ambiente para emisión de polvos, mas no para el mantenimiento y como regla general se deben guiar por el documento de la FAO para el mínimo de mantenimiento de los silos.

También se debe tener en cuenta las normas de sistemas de gestión internacionales en seguridad alimentaría ISO 22000 que aplica a toda la cadena.

Pero como en lo anterior depende de lo que la organización quiera adoptar o manejar dentro de las buenas practicas de manufactura.

Page 56: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

39

2.5 PRONÓSTICO DE VENTAS CUALIFICABLE Con el propósito de contribuir a la caracterización del pronóstico de ventas nos basamos en la cuantificación de empresas de los distintos sectores económicos con la intención de establecer el grado de concentración de silos que existe en los diferentes sectores, de acuerdo con el volumen y tipo de materias primas. Los sectores económicos evaluados están ligados directamente con el abastecimiento de la materias primas que produce el eslabón primario relacionadas con el trigo, arroz, maíz, cebada, y otros cereales, cabe recordar que en los próximos diez años muchos de estos productos girarán en torno a los biocombustibles, esto esta creando una re-acomodación de la agricultura colombiana y el crecimiento de las empresas. Las tasas de crecimiento de los sectores, eventualmente pueden verse afectadas por el mayor o menor número de empresas incluidas en cada año, según la información obtenida de las diferentes fuentes la tendencia de crecimiento es positivo, mostrando una constante en los últimos años. Lo cual demuestra que a medida que se van creando empresas la demanda de silos y los servicios requeridos para el mantenimiento de esto crecerá. Gráfico 15 Crecimiento del sector variable

Fuente: Benchmark On Line [en línea].

<http://www.securities.com/Benchmark/benchmark.php?sv=BCK&pc=CO [Citado 30 de Julio de 2009].

Page 57: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

40

En base al número de empresas por sector que utilizan altos volúmenes de materias primas y procesos de producción podemos ver el número empresas que posean silos para el almacenamiento y medir el posible nivel de venta.

           Tabla 13 Número de empresas en el sector.

NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR

SECTOR Nº EMPRESAS

Bebidas /Cervecero 6

Concentrados 46

Molinero 93

TOTAL 145

Las estadísticas de las encuestas ejecutadas y los sectores evaluados nos muestran el potencial número de silos en Colombia de la siguiente manera: Tabla 14 Estadísticos silos en Colombia.

ESTADÍSTICOS SILOS COLOMBIA

Promedio silos 19

N 20

TOTAL SILOS APROX 380 En la tabla 16 se muestra el crecimiento de ventas del los sectores en análisis para el año 2008.             Tabla 15 Tasa de crecimiento de los sectores en Colombia

AÑO / SECTOR

BEBIDAS /CERVECERO

CONCENTRADOS MOLINERO TASA

CRECIMIENTO

2008 -1,8% 6,5% 35% 13,2% Fuente: Benchmark On Line [en línea].

<http://www.securities.com/Benchmark/benchmark.php?sv=BCK&pc=CO [Citado 30 de Julio de 2009].

Page 58: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

41

2.5.1 Demanda potencial y participación en el mercado El mercado potencial de número de empresas en total es de 145 empresas y por media nos dice que cada empresa tiene 19 silos haciendo la observación que las grandes empresas tienen mayor cantidad y que las pymes pueden tener 2 o 3 silos aproximadamente, esto arroja un total de 2755 silos de diferentes capacidades. De estos totales se hace una proyección de contactar 22 empresas en el año uno, para los próximos dos años se suman 3 empresas por año y para el cuarto y quinto año se suman 4 empresas por año esto genera un resultado de 36 empresas que son el 24.9% del total de empresas con silos; ese será el universo inicial. Tabla 16 Pronóstico de empresas contactadas en los próximos 5 años  

No EMPRESAS TOTALES 145AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PROYEC EMPRESAS CONTACTADAS 22 25 28 32 36COBERTURA POR AÑO 15.2% 17.2% 19.3% 22.1% 24.9%

PROYECCION DE EMPRESAS

Ahora bien se estima que de estos totales de las empresas contactadas ingresaran como clientes el 18% que equivale en el primer año a 4 empresas que cuenten con un total de 93 silos, para el segundo año 6 empresas que da como resultado 132 silos. Para el tercer año 7 empresas con 144 silos. Para el cuarto año 8 empresas con 156 silos y para el quinto año se suma otra empresa para completar 9 en total y 168 silos al final del periodo. Silos con mantenimiento  

Tabla 17 Proyección empresas clientes en 5 años

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5EMPRESAS CLIENTES 4 6 7 8 9SILOS CON MANTENIMIENTO 93 132 144 156 168

PROYECCION DE EMPRESAS CLIENTES

La penetración de mercado se hará de forma horizontal en cuanto a número de empresas clientes y de forma vertical en cuanto a número de silos que se les prestara el mantenimiento. De esta forma se buscara en 5 años llegar al 6.2% de participación de mercado de las 145 empresas totales, hacer clientes al 25% de las 36 contactadas que equivale a 9 empresas. De los 720 silos de las empresas contactadas se hará mantenimiento a 168 silos que corresponde al 23 % de este universo; y se proyecta llegar al 6% del total de silos existentes.

2.5.2 Competencia La competencia directa son las empresas establecidas y encontradas en la investigación de mercados que prestan este servicio. En

Page 59: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

42

competencia indirecta están las mismas empresas puesto que cerca del 25% hacen su limpieza. Principales características de competencia directa:

Estas empresas poseen experiencia en el sector. Imponen precios en el mercado ya que no hay mucha competencia. No han mostrado cambios significativos en tecnologías.

Son fuertes con el tema de seguridad industrial. Los precios oscilan entre $1.500.000 y $2.000.000 por silo.

Los productos servicios de la competencia son específicos en la limpieza de silos y la elaboran de forma manual.

2.6 PROPUESTA DE VALOR Cuando se habla de crear valor se refiere a generar productos y servicios, que combinadamente ofrecen soluciones a las dificultades del cliente; de forma que esta propuesta sea difícilmente imitable o superable por parte de la competencia o el mismo cliente. No podemos contemplar como propuesta de valor si lo que ofrecemos actualmente lo tienen nuestros clientes o la competencia. La propuesta de valor del proyecto está enfocada a la solución de los problemas de los clientes y serán ellos los mejores jueces para dictaminar si nuestra propuesta es irrechazable y si las soluciones ofrecidas son realmente indiscutibles a resolver sus problemas. Para esto contamos con una estrategia de diferenciación e innovación en el mercado, la cual nos brindará la capacidad de proponer mejores ofertas con ventajas superiores en la cadena de valor de nuestros clientes.

2.6.1 ¿Que propuesta de valor para el cliente nos diferencia? Ahorro en tiempo y dinero de mantenimiento, maximizando en la capacidad instalada del cliente con tecnologías limpias y certificadas, minimizando riesgos profesionales. Con precios acordes con los servicios prestados y rentabilidades acordes con las necesidades financieras.

Page 60: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

43

2.6.2 ¿Cuáles son los procesos clave que crean la diferenciación en la estrategia?

Disminución de tiempos muertos por la no oxigenación de los silos. Reducción del riesgo por no ingresar personal en los silos y eliminar

responsabilidad de riegos profesionales a los clientes.

Servicio post venta brindando garantías por la calidad del servicio y eventualidades del cliente.

Facilidad y agilidad evitando la administración de procesos a nuestros

clientes.

Minimizar los índices de perdida por material contaminado.

2.6.3 ¿Cuáles son las capacidades del capital humano requeridas por la estrategia?

Técnicos en las áreas de mantenimiento con los siguientes énfasis:

Servicio al cliente. Conocimiento técnico y comercial.

Liderazgo. Compromiso.

Amabilidad.

Sentido de pertenencia.

Idoneidad.

2.6.4 ¿Cuales los facilitadores tecnológicos de la estrategia?

Herramientas Web.

Máquinas de limpieza.

Adaptabilidad de los equipos.

Estandarización de procesos.

Page 61: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

44

Curva de valor

Gráfico 16 Curva de valor

2.7 CADENA DE VALOR

La cadena de valor es tomada como una herramienta que complementará la evaluación del proyecto y el ambiente de sus actividades primarias y de apoyo. Las actividades Primarias tienen que ver con nuestro producto que es un servicio, y por lo tanto normalmente están involucradas las áreas productivas del servicio. Con esto nos referimos a las actividades intangibles que generan valor como inyectar tecnología al sistema de limpieza, ahorrar tiempos, servicio post venta, evitar riesgos y la versatilidad logística del negocio.

Las actividades de soporte son las actividades que nos permiten dar un valor agregado a nuestro cliente: como el abastecimiento de maquinas y repuestos para soportar al cliente, o la pagina web donde puede hacer sus pedidos y cotizaciones no solo desde la oficina si no desde casa , café Internet o aeropuerto o el personal idóneamente capacitado para visitarlo asesorarlo , o los técnicos entrenados para brindar un servicio rápido y seguro. Todo intangible, todo orientado a crear Valor.

Page 62: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

45

El Margen, en la Cadena de Valor, es el incremento intangible de valor experimentado por el cliente al percibir atributos nuevos en el servicio, Este margen es el agradecimiento a nuestro servicio por haber puesto a su disposición un servicio rápido, seguro y efectivo. Por ejemplo si al cliente se le contaminó el silo y necesitaba el silo limpio en 2 días, cuando antes pensaba que necesitaba parar 5 días la producción para tenerlo limpio; O cuando hacer un trabajo en otra planta y pensaba que tenia que tener personal propio capacitado en cada planta para hacer los trabajos de limpieza mientras ahora tiene un servicio que esta disponible en el evento que lo necesite, sin tener personal de planta constante.

  Gráfico 17 Cadena de Valor 

Page 63: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

46

2.8 IMPACTO CADENA DE VALOR CLIENTE Gráfico 18 Impacto de la cadena de valor del cliente

Page 64: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

47

3. ANÁLISIS TÉCNICO

Teniendo en cuenta los criterios obtenidos de la propuesta de valor, el presente capítulo expone las alternativas tecnológicas que ofrece el mercado para el mantenimiento de silos. Al final, se realizará una comparación entre cada uno de los métodos teniendo en cuenta la procedimiento de mantenimiento manual, esto nos dará la mejor opción desde el punto de vista técnico.

3.1 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS En la actualidad existen cuatro diferentes tipos de métodos de mantenimiento de silos, su característica principal radica en su principio de funcionamiento.

Mecánico

o Mantenimiento manual o Mantenimiento equipo rotativo

Látigo Taladro

Ondas de presión

o Explosiones de aire o Explosiones de CO2 o Acústico

Generación de vacío

3.1.1 Limpieza manual este consiste en ingresar a los silos con un sistema de plataformas, escaleras y o arneses para eliminar los restos del material depositado en el fondo o cono de los de los silos y adheridos a las paredes de los mismos.

El proceso inicia en el momento que el cliente realiza el requerimiento del servicio de limpieza, ya sea por mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Para el mantenimiento preventivo se debe elaborar un plan que cumpla con las frecuencias establecidas por el cliente.

Para los dos tipos de mantenimientos las condiciones para el trabajo son garantizar que el silo se encuentre desocupado y no posea material remanente. Verificado esto, se procede a realizar toma de medidas de oxigeno, necesario para

Page 65: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

48

la labor de limpieza del operador dentro del silo, generalmente la aireación del silo, dependiendo de su tamaño, toma aproximadamente un día. Teniendo un valor positivo se ingresa al silo, ya sea para armar la estructura que servirá de apoyo al personal o para alistar y asegurar las líneas de vida. Luego de este paso, ingresa el personal, el cual se encuentra debidamente capacitado y entrenado para dicha labor, el silo se limpia de arriba hacia abajo, esto con el fin de no reprocesar. Así se continúa hasta llegar a la base del cono.

Finalizada la limpieza, se cierra el silo y se procede a su llenado. El tiempo aproximado de limpieza varía según forma y tamaño del silo.

Requerimientos:

Para este mantenimiento se requieren contar con equipos de seguridad especializados, certificados tales como:

Protección de la cabeza: casco para trabajo en alturas con

barbuquejo bajo lineamientos de la norma ANSI. Grúa o trípode para operación de descenso. Protección auditiva: tapones auditivos que cumplan con NRR. Protección de manos: guantes industriales de cuero o tipo de

vaqueta. Protección de pies: botas vulcanizadas dieléctricas. Protección del cuerpo: uniforme ajustado al cuerpo. Lámpara antiexplosión: lámpara a prueba de explosión. Protección respiratoria: tipo full face.

Arneses de seguridad y rescate certificado: arnés específico para

trabajo en espacios confinados, línea de vida. Kit trabajo en alturas: cuerda estática, cuerda dinámica, freno, silla

para trabajo en alturas, cinta de anclaje y mosquetones.

Además que las personas que realizarán el mantenimiento deberán cumplir con los siguientes conocimientos y entrenamientos

Page 66: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

49

Poseer certificación al día de ARP u otra entidad autorizada, de la realización de trabajos en espacios confinados, alturas, y energías peligrosas.

El personal no debe sufrir de claustrofobia. El personal no es hipertenso. No sufrir de vértigo. Agudeza normal. Ausencia de desordenes nerviosos. Ausencia de Epilepsia. Ausencia de alcoholismo o adicción a otras drogas psicoactivas. El personal no debe presentar obesidad. Es necesario mínimo dos personas para realizar el trabajo, esto

dependerá del tamaño del silo. Ventajas:

Mediante este procedimiento se logra altos estándares de calidad de limpieza.

Este sistema no requiere servicios industriales ni otro mecanismo o

estructura adicional que los mencionados anteriormente. Desventajas:

Como se mencionó antes, el principal problema que presenta el proceso manual, es riesgo a que se expone el personal de mantenimiento, a continuación se exponen los principales:

Exposición de material que se desprende de las paredes, pudiendo golpear y desestabilizar a los operadores que realizan la limpieza del silo.

Riesgo de caída por procedimientos mal elaborados u omisión de los

mismos.

Riesgo de asfixia por falta de oxigeno, debido a malas mediciones o deficiente aireación de silo.

Page 67: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

50

Riesgo de explosión del silo debido a maniobras indebidas pudiendo

generar chispas que liberan la energía contenida en el silo por su función normal.

El tiempo empleado para dicho mantenimiento dependiendo de las

condiciones del silo y tiempo de preparación para dicha limpieza.

3.1.2 Mantenimiento equipo rotativo Este mantenimiento es realizado con equipo, que como su nombre lo dice funciona mediante el principio de rotación, en la actualidad hay dos sistemas que trabajan con este principio, látigo y taladro, siendo el primero más utilizado para la remoción de partículas en las paredes de los recipientes, por otro lado el taladro es un equipo más especializado que se utiliza para penetrar apelmazamientos de material formado, donde el sistema de látigo es insuficiente, a continuación se explicará el funcionamiento de estos dos sistemas mostrando sus requerimientos técnicos y operativos. 3.1.2.1 Látigo: Es un sistema que permite la limpieza sin que personas ingresen al silo. Este método consiste en introducir por la parte superior del silo una herramienta hidráulica compuesta por un cable y una sonda rotativa (Ver ilustración 5).                                            Ilustración 5 Sistema rotativo por látigo

Fuente: PNEUMAT SYSTEM. Silo Cleaning Service [en línea]

< http://www.pneumat-europe.com/> [Citado 20 de julio de 2009]

Page 68: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

51

El brazo se extiende dentro del silo y actúa como guía de la manguera hidráulica principal y de la cabeza rotativa. Los látigos flexibles ubicados al final de la herramienta, golpean con fuerza las paredes con el fin de eliminar incluso las incrustaciones más duras sin dañar las paredes del recipiente. La unidad hidráulica utiliza aceite de grado alimenticio y está accionada por un motor a prueba de explosión. Los látigos no generan chispas, y cumplen con los requisitos del sector alimenticio este equipo ofrece gran versatilidad ya que el brazo puede extenderse en silos donde el diámetro es de hasta 13 metros y una altura de 30 metros aproximadamente. Este equipo puede ser utilizado tanto en mantenimiento preventivo como en mantenimiento correctivo. Para el primero, se deberá realizar un plan de manteniendo con frecuencias que garanticen que la calidad del producto no sea afectada. Este plan deberá ser concertado con el área de producción de la empresa. Ya sea por cualquiera de los dos tipos de mantenimiento, se deberá garantizar que el silo se encuentre totalmente desocupado. Verificado esto, inmediatamente el silo puede ser intervenido con el equipo. El equipo deberá ser llevado al techo o parte superior del silo, antes de este paso se procederá a verificar la viabilidad de este transporte, con el fin de evitar tiempos perdidos y garantizar que el equipo se encuentre listo para ser operado. El personal que realiza esta labor deberá estar capacitado y entrenado. El silo se limpia de arriba hacia abajo, esto con el fin de no reprocesar. Así se continúa limpiando hasta llegar a la base del cono. Terminado este proceso, el operador de la máquina entrega el silo al cliente mediante su visto bueno. Los requerimientos: Para el funcionamiento del equipo, es necesario contar con los siguientes servicios industriales:

Voltaje 220V/440 3p Amperaje 10

Aire 175 CFM / 100 psig

Ventajas:

No se requiere que ingrese personal al interior del silo. Es un equipo que con su potencia, puede obtener una limpieza

óptima. Solo es necesario para la operación del equipo un operador.

Page 69: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

52

Facilidad de manipulación y operación en campo. Gran adaptabilidad, ya que se pueden limpiar silos de diferentes

tamaños. No pone en riesgo la estabilidad del sistema ya que sus

componentes y sus mecanismos son fabricados para tal efecto y están certificados según las normas NFPA.

Los tiempos de limpieza se optimizan pues no se hace aireación, y el

trabajo mecánico es más ágil. Desventajas:

Es un equipo pesado, alrededor de 180 kg lo que hace necesario mínimo dos personas para su transporte y traslado, pero ya en sitio, este puede ser operado por una persona.

Es necesario contar con servicios de aire y energía eléctrica en el

sitio de operación.

Requiere plan de mantenimiento propio para mantener el equipo. Por su forma y diseño se reduce el campo de acción del equipo ya

que este debe ser utilizado sobre la parte superior del silo.

