manierismo

28
MANIERISMO Dando al término una acepción histórica, manierismo es el período artístico que va desde 1530 hasta 1600 en toda Europa. Se representan temas religiosos con lirismo y fervor, temas mitológicos, que permiten expresar mejor ciertos sentimientos propios de la época, y temas alegóricos que ejemplifican los hechos históricos. El arte manierista es cortesano, intelectual y teatral. El término «manierismo» proviene de “maniera”, en referencia a aquellas obras que se decían realizadas a la manera de los grandes maestros del Alto Renacimiento. La imitación de las obras de Leonardo, Rafael y Miguel Ángel hace que se produzcan imágenes artificiosas. En cierto sentido, la propia grandeza de esas obras maestras cerraba las vías a la creatividad artística, y a las jóvenes generaciones no les quedaba sino la imitación. Es un arte propio de la época de crisis, tanto económica como espiritual en el medio de la Reforma protestante. No se intenta representar la realidad de manera naturalista, sino que se hace extraña, un poco deformada, como un capricho. Los cuadros ya no transmiten el sereno orden y equilibrio del Alto Renacimiento sino que se inclinan por representaciones anteclásicas, intrincadas y complicadas en cuanto a su sentido. Los modelos adoptan posturas complicadas. Se las representa de manera desproporcionada, elásticas, alargadas. La perspectiva es infinita. El manierismo resulta refinado y de difícil interpretación, debido tanto a su sofisticación intelectual como a las cualidades artificiales de la representación. La luz no es natural sino fría y coloreada de manera antinatural, lo mismo que los colores: son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas. Se caracteriza, en su estado más puro, por composiciones en las que se rompe el equilibrio, líneas diagonales quebradas, espacios inestables, estilizamiento de los cuerpos, con cabezas pequeñas y extremidades desproporcionadas, que ocupan todo el cuadro y que contrastan con otras pequeñas figuras en la lejanía. Gusta la línea enroscada, los colores de tintas discordantes y efectos extraños de luz. Los paisajes son irreales. Aparece el protestantismo con Martín Luthero que cuestiona y critica la iglesia católica. Lutero criticaba en particular la práctica común por aquel entonces de la venta de indulgencias, de las que la Iglesia Católica de León X hizo un uso extensivo para recaudar fondos dedicados a la construcción de la Basílica de San Pedro, algo que consideraba contra las enseñanzas bíblicas, poniendo en duda la autoridad del Papa y la doctrina del purgatorio. Lutero mantuvo que la salvación se garantizaba por la fe sola, expresando que las buenas obras y los sacramentos no eran necesarios para ser salvado, tal como lo expresan Las Escrituras mismas. La Reforma Protestante realizo cambios importantes en lo que respecta a los sacramentos, el rechazo de los conceptos de purgatorio, invocación de los santos y la veneración de las reliquias. Los protestantes afirmaron que la autoridad final descansaba en la Biblia, mientras que los católicos y los ortodoxos alegaron que estaba en la institución de la Iglesia Católica. En lugar de generar el verdadero espíritu de Cristo, es decir, la paternidad de Dios y la hermandad del hombre, la Reforma Protestante que inicio en Alemania el monje agustino Martín Lutero, hizo que miles sufrieran a causa de su religión. Los habitantes de los reinos de España, Portugal e italianos, se vieron obligados a permanecer en la iglesia católica, para no sufrir la muerte o la prisión a manos del Tribunal de la Santa Inquisición. El rey Felipe II de España , y María en Inglaterra persiguieron a los protestantes. Nuevas ideas: surgieron en el campo económico en el que hubo cambios estructurales. La gente se sintió libre de las ideas medievales y la tiranía de la Iglesia Católica. Por lo tanto, podrían ejercer determinadas actividades económicas como el préstamo de dinero, que fue criticado en el pasado por el papado. Al aniquilar el poder económico de la Iglesia medieval Católica, la Reforma allano el camino para el surgimiento del capitalismo.

Upload: emma-aguero

Post on 08-Jul-2015

180 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Detalle de caracteristicas artisticas en el periodo Manierista

