manierismo - wikipedia, la enciclopedia libre

Upload: charles-benavides

Post on 09-Oct-2015

128 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Manière

TRANSCRIPT

  • Palazzo Te, de Giulio Romano (1524-1534).

    Adoracin de los Magos del retablode San Benito el Real (Valladolid), deAlonso de Berruguete (1527-1532).

    Virgen del cuello largo (1534-1540),de Parmigianino.

    Parque de los monstruos de Bomarzo(desde 1550).

    ManierismoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Manierismo es la denominacin historiogrfica del periodo y estilo artstico que se sita convencionalmente en las dcadascentrales y finales del siglo XVI (Cinquecento en italiano), como parte ltima del Renacimiento (es decir, un BajoRenacimiento). Su caracterizacin es problemtica, pues aunque inicialmente se defini como la imitacin de la maniera de losgrandes maestros del Alto Renacimiento (por ejemplo, el propio Tintoretto pretenda dibujar como Miguel ngel y colorearcomo Tiziano), posteriormente se entendi como una reaccin contra el ideal de belleza clasicista y una complicacinlaberntica10 tanto en lo formal (lnea serpentinata, anamorfosis, exageracin de los movimientos, los escorzos, las texturas, losalmohadillados, alteracin del orden en los elementos arquitectnicos) como en lo conceptual (forzando el decorum y elequilibrio alto-renacentistas, una "violacin de la figura"),11 que prefigura el "exceso"12 caracterstico del Barroco. Por otrolado, tambin se identifica el Manierismo con un arte intelectualizado y elitista, opuesto al Barroco, que ser un arte sensorial ypopular.13 Considerado como una mera prolongacin del genio creativo de los grandes genios del Alto Renacimiento(Leonardo, Rafael, Miguel ngel, Tiziano) por sus epgonos (como los leonardeschi), el Manierismo fue generalmenteminusvalorado por la crtica y la historiografa del arte como un estilo extravagante, decadente y degenerativo; un refinamientoertico14 y una "afectacin artificiosa"15 cuya elegancia y grazia16 no fue apreciada plenamente hasta su revalorizacin en elsiglo XX, que comenz a ver de forma positiva incluso su condicin de auto-referencia del arte en s mismo.17

    Leda y el cisne(Ammannati, ca. 1536).

    Verano(Arcimboldo,1573).

    Tmpano spezzato("partido") deBuontalenti en laGalleria degli Uffizi,Florencia (1574-1580).

    ndice

    1 Etimologa: "maniera"2 Artes plsticas3 Manierismo en literatura4 Manierismo en msica5 Escuelas nacionales y centros artsticos

    5.1 Italia5.2 Pennsula ibrica5.3 Norte de los Alpes

    5.3.1 Francia5.3.2 Inglaterra5.3.3 Flandes5.3.4 Centroeuropa

    6 Gestos7 Gneros

    7.1 Desnudo7.2 Paisaje7.3 Retrato7.4 Alegora

    8 Referencias9 Enlaces externos

    Etimologa: "maniera"

    El origen del trmino "manierista" proviene del uso de la palabra italiana maniera18 en ciertos escritores del siglo XVI, comoGiorgio Vasari (Le vite de' pi eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimabue insino a' tempi nostri, 1550 y 1568),para quien significa "personalidad artstica", es decir "estilo" en el ms amplio sentido de la palabra,19 entre otras diversasacepciones ("en la teora de Vasari, el concepto que representa el elemento indiviudal del arte es la maniera");20 representandoreas estilsticas y fases temporales (la maniera greca -"manera griega", la pintura de influencia bizantina-, la maniera vecchia -"manera vieja"- y la terza maniera che noi vogliamo chiamare la moderna -"tercera manera que queremos llamar la moderna"-).21 Por ltimo, se calific de manieristi ("manieristas") a los artistas contemporneos de Vasari, que pintaban alla maniera di...("a la manera de..."), es decir, siguiendo la lnea de Leonardo (maniera leonardesca -los leonardeschi-), Rafael (manierarafaelesca) o Miguel ngel (maniera michelangelesca o maniera grande),22 pero manteniendo, en principio, una clarapersonalidad artstica. El uso peyorativo del trmino comenz ms adelante, con los clasicistas acadmicos del siglo XVII, para quienes esa maniera se entenda comouna fra tcnica imitativa de los grandes maestros, como un ejercicio artstico rebuscado, en clichs reducibles a una serie de frmulas.23

    Artes plsticas

    En el arte italiano se considera que el inicio del Manierismo parte de un violento acontecimiento histrico: el Saco de Roma de 1527, que puso fin a la centralidad quela ciudad papal tuvo en las primeras dcadas del siglo, dispersando a los artistas que hasta entonces haban trabajado en ella por otros centros artsticos (como laescuela veneciana, la escuela parmesana o la escuela veronesa); mientras que algunos de los ms importantes que haba reunido Julio II en su pontificado (de 1503 a1513) haban ya muerto (Donato Bramante en 1514, Rafael Sanzio en 1520) y uno de los supervivientes, el longevo Miguel ngel, evolucion profundamente en suarte en las dcadas que transcurrieron hasta su muerte (1564). En el asedio que mantuvo a Clemente VII dentro de la fortaleza de Castel Sant'Angelo estuvo luchando elartista Benvenuto Cellini, uno de los mximos exponentes del nuevo estilo.24 Tambin en 1527 el poeta Pietro Aretino y los Sansovino (el arquitecto Jacopo Sansovino

  • Ilustracin del libro Extraordinario,suplemento de Los siete libros de laarquitectura de Sebastiano Serlio(1551).

    Jpiter arrojando sus rayos a losVicios, de Verons (ca. 1555).

    y su hijo Francesco Sansovino) se establecen en Venecia, donde contactan con Tiziano, a quien introducen en las novedades del gusto de la Italia central, el"manierismo brutal" de Giulio Romano y el impactante cartn de Rafael (Conversin de San Pablo, no conservado), que conoce por un cartn propiedad del cardenalGrimani.25

    Salero de Francisco Ide Francia, deBenvenuto Cellini(1539-1543).

    Sacrista de la catedral deJan, de Andrs deVandelvira (1579)

    La poca coincide con la extensin de la influencia del Renacimiento italiano por toda Europa occidental, de modo que elRenacimiento espaol o el Renacimiento nrdico se solapan temporalmente con el Manierismo espaol y el Manierismonrdico.

    Como reaccin al Manierismo, surgi en Italia la Contramaniera a mediados del siglo XVI; y en el cambio de siglo elcaravaggismo.

    Jos interpreta el sueodel faran,26 de Andreadel Sarto (ca. 1515-1516,cmara nupcialBorgherini).27 A pesar dela complicacinarquitectnica, todava semantienen lasconvenciones alto-renacentistas derepresentaciones urbanas.

    Jos en Egipto,28 dePontormo (ca. 1518,misma ubicacin).El desequilibrio enla composicin,basada en lneas defuerza sinuosas, y eldinamismo de lasfiguras, muestranuna nuevasensibilidad.

    Cristo muertocon ngeles,de RossoFiorentino,ca. 1524-1527.

    IlTrasporto,dePontormo,ca. 1526-1528.

    PietRondanini,de Miguelngel, 1564.

    Pietdegliangeli, deFedericoZuccaro,ca. 1560-1570.

    LaTrinidad,de ElGreco, ca.1577-1580.

    El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artsticos intrincados tanto en el contenido (alegoras y simbolismos)como en la forma. El cuerpo humano, tanto vestido como desnudo se representa en toda clase de complicadas posturas, difcilesy artificiosas, de una extraa gracia y elegancia. Las extremidades son raramente alargadas, las cabezas aparecen pequeas y elsemblante estilizado. Los colores29 no remiten a la naturaleza, sino que son extraos, fros, artificiales, violentamenteenfrentados entre s, en vez de apoyarse en gamas. El propio Miguel ngel o el acadmico Rafael experimentaron en susltimas obras el placer de la transgresin, desdibujando sus figuras o dejando inacabadas sus obras. La escultura manieristabusca "la multiplicidad de las vistas", superando no slo las concepciones altorenacentistas (Leonardo reduca la estatuaria a la"combinacin de dos relieves"), sino tambin la "vista principal ... completa y definitiva" que caracteriza la obra escultrica deMiguel ngel. Para Cellini "la escultura se empieza todava con una sola vista, despus se empieza a desarrollar poco a poco ...y as se va haciendo esta grandsima fatiga con cien vistas o ms, a las que he debido despojar de aquel bellsimo aspecto quetena la primera vista".30

    Descendimiento de laCruz (Rosso Fiorentino

    1521, PinacotecaComunal, Volterra)

    Estucos de la GaleraFrancisco I del Palacio

    de Fontainebleau(Rosso Fiorentino y LePrimatice, 1535-1537).

    Perseo con la cabezade Medusa (Benvenuto

    Cellini 1554, Loggiadei Lanzi, Florencia)

    Detalle de El JuicioFinal (Miguel ngel1536-1541, Capilla

    Sixtina)

    San Marcos liberandoal esclavo (Tintoretto,

    1548).

  • Ilustracin (dibujo de Gaspar Becerragrabado por Nicolas Batrizet) para laHistoria de la composicin del cuerpohumano de Juan Valverde deAmusco, 1559 (en su mayor parte,copia de la De humani corporisfabrica de Andrea Vesalio, 1543, congrabados de Jan van Calcar).

    Pareja de estatuas yacentes delMonumento funerario de Enrique II yCatalina de Mdicis, de GermainPilon (1560-1575) en la baslica deSaint Denis.1

    Porta Pia (Miguel ngel, terminadatras su muerte, 1565).

    Capricho arquitectnico con figuras,de Hans Vredeman de Vries, 1568.

    Detalle de la Fuente deNeptuno (Benvenuto

    Cellini, BaccioBandinelli, Vincenzo

    Danti, BartolomeoAmmannati y Juan deBolonia, 1563-1567,Plaza de Neptuno de

    Bolonia)

    Detalle de El entierrodel Conde de Orgaz

    (El Greco 1586, Iglesiade Santo Tom en

    Toledo)

    Entre los artistas de esta poca y estilo sigue habiendo artistas completos ("humanistas" que destacan en mltiples mbitos delarte), como los citados Benvenuto Cellini o Giorgio Vasari; pintores como Andrea del Sarto, Beccafumi, Correggio, RossoFiorentino, Pontormo, Bronzino, Parmigianino, Bassano, Tintoretto, Arcimboldo, Verons, Federico Zuccaro o los Carracci;escultores como Jacopo Sansovino, Baccio Bandinelli, Juan de Bolonia (Giambologna) o los Leoni; y arquitectos (casi todosellos tambin escultores o pintores) como Giulio Romano, Sebastiano Serlio, Jacopo Vignola, Bartolomeo Ammannati, AndreaPalladio, Pellegrino Tibaldi, Giacomo della Porta o Bernardo Buontalenti. Al norte de los Alpes destacaron Karel van Mander(llamado "el Vasari del norte"), los Cranach, Hans Holbein el Joven, Mabuse, Pieter Coecke van Aelst, Pieter Brueghel el Viejo,Hans von Aachen o el escultor Adrian de Vries. En Francia se desarroll la escuela de Fontainebleau, en la que a partir demaestros italianos surgieron artistas locales, como el pintor Franois Clouet, los escultores Jean Goujon, Germain Pilon y PierreFranqueville (Pietro Francavilla) o los arquitectos Pierre Lescot, Jean Bullant y Salomon de Brosse. La influencia italiana enInglaterra lleg ms tarde, desarrollndose en las primeras dcadas del siglo XVII (igo Jones). En la Espaa de las dcadascentrales y finales del siglo XVI se dieron los estilos denominados prncipe Felipe (tambin llamado purismo o fase serliana) yherreriano, desarrollndose el ambicioso programa artstico del El Escorial, y se cont con figuras de la talla de Pedro Machuca,Alonso Berruguete, Diego de Silo, Juan de Juni, Gaspar Becerra, Luis de Morales, Navarrete "el mudo", Juan de Herrera, losVandelvira o El Greco.

    Serliana de la Galleriadegli Uffizi, Florencia,

    de Vignola (1560-1574).

    Escalera del PalazzoFarnese, Caprarola, de

    Vignola.

    Fachada de la Iglesiade San Francesco della

    Vigna, Venecia, dePalladio (1564).

    Fachada de la iglesiadel Ges, Roma, deGiacomo della Porta

    (1584).

