manifestacion de impacto ambiental modalidad...

72
1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DENOMINADO “BALNEARIO SISAL” CAPITULO I DATOS GENERALES 1. Nombre del proyecto. Pproyectó para la construcción de un balneario en el puerto de Sisal Yucatán, México. 2. Ubicación del proyecto. El proyecto se encuentra ubicado en la parte NE del puerto de Sisal, a la altura del puerto de abrigo, en los limites vecinales con las Instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, es un terreno que abarca desde la playa, hasta los limites que se forman con las 2 calles actuales que hay en el lugar, el terreno tiene forma romboidal con un área de 61,172,634 m2, se encuentra ubicado en las coordenadas. COORDENADAS X Y 2,343,263.514 806,762.326 2,343,263.498 807,073.346 2,343,082.258 806,744.212 2,343,127.336 806,751.918 3. Tiempo de vida útil del proyecto. El tiempo de vida útil del proyecto esta calculado en un mínimo de 15 años, periodo en que las estructuras deberán permanecer sin alteraciones por intemperismos del medio ambiente. 4. Presentación de la Documentación Legal. DATOS DEL PROMOVENTE 1. Nombre o Razón Social. INVERCRAB S.A DE C,V, 2. Registro Federal de Contribuyentes INV960709FFA 3. Nombre y Cargo del Representante Legal.

Upload: others

Post on 09-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DENOMINADO “BALNEARIO SISAL”

CAPITULO I

DATOS GENERALES

1. Nombre del proyecto.

Pproyectó para la construcción de un balneario en el puerto de Sisal Yucatán, México.

2. Ubicación del proyecto.

El proyecto se encuentra ubicado en la parte NE del puerto de Sisal, a la altura del puerto de abrigo, en los limites vecinales con las Instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, es un terreno que abarca desde la playa, hasta los limites que se forman con las 2 calles actuales que hay en el lugar, el terreno tiene forma romboidal con un área de 61,172,634 m2, se encuentra ubicado en las coordenadas.

COORDENADAS

X Y

2,343,263.514 806,762.326 2,343,263.498 807,073.346 2,343,082.258 806,744.212 2,343,127.336 806,751.918

3. Tiempo de vida útil del proyecto.

El tiempo de vida útil del proyecto esta calculado en un mínimo de 15 años, periodo en que las estructuras deberán permanecer sin alteraciones por intemperismos del medio ambiente.

4. Presentación de la Documentación Legal.

DATOS DEL PROMOVENTE

1. Nombre o Razón Social.

INVERCRAB S.A DE C,V,

2. Registro Federal de Contribuyentes INV960709FFA

3. Nombre y Cargo del Representante Legal.

Page 2: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

2

4. Dirección del promoverte.

Anexo 6. Acta Constitutiva y Poder Notarial.

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA MIA.

1. Responsable de la elaboración del Estudio de impacto ambiental

2. Nombre o Razón Social 3. Registro Federal de Contribuyentes

4. Dirección para oír y recibir notificaciones:

5. Nacionalidad

Mexicana.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 3: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

3

CAPITULO II

Descripción de la obra o actividad proyectada. En esta sección se solicita información de carácter general de la obra o actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma; así mismo se solicita información específica de cada etapa, con el objetivo de obtener los elementos necesarios para la evaluación del impacto (positivo o negativo) de la obra o actividad. 1. Descripción general. El proyecto consiste en el acomodo y nivelación del suelo, para posteriormente realizar la construcción de la infraestructura para crear un centro de playa de esparcimiento y descanso, el cual contara entre otras con una piscina y chapoteadero, sanitarios, restaurantes, locales comerciales, estacionamientos, módulos de playa, centro de educación ambiental, etc. Nombre del proyecto.

Proyectó para la construcción de un balneario en el puerto de

Sisal Yucatán, México.

1.1 Naturaleza del proyecto. Explicar en forma general el tipo de obra o actividad que se desea llevar a cabo, especificando el volumen de producción si se trata de una industria, la capacidad proyectada y la inversión requerida.

El proyecto se encuentra ubicado en un terreno de 6.11 has aproximadamente, es un terreno de forma irregular, el área que abarca va desde la playa, hasta el limite de la calle del puerto, que pasa por la secundaria No 97 y lleva a la Capitanía del Puerto , del Puerto de Abrigo de Sisal, los otros limites son la calle donde se encuentra el destacamento de la Secretaria de Marina y campamento tortuguero de la Secretaria de Ecología del Gobierno de Estado, hasta las instalaciones y limites de la Universidad Nacional Autónoma de México. Anexo 1. Poligonal del predio.

1.2 Objetivos y justificación del proyecto. El solicitante debe dejar en claro las causas que motivaron la realización de la obra o actividad y los beneficios económicos, sociales y de otro tipo que esta contemple.

El objetivo principal del proyecto consiste en construir la infraestructura básica de servicios, para crear un desarrollo turístico, que permita detonar las actividades turísticas en el puerto de Sisal, se planea manejar el acceso al club o balneario mediante una membresía la cual dará acceso a los servicios de las instalaciones.

Page 4: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

4

1.3 Programa de trabajo. En este punto se debe anexar la

calendarizacion de cada etapa, indicando fecha de inicio de actividades.

El programa de trabajo comprende las actividades que se deben realizar, en sus momentos oportunos y llegar así a las metas programadas.

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Rescate de especimenes Desmonte Nivelación Perforación de pozos Colado de pisos Armado de estructuras Ensamblado de estructuras Instalación Eléctrica Instalación Hidráulica Construcción del drenaje Construcción del húmedal Tramites y Permisos

Anexo 2. Planta general del conjunto. Anexo 3. Planta general del proyecto. 2 Proyectos asociados. Explicar si en el desarrollo de la obra o actividad se

requerirá de otros proyectos. El terreno en cuestión será desmontado y nivelado en 1 sola vez, para posteriormente poder construir las instalaciones del proyecto, no requerirá de ningún otro proyecto asociado. 3 Políticas de crecimiento a futuro. Explicar en forma general la estrategia a

seguir por la empresa indicando ampliaciones, futuras obras o actividades que pretenderán desarrollarse en la zona.

El proyecto plantea realizarse en una sola etapa, como tal no comprende políticas de crecimiento a futuro, el crecimiento posterior que pudiera darse, estará dado por las actividades de manejo y servicio que se puedan generar dentro de las necesidades que se vallan teniendo. 2. Etapa de selección del sitio.

Page 5: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

5

En este apartado se solicita información referente a las características del lugar en que se desarrollara la obra o actividad, así como de los alrededores de la zona. La selección del sitio se debió a que es un predio sin uso en la parte del puerto de abrigo, lo que puede representar una alternativa y un detonante en los destinos turísticos del lugar, generando trabajos directos en la comunidad, mediante la contratación de personas para la operatividad y manejo del proyecto. El predio esta ubicado frente al mar y el material vegetal de especies nativas de duna costera que se encuentra en el lugar a sido afectado previamente por efecto de nortes y huracanes, pero principalmente por las actividades humanas que aquí se han realizado como son el desmonte y limpieza de áreas. De igual manera este predio se encuentra fuera del Área Natural Protegida de la Reserva Estatal “El Palmar”, lo cual permite la realización de actividades turísticas cumpliendo con las Regulaciones y Normativas vigentes.

2.1 Ubicación física del proyecto. Anexar plano de localización del predio, indicando las coordenadas en las que se sitúa.

- Estado. Yucatán - Municipio. Hunucma. - Localidad. Sisal.

Page 6: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

6

Plano de localización.

2.2 Urbanización del área. Aclarar si el predio si sitúa en una zona urbana, suburbana o rural.

El predio esta situado en una zona sub urbana del puerto de Sisal en dirección oeste, el terreno inicia en la calle perpendicular a la playa, donde se encuentra el campamento tortuguero de la Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado, y el destacamento de la Secretaria de Marina, del otro lado de la calle, en dirección oeste las instalaciones de la UNAM. Esta ubicado en la salida del puerto de abrigo, tiene como vecinos del otro lado de la calle, a la escuela Secundaria Estatal No 97, hacia el rumbo de la dársena están ocupados varios terrenos, por diferentes Cooperativas y comerciantes.

Superficie requerida (ha, mtP

2P).

61,172.634 m2. 2.3 Uso actual del suelo en el predio. Mencionar el tipo de actividad que se

desarrolla. En la actualidad en el predio no se realiza ningún tipo de actividad, este se encuentra abandonado y su vegetación ha sido afectada, desmontándolo de manera previa desde hace por lo menos 5 años, en la mayor parte del área superficial, cerca del 70% del lugar, la cubierta vegetal esta reducida a la presencia de pastos gruesos y plantas rastreras, las cuales no han colonizado el total del lugar.

DARSENA DEL PUERTO

UNAM

BALNEARIO SISAL

COMERCIANTES

CANAL D E L PUERTO

CAPITANIA

DEL PUERTO

CAMPO DE FOOTBALL

MILITA-

RES

CAMP TORTUGUERO

MAR

SEC. # 79

Page 7: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

7

2.4 Colindancias del predio. Mencionar la orientación de cada predio, indicando la principal actividad que en ello se desarrolle.

NORTE: GOLFO DE MEXICO. SUR: CALLE Y TERRENOS DE LA ZONA FEDERAL ESTE: CALLE Y TERRENOS FEDERALES CAMPAMENTO TORTUGUERO OESTE: UNAM. PUNTOS GEOREFERENCIADOS Anexo 4. Ubicación del predio y límites. El terreno esta ubicado en las coordenadas UTM.

CUADRO DE CONSTRUCCION LADO COORDENADAS

EST PV RUMBO DISTANCIA V X Y 1 2,343,263.514 806,762.3261 2 N 87° 48' 56" E 54.48 2 2,343,265.591 806,816.7702 3 S 89° 31' 57" E 256.58 3 2,343,263.498 807,073.3463 4 S 11° 24' 48" E 131.5 4 2,343,134.598 807,099.3684 5 S 73° 19' 53" W 370.73 5 2,343,028.258 806744.2125 6 N 04° 26' 50" E 99.38 6 2,343,127.336 806,751.9186 1 N 04° 22' 14" E 136.58 1 2,343,263.514 806,762.326 2.5 Situación Legal del predio. Compra, venta, concesión, expropiación, otro. El predio esta destinado para uso comunitario, en la actualidad es un predio abandonado donde no se realiza ningún tipo de actividad, pretendiendo adquirirlo de manera legal mediante el cumplimiento de las Leyes y Normativas que esto representa. 2.6 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. En el

caso de proyectos relacionados con cuerpos de agua señalar las rutas de navegación que se utilizarán.

Las vías de acceso donde se realizara la actividad proyectada, es el camino que va hacia la Secundaria Federal, la Capitanía de Puerto y las instalaciones de la UNAM con dirección al Puerto de Abrigo. También se puede llegar por el mar mediante el uso de una embarcación. 2.7 Sitios alternativos que hayan sido o estén siendo evaluados. Indicar su

ubicación regional, municipal, local, otra. No existe ningún otro sitio alternativo. 3.- Etapa de preparación del sitio y Construcción.

En este apartado se solicitará información relacionada con las actividades de preparación del sitio previas a la construcción, así como las actividades relacionadas con la construcción misma de la obra o con el desarrollo de la

Page 8: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

8

actividad. Se deben anexar los planos gráficos del proyecto y el sistema constructivo, así como la memoria técnica del proyecto, esto ultimo en forma breve.

3.1 Programa de trabajo. Presentar en forma gráfica (v.gr. GANTT) fechas - de

inicio y finalización de la preparación del sitio y construcción indicando además las principales actividades que se desarrollaran en estas etapas con su respectiva calendarizacion.

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Rescate de especimenes Desmonte Nivelación Perforación de pozos Colado de pisos Armado de estructuras Ensamblado de estructuras Instalación Eléctrica Instalación Hidráulica Construcción del drenaje Construcción del húmedal Tramites y Permisos

El cronograma de trabajo esta marcado en semanas, donde se deben realizar las actividades programadas, para el desarrollo del proyecto y dar cumplimiento a la Normativa Ambiental. Se propone dar inicio a los trabajos cuando se cuente con el resolutivo de la MIA y el cumplimiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre. 3.2 Preparación del terreno. Indicar si para la preparación del terreno se

requerirá de algún tipo de obra civil (desmontes, nivelaciones, relleno, despiedre, desecación de lagunas, otros). En caso de que así sea, especificar :

Como se comenta el proyecto consiste en el desmonte y nivelación de la mayor parte del terreno, tratando de conservar y respetar las partes donde se encuentren el mayor número de ejemplares viables con valor ecológico y paisajístico, se construirá un complejo que tendrá los siguientes espacios.

Page 9: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

9

AREAS DIMENSIONES M2 Estacionamiento 6,474,05 Andadores 10,024,64 Estructura de concreto 3,403,95 Estructura de paja 2,262,73 Pérgola 909.00 Piscina 1,261,59 Chapoteadero 453,26 Arenero 1,060,28 Área ajardinada 14,333,15 Cocales 9,835,46 Fuente 26.00 Banqueta exterior 536,04 Área de playa 5,592,23

Los materiales a utilizarse para la construcción son cemento, cal, block, bovedilla, vigueta, varillas corrugadas, rollizos de madera rustica, paja, zacate o huano. La construcción consiste en el colado de pisos de cemento, con pisos de azulejo en algunas de sus áreas, como son los locales comerciales, cocinas, baños y oficinas. 3.2.1. Recursos que serán alterados. Los recursos que serán alterados corresponden a material de vegetación secundaria de duna costera, los cuales han ido colonizando este lugar, que dio origen con la acumulación de arena acarreada y depositada por los procesos costeros. 3.2.2. Área que será afectada: Localización.

DARSENA DEL PUERTO

UNAM

BALNEARIO SISAL

COMERCIANTES

CANAL D E L PUERTO

CAPITANIA

DEL PUERTO

CAMPO DE FOOTBALL

MILITA-

RES

CAMP TORTUGUERO

MAR

SEC. # 79

Page 10: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

10

3.3 Equipo utilizado. Señalar el tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción, especificando la cantidad y operación por unidad de tiempo. La maquinaria que se utilizara para realizar el desmonte y la nivelación del terreno consistirá en: 2 Retroexcavadoras, modelo 580L, con motor de diesel de 730 hp, y con un consumo promedio de diesel de 60 lts, en 8 horas de trabajo, trabajara 2 semanas. 4 Camiones de volteo, marca Internacional, con una capacidad de 7 M3, y un motor diesel de 215 hp de potencia, con un consumo de gasolina promedio de 45 lts en 8 horas de trabajo, trabajaran 30 días. 1 Aplanadora de 8 toneladas, trabajara 8 horas diarias durante 15 días. 1 Motoconformadora, trabajara 15 días, en jornadas de 8 horas diarias 3.4 Materiales. Enlistar los materiales que se utilizarán en ambas etapas especificando el tipo, volumen y forma de traslado del mismo. En caso de que se utilicen recursos de la zona (bancos de materiales, madera u otros), indicar cantidad

Los materiales que llevara el proyecto son cemento, bloc, piedra, grava, cal, varilla, bovedilla, vigueta, madera, hojas de palma, zacate o huano, serán comprados en locales establecidos y llevados por medio de volquetes al lugar del proyecto, para posteriormente acomodarlos y armarlos de acuerdo a los requerimientos y diseño programado. Estos materiales serán llevados mediante camiones de volteo y plataformas

Ningún recurso de la zona será utilizado para la construcción del proyecto

Las bases de los pisos son de grava, piedra y arena, estas bases serán construidas de acuerdo al diseño del proyecto, lo que permitirá asentar y fijar las estructuras que soportaran el resto del proyecto.

