manejo integrado y sostenible de los … · 2015-05-18 · esta información fue recopilada a...

60
Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO OTCA / GEF / PNUMA COMPONENTE-II Comprensión de la Base de Recursos Naturales de la Cuenca del Río Amazonas Presentado por: Liliana Palma Silva Bióloga MsC. Estudios Amazónicos biodiversidad y conservación

Upload: ngotuyen

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL AMAZONAS

CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

OTCA / GEF / PNUMA

COMPONENTE-II Comprensión de la Base de Recursos Naturales de la Cuenca del Río

Amazonas

Presentado por: Liliana Palma Silva

Bióloga MsC. Estudios Amazónicos biodiversidad y conservación

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Resumen

La presente investigación recopila información sobre el trabajo de campo realizado en La

Pedrera - Amazonas y cuyos datos han sido confrontados con la literatura existente

técnico-científica sobre las amenazas a los ecosistemas acuáticos de la región,

identificando las amenazas ambientales y los conflictos de pesca, degradación ambiental,

tipos de pesca, valoración socioeconómica de los pescadores (subsistencia y

comercialización). También se identifica y caracteriza los puntos críticos del área de

estudio con relación a los recursos pesqueros y otros factores relevantes.

Se realizó una visita al corregimiento de La Pedrera Amazonas, entre el 3 al 10 de

noviembre del presente año, para conocer los aspectos mencionados anteriormente, toda

esta información fue recopilada a través de entrevistas a los pobladores locales con el fin

de proponer soluciones para los problemas o amenazas a sus actividades, en el caso de

la pesca se busca detectar cuáles son los problemas más relevantes.

Se encontró que en el sector de estudio y su área de influencia la pesca es la principal

actividad económica en especial la captura y venta de grandes bagres como el dorado,

lechero, amarillo y bagres de menor porte. Sin embargo esta actividad está amenazada

debido a la disminución de la captura de estos peces y a la sobrepesca que se ha

realizado desde años atrás, aunque en la actualidad siguen capturando peces por encima

de la talla media de captura.

En cuanto a los aspectos ambientales, el sector de La Pedrera presenta problemas con el

agua potable, el agua de consumo proviene de aguas lluvias, lo cual en épocas de sequía

genera desabastecimiento del recurso. En estos casos son las quebradas y el río Caquetá

los ambientes que proveen espacios para la toma de agua, el aseo personal, el lavado de

ropa y la recreación.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

1. Introducción

Se considera como Amazonia colombiana la parte suroriental del país que comparte con

otros siete países suramericanos (Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y

Surinam) la gran región de selva húmeda tropical conocida como Amazonia. Incluye toda

el área comprendida entre el oriente de los Andes y el sur del río Guaviare hasta los

límites con los países vecinos: Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador, donde continúa el

mismo tipo de selva. Abarca un total de 403.350 kilómetros cuadrados, que representan el

5.6% del total amazónico (Domínguez, 1999).

La Amazonía colombiana comparte con la cuenca hidrográfica del río Amazonas ciertos

rasgos de clima y morfología. El 70% de esta inmensa región, está cubierta de bosques

tropicales húmedos tipo hylea, para cuyo desarrollo se requiere de una temperatura media

superior a los 22°C y una precipitación anual superior a los 2.000 mm., con lluvias

constantes, repartidas a lo largo del año y un período seco, corto y marcado (Botero &

Cruz, 1993).

Una gran parte del territorio colombiano, cerca del 35% forma parte de la cuenca

amazónica (Duque, 1993) esta extensa región es surcada por muchos ríos entre ellos se

encuentra el río Amazonas con una longitud de 116 km perteneciente al país. Está área

presenta importantes extensiones de llanura aluvial del río con múltiples ecosistemas

acuáticos (Duque, 1993a) muchos de ellos considerados ecosistemas estratégicos para

los pobladores de la región. Se trata sin duda de una de las regiones del planeta con

mayor riqueza de especies animales y vegetales, muchas de ellas aún por descubrir

(Galvis et al., 2006).