TRANSCRIPT

Page 1: Manierismo

MANIERISMO

Dando al término una acepción histórica, manierismo es el período artístico que va desde 1530 hasta 1600 en toda Europa. Se representan temas religiosos con lirismo y fervor, temas mitológicos, que permiten expresar mejor ciertos sentimientos propios de la época, y temas alegóricos que ejemplifican los hechos históricos. El arte manierista es cortesano, intelectual y teatral.El término «manierismo» proviene de “maniera”, en referencia a aquellas obras que se decían realizadas a la manera de los grandes maestros del Alto Renacimiento. La imitación de las obras de Leonardo, Rafael y Miguel Ángel hace que se produzcan imágenes artificiosas. En cierto sentido, la propia grandeza de esas obras maestras cerraba las vías a la creatividad artística, y a las jóvenes generaciones no les quedaba sino la imitación. Es un arte propio de la época de crisis, tanto económica como espiritual en el medio de la Reforma protestante.No se intenta representar la realidad de manera naturalista, sino que se hace extraña, un poco deformada, como un capricho. Los cuadros ya no transmiten el sereno orden y equilibrio del Alto Renacimiento sino que se inclinan por representaciones anteclásicas, intrincadas y complicadas en cuanto a su sentido. Los modelos adoptan posturas complicadas. Se las representa de manera desproporcionada, elásticas, alargadas. La perspectiva es infinita. El manierismo resulta refinado y de difícil interpretación, debido tanto a su sofisticación intelectual como a las cualidades artificiales de la representación. La luz no es natural sino fría y coloreada de manera antinatural, lo mismo que los colores: son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas.Se caracteriza, en su estado más puro, por composiciones en las que se rompe el equilibrio, líneas diagonales quebradas, espacios inestables, estilizamiento de los cuerpos, con cabezas pequeñas y extremidades desproporcionadas, que ocupan todo el cuadro y que contrastan con otras pequeñas figuras en la lejanía. Gusta la línea enroscada, los colores de tintas discordantes y efectos extraños de luz. Los paisajes son irreales.Aparece el protestantismo con Martín Luthero que cuestiona y critica la iglesia católica.Lutero criticaba en particular la práctica común por aquel entonces de la venta de indulgencias, de las que la Iglesia Católica de León X hizo un uso extensivo para recaudar fondos dedicados a la construcción de la Basílica de San Pedro, algo que consideraba contra las enseñanzas bíblicas, poniendo en duda la autoridad del Papa y la doctrina del purgatorio. Lutero mantuvo que la salvación se garantizaba por la fe sola, expresando que las buenas obras y los sacramentos no eran necesarios para ser salvado, tal como lo expresan Las Escrituras mismas.La Reforma Protestante realizo cambios importantes en lo que respecta a los sacramentos, el rechazo de los conceptos de purgatorio, invocación de los santos y la veneración de las reliquias. Los protestantes afirmaron que la autoridad final descansaba en la Biblia, mientras que los católicos y los ortodoxos alegaron que estaba en la institución de la Iglesia Católica.En lugar de generar el verdadero espíritu de Cristo, es decir, la paternidad de Dios y la hermandad del hombre, la Reforma Protestante que inicio en Alemania el monje agustino Martín Lutero, hizo que miles sufrieran a causa de su religión. Los habitantes de los reinos de España, Portugal e italianos, se vieron obligados a permanecer en la iglesia católica, para no sufrir la muerte o la prisión a manos del Tribunal de la Santa Inquisición. El rey Felipe II de España , y María en Inglaterra persiguieron a los protestantes.Nuevas ideas: surgieron en el campo económico en el que hubo cambios estructurales. La gente se sintió libre de las ideas medievales y la tiranía de la Iglesia Católica. Por lo tanto, podrían ejercer determinadas actividades económicas como el préstamo de dinero, que fue criticado en el pasado por el papado. Al aniquilar el poder económico de la Iglesia medieval Católica, la Reforma allano el camino para el surgimiento del capitalismo.

Page 2: Manierismo

A pesar que la Reforma fue de naturaleza religiosa, tuvo efectos de largo alcance en todos los campos de la vida humana. Por lo tanto, ayudó en la formación del mundo moderno, junto con otros movimientos como el Renacimiento.

Características del ManierismoPintura1. Contraposición con los elementos clásicos basados en la belleza, la armonía y la unidad. Las obras manieristas son inestables, tensas y desequilibradas. Las composiciones son irregulares, con zonas muy vacías y otras muy llenas, y las figuras se representan como a punto de caer.2. Se sustituyen los colores suaves por otros más fríos y ácidos. Las tonalidades no siempre se corresponden con las reales de los objetos representados.3. Los dibujos son muchas veces exagerados, sofisticados y artificiosos. Acentúan gestos y giros, predominio de las curvas.4. Los artistas deforman sus composiciones por diversos ejes, generalmente diagonales.5. Las figuras humanas son representadas en forma espiralazas con piel medio verdosa.6. Las figuras humanas están en posición antinaturales7: Se representan dos partes en una misma obra: una que representaría a lo supra terrenal y otra que representa a lo terrenal.Algunos pintores manieristas fueron Bronzino, El Greco, Tintoretto y Veronés.

Escultura1. Tendencia a la monumentalidad.2. Los escultores dan dinamismo a sus obras a través de las líneas curvas y las formas serpenteantes.3. Canon más alargado y figuras retorcidas.4. Interés por el hombre y el cuerpo humano. Naturalismo y antropocentrismo.5. Se defiende la multifacialidad (diferentes puntos de vista de las obras), aunque adquiere máxima importancia la parte frontar de las creaciones.6. Las obras se realizan a partir de un único bloque de material a partir del cual cada autor elimina la parte sobrante.Algunos escultores manieristas fueron Benvenutto Celliniy Juan de Bolonia.

Artistas representativos

El Greco(Doménicos Theotocópoulos; Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, 1541 - Toledo, España, 1614) Pintor español. Aunque nacido en Creta, isla que en aquella época pertenecía a la República de Venecia, El Greco desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en España. Se formó en su isla natal como pintor de iconos, antes de trasladarse a Venecia, donde conoció la obra de Tiziano y Tintoretto, artistas que, junto con Miguel Ángel, fueron los que más influyeron en su pintura.

Autorretrato de El Greco (c. 1595)

Page 3: Manierismo

A partir de 1570, tras una estancia de siete años en Roma, El Greco se trasladó a Toledo por invitación del canónigo Diego de Castilla, quien le encargó un retablo para la iglesia de Santo Domingo el Antiguo. Llevaba diez años en Toledo cuando Felipe II le encomendó una obra para el monasterio de El Escorial; pero El martirio de san Mauricio no gustó al soberano español, quien ya nunca volvió a contar con el artista.Ello supuso una decepción enorme para El Greco, ya que aspiraba a convertirse en pintor de corte, pero no entorpeció su carrera, puesto que era ya un pintor solicitadísimo tanto por los aristócratas como por los eclesiásticos toledanos. No es de extrañar, por tanto, que su obra sea extraordinariamente fecunda.Se conocen algunas de sus creaciones anteriores a su llegada a España, lo cual permite afirmar que El Greco creó su peculiar estilo después de su establecimiento en Toledo, seguramente influido por el fervoroso ambiente religioso de la ciudad. Sus figuras alargadas, pintadas con pincelada fluida, parecen criaturas inmateriales, carentes de solidez física e imbuidas de una intensa espiritualidad. A ello hay que añadir su paleta originalísima, de colores fríos, que consigue efectos sorprendentes con los rojos, los azules y en particular los blancos, de una rara intensidad y nitidez.

