mantenimiento

34
DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA UNIVERSIDAD Luis Edin Segundo Tocto Morales Ingeniería Mecánico Eléctrica Periodo de trabajo: Del 14/01/2013 al 15/03/2013 Empresa: Universidad de Piura (Área de Mantenimiento) Asesor: Miguel Castro Sánchez Curso: PPP Universidad de Piura 1

Upload: javier-eduardo-garcia-mogollon

Post on 18-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de prácticas pre profesionales en área de mantenimiento.

TRANSCRIPT

DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA UNIVERSIDAD

Luis Edin Segundo Tocto Morales

Ingeniera Mecnico Elctrica

Periodo de trabajo: Del 14/01/2013 al 15/03/2013

Empresa: Universidad de Piura (rea de Mantenimiento)

Asesor: Miguel Castro Snchez

Curso: PPP

Universidad de Piura

a. Resumen Universidad de Piura, rea de mantenimiento. Durante mi periodo de prcticas pre profesionales en esta empresa realice varios trabajos que se me asignaron.La gran ventaja de trabajar en el rea de mantenimiento es que se me asignaron una gran variedad de trabajos de diferentes ramas, pues, as como tuve trabajos referidos a la investigacin y recoleccin de datos, tambin tuve oportunidad de colaborar en la medida del aislamiento de cables de instalaciones elctricas.Si bien se me asignaron trabajos en los cuales trabajaba yo solo, en otras oportunidades se me dieron encargos, donde tena que trabajar con otras personas para coordinar la entrega de materiales para instalaciones u otras cosas, este fue el caso cuando trabaj como colaborador en la instalacin de ventiladores.Finalmente poco a poco se me fueron dando ms responsabilidades, de modo que en algn momento se me encargo a supervisin de ciertas tareas, como lo fue la supervisin de la instalacin de ventiladores en la ETS (Escuela Tecnolgica Superior).

b. IntroduccinLa Universidad de Piura es una institucin dedicada a impartir educacin superior de calidad, impulsando la investigacin cientfica sin descuidar el lado humano de las personas, pues lo que busca es generar profesionales capaces de generar el cambio. El rea de mantenimiento se relaciona de forma diversa con diferentes reas dentro del a misma universidad, pues si alguna de las reas necesita alguna reparacin o algunos muebles o incluso montar algn evento, se recurre al rea de mantenimiento, cualquiera dentro del cuerpo institucional de la universidad puede reportar una falla o la necesidad de algn servicio.El rea de mantenimiento se encuentra ubicada dentro de la misma universidad en Av. Ramn Mugica 131, Urb. San Eduardo. Y cuenta

c. Trabajo asignado

Elaboracin de un esquema del sistema de bombeo de la universidadEste trabajo fue el primero que se me encargo, para poder realizarlo previamente mi jefe me explico a grandes rasgos cmo funcionaba el sistema de bombeo Udep, para posteriormente terminar de entenderlo a medida que realizase el esquema lo terminase de entender.Para este trabajo tuve que recorrer todas las instalaciones del sistema de bombeo (caseta E. principal, caseta E. 80, pozo de extraccin, etc) con la finalidad de tomar nota de los diferentes equipos que se tenan en cada subestacin, as como los datos de placa de los mismos. Todo esto lo haca en diferentes periodos de tiempo, pues no era el nico trabajo que se me encargo, sino que a la par se me asigno otro trabajo en paralelo, por lo general este trabajo lo haca en las tardes, debido a que a esa hora la intensidad del sol caa y el calor en las subestaciones no era tanto como en sentido en las maanas.

Ilustracin 1: Foto de los datos de placa Por el lado de condiciones especiales de trabajo, no tuve ninguna lo realic con ropa de diario y , respecto a la seguridad no tuve implementos de seguridad porque no creo que fuesen necesarios, eso s, hubo un lugar del sistema de bombeo al que no pude ingresar por motivos de seguridad , este lugar fue el tanque elevado, a cual para subir se necesitaba un seguro , que se les exiga a los de la empresa telefnica, y que por tal motivo yo no poda visitar esa parte del sistema de bombeo. En el CD incluyo el esquema final hecho en el programa Visio, de office, hay que tener en cuenta que presenta hipervnculos.