    Palacio de Carlos V enla Alhambra, Granada,

    de Pedro Machuca(1533-1550).

    Escalera del Castillo deBlois.

    Stadhuis, Amberes, deCornelis Floris de

    Vriendt (1561-1565).

    Banqueting House,Londres, de igo

    Jones (1619-1622).

    El disegno ("dibujo") se estableci como algo ms que una mera funcin subsidiaria para las obras pictricas, escultricas yarquitectnicas. A mediados del siglo XVI ya era considerado un arte con categora autnoma y los dibujos obras de arte convalor propio, resultado acabado de la tarea de artistas como Pontormo, Parmigianino o Tintoretto. Su importancia en el mercadode arte fue creciendo, aunque todava no llegaba a la cotizacin que alcanz al siglo siguiente.31 El grabado tuvo una evolucinsemejante. Incluso sin genios como haban sido aos atrs Durero o Mantegna, o posteriormente Ribera o Rembrandt, el oficiose asent a travs de la actividad de figuras menores, que se dedicaban ms bien a la copia y reproduccin de pinturas que a lacreacin. Se desarroll una tcnica impecable y una gran sensibilidad en la resolucin de las serias dificultades inherentes algnero de la copia. ste fue un periodo de extraordinaria actividad grabadora, solamente comparable a los siglos de la EdadContempornea. En Italia y los Pases Bajos haba talleres (los de los Sadeler,32 los Wierix,33 los Van de Passe) que eranverdaderas empresas industriales de reproduccin de grabados a gran escala, que desarrollaron innovaciones tcnicas. En Entrelos principales "maestros del trazo" estuvieron Jacques Bellange, Jean Duvet,34 Bartholomeus Spranger, Hendrick Goltzius,Maarten van Heemskerck, Ugo da Carpi, Battista Franco Veneziano, Giorgio Ghisi, Daniel Hopfer,35 Sebald Beham o JacobMatham, entre muchos otros.36

  • La Rotonda en I quattro libridell'architettura, de Andrea Palladio(1570).

    Chimeneas del Chteau de Madrid(nombre relativo a la prisin quesufri Francisco I en Espaa),grabado de Jacques Androuet duCerceau2 en Les plus excellentsbastiments de France, 1576.3

    El rapto de las Sabinas (1581-1582),de Juan de Bolonia (Giambologna).

    Entrada de la Grotta del Buontalenti(1583-1593). A la izquierda elCorridoio Vasariano (1565).4

    Sagrada Familia conpastores y ngeles, de

    Parmigianino.

    Digenes, grabado deUgo da Carpi a partir

    de un original deParmigianino, ca.

    1524-1529.

    La Virgen con el Nio,de Daniel Hopfer.

    Cristo, como jardinero,con la Magdalena(Noli me tangere),grabado de Egidius

    Sadeler a partir de undibujo de

    BartholomusSpranger.

    caro (Goltzius, 1588).

    El Manierismo se ha intentado periodizar, aunque no hay un consenso para determinar en cuntas partes y con qu duraciones.Cuando se establecen tres periodos, se habla de: un Manierismo inicial o fase anticlsica (1515-1530 o 1550), con un ntidocontraste frente al clasicismo del Alto Renacimiento37 38 o frente a la tradicin tardo-gtica (fuera de Italia, donde sedesarrollaron estilos hbridos locales);39 un Alto Manierismo en las dcadas centrales del siglo XVI, ya consolidado como estilodominante (aunque no nico) en toda Europa, que acenta el intelectualismo y el virtuosismo, desatando la originalidad y lamaniera personal de cada artista para las bsquedas ms extravagantes, y acogiendo las drsticas alteraciones que el Concilio deTrento supuso para las obras sacras;38 y por ltimo un Manierismo final (en Italia desde 1580 o 1590, y prolongado, sobre todoen el resto de Europa, hasta muy avanzado el siglo XVII), en el que se recuperan los valores del clasicismo naturalistarafaelesco (como en la obra de Annibale Carracci y en los inicios de Caravaggio) y gradualmente se termina confundiendo conel Barroco y extinguindose.40

    Vanse tambin: Tenebrismo, Caravaggismo, Pintura clasicista, Barroco y Clasicismo francs y Estilo Tudor.

    El saco de Roma, platode maylica de Urbino,Guido Durantino (ca.

    1540).

    El Concilio de Trento,por Pasquali Cati

    (1588).

    Manierismo en literatura

    En historia de la literatura, la literatura manierista se interpreta como un proceso evolutivo que afecta a las formas y a la actitudde los poetas. El cambio que afecta a las formas, por influencia de las artes.41

    Tanto por poca como por ciertos rasgos estilsticos, autores de la talla de Torquato Tasso, Camoens, Shakespeare y Cervantesseran manieristas.42 Tambin ha sido calificada de manierista la Pleide francesa de mediados del siglo XVI, la poesametafsica inglesa de comienzos del siglo XVII y la poesa italiana de Giovanni della Casa o Giambattista Marino.

    Las caractersticas formales y conceptuales de la literatura de este grupo de autores muestra el paso de la atmsfera renacentistahumanista, idlica y clasicista, a otra que puede calificarse de "manierista" por su melancola, desencanto, complejidad y pathos,que apunta ya a los contrastes de la literatura del Barroco. Se acrecienta una nueva dimensin trgica en los hroes, cuyavictoria moral se da muchas veces en virtud de su derrota, en una visin sobre el destino que diverge de la clsica. En trminosformales, los dramas de Shakespeare y la prosa de Cervantes se realizan con quiebras de continuidad, con un tratamiento libre ydesigual de espacio y tiempo (unidades aristotlicas),43 negando la economa, el orden y la linealidad clsicos, en una continuay extravagante expansin y variacin de su material, en la caracterizacin psicolgica inconsistente, ambigua e imprevisible desus personajes, en la yuxtaposicin de recursos altamente formalistas y convencionales con otros sacados de lo prosaico, loimprovisado y lo vulgar. Tambin es un tpico recurso manierista valerse de metforas oscuras y sobrecargadas, de lo mgico ylo fantstico, de anttesis, asonancias y paronomasias, de lo intrincado y lo enigmtico, poner en cruda evidencia las debilidadesde los hroes, que pueden ser muchas y profundas (antihroe), y que por eso mismo les hacen, a los ojos modernos, tan reales,vivos y verdaderos.44 45

  • Retablo del altar mayor de la Baslicade El Escorial (1583-1586), una delas mayores empresas artsticas delsiglo XVI,5 diseado por Juan deHerrera y dirigido por Pedro Castello,con esctructura y custodia demateriales nobles de Jacometrezo,esculturas en bronce de Leon Leoni yPompeyo Leoni y pinturas deFederico Zuccaro y PellegrinoTibaldi (inicialmente estaba previstocolocar El martirio de san Lorenzo,de Tiziano, una Anunciacin deVerons y una Natividad deTintoretto, que fueron relegados aotros lugares del Monasterio, alpreferirse mantener una unidad deestilo). La bveda tiene frescos deLuca Cambiasso, y los lateralesacogen los cenotafios de la familiareal obra de Leone Leoni y PompeoLeoni.

    Gabrielle d'Estres y su hermana,escuela de Fontainebleau, 1594.

    Grabado del siglo XVII que muestrael prtico de los jardines de la VillaMdici de Roma, adquirida en 1579 ycompletada con ese aspecto hacia1600. La mayor parte de lasesculturas, como la fuente deMercurio (el Mercurio volante),6 deGiambologna, o los leones Mdici7

    (uno de poca romana y otro deFlaminio Vacca)8 se desmontaron en1789 y se trasladaron a Florencia.Actualmente se exhiben copias.9

    Soneto de PietroAretino, con ilustracin

    ertica, ca. 1527.

    Orlando furioso, deLudovico Ariosto,

    1536.

    Defensa e ilustracinde la lengua francesa,de Joachim du Bellay,1549 (el manifiesto del

    grupo de poetasdenominado la

    Pliade).

    Os Lusiadas, de Luisde Camoens, 1572.

    Portada y dedicatoriade los Sonetos de

    William Shakespeare,1609.

    Novelas Ejemplares, deMiguel de Cervantes,

    1613.

    ... cuando he de escribir una comedia,

    encierro los preceptos con seis llaves;

    saco a Terencio y Plauto de mi estudio,

    para que no me den voces (que suele

    dar gritos la verdad en libros mudos),

    y escribo por el arte que inventaron

    los que el vulgar aplauso pretendieron,

    porque, como las paga el vulgo, es justo

    hablarle en necio para darle gusto.

    Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, 1609.

    Manierismo en msica

    La msica manierista muestra, segn Claude Palisca, una tensin "entre el deseo de preservar un elevado nvel de habilidadcontrapuntstica y el impulso de acompaar las imgenes, ideas y sentimientos"46 descritos en el texto (msica programtica).Con todo, el impacto del Manierismo sobre las artes musicales fue menos profundo que en otros campos; y la propiaidentificacin de un estilo musical que pueda denominarse "manierista" es materia de controversia, como otras transferencias deconceptos de las artes visuales o la literatura en la msica. Maria Maniates defiende la idea de que se puede definir unmanierismo musical para el periodo final del siglo XVI a partir de elementos especifcamente musicales: el experimentalismo enel campo de la armonia, la exploracin de intervalos incomunes en la lnea meldica, ensayos de msica microtonal, tentativasde establecimento de un sistema de temperamento igual y la atribucin de nuevos significados para los elementos de retricamusical.47 Menos problemtica es la evidencia de que el periodo presenci el surgimiento de un nuevo estilo musical, dado quelos propios msicos de la poca estaban envueltos en una fuerte polmica sobre los nuevos rumbos que tomaba su arte y lasdiferentes sensibilidades percibidas entre las sucesivas generaciones de msicos. En Compendium Musices (1552), AdrianusCoclico48 describa a la generacin de Guillaume Dufay (mediados del siglo XV) como musici mathematici ("msicosmatemticos"), a la de Josquin des Prez (finales del XV y comienzos del XVI) como musici prestantissimi ("msicosadmirables"), y a la suya propia como musici poetici ("msicos poticos").49

    ngeles msicos, deGaudenzio Ferrari, ca.

    1530-1540.

    Asuncin y ngelesmsicos, de Gregrio

    Lopes o su taller, antesde 1550.

    Retrato de dama conun libro de msica, deBacchiacca, ca. 1540-

    1545

    El concierto, deNiccol dell'Abbate,

    ca. 1550.

    Adrianus Petit Coclico,1552.

  • ngel msico, de Rosso Fiorentino,ca. 1520.

    Il Perdono di Gesualdo,50 deGiovanni Balducci,51 1609. Sucompleja iconografa puede aludir ala tormentosa vida del prncipe-compositor (aparece arrodillado,como comitente).

    Europa hacia 1560.

    Apolo y las musas, deMaarten van

    Heemskerck, ca. 1550-1560.

    Retrato de la familiavan Berchem, de Frans

    Floris, 1561.

    Santa Cecilia, deMichiel Coxcie, 1569.

    Libro de madrigales deLuzzasco Luzzaschi,

    1601.