3.1.2.2 Taladro: Este método como el anterior permite realizar el trabajo de limpieza en el interior del silo sin que se ingrese a el. La limpieza mediante este sistema consiste en introducir una sonda, que lleva en su extremo una herramienta giratoria, similar a un taladro (ilustración 6). Luego de ser introducida la sonda el operador acciona el mando principal que pone en funcionamiento el usillo donde este empieza a girar buscando atravesar la masa de producto apelmazado dentro del silo, este equipo solo posee una dirección de operación, arriba abajo, haciendo que sea muy específico su funcionamiento. La utilidad de este equipo se da en momentos de atascamiento dentro de los silos y como soporte para el sistema de látigo cuando este encuentra puntos de difícil remoción

Page 70: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

53

Ilustración 6 Sistema rotativo taladro

Fuente: PNEUMAT SYSTEM. Silo Cleaning Service [en línea]

< http://www.pneumat-europe.com/> [Citado 20 de julio de 2009]

Este equipo puede ser utilizado tanto en mantenimiento preventivo como en mantenimiento correctivo. Para el primero, se deberá realizar un plan de manteniendo con frecuencias que garanticen que la calidad del producto no sea afectada. Este plan deberá ser concertado con el área de producción de la empresa. Ya sea por cualquiera de los dos tipos de mantenimiento, se deberá garantizar que el silo se encuentre totalmente desocupado.

Verificado esto, inmediatamente el silo puede ser intervenido con el equipo. El equipo deberá ser llevado al techo o parte superior del silo, antes de este paso se procederá a verificar la viabilidad de este transporte, con el fin de evitar tiempos perdidos y garantizar que el equipo se encuentre listo para ser operado. El personal que realiza esta labor deberá estar capacitado y entrenado. El silo se limpia de arriba hacia abajo, esto con el fin de no reprocesar. Así se continúa limpiando hasta llegar a la base del cono. Terminado este proceso, el operador de la máquina entrega el silo al cliente mediante su visto bueno. Los requerimientos: Para el funcionamiento del equipo, es necesario contar con los siguientes servicios industriales

Voltaje 220V/440 3p. Amperaje 10.

Page 71: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

54

Ventajas:

No se requiere que ingrese personal al interior del silo. Limpia al silo de partículas atascadas de alta dureza. Solo es necesario la para la operación del equipo un operador. Facilidad de manipulación y operación en campo. Gran adaptabilidad, ya que se pueden limpiar silos de diferentes

tamaños. No pone en riesgo la estabilidad del sistema ya que sus

componentes y sus mecanismos son fabricados para tal efecto y están certificados según las normas NFPA.

Desventajas:

Es un equipo pesado, alrededor de 180 kg lo que hace necesario mínimo dos personas para su transporte y traslado, pero ya en sitio, este puede ser operado por una persona.

Es necesario contar con servicios de aire y energía eléctrica en el

sitio de operación. Requiere plan de mantenimiento propio para mantener el equipo. Por su forma y diseño se reduce el campo de acción del equipo ya

que este debe ser utilizado sobre la parte superior del silo. Ya que la herramienta es una broca esta hace que su acción sea

puntual sobre el área afectada.

3.1.3 Ondas de presión: Se llamará así debido a que la limpieza se da por efecto de ondas de presión producidas por la liberación de aire o gas comprimido, o por ondas acústicas. Los dos primeros sistemas trabajan mediante el mismo principio, la diferencia radica en que el sistema de aire trabaja con aire comprimido y el sistema gas con dióxido de carbono (CO2). Por otro lado, el sistema acústico, convierte las ondas sonido en ondas de presión. Estos equipos se encuentran instalados o montados en los silos y por esta razón su utilización es netamente preventiva. Al esta siempre disponibles y contar con la frecuencia de limpieza adecuada para la operación de limpieza se garantiza que la

Page 72: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

55

producción no pare y que el sistema de silos no entre en mantenimiento correctivo. Las frecuencias de mantenimiento de estos equipos será controlado por un sistema automático mediante PLC (hardware y/o software). Para la instalación de estos equipos, el silo deberá de ser intervenido. Ilustración 7 Sistema ondas de choque

(a) (b)

(a) Fuente: PRENEUMAT SYSTEMS,Inc [en línea] < http://www.pneumat.com/aircan-gal-wood.html >

[Citado 10 de Agosto de 2009].

(b) Fuente: PRENEUMAT SYSTEMS, Inc [en línea] < http://www.pneumat.com/cardox.html>

[Citado 10 de Agosto de 2009].

3.1.3.1 Explosiones de aire: El funcionamiento del equipo consiste en generar medianas presiones, entre 85 y 120 psig, a través de un sistema tanque acumulador y una válvula. Es necesario contar con un sistema de aire comprimido que mantenga la demanda del sistema, la idea es que este equipo mantenga al silo libre de acumulación de polvo y posibles cúmulos producto de la humedad Los requerimientos: Para el funcionamiento del equipo, es necesario contar con los siguientes servicios industriales

Aire comprimido a mínimo a 100 psig en el punto de conexión Ventajas:

No requiere ingreso de personal para realizar mantenimiento Sistema preventivo el cual se gradúa y se establecen rutinas de limpieza según la carga del silo. No requiere de sistemas alternos para limpieza.

Page 73: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

56

Optimo en tanques de diámetros menores a 3 m. Mejor desempeño y para silos donde es difícil el acceso a la tapa

superior Fácil instalación en silos de diferentes materiales Amplio espectro de materiales a limpiar. No pone en riesgo la estabilidad del sistema ya que sus

componentes y sus mecanismos son fabricados para tal efecto y están certificados según las normas NFPA.

Desventajas:

Se requiere intervenir el equipo para su instalación. Se debe contar con un sistema de aire comprimido en la planta o

cerca al silo que garantice los requerimientos. Aumento en costos de mantenimiento del equipo en sitio.

3.1.3.2 Explosiones de CO2: Este sistema lo compone un tubo de acero lleno de dióxido de carbono líquido que es activado con una pequeña carga eléctrica. El cual se libera a través de una boquilla con una ampliación en volumen hasta 6.000 veces, lo cual crea una fuerza que alcanza presiones de hasta 34.000 psig. Más de tres toneladas de bloqueo puede ser desplazado por una sola explosión en milisegundos. Ilustración 8 Explosiones de CO2

Fuente: PRENEUMAT SYSTEMS,Inc [en línea]

<http://www.pneumat.com/cardox-how.html> [Citado 10 de Agosto de 2009].

Page 74: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

57

Los requerimientos: Para el funcionamiento del equipo, es necesario contar con los siguientes servicios industriales

Toma eléctrica. 110V Ventajas:

No requiere ingreso de personal para realizar mantenimiento Sistema preventivo el cual se gradúa y se establecen rutinas de

limpieza según la carga del silo. No requiere de sistemas alternos para limpieza. Amplio rango de diámetros de silos. Fácil instalación en silos de diferentes materiales Amplio espectro de materiales a limpiar Mejor calidad de limpieza que en el sistema de aire debido a su gran

presión Mayor fuerza para desprender remanentes de producto. Mayor efectividad por descarga de CO2 No pone en riesgo la estabilidad del sistema ya que sus

componentes y sus mecanismos son fabricados para tal efecto y están certificados según las normas NFPA.

Desventajas:

Se requiere intervenir el equipo para su instalación Se requiere sistema de recarga para los cartuchos de CO2 Dependiendo de la frecuencia de funcionamiento, generará altos

decibeles

3.1.4 Acústico: Las ondas de sonido se crean en un generador de ondas de diafragma y accionado por aire comprimido. La limpieza acústica es generada por

Page 75: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

58

fluctuaciones de presión. Estas se transmiten al material que resuena y se desprende de la superficie donde se encuentra depositado Los limpiadores pueden estar en rangos de frecuencia entra alta media y baja que hace flexible el sistema según sea el del tipo de material.         Tabla 18 Rangos de Frecuencia

DESCRIPCIÓN RANGO

frecuencia Infrasonido 11Hz 22Hz Sonido audible 50Hz 350Hz Ultrasonido 25Khz 80Khz

El equipo puede ser programado para que realice su función según la calidad de limpieza o según la carga productiva. Este equipo se utiliza principalmente de manera preventiva con el fin de impedir que el polvo y material húmedo se pegue a las paredes. Los requerimientos: Para el funcionamiento del equipo, es necesario contar con los siguientes servicios industriales

Aire comprimido 95 a 120 psig Ventajas:

No requiere ingreso de personal para realizar mantenimiento Sistema preventivo el cual se gradúa y se establecen rutinas de

limpieza según la carga del silo. No requiere de sistemas alternos para limpieza. Amplio rango de diámetros de silos. Fácil instalación en silos de diferentes materiales. Amplio espectro de materiales a limpiar Mejor calidad de limpieza que en el sistema de aire debido a manejo

de altas, medias y bajas frecuencias. Mayor efectividad por descarga.

Page 76: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

59

No pone en riesgo la estabilidad del sistema ya que sus componentes y sus mecanismos son fabricados para tal efecto y están certificados según las normas NFPA.

Desventajas

Se requiere intervenir el silo equipo para su instalación. No se obtiene buen desempeño en áreas donde existe

apelmazamiento (tal como son las rocas). Dependiendo de la frecuencia de funcionamiento, generará altos

decibeles

3.1.5 Vacío Este sistema consiste en ingresar una sonda telescópica por la parte inferior del silo que succiona el material con una bomba de vacío montada sobre un camión. El camión esta adecuado con una tolva para recibir y almacenar el material removido. Este sistema se utiliza principalmente para limpiezas correctivas, ya que el sistema es solicitado para remover grandes cantidades de apelmazado. Ilustración 9 Sistema de Vació

Los requerimientos: Para el funcionamiento del equipo, no se requieren servicios, ya que es un sistema totalmente autónomo. Ventajas:

Page 77: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

60

No requiere el ingreso de personal al silo para su mantenimiento. Sistema de amplia capacidad de trabajo, debido a su poder de succión. Amplio rango de diámetros de silos. Amplia gama de materiales de succión, incluyendo materiales secos y

húmedos Buena calidad de limpieza, logrando succionar tanto pequeños como

grandes trozos. Baja producción de polvo en durante su operación. Al igual que bajos

niveles de ruido. No pone en riesgo la estabilidad del sistema ya que sus componentes y

sus mecanismos son fabricados para tal efecto y están certificados según las normas NFPA.

Desventajas:

Un equipo robusto que requiere de un gran espacio para su

almacenamiento. Su gran tamaño dificulta llegar a silos distantes. Requiere de gran potencia para su traslado y funcionamiento, esta

dependerá del poder de succión de la bomba y del sistema de tracción del equipo (potencia del camión).

3.2 ELECCIÓN TÉCNICA DE PROPUESTAS A continuación se realizan una elección los equipos teniendo como criterio la propuesta de valor.

Page 78: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

61

Tabla 19 Equipos VS propuestas de valor

SEGURIDAD

DE OPERACIÓN

CONDICIONES DE SEGURIDADESTRUCTURAL

DISPONIBILIDAD DEL SISTEMA

TIEMPO DE LIMPIEZA

CALIDAD DE

LIMPIEZA

RESULTADOS

SISTEMAS REMOTOS MANUAL 0 1 2 0 3 6 LÁTIGO 2 3 2 1 2 10 TORNILLO 2 3 2 1 1 9 VACÍO 3 3 3 2 3 14 SISTEMAS EN SITIO AIRE COMPRIMIDO

3 3 3 2 2 13

CO2 2 2 3 2 3 12 ACÚSTICO 3 3 3 2 3 14

0MALA 1REGULAR 2BUENA 3MUY BUENA

Tabla 20 Equipos VS Criterios de costo

COSTO DE ENERGÍA O SERVICIOS

COSTOS DE MANTENIMIENTO

COSTO DE MONTAJE

COSTO DEL EQUIPO

RESULTADO COSTOS

SISTEMAS REMOTOS MANUAL 0 0 0 1 1 LÁTIGO 1 1 0 2 4 TORNILLO 1 1 0 2 4 VACÍO 3 3 0 3 9 SISTEMAS EN SITIO AIRE COMPRIMIDO

2 2 3 2 9

CO2 1 2 3 2 8 ACÚSTICO 2 1 3 2 8

0 MUY BAJO 1 BAJO 2 ALTO 3 MUY ALTO

Se de las tablas anteriores se concluye, que los equipos óptimos, técnicamente para el mantenimiento de silos son:

Sistemas remotos:

- Látigo - Vacío

Page 79: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

62

Sistema en sitio:

- Aire comprimido - Acústico

En cuanto a los de bajo costos se tiene lo siguiente:

Sistemas remotos:

- Manual - Látigo - Tornillo

Sistema en sitio:

- Aire comprimido - CO2 - Acústico

Tomando los sistemas que se repiten en el análisis anterior tenemos que los sistemas a tener en cuenta, desde el punto de vista técnico para el análisis administrativo y de negocio son:

Sistemas remotos:

- Látigo.

Sistema en sitio:

- Aire comprimido - Acústico

Page 80: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

63

4. OPERATIVIDAD DEL PLAN DE NEGOCIO

En el análisis técnico se definen tres sistemas viables para ejecutar el plan de negocio que son: Látigo, Aire comprimido y Acústico. Estos no se consiguen el país por lo cual debe ser comprados en el exterior. Esta se hará mediante una alianza comercial proveedor - cliente con marcas posicionadas en el mercado externo. Más adelante se plantea todo el proceso de importación. Cada uno de los equipos escogidos para la prestación del servicio se le aplica las variables de la propuesta de valor que son: disminución de tiempos muertos, reducción del riesgo de accidentalidad, servicio postventa, facilidad y agilidad en el proceso, y minimización los índices de perdida por material contaminado. Al hacer el comparativo entre los equipos y las propuestas se denota que cumplen con cada uno de los parámetros establecidos. Con estos equipos se hará la prestación del servicio de mantenimiento contando con las necesidades de los clientes prospecto y con la capacidad económica del cliente, de acuerdo a esto se plantean servicios móviles y servicio en sitio. Al denotar lo económico se establece que el costo de un servicio de mantenimiento, bajo el sistema de látigo, no representa una inversión elevada, por que el equipo se monta mientras la limpieza y se desmonta una vez se cumpla con el trabajo requerido. Los servicios en sitio son procesos de instalación de equipos (Aire comprimido y Acústico) que cumplen la función de limpieza pero demandan una inversión inicial elevada por que son sistemas que se sitúan en los silos bajo unas especificaciones técnicas, con la ventaja que hacen limpieza permanente y pasan a ser parte de los activos fijos de la empresa contratante, aquí el servicio de mantenimiento es a los equipos de limpieza.

4.1 PROCESO LOGÍSTICO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO.

4.1.1 Servicio Móvil: Para este sistema una vez acordada la negociación con el cliente y realizado el contrato de servicio, según los requerimientos, se trasladará el equipos en donde se encuentran ubicados los silos y se hará el montaje respectivo. Una vez se termine el mantenimiento se desmontará y se trasladará el equipo a las instalaciones de la empresa.

Page 81: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

64

4.1.2 Servicio en sitio: Este sistema consiste en instalar sistemas de aire comprimido o de ondas en los silos del cliente, para esto se contratará una empresa especializada en el montaje de equipos. Se coordinará con la empresa contratante los requerimientos para instalación y esta se efectuará según los términos del contrato.

4.2 POLÍTICA DE SERVICIOS Siendo una empresa de mantenimiento se hace expresa una política de servicios la cual busca homogenizar puntos tales como:

Garantía de calidad en la limpieza del silo y periodo de gracia de dos meses en dado caso que después de la limpieza el contratante reciba un material o materia prima que haya contaminado el silo, por consiguiente se elaborará el mantenimiento sin ningún costo con el servicio móvil.

Atención y respuesta a solicitud de mantenimiento dentro de los 12

días calendario. Para información, cotización y respuesta a dudas e inconvenientes que se requieran para el servicio se tendrá un máximo de 3 días de atención, y para servicio técnico especializado se tendrá un máximo de 3 días a partir de la fecha de solicitud.

Asesoría al cliente en el desarrollo de proyectos especiales y

capacidad de adaptación del servicio a sus necesidades, aplica para los tres sistemas de limpieza.

Se elaborarán revisiones periódicas de mantenimiento de equipos y

funcionamiento mínimo 3 veces por año en los equipos instalados. Para revisiones en los equipos instalados, en los cuales se presente algún inconveniente, el cliente se contactará con la empresa, la cual enviará un representante para realizar un diagnóstico y según el resultado, se determina si se realiza la reparación inmediata o si requiere traslado del equipo al taller. Si el equipo esta dentro del año de garantía y no hubo mal manejo por parte del usuario, no tendrá ningún costo para el cliente, si el equipo esta fuera del año de garantía se cobrará el servicio técnico y repuestos. Los proveedores internacionales no resuelven ninguna duda e inconveniente con el equipo de forma inmediata. El proceso para validar una garantía que usualmente es de un año por defectos de fabricación, cubre repuestos y mano de obra si no existe mal manejo, sin embargo para no interrumpir el proceso de mantenimiento en sitio se tendrá equipos de repuesto los cuales se instalarán

Page 82: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

65

dándole espera a los fabricantes para su respuesta, generalmente es necesario hacerle llegar el equipo a las instalaciones de los proveedores, por lo tanto la empresa contratante del servicio debe realizar un proceso de reexportación en la aduana, tramite que hay que hacer a través de una SIA (Sociedad de Intermediación Aduanera), los costos de este tramite y el transporte lo debe cubrir el cliente en dado caso de presentar mal manejo de los equipos, este proceso toma aproximadamente dos meses.

4.3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Por ser una empresa de prestación de servicios la estructura es muy plana. El organigrama antes de ser la representación de las jerarquías, son los canales de comunicación que dan cuerpo y orden a la empresa, con la finalidad que esta pueda funcionar adecuadamente dentro de lineamientos lógicos de una organización. La estructura busca una sinergia total en donde las diferentes áreas hagan sus labores generando y demandando trabajo entre todas. Buscando productividad, dándole énfasis al autocontrol y autonomía. No se puede dejar de lado el factor económico identificando cual es la base principal del negocio y minimizando costos administrativos que no son parte de la cadena de operaciones de esta empresa. A continuación el organigrama de la empresa. Ilustración 10 Organigrama de la empresa

Page 83: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

66

4.3.1 Funciones de los cargos En la presentación del organigrama se define las funciones para cada cargo en la organización: 4.3.1.1 Junta de socios: Esta conformada por tres socios capitalistas. 4.3.1.2 Gerente Administrativo, Financiero y RRHH:

Función: será administrativa, elaborará la planeación según los objetivos propuestos por la junta de socios y generará el curso de acción que va a seguirse. Se encargará de distribuir el trabajo entre los miembros del grupo para establecer las demás funciones y hacer la interrelación entre las diferentes áreas de la empresa. Determinará como se ejecutará por cada uno de los miembros del equipo las tareas propuestas. Ejercerá el control de todas las actividades para comprobar y vigilar lo que se esta realizando, con el fin de determinar los avances, hacer los correctivos y darle el seguimiento a todos los procesos. Al igual determinará las necesidades, capacidades y las oportunidades de la empresa. En el área financiera se responsabilizará por determinar el monto apropiado de fondos que debe manejar la organización de acuerdo al tamaño y su crecimiento. Definirá el destino de los fondos hacia activos específicos de manera eficiente. Obtendrá fondos en las mejores condiciones de plazo y tasas de interés, determinando la composición de los pasivos. En lo que respecta a recursos humanos se encargará de la contratación del personal adecuado. Coordinará todo lo relacionado con salarios, prestaciones, recursos y ventas. Es responsable de proveer lo que se necesite para el funcionamiento de la empresa.