En Colombia, una de las áreas más estudiadas es la ribera del río Amazonas (Duque et

al., 2007) a través de la valoración de aspectos físicos, químicos y biológicos de grupos

de organismos como las microalgas, zooplancton y peces.

2. Marco teórico

2.1 Aspectos biogeográficos

El continente suramericano ha sido reconocido como el más rico en especies de peces de

agua dulce y particularmente la cuenca amazónica. Para comprender esta enorme

riqueza de especies es necesario tener en cuenta los diferentes eventos geológicos y

climáticos que tuvieron lugar en el continente a partir del momento de su separación de

África y que sin duda han sido determinantes en su evolución (Galvis et al., 2006).

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

La fragmentación de Godwana occidental en dos continentes, África y Surámerica, es el

primero de estos eventos. Durante la formación de las dos ramas que componen el rift del

atlántico sur que término separando estos dos continentes (Figura 1), antes de la

penetración marina debieron formarse grandes lagos sobre los distintos bloques en

subsidencia, separados unos de otros en forma muy similar de lo que ocurre en el actual

rift del oriente de África y a los que se debe la gran diversidad de ciclidos de ese

continente. Grey (1977), atribuye la diversidad de Ostariophysidos que posee Sur América

al proceso de formación del rift del atlántico y aunque tal vez ésta no sea la única causa

ya que en los más de 100 millones de años que han transcurrido desde entonces sin duda

muchos otros eventos han contribuido, eso pudo causar la diversificación tan temprana a

nivel de familias y géneros que exhibe el registro fósil (Galvis et al., 2006).

Figura 1. Fragmentación de Godwana occidental hacia finales del Cretáceo. A) Rama norte del rift, b) Rama sur del rift,

c) Cuenca marginal aún cubierta por un mar somero. Tomado de Galvis et al., 2006.

Antes de que Suramérica se separara de África, hace aproximadamente cien millones de

años, todo el borde occidental del mega continente debió tener drenajes hacia el Pacífico.

El desplazamiento de Suramérica a medida que se separaba de África hizo que su borde

occidental montara sobre la placa oceánica adyacente (Placa de Nazca), lo cual produjo

por comprensión, levantamiento y plegamiento de ese borde, que terminaría formando

Los Andes (Figura 2; Galvis et al., 2006).

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Figura 2. Transgresión marina del Cretáceo superior. Se observa la Cordillera Central (i) como una isla separada del

resto del continente por la cuenca marginal y el Portal de Guayaquil (j). a) Arco de Iquitos, b) Arco de Purús, c) Arco de Montealegre, d) Arco de Gurupá, f) Fosa de Tacurú, g) Paleo-amazonas occidental, h) Paleo-amazonas oriental, k) y

k1) Escudo Guyanés. Tomado de Galvis et al., 2006.

El actual río Amazonas corre de occidente a oriente a lo largo de una enorme fosa

tectónica colmatada de sedimentos con espesores que alcanzan más de 4.000 m. Este

enorme bloque hundido y con numerosas fracturas en sentido transversal, separa el

Escudo Guyanés del Escudo del Brasil. La formación de esta fosa o graven amazónico es

muy anterior a la separación de África y Suramérica, que término en el Crétáceo Superior.

Algunos autores consideran que el hundimiento ocurrió en el Paleozoico, ya que los

sedimentos más antiguos que recubren su fondo, datados con alguna certeza (Putzer,

1984), corresponden al Silurico.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Figura 3. Hace 11 millones de años empezaron a emerger la Cordillera Oriental (m) y la sierra de Mérida (o) y se formó el valle del alto Magdalena. Posteriormente, hace 8 millones de años, la depresión de Pebas se colmató y el Amazonas terminó drenando hacia el Atlántico. a) Arco de Iquitos, b) Arco de Purús, c) Arco de Montealegre, d) Arco de Guruiá,

f) Fosa de Tacutú, k) y k1) Escudo Guyanés, I) Cordillera Occidental en emergencia, n) Arco del Vaupés, s) sierra Nevada de Santa Marta. Tomado de Galvis et al., 2006.

