manifiesto naturaleza y libertad

8

Upload: hipatia-al

Post on 10-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En 1922, Jorge Luis Borges decidió con unos pocos amigos publicar unarevista mural que salió a pegar por las paredes de Buenos Aires. El primernúmero contenía un Manifiesto en el que figuraban estas memorables palabras:“Hastiados de los que, no contentos con vender, han llegado a alquilarsu emoción y su arte, prestamistas de la belleza, de los que estrujan la míseraidea cazada por casualidad, tal vez arrebatada, nosotros, millonarios de vida yde ideas, salimos a regalarlas en las esquinas, a despilfarrar las abundancias denuestra juventud, desoyendo las voces de los avaros de su miseria”. Los quehemos tenido la iniciativa de poner en marcha la revista que aquí inicia suandadura no tenemos pocos años ni nos proponemos fustigar a los que alquilansu emoción y su arte. Tampoco pretendemos ser “millonarios de viday de ideas”.

TRANSCRIPT

  • NATURALEZA Y LIBERTAD

    Revista de estudios interdisciplinares

    Nmero 1

    Mlaga, 2012

    Esta revista es accesible on-line en el siguiente portal: http://grupo.us.es/naturalezayl/

  • Naturaleza y Libertad

    Revista de estudios interdisciplinares Nmero 1 2012 http://grupo.us.es/naturalezayl/ ISSN: ISSN 2254-9668

    Directores: Juan Arana, Universidad de Sevilla; Juan Jos Padial, Universidad de Mlaga; Francisco Rodrguez Valls, Universidad de Sevilla. Secretaria: Avelina Cecilia Lafuente, Universidad de Sevilla. Consejo de Redaccin: Jos Luis Gonzlez Quirs, Universidad Juan Carlos I, Madrid; Francis-co Soler, Universitt Dortmunt / Universidad de Sevilla; Pedro Jess Teruel. Universidad CEU Cardenal Herrera; Hctor Velzquez, Universidad Panamericana, Mxico. Adjunto a la redaccin: Miguel Palomo, Universidad de Sevilla Consejo Editorial: Mariano lvarez, Real Academia de Ciencia Morales y Polticas; Allan Franklin, University of Colorado; Michael Heller, Universidad Pontificia de Cracovia; Man-fred Stcker, Universitt Bremen; William Stoeger, University of Arizona. Consejo Asesor: Rafael Andrs Alema Berenguer. Universidad M. Hernndez de Elche; Juan Ramn lvarez, Universidad de Len; Luciano Espinosa, Universidad de Salamanca; Miguel Espinoza, Universit de Strasbourg; Jos Manuel Gimnez Amaya, Universidad de Navarra; Karim Gherab Martn, Urbana University, Illinois; Martn Lpez Corredoira, Instituto As-trofsico de Canarias; Alfredo Marcos, Universidad de Valladolid; Javier Monserrat, Universidad Autnoma de Madrid; Leopoldo Prieto, Colegio Mayor San Pablo, Madrid; Ana Rioja, Universidad Complutense, Madrid. Madrid; Jos Luis Rodrguez Recio, Universidad Complutense, Madrid; Javier Serrano, TEC Monterrey (Mxico); Hugo Viciana, Universit Paris I; Claudia Vanney, Universidad Austral, Buenos Aires; Jos Domingo Vilaplana, Huel-va. Redaccin y Secretara: Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares. Departamento de Filosofa y Lgica. Calle Camilo Jos Cela s.n. E-41018 Sevilla. Depsito Legal: MA2112-2012 F 954.55.77.57 Fax: 954.55.16.78. E-mail: [email protected] 8 Naturaleza y Libertad. Revista de Filosofa, 2012

  • NDICE

    MANIFIESTO .............................................................................................................. 9 ESTUDIOS

    Rafael Andrs Alema Berenguer. Universidad Miguel Hernndez de Elche La relacin mente-materia y el monismo neutral .................................................... 15 Fernando Garca-Cano Lizcano. Ciudad Real Evolucionismo y utopa de gnero .......................................................................... 51 Miguel ngel Herrero. Universidad Politcnica de Madrid Instrumentalismo y realismo en la fsica de James C. Maxwell ................................. 77 Juan Miguel Suay Belenguer. UNED La mente mecnica .............................................................................................. 139 Jos Luis Yepes Hita. Universidad de Murcia Los Anales de Fsica de L.W. Gilbert .............................................................. 171