Perfil: Administrador de empresas, ingeniero industrial, o carreras

afines con experiencia en el área administrativa, habilidades financieras y conocimientos de contratación de personal y terceros. Ingles 70%. Tiempo de experiencia 3 años.

4.3.1.3 Asesor Técnico y Comercial:

Funciones: Creará de la base de clientes potenciales y definir el

derrotero de seguimiento para cada uno, con todas las ayudas de mercadeo provistas para la labor comercial. Con el previo conocimiento del cliente elaborará fichas técnicas de procesos de

Page 84: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

67

mantenimiento de silos teniendo en cuenta el presupuesto del cliente especificando los servicios que le favorecerían. En conjunto con el gerente administrativo elaborará las diferentes cotizaciones de servicio, planes de trabajo de operarios y acompañamientos del supervisor de obra. Generará los reportes de crédito y cartera, realizará las cuentas de cobro respectivas.

Perfil: Ingeniero Mecánico, de Procesos, o carreras afines con

experiencia en el área comercial mínimo 1 año.

4.3.1.4 Supervisor de obra:

Funciones: Elaborará los controles de tiempo, estos son regulados por el programa de mantenimiento que esta en el contenido del contrato en los anexos técnicos de este. La función del supervisor consistirá en vigilar que el avance de obra se realice. En cuanto a calidad ejercerá los controles que son regulados por las especificaciones, así como por las normas técnicas reglamentarias para la limpieza de silos tradicionales expedidos por los contratantes. Revisará a correlación entre los detalles de servicio y el presupuesto trazado para la prestación del mantenimiento. En la parte de control trabajará en conjunto con el gerente administrativo para programará los servicios en tiempos establecidos en el contrato. Planeará el trabajo de los operarios y tiempos de desplazamiento de equipos y personal para los sitios de trabajo. Así como toda la logística necesaria para tal fin. Se responsabilizará de la entrega del servicio en las condiciones establecidas buscando satisfacción del cliente. Vigilará normas de seguridad interna y externa en trabajos específicos.

Perfil: Ingeniero Mecánico, de Procesos, o carreras afines con

experiencia en el área de servicios. Experiencia en contrataciones 1 año.

4.3.1.5 Operario:

Funciones: Manejará los equipos a su cargo con responsabilidad y con todas las normas de seguridad. Velará por el mantenimiento de los equipos que aseguren el cumplimiento para lo cual fueron creados siguiendo con los reglamentos de utilización y recibidos en la etapa aprendizaje. Ejecutará los programas de mantenimiento

Page 85: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

68

concertados con el cliente, en coordinación con el supervisor de obra y en función de las necesidades del contrato.

Perfil: Técnico del SENA, certificado para trabajos en altura y

espacios confinados.

4.3.2 Outsourcing Administrativo: Estos servicios conforman el organigrama pero son tercerizados por no hacer parte principal del negocio. Se deben contratar por regulaciones externas y legales como es el caso de contaduría y necesidades propias de la empresa como lo son sistemas de información tecnológica para el funcionamiento normal del negocio. Para el área de asesoría técnica y comercial todo lo relacionado con publicidad.

4.3.3 Outsourcing Ingeniería: Dentro de los servicios ofrecidos existen dos que requiere de instalación en sitio para este, se contratará terceros especializados en estos trabajos. Estos están bajo el control de la gerencia administrativa y financiera quien contrata y hace los requerimientos según sea las necesidades. Dada la importancia de estas áreas se cerrarán convenios específicos con empresas o firmas especializadas en estos temas.

4.4 PROCESO DE IMPORTACIÓN

4.4.1 Clasificación Arancelaria En la investigación y consulta se encuentra que la clasificación arancelaria que se da a los equipos se denota bajo la siguiente nomenclatura de acuerdo al código internacional Para sistema Rotativo de Taladro o de Látigo Partida arancelaria 84.67.11.90.00. Las demás herramientas rotativas (incluso de percusión, neumáticas de uso manual) Arancel 16%, IVA 16% Para sistemas de Aire Comprimido o CO2. y Sistemas de Ondas. Partida arancelaria 84.56.20.00.00. Máquinas herramienta que operan por Sistemas Acústico y Aire Comprimido. Arancel 5%. IVA 16%.

Page 86: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

69

4.4.2 Destino – Origen de equipos: A continuación se describe el origen – destino de los equipos Sistema Látigo Origen: Mankato – Minnesota – USA Destino: Bogota – Colombia. Sistema Acústico y Aire Comprimido Origen: Cumbria - UK Destino: Bogota – Colombia.

4.4.3 Proceso Logístico De Importación El precio de venta contemplado con el proveedor será CIF. Donde este cubre el costo de los fletes interno e internacional y gastos aduaneros, pero los seguros serán únicamente contemplados durante el movimiento interno en los Estados Unidos. Los seguros internacionales e internos, los fletes domésticos y los gastos aduaneros serán cubiertos por el comprador en el país de destino. El origen de la mercancía es Minnesota (centro del país) el despacho se hará por el puerto de Nueva York en la costa este de Los Estados Unidos. El trasporte interno se realizará vía terrestre y el internacional vía marítima. La mercancía entrará por el puerto de Cartagena en Colombia y se transportará vía terrestre al destino final en Bogotá. Con el proveedor de sistemas acústicos y aire comprimido, que está ubicado en Cumbria en el Reino Unido, se acordaron precios CIF para compartir riegos y optimizar manejos de costos en un 50%, aproximadamente, entre las dos partes. La mercancía saldrá vía terrestre hasta el puerto de Liverpool y se transportará vía marítima hasta el puerto de Cartagena continuando en vía terrestre hasta Bogotá como destino final. Tanto los dos proveedores y el comprador – cliente utilizarán Forwarders como solución logística de contratación de navieras, camiones, seguros, manejos aduaneros y SIAS en los países destinos y origen. Los pagos se realizarán por transferencia electrónica con garantía de carta de crédito contra entrega de la mercancía 30 días después que la factura original llegue a Bogotá.

Page 87: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

70

Ubicación Proveedor Sistemas Rotativos Ilustración 11 Ubicación geográfica proveedor sistema rotativo

Fuente: GOOGLE MAPS [en línea].

< http://maps.google.es/ [Citado 20 de Mayo de 2009].

Ubicación proveedor Sistemas Acústicos y aire comprimido.

Ilustración 12 Ubicación geográfica proveedor sistema en sitio.

Fuente: GOOGLE MAPS [en línea].

< http://maps.google.es/> [Citado 20 de Mayo de 2009].

Page 88: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

71

4.5 PRECIO DEL SERVICIO Para el precio del servicio es necesario conocer siguientes criterios:

Costo del equipo.

Depreciaciones

Aranceles

Impuestos (IVA)

Seguros

Fletes

Tramites aduaneros

Tasa de cambio

Costos y gastos operacionales

Costos y gastos no operacionales

Gastos administrativos

Margen de utilidad

4.6 COSTOS Con la finalidad de hacer un análisis objetivo del proyecto se definieron los gastos económicos que representan la prestación del servicio de limpieza de silos, en cual se suministra información detallada de tal forma que brinden las bases suficientes para determinar la viabilidad del proyecto. A continuación se describirán los principales gastos y costos evaluados para la proyección financiera del proyecto.

4.6.1 COSTO DE LOS EQUIPOS El costeo de los equipos se basó en la evaluación y licitación de propuestas económicas que suministran los distintos

Page 89: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

72

proveedores o fabricantes de la maquinaria especializada requerida para la ejecución del servicio de limpieza. 4.6.1.1 Sistemas De Rotación La oferta en el mercado de este tipo de equipos es netamente extranjera. Norteamérica y Europa son las principales regiones de concentración de fabricantes. Lo cual conlleva a la definición de costos aduaneros y logísticos de los equipos. El valor del equipo total de rotación es de $108.994.439 con todos los costos de importación, aranceles y pago al proveedor. Los gastos de importación para este equipo lo componen los siguientes ítems (Ver Anexo B):

Gastos Aduaneros. Gastos logísticos.

4.6.1.2 Sistema Acústico y Aire Comprimido El valor de cada uno de los equipos de Aire y de los Acústicos es de $11.093.102 con todos los costos de importación, aranceles y pago al proveedor. Los gastos de importación para este equipo lo componen los siguientes ítems (Ver Anexo C):

Gastos aduaneros Gastos logísticos

4.6.2 Mano de Obra Los costos estimados de mano de obra serán calculados según la estructura organizacional de la empresa prestadora de servicio: Los costos de mano de obra estarán asociados al personal contratado directamente por la empresa; Gerente, Asesor técnico comercial, Supervisor de Obra, Operario para el manejo sistemas Rotativo. Tabla 21 Costos Mano de Obra

PERSONAL VALOR /MES Gerente administrativo $ 3,020,000 Asesor comercial $ 2,265,000 Supervisor de Obra $ 2,265,000 Operador de máquina $ 1,812,000

Total salarios $ 9,362,000

Page 90: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

73

4.6.3 Costos Fijos Los costos fijos del negocio serán principalmente por concepto de arrendamiento de local para guardar los equipos cuando no estén funcionando o en espera de montaje y el arriendo de una oficina satélite para gestión administrativa.         Tabla 22 Costos Fijos

CONCEPTO VALOR /MES Arriendo local $200.000Arriendo Oficina $400.000Total arriendos $600.000

4.6.4 Costos y gastos administrativos Como estrategia se definió contratar los servicios de contabilidad, publicidad (administración página de Internet) y asesoría legal.         Tabla 23 Costos y Gastos Administrativos

Nota: Los gastos por concepto de ingeniería estarán incluidos, solo en contratos de instalación de equipos acústicos o aire comprimido. Y estos dependerán de la complejidad del proyecto.

CONCEPTO VALOR /MES Contabilidad $300.000Publicidad $50.000Asesoría legal $100.000

Total $450.000

Page 91: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

74

5. ANÁLISIS FINANCIERO

El presente capítulo, constituye la evaluación de las variables financieras, a través de las cuales, se podrán determinar las ganancias o pérdidas en las que se puede incurrir al realizar la inversión. Donde el principal objetivo es obtener resultados que apoyen a la toma de decisiones y determinando la viabilidad del proyecto. De igual manera, el análisis financiero permite medir el costo de oportunidad del capital invertido versus las tasas del mercado. Para el presente análisis financiero se tomarán como datos de entrada los mostrados en la tabla 24. Tabla 24 Datos de entrada análisis

Concepto AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

2009 2010 2011 2012 2013 2014 Inflación 7,67% 5,80% 5,50% 5,20% 5,10% 5,10%Devaluación 2,00% 1,00% 1,50% 1,50% 2,00% 2,00%TRM $ 2.071 $ 2.092 $ 2.123 $2.155 $ 2.198 $ 2.242SMLV $ 496.900 $ 496.900 $ 525.720 $ 554.635 $ 583.476 $ 613.233Aux.Tranp. $59.300 $59.300 $62.739 $ 66.190 $69.632 $ 73.183IVA 16,00% 16,00% 16,00% 16,00% 16,00% 16,00%ICA 0,966% 0,966% 0,966% 0,966% 0,966% 0,966%Rte Fte 3,50% 3,50% 3,50% 3,50% 3,50% 3,50%Timbre 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50%% incremento Und ventas

0,0% 42,0% 9,0% 8,0% 7,6%

% Anual Precio ventas

0,00% 5,80% 5,50% 5,20% 5,10%

DTF 5,5% 5,5% 5,5% 5,5% 5,5%Intereses de Sobregiro

26,24% 26,24% 26,24% 26,24% 26,24%

TIO 12%

Tabla 25 Condiciones financieras

MONTO DEL CRÉDITO $ 160.000.000

DTF 6,07%

Tasa Bancaria 6,43%

Tasa Mensual 12,50%

5.1 BALANCE INICIAL Este se configura con los básicos para iniciar el negocio en el que se debe contar con el capital de trabajo. Teniendo en cuenta los valores para obtener los equipos y contando con el capital inicial de los socios, se debe proporcionar la viabilidad

Page 92: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

75

para conseguir los fondos necesarios para la adquisición de los equipos. Para esto se recurre a compañías de financiamiento comercial con el fin de cubrir la totalidad de los valores para compra, puesta en marcha y mantenimiento de la empresa en un tiempo prudente. De esta manera encontramos un total de activos fijos donde se incluye uno de los equipos para mantenimiento y los equipos de oficina que sumado da como resultado $112.694.439. Para tener liquidez se cuenta con un préstamo por valor de $160.000.000. El capital social equivale a $62.694.439 con lo cual se paga la cuota inicial del equipo y el restante hace parte de la liquidez para la operatividad del negocio. Tabla 26 Balance inicial

BALANCE INICIAL ACTIVOS PASIVOS

Caja y Bancos $ 110.000.000 Obligaciones Financieras $ 160.000.000 Cia de Financiamiento $ 160.000.000 Activos Fijos Total Pasivo $ 160.000.000Construcción $ 0 PATIMONIO Maquinaria y Equipo $ 108.994.439 Equipo de Oficina $ 3.700.000 Capital Social $ 62.694.439

Total Activos Fijos $ 112.694.439 Total Patrimonio $ 62.694.439

Total Activos $ 222.694.439 Total Pasivo y Patrimonio $ 222.694.439

5.2 VENTAS PROYECTADAS Teniendo definido el mercado meta y un número determinado de silos y empresas para trabajar, se efectúa una proyección de ventas, contando con los resultados de la investigación, el crecimiento anual que se plantea oscila entre el 18% en número de silos con mantenimiento, en cantidad son 12 silos promedio adicionales por año. Contando con 9 empresas como clientes. Para el primer año la proyección se hace teniendo en cuenta que el equipo rotativo efectuará el 87% de unidades de venta contra el 13% que genera el equipo en sitio. En cuanto al ingreso de efectivo, los equipos generarán una participación proporcional del 50% cada uno. úa con el equipo rotativo el 62% del total, en contraste genera el 38% de los ingresos totales proyectados. Contando así que los equipos en sitio son el 38% de las unidades de silos con mantenimiento pero generan el 62% de los ingresos proyectados básicamente por su costo.

Page 93: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

76

Se debe tener en cuenta que el número de silos a limpiar también son la capacidad máxima de los equipos y tiempos del personal que se establece para esta labor. Haciendo el estudio de tiempos y movimientos implica que en traslados, instalaciones y prestación del servicio, la capacidad de respuesta es de 2 días promedio en el rotativo, al elaborar el cálculo se define que 156 es la cantidad máxima de silos a limpiar en el ultimo año, al realizar el servicio equivale a 312 días anuales para cumplir con los estimados copando así el volumen de limpieza por año de un equipo.   Tabla 27 Precio de ventas anuales

COP$ Precios de Venta AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Servicio Rotativo $ 2.500.000 $ 2.645.000 $ 2.790.475 $ 2.935.580 $ 3.085.294

Montaje de Equipos $ 17.000.000 $ 17.986.000 $ 18.975.230 $ 19.961.942 $ 20.980.001

Gráfico 19 Ventas proyectadas

VENTAS PROYECTADAS

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28

mes

$

VENTASPROYECTADAS

Tabla 28 Flujo de ventas proyectado anual.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 CANTIDADES

Servicio Rotativo 81 120 132 144 156

Montaje de Equipos

12 12 12 12 12

VALOR FACTURACIÓN

Servicio Rotativo $ 202.500.000 $ 300.000.000 $ 349.140.000 $ 401.828.400 $ 457.950.433 Montaje de Equipos

$ 202.726.700 $ 204.000.000 $ 215.832.000 $ 227.702.760 $ 239.543.304

Total Ventas $ 405.226.700 $ 504.000.000 $ 564.972.000 $ 629.531.160 $ 697.493.737

Page 94: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

77

5.3 FLUJO PROYECTADO Dentro de la proyección se observa que durante el primer año existe un flujo relativamente bajo (Gráfico 18), puesto que se debe a los ajustes que se hacen con respecto a las ventas a crédito y los primeros meses no se generan ingresos. Después del segundo año se equilibra los ingresos frente a los egresos y el flujo de caja es positivo esto se debe a que se igualan los pagos a los proveedores con cartera de clientes y por el apalancamiento de meses anteriores, todo esto dado si los pronósticos de venta se cumplen según el plan trazado. Gráfico 20 Flujo de caja proyectado

FLUJO DE CAJA PROYECTADO Y REAL

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

Saldo Real caja bancos

5.4 P Y G Al analizar el estado de pérdidas y ganancias los rubros de gastos administrativos jalonan los primeros meses hacia abajo puesto que no se están generando ingresos, pero en el transcurso de los meses del primer periodo la utilidad alcanza a sopesar la perdida de estos. Durante los años siguientes se presentan números positivos, excepto el último mes de los periodos en los cuales la operación baja debido a que no se presentan instalaciones en sitio que son los que generan un ingreso mayor frente a los rotativos. En el gráfico 19 se muestra.

Page 95: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

78

Gráfico 21 utilidad proyectada

UTILIDAD PROYECTADA

(40.000.000)

(30.000.000)

(20.000.000)

(10.000.000)

10.000.000

20.000.000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

UTILIDAD REAL

5.5 INDICADORES

5.5.1 Razón Corriente En el primer periodo muestra un índice promedio de 1,63 soportado en gran manera por el capital inicial. En el segundo y tercer año muestran índices de 14,25 y 6,92 sube en el segundo periodo y baja en el tercer año pero en los periodos muestra índices positivos lo cual hace entender que el negocio posee capital y por consiguiente es líquido.

5.5.2 Capital de Trabajo Neto Como se demuestra en los indicadores, los activos corrientes son positivos y esto se debe en gran medida al ingreso de un capital de trabajo suficiente en el inicio del negocio que cubre los pasivos iniciales. Cuando se generan ingresos este remanente apalanca los meses siguientes y la operación genera liquidez.