El entierro del Conde Orgaz (1587), de El Greco

Aunque pintó sobre todo obras religiosas, se le deben también importantes retratos (Félix Paravicino, El caballero de la mano en el pecho) y algunos cuadros de temática diversa. La obra más admirada de El Greco es El entierro del conde de Orgaz, por el hecho de que el artista se valió de este acontecimiento para dejar constancia del momento en que le tocó vivir; para ello, dividió el cuadro en dos planos, uno celestial en la parte superior y otro terrenal en la inferior, de tal modo que la obra es al mismo tiempo un cuadro religioso y un retrato de grupo.El plano superior, el celestial, no se aparta de sus restantes obras religiosas y presenta idéntico hondo misticismo y parecida intensidad dramática; la novedad se encuentra en el plano terrenal, donde los principales personajes del Toledo de la época, incluidos el propio pintor y su hijo, aparecen reproducidos con absoluta fidelidad.De la conspicua producción religiosa de El Greco cabe destacar El Expolio de Cristo, El Bautismo de Cristo, La Adoración de los pastores y diversos Apóstoles, en los que resulta admirable la expresividad de los rostros y los ademanes.

Page 4: Manierismo

En los últimos años de su carrera el artista pintó dos celebrados Paisajes de Toledo y un cuadro mitológico, Laocoonte, que sorprende por su temática, inusual en la España del momento. Sobre un fondo de hermoso paisaje, las figuras de Laocoonte y sus hijos se retuercen en su lucha contra las serpientes y el artista se sirve hábilmente de sus contorsiones para dotar a la obra de una composición admirable.Máximo exponente del manierismo pictórico en España, El Greco es también la primera figura de proyección universal de la pintura española y uno de los grandes genios de la historia del arte.

Obras de El Greco

La anunciación-1569

Page 5: Manierismo

La Piedad-1572

San Sebastian-1580

Cristo en la cruz con las dos Marias y San Juan –

Page 6: Manierismo

1588

Tintoretto

Venecia,( 1518 - 1594) Pintor italiano. En la Venecia de la generación posterior a la de Tiziano, las dos grandes figuras de la pintura fueron Tintoretto y el Veronés; mientras que éste se trasladó a la ciudad de la laguna desde su Verona natal, El Tintoretto era veneciano y prácticamente no se movió de la ciudad que lo vio nacer.Apenas nada se sabe de su etapa de formación, para la cual se apuntan diversos nombres en función de los rasgos estilísticos de sus primeras obras. Lo único seguro es que tenía en la pared de su estudio la frase «el dibujo de Miguel Ángel y los colores de Tiziano», que constituye una muestra clara de sus preferencias estilísticas.Aunque se estableció por su cuenta en 1539, El Tintoretto no realizó una obra verdaderamente notable hasta 1548 (El milagro del esclavo), siendo aquellos primeros años de mera supervivencia; al parecer, no dudaba en competir deshonestamente con sus rivales para llevarse él los encargos.

Autorretrato

Más tarde no le faltó trabajo, ya que gustó mucho su pintura de efectos espectaculares, ambientada en espacios que parecen escenarios teatrales y animada por una iluminación, unos gestos y un movimiento que acentúan los efectos de dramatismo; basta con pensar, por ejemplo, en su abundante recurso a los escorzos.Sus obras de mayor alcance son las que realizó entre 1565 y 1587 para la Scuola de San Rocco, que se conservan in situ. Son una serie de escenas de la vida de Cristo en la planta superior y de la vida de la Virgen en la inferior, interpretadas con un gran sentido decorativo y una viveza cautivadora.Además de estas pinturas, las más apreciadas de su prolífica producción son El lavatorio de los pies y la Última Cena, esta última destacable sobre todo por la novedad de la composición y la iluminación con respecto a los modelos anteriores. La arquitectura, el lujo de los vestidos y las joyas y la ambientación fantástica son rasgos que caracterizan algunas otras de sus obras mayores.

Obras de Tintoretto

Page 7: Manierismo

El lavatorio-1547

Vulcano, Venus y Marte (1552)

Page 8: Manierismo

La dama que descubre el pecho (1570)

Moisés golpeando la roca (1577)

Cristo en el mar de Galilea (1580)

Page 9: Manierismo

Parmigianino

Girolamo Francesco Maria Mazzola (Parma, 11 de enero de 1503 - Casalmaggiore, cerca de Cremona, 24 de agosto de 1540), llamado il Parmigianino («el parmesanito») por su lugar de nacimiento y por su reducida estatura y aspecto grácil, fue un pintor italiano, uno de los máximos exponentes del manierismo.Se formó en su ciudad con sus tíos Pier Ilario Filippo y Michele Mazzola, modestos pintores de provincia. Continuó su periodo de aprendizaje en contacto directo con CorreggioSe formó en su ciudad con sus tíos Pier Ilario Filippo y Michele Mazzola, modestos pintores de provincia. Continuó su periodo de aprendizaje en contacto directo con CorreggioTras el Saqueo de Roma (1527), se instala en Bolonia. Allí encomienda a Antonio da Trento la reproducción de diseños suyos mediante xilografía de claroscuro, que imita las texturas de la acuarela Parmigianino retorna posteriormente a su ciudad natal, donde pasó los últimos años de su vida atormentado por los constantes requerimientos del capítulo de la iglesia de Steccata, que le apremiaba para que finalizase los frescos que le habían sido encargados en 1531.Encarcelado a causa de las deudas, logró huir a Casalmaggiore. Allí mientras que trataba de resolver sus problemas mediante la alquimia, murió desesperado con sólo 37 años.

