manifestaciÓn de impacto ambiental...

161
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA” 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. CLAVE DEL PROYECTO (PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA) NO. DE REGISTRO AMBIENTAL: GECRK0802711 2. NOMBRE DEL PROYECTO Presa San Ignacio. 3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO 3.1 SECTOR Hidráulico 3.2 SUBSECTOR Infraestructura 3.3 TIPO DE PROYECTO Regional 4. ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la construcción de Vías Generales de Comunicación no es considerada como una actividad Altamente Riesgosa por lo que no existe estudio de Riesgo.

Upload: ngodang

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. CLAVE DEL PROYECTO (PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA) NO. DE REGISTRO AMBIENTAL: GECRK0802711 2. NOMBRE DEL PROYECTO Presa San Ignacio. 3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO 3.1 SECTOR Hidráulico 3.2 SUBSECTOR Infraestructura 3.3 TIPO DE PROYECTO Regional 4. ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la construcción de Vías Generales de Comunicación no es considerada como una actividad Altamente Riesgosa por lo que no existe estudio de Riesgo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

2

5. UBICACIÓN DEL PROYECTO La presa San Ignacio se ubica en el municipio de Matamoros, en el estado de Chihuahua. Matamoros se localiza en la latitud norte 26°46’, longitud oeste 105°35’ y a una altura de 1,740 m.s.n.m. Colinda al norte con Parral y Allende; al sur con Durango y Coronado el este con Coronado; y al oeste con Santa Bárbara.

FIGURA I.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO. FUENTE: GOOGLE EARTH

UBICACIÓN DEL PROYECTO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

3

El sitio específico del vaso de la presa se encuentra a 8.5 km del camino a Rosario, Durango, en la parte poniente de la microcuenca, debajo de la serranía de Roncesvalles que da origen al Río Primero, su ubicación geográfica es 26° 41’ 24’’ latitud Norte y 105° 37’ 20’’ latitud Oeste, tal ubicación es aproximadamente en el centro de la cortina.

HACIA PARRAL

HACIA DURANGO

HACIA PARRAL

HACIA DURANGO

FIGURA I.2. UBICACIÓN DE LA PRESA. FUENTE: GOOGLE EARTH

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

4

6. DIMENSIONES DEL PROYECTO:

PARAMETROS HIDROLÓGICOS  CORRIENTE A APROVECHAR     R. PRIMERO ÁREA DEL EMBALSE  Ha  27.48CAPACIDAD TOTAL DEL VASO (NAME)  Mm³  1.71CAPACIDAD PARA EL CONTROL DE AVENIDAS  Mm3  0.415CAPACIDAD DE CONTROL POR LA ESTRUCTURA DE DESAGUE 

Mm3  1.12

CAPACIDAD DE AZOLVES  Mm³  0.175NIVEL DE AGUAS MÁXIMAS  m.s.n.m 1,812.24NIVEL DE AGUAS MÁXIMAS EXTRAORDINARIO (N.A.M.E)  m.s.n.m 1,814.24ELEV. DE LA CORONA DE LA CORTINA  m.s.n.m. 1,815.74ELEV. DE LA CRESTA DEL VERTEDOR  m.s.n.m 1,812.24ELEV. DEL UMBRAL DE REJILLAS  m.s.n.m 1,807.24ELEV. DE ENTRADA DEL CONDUCTO DE FONDO  m.s.n.m 1,803.24GASTO MÁXIMO DEL VERTEDOR  m³/s  60.0GASTO MÁXIMO DEL CONTROL POR LA ESTRUCTURA DE DESAGUE DE FONDO 

m³/s  10.0

GASTO DE LA TOMA COMPROMISO  l/s  100.0PARAMETROS HIDRAÚLICOS 

BORDO LIBRE  m  1.5PARAMETROS DIMENSIONALES 

LONGITUD DE CRESTA   m  10.0ALTURA DE LA CORTINA  m  14.0ANCHO DE CORONA  m  6.0LONGITUD DE LA CORONA  m  350.0ANCHO DEL VERTEDOR  m  10.0

TABLA 1.1. CARACTERISTICAS DE LA PRESA

En el anexo 1 se presenta el perfil de la estructura, así como la sección máxima de la cortina. I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL El Gobierno del estado de Chihuahua, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

5

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

6

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Ing. América Martínez Soto

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

7

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO A medida que aumenta la población y crece la demanda, se multiplican las necesidades de obtener como elemento vital indispensable para el suministro de consumo humano el agua potable, cuando existe sequía es notoria su ausencia; o bien, cuando hay en abundancia se requiere de protección para defensa contra inundaciones. En tal virtud para resolver las contingencias de escasez o abundancia en el suministro a la población de Matamoros, Chihuahua, se ha seleccionado crear un proyecto de presa reguladora de control de avenidas y de función de recarga de acuíferos. Se trata de un proyecto de una pequeña presa que regulará la corriente y recargará aguas debajo de donde se ubicará el vaso regulador. El proyecto consiste en la construcción de la presa “San Ignacio” en el municipio de Matamoros, la cual tendrá una capacitad total de 1.71 Mm3, la cortina será de materiales graduados, con corazón impermeable de arcilla, con una altura de 14.0 m. A la fecha se tiene construido un bordo de 11 m de altura con una longitud de 350 m, esos trabajos fueron realizados por la Presidencia municipal, sin embargo los trabajos no cumplen con las especificaciones de la Comisión Nacional del Agua, por lo que dicho material será retirado y se construirá de nueva cuenta la cortina. El proyecto forma parte del Plan Hidráulico para el Estado de Chihuahua, donde se tiene contemplado la construcción de quince presas en el Estado El proyecto requiere de autorización de cambio de uso de suelo de áreas forestales por su ubicación, características y alcances; de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. En el anexo 3 se presenta el apéndice relativo al cambio de uso de suelo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

8

Presa Boquillade San Ignacio

MarianoMatamoros

El Terrero

a Parral

a Santa Barbara

a Durango

Río

Prim

ero

Río Primero

Río Prim

ero

Río

el V

eran

o

FIGURA II.1.- UBICACIÓN DE LA PRESA

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

9

II.1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Por regla general, las presas tendrán como objeto el uso múltiple, en este caso en particular se proyectará como una obra reguladora de corriente, almacenamiento temporal del volumen regularizado de las avenidas, descarga de extracción lenta y paulatina para recarga de acuíferos y al final se deja un espejo de agua perteneciente a la capacidad de azolves en donde se puede crear acuacultura y esparcimiento. Por la descripción expuesta se seleccionó el tipo de obra como una presa reguladora para control de avenidas y recarga de acuíferos. Las presas reguladoras se construyen para retardar el escurrimiento o romper los “picos” de las avenidas y disminuir el riesgo de inundaciones aguas abajo protegiendo de desastres a poblados y rancherías. En este caso, el agua se controla y se detiene para dejarse infiltrar en el subsuelo o por los estratos de grava-arena de la cimentación y si llega a presentar una eventualidad extraordinaria, el vertedor de demasías al funcionar, regularizará una avenida cuantiosa reduciéndola a un gasto mínimo que no desborde por las riveras del cauce aguas abajo. La Presa San Ignacio tendrá un impacto regional, ya que beneficiará a las productores agrícolas de Matamoros, Allende, Coronado y López; lo que traerá consigo nuevo desarrollo en dichas poblaciones que pertenecen a la zona de influencia asegurando una rentabilidad socio-económica incorporándose a la fuerza productiva y de trabajo de la Entidad. Los objetivos generales que se persiguen en el presente MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR son de tipo ADMINISTRATIVO, ECOLÓGICO y de DESARROLLO SOCIAL y ECONÓMICO. La descripción se hará en términos sencillos y comprensibles para quien lo consulte; de tal forma que permita apreciar rápidamente los efectos ambientales potenciales del proyecto y proporcione a las autoridades ambientales, una visión clara de tales efectos y de las medidas de protección ambiental que se proponen para evitarlos o atenuarlos; igualmente, para la población en general, por lo que los términos utilizados son sencillos para su mejor comprensión.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

10

ADMINISTRATIVOS. Para tales efectos a que haya lugar y en espera de la obtención favorable del dictamen correspondiente de esta Manifestación de Impacto Ambiental presentada a la SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, para llevar a cabo los trabajos de construcción del proyecto denominado “Presa San Ignacio”, se elabora pues el presente documento, de acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que expresa en sus artículos 1º, 15 y 28. Podemos afirmar que este Estudio de Impacto Ambiental, permitirá que la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua, tenga una real sensibilización sobre todos los aspectos inherentes a la función Ecológica, el verdadero Desarrollo Social y la aplicación en el área Administrativa de los diferentes tipos de recursos. ECOLÓGICO. Se pretende obtener con la aplicación de técnicas ecológicas, la posibilidad de beneficiar a los productores agropecuarios a almacenar y distribuir de forma eficiente el recurso hídrico que se tiene sin afectación al entorno; identificando posibles deterioros ambientales y generando soluciones para su control; así mismo, al llevar a cabo la ejecución de los trabajos que se proponen, se minimizarán los impactos ambientales negativos que pudiesen presentarse en contra de los recursos naturales y de los elementos sociales de la zona, debiendo implementar de manera inmediata el control de los posibles impactos si éstos se presentaran, definiendo las posibles interacciones que pudieran presentarse entre los factores ambientales ( del medio natural y socioeconómico ) y las acciones inherentes del proyecto, previas a su implementación. DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO. La ejecución del proyecto implica un gran impacto, dada la posibilidad de generación de mano de obra para la población local, misma que en ocasiones carece de oportunidades laborales regularmente; a excepción de las labores agrícolas que resultan muy estacionales. Entre otras opciones de desarrollo, permitirá: * Contar con una fuente de almacenamiento de agua para elevar los niveles freáticos en el subsuelo y lograr paulatinamente su recuperación.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

11

* Tener un control de avenidas sobre el Río Primero para proteger a la población de la cabecera municipal en época de lluvias. * Promover la actividad turística con actividades de pesca mejorando los ingresos de los habitantes del municipio. * Generación de empleo durante la construcción de la Presa. * Mejoramiento del nivel de vida de la población del área de influencia del proyecto. II.1.3. INVERSIÓN REQUERIDA La inversión total requerida será de 18 millones de pesos aproximadamente. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

El proyecto de la construcción de la presa “San Ignacio”, es una obra de Infraestructura Hidráulica, presa reguladora para control de avenidas y recarga de acuíferos. A continuación se presentan las principales características del proyecto: a. capacidad total del vaso (NAME): 1,715.970 m³ b. capacidad para el control de avenidas: 415,920 m³ c. capacidad de control por la estructura de desague: 1,125,000 m3 d. capacidad de azolves: 175,000 m³ e. nivel de aguas máximas: 1,812.24 m.s.n.m f. nivel de aguas máximas extraordinario (NAME): 1,814.24 m.s.n.m g. elevación de la corona de la cortina: 1,815.74 m.s.n.m h. elevación de la cresta del vertedor: 1,812.24 m.s.n.m i. elevación del umbral de rejillas: 1,807.24 m.s.n.m j. elevación de entrada del conducto de fondo: 1,803.24 m.s.n.m. k. gasto máximo del vertedor: 60.0 m³/s l. gasto máximo del control por la estructura de desague de fondo: 10.0 m³/s m. gasto de la toma compromiso: 100.0 l/s n. bordo libre: 1.50 m o. longitud de cresta vertedora: 10.0 m p. altura de la cortina: 14.0 m q. ancho de corona: 6.0 m r. longitud de la corona: 350.0 m s. ancho del vertedor: 10.0 m

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

12

t. Actividades aguas abajo de los puntos donde se construirán las obras. Aguas

abajo se tienen tierras de cultivo. u. Superficie del espejo de agua. 27.48 ha II.2.2. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS Construcción de caminos de acceso: Ya existen caminos de acceso al proyecto de la construcción de la presa, por lo que no va a ser necesaria la apertura de nuevos caminos. Almacenes, bodegas y talleres, patios de maquinaria. Se contará con patios de maquinaria y almacenes cerca de la obra, y en áreas donde no se tenga vegetación, los cuales también cumplirán con las especificaciones señaladas en el Manual Operativo de la Presa, particularmente de su ubicación que deberá de ser fuera de los centros de población y estará avalado por la supervisión. Campamentos, dormitorios, comedores: No se construirán campamentos, ni dormitorios en el sitio de proyecto, se hará uso de la infraestructura existente en las poblaciones cercanas al proyecto. Instalaciones sanitarias: No habrá descarga de aguas sanitarias a cuerpos hídricos, ya que se instalarán letrinas sanitarias, distribuidas estratégicamente, de tal forma que se asigne una por cada veinte trabajadores; dichas letrinas, serán atendidas en su mantenimiento periódicamente. Bancos de material:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

13

Banco de material permeable (grava – arena) Para la localización del material permeable a utilizarse como respaldo de la cortina, se hizo un recorrido en las áreas próximas al sitio de proyecto, donde se identificó un posible banco a 200 m aguas arriba, sobre ambas márgenes del cauce del río, encontrándose una superficie factible para la extracción de material grava – arena, siendo denominado “La Boquilla”. Banco de material impermeable (arcilla) En lo que se refiere a la localización preliminar de bancos de arcilla, también se realizó un reconocimiento en las zonas próximas al sitio de estudio para determinar posibles bancos de este material, identificándose una zona factible para el suministro de este material ubicado aproximadamente a 1,250 m aguas abajo del eje de la sección, en un predio conocido como “El Presón”. Banco de roca Para la explotación de la roca a utilizar como protección en el cuerpo de la cortina, se identificaron afloramientos de roca en el cerro conocido como “El Rodeo” en la margen izquierda del cauce del Río Primero, a unos 1,200 m de la boquilla. El material que se tiene actualmente en la cortina realizada por la Presidencia Municipal de Matamoros se removerá y dicho material será tratado a fin de ser reutilizado en la nueva cortina. En anexo 4 se presenta croquis de ubicación de los bancos de materiales. Sitios para la disposición de residuos: No se utilizarán sitios nuevos para la disposición de residuos sólidos generados por este proyecto. Los residuos sólidos no peligrosos generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción serán recolectados y enviados a un sitio autorizado por las autoridades municipales. Los residuos peligrosos se almacenarán temporalmente en recipientes y lugares de confinamiento específicos en los almacenes de la empresa contratista para su posterior disposición y reciclaje a través de las empresas distribuidoras y especializadas en estos productos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

14

Ductos para sustancias peligrosas: No se realizarán ductos para substancias peligrosas Subestaciones eléctricas: No se realizarán subestaciones eléctricas en este proyecto. Líneas de transmisión: No se realizarán líneas de transmisión en este proyecto. II.2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO II.2.3.1 SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA a) Superficie total del predio: el área de embalse es de 27-48-00 ha. b) Superficie que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto. Se afectarán 2-45-00 ha (70 m x 350 m) en la construcción del cuerpo de la presa. c) Superficie que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. No se requiere de desmonte para la construcción de la Presa y los bancos de materiales tampoco requerirán, la superficie arbolada es de 2-00-00 ha. d) Superficie que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto. 2-00-00 ha correspondiente a bancos de materiales. e) Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas. No se requerirá de superficie adicional. Se emplearán los caminos de acceso existentes. f) Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etcétera. No se instalarán campamentos en el área de la presa, la maquinaria se establecerá dentro de los bancos de materiales.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

15

II.2.3.2. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁN LAS OBRAS O ACTIVIDADES Para llegar al proyecto desde la ciudad de Chihuahua se toma la carretera Chihuahua – Parral (220 km.) para de ahí tomar la carretera de Parral – Matamoros (30 km.), de la cabecera municipal hay un camino de terracerías a 8.5 km. de distancia y ahí se encuentra el proyecto, recorriendo en total de 258.50 km. A continuación se muestran las vías de comunicación para acceder al proyecto. Vías de acceso al municipio de Matamoros:

FIGURA II.2.- VÍAS DE COMUNICACIÓN PARA MATAMOROS II.2.3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS Requerimientos de energía En este rubro, se consignan los volúmenes estimados de energía y combustibles, bajo condiciones normales de trabajo, lo cual puede verse modificado en función de imprevistos, tales como, remoción de materiales o escombros extras, no contemplados en el proyecto, necesidad de incremento en la planta de equipos, entre otros, además de condiciones climáticas adversas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

16

Electricidad La energía eléctrica que se requiera para taladros y equipo menor se obtendrá por medio de 1 generador a base de gasolina de 750 Kw. Combustible El lugar del abastecimiento y almacenaje de combustible, será generalmente en el frente de trabajo, por medio de camiones – pipa que transportarán el combustible o en tambos de doscientos litros, utilizando en todos los casos bombas trasegadoras con manguera, para evitar derrames. El combustible, será adquirido en las estaciones de servicio de PEMEX, establecidas en Matamoros, Chih. Requerimientos de agua El agua que se utilizará para las terracerías y pavimentos, deberá ser concertada por el contratista en la Presidencia Municipal o Junta Municipal de Agua y Saneamiento en los municipios involucrados, y en la Comisión Nacional del Agua, en caso de que fuese necesario; el agua no se almacenará, ya que se utilizará en operaciones de riego de tipo inmediato; por lo que será transportada en pipas de 6,000 a 10,000 litros de capacidad. Para el consumo de los trabajadores de la obra, se obtendrá agua potable de las distribuidoras locales de Matamoros, y se transportará en garrafones de 19 litros, almacenándose para de ahí distribuirse a los frentes de trabajo. II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES Actividades que se van a realizar en la construcción de la presa: CORTINA Tipo tierra flexible con sección de materiales graduados, consta esencialmente de tres zonas de materiales seleccionados, distinguiéndose cada una de ellas por sus características estructurales, por sus propiedades de permeabilidad y por el método de colocación.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

17

La primera zona que es el corazón impermeable de la cortina, tiene taludes de 0.5:1, arcilla producto de explotación de un banco de préstamo formado en una terraza aguas debajo de la cortina, este material se colocará por capas de 20 cm debidamente compactadas agregándole la humedad óptima. La segunda zona corresponde a los respaldos permeables colocados aguas arriba y aguas abajo del núcleo arcilloso, son materiales granulares de grava y arena obtenidos de ambas márgenes del río, o en bancos de préstamo dentro del vaso. La tercera zona son las chapas de enrocamiento en ambos taludes exteriores con talud de 2:1, la roca se obtiene del banco de préstamo de la roca localizado aguas arriba de la cortina, denominado “El Rodeo”, aprovechando los derrames riolíticos existentes en las laderas del cerro. CIMENTACIÓN Cimentación permeable con el propósito de tener siempre el flujo de recarga de acuíferos aguas abajo. Se hará una limpieza superficial sobre el cauce del río y directamente se colocarán los 3 materiales en general que constituyen el cuerpo de la cortina. La roca del subsuelo no requiere ningún tratamiento de impermeabilización, si esta llegara a tener alguna fisura o fracturamiento, podría ayudar a establecer el flujo de corriente que se requiere para la recarga del acuífero que es la función fundamental que se pretende. Dimensiones Longitud total de la corona de la cortina 330.00 m Altura de la cortina 14.00 m Ancho de la corona 6.00 m Ancho de la base sección máxima 60.00 m Elevaciones Desplante de la cimentación 1,802.24 m.s.n.m Elevación en la parte baja del cauce principal 1,800.00 m.s.n.m Elevación de la corona de la cortina 1,815.74 m.s.n.m Volúmenes de la cortina Volumen de material impermeable 28,000 m3

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

18

Volumen de material permeable 4,000 m3 Volumen de enrocamiento 9,500 m3 ESTRUCTURA DE DESAGUE DE FONDO EN LA LADERA DE MARGEN IZQUIERDA Una torre de estructura de rejillas construida de concreto reforzado de 7.00 m de altura. Cimentación con losa de concreto de 4.00 x 4.00 m y 1.00 m de peralte, cuerpo rectangular de 3.00 x 3.00 m y 4.00 m de altura, un saliente para colocar rejillas en sección cuadrada de 2.00 x 2.00 m y 2.00 m de altura, ménsula para colocar un malacate mediante el cual se operará la compuerta deslizante vertical con rodillos, estructura para abrir y cerrar el desalojo de volúmenes de agua del vaso, un conducto de concreto que atraviesa la cortina de 1.06 m de diámetro con aproximadamente 70.00 m de longitud, a su salida descargará el agua a un tanque amortiguador de 10.00 m de longitud, construido a base de concreto reforzado para disipar las energías generadas. Elevaciones Elevación superior en la torre 1,809.24 m.s.n.m Elevación ménsula y entrada rejillas 1,807.24 m.s.n.m Elevación de acceso en la base hacia el conducto 1,803.24 m.s.n.m Elevación en el desplante de la cimentación 1,802.24 m.s.n.m REJILLAS Se instalarán 4 rejillas de acero estructural de 1.40 x 1.70 m MALACATE Un mecanismo elevador con vástago para levantar la compuerta vertical COMPUERTA Una compuerta deslizante vertical de 1.20 x 1.00 m con rodetes y guías de levante. Volúmenes de materiales Concreto reforzado 500 m3

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

19

Acero de refuerzo 5,000 kg Acero estructural 4,000 kg Compuerta deslizante y malacate elevador 2 pzas PASARELA DE ACCESO Para el acceso a la operación de la compuerta se construirá una escalera sobre el talud de la cortina que llegará a la elevación 1,807.24 m y de ahí mediante un puente metálico que comunica a la ménsula de la torre con la estructura de desague de fondo. Capacidad máxima de descarga por el conducto de la estructura de desague de fondo 10 m3/s VERTEDOR DE DEMASÍAS Estructura de descarga alojada en la ladera izquierda sobre roca fija. Tipo de cresta libre, perfil plano conectado a un canal de descarga revestido de concreto de reforzado hasta una longitud de 60.0 m con una plantilla de 10 m de ancho, muros verticales como una prolongación de los muros de contención de la liga cortina – vertedor. La sección del vertedor es rectangular y tiene un canal de acceso excavado en roca a la elevación 1,810 y la cresta vertedora se encuentra en la elevación 1,012.24 con una carga hidráulica de 2.00 m dando finalmente la elevación máxima extraordinaria. Dimensiones Longitud de la cresta 10.00 m Altura de la carga hidráulica 2.00 m Bordo libre avenida de diseño 1.50 m Capacidad de descarga Q=60 m3/s Volumen de concreto 600 m3 Acero de refuerzo 15,000 kg Acero estructural metálica del puente 4,000 kg PUENTE DE PASO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

20

Se construirá un puente de paso de 10.00 m de claro, la subestructura serán los muros de contención de concreto reforzado cortina – vertedor, la superestructura lo constituyen 4 armaduras metálicas de cuerdas paralelas de 1.00 m de peralte y conjuntadas en el patín superior con una losa de concreto reforzado de 25 cm de peralte que constituye la calzada de paso de 6.00 m misma que tendrá la corona de la cortina. II.3.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO En el siguiente cuadro se agrega la presentación en forma gráfica de las fechas de inicio y finalización de la preparación del sitio, indicando además las principales actividades que se desarrollarán en estas etapas con su respectiva calendarización, las cuales se especifican a continuación:

MESES Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Retiro de material existente

Excavaciones

Acarreo de materiales

Colocación de material impermeable

Colocación de grava, arena y roca

Estructura de desague de fondo

Vertedor de demasías

Muros de contención

Liga de la cortina Operación

TABLA II.1 PROGRAMA DE TRABAJO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

21

La actividad de operación tiene una duración mínima de 20 años, el mantenimiento se realizará conforme se requiera durante la etapa de operación. La duración de cada actividad y desde luego el programa de obra podrá variar de acuerdo a la empresa constructora que resulte ganadora del proceso de licitación correspondiente. II.3.2. SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIAS II.3.2.1. ESTUDIOS DE CAMPO Como proyecto ejecutivo de opción seleccionada requirió de llevar a cabo la planeación mediante los estudios preliminares siguientes: a) Hidrológicos y topográficos. Tiene como objeto diseñar y dimensionar la presa de control de avenidas, que permita manejar adecuadamente los eventos que se presenten en el sitio San Ignacio y que además facilite la recarga del acuífero. Se recopila toda la información hidrométrica y climatológica disponible, topografía del vaso con curvas de elevaciones – áreas – capacidades, necesidades. b) Geotecnia. Tienen como finalidad conocer las características físico – mecánicas de las unidades litológicas, que constituyen el sitio de la boquilla para el proyecto de la presa, se programaron tres exploraciones geotécnicas, localizadas en el eje topográfico de campo. c) Banco de préstamo de materiales. Por la naturaleza de la presa (cortina sección materiales graduados) se requerirá de localizar material impermeable, permeable, roca y banco de agregados. Para el suministro de estos materiales es necesario realizar un estudio alrededor del área del proyecto, a fin de localizar bancos de materiales cercanos al eje de la sección. Con base a dichos estudios se realizó: el cálculo hidráulico, el cálculo y diseño estructural, elaboración de planos, programa general de construcción, y cantidades de obra y presupuesto. Para complementar el estudio de impacto ambiental se realizaron los siguientes estudios:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

22

Flora: Se realizaron muestreos al azar, utilizando el sistema de conteo directo por rodales, se utilizó una línea de 17.84 m de radio, para arrojar rodales de 1,000 m2, los datos que se muestrearon representan 1/10 ha. Fauna: La técnica utilizada para identificar los especimenes de la región fue por observación directa y la búsqueda de evidencias indirectas. Para localizar la fauna de la zona se utilizaron 5 transectos de 1000 mts de largo, los cuales fueron en líneas rectas, establecidas en el SAR. Además de utilizar material bibliográfico especializado en el tema, y también se realizaron preguntas directas sobre la fauna de la región a personas de las comunidades cercanas, para así poder obtener mayor información sobre la fauna de la zona. Consulta técnica Geología y Geomorfología: Estos datos se obtuvieron por medio de la carta geológica del INEGI, correspondiente a la carta estatal. Además de haber realizado visitas al sitio de interés, para poder verificar algunas referencias de las cartas con datos visuales, como lo son la morfología y topografía que presenta la zona, entre otros. Geohidrología: Los datos geohidrológicos se obtuvieron por medio de las cartas estatales hidrológicas de aguas superficiales y de aguas subterráneas del INEGI. Hidrología: Los datos hidrológicos como la temperatura media, precipitación, entre otros se obtuvieron de un estudio realizado por el Centro de Información y Estudios Económicos de Gobierno del Estado de Chihuahua y de la carta hidrológica de aguas superficiales. Vegetación: El tipo de vegetación y uso actual del suelo se obtuvieron de la carta estatal de este tema. Además de que se corroboraron los datos realizando una visita de campo, al sitio de interés. Edafología: Para la clasificación del suelo se uso una guía de suelos mundiales, avalada por la FAO-UNESCO 1970, además que durante el estudio de geotecnia se obtuvieron muestras del suelo para analizar sus propiedades, como lo son: Humedad optima, Composición granulométrica, Limites de consistencia líquido y plástico, Peso volumétrico del lugar, Peso volumétrico seco suelto, porcentaje de compactación del lugar, Valor relativo de soporte con pruebas de Porter estándar, contenidos de agua de cada estrato.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

23

Socioeconomía: Los datos socioeconómicos de los Municipios de Guachochi se obtuvieron del Anuario Estadístico de Chihuahua edición 2009.