3.5 Obras y servicios de apoyo. Indicar las obras provisionales y los servicios

necesarios para la etapa de preparación del terreno y para la etapa de construcción (construcción de caminos accesos, puentes provisionales, campamentos, otros).

No se requerirá de ninguna obra o servicio de apoyo para llevar a cabo el proyecto, los trabajadores que sean contratados, serán de Sisal y el resto de Hunucma los cuales viajaran diariamente para regresar y dormir en sus casas. El diesel y aceite que consuma la maquinaria será suministrado por el personal de la empresa de la maquinaria, los cuales proporcionan el equipo y el operador mediante el pago de una cantidad previamente determinada.

Page 11: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

11

3.6 Personal utilizado. Especificar el número de trabajadores que serán empleados y su tiempo de ocupación.

Personal que será utilizado durante el tiempo en que se lleve a cabo el proyecto

PERSONAL No DE PERSONAS

TURNO HORAS DIAS

Operador de maquinaria

1 1 8 36

Operador del volquete

1 1 8 36

Albañiles 80 1 8 160 Residente de obra

2 1 8 180

3.7 Requerimientos de energía. 3.7.1. Electricidad. Indicar origen, fuente de suministro, cantidad que será

almacenada y forma de almacenamiento. Los requerimientos de energía eléctrica serán cubiertos a trabes del suministro de la Comisión Federal de Electricidad, mediante la construcción de una caseta y la instalación de un transformador de 75 kva. El suministro de electricidad pasa en la parte sur del predio a una distancia de 10 mts. Los requerimientos de energía (diesel y combustible) durante la etapa de construcción, serán proporcionados diariamente por el personal de la empresa que se contrate para este fin, teniendo cuidado en su manejo, para no tirarlo o derramarlo y no realizar ningún tipo de almacenamiento. 3.8 Requerimiento de agua. Especificar si se trata de agua cruda o potable,

indicando el origen, volumen, traslado y forma de almacenamiento. Se requerirá de suministro de agua dulce durante la etapa de construcción, para poder realizar la mezcla del cemento, polvo, cal y demás componentes, para su posterior uso y fraguado en las bases de los pisos y estructuras del proyecto en general. Durante el proceso de construcción, el agua será acarreada mediante tinacos. Posteriormente se requerirá de la perforación de 3 pozos de agua dulce, que cubran con lo requerimientos del consumo de los servicios, así como la de los riegos en jardines y áreas arboladas. 3.9 Residuos generados. Indicar el tipo(s) de residuos que se generarán

durante la etapa de preparación del sitio y la de construcción. El tamaño del proyecto, así como el periodo de tiempo en que se llevara a cabo, generara residuos sólidos domésticos, desechos orgánicos por parte de los trabajadores, así como escombros y cimbras producto del proceso de construcción.

Page 12: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

12

La basura y desperdicios sólidos que se generen deberán ser clasificados y separados según su origen, los sólidos serán acopiados en tambos para basura rotulados con el tipo de residuo y con tapa para evitar que se dispersen, y posteriormente deberán ser retirados a un basurero acreditado para este fin. Los desechos orgánicos de los trabajadores, deberán ser controlados mediante el uso o renta de letrinas que permitan el acopio, manejo y disposición de estos de manera segura y autorizada. En caso de cualquier accidente o derrama de aceites o basura, el personal que esta laborando en el proyecto procederá a recuperar y limpiar el área que así pudiera ser requerido. La disposición final de los residuos sólidos generados durante la etapa de preparación del sitio y relacionados con esta actividad, la realizara la empresa responsable que haga cada una de las actividades programadas. 3.10 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Indicar el destino final

de las obras y servicios de apoyo empleados en esta etapa. Como se menciono con anterioridad, no se requerirá de ninguna infraestructura de apoyo, como es el caso de dormitorios, debido a que los trabajadores no se quedaran a dormir en la obra de Sisal. 4. Etapa de operación y mantenimiento. La información que se solicita en este

apartado corresponde a la etapa de operación del proyecto y a las actividades de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento del mismo. Las preguntas 4, 5 y 6 deben ser contestadas en caso de que el proyecto este relacionado con la industria de la transformación y/o extractiva.

4.1. Programa de operación. Anexar un diagrama de flujo. Las industrias de la

transformación y extractivas agregar una descripción de cada uno de los procesos.

No aplica 4.2. Recursos naturales del área que serán aprovechados. Indicar tipo, cantidad

y su procedencia. Dentro del área del proyecto en la etapa de operación el único recurso que se usara será el agua dulce, no se aprovechara ningún otro tipo de recurso, ya sea mineral, biológico, geológico, etc.

Page 13: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

13

4.3. Requerimientos de personal. Indicar la cantidad total del personal que será necesario para la operación, especificando turnos.

PUESTO PERSONAL Gerente 1 Cajero 2 Cocina 4

Meseros 3 Cantineros 2 Jardines 4

Mantenimiento 2 Servicios 5 Limpieza 4

Los turnos dependerán de la temporada del año, donde se verán incrementados durante las temporadas de verano y de invierno, adecuándose estos a las necesidades y afluencia de usuarios de la temporada. --- Los puntos del 4 al 6 solo deberán ser contestados por proyectos

relacionados con la industria de la transformación y/o extractiva. 4.4. Materias primas e insumos por fase de proceso: --- Indicar tipo y cantidad de los mismos, considerando las substancias que

sean utilizadas para el mantenimiento de la maquinaria. No aplica. 4.4.1. Subproductos por fase de proceso. --- Indicar tipo y volumen aproximado. No aplica. 4.4.2. Productos finales. --- Indicar tipo y cantidad estimada. No aplica. 4.5. Forma y características de transportación de:

Materias primas. Productos finales. Subproductos.

No aplica. 4.6. Forma y características de almacenamiento.

Materias primas. Productos finales. Subproductos.

No se almacenara ninguna materia prima, producto final o subproducto.

Page 14: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

14

4.6.1. Medidas de seguridad. Indicar las que serán adoptadas. No aplica. 4.7. Requerimientos de energía. 4.7.1. Electricidad. --- Indicar voltaje y fuente de aprovechamiento.

El requerimiento de engría será de 75 Kw/h, cuando se encuentre el balneario trabajando a su máxima capacidad.

La fuente de suministro será de la Comisión Federal de Electricidad. 4.7.2. Combustible.

El combustible requerido para la operación de la maquinaria, durante el proceso de construcción será proporcionado diariamente por la empresa responsable del desmonte y nivelación, no se almacenara ningún tipo de combustible.

Durante la etapa de operación el requerimiento de combustible podría estar

dado por las necesidades que se generen, de contar con un generador de gasolina, el cual permita solventar las emergencias en caso de falla en el suministro eléctrico. El proyecto en su etapa de operación requerirá del suministro de gas L.P, para la cocina. Este estará almacenado en un tanque de 5,000 lts de capacidad, y contara con todos los protocolos y medidas de seguridad para su buen funcionamiento y bajo riesgo. 4.8. Requerimientos de agua. --- Indicar cantidad y origen, así mismo reportar los requerimientos excepcionales que vallan a ser utilizados y su periodicidad aproximada, plantear otras fuentes alternativas de abasto.

El tipo de agua que se requerirá para la operación del balneario es agua dulce,

que permita el manejo y control de la alberca, dotar a las instalaciones y servicios generales, baños restaurantes, comercios y demás áreas que así lo requieran. De igual forma se requerirá de agua dulce de pozo, para realizar los trabajos de riego y mantenimiento de los jardines y áreas verdes. Los pozos serán de de 10” de diámetro ademado a 8” a una profundidad de 1 a 4 mts.

4.9. volumen. --- Emisiones a la atmósfera Indicar si son gaseosos, humos o partículas. Las emisiones a la atmósfera serán las generadas por los escapes de humo y ruido de la maquinaria al momento de estar realizando su trabajo

Page 15: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

15

principalmente durante el desmonte y nivelación lo que levantara tierra, polvo y arena. En la etapa de operación de alteración atmosférica será mínima debido a que el equipo que se utiliza es eléctrico, disminuyendo la generación de contaminantes de humos y ruido de manera importante. --- Descargas de aguas residuales. Indicar aspectos físicos, químicos y bioquímicos. Las descargas que se generaran en mayor volumen, son las relacionadas con la operación de las regaderas, los sanitarios y las cocinas. Estas descargas consisten en su mayoría en aguas grises producto del uso de jabones, shampoos, productos de lava trastes y materia orgánica, producto del defecado de los usuarios. Las descargas de las aguas de servicios, incluyendo de los wc, serán separadas y colectadas en 3 humedales artificial con lecho de arena y plantas, para su tratamiento y mejora en la calidad de la descarga, esta agua se ira filtrando a trabes del subsuelo hasta ser absorbida y removidos los nutrientes totalmente. --- Residuos sólidos industriales describir sus componentes y si se encuentra en estado húmedo o seco. --- Residuos sólidos domésticos.

Los residuos sólidos domésticos que se generen, estarán dados en su mayoría por bolsas de plástico, envases, plásticos y de vidrio, envolturas, empaques, papeles y cartones. Independientemente del tipo de residuo que se genere estos serán controlados y acopiados, antes de que se dispersen, serán mantenidos en tambos de metal de 200 lts con tapa para posteriormente llevarlos a un lugar autorizado donde se puedan tirar.

--- Residuos agroquímicos. Indicar tipo y periodo de vida de sus componentes.

--- Otros. No se generara ningún tipo de agroquímico. 4.10 Factibilidad de reciclaje. --- Indicar si es factible el reciclaje de los residuos que reporta. No aplica. 4.11 Disposiciones de los residuos. Especificar forma de manejo y características del cuerpo receptor.

Page 16: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

16

Como se ha mencionado con anterioridad, los residuos que pudieran llegar a generarse serán retirados fuera del área de trabajo y depositados en lugares autorizados para este fin. Los residuos sólidos domésticos que se generen en las áreas del balneario, serán acopiados, retirados y trasladados al basurero Municipal de Hunucma. 4.12 Niveles de ruido. --- Indicar intensidad en (dB) y duración del mismo. Las partes donde se generara ruido en la etapa de operación, será en las casetas de maquinas, donde se encuentran las bombas y demás equipos que contempla el proyecto, este ruido será mitigado por la propia caseta donde estarán instalados y protegidos del medio ambiente, también se procurara la mayor distancia entre la ubicación del equipo y los distintos destinos dentro del proyecto. 4.13 Posibles accidentes y planes de emergencia. --- Describa en forma detallada. El mayor accidente estaría dado por algo que pusiera en riesgo la salud de alguno de los trabajadores al momento de realizar sus actividades, así como para los visitantes que pudieran sufrir un accidente. El puerto de Sisal cuenta con una clínica de tercer nivel, la cual cuenta con el servicio de atención a la Población, mediante consultas medicas, aquí es donde son llevados los trabajadores en primera instancia, para su revisión medica en caso de accidente, determinando este el estado de salud de la persona. Dependiendo de la evaluación medica, así como las recomendaciones del personal medico en turno, se procederá en su caso a un traslado, a Hunucma o Mérida, dependiendo de la seriedad del problema. Otro tipo de accidente podría estar dado por la derrama de algún aceite o hidrocarburo al suelo, donde se procederá a recogerlo de inmediato y ponerlo en un lugar aislado con plástico o algo que evite su derrama, dentro de un tambo de 200 lts, para su posterior disposición final, a través de una empresa Autorizada para este fin. En la etapa de operación, una emergencia podría estar dada por fallas en el suministro eléctrico, Como medida de emergencia el proyecto en general deberá contar con una planta generadora de respaldo que le permita hacer frente a estas posibles contingencias. . 5. Etapa de abandono del sitio. --- En este apartado deberá describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al termino de las operaciones y se deberá especificar:

Page 17: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

17

5.1. Estimación de vida útil. Se estima que la vida útil del proyecto podrá ser de 15 años, lo cual dependerá del mantenimiento y del uso que se le den a las instalaciones Se plantea la operación del proyecto por un tiempo de 15 años, La etapa de abandono se definirá en su momento, pero debido al lugar donde esta ubicado el terreno, quedara como un predio fincado, con valor comercial para realizar otro tipo de actividades si se decidiera no continuar con la actividad turística. 5.2. Programas de restitución del área. No existen programas de restitución del área como tal, pero se ha comprobado que si los lugares que fueron limpiados de su vegetación en algún momento no son mantenidos (chapeados o clareados) con cierta frecuencia, empiezan nuevamente a cerrarse por la misma vegetación, la cual da inicio a ganar terreno forestado, volviendo a cubrirse de vegetación. Se calcula que al término de los 15 años, esta área estará totalmente ocupada, tanto por personas del pueblo, por campamentos pesqueros, centros de acopio, bodegas y etc, que el área del lugar se encontrara agotada, sin disponibilidad de más terrenos. En este lugar quedaran las obras e instalaciones que ya existen, como la Capitanía del Puerto y la UNAM entre otras, salvo condiciones extremas naturales que pudieran poner en riesgo y destruir la infraestructura ya instalada en el área. De igual manera se quedara la infraestructura de construcción con que esta diseñado el proyecto, para su posterior aprovechamiento, modificación o determinación en el momento que deba ser resuelto. El manejo de la vegetación que presenta el proyecto en general como tal, permitirá desde un inicio crear áreas de reforestación con palmeras, las cuales además de servir como cinturón de aislamiento y protección, mejoraran las condiciones del lugar, aumentado las áreas de cobertura vegetal con que cuenta el poblado. El material vegetal que se encuentra en la duna costera expuesto al mar, en el frente de playa, será respetado realizándose manejo de los organismos como podas, aclareo, y mantenimiento general del área. 5.3. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. No se cuenta con ningún tipo de plan de uso al concluir la vida útil del proyecto.

Page 18: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

18

CAPITULO III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

Este capítulo tiene como objetivo fundamental el análisis en el grado de concordancia entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación, e identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y están regulados por la normatividad ambiental.

Análisis de los instrumentos de planeación Consideramos que con “instrumentos de planeación” también se hace referencia específica a procesos productivos por lo que en este caso tampoco aplica. Análisis de los instrumentos normativos

Para este apartado, se han analizado documentos Oficiales, Federales, Estatales y Municipales (Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOM)), que se encuentran vinculados con este proyecto mencionado anteriormente El objetivo de este capítulo es conocer de manera mas especifica la normatividad vigente con la que, directa ó indirectamente esta vinculado el proyecto para lo cual se elabora esta manifestación. Aquí se mencionan las leyes, reglamentos, normas, y demás decretos que para el caso de este proyecto aplique, es importante mencionar que el aérea del proyecto que se pretende desarrollar no se ubica en ningún Área Natural Protegida. Es importante recalcar que existen varios artículos que fueron citados de acuerdo a la actividad del proyecto a desarrollar por lo que algunos artículos fueron citados de manera incompleta y solo se refieren los párrafos y fracciones que aplica en este proyecto La justificación de estas citas textuales es, la de facilitar tanto a los responsables legales de la empresa como a las diversas autoridades competentes y personas o grupos interesados en el análisis de los desarrollos al interior, el acceso directo a los artículos de diversas Leyes, Reglamentos y Normas, que estén vinculados. En estas condiciones resulta de utilidad el contar con un documento que agrupa ordenadamente, el complejo conjunto de artículos con los que el desarrollo se vincula.