Ilustracin 2: foto a bomba del sistema auxiliar.

Ilustracin 3: entrada al tanque elevado.

Ilustracin 4: esquema Bsico del sistema de bombeo

Platear una solucin al problema del desabastecimiento de agua en la universidad.Este trabajo se me asigno a la par del primer trabajo, por tal motivo deba dividir mis horarios, dejando las maanas dedicadas a la investigacin de este y las tardes para las visitas a los diferentes partes del sistema de bombeo.El problema es el siguiente:Durante periodos del da, en especial en la maana, la presin y el caudal del tanque elevado no es la suficiente para abastecer a toda la universidad con el sistema de agua, haciendo que esta solo llegue al primer piso de todos los edificios en el mejor de los casos (debemos resaltar que el tanque elevado es el que se encarga de abastecer a todos los edificios con el servicio de agua, sin ser esta su nica demanda).Para poder plantear una solucin tuve que investigar sobre el sistema de bombeo, repasar lo visto ene l curso de MH y sobre todo empaparme de informacin sobre el sistema de bombeo de la universidad, demandas, consumos, horarios de empleo de agua , etc. Para lograr esto hable con diferentes personas del rea de mantenimiento por ejemplo el ing. Enrique Martnez (jefe del rea de mantenimiento), ing. Doris Pea (encargada de jardines), sr. Vitervo ( encargado de reparacin de bombas), entre otros.Luego del periodo de recopilacin de informacin, pude plantear un grupo de hiptesis que poco a poco se fueron descartando hasta llegar a una que al parecer dio en el clavo. Ya con la causa del problema poda plantear la solucin para el problema y as lo hice. Creo que es importante mencionar que este trabajo fue interrumpido varias veces por otros trabajos que se me fueron asignados.

Tabla 1: datos de consumoProduccion y consumo de agua en riego y otros servicios (Promedio : m3/da)

FechaE-80 Campo deportivoCentralRiego automatizadoCentral + E-80ProduccionConsumo T.EConsumo

Ene.-201220895316273724503576

Feb.-201214672811043592407450

Mar.-201224895216676857637713

Abr.-201221894515466843609675

May.-2012207858156781013742820

Jun.-201221744514066845663729

Jul.-2012198055154741003770844

Ago.-2012261446923995992741836

Set-2012141375720871982758830

Oct.-20122814362233901089841931

Nov.-2012281205919987984764851

Dic.-2012211075518276825586661

La produccin se obtiene de los registros de Bomba Sumergible

El consumo incluye el de T.E y Cisternas Central y E-80

Dimensionamiento y seleccin de un extractorEn este trabajo se me encargo inicialmente el dimensionamiento y una cotizacin de extractores que cumpliesen con los requerimientos especificados.Pero veamos en si el tema, el extractor iba a ser colocado en un bao de admirativos, en el segundo piso del edificio 80.De hecho, al inicio no saba ni que era un extractor ni mucho menos como seleccionar uno, as que tuve que investigar sobre estos, y como seleccionar uno, luego de unos das sabia como hacerlo: para seleccionar uno se necesitaba contar con el volumen del recinto y multiplicarlo por un nmero de recambios por hora para obtener el caudal que debe tener el extractor, este nmero de recambios figuraba en tablas pero variaba de una tabla a la otra y gener confusin en mi persona, as que recurr a mi jefe y me comento que ante estos casos uno debe elegir el extremo mayor, as se asegura que si bien sobra no falte al requerimiento.Ya con el caudal conocido le presente una cotizacin de 4 extractores que cumplan con los requerimientos de caudal, de los cuales es escogi uno y se adquiri, posterior mente me encargo un bosquejo de cmo se vera instalado, trabajo que hice usando el software Solidworks.Y lo que me sorprendi fue que me termino encargando la instalacin, la cual se realiz en aproximadamente 4 das, no por la dificultad, sino que no saba que fuese complicado trabajar con los carpintero y albailes, pues ms tiempo pas tras de ellos para que hiciesen sus trabajos que en la instalacin misma.Terminada la instalacin y funcionando el extractor, le comente a mi jefe que tenamos salida de aire pero que no tenamos ingreso del mismo, y recomend colocar una rejilla de ventilacin, que incluso haba hablado con la encargada de materiales del rea de mantenimiento (Sra. Anglica Albn), pero solo quedo en una recomendacin.Para este trabajo los horarios eran muy variados, debido a que para hacer las cotizaciones iba a los distintos lugares en bicicleta, demorado ms de lo normal en hacer estos trmites, y luego para la instalacin algunas veces tena que quedarme de corrido hasta las 5pm supervisando las instalacin y siguiendo a los trabajadores para que hiciesen su trabajo.Adjunto en el CD las fotos del modelo en SW, as como los archivos correspondiente a este.