II.3.2.2. SITIOS O TRAYECTORIAS ALTERNATIVAS Con la finalidad de resolver las contingencias de escasez o abundancia de agua en el suministro a la población de Matamoros, Chihuahua, se ha seleccionado crear un proyecto de presa reguladora de control de avenidas y de función de recarga de acuíferos. Se trata de un proyecto de una pequeña presa que regulará la corriente y recargará aguas debajo de donde se ubicará el vaso regulador. De acuerdo a los estudios básicos de geología del vaso, geología de la boquilla, levantamientos geofísicos y el levantamiento preliminar de bancos; así como los estudios topográficos e hidrológicos el sitio de proyecto que se propone resultó como mejor alternativa, además se consideraron los criterios sociales, ambientales y económicos II.3.2.3. SITUACIÓN LEGAL DEL O LOS SITIOS DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD El área requerida para la construcción de la presa se localiza en los terrenos de uso común del Ejido Matamoros, dentro del municipio del mismo nombre. En el acta de asamblea general del ejido Matamoros celebrada el día 9 de octubre de 2005, los integrantes del núcleo agrario otorgan permiso para construir la presa San Ignacio. En el anexo 5 se presenta copia de dicha acta, así como una ratificación de fecha 30 de noviembre de 2010. II.3.2.4. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y SUS COLINDANCIAS De acuerdo a la clasificación del INEGI, en el sitio de proyecto el uso de suelo se define como pastizal natural, en sus colindancias se tiene bosque de encino y agricultura de temporal. Pastizal Natural.- es una vegetación integrada por plantas herbáceas de tipo graminiforme y constituye uno de los ecosistemas pastoriles más adecuados para dar sustento a los animales herbívoros domésticos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

24

Una de las mayores ventajas que tiene este ecosistema natural es que provee de alimentación para el ganado de manera muy económica y sin necesidad de invertir grandes cantidades de energía (como sucede con los pastizales cultivados), además, posee gran capacidad de recuperación, aún después de pasar por severas sequías. Bosque de encino.- Este tipo de vegetación está constituido por diversas especies de Quercus (encinos o robles), se encuentra en altitudes poco mayores de 1,000 m y hasta más de 2 500 msnm; colinda hacia abajo con los matorrales desértico micrófilo también transita hacia pastizal natural y en algunas zonas de los grandes cañones, limita con la selva baja caducifolia. Agricultura de temporal.- Es aquella agricultura que se practica, en los lugares en que el ciclo vegetativo depende del agua de lluvia. Parte del área de proyecto afectada se dedican a este tipo de agricultura; requiriendo terrenos de buen suelo, para cosechas de éxito, cuando se presentan buenos temporales lluviosos. La agricultura de temporal se puede considerar como sinónimo de la agricultura de subsistencia; posee una escasa variabilidad de cultivos, en Chihuahua, se concentra en la realización de cultivos como el maíz, frijol y la avena forrajera. Uso de suelo municipal A continuación se muestra una clasificación y su ocupación en hectáreas de los distintos usos de suelo:

TIPO DE USO DE SUELO SUPERFICIE (Has)

PARTICIPACIÓN DE LA SUPERFICIE

ESTATAL AGRICULTURA 13,036.0 0.68% PASTIZAL 61,479.9 1.34% BOSQUE 8,094.4 0.14% SELVA 0.0 0.00% MATORRAL XERÓFILO 0.0 0.00% OTROS TIPOS DE VEGETACIÓN 524.1 0.80% VEGETACIÓN SECUNDARIA DE PASTIZAL NATURAL 24,559.9 1.69%

VEGETACIÓN SECUNDARIA DE BOSQUE 9,114.4 0.93% VEGETACIÓN SECUNDARIA DE SELVA 0.0 0.00% VEGETACIÓN SECUNDARIA DE MATORRAL XERÓFILO 0.0 0.00%

VEGETACIÓN SECUNDARIA DE OTROS TIPOS DE VEGETACIÓN 5.5 0.03%

ÁREAS SIN VEGETACIÓN 0.0 0.00% CUERPOS DE AGUA 824.2 1.20%

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

25

ÁREAS URBANAS 280.6 0.36% USO DE SUELO Y VEGETACIÓN 117,919.1 0.48% LUGAR ESTATAL 49 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

TABLA II.2 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN DEL MUNICIPIO DE MATAMOROS II.3.2.5. URBANIZACIÓN DEL ÁREA La zona donde se realizará el proyecto es rural, el municipio de Matamoros cuenta con servicios públicos tales como electricidad, agua potable, drenaje; tal como se muestra en la siguiente tabla. ENERGÍA ELÉCTRICA (No. DE TOMAS) 1,851 DOMICILIARIA 1,780 NO DOMICILIARIA 71 AGUA (TOMAS DOMICILIARIAS INSTALADAS) 1,454 DOMÉSTICO 1,447 COMERCIAL 7 INDUSTRIAL 0 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 4 PLANTAS POTABILIZADORAS EN OPERACIÓN 0 CAPACIDAD INSTALADA (l/s) 0 VOLUMEN SUMINISTRADO DE AGUA POTABLE (Mm3) 0.000 FUENTE: Comisión Federal de Electricidad y Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado de Chihuahua

TABLA II.3 SERVICIOS EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS

Se considera que los servicios actuales son suficientes para satisfacer la demanda durante las diferentes etapas del proyecto, por lo cual no se requiere ampliación de alguna de ellas. II.3.2.6. ÁREA NATURAL PROTEGIDA No existe ningún Área Natural dentro o cercana a los sitios de construcción de la Presa.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

26

II.3.2.7. OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA De acuerdo a la investigación de información realizada en el contexto regional del sitio en cuestión y de la Presa que nos motiva el presente manifiesto; no se observa que estamos cerca del algún sitio histórico, ni de algún elemento que pudiera requerir el consentimiento del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), o de algún punto de interés especial y/o ecosistema frágil. II.3.3. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN II.3.3.1. PREPARACIÓN DEL SITIO Localización y trazo Levantamiento topográfico de líneas y niveles, seccionamiento del terreno natural antes de cualquier otra actividad, con el objeto de establecer referencias de ejes principales y de bancos de nivel en el número suficiente para poder tener apoyos en el control de líneas y niveles en la construcción de excavaciones, terracerías y estructuras de concreto. II.3.3.2. CONSTRUCCIÓN Antes de dar inicio a los trabajos de construcción de la presa, se deberá retirar el material existente ya que no cumplió con las especificaciones de la Comisión Nacional del Agua. Cortina de tierra de materiales graduados Conforme al programa de construcción, la construcción de la cortina se llevará en las actividades siguientes: 1. Desmonte y despalme en toda el área de construcción de la cortina 2. Limpieza estricta dentro de la trinchera que excavó para conocer la profundidad de la roca 3. La excavación limpia permitirá a continuación desplantar el material permeable dentro de la trinchera excavada en capas sucesivas de 30 cm de espesor como máximo, compactándola cada una con un rodillo liso vibratorio hasta alcanzar una compactación del 100% para dar el peso volumétrico óptimo 2,000 kg/m3.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

27

El material grava y arena obtenido del banco de préstamo aguas arriba se excavará y acarreará al sitio de colocación en donde se extenderá con un tractor de oruga para dar 30 cm de espesor de capa. 4. Colocación del material impermeable. Bajo la línea y niveles establecidos por la brigada topográfica se desplantará el ancho o la base del corazón impermeable sobre el lecho del río debidamente conformado y compactado con el rodillo liso vibratorio. El material impermeable se obtendrá en el banco de arcilla, el material vendrá con la humedad requerida 22% agregando en el terraplén el porcentaje de humedad que se pierde por el manejo en el traslado y colocación. El material arcilloso se extenderá en capas de 20 cm y se compactará con un rodillos pata de cabra mediante el cual se obtendrá una compactación mínima del 95%. 5. Colocación de material grava, arena y roca. Simultáneamente con la colocación y compactación de la arcilla (material impermeable) se colocará la grava y arena en ambos lados, para ir formando las zonas permeables y a su vez las chapas de enrocamiento que también se colocan simultáneamente. Estructura de desague de fondo La estructura de desague de fondo se construirá con concreto reforzado y consta de: Una torre de rejillas Un conducto a través de la cortina Un tanque amortiguador Siguiendo las normas y especificaciones del concreto y su manejo se irá construyendo la torre en tramos de 1.00 m de altura hasta completar su altura de 7.00 m. Para el conducto se usará un tubo de concreto reforzado de 42” de diámetro que servirá como cimbra para envolver el macizo de concreto simple que más tarde quedará oculto por el terraplén de la cortina.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

28

Se deberán dejar las preparaciones para los anclajes de las parte fijas de la compuerta metálica, el malacate de levante y las estructuras de rejillas en la torre. Vertedor de demasías Excavación del canal de acceso al vertedor, excavación de la zona en donde se localiza la cresta vertedora posteriormente excavación en el canal de descarga del vertedor. Construcción de los muros de contención y de la liga de la cortina. Compactación especial del material impermeable con el muro de contención en la liga del corazón impermeable con el muro de contención se deberán construir antes que las terracerías de la cortina para que estas se vayan recargando el muro de contención. A continuación se construyen los revestimientos de plantilla y muros del canal. II.3.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La vida útil de la presa será de 50 años, por lo que la actividad de desazolve tendrá necesariamente los tiempos periódicos para llevar a cabo dicha actividad. El personal de la Comisión del Agua será el encargado del mantenimiento y supervisión de la obra hidráulica, contará con el programa específico preventivo y correctivo, para mantenimiento de la presa, con ello se evitan posibles conflictos o problemas de mala operación o de fallas estructurales. Una obra típica como las que nos ocupa, y por sus dimensiones y capacidad, no es una instalación que genere elementos contaminantes, tóxicos o riesgosos hacia ámbitos multimedia (agua-aire-suelo). Es posible, que con el tiempo, se pueda presentar dentro del embalse vegetación acuática (sumergida o flotante), por lo que se llevará a cabo su control. Se considera que dicha actividad sea por medio manual. Nunca por medios químicos o biológicos. El personal requerido para las labores de mantenimiento se estima que será aproximadamente de 20 personas al año.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

29

II.3.5 ABANDONO DEL SITIO Por el horizonte de vida útil del proyecto y dadas las expectativas del estudio hidrológico, no se considera el abandono del sitio. Este tiempo podrá prolongarse indefinidamente, con las actividades de desazolve de la presa. II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS Para la realización de la obra será necesario contratar personal calificado y especializado, en cantidad suficiente, mismo que se hará cargo del control de los trabajos que realicen los operadores de maquinaria y equipo. Todo esto será responsabilidad de la empresa constructora. La cantidad y tipo de personal propuesto en la siguiente tabla podrá ser modificado por la empresa que resulte ganadora en el proceso de licitación correspondiente a este proyecto. La mano de obra requerida para la ejecución de los trabajos, se realizará en turnos de ocho horas diarias ( pudiendo ser hasta dos turnos diarios ) durante todo el tiempo que dure la obra; todo el personal que se contrate para esta obra, será transportado al área del proyecto y saldrá todos los días en transporte, regresándolos al mismo lugar de partida una vez finalizadas las labores diarias; la maquinaria, equipo y herramientas de trabajo permanecerán en los frentes de trabajo vigiladas por el velador de la obra.

P E R S O N A L CANTIDAD

Residente de Obra 1 Sobrestante de Obra 2 Laboratorista 2 Topógrafo 4 Operador de Compactadora 2 Oper. de Motoconformadora 2 Chofer de Camión de Volteo 10 Operador camión fuera de carretera 2 Oper. de Retroexcavadora 2 Equipo de mantenimiento 7 Operador de cargador 3 Operador de tractor 3 Operador de Pipa 2 Operadores 5 Albañil 20 Ayudante de Albañil 20 Velador 2

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

30

TABLA II.4 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Insumos Materiales y sustancias

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD Material de arcilla obtenida del banco ubicado en km. 0+150 c/1,250 m desviación aguas abajo m3 28,000.00

Material de grava - arena obtenida del banco ubicado en km. 0+150 c/200 m desviación aguas arriba

m3 4,000.00

Material de roca obtenida del banco ubicado en el km. 0+150 c/1,200 m m3 9,500.00

Concreto hidráulico simple de f’c=250 kg/cm2 m3 1,275.00Acero de refuerzo con límite elástico ≥ 4,200 kg/cm2 kg 68,900.00

Tubería de concreto reforzado de f’c=280 kg/cm2 de 106 cm de diám. ml 60.00

Tubos perforados de concreto hidráulico de 20 cm de diám. interior ml 60.00

Tubos sin perforaciones de 25.4 cm de diám. cédula 40 ml 50.00

Acero estructural y compuertas kg 10,350.00Rejilla metálica de 1.6 x 1.85 m pza 4.00Escalera marina metálica de ¾” y 7 m altura pza 1.00Puente metálico con pasamanos tubular de 2 ½” kg 2,000.00Junta de asfalto de 2 cm espesor m2 10.00Sello de hule de tres bulbos o de cloruro de polivinilocorrugado ml 60.00

Bomba de 2” diám. H.E 50.00Bomba de 4” diám. H.E 50.00Válvula de compuerta de 10” diám. pza 1.00Toma de compromiso lote 1.00Accesorios y montaje lote 1.00Compuerta deslizadora 1.2 x 1.0 pza 1.00Malacate elevador pza 1.00Fantasmas de concreto hidráulico pza 26.00

TABLA II.5 MATERIALES QUE SERÁN EMPLEADOS Sustancias

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

31

Las sustancias utilizadas dentro del desarrollo del proyecto corresponden principalmente a: gasolina, diesel y aceites para la maquinaria y equipo empleado. Energía y combustibles Electricidad Los requerimientos de energía eléctrica serán de 750 Kw. los cuales serán obtenidos a través de generadores a base de gasolina. Combustible El lugar del abastecimiento y almacenaje de combustible, será generalmente en el frente de trabajo, por medio de camiones – pipa que transportarán el combustible o en tambos de doscientos litros, utilizando en todos los casos bombas trasegadoras con manguera, para evitar derrames. El volumen de combustibles y lubricantes dependerá del número de maquinaria y equipo a utilizar por la empresa que resulte ganadora en la licitación correspondiente, así como por la intensidad de los trabajos a realizar. Insumos Material Fuente de suministro Forma de manejo y traslado Diesel Estación de servicio Bomba Dispensadora Gasolina Estación de servicio Bomba Dispensadora Aceite lubricante Estación de servicio Latas Grasa Estación de servicio Inyectores Maquinaria y equipo La maquinaria a utilizar en la construcción del proyecto se describe a continuación. Equipo 3 Tractores Caterpillar (D8 y D6) 10 Camiones de volteo de 7 m3 1 Motoconformadora 3 Cargador frontal de 2 yd3 1 Retroexcavadora de ½ yd3 1 Pipas de 10,000 litros 1 Grúa, 2 Compactadores manual 2 Compresores de 200 P.C.M

1 Equipo para clasificar agregados 1 Generador Eléctrico 1 Bomba de 2” diám. 1 Bomba de 4” diám. 1 Vibrador para concreto 2 Camiones fuera de carretera 1 Dosificadora de concreto 1 Rodillo liso vibratorio,

1 Rodillo pata de cabra autopropulsado

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

32

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES II.5.1. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Por el tipo de actividades que se llevarán a cabo, es común la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos derivados tanto de las actividades de construcción como de la propia actividad humana. Por tal motivo, se deberán cumplir con las disposiciones de las leyes en materia ambiental principalmente del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (RLGEEPARP) y las normas que de ella se derivan. Generación de residuos sólidos La generación de residuos sólidos consiste en residuos peligrosos y no peligrosos. Dentro de los primeros se encuentran principalmente los desechos del mantenimiento de las unidades automotoras, los cuales se encontrarán principalmente en los talleres de mantenimiento y consistes en los residuos peligrosos indicados en la siguiente tabla, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuos peligroso por su toxicidad al ambiente.

Tipo de residuo Clave CRETIB Clasificación Cantidades aproximadas

Baterías C,T RP14.1/07 Variable Envases y tambos vacíos usados en el manejo de materiales y residuos peligrosos

T RPNE1.1/01 Variable

Restos de combustibles (diesel, gasolina y aceite)

T,E S/C 40 l/mes

Materiales de limpieza (estopas y trapos impregnados de aceite)

T,E S/C 5 kg/mes

Filtros usados T S/C 20 pzas/mes Metales (varillas, clavos y alambre - S/C -

TABLA II.6 CLASIFICACIÓN DEL CRETIB DE ACUERDO AL TIPO DE RESIDUOS

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

33

Los residuos sólidos no peligrosos son generados por la actividad cotidiana de los trabajadores, dentro de los cuales se incluyen desechos de comida, papeles, botellas de plástico, entre otros. Es posible encontrar este tipo de desechos en los frentes de trabajo. Manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos El manejo de residuos será llevado a cabo por empresas previamente autorizadas por SEMARNAT, a través de trabajadores capacitados para el manejo y transporte de dichos residuos, quienes deberán cumplir con el equipo de seguridad acorde con el tipo de desechos que maneje y cumplir con la documentación necesaria para el registro de recolección, la cual quedará inscrita en la Bitácora de Generación de residuos peligrosos. Durante el intervalo de tiempo entre una y otra recolección se contará con un área de almacenamiento temporal, la cual estará destinada para la recepción de residuos peligrosos incompatibles y cumplirá con las siguientes indicaciones, de acuerdo a las NOM-053-SEMARNAT-1993 que establecen los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos y NOM-054-SEMARNAT-1993 que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-SEMARNAT-2005. - Tener una capacidad mínima de siete veces el volumen promedio de residuos peligrosos que diariamente se reciban. - Contar con los compartimientos suficientes para la separación de los residuos, según sus características de incompatibilidad - Estar techada con material no flamable, contar con equipo contra incendios y plataformas para la descarga de envases y embalajes - En el área de almacenamiento temporal no se deberán depositar residuos peligrosos a granel. El área de almacenamiento contará con señalamientos en los cuales se indique el tipo de desecho debido a que no se deberán juntar desechos incompatibles. Para ayudar al personal en la correcta decisión en el almacenamiento, deberán seguir lo indicado en la siguiente tabla de incompatibilidad. No. Reactividad del grupo 2 Ácidos minerales oxidantes 2 10 Cáusticos HF 10 23 Metales elementales y

aleaciones en forma de HF gt

-- 23

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

34

láminas, varillas, molduras 28 Hidrocarburos alifáticos no

saturados HF -- -- 28

29 Hidrocarburos alifáticos saturados

HF -- -- -- 29

101 Materiales combustibles e inflamables

HF gt

-- -- -- -- 101

102 Explosivos HE HE HE -- -- HE 102 106 Agua y mezclas conteniendo

agua H -- S -- -- -- -- 106

TABLA II.7 INCOMPATIBILIDAD

Dentro de los grupos reactivos se mencionan los más utilizados en la siguiente tabla:

No Reactividad del grupo Tipo de producto 2 Ácidos minerales oxidantes Ácido sulfúrico

10 Cáusticos Hidróxido de sodio 23 Metales elementales y aleaciones en

forma de láminas, varillas, molduras Cobre, fierro, plomo

28 Hidrocarburos alifáticos no saturados Acetileno 29 Hidrocarburos alifáticos saturados Butano, octano

101 Materiales combustibles e inflamables Asfalto, thiner, gasolina, papel, diesel, celulosa, polietileno

102 Explosivos Trinitrotolueno 106 Agua y mezclas conteniendo agua Agua y mezclas que contienen

agua

TABLA II.8 REACTIVIDAD El complemento de las tablas anteriores que indica el código de reactividad y consecuencias de la reacción se muestran en la siguiente tabla:

Código de reactividad Consecuencia de la reacción

H Genera calor por reacción química F Produce fuego por reacciones exotérmicas violentas y por ignición de

mezclas o de productos de la reacción G Genera gases en grandes cantidades y puede producir presión y

ruptura de los recipientes cerrados Gt Genera gases tóxicos E Produce explosión debido a reacciones extremadamente vigorosas o

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

35

suficientemente exotérmicas para detonar compuestos inestables o productos de reacción

P Produce polimerización violenta, generando calor extremo y gases tóxicos e inflamables

S Solubilización de metales y compuestos metales tóxicos D Produce reacción desconocida. Sin embargo, debe considerarse como

incompatible la mezcla de los residuos correspondientes a este código; hasta que se determine la reacción específica

TABLA II.9 CÓDIGO DE REACTIVIDAD

El manejo de residuos sólidos no peligrosos se llevará a cabo mediante el uso de recipientes de 200 litros que cuente con tapa. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos Se tendrá que contratar empresas especializadas autorizadas por SEMARNAT para la disposición final de los residuos sólidos peligrosos. Para el caso de los residuos no peligrosos, éstos se depositarán en el tiradero municipal de Matamoros. II.5.2. GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE RESIDUOS LÍQUIDOS, AGUAS RESIDUALES Y LODOS. Las aguas residuales que se generarán en la obra estarán formadas por aguas de tipo doméstico, para las cuales se contratará el servicio de letrinas portátiles que serán ubicadas en sitios estratégicos, asignándose una por cada veinte trabajadores. II.5.3. GENERACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA Consistirán en gases de combustión provenientes de vehículos y maquinaria utilizados en la obra y que operan a base de gasolina y diesel. Estas emisiones estarán compuestas principalmente de monóxido de carbono, bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y restos de hidrocarburos no quemados. Las emisiones a la atmósfera, serán reducidas mediante el mantenimiento en óptimas condiciones de la maquinaria y equipo utilizado, dando cumplimiento a las normas ambientales que apliquen.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

36

II.5.4. CONTAMINACIÓN POR VIBRACIONES Y RUIDO Debido a que los frentes de trabajo se encuentran en un área rural y de acuerdo a la NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, se estima que los ruidos de mayor intensidad que se generen estarán en el rango de 80 db. Esta norma aplica para camiones de volteo y pipas. Para el caso de trascabos y maquinaria pesada los límites máximos permisibles son de acuerdo a la siguiente tabla:

Peso bruto vehicular (kg) Límites máximos permisibles db (A)

Hasta 3,000 86 Más de 3,000 y hasta 10,000 92 Más de 10,000 99

TABLA II.10 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE LOS AUTOMÓVILES,

CAMIONES, CAMIONETAS Y TRACTOCAMIONES II.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO Durante el desarrollo de las actividades preliminares para la construcción de presas existirán ciertos impactos ocasionados de manera intermitente por aspectos generales que ocurren a lo largo de este tiempo; entre ellos, podemos encontrar la utilización de maquinaria y equipo que tienen que trasladarse de un lugar a otro dentro de la obra, así como hacia otros lugares fuera de ella; ocasionando con esto la generación de emisiones contaminantes a la atmósfera, así como ruido; las cuales dependen de las condiciones físicas en que se encuentre la maquinaria y equipo. Se requerirán asimismo, algunas áreas destinadas a la movilización de equipos, almacenamiento de materiales, carga y descarga, casetas de vigilancia y supervisión de obra. Todas ellas significan un impacto ligeramente negativo en el suelo dado que tiene que desmontarse y limpiarse previamente ocasionando de manera temporal una afectación a la vegetación existente en dichas áreas. El transporte de los materiales y agregados para la formación de la cortina, etc. involucrará el paso de diversos vehículos por los caminos aledaños a la zona del proyecto, repercutiendo sobre el tránsito local, en el incremento de la emisión de contaminantes a la atmósfera.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

37

Otro aspecto general que causará impactos en la construcción de las presas es la permanencia de personal en el sitio donde se realiza la obra, por lo cual se tendrán residuos los cuales pueden tener repercusiones en la calidad del suelo y agua subterránea. Debido al movimiento de maquinaria también se tendrá generación de residuos peligrosos, como son aceites lubricantes gastados, estopas impregnadas con aceite, baterías, entre otros provenientes de las actividades de mantenimiento de la maquinaria y equipo pesado, los cuales son de riesgo a la salud por sus características tóxicas e inflamables, si no se almacena adecuadamente; también se puede generar contaminación al agua subterránea, superficial y el suelo. Dentro de los impactos que podemos encontrar ya en la operación misma de la presa están los provocados por la barrera artificial que significa la presa para algunos organismos. En el caso de la explotación de bancos de materiales, se debe de tener en cuenta que no siempre se encontrará material suficiente para la obra dentro del sitio del proyecto, por lo que hay que desplazarse a otros sitios para extraer el material necesario, y por lo tanto los impactos por esta actividad también se deben tomar en cuenta.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

38

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL La zona en que se ubica el proyecto no ha sido declarada como Parque Nacional, ni como zona especial de protección extraordinaria o zona susceptible de riesgo ecológico, sin embargo, el proyecto contempla un tratamiento atenuador y compensatorio, así como las prevenciones requeridas para aminorar algún posible Impacto Ambiental no deseable. El proyecto se enlaza con los lineamientos en materia de protección al medio ambiente que establece la federación. A continuación se presenta el vínculo existente entre el proyecto y los diferentes instrumentos de planeación aplicables ala zona. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2007 – 2012 Dentro del PND se establecen los cinco ejes de política pública sobre los que se establecen acciones transversales que comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental, y que componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar las condiciones bajo las cuales se logran los objetivos nacionales. Los ejes que contempla este plan son los siguientes:

• Estado de derecho y seguridad • Economía competitiva y generadora de empleos • Igualdad de oportunidades • Sustentabilidad ambiental • Democracia efectiva y política exterior responsable

Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es indispensable que los sectores productivos y la población adopten modalidades de producción y consumo que aprovechen con responsabilidad los recursos naturales. El Gobierno Federal favorecerá esta transformación, para lo cual diseñará las políticas y los programas ambientales en estrecha coordinación con las dependencias de la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y municipales. En este esfuerzo será imprescindible contar con la participación de los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

39

El deterioro del medio ambiente está frecuentemente asociado a la falta de oportunidades para amplios sectores de la población. Bajo la óptica del Desarrollo Humano Sustentable, la generación de oportunidades para estos sectores libera a algunos ecosistemas o reservas de la biosfera del efecto de depredación ocasionado por las actividades de subsistencia propias de las comunidades. El proyecto prácticamente se vincula con el segundo y cuarto eje:

Eje Objetivo Estrategia Línea de acción Objetivo 4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos. La infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país. Esta es una determinante esencial del acceso a los mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales. Asimismo, existen sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de generación de empleos, son fundamentales, como el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el turismo.

Objetivo 8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras

Es necesario que toda la política pública que se diseñe e instrumente en nuestro país incluya de manera efectiva el elemento ecológico para que propicie un medio ambiente sano en todo el territorio, así como el equilibrio de las reservas de la biosfera con que contamos. Sólo de esta manera lograremos que las políticas de hoy aseguren el sustento ecológico del mañana

Los programas y estrategias de las distintas dependencias y organismos de la Administración Pública Federal serán diseñados tomando en cuenta los tres elementos indispensables para alcanzar el desarrollo sustentable, esto es, el beneficio social, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

40

Eje Objetivo Estrategia Línea de acción

Agua. Objetivo 1. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país. Asegurar el abasto de agua potable a las comunidades que aún no reciben el servicio es un objetivo prioritario.

Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola. Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua.

Con el fin de recuperar la cobertura forestal del país, se incrementarán los apoyos destinados a las acciones de reforestación, incluyendo su protección y mantenimiento, así como para obras de conservación y restauración de suelos, diagnóstico y tratamiento fitosanitario. Estas acciones se realizarán con la participación directa de los dueños de los terrenos con aptitud forestal para mejorar la efectividad de los programas, a la vez que se generan empleos e las zonas rurales.

Eje 4. Sustentabilidad ambiental. Como eje transversal de las políticas públicas debe ponerse en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los sector productivo sean compatible con la protección al ambiente

OBJETIVO 2. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. Es necesario fortalecer el papel del Registro Público de Derechos de Agua como instrumento dinámico de toma de decisiones en materia de concesiones para el uso, aprovechamiento y explotación de recursos hídricos. Para ello, es indispensable depurar el padrón de usuarios agrícolas considerando a éstos como los principales usuarios del agua.

2.1 Fortalecer la autosuficiencia técnica y financiera de los organismos operadores de agua. 2.3 Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas. 2.4 Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzca el consumo de líquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinización

Los programas y estrategias de las distintas dependencias y organismos de la Administración Pública Federal serán diseñados tomando en cuenta los tres elementos indispensables para alcanzar el desarrollo sustentable, esto es, el beneficio social, el desarrollo económico y del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

41

Gestión y justicia en materia ambiental. Objetivo 6. garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones sustentables

6.2 Fomentar la participación del sector privado en la incorporación de la práctica se ecoeficiencia en sus actividades productivas y en el desarrollo de la infraestructura ambiental 9.1 instrumentar acciones para ejecutar el ordenamiento ecológico del territorio nacional

Ordenamiento ecológico. Objetivo 9. identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

9.3 Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable y la recuperación de suelos nacionales con criterios de sustentabilidad, para aprovechar eficientemente su potencial a partir de su vocación

Uno de los componentes naturales importantes en la determinación de la aptitud del uso del territorio lo constituye el suelo. Identificar su potencialidad y su deterioro permitirá identificar las áreas de mayor aptitud para la realización de las diferentes actividades sectoriales y promover la armonización de las competencias de los tres órdenes de gobierno para el uso de suelo

TABLA III.1 VINCULACIÓN CON PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Vinculación.- De acuerdo con los objetivos que se pretende llevar a cabo en este plan es evidente que el proyecto incide de manera directa en cuanto al sector de hidráulico, como parte de un desarrollo económico y social en el cual es parte fundamental la creación de este tipo de proyectos siempre apegados a una línea de gestión ambiental que aplique a la región en los diferentes niveles de gobierno. PLAN NACIONAL HIDRICO 2007 – 2012 El Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir, que todos los mexicanos tengamos una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

42

En este contexto, el adecuado manejo y preservación del agua cobra un papel fundamental, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país. Cuando vinculamos al agua con el bienestar social, básicamente nos referimos al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de las aguas residuales. La política hídrica nacional está sustentada en una serie de principios básicos, dentro de los que destacan los siguientes: 1. El manejo del agua debe realizarse por cuencas hidrológicas. 2. La participación organizada de los usuarios es fundamental para alcanzar los objetivos propuestos. Se ha decidido manejar el agua por cuencas y no por límites geográfico-políticos, como lo podrían ser los estados del país, ya que la cuenca hidrológica es una unidad geográfica natural que puede abarcar varios estados, en la que el agua de lluvia se precipita, infiltra o escurre hasta su posterior desembocadura al mar o a alguna cuenca interior. El manejo del agua en el país considera también que para lograr el éxito de las acciones emprendidas es indispensable la participación de los usuarios, desde la definición de objetivos e identificación y priorización de la problemática a resolver hasta la implantación de las acciones requeridas. A continuación se presentan los objetivos del PNH:

Objetivos Estrategias Líneas de acción

Objetivo 1. Mejorar la productividad del agua en el Sector Agrícola.

Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas en coordinación con usuarios y autoridades locales. Incentivar el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada. Promover que los volúmenes concesionados estén acorde con la disponibilidad sustentable de las fuentes de abastecimiento. Mantener en condiciones

Comisión Nacional del Agua: realizar acciones de modernización de la infraestructura hidroagrícola y/o tecnificación de los distritos y unidades de riego y distritos de temporal tecnificado, así como la construcción de nueva infraestructura de riego y de temporal tecnificado, en coordinación con usuarios agrícolas y gobiernos

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

43

adecuadas de funcionamiento las presas administradas por la Conagua. Impulsar el desarrollo y consolidación de las organizaciones de usuarios agrícolas. Promover la reconversión de cultivos en función de la disponibilidad de agua y propiciar su valoración económica en el riego. Ampliar la frontera agrícola de riego y temporal tecnificado en zonas con disponibilidad de agua previo ordenamiento territorial.

Objetivo 2. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los organismos operadores del país, a través de la aplicación de programas y acciones que impulsen el incremento en su eficiencia global y la prestación de mejores servicios. Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios. Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.

Objetivo 3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados. Consolidar a la calidad del agua en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país. Consolidar un sistema integral de medición de las diferentes componentes del ciclo hidrológico.

estatales y municipales. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: coordinarse con la Comisión Nacional del Agua para que los planes de siembra sean acordes con los planes de riego; fomentar las acciones, entre ellas la tecnificación, para lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura e incrementar la productividad Usuarios Agrícolas: participar de manera económica en los programas que coordinan las diferentes instancias según se establezca en las Reglas de Operación respectivas; operar, conservar, administrar y mantener en buenas condiciones de operación la infraestructura hidroagrícola que les ha sido concesionada. Gobiernos de los Estados: apoyar financieramente las acciones de modernización y tecnificación de las áreas de riego y de temporal tecnificado, así como de los nuevos proyectos que se construyan; atender la problemática de tipo social y política que se presente en los nuevos proyectos que se lleven a cabo, así como en las áreas que se encuentran actualmente en operación. Universidades e Instituciones de Educación: brindar capacitación técnica y administrativa a los usuarios agrícolas e instituciones y organizaciones públicas y privadas que participan en el Sector Agrícola para incrementar la producción

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

44

Normar y promover la recarga de acuíferos. Publicar la disponibilidad de agua en los acuíferos y cuencas del país. Fomentar las acciones encaminadas a reducir la demanda de agua. Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos del país. Elaborar y publicar los estudios de clasificación de cuerpos nacionales de atención prioritaria. Posicionar al agua y al ordenamiento territorial como elementos clave en el desarrollo del país. Eficientar la operación y manejo de los sistemas de presas del país. Promover la elaboración del inventario nacional de humedales. Institucionalizar el proceso de planeación, programación, presupuestación y la aplicación obligatoria de los programas hídricos por cuencas prioritarias. Propiciar la preservación de los ecosistemas del país procurando mantener en los cauces los volúmenes que se requieren.