Virgen de cuello largo 1534/5

Page 10: Manierismo

Visión of Saint Jerome 1526/7

Circuncisión de Jesús 1523

La esclava Turca

Page 11: Manierismo

IndumentariaSegún Vitrubio el cuerpo humano representaba la belleza de la proporción en la naturaleza, lo cual tuvo una enorme repercusión en las líneas de las prendas, que se acomodaban a estas proporciones.

La moda era un pasatiempo de las personas acomodadas, pero también durante el renacimiento llegó a ser preocupación de la próspera edad media.Las comunicaciones y el transporte eran más rápidos y efectivos, proliferaron las esplendidas mercancías de lujo, y la gente empezó a desearlas.Las prendas eran confeccionadas por sastres, y se adaptaban a los gustos de la clientela. La tienda, el hogar y el taller se localizaban en el mismo lugar. Los sastres ambulantes atendían a la gente del campo, que no podía acceder fácilmente a los centros urbanos.Los cortesanos requerían un extenso guardarropas, y a menudo vendían sus ropajes en establecimientos de segunda mano para recuperar parte de su costo, lo cual denota el porque la moda era pasatiempo de las personas acomodadas.Fue durante el Renacimiento en que se popularizó el estilo denominado “Acuchillado”, surgiendo como resultado de la derrota de Carlos el Temerario en 1477, cuando los suizos cayeron sobre sus tropas en Nancy , para celebrar la victoria cortaron los estandartes, las tiendas y los lujosos vestidos del ejército de borgoñón, atando tiras a los desgarrones de sus vestidos.El acuchillado se caracteriza por tener las costuras abiertas, o cortar deliberadamente una prenda dejando visible el forro de la misma.

La gorguera es otro elemento destacado del renacimiento, tanto en la indumentaria masculina como en la femenina, en sus inicios era un cordón que fruncía el cuello de las camisas creando una especie de volante, que finalmente se convirtió en un elemento independiente de la prenda. La gorguera fue perfeccionada gracias a la utilización del almidón, fabricado en Flandes, haciendo que este accesorio adquiera rigidez, a demás de teñir el blanco y agregar un matiz azulado o amarillento. Para mantener la rigidez de la gorguera también se utilizaban soportes debajo de la

Page 12: Manierismo

misma que consistían en alambres forrados de seda. La gorguera cada vez fue más plegada con lo que sobresalía mucho y agobiaban por su altura. Mas tarde comenzaron a confeccionarse en Gasa, con los característicos bordes plateados o dorados en encaje, se podían utilizar en el escote del vestido o de la camisa.Los hombres y mujeres de la clase media utilizaban prendas con mangas desmontables o con doble manga, una estrecha sujeta a la prenda interior, y otra mas amplia sujeta al cuerpo del vestido, permitiendo de esta manera cambiar el aspecto de una prenda.Otra característica importante del traje renacentista eran las agujetas, se usaban para sujetar las calzas a la cintura del jubón, o las mangas desmontables a la sisa de un jubón o un cuerpo. Las agujetas generaban suntuosidad en el vestido.En Inglaterra se popularizó el uso del pañuelo y el abanico, elemento traído por Cristóbal Colón de regreso en 1496 de su segundo viaje, regalo a Isabel de Castilla, comenzaron a ser el complemento ideal para los suntuosos trajes; las mujeres de los ricos mercaderes veneciano portaban abanicos en forma de bandera.Los abanicos articulados podían sujetarse al cinturón con una cadena o una cinta para dejar las manos libres. Tanto hombres como mujeres utilizaban pañuelos, que tenían carácter decorativo. El pañuelo fue considerado el objeto definitorio de lujo, por lo que los pobres tenían prohibido su uso por ley. La mayoría eran de lino o seda, con el tiempo llegaron a estar adornados con remates de encaje o de ganchillo, bordes con borlas y bordados.Las Mangas y las faldas se ensancharon, las ropas se hacían con tejidos tupidos, lujosos y suaves, como terciopelo, brocado y damasco.

Indumentaria FemeninaLa indumentaria básica era una camisa interior de lino blanco, manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante.A fines de siglo el escote se hizo en forma de V hasta la línea de la cintura, se añadió una pieza de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo invertido llamado tassel. Las mangas se abrían a la altura de los hombros y de los codos, en la parte posterior, para dejar asomar por las aberturas las mangas de la prenda interior.La pieza principal de los guardarropas femeninos será la cota, o vestido interior.Había tres tipos de verdugados, el tambor, muy popular en Francia, el reducido, español y el de campana, para incrementar el ancho de las faldas era requerido gran cantidad de material. Las prendas enfatizaban hombros anchos, un largo y estrecho talle y caderas anchas. La parte superior del cuerpo femenino era oprimida con la Basquiña, que era una prenda interior tipo corsé de material rígido, proyectando el pecho hacia arriba y aplanándolo, este efecto se veía potenciado al utilizar el peto, rígido y triangular.Catalina de Medici fue la primera en llevar calzones, los que les permitieron a las mujeres montar a caballo de lado en la silla, los calzones eran confeccionados en algodón, con el tiempo comenzaron a hacerse en tejidos más suntuosos como por ejemplo el brocado.Las mujeres utilizaban capas largas y plisadas como prendas interiores.Isabel I era famosa por su suntuosidad al vestir, su estilo era la rigidez, usaba Tudor, hombreras, cuerpo rígido, verdugado y una peluca enjoyada. Se afeitaba las cejas y el nacimiento del pelo.