Ilustracin 5: modelo en SW

Ilustracin 6: modelo en SW

Colaboracin en la instalacin de ventiladores en las aulasEn el tramo final de la remodelacin de algunas aulas en la universidad, se me encargo colaborar con la instalacin de ventiladores en las aulas del edificio principal as como en el edificio 80. Este trabajo lo realice con 2 seores del rea de mantenimiento, el Sr. Alberto Navarro (tcnico electricista) y el Sr. Manuel Namuche (trabajador de mantenimiento).El trabajo se me asigno por un motivo en especial: faltaban pocos das para el inicio de clases y tenan que estar los ventiladores instalados para el da 3/03/2013 y el personal no era el suficiente para este trabajo.Mi labor en este trabajo fue el abastecer de todos los materiales para la instalacin, el traslado de los materiales a las diferentes aulas y el armado de los ventiladores adems de hacer el pequeo cableado para conectar los ventiladores a la red elctrica, durante este trabajo logre armar 64 ventiladores.Tuve un inconveniente en esta labor que fue que al final de las instalacin no se colocaron los controladores de velocidad suministrados por el fabricante y tena que devolverlos a almacn y de los 64 que deba haber, solo devolv 63, el restante nuca l pude encontrar. Este trabajo si fue algo sacrificado con los horarios pues como faltaba poco tiempo para la entrega de las aulas debamos aprovechar el mayor tiempo posible y durante los 3 das de instalacin estuve desde las 6:30 o 7 am hasta las 4 o 5 pm de corrido o algunas veces ir a comprar algunas cosas faltantes. Esto me pareci un poco pesado por el motivo de no tener descanso durante esos das, pero bueno son sacrificios que se tenan que hacer. En los anexos, adjunto el informe sobre las cosas que faltaron al final de la instalacin.

Inventario de aires acondicionados en almacnEn este trabajo se me encarg hacer un inventario de todos los equipos de aire acondicionado que se encontraban en el almacn, pero a la par del inventario deba realizar un informe del estado actual de los equipos, cuales funcionaban y que reparaciones haba que hacer para recuperar su funcionalidad as como un informe de los mantenimientos hechos a los equipos.Para poder hacer esto trabaje en conjunto con un tcnico de la empresa frio & calor, empresa encargada de dar mantenimiento a los aires acondicionados de la universidad, luego de revisar los equipos del almacn, haber tomado sus datos de placa y otros datos como por ejemplo ubicacin se lleg a la conclusin que de los 13 equipos solo funcionaban 4 equipos hacindoles mantenimiento.Para el informe del record de mantenimientos de los equipos trabaj con el SR. Jos Arturo Snchez del rea de mantenimiento que me facilit los files para buscar los informes de mantenimiento, peor hubo un problema, y es que solo logr conseguir los informes de los aos 2011 y 2012 debido a que no encontramos los files de aos anteriores.El documento donde est en inventario lo adjunto en los anexos as como tambin en el cd, ya que en la hoja del inventario se encentran unos hipervnculos que muestran el record de mantenimiento de los equipos.En anexos he colocado el informe sobre este inventario y en el CD he puesto todos los archivos, pues como mencion antes estn con hipervnculos.

Colaboracin en el mantenimiento de la bomba N1 del sistema auxiliar de bombeo Ms que colaborar, solo observe al Sr. Vitervo y su ayudante hacerle mantenimiento una de las bombas del sistema de abastecimiento auxiliar para el tanque elevado, en este proceso se realiz el cambio de la vlvula check y de alcachofa, ambas averiadas por el paso del tiempo, para ello se desmont la aspiracin de la bomba retirando la tubera de aspiracin para poder realizar el cambio de la vlvula.