Katzer (1903), planteó que el Paleoamazonas corría hacia el pacífico y desembocaba en

un gran golfo que paulatinamente se cerró. Alguno autores como Brooks et al., (1981)

asumen la existencia de este portal y consideran que por allí penetraron a la cuenca

marginal peces de origen marino como las rayas. En cualquier caso, continua o no, en el

Cretáceo Superior esta cuenca marginal estaba cubierta por un mar epi-continental que

se extendía desde el Lago de Maracaibo hasta Bolivia. Hasta esta cuenca fluía el drenaje

occidental de los escudos Guyanés y Brasilero. El arco o saliente de Purús, actuaba como

una divisoria de aguas y cortaba perpendicularmente el actual valle Amazónico,

ocasionando que hacia el oriente las aguas fluyeran hacia el Atlantico (Paleo-Amazonas

Oriental) y hacia el occidente a la cuenca marginal (Paleo-Amazonas Occidental).

Lundberg et al., (1998), propone la existencia de un gran río continuo producto de una

series de depresiones mal drenadas y en distintos grados de hundimiento, como lo

evidencias los diferentes espesores de sedimentos. Estas depresiones o cuencas

pudieron intercomunicarse esporádicamente y son los llamados lagos del terciario, como

el Lago Pozo del Oligoceno Inferior del sur del Ecuador, o del Lago Pebas, del Mioceno

Tardío, llamado Solimões por los geólogos brasileros, los cuales tuvieron presencia

mariana por la presencia de foraminíferos y polen de mangle en el caso del Lago Pebas.

La cuenca marginal suramericana fue el factor más determinante en la dispersión de la

ictiofauna dulceacuícola, sea que haya existido un río continúo en dirección sur-norte

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

durante todo el período terciario, o que este río se haya fragmentado en diferentes

oportunidades en cuencas endorreicas (Galvis et al., 2001). En el Mioceno tardío, el

levantamiento de la Cordillera Oriental empujó hacia arriba el fragmento de escudo que

corresponde a la Sierra de La Macarena y levantó igualmente el arco estructural del

Vaupés. Con ello, comenzó a formarse la divisoria de aguas entre la Amazonia y la

Orinoquia, y gradualmente se fue suspendiendo el flujo de la actual Alta Amazonia, donde

se formó Pebas, hacia el Caribe. Esta zona de la Alta Amazonia que corresponde al

antiguo Pebas, se colmató de sedimentos provenientes de Los Andes para finalmente,

hace aproximadamente 8 millones de años, terminar drenando hacia el oriente por encima

del Arco de Puros, con lo que se formó el Amazonas actual. Esto permitió la fusión de la

fauna íctica correspondiente a la cuenca marginal con la de la vertiente del Atlántico.

Se pude concluir que los enormes caudales de los grandes ríos suramericanos son un

fenómeno relativamente reciente y relacionado con la elevación de Los Andes y con los

periodos cálidos y húmedos interglaciares.

En cuanto a la fauna íctica, una vez separada África de Suramérica en el Cretáceo

Superior y antes de que Los Andes empezaran a emerger, el continente Suramericano

estaba formado por los escudos Guayanés y Brasilero, la fosa colmatada que los separa y

un escudo patagón al sur. Estos tres cratones y los sedimentos que recubren la fosa

amazónica tienen en común suelos y aguas pobres, que se podrían catalogar siguiendo a

Sioli (1984) como aguas claras y negras. La aparición de aguas blancas, más ricas en

nutrientes y material en suspensión, está asociada al levantamiento de Los Andes donde

hay rocas de origen marino y vulcanismo activo, que al erosionarse aportan sus sales

nutrientes a la cuenca marginal y posteriormente a los grandes ríos de origen andino.

Por lo anterior se sugiere que la fauna íctica Neotropical evolucionó en un principio en

aguas claras y negras, en las cuales predominan las cadenas tróficas de origen alóctono.