Objetivo 4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico.

Incrementar los recursos presupuestales y financieros públicos y privados, y mejorar su distribución y aplicación en los proyectos de inversión del sector hidráulico. Mejorar la competitividad institucional mediante el fortalecimiento de la capacidad administrativa, financiera y tecnológica en todas las áreas de la Comisión Nacional del Agua. Consolidar la investigación aplicada y la transferencia tecnológica. Impulsar el proceso de

agrícola y el uso eficiente del agua; investigar y desarrollar nuevas tecnologías de riego y drenaje y difundirlas para su aplicación. Consejos de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas: impulsar las acciones que permitan el uso eficiente del agua en la agricultura, en armonía con los demás usos de la cuenca y tomando como base la preservación de los acuíferos, ríos, lagos y humedales. Organismos Operadores: tratar las aguas residuales que generan y favorecer su reúso, considerando al Sector Agrícola como un usuario potencial, lo que permitiría por ejemplo, intercambiar agua de primer uso por agua residual tratada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público: definir el presupuesto que es asignado a las instituciones vinculadas al Sector Hidráulico y la calendarización correspondiente, contribuyendo a propiciar un ejercicio ágil y oportuno de los recursos otorgados; en su caso, autorizar programas multianuales de inversión. H. Congreso de la Unión: concertar políticas y presupuestos requeridos en materia hidráulica, así como evaluar y en su caso aprobar, las solicitudes de modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

45

descentralización de funciones, programas y recursos que realiza la federación hacia los estados, municipios y usuarios para lograr un mejor manejo del agua. Mejorar el sistema de información estratégica e indicadores del sector hidráulico.

Objetivo 6. Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos.

Promover la reubicación de asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo. Implantar las acciones de restauración y preservación en las partes altas de las cuencas, a fin de reducir escurrimientos y posibles afectaciones. Mantener, conservar y ampliar la infraestructura hidráulica para la protección de centros de población y áreas productivas. Promover programas de ordenamiento ecológico territorial en regiones que se encuentren en riesgo por eventos hidrometeorológicos. Formular planes de prevención que permitan enfrentar en mejores condiciones los periodos de sequía y apoyar su implementación.

Objetivo 7. Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.

Evaluar los efectos del cambio climático en las variables del ciclo hidrológico. Medir y evaluar los parámetros que inciden en el cambio climático. Promover y apoyar la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica, en materia de medidas de adaptación ante el cambio climático.

Naturales: vigilar la instrumentación de las acciones de protección de recursos naturales que sean necesarias en las zonas donde se construirá infraestructura mayor para el desarrollo agrícola. Comisión Federal de Electricidad: coordinarse con la Comisión Nacional del Agua para hacer un uso más eficiente del agua al conciliar la generación de energía hidroeléctrica en presas con los planes de riego.

TABLA III.2 VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL HIDRICO 2007 – 2012

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

46

Vinculación.- La construcción de la Presa es congruente con los objetivos que plantea el Plan Nacional Hídrico, ya que permitirá mejorar la infraestructura hidroagrícola, también propiciará el equilibrio de las cuencas al permitir una recarga de acuíferos. PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA (PNI) 2007 – 2012 A continuación se presentan los objetivos del PNI:

Infraestructura Hidroagrícola y de Control de Inundaciones

Objetivos Metas Estrategias

Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas, en coordinación con usuarios y autoridades locales. Ampliar la frontera agrícola de riego y temporal tecnificado en zonas con disponibilidad de agua previo ordenamiento territorial. Mantener, conservar y ampliar la infraestructura hidráulica para la protección de centros de población y áreas productivas.

Modernizar y/o tecnificar 1.2 millones de hectáreas de superficie agrícola de riego. Incorporar una superficie de 160 mil hectáreas nuevas de riego y de temporal tecnificado. Incrementar a 6 millones de habitantes y a 150 mil hectáreas agrícolas la población y las áreas productivas, respectivamente, que se apoyan con obras de protección contra el riesgo de inundaciones.

Incrementar de manera sustancial los recursos públicos y privados para el desarrollo de infraestructura. Promover la autorización de erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura. Impulsar los proyectos de mayor rentabilidad social, con base en su factibilidad técnica, económica y ambiental. Promover una mejor coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal, y con el sector privado, para el desarrollo de la infraestructura.

TABLA III.3 VINCULACIÓN CON PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

Vinculación.- El presente plan muestra una relación directa con el proyecto debido a los objetivos, estrategias y líneas de acción mencionadas con anterioridad, todas ellas mencionan los planes para llevar a cabo proyectos de Infraestructura Hidroagrícola y de Control de Inundaciones en los cuales está involucrado el proyecto de estudio, ya que contribuirá a cumplir con los objetivos previstos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

47

PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2007 -2012 Este Programa tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco ejes del PND 2007–2012. Como elemento central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro para nuestro País, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente. El Programa contribuye también al logro de las siguientes metas de la Visión México 2030: 1. Meta de acceso a servicios públicos: Abastecimiento de agua potable 2. Meta de medio ambiente: Tratamiento de aguas residuales 3. Meta de bosques y selvas: Superficie reforestada 4. Meta de protección de áreas naturales: Por ciento del territorio nacional bajo el instrumento de Áreas Naturales Protegidas A continuación se presentan los objetivos del Plan Sectorial que tienen relación con la construcción de la Presa.

Objetivo Estrategia Línea de acción

Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad

Fomentar al aprovechamiento forestal sustentable certificado. Conservar los suelos mediante el fortalecimiento de instrumentos para su protección, programas de manejo sustentable de tierras y fortalecimiento de criterios ambientales en los programas agropecuarios y forestales mediante acciones transversales con la SAGARPA

OBJETIVO 1: Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional

Estrategia 6. Valoración de los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ambientales

Ampliar la superficie de los ecosistemas forestales incorporada a programas de pago por servicios ambientales. Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales. Fomentar al ecoturismo y el turismo de la naturaleza

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

48

Estrategia 7. Restauración de ecosistemas y suelos

Reforestar las superficies más amplias posibles de tierras preferentemente forestales actualmente desprovistas de su cobertura natural, con especies nativas, apropiadas a las distintas zonas ecológicas del país y acordes con los cambios en las tendencias climáticas. Aumentar la superficie con plantaciones forestales comerciales, para recuperar cobertura forestal en zonas deforestadas, y para producir insumos de buena calidad a precios competitivos para el mercado nacional de productos forestales.

OBJETIVO 2: Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.

Estrategia 1. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, induciendo la sostenibilidad de los servicios.

Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado.

OBJETIVO 3. Consolidar el marco regulatorio y aplicar políticas para prevenir, reducir y controlar la contaminación, hacer una gestión integral de los residuos y remediar sitios contaminados para garantizar una adecuada calidad del aire, agua y suelo.

Estrategia 1. Prevenir, reducir, y controlar la emisión de contaminantes a la atmósfera para garantizar una adecuada calidad del aire que proteja la salud de la población y de los ecosistemas, mediante la consolidación del marco regulatorio y la producción de información basada en la mejor evidencia científica.

Aplicar, actualizar y desarrollar instrumentos normativos y de gestión para prevenir, reducir y controlar la emisión de contaminantes. Adecuar y mantener actualizadas las disposiciones regulatorias sobre emisiones de los medios de transporte.

TABLA III.4 VINCULACIÓN CON PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Vinculación.- La construcción de la presa contempla cumplir los lineamientos en normatividad ambiental y políticas ambientales institucionales, especialmente con la presentación para su evaluación el manifiesto de impacto ambiental aquí propuesto, dando cumplimiento a los términos y condicionantes correspondiente

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

49

de ser autorizada. De igual manera, contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente a través de la reforestación, conservación y restauración de suelos. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2004-2010. Este plan se concibe como un instrumento que sirve para distribuir el ingreso así como el bienestar de las regiones de mayor rezago social e impulsar el desarrollo económico del estado, con la participación de la sociedad y gobierno. El plan estatal de desarrollo incluye una visión de futuro que establece las expectativas deseables a mediano y largo plazo para el estado. Los ejes rectores del presente plan son: Agua Desarrollo humano y social Desarrollo económico y regional Justicia y seguridad Cultura y calidad educativa Gobierno y administración Los ejes que se involucran directamente con el proyecto son el primero y el segundo. A continuación se presentan los principales objetivos, estrategias y líneas de acción que se involucran directamente con el proyecto. Agua Objetivo Estrategia Líneas de acción Procurar alternativas de solución al problema del agua con visión a largo plazo, que sean congruentes con los programas de desarrollo sustentable, socialmente consensuadas y económicamente viables. Consolidar la cultura del agua promoviendo acciones conjuntas con los sectores público, privado, social y educativo, del uso responsable, la preservación y reuso del agua. Preservar el medio ambiente con la continuación del

Desarrollar y difundir una política regulatoria integral para el aprovechamiento eficiente y sustentable del recurso hídrico. Ampliar la cobertura de la macro y micromedición del suministro de agua, para un mayor control y disminución del consumo.

Elaborar un plan hidráulico integral, que permitan analizar horizontes de crecimiento espacial y temporal. Sustentar las acciones e inversiones mediante programas específicos de cultura del agua dirigidos a todos los sectores de la población. Desarrollar un esquema normativo estatal que contemple aspectos ambientalistas, fiscales, de salud, desarrollo económico, administrativo y operativo para la optimización de los recursos destinados al sector hidráulico.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

50

saneamiento de cuencas y cauces, principalmente el Río Conchos, por considerarse eje troncal del desarrollo estatal y estratégico por su importancia binacional. Promover la constitución de organismos operadores de agua y formalizar convenios de colaboración con los Ayuntamientos. Impulsar el concurso de los Ayuntamientos, organismos operadores y la inversión privada, en la construcción de sistemas integrales de saneamiento en los centros urbanos y rurales.

Elaborar y difundir políticas preventivas estatales para el manejo de fenómenos extremos tales como las sequías e inundaciones, así como lineamientos municipales en zonas consideradas potencialmente afectables por estos fenómenos. Promover la construcción de obras de infraestructura hidráulica necesarias para el control de inundaciones.

Desarrollo humano y social

Objetivo Estrategia Línea de acción

Transición demográfica. Integrar los objetivos, metas, acciones y criterios demográficos en la estrategia económica y de desarrollo en la planeación social y ambiental establecidos en los programas del gobierno estatal

Evaluar y actualizar la información demográfica que requieren los diversos sectores, con especial atención a las proyecciones de la población económicamente activa, las necesidades en matrícula escolar, en salud y previsión social, en alimentación y vivienda

Desarrollo económico y regional

Objetivo Estrategia Línea de acción Vinculación

Mitigar los efectos de la sequía en las zonas de riego y temporal a fin de hacer más productivas las tierras con potencial agrícola. Fomentar el uso

Evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos en el estado y fomentar una cultura sobre el cuidado, la conservación del agua y el ahorro de energía

Promover la siembra de aquellos cultivos que sean acordes a la vocación natural del suelo y a las condiciones climáticas de cada región. Construir y

Tanto los objetivos, líneas de acción y estrategias que se mencionan, son congruentes con el proyecto ya que uno de los objetivos de la Presa San Ignacio es la construcción de

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

51

eficiente y el ahorro del agua mediante modernos equipos y sistemas de riego. Fomentar la inversión en el campo mediante proyectos viables que incrementen la productividad y la rentabilidad del sector. Fomentar programas y acciones que contribuyan al desarrollo comercial de los productos chihuahuenses, dentro de esquemas de sanidad e inocuidad agroalimentaria.

Fomentar acciones institucionales que fortalezcan la inversión pública y privada en las actividades primarias y en la agroindustria mediante mecanismos de financiamiento más ágiles y sencillos. Fomentar la elaboración de estudios y proyectos desde las mismas organizaciones de los productores y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Apoyar y fortalecer la asociación y la organización de los productores. Impulsar la reconversión productiva sustentable. Impulsar y expandir los mercados existentes para productos agroindustriales chihuahuenses. Formular y aplicar programas para el desarrollo de agroindustrias en las principales zonas productoras del estado.

rehabilitar obras que permitan captar, almacenar y distribuir agua para uso agrícola y pecuario. Impulsar tecnologías que incrementen la precipitación pluvial en las zonas de producción agrícola. Modernizar y hacer más eficientes los sistemas de riego en las zonas agrícolas y frutícolas en el estado. Incentivar inversiones privadas y públicas, directas o a través de asociaciones en participación, u otras organizaciones mercantiles que sirvan de impulso a la producción. Fomentar la asociación y la organización de los productores de los sectores sociales. Impulsar la integración de cadenas agroalimentarias productivas. Apoyar a los productores en la búsqueda de canales de comercialización de los productos agrícolas. Promover programas de reconversión tecnológica y modernización de sistemas de riego.

obra que permite captar, almacenar y distribuir agua para uso agrícola y pecuario El proyecto no interfiere de manera negativa en el plan estatal de desarrollo, porque se sujetará a la normalidad ambiental vigente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

52

Ecología 1. Promover a través de todos los sectores de la sociedad una cultura ecológica integral, enfocada al desarrollo sustentable, mediante la protección al medio ambiente y sus recursos naturales. Promover la protección, aprovechamiento y conservación de los recursos de flora y fauna silvestre del estado. 2. Actualizar, ampliar y vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental, para prevenir la contaminación ambiental

Fomentar el cumplimiento normativo ambiental en los diversos sectores de la entidad. Alentar actividades industriales, comerciales y turísticas sustentables y todas aquellas actividades que empleen procesos ecoeficientes Fomentar la autorregulación en materia normativa ambiental en los diversos sectores económicos de la entidad.

Desarrollar un sistema de educación ambiental que promueva en todos los sectores sociales, los valores de conservación de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente. Coordinar acciones entre federación, estado y municipios que permitan fortalecer y potenciar acciones de reforestación en zonas eológicas afectadas. Promover el Ordenamiento Ecológico Territorial en municipios y localidades como una medida estratégica para el crecimiento urbano en armonía con la conservación de los recursos naturales

TABLAS III.5, III.6 Y III.7 VINCULACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Vinculación.- La construcción de la Presa se vincula con el PED, ya que dicha presa será para el control de inundaciones, así como recarga de acuíferos. Su uso también será para irrigación, por lo que concuerda con las líneas de acción propuestas en el PED. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE MATAMOROS 2007 - 2010 El presente Plan Municipal de Desarrollo plantea las principales problemáticas que viven los habitantes del municipio de Matamoros así como las estrategias para resolverlas dentro de las posibilidades presupuestarias existentes.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

53

Mediante el esfuerzo conjunto de los diferentes sectores sociales coordinados por el municipio, el Plan establece de manera general los elementos necesarios para el buen funcionamiento de la administración municipal dentro del periodo 2007-2010. El objetivo final es crear las condiciones necesarias para que los habitantes del municipio mejoren su calidad de vida, teniendo acceso a mejores servicios públicos. Es claro que en la medida que se lleven a cabo procesos de planeación certeros, los recursos públicos podrán utilizarse de la mejor manera, cubriendo un mayor número de habitantes.

Deficiencia en la distribución del agua tanto potable como agrícola La distribución de agua se refiere al conjunto de actividades que se realizan para el suministro de ésta a los usuarios en sus tomas prediales, en la cantidad y momento en que pueda efectuarse. Lo ideal es que el usuario pueda disponer del agua en el momento y cantidad deseada. Los problemas asociados con el suministro de agua, tanto potable como para uso agrícola hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los intereses de todos los involucrados. Establecer el acceso al agua como un derecho individual, así como garantizar la gestión integral de los recursos hídricos, es responsabilidad del gobierno municipal y la sociedad.

Estrategias de los problemas de Buen Gobierno

Objetivo Capítulo Programa Propósito Problemas Relacionados

Agua de mala Calidad

Falta de presas

Realizar un diagnóstico del sistema actual de distribución del agua

Proponer mejoras, modificaciones o cambios a los planes de distribución del agua

Falta de regulación de explotación de pozos Ejidos sin abastecimiento de agua

Localizar nuevas fuentes de abastecimiento más cerca de los ejidos

Proporcionar agua a todas las localidades del municipio

Mejorar la distribución del agua tanto potable como agrícola.

Buen Gobierno

Invertir en Mejorar el

Injusta distribución de agua

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

54

fuentes de suministro de agua

servicio de distribución para garantizar agua a todo el municipio

Valorar la calidad del agua

Asegurarse de que el agua se encuentre en condiciones óptimas para el consumo

Deficiencia técnica en las fuentes de suministro de agua

TABLA III.8 VINCULACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

Vinculación.- Como se puede apreciar dentro del Plan Municipal existe una necesidad hacia la construcción de la Presa, con la finalidad de administrar mejor el agua y beneficiar a los productores de la región. III.2.- PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO Un plan de Ordenamiento Ecológico del territorio, está dirigido a evaluar y programar el óptimo uso del suelo y manejo de los re cursos naturales en un espacio geográfico definido, con el objetivo de regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas. Se encuentra en proceso de elaboración el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico de Chihuahua y en la actual administración se planea la realización de los respectivos ordenamientos ecológicos municipales, por lo que no es posible establecer la vinculación respectiva. De la revisión de información existente y del trabajo de análisis de la información de gabinete, se tienen los siguientes OET: Ordenamiento Ecológico de la Región Frontera Norte.- El estudio comprende la franja fronteriza de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; correspondiendo al estado de Chihuahua 4.3 millones de hectáreas que incluye a los municipios de Janos, Ascensión, Juárez, Guadalupe, Praxedis G. Guerrero, Ojinaga y Manuel Benavides.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

55

En el documento se define la estrategia de uso del territorio, se analizan y proponen soluciones ala problemática ambiental con base en el diagnóstico de unidades territoriales homogéneas haciendo énfasis en las características socio-económicas de la zona fronteriza. El estudio fue realizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN-PIMADI) y financiado con recursos de Banco Mundial, se encuentra técnicamente concluido y entregado al municipio de Juárez. Ordenamiento Ecológico Territorial del Área de Médanos de Samalayuca.- Este estudio fue elaborado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y financiado por Gobierno del Estado. El área de estudio se localiza en el municipio de Juárez, la cual cubre una superficie de 63,405.5 hectáreas, el objetivo principal es evaluar el impacto que ocasiona la extracción de las arenas de los médanos de Samalayuca y zona adyacente, indicando el uso actual del suelo, un uso propuesto, capacidad de uso, las características ecológicas relevantes y los lineamientos y criterios de regulación ecológica. El estudio técnicamente está concluido, se inició la consulta pública del mismo y para su implementación es necesario el decreto correspondiente del Congreso del Estado. Ordenamiento Ecológico de Barrancas del Cobre.- El estudio comprende una superficie de aproximadamente 2.6 millones de hectáreas, esta ubicado en los municipios de Batopilas, Bocoyna, Guachochi, Chinipas, Maguarichi, Guazapares, Ocampo, Urique y Uruachi. El OET pretende regular entre otras actividades el proyecto turístico Barrancas del Cobre. El documento fue revisado por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico del INE, encontrándose pocas observaciones y sé esta en espera de que FONATUR lo devuelva ya corregido. Este OET fue actualizado en el medio biótico y las unidades de gestión ambiental por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) en 2003 y 2004, y fue entregado a las Direcciones de Turismo y de Ecología de gobierno del Estado en el mes de marzo del presente año, para su gestión con las habitantes de los nueve municipios serranos. Ordenamiento Ecológico de la Región de Parral.- Este estudio fue financiado con recursos del Banco Mundial a través del Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT; cubre una superficie de 174,300 hectáreas, comprendiendo los municipios de Hidalgo del Parral, Santa Bárbara, San Francisco del Oro y Matamoros.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

56

Los objetivos de este OET son el regular los aprovechamientos de los recursos naturales de una forma racional y definir las políticas ambientales, promover la integración y expedición de las declaratorias estatales y municipales de los usos del suelo. El estudio técnicamente está concluido, sólo falta el decreto correspondiente por parte del Gobierno del Estado para su implementación. Este OET se vincula directamente con el proyecto que nos ocupa de la Presa “San Ignacio”.

FIGURA III.1 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

III.3 ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL La presa “San Ignacio” no se encuentra dentro de alguna Región Terrestre Prioritaria, Región Hidráulica Prioritaria o Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) de acuerdo a la CONABIO. III. 4.- ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Con respecto al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), la zona donde se ubicará el proyecto no se localiza dentro o cerca de un área natural considerada protegida.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

57

III.5 CUMPLIMIENTO DE LEYES, REGLAMENTOS O NORMAS DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO LEYES FEDERALES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS El Artículo 27, se inserta en el proyecto al establecer que “…En materia de aguas nacionales, que sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable, esto también se establece en la Ley General de Aguas Nacionales…” Por otro lado en el Título Quinto de las Estados de la Federación y el Distrito se describen las facultades de los municipios; en las cuales se establecen los servicios públicos, como alumbrado público, equipamiento, energía eléctrica y distribución de agua potable y alcantarillado. En el Artículo 115, se establece la autonomía del municipio, además en la Fracción III se señala que los “...Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales…”. Los Municipios, en previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para una eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Asimismo cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio. LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, publicada en 1988, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la Constitución General de la Republica relativas a la protección y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio Nacional.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

58

En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización. En materia de impacto ambiental, el Artículo 5, Fracción I, establece la facultad de la Federación, para demarcar los condicionamientos de las obras que podrían causar un desequilibrio al ecosistema, como es el caso de las Obras Hidráulicas. Las actividades u obras sujetas a una evaluación se encuentran establecidas en los artículos 28, 30 y 31 de la LGEEPA donde se destaca las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de evaluación, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental, en consecuencia el proyecto implicó la presentación del presente estudio de impacto ambiental ya que se trata de Obras Hidráulicas e implica cambio de uso del suelo de áreas forestales. En el artículo 28, segundo párrafo de la LGEEPA estable que es el Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental el que determina las obras o actividades, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los limites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas, y por tanto también determina cuales no deban sujetarse al proceso de evaluación de impacto. Los proyectos de obras y actividades de competencia federal son evaluados por medio de una Manifestación de Impacto Ambiental que se presenta bajo las modalidades de: Manifiesto de Impacto Ambiental modalidad Regional Manifiesto de Impacto Ambiental modalidad Particular De acuerdo a lo anterior, el presente Proyecto se presenta con una Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Regional, con base al siguiente artículo del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental: El Artículo 14 de ese mismo Reglamento refiere que cuando la realización de una obra o actividad requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impactos ambientales involucre, además, el Cambio de Uso de Suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos, que para el Proyecto de estudio involucra la afectación dentro de

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

59

terrenos uso forestal o preferentemente forestal en todo el trazo, por mejoramiento y cumplimiento a las características técnicas de construcción y condiciones topográficos de la zona de estudio. Por lo antes descrito se presenta ante esa Dirección General el presente manifiesto para su correspondiente evaluación y en anexo se presenta el Cambio de Uso de Suelo. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Los artículos de este Reglamento relacionados con el proyecto de la Presa es el siguiente: En el caso de llevar a cabo Obras o Actividades, según el Artículo 5, se requiere previa autorización de la Secretaria en materia de impacto ambiental. Para el caso de las Obras Hidráulicas, se consideran las establecidas en la Fracción I y que se relacionan con Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo. LEY DE AGUAS NACIONALES Con respecto a las disposiciones generales de esta Ley, sobresale el Artículo 1, que contiene: “La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable”. Dentro de los conceptos considerados en esta Ley, sobresalen los del Artículo 3; del cual los relacionados con el proyecto de la presa, son los siguientes: - II. "Acuífero": Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo;

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

60

- VIII. "Asignación": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para realizar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, a los municipios, a los estados o al Distrito Federal, destinadas a los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico; - XVI. "Cuenca Hidrológica": Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está a su vez integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas. - XXI. "Desarrollo sustentable": En materia de recursos hídricos, es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter hídrico, económico, social y ambiental, que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se fundamenta en las medidas necesarias para la preservación del equilibrio hidrológico, el aprovechamiento y protección de los recursos hídricos, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de agua de las generaciones futuras. - XXIX. "Gestión Integrada de los Recursos Hídricos": Proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable. - "Permisos": Son los que otorga el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, así como para la construcción de obras hidráulicas y otros de índole diversa relacionadas con el agua y los bienes nacionales a los que se refiere el Artículo 113 de la presente Ley.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

61

Estos permisos tendrán carácter provisional para el caso de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales en tanto se expide el título respectivo; En el Título Segundo, referente a la administración del Agua, en especifico en su Capítulo I de las Disposiciones Generales, se menciona que la administración del agua le compite al Ejecutivo Federal así como a la Comisión del Agua; a través de Organismos de Cuenca de índole gubernamental, su administración se da en el ámbito de las cuencas hidrológicas, regiones hidrológicas y regiones hidrológico – administrativas. El Artículo 6, explica que es competencia del Ejecutivo Federal; según la Fracción V.”… Expedir por causas de utilidad pública o interés público, declaratorias de rescate de concesiones otorgadas por "la Comisión", para construir, equipar, operar, conservar, mantener, rehabilitar y ampliar infraestructura hidráulica federal y la prestación de los servicios respectivos, mediante pago de la indemnización que pudiere corresponder…” El Artículo 7, declara de utilidad pública, de acuerdo a la Fracción IV: “El restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, incluidas las limitaciones de extracción en zonas reglamentadas, las vedas, las reservas y el cambio en el uso del agua para destinarlo al uso doméstico y al público urbano; la recarga artificial de acuíferos, así como la disposición de agua al suelo y subsuelo, acorde con la normatividad vigente”. Asimismo la Fracción VI, se relaciona con la eficientización y modernización de los servicios de agua domésticos y públicos urbanos, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la salud y bienestar social, mejorar la calidad y oportunidad en el servicio prestado, así como para contribuir a alcanzar la gestión integrada de los recursos hídricos. El Artículo 7 BIS, declara de interés público según la Fracción VII: El control de la extracción y de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas superficiales y del subsuelo; además la Fracción VIII, declara de interés público: La incorporación plena de la variable ambiental y la valoración económica y social de las aguas nacionales en las políticas, programas y acciones en materia de gestión de los recursos hídricos, en el ámbito de las instituciones y de la sociedad. Con respecto a los principios que sustentan la política hídrica nacional, se retoma el Artículo 14 BIS 5, que para el caso del proyecto considera la Fracción V; la cual señala “… La atención de las necesidades de agua provenientes de la sociedad para su bienestar, de la economía para su desarrollo y del ambiente para su equilibrio y conservación; particularmente, la atención especial de dichas necesidades para la población marginada y menos favorecida económicamente...”.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

62

En el Artículo 16 se establecen las reglas y condiciones para el otorgamiento de las concesiones para explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, en cumplimiento a lo dispuesto en el Párrafo Sexto del Artículo 27 Constitucional. El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aun cuando las aguas, mediante la construcción de obras, sean desviadas del cauce o vaso originales, se impida su afluencia a ellos o sean objeto de tratamiento. El Artículo 20, establece que “… De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas…”. Corresponde a los Organismos de Cuenca expedir los títulos de concesión, asignación y permisos de descarga a los que se refiere la presente Ley y sus reglamentos. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta Ley, sus reglamentos, el título y las prórrogas que al efecto se emitan. REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES Para el caso de los derechos de uso de Aguas Nacionales, el Artículo 28, expresa la libertad de explotación, uso, o aprovechamiento de aguas superficiales por medios manuales para uso doméstico o abrevadero, siempre y cuando no exista una disminución considerable de su caudal. El Artículo 36, establece que los estudios y proyectos, se ajustarán a las normas oficiales mexicanas y especificaciones técnicas que al efecto emita "La Comisión". Si los proyectos presentados no se ajustan a las mismas, están incompletos o contienen errores técnicos, "La Comisión", dentro del plazo a que se refiere el primer párrafo del artículo anterior, solicitará que el interesado subsane los errores, corrija los proyectos o presente otros nuevos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

63

NORMATIVIDAD PARA MIA REGIONAL

FUNDAMENTO JURÍDICO MIA (REGIONAL) Disposiciones Legislativas LGEEPA: Art. 28, Art. 29, Art. 30, Art. 31, Art. 32 Disposiciones Administrativas Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental: Art. 5, incisos B), O) y R) Art. 6, Art. 9, Art. 10, Art. 11, Art. 13, Art. 14, Art. 17, Art. 22 y Art. 28 Del instructivo Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental: Art. 9, Art. 11, Art. 13 Del comprobante LGEEPA: Art. 34 Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental: Art. 9, Art. 13, Art. 14, Art. 20 De la vigencia Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental: Art. 20, Art. 21, Art. 22 Del plazo de respuesta LGEEPA: Art. 35 bis De la emisión de la Resolución Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental: Art. 44 fracciones I, II y III, Art. 45, Art. 46, Art. 47, Art. 48, Art. 49 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (D.O.F. de Febrero 2003). Para el proyecto en estudio se indica lo siguiente: DISPOSICIONES LEGISLATIVAS De la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su Título Primero de las Disposiciones Generales, y de acuerdo al Desarrollo del Proyecto en estudio, los siguientes artículos se hacen aplicables para las obras y actividades que pretende el Proyecto, específicamente para el caso de utilización de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, en aquellas áreas en las que sea inevitable la remoción de vegetación por la naturaleza misma de las actividades para la construcción de la Presa, de los cuales se tienen los siguientes:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

64

ART. 1° .- Que indica que la presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos así como distribuir competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios. ART. 2°.- El cual indica los objetivos generales de esta Ley, que para el proyecto aplica las siguientes fracciones: I. Contribuir al desarrollo, social, económico, ecológico y ambiental del país mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos; III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales; V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable. ART. 3°.- El cual indica los objetivos específicos de esta Ley, que para el proyecto aplica las siguientes fracciones: II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal; IV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico; VI. Promover una efectiva incorporación de la actividad forestal en el desarrollo rural; XXII. Promover acciones con fines de conservación y restauración de suelos; XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades indígenas, así como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños propietarios y demás poseedores de recursos forestales. ART. 12°.- Son atribuciones de la Federación: II. Diseñar, organizar y aplicar los instrumentos de política forestal previstos en esta Ley, garantizando una adecuada coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el marco del Servicio Nacional Forestal.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

65

ART. 117°.- La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocara la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad de agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de febrero de 2005; para el proyecto en estudio se indica lo siguiente: De las Disposiciones Generales Artículo 1°.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el ámbito de competencia Federal, en materia de instrumentos de política forestal, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del país y de sus recursos, así como su conservación, protección y restauración. Artículo 2°.- El cual hace mención de la terminología contenida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. De las Medidas de Conservación Forestal Artículo 119°.- Los terrenos forestales seguirán considerándose como tales aunque pierdan su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios, deslaves, huracanes o cualquier otra causa. Del cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales Artículo 120°.- Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

66

Artículo 122°.- La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales. Artículo 123°.- La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente Reglamento. Artículo 124°.- El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaría. Artículo 125°.- Para efectos de lo dispuesto en el artículo 117, párrafo séptimo, de la Ley, la Secretaría podrá celebrar convenios de coordinación con dependencias y entidades públicas de los sectores energético, eléctrico, hidráulico, petróleo y de comunicaciones. Artículo 126°.- La autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales amparará el aprovechamiento de las materias primas forestales derivadas, y para su transporte, se deberá acreditar la legal procedencia con las remisiones forestales respectivas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley y su Reglamento. La Secretaría asignará el código de identificación y lo informará al particular en el mismo oficio de autorización de cambio de uso del suelo. Con la finalidad de dar cumplimiento con lo establecido en la LGDFS se ingresará ante la Dirección de Gestión Forestal y de Suelos, el Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso de Suelo para la Presa “San Ignacio”. LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS ART. 2º. En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella se deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios: … …III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

67

IV. Corresponde a quien genere residuos, al asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños” La SCOP deberá en atención a esta Ley, responsabilizarse por el manejo responsable, adecuado y oportuno de los residuos sólidos que se generarán durante la etapa de construcción y operación de este proyecto. ART. 30º. “La determinación de residuos que podrán sujetarse a planes de manejo se llevará a cabo con base en los criterios siguientes y los que establezcan las normas oficiales mexicanas: I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico; III. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un

número reducido de generadores; IV. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes y

bioacumulables, y V. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al

ambiente o a los recursos naturales”. En caso de que se determine que el volumen a generar durante el proceso de construcción es alto o bien que existen residuos tóxicos que representen algún riesgo para la población, la SCOP elaborará un plan de manejo de acuerdo a lo previstos en las NOM y el cual presentará a la autoridad correspondiente para su información y aprobación. NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES AL PROYECTO La construcción del proyecto en sus diversas etapas generará afectaciones al sistema con diferente intensidad bajo las siguientes premisas: Contaminación atmosférica, contaminación a los recursos naturales, agua, suelo, generación de residuos peligrosos, generación de ruido, afectación a la flora y fauna, entre otros. Para minimizar las afectaciones al sistema, se deberán considerar las disposiciones y lineamientos establecidos en las normas oficiales mexicanas, con base en la vinculación que tienen algunas de ellas con el presente proyecto, a continuación se presentan:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

68

NOM DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN

NOM-001-SEMARNAT-1996.