Ilustracin 7: Bomba reparada

Ilustracin 8: sistema de bombeo Auxiliar

Trabajo de oficinaUn trabajo que se me encargo fue ayudar a la Ing. Doris Pea a ordenar unos datos de horas extras de trabajadores del ao anterior.Un trabajo sencillo que realice con ayuda de Excel aplicando condicionales para poder obtener el nombre del trabajador y el nmero total de horas extras, debido a que los nombres de los trabajadores aparecan ms de una vez en el registro.Este trabajo lo realice a lo largo de un da debido a que tuve que leer sobre algunas funciones y ver la forma ms sencilla de realizar este proceso de modo que la ingeniera pueda entenderlo y realizarlo ella misma. Para ello trabaje en la computadora que se me asigno en el trabajo.En el CD adjunto el archivo en Excel que hice para este trabajo.

Megado de cables Para esta oportunidad se me encarg megas lo cables de la subestacin ubicada tras el edificio de educacin, as como todo el cableado de la nueva librera, centro de copiado y la cafetera.Para ello trabaj con un tcnico con el cual medimos cada uno de los aislamientos de los cables verificando que todos superen los 20M establecidos por las reglas de seguridad, en el caso de no cumplir, se verificaba que estaba pasando y se proceda a corregir el error, segn me explic el tcnico, algunas veces el aislamiento no cubre los requerimientos por motivos tan sencillos como por ejemplo un cable de tierra en contacto con la estructura, alguna mala conexin o incluso un sobrecarga en la lnea, si sucediese lo ltimo se procede a liberar la lnea de una carga.Finalmente este trabajo se realiz en el lapso de un da dejado todos aislamientos dentro de lo establecido.En los anexos de puesto el informe realizado donde estn las medias de los aislamientos, de igual manera en el CD.

Supervisin de la instalacin de ventiladores en aulas de la ETS Como ya haba tenido experiencia tras ayudar en la instalacin de ventiladores en las aulas del edificio principal y del 80, se me asigno la supervisin de los trabajos de instalacin de ventiladores en cuatro aulas de la Escuela Tecnolgica Superior (T103, T203, T11, T21).Para ello trabaje con el tcnico Sergio Ayala y su grupo de colaboradores, mi misin era abastecerles de los materiales necesarios para la instalacin as como verificar, la correcta instalacin de los ventiladores en las diferentes aulas.Como las clases ya haban empezado el horario de trabajo era nocturno, el turno iba desde las 9pm hasta las 5am, y se acord que en el lapso de 3 das se deba terminar con la instalacin de las cuatro aulas.En el camino surgieron contratiempos y en especial uno que me hizo trastabillar muchas veces que fue, que los ventiladores supuestamente nuevo no tenan las piezas completas, motivo por el cual debamos ver donde las conseguamos, pues estas piezas no son comerciales, sino que vienen nicamente con el ventilador completo. Por suerte la mayora de cosas las pudimos conseguir de otros ventiladores ubicados en el almacn del taller, pero aun as la instalacin no pudo terminar satisfactoriamente, pues faltaban aproximadamente 7 ganchos con polea necesarios para dejar los ventiladores suspendidos en el techo, y que an no podemos conseguir.Intentamos colocarlos con alambre pero no quedan muy seguros, adems de presentar una fuerte vibracin y sonido.Por lo pronto de las 4 aulas, se encuentran terminadas 3, lo cual es satisfactorio, pues pasamos ms de un dolor de cabeza intentando conseguir las cosas necesarias para la instalacin. En algunos casos, se tuvo que modificar los tubos de los ventiladores para poderles adaptar la polea que necesitaba para evitar las vibraciones. A continuacin muestro algunas fotos de este trabajo y otro grupo ms ira en el CD adjunto al informe.