Page 19: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

19

1) Ley General DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (Federal)

ARTÍCULO 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; IV.- La preservación y la protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; VI.- La prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo; VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución (que a continuación se cita): (Art. 73.- El congreso tiene facultad: XXIX.-G.- Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de las respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico). IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental; X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y las demás disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento. ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimos efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo

Page 20: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

20

alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias, que puedan poner en peligro la preservación de uno o más especies o causar daños a los ecosistemas. El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este Artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. ARTÍCULO 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera. ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en él o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley. Los contenidos del informa preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley. ARTÍCULO 31.- La realización de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I a XII del Artículo 28, requerirán la presentación de un informe preventivo y no una manifestación de impacto ambiental, cuando: I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en

Page 21: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

21

general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades; II.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas en un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría en los términos del Artículo siguiente, o III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente sección; ARTÍCULO 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá: I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados; II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o III.- Negar la autorización solicitada, cuando: a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especies, o c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes,

respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate. La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización, en aquellos casos expresamente señalados en el reglamento de la presente Ley, cuando durante la realización de las obras puedan producirse daños graves a los ecosistemas. La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades de que se trate.

Page 22: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

22

ARTÍCULO 35 BIS.- La Secretaría dentro del plazo de sesenta días contados a partir de la recepción de la manifestación de impacto ambiental deberá emitir la resolución correspondiente. La Secretaría podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido de la manifestación de impacto ambiental que le sea presentada, suspendiéndose el término que restare para concluir el procedimiento. En ningún caso la suspensión podrá exceder el plazo de sesenta días, contados a partir de que ésta sea declarada por la Secretaría, y siempre y cuando le sea entregada la información requerida. Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una obra o

actividad la Secretaría requiera de un plazo mayor para su evaluación, éste se

podrá ampliar hasta por sesenta días adicionales, siempre que se justifique

conforme a lo dispuesto en el reglamento de la presente Ley.

2) LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE YUCATÁN.

(Periódico Oficial del 22 de junio de 1994)

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I DEL OBJETO DE LA LEY

ARTÍCULO 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto: I.- Regular las acciones que en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente se realicen en bienes y zonas de jurisdicción del Estado y de los municipios que lo integran, II.- Distribuir entre el Gobierno del Estado y los municipios de la entidad las atribuciones que en la materia sean de sus respectivas competencias en los términos de la Constitución Política del Estado. ARTÍCULO 2.- El ámbito de validez de la presente Ley comprende el territorio del Estado de Yucatán. ARTÍCULO 3.- Para la resolución de los casos no previstos en la presente Ley y a falta de disposición expresa en la misma, se aplicarán las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

CAPÍTULO II DE LAS ATRIBUCIONES DEL ESTADO, CONCURRENCIA DEL GOBIERNO DE LA ENTIDAD Y SUS MUNICIPIOS Y COORDINACIÓN ENTRE LOS TRES

NIVELES DE GOBIERNO. ARTÍCULO 6.- Corresponde al Ejecutivo del Estado:

Page 23: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

23

IX.- La evaluación de impacto ambiental respecto de la realización de las obras o actividades a que se refiere esta ley, siempre que no se trate de obras o actividades de jurisdicción federal. Los gobiernos municipales participarán, según sea el caso, en la aplicación y ejecución de las atribuciones referidas en este artículo. ARTÍCULO 7.- Corresponde a los gobiernos de los municipios de la entidad, con el concurso, según el caso, del Gobierno del Estado, dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales: X.- Promover ante el Gobierno del Estado la evaluación y el impacto ambiental de obras o actividades que vayan a realizarse dentro del territorio municipal correspondiente, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente del municipio respectivo y, en su caso, condicionar el otorgamiento de licencias de construcción u operación respectivas, al resultado satisfactorio de dicha evaluación. ARTÍCULO 10.- Corresponde a las Secretarías de Desarrollo Urbano, Obras Públicas, Ecología y Vivienda (*): VI.- Evaluar el impacto ambiental previo a la realización de las obras o actividades a que se refiere esta ley, siempre que no se trate de obras o actividades de jurisdicción federal o de los municipios, por si o a través de convenios celebrados con las instituciones pertinentes, previo acuerdo con el Gobierno del Estado. VII.- Coadyuvar con los municipios del Estado que se lo soliciten, en la realización de las actividades que a éstos le competan en la materia, con respecto a la autonomía municipal. VIII.- Formular y proponer al Ejecutivo Estatal los anteproyectos de disposiciones conducentes para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente en la entidad, en materia de jurisdicción estatal. * En este caso paso a ser la SEMARNAT

CAPÍTULO V DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 20.- La realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos que se deriven de esta ley, o en las normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación, deberán sujetarse a la autorización previa del Ejecutivo conforme a las competencias que señala este ordenamiento, siempre que no se trate de obras o actividades de competencia federal, en los términos de la Legislación en materia. Asimismo, deberán cumplir con lo requisitos que se les impongan, previa evaluación del impacto ambiental que pudiera originar, sin perjuicio de otras autorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes. ARTÍCULO 21.- Para la obtención de la autorización a que se refiere el artículo que antecede, los interesados deberán presentar ante la autoridad correspondiente, una manifestación de impacto ambiental acompañada, en su caso, de un estudio de riesgo de la obra, de las actividades previstas o de las modificaciones que vayan a efectuarse cuando se trate de modificación de obras existentes.

Page 24: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

24

ARTÍCULO 23.- Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, el ejecutivo, según lo previsto por los artículos 20 y 21, dictará la resolución correspondiente. En dicha resolución podrá otorgarse la autorización para la ejecución de la obra o actividad de que se trate en los términos solicitados; negarse dicha autorización u otorgarse de manera condicionada o la modificación del proyecto de obra o actividad, a fin de que se eviten o atenúen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la operación normal y aun en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, el Ejecutivo, o en su caso, los ayuntamientos señalarán los requerimientos que deben de observarse para la ejecución de la obra o la realización de la actividad prevista. ARTÍCULO 24.- De resultar indispensable, el ejecutivo podrá solicitar en forma directa a la Federación asistencia técnica para la evaluación de impacto ambiental o del estudio de riesgo, en su caso. ARTÍCULO 25.- Las actividades y servicios que originen emanaciones, emisiones, descargas y depósitos que causen o puedan causar desequilibrio ecológico o producir daño al ambiente o afectar los recursos naturales, la salud, el bienestar de la población o los bienes propiedad del Estado o de los particulares, deberán observar los límites y procedimientos que se fijen en las normas técnicas ecológicas aplicables que emita la Federación. El Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos deberán observar y vigilar el cumplimiento de las normas técnicas señaladas en el párrafo anterior. ARTÍCULO 27.- El Ejecutivo y los ayuntamientos fomentarán investigaciones científicas y promoverán programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación, propiciar el aprovechamiento racional de los recursos y proteger los ecosistemas. Para ello, deberán celebrar convenios con instituciones de educación superior, centros de investigación, instituciones del sector privado y social, investigadores y especialistas en la materia. ARTÍCULO 28.- Los ayuntamientos mantendrán un sistema permanente de información y vigilancia sobre los ecosistemas y desequilibrio dentro de su circunscripción.

TÍTULO TERCERO PROTECCIÓN AL AMBIENTE

CAPÍTULO I PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

ARTÍCULO 49.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: I.- La calidad del aire deberá ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del Estado. II.- Las emisiones de contaminantes de la atmósfera sean fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. ARTÍCULO 50.- No podrán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera deberán ser observadas las previsiones de esta ley y de

Page 25: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

25

las disposiciones reglamentarias que de ellas emanen, así como las normas técnicas expedidas por la Federación. ARTÍCULO 51.- En las zonas que se hubieren determinado como aptas para el establecimiento y la realización de actividades industriales, próximas a áreas habitacionales, únicamente podrán establecerse plantas industriales y realizarse actividades de esa naturaleza, cuando se haga uso, esencialmente, de tecnologías y combustibles que generen la menor contaminación atmosférica dentro de los niveles permitidos.

CAPÍTULO II PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

ARTÍCULO 59.- Para la prevención y control de la contaminación del agua corresponderá al Gobierno del Estado: I.- Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que tengan asignadas para la prestación de servicios públicos diversos de los señalados en el art. 115 de la Constitución General de la República. II.- Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción del Estado. III.- Aplicar las sanciones correspondientes en los términos de esta ley. ARTÍCULO 60.- Para la prevención y control de la contaminación del agua corresponde a los municipios: I.- Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que tengan asignadas para las prestaciones de servicios públicos. II.- Prevenir y controlar la contaminación de las aguas que descarguen en los sistemas de drenaje. III.- Aplicar las sanciones a que haya lugar en los términos de esta ley. ARTÍCULO 61.- El otorgamiento de asignaciones, autorizaciones, concesiones o permisos para la explotación, uso o aprovechamiento en actividades económicas de aguas de jurisdicción estatal, o de aguas de jurisdicción estatal asignadas al Estado o a los municipios, estará condicionado al tratamiento previo de las descargas de las aguas residuales que se produzcan.

CAPÍTULO III

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO ARTÍCULO 68.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo se considerarán los siguientes criterios: III.- Es necesario racionalizar la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; e incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje. ARTÍCULO 69.- Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo se considerarán en los siguientes casos: I.- La ordenación y regulación del desarrollo urbano. II.- La operación de sistemas de limpia y de disposición final de los residuos sólidos municipales en rellenos sanitarios. III.- Las autorizaciones para la instalación y operación de confinamientos o depósitos de residuos. ARTÍCULO 70.- Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen en los suelos deberán reunir las condiciones para prevenir y evitar: I.- La contaminación del suelo.

Page 26: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

26

II.- Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos. II.- Las alteraciones en el suelo que altere su aprovechamiento, su o explotación. IV.- Riesgos y problemas de salud. ARTÍCULO 71.- Queda sujeto a la autorización de los ayuntamientos, el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, rehusó, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos en su circunscripción territorial. 3) REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO

Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL (Publicado en el D.O.F de fecha 30 de mayo de 2000)

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- El presente ordenamiento es de observancia en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

ARTÍCULO 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal;

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas residuales se efectúe utilizando los servicios municipales;

CAPÍTULO II DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaria una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

Page 27: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

27

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo ARTÍCULO 13.- La manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I.- Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II.- Descripción del proyecto; III.- Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su aso con la regulación sobre uso del suelo; IV.- Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia; V.- Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI.- Medidas preventivas y mitigación de impactos ambientales; VII.- Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, VIII.- Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. ARTÍCULO 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I.- La manifestación de impacto ambiental; II.- Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III.- Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la ley, deberá incluirse un estudio de riesgo 4) REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y

PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN A LA ATMÓSFERA. (Publicado en el D.O.F. de fecha 25 de noviembre de 1988)

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, y tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que se refiere a la prevención y control de la contaminación de la atmósfera. ARTÍCULO 2.- Las atribuciones que en esta materia tiene el Estado y que son objeto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas y los municipios. ARTÍCULO 3.- Son asuntos de competencia federal, por tener alcance general en la nación o ser de interés de la Federación, en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera, los que señala el artículo 5o. de la Ley y en especial lo siguiente: I.- La formulación de los criterios ecológicos generales; II.- Los que por su naturaleza y complejidad requieran de la participación de la Federación:

Page 28: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

28

III.- Las acciones que realicen en la materia, en bienes y zonas de jurisdicción federal; IV.- Los originados en otros países, que afecten el equilibrio ecológico dentro del territorio nacional o las zonas sobre las que la nación ejerce derechos de soberanía y jurisdicción; V.- Los originados dentro del territorio nacional o las zonas sobre las que la nación ejerce derecho de soberanía y jurisdicción, que afecten el equilibrio ecológico de otros países, VI.- Los que afecten el equilibrio ecológico de dos o más entidades federativas; VII.- La protección de la atmósfera en zonas o en casos de fuentes emisoras de jurisdicción federal. ARTÍCULO 5.- La aplicación de este Reglamento compete al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)*, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del propio Ejecutivo Federal, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, y a las autoridades del Distrito Federal, de los Estados y de los municipios en la esfera de su competencia. Las autoridades del Distrito Federal, de los Estados y de los municipios, podrán participar como auxiliares de la Federación, en la aplicación del presente Reglamento, para la atención de asuntos de competencia federal, en los términos de los instrumentos de coordinación correspondientes. * En todos los artículos de los diferentes reglamentos de la multicitada LGEEPA en los que se haga referencia a la SEDUE, deberá considerarse que estas atribuciones pasaron en su momento a SEDESOL y en la actualidad a la SEMARNAT. ARTÍCULO 14.- La Secretaría, previos estudios correspondientes, promoverá ante las autoridades competentes, la reubicación de las fuentes fijas, cuando las condiciones topográficas y meteorológicas del sitio en que se ubican, dificulten la adecuada dispersión de los contaminantes a la atmósfera, cuando la calidad del aire así lo requiera, o cuando las características de los contaminantes constituyan un riesgo inminente de desequilibrio ecológico. ARTÍCULO 15.- La secretaría podrá promover ante las autoridades federales o locales competentes, con base en los estudios que se haga para ese efecto, la limitación o supervisión de la instalación o funcionamiento de industrias, comercios, servicios, desarrollos urbanos o cualquier actividad que afecte o pueda afectar el ambiente o causar desequilibrio ecológico.

CAPÍTULO III DE LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA GENERADA POR

FUENTES MÓVILES ARTÍCULO 28.- Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que expida la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y de Energía, Minas e Industria Paraestatal, tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente determinados por la Secretaría de Salud.

Page 29: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

29

ARTÍCULO 29.- Los fabricantes de vehículos automotores deberán de aplicar los métodos, procedimientos, partes, componentes y equipos que aseguren que no se rebasarán los niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera que establezcan las normas técnicas ecológicas correspondiente. La certificación de los niveles máximos permisibles de emisión, deberá sujetarse a los procedimientos y llevarse a cabo con los equipos que determinen las normas técnicas ecológicas correspondientes. 5) REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE CONTRA LA

CONTAMINACIÓN ORIGINADA POR LA EMISIÓN DEL RUIDO (Publicado en el D.O.F. de fecha 6 de diciembre de 1982)

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1o..- El presente Reglamento es de observancia general en todo el Territorio Nacional y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Ambiente, en lo que se refiere a emisión contaminante de ruido, proveniente de fuentes artificiales. ARTÍCULO 2o.- La aplicación de este Reglamento compete al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. En su aplicación también serán competentes en coordinación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia, las Secretarías de Patrimonio y Fomento Industrial, Hacienda y Crédito Público, Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Comunicaciones y Transportes y de Trabajo y Previsión Social. Para los fines indicados, son auxiliares de la autoridad sanitaria las demás dependencias del Ejecutivo Federal, de los Ejecutivos de los Estados y de los Ayuntamientos. La Secretaría de Salubridad y Asistencia está facultada para crear y apoyar a los grupos que se formen para el desarrollo de programas de prevención y control del ruido, escuchando en su caso la opinión de la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental.