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

La empresa constructora encargada de la obra deberá contratar la instalación de Servicios Sanitarios Portátiles (letrinas) para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas, dando un mantenimiento periódico y continuo a estas instalaciones para evitar daños a la salud

NOM-041-SEMARNAT -2006

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible

NOM-045- SEMARNAT -2006

Referente al nivel máximo permisible de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel como combustible.

Se deberá realizar un mantenimiento periódico de la maquinaria y equipo a emplear. También se deberán vigilar los niveles de emisiones por la maquinaria empleada, así como las plantas de energía que empleen gasolina como combustible durante la etapa de construcción del proyecto.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los limites que hacen al un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

Se deberá extremar los cuidados a fin de evitar derrames o fugas de combustibles, grasas, aceites, disolventes y todo aquel material que se considere como de riesgo o peligroso para el ambiente, por lo que estos se deberán recolectar de conformidad con la normatividad ambiental vigente para ser dispuestos por prestadores de servicio autorizados para su confinamiento fuera de las áreas de trabajo, o bien su tratamiento o reciclaje según lo amerite el caso.

NOM-061-SEMARNAT-1994

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Aplica en los campamentos donde se deberá proveer a las personas de equipo y víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de recursos naturales.

NOM-080- SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

Se dará mantenimiento periódico de la maquinaria y el equipo utilizados, así como

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

69

provenientes del escape de los vehículos automotores

dotar al personal que labore en el proyecto, de equipo de protección contra el ruido.

NOM-059-SEMARNAT-2010

Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo

Aún cuando no se tienen especies de las consideradas en esta norma, no se deberá permitir la remoción o captura, cacería o comercialización de especies de flora y fauna de la zona de proyecto

NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración artificial de agua a los acuíferos, características y especificaciones de las obras.

Con en el objetivo de proteger la calidad del agua de los acuíferos; aprovechar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales para aumentar la disponibilidad de agua subterránea a través de la infiltración artificial.

TABLA III.9.-NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES AL PROYECTO

En conclusión para el tema ambiental, la construcción de la Presa San Ignacio, al ser una Obra hidráulica requerirá de la autorización en Impacto Ambiental, por lo que se tendrá que realizar un Manifestación de Impacto Ambiental con la finalidad de determinar las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico presentando las medidas necesarias para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas Por lo anterior expuesto, se concluye que el grado de concordancia del proyecto “Presa San Ignacio”, ubicada en el municipio de Matamoros”, con respecto a las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región fueron consideradas como positivas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

70

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR El proyecto se ubica en el municipio de Matamoros, en el estado de Chihuahua. Matamoros se localiza en la latitud norte 26°46’, longitud oeste 105°35’ y a una altura de 1,740 m.s.n.m. Colinda al norte con Parral y Allende; al sur con Durango y Coronado el este con Coronado; y al oeste con Santa Bárbara.

FIGURA IV.1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIH. La ubicación geográfica de la Presa es 26° 41’ 24’’ latitud Norte y 105° 37’ 20’’ latitud Oeste.

Municipio de Matamoros

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

71

HACIA PARRAL

HACIA DURANGO

HACIA PARRAL

HACIA DURANGO

FIGURA IV.2.- UBICACIÓN DE LA PRESA. FUENTE: GOOGLE EARTH El área de proyecto comprende una subcuenca del río Primero, en la cabecera del parteaguas del mismo en la sierra de Roncesvalles. Se localiza dentro de la cuenca del río Conchos, en la región hidrológica No. 24 denominada Bravo – Conchos. La corriente principal en el área del proyecto es el mismo río Primero, que es un afluente al río Florido, al que confluye por la margen izquierda, en las inmediaciones del poblado Emiliano Zapata. Nace a una altitud de 2,400 m.s.n.m en la sierra Roncesvalles, y desciende hacia el este y desemboca en el río Florido a una altitud de 1,500 m.s.n.m aproximadamente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

72

La pendiente media del fondo del cauce en el tramo desde su nacimiento hasta el sitio de la presa es del orden de 2.2%. Regionalmente en el área de estudio se presentan tres grandes unidades geomorfológicas. La primera está representada por mesetas piroclásticas disectadas por profundos cañones y valles de origen tectónico; esta unidad geomorfológica se encuentra en los bordes de la Sierra Madre Occidental hacia la porción sureste y al oriente estando caracterizada por la presencia de una montaña compleja constituida por rocas ígneas sedimentarias y metamórficas con orientación norte-sur, en la margen occidental de esta montaña se ha desarrollado una extensa planicie aluvial cubierta en algunas localidades por derrames de basalto; dicho valle aluvial corresponde a la tercera unidad geomorfólogica, delimitada al occidente por una montaña constituida de derrames lávicos y materiales piroclásticos. Geomorfológicamente la zona de proyecto se encuentra en una etapa de madurez representada por suaves cañones de laderas verticales y arroyos con secciones en forma de “U”, en uno de estos es donde se aprovechará para el desplante y construcción de la cortina del proyecto de la presa San Ignacio, se puede decir que el área de estudio para la presa se localiza en la subprovincia de sierras alargadas, que pertenecen a la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental. La presa San Ignacio no se encuentra dentro de alguna Región Terrestre Prioritaria, Región Hidráulica Prioritaria o Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) de acuerdo a la CONABIO. Así como tampoco dentro o cerca de un Área Natural Protegida. CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL (SAR) El área de estudio preliminar está definida como el área mínima indispensable de delimitación natural para instrumentar una valoración de los posibles impactos que se producirán a nivel regional, así como analizar la planeación, el manejo y uso de los recursos naturales que se localizan dentro del Sistema Ambiental Regional, en consecuencia se tiene lo siguiente: El área de estudio se delimitó utilizando una superposición de cartas temáticas, las principales fueron la topográfica, hidrológica y uso de suelo, donde el principal parámetro que se empleó fue la subcuenca, la cual se encuentra dentro de la Cuenca Río Florido, en la subcuenca denominada Río Florido – Río San Antonio.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

73

Dentro del polígono motivo de este estudio; se englobaron ríos, arroyos perennes e intermitentes, curvas de nivel y tipos de vegetación. Las elevaciones dentro del área de estudio oscilan entre los 2,100 m.s.n.m, en la parte Sur presentando una superficie montañosa que naturalmente forma y delimita las subcuencas, disminuyendo las altitudes conforme se avanza al norte. El SAR está comprendido por los principales poblados que se ubican primordialmente en la parte Centro – Norte, entre los cuales se encuentran; la cabecera municipal de Matamoros, Estación Peinado, El Hacha, Rancho de Enmedio, Las Cuevas de Abajo, Santa Lucía, Angélica y Ciénega de Ceniceros, todas ellas comunidades rurales, excepto Villa Matamoros considerada como área suburbana. La vegetación presente en el área de estudio es regida principalmente por el factor altitud, en la parte Sur y Occidente del SAR se tiene vegetación de encino – pino, pino – encino principalmente, mientras en la parte Centro – Norte predomina el pastizal natural y en menor parte agricultura de temporal (aguas abajo de la presa). Dentro del SAR se encuentran en su mayoría arroyos intermitentes, mucho de ellos tienden a conectar con el Río Primero que es uno de los principales de la región. La presa se encuentra ubicada dentro de la parte Sur Occidental del SAR, la cual recibirá aguas del Río Primero y del Río El Verano. La dirección que tiende a seguir el Río Primero es de Oeste – Este, hasta conectar con la Presa San Ignacio próxima a construirse. IV.1.1 DELIMITACIÓN DEFINITIVA Dadas las dimensiones del proyecto y sus límites de impacto fue necesario establecer el presente Sistema Ambiental donde se determina el alcance de los impactos que conllevará la construcción de la presa. Las afectaciones directas y más relevantes al medio ambiente, son principalmente sobre el vaso de la presa, se considera que los alcances de los impactos que se pudieran generar podrán extenderse hasta los límites del SAR. El área de estudio se determinó tomando en cuenta entre otros, los siguientes factores tanto bióticos como abióticos:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

74

FIGURA IV.3 DELIMITACIÓN DEL SAR

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

75

Los aspectos hidrológicos de la región: la cuenca del Río Florido, la subcuenca río Florido – Jiménez, ríos y arroyos algunos de los cuales conectan con el Río Primero que alimentará la presa. El área de estudio abarca una gran variedad de arroyos intermitentes donde se podrán presentar impactos acumulativos y sinérgicos extendiéndose hasta sus límites. Los impactos ambientales acumulativos se darán principalmente en las partes planas colindantes al vaso de la presa, aunque podrán extenderse a una mayor distancia sin sobrepasar el área de estudio preliminar. Delimitar el SAR hasta algunos puntos extremos donde se encuentran algunos de estos poblados es importante ya que la construcción de la presa logrará llevar desarrollo socioeconómico hasta estos lugares que presentan cierto grado de marginación por ser áreas rurales. Por tal motivo se eligió la opción que se presenta. Una delimitación a mayor escala hubiera requerido de sobre pasar esta barrera y tomar en cuenta otras topoformas poco o nada relacionadas con el proyecto. IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL IV.2.1. MEDIO FÍSICO CLIMA El clima del SAR es definido por el INEGI de acuerdo a la clasificación mundial de tipos de climas del alemán SR. WLADIMIR KÖEPPEN (1936) y modificado por Enriqueta García en 1973; se define en su mayoría como: BS1kw(w), pertenecientes al grupo de climas secos (B), mismo que por sus literales, se caracterizan de acuerdo a lo siguiente: BS1kw(w) B Es del grupo de CLIMA SECO. BS1 Pertenece al tipo de climas semisecos. kw Subtipos semisecos templados. Temperatura media anual entre 12° y 18° C Temperatura media del mes más frío entre -3° y 18° C Temperatura media del mes más cálido mayor de 18° C (w) lluvias de verano, % de precipitación invernal menor de 5, verano cálido

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

76

En una pequeña porción del SAR se tiene: C(W0) C Es del grupo de CLIMA TEMPLADO

Tipos templados subhúmedos con lluvias en verano Precipitación del mes más seco menor de 40 mm. Subtipos de menor humedad dentro de los templados subhúmedos % de precipitación invernal entre 5 y 10.2

En el anexo 6, se presenta los tipos de climas presentes en el SAR. DATOS CLIMÁTICOS TEMPERATURA: Media Anual: 16.1 ºC Media máxima: 35.7 ºC Media mínima: -8.2 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIAL: Media anual: 473. 2 mm. Mayor anual: 638.0 mm. (1984) Menor anual: 230. 6 mm. (1952) INTEMPERISMOS SEVEROS ( HELADAS, GRANIZADAS, ETC. ): Días con heladas: 119 (Anual) Días con granizo: 3 (Anual) Días con nevadas: 2 (Anual) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. GEOLOGÍA De acuerdo a la carta temática Geológica del INEGI en la carta CHIHUAHUA el SAR se encuentra ubicado dentro de las claves geológicas:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

77

Conglomerado.- Unidad de conglomerado polimictico, depositado en un ambiente continental. Su textura es sefitica, con clastos de muy diversos tamaños y grados de redonde, lo mismo se encuentra guijarros, guijones que bloques, los cuales presentan desde muy poca redondez, hasta ser prácticamente esferoidales o esfericos. Los fragmentos de rocas que lo componen son de rocas extrusivas del periodo terciario, de composición riolítica, andesítica y basáltica que están englobados en una matriz arenosa de grano medio a fino. El color de la unidad es rojizo, de carácter masivo y semisuelto. Cubre discordantemente a las rocas del terciario medio; se encuentra tanto arriba como debajo de basaltos del terciario; subyacente a conglomerados del cuaternario. Con base a estas relaciones estratigráficas y en la naturaleza de sus componentes se le asigno una edad correspondiente a la parte superior del periodo terciario. La morfología es de lomas y cerros suaves, de forma domica, disectados por arroyos pequeños que forman una red dendrica anular. Los afloramientos de esta unidad conglomeratica se distribuyen al oriente del área cartografiada. Basalto.- Unidad que comprende basalto de olivino y piroxenos, así como basalto andesítico porfídico cuyos minerales esenciales son plagioclasa calco sódica, plagioclasa sodica-calcica y como minerales accesorios se determinaron olivino alterado parcial o totalmente a iddingsita, clinopiroxenos oxidados, probable perovsquita, epidota, clorita, esfena oxidada, apatito, zircon y pirita; la matriz varia de microlitica de labradorita, andesina y epidota a vítrea. La textura de la roca es merocristalina pilotaxitica, intergranular y porfídica, presenta alteración meteórica. Riolita-Toba Ácida.- Unidad constituida por diversas rocas de composición silitica principalmente, entre las que predominan las tobas riolíticas y las ignimbritas, también se tiene afloramientos intercalados de riolita, toba litica, con probables huellas de vertebrados, de composición riolítica o dacitica, toba arenosa, toba vítrea, toba soldada dacitica, vidrio riolitico, vitrofidos,etc. La mineralogía esencial de esta unidad de rocas consiste en feldespato potásico, plagioclasa sodica y cuarzo. Los minerales accesorios son: zircon, hematita, biotita oxidada, apatito, magnética, pirita, esfema, trazas de hornblenda oxidada y fragmentos de roca silitica. Algunas tobas tienen alto contenido de pómez en forma alargada.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

78

Caliza- Lutita.- Unidad de caliza color gris oscuro o negro con intercalación de lutita con metamorfismo incipiente, pizarras y filitas, en horizontes delgados y medianos. La caliza esta compuesta por calcita espatica, contiene estratos de novaculita de pedernal blanco; la lutita es laminar. La unidad se encuentra muy deformada, intensamente fracturada y cortada por diques básicos metamorfizados; aflora al suroeste del área, forma cerros; su contacto inferior no es observable y esta cubierto discordantemente por rocas volcánicas del cretácico y del terciario. Debido a la deformación y al metamorfismo no se aprecia fauna para determinar su edad, sin embargo Rodríguez y Córdoba, lo propone como del Paleozoico Superior por haber encontrado fusulinidos cerca del poblado de San José de Gracia. Arenisca.- Volcanoarenita de origen continental. De textura samitica con granos angulosos y subangulosos, mal clasificados, de cuarzo, feldespato, fragmentos de roca extrusiva y micas. El color de las areniscas es blanco, gris claro y rojizo. Se presenta en estratos que varían en espesor de unos cuantos centímetros a un metro, muestra estratificación cruzada, estratificación gradada y huellas de lodo. El espesor total de la unidad se puede calcular entre los 80 y los 100 metros. Los contactos de esta unidad son discontinuos y discordantes, sobreyace al granito del periodo cretácico, lo mismo que al paquete volcánico del Oligoceno-Mioceno y a la unidad Ts; con base a esta estratigráfica se le asigno una edad que cae dentro del terciario superior, probablemente plioceno. Su morfología corresponde a lomas alineadas con bordes agudos y lomas redondeadas, el drenaje semidenso tiene un patrón que va de subparalelo a subdentritico. Aflora en la esquina noroccidental del área aquí representada. En el anexo 7 se presenta la carta geológica. GEOMORFOLOGÍA De acuerdo a la carta temática de Fisiografía de INEGI, la cual se presenta en el anexo 8, el SAR se encuentra ubicado en: Las PROVINCIAS y SUBPROVINCIAS FISIOGRÁFICAS denominadas: PROVINCIA: “SIERRA MADRE OCCIDENTAL” Subprovincia: “Sierras y llanuras de Durango” Claves fisiográficas:

• 502-2/01: Llanura aluvial de piso rocoso o cementado con lomeríos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

79

• 203-0/01: Lomerío con mesetas. • 220-0/01: Lomerío con cañadas • 100-0/01: Sierra alta.

PROVINCIA: “SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE” Subprovincia: “Bolsón de Mapimí” Claves fisiográficas:

• 204-0/02: Lomerío ramificado con bajadas. SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DE DURANGO. Esta angosta y alargada subprovincia forma parte del costado oriental de la Sierra Madre Occidental, en sentido más o menos norte-sur va desde la altura de la cabecera municipal Santa Isabel, Chihuahua, hasta Sombrerete, Zacatecas, pasando por el estado de Durango. En Chihuahua, abarca 5.41% de la superficie estatal, en la totalidad de los terrenos integrantes de los municipios de Huejotitán, San Francisco del Oro y Santa Bárbara; así como en parte de los municipios de Allende, Balleza, Coronado, Cuauhtémoc, Cusiuriachi, Chihuahua, Doctor Belisario Domínguez, Santa Isabel, Gran Morelos, Hidalgo del Parral, Matamoros, Rosales, Rosario, Satevó, Saucillo, El Tule y Valle de Zaragoza. Colinda con las subprovincias: Sierras y Llanuras Tarahumaras al norte, Del Bolsón de Mapimí al oriente y Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses al occidente, por el sur se extiende hacia territorio duranguense. La subprovincia en su parte norte, entre Hidalgo del Parral, tiene angostas llanuras a unos 1 500 msnm, valles, cadenas de pequeñas sierras, mesetas y lomeríos; todos orientados en sentido paralelo al eje de la provincia. Algunas cimas superan los 2 000 msnm al oeste de Hidalgo del Parral. Hay algunas fallas normales sobre los límites de las subprovincias occidentales. Los sistemas de topoformas en esta parte de la subprovincia son: sierra alta, al oeste de las poblaciones Santa Bárbara y San Francisco del Oro, lomerío con mesetas en los alrededores de Santa Bárbara y al noreste de Mariano Matamoros; lomerío con bajadas, al sureste de San Francisco Javier de Satevó; lomerío con cañadas, al este de Mariano Matamoros, llanura aluvial de piso rocoso o cementado con lomeríos, al oriente de Santa Bárbara y en los alrededores de Mariano Matamoros.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

80

SUBPROVINCIA DEL BOLSÓN DE MAPIMÍ. Esta subprovincia, toda ella comprendida en territorio mexicano, se extiende desde su frontera septentrional con la subprovincia Llanuras y Médanos del Norte, hacia el sur pegada al costado oriente de la Sierra Madre Occidental, para ampliarse al este hasta la zonas de la laguna El Rey y las poblaciones Mapimí, Nazas y este de Torreón, de tal forma que abarca parte de los estados de Chihuahua, Coahuila de Zaragoza y Durango. En Chihuahua comprende 12.38% del territorio estatal, limita con las subprovincias: Llanuras y Médanos del Norte, en la porción boreal; Sierras Plegadas del Norte y Llanuras y Sierras Volcánicas, al oriente; Sierras y Llanuras Tarahumaras y Sierras y Llanuras de Durango, éstas dos pertenecientes a la Sierra Madre Occidental, al occidente. Abarca totalmente los municipios de Hidalgo del Parral y Matamoros. Dominan las llanuras aluviales y las bajadas, pero hay pequeñas sierras escarpadas y plegadas, así como lomeríos escarpados y ramificados, orientados norte-sur. Los lomeríos en la parte boreal están relacionados con rocas volcánicas ácidas mostrando fallas normales sobre sus costados; y en la austral, con calizas. Sólo en el noreste de Hidalgo del Parral afloran rocas basálticas, que tienen morfología de meseta. SUELOS En la clasificación de la Carta Edafológica se obtiene que para el SAR se tienen las Unidades de suelo denominadas;, FEOZEM (H), VERTISOL (V), CAMBISOL (B), REGOSOL (R), LITOSOL (I), y en menor grado RENDZINA (E), XEROSOL (X), CASTAÑOZEM (K) y CHERMOZEM (C); con subunidades de suelo denominadas, LUVICO (I), HÁPLICO (h), CROMICO (c), PÉLICO (p) y ÉUTRICO (e) y CÁLCICO (k). Características de las unidades y subunidades de suelo. FEOZEM (H), Suelos pardos; se encuentran en varias condiciones climáticas, pueden presentar cualquier tipo de vegetación: Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes. Por su subunidad HAPLICO (h), se asienta que tiene solo las características descritas para la Unidad de Suelo de origen.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

81

VERTISOL (V), Se caracterizan por tener 30% o más de arcilla en todos los horizontes que se encuentran a menos de 50 cm de la superficie. La presencia de minerales de arcilla del grupo montmorillonita, que son afines al agua, hacen que estos suelos se expandan y contraigan en respuesta a adiciones y pérdidas de agua. Esta alternancia de expansiones y contracciones es la que provoca el agrietamiento y la mezcla de los componentes del suelo, por tal motivo se crea un horizonte que, por lo general, es muy homogéneo en muchas de sus características. Por su subunidad PELICO (p), tienen colores gris oscuro, gris muy oscuro, negro o pardo oscuro. En general son suelos limitados por fase pedregosa (97.42%) y una mínima parte (2.58%) son profundos y sin fase. Su capacidad de intercambio catiónico total (CICT) varía de moderada a alta (13.0-25.5 meq/100g); alta saturación de bases, con cantidades altas de potasio, calcio, magnesio y sodio. Las características antes mencionadas hacen que estos suelos sean muy fértiles, pero con problemas para la labranza ya que son muy duros cuando están secos y pegajosos cuando se mojan. CAMBISOL (B), Son suelos caracterizados por la presencia de un horizonte B cámbico o un horizonte A úmbrico; el horizonte cámbico es un horizonte alterado que está por lo menos 25 cm abajo de la superficie, su color es semejante al del material parental que le da origen pero con más estructura de suelo que de roca, pues tiene consistencia friable y sin acumulación significativa de arcilla. El horizonte superficial es un horizonte ócrico, o un horizonte úmbrico de color oscuro y contenido de materia orgánica mayor de 1%, bajo contenido de nutrientes para las plantas y pH ácido. Por su subunidad CROMICO (c), son de color rojizo o pardo oscuro y con alta capacidad para retener nutrientes, comprenden 13.86% de los cambisoles y en gran parte (58.34%) son suelos profundos y sin fase, otros están limitados por fases lítica (25.40%) o gravosa (16.26%). REGOSOL (R).- Son los de mayor distribución en el estado, son suelos que no presentan capas distintas; de color claro, con características parecidas a las rocas que le dieron origen; son de textura media y con dos tipos de fases físicas. La erosión es moderada y alta, la permeabilidad en estos es generalmente moderada y alta.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

82

Por su subunidad EUTRICO (e), es un suelo suelto y sin capas distintivas y que cubre a la roca madre lo que hace que generalmente tenga el color de la roca donde subyace, generalmente es un suelo somero por lo que dependiendo de la pendiente del terreno puede ser susceptible a la erosión, no contiene cal. LITOSOL (I), Suelos menores de 10 cm de profundidad que están limitados por un estrato duro, continuo y coherente (fase lítica). La delgada capa superficial es, por definición, un horizonte A ócrico. Por sus características no son aptos para la agricultura, su utilización es pecuaria cuando presentan vegetación de pastos y matorrales aprovechables por el ganado, y el aprovechamiento forestal en las áreas con bosques, actividades que deben ser muy controladas, pues incrementan los problemas de erosión, por lo que en muchas ocasiones es más conveniente dejarlos para la vida silvestre. RENDZINA (E), Estos suelos se caracterizan por presentar un horizonte A mólico con espesor menor de 50 cm que contiene o sobreyace directamente a material calcáreo con un equivalente de carbonato de calcio mayor de 40%. Se localizan fundamentalmente en la porción noreste y sureste del estado, sobre sistemas de topoformas de lomerío escarpado con mesetas, lomerío escarpado con llanuras, sierra escarpada, sierra plegada y llanura aluvial; ocupan 1.91% de la superficie estatal y en la actualidad, sustentan pastizal natural. XEROSOL (X), Son suelos con horizonte A ócrico desarrollado y régimen de humedad arídico por ubicarse en zonas con climas secos semisecos y muy secos. Contienen más de 1% de materia orgánica si la relación arena/arcilla es de 1 o menor, y más de 0.28% si esta relación es de 13 o mayor. En general, son suelos de origen aluvial, formados a partir de sedimentos del Cuaternario, así como de origen residual sobre rocas sedimentarias (conglomerado, caliza, caliza-lutita, arenisca, arenisca-conglomerado, lutita) e ígneas (extrusivas básicas y ácidas). Por su contenido de nutrientes son considerados de buena fertilidad, produciendo buenos rendimientos cuando son incorporados a la agricultura de riego, como ya se realiza en algunas áreas. Por su subunidad HÁPLICO (h), presentan en la superficie un horizonte A ócrico y, abajo de él, un horizonte B cámbico. De los xerosoles, son los dominantes con 41.71%. Muchos de estos suelos (83%) están limitados por fases físicas (petrocálcica, petrogypsica, lítica, gravosa y pedregosa) y químicas (sódica, salina y salino-sódica).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

83

CASTAÑOZEM (K), Poco representativos en el estado, estos suelos ocupan 0.11% de la superficie. Presentan un horizonte A mólico de color pardo, rico en nutrientes y materia orgánica (1.7-1.8%). Además, tienen concentraciones suaves y pulverulentas de carbonatos. Su origen es aluvial y residual a partir de rocas de conglomerado. Las características de estos suelos le confieren un pH moderadamente alcalino (8.1-8.3), la capacidad de intercambio de nutrientes en general es moderada (13.0- 24.8 meq/100g); alta saturación de bases con cantidades de moderadas a muy altas de potasio (0.6-1.7 meq/ 100g), muy altas de calcio (20.1-28.4 meq/100g), moderadas a muy altas de magnesio (2.1-6.5 meq/100g) y moderadas a altas de sodio (0.5-0.9% meq/100g). Por su subunidad LUVICO (L), comprenden 82.08% de los castañozems. Se caracterizan por presentar un horizonte B argílico. Tienen fase pedregosa y están asociados con feozems y fluvisoles. Se localizan al oriente de San Buenaventura sobre el sistema de topoformas denominado bajada con lomeríos. Sustentan principalmente pastizal natural. CHERMOZEM (C), Escasamente representados en la entidad (0.02% de la superficie), tienen un horizonte A mólico de color gris o negro, rico en materia orgánica y nutrientes. Además, contienen en el subsuelo acumulaciones de caliche suelto o ligeramente cementado. Su origen es residual, formados a partir de roca caliza-lutita. Por su subunidad CÁLCICO (k), que tienen acumulaciones de caliche suelto en una capa de color claro de más de 15 cm de espesor y que están asociados con feozems y rendzinas. En la actualidad, sustentan vegetación de pastizal natural. En el anexo 9, se presenta los tipos de suelo presentes en el SAR. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Región Hidrológica. Es aquella que por condiciones similares de topoformas y escurrimientos superficiales, presenta características similares. El SAR se encuentra en la RH 24 denominada “RÍO BRAVO”. En el anexo 10, se presenta la carta hidrológica superficial.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