Ilustracin 9: tubo de ventilador para adaptar. Ilustracin 10: corte de tubos para la adaptacin.Ilustracin 11: tubo cortado.Ilustracin 12: esmerilado de los tubos.Ilustracin 13: proceso de la instalacin de ventiladoresd. Parte tcnicaTITULO: PLANTEO DE SOLUCIN PARA EL DESABASTECIMIENTO DE AGUA

Objetivos y alcance:El objetivo de este trabajo fue el plantear una solucin al problema de desabastecimiento de agua en el sistema de bombeo de la Universidad de Piura. As como ver la factibilidad del problema a travs de una cotizacin del costo de la posible solucin y la factibilidad respecto de los recursos del rea.Situacin actual:La situacin actual del sistema de bombeo es la presencia de un problema. El problema es que algunos das la presin y el caudal suministrados por el tanque elevado no es suficiente para abastecer la demanda de agua de los diferentes edificios de la universidad (cabe mencionar que el tanque elevado se encarga de abastecer con el servicio de agua a los diferentes edificios de la universidad, as como cubrir algunas reas del regado como la ermita y el campo deportivo) este problema se presenta principalmente en las maanas.

Procedimiento:Para poder evaluar y poder intentar averiguar cul era la causa del problema del sistema de bombeo, primero tuve que empaparme de conocimientos sobre el tema, as que revise algunos apuntes y adems hable con diferentes personas relacionadas y conocedoras de cmo funcionaba el sistema de bombeo.Primero hable con mi jefe el ing. Enrique Martnez el cual me explic como funcionaba el sistema de bombeo y me encarg hacer un esquema del sistema de bombeo para de esta forma entender cmo funcionaba y familiarizarme con el mismo. Seguidamente hable con el Sr. Vitervo, tcnico experimentado encargado de la reparacin y mantenimiento de las bombas del sistema, con l habl sobre si alguna vez haba habido problemas con las distintas bombas del sistema en especial con la sumergible que se usa para la extraccin de agua del pozo profundo, l me dijo que esa bomba se haba cambia y con este detalle fui a verificar ese dato y exactamente se haba cambiado, por ah surgi un primera hiptesis: la nueva bomba sumergible no extraa el caudal suficiente para cubrir la demanda, pero esta hiptesis se desboron al ver que en los datos de la compra de esta bomba, esta presentaba un caudal igual a la anterior. Persiguiendo una hiptesis parecida que fue: la demanda de la universidad ha aumentado y la extraccin del agua no es suficiente para abastecer la nueva demanda, Esta hiptesis me pareca razonable debido a que en los ltimos aos la universidad aumento el nmero de alumnos y adems construyo nuevas edificaciones que haba que abastecer con el servicio de agua, pero necesitaba datos que lo demuestren, por suerte el ao anterior (2012) preocupada por este problema la encargada de Bosques y jardines de la universidad (ing. Doris pea) haba tomado algunos datos de caudales de extraccin y consumo.La ingeniera me proporcion los datos y termine el anlisis que ella haba empezado, estos datos estn en un libro de Excel, pero a continuacin presento a la conclusin que se lleg despus del anlisis.

Tabla 2: tabla de consumo vs produccion(m3/da)Produccion y consumo de agua en riego y otros servicios (Promedio : m3/da)

FechaE-80 Campo deportivoCentralRiego automatizadoCentral + E-80ProduccionConsumo T.EConsumo

Ene.-201220895316273724503576

Feb.-201214672811043592407450

Mar.-201224895216676857637713

Abr.-201221894515466843609675

May.-2012207858156781013742820

Jun.-201221744514066845663729

Jul.-2012198055154741003770844

Ago.-2012261446923995992741836

Set-2012141375720871982758830

Oct.-20122814362233901089841931

Nov.-2012281205919987984764851

Dic.-2012211075518276825586661

La produccin se obtiene de los registros de Bomba Sumergible

El consumo incluye el de T.E y Cisternas Central y E-80

Tabla 3: tabla consumo vs produccion (m3/mes)Produccion y consumo de agua (m3/mes)

FechaE-80 Campo deportivoCentralRiego automatizadoCentral + E-80ProduccionConsumo T.EConsumo