CAPÍTULO III

DE LA EMISIÓN DE RUIDO ARTÍCULO 7o.- La Secretaría de Salubridad y Asistencia, en coordinación, en su caso, con las demás dependencias del Ejecutivo Federal, dentro de sus ámbitos de competencia, realizará los estudios e investigaciones necesarios para determinar: I.- Los efectos molestos y peligrosos en las personas, por la contaminación ambiental originada por la emisión de ruido; II.- La planeación, los programas y las normas que deban ponerse en práctica para prevenir y controlar las causas de contaminación ambiental originada por la emisión de ruido; III.- El nivel de presión acústica, banda de frecuencia, duración y demás características de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruido en las zonas industriales, comerciales y habitacionales;

Page 30: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

30

IV.- La presencia de ruido específico contaminaste del ambiente en zonas determinadas, señalando, cuando proceda, zonas de restricción temporal o permanente, y V.- Las características de las emisiones de ruido de algunos dispositivos de alarma o de situación que utilicen las fuentes fijas y las móviles. ARTÍCULO 8o.- Los responsables de las fuentes emisoras de ruido, deberán proporcionar a las autoridades competentes la información que se les requiera, respecto a la emisión de ruido contaminante, de acuerdo con las disposiciones de este reglamento. ARTÍCULO 9o.- Para determinar si se rebasan los niveles máximos permitidos de emisión de ruido establecidos en este reglamento, la Secretaría de Salubridad y Asistencia y las autoridades auxiliares competentes realizarán mediciones según los procedimientos que se señalan en el propio reglamento y en las normas oficiales aplicables. ARTÍCULO 11.- El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB de las veintidós a las seis horas. Estos niveles se medirán en forma continua o semicontinua en las colindancias del predio, durante un lapso no menor de quince minutos, conforme a las normas correspondientes. El grado de molestia producido por la emisión de ruido máximo permisible será de 5 en una escala Likert modificada de 7 grados. Este grado de molestia será evaluado, en un universo estadístico representativo conforme a las normas correspondientes. 6) REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y

PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 07 de abril de

1993.) TCAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.-El presente Reglamento rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, y tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que se refiere a residuos peligrosos. Artículo 2.- La aplicación de este Reglamento compete al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del propio Ejecutivo Federal, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Las autoridades del Distrito Federal, de los Estados y de los Municipios, podrán participar como auxiliares de la Federación en la aplicación del presente Reglamento, en los términos de los instrumentos de coordinación correspondientes. Artículo 4.- Compete a la Secretaría: V.- Evaluar el impacto ambiental de los proyectos sobre instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos y resolver sobre su autorización;

Page 31: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

31

Artículo 5.- Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y de las normas técnicas ecológicas que de él se deriven, el generador de residuos peligrosos, así como las personas físicas o morales, públicas o privadas que manejen, importen o exporten dichos residuos. Artículo 6.- Para efecto de lo dispuesto en el artículo anterior, las personas físicas o morales, públicas o privadas que con motivo de sus actividades generen residuos, están obligadas a determinar si éstos son peligrosos. Para la determinación de residuos peligrosos, deberán realizarse las pruebas y el análisis necesarios conforme a las normas técnicas ecológicas correspondientes, y se estará al listado de residuos peligrosos que expida la Secretaría, previa la opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de la Secretaría de Gobernación.

CAPÍTULO II

DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 7.- Quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas por las que puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con autorización de la Secretaría, en los términos de los artículos 28 y 29 de la Ley. En la manifestación de impacto ambiental correspondiente, deberán señalarse los residuos peligrosos que vayan a generarse o manejarse con motivo de la obra o actividad de que se trate, así como las cantidades de los mismos.

CAPÍTULO III

DEL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 37.- Ningún residuo que hubiere sido depositado en alguno de los sistemas de disposición final previstos en el Reglamento deberá salir de éste, excepto cuando hubieren sido depositados temporalmente con motivo de una emergencia. Artículo 38.- El manejo de los bifénilos policlorados deberá sujetarse a lo dispuesto en el Reglamento y a las normas técnicas ecológicas que al efecto se expidan. Artículo 39.- Se prohibe la disposición final de bifénilos policlorados, o de residuos que los contengan, en confinamientos controlados y en cualquier otro sitio. Estos residuos sólo podrán destruirse de acuerdo con las normas técnicas ecológicas correspondientes, bajo cualquiera de los siguientes métodos: I.- Químicos catalíticos, en el caso de residuos con bajas concentraciones; y II.- Incineración, tratándose de residuos que contengan cualquier concentración.

CAPÍTULO IV DE LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Artículo 43.- Sin perjuicio de otras autorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes, la importación y exportación de los residuos

Page 32: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

32

determinados peligrosos en los términos de la Ley y de este Reglamento, requiere de autorización de la Secretaría, la cual estará facultada para intervenir en los puertos territoriales, marítimos y aéreos y, en general, en cualquier parte del territorio nacional, con el objeto de controlar los residuos peligrosos importados o a exportarse, así como para dictar y aplicar las medidas de seguridad que correspondan, tendientes a evitar la contaminación del ambiente y el deterioro de los ecosistemas. Artículo 44.- La autorización a que se refiere el artículo anterior se otorgará para cada volumen de importación o exportación de residuos peligrosos. En ella deberán indicarse los puertos terrestres, marítimos o aéreos por los que se permitirán dichas actividades, así como el tipo de transporte. Dicha autorización se otorgará en un término máximo de 5 días después de recibida de conformidad la solicitud. 7) PLAN DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA Este Municipio no cuenta con un plan de Desarrollo Urbano y Ecología 8) NORMAS OFICIALES MEXICANAS

1. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

2. Aclaración de la Norma NOM-001-ECOL-1996, Que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

3. Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994, Que determina las

especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece Especificaciones para su Protección.

Page 33: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

33

CAPITULO IV

Aspectos generales del medio natural y socioeconómico. Medio Natural. En esta sección se deberá describir el medio natural resaltando aquellos aspectos que se consideren particularmente importantes por el grado de afectación que provocaría el desarrollo del proyecto. Como apoyo será necesario anexar una serie de fotografías que muestren el área del proyecto y su zona circundante. I. Rasgos Físicos. 1. Climatología. Los factores climáticos que imperan en la zona de ubicación del predio de interés, fueron registrados por el observatorio de Progreso, el cual es la estación más cercana al punto de interés y pertenece a la Comisión Nacional del Agua. De acuerdo con la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1979), el tipo de clima que predomina en la región de Mérida y Valladolid es el más seco de los climas cálidos - subhumedos y presenta lluvias en el verano. Esta región se caracteriza por ser una de las más calurosa, tanto en el verano como durante el invierno, lo que se refleja en las elevadas temperaturas medias mensuales registradas en el transcurso del año. De esta manera, el verano resulta relativamente alto en humedad, mientras que el invierno resulta significativamente más seco y suelo ligeramente mas fresco (Duch, 1988).

La fórmula correspondiente al clima es Awo (i) g y la particularidad que lo define y caracteriza es el valor relativo al cociente p/t (precipitación/temperatura), que es de 36.7. Se distingue por la pequeña oscilación de sus temperaturas medias mensuales a través del año, con valores de 12.0 grados centígrados, y una marcha anual de temperatura tipo Ganges, siendo el mes de mayo el más caliente antes del solsticio de verano. También se caracteriza por la eventual ocurrencia del fenómeno canicular (sequía de medio verano), durante un breve período entre los meses de julio y agosto. 1.1. Tipo de Clima: -- Considerar la clasificación de Koppen modificada por E. García para la república Mexicana. 1.2 . Temperaturas promedio. 1.3 . Precipitación promedio anual (mm). 1.4 . Intemperismos severos.

Page 34: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

34

1.5 . Altura de la capa de mezclado del aire. Solo en caso de información disponible.

DATOS PROMEDIO DE LA PRECIPITACION TOTAL MENSUAL

Datos en mm de agua.

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Prom2004 55,1 10,4 0,0 0,0 87,0 225,0 120,0 66,0 53,0 30,0 5,0 36,0 687,5 57,3 2005 2,0 0,0 3,0 4,0 29,0 140,0 69,0 46,0 93,5 113,0 52,0 15,0 566,5 47,2 2006 18,0 0,0 18,5 0,0 79,2 7,0 0,0 79,2 7,0 208,9 23,2

PROMEDIO 19,9 17,5 10,1 10,0 30,1 75,7 70,8 57,1 100,0 72,6 28,6 29,1 495,1 45,3 MÁXIMA 138,5 179,8 104,0 187,5 190,5 347,5 245,3 186,0 447,0 382,2 90,5 126,0 1095,0 109,3

DATOS DE LAS TEMPERATURAS MAXIMAS PROMEDIO

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total max

Prom

2004 35,0 37,0 37,0 37,0 39,0 39,0 34,0 35,5 35,0 36,0 35,0 32,0 39,0 36,0 2005 37,0 33,0 40,0 40,0 33,0 36,0 35,0 36,0 36,0 34,0 34,0 32,0 40,0 35,5 2006 33,0 34,0 36,0 37,0 39,0 35,0 37,0 39,0 35,0 39,0 36,1

PROMEDIO 33,4 34,6 37,3 38,4 38,9 37,5 36,1 35,9 35,6 35,0 33,8 33,1 39,6 35,8 MÁXIMA 37,0 39,0 42,0 42,0 43,5 41,0 40,0 39,5 39,5 39,0 37,5 39,5 43,5 37,8

DATOS DE LAS TEMPERATURAS MINIMAS PROMEDIO

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Prom2004 10,0 11,0 16,0 15,0 21,0 15,5 21,0 21,0 22,0 19,0 18,0 14,0 10,0 17,0 2005 13,0 15,0 14,0 16,0 21,0 21,0 19,0 19,0 22,0 17,0 15,0 14,0 13,0 17,2 2006 14,5 10,0 16,0 19,0 19,0 20,0 19,0 19,0 20,0 10,0 17,4

PROMEDIO 13,4 13,6 15,1 16,8 18,9 19,8 20,0 20,4 20,6 18,5 16,3 14,0 11,8 17,3 MÍNIMA 6,0 9,5 10,5 10,0 11,0 14,0 15,5 16,0 17,0 15,0 11,0 8,0 6,0 14,5

El clima en la región es cálido semiseco con lluvias en verano y escasas el resto del año. La temperatura promedio anual es de 26.7°C. Mayo es el mes más cálido con 38°C en promedio y enero el mes con las menores temperaturas, con I6°C. La precipitación media anual es de 415 mm; la media máxima mensual se presenta en junio con 134.1 mm y la mínima en marzo con 0.0 mm. La intensidad media anual es de 13.2 mm/día y con máximos de hasta 18mm/día durante el mes de septiembre. Más del 80% de la precipitación se concentra de manera importante en la época de temporal, que en este caso se regulariza a partir del mes de junio hasta alcanzar el monto mensual máximo en septiembre, para luego abatirse drásticamente durante octubre y noviembre. Los meses lluviosos son pocos y su cantidad es relativamente pequeña en comparación a los meses secos. La oscilación térmica es de aproximadamente los 16°C, con el mes más caliente antes del solsticio de verano.

Page 35: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

35

Las masas de aire sufren un debilitamiento en invierno con velocidades promedio de hasta 1.56 m/s y una acentuación en el estío (mayo) con 4.2 m/s. En consecuencia los vientos dominantes cambian también; pero lo más importante es que la posición y debilitamiento del anticiclón en invierno deja lugar para que intervenga otra corriente distinta: la corriente occidental. Grandes masas de aire frío se desplazan del centro de alta presión del Norte de Estados Unidos y Canadá hacia el Mar de las Antillas con aire frío y seco produciendo los llamados "nortes" que se humedecen al pasar por el Golfo de México, con vientos del Noroeste que se dejan sentir a partir del mes de julio. La Península de Yucatán también se ve afectada por ser la región de origen de huracanes del Caribe Oriental principalmente. Estos huracanes presentan una trayectoria parabólica bien definida y generalmente se recurvan al Norte cerca de los 19° N, cinco grados más al Norte muestran una inflexión hacia el Noreste, que se hace francamente notable casi a los 30° N, atravesando la Península de Florida para salir al Atlántico.

Los intemperismos severos son condiciones climatologicas que afectan de

manera regular a la Península de Yucatán, la cual se ubica en la ruta de paso de los huracanes, en general se debe comentar que estas calles, al igual que las casas que ya están construidas en la playa, se encuentran expuestas al paso de algún huracán que pueda desarrollarse, sufriendo los efectos de este, dependiendo de su magnitud e intensidad.

1.6 . Calidad del aire. Solo en caso de información disponible.

No se cuenta con información disponible.

2. Geomorfología y geología. 2.1. Geomorfología general. Elaborar una síntesis en la que se describa, en

términos generales, las características geomorfológicas mas importantes. Especificar si existen bancos de material, su ubicación y estado actual.

Dentro del área del proyecto, no existe ningún banco de material. 2.2. Descripción breve de las características del relieve. A partir de la playa hacia tierra adentro y el lugar donde se ubica el proyecto a pocos metros de la dársena del puertote abrigo y frente al mar, se encuentran depósitos arenosos, se correlacionan con suelos del tipo Regosol calcárico. Estos son suelos profundos, sin piedras, de color amarillo y textura arenosa, sin estructura y con limitada capacidad de retención de agua. 2.3. Susceptibilidad de La zona a: -- Sismicidad.

Page 36: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

36

El área se encuentra en la zona de transición asísmica y se ve fuertemente afectada por la dilución de la roca caliza y la fracturación térmica, así como la predisposición a la erosión de sus suelos por la remoción de la cubierta vegetal. -- Deslizamientos. La región esta inmersa en la zona geológica con evolución cárstica incipiente (Duch, 1988) con características topográficas poco marcadas, y un manto freático a reducida profundidad. Precisamente por su baja altura sobre el nivel del mar, los acuíferos aparecen a relativamente poca profundidad, sean estos subterráneos o expuestos a cielo abierto por hundimientos o en ciertos casos por extracción de material calizo para la construcción. -- Derrumbes. El área donde se realizara el proyecto no es susceptible de derrumbes. -- Otros movimientos de tierra o roca. En el área del proyecto no se dan movimientos de roca. -- Posible actividad volcánica. La totalidad del área del proyecto está comprendida dentro de las formaciones geológicas del cuaternario. Está constituida por materiales del pleistoceno y holoceno (menos de un millón de años) desplegados en forma periférica a partir de materiales terciarios, en afloramientos prácticamente ininterrumpidos, formando una angosta franja territorial entre las calizas de la Formación Carrillo Puerto y la línea litoral. La historia geológica de la línea litoral del Estado de Yucatán en general, y en el área comprendida dentro del proyecto, puede resumirse en los siguientes eventos: 3. Suelos: 3.1. Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas. Los tipos de suelos que se encuentran dentro del área del proyecto son del orden Azonal: regosoles y solonchac, así como algunos histosoles y gleysoles, los cuales comparten una marcada influencia marina; 3.2. Composición del suelo (clasificación de FAO). Unidad que representa arcillas y limos de descalcificación de las calizas y que se acumulan en las partes bajas del terreno calcáreo del área. Su color es café rojizo, medianamente plástico (Maxcanú, de acuerdo a las Cartas Geológicas). La unidad está expuesta en la porción sureste y presenta una expresión morfológica de pequeñas planicies de forma irregular.