5.5.3 Nivel de Endeudamiento El nivel de endeudamiento es alto en el inicio del flujo puesto que es el capital necesario para darle las herramientas que el negocio demanda, se parte que el rubro que mas pesa en este, es la consecución de la maquina con que la que se inicia operaciones. El porcentaje de endeudamiento es alto en el primer año 78% pero a medida que se van pagando las obligaciones financieras rubro que mas pesa baja. Para el segundo año baja al 49% puesto los ingresos son mayores y soportan dicha obligación en gran medida. Para el tercer año el nivel esta en 36% lo que hace que la capacidad de endeudamiento de la empresa sea mayor permitiendo visualizar futuras inversiones.

Page 96: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

79

5.5.4 Rotación de Activos Fijos El indicador muestra en el primer año 0,34 para el segundo 0,52 y para el tercer año 0,85 esto demuestra que las ventas son inferiores al activo fijo por tanto no se alcanzara a vender un peso por cada peso invertido en activo fijo. Sin embargo la relación en aumento durante los años móviles muestra que a medida que el activo esta funcionando en este caso la maquina de rotación es directamente proporcional a elevar este índice. En este orden de ideas se debe aumentar el número de silos con mantenimiento durante los primeros años para que la rotación marque un índice positivo en el menor tiempo posible.

5.5.5 Margen Neto de Utilidad En el ejercicio financiero se observa que para el primer año generara una utilidad neta de 16% seguido por 14% y 17% respectivamente, porcentajes suficientes para tener puntos adicionales que generan valores positivos en los indicadores de rendimiento del patrimonio y del activo total.

5.5.6 Rendimiento del patrimonio De acuerdo a esto en los 3 primeros años la rentabilidad es el 4% sobre la inversión de los accionistas es un valor positivo y demuestra que si se tiene bien controlado y administrado todos los rubros financieros generara eficiencia y por ende rentabilidad.

5.5.7 Rendimiento del activo total En la proyección financiera se muestra que cada periodo sube un punto porcentual iniciando con el 1%, luego 2% y 3% de acuerdo a esto indica que el activo esta produciendo sobre la misma inversión por cada peso invertido en el activo total genero 1 centavo en el primer año y crecerá gradualmente un punto porcentual durante los dos años siguientes.

5.5.8 Margen de Contribución Es netamente positivo mostrando 39,1%, 45,3% y 42,64% para cada año, esto demuestra que siempre se tendrá flujo de efectivo disponible para absorber los costos fijos y generar beneficios.

5.5.9 Punto de Equilibrio En el primer año el valor de ingresos para generar punto de equilibrio es de $13.279.492 mensual, para el segundo es de 30.527.759 mensual y para el tercer año es de $38.536.387 mensual.

Page 97: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

80

5.5.10 Tasa Interna de Retorno El índice muestra el 15,91%, porcentaje que supera las expectativas que se tenían planteadas al inicio de la investigación y de lo presupuestado en cuanto a niveles de endeudamiento pues se tenía como meta el 12%.

5.5.11 Valor Presente Neto El valor que se tiene en el tercer año es de $113.824.875 significa que se esta maximizando la inversión y esta incrementando el valor de la empresa. Uno de los objetivos al iniciar el plan de negocio cumple lo estimado en el análisis financiero de acuerdo a esto, la inversión es segura si se cumple con la administración de los recursos y los objetivos de ventas son iguales a los planes trazados.

Page 98: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

81

CONCLUSIONES

De la presente investigación se desprenderá una serie de conclusiones relevantes para entender el papel que desarrollan los silos en la industria colombiana y comprender las prácticas de mantenimiento aplicadas a estos. Los silos mostraron su desarrollo en la primera mitad del siglo XX. Los cambios en formas materiales y construcción desde esta época han sido pocos, y siempre bajo el mismo principio. Las innovaciones se han dado en conceptos como mantenimiento, mejor utilización, tiempos de construcción y aprovechamiento de sus capacidades. Los temas de seguridad han sido preponderantes en cuanto al mantenimiento y es donde se han concentrado las investigaciones. El sector de alimentos se convierte en el principal receptor de estos tipos de almacenamiento de ahí que fue el sector escogido para desarrollar el plan de negocio. La proliferación de materias primas y los diferentes materiales de construcción de los silos determinan las formas y tecnologías que se deben utilizar para el mantenimiento, se determina y se encuentran alternativas de diferentes principios para la limpieza y mantenimiento de los silos, siendo Norteamérica y Europa, los pioneros en el tema. Se encontró que el mantenimiento y limpieza de los silos en Colombia se realiza de forma manual y actualmente existen empresas especializadas en este tema. De igual forma en gran medida el mantenimiento de estos lo realizan las mismas empresas existiendo una oportunidad latente en el mercado bien sea por el factor tecnológico o por la tercerización de este servicio. Para la ejecución del proyecto es necesario realizar una gran inversión económica y adquirir tecnología de punta, pues son equipos especializados que los hacen pocos fabricantes. Al desarrollar el análisis de los equipos ofrecidos en el mercado se definió que la inversión se ejecutará principalmente en tres tipos de equipos, el primero un equipo de sistema rotativo portátil, el segundo es un equipo fijo de aire comprimido y el tercero un equipo fijo acústico, Estos equipos se eligieron por tener la mejor calificación en las matrices de propuestas de valor y costos de compra y mantenimiento.

La propuesta de valor debe ser el mapa estratégico en el cual se muestra la diferenciación ofrecida a nuestros clientes y los pilares deben ser el ahorro en tiempo, en dinero, con tecnologías limpias y certificadas, minimizando riesgos profesionales. De acuerdo a esto el mercado estará dispuesto a revertir fondos en

Page 99: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

82

este tipo de servicios con precios acordes con los servicios prestados y rentabilidades acordes con las necesidades financieras. Al realizar el análisis del sector de alimentos y bebidas se halló un crecimiento de 13.2% en el 2008, progresión envidiable para cualquier sector económico lo cual muestra que la determinación de tomar este mercado reafirma que las proyecciones de venta y las de consecución del mercado son tímidas pero al mismo tiempo realizables y alcanzables. Las proyecciones de ventas y el crecimiento en número de silos con mantenimiento son del 8% anual promedio. Con esto nos permitirá participar en el 6.2% de empresas que tienen silos, y lograr una participación del 6% del total de silos en el país en un periodo de 5 años.

Page 100: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

83

RECOMENDACIONES

Con el fin de diversificar el portafolio de servicios de limpieza con los mismos equipos se recomienda evaluar alternativas para prestar el servicio en chimeneas, tanques, tolvas, filtros y calderas entre otros. Dentro de la cadena de producción se proponen alternativas en procesos de mantenimiento especializados en la inocuidad de las materias primas generando valor en los procesos de abastecimiento desde el transporte de la materia prima hasta el bodegaje del producto terminado. Dentro de la investigación de fabricantes y proveedores de los equipos se identifico la oportunidad de intermediación o representación de los mismos en Colombia y América Latina se recomienda crear una unidad de negocio que gestione dicha oportunidad. Ampliar la visión del proyecto hacia la internacionalización del mantenimiento de silos en la región de América Latina, por medio de sondeos e investigación de mercado en cada país, con el fin de revisar como hacen sus prácticas de mantenimiento para así mismo hacer de propuestos de proyectos o alianzas estratégicas. En el mercado nacional existen empresas que fabrican maquinaria de uso industrial, se recomienda hacer un análisis de viabilidad para desarrollar maquinaria similar localmente para disminuir la inversión y costos de los equipos. Para ampliar alternativas de negocio se recomienda hacer la capacitación y certificación de una persona para elaborar asesorías en Normas ISO 22000 que comprende todo lo relacionado con seguridad alimentaria a nivel internacional, lo cual crearía mayor margen de valor a nuestros clientes.

Page 101: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

84

BIBLIOGRAFÍA

BEEDLE, Peggy Lee. Silos: an agricultural success story: Stone Silos. En: Giving old barns new life . Vol. G3660, No.4(2001); 20p. BLÁZQUEZ, José María. Historia económica de la hispania romana.1 ed. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1978. 524p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Bogotá: ICONTEC, 2008. 34p. (NTC 1486). INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación: Guía para numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos. Bogotá: ICONTEC, 1994. 4p. (NTC 1075). INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación: Citas y notas de pie de página. Bogotá: ICONTEC, 1995. 7p. (NTC 1487). INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación. Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes. Bogotá: ICONTEC, 1996. 15p. (NTC 1160). INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación. Referencias bibliográficas para publicaciones seriadas. Bogotá: ICONTEC, 1996. 21p. (NTC 1308). INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación. Referencias bibliográficas para normas. Bogotá: ICONTEC, 1996. 5p. (NTC 1307).

Page 102: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

85

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias documentales para fuentes de información electrónicas Bogotá: ICONTEC, 1998. 23h. (NTC 4490). KEITER, Thorsten W.R. ROMBACH, Guenter A. Accurate Handling Of Pressure Peaks in Fe – Simulations of Granular Media. En: ENGENIEERING MECHANICS CONFERENCE (6: 2002: New York). Memorias Del XV Engenieering Mechanics Conference. New York, Columbia University. 2002 p.1-7. PAULL, John, "Permanent Agriculture: Precursor to Organic Farming", "Elementals: Journal of Bio-Dynamics Tasmania", no.83, pp. 19-21, 2006. (http://orgprints.org/10237/ Organic eprints). PNEUMAT SYSTEMS, INC. Products [en línea]. <http://www.pneumat.com/products.html> [Citado el 2 de Agosto de 2009]. PRIMASONICS, Acoustic Cleaning [en línea]. <http://www.primasonics.com/acoustic_cleaning.htm> [Citado el 20 de Agosto de 2009]. PLAGAS Y DESINFECCIÓN, Limpieza de silos de todo tipo [en línea]. <http://www.plagasydesinfeccion.com/limpieza/limpieza-de-silos.html> [Citado el 20 de Julio de 2009]. RAE [en línea]. <http://www.rae.es> [Citado el 20 de Agosto de 2009]. RAVENET, Juan. Silos, Vol. 1, 1 ed. Barcelona: Reverte, 1992. 518p. RJS SILO CLEAN INTERNATIONAL LTD, Vacuum Services [en línea]. <http://www.rjssiloclean.co.uk/disab.htm> [Citado el 20 de Julio de 2009]. SALAS SALVADÓ, Jordi. GARCÍA LORDA, Pilar. SÁNCHEZ RIPOLLÉ, José Mª. La alimentación y la nutrición a través de la historia. 1 ed. Barcelona: Editorial Glosa, 2005. 488p

Page 103: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

86

TANNER, C.B. SIMONSON, R.W. "Franklin Hiram King – Pioneer Scientist", Soil Science Society of America Journal: Volume 57, no. 1, January-February 1993. (Reprinted at U. of Wisconsin). Fuente: Benchmark On Line [Base de datos en línea]. <http <http://www.securities.com/Benchmark/benchmark.php?sv=BCK&pc=CO>. [Citado el 20 de Julio de 2009].

Page 104: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

87

ANEXOS

Anexo A Formato de encuesta Empresarial

SEIROS mantenimiento de silos INVESTIGACION DE MERCADOS SOBRE EL MANTENIMIENTO DE SILOS EN LAS EMPRESAS CUESTIONARIO SEÑOR LO ESTAMOS COMUNICANDO DE DAJ INVESTIGACIONES DE MERCADO Y REQUERIMOS DE CINCO MINUTOS DE SU TIEMPO PARA QUE USTED NOS CONTESTE 10 PREGUNTAS 1. ¿EN SU COMPAÑÍA REALIZAN LA LIMPIEZA INTERNA DE SILOS?

SI NO Si la respuesta es SI continúe el cuestionario y si es negativa opte por la pregunta No 6 2. ¿LA LIMPIEZA SE DEBE A?

POR NORMAS TECNICAS ICONTEC

EXIGENCIAS INTERNAS DE CALIDAD

OTRA CUAL 3. ¿EL PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA DE LOS SILOS ES MANUAL?

SI NO 4. LA FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO DE LOS SILOS ES: MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL OTRO 5. ¿CUANTO TIEMPO TOMA EL MANTENIMIENTO DE CADA SILO? DE 1 A 8 HORAS DE 8 A 24 HORAS DE 1 A 3 DIAS DE 3 EN ADELANTE 6. CUANTOS SILOS POSEEN 7. ¿QUE TIPO DE SILO? CONCRETO METALICO

MADERA PLASTICO OTRO 8. ¿QUE TIPO DE PRODUCTO ALMACENA?

Page 105: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

88

Continuación Anexo A GRANOS HARINAS CEREALES OTROS

9. ¿QUE CAPACIDAD DE ALMACENAJE TIENE CADA UNO?

10. ¿QUE EMPRESA LE PRESTA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE SILOS?

11. ¿PARA UN SEGUNDO CONTACTO APROBARIA LA VISITA DE UN TECNICO ESPECIALIZADO?

SI NO Si la respuesta es si no realice la pregunta No 11 12.USTED ESTA DE ACUERDO EN QUE LE ENVIEMOS INFORMACION DE MANTENIMIENTO DE SILOS VÍA CORREO ELECTRONICO MEDIO FISICO DE AMBAS

Page 106: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

89

Anexo B Gastos aduaneros y logísticos, sistema rotativo. -Gastos aduaneros

-Gastos logísticos.

Page 107: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

90

Anexo C Gastos aduaneros y logísticos, sistema en sitio.

-Gastos aduaneros.

-Gastos logísticos.