84

Cuenca Hidrológica. En la RH 24 denominada “Río Bravo” el SAR se encuentra en la cuenca “M” denominada “Río Florido”. PRINCIPALES RÍOS Y/O ARROYOS CERCANOS. TRIBUTARIOS PERMANENTES. Río Primero y Río El Verano. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN DE ESCORRENTÍA POR UNIDAD DE TIEMPO. CUENCA RÍO FLORIDO (M). La cuantificación del recurso agua arrojó como resultado un volumen medio precipitado de 4,888.55 Mm3 anuales y un coeficiente de escurrimiento anual de 2.16%, lo que propicia un volumen de escurrimiento medio anual de 105.53 Mm3. ACTIVIDAD PARA LA QUE SON APROVECHABLES. Los usos principales del agua superficial, se destinan para la práctica agrícola y en menor escala están los usos doméstico, industrial y pecuario. INDICAR SI RECIBEN ALGÚN TIPO DE RESIDUO. Al no existir un sistema de drenaje de aguas pluviales las aguas de lluvia arrastran basura y otros productos residuales. EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA CERCANOS ( LAGOS, PRESAS, ETC.). Dentro del SAR se encuentran dos lagunillas o cuerpos de agua llamados Bordo García (El Indio) a una distancia aproximada de 5.2 Km. y Bordo Peinado a una distancia aproximada de 5.4 Km., las distancias son en relación al vaso de la presa.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

85

DRENAJE SUBTERRÁNEO. De acuerdo a la carta temática de Hidrología subterránea de INEGI en la carta CHIHUAHUA, la cual se muestra en el anexo 11, el SAR se encuentra en la zona de explotación 8 – 21 denominada Parral – Valle del verano. La cual se encuentra en la porción sur de la entidad, abarca parte de los municipios de Hidalgo del Parral, San Francisco del Oro, Santa Bárbara y Matamoros. El acuífero en explotación es de tipo libre y tiene en la parte superior un depósito aluvial del Cuaternario compuesto por gravas, arenas, limos y arcillas; debajo de esta capa hay una unidad de conglomerado del Terciario, compuesta por clastos subredondeados provenientes de andesitas, riolitas, lutitas y calizas; la permeabilidad de estos materiales es media alta. Además, es importante mencionar, que el material que domina es el consolidado, constituido por rocas metasedimentarias y asociaciones de riolita-toba ácida, cuya permeabilidad es media alta, media y baja media. La zona contiene 164 aprovechamientos; el balance anual del acuífero, en cuanto a extracción y recarga, da como resultado una condición geohidrológica de equilibrio. Los usos más comunes que se le da al agua extraída son municipal-industrial y agrícola. El flujo regional del agua subterránea es de occidente a oriente y de noroeste a sureste. La calidad del agua es dulce, puesto que los valores oscilan de 200 a 800 ppm de sólidos totales disueltos; mientras que las familias son bicarbonatado-cálcicas y bicarbonatado-sulfatadocálcicas. En el SAR se encuentran dos unidades de permeabilidad: Material no consolidado con posibilidades medias Material consolidado con posibilidades bajas Material no consolidado con posibilidades medias.- Esta unidad la constituyen rocas que tienen fracturamiento y porosidad moderados; tal es el caso de: andesita, basalto y conglomerado del Terciario. Las aguas subterráneas se encuentran almacenadas y su flujo es muy lento; en cambio el agua de los ríos y lagos se encuentra en permanente circulación y puede ser reemplazada varias veces al año. El agua del subsuelo tiene como ventaja no estar sujeta a las fuertes variaciones estacionales que sufre el agua superficial y su extracción ocurre en períodos más largos que en la superficie. Al igual que las aguas superficiales, su distribución no resulta homogénea y depende de el tipo de rocas que las contienen y se denominan materiales consolidados y materiales no consolidados y deben de tener capacidad para el almacenamiento de agua ( porosidad ) y facilidad para transmitirla ( permeabilidad ).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

86

Material consolidado con posibilidades bajas.- Dentro de este rango se incluyen todos los materiales que contienen alto porcentaje de arcilla, escaso fracturamiento, no porosos o porosidad no comunicada. Se consideran con esta permeabilidad las rocas ígneas intrusivas del tipo granodiorita, que muestran escaso fracturamiento y estructura masiva; así como las rocas ígneas extrusivas, representadas por andesitas, tobas, basaltos, brechas volcánicas y riolitas, todas con escaso fracturamiento; también se incluyen los depósitos de lutitas y rocas metamórficas representadas por esquisto, gneis, pizarra, mármol y cuarcita. Estos materiales se distribuyen en algunas áreas de la Sierra Madre Occidental, así como en porciones del sureste y norte del estado. Dentro de los materiales no consolidados, se tienen con esta permeabilidad, suelos de origen palustre y lacustre, distribuidos en pequeñas depresiones. IV.2.2. MEDIO BIÓTICO De acuerdo a la clasificación y cartas de USO DEL SUELO Y VEGETACION de INEGI, la cual se presenta en el anexo 12, el SAR cuenta con los siguientes tipos de vegetación y uso del suelo: Pastizal natural, agricultura de temporal, agricultura de riego, bosque de encino – pino, bosque de encino, en menor grado bosque de pino – encino, bosque bajo abierto, riego eventual, riego suspendido, vegetación de galería, chaparral, cuerpo de agua, y zona urbana. PASTIZAL NATURAL. El pastizal natural es una vegetación integrada por plantas herbáceas de tipo graminiforme y constituye uno de los ecosistemas pastoriles más adecuados para dar sustento a los animales herbívoros domésticos, que a su vez, sirven para el consumo humano. Una de las mayores ventajas que tiene este ecosistema natural es que provee de alimentación para el ganado de manera muy económica y sin necesidad de invertir grandes cantidades de energía (como sucede con los pastizales cultivados), además, posee gran capacidad de recuperación, aún después de pasar por severas sequías. Los pastizales naturales ocupan grandes extensiones de pie de monte, lomeríos y pequeñas sierras bajas, donde son frecuentes las asociaciones de Bouteloua chondrosioides (navajita morada), sobre todo en lomeríos y laderas con suelos delgados y pedregosos; en otros sitios similares de esta región la asociación de Bouteloua chondrosioides-Bouteloua gracilis es la más habitual, y en algunos más: Trachypogon secundus-Bouteloua spp.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

87

Sobre varios estratos calizos domina Erioneuron grandiflorum, acompañado por: Bouteloua curtipendula, Elyonurus barbiculmis, Eragrostis palmeri, Bouteloua hirsuta, Dalea bicolor y Gnaphalium sp., entre algunos más. La sustitución del ecosistema de pastizal natural, por agricultura orientada a los cultivos forrajeros como la alfalfa y pastos cultivados, conlleva la inversión de grandes volúmenes de capital y compromete la sustentabilidad del ecosistema, por ello es menester la implementación de diferentes técnicas de manejo que permitan la conservación del pastizal natural, con el propósito de hacer un uso más adecuado del recurso y asegurar así su permanencia. AGRICULTURA DE TEMPORAL Es aquella agricultura que se practica, en los lugares en que el ciclo vegetativo depende del agua de lluvia. Parte del área del SAR se dedican a este tipo de agricultura; requiriendo terrenos de buen suelo, para cosechas de éxito, cuando se presentan buenos temporales lluviosos. La agricultura de temporal se puede considerar como sinónimo de la agricultura de subsistencia; posee una escasa variabilidad de cultivos, en Chihuahua, se concentra en la realización de cultivos como el maíz, fríjol y la avena forrajera. AGRICULTURA DE RIEGO Los cultivos presentes en esta área, reciben agua mediante algún sistema de riego durante todo el ciclo agrícola. La importancia que el riego tiene, se hace evidente, cuando se compara su productividad con la de la agricultura de temporal; por ejemplo, durante el ciclo agrícola 1998/1999, las tierras de temporal se cultivaron en 628 411 ha, cifra que representó casi dos terceras partes (66%) de la superficie cultivada en la entidad y la de riego incluyó el 34% restante, o sea 328 424 ha. Sin embargo, el valor de los ingresos económicos obtenidos por este 34% de los terrenos irrigados, representaron 84% del valor total generado por la agricultura chihuahuense, correspondiendo al temporal el 16% de los ingresos restantes. El agua para riego es el elemento más importante que explica estas enormes diferencias en productividad que existen entre uno y otro modo de producción de la tierra.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

88

BOSQUE DE ENCINO – PINO Vegetación arbórea donde se combinan diferentes especies de pinos con encinos, con el predominio de estos últimos y ocupan las áreas de mayor explotación forestal, se ubica en los límites altitudinales inferiores de los bosques de pino-encino. Las condiciones ambientales (clima-roca-suelo) donde prospera son muy similares a las del bosque de pino-encino, dado que ambos tipos de vegetación comparten condiciones ecológicas muy semejantes. La asociación de Quercus emoryi-Pinus cembroides domina en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, en las cercanías de Hidalgo del Parral y Mariano Balleza, aquí el bosque presenta elementos de escasa altura, inferior a 6 m y muy abiertos, donde también se presentan Pinus chihuahuana y Juniperus deppeana (aorí). Aparentemente algunas asociaciones de encino-pino constituyen fases sucesionales del bosque de pino y pino-encino, debido a que estas comunidades han sido sometidas a intensos aprovechamientos forestales y son resultado de profundos disturbios, donde se tiende a disminuir las poblaciones de pino y en estos sitios se observa el dominio del encino, pero con claras evidencias de la explotación de que son objeto. BOSQUE DE ENCINO Este tipo de vegetación está constituido por diversas especies de Quercus (encinos o robles). La mayor parte de estas poblaciones crecen en las laderas bajas e intermedias de la Sierra Madre Occidental, sin embargo, en la extensa y desértica provincia de Sierras y Llanuras del Norte, cubierta en su mayoría por matorrales xerófilos, el bosque de encino ocupa las partes altas de algunas de las sierras aisladas, que escapan a la aridez circundante debido a la altitud. Quercus chihuahuensis es el árbol más difundido, señalando claras preferencias hacia las condiciones más secas y hábitats expuestos. Se trata de una planta que alcanza comúnmente 4 a 8 m de altura y su follaje destaca por su color grisáceo, debido a la abundante pubescencia. Durante la ejecución de este proyecto se afectarán 74 individuos arbóreos (Quercus) que se encuentran ubicados sobre el vaso de la presa, estos comprenden diámetros entre 10 -30 cm y mayores de 35 cm, los cuales no serán retirados, pero cuando se presenten las crecientes del nivel del agua, estos serán inundados y se perderá la vegetación.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

89

Las especies que se afectarán por la construcción de la presa son: Quercus emoryi, Quercus chihuahuensis, Quercus gricea, Quercus arizonica, Juniperus deppeana. BOSQUE DE PINO – ENCINO. Es una comunidad de bosque ampliamente distribuida en la entidad, compartida por diferentes especies de pinos y encinos, en la cual, dependiendo del dominio de unos y otros, se determina pino-encino cuando rebasan en número las coníferas y bosque de encino-pino cuando lo hacen las latifoliadas. En forma general, la transición del bosque de encino, pasando por el de encino-pino, pino-encino y pino está determinada por el gradiente altitudinal. En las laderas más bajas de la sierra, impera el bosque de encino y, conforme se asciende, van apareciendo algunos elementos aislados de pino mezclados entre numerosos encinares. Al continuar el ascenso, los pinos se multiplican y van teniendo mayor cobertura que los encinos, de tal manera que dominan sobre éstos, hasta que, en rangos superiores a 1 800 msnm el bosque está constituido por masas puras de pinos. BOSQUE BAJO ABIERTO. El bosque bajo-abierto se caracteriza -de acuerdo con su fisonomía-, por presentar el dominio de árboles de porte bajo, en general menores de 6 m, los cuales se encuentran muy separados unos de otros, entre los que destacan algunas especies de Quercus, sobre todo Q. emoryi (encino prieto), Q. chihuahuensis (encino amarillo), Q. arizonica (encino azul) y en la zona ecotonal hacia el bosque mixto también está Pinus cembroides; el estrato herbáceo está compuesto por gran variedad de gramíneas, en donde destacan: Bouteloua hirsuta (navajita velluda), Panicum bulbosum, Lycurus phleoides (zacate lobero), zacates bajos amacollados como: Muhlenbergia rigida, M. montana y algunos arbustos espinosos como Mimosa sp. El principal uso es el pecuario con bovinos, que consumen las gramíneas y en ocasiones los renuevos de encino, en especial de Quercus chihuahuensis. RIEGO EVENTUAL. Se llama así a las áreas donde la irrigación es parcial durante el ciclo vegetativo de los cultivos; el agua no está asegurada totalmente, es el caso en que, es posible dar uno o más riegos, como los llamados "riego de auxilio" o de "punteo", y

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

90

se aplican generalmente cuando existe agua pero su potencial es bajo o es insuficiente, y cuando los cultivos dependen principalmente del temporal lluvioso, pero que es necesario en el desarrollo fenológico cuando el temporal es irregular. También es frecuente cuando se siembran cultivos con ciclos vegetativos más largos que sobrepasan el periodo normal de lluvias en la zona. Un ejemplo es el cultivo de arroz en algunas zonas del sureste del país que requiere de una inundación temporal al inicio del ciclo agrícola. RIEGO SUSPENDIDO. Son las áreas en las cuales anteriormente se desarrollaba una agricultura de riego de cualquier tipo, pero que en la actualidad no reciben riego; esto sucede cuando ya no hay agua para hacerlo, que se abandonó la infraestructura hidráulica por altos costos, que se abatieron los pozos o bien, porque la mala calidad del agua o la acumulación de sales en el suelo no permite que la agricultura se pueda seguir desarrollando. VEGETACIÓN DE GALERÍA. Es aquella que se desarrolla en los márgenes de los ríos y arroyos, siempre bajo condiciones de humedad. En general son elementos arbustivos acompañados en ocasiones por elementos subarbóreos o arbóreos (ver bosque de galería y selva de galería). En general las alturas de estos elementos son distinguibles de otros tipos de vegetación que los rodea. Está integrada por muy diversas especies de arbustos y no es raro la abundancia de mezquites (Prosopis sp.) en el norte del país. Actualmente estas comunidades se encuentran muy degradadas, siendo difícil encontrarlas en buen estado de conservación. Su uso es la obtención de madera para el quehacer doméstico, para mangos de herramientas y en menor escala para la construcción. CHAPARRAL. Asociación generalmente densa, de arbustos resistentes al fuego, que se desarrolla sobre todo en laderas de cerros por arriba del nivel de los matorrales de zonas áridas y semiáridas de pastizales naturales y en ocasiones mezclada con los bosques de pino y encino. Está formada por especies arbustivas de Quercus spp. (Encinillo), Adenostoma spp. (Chamizos), Arctostaphylos spp. (Manzanita), Cercocarpus spp. (Rosa de castilla), etcétera.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

91

CUERPO DE AGUA. Dentro del SAR se encuentran dos cuerpos de agua o llamados Bordo García (El Indio) y Bordo Peinado. ZONA URBANA. Dentro del SAR, se encuentra la cabecera municipal del municipio, llamada Villa Matamoros. FAUNA. La fauna existente en el SAR se compone principalmente por mamíferos, aves, reptiles y anfibios, aunque cabe hacer la aclaración que en la zona donde se ejecutaran los trabajos y actividades para la construcción de la presa, ya no existe fauna terrestre de importancia, solo la visitante como son las diferentes especies de aves que sobrevuelan la región. Enseguida se presentan algunos nombres científicos y comunes de la fauna que habita en el SAR.

MAMIFEROS

TABLA IV.1 MAMIFEROS QUE SE UBICAN DENTRO DEL SAR

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN CATEGORÍA

Cannis latrans Coyote Sin protección Odocoileus virginianus Venado cola blanca Sin protección Urocyon cinereoargenteus Zorro gris Sin protección Felis concolor Puma Sin protección Felis rufus (Linx rufus) Lince ó gato montés Sin protección Lepus californicus Liebre cola negra Sin protección Procyon lotor Mapache Sin protección Myotis velifer Murciélago Sin protección Conepatus leuconotus Zorrillo espalda blanca Sin protección Mephitis mephitis Zorrillo listado Sin protección Silvylagus floridanus Conejo de monte Sin protección Rattus rattus Rata común Sin protección Mus musculus Ratón casero Sin protección

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

92

Cannis latrans Mide menos de 60 cm de altura, y su color varía desde el gris hasta el canela, a veces con un tinte rojizo. Las orejas y el hocico del coyote parecen largos en relación al tamaño de su cabeza. Pesa entre 10 y 25 kg. Puede ser identificado por su cola espesa y ancha que, a menudo, lleva cerca del suelo.

Odocoileus virginianus Conocido como ciervo de Virginia, es una especie de cérvido. El pelaje es rojizo en primavera y verano y gris a marrón en el invierno. Así mismo en las zonas tropicales en las tierras bajas y cálidas es de coloración ocre-amarillenta o rojiza y en tierras altas y frías es de color pardo-grisáceo. De hábitos crepusculares, los ciervos de cola blanca pueden encontrarse en grupos de 2 a 6 y hasta 15 individuos.

Urocyon cinereoargenteus El zorro gris tiene el hocico más corto y agudo, las orejas más desarrolladas y las patas proporcionalmente más cortas. La cola es larga y espesa, muy poblada. El pelaje es gris oscuro o plateado en el dorso, volviéndose rojizo en los flancos y las patas y blanco en el vientre. Una banda de pelo negro cruza el cuerpo desde la nuca a la punta de la cola, siguiendo todo el lomo del animal.

Felis concolor El puma es un animal de gran porte, esbelto, de larga cola, ágil y fuerte, aunque su tamaño – y también color- varía de acuerdo al área ocupada. El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. La extensión de

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

93

su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador no siempre es la especie dominante en su área de distribución.

Felis rufus Cuerpo de 63 a 76 cm; Peso: de 6.7 a 15Kg. Tiene cola corta con la punta negra. Punta en las orejas formada de pelo. Habita en zonas rocosas, chaparral y desierto con vegetación. Se alimenta de pequeños mamíferos y aves.

Lepus californicus Es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae. Tiene una coloración grisácea con manchas blancas alrededor de los ojos y en la zona posterior de las orejas, orejas que están muy desarrolladas. Las puntas de las orejas y de la cola son de color negro. Su cuerpo mide alrededor de 50 centímetros y su peso es de unos 2,5 kg de medida 1,5 a 4.

Procyon lotor Es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos, es omnívoro y de tamaño mediano. Su peso varía dependiendo del hábitat, variando desde 5,5 a 9,5 kg. Es característica la coloración oscura de su piel alrededor de los ojos, y la cola con colores claros y oscuros alternados como anillos. El pelaje puede ser de color gris, marrón o negro, muy raramente albino.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

94

Myotis velifer El miotis mexicano, una de las especies de miotis de mayor tamaño, tiene una apariencia caracterizada por una nariz pequeña y gruesa. Las orejas llegan solamente hasta el final de la corta nariz cuando el animal las inclina hacia delante.

Conepatus leuconotus El zorrillo cadeno o zorrino de nariz porcina (Conepatus leuconotus) es una especie de la familia Mephitidae perteneciente al género Conepatus. Es la mofeta más grande del mundo, llegando a medir más de 80 cm y a pesar 2,7 kg. Es una especie nocturna y solitaria que se alimenta principalmente de insectos, en especial de larvas a las que saca excavando.

Mephitis mephitis Del tamaño del gato doméstico, se le puede reconocer por su cuerpo negro y una línea blanca delgada a lo largo de la frente y una gran mancha blanca en la cabeza la que se divide en una “ V ’’ a la altura de los hombros. Las dos líneas blancas se pueden continuar hasta la cola. Glándulas bien desarrolladas. Por lo general la presencia del zorrillo se detecta primero por el olor.

Silvylagus floridanus Tiene orejas largas, cola corta, patas posteriores muy desarrolladas y pelo de color generalmente gris con muchas variaciones. En estado salvaje forma pequeños grupos familiares y vive en madrigueras Lo podemos encontrar en todas las condiciones del Estado

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

95

Rattus rattus Mide unos 50 cm., de los que más de la mitad corresponden a la cola, formada por unos 250 anillos. Tiene las orejas grandes, pelaje pardo con el vientre amarillo, o negro con el vientre gris, camadas de 7 a 10 crías. Es omnívora, vive en madrigueras.

Mus musculus Mide unos 10 cm., con una cola de 10 cm., que tiene entre 150 y 200 anillos. Su pelaje es gris plomo o gris pardo. Vive en campos, parques y ciudades.

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN CATEGORÍA

Zenaida macroura Paloma huilota Sin protección Zenaida asiatica Paloma ala blanca Sin protección Hirundo rustica Golondrina tijerina Sin protección Corvux corax Cuervo Sin protección Coragips atratus Zopilote Sin protección Cathartes aura Aura Sin protección Buteo albonotatus Aguililla aura Sin protección Geococcyx californianus Correcaminos Sin protección Toxostoma curvirostre Cuitlacoche Sin protección Quiscalus mexicanus Chanate Sin protección Chondestes grammacus Gorrión Sin protección Carduelis psaltria Jilguerillo Sin protección Columba livia Paloma Sin protección Passer domesticus Gorrión casero Sin protección Calcarius ornatus Escribano collar castaño Sin protección Chordeiles acutipennis Chotacabras menor Sin protección

TABLA IV.2 AVES QUE SE UBICAN DENTRO DEL SAR

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

96

Zenaida macroura Es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae. De tamaño mediano, cola larga y apuntada, presenta colores grises; gris castaño en la cabeza, dorso, rabadilla, coberteras de las alas y plumas centrales de la cola, gris oscuro en las plumas de vuelo de las alas. Su pico es negro, las patas y piernas son rojas.

Zenaida asiatica

Mide hasta 30 cm de longitud. Es marrón grisácea con una raya blanca en el borde de cada ala. Durante el vuelo, estas rayas se muestran como crecientes brillantes. Tiene un anillo de piel azul que rodea cada ojo y una mancha negra en la parte inferior de la cara. Los ojos y las patas son rojos.

Hirundo rustica Puede llegar a medir hasta 19 cm de largo, posee un pico corto, alas fuertes y largas en proporción al cuerpo. Su cuerpo aerodinámico está adaptado para vuelos rápidos y de largo recorrido. Sus alas estrechas y su cola ahorquillada le permiten maniobrar con facilidad: puede dar rápidos giros para perseguir a su presa. El color de la cabeza, del lomo, alas y de la cola es de un negro azulado brillante, el de la frente y cuello, rojo herrumboso, y en el pecho y vientre es blanco amarillento.

Corvux corax Es una especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos (Corvidae). El cuervo común mide entre 52 y 69 cm de longitud y su peso varía de 0,69 a 1,7 kg. Los Cuervos comunes viven generalmente de 10 a 15 años pero algunos individuos han vivido 40 años.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

97

Coragyps atratus El zopilote común también conocido como buitre negro, buitre negro americano, es una especie de ave falconiforme de la familia Cathartidae. Este carroñero de característica coloración negra y cabeza pelada del mismo color, se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Sudamérica.

Cathartes aura Es una especie de ave falconiforme de la familia Cathartidae. El aura común es de color negruzco, más castaño en la superficie superior de las alas. Tiene la superficie inferior de las plumas de vuelo de color gris, creando contraste. La cabeza es pequeña en proporción al cuerpo y no tiene plumas, en los adultos es rojiza y en las especies jóvenes es negra, tiene una envergadura de hasta 2 metros.

Buteo albonotatus Especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae. En ambos sexos el plumaje es casi todo negro excepto las ultimas plumas debajo de las alas, tiene unas cortas patas amarillas y un pico amarillo con la punta negra, los ejemplares jóvenes poseen un color mas claro. Se alimenta de pichones de aves, pequeños mamíferos y pequeños reptiles. Habita en montes, campos abiertos y cerca de ríos y lagunas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

98

Geococcyx californianus Es un ave con costumbres terrestres; aunque realiza pequeños vuelos de planeo desde árboles y arbustos al suelo; prefiere alimentarse de pequeños reptiles como lagartijas, serpientes jóvenes, pequeños mamíferos e insectos. El color de su plumaje es café claro o grisáceo con negro mimetizándose con el suelo en donde vive.

Toxostoma curvirostre Es un ave de la familia de los mímidos propia de México y el sur de los Estados Unidos. Un cuitlacoche adulto mide entre 24 y 29 cm de largo. La cola es larga; el plumaje de las partes superiores pardo grisáceo y en las partes inferiores es claro. El ojo de los adultos es anaranjado o rojo, mientras que los individuos inmaduros tienen los ojos amarillos.

Quiscalus mexicanus Los machos miden hasta 43 cm de longitud (con una cola que es casi tan larga como su mismo cuerpo), pesan 230 g, y son negros con un lustre iridiscente. Las hembras son más pequeñas; miden hasta 33 cm de longitud, pesan 125 g, y son marrones. Su canto es una mezcla de sonidos fuertes y estridentes.

Chondestes grammacus

Es una especie ave paseriforme Es un gorrión que tiene la cola negra con puntas blancas notablemente visibles. También presenta unos parches auriculares color castaño, la corona rayada y una sola mancha central en el pecho. Tiene un canto entrecortado; notas claras y trinos con pausas. Se reproduce en los estados norteños. Ampliamente distribuido en invierno.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

99

Carduelis psaltria

Mide entre 10 y 11 cm de longitud y pesa en promedio 9,5 gramos. Hay una progresiva variación clinal de la talla, de los más pequeños al noroccidente a los más grandes en el suroriente, siendo más notoria la diferencia entre las hembras. Hay también una notoria variación entre subespecies en el tamaño de la capucha y capa negra de los machos que parece obedecer también a cambios clinales en la frecuencia alélica.

Columba livia

Es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae. Es el ancestro de las palomas domésticas, con las que hibrida. Cría en paredes rocosas. Se parece mucho a la paloma doméstica, pero éstas últimas tienen un ADN muy diverso y por lo tanto algunas presentan colores muy diferentes. Es difícil deslindar las poblaciones salvajes de las domésticas, y las primeras son cada vez menos frecuentes.

Passer domesticus El macho tiene la parte superior de la cabeza de color gris, garganta negra, mejillas blancas y nuca rojiza. Las hembras y los jóvenes no presentan la garganta negra; la parte superior de la cabeza es parduzca, tiene el dorso café opaco encima del ojo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

100

Calcarius ornatos

Mide de 13.5 a 15 cm. El macho en reproducción es completamente negro de abajo, excepto por la garganta; la nuca es color castaño. La hembra en invierno es parecida a un gorrión, difícil de describir; la mejor característica de campo es el dibujo de la cola, un triángulo oscuro sobre la cola blanca.

Chordeiles acutipennis

Tiene una franja blanca muy cerca de la punta del ala. Mide de 20 a 22.5 cm. Durante el día descansan posadas horizontalmente sobre las ramas o el suelo, con un camuflaje parecido al de las hojas muertas. Se les identifica por su extraño llamado y su forma de vuelo, muy bajo, rara vez en lo alto. No desciende con rapidez.

REPTILES Y ANFIBIOS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN CATEGORÍA

Oxybelis aeneus Culebra enredadera Sin protección Sceloporus scalaris Lagartija Sin protección Crotalus spp. Víbora de cascabel Sin protección

TABLA IV.3 REPTILES Y ANFIBIOS QUE SE UBICAN DENTRO DEL SAR

Oxybelis aeneus Es una especie arborícola y diurna que se especializa en comer lagartijas y ocasionalmente insectos, anuros, pájaros y hasta pequeños mamíferos. Como todos las especies del género se caracteriza por ser sumamente alargadas y delgadas, así como por la cabeza y el hocico, el cual es tres o más veces más largo que el diámetro del ojo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

101

Sceloporus scalaris Sceloporus es un género de saurópsidos escamosos de la familia Phrynosomatidae llamadas comúnmente lagartijas espinosas. Su principal característica es poseer escamas aquilladas en la parte dorsal. Son de hábitos diurnos y su alimentación es principalmente insectívora.

Crotalus spp Las serpientes de cascabel (Crotalus) son un género de la subfamilia de las víboras de foseta dentro de la familia de los vipéridos.[2] Son serpientes fácilmente reconocibles por el característico cascabel en la punta de la cola. No hay que confundir este género con la más pequeña especie del género Sistrurus, que también tienen un cascabel, pero no tan desarrollado.

ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. No se encontraron especies bajo algún estatus especial de conservación de acuerdo a la norma NOM-059-SEMARNAT-2010 relativa a la protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. ESPECIES DE VALOR CINEGÉTICO. Como especies cinegéticas se tienen: Zenaida asiatica, Zenaida macroura, Sylvilagus floridanus, Canis latrans, Lepus californicus, Felis concolor, Odocoileus virginianus. El estado de Chihuahua se encuentra divido en 7 regiones cinegéticas, la región en la cual se ubica el SAR es la región cinegética número 7.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

102

FIGURA IV.4 REGIONES CINEGÉTICAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

En el siguiente cuadro se presenta el calendario cinegético de épocas hábiles 2010-2011, todas las especies citadas anteriormente se encuentran catalogadas como de interés comercial, a excepción de las víboras y las aves menores.