    En Italia esa nueva msica parece haberse iniciado con Willaert y sus discpulos, cuya elegante maniera significaba la creacinde piezas con una armona autnoma y una dramatizacin del texto cantado en el sentido de ilustrar musicalmente las sutilezasdel significado. Fue en el terreno de la msica profana cortesana donde hubo mayor receptividad de las sutilezas subjetivas delManierismo. Los tericos de la poca eran conscientes de que la comprensin de la mirabil dolcezza ("dulzura milagrosa") delos estilos enarmnicos y cromticos era privilegio de pocos.52 Esos trazos se encuentran especialmente entre los compositoresde madrigales, un gnero potico y musical polifnico que resucit transformado tras casi un siglo, y conoci una gran difusin,mostrando gran expresividad y llegando a altos niveles de complejidad y refinamiento. Esa nueva asociacin tan ntima entretexto y msica tena races en el humanismo renacentista, y se desarroll en el entendimiento de que la poesa y la msica tienennaturalezas semejantes, pero se distinguen en jerarqua.53 Para el madrigalista Luzzasco Luzzaschi, la poesa era hermanagemela de la msica, mas esta deba, no obstante, estarle subordinada ("una vez que la poesa fue la primera en nacer, la msicala venera y honra como si fuese su seora, en una extensin tal que la msica, habindose vuelto virtualmente una sombra de lapoesa, no osa mover su pie si su seora no la ha precedido ... si el poeta eleva su voz, la msica sube su tono, ella llora si elverso llora, re si l re, corre, se para, implora, niega, grita, enmudece, vive, muere, todos esos afectos y efectos son tanvvidamente expresados por la msica que lo que se debera llamar propiamente de semejanza parece casi competicin").54

    Tanto l como Nicola Vicentino, Cipriano de Rore, Luca Marenzio y otros se hicieron clebres por su experimentalismoarmnico en el madrigal, aun no llegando a los extremos de Carlo Gesualdo, el ms intensamente dramtico de todos, cuyoscromatismos avanzados son un caso nico en su poca y prefiguran en algunos momentos la msica moderna.55 Elmadrigalismo cromtico y expresivo de esos maestros, en parte, conserva la fuerza polmica que gener en su poca, y que leproporciona atractivo hasta hoy en da, porque funciona contra el plano de fondo de un sistema sonoro ms antiguo, y solamentedentro de un contexto de reconocimiento de los experimentos y desafos puede ser juzgado y apreciado, al llevan ese sistema asu lmite. Otro dato importante en la formulacin del Manierismo musical fue un cambio en la teora en favor del juicio de lasconsonancias y disonancias a travs de las necesidades expresivas, y no a partir de modelos matemticos preestablecidos,opinin que se insert en la misma polmica, entre los seguidores del antiguo contrapunto riguroso y los que abogaban por lalibertad para la dramatizacin de una vasta gama de efectos, realizacin que les pareca imposible dentro de los cnones delsistema antiguo.56

    Importantes como fueron las conquistas de esa vanguardia profana, que seran seminales para el futuro Barroco musical, en su inicio representaron un fenmenocircunscrito a las pequeas cortes italianas. La gran escena musical manierista fue bsicamente dominada por compositores sacros, como Giovanni da Palestrina yOrlando di Lasso, cuya msica se convirti en un patrn para todo el continente. A pesar de que tambin se introdujeron innovaciones tcnicas, su estilo la mayor partede las veces en nada evidencia la agitacin e inestabilidad que tipifica el Manierismo en otras artes; al contrario, revela una armona, dignidad y expresividadcontrolada que tiene su paralelo ms bien en las obras plsticas del Alto Renacimiento. Incluso Palestrina fue incluido entre los "modernos" por sus propioscontemporneos por establecer un esquema basado en la simplificacin de los antiguos modos. Al final del siglo el estilo descriptivo de los madrigales encontrara unnuevo campo de expresin en el desarrollo del proto-operismo mondico de Giulio Caccini, Jacopo Peri y otros, precursores de Monteverdi en la pera y en laposterior floracin del madrigal.56 57 58

    Escuelas nacionales y centros artsticos

    El concepto de escuela artstica como peculiaridad local presupone una continuidad en el tiempo de rasgos caractersticos de susintegrantes, que puedan distinguirse de los rasgos de otras escuelas o de los comunes a un determinado "estilo internacional" (enlos siglos medievales, el Romnico y el Gtico -una de cuyas fases se denomina precisamente "Gtico internacional"-). Lo queretrospectivamente llamamos "Renacimiento" o "Manierismo" eran identificados en el siglo XVI como la maniera italiana,59 elgusto o estilo "italiano", distinguindolo con claridad de las tradiciones "nacionales" locales, que en algn caso se identificabancon la "modernidad": Diego de Sagredo (Las medidas del romano, 1526) distingua el estilo "antiguo" (o sea, greco-romano) delo que para los espaoles era el estilo "moderno", el Plateresco (un gtico tardo con sustrato hispanorabe e influenciashispanoflamencas); mientras que en Inglaterra el predominio del estilo Tudor (el gtico tardo local) se mantuvo hasta el sigloXVII. Mientras tanto, en la propia Italia no haba entre las numerosas y deslumbrantes cortes principescas (cada una centro desu propia escuela artstica local) ninguna que representara una entidad poltica capaz de unificar la pennsula, ni siquiera losEstados Pontificios, pues quienes se disputaron la hegemona fueron Francia y Espaa, con victoria de sta. De la MonarquaHispnica tambin formaban parte los territorios de herencia borgoona denominados genricamente "Flandes", el segundocentro artstico en importancia de Europa, que, aunque con fluidos contactos con Italia, mantena una fuerte personalidad.

    Desde los inicios del Antiguo Rgimen en la Baja Edad Media, las monarquas autoritarias de Europa Occidental venan construyendo los primeros Estados modernoso Estados nacionales (el reino de Inglaterra, el reino de Francia, el reino de Portugal, la Espaa de los Reyes Catlicos). La primera mitad del siglo XVI presenci ladisputa de la hegemona europea entre Carlos V y Francisco I, correspondiendo a Enrique VIII, a los sucesivos papas, e incluso a potencias relativamente menorescomo la Repblica de Venecia o el Ducado de Saboya, papeles ms o menos destacados en el equilibrio entre ambos; al tiempo que las profundas transformacionessocioeconmicas se manifestaban poltica e ideolgicamente en conflictos como la Reforma protestante y la guerra de Esmalcalda en Alemania. En la segunda mitadde siglo, evidenciada la imposibilidad de la idea de Imperio de Carlos V, qued fijada la alianza dinstica entre los Austrias de Viena (la gran potencia centroeuropea) ylos Austrias de Madrid (que ejercan la hegemona espaola). En el inmenso imperio de Felipe II (que inclua a Portugal y sus colonias desde 1580) "no se pona elsol", a pesar de su frustrada relacin con Inglaterra (durante un breve periodo fue rey consorte de Mara Tudor, 1554-1558, para pasar a tener en Isabel I su enemigo) yde la revuelta de Flandes (saco de Amberes, 1576 -de gran trascendencia para el arte-); mientras Francia se desangraba en las guerras de religin (matanza de SanBartolom, 1572).

    Italia

    Renacimiento italiano

  • Retrato de Felipe II, de SofonisbaAnguissola, 1565.

    Reproduccin pictrica de Pantoja dela Cruz de las esculturas orantes de ElEscorial de Leone Leoni y PompeyoLeoni.

    Manierismo italianoJardines manieristas italianos (Parque de los monstruos o Sacro Bosco de Bomarzo, 1552-1584, Villa della Torre de Verona, 1559)60

    La escuela florentino-romana que caracteriza el Alto Renacimiento sufri una dramtica discontinuidad con el saco de Roma de 1527; pero la ciudad pontificia volvi aser un centro artstico de primer orden con Alejandro Farnese, papa Paulo III, desde 1534 (vuelta de los ya viejos Miguel ngel y Sebastiano del Piombo, y llegada deartistas jvenes, como Guglielmo della Porta, Jacopo Vignola o Daniele da Volterra), al igual que la corte de los Mdici con Csimo I, duque desde 1537 (Cellini,Bronzino, Pontormo, Vasari, Giambologna). Entre tanto, la vida artstica italiana haba florecido en mltiples centros artsticos, como Mantua (Giulio Romano) oGnova (Perin del Vaga, Beccafumi, Pordenone). Incorporada a la Monarqua Hispnica, Miln dej de acoger una corte independiente, con lo que el Manierismolombardo es dependiente de los centros prximos y del desarrollo de obras concretas, como la catedral de Cremona o la decoracin de la iglesia de San Segismundo61(Giovanni Demo, Antonio Campi, Camillo Boccaccino, Bramantino, Gaudenzio Ferrari). Fue muy destacable el Manierismo de Italia central, repartida entre losestados pontificios y aristcratas poderosos, como los Della Rovere y los Farnese; en Parma y Bolonia trabajaron Parmigianino, Pellegrino Tibaldi, Nicol dell'Abbatey los Carracci. Captulo aparte merece la escuela veneciana (el viejo Tiziano, Tintoretto, Verons, Bassano, y arquitectos como Jacopo Sansovino, Serlio o Palladio).

    Retrato del papa PauloIII con sus nipoti

    ("sobrinos")Alessandro y OttavioFarnese, de Tiziano,

    1546. La palabranepote se convirti enun trmino poltico:

    nepotismo.

    Teatro Olmpico deVicenza, de AndreaPalladio, 1580-1585.

    La ciudad de Parmaabraza a AlessandroFarnese, de GirolamoBedoli-Mazzola, 1555.Para encarnar a Parmase retrata a su madre,

    Margarita de Austria yParma, hija natural de

    Carlos V.

    Fresco de AntonioCampi en la iglesia deSan Segismundo de

    Cremona.

    Biblioteca Marcianade Venecia, de JacopoSansovino y Vincenzo

    Scamozzi.

    Pennsula ibrica

    Renacimiento espaol

    Manierismo espaol

    Retablo manierista espaol

    Sacra Capilla delSalvador de beda.

    Fuente de Santa Mara,frente a la catedral de

    Baeza.

    Detalle de la fachadade la Casa del Ppulo

    de Baeza.

    Calvario de RoqueBalduque.

    Palacio del Marqus deSanta Cruz en Viso del

    Marqus, de CesareArbasia, Juan Bautista

    Peroli, FranciscoPeroli, Nicols Castello

    y Francisco Castello(1564-1586).

    Biblioteca de ElEscorial.

    Renacimiento portugus62

    Manierismo portugus

  • Casamiento de Manuel I como SanAlejo, de Garcia Fernandes, 1541.

    El cardenal-rey Enrique I dePortugal, de la escuela de vora, ca.1591.

    Retrato de Francisco I, de Jean yFranois Clouet, ca. 1535. Puerta del Parlement de Dijon,

    67 deHugues Sambin, ca. 1580.

    Monograma de Enrique IV (H)enlazado con el de su amanteGabrielle d'Estres (G) en la CourCarre68 del Palacio del Louvre.

    La matanza de San Bartolom, deFranois Dubois, ca. 1572-1584.

    Iglesia de San Roque(Lisboa),63 de Afonsolvares y Filipe Terzi,

    1555.

    Claustro del conventode Cristo de Tomar, de

    Diogo de Torralva yFilippo Terzi.

    Prtico de la iglesia deGracia64 de vora, deMiguel de Arruda.65

    Los atlantes seatribuyen a Nicolau

    Chanterene o aFrancisco de Holanda.

    Manierismo en la Amrica espaola o Manierismo colonial66 (arte colonialhispanoamericano)

    Murales del conventode San Nicolas

    Tolentino en Actopan(Mxico).

    Fachada de la Catedralde Tunja (Colombia),de Bartolom Carrin,

    1598.

    Norte de los Alpes

    Renacimiento nrdico

    Manierismo nrdico

    Francia

    Renacimiento francs69

    Manierismo francs

    El programa artstico impulsado por Francisco I en torno al palacio de Fontainebleau(escuela de Fontainebleau), singnific el triunfo en Francia del "gusto italiano", queincorpor tanto los elementos clasicistas del Alto Renacimiento italiano como elManierismo inicial. A lo largo del siglo XVI, el jardn francs del Renacimiento70desarrolla los conceptos que culminarn cien aos ms tarde en los jardines de Versalles.

    Eva, como primeraPandora, de Jean

    Cousin el Viejo, ca.1550.

    Lamentacin sobreCristo muerto, de

    Ligier Richier.

    Dama en su bao, porFranois Clouet, ca.

    1570.

  • Retrato de Enrique VIII, copiaatribuida a Hans Eworth de un muralperdido de Holbein en el palacio deWhitehall de 1537.

    Palacio de Nonsuch, annimoflamenco.

    La reina Isabel recibe a unosembajadores, atribuido a LevinaTeerlinc, ca. 1560.

    A Fte at Bermondsey, de JorisHoefnagel, ca. 1569. Entre lospersonajes, se representa a la reinaIsabel.

    El llamado Armada Portrait de IsabelI de Inglaterra, de George Gower, ca.1588.

    Monumento para elcorazn de Enrique II,

    de Germain Pilon.

    Alegora de la pinturay la escultura, deAmbroise Dubois.

    Detalle de Hyacinthe yClimne en su aseo

    matutino, de ToussaintDubreuil, ca. 1602

    (representa una escenade la Franciade dePierre de Ronsard.

    Chapelle de la trinit,de Martin Frminet, en

    el Chteau deFontainebleau.

    Chteau d'couen71(1538-1550).

    Ala Pierre Lescot delPalacio del Louvre

    (1546-1556).

    Jardines del Chteaude Villandry.

    Jardn de Diane dePoitiers en el Chteau

    de Chenonceau.

    Fuente de Diana en losjardines del Chteaude Fontainebleau.

