manifiesto por la vida - resumen 4 pp

Upload: juan-rua

Post on 05-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manifiesto por la vida

TRANSCRIPT

MANIFIESTO POR LA VIDAPor una tica para la sustentabilidad.

INTRODUCCINLa crisis ambiental es una crisis de civilizacin, es un hecho antrpico, no natural. No es una crisis ecolgica, sino social. Los modelos econmico, tecnolgico y cultural hegemnicos degradan la naturaleza y subvaloran la diversidad cultural mientras privilegian modos de produccin insustentables. Es una crisis moral de instituciones polticas, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con la naturaleza.

Si bien el desarrollo sostenible promueve la responsabilidad colectiva sobre la naturaleza, la equidad social, la justicia ambiental y la calidad de vida, esto no ha constituido una tica que reoriente las culturas econmica y poltica, hacia una nueva racionalidad social. Este discurso parte una idea equvoca, pues favorece la satisfaccin de necesidades actuales y las de las generaciones futuras. Es decir, da continuidad al viejo mito desarrollista. En su lugar, el concepto de sustentabilidad reconoce los lmites y potenciales de la naturaleza, reorienta los alcances de la ciencia y de la tecnologa, y construye nuevas culturas econmica y poltica fundadas en la tica en valores, creencias, sentimientos y saberes, que renuevan las formas de habitar el planeta. La tica para la sustentabilidad conjuga el ethos de diversas culturas. Esto entraa un nuevo saber capaz de comprender las complejas interacciones entre la sociedad y la naturaleza. La tica para la sustentabilidad se nutre de un conjunto de principios que reorientan los comportamientos y las acciones pblicas y privadas hacia la sustentabilidad. Entre ellos se identifican los siguientes:

TICA DE UNA PRODUCCIN PARA LA VIDALa justicia social es condicin sine qua non de la sustentabilidad. La pobreza y la injusticia social son los signos ms elocuentes del malestar de nuestra cultura y estn asociadas con el deterioro ecolgico. La tica para la sustentabilidad enfrenta las contradicciones existentes entre opulencia y miseria, alta tecnologa y hambruna, entre otras resultantes de procesos histricos de exclusin econmica, poltica y cultural.

Sin equidad en la distribucin de los bienes y servicios ambientales no ser posible construir sociedades sustentables y socialmente justas. Para ello, la civilizacin precisa de cambios hacia nuevas estrategias productivas, tales como como la agroecologa y la agroforestera, y hacia el aprovechamiento de energas renovables, eficientes y ambientalmente amigables, tales como la energa solar.

La tica para la sustentabilidad no otorga a la naturaleza un valor instrumental. Los bienes ambientales son valorados a travs de cosmovisiones y sentimientos, que son resultado de prcticas milenarias y de coevolucin cultural con la naturaleza. Las sociedades deben reconocer que, por medio de la intervencin en la naturaleza y por la eficiencia de su razn utilitarista, la tecnologa ha llegado a suplantar los valores humanos. La biotica debe moderar la intervencin tecnolgica en el orden biolgico.

TICA DEL CONOCIMIENTO Y DIALOGO DE SABERES.La ciencia ha constituido, en la cultura hegemnica de Occidente, el instrumento por excelencia para adquirir conocimiento y para transformar la naturaleza. Sin embargo, la sumisin de la ciencia a los intereses econmico y poltico resulta moralmente injusta y compromete la supervivencia humana.

El dominio sobre la naturaleza, asociado al progreso cientfico, modifica procesos naturales cuya evolucin ha tomado millones de aos, desencadenando riesgos ecolgicos irreversibles. El lugar privilegiado a modelos mecanicistas y cuantitativos, en lugar de considerar las dimensiones cualitativas, subjetivas y sistmicas de otras formas de conocimiento, tales como los saberes no cientficos, los saberes populares o los saberes indgenas, impide la comprensin de complejos problemas socio-ambientales y la mejora en la calidad de vida. La ciencia se debate entre dos polticas alternativas: seguir siendo una herramienta de la economa mundial de mercado o ser productora de conocimientos que promuevan la calidad ambiental y bienestar de los pueblos. La toma de decisiones en asuntos ambientales demanda la contribucin de la ciencia para tener informacin ms precisa sobre fenmenos naturales. Es el caso del calentamiento global, donde las predicciones cientficas sobre la vulnerabilidad ecolgica y los riesgos socio-ambientales, deben predominar sobre las decisiones basadas en el inters econmico y en creencias infundadas en el mercado. Ello implica conjugar las ciencias y los saberes populares, en una poltica de interculturalidad y de dilogo de saberes, para el florecimiento de diferentes formas culturales de conocimiento.

La educacin para la sustentabilidad debe consolidar una pedagoga que incorpore una visin holstica del mundo. Es la educacin para la construccin de un futuro sustentable, equitativo, justo y diverso; una educacin que permita recuperar el valor de lo sencillo en la complejidad; de lo local ante lo global; de lo diverso ante lo nico; de lo singular ante lo universal.