GRUPO ESPECIES INICIA TERMINA Agachona (Gallinago gallinago) 22/octubre/2010 20/febrero/2011 Codorniz Escamosa (Callipepla squamata) 22/octubre/2010 20/febrero/2011

Gallareta (Fulica americana) 12/noviembre/2010 06/marzo/2011 Ganga (Bartramia longicauda) 06/agosto/2010 19/septiembre/2010 Gansos (Anser albifrons, Chen caerulescens, Branta canadensis, Chen rosii)

12/noviembre/2010 06/marzo/2011

Grulla Gris (Grus canadensis) 15/octubre/2010 13/febrero/2011 Guajolote Silvestre (Meleagris gallopavo) 11/marzo/2011 29/mayo/2011

Paloma Alas Blancas y Huilota (Zenaida asiatica y macroura) 08/octubre/2010 06/febrero/2011

Aves

Patos y Cercetas (Anas ocuta, Anas americana, Anas clypeata, 12/noviembre/2010 06/marzo/2011

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

103

Anas cyanoptera, Anas discors, Anas platyrhynchos, Anas strepera, Anas diazzi, Bucephala albeola, Oxyura jamaicensis) Conejos (Sylvilagus floridanus, S. audubonii) 01/octubre/2010 20/febrero/2011

Coyote (Canis latrans) 29/octubre/2010 12/diciembre/2010 Liebre (Lepus californicus) 01/octubre/2010 20/febrero/2011 Pécari de Collar (Pecari tajacu) 29/octubre/2010 12/diciembre/2010 Puma (Puma concolor) 26/noviembre/2010 23/enero/2011 Venado Bura (Odocoileus hemionus) 26/noviembre/2010 23/enero/2011

Mamíferos

Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) 26/noviembre/2010 23/enero/2011

TABLA IV.4 CALENDARIO CINEGÉTICO 2010 - 2011

De acuerdo a los Apéndices I, II y III en vigor a partir del 14 de octubre de 2010 de la Convención Sobre El Comercio Internacional De Especies Amenazadas De Fauna Y Flora Silvestres (CITES) ninguna especie del SAR se encuentra en dicho listado. IV.2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS En este capítulo se ofrece información referente a las características sociales y económicas del área del proyecto y sus alrededores; todos los datos asentados en este apartado, están referidos al Municipio de Matamoros. 1.- POBLACIÓN De acuerdo al Anuario Estadístico de Chihuahua INEGI 2007, el estado de Chihuahua registró una población de 3 241 444 habitantes. POBLACIÓN

TABLA IV.5 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DURANTE 2005

POBLACIÓN MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL

2,188 2.116 4,304 MATAMOROS 50.84% 49.16% 100.00%

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

104

FUENTE: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

* La relación Hombres – Mujeres es de 103.4. * Expresa el número de Hombres por cada 100 mujeres. El municipio de Matamoros es de los menos poblados del Estado de Chihuahua, cada año un mayor número de hombres principalmente dejan sus hogares para trasladarse a las ciudades en busca de empleo para el sustento económico de su familia.

TABLA IV.6 PROYECCIONES DE POBLACIÓN

POBLACIÓN AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL

2006 2,211 2,124 4,335 2007 2,180 2,090 4,270 2008 2,148 2,056 4,204 2009 2,116 2,022 4,138 2010 2,083 1,988 4,071

FUENTE: CONAPO La población de hombres y mujeres ha ido disminuyendo en los últimos años, se debe a la falta de oportunidades de empleo en la región, los habitantes del municipio tienden a viajar a las principales ciudades del Estado de Chihuahua, algunos otros se trasladan a trabajar a los Estados Unidos.

TABLA IV.7 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DURANTE 2005

POBLACIÓN % POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1,301 41.05%

DESOCUPADA 39 2.98%

OCUPADA 1,262 97.02%

SECTOR PRIMARIO 473 37.50%

SECTOR SECUNDARIO 375 29.74%

SECTOR TERCIARIO 377 29.89%

NO ESPECIFICADO 36 2.86%

Fuente: Estimación CIES con datos del INEGI

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

105

La población económicamente activa en el municipio trabaja principalmente durante las temporadas de lluvia, también en pequeños comercios familiares, por lo tanto los habitantes no cuentan con las suficientes posibilidades de brindar a sus familias los beneficios de las necesidades básicas como; salud, educación, vivienda y recreación. Con la construcción del proyecto se garantizará la generación de empleos en la región.

TABLA IV.8 INDICADORES DE NIVEL DE DESARROLLO HUMANO DURANTE 2005

INDICADOR VALOR NIVEL VALOR DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 0.8227 Alto

ÍNDICE DE SALUD 0.8927 Alto ÍNDICE DE EDUCACIÓN 0.8486 Alto ÍNDICE DE INGRESO 0.8486 Alto TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 15.480 TASA DE ALFABETIZACIÓN 94.414 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR 65.755 INGRESO PER CÁPITA ANUAL (DÓLARES PPC) 7,782.220 LUGAR NACIONAL 359 LUGAR ESTATAL 24

FUENTE: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con información del II

Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

El grado o nivel de desarrollo en el municipio es relativamente bajo, ya que es un municipio con muy poca infraestructura.

• GRUPOS ÉTNICOS. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio de Matamoros habitan un total de 46 personas que hablan alguna lengua indígena. SERVICIOS. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

106

TABLA IV.9 OFICINAS DEL SERVICIO POSTAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

SERVICIO POSTAL OFICINAS

ADMINISTRACIONES 0 SUCURSALES 0 AGENCIAS 1 EXPENDIOS a/ 0 INSTITUCIONES PÚBLICAS b/ 3 MEXPOST 0 OTRAS c/ 0 TOTAL 4

a/ Se refiere a los expendios ubicados en pequeños comercios. b/ Comprende expendios Diconsa y Ceresos. c/ Comprende: centros de depósitos masivos, oficinas de servicios directos, centros de atención integral, centros de reparto y centros de operación regional. Fuente: SEPOMEX. Dirección de Planeación Estratégica. Los medios de comunicación para el municipio son insuficientes, debido a la gran necesidad de mantenerse comunicados como parte necesaria y básica para todo ser humano, con la construcción de la presa, se fomentará más la llegada de medios de comunicación aunado al desarrollo de la región. MEDIOS DE TRANSPORTE. − VÍAS DE ACCESO. a.- Terrestres. Autobús: El servicio de transporte de pasajeros se compone de una línea y 4 unidades, su ruta es Villa Matamoros – Parral. Los servicios de radiodifusión y de televisión pertenecen a empresas transmisoras foráneas. b.- Aéreos: En la localidad de El Refugio se encuentra una pista de aterrizaje con una longitud de 800 m. c.- Otros:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

107

Dadas las características rurales de las zonas, resulta muy importante el traslado utilizando caballos y mulas, lo mismo para transportar personas, que carga; ello, entre las rancherías del municipio. SERVICIOS PÚBLICOS

TABLA IV.10 TOMAS INSTALADAS DE ENERGIA ELECTRICA Y AGUA, PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y ALCANTARILLADO

ENERGÍA ELÉCTRICA (No. DE TOMAS) 1,851

DOMICILIARIA 1,780

NO DOMICILIARIA 71

AGUA (TOMAS DOMICILIARIAS INSTALADAS) 1,454

DOMÉSTICO 1,447

COMERCIAL 7

INDUSTRIAL 0

SISTEMA DE ALCANTARILLADO 4

PLANTAS POTABILIZADORAS

EN OPERACIÓN 0

CAPACIDAD INSTALADA

(LITROS POR SEGUNDO) 0

VOLUMEN SUMINISTRADO DE AGUA POTABLE (MILLONES DE METROS CÚBICOS)

0

FUENTE: Comisión Federal de Electricidad y Junta Central de Agua y Saneamiento

del Estado de Chihuahua La construcción de la presa fomentará en un grado de motivación que más de los servicios básicos lleguen a la región. CENTROS EDUCATIVOS.

TABLA IV.11 ALUMNOS INSCRITOS DURANTE EL INICIO DE CICLO 2009 – 2010

NIVEL ESCOLAR ALUMNOS GRUPOS DOCENTES ESCUELAS INICIO DE CICLO 2009 - 2010 1,069 83 65 21

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

108

PREESCOLAR 190 12 11 7 PREESCOLAR INDÍGENA 0 0 0 0 PREESCOLAR CONMUNITARIO 19 0 3 3 PREESCOLAR GENERAL 171 12 8 4 PRIMARIA 529 46 30 7 PRIMARIA INDÍGENA 0 0 0 0 PRIMARIA CONMUNITARIO 0 0 0 0 PRIMARIA GENERAL 529 46 30 7 SECUNDARIA 278 21 20 6 NIVEL MEDIO 72 4 4 1 BACHILLERATO 72 4 4 1 CAPACITACION PARA EL TRABAJO 0 0 0 0 PROFESIONAL TECNICO 0 0 0 0 FUENTE: Departamento de Estadística, Servicios Educativos del Estado de Chihuahua La educación se considera de gran importancia para el desarrollo de un país y benéfico para la población en general, el municipio de Matamoros carece de escuelas principalmente del nivel medio superior en adelante, por tanto los estudiantes tienden a cambiar su lugar de residencia a lugares donde se les brinde la oportunidad de continuar con sus estudios. CENTROS DE SALUD.

TABLA IV.12 RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS DEL SECTOR SALUD

UNIDADES MEDICAS INSTITUCIÓN CONSULTA

EXTERNA HOSPITALIZACIÓN

GENERAL HOSPITALIZACIÓN

ESPECIALIZADA CAMAS POBLACIÓN

USUARIA

SES 2 0 0 0 3,218 IMSS OPORTUNIDADES 1 0 0 0 673

IMSS 0 0 0 0 0 ISSSTE 2 0 0 0 164 SEDENA 0 0 0 0 0 PRIVADAS 0 0 0 0 149

FUENTE: Gobierno del Estado de Chihuahua, Secretaría de Fomento Social.

La infraestructura del sector salud en el municipio es insuficiente por lo que una gran parte de los pobladores tiende a viajar a la capital del Estado para poder recibir atención medica especializada.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

109

VIVIENDA. La vivienda es un elemento que reproduce la inversión y fomenta el empleo, es asimismo un indicador de los niveles de bienestar. Su producción está íntimamente ligada a los procesos de urbanización y ocupación del suelo.

TABLA IV.13 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

VIVIENDAS HABITADAS 1,212

VIVIENDAS CON: 3,335

ENERGÍA ELÉCTRICA 1,176

AGUA ENTUBADA 1,130

DRENAJE 1,029

OCUPANTES 4,283 PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA 3.53

FUENTE: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

El agua entubada siempre será una de las mayores demandas de la población, para estos municipios, se cuenta con este servicio básico, pero sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda de toda la población que tiene el derecho de recibir este servicio. Con la construcción de la presa de almacenamiento, el municipio contará con una mayor fuente de suministro de los recursos hidráulicos debido a la recarga de acuíferos. ZONAS DE RECREO. CENTROS DEPORTIVOS. Debido al tamaño del municipio, no se cuenta con este tipo de infraestructura, aunque en la cabecera municipal, se encuentra un parque de béisbol, una cancha para baloncesto y un campo de fútbol. CENTROS CULTURALES (CINE, TEATRO, MUSEOS, MONUMENTOS NACIONALES, ETC). MONUMENTOS HISTÓRICOS

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

110

El templo de San Isidro Labrador es una construcción de los franciscanos y data de 1879, está ubicado en la cabecera municipal. La hacienda El Mirador ubicada en la desviación de Ciénega de Ceniceros, data de 1879. La Hacienda de Sombreretillo actualmente abandonada y con uso de bodega data de 1868, está ubicada a 1 kilómetro de Matamoros. ACTIVIDADES. AGRICULTURA.

TABLA IV.14 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DURANTE 2009

SUPERFICIE PRODUCCIÓN MODALIDAD SEMBRADA

(ha.) COSECHADA

(ha.) VOLUMEN

(ton.) VALOR

(Miles de Pesos)

CICLOS 5,913 5,746 39,757 39,643.00 OTOÑO-INVIERNO 414 414 2,660 3,637.53 PRIMAVERA-VERANO 5,387 5,300 37,065 35,028.97 PERENNES 112 33 33 976.50 RÉGIMEN 5,913 5,746 39,757 39,643.00 RIEGO 1,279 1,200 7,559 16,942.53 TEMPORAL 4,634 4,547 32,197 22,700.47 CULTIVO 5,913 5,746 39,757 39,643.00 AVENA FORRAJERA ACHICALADA CEBOLLA CHILE VERDE FRIJOL MAÍZ GRANO NUEZ SORGO FORRAJERO EN VERDE TRIGO GRANO TRITICALE FORRAJERO EN VERDE

1,193 7 43

373 2,498 112

1,520 135 25

1,166 7 43

358 2,467

33 1,506 135 25

3,003 124

1,075 293

7,149 33

26,376 780 800

4,264.31 117.78

2,687.50 3,223.00 17,873.50

976.50 7,912.91 1,950.75 208.00

ZANAHORIA 7 7 123 428.75 Fecha de actualización: 12/diciembre/2010

Fuente: Anuario estadístico de la SAGARPA

El régimen de temporal para la agricultura es el que predomina en el municipio, ya que solo se necesita esperar a la temporada de lluvias para realizar esta actividad, la diferencia con el régimen de riego es que para esta opción, se necesita de infraestructura que no es del alcance económico de la mayoría de los habitantes de la región. La construcción de la presa servirá para irrigación, lo cual ayudará a los productores a aumentar su volumen de producción.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

111

GANADERÍA.

TABLA IV.15 PRODUCCIÓN GANADERA Y APÍCOLA EN EL AÑO DE 2008

ESPECIE CABEZAS BOVINO 25,369 CAPRINO 387 PORCINO 344 OVINO 615 AVES 1,806

APICULTURA (Colmena) 0

TABLA IV.16 PRODUCCIÓN GANADERA Y APÍCOLA EN EL AÑO DE 2008

PRODUCCIÓN PRECIO VALOR DE LA PRODUCCIÓN

PESO ANIMALES SACRIFICADOS

ESPECIE TIPO DE PRODUCCIÓN

(Toneladas) (Pesos por kilogramo)

(Millones de pesos) (Kilogramos) (Cabezas)

GANADO A PIE 1,334.20 14.8 19,755.40 301.7 CARNE DE CANAL 697 29.7 20,706.50 157.6 4,423 BOVINO

LECHE * 1,006.00 3.5 3,504.70 GANADO A PIE 4 17.1 68.5 32.3 CARNE DE CANAL 2.1 35.4 73.1 16.7 124 CAPRINO

LECHE * 0 0 0 GANADO A PIE 14.3 13.3 190.5 94.9 PORCINO CARNE DE CANAL 10.9 33.4 364.2 72.3 151 GANADO A PIE 6.5 21.6 139.8 32.9 OVINO CARNE DE CANAL 3.3 40.1 131.8 16.7 197 GANADO A PIE 2.1 12 24.9 1.9 CARNE DE CANAL 1.7 20.2 33.6 1.5 1,091 AVES HUEVO PARA PLATO 5.2 14 72.9 MIEL 0 0 0

APICULTURA (Colmena)

CERA EN GREÑA 0 0 0 FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera SAGARPA

• La Leche se encuentra medida por litros. • Fecha de actualización 12/diciembre/2010.

La crianza de ganado Bovino es la que predomina en el municipio de Matamoros y en general en todo el estado de Chihuahua, resulta muy importante para la

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

112

población de la zona contar con corrales en sus casas, donde puedan atender vacas productoras de leche, caballos, asnos y contar con el indispensable gallinero de la casa. TIPO DE ECONOMÍA. Se indica con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en que se desarrollará el proyecto. a.- Economía de autoconsumo. ( X ). b.- Economía de mercado. ( X ). EN RESUMEN.- Los medios de comunicación, los medios de transporte, los servicios públicos, las zonas de recreo, los centros educativos, los centros de salud, la vivienda y los demás servicios, resultan insuficientes para atender la demanda de los habitantes de la región, pero con la construcción de la Presa se crearán fuentes de empleo y mejorará la calidad de vida con la construcción de una nueva obra de infraestructura hidráulica. IV.2.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL A partir de la caracterización realizada en el apartado anterior, se tiene lo siguiente: El clima predominante en el SAR es el BS1kw(w), los climas semisecos también forma parte del grupo de climas secos, en ellos la evaporación excede a la precipitación pero en menor grado que los muy secos y secos; en la región crece además de pastizal natural, bosque de encino y de encino-pino en las zonas con temperatura media más cercana al rango inferior. La actividad agrícola de temporal se puede efectuar pero con severas restricciones, implantando un ciclo agrícola en la temporada de lluvias, aún así la cosecha es insegura. La mayor parte del SAR se encuentra en la Provincia Sierra Madre Occidental predominando la topoforma de llanura aluvial de piso rocoso o cementado con lomerío donde se tiene predominantemente pastizal natural, en la parte de lomerío con mesetas se encuentra el bosque de encino.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

113

Existen ecosistemas de bosque de encino, encino – pino y pastizal natural en buenas condiciones, fragmentados por la apertura de tierras agrícolas de temporal y de riego. La vegetación herbácea se ha visto afectada por las actividades intensas de pastoreo. El municipio de Matamoros cumple con la función específica de dotar agua a la ciudad de Hidalgo del Parral con la perforación de pozos en Valle del Verano, sin embargo no se tiene en los ríos Primero o El Verano ninguna obra que permita almacenar el agua, infiltre o recargue los mantos acuíferos. Aunado a esto, el problema se agrava puesto que el recurso agua es extraído de estas microcuencas pero no es regresado, ya que se depositan en el río Parral, lo cual obliga a buscar alternativas urgentes para detener los efectos que esto está causando como abatimiento de pozos, agotamiento de ellos y escasez de agua. La corriente principal dentro del SAR es el río Primero, que es un afluente del Río Florido, ahí es donde se realizará la obra de captación de agua con materiales de la región, que permitirá frenar el paso de agua y contar con este recurso en forma permanente para actividades agropecuarias, y recarga de acuíferos. En el medio socioeconómico hay una carencia de fuentes de empleo por lo que los habitantes tienden a mudarse a otros lugares más productivos como es el caso de la ciudad de Hidalgo del Parral o la capital. IV.2.5. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS Al realizar un análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas se establecen los siguientes como los más importantes en materia de afectación por la realización de la presa: 1. Afectación de la vegetación, cabe señalar que no habrá desmonte, pero la vegetación presente en el sitio, será completamente inundada cuando suban los niveles del agua. Lo cual redunda en la perdida de cubierta vegetal. 2. Modificación de los hábitats de la fauna local, provocando su desplazamiento a zonas contiguas al proyecto. 3. Cambio en la topografía, relieve y paisaje por las nuevas condiciones resultantes una vez ejecutados los trabajos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

114

4. Cambio de propiedades físicas y químicas en el suelo, así como generación de residuos peligrosos y no peligrosos. De la misma forma se analizaron los componentes, recursos y áreas críticas más beneficiadas por la ejecución de los trabajos y a continuación se enlistan: 1. Recarga de acuíferos, así como el control de avenidas 2. Necesidad de contratación de mano de obra, provocado por la ejecución del proyecto que permitirá el empleo de gente de la región como una nueva opción de ingreso para la población. 3. Desarrollo socio-económico una vez que se tenga en operación la presa, permitiendo a las comunidades rurales mejores opciones para el riego de sus tierras para una posterior comercialización de sus productos agrícolas. IV.2.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS Dentro del SAR se encuentran diferentes comunidades de bosques las cuales deben considerarse como las áreas críticas más relevantes. En la zona estricta del proyecto actualmente se tiene un cuerpo de agua, rodeado de vegetación forestal, que además de captar humedad albergan a especies de fauna silvestre. El cambio de uso de suelo en el SAR es de gran relevancia, debido a la fragmentación de los bosques a causa de la apertura de nuevas áreas de uso agrícola. Otro de los componentes críticos es el bosque de encino, el cual se afectará una vez que aumenten los niveles de agua en la presa y se pierdan las especies. La diversidad de especies de fauna mayor que habitan en el ecosistema que será inundado, tendrán que trasladarse a otros lugares, aunado a ello se tiene como factor crítico la disminución del recurso hidrológico ya que a menor cantidad de cobertura vegetal disminuye el nivel de infiltración y aumenta el escurrimiento, observándose elevados niveles de azolvamiento. IV.2.7. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES CRÍTICOS DEL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO REGIONAL

• Densidad de vegetación arbórea (Vegetación forestal).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

115

• Cambio uso suelo • Fraccionamiento hábitat • Disminución biodiversidad • Cantidad y calidad de agua. • Pérdida de suelo (área inundable).

IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL Para evaluar de manera cualitativa y cuantitativa el estado del SAR y realizar un diagnóstico de la situación ambiental, se utiliza la metodología descrita por la CONABIO para determinar las Regiones Prioritarias Terrestres e Hidrológicas, ya que resulta ser integral por involucrar tanto la situación ambiental actual así como los procesos de deterioro que han ocurrido en determinada región; se basa en la asignación de un peso cualitativo (criterio), así como uno cuantitativo (valor) a características ambientales, económicas y de riesgo identificadas en la región.

TABLA IV.17 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

CRITERIO VALOR

NC No se conoce 0 B Bajo 1 PI Poco importante 1 M Medio 2 I Importante 2 A Alto 3 MI Muy importante 3

VALOR AMBIENTAL (BIÓTICO Y ABIÓTICO) A. Integridad ecológica funcional: Se relaciona con el estado del hábitat (calidad) en el que se evalúa si sus características funcionales se encuentran en lo más cercano a su estado natural. Una alta integridad indica que el hábitat presenta sus características funcionales naturales. La integridad funcional de la zona de estudio está determinada por el grado de perturbación al que se ha sometido determinado ecosistema, ya que este factor incide de forma directa en la estructura y por lo tanto en la función de un sistema. En este caso la mayor parte del ecosistema se encuentra en buen estado de conservación, el valor que presenta es Medio (2).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

116

B. Hábitat: Evalúa cualitativamente la diversidad de hábitat que se encuentran representados en el área, como indicador de si en un mismo sitio están representado varios tipos de hábitat (lago, reservorio, cuerpos acuáticos someros, ríos, arroyos, lagos salinos, lagunas, humedales, u otros). La diversidad de hábitat en el área de estudio es Medio (2), ya que se tiene uniformidad en el de uso de suelo y vegetación. C. Especies amenazadas: Evalúa la presencia de especies que presentan alguna amenaza. Indicar que especies y el agente de amenaza. Se reportan para la zona diversas especies, pero en lo que respecta al área que empleará el proyecto no se detectaron especies sujetas a algún tipo de protección o que se encuentren amenazadas, el valor otorgado a este factor es Bajo (1). D. Especies indicadoras: Evalúa diferentes características ya sea de distribución, abundancia, rareza, de las especies en el área como indicadoras del estado natural del ecosistema. El valor de este factor es Bajo (1) ya que no se considera relevante. VALOR ECONÓMICO A. Especies de importancia comercial: Evalúa la presencia de especies comerciales como medida de su importancia económica. Existen algunas especies vegetales que se consideran comerciales de la especie Quercus, para el caso de especies de fauna están Zenaida asiatica, Zenaida macroura, Sylvilagus floridanus, Canis latrans, Lepus californicus, Felis concolor, Odocoileus virginianus. Su valor es Medio (2). RIESGOS Y AMENAZAS A. Modificación del entorno: Se ejemplifica por actividades como alteración de cuencas y/o construcción de presas, la tala de árboles, desecación o relleno de áreas inundables, deforestación, modificación de la vegetación natural que promueve la erosión e incrementa el aporte de sedimentos, formación de canales, obras de ingeniería como construcción de caminos o carreteras u otros.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

117

Debido a la sobreexplotación de mantos acuíferos, se considera que el entorno se encuentra modificado en gran parte, así como también por las diversas actividades antropogénicas; por lo que el valor asignado es Medio (2). B. Contaminación: Evalúa la presencia de energía, sustancias u organismos contaminantes en la zona. Los agentes que alteran la calidad del agua puede ser director o indirectos: desechos sólidos como basura, aguas residuales domésticas e industriales, petróleo y sus derivados, agroquímicos, fertilizantes, residuos industriales, descargas termales y salobres provenientes de termo e hidroeléctricas, presencia de industria generadora de gases atmosféricos que inducen la lluvia ácida u otros. En las tierras agrícolas generalmente se emplean fertilizantes y plaguicidas lo que conlleva a contaminación de suelo y agua; durante los diversos recorridos se hallaron desechos contaminantes comunes (latas, bolsas, etc.). El valor asignado es Medio (2). C. Concentración de especies en riesgo: Pueden reflejar el grado de amenaza o deterioro al que está sometida una región en particular. Se considera un valor Bajo (1), ya que no se tienen especies en riesgo. D. Especies introducidas o exóticas: Evalúa la presencia de especies introducidas en los diferentes hábitat como medida de los impactos negativos que ocasionan, por ejemplo el desplazamiento de especies nativas. Se considera un valor Bajo (1) ya que no se tienen especies introducidas o exóticas; dentro del plan de reforestación se prohibirá la introducción de especies ajenas a la región. E. Prácticas de manejo inadecuadas: Evalúa la práctica de actividades no compatibles con la conservación como uso de explosivos, violación de vedas y talas mínimas de extracción, venenos y trampas no selectivas, pesca ilegal u otros. Las prácticas de manejo inadecuadas en la región son evidentes en la tala clandestina, agricultura y ganadería extensiva, fuera de esas variables no se presentan otras conocidas. Este tipo de prácticas se consideran importantes (2).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

118

A partir del diagnóstico de los componentes ambientales de la zona de influencia directa del proyecto se determina que no existen elementos del medio físico, biológico o socio-cultural, que sean objeto de destacar por su endemismo, rareza, fragilidad o susceptibilidad a los efectos adversos que provocaran las acciones del proyecto. IV.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL En la siguiente tabla se presentan los procesos de cambio en el sistema ambiental regional debido a la construcción de la presa. COMPONENTE AMBIENTAL AFECTADO POSIBLES IMPACTOS IDENTIFICADOS

Posible contaminación del agua por generación de desechos peligrosos de la maquinaria y equipo utilizado en la preparación y construcción de la presa, como pudiesen ser los combustibles, pinturas, grasas, aceites, estopas y contenedores vacíos. Los aspectos hidrológicos de la región serán afectados, ya que los escurrimientos superficiales serán retenidos y almacenados. El aspecto positivo es que el escurrimiento será regulado.

Agua subterránea y calidad del agua.

Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración del agua subterránea Las alteraciones físicas que puede sufrir el suelo, está dada sobre todo en horizontes superficiales, por la pérdida de estructura y estabilidad en sus agregados por la remoción de materia orgánica y por la disgregación de los mismos por el impacto de las gotas de lluvia. En lo referente al los cambios químicos que se presentan en los suelos podemos mencionar que no son muy representativos, como una ligera disminución en el pH. Posible contaminación de suelo por aceite y grasa, combustible y pintura por la maquinaria utilizada

Suelo

La remoción de diversos materiales puede dar como resultado final una sobre carga en el índice de erosión de los suelos, motivados por el cambio en el movimiento de masas por cortes,

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

119

terraplenes y acumulación de desechos o desperdicios No presenta una disminución en la capacidad de formación del suelo, más bien presenta pérdida en algunas zonas, que actualmente se caracterizan por ser zonas con poco aporte de material. Erosión y levantamiento de polvos debido a la construcción de la presa y al uso de los bancos de materiales a causa de la circulación de vehículos y maquinaria pesada. Los principales daños a la vegetación se dieron hace ya algunos años cuando se acondicionó en sitio para la construcción del cuerpo de agua que actualmente existe. Posible destrucción de ciertas áreas vegetativas al ser utilizarlas como bancos de materiales.

Vegetación

Durante la creciente de las aguas, se dará la perdida de comunidades vegetales presentes en el vaso de la presa. Habrá emisiones contaminantes a la atmósfera debido al equipo utilizado durante la etapa de construcción, extracción y acarreo de materiales.

Aire Durante los trabajos de construcción se tendrá un incremento ligero de las partículas sólidas, también se tendrá un incremento en los niveles de ruido, los cuales se consideran temporales. La cortina que se construirá impactará a la fauna, ya que actuará como una barrera para el transito de las especies. La fauna terrestre se verá afectada con la construcción en sí de la presa, pero habrá nuevas comunidades de fauna acuática. Fauna terrestre

Durante la operación de maquinaria y equipo, en las etapas de preparación y construcción de la presa, el factor ruido, puede afectar la fauna del área. Se generará empleo durante la construcción de la obra. Los habitantes de Villa Matamoros tendrán mayor seguridad en la época de lluvias, ya que la presa controlará las avenidas importantes evitando inundaciones .

Socioeconómicos

La producción agrícola se verá beneficiada al contar con una fuente importante de suministro de agua para la irrigación.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

120

Con la construcción de la presa, se tendrán desechos sólidos de tipo domestico en las áreas aledañas a la obra.

El paisaje natural sufrirá modificaciones importantes debido a la acumulación de agua en lo que será el vaso de la presa.

Paisaje

El proyecto ayudará en la creación en mediano y largo plazo a tener centros de recreación y esparcimiento ecoturístico acorde a las características del paisaje actual.