    Inglaterra

    Renacimiento ingls72

    Manierismo ingls73

    Artistas de la corte Tudor74

    Enrique VIII, que confiaba en artistas continentales, como Girolamo da Treviso y HansHolbein el Joven, introdujo el gusto italiano particularmente en la decoracin de suprincipal proyecto palaciego, el palacio de Nonsuch, en construccin desde 1538 y delque no quedan ms que descripciones (que indican su extraordinario coste, y que en ltrabajaron artistas italianos, algunos venidos de Fontainebleau, como Nicoletto daModena). En la mayor parte de las construcciones del siglo XVI se da el estilo Tudor,que es un gtico tardo con fuerte personalidad nacional. El verdadero triunfo de lasformas italianas en Inglaterra no se produjo hasta el periodo isabelino.

    Caballero con gorronegro, de John Bettes

    el Viejo,75 1545.

    Joven entre rosas,miniatura de Nicholas

    Hilliard, 1588.

    El llamado DitchleyPortrait de Isabel I deInglaterra, de MarcusGheeraerts el Joven,76

    ca. 1592.

    El llamado Chandosportrait de William

    Shakespeare, atribuidoa John Taylor, ca.

    1600.

    Flandes

    Renacimiento flamenco

  • Palais Curtius en Lieja, mandadoconstruir por Jean Curtius entre 1597y 1605.82 Architectura, de Wendel

    Dietterlin, 1598.

    Fachada sin puerta delVergulde Druif, Haarlem,de Lieven de Key (quetambin construy elStadhuis de Leiden).

    Pleno renacimiento flamenco77

    Manierismo flamenco78

    Manierismo de AmberesManierismo de Haarlem (Karel van Mander, Hendrick Goltzius, Cornelis van Haarlem, Jacob Matham)79Escuela de Utrecht (Mabuse, Jan van Scorel, Antonio Moro, Anton van Blockland, Joos de Beer, Abraham Bloemaert, Joachim Wtewael, PaulusMoreelse)80

    Renacimiento mosano o Renacimiento del Mosa (Renaissance mosane, Maaslandse Renaissance)81

    Retablo de Baume-les-Messieurs,donado por la ciudad de Gante alabad Guillaume de Poupet en 1525.Es uno de los retablos de Amberes degran difusin por Europa.

    Aunque desde las abdicaciones de Carlos V en Bruselas (1555-1556) y el establecimiento de la capitalidad de Madrid (1561), qued evidenciado que Flandes nuncams sera el centro poltico de la Monarqua Catlica, las ciudades flamencas siguieron siendo centros artsticos de primer orden; de hecho el centro del mercado dearte, como lo eran del comercio internacional. El conflicto socio-religioso de la Reforma termin estallando en una sangrienta guerra civil (la Guerra de los OchentaAos, 1568-1648) que dividi la zona entre el norte, con predominio calvinista (las Provincias Unidas independientes, lideradas por Holanda), y el sur con predominiocatlico (los Pases Bajos Espaoles, que entre 1598 y 1621 fueron gobernados por la hija y el yerno de Felipe II: Isabel Clara Eugenia y Alberto de Austria). El sacode Amberes (1576) y el posterior sitio de 1584-1585 destruyeron la prosperidad econmica y cultural de esa ciudad, pasando la centralidad de la regin en ambosmbitos a msterdam, a donde emigraron muchos artistas. Tambin hubo emigracin hacia el Palatinado renano, donde se cre la escuela de Frankenthal, enlace entreel manierismo flamenco y el alemn.

    Job y los msicos, delllamado Maestro de

    1518, ca. 1520.

    Amnon atacando aTamar, de Jan van

    Dornicke, ca. 1515-1525

    Martirio de San JuanEvangelista, annimoflamenco, ca. 1525.

    Adn y Eva, deMabuse, ca. 1525-

    1530.

    Betsab en el bao, delcrculo de Jan van

    Scorel, ca. 1540-1545.

    Marte y Venus, deJacob Matham, ca.

    1590.

    Cfalo y Procris (Lamuerte de Procris),deJoachim Wtewael, ca.

    1595-1600.

    Centroeuropa

    Renacimiento en Centroeuropa83

    Manierismo en Centroeuropa

  • Tres vistas de Mercurio y Psique, de Jan Harmensz Muller, ca. 1594-1595. La estatua copiada es un bronce de Adriaen de Vries, realizadoen 1593 para el emperador Rodolfo II.

    La corte de Rodolfo II en Praga (desde 1583) se convirti en el principal centro artstico al norte de los Alpes (Giuseppe Arcimboldo, Bartholomus Spranger, intenttraer a Giambologna, cuya obra admiraba, pero al no conseguirlo, contrat a Adriaen de Vries). Su Wunderkammer ("cmara" o "cuarto de maravillas"), el ms famosode Europa, reuna objetos artsticos y curiosidades procedentes de todo el mundo. Para etiquetar a algunos pintores de este mbito, como Hans von Aachen o JosephHeintz, se utilizan la expresiones "arte rudolfino"84 y "Manierismo rudolfino" o "Manierismo de Praga".85

    Rodolfo II comoVertumno, de

    Arcimboldo, ca. 1590.

    Frescos del castillo dePraga (Hermes y

    Atenea, de Spranger,ca. 1585).

    Puerta del Castillo dePraga.

    Retrato de JosefHeintz, de Hans von

    Aachen, 1585.

    |Leisthaus86 deHameln, del estilo

    llamado "Renacimientodel Wesser".]]

    Renacimiento alemn

    Manierismo alemnRenacimiento del Weser (Weserrenaissance).87

    Renacimiento polaco88

    Manierismo polaco89

    Sepulcro de loshermanos Niedrzwicki,de Santi Gucci, 1581.

    Palacio Esken enTorun, Willem van den

    Blocke, ca. 1590.

    Sepulcro de EdwardBlemke en la iglesia deSanta Mara de Danzig,

    1591.

    tico del palacio deMikoaj Przybya, en

    Kazimierz Dolny,1615.

    Gestos

    Muerte de Cleopatra,de Rosso Fiorentino,ca. 1525.

    Los diezmil mrtires, dePontormo, ca. 1529-1530.90

    Dos desnudosmasculinos enun paisaje,grabado deDomenicoBeccafumi, ca.1537.

    La pesca milagrosa, de Bassano, 1545(comprese con el cartn de Rafael del mismotema).

    Deposizione, deGuglielmo dellaPorta, antes de1577.

  • Resurreccin, de El Greco, 1597-1604.

    El Lavatorio, de Tintoretto, ca. 1548.

    Cristo resucitado y soldados,fragmentos de un grupoescultrico, de Germain Pilon, ca.1572.

    Nobe desesperadapor la muerte de sushijos, de AbrahamBloemaert, 1591.

    La gestualidad91 es un elemento central del Manierismo en las artes plsticas, que las aproxima a la danza y otras artes escnicas, embrionarias en la poca (commediadell'arte) y que se desarrollarn en el Barroco. Las poses, complicadas y artificiosas, la posicin de la cabeza, la expresin del rostro, la posicin y actitud expresadacon las manos, con los dedos, con cualquier miembro del cuerpo (los contrappostos, los escorzos), son resultado de un estudio profundo; y se hacen corresponder tantocon su significado iconogrfico] como con su relacin con la complejidad en la composicin y la artificiosidad de la luz y los colores (correspondencia fondo-forma)."En tanto que ese originario gesto manierista apunta hacia Dios, hacia un Dios "impersonal" sin configuracin alguna (el Dios de las fuerzas operantes en la Naturalezade este o de aquel modo) es, pues, mucho ms "naturalista" que el ms "ingenuo" del clasicista tan "apegado a la Naturaleza",que ve a Dios como figura, todava ms, como hombre, como la ms abstrusa pues de las metforas que han existido".92

    Detalle de IlTrasporto, dePontormo, ca.1525-1528.

    Detalle deDama de rojo,de Pontormo,ca. 1532-1533.

    Detalle de Venus y Amor, dePontormo, sobre un dibujo deMiguel ngel, ca. 1533.

    Detalle deAlegora deltriunfo deVenus, deBronzino, ca.1540-1545.

    dem.

    Detalle de Leonor deToledo con su hijo Juande Mdici, de Bronzino,ca. 1545-1555.

    Detalle deBartolomeoPanciatti, deBronzino, ca.1540.

    Retrato dedama joven,llamada"Antea", deParmigianino.

    Detalle de Bodasde Can, Verons,1563.

    Detalle de Junoderramando susdones sobreVenecia, deVerons, ca. 1554-1556.

    Detalle deVirgen con Nioy ngel, deCorreggio.

    Paolo Morigia, de FedeGalizia, ca. 1592-1595.

    Detalle de Carlos V en Mhlberg, de Tiziano,1548.

    Laocoonte, de El Greco, ca. 1604-1614.

    Gneros

    Vanse tambin: Gnero artstico, Tema artstico y Jerarqua de los gneros.

  • Detalle del retablo mayor de la iglesia de San Eutropio (El Espinar).Tallas de Francisco Giralte y pintura de Alonso Snchez Coello,desde 1565. La complejidad formal y conceptual de los retablosmanieristas espaoles era extraordinaria. Reunan las tres "artesmayores" (arquitectura, pintura y escultura) y el trabajo de mltiplesoficios artsticos (doradores, carpinteros, orfebres, etc.)

    Venus dormida, de Giorgione.Bacanal de los andrios, deTiziano.

    Tumba de Juliano deMdici.

    Uno de los grupos de El Juicio Final quenecesitaron ser cubiertos.

    Huida a Egipto de Pieter Aertsen, ca. 1551. La minimizada y borrosaescena evanglica se ve en la lejana, a travs de la ventana de unacarnicera, cuya impactante exuberancia puede tener algn tipo deinterpretacin religiosa o moral, al igual que otras partes msescondidas. Manierista o pre-barroca? A qu gnero adscribirla?pintura religiosa, alegora, bodegn -quiz el primero de la pocamoderna-, paisaje, pintura animalista, escena de gnero...?93

    Desnudo

    Vase tambin: Desnudo en el arte

    Tras el desnudo renacentista que aparece en el Quattrocento con el David de Donatello (ca. 1440) y la Venus de Botticelli (1484), y llega hasta el Alto Renacimientocon las Leda y el Cisne de Leonardo (1503-1508) y Miguel ngel (1530); "el nuevo desnudo manierista era esbelto, lnguido, sofisticado, sensual, nunca heroico o unsmbolo de espiritualidad; una forma altamente aristocrtica de lo que, en la Florencia del duque Cosimo I, ya nunca ms republicana, era precisamente lo que ms senecesitaba".94 No obstante, ms all de su "heroicidad" formal, el concepto de desnudo "heroico", que prestigiaba a un poderoso retratado comparndolo con algunafigura mitolgica, s que tuvo desarrollo a lo largo del siglo XVI (Andrea Doria como Neptuno y Cosme de Mdicis como Orfeo, ambos de Bronzino, Carlos Vderrotando el Furor, de Leone Leoni), incluyendo alguno femenino.95

  • Cosme I de Mdiciscomo Orfeo, de

    Bronzino, ca. 1537-1539.

    Andrea Doria comoNeptuno, de Bronzino,

    ca. 1540.

    Carlos V dominando alFuror, de Leone Leoni,

    ca. 1550.

    Diana de Poitierscomo la diosa Diana,

    de Luca Penni, ca.1550.

    No se restringi a ningn gnero; aparece en las escenas mitolgicas y en los retratos, en alegoras e incluso en temas religiosos que de alguna manera lo excusan(Adn y Eva, las hijas de Lot, Susana y los viejos, la Magdalena, martirios femeninos, el Juicio Final, etc.) Para el cambio en el tratamiento formal del desnudo fuemuy importante el impacto que tuvo la Venus de Giorgione (1507-1510), como puede verse en la Bacanal de Tiziano (1523-1526), ambas obras situadascronolgicamente en el Alto Renacimiento;96 as como la terribilit miguelangelesca de las figuras de la Capilla Medicea (1521-1534, finalizada por Vasari yAmmannati en 1555). El mayor escndalo lo protagoniz el propio Miguel ngel en el Juicio Final de la Capilla Sixtina (1535-1541), donde las almas de losbienaventurados aparecen con tales desnudeces y posturas que resultaban inadmisibles segn los cnones del Concilio de Trento. Tuvo que ser censurado, confindosela funcin a Daniele da Volterra que lleg a ser conocido por il Braghettone (1564-1566). El Greco se ofreci a sustituir completamente la obra (1570). En la pocavictoriana la exhibicin pblica de los desnudos artsticos, aunque legitimada por el estudio de la historia del arte, era problemtica. Incluso en nuestros das siguesiendo un asunto delicado, como demostr la retirada del metro de Londres del cartel que promocionaba una exposicin de Lucas Cranach el Viejo.97

    Desnudo, atribuido aBenvenuto Cellini.