Ene.-20126052760165450195039224401559017849

Feb.-2012417195482431953209171601181013051

Mar.-20127422772161851325156265701974022100

Abr.-20126242658134346254646252801828020247

May.-20126162409180848334853314002301025434

Jun.-20126342231133842034224253601990021872

Jul.-20125832472170747624781311002388026170

Ago.-20127934453215474007426307402296025907

Set-20124314098171362426256294702275024894

Oct.-20128744441192272377265337702608028876

Nov.-20128343585176361826210295302293025527

Dic.-20126423307170156505671255801816020503

Ilustracin 14: Grafico de consumo vs produccin en el ao 2012En la ilustracin 1 podemos ver que la produccin supera de forma considerable al consumo de agua en la universidad, por lo que mi segunda hiptesis queda descartada con estas pruebas, ya que la grfica es tan contundente que en ningn momento el consumo se aproxima lo suficiente a la produccin como para siquiera pensar que este no es suficiente algunas veces, por el contrario la produccin parece alejarse de forma pareja del consumo e casi 150 m3 cada mes. Por consiguiente la produccin es suficiente para abastecer el consumo de la universidad y ms lo que descarta definitivamente mi hiptesis.

Ilustracin 15: grfica del consumo se agua en la universidadEn la ilustracin 2 podemos ver el porcentaje del consumo de agua controlado a travs del riego automatizado.Finalmente basndome en la hora de ocurrencia del problema se me ocurri averiguar si se realizaban actividades en la universidad durante las noches, para ello hable con la ing. Doris Pea, quien me indico que en las noches y madrugadas es cuando se realizan las labores de riego de todo lo referente a jardines.De este modo se me ocurri otra hiptesis el sistema de bombeo se desabastece durante las noches debido a las actividades de riego realizadas en ese horario, esta hiptesis cobro mayor sentido al analizarla bien cmo funciona el sistema y que demandas tiene cada elemento del sistema.

Ilustracin 16: esquema bsico del sistema de bombeo Basndonos en la ilustracin 3 intentaremos explicar cmo funciona el sistema de bombeo de la Universidad de Piura para posteriormente pasar a ver si la tercera hiptesis es vlida o no.Para empezar vemos que el sistema de bombeo cuenta con 6 recipientes principales de almacenamiento de agua: el tanque elevado, las 2 cisternas del sistema de bombeo auxiliar, y las cisternas del edificio principal, del edificio 80 y la destinada a los modelos hidrulicos.El sistema de bombeo tiene 2 formas de funcionamiento, automtico y manual, en el modo automtico el tanque elevado a travs de un sistema de sensores de nivel le indica a la bomba sumergible cuando debe extraer agua del pozo profundo y cuando no, esta es la nica parte automatizada de llenado de recipientes de almacn de agua. Ahora bien que funcin cumple cada recipiente:El tanque elevado se encarga de abastecer con agua a todos los edificios de la universidad, al colegio Vallesol, el riego de la ermita, riego del campo deportivo y los riegos manuales realizados por el personal de mantenimiento.Las 2 cisternas auxiliares se encargan de abastecer el tanque elevado en las horas punta, donde el costo de la energa elctrica es mayor, esto se da entre las 6pm y 11 pm.La cisterna del edificio principal se encarga de proporcionar el agua necesaria para el riego automatizado de los jardines adyacentes al edificio.Del mismo modo la cisterna del edificio 80 se encarga de abastecer con el agua necesaria para el riego de los jardines adyacentes al edificio.Por su lado la cisterna de modelos hidrulicos solo se utiliza cuando se realizan pruebas.Ahora bien que es lo que pasa en las noches, durante el periodo nocturno se realizan los riegos de todas las reas verdes de la universidad, pero que sucede y cmo es que esto se relaciona con la hiptesis planteada anteriormente.Por lo dicho anteriormente, dado que el tanque elevado es el nico automatizado junto con la bomba sumergible, para el llenado de las cisternas se requerir trabajar en modo manual..Por lo general las cisternas destinadas al riego se suelen llenar en las noches, un encargado pone el sistema en modo manual y direcciona el flujo de agua hacia las cisternas ya mencionadas.Si esto se realiza correctamente las cisternas de riego quedan totalmente llenas y con niveles de agua suficientes para cubrir la jornada de riego y el sistema puede quedar funcionando en modo automtico. Si por el contrario el llenado de las cisternas de riego no se realiza correctamente o en el peor de los casos nos e realiza, se deber trabajar en modo manual en las noches para cubrir la demanda.Lo concreto es que durante la noche las cisternas se desabastecen y no solo ellas, sino el tanque elevado, ya que no solo las cisternas cubren el riego de las reas verdes.Analicemos los 2 siguientes casos:Caso1: trabajando en la noche con el sistema en automticoSi consideramos que las cisternas estn completamente abastecidas, a lo largo de toda la noche estas irn disminuyendo su nivel y nadie se percatar de esto hasta que no halla agua en ellas. Por su lado el tanque elevado que cubre parte del riego estar dentro de los lmites establecidos debido al sistema automtico, pero a la maana siguiente cuando se den cuenta que no hay agua en las cisternas destinadas al riego, se priorizar el llenado de estas, dejando de lado el tanque elevado o disminuyendo el caudal que ingresa a l. De modo que en el lapso de la maana (4am 6am) se realiza el llenado de cisternas y se descuida el tanque elevado que ir disminuyendo debido a la demanda de agua requerida para el riego del campo deportivo y otro riegos que se desprenden de el. De este modo en un punto de la maana el nivel en el tanque elevado no ser el suficiente para abastecer con agua a los edificios generando el problema.Caso2: trabajando en la noche con el sistema en manualSi se trabaja en manual, se podr tener mayor control del nivel de agua en las cisternas de riego, garantizando que el riego se realice con normalidad, pero se descuida el tanque elevado, generando que su nivel disminuya y provocando que a la maana siguiente el nivel de agua no sea el suficiente para abastecer los edificios con agua.Y cabe mencionar que cada vez que se empieza con un nivel de agua bajo, es difcil de subir el nivel a lo largo del da debido a la constante demanda.