TABLA IV.18. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO

IV.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS Se analiza el escenario futuro del SAR, sin considerar el proyecto, en base a un Análisis de Tendencias tomando en cuenta los datos disponibles en los indicadores ambientales. El escenario previsto, es de un deterioro y pérdida gradual que se da de manera natural por las actividades humanas, como el cambio de uso de suelo desmedido lo que acelerará estos procesos. Densidad de vegetación arbórea.- A corto, mediano y largo plazo se seguirán haciendo aprovechamientos forestales, como se ha hecho en los últimos años, disminuyendo la densidad arbórea. Cambio de uso de suelo.- Aunque no se tengan datos confirmados, se considera que la tala clandestina es similar al aprovechamiento forestal regulado, según fuentes oficiales, por lo tanto, es de esperarse que el impacto al ecosistema sea mayor que el aprovechamiento forestal, es de esperarse que a mediano y largo plazo se tenga un mejor control de este problema. Fraccionamiento hábitat.- Los cambios esperados de este parámetro a corto, mediano y largo plazo, tienen íntima relación con la disminución de la producción forestal y el cambio de uso de suelo, por lo que podemos esperar la misma tendencia señalada en esos aspectos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

121

Cantidad y calidad de agua. La cantidad de agua de lluvia es escasa y se ha mantenido constante en los últimos años en la región. Al aumentar el cambio de uso de suelo, incrementa la presencia de ganado doméstico por lo que se dan cambios negativos en la calidad del agua a mediano y largo plazo, aunque este es un punto, que puede disminuir porque ya se están implementando mecanismos de tratamiento de agua que bajarán a corto plazo la contaminación. El escenario del SAR con el proyecto a corto plazo se visualiza un futuro de desarrollo, tanto en el ingreso de los servicios básicos restantes, como en el desarrollo de proyectos productivos del sector agrícola que mejoren la calidad de vida de la región. Debido a la construcción de la presa, se dará un aumento en la generación de empleos temporales en la región. A mediano plazo se espera que el desarrollo que se predijo se mantenga y se sigan proyectando recursos económicos que apoyen el crecimiento de esta región debido a las prácticas agrícolas que se verán beneficiadas ya que la presa se aprovechará para riegos. Sin embargo no hay que olvidar que en nuestro país el desarrollo esta ligado drásticamente a la explotación irracional y en muchas ocasiones irresponsable de nuestros recursos naturales, lo que nos lleva a predecir un escenario futuro en el contexto ambiental de posible deterioro (principalmente en la explotación irracional de los árboles forestales que se presentan en el SAR, no siendo así en lo que será el vaso de la presa), deduciéndose el grado de calidad ambiental que presenta actualmente la región. Con la operación de la presa también se tendrá la recarga de acuíferos, lo que revertirá el abatimiento de pozos y escasez de agua, y se podrá dar estabilidad hídrica a la microcuenca. Se tendrá un paisaje con la cantidad suficiente de agua, para que la flora y fauna se desarrollen de manera armónica y sostenida, así como las zonas aledañas al proyecto, donde se practica la ganadería y la agricultura, se tiene un aumento en la generación de alimentos, lo que trae consigo un beneficio económico para la región, también se promoverá el ecoturismo, ya que se considera que se cuenta con la riqueza suficiente para promover este tipo de actividades, y parte fundamental de esta promoción turística traerá consigo ingresos económicos a la zona.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

122

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Como parte integral de la evaluación ambiental sobre la factibilidad de las obras propuestas durante la construcción de la Presa San Ignacio, se considerarán los posibles impactos que pudiera ocasionar dicha obra al ambiente en las diferentes actividades de cada una de las etapas de desarrollo del proyecto, así como por la operación y mantenimiento del mismo; los cuales principalmente se centran en lo siguiente: 1. Afectación de la cubierta y densidad vegetal. 2. Cambio de uso de suelo 3. Desplazamiento de la fauna local 4. Cambio en las pendientes naturales del terreno por la formación de terraplenes 5. Cambios en el paisaje natural del área, afectando la calidad paisajista del bosque. 6. Fragmentación del hábitat de la fauna silvestre, afectando la densidad poblacional de mamíferos y reptiles principalmente. 7. Incremento en los niveles de ruido en áreas aledañas 8. Posible incremento de las actividades productivas de la región, tales como la ganadería y agricultura. Se consideran que los anteriores son los cambios más significativos sobre la estructura del sistema ambiental regional, es importante mencionar que la regulación a través de políticas para un desarrollo sustentable, son parte de la gestión del estado. V.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO Con la realización de la presa San Ignacio se logrará en un corto, mediano y largo plazo beneficios en el ámbito técnico, socioeconómico y ambiental, debido a los alcances del proyecto como son: control de avenidas, recarga de acuíferos, uso de agua para riego y actividades turísticas. El escenario modificado por el proyecto varía de acuerdo a sus diferentes etapas y condiciones de los elementos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

123

En la etapa de preparación del sitio y construcción las modificaciones son temporales, ya que únicamente se presentarán durante el tiempo que dure la obra, de ello tenemos la presencia de maquinaria y equipo ajena al paisaje mismo, la cual se retirará al momento de concluir la obra, contaminación de agua y suelo por desechos de la maquinaria como son combustibles, pinturas, grasas, entre otros. El componente hidrológico de la región será afectado, ya que los escurrimientos superficiales serán retenidos y almacenados. El aspecto positivo es que el escurrimiento será regulado. Se tendrá también aumento en la recarga vertical de acuíferos y alteración del agua subterránea. El componente edafológico tendrá una pérdida de fertilidad y disminución de regeneración natural; al tener humedad el suelo se altera la descomposición de material orgánico y presenta baja tasa de germinación. Un elemento definitivo en el cambio del escenario ambiental es la pérdida de la vegetación una vez que se llegue a la máxima capacidad del vaso de la presa. También se tendrá la incorporación de elementos constructivos modernos al paisaje. La modificación al paisaje faunístico se verá realizada al inicio de los trabajos, ya que se llegan a retirar hábitas o nidos de algunas de ellas. Se verá modificado de forma permanente, aunque las especies tienen a buscar y sustituir el hábitat anterior; por otro lado el ruido generado por la maquinaria provocará que las especies se retiren a lugares más tranquilos de forma temporal. Esta modificación al escenario es poco notorio, ya que las especies naturales generalmente se alejan de la presencia del hombre. La generación de emisiones a la atmósfera y de ruido será importante en algunas actividades del proyecto, pero cesará una vez concluido el mismo. Además de que este tipo de generación es mitigable por diversas técnicas, como la aplicación de un horario específico de trabajo y la afinación continua de la maquinaria y equipo utilizado. La economía regional tiene un importante componente en el aspecto agrícola, y de servicios, principalmente, por lo que existe una gran derrama económica por esta actividad. Al término de la explotación del banco de materiales se propone suavizar taludes y esparcir la vegetación que se desmontó con el fin de incorporar nutrientes al suelo y se vuelva a generar vegetación, tratando en lo posible no modificar demasiado el escenario actual de esta zona.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

124

En caso de no adoptar las medidas de mitigación que se propondrán líneas abajo se tendría un escenario ambiental perturbado, donde se presentarían problemas relativos a erosión, disminución de la calidad del paisaje, pérdida de cobertura vegetal, residuos sólidos, contaminación de aguas superficiales, entre otros. V.1.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS Las fuentes de cambio (acciones del proyecto), son aquellas actividades que potencialmente podrían traer como consecuencia perturbaciones al sistema ambiental. En las siguientes tablas se muestran las afectaciones a la estructura del sistema ambiental regional para cada etapa del proyecto. En la primera columna se incluye la fuente de cambio (acciones del proyecto), en la segunda columna se incluye el impacto sobre el componente ambiental y en la tercera columna se anota la afectación de ese impacto en la estructura del sistema ambiental.

Fuente de cambio

(Acción del proyecto) Impacto Afectaciones a la estructura del sistema ambiental

Etapa: Preparación del sitio

Factores atmosféricos

Almacenamiento al aire libre de materiales.

Incorporación de partículas suspendidas al aire. Calidad del aire.

Operación de plantas eléctricas de energía

Emisiones a la atmósfera Temperatura y calidad del aire

Generación de residuos sólidos no peligrosos

Contaminación atmosférica Calidad del aire

Movimiento y operación de maquinaria

Emisiones a la atmósfera Calidad del aire

Factores geomorfológicos

Nivelación y compactación del suelo Transformaciones geomorfológicas Relieve

Construcción de terraplenes Transformaciones geomorfológicas Relieve

Factores asociados al suelo

Nivelación y compactación del suelo Modificaciones de los ciclos

biogeoquímicos Erosión y compactación del suelo

Almacenamiento al aire libre de materiales

Modificaciones de los ciclos biogeoquímicos y contaminación del

suelo

Calidad del suelo y compactación del suelo

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

125

Instalación de talleres y bodegas Modificaciones de los ciclos

biogeoquímicos Compactación del suelo

Generación de residuos sólidos no peligrosos, peligrosos y aguas

residuales Contaminación del suelo Calidad del suelo

Movimientos y operación de maquinaria

Modificaciones de los ciclos biogeoquímicos Compactación del suelo

Factores asociados al agua

Generación de residuos sólidos no peligrosos, peligrosos y aguas

residuales Contaminación del agua Calidad del agua

Transporte de combustible Contaminación del agua Calidad del agua

Factores asociados a la fauna

Excavaciones, acarreo de materiales

Desplazamiento de sus hábitat naturales Pérdida temporal de hábitat

Movimientos y operación de maquinaria

Desplazamiento de sus hábitat naturales Pérdida temporal de hábitat

Factores asociados a los procesos ecológicos

Preparación en general del sitio Pérdida de biodiversidad y

abundancia y alteración de los procesos ecológicos

Pérdida temporal de hábitat

Factores asociados al paisaje

Preparación en general del sitio Alteración visual del paisaje Paisaje

Factores asociados a la población

Generación de residuos Riesgos en la salud y seguridad de

la población Salud y seguridad

Factores asociados a los procesos económicos

Generación de todo tipo de residuos Abastecimiento de servicios Servicios municipales

TABLA V.1 AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SAR.

(ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO) En la siguiente tabla se analiza la etapa de construcción de la obra .

Fuente de cambio

(Acción del proyecto) Impacto Afectaciones a la estructura del sistema ambiental

Etapa: Construcción de la obra

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

126

Factores atmosféricos

Excavaciones y remoción del suelo Reducción de la cubierta vegetal y modificaciones en los ciclos micro

ambientales

Microclima, temperatura, humedad relativa y calidad del aire.

Colocación de materiales Contaminación del aire Calidad del aire

Levantamiento de estructuras, terminados y Acabados,

Contaminación del aire , Incorporación de partículas

suspendidas al medio Calidad del aire

Operación de plantas eléctricas de energía

Emisión de gases y humos contaminantes Temperatura y calidad del aire

Uso de diesel y combustibles Emisiones contaminantes a la atmósfera Calidad del aire

Obtención de agua de servicios Emisiones contaminantes a la atmósfera Calidad del aire

Generación de aguas residuales Emisiones contaminantes a la atmósfera Calidad del aire

Factores geomorfológicos

Excavaciones y remoción del suelo Transformaciones geomorfológicas Relieve

Factores asociados al suelo

Excavaciones y remoción del suelo Modificaciones de los ciclos

biogeoquímicos y contaminación del suelo

Compactación, erosión calidad y uso del cambio del suelo

Levantamiento de estructuras, terminados y Acabados,

Modificaciones de los ciclos biogeoquímicos y contaminación del

suelo Calidad del suelo

Maquinaria de construcción, Uso de diesel y combustibles Contaminación del suelo Calidad del suelo

Factores asociados al agua

Excavaciones y remoción del suelo Recarga del manto freático y contaminación del agua

Disponibilidad del agua, nivel del manto freático, calidad del agua,

cauces y pozos. Levantamiento de estructuras,

terminados y Acabados, Obtención de aguas de Servicios

Recarga del manto freático Disponibilidad del agua, nivel del manto freático

Operación de maquinaria de construcción, Uso de combustibles y diesel y Construcción del drenaje

Contaminación del agua Calidad del agua

Generación de aguas residuales Contaminación del agua Calidad del agua

Factores asociados a la vegetación

Excavaciones y remoción del suelo Pérdida de biodiversidad y

abundancia Pérdida de cobertura vegetal

Factores asociados a la fauna

Excavaciones y remoción del suelo Desplazamiento de sus hábitats

naturales Pérdida temporal de hábitat

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

127

Factores asociados a los procesos ecológicos

Excavaciones y remoción del suelo Pérdida de biodiversidad y

abundancia y alteración de los procesos ecológicos

Pérdida temporal de hábitat

Factores asociados al paisaje

Construcción en general Alteración visual del paisaje Paisaje

Factores asociados a la población

Construcción en general Generación de empleo Plusvalía

Factores asociados a los procesos económicos

Construcción de la presa Mayor seguridad en época de

lluvias, aumento en la producción agrícola

Seguridad y Plusvalía

Generación de todo tipo de residuos Riesgos en la salud y seguridad de

la población Salud y seguridad

TABLA V.2 AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SAR.

(ETAPA: CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA). En la siguiente tabla se analiza la etapa de operación y mantenimiento.

Fuente de cambio (Acción del proyecto) Impacto Afectaciones a la estructura del

sistema ambiental

Etapa: Operación y mantenimiento

Factores atmosféricos

Generación de residuos de todo tipo Emisiones contaminantes a la atmósfera, incorporación de

partículas suspendidas al aire Calidad del aire

Generación de ruido Ruido ambiental Calidad del aire

Limpieza y mantenimiento Emisiones contaminantes a la atmósfera, incorporación de

partículas suspendidas al aire Calidad del aire

Factores asociados al suelo

Generación de residuos de todo tipo Contaminación del suelo Calidad del suelo

Limpieza y mantenimiento Emisiones contaminantes a la atmósfera, incorporación de

partículas suspendidas al aire Calidad del aire

Factores asociados al agua

Generación de residuos de todo tipo Contaminación del agua Calidad del agua Limpieza y mantenimiento Emisiones contaminantes a la Calidad del aire

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

128

atmósfera, incorporación de partículas suspendidas al aire

Factores asociados a la vegetación

Operación de la presa (vaso lleno) Pérdida de biodiversidad y abundancia Pérdida de la cobertura vegetal

Limpieza y mantenimiento Pérdida de biodiversidad y abundancia Pérdida de la cobertura vegetal

Factores asociados a la fauna

Limpieza y mantenimiento Desplazamiento de sus hábitats

naturales, alteración de los patrones naturales de comportamiento

Disminución local de la biodiversidad

Factores asociados a los procesos ecológicos

Generación de residuos de todo tipo Alteración de los patrones naturales de comportamiento

Disminución local de la biodiversidad

Generación de ruido Alteración de los patrones naturales de comportamiento

Disminución local de la biodiversidad

Limpieza y mantenimiento Desplazamiento de sus hábitats

naturales, alteración de los patrones naturales de comportamiento

Disminución local de la biodiversidad

Factores asociados al paisaje

Presencia física de la presa Alteración visual del paisaje Vista panorámica y paisaje

Factores asociados a la población

Generación de todo tipo de residuos Riesgos en la salud y seguridad de los trabajadores Salud y seguridad

Factores asociados a los procesos económicos

Generación de todo tipo de residuos Abastecimiento de los servicios municipales Servicios municipales

Presencia física de la presa Cambio en el valor de las propiedades colindantes

Probable elevación de la plusvalía de los terrenos

TABLA V.3 AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SAR

(ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO). V.1.3 ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Para estimar cuantitativamente y cualitativamente los impactos negativos y positivos que posiblemente la Presa San Ignacio le ocasionara al medio ambiente, se consideraron dos metodologías, la matriz de Leopold y el Índice de Incidencia (Gómez Orea D. 2002).para la valoración de impactos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

129

V.2. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Con la finalidad de identificar y evaluar los impactos ambientales que se tendrán durante las diversas etapas del proyecto, a continuación se muestra el proceso que se realizó. 1.- Definir la interacción entre las acciones del proyecto y los factores ambientales para determinar el carácter e importancia, mediante una matriz. 2.- Análisis de las posibles interacciones para enlistar los impactos. 3.- Descripción de los impactos generados. 4.- Valoración de los impactos notables mediante el índice de incidencia. 5.- Descripción de los impactos y de las medidas de mitigación. Para dar inicio al primer paso a continuación se enlistan las acciones del proyecto y los factores ambientales considerados. Acciones del proyecto: PREPARACIÓN DEL SITIO

• Retiro de material existente • Trazo y nivelación

CONSTRUCCIÓN

• Excavaciones • Explotación de bancos de materiales • Acarreo de materiales • Colocación de material impermeable • Colocación de grava, arena • Colocación de roca • Estructura de desague de fondo • Vertedor de demasías • Muros de contención • Liga de la cortina

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

130

• Operación • Mantenimiento

Factores ambientales: AIRE

• Calidad del aire • Visibilidad • Confort sonoro

SUELO

• Pérdida de suelo • Características fisicoquímicas • Topografía • Estructura del suelo

AGUA

• Calidad • Drenaje natural

FLORA

• Cubierta vegetal • Diversidad y abundancia

FAUNA

• Modificación de hábitat • Diversidad y abundancia

PAISAJE

• Cualidades estéticas SOCIOECONÓMICOS

• Empleo • Economía • Servicios públicos • Medios de comunicación • Programas de desarrollo

Posteriormente, se empleó una matriz de doble entrada, donde se definen las interacciones, asignándose criterios de carácter, importancia, temporalidad y efecto espacial (Tabla V.4).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

131

CARÁCTER DE IMPACTO. El carácter del impacto puede ser negativo o adverso (-) o positivo o benéfico (+). Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del ambiente en detrimento del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el entorno del proyecto. IMPORTANCIA DE IMPACTO. El grado de un impacto está en función de la intensidad que ejerza la acción o actividad sobre un elemento natural y si éste es capaz de responder parcial o totalmente, con un cambio adverso o se ve favorecido. El grado de impacto se define con una escala: Mínimo o Bajo (1), Intermedio (2), Máximo o Alto (3), tanto para el efecto adverso como para el favorable. Impacto Bajo (valor 1) Un impacto se considera de grado mínimo para un elemento ambiental cuando la magnitud de la alteración adversa o benéfica en una escala es mínima, esto es, si un elemento ambiental se modifica parcialmente su condición original puede recuperarse inmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto, también cuando los impactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo local se dan en espacios reducidos o en áreas previamente dañadas. En algunos casos, un elemento ambiental que es afectado adversamente y no recupera la condición original, pero su modificación o alteración no incide externamente a otros sistemas, se considera que dicha afectación es mínima. Un impacto benéfico representa una modificación natural o positiva de un factor ambiental y es parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecológico y/o socioeconómico favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se consideran mínimos porque se presentan de manera local, son temporales y su intensidad es baja. Impacto Intermedio (valor 2).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

132

Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales son afectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar las condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay recuperación total de las condiciones primarias del parámetro ambiental; pero las alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional. Si el impacto es benéfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo positivo y de manera temporal, solo cuando la acción ó insumo que se aplica es proporcionado con un nivel de magnitud regional, para retornar a las condiciones originales. Impacto Alto (valor 3). El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento, cuando el impacto es adverso. El impacto es benéfico porque constituye un factor de desarrollo o un cofactor de aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural como social, como consecuencia se convierte en un cambio de estado permanente y positivo para el ambiente. EFECTO ESPACIAL DE IMPACTO. Local o regional. El espacio del impacto hace referencia a la extensividad del mismo. Es local cuando el área afectada se encuentra restringida al sitio o sitios en donde se localiza la fuente del impacto y a sus alrededores próximos; y regional cuando el área impactada se extiende sobre toda el área de influencia del proyecto. TEMPORALIDAD DEL IMPACTO. Efecto en tiempo de un impacto: temporal o permanente. Este rubro se refiere al espacio de tiempo en el que se presenta el impacto. Se considera Temporal cuando permanece únicamente durante el tiempo en que se desarrolla la obra, o bien cuando el impacto desaparece al término de cierto tiempo, es decir, es reversible. Un impacto es Permanente cuando es irreversible, es decir, definitivo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

133

Ret

iro d

e m

ater

ial e

xist

ente

Traz

o y

nive

laci

ón

Exca

vaci

ones

Expl

otac

ión

de b

anco

s de

m

ater

iale

s

Acar

reo

de m

ater

iale

s

Col

ocac

ión

de m

ater

ial

impe

rmea

ble

Col

ocac

ión

de g

rava

, are

na

Col

ocac

ión

de ro

ca

Estru

ctur

a de

des

ague

de

fond

o

Verte

dor d

e de

mas

ías

Mur

os d

e co

nten

ción

Liga

de

la c

ortin

a

Ope

raci

ón

Man

teni

mie

nto

AIRE

Calidad del aire -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T*

Visibilidad -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T*

Confort sonoro -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T*

SUELO

Pérdida de suelo -3P* -3P* -3P* -3P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P*

Características fisicoquímicas -3P* -3P* -3P* -3P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P*

Topografía -3P* -3P* -3P* -3P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P*

Estructura del suelo -3P* -3P* -3P* -3P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P*

AGUA

Calidad -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -1T* -1T*

Drenaje natural -2P* -2P* -2P* -2T* -2T* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* +2P* +2P*

FLORA

Cubierta vegetal -2T* -2T* -2T* -3P* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -2T* -3P* -3P*

Diversidad y abundancia -2P* -2P* -2P* -3P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -3P* -3P*

FAUNA

Modificación del hábitat -3P* -3P* -3P* -3T* -2T* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* +2P* +2P*

Diversidad y abundancia -3P* -3P* -3P* -3T* -2T* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* +2P* +2P*

PAISAJE

Cualidades estéticas -2T* -2P* -2P* -2T* -2T* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* -2P* +2P° +2P°

SOCIOECONÓMICOS

Empleo +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3P° +3P°

Economía +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3T° +3P° +3P°

Servicios públicos +3P° +3P°Programas de desarrollo +3P° +3P°

T O T A L ( + ) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 10T O T A L ( - ) 14 14 14 14 14 12 12 12 12 12 12 12 1 1

ACCIONES DEL PROYECTOPREPARACIÓN

DEL SITIOOPERACIÓN Y

MANTTOCONSTRUCCIÓNC A L I F I C A C I O N : + Impacto Benéfico - Impacto Adverso * Impacto Local ° Impacto Regional 1 Impacto bajo 2 Impacto intermedio 3 Impacto alto T Impacto temporal P Impacto permanente

TABLA V.4 MATRIZ INTERACCIÓN DEL PROYECTO V.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS V.3.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Del análisis realizado se determinan los siguientes impactos en los diferentes factores y elementos del entorno.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

134

AIRE Afectación a la calidad del aire: Carácter: Adverso, durante las diversas etapas de construcción se

tendrá un aumento de emisiones por el tránsito de la maquinaria.

Importancia: Se considera un impacto medio ya que en el lugar donde se construirá la presa existen poco poblados cercanos.

Efecto espacial: Local, ya que las emisiones no se dispersan demasiado. Temporalidad: Impacto temporal durante la etapa de construcción, en la

etapa de operación será permanente. Visibilidad: Carácter: Adverso, ya que el levantamiento de polvos durante la

construcción y extracción de materiales aumentará. Importancia: Impacto intermedio en la etapa de construcción. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Temporal en la etapa de construcción, cesan una vez que los

trabajos terminan. Confort sonoro: Carácter: Adverso, se incrementa el nivel de ruido por el tránsito de la

maquinaria y de los vehículos. Importancia: Se considera un impacto intermedio, ya que en el lugar donde

se construirá la presa existen poco poblados cercanos. Efecto espacial: El impacto se considera local. Temporalidad: Temporal en la etapa de construcción, cesan una vez que los

trabajos terminan. SUELO Pérdida de suelo: Carácter: Adverso, con relación al cambio de uso de suelo. Importancia: Alto ya que se modifica totalmente las condiciones del suelo. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Permanente, por que el suelo no se recupera.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

135

Características fisicoquímicas: Carácter: Adverso, con relación al uso de suelo, motivado por el

movimiento de materiales. Importancia: Alto ya que se modifican totalmente las condiciones del suelo. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Permanente. Topografía: Carácter: Adverso, por el movimiento de materiales. Importancia: Alto ya que se modifican totalmente las condiciones del suelo. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Permanente. Estructura del suelo: Carácter: Adverso, ya que se modifica la estructura del suelo. Importancia: Alto ya que se modifican totalmente las condiciones del suelo. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Permanente. AGUA Calidad: Carácter: Adverso, ya que se modifica la calidad debido a la

incorporación de sólidos en suspensión a cuerpos de agua. Importancia: Intermedio. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Temporal, durante la fase de construcción. Drenaje natural: Carácter: Adverso, que ya se modificará la dinámica natural debido a la

alteración de cuerpos de agua y arroyos Importancia: Impacto intermedio. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Permanente. FLORA

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

136

Cubierta vegetal: Carácter: Adverso. Importancia: intermedio en las etapas de preparación del sitio y

construcción, y alto en la operación ya que cuando el vaso de la presa llegue a su capacidad la vegetación se desprenderá.

Efecto espacial: Local. Temporalidad: Permanente cuando el vaso de la presa llegue a su capacidad. Diversidad y abundancia: Carácter: Adverso, principalmente en la abundancia. Importancia: Impacto alto e intermedio. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Permanente. FAUNA Modificación del hábitat: Carácter: Impacto adverso, debido a la presencia de la maquinaria la

fauna se ahuyenta. Importancia: Impacto alto e intermedio, ya que la fauna por si sola se

ahuyenta al inicio de los trabajos. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Temporal, por el proceso de adaptación y permanente por la

barrera que se forma con la presa. Diversidad y abundancia: Carácter: Adverso, principalmente en la abundancia. Importancia: Impacto intermedio. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Permanente. PAISAJE Cualidades estéticas:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

137

Carácter: Adverso, por la modificación de apariencia e incorporación de elementos antropogénicos, aunque es un elemento de apreciación subjetiva.

Importancia: Impacto intermedio, ya que se modifica el escenario. Efecto espacial: Local. Temporalidad: Permanente porque el paisaje se modifica, temporal en los

bancos de materiales. SOCIOECONÓMICOS Empleo: Carácter: Benéfico, ya que se emplea a gente de la región. Importancia: Impacto alto. Efecto espacial: Regional. Temporalidad: Temporal durante la construcción y permanente en la etapa de

operación y mantenimiento. Economía: Carácter: Benéfico, por la mano de obra que acarrea la obra. Importancia: Impacto alto. Efecto espacial: Se considera que la economía local y regional se incrementan. Temporalidad: Temporal durante la construcción y permanente en la etapa de

operación y mantenimiento. Servicios públicos: Carácter: Benéfico, ya que se mejorarán las actividades agrícolas. Importancia: Impacto alto en la operación. Efecto espacial: Se benefician demasiadas personas, se considera regional. Temporalidad: Permanente. Programas de desarrollo: Carácter: Benéfico, ya que se mejorarán las actividades agrícolas y

turísticas. Importancia: Impacto alto en la operación. Efecto espacial: Regional. Temporalidad: Permanente. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

138

Para seleccionar los impactos que son significativos se calculará la magnitud de cada impacto a través del Índice de Incidencia, el cual consiste en describir los impactos identificados y considerándolos significativos, según una serie de atributos, los cuales son (Gómez Orea D. 2002):

- Signo: positivo o negativo, se refiere a la consideración de benéfico o perjudicial que merece el efecto a la comunidad técnico –científica y a la población en general.

- Inmediatez: directo o indirecto. Efecto directo o primario es el que tiene

repercusión inmediata en algún factor ambiental, mientras el directo o secundario es el que deriva de un efecto primario.

- Acumulación: simple o acumulativo. Efecto simple es el que se manifiesta

en un solo componente ambiental y no induce efectos secundarios ni acumulativos ni sinérgicos. Efecto acumulativo es el que incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera.

- Sinergia: sinérgico o no sinérgico. Efecto sinérgico significa reforzamiento

de efectos simples, se produce cuando la coexistencia de varios efectos simples supone un efecto mayor que su suma simple.

- Momento en que se produce: corto, medio o largo plazo. Efecto a corto,

medio o largo plazo es el que se manifiesta en un ciclo anual, antes de cinco años o en un período mayor respectivamente.

- Persistencia: temporal o permanente. Efecto permanente, supone una

alteración de duración indefinida, mientras el temporal permanece un tiempo determinado.

- Reversibilidad: reversible o irreversible. Efecto reversible es el que puede

ser asimilado por los procesos naturales, mientras el irreversible no puede serlo o solo después de muy largo tiempo.

- Recuperabilidad: recuperable o irrecuperable. Efecto recuperable es el que

puede eliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana, mientras no lo es el irrecuperable.

- Periodicidad: periódico o de aparición irregular. Efecto periódico es el que

se manifiesta de forma cíclica o recurrente; efecto de aparición irregular es el que se manifiesta de forma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

139

- Continuidad: continuo o discontinuo. Efecto continuo es el que produce una alteración constante en el tiempo, mientras el discontinuo se manifiesta de forma intermitente o irregular.

En la tabla V.5 se muestra como se calculó el índice de incidencia.

