mano invisible

4
MANO INVISIBLE Metáfora utilizada por Adam Smith en sus obras La teoría de los sentimientos morales (1759) y La riqueza de las naciones (1776) para describir el hecho de que en una economía de libre mercado el comportamiento anárquico de los individuos (productores y consumidores) guiados por su propio egoísmo (los productores buscando el máximo beneficio o lucro, y los consumidores la máxima satisfacción o utilidad) produce resultados que concuerdan con el interés general de la colectividad, esto es, conduce a situaciones de máximo bienestar social. Éste fue el gran hallazgo de Adam Smith (1723-1790). «No esperemos obtener nuestra comida de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero — dice Adam Smith—, sino del cuidado que ellos tienen de su propio interés . No recurramos a su humanidad, sino a su egoísmo, y jamás hablemos de nuestras necesidades, sino de las ventajas que ellos obtendrán». Hay tres ideas fundamentales en el mundo económico de Adam Smith que hacen que la sociedad progrese constantemente hacia la multiplicación de riqueza y de bienes: 1) la fuerza impulsora del interés o egoísmo individual; 2) el mecanismo regulador del mercado, que a través de la ley de la oferta y la demanda (la competencia, en definitiva) hace el comportamiento anárquico y egoísta de los diferentes individuos, y 3) el principio de la división del trabajo, que lleva a una mecanización creciente del proceso productivo, con el consiguiente incremento de la productividad del trabajo. Estos tres factores constituyen la causa determinante de

Upload: deyci-fabiola-villarreal-alvarado

Post on 12-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

recopilación de información

TRANSCRIPT

Page 1: Mano Invisible

MANO INVISIBLE

Metáfora utilizada por Adam Smith en sus obras La teoría de los sentimientos morales (1759) y La riqueza de las naciones (1776) para describir el hecho de que en una economía de libre mercado el comportamiento anárquico de los individuos (productores y consumidores) guiados por su propio egoísmo (los productores buscando el máximo beneficio o lucro, y los consumidores la máxima satisfacción o utilidad) produce resultados que concuerdan con el interés general de la colectividad, esto es, conduce a situaciones de máximo bienestar social. Éste fue el gran hallazgo de Adam Smith (1723-1790). «No esperemos obtener nuestra comida de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero —dice Adam Smith—, sino del cuidado que ellos tienen de su propio interés

. No recurramos a su humanidad, sino a su egoísmo, y jamás hablemos de nuestras necesidades, sino de las ventajas que ellos obtendrán». Hay tres ideas fundamentales en el mundo económico de Adam Smith que hacen que la sociedad progrese constantemente hacia la multiplicación de riqueza y de bienes: 

1) la fuerza impulsora del interés o egoísmo individual; 

2) el mecanismo regulador del mercado, que a través de la ley de la oferta y la demanda (la competencia, en definitiva) hace el comportamiento anárquico y egoísta de los diferentes individuos, y 

3) el principio de la división del trabajo, que lleva a una mecanización creciente del proceso productivo, con el consiguiente incremento de la productividad del trabajo. Estos tres factores constituyen la causa determinante de la dinámica oculta que mueve hacia el progreso todo el conjunto social.

El xvm es el siglo que sucede a los grandes descubrimientos de Newton. Los filósofos y pensadores sociales de la época hicieron grandes esfuerzos para encontrar las leyes económicas que se hallaban debajo del aparente caos del mundo social, para descubrir el mecanismo regulador que da cohesión y consistencia a la sociedad. La riqueza de las naciones de Adam Smith constituyó la culminación de este esfuerzo racionalizador, ya muy avanzado por obra de Locke, Hume, Petty y Quesnay, entre otros. 

Frase de Adam Smith para expresar el hecho de que en una economía de mercado la búsqueda del propio interés lleva automáticamente a la consecución del máximo bienestar social. Invisible hand.

Page 2: Mano Invisible

Mano Invisible

La mano invisible es una metáfora que expresa en economía  la capacidad autorreguladora del libre mercado, Smith la manifiesta en la obra “La Riqueza de las Naciones”.

La mayor importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que la sociedad se va desarrollando y la división de trabajo crece. Con la existencia de este orden natural hace que la intervención gubernamental sea innecesaria en la mayoría de las materias y es precisamente que Adam Smith se identifica con el Laissez Faire. Los labores del gobierno, por lo tanto, deben centrarse en la defensa interior y exterior, en administrar la justicia y en proveer bienes públicos, el resto lo debe hacer la mano invisible.

A través de un ejemplo Smith demuestra como la mano invisible alienta o desalienta la producción, también como regula el mercado los precios.El ejemplo consistía: en un hombre llamado Jhon mientras tomaba su desayuno admiraba el buitre de madera que el mismo había elaborado. De pronto se le ocurre una idea de esculpir más buitres y venderlos a 200 dólares cada uno, puesto que con esas grandes ganancias se haría rico y así podría conseguir las cosas que siempre había soñado.

Jhon decide abrir un local y ponerlos a la venta, a muchos de los espectadores les parecía horrendas las esculturas ninguno de ellos se ofrecía para comprarlos. El negocio de Jhon había sido un completo desastre, decide rendirse y desistir del negocio. La mano invisible “baja el pulgar” en señal de desaprobación, ya que en ves que Jhon produjera algo que la gente demandaba, Jhon produjo lo que el quería. En lugar de fijar un precio accesible para el pueblo, pidió una suma exorbitante. Nadie iba a reponer todo los gastos que a Jhon le había costado producir, además la solución no estaba en cobrar más, sino lisa y llenamente, en no producirlos.

Volviendo al ejemplo Jhon vuelve a su casa y reniega por el fracaso del negocio, en esos momentos Jhon al dar un golpe sobre la mesa, que el mismo había elaborado, se le ocurre nuevamente una idea. Crearía nuevas mesas que con un poco más de experiencia y sensatez buscaría un precio razonable.

Finalmente, la mano invisible le da su aprobación con el pulgar hacia arriba, esto se debe a que Jhon tomó recursos escasos y ha fabricado de ellos recursos más valiosos que la materia prima con la que empezó a trabajar, pero más valioso no de acuerdo a su gustos, sino de acuerdo con los de la sociedad.

Page 3: Mano Invisible

Los precios y las ganancias indican a los empresarios qué tienen que producir y qué precios deben fijar a sus productos. Altos precios y altos beneficios son toques de atención que les advierte que les conviene empezar a producir cierta mercadería. Pocas ganancias o pérdidas son señales de alarma que acogotan al hombre de negocios y lo sacuden despiadamente hasta que deja de producir.

 

La mano invisible es el símbolo del mercado libre y está se convierte en el símbolo tranparente de la doctrina económica de Adam Smith.