    Muerte de Cleopatra,de Giampietrino.

    Cupido y Psique, deGiulio Romano, 1526-

    1528.

    La ninfa de la fuente,de Lucas Cranach elViejo, 1530-1535.

    Adn y Eva, de HansBaldung, 1531.

    Jpiter e o, deCorreggio, 1531-1532.

    Venus y Amor o Venusy Cupido, de

    Pontormo, sobre undibujo de Miguel

    ngel, ca. 1533.98

    Cupido preparando suarco, de Parmigianino,

    1534-1535.

    Lot y sus hijas, deAltdorfer, 1537.

    Fuente de Diana, deGermain Pilon.

    Venus en el bao, de laescuela de

    Fontainebleau, ca.1550.

    Alegora de laInmaculada

    Concepcin, deGiorgio Vasari, ca.

    1550.

    Danae recibiendo lalluvia de oro, deTiziano, 1553.

    Hrcules y Anteo, deAmmannati.

    Fontana di SalaGrande, de

    Ammannati, 1556-1561.

    El juicio final, deCrispin van denBroeck, 1560.

    Florencia dominandoa Pisa, de

    Giambologna yFrancavilla, 1565-

    1570.

    Nacimiento de Venus,de Giorgio Vasari,

    1556-1558.

    Venus y Cupido, deLucas Cranach el

    Joven.

    Susana y los viejos, deAlessandro Allori.

    Mercurio volante ovolador,99 de

    Giambologna, 1564.

    Alegora de laarquitectura, deGiambologna.

    El juicio final, de Jacobde Backer, 1580.

    La cada de los titanes,de Cornelis Cornelisz.

    van Haarlem, ca. 1588.

  • Amor Vincit Omnia,de Caravaggio, 1602.Inaugura el Barroco.

    Atalanta e Hipomenes, de Guido Reni,1618-1619. Entre el caravaggismo y elclasicismo de los Carraci.

    Concierto pastoril o Conciertocampestre, ca. 1509. Atribuidaanteriormente a Giorgione, seinterpreta actualmente como una obrade juventud de Tiziano, con el temade la alegora de la poesa,reconstruccin visual de la Arcadia delas Buclicas de Virgilio tal como sereinterpretaban por JacopoSannazaro.101

    El paso de la laguna Estigia, deJoaqun Patinir, ca. 1520-1524.

    Jasn, de Francavilla,1589.

    Amor y Psique,100 deJacopo Zucchi, 1589.

    Venus, Adonis yCupido, de Annibale

    Carracci, 1590.

    Apolo victorioso sobrePitn, de Francavilla,

    1591.

    Diana y Acten, de JanBrueghel el Viejo y

    Jacob de Backer, 1595.

    Paris en el dormitoriode Helena, Jacob de

    Backer, ca. 1585-1590.

    Las tres gracias, deHans von Aachen,

    1604.

    Paisaje

    Vase tambin: Pintura de paisajes

    Aunque el paisaje no es en esta poca un gnero propio por s mismo, sino el fondo de las composiciones de otros gneros, enalgunos casos (especialmente en la pintura flamenca) cobra un extraordinario valor al suponer la mayor parte de la superficiepictrica. Est muy presente en la pintura mitolgica y tambin en buena parte de la pintura religiosa. Evoluciona hacia elpaisaje barroco.

    La Virgen de las rocas,de Leonardo (dos

    versiones, de 1483 a1508).

    La tempestad, deGiorgione, 1507-1508.

    Madonna di Brera,103de Giovanni Bellini,

    1510.

    San Jorge derrotandoal dragn, de

    Altdorfer, 1510.

    San Jorge y el dragn,de Andrea Briosco.

    Vulcano forjando elarco de Cupido, de

    Andrea Briosco.

    Las hijas de Lot, deLucas van Leyden, ca.

    1520.

    San Jernimo, deParmigianino, ca.

    1520-1530.

    Noli me tangere, deCorreggio, 1525.

    Mara Magdalena, deJan van Scorel, 1530.

    Es muy significativo el impacto que sobre los pintores flamencos tena el casi preceptivo viaje a Italia que realizaban tras su aprendizaje en sus talleres locales,llenando sus paisajes de rocas y cumbres escarpadas, de las que su entorno carece. No obstante, el paisaje flamenco es de gran originalidad, caracterizndose por elgusto por el detalle perfeccionista de su escuela y sus tradiciones tcnicas (se ha llegado a decir que los cuadros flamencos son miniaturas en grande, mientras que loscuadros italianos son frescos en pequeo). "Se considera a Joaqun Patinir como el primer paisajista. Es el iniciador de la nueva representacin panormica del paisaje.

  • Adoracin de los Magos, de DossoDossi, ca. 1530-1542.102

    Secuestro de Helena y las maravillasdel mundo antiguo, de Martin vanHeemskerck, 1535.

    Latona convirtiendo en ranas a loscampesinos de Licia, de Tintoretto,1545-1548.

    La huida a Egipto, de Herri met deBles, antes de 1560.

    El bao de Diana, de FranoisClouet, 1558-1559.

    Escena de guerra y fuego, de GillisMostaert, 1569.

    Se sita ... como observador elevado y su mirada contempla todo el panorama, de donde viene la expresin paisaje panormico. Para subrayar la lejana, Patinirdelimita cromticamente tres zonas de colores: el pardo en el plano delantero, el verde en la zona media dominante y el azul para el plano posterior lejano donde elhorizonte se confunde con el cielo. ... Herri met de Bles, sobrino de Patinir, perpeta los procedimientos de ste, con una inspiracin ms onrica. Ofrece una facturams relajada e innova con una gama particular de tonos pardo-rojos y sombros azules. Lucas Gassel tambin se inspira directamente en Patinir. Consigue satisfacer suamor sincero por la naturaleza y lo junta con su inters por la geografa, estimulada por los grandes descubrimientos de la poca. Se aplica a la topografa de lasciudades, lo que le hace antecesor de los paisajistas urbanos. Cornelis Massys se conforma a las reglas del paisaje panormico,mostrando la tensin y aridez de las ciudades y la horizontalidad del paisaje. Gracias a este maestro y a partir de estas fechas,hacia mediados del siglo XVI, el paisaje imaginario y panormico practicado e introducido por Patinir sufre una simplificacin.La amplitud y complicacin de formas, junto con la inverosimilitud, desaparecen en favor de una representacin ms fiel de larealidad. Jacob Grimmer casa perfectamente con esta tendencia realista. Gillis Mostaert, que colabora con Grimmer, estanimado por la misma bsqueda de verdad objetiva. El carcter excepcional de las obras de El Bosco y de Bruegel se inscribe almargen y a contracorriente de la influencia dominante del Renacimiento italiano sobre la escuela de Amberes, representada porFrans Floris y los manieristas antuertpienses de comienzos del siglo XVI. ... Heredero de los primitivos, los planos lejanos de ElBosco contienen los paisajes ms realistas que se hubieran pintado desde Van Eyck."104

    Leda y el cisne, dePierino da Vinci, antes

    de 1553.

    Diana y Calisto, deGuglielmo della Porta,

    ca. 1553-1555.

    Muerte de Acten, deTiziano, 1559-1575.

    La oracin en elhuerto, de Luis de

    Morales, 1560-1570.

    El juicio de Paris, deJuan de Juanes.

    Se detecta un cambio profundo en el arte flamenco de la segunda mitad del siglo XVI, relacionado con las transformacioneseconmico-sociales y poltico-religiosas cuya violencia se explicit con la revuelta de Flandes (1568). "La represin religiosaacompaada de una revolucin social llena Flandes de inquietud, llevando a la miseria o el exilio a numerosos artistas. A pesarde las vicisitudes de los tiempos el arte se transforma en profundidad bajo el impulso de un ideal menos austero ... El arte delpaisaje se metamorfosea y seculariza. Renace con Pieter Bruegel el Viejo (el paisajista ms importante del siglo XVI), losValckenborch, Gillis Mostaert y Jacob Grimmer. ... Aunque sus cuadros conservan un profundo simbolismo, [Bruegel] fue elprimero en desprenderse del gnero religioso. Naa'r leven ("de la vida") fue su divisa y su nica gua. Hacia finales del sigloXVI se aprecia cada vez ms que las obras de paisaje siguen las huellas de Bruegel y Grimmer. Hans Bol, artista conservador ....influir en los Savery. Jacob Savery realiza una obra con sujetos populares, mientras que su hermano Roelandt ... se distancia delas escenas de gnero e innova con paisajes origianes: bosques y forestas pobladas de animales extraos. Lucas y Marten vanValckenborch son los verdaderos precursores del paisaje manierista [de finales de siglo] ... perpetan con xito la tradicin dePatinir, aunque abandonan las tres zonas cromticas ... para reemplazarlas por un colorido ms unificado. Como Pieter Bruegel,pintan meses y estaciones. Su modernidad reside sobre todo en la eleccin de nuevos sujetos: descripcin de estas elegantes o laactividad de ciudades y sus prncipes. Se constata que asignan a sus cuadros otro objetivo, ms decorativo, en armona con elgusto de una nueva y rica clientela de mercaderes industriosos e ilustrados de Amberes, de Alemania o de Austria. Un ciertoestancamiento afecta al arte a finales del siglo XVI, en parte por la emigracin de artistas de talento a causa de los problemasreligiosos. Mientras que los hermanos Valckenborch se establecen en Francfort y en Linz, Roelandt Savery, tras pasar porHolanda con su hermano Jacob, ir a Praga, y Gillis van Coninxloo dejar Amberes por el bosque renano antes de volver aAmsterdam. Gillis van Coninxloo representa el ltimo maestro paisajista importante del siglo XVI. Se ignora si hizo el viaje aItalia, pero desde luego sus cuadros muestran una fuerte influencia italiana. En sus grandes paisajes forestales evoca la tradicinveneciana, mientras que las montaas fantsticas recuerdan a Patinir... Desde 1584 ... hasta 1595 ser el jefe de filas de un grupode paisajistas que ms tarde se llamar la escuela de Frankenthal. Estos artistas eran en su mayora flamencos, pero numerososholandeses se les unieron. ... una corriente que algunos denominan paisaje manierista. En esta lnea trabajaron PieterSchoubroeck y Antoine Mirou ... as como Krestiaen de Keunik, David Vinckboons y Abraham Govaerts. Sus produccionesengloban a la vez el fin del XVI y el comienzo del XVII. A comienzos del siglo XVII, Joos de Momper es uno de los primerosmaestros flamencos, si no el primero, en consagrarse exclusivamente al paisaje ... Su estilo se encuentra en los paisajesatormentados de Tobias Verhaecht. En esta poca... trabaj el misterioso Maestro de los paisajes de invierno que, hace algunosaos, se identific con Gysbrecht Leytens, maestro que dio al bosque invernal una extraa apariencia de inmovilidad, romnticay casi irreal."105 Los manieristas de Amberes de comienzos del siglo XVII continuaban produciendo paisajes para una demandacada vez ms amplia e internacional.106

    La cada de caro, dePieter Bruegel el Viejo,

    datacin debatida.

    Paisaje conpatinadores y trampa

    para pjaros, de PieterBrueghel el Viejo.

    Cazadores en la nieve,de Pieter Brueghel el

    Viejo, 1565.

    La urraca sobre elcadalso, de PieterBrueghel el Viejo,

    1568.

    En cuanto al paisaje italiano, que en el Quattrocento aparece como un estudio humanstico de la naturaleza (la flora detallada de Botticelli), recibe un tratamientoespectacular por Leonardo y es parte esencial en la escuela veneciana del Alto Renacimiento (los Bellini, Giorgione, Tiziano). Se considera a Niccol dell'Abbate elintroductor del "paisaje manierista italiano" en Francia.107 A finales de siglo, los clasicistas romanos desarrollaron el concepto de "paisaje ideal" (claro, armnico,boscoso, baado por la luz del sol, de composicin rigurosa, con planos estructurados a modo de escenario -si contiene figuras mitolgicas y construcciones clsicas, sedenomina "paisaje heroico"-), diferenciado del "paisaje universal" o panormica, desarrollada por los flamencos.108

  • La Gioconda, deLeonardo da Vinci,1503-1519.