    DISCUSIONES Francisco Jos Soler Gil. Universidad de Sevilla T. Universitt Dortmund Se puede naturalizar la epistemologa? .............................................................. 215 Antonio Diguez. Universidad de Mlaga La opcin naturalista. Una respuesta a Francisco Soler ......................................... 237 Francisco Jos Soler Gil. Universidad de Sevilla T. Universitt Dortmund Qu menos que un milagro podra salvar la epistemologa naturalista? ................ 265 Antonio Diguez. Universidad de Mlaga Filosofa sin milagros. Comentarios finales a la contrarrplica de Francisco Soler ... 273

    CRTICA DE LIBROS Pedro Jess Teruel, Filosofa y ciencia en Hipatia, (ngel Martnez Snchez) . 285

    NOTICIAS Y COMENTARIOS Quintn Racionero Carmona, In memoriam ............................................................... 291 Miguel Palomo, Universidad de Sevilla Si no hay cuerpo, no hay mente: una discusin sobre consciencia y libertad............... 295

  • Manifiesto En 1922, Jorge Luis Borges decidi con unos pocos amigos publicar una

    revista mural que sali a pegar por las paredes de Buenos Aires. El primer nmero contena un Manifiesto en el que figuraban estas memorables pala-bras: Hastiados de los que, no contentos con vender, han llegado a alquilar su emocin y su arte, prestamistas de la belleza, de los que estrujan la msera idea cazada por casualidad, tal vez arrebatada, nosotros, millonarios de vida y de ideas, salimos a regalarlas en las esquinas, a despilfarrar las abundancias de nuestra juventud, desoyendo las voces de los avaros de su miseria. Los que hemos tenido la iniciativa de poner en marcha la revista que aqu inicia su andadura no tenemos pocos aos ni nos proponemos fustigar a los que al-quilan su emocin y su arte. Tampoco pretendemos ser millonarios de vida y de ideas. Pero poco o mucho, qu ms da! Deseamos regalar lo que tene-mos, no prestarlo ni venderlo. Y queremos ser obsequiados por todos los que tengan inquietud y generosidad de espritu, por los que no pretenden nada a cambio de su esfuerzo, salvo enriquecer y enriquecerse con el intercambio intelectual.

    Esta revista est consagrada a la filosofa, pero tiene una decidida voca-cin interdisciplinar, porque la mayora de los que participan en ella estn convencidos de que la filosofa empez a morir cuando se separ de las res-tantes disciplinas involucradas en el desafo de conocer, muy en particular las ciencias. No hay metafsica sin fsica, podra ser la primera clusula de nuestro ideario, que se completa de inmediato con esta otra: ni tampoco fsica sin metafsica.

  • Estamos lejos de querer abarcar todas las cuestiones que aborda la filo-

    sofa; tampoco intentamos agotar la agenda de la interdisciplinariedad. Nuestras pretensiones son desmesuradas, pero no hasta ese punto. Del mun-do nos interesa prioritariamente todo lo que tiene que ver con el hombre. Del hombre, lo que le distingue del resto del mundo y le permite enfrentarse a l. Por eso hemos titulado la revista Naturaleza y Libertad. Entre los que forman el equipo de redaccin y los que ya integran la nmina de colabora-dores (as como los que la engrosarn en el futuro), los hay que defienden la irreductibilidad del hombre a la naturaleza y los que sostienen lo contrario. No pretendemos convertirnos en un reducto del humanismo ni del natura-lismo; el objetivo es transformar este espacio en un foro abierto a todo el que est seriamente interesado y soporte la discrepancia de los que no piensan como l. Las nicas cosas que queremos excluir de nuestras pginas son el exabrupto, la descalificacin arbitraria y la intolerancia. Favoreceremos la controversia, procuraremos evitar la cansina repeticin de consignas y argu-mentos anquilosados. Pretendemos lograr, por encima de las diferencias de opinin, el encuentro de unos y otros en un amor comn: el de la verdad, a la que no desesperamos de acercarnos siquiera un poquito ms que cuando echamos a andar.

    Pero basta ya de proclamas: hay muchas cuestiones candentes que recla-man un debate serio. Demos la palabra a los encargados de iniciarlo.

    Sevilla, Octubre de 2012.

  • 0 Cubierta0 Logo001 CrditosI-2012-1_Manifiesto20 contracubierta