Sólo una vez colmatada la cuenca marginal y transformada de brazo marino en red fluvial

debieron aparecer grupos característicos de ríos blancos, como los grandes bagres,

doradidos, gimnótidos, hipoftálmidos, entre otros, muchos de los cuales participan en las

grandes migraciones de estos ríos y dependen de ellos para sus ciclos reproductivos. En

estas grandes cuencas de aguas blancas debieron converger estrategias reproductivas,

alimentarias y cadenas tróficas que aparecieron por separado en aguas negras y claras, y

también en ellas debieron originarse las cadenas tróficas basadas en los detritos que hoy

sostienen la mayor biomasa íctica de las aguas continentales Neotropicales. En cualquier

caso, la fauna íctica suramericana se diversificó muy temprano, como lo demuestran

evidencias fósiles estudiadas por Lundberg et al., (1988) y Lundberg (1997)

Considerando nuestra área de estudio, la formación La Pedrera (MPtev): Aflora en la

parte más occidental del departamento del Vaupés y en la región nororiental del

departamento del Amazonas. La litología principal es de esquistos cuarzosos, pizarra y

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

filitas; en los niveles inferiores consta de un metaconglomerado oligomíctico, constituido

por clastos subredondeados de cuarcitas con una matriz silícea, con intercalaciones de

gruesas capas de cuarcita micácea y delgados niveles de shale arenoso; el ambiente de

acuerdo a las características permite ubicarla en el dominio marino somero. El área es de

4.557 km2 equivalente al 0.95 % (Sinchi, 2007).

La geología de la Amazonia colombiana en el sector sur, está compuesta por formaciones

del terciario (Pebas) más altos y las zonas jóvenes y bajas del pleistoceno formadas por

los propios ríos amazónicos (IGAC, 1979, 1999). Los suelos de la Amazonia colombiana,

son químicamente muy pobres y físicamente muy susceptibles al deterioro, la capa

orgánica es una capa delgada de hojarasca y residuos vegetales en distinto grado de

descomposición, pero que se constituye en la fuente y reserva más importante de

nutrientes para las plantas, y actúa a la vez como capa amortiguadora o protectora del

suelo ante agentes o procesos erosivos (IGAC, 1979, 1999).

2.2 Ecosistemas acuáticos amazónicos

Colombia y particularmente la Amazonia cuenta con una gran riqueza hídrica que se

manifiesta en la alta precipitación anual (superior a 3000 mm año), ríos de diferentes

orden y magnitud, humedales y lagos asociados a las riberas y llanuras aluviales de

estas corrientes, los cuales presentan una estacionalidad temporal y espacial que

imprimen una dinámica ecológica de trascendencia para el ecosistema amazónico y para

los pobladores de la región. Las cuencas más importantes de esta vasta región geográfica

son Guaviare, Guainía, Vaupés, Caquetá, Putumayo y Amazonas (Duque et al., 2006)

En la Amazonia colombiana el uso de los recursos presentes en los ecosistemas

acuáticos van desde consumo (agua potable), fuente de alimento debido a la extracción

peces y la agricultura como consecuencia de la dinámica del pulso de inundación que

genera suelos fértiles (Várzeas) para el cultivo, medio de transporte, actividades turísticas

y de recreación, reservorio de efluentes municipales, entre otros. Es notable que los

cuerpos y cursos de agua de la región son de vital importancia y por ello la necesidad de

los estudios que en estos se realicen. Más aún cuando no se han hecho trabajados para

conocer las condiciones ambientales en las que se encuentran estos ambientes.

Esta región es caracterizada por innumerables ríos, arroyos y lagos, los grandes ríos

como el Putumayo, Caquetá y Amazonas son ríos de origen andinenses que forman

enormes planicies de inundación, debido a las altas fluctuaciones del nivel de agua, esas

amplitudes pueden variar geográficamente entre 5-20 m por año (Junk, 1984).

De acuerdo a Daly & Prance (1989), se diferencian básicamente tres tipos de cursos de

agua: a) de aguas blancas de la Amazonía alta que drenan los Andes, son alcalinos,

turbios, transportan sedimentos pesados y los planos que inundan tienen suelos arcillosos

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

relativamente fértiles. b) de agua negra que drenan entre los Andes y el escudo guyanés,

relativamente transparentes, su color té oscuro se debe a ácidos húmicos y se derivan de

los planos pobres en nutrientes usualmente arenosos y c) de aguas mezcladas o mixtas

que resultan del aporte de agua negra a cursos de agua blanca.