Page 37: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

37

El suelo en la región es de características calizo-cársticas de gran permeabilidad y sujetas a constante erosión, con terrenos pobres para las actividades agrícolas. 3.3. Capacidad de saturación. Todos los suelos que se encuentran dentro del área del proyecto, al igual que los que se encuentran en gran parte de la Península, pertenecen al orden Azonal, lo que significa que el desarrollo de su perfil es extremadamente juvenil y que están sujetos a un movimiento continuo de material por la acción de vientos, flujo laminar de agua pluvial e inundación por mareas. Dentro del orden Azonal: regosoles y solonchac, así como algunos histosoles y gleysoles, comparten una marcada influencia marina; desde la matriz mineral arenosa formada en su mayor parte por residuos conchíferos o coralinos, hasta la elevada concentración de sales solubles que resulta de los movimientos de aguas en el interior del perfil y a la alta proporción de sales solubles en los mantos freáticos más superficiales. A excepción de los suelos arenosos profundos o regosoles, los demás presentan un drenaje deficiente y excesiva salinidad. 4. Hidrología (rango de 10 a 15 km). 4.1. Principales ríos o arroyos cercanos: -- Permanentes o intermitentes. Según la Dirección General de Hidrografía, el proyecto se encuentra ubicado dentro de la Región Hidrológica numero 32, Yucatán Norte, que limita al Oeste y Norte con el Golfo de México al Sureste con el mar de las Antillas y al Sur con las regiones hidrológicas 31 y 33. En Sisal y gran parte de la costa yucateca, se manifiesta un coeficiente de Permeabilidad del 5 al 10 %, considerado como un suelo con fase sódico-salina y está contemplado dentro de la zona de terrenos inundables En el estado de Yucatán no existen ríos, y el agua de lluvia y de condensación se percola en los suelos superficiales, formándose un manto freático muy cerca de la superficie. Estas corrientes subterráneas ocasionalmente disuelven las calizas superficiales, dando lugar a los "cenotes", que son verdaderas grutas de grandes dimensiones, con sus techos y parámetros laterales revestidos a veces por estalactitas y estalagmitas. De la cantidad total de agua que llega a la superficie del terreno por efecto de la lluvia y demás meteoros acuosos, una parte corre libremente por la superficie, dando lugar al principio de erosión, otra se evapora volviendo a la atmósfera y la restante se infiltra a través de las arenas, gravas, las tierras o hendiduras de las rocas compactas, volviendo algunas veces a aparecer formando los manantiales naturales o desapareciendo en el interior de la tierra para volver a salir por el fondo de los mares.

Page 38: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

38

-- Actividad para la que son aprovechados. En el área del proyecto no se cuenta con ningún tipo de rió o arroyo, no se realiza ningún tipo de aprovechamiento, a una distancia de 100 mts, se encuentra la dársena del puerto de abrigo. -- Indicar si reciben algún tipo de residuo. No se genera algún tipo de residuo. 4.2. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.). -- Localización y distancia al predio. El cuerpo de agua más cercano al predio es la dársena del puerto de abrigo de Sisal localizándose a una distancia de 100 mts en dirección sur del predio. -- Área inundable del cuerpo de agua o embalse (ha). No aplica -- Volumen (mmP

3P).

No aplica -- Usos principales. La dársena del puerto de abrigo de Sisal, es el lugar donde se encuentran la gran mayoría de las embarcaciones ribereñas, utilizándolo como lugar de refugio, avituallamiento y reparación de equipos y lanchas. 4.3. Drenaje subterráneo.

Profundidad y dirección. No existirá ningún tipo de drenaje subterráneo. En Yucatán, el acuífero puede considerarse como uno solo, de tipo freático y cárstico, muy permeable y heterogéneo en términos hidráulicos; tiene un espesor medio de 150 metros y está limitado en su extremo inferior por rocas arcillosas de baja permeabilidad (magras y lutitas). Debido a la presencia de la cuña de agua marina que subyace a los acuíferos costeros, el espesor saturado de agua dulce crece hacia tierra adentro, siendo menor de 30 metros a una distancia de 20 kilómetros de la costa, entre 30 y 100 metros en las llanuras y del orden de 100 metros en el área de lomeríos. Se ha comprobado la presencia de una cuña salada a distancias mayores de los 100 kilómetros del litoral (SARH, 1988). -- Usos principales (agua, riego, etc.). En el área del proyecto no se realiza ningún tipo de aprovechamiento y/o actividad.

Page 39: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

39

-- Cercanía del proyecto a pozos. Los pozos mas cercanos son los de las instalaciones de la UNAM, los cuales se encuentran a una distancia de 300 mts en promedio. -- En caso de extracción, consultar si el agua esta siendo explotada, subexplotada, etc. El lugar donde se encuentra el proyecto y los acuíferos en general en el Estado de Yucatán no se encuentran sobre explotados, se considera que la ubicación del predio, y las condiciones geológicas de la península, lo hacen contar con la suficiente cantidad de agua en volumen, la cual no representa una explotación que pudiera poner en riesgo al lugar. 5. Oceanografía. (si el proyecto se asocia a un área de influencia marina,

presentar la siguiente información). El predio se encuentra a una distancia de 100 mts de la dársena en su limite sur, y a unos 60 mts, de la playa en su limite norte, y al igual que todas las construcciones y estructuras que aquí se encuentran y en la costa en general, están sujetas a influencias generadas por las condiciones climáticas, las cuales pueden ser riesgosas y hasta catastróficas durante el paso de algún meteoro de gran magnitud, las estructuras se verán afectadas por el oleaje y los vientos. 5.1. Batimetría: La franja costera se distingue por la ausencia casi total de declives y contrastes topográficos, salvo por las ligeras ondulaciones que resultan de la formación de pequeñas dunas costeras sobre la barra arenosa. Son terrenos planos y bajos, lo cual permite que las infiltraciones de los mantos salinos por el mar, lleguen a las áreas de ciénaga. -- Bancos. No aplica. -- Composición de sedimentos. No aplica. -- Arrecifes o bajos fondos. No aplica. 5.2. Ciclo de mareas. Para el caso de la marea de Progreso (Puerto de importancia más cercano a la zona de estudio), el Servicio Mareográfico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM, realizó los pronósticos de marea basado en los registros de un

Page 40: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

40

mareógrafo instalado en el muelle del Puerto de Altura a partir de 1952. Para el caso de Progreso de Castro los planos de marea referidos al nivel medio del mar se resumen a continuación:

msnm

Pleamar máxima registrada: 0.916

Nivel de pleamar media: 0.259

Nivel medio del mar: 0.000

Nivel de media marea: -0.020

Nivel de baja mar media: -0.308

Bajamar mínima registrada: -0.913

5.3. Corrientes. La corriente litoral en esta parte del Golfo de México obedece al patrón general de circulación del Golfo. Desde el canal de Yucatán y por el norte de la península, hay una corriente que corre paralela a la costa con una dirección dominante este-oeste. Dicha corriente acarrea sedimentos y forma barras arenosas que se extienden a lo largo del litoral norte y en la porción norte del litoral occidental (Correa y García, 1993). Estas barras arenosas o islas de barrera forman lagunas costeras localmente conocidas como rías (Celestún, Dzilam, Lagartos, etc.). La acción de los vientos sobre la superficie del océano induce corrientes en la columna de agua, especialmente en las capas superior y próxima a la superficie. Los vientos prevalecientes de acuerdo a la topografía son determinantes de la circulación oceánica en la región. La región está dentro del área de influencia de la corriente del Golfo y en particular sobre el efecto de un ramal de esta que atraviesa el canal de Yucatán, estando sujeta al efecto de una corriente superficial con una dirección dominante de este a oeste, y una velocidad media de 0.8 nudos tanto en invierno como en verano, cuenta con un porcentaje de calma de 2% para invierno y 4 % para verano. 5.4. Temperatura promedio del agua. La temperatura promedio del agua del mar va variando a lo largo del año, presentando un aumento de calor en las épocas de primavera y verano y disminuyendo posteriormente en las épocas de invierno y primavera, llegando a presentar mínimos de 18°C en la madrugada y máximos de 32°C a las 12.0 del día, en el mes de agosto.

Page 41: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

41

II RASGOS BIOLOGICOS. Presentar la información de acuerdo con los alcances del proyecto (en una zona terrestre, marina o ambas). 1. Vegetación. 1.1. Tipo de vegetación de la zona. Se podría señalar que, en la actualidad, tanto el desarrollo urbano como la construcción de caminos son los factores que ejercen los mayores impactos negativos (reales o potenciales) sobre la vegetación natural. En el caso del terreno en el área en donde se localiza el proyecto, se reitera que es un área bastante impactada en mas del 80% de su superficie y de su vegetación original. La vegetación en el terreno se encuentra bastante impactada, la parte media del terreno consiste en material de pastos gruesos y especies rastreras de baja importancia ecológica como, Salicornia bigelovii, Ipomoea pes- caprae, Uniola paniculada, en la parte norte del terreno pegado a la playa, se encuentra una duna costera bastante bien conservada con su vegetación original, la cual será respetada manteniendo su condición y valor tanto paisajístico como ecológico. En el limite sur del predio pegado a la calle se presentan algunos organismos de Cocoloba uvifera de buen tamaño y condiciones de conservación, los cuales se tratara de respetar y en su caso serán movidos y reubicados tratando de rescatarlos. Principales asociaciones vegetales y su distribución Hacia la porción del poniente del sitio en donde se pretende desarrollar el proyecto, se localizan predios de la localidad de Sisal, que muestran vegetación impactada, así como la introducción de palmas de coco. En la parte norte en el límite con la playa, se encuentran arbustos de duna bien conservados y establecidos, los cuales le han dado estabilidad a la línea de la playa conservándola y manteniéndola de los procesos erosivos, Se pueden distinguir algunas asociaciones en el matorral de duna pegadas a la línea de playa dependiendo de las especies dominantes y por la presencia de distintos estadios de desarrollo de la vegetación secundaria. Procesos tales como la eliminación de la cubierta vegetal con fines de control de plagas y de embellecimiento del área, así como la desestabilización de las comunidades vegetales mediante la introducción de especies ajenas a este sitio, podrían afectar de manera irreversible a la vegetación. 1.2. Principales asociaciones vegetacionales y distribución.

Page 42: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

42

Dentro del terreno no existe ninguna asociación de ejemplares, se localizan algunos ejemplares del matorral de duna costera, los cuales son representativos de acuerdo a su tamaño y condiciones generales. Esta asociación se encuentra principalmente en el límite norte en la parte de la playa y totalmente ausente en la parte central y sur del terreno, debido al gran deterioro que a sufrido esta parte del terreno. 1.3. Mencionar especies de interés comercial. Dentro del área del terreno no existe ningún ejemplar o espécimen de valor comercial. 1.4. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción. Dentro del predio la vegetación que existe es endémica, de material de duna costera, de vegetación secundaria, de plantas rastreras, las cuales se encuentran altamente impactadas debido a condiciones naturales pero principalmente a las actividades antropogénicas las cuales han modificado totalmente el entorno. 2. Fauna. 2.1. Fauna característica de la zona. El área del puerto de abrigo cerca de donde se encuentra ubicado el proyecto es un lugar que a sido impactado y modificado desde hace tiempo, primero con la instalación de campamentos pesqueros y bodegas de acopio y enhielado de producto, que han ido transformando y modificando la fisonomía del lugar. En la misma dirección del predio, y a muy corta distancia se encuentra la secundaria Estatal No 97, las oficinas de la Capitanía del Puerto de Sisal, y actualmente las Instalaciones de la UNAM, lo que a significado en un aumento en el aforo vehicular así como el numero de personas que transita por el lugar, generando impactos al lugar que lo siguen modificando. Debido a la cercanía del predio, al grado de afectación del lugar y al tamaño del predio, no se detecto la presencia de fauna, no significando esto que no pudieran existir. 2.2. Especies de valor comercial. En el área del terreno no se encuentra ninguna especie de valor comercial. 2.3. Especies de interés cinegético. No se encontró ningún tipo de especie de valor cinegético. 2.4. Especies amenazadas o en peligro de extinción. En la parte sur del predio existen pocos ejemplares de material de duna costera, los cuales se encuentran impactados desde hace tiempo atrás, la parte

Page 43: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

43

central del predio es el lugar mas impactado con la presencia de pastos y plantas rastreras. 3. Ecosistema y paisaje. -- Responder las siguientes preguntas colocando “SI” o “NO” al final de estas. En caso de que la respuesta sea afirmativa, explique en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá. 3.1. ¿ Modificara la dinámica natural de algún cuerpo de agua ?. No 3.2. ¿ Modificara la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna ?. Debido a las dimensiones del predio, su ubicación dentro del puerto de abrigo y las condiciones actuales de las instalaciones existentes antes mencionadas, las comunidades de flora y fauna no se verán afectadas por la construcción y desarrollo del proyecto. 3.3. ¿ Creara barreras físicas que limiten el desplazamiento de flora y/o fauna ?. El proyecto contara con un cerco vivo perimetral de palmas de coco la cual permitirá aislar el lugar, ejercer un control impidiendo la entrada tanto de personas como de depredadores. No se creara ningún tipo de barrera que limite el desplazamiento de flora o fauna, debido a que en el lugar esto no sucede. 3.4. ¿ Se contempla la introducción de especies exóticas ?. No 3.5. Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o

excepcionales. El terreno en si, es un área que ha sido impactada fuertemente desde hace por lo menos una década, el terreno no cuenta con ningún atributo o cualidad estética o excepcional 3.6. ¿ Cuenta el área del terreno con cualidades estéticas o excepcionales, que lo hagan único?. El área del terreno no cuenta con cualidades estéticas o excepcionales, que lo hagan único. Se menciona que a partir del puerto de abrigo en dirección NO, se encuentra la Reserva Estatal “El Palmar” Área Natural Protegida, la cual cuenta con reglamentos y planes de manejo, donde si existen lugares con cualidades estéticas.

Page 44: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

44

3.7. ¿ Es una zona considerada con atractivo turístico ?. Con el desarrollo del proyecto se considera que el área cuente con atractivo turístico, el cual brindara los servicios para el descanso y esparcimiento de turistas y paseantes. 3.8. ¿ Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico ?. No se encuentra ningún área arqueológica, como se menciono anteriormente, en el lado NO, después del puerto de abrigo, da inicio La Reserva Estatal “El Palmar” área sujeta a conservación y manejo con planes y programas operativos. 3.9. ¿ Es o se encuentra cerca de un área natural protegida ?. Si, La Reserva Estatal “El Palmar. 3.10. ¿ Modificara la armonía visual con la creación de un paisaje artificial ?. La modificación de la armonía visual del paisaje se generara al momento de realizar el desmonte y la nivelaron del piso, posteriormente se vera afectada por la construcción de las estructuras del proyecto, la afectación pasara a ser parte del área de desarrollo del puerto de abrigo. 3.11. ¿ Existe alguna afectación en la zona ?. Explique en que forma y su grado

actual de degradación. Dentro del área de la duna en general, existen lugares que presentan distintos niveles de afectación y/o conservación, la mayor parte del área se encuentra impactada de alguna manera debido a las calles y construcciones que se han realizado, también debido a las actividades que aquí se llevan a cabo. MEDIO SOCIOECONOMICO. En este apartado se solicitara información referente a las características sociales y económicas del sitio seleccionado y sus alrededores. 1. Población. -- Proporcionar en forma concisa los siguientes datos: -- Población económicamente activa. De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán en su Edición 1999, El Censo General de Población del Estado de Yucatán arroja una cifra de 24,500 habitantes en el municipio de Hunucmá (cabecera municipal de Sisal), con una tasa de crecimiento medio anual del 5%. -- Grupos étnicos.