    La Fornarina, de RafaelSanzio, 1519.

    Retrato de Isabel de Portugal,de Tiziano, 1548.

    Tapiz flamenco con escena de caza yescudo de armas, cartn de Stradanus(Jan Van der Straet o GiovanniStradano).

    El verano, de Lucas vanValckenborch, 1585.

    Vista de Toledo, de El Greco, 1604-1614.

    El paisaje manierista espaol, que tiene su tradicin local en lo hispanoflamenco, recibe en el siglo XVI la influencia italiana ytiene su culminacin a finales de siglo con El Greco.109

    Paisaje, de JacobGrimmer.

    El arca de No, deJacopo Bassano, 1570.

    El rapto deProserpina, de Niccoldell'Abbate, ca. 1570.

    Antonio y Cleopatra,de Giovanni Maria

    Mosca

    Venus y Adonis, deVerons, 1580.

    Paisaje fluvial, deAnnibale Carracci, ca.

    1590.

    Paisaje con baistas,de Agostino Carracci,

    1597-1599.

    Paisaje con el profetaElas en el desierto,Abraham Bloemaert,

    ca. 1610.

    Retrato

    Vanse tambin: Retrato y Pintor de cmara.

    "Ciertas caractersticas del retrato manierista han sido sealadas por los crticos de arte y sirven para distinguir este de susantecedentes renacentistas. Shearman propone a Leonardo da Vinci como artista que en trminos de la plstica mejor articula la esttica manierista, porqueestableci un nuevo y ms ambicioso concepto del retrato que "describe no slo las cualidades exteriores del sujeto sino tambin las cualidades interiores de lamente".110 Despus de los retratos realizados por Rafael en la corte papal, los ms influyentes fueron los de Tiziano para Carlos V, que superaron la hasta entoncespreferencia de los Habsburgo (desde la poca de Maximiliano y los Reyes Catlicos) por pintores nrdicos (Juan de Borgoa, Michael Sittow).111 En la segunda mitaddel siglo XVI triunfar en la corte espaola un modelo ms sobrio: "... el retrato cortesano que se realiza por encargo de Felipe II. Aunque son retratos realistas, noevitan el distanciamiento que emanan los representados, siguiendo el modelo del retrato manierista de otras cortes europeas. Funden la minuciosidad de lo flamencocon la riqueza de color veneciana. Alonso Snchez Coello fue seguidor del retratista flamenco Antonio Moro en cuanto a la austeridad y el hieratismo cortesano,aunque intenta la penetracin psicolgica y cierta vitalidad personal. Destaca las figuras colocndolas sobre un fondo oscuro y dndoles un tono dorado a la maneraveneciana. El preciosismo slo se aplica al vestuario y las joyas. El estilo ... fue seguido por Juan Pantoja de la Cruz."112 En Brgamo se desarroll la obra,recientemente reivindicada, de Giovanni Battista Moroni. En El sastre realiza el primer retrato de un trabajador manual.113 El retrato ecuestre que, con precedentes enel Quattrocento, triunfa a partir del Carlos V en Mhlberg de Tiziano, tendr su culminacin con las esculturas de Pietro Tacca, ya en el siglo XVII.

    Autorretrato en unespejo convexo, deParmigianino, ca.

    1523.114

    Retrato de uncoleccionista, deParmigianino, ca.

    1524.115

    Retrato de dama congato, de Bacchiacca,

    1525.

    Autorretrato de HansBaldung, 1526.

    Lutero y su esposa, deLucas Cranach el

    Viejo, 1529.

    Dama con sombrerode plumas, de Lucas

    Cranach el Viejo.

  • Retrato de guerrero,de Dosso Dossi, ca.

    1530.

    Carlos V, de JakobSeisenegger, 1532.

    Georg Gisze, deHolbein, 1532.

    Caballero con lad, deHolbein el Joven, ca.

    1534.

    Medalla de ClementeVII, de Benvenuto

    Cellini, 1534.

    Cardenal ReginaldPole, de Sebastiano del

    Piombo ca. 1537.

    Mara Salviati deMdicis con Julia de

    Mdicis, de Pontormo,ca. 1537.

    Mara de Hungra, deJan CorneliszVermeyen.

    Lucrezia Panciatichi,de Bronzino, 1540.

    Reigner GemmaFrisius, de Maartenvan Heemskerck,

    1540-1545.

    Los reformadores deWittemberg, de LucasCranach el Joven, ca.

    1543.

    Laura da Pola,116 deLorenzo Lotto, 1543.

    Anamorfosis deEduardo VI, de

    William Scrots, 1546.

    Henry Howard, deWilliam Scrots, 1546.

    Carlos V en Mhlberg,de Tiziano, 1548.

    Retrato de MaraTudor, de Antonio

    Moro, 1554.

    Retrato del BarnDacre y su madre, deHans Eworth, 1559.

    Retrato de un mdico,de Giovanni Battista

    Moroni, 1560.

    Catalina de Mdici, deGermain Pilon.

    Retrato en cera deMiguel ngel, por

    Leone Leoni, 1560.

    Autorretrato, deNavarrete "el mudo",

    1563.

    Miguel ngel, deDaniele da Volterra,

    1564.

    Franois de Scepeaux,de Franois Clouet,

    1566.

    Autorretrato de Vasari,grabado por CristoforoCoriolano para ilustrarla edicn de 1568 de

    su obra Le Vite.

    La dama que descubreel seno (probablemente

    la clebre cortesanaveneciana Veronica

    Franco), de Tintoretto,ca. 1570.117

    Sebastin de Portugal,de Cristvo de

    Morais, ca. 1571.

    Sepulcro de ValentineBalbiani, de Germain

    Pilon, 1574.

    Autorretrato deScipione Pulzone,

    1574.

    Retrato de caballero,de Verons, ca. 1576.

    La dama del armio,identificada con la

    infanta CatalinaMicaela, atribuido a ElGreco y a SofonisbaAnguissola (1577-

    1580).118

  • Vespasiano I Gonzaga,de Bernardino Campi,

    ca. 1582.

    La compaa delcapitn Rosencrans, de

    Cornelis Ketel(1588).119

    Isabel Clara Eugenia,de Alonso Snchez

    Coello, 1579.

    El caballero de lamano en el pecho, deEl Greco, ca. 1580.

    Isabel de Inglaterra120(el "retrato de

    armio"), de WilliamSegar.

    Fernando I de Mdici,de Juan de Bolonia.

    Cosme I de Mdici, dePietro Francavilla,

    1596.

    Cosme I de Mdici, deFrancisco Ferrucci o

    Francesco delTadda,121 1598 (enpietre dure -vase

    intarsia-).

    Karel van Mander,ilustracin para elSchilder-boeck,grabado de Jan

    Saenredam y HendrickGoltzius, 1604.

    Alegora

    Las alegoras son un gnero muy extendido en todas las artes, tanto en la literatura como en las plsticas, y tanto en las "artes mayores" o "bellas" (pintura, escultura yarquitectura) como en las "menores" o "decorativas".122 Los complicados simbolismos de contenido filosfico, moral, poltico, religioso, mitolgico o incluso deconocimiento esotrico, que ya se usaban en el Renacimiento pleno (Giovanni Bellini -Allegoria sacra-, Durero -Estampas Maestras-, La tempestad o Los tresfilsofos-, el joven Tiziano -Ofrenda a Venus o Amor sacro y amor profano- o la Hypnerotomachia Poliphili), son retomados por las nuevas generaciones de artistas(como Correggio -Alegora de las virtudes, Alegora de los vicios-,123 Bronzino -Alegora del triunfo de Venus-, Hans Holbein el Joven -Los embajadores-,Arcimboldo -Elementos, Estaciones-,124 Verons -Alegora del amor-125 o El Greco -Alegora de la Liga Santa-) o el viejo Tiziano (Alegora de la Prudencia,126

    Felipe II ofreciendo al cielo al prncipe don Fernando).127

    Los artistas, lo compartieran o no, eran muy conscientes de las implicaciones simblicas de sus formas y del uso ideolgico de sus obras; no obstante, su intersesttico poda ser ajeno a todo ello, o al menos eso implican algunas ancdotas famosas, como la que protagoniz Giambologna en Praga (primero realizaba lasesculturas y slo despus de terminadas l mismo u otro les atribua el tema al que mejor se adecuaran), o el proceso inquisitorial en que se vio envuelto Verons conmotivo de Cena en casa de Lev, ttulo alternativo al que inicialmente pretenda ser (una ltima Cena), prefiriendo el pintor que se alterara totalmente la interpretaciniconogrfica en vez de adaptar retocar ningn elemento.

    Alegorade lasvirtudes,deCorreggio, ca.1525.

    Alegorade losvicios, deCorreggio, ca.1532.

    Los embajadores,de Hans Holbein elJoven, 1533.

    Nascendo morimur, deMartin van Heemskerck,1540.

    Alegora deltriunfo deVenus (1540-1550), deBronzino.

    Alegora del amor- Infidelidad,Verons, ca. 1570.

    dem, Desdn.

    dem, Respeto

    dem, Unin Feliz.

  • La Galera Francisco I128 del Palaciode Fontainebleau, de RossoFiorentino y Francesco Primaticcio(1535-1539), ha sido calificada de"un hito fundamental en la historiadel arte europeo" por la "distribucinparietal de la decoracin", donde,sobre zcalos de madera tallada(Scibec de Carpi) se realiza unprograma decorativo al estuco con"pequeos amorcillos, festones,guirnaldas, tarjas recortadas ydobladas" en posiciones rebuscadas,rodeando a pinturas que representan"complicadas alegoras en torno alreinado, virtudes y hechos gloriososde Francisco I".129

    Patio de los Reyes, ante la Baslica deSan Lorenzo de El Escorial. Lasalegoras son constantes, tanto en elprograma escultrico de ese concretolugar (Juan Bautista Monegro, Reyesde Israel, en referencia al poder de lamonarqua y su origen divino) comoen la totalidad del Monasterio de ElEscorial (cuya planta fue concebidaiconogrficamente -Juan Bautista deToledo, 1563, continuado por Juan deHerrera- con la forma de una parrilla,en referencia al martirio de SanLorenzo).

    Tapiz del taller de Pieter Coecke vanAelst (ca. 1565), a partir de un dibujode Michiel Coxcie. La simbologa delavestruz es compleja, pues si en laBiblia protagoniza una extensaexgesis,130 en fuentes modernas adistintas virtudes propias delgobernante: la justicia (por decirse deella que todas las plumas de sus alasson iguales), la generosidad, "que conla clemencia vence a la injusticia"(por la supuesta fortaleza de suestmago, del que se deca quedigera piedras y hierro).131

    Alegora de laFortuna, de Dosso

    Dossi, ca. 1530

    Tumba del seor de LaPalice, de Antonio yGiovanni Giusti, ca.

    1530.

    La Ley Vieja y la LeyNueva, de Hans

    Holbein el Joven, ca.1533-1535.

    Las tres edades y lamuerte, de Hans

    Baldung, 1541-1544.

    Alegora protestante,de Girolamo da

    Treviso, ca. 1542.

    Francisco I de Franciacomo dios antiguo,

    Nicoletto da Modena,ca. 1545.

    Cosimo I Pisa Pierinoda Vinci

    Cosme I como patrnde Pisa, relieve en

    mrmol de Pierino daVinci, ca. 1550.132

    Alabastro Francisco IGiambologna.jpg

    Alegora de FranciscoI de Medici, relieve en

    alabastro deGiambologna, 1560.133

    Primavera, deArcimboldo, 1563.

    Alegora de laprudencia, de Tiziano,

    ca. 1565-1570.

    Isabel y las tres diosas,atribuido a HansEworth, 1569.

    Felipe II ofreciendo alcielo al prncipe don

    Fernando, de Tiziano,1572.

    El dogo AntonioGrimani ante la Fe, de

    Tiziano, ca. 1575.

    Alegora delnacimiento delprncipe don

    Fernando, de ParrasioMicheli, 1575.

    Adoracin del nombrede Jess, tambin

    llamado El sueo deFelipe II o Alegora de

    la Liga Santa, de ElGreco, ca. 1577.

    Alegora de los abusosmundanos y clericales,

    de Gillis Mostaert,1580.

    Los funerales delAmor, del crculo deAntoine Caron, ca.

    1580.

    Joven entre el Vicio yla Virtud, de Verons,

    1581. Vase del mismoautor Alegora de la

    Virtud y el Vicio o Laeleccin de Hrcules.