Page 13: Manierismo

Con la imposición española en todo el espectro mundial en la segunda mitad del siglo XVI la moda verá algunos cambios:La moda española buscará ante todo la calidad de las telas y jamás será tan desbordante como el estilo italiano. El carácter dominante del traje español es su sobriedad, su austera elegancia.Las prendas fueron más ceñidas y el estilo español tiende a estilizar las líneas. La silueta ya no será tan horizontal si no más bien representará una especie de cono desde la cabeza a los pies.

Cambio en la paleta de colores, la moda española propondrá los colores oscuros principalmente el negro para el traje masculino y los colores oscuros, como el púrpura, azul o verde para el traje femenino,. Esto le otorgará otra solemnidad a la imagen general.

Page 14: Manierismo

Vasquiña confeccionada con tejido rígido, esta prenda interior tipo corsé se pegaba al cuerpo y le daba una forma de embudo, suprimiendo la forma natural del seno y proyectándolo hacia arriba. Era una pieza del estomago solo el delantero del cuerpo se mantenía en su sitio con armazones.

El verdugado, es una estructura redondeada que se utilizaba para armar la falda. Los aros del verdugado se confeccionaban con ramas de sauce con cañas o con ballenas y se cocía sobre el tejido

Como coronación de la figura geométrica se utilizará la gorguera

Page 15: Manierismo

Con el tiempo la gorguera se trasformó en una prenda independiente y se fue perfeccionando gracias a la incorporación del almidón. Para mantener esta prenda se utilizaban alambres forrados

El compromiso Isabelino: la apertura de la gorguera en el frente, elevándola por detrás de la cabeza en algunos casos en unas alas de gasa como puede apreciarse con claridad en los retratos de la reina Isabel

Page 16: Manierismo

Estos dibujos (c. 1540) de Hans Holbein, muestran el vestido femenino durante la primera mitad del siglo XVI. Llevaban un corpiño y falda cosidos en una sola pieza debajo de un vestido, ajustado a la cintura, que llegaba hasta el suelo. Las mangas eran amplias, con puños de piel, y el escote bajo y de corte cuadrado.En los trajes predominan las cinturas altas, la falda larga y las mangas elaboradas. La dama se enfunda un camisón de seda o lino llamado chemise, seguido por una camisa de color fuerte sobre el que se lleva una falda o vestido pesado de brocado o terciopelo. Esta pieza suele estar exquisitamente decorada con hilo de oro o plata y con numerosas incrustaciones de joyas y cuentas. Las mangas están simplemente sujetas al vestido, lo que ofrece una gran versatilidad: una dama puede cambiar de traje cambiando las mangas. Estos lujos no se emplean a diario, salvo que se pertenezca a la nobleza. Para la ropa de diario se suele preferir la lana. Por supuesto, una señora con gusto también viste ese imprescindible accesorio de la moda, el corsé. Suele estar hecho de acero, hierro o cuero endurecido para mantener el pecho erguido y la cintura lo mas estrecha posible. Después de todo, como indica Caterina de Medici, “una cintura gruesa es una falta de educación”. Al final se acabaran aceptando las cinturas normales y el corsé será mas ornamental que práctico. La mujer también puede tener que sufrir una falda con aros inventada por los españoles. Durante el reinado de Isabel esta prenda dificultara a las jóvenes mas arrojadas acercarse demasiado a sus amores... o pasar por las puertas. Respecto a la cabeza de la mujer, por fortuna los pesados sombreros medievales puntiagudos han desaparecido en favor de estilos más favorecedores. En los círculos elegantes ingleses se usa el sombrero con gablete. Se coloca sobre la parte trasera de la cabeza y tiene la forma de una pequeña cubierta a dos aguas, de donde recibe el nombre.Las campesinas visten la misma chemise que las nobles, pero de un material mucho mas barato y con una sencilla falda de lana encima con un corpiño que se ata al frente. Los sombreros varían dependiendo del clima y de la profesión (y de la riqueza y la disponibilidad de tejidos), pero la mujer media viste una variación del griñón (un pañuelo que se pasa por el cuello y que rodea por completo el rostro, completado a veces con un velo) o un sombrero en forma de mono, que parece una boina acolchada que se lleva en la parte trasera de la cabeza. Las campesinas pueden exhibir sin peligro las piernas por debajo de las rodillas. Cuando se trabaja en el campo no es practico arrastrar la falda (probablemente la única falda). Irónicamente, en el renacimiento se acepta el pecho de las mujeres desnudo. Hay que amamantar a los niños, y casi todas las damas tienen al menos uno del que cuidar. Desnudarse cada vez que el niño quiere comer es un gran inconveniente, de modo que el corpiño se abre para permitir el acceso a los pechos. Algunas mujeres, especialmente las prostitutas y las cortesanas, muestran sus encantos en público con otros motivos... No es que el pecho femenino no resulte atractivo en este periodo, pero no es tabú, y por lo tanto pierde gran parte de su atractivo. El trabajador ordinario viste una versión mucho mas sencilla de las ropas de los nobles: unas calzas u otro tipo de pantalón y una camisa larga. Una túnica reemplaza al jubón, aunque este puede vestirse en las ocasiones especiales. La túnica suele ceñirse con un cinturón. Aun no se ha inventado el bolsillo, así que todo lo que un hombre lleva cuelga del cinto en bolsitas o de cordeles.