Page 108: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

91

Anexo D balance proyectado

o N

o. 1

inic

ial

en

e-1

0

feb

-10

m

ar-1

0

ab

r-10

m

ay-1

0

jun

-10

jul-1

0

ag

o-1

0

se

p-1

0

oc

t-10

no

v-1

0

dic

-10

AC

TIV

O

$ 1

2

$ 1

$ 2

$

3

$ 4

$ 5

$

6

$ 7

$ 8

$

9

$ 1

0

$ 1

1

$ 1

2

DIS

PO

NIB

LE

$ 1

10.0

00

.00

0

$ 9

3.6

13.1

71

$ 7

7.2

26.3

41

$

60.8

39.5

12

$ 4

0.5

45

.33

2$ 2

0.2

51.1

53

$ 2

5.2

69

.47

3$ 2

4.6

04.4

75

$ 2

4.5

05.8

55

$ 3

3.3

06

.64

2

$ 4

2.4

84.3

19

$ 5

1.6

61

.99

5$ 6

0.8

39

.67

2IN

VE

RS

ION

ES

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

DE

UD

OR

ES

CL

IEN

TE

S

$

0

$ 0

$

0$

25.3

12

.50

0$ 5

0.6

25.0

00

$ 5

1.4

12

.50

0$ 8

8.2

30.0

37

$ 1

25.6

92

.537

$ 1

27

.12

5.0

00

$

127.1

25

.000

$ 1

27

.12

5.0

00

$ 1

27

.12

5.0

00

CU

EN

TA

S C

OR

RIE

NT

ES

CO

ME

RC

IALE

S

$

0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

CU

EN

TA

S P

OR

CO

BR

AR

A S

OC

IOS

Y

$

0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

AN

TIC

IPO

S Y

AV

AN

CE

S

$

0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

AN

TIC

IPO

DE

IMP

UE

ST

OS

DE

RE

NT

A

$

0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

RE

TE

NC

ION

EN

LA

FU

EN

TE

$ 0

$ 0

$

0$ 7

87

.50

0$

1.5

75

.000

$ 1

.57

5.0

00

$ 3

.50

7.9

35

$ 5

.48

5.4

35

$ 7

.46

2.9

35

$

9.4

40

.435

$ 1

1.4

17

.93

5$ 1

3.3

95

.43

5IM

PU

ES

TO

A L

AS

VE

NT

AS

RE

TE

NID

O

$

0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

PR

OP

IED

AD

PL

AN

TA

Y E

QU

IPO

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

$ 1

08.9

94

.43

9

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08

.99

4.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08

.99

4.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08

.99

4.4

39

$ 1

08.9

94

.439

$ 1

08

.99

4.4

39

$

108.9

94

.439

$ 1

08

.99

4.4

39

$ 1

08

.99

4.4

39

EQ

UIP

O D

E O

FIC

INA

$

3.7

00.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$

3.7

00.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$

3.7

00

.000

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

EQ

UIP

O D

E C

OM

PU

TA

CIO

N Y

CO

MU

NI

$

0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

FLO

TA

Y E

QU

IPO

DE

TR

AN

SP

OR

TE

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

-$ 1

.87

8.2

41

-$ 3

.756.4

81

-$

5.6

34.7

22

-$ 7

.512

.96

3-$

9.3

91.2

03

-$ 1

1.2

69.4

44

-$ 1

3.1

47

.685

-$ 1

5.0

25

.925

-$ 1

6.9

04.1

66

-$

18.7

82

.407

-$ 2

0.6

60.6

47

-$ 2

2.5

38.8

88

TO

TA

L A

CT

IVO

S

$ 2

22.6

94

.43

9

$ 2

04.4

29.3

69

$ 1

86

.16

4.2

99

$ 1

67.8

99.2

29

$ 1

71.8

26.8

08

$ 1

75

.75

4.3

88

$ 1

79.6

81.9

68

$ 2

15

.88

9.2

01

$ 2

53.3

52

.341

$ 2

63

.68

4.8

50

$

272.9

61

.786

$ 2

82

.23

8.7

22

$ 2

91

.51

5.6

58

$

0

PA

SIV

O

$ 0

O

BL

IGA

CIO

NE

S F

INA

NC

IER

AS

$ 1

60.0

00

.00

0

$ 1

57.6

36.0

00

$ 1

55

.27

2.0

00

$ 1

52.9

08.0

00

$ 1

50.5

44.0

00

$ 1

48

.18

0.0

00

$ 1

45.8

16.0

00

$ 1

43

.45

2.0

00

$ 1

41.0

88

.000

$ 1

38

.72

4.0

00

$

136.3

60

.000

$ 1

33

.99

6.0

00

$ 1

31

.63

2.0

00

PR

OV

EE

DO

RE

S

$

0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 2

7.1

30.6

31

$ 5

5.3

16.8

35

$ 5

6.3

72

.40

8

$ 5

6.3

72.4

08

$ 5

6.3

72

.40

8$ 5

6.3

72

.40

8

$

0

TO

TA

L P

AS

IVO

S

$ 1

60.0

00

.00

0

$ 1

57.6

36.0

00

$ 1

55

.27

2.0

00

$ 1

52.9

08.0

00

$ 1

50.5

44.0

00

$ 1

48

.18

0.0

00

$ 1

45.8

16.0

00

$ 1

70

.58

2.6

31

$ 1

96.4

04

.835

$ 1

95

.09

6.4

08

$

192.7

32

.408

$ 1

90

.36

8.4

08

$ 1

99

.32

4.0

25

$

0

PA

TR

IMO

NIO

$

0

AP

OR

TE

S S

OC

IALE

S

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$

62.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9$ 6

2.6

94

.43

9A

JUS

TE

S P

OR

INF

LA

CIO

N

$

0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

UT

ILID

AD

DE

L E

JER

CIC

IO

-$

15.9

01.0

70

-$ 3

1.8

02

.140

-$

47.7

03.2

10

-$ 4

1.4

11.6

31

-$ 3

5.1

20

.051

-$ 2

8.8

28.4

71

-$ 1

7.3

87

.868

-$ 5

.74

6.9

32

$ 5

.89

4.0

03

$ 1

7.5

34.9

39

$ 2

9.1

75

.87

5$ 2

9.4

97

.19

5

TO

TA

L P

AT

RIM

ON

IO

$ 6

2.6

94.4

39

$ 4

6.7

93.3

69

$ 3

0.8

92.2

99

$

14.9

91.2

29

$ 2

1.2

82

.80

8$ 2

7.5

74.3

88

$ 3

3.8

65

.96

8$ 4

5.3

06.5

71

$ 5

6.9

47.5

07

$ 6

8.5

88

.44

2

$ 8

0.2

29.3

78

$ 9

1.8

70

.31

4$ 9

2.1

91

.63

4

TO

TA

L P

AS

IVO

Y P

AT

RIM

ON

IO

$ 2

22.6

94

.43

9

$ 2

04.4

29.3

69

$ 1

86

.16

4.2

99

$ 1

67.8

99.2

29

$ 1

71.8

26.8

08

$ 1

75

.75

4.3

88

$ 1

79.6

81.9

68

$ 2

15

.88

9.2

01

$ 2

53.3

52

.341

$ 2

63

.68

4.8

50

$

272.9

61

.786

$ 2

82

.23

8.7

22

$ 2

91

.51

5.6

58

$

0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

PE

RD

IDA

TO

TA

L A

CU

MU

LA

DA

$

0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

Patrim

onio

Dife

ren

cia ca

usa

l de d

isolu

ción

$

62.6

94.4

39

$ 4

6.7

93.3

69

$ 3

0.8

92.2

99

$

14.9

91.2

29

$ 2

1.2

82

.80

8$ 2

7.5

74.3

88

$ 3

3.8

65

.96

8$ 4

5.3

06.5

71

$ 5

6.9

47.5

07

$ 6

8.5

88

.44

2

$ 8

0.2

29.3

78

$ 9

1.8

70

.31

4$ 9

2.1

91

.63

4

A

ño

No

. 2 /2

01

1

en

e-1

1

feb

-11

mar-1

1

ab

r-11

m

ay-1

1

jun

-11

jul-1

1

ag

o-1

1

se

p-1

1

oc

t-11

n

ov

-11

dic

-11

AC

TIV

O

$ 1

$

2

$ 3

$

4

$ 5

$ 6

$

7

$ 8

$ 9

$ 1

0

$ 1

1

$ 1

2

D

ISP

ON

IBLE

$

74.8

24.8

09

$ 8

8.8

09.9

47

$ 8

9.6

39.3

49

$

90.4

68.7

50

$ 1

01.3

61.9

48

$ 1

12

.25

5.1

45

$ 1

23.1

48.3

43

$ 1

34

.04

1.5

41

$ 1

50.8

39

.178

$ 1

67

.63

6.8

16

$

174.3

70

.657

$ 1

81

.10

4.4

99

IN

VE

RS

ION

ES

$

0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

D

EU

DO

RE

S

C

LIE

NT

ES

$

91.6

87.5

00

$ 5

6.2

50.0

00

$ 9

4.5

00.0

00

$ 1

32.7

50.0

00

$ 1

32.7

50.0

00

$ 1

32

.75

0.0

00

$ 1

32.7

50.0

00

$ 1

32

.75

0.0

00

$ 9

4.5

00.0

00

$ 5

6.2

50

.00

0

$ 5

6.2

50.0

00

$ 5

6.2

50

.00

0

CU

EN

TA

S C

OR

RIE

NT

ES

CO

ME

RC

IALE

S

$ 0

$

0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

C

UE

NT

AS

PO

R C

OB

RA

R A

SO

CIO

S Y

$

0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

A

NT

ICIP

OS

Y A

VA

NC

ES

$

0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

A

NT

ICIP

O D

E IM

PU

ES

TO

S D

E R

EN

TA

$

0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

R

ET

EN

CIO

N E

N L

A F

UE

NT

E

$ 1

4.2

70.4

35

$ 1

5.1

45.4

35

$ 1

7.2

10.4

35

$

5.8

80.0

00

$ 7

.94

5.0

00

$ 1

0.0

10.0

00

$ 1

2.0

75

.00

0$ 1

4.1

40.0

00

$ 1

5.0

15.0

00

$ 1

5.8

90

.00

0

$ 1

6.7

65.0

00

$ 1

7.6

40

.00

0

IMP

UE

ST

O A

LA

S V

EN

TA

S R

ET

EN

IDO

$

0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

P

RO

PIE

DA

D P

LA

NT

A Y

EQ

UIP

O

M

AQ

UIN

AR

IA Y

EQ

UIP

O

$ 1

08.9

94

.43

9

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08

.99

4.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08

.99

4.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08

.99

4.4

39

$ 1

08.9

94

.439

$ 1

08

.99

4.4

39

$

108.9

94

.439

$ 1

08

.99

4.4

39

E

QU

IPO

DE

OF

ICIN

A

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$

3.7

00.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$

3.7

00

.000

$ 3

.70

0.0

00

E

QU

IPO

DE

CO

MP

UT

AC

ION

Y C

OM

UN

I $

0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

FLO

TA

Y E

QU

IPO

DE

TR

AN

SP

OR

TE

$

0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

-$

24.4

17

.12

8

-$ 2

6.2

95.3

69

-$ 2

8.1

73

.610

-$

30.0

51.8

50

-$ 3

1.9

30.0

91

-$ 3

3.8

08

.332

-$ 3

5.6

86.5

72

-$ 3

7.5

64

.813

-$ 3

9.4

43

.054

-$ 4

1.3

21.2

94

-$

43.1

99

.535

-$ 4

5.0

77.7

76

TO

TA

L A

CT

IVO

S

$ 2

69.0

60

.05

5

$ 2

46.6

04.4

52

$ 2

85

.87

0.6

13

$ 3

11.7

41.3

39

$ 3

22.8

21.2

96

$ 3

33

.90

1.2

53

$ 3

44.9

81.2

10

$ 3

56

.06

1.1

67

$ 3

33.6

05

.563

$ 3

11

.14

9.9

60

$

316.8

80

.561

$ 3

22

.61

1.1

62

PA

SIV

O

O

BL

IGA

CIO

NE

S F

INA

NC

IER

AS

$ 1

29.2

68

.00

0

$ 1

26.9

04.0

00

$ 1

24

.54

0.0

00

$ 1

22.1

76.0

00

$ 1

19.8

12.0

00

$ 1

17

.44

8.0

00

$ 1

15.0

84.0

00

$ 1

12

.72

0.0

00

$ 1

10.3

56

.000

$ 1

07

.99

2.0

00

$

105.6

28

.000

$ 1

03

.26

4.0

00

P

RO

VE

ED

OR

ES

$

28.1

86.2

04

$ 0

$ 2

8.1

86.2

04

$

56.3

72.4

08

$ 5

6.3

72

.40

8$ 5

6.3

72.4

08

$ 5

6.3

72

.40

8$ 5

6.3

72.4

08

$ 2

8.1

86.2

04

$ 0

$

0$ 0

TO

TA

L P

AS

IVO

S

$ 1

68.7

73

.82

1

$ 1

38.2

23.6

17

$ 1

64

.04

5.8

21

$ 1

76.4

72.5

90

$ 1

74.1

08.5

90

$ 1

71

.74

4.5

90

$ 1

69.3

80.5

90

$ 1

67

.01

6.5

90

$ 1

36.4

66

.386

$ 1

05

.91

6.1

82

$

103.5

52

.182

$ 1

43

.00

9.5

26

PA

TR

IMO

NIO

AP

OR

TE

S S

OC

IALE

S

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$

62.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9

AJU

ST

ES

PO

R IN

FL

AC

ION

$

0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0$ 0

Page 109: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

92

A

ño

No

. 3 /2

01

2

en

e-1

2

feb

-12

mar-1

2

ab

r-12

ma

y-1

2

jun

-12

jul-1

2

ag

o-1

2

se

p-1

2

oc

t-12

no

v-1

2

dic

-12

AC

TIV

O

$ 1

$ 2

$ 3

$ 4

$ 5

$ 6

$

7

$ 8

$ 9

$ 1

0

$ 1

1

$ 1

2

DIS

PO

NIB

LE

$ 1

86.4

65

.706

$ 1

91.8

26.9

14

$ 2

01.7

94.9

97

$ 2

11.7

63.0

79

$ 2

21

.73

1.1

62

$ 2

25.4

52.3

47

$ 2

29.1

73

.532

$ 2

43.5

42.2

13

$ 2

57.9

10.8

95

$ 2

72.2

79.5

76

$ 2

86.6

48.2

57

$ 3

07.2

63.8

36

INV

ER

SIO

NE

S

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

D

EU

DO

RE

S

CL

IEN

TE

S

$ 6

0.8

56.8

75

$ 6

5.4

63.7

50

$ 6

5.4

63.7

50

$ 6

5.4

63.7

50

$ 6

5.4

63.7

50

$ 1

05.9

32.2

50

$ 1

46.4

00

.750

$ 1

46.4

00.7

50

$ 1

46.4

00.7

50

$ 1

46.4

00.7

50

$ 1

46.4

00.7

50

$ 1

05.9

32.2

50

CU

EN

TA

S C

OR

RIE

NT

ES

CO

ME

RC

IALE

S

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

C

UE

NT

AS

PO

R C

OB

RA

R A

SO

CIO

S Y

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

A

NT

ICIP

OS

Y A

VA

NC

ES

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

A

NT

ICIP

O D

E IM

PU

ES

TO

S D

E R

EN

TA

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

R

ET

EN

CIO

N E

N L

A F

UE

NT

E

$ 1

8.6

58.3

25

$ 1

9.6

76.6

50

$ 2

0.6

94.9

75

$ 4

.07

3.3

00

$ 5

.09

1.6

25

$ 7

.36

8.9

70

$ 9

.64

6.3

15

$ 1

1.9

23.6

60

$ 1

4.2

01.0

05

$ 1

6.4

78.3

50

$ 1

8.7

55.6

95

$ 1

9.7

74

.02

0

IMP

UE

ST

O A

LA

S V

EN

TA

S R

ET

EN

IDO

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

P

RO

PIE

DA

D P

LA

NT

A Y

EQ

UIP

O

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

$ 1

08.9

94

.439

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08

.99

4.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94

.439

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

EQ

UIP

O D

E O

FIC

INA

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

EQ

UIP

O D

E C

OM

PU

TA

CIO

N Y

CO

MU

NI

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

F

LO

TA

Y E

QU

IPO

DE

TR

AN

SP

OR

TE

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

-$

46.9

56

.016

-$ 4

8.8

34.2

57

-$ 5

0.7

12.4

98

-$ 5

2.5

90.7

38

-$ 5

4.4

68.9

79

-$ 5

6.3

47.2

20

-$ 5

8.2

25

.460

-$ 6

0.1

03.7

01

-$

61.9

81.9

41

-$ 6

3.8

60.1

82

-$ 6

5.7

38.4

23

-$ 6

7.6

16.6

63

TO

TA

L A

CT

IVO

S

$ 3

31.7

19

.329

$ 3

40.8

27.4

96

$ 3

49.9

35.6

63

$ 3

41.4

03.8

30

$ 3

50

.51

1.9

97

$ 3

95.1

00.7

86

$ 4

39.6

89

.576

$ 4

54.4

57.3

62

$ 4

69.2

25.1

47

$ 4

83.9

92.9

33

$ 4

98.7

60.7

18

$ 4

78.0

47.8

81

P

AS

IVO

O

BL

IGA

CIO

NE

S F

INA

NC

IER

AS

$ 1

00.9

00

.000

$ 9

8.5

36.0

00

$ 9

6.1

72.0

00

$ 9

3.8

08.0

00

$ 9

1.4

44.0

00

$ 8

9.0

80

.00

0$

86.7

16.0

00

$ 8

4.3

52.0

00

$ 8

1.9

88.0

00

$ 7

9.6

24.0

00

$ 7

7.2

60.0

00

$ 7

4.8

96

.00

0

PR

OV

EE

DO

RE

S

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 2

9.8

21

.00

4$

59.6

42.0

08

$ 5

9.6

42.0

08

$ 5

9.6

42.0

08

$ 5

9.6

42.0

08

$ 5

9.6

42.0

08

$ 2

9.8

21

.00

4

TO

TA

L P

AS

IVO

S

$ 1

40.6

45

.526

$ 1

38.2

81.5

26

$ 1

35.9

17.5

26

$ 1

15.9

13.5

26

$ 1

13

.54

9.5

26

$ 1

41.0

06.5

30

$ 1

68.4

63

.534

$ 1

66.0

99.5

34

$ 1

63.7

35.5

34

$ 1

61.3

71.5

34

$ 1

59.0

07.5

34

$ 1

82.6

33.3

56

P

AT

RIM

ON

IO

AP

OR

TE

S S

OC

IALE

S

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9$

62.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9

AJU

ST

ES

PO

R IN

FLA

CIO

N

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

UT

ILID

AD

DE

L E

JE

RC

ICIO

$

11.4

72.1

67

$ 2

2.9

44.3

34

$ 3

4.4

16.5

01

$ 4

5.8

88.6

68

$ 5

7.3

60.8

35

$ 7

4.4

92

.62

0$

91.6

24.4

06

$ 1

08.7

56.1

92

$ 1

25.8

87.9

77

$ 1

43.0

19.7

63

$ 1

60.1

51.5

48

$ 1

15.8

12.8

89

TO

TA

L P

AT

RIM

ON

IO

$ 1

91.0

73

.803

$ 2

02.5

45.9

70

$ 2

14.0

18.1

37

$ 2

25.4

90.3

04

$ 2

36

.96

2.4

71

$ 2

54.0

94.2

57

$ 2

71.2

26

.042

$ 2

88.3

57.8

28

$ 3

05.4

89.6

13

$ 3

22.6

21.3

99

$ 3

39.7

53.1

85

$ 2

95.4

14.5

25

T

OT

AL

PA

SIV

O Y

PA

TR

IMO

NIO

$ 3

31.7

19

.329

$ 3

40.8

27.4

96

$ 3

49.9

35.6

63

$ 3

41.4

03.8

30

$ 3

50

.51

1.9

97

$ 3

95.1

00.7

86

$ 4

39.6

89

.576

$ 4

54.4

57.3

62

$ 4

69.2

25.1

47

$ 4

83.9

92.9

33

$ 4

98.7

60.7

18

$ 4

78.0

47.8

81

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

P

ER

DID

A T

OT

AL

AC

UM

UL

AD

A

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

Patrim

onio

D

ifere

ncia

ca

usa

l de d

isolu

ció

n

$ 1

91.0

73

.803

$ 2

02.5

45.9

70

$ 2

14.0

18.1

37

$ 2

25.4

90.3

04

$ 2

36

.96

2.4

71

$ 2

54.0

94.2

57

$ 2

71.2

26

.042

$ 2

88.3

57.8

28

$ 3

05.4

89.6

13

$ 3

22.6

21.3

99

$ 3

39.7

53.1

85

$ 2

95.4

14.5

25

o N

o. 4

/201

3

en

e-1

3

feb

-13

mar-1

3

ab

r-13

ma

y-1

3

jun

-13

jul-1

3

ag

o-1

3

se

p-1

3

oc

t-13

no

v-1

3

dic

-13

AC

TIV

O

$ 1

$ 2

$ 3

$ 4

$ 5

$ 6

$

7

$ 8

$ 9

$ 1

0

$ 1

1

$ 1

2

DIS

PO

NIB

LE

$ 3

34.9

89

.120

$ 3

52.0

66.9

08

$ 3

74.0

84.2

32

$ 3

89.5

11.0

80

$ 4

04

.93

7.9

27

$ 4

33.2

38.0

39

$ 4

61.5

38

.151

$ 4

89.8

38.2

62

$ 5

18.1

38.3

74

$ 5

53.0

28.9

63

$ 5

87.9

19.5

52

$ 6

09.9

36.8

77

INV

ER

SIO

NE

S

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

D

EU

DO

RE

S

CL

IEN

TE

S

$ 7

0.4

03.2

87

$ 7

5.3

42.8

24

$ 7

5.3

42.8

24

$ 1

18.0

37.0

92

$ 1

60

.73

1.3

60

$ 1

60.7

31.3

60

$ 1

60.7

31

.360

$ 1

60.7

31.3

60

$ 1

60.7

31.3

60

$ 1

18.0

37.0

92

$ 7

5.3

42.8

24

$ 7

5.3

42

.82

4

CU

EN

TA

S C

OR

RIE

NT

ES

CO

ME

RC

IALE

S

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

C

UE

NT

AS

PO

R C

OB

RA

R A

SO

CIO

S Y

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

A

NT

ICIP

OS

Y A

VA

NC

ES

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

A

NT

ICIP

O D

E IM

PU

ES

TO

S D

E R

EN

TA

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

R

ET

EN

CIO

N E

N L

A F

UE

NT

E

$ 2

0.9

46.0

20

$ 2

2.1

18.0

20

$ 2

3.2

90.0

20

$ 6

.01

6.2

66

$ 8

.51

6.5

32

$ 1

1.0

16

.79

8$

13.5

17.0

64

$ 1

6.0

17.3

30

$ 1

8.5

17.5

96

$ 1

9.6

89.5

96

$ 2

0.8

61.5

96

$ 2

2.0

33

.59

6

IMP

UE

ST

O A

LA

S V

EN

TA

S R

ET

EN

IDO

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

P

RO

PIE

DA

D P

LA

NT

A Y

EQ

UIP

O

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

$ 1

08.9

94

.439

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08

.99

4.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94

.439

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

$ 1

08.9

94.4

39

EQ

UIP

O D

E O

FIC

INA

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

$ 3

.70

0.0

00

EQ

UIP

O D

E C

OM

PU

TA

CIO

N Y

CO

MU

NI

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

F

LO

TA

Y E

QU

IPO

DE

TR

AN

SP

OR

TE

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

-$

69.4

94

.904

-$ 7

1.3

73.1

45

-$ 7

3.2

51.3

85

-$ 7

5.1

29.6

26

-$ 7

7.0

07.8

67

-$ 7

8.8

86.1

07

-$ 8

0.7

64

.348

-$ 8

2.6

42.5

89

-$

84.5

20.8

29

-$ 8

6.3

99.0

70

-$ 8

8.2

77.3

11

-$ 9

0.1

55.5

51

TO

TA

L A

CT

IVO

S

$ 4

69.5

37

.962

$ 4

90.8

49.0

46

$ 5

12.1

60.1

30

$ 5

51.1

29.2

51

$ 6

09

.87

2.3

92

$ 6

38.7

94.5

29

$ 6

67.7

16

.666

$ 6

96.6

38.8

03

$ 7

25.5

60.9

40

$ 7

17.0

51.0

20

$ 7

08.5

41.1

00

$ 7

29.8

52.1

84

P

AS

IVO

O

BL

IGA

CIO

NE

S F

INA

NC

IER

AS

$

72.5

32.0

00

$ 7

0.1

68.0

00

$ 6

7.8

04.0

00

$ 6

5.4

40.0

00

$ 6

3.0

76.0

00

$ 6

0.7

12

.00

0$

58.3

48.0

00

$ 5

5.9

84.0

00

$ 5

3.6

20.0

00

$ 5

1.2

56.0

00

$ 4

8.8

92.0

00

$ 4

6.5

28

.00

0

PR

OV

EE

DO

RE

S

$ 0

$ 0

$ 0

$ 2

9.8

21.0

04

$ 5

9.6

42.0

08

$ 5

9.6

42

.00

8$

59.6

42.0

08

$ 5

9.6

42.0

08

$ 5

9.6

42.0

08

$ 2

9.8

21.0

04

$ 0

$ 0

TO

TA

L P

AS

IVO

S

$ 1

50.4

48

.352

$ 1

48.0

84.3

52

$ 1

45.7

20.3

52

$ 1

53.4

03.3

36

$ 1

80

.86

0.3

40

$ 1

78.4

96.3

40

$ 1

76.1

32

.340

$ 1

73.7

68.3

40

$ 1

71.4

04.3

40

$ 1

39.2

19.3

36

$ 1

07.0

34.3

32

$ 2

12.6

68.5

50

P

AT

RIM

ON

IO

AP

OR

TE

S S

OC

IALE

S

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9$

62.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94.4

39

$ 6

2.6

94

.43

9

AJU

ST

ES

PO

R IN

FLA

CIO

N

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$

0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

 