Page 45: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

45

El grupo étnico mas representativo que se encuentra en el lugar es el de los mayas, pobladores del lugar. -- Salario mínimo vigente. El salario mínimo vigente es el correspondiente a la zona C, de $46.00 pesos diarios.

Nivel de ingresos per cápita. El nivel de ingresos per cápita del lugar varia, dependiendo de la época del año, siendo la mejor temporada, la época de la pesca del pulpo, donde llegan a obtener ganancias de hasta 6 o mas salarios mínimos, el nivel de ingresos per cápita en general asciende a 2 salarios mínimos. 2. Servicios. Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuenta con los siguientes servicios: La comunidad de Sisal cuenta con gasolinera, Iglesia y hotel, existen varios restaurante, este número no es preciso, ya que para la temporada veraniega se abren varios establecimientos temporales. 2.1. Medios de comunicación: Vías de acceso. Indicar sus características y su distancia al predio. La principal vía de acceso al Puerto de Sisal es la carretera de Hunucmá - Sisal de aproximadamente 22 kilómetros de distancia. El puerto cuenta con un muelle de estructura de cemento que fue destruido parcialmente por el huracán Gilberto. Tiene un puerto de abrigo para las embarcaciones ribereñas y de pequeño calado, este puerto de abrigo fue construido para proteger embarcaciones tanto de las Cooperativas como de los pescadores independientes, ya que en años anteriores estas fueron impactadas por nortes e intemperismos de gran magnitud. El cableado eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad, pasa por la calle que corre paralela a la línea de costa, varias de las casas ya construidas y en operación están conectadas y se surten de este suministro de energía. Se cuenta con servicio de teléfono e internet. 2.2. Medios de transporte. En comunicación se cuenta con una estación de autobuses con servicio a Hunucma y Mérida cada hora, también se cuenta con el servicio de taxis colectivas, los cuales salen según se va llenado su capacidad, existen corridas durante todo el día.

Page 46: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

46

Por mar se puede llagar en embarcaciones menores al puerto de abrigo y por tierra como se mencionó anteriormente, se puede llegar en vehículos de todo tipo vía terrestre desde Hunucmá. 2.3. Servicios públicos. -- Agua (potable, tratada). El puerto de Sisal cuenta con los servicios de agua potable tratada los cuales son suministrados por la JAPAY, a trabes de un sistema de distribución que lo bombea hacia un tanque elevado en el puerto, lugar de donde posteriormente es distribuido a las diferentes partes del pueblo a trabes de tubería. -- Energéticos (combustibles). Sisal cuenta con una gasolinera, ubicada a la entrada del puerto.

Electricidad. El puerto de Sisal cuenta con un suministro de energía eléctrica proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad. Sistema de manejo de residuos. Especificar su tipo y distancia al predio. -- Drenaje. El pueblo de Sisal no cuenta con drenaje ni con canales de desagüe, el agua corre por donde encuentra pendiente hasta que se resume y filtra después de cierto tiempo, donde posteriormente se evapora y se seca. La mayoría de las casa no cuenta con fosas cerradas herméticas, que permitan el acopio de los residuos, para su posterior traslado y destino. -- Tiradero a cielo abierto. El puerto de Sisal al igual que muchos puertos de la costa no cuentan con un basurero y un sistema de colecta bien establecido y eficaz, este a sido un problema que no se ha resulto en muchos años, la gente tira la basura de manera anárquica en diferentes lugares generando focos de infección al medio ambiente, a la salud y a la comunidad en general. De manera inconsistente la basura es acopiada y transportada por medio de camiones al basurero municipal del Hunucma, servicio prestado por el Ayuntamiento de este Municipio en cooperación con las Autoridades de Sisal. Cerca del pueblo de Hunucma a una distancia de 8 km, se encuentra localizado el basurero Municipal de Hunucma, lugar destinado por las Autoridades para este fin, aquí son acopiados y almacenados los desechos provenientes del propio Hunucma y de Sisal separando la basura útil que puede ser vendida o reciclada.

Page 47: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

47

2.4. Centros educativos: El puerto de Sisal cuenta con diferentes centros educativos, donde se encuentra un kinder, una escuela primaria y una escuela secundaria, la cual atiende a la población de estudiantes que aquí vive. De igual manera se cuenta con las instalaciones de la UNAM, la cual ofrece una licenciatura en manejo costero, así como la formación de maestros en ciencias y doctorados. El colegio de Bachilleres, que es el nivel de preparatoria, se encuentra en el pueblo de Hunucma a una distancia de 22 km del puerto de Sisal. 2.5. Centros de salud. Indicar su distancia al predio: El puerto de Sisal cuenta con una clínica de tercer nivel perteneciente al ISSTE, la cual brinda consultas y atención médica a la gente, en el pueblo de Hunucma se cuenta con un hospital de segundo nivel perteneciente al IMSS, lugar donde la población que así lo amerita su estado de salud, es remitida y trasladada para su tratamiento y atención. 2.6. Vivienda. Indicar el tipo de vivienda predominante por su tipo de material de

construcción y su distancia al predio. La mayoría de las viviendas que se encuentran construidas cerca de las áreas del proyecto son bodegas y centros de acopio de las Cooperativas. También se encuentran construcciones fabricadas con bloc y cemento , como son la Capitanía de Puerto y la UNAM, así como la gran mayoría de las casas habitación que se encuentran dentro del pueblo. 2.7. Zonas de recreo: -- Parques. -- Centros deportivos. -- Centros culturales (cines, teatros, museos, monumentos nacionales). La mayor zona de recreo con que cuenta Sisal es la playa, lugar donde se reúne la gente de la comunidad a practicar deporte como son el fútbol, el voleibol, y otros más. El pueblo cuenta con un parque que se encuentra en el centro del pueblo, debido al grado de deterioro que presentan algunas de las estructuras más representativas, como el faro y la antigua aduana, no tiene ni museos ni monumentos. 3. Actividades. Indicar con una cruz el tipo de actividad predominante en el área seleccionada y su alrededor. 3.1. Agricultura. Debido las condiciones del suelo y del entorno en general no se realizan ningún tipo de actividad agrícola, se llegan a sembrar pequeñas parcelas de maíz y fríjol durante la temporada de lluvias en los terrenos pertenecientes al Ejido, no

Page 48: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

48

siendo esto una actividad representativa. En el área del Ejido existen pequeños terrenos donde se encuentran sembrados algunos cítricos y cocos. 3.2. Ganadería. En el área del proyecto no se realiza ningún tipo de actividad ganadera, dentro del área del Ejido existen pequeños ranchos que se dedican al pastoreo libre de ganado vacuno, dejándolo alimentarse de lo que encuentre. 3.3. Pesca. -- Intensiva. -- Extensiva. -- Otras. La actividad pesquera es la principal fuente de empleos en el puerto de Sisal llegando a representar hasta el 75% de la población dedicada a este rubro. Se cuenta con la integración de distintas Cooperativas dedicadas a diferentes especies, como son la escama, la langosta y el pulpo entre otras. La flota con que cuenta Sisal es ribereña, embarcaciones menores las cuales salen y regresan generalmente el mismo día, de igual forma dependiendo de la especie a pescar y de la pesca propiamente se pueden quedar en el mar 2 o 3 días antes de regresar a tierra. 3.4. Industriales. En el puerto de Sisal no se realiza ningún tipo de actividad industrial o extractiva. Tipo de economía. Indicar con una cruz a cual de las siguientes categorías pertenece el área en que se desarrollara el proyecto. La economía en general del puerto de Sisal se encuentra regulada por la pesca, siendo este el primer rubro de ingresos a la población, esta es una economía de autoconsumo para la generalidad de los pescadores, no siendo igual para los comerciantes que son los que acaparan la mayor cantidad del producto para posteriormente procesarlo y comercializarlo en el mercado Nacional e Internacional con mejores precios de venta que el que le pagan a los pescadores. La economía también esta representada por pequeñas tiendas de abarrotes, tlapalerías, papelerías y restaurantes, los cuales se abren y dan servicio mayormente durante la temporada de verano, tiempo en que se incrementa el numero de paseantes a este destino sobre todo los fines de semana. 5.- Cambios sociales y económicos. Especificar con una cruz si la obra o actividad creara: El proyecto como tal generara un pequeño cambio Social o Económico, a las personas que sean contratadas para trabajar dentro de las instalaciones del

Page 49: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

49

proyecto. El proyecto como tal representara una alternativa a los paseantes que decidan ir a Sisal debido a los servicios y comodidad que aquí se ofrezcan, pudiendo incrementar el número de visitantes de vengan a este lugar.

Page 50: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

50

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

1. FASE DE CONSTRUCION Y PREPARACIÓN DEL SITIO UCARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS

PREPARACIÓN DEL SITIO

Preparación del Sitio Tierra Tierra – Trazo topográfico 1/A La realización del trazo topográfico del proyecto, no representa una actividad impactante, consiste en la medición, ubicación y marcado del los limites del terreno, se considera un impacto de baja magnitud e importancia. Tierra - Rescate de especimenes vegetales 2/B Aunque es un lugar afectado y perturbado, se considera que se deberán de rescatar las plantas que valgan la pena rescatarse, retirándolas y removiéndolos a un centro de acopio de plantas, previamente a los trabajos de desmonte y nivelación. Constitución del suelo - Rescate de especimenes vegetales 1/B La constitución del suelo se vera afectada al momento de realizar la nivelación, se observa que el terreno presenta una diferencia de nivel, entre la parte norte, y sur respectivamente. REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA

Preparación del Sitio Infraestructura existente Extracción de recursos – Rescate de especimenes vegetales 1/A El lugar donde se encuentra el proyecto no es apta para la extracción de ningún tipo de recurso, incluyendo la sal u otro que se encontrara dentro del lugar, se considera un impacto de baja magnitud e importancia.

Page 51: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

51

FACTORES CULTURALES Estética y diversión. Vegetación original - Rescate de especimenes vegetales 1/A Debido al deterioro que tiene el predio, en algunas de sus partes, la perdida del resto de la vegetación que queda, y la instalación del proyecto no impactaran en gran medida, considerándose un impacto de baja magnitud e importancia, no habiendo muchos ejemplares de flora que rescatar. El proyecto comprenda la reforestación de palmas de coco, y plantas nativas de duna costera y de la región, para crear áreas ajardinadas, con árboles que generen protección y aislamiento al lugar, generando también confort y comodidad, a los visitantes del lugar. UCARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS Tierra - Desmonte y nivelación 2/B El desmonte y la nivelación es una actividad que modifica el lugar de manera permanente, se considera un impacto de mediana magnitud e intensidad. Constitución del suelo - Desmonte y nivelación 2/B La nivelación del terreno para dar paso y operatividad al proyecto son fundamentales, esto ocasionara un cambio en la constitución del suelo la cual se vera afectada por la construcción del proyecto. Agua Superficie – Desmonte y nivelación 1/A El agua superficial al momento de llover se vera afectada por la falta de vegetación la cual en lugar de distribuirse y resumirse al sub suelo como ha pasado se vera a afectada, debido a las construcciones que el proyecto contempla. Agua subterránea – Desmonte y nivelación 1/A La cantidad y calidad del agua subterránea que se encuentra dentro de las áreas del proyecto no se vera afectada por la construcción del proyecto, ni disminuida por este, se considera un impacto de baja magnitud e importancia. Aire Climatológicos – Desmonte y Nivelación 1/A El desmonte y nivelación del terreno no afectaran ni influirán de manera directa en la climatología del lugar.

Page 52: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

52

PROCESOS Erosión - Desmonte y Nivelación 1/A La erosión que se generara por la pérdida de la cubierta vegetal será mínima debido a las dimensiones del predio y a las condiciones de alteración en que se encuentra el lugar, se considera un impacto de baja magnitud e importancia. Previo a estas actividades se realizara una, verificación y marcado de los organismos de duna costera que valdrá la pena rescatar y reubicar, previo al inicio de obras. Sedimentación - Desmonte y Nivelación 1/A La sedimentación que pueda originarse en el terreno estará dada mayormente durante el proceso de nivelación la cual no será representativa dentro del área o lugar del proyecto, considerándose un impacto de baja magnitud e importancia. REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Infraestructura existente Desarrollo turístico - Desmonte y Nivelación 2/B Este proyecto pretende detonar la actividad turística del lugar, cubriendo una oferta de mercado que puede no estar bien atendida, generando alternativas que darán un mayor impulso al lugar, se considera un impacto de mediana magnitud y mediana importancia. FACTORES CULTURALES Tierra y uso del agua Captura canora - Desmonte y nivelación 1/A El mayor impacto es el generado con la perdida de la vegetación, que es el momento en que las especies animales pierden su entorno, las aves al volar tienen la capacidad de trasladarse a otro lugar, se considera que con la reforestación de plantas nativas y palmas de coco se modificara el ambiente considerándose un impacto de baja magnitud e intensidad. Vegetación original - Desmonte y nivelación 2/B Los trabajos de rescate de especies vegetales consisten en localizar y marcar los individuos que deban ser rescatados y reubicados, posteriormente se procede a realizar un rescate, acopio, y traslado, a un centro de acopio dispuesto para este fin, previo a los trabajos de desmonte y nivelación, se considera un impacto de media magnitud e importancia.

Page 53: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

53

UCARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS Tierra Constitución del suelo - Armado y construcción 2/B La constitución del suelo se vera afectada de manera permanente en los lugares donde quedaran armados los pisos de concreto y las estructuras en general del proyecto, se considera un impacto de media magnitud e importancia. Materiales de construcción - Armado y construcción 2/B Los materiales de construcción que se utilizaran serán los convencionales siendo algunos de estos, la piedra, el polvo, la grava, el cemento, la cal, bloc, bovedilla, varilla, madera, pastos, zacates y palmas entre otros, se considera un impacto de media magnitud e importancia. Agua Superficie - Armado y construcción 2/B Las escorrentías a manera de arroyos, riachuelos o charcas en el área donde se ubica el proyecto no existen como tal, el suelo es de material arenoso fino, lo cual hace que bajo condiciones naturales el agua de lluvia penetre al subsuelo y logre ingresar a los acuíferos. El grado de afectación que representan las estructuras de la construcción del proyecto son de mediana magnitud e intensidad. Subterránea - Armado y construcción 1/A De manera mínima el agua subterránea se vera afectada de alguna forma, por la formación y construcción del proyecto en general, se puede esperar una afectación en los volúmenes de agua que pudieran filtrarse al subsuelo por efecto de las lluvias, se considera un impacto de baja magnitud e intensidad. Aire Climatológicos – Armado y construcción 2/B Los factores climatológicos son una cuestión de riesgo constante en la Península de Yucatán en lo que a huracanes se refiere, por encontrarse en la ruta que estos desarrollan durante la temporada. Los desarrollos costeros de cualquier índole, están sujetos al paso de meteoros como estos, la construcción del proyecto no influirá en los factores climatológicos por lo que se puede llegar a considerar un impacto de mediana magnitud e intensidad.