Indumentaria Masculina:

En el renacimiento se mantuvieron las prendas de la Edad Media, añadiéndole colores brillantes, en forma de parches, rallas, cuadrados y triángulos.

Page 17: Manierismo

Los nobles podían vestir a sus sirvientes con los mismos colores que usaban ellos, en actividades específicas tenían reservados ciertos colores, como por ejemplo, el rojo se utilizaba en las actividades rurales.Las prendas acentuaban el físico, los hombros, pectorales, se acolchaban los abrigos con heno y se colocaba un cinturón en la cintura. Se dejaron de usar las calzas, siendo reemplazadas por las medias, acentuándose por medio de la bragueta la entrepierna. El calzado que se utilizaba en la Edad Media, en punta fue reemplazado por el denominado “pico de pato” que poseía su punta ancha y redondeada en la puntera.Al igual que en la indumentaria femenina las prendas masculinas tenían la función de acentuar el físico. Para que los hombros y los pectorales perecieran más anchos se acolchonaban los abrigos con heno y se colocaba un cinturón.Quienes dictaban la moda eran Carlos I de España, Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I de Francia.Carlos usaba un jubón de brocado de oro y plata, forrado. Enrique utilizaba suntuosos atuendos, sus ropas estaban confeccionadas con brocados que llevaban bordados y joyas.El libro del cortesano, de Castiglione, era el manual del caballero. A demás de mostrar el buen comportamiento del cortesano, aconsejaba sobre la ropa que debía usar en distintas ocasiones, por ejemplo para cazar, o practicar deportes.La camisa de lino blanca era símbolo de opulencia, una camisa blanca y planchada (en lino o tafetán) distinguía al caballero del campesino. El corte amplio con escote normalmente bajo, con el tiempo se agregó un cuello pequeño o fruncido, adornado con bordados de color negro, rojo, azul o dorado.

El Jubón, que hasta el siglo XVI va a ser la prenda principal del vestuario masculino, luego evolucionará para dar paso al chaleco y la chaqueta. El cuerpo era resaltado a partir de rellenos en los hombros y en el pecho, dándole también forma a la prenda, las mangas al igual que en el vestido femenino se sujetaban al cuerpo del jubón con agujetas en la parte posterior de los hombros y codos, permitiendo ver así los acuchillados.También utilizaban el Justillo, (equivalente a la chaqueta moderna de traje). Lo utilizaban abierto sobre el jubón para que permitiera que este pudiera verse, podía tener cuello alto o bajo, y sus mangas eran desmontables, luego del S XVI se suprimen, poniendo un ribeteado en el contorno.

El conjunto masculino se componía Prenda interior: camisa y calzones.

Page 18: Manierismo

Jubón: podía llegar hasta la rodilla. Las mangas cada vez mas anchas y en general se presentaban acuchilladas o directamente eran mangas en banda. El cuerpo del jubón era decorado y bordado profusamente.Justillo/ Jacket: un equivalente a la chaqueta del traje..Gown: Caía en pliegues hasta los pies. Esta prenda iba generalmente ribeteada en piel.En la parte inferior la calzas y por encima de ellas las medias de largos variados.Coronaban el conjunto y la silueta vertical zapatos pico de pato y gorro chato de fieltro con pluma

La entrepierna se convirtió en una zona importante con la introducción de la bragueta, triangulo protector de tejido relleno, se sujetaba al jubón con cordones y remarcaba la ingle.

Tejidos

Los trabajadores textiles durante el renacimiento adquirieron mayor experiencia, con lo cual los tejidos eran más elaborados y extravagantes. Las sedas que antes eran importadas de oriente se comenzaron a fabricar en Flandes, donde también se

Page 19: Manierismo

producían brocados, así como también tafetán y terciopelo. En el norte de Europa se apreciaban de manera especial las prendas confeccionadas con terciopelo. Las pieles, se utilizaban para ribetear (piel de armiño, ardilla, cordero, zorro, rata almizclera y conejo).También se utilizaban bufandas, velos y pañuelos confeccionados en seda, chiffon y crepe.También realizaban encajes, de bolillos y de aguja, se producía en talleres familiares, conventos y orfanatos, se vendía en las mercerías y lo utilizaban tanto hombres como mujeres, ya que era muy utilizado en las gorgueras.La lana, el lino y el algodón eran los textiles mas utilizados para la indumentaria diaria.Alemania, Irlanda y Escocia producían el mejor lino, en España e Italia se fabricaban terciopelos de alta calidad, damascos, brocados y rasos.

Sombreros y Tocados

El retrato alcanza su cima durante el renacimiento, y es lo que nos brinda la información acerca de la indumentaria, tocados y accesorios utilizados.

El sombrero de paja era muy utilizado entre los hombres, el chaperón , un sombrero estilo turbante evolucionó la caperuza. También eran muy utilizadas las gorras con ala estrecha que se inclinaban sobre el rostro. Los sombreros eran adornados con joyas y plumas, las caperuzas eran comunes en los países bajos, mientras que las mujeres utilizaban gorros de terciopelo.

JOYERIAEn Europa, los reyes y sus cortes eran el referente de la moda y se distinguían por su estilo y por su capacidad de innovar. La corte agrupaba a las clases sociales más pudientes, políticos y ricos, personalidades que cuidaban mucho su apariencia. Los aristócratas y la realeza de Europa rivalizaban en elegancia y moda.Los reyes dictaron leyes especificando las prendas que cada estrato social podía lucir, en cuanto a telas, colores y tipos de atuendos. El oro en los tejidos y las telas carmesí se reservaron para las personas de mayor nivel social.