Page 110: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

93

ene-14

feb-14

mar-14

abr-14

may-14

jun

-14ju

l-14ag

o-14

sep-14

oct-14

no

v-14d

ic-14A

CT

IVO

$ 1$ 2

$ 3$ 4

$ 5$ 6

$ 7$ 8

$ 9$ 10

$ 11$ 12

DIS

PO

NIB

LE

$ 271.079.142$ 292.221.407

$ 258.625.113$ 285.028.819

$ 311.432.525$ 337.836.232

$ 357.306.756$ 376.777.281

$ 411.341.171$ 445.905.061

$ 480.468.951$ 515.032.841

INV

ER

SIO

NE

S

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

DE

UD

OR

ES

CLIE

NT

ES

$ 80.604.265

$ 85.865.706$ 85.865.706

$ 85.865.706$ 85.865.706

$ 85.865.706$ 130.780.075

$ 175.694.444$ 175.694.444

$ 175.694.444$ 175.694.444

$ 175.694.444C

UE

NT

AS

CO

RR

IEN

TE

S C

OM

ER

CIA

LE$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0C

UE

NT

AS

PO

R C

OB

RA

R A

SO

CIO

S Y

$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0A

NT

ICIP

OS

Y A

VA

NC

ES

$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

AN

TIC

IPO

DE

IMP

UE

ST

OS

DE

RE

NT

A$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0R

ET

EN

CIO

N E

N LA

FU

EN

TE

$ 23.369.285

$ 24.704.974$ 26.040.663

$ 5.342.756$ 6.678.445

$ 8.014.134$ 10.747.159

$ 13.480.184$ 16.213.209

$ 18.946.234$ 21.679.259

$ 24.412.284IM

PU

ES

TO

A LA

S V

EN

TA

S R

ET

EN

IDO

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

PR

OP

IED

AD

PL

AN

TA

Y E

QU

IPO

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

$ 468.994.439

$ 468.994.439$ 468.994.439

$ 468.994.439$ 468.994.439

$ 468.994.439$ 468.994.439

$ 468.994.439$ 468.994.439

$ 468.994.439$ 468.994.439

$ 468.994.439E

QU

IPO

DE

OF

ICIN

A

$ 3.700.000$ 3.700.000

$ 3.700.000$ 3.700.000

$ 3.700.000$ 3.700.000

$ 3.700.000$ 3.700.000

$ 3.700.000$ 3.700.000

$ 3.700.000$ 3.700.000

EQ

UIP

O D

E C

OM

PU

TA

CIO

N Y

CO

MU

N$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0F

LOT

A Y

EQ

UIP

O D

E T

RA

NS

PO

RT

E

$ 0$ 0

$ 60.000.000$ 60.000.000

$ 60.000.000$ 60.000.000

$ 60.000.000$ 60.000.000

$ 60.000.000$ 60.000.000

$ 60.000.000$ 60.000.000

$ 1-$ 92.033.792

-$ 93.912.033-$ 95.790.273

-$ 97.668.514-$ 99.546.754

-$ 101.424.995-$ 103.303.236

-$ 105.181.476-$ 107.059.717

-$ 108.937.958-$ 110.816.198

-$ 112.694.439

TO

TA

L A

CT

IVO

S$ 755.713.339

$ 781.574.494$ 807.435.648

$ 811.263.207$ 837.124.361

$ 862.985.516$ 928.225.194

$ 993.464.872$ 1.028.883.546

$ 1.064.302.221$ 1.099.720.895

$ 1.135.139.569

PA

SIV

OO

BLIG

AC

ION

ES

FIN

AN

CIE

RA

S

$ 44.164.000$ 41.800.000

$ 39.436.000$ 37.072.000

$ 34.708.000$ 32.344.000

$ 29.980.000$ 27.616.000

$ 25.252.000$ 22.888.000

$ 20.524.000$ 18.160.000

PR

OV

EE

DO

RE

S

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 29.821.004$ 59.642.008

$ 59.642.008$ 59.642.008

$ 59.642.008$ 59.642.008

$ 0

TO

TA

L P

AS

IVO

S$ 210.304.550

$ 207.940.550$ 205.576.550

$ 181.178.954$ 178.814.954

$ 176.450.954$ 203.907.958

$ 231.364.962$ 229.000.962

$ 226.636.962$ 224.272.962

$ 351.779.463

PA

TR

IMO

NIO

AP

OR

TE

S S

OC

IALE

S

$ 62.694.439$ 62.694.439

$ 62.694.439$ 62.694.439

$ 62.694.439$ 62.694.439

$ 62.694.439$ 62.694.439

$ 62.694.439$ 62.694.439

$ 62.694.439$ 62.694.439

AJU

ST

ES

PO

R IN

FLA

CIO

N

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

UT

ILIDA

D D

EL E

JER

CIC

IO

$ 28.225.155$ 56.450.309

$ 84.675.464$ 112.900.618

$ 141.125.773$ 169.350.927

$ 207.133.602$ 244.916.276

$ 282.698.950$ 320.481.625

$ 358.264.299$ 266.176.472

TO

TA

L P

AT

RIM

ON

IO$ 545.408.789

$ 573.633.943$ 601.859.098

$ 630.084.253$ 658.309.407

$ 686.534.562$ 724.317.236

$ 762.099.910$ 799.882.585

$ 837.665.259$ 875.447.933

$ 783.360.107

TO

TA

L P

AS

IVO

Y P

AT

RIM

ON

IO$ 755.713.339

$ 781.574.494$ 807.435.648

$ 811.263.207$ 837.124.361

$ 862.985.516$ 928.225.194

$ 993.464.872$ 1.028.883.546

$ 1.064.302.221$ 1.099.720.895

$ 1.135.139.569$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0

PE

RD

IDA

TO

TA

L A

CU

MU

LA

DA

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

$ 0$ 0

Patrim

onioD

iferencia causal de disolución$ 545.408.789

$ 573.633.943$ 601.859.098

$ 630.084.253$ 658.309.407

$ 686.534.562$ 724.317.236

$ 762.099.910$ 799.882.585

$ 837.665.259$ 875.447.933

$ 783.360.107

o N

o. 5 /2014

Page 111: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

94

Anexo E Flujo de caja ene-10

feb-10m

ar-10abr-10

may-10

jun-10jul-10

ago-10sep-10

oct-10nov-10

dic-10SALDO INICIAL

110.000.000$

93.613.171$

77.226.341$

60.839.512$

40.545.332$

20.251.153$

25.269.473$

24.604.475$

24.505.855$

33.306.642$

42.484.319$

51.661.995$

INGRESOSOPERACIONALES

-$

-$

-$

22.500.000$

22.500.000$

22.500.000$

55.226.700$

56.500.000$

56.500.000$

56.500.000$

56.500.000$

56.500.000$

NO OPERACIONALES-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

TOTAL INGRESOS-

$ -

$ -

$ 22.500.000

$ 22.500.000

$ 22.500.000

$ 55.226.700

$ 56.500.000

$ 56.500.000

$ 56.500.000

$ 56.500.000

$ 56.500.000

$

COSTOS Y GASTOS:GASTOS DE PERSONAL

3.796.290$

3.796.290$

3.796.290$

3.796.290$

3.796.290$

3.796.290$

3.796.290$

3.796.290$

3.796.290$

3.796.290$

3.796.290$

3.796.290$

HONORARIOS400.000

$ 400.000

$ 400.000

$ 400.000

$ 400.000

$ 400.000

$ 400.000

$ 400.000

$ 400.000

$ 400.000

$ 400.000

$ 400.000

$ IMPUESTOS

-$

-$

-$

217.350$

217.350$

217.350$

533.490$

545.790$

545.790$

545.790$

545.790$

545.790$

ARRENDAMIENTOS600.000

$ 600.000

$ 600.000

$ 600.000

$ 600.000

$ 600.000

$ 600.000

$ 600.000

$ 600.000

$ 600.000

$ 600.000

$ 600.000

$ SERVICIOS

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

MOVILIZACION362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ NO OPERACIONALES

1.666.667$

1.666.667$

1.666.667$

1.756.667$

1.756.667$

1.756.667$

1.887.573$

1.892.667$

1.892.667$

1.892.667$

1.892.667$

1.892.667$

IMPUESTO DE RENTA-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 11.319.617

$ COSTOS DE VENTAS Y PRESTACION DEL SERVICIO

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

34.278.503$

35.334.077$

35.334.077$

35.334.077$

35.334.077$

35.334.077$

SUMATORIA COSTOS Y GASTOS-14.022.829

$ -14.022.829

$ -14.022.829

$ -14.330.180

$ -14.330.180

$ -14.330.180

$ -41.907.857

$ -42.980.823

$ -42.980.823

$ -42.980.823

$ -42.980.823

$ -54.300.440

$

CAMBIOS EN PARTIDAS OPERACIONALES-Aumento Clientes

-$

-$

-$

-25.312.500$

-25.312.500$

-26.100.000$

-62.130.037$

-63.562.500$

-63.562.500$

-63.562.500$

-63.562.500$

-63.562.500$

+ Disminucion Clientes -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 25.312.500

$ 25.312.500

$ 26.100.000

$ 62.130.037

$ 63.562.500

$ 63.562.500

$ 63.562.500

$ -Aumento Retencion En La Fuente

-$

-$

-$

-787.500$

-787.500$

-$

-1.932.935$

-1.977.500$

-1.977.500$

-1.977.500$

-1.977.500$

-1.977.500$

+ Disminucion Retencion En La Fuente + Aumento Retenciones Y Aportes De Nomin

2.859.750$

2.859.750$

2.859.750$

2.859.750$

2.859.750$

2.859.750$

2.859.750$

2.859.750$

2.859.750$

2.859.750$

2.859.750$

2.859.750$

- Disminucion Retenciones Y Aportes De Nomin-2.859.750

$ -2.859.750

$ -2.859.750

$ -2.859.750

$ -2.859.750

$ -2.859.750

$ -2.859.750

$ -2.859.750

$ -2.859.750

$ -2.859.750

$ -2.859.750

$ -2.859.750

$ + Aumento Impuestos

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

11.319.617$

- Disminucion Impuestos-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ + Aumento Obligaciones Laborales

6.800.000$

6.800.000$

6.800.000$

6.800.000$

6.800.000$

6.800.000$

6.800.000$

6.800.000$

6.800.000$

6.800.000$

6.800.000$

6.800.000$

- Disminucion Obligaciones Laborales -6.800.000

$ -6.800.000

$ -6.800.000

$ -6.800.000

$ -6.800.000

$ -6.800.000

$ -6.800.000

$ -6.800.000

$ -6.800.000

$ -6.800.000

$ -6.800.000

$ -6.800.000

$

Flu jo efectivo neto Actividades Operación-

$ -

$ -

$ -26.100.000

$ -26.100.000

$ -787.500

$ -11.619.841

$ -11.253.796

$ -2.354.390

$ -1.977.500

$ -1.977.500

$ 9.342.117

$

ACTIVIDADES DE INVERSION- Aumento Maquinaria Y Equipo

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

- Aumento Flota Y Equipo De Transporte -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

Flujo efectivo neto Actividades Inversión-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

ACTIVIDADES DE FINANCIACION- Disminucion Obligaciones Financieras

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

Flujo efectivo neto Actividades Financiación-2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$

FLUJO NETO MENSUAL-16.386.829

$ -16.386.829

$ -16.386.829

$ -20.294.180

$ -20.294.180

$ 5.018.320

$ -664.998

$ -98.619

$ 8.800.787

$ 9.177.677

$ 9.177.677

$ 9.177.677

$

SALDO FINAL93.613.171

$ 77.226.341

$ 60.839.512

$ 40.545.332

$ 20.251.153

$ 25.269.473

$ 24.604.475

$ 24.505.855

$ 33.306.642

$ 42.484.319

$ 51.661.995

$ 60.839.672

$

Año No. 1

Page 112: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

95

ene-11feb-11

mar-11

abr-11may-11

jun-11jul-11

ago-11sep-11

oct-11nov-11

dic-11SALDO INICIAL

60.839.672$

74.824.809$

88.809.947$

89.639.349$

90.468.750$

101.361.948$

112.255.145$

123.148.343$

134.041.541$

150.839.178$

167.636.816$

174.370.657$

INGRESOSOPERACIONALES

25.000.000$

25.000.000$

59.000.000$

59.000.000$

59.000.000$

59.000.000$

59.000.000$

59.000.000$

25.000.000$

25.000.000$

25.000.000$

25.000.000$

NO OPERACIONALES-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

TOTAL INGRESOS25.000.000

$ 25.000.000

$ 59.000.000

$ 59.000.000

$ 59.000.000

$ 59.000.000

$ 59.000.000

$ 59.000.000

$ 25.000.000

$ 25.000.000

$ 25.000.000

$ 25.000.000

$

COSTOS Y GASTOS:GASTOS DE PERSONAL

4.005.086$

4.005.086$

4.005.086$

4.005.086$

4.005.086$

4.005.086$

4.005.086$

4.005.086$

4.005.086$

4.005.086$

4.005.086$

4.005.086$

HONORARIOS423.200

$ 423.200

$ 423.200

$ 423.200

$ 423.200

$ 423.200

$ 423.200

$ 423.200

$ 423.200

$ 423.200

$ 423.200

$ 423.200

$ IMPUESTOS

241.500$

241.500$

569.940$

569.940$

569.940$

569.940$

569.940$

569.940$

241.500$

241.500$

241.500$

241.500$

ARRENDAMIENTOS634.800

$ 634.800

$ 634.800

$ 634.800

$ 634.800

$ 634.800

$ 634.800

$ 634.800

$ 634.800

$ 634.800

$ 634.800

$ 634.800

$ SERVICIOS

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

MOVILIZACION362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ NO OPERACIONALES

1.766.667$

1.766.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.766.667$

1.766.667$

1.766.667$

1.766.667$

IMPUESTO DE RENTA-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 41.821.345

$ COSTOS DE VENTAS Y PRESTACION DEL SERVICIO

7.541.006$

7.541.006$

35.727.210$

35.727.210$

35.727.210$

35.727.210$

35.727.210$

35.727.210$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

SUMATORIA COSTOS Y GASTOS-15.027.158

$ -15.027.158

$ -43.677.802

$ -43.677.802

$ -43.677.802

$ -43.677.802

$ -43.677.802

$ -43.677.802

$ -15.027.158

$ -15.027.158

$ -15.027.158

$ -56.848.503

$

CAMBIOS EN PARTIDAS OPERACIONALES-Aumento Clientes

-28.125.000$

-28.125.000$

-66.375.000$

-66.375.000$

-66.375.000$

-66.375.000$

-66.375.000$

-66.375.000$

-28.125.000$

-28.125.000$

-28.125.000$

-28.125.000$

+ Disminucion Clientes 63.562.500

$ 63.562.500

$ 28.125.000

$ 28.125.000

$ 66.375.000

$ 66.375.000

$ 66.375.000

$ 66.375.000

$ 66.375.000

$ 66.375.000

$ 28.125.000

$ 28.125.000

$ -Aumento Retencion En La Fuente

-875.000$

-875.000$

-2.065.000$

-2.065.000$

-2.065.000$

-2.065.000$

-2.065.000$

-2.065.000$

-875.000$

-875.000$

-875.000$

-875.000$

+ Disminucion Retencion En La Fuente 13.395.435

$ + Aumento Retenciones Y Aportes De Nomin

3.025.616$

3.025.616$

3.025.616$

3.025.616$

3.025.616$

3.025.616$

3.025.616$

3.025.616$

3.025.616$

3.025.616$

3.025.616$

3.025.616$

- Disminucion Retenciones Y Aportes De Nomin-3.025.616

$ -3.025.616

$ -3.025.616

$ -3.025.616

$ -3.025.616

$ -3.025.616

$ -3.025.616

$ -3.025.616

$ -3.025.616

$ -3.025.616

$ -3.025.616

$ -3.025.616

$ + Aumento Impuestos

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

41.821.345$

- Disminucion Impuestos-

$ -

$ -

$ -13.395.435

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ + Aumento Obligaciones Laborales

