manera negra

4
Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 7. Manera negra. TÉCNICAS DIRECTAS DE GRABADO EN HUECO. MANERA NEGRA O MEZZOTINTA (MEDIATINTA) INTRODUCCIÓN Se llama también grabado al humo. Es una técnica directa . Mediante un graneador se raya toda la plancha, formando líneas rectas muy juntas, consiguiendo una tupida trama de líneas (graneado). Es una técnica laboriosa . Un buen graneado puede llevar tres días de trabajo. Se parte de una superficie negra. Las rebabas creadas atrapan gran cantidad de tinta que, al estampar, darán un negro singular, intenso, aterciopelado y uniforme. Claroscuro . Es la única técnica de grabado que permite conseguir un verdadero claroscuro, ya que con ella se pueden obtienen gran cantidad de tonos. Tras el graneado y por medio de rascadores y bruñidores se va quitando rugosidad en zonas de la plancha, para conseguir en la estampación los diferentes tonos, desde el negro hasta el blanco, según la superficie de la plancha esté más graneada o más lisa. Se pueden conseguir efectos tonales muy suaves y hermosos. Por ello, se aproxima a la técnica del grabado a la aguatinta. Es, también, la técnica idónea para quien desee acercarse al realismo fotográfico ya que su aspecto es similar al de las fotografías en blanco y negro. Predominan tres tipos de temática: la estética de lo sublime, el retrato y la copia de cuadros. FALSA MANERA NEGRA La resina permite también imitar la técnica directa de la manera negra, mediante un aguatinta uniforme de mordido profundo En vez de puntear la plancha se resina y muerde en ácido hasta dejar un punteado uniforme sobre su superficie que se traducirá en un negro intenso. A partir de aquí se usa el rascador y el bruñidor I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Upload: ines-martin-masa

Post on 30-Jun-2015

1.879 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manera negra

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 7. Manera negra.

TÉCNICAS DIRECTAS DE GRABADO EN HUECO. MANERA NEGRA O MEZZOTINTA (MEDIATINTA)

INTRODUCCIÓN

Se llama también grabado al humo.

Es una técnica directa. Mediante un graneador se raya toda la plancha, formando líneas rectas muy juntas, consiguiendo una tupida trama de líneas (graneado).

Es una técnica laboriosa. Un buen graneado puede llevar tres días de trabajo.

Se parte de una superficie negra. Las rebabas creadas atrapan gran cantidad de tinta que, al estampar, darán un negro singular, intenso, aterciopelado y uniforme.

Claroscuro. Es la única técnica de grabado que permite conseguir un verdadero claroscuro, ya que con ella se pueden obtienen gran cantidad de tonos. Tras el graneado y por medio de rascadores y bruñidores se va quitando rugosidad en zonas de la plancha, para conseguir en la estampación los diferentes tonos, desde el negro hasta el blanco, según la superficie de la plancha esté más graneada o más lisa.

Se pueden conseguir efectos tonales muy suaves y hermosos. Por ello, se aproxima a la técnica del grabado a la aguatinta. Es, también, la técnica idónea para quien desee acercarse al realismo fotográfico ya que su aspecto es similar al de las fotografías en blanco y negro.

Predominan tres tipos de temática: la estética de lo sublime, el retrato y la copia de cuadros.

FALSA MANERA NEGRA

La resina permite también imitar la técnica directa de la manera negra, mediante un aguatinta uniforme de mordido profundo En vez de puntear la plancha se resina y muerde en ácido hasta dejar un punteado uniforme sobre su superficie que se traducirá en un negro intenso. A partir de aquí se usa el rascador y el bruñidor de la misma manera para ir consiguiendo las distintas tonalidades más claras. Los resultados son menos espectaculares, aunque por su comodidad es utilizado por muchos artistas.

HISTORIA DE LA TÉCNICA

Nace hacia mediados del siglo XVII y se perfecciona en Holanda, gracias a Ludwig von Siegen, y en Amberes.