También, los diferentes ambientes acuáticos incluidos dentro de la cuenca Amazónica

presentan una serie de características físicas y químicas relacionados con los factores

geográficos que permiten con más detalle clasificarlos en diferentes tipos de aguas, de

esta manera se reconocen tres: blancas tipo I y II negras tipo I y II (Sioli 1967; Junk &

Furch; 1985 y Furch 1997; Núñez-Avellaneda & Duque 2001), aguas Intermedias tipo I

(Núñez-Avellaneda & Duque 2001) y transparentes de piedemonte (Núñez-Avellaneda

2010).

En la tabla 1, se presente la descripción del estado actual de los recursos acuáticos

amazónicos.

Tabla 1. Análisis del estado actual de los recursos acuáticos. Tomado y modificado de Duque et al., 1997.

TIPO DE

AGUA USO ACTUAL Y POTENCIAL

CUIDADOS Y

RESTRICCIONES ÁREAS

Agua blanca

tipo I

Pesca comercial,

semicomercial, de subsistencia y

ornamental.

Transporte fluvial.

Abastecimiento de agua para

consumo humano.

Diluyente de aguas servidas.

Turismo

Abastecimiento de

aguas para consumo

humano, con tratamiento de

potabilización.

Manejo especial

para pesca comercial y

ornamental (gramalotes).

Amazonas y

Putumayo

Agua blanca

tipo II

Abastecimiento de

aguas para consumo

humano, con tratamiento de

potabilización.

Manejo especual

para pesca comercial.

Agua negra

tipo I

Abastecimiento de

aguas para consumo

humano, con tratamiento de

potabilización.

Pesca comercial.

Manejo especial para pesca

semicomercial y ornamental

Amazonas

(Quebrada

Yahuarcaca y Río

Loretoyacú)

Agua negra

tipo II

Abastecimiento de

aguas para consumo

humano, con tratamiento de

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

potabilización.

Pesca ornamental

(Caso Arwana en lagos de

Tarapacá).

Agua negra

tipo III

Abastecimiento de

aguas para consumo

humano, con tratamiento de

potabilización.

Manejo especial

para pesca ornamental.

Estudiar su uso como

diluyente de compuestos

residuales de la actividad

minera caso del Oro

Caso Quebrada

Tonina en La

Pedrera.

Río Traira

Agua

intermedia

tipo I

Abastecimiento de

aguas para consumo

humano, con tratamiento de

potabilización

Agua

intermedia

tipo II

Abastecimiento de

aguas para consumo

humano, con tratamiento de

potabilización

Río Cotuhé en

Tarapacá.

2.3 Calidad de agua (Importancia para la limnología y biología de peces)

La casi totalidad de estos estudios limnológicos, muestran las condiciones de calidad

natural de las aguas amazónicas. Solo en ciertos sectores, donde se concentra mayor

población humana, algunas investigaciones se han enfocado a mirar los posibles cambios

ocurridos en los ambientes por efecto de las actividades humanas. Se destacan algunos

estudios en los sectores cercanos a poblados como Florencia (Rosas & Mesa, 2002;

Muñoz & Riveros, 2003; Méndez & Tinoco, 2005; Gaviria & Rojas, 2006) y en áreas del

oriente amazónico, donde se desarrolla la actividad minera para la extracción del oro; allí

se presume afectación por los compuestos químicos utilizados como es el mercurio en el

río Traira (Duque et al., 1997) y en el río Inírida en el Departamento del Guainía (Rueda,

2007).