Page 54: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

54

PROCESOS Erosión – Armado y construcción 2/B El mayor impacto se genera al perder la cubierta vegetal al momento del desmonte, se ha estimado que este es un impacto de mediana magnitud e importancia, debido a que la propia construcción evitara que el suelo se erosione y se pierda y el resto del área contara con jardines y áreas verdes, que evitaran que esto suceda. Sedimentación - Armado y construcción 1/A La sedimentación que pudiera darse dentro del predio es mínima debido a las dimensiones que este representa las estructuras en general del proyecto servirán para modificar la erosión de esas áreas, se considera un impacto de baja magnitud e intensidad. La mayor sedimentación y erosión del lugar estará dado en la playa debido a las condiciones del mar propias del lugar. REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Infraestructura existente Proyecto - Armado y construcción 3/C La generación de un proyecto con alto potencial turístico, dará inicio con el desmonte y nivelación del terreno para posteriormente concluir con la construcción y ensamblado de todas las áreas de servicio que este requiere, se considera un impacto de gran magnitud y gran importancia. Infraestructura propuesta Social - Armado y construcción 2/B En la parte Social la construcción del proyecto presenta un mediano impacto, representara un empleo en el momento de realizar el trabajo de construcción, situación que podría cambiar en un futuro, a medida que se obtengan buenos resultados en la ocupación y afluencia de visitantes al lugar, se considera un impacto de mediana magnitud y mediana importancia. Económico - Armado y construcción 2/B La construcción del proyecto generara una derrama económica en el lugar, mediante la contratación de mano de obra y otras actividades que se deben desarrollar, se considera un impacto de mediana magnitud y mediana importancia.

Page 55: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

55

Empleo - Armado y construcción 1/A Los empleos que puedan llegar a generarse con la construcción del proyecto serán relativamente pocos, también serán por un corto periodo de tiempo (seis meses), se considera un impacto de baja magnitud e intensidad. ETAPA DE OPERACIÓN Tierra Tierra – Manejo de especies vegetales 3/C Las plantas que llegaran a ser identificadas como viables de rescatarse por que así lo ameriten, serán marcadas y posteriormente reubicadas en lugares destinados para este fin, se procederá a realizar un acopio, rescate y traslado, previo a los trabajos de desmonte y nivelación, se considera un impacto de gran magnitud e intensidad. El material vegetal que se encuentra en la duna costera actualmente, será respetado hasta una distancia de 60 mts de ancho, este material vegetal será sometido a manejo (chapeos y podas) en los lugares donde pueda ser requerido, para dar paso a senderos hasta la playa que permitan el transito y acceso de los visitantes. Constitución del suelo – Manejo de especies vegetales 2/B Se tratara de dejar el lugar con la mayor cantidad de vegetación posible, la cual no afecte con la operatividad del proyecto, también en los lugares que se consideren pertinentes se realizara la reforestación de algunas especies vegetales endémicas que ayuden a mantener las características del suelo, se considera un impacto de mediana magnitud e intensidad. ESTATUS BIOLOGICO Fauna Pájaros - Manejo de especies vegetales 1/A La actividad canora en el Estado de Yucatán representa un mercado con un alto potencial, los ecosistemas de duna costera generalmente albergan una gran variedad de especies que aquí habitan, las dimensiones del proyecto no ponen en peligro ni arriesgan a estas poblaciones, se considera un impacto de baja magnitud y baja intensidad. Hábitat – Manejo de especies vegetales 1/B El hábitat de este lugar ha sido alterado desde hace mucho tiempo, en la actualidad se llegan a encontrar a perros callejeros debido a la basura que ahí tiran y de la cual se alimentan, también pueden existir otras especies como

Page 56: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

56

jaibas y roedores, las cuales no fueron identificadas, se considera un impacto de baja magnitud y de mediana intensidad. Infraestructura existente Desarrollo turístico – Manejo de especies vegetales 1/A Un buen manejo del proyecto puede dar pie a generar una empresa sólida y competitiva, el manejo de las especies vegetales y del entorno del lugar, con vegetación, permitirán generar un ambiente de calma y esparcimiento, que es benéfico para este tipo de actividades, se considera un impacto de baja magnitud e intensidad. Estética y diversión Vegetación original - Manejo de especies vegetales 1/A La vegetación original que se encontraba dentro del predio a sido modificada y alterada a trabes del tiempo, se tratara de conservar la mayor cantidad de vegetación que pueda dejar la construcción del proyecto, respetando y rescatando los ejemplares que así pudieran requerirlo, se conservara la duna costera que se encuentra pegada a la playa, con fines de protección contra el oleaje, y estéticos, se considera un impacto de baja magnitud e intensidad. ESTATUS BIOLOGICO Flora Árboles y matorrales - Manejo de especies vegetales 3/C Las especies vegetales que pudieran presentarse en el lugar, deberán ser rescatadas y retiradas previamente a los trabajos de desmonte y nivelación, permitiendo esto el rescate en el centro de acopio y la posterior reubicación de las plantas retiradas, se considera un impacto de baja magnitud e intensidad debido al tamaño del predio así como a las condiciones de alteración del lugar. UCARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS Tierra Tierra - Descarga de aguas residuales 3/C. El impacto aquí detectado puede ser de gran magnitud e importancia, esto esta relacionado directamente con un eficiente manejo y tratamiento del agua en las diferentes áreas del proyecto, tratamiento de (humedales artificiales) que permita disminuir la carga de sólidos y materia orgánica para su posterior confinamiento, tratamiento y descarga. Se considera un impacto de gran magnitud e intensidad.

Page 57: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

57

Constitución del suelo - Descarga de aguas residuales 2/B La constitución del suelo y la recarga del acuífero esta relacionado directamente a las agua subterráneas, las cuales a través de la recarga aumentan su volumen y disponibilidad, se considera que el tamaño del proyecto no interferirá con el volumen de recarga del acuífero ni afectara la constitución del suelo, se considera un impacto de baja magnitud e intensidad. Agua Superficie – descarga de aguas residuales 2/B Para el desarrollo de proyectos el principal impacto son las descargas de aguas residuales, las cuales bajo un mal manejo y tratamientos deficientes pueden llegar a generar problemas de eutrificacion del medio ambiente, pudiendo ser de alta magnitud y de gran importancia, se determina un impacto de mediana magnitud e intensidad. Agua subterránea - Descarga de aguas residuales 2/B. La calidad de las aguas subterráneas no se verán influenciadas por el proyecto, estas aguas no serán tratadas mediante agentes químico que permitan su alteración o contaminación, serán llevadas a los humedales artificiales previo a su descarga por infiltración al sub suelo, se determina un impacto de mediana magnitud e intensidad. Calidad - Descarga de aguas residuales 3/C La calidad del agua que se descargue al medio natural (sub suelo), esta sujeta a una serie de regulaciones y lineamientos que debe de cumplir antes de su descarga para evitar futuros procesos de contaminación y eutrificacion del medio natural, el impacto aquí determinado se considera como de gran magnitud y alta importancia. ESTATUS BIOLOGICO Fauna Hábitat – descargas de aguas residuales 3/C El hábitat del lugar podría ser modificado por una deficiente calidad en la descarga del agua, al sub suelo, por infiltración, la cual deberá estar por un periodo de 5 días mínimos en el humedal, se considera un impacto de mediana magnitud y de mediana importancia. A medida que estos humedales son utilizados se empiezan a llenar de agua y es cuando da inicio el proceso de fijación de bacterias y microorganismos encargados de asimilar la materia orgánica y desechos generando una mejora en la calidad del agua de la descarga.

Page 58: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

58

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Infraestructura existente Desarrollo turístico – descargas de aguas residuales 2/B. El aspecto de la estética dentro del proyecto es de vital importancia, debiéndose mantener las riquezas paisajísticas y estéticas del lugar, condiciones vitales que buscan los paseantes al encontrar un lugar agradable, el buen manejo de las aguas residuales permitirá mantener las condiciones del lugar evitando malos olores y problemas de contaminación generados ahí, en ese lugar, incrementando las alternativas turísticas con que cuenta Sisal, se determina un impacto de mediana magnitud y mediana intensidad. UCARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS Tierra Tierra – Manejo de residuos sólidos 3/C. Se considera un impacto de alta magnitud y gran importancia. La mala disposición de residuos sólidos provoca un deterioro en los elementos de la composición del paisaje y por tanto disminuye su calidad escénica, generando contaminación ambiental. Constitución del suelo - Manejo de residuos sólidos 2/B El manejo de los residuos sólidos que se genere deberá realizarse mediante el acopio en tambos de metal con tapa, los cuales eviten que se dispersen, almacenarlos durante periodos de tiempo cortos no mayores de 5 días para posteriormente llevarlos a tiraderos autorizados para este fin, se considera un impacto de mediana magnitud e intensidad Materiales de construcción – Manejo de residuos sólidos 2/B Los materiales de construcción y pedacearía producto de la obra deberán ser desalojados y retirados del lugar del proyecto, previos a su puesta en marcha, estos deberán ser acopiados y depositados en un lugar autorizado para este fin, se considera un impacto de mediana magnitud e intensidad. Agua Superficie – Manejo de residuos sólidos 2/B. Se considera un impacto de mediana magnitud y de mediana importancia, el manejo del agua deberá darse en todas las actividades que aquí se realicen, así como en los tratamientos de mitigacion que será necesario aplicar, para obtener los estándares de calidad requeridos. Agua subterránea. Manejo de residuos sólidos

Page 59: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

59

2/B. El agua subterránea que será bombeada para la alberca y servicios en general del conjunto, deberá utilizarse con responsabilidad y haciendo un buen uso de ella evitando desperdiciarla y tirarla de manera arbitraria, se considera un impacto de mediana magnitud y de mediana importancia. Calidad - Manejo de residuos sólidos 2/B. La calidad del agua y el manejo de desechos se consideran de mediana magnitud y de mediana importancia, a medida que se madure y se hagan funcionar los humedales, se empezara a dar un manejo a los desechos orgánicos y de sedimentos que son incorporados al agua dentro del proceso de operación del lugar. El sistema del humedal deberá permitir separa los sólidos y lodos mediante un proceso de sedimentación y posteriormente otros procesos bioquímicos que permitan disminuir la cantidad y concentración de materia orgánica y nutrientes. Los humedales estarán sembrados con plantas de mangle o acuáticas, que permitan una mayor asimilación de los nutrientes. Aire Climatológicos - Manejo de residuos sólidos 1/A. Se considera un impacto de pequeña magnitud y pequeña importancia, este estará dado por el polvo, humo y ruido que pudieran generarse dentro del lugar del proyecto, por el uso o paso de vehículos, así como por el uso de las motobombas emergentes de gasolina con que cuenta el proyecto ESTATUS BIOLÓGICO Fauna Hábitat - Manejo de residuos sólidos 2/B El hábitat, el entorno en general y el manejo de los residuos sólidos son una pieza fundamental en la calidad paisajística y del medio en general, el cual deberá ser cuidado manteniendo las condiciones de calidad y sanidad que requiere el lugar, se consideran de mediana magnitud y de mediana importancia, se deberán generar y poner en practica los manuales para el manejo de residuos sólidos. Infraestructura existente Desarrollo turístico – Manejo de residuos sólidos 2/B El desarrollo turístico así como la afluencia de visitantes al lugar es la parte fundamental que pretende este proyecto, ya en su fase de operación se tendrá que implementar un programa de manejo de los desechos sólidos, que permita garantizar el buen manejo y disposición final de estos, se consideran de mediana magnitud y de mediana importancia.

Page 60: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

60

FACTORES CULTURALES Estética y diversión Vegetación original - Manejo de residuos sólidos 1/A. Como se a mencionado con anterioridad, este terreno a sido alterado de su vegetación original por lo menos hace mas de 10 años, en la actualidad es un predio abandonado y limpio de basura se considera un impacto de baja magnitud y baja importancia. ESTATUS BIOLÓGICO Flora Árboles y matorrales - Manejo de residuos sólidos 2/B El predio se encuentra impactado en casi el 75% de su superficie original, los árboles y matorrales que por su tamaño y condiciones de conservación lo ameriten serán rescatados previamente a las actividades desmonte y nivelación, se considera un impacto de mediana magnitud y de mediana importancia. UCARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS Tierra Tierra – Mantenimiento general del lugar 1/A Las condiciones generales de mantenimiento se deberán realizar en todas las partes del proyecto, lo cual permita mantener la operatividad y eficiencia del lugar, se considera un impacto de baja magnitud e intensidad. Constitución del suelo - Mantenimiento general del lugar 1/A Las condiciones generales del suelo se deben mejorar y mantener evitando la contaminación de este, por medio de descargas, escurrimientos o basura que se genere y se valla dejando en el lugar, se considera un impacto de mediana magnitud e intensidad. REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Infraestructura propuesta Social - Mantenimiento general del lugar 1/B El camino que va para el predio, ya se e encuentra construido y en operación desde hace mas de una década, este camino vera aumentada su vialidad, debido al movimiento de equipo y vehículos que tengan que ver el proceso de construcción y operación del proyecto. Posteriormente esta vialidad se mantendrá o aumentara la afluencia de visitantes al lugar. Debido a la

Page 61: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

61

vialidad que ya existe en el camino se considera un impacto de pequeña magnitud y de mediana importancia. Económico - Mantenimiento general del lugar 1/ B Este es un impacto de pequeña magnitud y mediana importancia, por la generación de empleos directos y la derrama económica que se generara a los trabajadores involucrados en la operación del proyecto. Empleo - Mantenimiento general del lugar 1/B. Se considera un impacto de pequeña magnitud y de mediana importancia. La generación de empleos permanentes y bien remunerados a sido uno de los retos mas importantes que no a sido solucionado, un proyecto de este tipo bien manejado, económica, administrativamente y en total cumplimiento con la Normatividad ecológica vigente, puede ser un detonante económico y de empleo para mas comunidades costeras. FACTORES CULTURALES Estética y diversión Vegetación original - Mantenimiento general del lugar 1/A La vegetación original del terreno esta bastante afectada y se tratara de conservar la mayor área posible en buen estado, dentro del mantenimiento general del lugar se deberá considerar la vegetación del lugar ya existente, y someterla a manejo y cuidados para mejorar las condiciones paisajísticas, se considera un impacto de baja magnitud e importancia. Recreación - Mantenimiento general del lugar 1/B Un buen mantenimiento del lugar así como de los atributos paisajísticos del lugar, permitirán mejorar las condiciones del entorno, haciéndolo mas agradable a la vista, mejorando las condiciones del lugar, se considera un impacto de baja magnitud e intensidad.