    Alegora de la Verdady el Tiempo, de

    Annibale Carracci, ca.1584.

    Las siete artesliberales, de Marten de

    Vos, 1590.

    El espejo de la virtud,de Cornelis Ketel, ca.

    1595.

    La fbula, de El Greco,ca. 1600.

    La edad de Oro, deJoachim Wtewael,

    1605.

    Referencias

    1. Ficha en Artehistoria (http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/16135.htm)

  • Vista del monumento, coronado por lasestatuas orantes de los mismos reyes. Eldiseo inicial es de Primaticcio

    2. Adolphe Berty, Les architectes franais de la Renaissance, Chez Auguste Aubry, Paris, 1809. Fuente citada en fr:Jacques Ier Androuetdu Cerceau

    3. Premier (et Second) volume des plus excellents bastiments de France... (http://architectura.cesr.univ-tours.fr/traite/Notice/ENSBA_LES1594_1595.asp?param=) en Les Livres d'Architecture.

    4. La scheda ufficiale di catalogo. Fuente citada en it:Grotta del Buontalenti (1583-1593). Storia e dipinti nel Corridoio vasariano.Fuente citada en it:Corridoio Vasariano

    5. Agustn Bustamante, Las estatuas de bronce de El Escorial. Datos para su Historia (http://digitool-uam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8xOTY0Mg==.pdf), enAnuario del Departamento de Historia y Teora del Arte (U.A.M.), Vol. VII-VIII, 1995-1996.

    6. Giambologna: Il Mercurio volante e altre opere giovanili, Firenze, Museo Naionzle del Bargello, 1984, fuente citada enit:Giambologna#Il Mercurio volante e i bronzetti

    7. The statues of the Loggia della Signoria in Florence: masterpieces restored, by Giovanna Giusti Galardi, p. 129, fuente citada enfr:Lions Mdicis

    8. Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology (1870), fuente citada en it:Flaminio Vacca9.

    Aspecto actual de jardines y fachada de laVilla Mdici de Roma.

    10. El ttulo de la obra de uno de los ms importantes definidores del manierismo como movimiento cultural, el historiador de la culturaGustav Ren Hocke, es Die Welt als Labyrinth. Manier und Manie in der europischen Kunst. Beitrge zur Ikonographie undFormgeschichte der europischen Kunst von 1520 bis 1650 und der Gegenwart. Rowohlt ("El mundo como laberinto. Maniera y manaen el arte europeo. Contribucin a la iconografa e historia de las formas en el arte europeo del 1520 al 1650 y la actualidad"),Hamburgo, 1957. Hommage Gustav Ren Hocke. Die Welt als Labyrinth. Viersen 1989, S. 16. Fuente citada en de:Gustav Ren Hocke

    11. Baselitz, Kuspit y otros, citados por Ruy Boyne, Subject, Society and Culture (http://books.google.es/books?id=PE4cIfx5enMC&pg=PA89&lpg=PA89&dq=%22mannerist+gesture%22&source=bl&ots=3_j5NQXVCf&sig=WT2NW23VyPREUIyyaVy5WzV1FPQ&hl=es&sa=X&ei=ShR3U6HaMYyz0QWN3YDACg&ved=0CFgQ6AEwCA#v=onepage&q=%22mannerist%20gesture%22&f=false)pg. 89

    12. De momento el enlace exceso dirige a una desambiguacin, en la que puede elegirse seguir a artculos relacionados con el concepto,como el concepto clsico de hybris o el concepto literario de hiprbole (que es el que se ha optado por incluir en este artculo, y a dondetambin redirige de momento el enlace exageracin). No obstante, el concepto tiene gran importancia para la esttica, teora e historia delarte, adems de implicaciones ms generales. Duttmann, AG; Phillips, J Philosophy of Exaggeration (Continuum Studies in ContinentalPhilosophy) (2007). Fuente citada en en:Exaggeration.

    13. Juan Haro y otros, Historia del Arte, Vicens-Vives.14. Georges Bataille: "el erotismo toca la misma esencia del manierismo" (The tears of Eros (http://books.google.es/books?

    id=HZEShWu7OJMC&pg=PA94&dq=%22erotic+mannerism%22&hl=es&sa=X&ei=zrtrU-_gM-y70wXZ9oGYCg&ved=0CEIQ6AEwAg#v=onepage&q=%22erotic%20mannerism%22&f=false), pg. 95).

    15. Ernst Robert Curtius, citado en Antonio Alatorre, El Sueo Ertico en la Poesa Espaola de Los Siglos de Oro(http://books.google.es/books?id=_lwbAQAAIAAJ&q=manierismo+er%C3%B3tico&dq=manierismo+er%C3%B3tico&hl=es&sa=X&ei=_vFpU5bFO-_I0AX9k4GwDQ&ved=0CDQQ6AEwAA), 2003.

    16. "Vasari acierta con la interpretacin manierista del concepto de grazia (intraducible -vase gracia-) cuando la caracteriza como unelemento indefinible dependiente del juicio instintivo del ojo. La correcta proporcin produce belleza, pero no grazia. La Bella maniera,por su parte, engendra una grazia que, simplemente, no puede medirse. Tambin depende de la facilidad en la ejecucin. El artista debeser diestro y espontneo, ya que la grazia puede destruirse con el excesivo estudio ... como la sprezzatura de Castiglione, la grazia deVasari no puede aprenderse. La facilidad no slamente asegura la grazia, sino que estimula la libertad y osada del disegno. La Bella

  • maniera es, pues, elegante y dulce, con una atisbo de deformacin graciosa y virtuosismo casual." (Rika, op. cit., pg. 21 (seccinMannerist Theory - The visual arts (http://books.google.es/books?id=s7PmAAAAIAAJ&pg=PA21&dq=mannerism+grazia&hl=es&sa=X&ei=G3SIU4XKC5CY0AW2hoGQAg&ved=0CDUQ6AEwAA#v=onepage&q=mannerism%20grazia&f=false)

    17. Mark Franko, Dance as Text: Ideologies of the Baroque Body (http://books.google.es/books?id=p7g6AAAAIAAJ&pg=PA149&lpg=PA149&dq=%22mannerist+gesture%22&source=bl&ots=FnpEgU5PHO&sig=RyrcjX85P5XoloEfmYAtKE7p-IA&hl=es&sa=X&ei=ShR3U6HaMYyz0QWN3YDACg&ved=0CFQQ6AEwBw#v=snippet&q=mannerism&f=false), pg. 191.

    18. Maniera en Britannica (http://global.britannica.com/EBchecked/topic/362207/maniera): "en los siglos XIV y XV, manire en Franciay maniera en Italia designaban el comportamiento refinado y las "maneras" cortesanas. Parece ser que el trmino fue aplicado al arte porprimera vez en Urbino en 1442, por parte de un crtico, que pudo ser Agnolo Galli o Ottaviano Ubaldini, para encomiar el arte del pintorde corte Pisanello. En el periodo 1520-1550, primero en Italia y luego en la corte francesa (especialmente en Fontainebleau), y ms tardeen Flandes y otras partes del norte de Europa, se emple para designar las cualidades artsticas de gracia y novedad (novelty)". Elconcepto bajomedieval francs de manire como "buenas maneras cortesanas", se desarrolla a partir de los usos trovadorescosprovenzales (siglos XII y XIII, codificados en las Leys d'amors -Toulouse, Consistori del Gay Saber, juegos florales, mediados delsiglo XIV-), que se imitan en las cortes cercanas (la de los reyes de Aragn en Barcelona, la de los papas en Avin) y especialmente enla refinada corte borgoona (Johan Huizinga El otoo de la Edad Media).

    19. Arnold Hauser (1951), Historia social de la literatura y el arte, Madrid: Guadarrama, 1962; parte I, pg. 359.20. Wladyslaw Tatarkiewicz, Historia de la esttica III: La esttica moderna, 1400-1700 (http://books.google.es/books?

    id=GRwoYvddj9UC&pg=PA252&dq=%22maniera+rafaelesca%22&hl=es&sa=X&ei=9YRqU7fPKsbesASvn4KABA&ved=0CDQQ6AEwAA#v=onepage&q=%22maniera%20rafaelesca%22&f=false)pg. 251

    21. Proemio della terza parte della Vite, edicin de Lorenzo Torrentino, Florencia, 1550(http://bepi1949.altervista.org/vasari/vasari94.htm)

    Achille Bonito Oliva, L'ideologia del traditore : arte, maniera, manierismo, Milano, Feltrinelli, 1976Antonio Pinelli, La bella maniera : artisti del Cinquecento tra regola e licenza , Torino, Einaudi, 1993. ISBN 88-06-13137-0Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 2, Bompiani, Milano 1999, pag. 144. ISBN 88-451-7212-0Alessandra Fregolent, I maestri della maniera, in Giorgione, Electa, Milano 2001. ISBN 88-8310-184-7Renato Barilli, Maniera moderna e manierismo, Milano, Feltrinelli, 2004. ISBN 88-07-10363-X

    Fuentes citadas en it:Maniera moderna22. Tatarkiewicz, op. cit.23. Hauser, op. cit. p. 360.24. castelsantangelo.com (http://www.castelsantangelo.com/sl_4b_a.asp).25. Titien - L'exprience maniriste (http://www.universalis.fr/encyclopedie/titien/4-l-experience-manieriste/)26. Marco Chiarini, Galleria palatina e Appartamenti Reali, Sillabe, Livorno 1998. ISBN 978-88-86392-48-8. Fuente citada en it:Giuseppe

    interpreta i sogni del faraone27. Ciclo de pinturas encargado a Andrea del Sarto, Jacopo Pontormo, Bacchiacca y Francesco Granacci para decorar una estancia del

    Palacio Borgherini de Florencia (1515-1520). La Camera Borgherini nella Fondazione Zeri. Fuente citada en it:Camera nuzialeBorgherini.

    28. Scheda nel sito ufficiale del museo. Fuente citada en it:Giuseppe in Egitto (Pontormo)29. Philip Ball, La invencin del color (http://books.google.es/books?

    id=ffV4D89KCDsC&dq=la+invenci%C3%B3n+del+color+philip+ball&hl=es&source=gbs_navlinks_s). Massimo Carboni y otros, Lacouleur dans l'art (http://books.google.es/books?id=DdVSmgEACAAJ&dq=%22couleur+dans+l%27art%22&hl=es&sa=X&ei=6KR3U8r0LKO60QXe74DQAg&ved=0CDIQ6AEwAA).

    30. Citados por Panofski, recogido en Mara Cali, De Miguel ngel a El Escorial (http://books.google.es/books?id=_4Kywt9MZ9kC&pg=PA87&lpg=PA87&dq=%22escultores+manieristas%22&source=bl&ots=N5M53yU2Ma&sig=iILVI8mgZRiuIcL4hCmSBsYGfEk&hl=es&sa=X&ei=YzF7U8bVJKWo0AWy9oC4Cg&ved=0CF4Q6AEwCA#v=onepage&q=%22escultores%20manieristas%22&f=false)pg. 87. En el mismo libro, pg. 89 (http://books.google.es/books?id=_4Kywt9MZ9kC&pg=PA89&dq=buena+escultura+rodar+miguel+%C3%A1ngel&hl=es&sa=X&ei=dXaDU4mXB-Sv0QXp14HQBg&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=buena%20escultura%20rodar%20miguel%20%C3%A1ngel&f=false), serecoge un comentario de Panofski sobre la famosa, y apcrifa, frase atribuida a Miguel ngel: "la pretendida afirmacin de Miguelngel, segn la cual una buena escultura debera rodar por una colina sin romperse, aunque apcrifa, es una descripcin bastante exactade su ideal artstico."