Las tendencias esperadas en los ecosistemas perturbados han sido el foco de muchas

investigaciones ecológicas (Odum 1985, Rapport et al., 1985, Schindler, 1987) a pesar de

algunos énfasis sobre aspectos funcionales de los ecosistemas tales como respiración y

productividad primaria. Odum (1985) y Schindler (1987) sugieren que es la composición

de las comunidades las que serían alertadas tempranamente ante el disturbio porque el

mecanismo de reacción como el de las especies de sustitución pareciera sustituir las

funciones del sistema de amortiguación contra la alteración significativa. Índices Actuales

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

de integridad biológica (IBI) enfocan mayormente las propiedades estructurales de un

grupo taxonómico (Hill, 2003). Karr (1981) define la integridad Biológica como la suma de

la integridad física, química y biológica. La integridad Biológica a su vez es la “capacidad

de sustentar y mantener un sistema biológico, equilibrado e integrado adaptable con toda

la diversidad de elementos (especies y colectividades) y procesos (interacciones bióticas)

que se espera en el hábitat de una región”.

El índice de integridad biológica (IBI), ha tenido un vertiginoso desarrollo desde su

planteamiento inicial por Karr en 1981. La aplicación del índice se ha extendido,

adaptado y concentrado en varios grupos para su cálculo como son los peces (Karr, 1981,

1991), macroinvertebrados (Barbour et al., 1999), macrófitos (Suárez at al., 2005),

perifiton (Hill et al., 2003), entre otros. El uso ha sido más constante en Norte América y

Europa en sistemas de ríos, arroyos y lagos.

Los estudios sobre integridad biológica en la Amazonia han sido pocos, destacándose el

trabajo de Camargo (2004) el cual se basa en el estudio de la comunidad de peces, y la

modificación del índice de integridad biológica (IBI) en la cuenca del rio Xingú – Brasil.

También se encuentra el trabajo realizado por Ortega et al., (2007) donde empleo

conjuntamente el Índice de integridad Biológica para peces y el índice EPT

(Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) en cuerpos de agua del Perú en la cuenca del

río Huallaga.

2.4 Diversidad de comunidades ecológicas de peces, en función dos tipos de

ecosistemas en la Amazonia colombiana

Para entender la gran diversidad de fauna acuática en la Amazonia colombina, se tiene

que considerar la riqueza hídrica como base que Colombia es un país privilegiado por

su posición geográfica, al contar con vertientes hidrográficas que drenan desde la

cordillera de los Andes hacia los océanos Atlántico y Pacífico y hacia las grandes

cuencas del Amazonas y Orinoco. Esto la convierten en uno de los países con mayor

riqueza hídrica del planeta, con a 58 l/seg/km2, que corresponden a casi seis veces

más respecto del promedio mundial (Marín, 1992).

Se estima que en Colombia existen 2.000 especies de peces de agua dulce,

pertenecientes a unas 50 familias taxonómicas; esta fauna es dominada por

Characiformes y Siluriformes y en menor proporción por Gymnotiformes. Para la

Amazonia, estos tres grupos representan el 43, 39 y 3% respectivamente (Cala, 1990;

Lowe-McConnell, 1999) y Mojica en 1999 registra de forma preliminar 838 especies

(Mojica et al., 2002). En cuanto al conocimiento de la biodiversidad de peces Agudelo et

al., 2000, comentan para el suroriente colombiano, los estudios sobre la fana

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

dulceacuícola comenzaron en el río Meta y el río Guaviare y posteriormente se

extendieron a los ríos de la Amazonía (Tabla 2).

Tabla 2. Conocimiento de la biodiversidad de peces en la Amazonía Colombia

Cuenca Autores Temática

Caquetá

Flwler (1943), Myers & Weitzman (1960)

Identificación de nuevas especies en el río Orteguaza.

Dr, Darío Castro (Agudelo et al., 2001)

Primer Hallazgo de merodontotus trigrinus en el río Caquetá.

Castro (1988) Listado de las principales especies. 214 especies pertenecientes a 154 géneros y 43 familias.

Orinoquía

Castro (1986) Trabajos pioneros sobre la identificación e inventarios de peces

Castro & Arboleda (1982) Elaboración de claves para la identificación de 100 especies.

Cala (1977) Recopila información de Sorubiminae y revisión de especies reportadas por Cala en 1999

Castro (1986; 1987) Inventario de peces ornamentales. Elaboración de clave para la familia Callichthyidae

Roman (1986) Inventario y profundización de la taxonomía del género Creagrutus (Characidae).