Page 62: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

62

| Preparación del sitio Etapa de Operación Abandono

MAGNITUD 1 Pequeña 2 Media 3 Grande

IMPORTANCIA A Pequeña B Media C Alta

Traz

o to

pogr

áfic

o

Res

cate

de

espe

cim

enes

ve

geta

les

Des

mon

te y

Niv

elac

ión

Ensa

mbl

ado

y C

onst

rucc

ión

Man

ejo

de e

spec

ies

vege

tale

s

Des

carg

as a

guas

resi

dual

es

Man

ejo

de R

esid

uos

Sólid

os

Man

teni

mie

nto

Gen

eral

del

lu

gar

Aban

dono

Leña autoconsumo 1/A 1/A Captura canora 2/B 2/B 2/B 2/B Turismo 1/A 2/B 2/B Salinas

Tier

ra y

Uso

del

Ag

ua

Pesca Vegetación original 1/A 1/A 3/C 1/A 1/A Sitios Históricos

Esté

tica

y D

iver

sión

Recreación 1/A 1/B Social Económicos Empleo 1/A

Fact

ores

Cul

tura

les

Aspe

ctos

H

uman

os

Salud Árboles y matorrales

3/C 3/C 2/B

Esta

tus

Biol

ógic

o

Flor

a

Pastos y Semillas

Page 63: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

63

Preparación del sitio Etapa de Operación Abandono

MAGNITUD 1 Pequeña 2 Media 3 Grande

IMPORTANCIA A Pequeña B Media C Alta

Traz

o to

pogr

áfic

o

Res

cate

de

espe

cim

enes

ve

geta

les

Des

mon

te y

Niv

elac

ión

Ensa

mbl

ado

y C

onst

rucc

ión

Man

ejo

de e

spec

ies

vege

tale

s

Des

carg

as a

guas

resi

dual

es

Man

ejo

de R

esid

uos

Sólid

os

Man

teni

mie

nto

Gen

eral

del

lu

gar

Aban

dono

Leña autoconsumo 1/A 1/A Captura canora 2/B 2/B 2/B 2/B Turismo 1/A 2/B 2/B Salinas

Tier

ra y

Uso

del

Ag

ua

Pesca Vegetación original 1/A 1/A 3/C 1/A 1/A Sitios Históricos

Esté

tica

y D

iver

sión

Recreación 1/A 1/B Social Económicos Empleo 1/A

Fact

ores

Cul

tura

les

Aspe

ctos

H

uman

os

Salud Árboles y matorrales

3/C 3/C 2/B

Esta

tus

Biol

ógic

o

Flor

a

Pastos y Semillas

Page 64: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

64

Preparación del sitio

Etapa de Operación Abandono

MAGNITUD 1 Pequeña 2 Media 3 Grande

IMPORTANCIA A Pequeña B Media C Alta

Traz

o to

pogr

áfic

o

Res

cate

de

espe

cim

enes

ve

geta

les

Des

mon

te y

Niv

elac

ión

Arm

ado

y C

onst

rucc

ión

Man

ejo

de e

spec

ies

vege

tale

s

Des

carg

as a

guas

resi

dual

es

Man

ejo

de R

esid

uos

Sólid

os

Man

teni

mie

nto

Gen

eral

del

lu

gar

Aban

dono

Insectos

Pájaros 1/A 2/B

Esta

tus

Biol

ógic

o

FaunaHábitat 1/B 3/C 2/B Extracción de recursos

1/A

Proyectos 3/C

Infra

estru

ctur

a ex

iste

nte

Desarrollo Turístico 3/C 1/A 2/B 2/B Social 2/B 1/B Económico 2/B 1/B Empleo 1/A 1/B R

eque

rimie

ntos

de

infra

estru

ctur

a

Infra

estru

ctur

a pr

opue

sta

Salud Epidemias Brotes

Enfe

rmed

ades

Otras

Page 65: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

65

CAPITULO VI. Medidas de mitigación

En este capítulo se dan a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo. Las medidas y acciones se presentan en forma tal que se precisan los impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y su momento de ejecución. En la descripción de cada medida de mitigación se menciona en qué grado se prevé abatir cada impacto adverso. Para ello, se toma como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados. Medidas preventivas Se describen cada una de las medidas adoptadas para minimizar los impactos ambientales; tanto las consideradas desde la fase de planeación, diseño y construcción del proyecto, así como las adoptadas de los análisis realizados a lo largo de este documento. I. PREPARACIÓN DEL TERRENO

1.- DESMONTE Y NIVELACION Impacto: Se retirará el 100% de la vegetación de la zona costera y matorrales. Medida Preventiva: Se propone preservar los especimenes que valgan la pena, dependiendo de sus condiciones particulares, y su ubicación dentro del predio, dentro de las posibilidades se realizara un rescate de los ejemplares que lo pudieran ameritar, que sean fácilmente transplantables y que se puedan utilizar en condiciones paisajísticas.

II. CONSTRUCCIÓN

1.- PERFORACIÓN DE 3 POZOS. PARA LA EXTRACCIÓN DE AGUA CRUDA Impacto: Posibles daños por contaminación del acuífero. Medida Preventiva: Contratar a una empresa con la capacidad y experiencia en el ramo, que se haga responsable de la perforación para evitar la contaminación del acuífero. 2.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA (GASES) Impacto:

Page 66: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

66

La generación de gases de vehículos automotores y maquinaria pesada, causa daños a la atmósfera, debido a las emisiones de humos y ruido que estos generan al momento de estar trabajando. Medida Preventiva: La Empresa que realice el trabajo de desmonte y nivelación del terreno, deberá contar con un adecuado programa de afinación de los vehículos automotores y maquinaria pesada, mediante un programa de mantenimiento que permita garantizar la calidad del trabajo realizado, así como cumplir con los niveles de ruido y emisiones a la atmósfera, la maquinaria y equipo que aquí trabajen deberán contar con los sistemas de filtros y purificadores diseñados para este fin. 3.- RESIDUOS SÓLIDOS Impacto: La generación de residuos sólidos tales como madera, escombro y basura causan daños severos al entorno. Medida Preventiva: Se hará acopio de toda la basura que se genere desde el proceso constructivo, hasta la etapa de operación, posteriormente la basura será separada desde el lugar donde se genero, madera, escombro, residuos sólidos, etc, ya separada será acopiada y posteriormente será retirada para disposición final, a un tiradero o lugar autorizado para este fin. Existen Empresas Autorizadas en este rubro, asi se prevé la reducción de dichos impactos. 4.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA (RUIDO) Impacto:

La contaminación por ruido puede causar daños severos y trastornos tales como sordera parcial o permanente en los obreros y molestias a la población de Sisal.

Medida Preventiva: Como medida preventiva de daños auditivos los obreros deberás utilizar tapones para los oídos y la maquinaria deberá tener filtros que mitiguen el ruido. 5.- RESIDUOS ORGANICOS Impacto: Un manejo inadecuado de los residuos orgánicos, producto de las necesidades fisiológicas de los trabajadores de la obra, puede impactar de manera severa el ecosistema incluyendo con ello el acuífero. Medida Preventiva: Como medida de prevención de dicho impacto, el proyecto de construcción de la granja y laboratorio, deberá contratar a una empresa reconocida, en la renta de letrinas sanitarias, la cual será responsable de proporcionar las letrinas para los trabajadores de la obra, y de darles el subsecuente mantenimiento, mitigando de esta manera ese impacto.

Page 67: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

67

6.- IMPACTOS SOCIALES Impacto: Debido a las dimensiones del proyecto la generación de mano de obra en la comunidad de Sisal, durante la etapa de construcción del proyecto será muy reducida para la Sociedad, causará un impacto positivo (benéfico). Medida Preventiva: Por ser un impacto benéfico no aplica mediad preventiva alguna.

III. OPERACIÓN

Durante la etapa de operación se identifican impactos distintos a los encontrados en la etapa de construcción, por lo tanto, se proponen diferentes medidas preventivas para mitigar dichos impactos.

1.- RESIDUOS SÓLIDOS Impacto:

El balneario como cualquier desarrollo o construcción, tiene sus áreas de generación de basura plenamente identificada, tales como comedores, áreas de preparación de alimentos y bebidas, cocinas, almacén, etc. Por un manejo inadecuado de estos residuos sólidos se podrían ocasionar daños irreversibles al ecosistema.

Medida Preventiva: Como medida preventiva para dicho impacto, se deberán tener contenedores de basura con tapa y rotulados para su identificación, que permitan separarla desde su origen, ubicados en puntos estratégicos del complejo, para posteriormente ser transportados a centros de acopio y disposición autorizados para este fin. Se deberán crear y poner en práctica los planes de manejo de los residuos sólidos, los cuales garanticen el destino y la disposición final de los residuos.

2.- DESCARGAS DE SANITARIOS Impactos: Las aguas negras generadas por los sanitarios durante su operación normal, son un potencial de impacto considerable si no se tiene el tratamiento adecuado.

Medida Preventiva: Las descargas de aguas negras serán colectadas en un biodigestor tipo Fosaplas completamente sellado provisto de material filtrante. Posteriormente las aguas serán trasferidas a un humedal artificial con lecho de arena y plantas, en donde se concluirá el proceso de remoción de contaminantes. Anexo 5. Características de los tanques fosasplas

Page 68: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

68

3.- AGUAS RESIDUALES Impactos: Las descargas de aguas grises generadas de las cocinas y regaderas, son muy variables en cuanto a volumen y carga orgánica se refieren, pudiendo generar un impacto adverso si no se tiene el tratamiento adecuado. Medida Preventiva: Como medida preventiva para dicho impacto y para mejorar la calidad, se tiene contemplado que las aguas residuales sean colectadas en un biodigestor tipo fosaplas el cual estará completamente sellado provisto de material filtrante, Posteriormente las aguas serán trasferidas a un humedal artificial con lecho de arena y plantas, en donde se concluirá el proceso de remoción de contaminantes, el agua tratada se filtrara al subsuelo, realizándose así la disposición final. 4.- DESECHOS PELIGROSOS Impactos: Los desechos peligrosos generados durante la operación del lugar serán mínimos o nulos, debido al tipo de desarrollo que se esta proponiendo los cuales podrían causar un gran impacto al medio ambiente.

Medida Preventiva: Se ubicará cerca de los almacenes un área con contenedores receptores de este tipo de desechos para posteriormente ser trasladados por una empresa autorizada para su destino final en sitios autorizados.

5.- DESECHOS ORGANICOS Impactos: El área de comedores y cocina, generarán desperdicios tales como desechos orgánicos, desechos de alimento y desperdicios en general, que de ser descargados como simple basura en los contenedores causaría impactos adversos (gusanos, moscas y mal olor).

Medida Preventiva: Se contempla la designación de un área a ser utilizada como compostera de desechos orgánicos donde se estabilice y se le de un destino final como enriquecedor de suelos.

6.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA Impactos: Tanto el ruido como los gases de los vehículos automotores causarán un impacto adverso muy ligero al ambiente y puntual.

Medida Preventiva: Con la afinación y un adecuado programa de mantenimiento de los vehículos se garantiza una considerable reducción del impacto.

Page 69: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

69

7.- MANO DE OBRA

Impacto: El impacto social ocasionado por la generación de empleos como tal será mínimo, debido a las dimensiones del proyecto y que ocupara a los habitantes del lugar como primera instancia. Esto causa un impacto positivo en la Comunidad y en la región.

Medida Preventiva: No aplica medida preventiva dado que es un impacto positivo.

IV. ETAPA DE ABANDONO

Impacto El desarmado y demolición de las instalaciones al final de la vida útil del proyecto, causaría un impacto adverso al medio ambiente por la generación de escombros, basura y demás materiales ajenos al lugar.

Medida Preventiva: Debido a la ubicación del sitio, el proyecto en caso de abandono deberá contemplar como medida de mitigación el desmantelamiento de los equipos y accesorios que pudieran poner en riesgo al ambiente, como los depósitos de gas, entre otros que permitan la reintegración del predio para nuevas actividades productivas y/o el uso posterior que se le pretenda dar. De igual forma se podrá contratar a una empresa que se responsabilice de la etapa de abandono asegurando la disposición final de los desechos que se produzcan.

Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

En este apartado se describirán las medidas de mitigación de los impactos ocasionados en cada una de las etapas del proyecto, en primer término se enlistarán las medidas de mitigación y posteriormente se citarán los impactos y enumerará la o las medidas de mitigación que aplique a dichos impactos.

Page 70: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

70

MEDIDAS DE MITIGACIÓN IDENTIFICADAS PARA COMPENSAR LOS

IMPACTOS OCASIONADOS POR LA PREPARACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO, ASÍ COMO DE LA ETAPA DE ABANDONO.

1. Rescatar los especimenes de mejores características y reforestar en un lugar adecuado.

2. Realizar la perforación de los pozos de agua cruda, de, de acuerdo a los requerimientos técnicos establecidos por la Comisión Nacional del Agua.

3. Equipar y/o verificar que todos los vehículos automotores y maquinaria en general cuenten con sistemas de filtros de aire y humos.

4. Disposición del escombro, madera y demás materiales producto de la obra en lugares autorizados para esto.

5. Colocar en las instalaciones del laboratorio, granja, almacén y cocina como mínimo, contenedores de basura con tapa, rotulados con la leyenda de que tipo de residuo contienen.

6. Proveer a los obreros de tapones para los oídos con la finalidad de reducir los riesgos por daños auditivos.

7. Renta de letrinas portátiles con una empresa autorizada en esta materia. 8. Estimulación a los integrantes y público interesado con cursos de

capacitación en cuidado del Medio Ambiente. 9. Diseño y construcción de un humedal artificial, con lecho de arena y

plantas para el manejo de las descargas (sanitarias y aguas residuales). 10. Construcción de un biofiltro de plantas de mangle para el tratamiento y

mejora de la calidad de las descargas del laboratorio y la granja. 11. Colocación de contenedores debidamente rotulados para la captación de

todos los desechos en general. 12. Disposición final de desechos químicos a confinamiento en sitios

autorizados. 13. Diseño de un área de composteo. 14. Creación de suelo orgánico, enriquecido para su uso en el área del

proyecto en general.

Page 71: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

71

A continuación se tabulan los impactos y se señalan la o las medidas de mitigación para dichos impactos.

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

I.- PREPARACIÓN DEL TERRENO 1.- DESMONTE Y NIVELACION 1 y 14 II.- CONSTRUCCIÓN

1.-PERFORACION DE 3 POZOS, 1 DE AGUA CRUDA DULCE, 1 DE AGUA SALADA A 35 PPM, SUMINISTRO, 1 POZO DE DESFOGUE BIOFILTRO

2

2.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA (GASES). 3 3.- RESIDUOS SÓLIDOS. 4, 5, 7, 9 Y 11 4.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA (RUIDO). 3 y 6 5.- RESIDUOS ORGANICOS. 13 III.- OPERACIÓN 1.- RESIDUOS SÓLIDOS 5 2.- DESCARGAS SANITARIAS. 9 3.- AGUAS RESIDUALES. 10 Y 2 4.- DESECHOS QUÍMICOS. 12 5.- DESECHOS ORGANICOS. 13 6.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA. 3 Del resultado del análisis desarrollado en el capítulo V se determinó que el proyecto no causará impactos ambientales críticos.

Page 72: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma;

72

CONCLUSIONES Una vez analizado el proyecto así como su vinculación en el entorno tanto Normativo, como del medio ambiente natural y Social en el que se pretende llevar acabo, podemos concluir que es un proyecto benéfico para la Sociedad, mediante la generación de empleos, así como de la capacitación y especialización que pudiera resultar de los procesos productivos ya en marcha. Se deben aplicar las medidas de mitigación especificadas en este documento, para mitigar y minimizar los impactos que fueron detectados, el proyecto es viable y de influencia positiva para la región, toda vez que se trata de un proyecto que pretende desarrollar tecnología y conocimientos a través del seguimiento productivo que se genere. Debido a la cercanía que el proyecto tiene con La “Reserva Estatal Del Palmar” zona de vocación conservacionista crea la necesidad del cuidado general del entorno y del medio ambiente en general.