7.174.000$

7.174.000$

7.174.000$

7.174.000$

7.174.000$

7.174.000$

7.174.000$

7.174.000$

7.174.000$

7.174.000$

7.174.000$

7.174.000$

- Disminucion Obligaciones Laborales -7.174.000

$ -7.174.000

$ -7.174.000

$ -7.174.000

$ -7.174.000

$ -7.174.000

$ -7.174.000

$ -7.174.000

$ -7.174.000

$ -7.174.000

$ -7.174.000

$ -7.174.000

$

Flu jo efectivo neto Actividades Operación6.376.296

$ 6.376.296

$ -12.128.796

$ -12.128.796

$ -2.065.000

$ -2.065.000

$ -2.065.000

$ -2.065.000

$ 9.188.796

$ 9.188.796

$ -875.000

$ 40.946.345

$

ACTIVIDADES DE INVERSION- Aumento Maquinaria Y Equipo

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

- Aumento Flota Y Equipo De Transporte -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

Flu jo efectivo neto Actividades Inversión-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

ACTIVIDADES DE FINANCIACION- Disminucion Obligaciones Financieras

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

Flujo efectivo neto Actividades Financiación-2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$

FLUJO NETO MENSUAL13.985.138

$ 13.985.138

$ 829.402

$ 829.402

$ 10.893.198

$ 10.893.198

$ 10.893.198

$ 10.893.198

$ 16.797.638

$ 16.797.638

$ 6.733.842

$ 6.733.842

$

SALDO FINAL74.824.809

$ 88.809.947

$ 89.639.349

$ 90.468.750

$ 101.361.948

$ 112.255.145

$ 123.148.343

$ 134.041.541

$ 150.839.178

$ 167.636.816

$ 174.370.657

$ 181.104.499

$

Año No. 2

Page 113: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

96

ene-12feb-12

mar-12abr-12

may-12jun-12

jul-12ago-12

sep-12oct-12

nov-12dic-12

SALDO INICIAL181.104.499

$ 186.465.706

$ 191.826.914

$ 201.794.997

$ 211.763.079

$ 221.731.162

$ 225.452.347

$ 229.173.532

$ 243.542.213

$ 257.910.895

$ 272.279.576

$ 286.648.257

$ INGRESOSOPERACIONALES

29.095.000$

29.095.000$

29.095.000$

29.095.000$

29.095.000$

65.067.000$

65.067.000$

65.067.000$

65.067.000$

65.067.000$

65.067.000$

29.095.000$

NO OPERACIONALES-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

TOTAL INGRESOS29.095.000

$ 29.095.000

$ 29.095.000

$ 29.095.000

$ 29.095.000

$ 65.067.000

$ 65.067.000

$ 65.067.000

$ 65.067.000

$ 65.067.000

$ 65.067.000

$ 29.095.000

$

COSTOS Y GASTOS:GASTOS DE PERSONAL

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

HONORARIOS446.476

$ 446.476

$ 446.476

$ 446.476

$ 446.476

$ 446.476

$ 446.476

$ 446.476

$ 446.476

$ 446.476

$ 446.476

$ 446.476

$ IMPUESTOS

281.058$

281.058$

281.058$

281.058$

281.058$

628.547$

628.547$

628.547$

628.547$

628.547$

628.547$

281.058$

ARRENDAMIENTOS669.714

$ 669.714

$ 669.714

$ 669.714

$ 669.714

$ 669.714

$ 669.714

$ 669.714

$ 669.714

$ 669.714

$ 669.714

$ 669.714

$ SERVICIOS

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

MOVILIZACION362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ NO OPERACIONALES

1.783.047$

1.783.047$

1.783.047$

1.783.047$

1.783.047$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.783.047$

IMPUESTO DE RENTA-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 55.810.826

$ COSTOS DE VENTAS Y PRESTACION DEL SERVICIO

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

37.754.142$

37.754.142$

37.754.142$

37.754.142$

37.754.142$

37.754.142$

7.933.138$

SUMATORIA COSTOS Y GASTOS-15.744.592

$ -15.744.592

$ -15.744.592

$ -15.744.592

$ -15.744.592

$ -46.056.974

$ -46.056.974

$ -46.056.974

$ -46.056.974

$ -46.056.974

$ -46.056.974

$ -71.555.418

$

CAMBIOS EN PARTIDAS OPERACIONALES-Aumento Clientes

-32.731.875$

-32.731.875$

-32.731.875$

-32.731.875$

-32.731.875$

-73.200.375$

-73.200.375$

-73.200.375$

-73.200.375$

-73.200.375$

-73.200.375$

-32.731.875$

+ Disminucion Clientes 28.125.000

$ 28.125.000

$ 32.731.875

$ 32.731.875

$ 32.731.875

$ 32.731.875

$ 32.731.875

$ 73.200.375

$ 73.200.375

$ 73.200.375

$ 73.200.375

$ 73.200.375

$ -Aumento Retencion En La Fuente

-1.018.325$

-1.018.325$

-1.018.325$

-1.018.325$

-1.018.325$

-2.277.345$

-2.277.345$

-2.277.345$

-2.277.345$

-2.277.345$

-2.277.345$

-1.018.325$

+ Disminucion Retencion En La Fuente 17.640.000

$ + Aumento Retenciones Y Aportes De Nomin

3.201.101$

3.201.101$

3.201.101$

3.201.101$

3.201.101$

3.201.101$

3.201.101$

3.201.101$

3.201.101$

3.201.101$

3.201.101$

3.201.101$

- Disminucion Retenciones Y Aportes De Nomin-3.201.101

$ -3.201.101

$ -3.201.101

$ -3.201.101

$ -3.201.101

$ -3.201.101

$ -3.201.101

$ -3.201.101

$ -3.201.101

$ -3.201.101

$ -3.201.101

$ -3.201.101

$ + Aumento Impuestos

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

55.810.826$

- Disminucion Impuestos-

$ -

$ -

$ -17.640.000

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ + Aumento Obligaciones Laborales

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

- Disminucion Obligaciones Laborales -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$

Flujo efectivo neto Actividades Operación-5.625.200

$ -5.625.200

$ -1.018.325

$ -1.018.325

$ -1.018.325

$ -12.924.841

$ -12.924.841

$ -2.277.345

$ -2.277.345

$ -2.277.345

$ -2.277.345

$ 65.439.997

$

ACTIVIDADES DE INVERSION- Aumento Maquinaria Y Equipo

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

- Aumento Flota Y Equipo De Transporte -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

Flujo efectivo neto Actividades Inversión-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

ACTIVIDADES DE FINANCIACION- Disminucion Obligaciones Financieras

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

Flujo efectivo neto Actividades Financiación-2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$

FLUJO NETO MENSUAL5.361.208

$ 5.361.208

$ 9.968.083

$ 9.968.083

$ 9.968.083

$ 3.721.185

$ 3.721.185

$ 14.368.681

$ 14.368.681

$ 14.368.681

$ 14.368.681

$ 20.615.579

$

SALDO FINAL186.465.706

$ 191.826.914

$ 201.794.997

$ 211.763.079

$ 221.731.162

$ 225.452.347

$ 229.173.532

$ 243.542.213

$ 257.910.895

$ 272.279.576

$ 286.648.257

$ 307.263.836

$

Año No. 3

Page 114: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

97

ene-13feb-13

mar-13

abr-13m

ay-13jun-13

jul-13ago-13

sep-13oct-13

nov-13dic-13

SALDO INICIAL307.263.836

$ 334.989.120

$ 352.066.908

$ 374.084.232

$ 389.511.080

$ 404.937.927

$ 433.238.039

$ 461.538.151

$ 489.838.262

$ 518.138.374

$ 553.028.963

$ 587.919.552

$ INGRESOSOPERACIONALES

33.485.700$

33.485.700$

33.485.700$

71.436.160$

71.436.160$

71.436.160$

71.436.160$

71.436.160$

71.436.160$

33.485.700$

33.485.700$

33.485.700$

NO OPERACIONALES-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

TOTAL INGRESOS33.485.700

$ 33.485.700

$ 33.485.700

$ 71.436.160

$ 71.436.160

$ 71.436.160

$ 71.436.160

$ 71.436.160

$ 71.436.160

$ 33.485.700

$ 33.485.700

$ 33.485.700

$

COSTOS Y GASTOS:GASTOS DE PERSONAL

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

HONORARIOS469.693

$ 469.693

$ 469.693

$ 469.693

$ 469.693

$ 469.693

$ 469.693

$ 469.693

$ 469.693

$ 469.693

$ 469.693

$ 469.693

$ IMPUESTOS

323.472$

323.472$

323.472$

690.073$

690.073$

690.073$

690.073$

690.073$

690.073$

323.472$

323.472$

323.472$

ARRENDAMIENTOS704.539

$ 704.539

$ 704.539

$ 704.539

$ 704.539

$ 704.539

$ 704.539

$ 704.539

$ 704.539

$ 704.539

$ 704.539

$ 704.539

$ SERVICIOS

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

MOVILIZACION362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ NO OPERACIONALES

1.800.609$

1.800.609$

1.800.609$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.800.609$

1.800.609$

1.800.609$

IMPUESTO DE RENTA-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 107.998.218

$ COSTOS DE VENTAS Y PRESTACION DEL SERVICIO

-$

-$

-$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

-$

-$

-$

SUMATORIA COSTOS Y GASTOS-7.932.375

$ -7.932.375

$ -7.932.375

$ -38.271.782

$ -38.271.782

$ -38.271.782

$ -38.271.782

$ -38.271.782

$ -38.271.782

$ -7.932.375

$ -7.932.375

$ -115.930.593

$

CAMBIOS EN PARTIDAS OPERACIONALES-Aumento Clientes

-37.671.412$

-37.671.412$

-37.671.412$

-80.365.680$

-80.365.680$

-80.365.680$

-80.365.680$

-80.365.680$

-80.365.680$

-37.671.412$

-37.671.412$

-37.671.412$

+ Disminucion Clientes 73.200.375

$ 32.731.875

$ 37.671.412

$ 37.671.412

$ 37.671.412

$ 80.365.680

$ 80.365.680

$ 80.365.680

$ 80.365.680

$ 80.365.680

$ 80.365.680

$ 37.671.412

$ -Aumento Retencion En La Fuente

-1.172.000$

-1.172.000$

-1.172.000$

-2.500.266$

-2.500.266$

-2.500.266$

-2.500.266$

-2.500.266$

-2.500.266$

-1.172.000$

-1.172.000$

-1.172.000$

+ Disminucion Retencion En La Fuente 19.774.020

$ + Aumento Retenciones Y Aportes De Nomin

3.386.765$

3.386.765$

3.386.765$

3.386.765$

3.386.765$

3.386.765$

3.386.765$

3.386.765$

3.386.765$

3.386.765$

3.386.765$

3.386.765$

- Disminucion Retenciones Y Aportes De Nomin-3.386.765

$ -3.386.765

$ -3.386.765

$ -3.386.765

$ -3.386.765

$ -3.386.765

$ -3.386.765

$ -3.386.765

$ -3.386.765

$ -3.386.765

$ -3.386.765

$ -3.386.765

$ + Aumento Impuestos

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

107.998.218$

- Disminucion Impuestos-

$ -

$ -

$ -19.774.020

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ + Aumento Obligaciones Laborales

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

- Disminucion Obligaciones Laborales -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$ -7.547.048

$

Flujo efectivo neto Actividades Operación4.535.959

$ -6.111.537

$ -1.172.000

$ -15.373.530

$ -15.373.530

$ -2.500.266

$ -2.500.266

$ -2.500.266

$ -2.500.266

$ 11.701.264

$ 11.701.264

$ 106.826.218

$

ACTIVIDADES DE INVERSION- Aumento Maquinaria Y Equipo

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

- Aumento Flota Y Equipo De Transporte -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

Flujo efectivo neto Actividades Inversión-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

ACTIVIDADES DE FINANCIACION- Disminucion Obligaciones Financieras

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

-2.364.000$

Flujo efectivo neto Actividades Financiación-2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$

FLUJO NETO MENSUAL27.725.284

$ 17.077.788

$ 22.017.325

$ 15.426.847

$ 15.426.847

$ 28.300.112

$ 28.300.112

$ 28.300.112

$ 28.300.112

$ 34.890.589

$ 34.890.589

$ 22.017.325

$

SALDO FINAL334.989.120

$ 352.066.908

$ 374.084.232

$ 389.511.080

$ 404.937.927

$ 433.238.039

$ 461.538.151

$ 489.838.262

$ 518.138.374

$ 553.028.963

$ 587.919.552

$ 609.936.877

$

Año No. 4

Page 115: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

98

ene-14feb-14

mar-14

abr-14m

ay-14jun-14

jul-14ago-14

sep-14oct-14

nov-14dic-14

SALDO INICIAL609.936.877

$ 271.079.142

$ 292.221.407

$ 258.625.113

$ 285.028.819

$ 311.432.525

$ 337.836.232

$ 357.306.756

$ 376.777.281

$ 411.341.171

$ 445.905.061

$ 480.468.951

$ INGRESOSOPERACIONALES

38.162.536$

38.162.536$

38.162.536$

38.162.536$

38.162.536$

38.162.536$

78.086.420$

78.086.420$

78.086.420$

78.086.420$

78.086.420$

78.086.420$

NO OPERACIONALES-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

TOTAL INGRESOS38.162.536

$ 38.162.536

$ 38.162.536

$ 38.162.536

$ 38.162.536

$ 38.162.536

$ 78.086.420

$ 78.086.420

$ 78.086.420

$ 78.086.420

$ 78.086.420

$ 78.086.420

$

COSTOS Y GASTOS:GASTOS DE PERSONAL

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

4.213.350$

HONORARIOS493.647

$ 493.647

$ 493.647

$ 493.647

$ 493.647

$ 493.647

$ 493.647

$ 493.647

$ 493.647

$ 493.647

$ 493.647

$ 493.647

$ IM

PUESTOS368.650

$ 368.650

$ 368.650

$ 368.650

$ 368.650

$ 368.650

$ 754.315

$ 754.315

$ 754.315

$ 754.315

$ 754.315

$ 754.315

$ ARRENDAM

IENTOS740.471

$ 740.471

$ 740.471

$ 740.471

$ 740.471

$ 740.471

$ 740.471

$ 740.471

$ 740.471

$ 740.471

$ 740.471

$ 740.471

$ SERVICIOS

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

MOVILIZACION

362.000$

362.000$

362.000$

362.000$

362.000$

362.000$

362.000$

362.000$

362.000$

362.000$

362.000$

362.000$

NO OPERACIONALES1.819.317

$ 1.819.317

$ 1.819.317

$ 1.819.317

$ 1.819.317

$ 1.819.317

$ 1.979.012

$ 1.979.012

$ 1.979.012

$ 1.979.012

$ 1.979.012

$ 1.979.012

$ IM

PUESTO DE RENTA-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 129.870.501

$ COSTOS DE VENTAS Y PRESTACION DEL SERVICIO

-$

-$

-$

-$

-$

-$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

SUMATORIA COSTOS Y GASTOS

-8.059.141$

-8.059.141$

-8.059.141$

-8.059.141$

-8.059.141$

-8.059.141$

-38.425.505$

-38.425.505$

-38.425.505$

-38.425.505$

-38.425.505$

-168.296.006$

CAMBIOS EN PARTIDAS OPERACIONALES

-Aumento Clientes

-42.932.853$

-42.932.853$

-42.932.853$

-42.932.853$

-42.932.853$

-42.932.853$

-87.847.222$

-87.847.222$

-87.847.222$

-87.847.222$

-87.847.222$

-87.847.222$

+ Disminucion Clientes

37.671.412$

37.671.412$

42.932.853$

42.932.853$

42.932.853$

42.932.853$

42.932.853$

42.932.853$

87.847.222$

87.847.222$

87.847.222$

87.847.222$

-Aumento Retencion En La Fuente

-1.335.689$

-1.335.689$

-1.335.689$

-1.335.689$

-1.335.689$

-1.335.689$

-2.733.025$

-2.733.025$

-2.733.025$

-2.733.025$

-2.733.025$

-2.733.025$

+ Disminucion Retencion En La Fuente

22.033.596$

+ Aumento Retenciones Y Aportes De Nom

in3.583.197

$ 3.583.197

$ 3.583.197

$ 3.583.197

$ 3.583.197

$ 3.583.197

$ 3.583.197

$ 3.583.197

$ 3.583.197

$ 3.583.197

$ 3.583.197

$ 3.583.197

$ - Dism

inucion Retenciones Y Aportes De Nomin

-3.583.197$

-3.583.197$

-3.583.197$

-3.583.197$

-3.583.197$

-3.583.197$

-3.583.197$

-3.583.197$

-3.583.197$

-3.583.197$

-3.583.197$

-3.583.197$

+ Aumento Im

puestos-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 129.870.501

$ - Dism

inucion Impuestos

-$

-$

-$

-22.033.596$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

+ Aumento Obligaciones Laborales

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

7.547.048$

- Disminucion Obligaciones Laborales

-7.547.048$

-7.547.048$

-7.547.048$

-7.547.048$

-7.547.048$

-7.547.048$

-7.547.048$

-7.547.048$

-7.547.048$

-7.547.048$

-7.547.048$

-7.547.048$

Flujo efectivo neto Actividades Operación-6.597.130

$ -6.597.130

$ -1.335.689

$ -1.335.689

$ -1.335.689

$ -1.335.689

$ -17.826.390

$ -17.826.390

$ -2.733.025

$ -2.733.025

$ -2.733.025

$ 127.137.476

$

ACTIVIDADES DE INVERSION- Aum

ento Maquinaria Y Equipo

-360.000.000$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

- Aumento Flota Y Equipo De Transporte

-$

-$

-60.000.000$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

Flujo efectivo neto Actividades Inversión-360.000.000

$ -

$ -60.000.000

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

ACTIVIDADES DE FINANCIACION- Dism

inucion Obligaciones Financieras -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$

Flujo efectivo neto Actividades Financiación-2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$ -2.364.000