TICA DE LA CIUDADANA GLOBAL, EL ESPACIO PBLICO Y MOVIMIENTOS SOCIALES.El destino de las naciones est cada vez ms conducido por intereses econmicos y polticos ajenos a la autonoma y responsabilidad de la gente. El movimiento ambiental ha generado la emergencia de una ciudadana global que expresa el derecho a participar de manera individual y colectiva en la toma de decisiones que afectan la existencia, emancipndose del poder del Estado y del mercado como determinantes de la vida.

El sistema parlamentario est en crisis porque la esfera pblica ha sido desplazada por el clculo de intereses de los partidos que, como grupos de presin, negocian su oportunidad para detentar el poder. Para contrarrestar esto, es necesario propiciar una democracia directa, fundada en la tolerancia y en la participacin de las disidencias y las diferencias.

La democracia liberal legitima el dominio del mercado, en su lugar la democracia ambiental reconoce los derechos de las comunidades autogestionarias, su soberana y la dignidad humana, la responsabilidad ambiental y las acciones de organizacin basada en los vnculos personales y en los cabildos. El ambientalismo es un movimiento que convoca a pensar el futuro y a cuestionarnos sobre el modelo de desarrollo prevaleciente.

La tica de la sustentabilidad confronta el vnculo de la sociedad con la naturaleza, para encaminarla hacia un proceso de emancipacin que reconoce, como enseaba Paulo Freire, que los seres humanos slo se liberan en comunin. De este modo es posible superar el progresismo que pretende salvar al otro, forzndolo a abandonar su ser y sus tradiciones para convertirlo en un ser moderno y desarrollado, integrado al mercado global o al Estado.

TICA DE LA GOBERNABILIDAD Y LA DEMOCRACIA.La tica para la sustentabilidad apela a la responsabilidad moral de los sujetos, de los grupos sociales y del Estado para garantizar la calidad de la vida fundada en principios de solidaridad entre esferas polticas y sociales, a travs de un nuevo pacto ciudadano, que incluya nuevas relaciones sociales, modos de produccin y patrones de consumo, donde predomine el debate democrtico, basado en el respeto mutuo, el pluralismo poltico y la diversidad cultural con autonoma ante el Estado.

Una tica para la sustentabilidad debe inspirar nuevos marcos jurdico-institucionales que reflejen, respondan y se adapten al carcter de las dinmicas ecolgicas, as como a la revitalizacin de las culturas y sus conocimientos asociados. Una nueva institucionalidad debe contar con autoridad para hacer frente a las inequidades en la distribucin econmica, ecolgica y social, para avanzar hacia formas de gobernabilidad ms democrticas y participativas de la sociedad en su conjunto.

TICA DE LOS DERECHOS, LA JUSTICIA Y LA DEMOCRACIA.

El derecho no es la justicia. Segn la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, todos tenemos las mismas oportunidades. Sin embargo, la racionalidad jurdica ha privilegiado los procesos legales por encima de normas sustantivas, desatendiendo el establecimiento de vnculos sociales fundados en principios ticos y esenciales que garantizan el ejercicio de los derechos humanos fundamentales, ambientales y colectivos.

La tica para la sustentabilidad debe formular principios para evitar que cualquier bien social sirva como medio de dominacin. De esta complejidad de los bienes sociales debe nacer la nocin de equidad resultante del proyecto de combatir la dominacin y el programa de diferenciacin de esferas de la justicia. Si la dominacin es una de las formas esenciales del mal, abolirla es el bien supremo. La dignidad humana es el derecho ms alto y la condicin fundamental para reconstruir las relaciones del ser humano con la naturaleza.

La tica de la sustentabilidad promueve el pluralismo, reconoce los derechos de las minoras y las protege de los abusos de los grupos de poder. El bien comn es asegurar la produccin y la justicia para todos, respetando lo propio de cada quin y dando a cada cual lo suyo.

TICA DE LOS BIENES COMUNES Y DEL BIEN COMN.Los bienes comunales no son bienes libres, sino que han sido significados y transformados por valores culturales. Los bienes pblicos no son de libre acceso, estos han de ser aprovechados para el bien comn. Hoy, ambos estn sujetos a formas de propiedad y normas de uso donde confluyen los intereses del Estado, de las empresas transnacionales y de los pueblos. Los bienes ambientales son una intrincada red de bienes comunales y de bienes pblicos donde se confrontan los principios de la libertad del mercado, la soberana de los Estados y la autonoma de los pueblos.

La tica del bien comn promueve una resolucin del conflicto de intereses entre lo comn y lo universal, lo pblico y lo privado. La tica del orden pblico y de los derechos colectivos confronta a los principios del derecho privado, cuestionando al mercado y a la privatizacin del conocimiento. La tica de la sustentabilidad implica cambiar el principio del egosmo individual por un altruismo fundado en relaciones de reciprocidad y cooperacin, donde prevalezcan los derechos colectivos, los valores culturales de la naturaleza y las formas colectivas de propiedad y de manejo de los bienes comunales, confrontando las estrategias de apropiacin por parte de las corporaciones de la industria de la biotecnologa.