    31. History of Drawing. Encyclopaedia Britannica online (http://www.britannica.com/EBchecked/topic/171125/drawing)32. Bury, Michael; The Print in Italy, 1550-1620, 2001, British Museum Press, ISBN 0-7141-2629-2. Fuente citada en en:Sadeler family33. Bowen, Karen L. and Imhof, Dirk. Christopher Plantin and Engraved Book Illustrations in Sixteenth-Century Europe, Cambridge

    University Press, 2008, ISBN 0-521-85276-5, ISBN 978-0-521-85276-0. Fuente citada en en:Wierix family34. E. Jullien de la Boullaye, tude sur la vie et sur luvre de Jean Duvet dit le matre la licorne, Paris, Rapilly libraire et marchand

    destampes, 1876. Fuente citada en fr:Jean Duvet35. Daniel Hopfer von Kaufbeuren, Meister zu Augsburg 1493-1536. Ed. Eyssen: Dissertation, Ruprecht-Karls-Universitt, Heidelberg,

    1904. Fuente citada en en:Daniel Hopfer36. History of Printmaking: The 16th century. Encyclopaedia Britannica on line [1]

    (http://www.britannica.com/EBchecked/topic/477079/printmaking/28343/European-etching#ref=ref397298)37. BARNES, Bernadine. Mannerism. Encarta Online Encyclopedia 200838. a b TATARKIEWICZ, Wadysaw. p. 156 (http://books.google.es/books?hl=pt-

    BR&lr=&id=Qne6ZOgLyT0C&oi=fnd&pg=PR9&dq=mannerism+art+%22social+background%22&ots=eRmit7RfDp&sig=OcYo6ALSrH9oIAnPmRXWKt99s3U#PPA152,M1)39. BRIGANTI, Giuliano. Italian Mannerism. Londres: Thames and Hudson; Princeton: Van Nostrand; Leipzig: VEB Edition, 1962.40. FRIEDLNDER, Walter (http://books.google.es/books?hl=pt-

    BR&lr=&id=oqDziZhhee8C&oi=fnd&pg=PR9&dq=mannerism&ots=7_Q5boWFjN&sig=XGbhxNFzbxp-ZBgyiyvsBSRUI74#PPR14,M1)

    41. SUREZ MIRAMN, Ana (2009). Literatura, Arte y Pensamiento. Textos del Siglo de Oro. Madrid, Ed. Areces.42. Haro, op. cit. Elisa Martnez Garrido, El Manierismo y el Barroco italianos, la poca de la Contrarreforma

    (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/italiano/materiales%20didacticos/manierismo.pdf). Soledad Prez, Modelos, voces y discursocelebrativo en una ode de Cames (http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/article/download/807/783)

    43. Aristotle (1907). The Poetics of Aristotle (Project Gutenberg e-text # 1974). Samuel Henry Butcher (trans.) (4th ed. ed.). London:Macmillan. OCLC 3113766. Dryden, John (1668). Jack Lynch (Ed.), ed. An Essay of Dramatick Poesie (Online reprint). London:Henry Harringman. OCLC 4969880. Johnson, Samuel (2005) [1765]. Mr. Johnson's Preface To his Edition of Shakespear's Plays(Online reprint). Ian Lancashire (Ed.) (online edition published by RPO Editors, Department of English, and University of TorontoPress as Samuel Johnson (1709-1784): Preface to his Edition of Shakespeare's Plays (1765). ed.). London: J. and R. Tonson and others.OCLC 10834559. Fuentes citadas en en:Classical unities

    44. EDELMAN, Murray. p. 20 (http://books.google.es/books?hl=pt-BR&lr=&id=1wi2VnegmG4C&oi=fnd&pg=PP11&dq=mannerism+art+%22social+background%22&ots=w0IAdntUw3&sig=HZeqBgq0501ouJjw6DO0bGOFRI0#)

    45. Hauser, op. cit. edicin (1972-82), pgs. 546-7 y 550-446. Citado por MARTIN, Andrea. In Art for Art's Sake (http://www.discovery.mala.bc.ca/web/martinar/arts/arts.htm)47. MANIATES, Maria Rika. Mannerism in Italian music and culture, 1530-1630. Manchester University Press ND, 1979. p. xiv; 120-

    121 [2] (http://books.google.es/books?hl=pt-BR&lr=&id=s7PmAAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PR13&dq=music+mannerism&ots=xjHpbK0LGv&sig=1XZVkKg3Hykfr_P7Stdll_Luo28#PPR14,M1).Biografa de la musiclogo Maria Rika Maniates (1937-2011) en The Canadian Encyclopedia(http://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/rika-maniates-emc/).

    48. Dunning, Albert. "Adrianus Petit Coclico". The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Fuente citada en en:Adrianus PetitCoclico

    49. CARTER, Tim. Renaissance, Mannerism, Baroque. In CARTER, Tim & BUTT, John (eds). The Cambridge History of Sevententh-Century Music. Cambridge University Press, 2005. p. 9 [3] (http://books.google.es/books?hl=pt-BR&lr=&id=mHJvKVq0vXoC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Claude+Palisca+mannerism&ots=_IxqxW8kBQ&sig=uAnOdpUoMX2L8LmS7U8jHyrRc4g#PPA9,M1)

    50. Cecil Gray et Philip Heseltine, Carlo Gesualdo : musician and murderer, Londres, Trubner & Co., 1926 (red.2012) (ISBN 978-1-275-49010-9) Fuente citada en fr:Il Perdono di Gesualdo

  • 51. Bryan, Michael (1886). Robert Edmund Graves, ed. Dictionary of Painters and Engravers, Biographical and Critical. Fuente citada enen:Giovanni Balducci

    52. MANIATES, Maria Rika. p. 121 (http://books.google.es/books?hl=pt-BR&lr=&id=s7PmAAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PR13&dq=music+mannerism&ots=xjHpbK0LGv&sig=1XZVkKg3Hykfr_P7Stdll_Luo28#PPR14,M1)

    53. En cambio, para Schopenhauer, la msica est en la cspide: El arte nos presenta una visin del mundo en estado puro ... segnSchopenhauer, existe en efecto, una jerarqua de las artes y en la cima se encuentra la msica, en razn a su origen y funcin especfica... Para los griegos no existe de hecho, una verdadera jerarqua de las artes... [Para Schopenhauer] la arquitectura se encuentra en unnivel ms bajo, el de la materia. Le siguen la escultura y la pintura: pintura del paisaje, escultura y pintura de animales, pinturahistrica. Despus la poesa, con la tragedia como punto culminante ... la arquitectura y la escultura, artes griegos por excelencia, sonla expresin de la alegra de vivir, mientras que la pintura expresa ms bien la negacin del mundo. ... La poesa ... expresa al hombre... el drama mismo, que es la verdadera cima del arte, slo podra alcanzar su plenitud a travs de la msica ... llega a ser laexpresin del sentido ntimo de todos estos eventos y de la necesidad secreta que de stos resulta (Edouard Sans Qu s - Schopenhauer(http://books.google.es/books?id=bqaiCYfCHjoC&pg=PA49&lpg=PA49&dq=%22jerarqu%C3%ADa+de+las+artes%22&source=bl&ots=1k1XNYovY8&sig=CtVZrYADKYVJqQDTOqBvzaKZlME&hl=es&sa=X&ei=8gVmU9-KOqem0QXYl4GADA&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=%22jerarqu%C3%ADa%20de%20las%20artes%22&f=false)). Enrealidad s que hubo alguna reflexin entre los griegos sobre la jerarqua griega de las artes, al menos la que hace Platn con losconceptos de "artes productivas" y "artes imitativas", a las que considera inferiores. La jerarqua que se estableci entre las artesmecnicas y las artes liberales fue subvertida por los propios artistas del Renacimiento, aunque siempre justificndose en la condicinintelectual de su trabajo (Non ha lottimo artista alcun concetto / cun marmo solo in s non circonscriva / col suo superchio, e solo aquello arriva / la man che ubbidisce allintelletto, Miguel ngel, rima 151(https://it.wikisource.org/wiki/Rime_(Michelangelo)/151._Non_ha_l'ottimo_artista_alcun_concetto)). La primaca de las "bellas artes"sobre las "artes decorativas" o "artesanas", as como el arte elevado o arte culto sobre el arte popular (Hauser, op. cit.) se mantienehasta el siglo XX. The long-standing arts hierarchy lost its inviolable status. The evaluative distinction between the high and populararts became blurred. Rather than being perceived as virtuous, the high arts were negatively characterized by some as elitist. (JoniMaya Cherbo, Margaret Jane Wyszomirski, The Public Life of the Arts in America (http://books.google.es/books?id=RMFn_QDzVXsC&pg=PA11&dq=%22arts+hierarchy%22&hl=es&sa=X&ei=pM5pU_D7I-HA7AazyoGICw&ved=0CDIQ6AEwAA), pg. 11). Para Nietzche (El origen de la tragedia), la tensin entre lo apolneo y lo dionisacoimplica tambin una jerarqua, en favor de esto ltimo (msica y tragedia ante pintura y escultura).

    54. "De la dedicatoria (ghosted por Alessandro Guarini) a la duquesa de Urbino (datada el 14 de septiembre de 1596) al Sesto libro de'madrigali a cinque voci de Luzzasi (1596)". La traduccin incluida en este artculo se ha hecho no sobre el original, sino sobre estatraduccin portuguesa: uma vez que a poesia foi a primeira a nascer, a msica a venera e honra como se fosse sua senhora, numaextenso tal que a msica, tendo-se tornado virtualmente uma sombra da poesia, no ousa mover seu p se sua senhora no a tiverprecedido. Ento, se o poeta eleva sua voz, a msica sobe seu tom; ele chora se o verso chora, ri se ele ri, se corre, se pra, implora,nega, grita, emudece, vive, morre, todos esses afetos e efeitos so to vividamente expressos pela msica que o que se deveria chamarpropriamente de semelhana parece quase competio. A su vez, el artculo pt:Maneirismo de la Wikipedia en portugus, que es dedonde se ha obtenido este texto, tiene como fuente para este punto la traduccin inglesa de Newcomb, The madrigal at Ferrara, i, 118,citada en Tim Carter y otros, The Cambridge History of Seventeenth-Century Music (http://books.google.es/books?hl=pt-BR&lr=&id=mHJvKVq0vXoC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Claude+Palisca+mannerism&ots=_IxqxW8kBQ&sig=uAnOdpUoMX2L8LmS7U8jHyrRc4g#PPA9,M1),pgs. 9-10. Para Guarini: GUARINI, Alessandro, il Giovane - Dizionario Biografico degli Italiani - Volume 60 (2003) - di MonicaCerroni (http://www.treccani.it/enciclopedia/guarini-alessandro-il-giovane_(Dizionario-Biografico)/), Alessandro Guarini - OxfordReference (http://www.oxfordreference.com/view/10.1093/oi/authority.20110803095910972): (c. 1565c. 1636) Ferrarese man ofletters and son of Battista Guarini. He is famous for his Il farnetico savio overo il Tasso, (1610).

    55. DAHLHAUS, Carl. Schoenberg and the New Music. Cambridge University Pres, 1987. p. 11 [4] (http://books.google.es/books?hl=pt-BR&lr=&id=7HxVu2J7Z94C&oi=fnd&pg=PP9&dq=%22Mannerism+in+music%22&ots=66qZlfIgSs&sig=0cMOsHV9RNV-e5EzPUwr_-lOsHY#PPA11,M1)

    56. a b MANIATES, Maria Rika. pp. 121-127 (http://books.google.es/books?hl=pt-BR&lr=&id=s7PmAAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PR13&dq=music+mannerism&ots=xjHpbK0LGv&sig=1XZVkKg3Hykfr_P7Stdll_Luo28#PPR14,M1)

    57. SCHLTER, Joseph. A General History of Music. London: Bentley, 1865. pp. 28-29 [5] (http://books.google.es/books?hl=pt-BR&lr=&id=-ssqAAAAYAAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=%22Venetian+School%22+music+mannerism&ots=ryz71DSHDf&sig=Gv87BAbkVJpAqRnh9wDsu3vHfEo#PPA28,M1)

    58. MANIATES, Maria Rika. p. 13 (http://books.google.es/books?hl=pt-BR&lr=&id=s7PmAAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PR13&dq=music+mannerism&ots=xjHpbK0LGv&sig=1XZVkKg3Hykfr_P7Stdll_Luo28#PPR14,M1)

    59. Es la expresin que da ttulo a la obra de Giuliano Briganti, La maniera italiana, 1961, Roma: Riunti. Fuente citada en it:GiulianoBriganti

    60. Attlee, Helena. Italian Gardens - A Cultural History, Francis Lincoln Limited Publishers, 2006. Fuente citada en en:ItalianRenaissance garden#Mannerism and the gardens of the Late Renaissance

    61. Diocesis de Cremona. Fuente citada en it:Chiesa di San Sigismondo (Cremona)62. Caetano, Joaquim. Ao Modo de Itlia. Fuente citada en en:Portuguese Renaissance63. Web oficial, fuente citada en pt:Igreja de So Roque (Lisboa)64. Base de dados do IGESPAR, fuente citada en pt:Igreja da Graa (vor