Page 20: Manierismo

Joya de Isabel I, hija de Enrique VIII de Inglaterra

Relicario en forma de corazón, engastado con rubíes, esmeraldas y diamantes. Se cree que la pieza fue un encargo de Lady Margaret Douglas, Condesa de Lennox y sobrina de Enrique VIII, a finales del siglo XVI en memoria de su esposo fallecido, el Conde de Lennox y Regente de Escocia. Un diseño muy trabajado con detalles del Árbol de la Vida, una serpiente enroscada, calaveras que simbolizan la muerte y un ave fénix como símbolo de la fuerza de la resurrección….

Cruz de Esmeralda del siglo XVI en oro, esmeraldas, esmalte y perlas

PEINADOS FEMENINOS

Entre 1530 y 1540 llega la moda de anudarse el pelo a modo de cinta, formando un nudo o lazo sobre la cabeza.

Page 21: Manierismo

El uso de trencitas permite fechar la obra entre los años 30 al 39. Tiziano, Emperatriz IsabelHacia los años 30 se pone de moda un peinado sofisticado y español: llevar el pelo encrespado recogido en dos moños, uno a cada lado de la cabeza. Durará hasta los años 50. Esto dio lugar a las cofias de papos.

En Paris las mujeres de la burguesía usaban un escoffion coronada por un gran trozo de tela cubierta sobre la cara y en la espalda.El atifet

Se trata de una moda adoptada por las damas de la nobleza en la época de las guerras de religión.El pelo forma dos arcos que convergen en ángulo sobre la frente. Se podía llevar el cabello liso o rizado, y los arcos ser más o menos pronunciados.

En la aristocracia francesa del siglo XVI, la moda está marcada por la diferencias en los peinados.Se usaba un peinado con raya al medio y el pelo se levantaba a los costados simulando un corazón

Poco antes de 1580 el cabello se peina en rizos ensortijados (tendrá mucha aceptación) coexistiendo con peinados de pelo liso.

Page 22: Manierismo

El cabello empieza a levantarse sobre la frente en la mitad anterior de la cabeza (la figura por los años 80 tiende a estilizarse) recibiendo el nombre de copete; la parte posterior se cubre con una gorra, una toca o una diadema. A inicios de los 90 tanto el peinado como los tocados, las gorras y las diademas también se elevan; a este promontorio que acompaña al copete de pelo se le llamó también copete (es moda exclusiva española). Para que fuera tan alto y firme se recurrió a pelo postizo y a un soporte de alambre llamado jaulilla.

PEINADO MASCULINODurante los primeros 30 años se sigue la moda de finales del XV. Pero se dejará de lado en la cuarta década, salvo por aquellos que todavía se sienten cómodos con la melena larga.

Melenas largas. La de la derecha lisa y cortada de forma gradual de arriba abajo. 1500-1510. Joan Pau Guardiola, subasta (detalle) Con la llegada de Carlos V a España empieza a estilarse la melena que él llevaba en aquellos momentos: muy corta, lacia y recortada en una perfecta línea recta.

Carlos V a lo divino, Juan Correa de Vivar, Galería Caylus

En el año 1529: el Emperador se corta el pelo de manera drástica y muchos no tiene más remedio que seguir la tendencia.

Page 23: Manierismo

1592. Felipe II. Taller de Juan Pantoja de la Cruz,

En los últimos años (seguramente a finales de los 70) aparece el copete, es decir, el pelo se lleva levantado sobre la frente.Entre la gente joven se lleva la barba corta. La perilla se pone de moda en los años 90, siendo variada en tamaño y forma (tendrá una larga vida). El resto del rostro se afeitaba. El bigote en general era largo e iba con las puntas caídas o en horizontal.

ZAPATOS DEL SIGLO XVIAl igual que otros muchos inventos, objetos y costumbres, la aparición del zapato data de las civilizaciones antiguas. Entonces, el zapato no sólo se utilizaba para proteger los pies sino que era un símbolo que marcaba diferencias entre los seres humanos.En la Edad Media se produce un cambio en el uso que se le da al calzado. Se ignora cualquier significado simbólico y comienza a cobrar fuerza el gusto por lo estético. O lo que es lo mismo, el zapato empieza a ser un elemento para ensalzar las virtudes o tapar los posibles defectos en los pies. En esta época empiezan a ser los personajes públicos los que marcarán la moda.

CALZADO FEMENINOEn el siglo XVI se pusieron de moda los chapines, unos zapatos de una altura "a veces exageradísima" que limitaban enormemente la movilidad.

Los chapines estaban confeccionados con diferentes capas de corcho con metal incluido, lo que daba más peso, y una especie de lengüeta delantera que se ajustaba con cordones.No tenían talón y había que arrastrarlos, y realmente se colocaban encima del zapato para poder transitar por las calles de la época,la función del chapín era que las damas no se manchasen y además elevaban su altura El hacinamiento y las pésimas condiciones sanitarias hacían de las deposiciones humanas y animales un desagradable obstáculo en las calles, las botas con suela

Page 24: Manierismo

gruesa y tacón alto ofrecían unos centímetros de protección práctica, así como una altura adicional de innegable valor psicológico.Tuvieron su origen en el norte de Europa como un calzado adicional, en parte o totalmente de madera, con una base gruesa para proteger los buenos zapatos de cuero del usuario contra el barro y la suciedad de las calles. En meses más cálidos, solían usarse en vez de los zapatos ajustados de cuero.