TICA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y UNA POLTICA DE LA DIFERENCIA.El discurso del desarrollo sostenible preconiza un futuro comn para la humanidad, mas no incluye adecuadamente las visiones de diferentes grupos sociales, y en particular, de las poblaciones indgenas quienes a lo largo de la historia han convivido material y espiritualmente con la naturaleza.

La sustentabilidad debe estar basada en un principio de integridad y de respeto a los valores humanos y a las identidades culturales, con las condiciones de productividad y de regeneracin de la naturaleza que emanan de la relacin material y simblica que tienen las poblaciones con sus territorios, con los recursos naturales y el ambiente. Una tica de la diversidad cultural implica una pedagoga de la otredad, para aprender a escuchar otros razonamientos y otros sentimientos. Esto incluye la espiritualidad, cosmovisiones y racionalidades culturales de las poblaciones indgenas, afro-descendientes, sociedades campesinas y otras organizaciones populares, cuyas prcticas tradicionales y ancestrales estn integradas al sistema biocultural como un todo indivisible.

La tica para la sustentabilidad permite recuperar y preservar identidades, para volver a preguntarnos quienes somos y quienes queremos ser. Es una tica para mirar y volver a nuestras races. Una tica para reconocernos y regenerar lazos de comunicacin y de solidaridad desde nuestras diferencias y para no seguir atropellando al otro; es una tica para hacer realidad los preceptos de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

TICA DE LA PAZ Y EL DILOGO PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS.El peor mal de la humanidad es la guerra que aniquila la vida y a la naturaleza, as como la violencia fsica y simblica que desconoce la dignidad humana y el derecho del otro. La tica para la sustentabilidad es la tica de una cultura de paz y de no-violencia. sta slo puede surgir dentro de una sociedad de personas libres que, a travs del dialogo, construyan acuerdos y consensos, en los cuales tambin haya lugar para los disensos. La capacidad argumentativa ha permitido a los seres humanos usar el juicio racional, la dialctica y la retrica para mantener y defender posiciones e intereses individuales y de grupo frente al bien comn y de las mayoras.

La transparencia es fundamental en los procesos de resolucin de conflictos ambientales por la va del dilogo y la negociacin, sobre todo si consideramos que las comunidades e individuos ms afectados por la crisis ambiental son justamente los ms pobres, los subalternos y los excluidos del esquema de la democracia liberal. Para ello es necesario superar las dicotomas entre pases ricos y pobres, as como las oposiciones convencionales entre Norte-Sur, Estado-sociedad civil, esfera pblica-privada, de manera que se identifiquen los valores, intereses y responsabilidades de actores concretos dentro de las controversias puestas en juego por grupos sociales, corporaciones, empresas y Estados especficos.

TICA DEL SER Y EL TIEMPO DE LA SUSTENTABILIDADLa tica de la sustentabilidad es una tica del ser y del tiempo. Es el reconocimiento de los tiempos diferenciados de los procesos naturales, econmicos, polticos, sociales y culturales: del tiempo de la vida y de los ciclos ecolgicos, del tiempo que se incorpora al ser de las cosas y el tiempo que encarna en la vida de los seres humanos; del encuentro de los tiempos culturales diferenciados de diversos actores sociales para generar consultas, consensos y decisiones dentro de sus propios cdigos de tica, de sus usos y costumbres.

La vida de una especie, de la humanidad y de las culturas no concluye en una generacin. La vida individual es transitoria, pero la aventura del sistema vivo y de las identidades colectivas trasciende en el tiempo. La construccin de la sustentabilidad est suspendida en el tiempo, en una tica transgeneracional. El futuro sustentable slo ser posible en un mundo en el que la naturaleza y la cultura continen coevolucionando.

La tica de la sustentabilidad sita la vida por encima del inters econmico-poltico o prctico-instrumental. La sustentabilidad slo ser posible si regeneramos el deseo de vida que sostiene los sentidos de la existencia humana. La tica de la sustentabilidad es una tica para la renovacin permanente de la vida, donde todo nace, crece, enferma, muere y renace.

La tica de la sustentabilidad se nutre del ser cultural de los pueblos, del arraigo de sus saberes en sus identidades y de su continuidad en el tiempo. Estos legados abren la historia y permiten que brote lo nuevo a travs del dilogo intercultural y transgeneracional de saberes, fertilizando los caminos hacia un futuro sustentable.

EPLOGO Este Manifiesto ha sido producido en comn para convertirse en un bien comn; busca inspirar principios y valores, promover razones y sentimientos, y orientar procedimientos, acciones y conductas, hacia la construccin de sociedades sustentables.

Este Manifiesto no es un texto definitivo y acabado. La ONU, los gobiernos, las organizaciones ciudadanas, los centros educativos y los medios de comunicacin de todo el mundo debern contribuir a difundir este Manifiesto para propiciar un amplio dilogo y debate que conduzcan a establecer y practicar una tica para la sustentabilidad.