$

FLUJO NETO MENSUAL

-338.857.735$

21.142.265$

-33.596.294$

26.403.706$

26.403.706$

26.403.706$

19.470.525$

19.470.525$

34.563.890$

34.563.890$

34.563.890$

34.563.890$

SALDO FINAL271.079.142

$ 292.221.407

$ 258.625.113

$ 285.028.819

$ 311.432.525

$ 337.836.232

$ 357.306.756

$ 376.777.281

$ 411.341.171

$ 445.905.061

$ 480.468.951

$ 515.032.841

$

Año No. 5

Page 116: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

99

Anexo F  P Y G Estado de R

esultadosene-10

feb-10m

ar-10abr-10

may-10

jun-10jul-10

ago-10sep-10

oct-10nov-10

dic-10

12

3

ING

RESO

S

OPER

ACIO

NALES

-$

-$

-$

22.500.000$

22.500.000$

22.500.000$

55.226.700$

56.500.000$

56.500.000$

56.500.000$

56.500.000$

56.500.000$

DEV,EN

VENTAS

NO

OPER

ACIO

NALES

TOTA

L ING

RESO

S-

$ -

$ -

$ 22.500.000

$ 22.500.000

$ 22.500.000

$ 55.226.700

$ 56.500.000

$ 56.500.000

$ 56.500.000

$ 56.500.000

$ 56.500.000

$

GASTO

S:8.753.197

$ 8.753.197

$ 8.753.197

$ 9.060.547

$ 9.060.547

$ 9.060.547

$ 9.507.594

$ 9.524.987

$ 9.524.987

$ 9.524.987

$ 9.524.987

$ 20.844.604

$

GA

STOS D

E AD

MIN

ISTRA

CIO

N7.086.531

$ 7.086.531

$ 7.086.531

$ 7.303.881

$ 7.303.881

$ 7.303.881

$ 7.620.021

$ 7.632.321

$ 7.632.321

$ 7.632.321

$ 7.632.321

$ 7.632.321

$

GASTO

S DE PER

SON

AL3.796.290

$ 3.796.290

$ 3.796.290

$ 3.796.290

$ 3.796.290

$ 3.796.290

$ 3.796.290

$ 3.796.290

$ 3.796.290

$ 3.796.290

$ 3.796.290

$ 3.796.290

$

HO

NO

RAR

IOS

400.000$

400.000$

400.000$

400.000$

400.000$

400.000$

400.000$

400.000$

400.000$

400.000$

400.000$

400.000$

IMPU

ESTOS

-$

-$

-$

217.350$

217.350$

217.350$

533.490$

545.790$

545.790$

545.790$

545.790$

545.790$

ARR

END

AMIEN

TOS

600.000$

600.000$

600.000$

600.000$

600.000$

600.000$

600.000$

600.000$

600.000$

600.000$

600.000$

600.000$

CO

NTR

IBU

CIO

NES Y AFILIAC

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

SEGU

RO

S-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

SERVIC

IOS

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

50.000$

GASTO

S LEGALES

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

MAN

TENIM

IENTO

Y REPAR

ACI

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

MO

VILIZACIO

N362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$

GASTO

S DE VIAJE

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

DEPR

ECIAC

ION

ES1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$

AMO

RTIZAC

ION

ES-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

DIVER

SOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

NO

OPER

ACIO

NALES

1.666.667$

1.666.667$

1.666.667$

1.756.667$

1.756.667$

1.756.667$

1.887.573$

1.892.667$

1.892.667$

1.892.667$

1.892.667$

1.892.667$

FINAN

CIER

OS

1.666.667$

1.666.667$

1.666.667$

1.756.667$

1.756.667$

1.756.667$

1.887.573$

1.892.667$

1.892.667$

1.892.667$

1.892.667$

1.892.667$

PERD

IDA EN

VENTA Y R

ETIR-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

GASTO

S EXTRAO

RD

INAR

IOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

GASTO

S DIVER

SOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

PRO

VISION

IMPTO

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

11.319.617$

PRO

VISION

IMPTO

-$

-$

11.319.617$

CO

STOS D

E VENTAS Y PR

ESTACIO

N D

EL SER

VICIO

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

34.278.503$

35.334.077$

35.334.077$

35.334.077$

35.334.077$

35.334.077$

Mano de O

bra Directa

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

7.147.873$

Costos Indirectos

-$

Com

pra Montaje Equipo

-$

-$

-$

-$

-$

-$

27.130.631$

28.186.204$

28.186.204$

28.186.204$

28.186.204$

28.186.204$

UTILID

AD R

EAL-15.901.070

$ -15.901.070

$ -15.901.070

$ 6.291.580

$ 6.291.580

$ 6.291.580

$ 11.440.603

$ 11.640.936

$ 11.640.936

$ 11.640.936

$ 11.640.936

$ 321.319

$

Año No. 1

Page 117: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

100

Estado de Resultados

ene-11feb-11

mar-11

abr-11m

ay-11jun-11

jul-11ago-11

sep-11oct-11

nov-11dic-11

ING

RESO

S

OPER

ACIO

NALES

25.000.000$

25.000.000$

59.000.000$

59.000.000$

59.000.000$

59.000.000$

59.000.000$

59.000.000$

25.000.000$

25.000.000$

25.000.000$

25.000.000$

DEV,EN

VENTAS

NO

OPER

ACIO

NALES

TOTA

L ING

RESO

S25.000.000

$ 25.000.000

$ 59.000.000

$ 59.000.000

$ 59.000.000

$ 59.000.000

$ 59.000.000

$ 59.000.000

$ 25.000.000

$ 25.000.000

$ 25.000.000

$ 25.000.000

$

GA

STOS:

9.364.393$

9.364.393$

9.828.833$

9.828.833$

9.828.833$

9.828.833$

9.828.833$

9.828.833$

9.364.393$

9.364.393$

9.364.393$

51.185.738$

GA

STOS D

E AD

MIN

ISTRA

CIO

N7.597.727

$ 7.597.727

$ 7.926.167

$ 7.926.167

$ 7.926.167

$ 7.926.167

$ 7.926.167

$ 7.926.167

$ 7.597.727

$ 7.597.727

$ 7.597.727

$ 7.597.727

$

GASTO

S DE PER

SON

AL4.005.086

$ 4.005.086

$ 4.005.086

$ 4.005.086

$ 4.005.086

$ 4.005.086

$ 4.005.086

$ 4.005.086

$ 4.005.086

$ 4.005.086

$ 4.005.086

$ 4.005.086

$

HO

NO

RAR

IOS

423.200$

423.200$

423.200$

423.200$

423.200$

423.200$

423.200$

423.200$

423.200$

423.200$

423.200$

423.200$

IMPU

ESTOS

241.500$

241.500$

569.940$

569.940$

569.940$

569.940$

569.940$

569.940$

241.500$

241.500$

241.500$

241.500$

ARR

END

AMIEN

TOS

634.800$

634.800$

634.800$

634.800$

634.800$

634.800$

634.800$

634.800$

634.800$

634.800$

634.800$

634.800$

CO

NTR

IBU

CIO

NES Y AFILIAC

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

SEGU

RO

S-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

SERVIC

IOS

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

52.900$

GASTO

S LEGALES

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

MAN

TENIM

IENTO

Y REPAR

ACI

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

MO

VILIZACIO

N362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$

GASTO

S DE VIAJE

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

DEPR

ECIAC

ION

ES1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$

AMO

RTIZAC

ION

ES-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

DIVER

SOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

NO

OPER

AC

ION

ALES

1.766.667$

1.766.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.766.667$

1.766.667$

1.766.667$

1.766.667$

FINAN

CIER

OS

1.766.667$

1.766.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.902.667$

1.766.667$

1.766.667$

1.766.667$

1.766.667$

PERD

IDA EN

VENTA Y R

ETIR-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

GASTO

S EXTRAO

RD

INAR

IOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

GASTO

S DIVER

SOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

PRO

VISION

IMPTO

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

41.821.345$

PRO

VISION

IMPTO

41.821.345$

CO

STOS D

E VENTAS Y PR

ESTACIO

N D

EL SER

VICIO

7.541.006$

7.541.006$

35.727.210$

35.727.210$

35.727.210$

35.727.210$

35.727.210$

35.727.210$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

Mano de O

bra Directa

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

7.541.006$

Costos Indirectos

Com

pra Montaje Equipo

-$

-$

28.186.204$

28.186.204$

28.186.204$

28.186.204$

28.186.204$

28.186.204$

-$

-$

-$

-$

UTILID

AD R

EAL8.094.601

$ 8.094.601

$ 13.443.957

$ 13.443.957

$ 13.443.957

$ 13.443.957

$ 13.443.957

$ 13.443.957

$ 8.094.601

$ 8.094.601

$ 8.094.601

$ -33.726.744

$

Año No. 2

Page 118: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

101

Estado de Resultados

ene-12feb-12

mar-12

abr-12m

ay-12jun-12

jul-12ago-12

sep-12oct-12

nov-12dic-12

ING

RESO

S

OPER

ACIO

NALES

29.095.000$

29.095.000$

29.095.000$

29.095.000$

29.095.000$

65.067.000$

65.067.000$

65.067.000$

65.067.000$

65.067.000$

65.067.000$

29.095.000$

DEV,EN

VENTAS

NO

OPER

ACIO

NALES

TOTA

L ING

RESO

S29.095.000

$ 29.095.000

$ 29.095.000

$ 29.095.000

$ 29.095.000

$ 65.067.000

$ 65.067.000

$ 65.067.000

$ 65.067.000

$ 65.067.000

$ 65.067.000

$ 29.095.000

$

GA

STOS:

9.689.695$

9.689.695$

9.689.695$

9.689.695$

9.689.695$

10.181.072$

10.181.072$

10.181.072$

10.181.072$

10.181.072$

10.181.072$

65.500.521$

GA

STOS D

E AD

MIN

ISTRA

CIO

N7.906.648

$ 7.906.648

$ 7.906.648

$ 7.906.648

$ 7.906.648

$ 8.254.138

$ 8.254.138

$ 8.254.138

$ 8.254.138

$ 8.254.138

$ 8.254.138

$ 7.906.648

$

GASTO

S DE PER

SON

AL4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$

HO

NO

RAR

IOS

446.476$

446.476$

446.476$

446.476$

446.476$

446.476$

446.476$

446.476$

446.476$

446.476$

446.476$

446.476$

IMPU

ESTOS

281.058$

281.058$

281.058$

281.058$

281.058$

628.547$

628.547$

628.547$

628.547$

628.547$

628.547$

281.058$

ARR

END

AMIEN

TOS

669.714$

669.714$

669.714$

669.714$

669.714$

669.714$

669.714$

669.714$

669.714$

669.714$

669.714$

669.714$

CO

NTR

IBU

CIO

NES Y AFILIAC

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

SEGU

RO

S-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

SERVIC

IOS

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

55.810$

GASTO

S LEGALES

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

MAN

TENIM

IENTO

Y REPAR

ACI

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

MO

VILIZACIO

N362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$

GASTO

S DE VIAJE

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

DEPR

ECIAC

ION

ES1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$

AMO

RTIZAC

ION

ES-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

DIVER

SOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

NO

OPER

ACIO

NALES

1.783.047$

1.783.047$

1.783.047$

1.783.047$

1.783.047$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.783.047$

FINAN

CIER

OS

1.783.047$

1.783.047$

1.783.047$

1.783.047$

1.783.047$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.926.935$

1.783.047$

PERD

IDA EN

VENTA Y R

ETIR-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

GASTO

S EXTRAO

RD

INAR

IOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

GASTO

S DIVER

SOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

PRO

VISION

IMPTO

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

55.810.826$

PRO

VISION

IMPTO

55.810.826$

CO

STOS D

E VENTAS Y PR

ESTACIO

N D

EL SER

VICIO

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

37.754.142$

37.754.142$

37.754.142$

37.754.142$

37.754.142$

37.754.142$

7.933.138$

Mano de O

bra Directa

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

7.933.138$

Costos Indirectos

Com

pra Montaje Equipo

-$

-$

-$

-$

-$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

-$

UTILID

AD R

EAL11.472.167

$ 11.472.167

$ 11.472.167

$ 11.472.167

$ 11.472.167

$ 17.131.786

$ 17.131.786

$ 17.131.786

$ 17.131.786

$ 17.131.786

$ 17.131.786

$ -44.338.659

$

Año No. 3

Page 119: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

102

Estado de Resultados

ene-13feb-13

mar-13

abr-13m

ay-13jun-13

jul-13ago-13

sep-13oct-13

nov-13dic-13

ING

RESO

S

OPER

ACIO

NALES

33.485.700$

33.485.700$

33.485.700$

71.436.160$

71.436.160$

71.436.160$

71.436.160$

71.436.160$

71.436.160$

33.485.700$

33.485.700$

33.485.700$

DEV,EN

VENTAS

NO

OPER

ACIO

NALES

TOTA

L ING

RESO

S33.485.700

$ 33.485.700

$ 33.485.700

$ 71.436.160

$ 71.436.160

$ 71.436.160

$ 71.436.160

$ 71.436.160

$ 71.436.160

$ 33.485.700

$ 33.485.700

$ 33.485.700

$

GA

STOS:

9.810.616$

9.810.616$

9.810.616$

10.329.019$

10.329.019$

10.329.019$

10.329.019$

10.329.019$

10.329.019$

9.810.616$

9.810.616$

117.808.834$

GA

STOS D

E AD

MIN

ISTRA

CIO

N8.010.006

$ 8.010.006

$ 8.010.006

$ 8.376.608

$ 8.376.608

$ 8.376.608

$ 8.376.608

$ 8.376.608

$ 8.376.608

$ 8.010.006

$ 8.010.006

$ 8.010.006

$

GASTO

S DE PER

SON

AL4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$

HO

NO

RAR

IOS

469.693$

469.693$

469.693$

469.693$

469.693$

469.693$

469.693$

469.693$

469.693$

469.693$

469.693$

469.693$

IMPU

ESTOS

323.472$

323.472$

323.472$

690.073$

690.073$

690.073$

690.073$

690.073$

690.073$

323.472$

323.472$

323.472$

ARR

END

AMIEN

TOS

704.539$

704.539$

704.539$

704.539$

704.539$

704.539$

704.539$

704.539$

704.539$

704.539$

704.539$

704.539$

CO

NTR

IBU

CIO

NES Y AFILIAC

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

SEGU

RO

S-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

SERVIC

IOS

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

58.712$

GASTO

S LEGALES

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

MAN

TENIM

IENTO

Y REPAR

ACI

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

MO

VILIZACIO

N362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$

GASTO

S DE VIAJE

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

DEPR

ECIAC

ION

ES1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$

AMO

RTIZAC

ION

ES-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

DIVER

SOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

NO

OPER

ACIO

NALES

1.800.609$

1.800.609$

1.800.609$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.800.609$

1.800.609$

1.800.609$

FINAN

CIER

OS

1.800.609$

1.800.609$

1.800.609$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.952.411$

1.800.609$

1.800.609$

1.800.609$

PERD

IDA EN

VENTA Y R

ETIR-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

GASTO

S EXTRAO

RD

INAR

IOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

GASTO

S DIVER

SOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

PRO

VISION

IMPTO

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

107.998.218$

PRO

VISION

IMPTO

107.998.218$

CO

STOS D

E VENTAS Y PR

ESTACIO

N D

EL SER

VICIO

-$

-$

-$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

-$

-$

-$

Mano de O

bra Directa

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

Costos Indirectos

Com

pra Montaje Equipo

-$

-$

-$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

-$

-$

-$

UTILID

AD R

EAL23.675.084

$ 23.675.084

$ 23.675.084

$ 31.286.137

$ 31.286.137

$ 31.286.137

$ 31.286.137

$ 31.286.137

$ 31.286.137

$ 23.675.084

$ 23.675.084

$ -84.323.134

$

Año No. 4

Page 120: Mantenimiento+de+Silos.desbloqueado

103

Estado de Resultados

ene-14feb-14

mar-14

abr-14m

ay-14jun-14

jul-14ago-14

sep-14oct-14

nov-14dic-14

ING

RESO

S

OPER

ACIO

NALES

38.162.536$

38.162.536$

38.162.536$

38.162.536$

38.162.536$

38.162.536$

78.086.420$

78.086.420$

78.086.420$

78.086.420$

78.086.420$

78.086.420$

DEV,EN

VENTAS

NO

OPER

ACIO

NALES

TOTA

L ING

RESO

S38.162.536

$ 38.162.536

$ 38.162.536

$ 38.162.536

$ 38.162.536

$ 38.162.536

$ 78.086.420

$ 78.086.420

$ 78.086.420

$ 78.086.420

$ 78.086.420

$ 78.086.420

$

GA

STOS:

9.937.382$

9.937.382$

9.937.382$

9.937.382$

9.937.382$

9.937.382$

10.482.742$

10.482.742$

10.482.742$

10.482.742$

10.482.742$

140.353.243$

GA

STOS D

E AD

MIN

ISTRA

CIO

N8.118.065

$ 8.118.065

$ 8.118.065

$ 8.118.065

$ 8.118.065

$ 8.118.065

$ 8.503.729

$ 8.503.729

$ 8.503.729

$ 8.503.729

$ 8.503.729

$ 8.503.729

$

GASTO

S DE PER

SON

AL4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$ 4.213.350

$

HO

NO

RAR

IOS

493.647$

493.647$

493.647$

493.647$

493.647$

493.647$

493.647$

493.647$

493.647$

493.647$

493.647$

493.647$

IMPU

ESTOS

368.650$

368.650$

368.650$

368.650$

368.650$

368.650$

754.315$

754.315$

754.315$

754.315$

754.315$

754.315$

ARR

END

AMIEN

TOS

740.471$

740.471$

740.471$

740.471$

740.471$

740.471$

740.471$

740.471$

740.471$

740.471$

740.471$

740.471$

CO

NTR

IBU

CIO

NES Y AFILIAC

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

SEGU

RO

S-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

SERVIC

IOS

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

61.706$

GASTO

S LEGALES

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

MAN

TENIM

IENTO

Y REPAR

ACI

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

MO

VILIZACIO

N362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$ 362.000

$

GASTO

S DE VIAJE

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

DEPR

ECIAC

ION

ES1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$ 1.878.241

$

AMO

RTIZAC

ION

ES-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

DIVER

SOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

NO

OPER

ACIO

NALES

1.819.317$

1.819.317$

1.819.317$

1.819.317$

1.819.317$

1.819.317$

1.979.012$

1.979.012$

1.979.012$

1.979.012$

1.979.012$

1.979.012$

FINAN

CIER

OS

1.819.317$

1.819.317$

1.819.317$

1.819.317$

1.819.317$

1.819.317$

1.979.012$

1.979.012$

1.979.012$

1.979.012$

1.979.012$

1.979.012$

PERD

IDA EN

VENTA Y R

ETIR-

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$

GASTO

S EXTRAO

RD

INAR

IOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

GASTO

S DIVER

SOS

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

PRO

VISION

IMPTO

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

129.870.501$

PRO

VISION

IMPTO

129.870.501$

CO

STOS D

E VENTAS Y PR

ESTACIO

N D

EL SER

VICIO

-$

-$

-$

-$

-$

-$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

Mano de O

bra Directa

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

Costos Indirectos

Com

pra Montaje Equipo

-$

-$

-$

-$

-$

-$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

29.821.004$

UTILID

AD R

EAL28.225.155

$ 28.225.155

$ 28.225.155

$ 28.225.155

$ 28.225.155

$ 28.225.155

$ 37.782.674

$ 37.782.674

$ 37.782.674

$ 37.782.674

$ 37.782.674

$ -92.087.827

$

Año No. 5