De allí pasa a Inglaterra, donde logró un enorme éxito durante todo el siglo XVIII y parte del XIX, en especial en los talleres de Reynolds (1723-1792) y Gainsborough (1727-1788), quienes

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Page 2: Manera negra

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 7. Manera negra.

la utilizaron para reproducir y difundir su pintura. Quizás por ello los grabados de la época realizados a la manera negra tienen un aspecto tan poco agradable, como de fotografías. Alcanza su máximo nivel artístico de manos de los ingleses Turner (1775-1851) y Constable (1776-1837). Por su popularidad en Inglaterra, con frecuencia se denomina "el método inglés”.

Con esta técnica se crearon numerosas reproducciones de pinturas desde el siglo XVII hasta el XIX. Tras la invención de la fotografía y con los nuevos sistemas de reproducción, la técnica fue cayendo en desuso hasta casi desaparecer.

En el siglo XX destacan el italiano Giorgio Morandi, Escher, Carol Wax y los españoles Antúnez o Ramiro Undabeytia.

AUTORES

Ludwig von Siegen Príncipe Rupert Turner Constable Giorgio Morandi Escher Carol Wax Antúnez Ramiro Undabeytia

SOPORTE

Papel. Comparte las características de la impresión en hueco.

UTENSILIOS Y MATERIALES

Graneador. Berceau (cuna en francés) o rocker (mecedora en inglés). Herramienta de acero, curvada y dentada montado en un mango de madera. Hay modelos con diferentes tamaños de dientes para crear diversos efectos.

Plancha. Preferiblemente de cobre por su dureza. Si se quieren sacar muchas copias conviene que la plancha esté chapada de acero. Hay casas especializadas que venden las planchas preparadas con el graneado ya listo.

Rascador. Se utiliza para suprimir el graneado. Bruñidor. De ágata o de cuarzo. Se utiliza para amortiguar el graneado. Tinta. Tórculo, papel, tarlatana y entenalla o pinza.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2

Page 3: Manera negra

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 7. Manera negra.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Preparación de la plancha. Hay que granular o granear toda la superficie (transformar la superficie en una masa densa de diminutas indentaciones). Esto se consigue con el graneador. Se coloca perpendicularmente a la plancha y comienza a balancearse sobre la superficie. El dentado de distintos grados y la presión crearán una trama de minúsculos agujeros ordenados en surcos que luego recogerán la tinta gracias a su profundidad y sus rebabas. Se raya la matriz con surcos paralelos veinte veces en tres direcciones. Se necesitarán, en todo caso, unas diez pasadas para conseguir cierta calidad. Cada rebaba pequeña se comporta como en el grabado a la punta seca. Si se entinta la plancha tras esta operación y se imprime, se obtiene una estampa totalmente negra.

Borrado de la plancha. Se avanza de lo oscuro a lo claro. Para conseguir medios tonos se usan raspadores y bruñidores que van rebajando la profundidad de los en los que se introducirá la tinta. Un agujero más profundo significa que cabe más cantidad de tinta, y un resultado más oscuro. Mientras más se corte o bruña una zona, menos profundidad tendrá, dará cabida a menos tinta e imprimirá más claro.

Correcciones. Las zonas que se pulan en exceso se pueden volver a trabajar por medio de una ruedecilla dentada. El efecto de rayar y bruñir es impreciso y ello permite obtener una gama de gradaciones tonales extraordinariamente amplia.

Entintado, estampación o impresión: El mismo procedimiento que en el grabado a buril.

BIBLIOGRAFÍA WALTER CHAMBERLAIN Manual de aguafuerte y grabado. Editorial HERMAN BLUME,

Madrid, 1988 JOHN DAWSON Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales. Editorial

HERMAN BLUME, Madrid, 1982 J. RIVERA, A. ÁVILA y M. L. MARTÍN ANSÓN Manual de técnicas artísticas. Historia 16,

Madrid, 1997. CORRADO MALTESE Las técnicas artísticas. Manuales Arte Cátedra, Milán 1973.

Madrid, 1983. Blog “Arte y comunicación visual” Lola Petit, 2010 Blog “El maravilloso mundo del grabado” Blog “Facultad de Bellas Artes. Técnicas de grabado” María del Mar Bernal Web Gallery of Art, Emil Krén y Daniel Marx. Blog “Historia y Grabado”, Ignacia Mesa Web El Gravat Calcográfic, Pilar Lloret y Jordi i Milena Rosés

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3