Como podemos ver en ambos casos, se descuida el llenado del tanque elevado, es importante resaltar que aqu no estamos considerando las fugas y desperfectos que no se reportan y que muchas veces se advierte su presencia de casualidad.Basado en lo anterior vemos que la ltima hiptesis toma sentido y para terminar de confirmarla o de hacerla ms confiable, averige que la trabajar la bomba, como un sistema de proteccin ante bajas de tensin en la red elctrica, esta se apaga y hay que prenderla de modo manual para poder seguir trabajando.Frente a este sistema de proteccin, si ocurre una baja de tensin en la noche y nadie se percata de la misma, tampoco se percatar de que la bomba sumergible no est funcionando, sino hasta que se presente un desabastecimiento en el sistema de bombeo, tal y como ocurri algunas veces, como me comento el ing. Enrique Martnez.

Solucin:Conocida ya la causa del problema, la solucin que se me ocurri fue automatizar todo el sistema de bombeo peor por ser un sistema de bombeo grande, mi jefe me aconsej priorizar los elementos para la automatizacin.De este modo suger automatizar adems del tanque elevado las 2 cisternas destinadas para el riego (E. principal y E. 80).

Ilustracin 17: vista de planta del sistema a optimizar

Ilustracin 18: esquema del sub sistema a optimizar.Como Podemos ver en la ilustracin 5, lo que pretendemos automatizar son 3 depsitos en conjunto con la bomba sumergible, estos son: el tanque elevado, y las dos cisternas del E.80 y del E. principal.La idea es quitarle la exclusividad para activar la bomba sumergible al tanque elevado, y tambin darle esta facultad a las otras dos cisternas restantes, de tal modo que colocando un sistema de bochas o sensores de nivel en las cisternas de riego estas hagan que cuando el nivel de agua sea menor que el necesario se encienda la volva sumergible y les abastezca con agua, quitndole as la exclusividad de activar la bomba sumergible al tanque elevado.Tambin se pens en colocar electrovlvulas a la entrada de cada cisterna para evitar el paso de agua cuando los niveles de agua sean los indicados y se pueda abastecer los dems depsitos con eficiencia, evitando desbordes en las cisternas.Con este sistema podemos asegurarnos que tanto el tanque elevado como las cisternas para el riego permanecern siempre abastecidos con niveles de agua aceptables para cumplir su funcin.En las medidas de mis posibilidades pude hacer una tabla de verdad aplicando los conocimientos adquiridos en el curso de Sistemas Digitales (SD), para tener una idea de cmo funcionara un sistema automatizado de forma bsica. A continuacin muestro la tabla de verdad.