CALZADO MASCULINOEn cuanto a los zapatos para hombres, las líneas se suavizaron un poco y dieron paso al uso de los escarpines (eschapins). Estos zapatos presentaban diseños creados con cortes verticales en el material y delicadas rosetas hechas con cinta de colores.

El zapato de trabajo de los campesinos en Francia y los Países Bajos, era un zueco tosco, formado de un bloque sólido de madera. Hubo una versión tallada y pintada de este zapato para ocasiones especiales.Campesinos de otras regiones usaban los chanclos o galochas, cuya base también era de madera con capellada de cuero y la finalidad proteger del fango, el agua y la nieve.Las botas fueron usadas sobre todo para montar a caballo, cazar y uso militar. Eran de cuero suave, a menudo antílope. Se sujetaban con hebillas, botones, o cordones y tenían el taco que había sido introducido durante el período anterior. De vez en cuando, las botas de tela, brocado, o terciopelo fueron usadas en la corte, pero para la mayoría del pueblo, había caído en desuso.

BOLSOSLos bolsos y monederos se lucían como símbolo de riqueza y no sólo para llevar el dinero y los objetos personales. Por esta razón, las mujeres de la alta burguesía dejaban ver sus preciados y elaborados bolsos para marcar su estatus

Page 25: Manierismo

En la sociedad burguesa en el siglo XVI, mujeres y hombres portaban monederos abultados como señal de bienestar.

SOMBREROS

En el siglo XVI, es donde toma forma el sombrero como lo conocemos hoy en día. Este accesorio es rápidamente adoptado por la nobleza europea como símbolo de distinción y refinamiento y era confeccionado en lujosos materiales, como el terciopelo, y se adornaban con plumas, cintas y otros apliques.Mientras la monarquía se distinguía con sombreros grandes y vistosos, hechos de terciopelo y adornados con cintas, piedras preciosas y plumas, el pueblo usaba capuchas, caperuzas o sombreros austeros y pequeños. En el siglo XVI, el éxito del sombrero de fieltro se expandió hacia el Imperio otomano, en donde usaban el fieltro de las alfombras para hacer el conocido Fez o tarbush: los sombreros masculinos sin alas que constan de un cilindro con tapa. También se encuentra el sombrero conocido como “Parlota”.

Abanicos

El abanico plegable fue inventado por un chino en el siglo VII inspirándose en el mecanismo del ala de un murciélago. En Europa se conoce desde finales del siglo XV a donde fue traído desde China y Japón por los portugueses que habían abierto rutas comerciales hacia Oriente. Los grandes "viajeros" los trajeron a Portugal, España e Italia (cuna de los mayores descubridores del planeta). Aunque según recientes estudios se cree que los primeros abanicos plegables fueron introducidos en Europa por los Jesuitas. Catalina de Médicis los introdujo en Francia. En la corte de Enrique III, tomando como ejemplo el Rey que los utilizaba se hicieron muy populares. Se utilizaban materiales de auténtico lujo, como piedras preciosas, tafetán de Florencia (las telas italianas eran consideradas las más lujosas del mundo), oro y metales preciosos, etc.Los que poseía Catalina de Médicis eran de todo tipo y condición, los había de tipo italiano: ovalados o de bandera, hechos de plumas de pájaros raros o especialmente singulares; solían tener una rica empuñadura que en ocasiones tenía incrustaciones de piedras preciosas y se sujetaban a la cintura por una cadena de oro o plata. Podían perfumarse para uso particular o incluso encargaba a sus perfumistas preparaciones especiales para ocasiones en las que necesitara sus

Page 26: Manierismo

efectos; conteniendo entonces efluvios exquisitos o filtros y venenos misteriosos de los que conocía el secreto y la experiencia según se dice. Se convirtieron en instrumentos de coquetería y de pudor al ocultar detrás de ellos la curiosidad de su dueña; pues llegó incluso, a colocarse entre sus varillas, encajes y cintas unas pequeñas ventanillas por las que se podía observar con disimulo y sin temor a ser descubierta

Pero fue su hijo Enrique III de Francia quien lo puso de moda en la corte francesa como algo refrescante, a la vez que un accesorio exquisito y novedoso, dado que se cuenta el era un afeminado príncipe al que le agradaba en extremo el abanico, influyendo en este sentido sobre los caballeros que formaban su séquito

Page 27: Manierismo

Tocado Gable:

El tocado Gable, también llamado el tocado inglés. Un tocado peculiarmente inglés, muy popular entre 1480 y 1540 aproximadamente. Recibe este nombre porque su forma se asemeja al tejado a dos agujas de una casa (tejado en inglés es Gable). En sus orígenes, comenzó a ser llevado por la reina Isabel de York, mujer de Enrique VII.En un principio era un tocado muy sencillo que llevaba un velo en la parte posterior.Pero con el tiempo se convirtió en algo más complejo. En la parte de atrás se colocaban dos velos en forma de tubo (generalmente negros), que colgaban formando un ángulo de noventa grados, como se ve en el retrato de Juana Seymour.Las reinas y damas de la corte Tudor los adornaban con hileras de perlas, piedras preciosas y alfileres.

Tocado francés:

Tocado muy popular introducido en la corte Tudor a partir de 1520 cuando la moda francesa fue imponiéndose poco a poco. El tocado francés era más sencillo y algo menos incómodo que el tradicional Gable. Se cree que la principal introductora del tocado francés y la moda de Francia fue Ana Bolena.Attifet:

Page 28: Manierismo

El attifet fue un tocado con forma de corazón usado a mediados del siglo 16 hasta el siglo 17 y provenía del tocado francés. Fue hecho por seda o lino y a veces decorado con perlas.