Bené

fico

Perju

dici

al

Difí

cil d

e ca

lific

ar s

in e

stud

ios

Dire

cto

Indi

rect

o

Sim

ple

Acum

ulat

ivo

Leve

Med

ia

Fuer

te

Cor

to p

lazo

Med

io p

lazo

Larg

o Pl

azo

Tem

pora

l

Perm

anen

te

A co

rto p

lazo

A m

edio

pla

zo

A la

rgo

plaz

o

Fáci

l

Med

ia

Dífi

cil

Con

tinuo

Dis

cont

inuo

Perió

dico

Irreg

ular

B P X 2 1 1 2 1 2 3 3 2 1 1 2 1 2 3 1 2 3 2 1 2 1

Calidad del aire 23 0.38

Visibilidad 17 0.15

Confort sonoro 23 0.38

Pérdida de suelo 33 0.77

Características fisicoquímicas 33 0.77

Topografía 33 0.77

Estructura del suelo 33 0.77

Calidad de agua 20 0.27

Drenaje natural 19 0.23

Cubierta vegetal 30 0.65

Diversidad y abundancia flora 27 0.54

Modificación del hábitat 33 0.77

Diversidad y abundancia faunística 27 0.54

Cualidades estéticas del paisaje 30 0.65

Empleo 23 0.38

Economía 22 0.35

Servicios públicos 22 0.35

Programas de desarrollo 22 0.35

2 3

Sine

rgia

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Efe

cto

Inm

edia

tez

Inci

denc

ia

Valo

r de

inci

denc

ia

P

Rec

uper

abilid

ad

Con

tinui

dad

Perio

dici

dad

Rev

ersi

bilid

ad

1 2 2P

P

P

Acum

ulac

ión

2 11

P

P

P

P

P

P

B

B

P

P

P

B

B

22

22222

2

2

1 122

2222

22

12

2211

2

222222222 213 2

222

2

123

33

1

322

323

3

222

2 233

3 2 3 33113232

3323333

211

31132

222 3

3 2

23

222

33

11

22

3

P 2 2 3 3 2 3 3

ATRIBUTOS

COMPONENTES AMBIENTALES

TABLA V.5 CUADRO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO A continuación se muestran cuadros por factor del ambiente en los que se evalúa el daño asignando rangos en escala de 1 a 10 para cada elemento que se altera, también se incluye una columna en que se asienta el valor calculado de incidencia. El valor del impacto consiste en la multiplicación del índice de incidencia y magnitud.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

140

AIRE

INDICADOR VALOR DEL IMPACTO (1 al 10) VALOR DE INCIDENCIA

Calidad del aire 5 0.38 Visibilidad 3 0.15

Confort sonoro 5 0.38 Suma 13

Rango de valores:

VALOR RANGO Alto 16 – 20

Medio 11 – 15 Bajo 5 – 10

Despreciable 0 – 5 SUELO

INDICADOR VALOR DEL DAÑO (1 al 10) VALOR DE INCIDENCIA

Pérdida de suelo 9 0.77 Características 9 0.77

Topografía 9 0.77 Estructura del suelo 8 0.77

Suma 35 Rango de valores:

VALOR RANGO Alto 34 – 40

Medio 26 – 33 Bajo 18 – 25

Despreciable 0 – 17 AGUA

INDICADOR VALOR DEL DAÑO (1 al 10) VALOR DE INCIDENCIA

Calidad del agua 8 0.27 Drenaje natural 7 0.23

Suma 15

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

141

Rango de valores:

VALOR RANGO Alto 24 – 30

Medio 15 – 23 Bajo 8 – 14

Despreciable 0 – 7 FLORA

INDICADOR VALOR DEL DAÑO (1 al 10) VALOR DE INCIDENCIA

Cubierta vegetal 8 0.65 Diversidad y abundancia 7 0.54

Suma 15 Rango de valores:

VALOR RANGO Alto 16 – 20

Medio 11 – 15 Bajo 5 – 10

Despreciable 0 – 5 FAUNA

INDICADOR VALOR DEL DAÑO (1 al 10) VALOR DE INCIDENCIA

Modificación del hábitat 7 0.77 Diversidad y abundancia 6 0.54

Suma 13 Rango de valores:

VALOR RANGO Alto 16 – 20

Medio 11 – 15 Bajo 5 – 10

Despreciable 0 – 5

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

142

PAISAJE

INDICADOR VALOR DEL DAÑO (1 al 10) VALOR DE INCIDENCIA

Cualidades estéticas del paisaje 8 0.65

Suma 8 Rango de valores:

VALOR RANGO Alto 9 – 10

Medio 5 – 8 Bajo 0 – 5

SOCIOECONÓMICOS

INDICADOR VALOR DEL DAÑO O BENEFICIO (1 al 10) VALOR DE INCIDENCIA

Empleo 10 0.38 Economía 9 0.35

Servicios públicos 9 0.35 Programas de desarrollo 9 0.35

Suma 37 Rango de valores:

VALOR RANGO Alto 31 – 40

Medio 21 – 30 Bajo 10 – 20

Despreciable 0 –9 V.3.2. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS De acuerdo a la valoración realizada en el punto anterior, se considera impacto significativo en los factores suelo, flora, fauna y socioeconómico. A continuación se hará una descripción de los impactos ambientales identificados.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

143

AGUA Durante las actividades de construcción se generaran impactos adversos, temporales y mitigables, sin embargo como medida preventiva se darán indicaciones estrictas a los trabajadores que laboren en el proyecto, para evitar arrojar residuos de cualquier tipo y/o derrames de sustancias toxicas a los cuerpos de agua y así evitar la contaminación a los mantos freáticos. También existirá un impacto sobre los cauces naturales de agua, que se verán interrumpidos, desviados o cancelados. Al dejar al descubierto el terreno, se pierde la protección natural que el suelo ofrece, así que las aguas subterráneas estarán más expuestas de contaminarse por lixiviaciones, sin embargo la construcción de las obras de drenaje aminorará dicha situación. SUELO Durante las diferentes actividades de construcción se generaran impactos adversos y permanentes, por el cambio en el uso de este. La mayor parte de los suelos al perder la cobertura vegetal, son mucho menos fértiles y resultan fácilmente erosionables ante el proceso de lixiviación, causado por la pluviosidad y el intemperismo, que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. Se produce una alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión), al tiempo que se modifican los ciclos biogeoquímicos, entre otros procesos de deterioro ambiental; al producirse compactación se provoca la erosión del suelo ya que estas obras requieren de la remoción algunas formaciones geomorfológicas, así como el relleno de posibles depresiones sobre el terreno. Se generará un impacto adverso debido a la compactación y erosión del suelo, al promover el uso del cambio del suelo y sobre la calidad del mismo. Como ya se explicó antes esta actividad lleva intrínseca la necesidad de nivelar el área, para lograr este objetivo hay que compactar el suelo, esto originara erosión de las capas superficiales del suelo. Es posible que el suelo resultara contaminado, por materiales de construcción, combustibles u otros agentes, si esta actividad no se realiza apegándose a la normatividad vigente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

144

Durante las actividades de construcción, la calidad del suelo se impactará de manera adversa, debido a que la maquinaria en su mayoría necesita de combustibles derivados del petróleo, por lo que al existir alguna fuga o derrame de estos productos, se generaran principalmente óxidos de azufre y nitrógeno, que podrían acidificar el suelo. AIRE El aire de la zona en donde se efectuará el proyecto, se verá afectado por impactos adversos, temporales y mitigables, locales e irreversibles, los cuales son ocasionados por el uso de maquinaria durante todas las etapas de construcción ya que se generan polvos suspendidos, monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos. Estos impactos son mitigables si se implementan programas de mantenimiento preventivo para la maquinaria utilizada, así como riegos para evitar la dispersión de polvos. FLORA Y FAUNA En la etapa de operación se generará un impacto adverso significativo, permanente e irreversible, sobre la vegetación que se encuentra dentro del vaso de la presa. La perdida de la vegetación tiene como consecuencia inmediata la reducción del hábitat para las especies, lo que puede ocasionar una disminución de la fauna o desaparición parcial o total de comunidades de algunos grupos como insectos, aves y mamíferos. Las relaciones bióticas y abióticas de las comunidades también se pueden alterar en función del tamaño y la forma de los fragmentos, ya que al modificarse la distribución espacial de los recursos, también se modifica su disponibilidad. El grado de interrelación de los fragmentos determinará entonces la viabilidad de estas especies en el mediano y largo plazo, ya que si ésta no existe pueden producirse procesos de aislamiento, favorecerse procesos endogámicos o bien llegar hasta la extinción local de algunas especies. La perdida de la cobertura vegetal, por tanto, puede ocasionar la extinción local o regional de las especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento en la ocurrencia de plagas y la disminución en la polinización. En cuanto a la fauna, se presentara un impacto adverso significativo, ya que al remover la vegetación, la fauna carecerá de zonas de resguardo y alimentación donde puedan desarrollar sus procesos básicos, se espera que toda la fauna que este en posibilidad de hacerlo migre hacia terrenos colindantes.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

145

También se impactará a la fauna de manera adversa debido al ruido que se originará por la operación de la maquinaria. PAISAJE El paisaje se verá impactado de manera adversa significativa permanentemente, debido a las actividades de construcción. Algunos pueden ser compensados al término de la obra. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Durante todas las diversas etapas del proyecto, la economía se verá beneficiada debido a que generará una demanda económica importante a nivel regional con un carácter temporal. El material que se requerirá para las actividades y los servicios serán consumidos y/o adquiridos dentro de la región por lo que la economía local será favorecida. Asimismo, la mano de obra de la región se verá incrementada por la demanda de personal que se requiere para realizar las actividades que la conforman. La operación de la presa representa un impacto benéfico en la región, debido a que se tendrán mejores oportunidades en el sector agrícola y turístico, y con ello la economía de los habitantes aumentará y por ende la calidad de vida de la zona. Por otro lado, el mantenimiento de la presa traerá beneficios a la economía de la región por el requerimiento de mano de obra para realizar estas actividades. V.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Se determina que el área de influencia es mayor a la de estudio. El área de influencia del proyecto en la región es extensa, debido a que la Presa San Ignacio tendrá un impacto regional, ya que beneficiará a las productores agrícolas de Matamoros, Allende, Coronado y López; lo que traerá consigo nuevo desarrollo en dichas poblaciones que pertenecen a la zona de influencia asegurando una rentabilidad socio-económica incorporándose a la fuerza productiva y de trabajo de la Entidad. Asimismo, se tendrá un control de avenidas sobre el Río Primero para proteger a la población de la cabecera municipal en época de lluvias; y promover la actividad turística con actividades de pesca mejorando los ingresos de los habitantes del municipio.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

146

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL VI.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN a) Fase de planeación.

• El uso adecuado y buen estado de la maquinaria y equipo. Toda vez que la seguridad de los trabajadores es básica, se propone un diagnóstico del estado de la maquinaria y, en caso de ser necesario, una capacitación a los trabajadores sobre el uso y manejo del equipo. También debe preverse que la maquinaria generará residuos de aceites, grasas y algunos solventes; para tales residuos es necesario un programa de manejo que prevea su disposición adecuada. Además debe preverse que alguna de esas sustancias pudiere, en un momento dado entrar en contacto con el suelo, lo que debe evitarse.

• Manejo de Desechos. Es importante que se elabore con anterioridad un programa para el manejo de desechos el cual deberá incluir el tipo de desecho y su disposición. Es posible hacer una separación entre los desechos que puedan ser reciclables y reutilizables, los que deberán ir a la disposición municipal, y de ser necesario, la disposición especial si es que por alguna razón no contemplada pudiera generarse algún residuo peligroso.

• Programa de contingencia. Este deberá prever las acciones que deberán tomarse en el caso de que pudiera presentarse algún evento adverso no planeado. Es imprescindible que incluya aspectos de primeros auxilios y que contemple los medios para acceso rápido a servicio médico, así como el equipo de seguridad.

• Programa de abandono de obras. Con la finalidad de que no quede ningún residuo de actividades que se realicen, este programa deberá prever que ningún elemento ajeno al medio persista, como pudiera ser escombro o material sobrado. Este programa puede hacerse en compatibilidad o en conjunto con el programa de manejo de desechos.

b) Fase de Ejecución • Es necesario establecer mecanismos para llevar a cabo lo previsto en los

programas de planeación, éstos deben cumplir con las acciones que correspondan en cada caso.

• Afectaciones al suelo. Es necesario evitar que materiales como aceites, grasas, solventes, hidrocarburos y otros, entren en contacto con el suelo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

147

• Es común en este tipo de actividades tener fugas o derrames de tales

productos, por lo que deberá hacerse conciencia en los trabajadores de cómo utilizarlos adecuadamente, de prever algún derrame, por ejemplo, colocando una cubeta o cartón en el lugar en que pueda haberlo. La zona deberá mantenerse limpia de basura que generen las obras o los trabajadores, para ello es importante proveer de contenedores.

• En el caso de las emisiones por la maquinaria que se empleará se recomienda su revisión y en su caso reparación para que funcionen adecuadamente, además de apegarse a la normatividad aplicable tanto a emisiones como en los niveles de ruido permisibles.

• En ningún momento se prevé algún impacto contra el medio ambiente que pudiera ser considerado como crítico.

Las medidas de mitigación de los impactos se clasifican del modo siguiente: PREVENTIVAS Actividades que tienden a disminuir las posibilidades de que ocurra un impacto adverso en alguna etapa del proyecto. DE REMEDIACIÓN Realización de obras o actividades con la que se busca eliminar el impacto adverso causado durante alguna etapa de la obra. DE REHABILITACIÓN Realización de obras o actividades con las que se busca reestablecer las condiciones originales del medio compactado. DE COMPENSACIÓN Realización de obras o actividades que beneficien algún medio a cambio del impacto adverso causado. DE REDUCCIÓN

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

148

Realización de obras o actividades que permitan disminuir la intensidad y magnitud del impacto adverso mitigable identificado en alguna de las etapas del proyecto. VI.2 AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS A continuación se presenta un resumen de los posibles impactos que se generaran durante el desarrollo del proyecto y las medidas de mitigación que se aplicarán de acuerdo al tipo de las mismas.

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN POR APLICAR

Disturbio en el ecosistema De compensación

Eliminación de vegetación De compensación por reforestación

Daños físicos de la vegetación Preventiva

Arrastre de suelo De reducción

Erosión del suelo De reducción

Compactación del suelo De reducción

Contaminación del agua por sedimentos De reducción

Contaminación del aire por emisiones y ruido De reducción

Contaminación del suelo Preventiva

Modificación del paisaje Compensación

Daño a los refugios de la fauna De remediación

Ahuyentamiento de la fauna De remediación

Posible cacería furtiva Preventiva

VI.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN La forma como se aplicarán las medidas de mitigación y el tipo de las mismas, además de la etapa de proceso donde se aplicarán se resume a continuación:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

149

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN POR APLICAR

Disturbio en el ecosistema

Este proceso durará por lo menos 12 meses, por lo que la medida que se aplicará es de compensación, lo cual quiere decir que una vez terminadas las actividades del proyecto se realizará una reforestación en una superficie igual a la que se ocupó con el proyecto de la presa, empleando especies nativas. Dicha reforestación se realizará en la siguiente temporada de lluvias después de la construcción. Se deberán realizar los trabajos dentro del área previamente señalada en el proyecto, con el objeto de evitar que mayor superficie de la debida cambie de uso del suelo. No se permitirá la instalación de campamentos para los trabajadores, se deberán hacer uso de la infraestructura existente en el poblado de Villa Matamoros.

Eliminación de vegetación En el mismo sentido que el anterior, este impacto se compensará con una reforestación en la zona.

Daños físicos de la vegetación aledaña

Los camiones en el transporte de materiales, deberán llevar lona para evitar la generación de polvos. No se deberá rebasar la capacidad de carga de los camiones transportistas, para evitar el derrame de materiales.

Contaminación de agua y suelo

Se deberá cumplir con los siguientes lineamientos para la disposición adecuada del tipo de residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto: La basura doméstica se deberá depositar en contenedores provistos con tapa, los cuales serán ubicados en forma visible y estratégica en las áreas de su generación, para después colocarlos en los sitios que designe la autoridad competente. Los residuos que por sus características se encuentren catalogados como peligrosos tales como filtros, estopas, trapos y papeles impregnados de gasolina, aceite, grasas y/o solventes, según la NOM-052-SEMARNAT-2005 deberán ser depositados en contenedores especiales, para manejarlos y disponerlos finalmente, de acuerdo con la normatividad vigente. Queda prohibido derramar aguas residuales o residuos líquidos, efectuar el mantenimiento, lavado y/o reparación de la maquinaria y equipo en sitios cercanos a los cuerpos de agua presentes en la zona. El suministro de combustible a la maquinaria y equipo se realizará utilizando autotanques que tengan dispositivos para evitar los derrames, con el objeto de prevenir la contaminación del suelo y agua por derrames de hidrocarburos. Instalar en el área prevista para la ubicación de los almacenes de materiales y maquinaria pisos impermeables y equipos para la recolección de grasas y lubricantes de

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

150

desecho. Los residuos que se generen en esta área deberán ser almacenados en tambos etiquetados, los cuales se entregarán a empresas debidamente autorizadas para su manejo y disposición final. Los desvíos temporales de los cauces de agua a realizar durante la construcción, no deben modificar el patrón de drenaje de las escorrentías. Al concluir la construcción de las obras, se deberá restituir el agua a su cauce natural, clausurando las obras de desvío temporales que hayan sido empleadas.

Compactación del suelo

Este se tratará de reducir mediante la minimización de los movimientos de los vehículos y el personal en la zona de trabajo. Esta actividad se presentará casi durante todo el proceso aunque en diferentes zonas

Contaminación del aire

Queda prohibida la quema para actividades de desmonte y/o deshierbe de la zona de proyecto, así como encender fogatas, bajo la premisa de evitar incendios forestales y contaminación del aire. Se instalarán sanitarios portátiles para los trabajadores, contemplándose uno por cada veinte personas. Se deberá dar mantenimiento regular. Respetar durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041-SEMARNAT-2006, referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, y NOM-045-SEMARNAT-2006, referente al nivel máximo permisible de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación, que usan diesel como combustible. En materia de ruido deberá cumplir con lo establecido en el Art. 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente contra la contaminación Ambiental, originada por la Emisión del Ruido. Deberán controlar las emisiones de este tipo realizando, entre otras, las siguientes actividades: a) Realizar el mantenimiento periódico de la maquinaria y el equipo utilizados; b) Dotar al personal que labore en el proyecto, de equipo de protección contra el ruido; c) Instrumentación de un programa que limite a un mínimo la exposición del personal a niveles sonoros continuos, que puedan afectar su salud; d) Uso de silenciadores. Respetar, durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT/1994, referente a los niveles máximos de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

151

Afectación al paisaje

Los residuos deberán ser retirados semanalmente, con el objeto de evitar la proliferación de fauna nociva, daños a la salud, detrimento del paisaje y el deterioro del ambiente en la zona. Queda prohibido disponer estos residuos sobre laderas no autorizadas, en cauces de agua intermitentes o permanentes y en áreas consideradas como refugio de fauna. Estos materiales deberán depositarse en el sitio que indique la autoridad local competente. Al término de la construcción de la presa, demoler las superficies de concreto que fueron utilizadas en los patios de maquinaria, etc., y se deberá retirar totalmente los residuos producto de estas actividades. Asimismo, se deberán desmantelar todas las instalaciones provisionales tales como casetas, servicios sanitarios, bodegas, almacenes, etc., restituyendo las áreas a sus condiciones naturales originales y procurando dejar la zona limpia de basura y residuos peligrosos En los bancos de materiales se deberá dar una conformación natural a las excavaciones que propicie la revegetación con el fin de evitar una vista desagradable y molestias a los habitantes de los poblados cercanos. Como medida de compensación al efecto de la modificación del paisaje, se reforestará en zonas contiguas al área de proyecto.

Daños a la fauna

Quedará estrictamente prohibido la captura, colecta, comercialización y el tráfico de especies de flora y fauna silvestre. Se impartirá una plática al personal que laborará en la construcción de la presa, a fin de concientizarlos sobre el cuidado de la fauna, haciendo de su conocimiento las sanciones establecidas por la Ley. Se instalarán carteles alusivos a prohibición a realizar cacería furtiva en la zona, lo cual se hará durante el inicio del proyecto.

Protección y seguridad

Para prevenir accidentes se recomienda que los trabajadores utilicen equipo de protección personal (cascos, tapabocas, gafas, guantes, botas, etc.), acorde con las actividades que desarrollen. Bajo el mismo concepto se sugiere que durante todas las etapas del proyecto se cumplan con las normas de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Debe colocar señalamientos de seguridad en un lugar visible para empleados, que ilustren la localización de los extintores, hidrantes, salidas de emergencia y demás indicaciones de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas vigentes.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

152

VI. 4. IMPACTOS RESIDUALES Los impactos ambientales residuales generados por el proyecto de la Presa San Ignacio, si bien es cierto permanecerán en el área del vaso donde la vegetación se removerá, estos se compensarán con la reforestación, pero subsistirá la mancha donde la vegetación no tendrá posibilidades de crecer. Lo que originará un cambio en el microclima en el espacio físico del proyecto con el incremento en la humedad, incremento en la escorrentía, erosión del suelo. En cuanto a la fauna que emigre al momento de la construcción y operación del proyecto, de la cual se considera que tanto las especies pequeñas como las grandes volverán al área de proyecto, ya que podrán satisfacer sus necesidades de agua y alimento. El cambio en el paisaje será otro de los impactos residuales ya que se introducirá al entorno natural un elemento nuevo, sin embargo como ya se ha mencionado anteriormente, esta obra hidráulica es una necesidad para evitar el abatimiento de acuíferos, así como la necesidad de apoyar al sector agrícola y turístico de la región.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

153

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES SIN PROYECTO La situación de escasez de agua o abundancia de la misma es siempre un problema para el ser humano, a fin de resolver dichas contingencias se pensó en el proyecto de la Presa San Ignacio, si no se realizara dicho proyecto se estaría por un lado, desperdiciando el agua de lluvia y con el riesgo de una amenaza de avenida creciente que ponga en peligro a los pobladores de Matamoros. Si bien se considera que en la región hay una vocación de uso del suelo preferentemente pastizal natural, agrícola y bosque de encino – pino, en realidad, tanto la zona de estudio como la región en general, se encuentran sumamente presionadas por las actividades socio-económicas que desarrollan los pobladores de la región. A nivel regional existe perturbación ambiental por actividades antrópicas, que han originado la aparición de extensas áreas alteradas, modificando el antiguo ecosistema. Estas áreas alteradas, se utilizan como zonas dedicadas al cultivo de riego y a la actividad pecuaria, creándose extensas zonas para potreros a través de la roza, tumba y quema. La modificación radical de la región se realiza en forma creciente y constante año con año. Por lo anterior, se presume que, de no desarrollarse el proyecto, el sitio seguirá siendo utilizado como pequeñas parcelas para cultivos de riego, dando lugar a áreas de pastoreo, y por ende generando necesidades de agua para regar dichas áreas. PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES CON PROYECTO De llevarse a cabo el acondicionamiento del embalse de la presa, el sitio cambiará de uso de suelo, quedando disponible para que posiblemente se desarrollen otras actividades económicas por los pobladores como es el ecoturismo. El cambio de uso de suelo como presa, representa un menor impacto a la región que continuar con el sobrepastoreo y abertura de tierras de cultivo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

154

El proyecto de la presa permitirá en lo futuro contar con dos recursos naturales: después de la reforestación propuesta se tendrá una zona restituida con elementos de la región que coadyuvarán al incremento de la calidad ambiental de la microregión y que auxiliará en la retención de suelos; por otra parte, el recurso adicional que aportará el proyecto será el agua misma retenida por la presa, ofreciendo un microclima a nivel local, así como contar con otro tipo de hábitat para albergar algunas especies silvestres. En materia hidrológica, se tiene que la aportación de agua al subsuelo mediante infiltración sería ligeramente mayor una vez que se encuentre operando la presa, mejorando la hidrología subterránea de la región. En forma objetiva, por la dimensión del proyecto y el actual estado de perturbación ambiental del sitio, así como por la significante aportación al beneficio social que conlleva el proyecto de la presa denominada “San Ignacio”, en Matamoros, Chihuahua, se considera que el cambio de uso de suelo, es factible. VII.1. PROGRAMA DE MONITOREO Los objetivos del programa de monitoreo son principalmente vigilar que cada actividad de la obra se realice según el proyecto y según las condiciones en que ha sido autorizado; así como determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que han sido propuestas y en su caso corregirlas. ACCIONES DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Durante la fase de construcción de la presa, el programa de vigilancia establece para el correcto funcionamiento del mismo los siguientes indicadores de impactos ambientales: • Seguimiento de las emisiones de polvo y ruido. Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la maquinaria que trabaja en la obra, se realizarán visitas periódicas sin previo aviso a todas las zonas donde se localicen las fuentes emisoras. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son: Regar las superficies donde potencialmente puede haber una cantidad superior de polvo. Velocidad reducida de los camiones que trabajen en la obra. Vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del material.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

155

Todos los vehículos automotores utilizados (camiones, camionetas, vehículos de carga, etc.), deberán contar con su certificado de verificación de contaminantes y/o registro de última afinación. La toma de datos se realizará mediante inspecciones visuales periódicas en las que se estimará el nivel de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados. Las inspecciones se realizarán en las horas del día donde las emisiones de polvo se consideren altas. Como norma general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar comparaciones posteriores. • Seguimiento de afecciones al suelo. Las diferentes etapas de construcción que pueden afectar los suelos. Para lo cual se realizaran visitas periódicas para poder observar directamente el cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas para ello. Vigilando: En los movimientos de tierra minimizar el fenómeno de la erosión y evitar la posible inestabilidad de los terrenos más allá de lo necesario, se vigilará reducir en la medida de lo posible al área de trabajo siempre dentro del derecho de vía. Acopio de la tierra vegetal de forma que posteriormente se pueda utilizar para, la regeneración de los bancos. Los acopios se deberán realizar en los lugares indicados y que corresponden a las zonas menos sensibles del territorio. Los montículos de tierra no superarán en ningún caso el metro y medio de altura, para evitar la pérdida de las características de la tierra. Se realizarán observaciones en las zonas aledañas a la presa, con el fin de detectar cambios o alteraciones no tenidas en cuenta en el presente estudio. Los posibles cambios detectados en el entorno de la presa se registrarán y analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias. Se realizará un estudio detallado de las zonas afectadas, adoptando nuevos diseños los cuales se intentarán ejecutar con la mayor brevedad posible. • Seguimiento de afecciones a la flora y fauna. Se seguirá el control de las medidas elegidas para la minimización de los impactos a la flora y fauna del lugar afectado por las obras del proyecto.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

156

Si se detectara alguna nueva afección a la vegetación o la fauna del entorno del lugar, se procedería al estudio de la misma y a la adopción de nuevas medidas correctoras para intentar paliar los problemas encontrados. Se impartirá una plática al personal que labora en la construcción, con la finalidad de dar a conocer las medidas de mitigación propuestas en la resolución, así como para crear conciencia ambiental. Para la reforestación propuesta se vigilará el éxito de plantación de la nueva vegetación, midiendo la densidad de plantas por hectárea, número de especies presentes, revisión de la metodología empleada, número de plantas que sobreviven. Durante la fase de operación los aspectos a tener en cuenta en el Programa de Vigilancia Ambiental de este proyecto son los siguientes: • Seguimiento de las medidas de mitigación contempladas en el presente estudio y de las medidas propuestas por la autoridad. Se realizará un control de las actuaciones que se realicen dentro del Programa de Restauración Ambiental. • Seguimiento de las afecciones a la fauna en general, principalmente en el entorno cercano a la zonas de protección. Para detectar los posibles atropellamientos accidentales de animales por parte de los vehículos que circulan y la posible existencia de caza ilegal en la zona cercana a la presa, con ayuda de las autoridades locales. Si se detectara la presencia de cacería ilegal, se deberá dar aviso a la PROFEPA para que actúen conforme a la ley a este respecto. Se presentarán Informes sobre el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental, desde la fecha de la aprobación del proyecto por parte de SEMARNAT, se presentará un informe sobre el desarrollo del Programa y sobre el grado de eficacia y cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras adoptadas para este estudio. En estos informes concretarán los siguientes puntos: Seguimiento de las medidas para la protección de la atmósfera. Seguimiento de las medidas para la protección del suelo. Seguimiento de las medidas para la protección de la vegetación. Seguimiento de las afecciones a la fauna.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

157

Seguimiento de los niveles sonoros Correlación de los datos existentes entre las distintas actividades de la obra y los efectos e impactos que se van produciendo. Eficacia real observada de las medidas de mitigación propuestas, corrección de fallas y en caso de detectarse un impacto no previsto en este estudio, aplicar medidas correctivas al respecto. VII.2. CONCLUSIONES El presente estudio pretende evaluar la información disponible y proponer un diagnóstico de las posibles afectaciones al entorno ambiental y vinculado con la creación de la Presa San Ignacio, ubicado en el municipio de Matamoros, Chihuahua. La construcción del proyecto motivo de este estudio contribuirá a la recuperación paulatina de los mantos freáticos en el área de la microcuenca mediante la infiltración del agua, así como fomentar el ecoturismo beneficiando a los habitantes del municipio, quienes podrán dedicarse a esta actividad; también se mejorarán las expectativas y la calidad de vida de los productores agropecuarios y sus familias al tener disponibilidad de agua; y lo principal, tener un control de avenidas sobre el río Primero para proteger a la población de la cabecera municipal en época de lluvias. La ejecución de esta obra pública, aparte de las ambientales, no observa otras restricciones legales; las restricciones sociales, de igual manera no limitan su realización, sino por el contrario en el área de influencia se dejaba sentir una gran demanda por este tipo de obra por todos los representantes sociales; conscientes de que la obra terminada, pueda mejorar de forma importante los niveles de vida de la región. FINALMENTE SE DETERMINA QUE LA PRESA “SAN IGNACIO”, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIH, ES BIOLÓGICA Y SOCIALMENTE VIABLE SIEMPRE Y CUANDO SE CUMPLAN LAS RESTRICCIONES Y/O RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LA PRESENTE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD REGIONAL.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

158

VII.3. BIBLIOGRAFÍA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA EDICIÓN 2009 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2004 - 2010 ÁLVAREZ SOLÓRZANO, TICUL Y GONZÁLEZ ESCAMILLA, MANUEL ATLAS CULTURAL DE MÉXICO. FAUNA DICIEMBRE, 1987 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DICIEMBRE, 1987 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010, RELATIVA A LA PROTECCIÓN AMBIENTAL - ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES – CATEGORÍAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO - LISTA DE ESPECIES EN RIESGO. DICIEMBRE 2010 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-080-SEMARNAT-1994 ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDO PROVENIENTE DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS Y TRICICLOS EN CIRCULACIÓN Y SU MÉTODO DE MEDICIÓN 1994 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-2006 QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE OPACIDAD DEL HUMO PROVENIENTE DEL ESCAPE DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIÓN QUE USAN DIESEL O MEZCLAS QUE INCLUYAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE SEPTIEMBRE 2007 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-2006 NORMA OFICIAL MEXICANA, QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIÓN QUE USAN GASOLINA COMO COMBUSTIBLE

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

159

MARZO 2007 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Y EL LISTADO DE LOS MISMOS Y LOS LIMITES QUE HACEN AL UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE JUNIO 2006 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. MAYO, 2000. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. DOMINGO GÓMEZ OREA SEPT. 2002 ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA INEGI 1999 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. LEY ECOLÓGICA PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA. OCTUBRE, 1991. MODIF. NOVIEMBRE, 1998. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA AGENDA AGROCLIMATOLÓGICA POR MUNICIPIOS INEGI ATLAS NACIONAL DEL MEDIO FÍSICO. 1981. INEGI CARTAS TEMÁTICAS A VARIAS ESCALAS. 1974 A 1997. INEGI ESTADO DE CHIHUAHUA./ MÉXICO. GUÍA TURÍSTICA SEPTIEMBRE, 2002.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

160

ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO. TOMO 4 CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO MUNICIPAL. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. CEDENUM 2000 REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MEXICO, CONABIO, http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

M.I.A MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “PRESA SAN IGNACIO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIHUAHUA”

161

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN. Metodológicamente, el trabajo efectuado para este Proyecto consistió en dos fases: 1).- correspondiente a las actividades de campo, la cual desde el punto de vista ambiental se abordaron los aspectos bióticos (vegetación, fauna silvestre); y por otro lado los aspectos abióticos (fisiográficos, clima, suelos, hidrología). Consideraciones de tipo socioeconómicos, producción y de impactos al ambiente. La fase 2, consistió en el análisis de la información de campo y la cartografía editada por INEGI, la cual fue considerada dentro de las fuentes de datos explorada e incluida en este Proyecto, como fueron las cartas temáticas y datos socioeconómicos. VIII.1.1. PLANOS DE LOCALIZACIÓN Se presentan dentro de los anexos VIII.1.2. FOTOGRAFÍAS En el anexo 13 se muestran las fotografías donde se construirá la Presa, así como la vegetación existente en la zona. "EL ABAJO FIRMANTE, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTA QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO DENOMINADO “PRESA SAN IGNACIO”, EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, CHIH.; BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.” RESPONSABLE TÉCNICO NOMBRE: ING. AMÉRICA MARTÍNEZ SOTO CED. PROF. NUM. 2561183

FIRMA: _____________________________________________