TsPs80sTiPi80iBVTVPV80 ALARMA

00000011110

00000111110

00001011110

00001111110

00010011110

00010111110

00011011110

00011111110

0010001

00100111100

0010101

00101111100

0011001

00110111100

0011101

00111111100

0100001

0100011

01001011010

01001111010

0101001

0101011

01011011010

01011111010

0110001

0110011

0110101

01101111000

0111001

0111011

0111101

01111111000

1000001

1000011

1000101

1000111

10010010110

10010110110

10011010110

10011110110

1010001

1010011

1010101

1010111

1011001

10110110100

1011101

10111110100

1100001

1100011

1100101

1100111

1101001

1101011

11011010010

11011110010

1110001

1110011

1110101

1110111

1111001

1111011

1111101

11111100000

Conclusiones: Con la ayuda del proyecto de automatizacin se puede superar con xito el problema al desabastecimiento de agua de la universidad, debido a que ese est controlando el llenado de las cisternas as como del tanque elevado, evitando as el olvido por parte del operario al momento del llenado de las cisternas para riego. Si bien esta medida solucionara casi en su totalidad el problema del desabastecimiento, hay una pequea posibilidad de quedar aun desabastecidos, esta es la posibilidad de una baja en la tensin de la energa elctrica, pues el proyecto de automatizacin no incluye la proteccin de la bomba sumergible en caso ocurra este fenmeno.

Recomendaciones: Se debera analizar mejor el sistema de proteccin de la bomba sumergible frente a bajas de tensin, pues el dejar apagada la bomba expone al sistema a no poder cumplir la demanda si no nos percatamos de la baja de tensin y en consecuencia de que la bomba esta en off. Si se desea reducir costos, podemos reemplazar las electrovlvulas por un sistema que consta de una vlvula hidrulica controlada a travs de un PLC, de bajos requerimientos, lo cual resulta ms econmico que las electrobombas y cumple la funcin de forma correcta.

ComentarioPara mi es importante mencionar que este trabajo que se me encargo an no se termina, pues an falta ver los costos de los componentes y cunto costara aproximadamente llevarlo a cabo. Tuve una reunin con un proveedor de este tipo de servicios, pero no pude hablar con el no necesario. Lugo de esto este trabajo se vio interrumpido por una serie de otros trabajos que se me fueron asignando dejando este en stand by.

e. Evaluacin Al concluir mi periodo de prcticas he podido rescatar las siguientes enseanzas y ancdotas: Una parte difcil del trabajo, no es la parte de conocimientos(a menos ene l periodo de prcticas), sino el tener que liar y trabajar con las dems personas, pues muchas veces no se coincide en lo que cada uno piensa y hay que saber llevarlo. Una parte difcil en este sentido fue haber trabajado con un tcnico de experiencia con el que me cost poder entablar una conversacin con el fin de dar consejos, pues deca que solo reciba ordenes de sus tres jefes y de nadie ms, por ah que me sirvi para aprender, por suerte al final lo logre, no del todo pero hasta cierto punto. Al inicio es difcil hacer que te tomen en cuenta en cuanto a las sugerencias que das, en este aspecto no tuve mucho xito, algunas veces lo hicieron, pero muchas otras, solo quedaron en recomendaciones. El ir haciendo las cosas bien, te va abriendo oportunidades para poder ir adquiriendo trabajos con mayor responsabilidad. En este aspecto tuve un gran progreso, pues empec con trabajos de escritorio y poco a poco se me fueron asignando trabajos de mayor responsabilidad como el poder supervisar y proporcionar materiales para las instalaciones.Al final de mi periodo de prcticas, creo haber cumplido satisfactoriamente las expectativas puestas en m, por ah tuve algn error con los materiales, pero pequeos de talles.Durante todo este proceso aprend cosas como, trato con personas, seleccin de materiales, adquir responsabilidades, como ir ganndome a los tcnicos de experiencia, etc. En general creo haber hecho un buen trabajo, cumpliendo con los encargos que se me dieron y no solo cumpliendo con ellos, sino tratando de hacerlos lo mejor posible.

INDICE

26