Amazonas

Bristski (1981) Primer reporte de merodontotus trigrinus

Ramirez (1986) Descripción de aspectos taxonómicos y ecológicos. Identificación de 68 especies.

Camacho & Burbano (1999) Estandarización para a técnica del cultico in vitro de linfocitos de Pseudoplatystoma fasciatum y Pseudoplatystoma triginum.

Putumayo

Castro (1994) Descripción de 110 especies de consumo, ornamentales y promisorias.

Castro (1992) Recopilación de las principales investigaciones sobre recursos ictiológicos. Estimación de más de 500 especies de peces.

Hernández & Gómez (1987), Perdomo (1993); Santamaría (1995)

Inventarios con la colecta entre 61 80 especies.

Mojica (2000), índica que de las 838 especies catalogadas, 264 (31.5%), son especies de

la cuenca Amazónica colombiana, integradas por 41 familias con registros para los ríos

Amazonas (174 especies), Putumayo (106), Caquetá (86), Apaporis (5) y Vaupés (4).

Igualmente llama la atención sobre los pocos reportes de las especies realizados en la

Amazonía colombiana e indica la necesidad de profundizar en los estudios ictiológicos

regionales (Agudelo et al., 2000).

En cuanto a la biología pesquera a continuación se presenta la recopilación de estudios e

investigaciones que se han realizado al respecto (Tabla 3).

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Tabla 3. Estudio Biológico – Pesqueros en ríos de la Amazonía colombiana

Cuenca Descripción Investigación

Biología - Ecología Pesquería

Orinoquía Estudio biológico-pesqueros en los ríos Meta y Guaviare

Garzón (1984). Galvis et al., (1989). Maldonado & Prada (1999). Bernal & Cala (1999).

Garzón &Valderrama (1979; 1982; 1984). Ramírez (1987). Ajiaco (1988, 1993). Ramírez & Ajiaco (1994). Reina et al., (1995). Ramírez & Ajiaco (1995)

Caquetá

Estudio especialmente de grandes bagres en Araracuara, La Pedrera, parte baja del río Caquetá.

Rodríguez (1999). Baptiste (1988). Walschburger et al., (1990). Martínez (1990). Agudelo (1994). Celis (1994). SINCHI (1994). Gómez (1996). Contreras (1999).

Arboleda (1986; 1989). Walschburger (1986; 1987). Useche (1994). Rodríguez (1991; 1999). Ruiz (1981). Cano & Gaviria (1981; 1982). Valderrama (1986). INDERENA (1989). Valderrama & Franco (1989). Muñoz (1993). Castro & Santamaría (1993; 1994). SINCHI (1995). Alonso (1998)

Putumayo Trabajos relacionados con las pesquerías

Gutierres (1987). Valderrama (1988). Alcántara (1993). Perdomo (1993). Santamaría (1995). Rodríguez (1994).

Río Amazonas

Estudios en Leticia y su área de influencia

Jiménez (1994). Salinas (1994). Ruiz (1994). Gonzales & Varona (1994). Sánchez et al., (1996)

Cordini & Plata (1963). Morales (1979). Valderrama (1982; 1988, 1989). Botero & Lozano (1993). Bernal y Rodríguez (1989). Medrano (1990). IGA (1985). Prada (1987). Valderrama et al., (1993). Anzola (1994; 1997). Pinto (1997). SINCHI (1995; 1996).

2.5 Uso de la biodiversidad íctica de la amazonia colombiana por la pesca comercial

Los peces son los vertebrados más antiguos y numerosos que existen. Se conocen cerca

de 20.000 especies, comprado con 8.600 de aves, 4500 de mamíferos y 8.500 entre

reptiles y anfibios. Durante el curso de su evolución los peces se han adaptado a muchos

ambientes que incluyen desde las profundidades de los oceános, los cursos de agua más

altos en las montañas y los ambientes tropicales hasta las regiones polares. De estas

20.000 especies, aproximadamente el 33% se encuentra en los trópicos, cifra que

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

representa alrededor de 6.650 especies, de estas 6.200 pertenecen al Superorden

Ostariofisi (Böhlke et al., 1978: Nelson, 1994; Lowe-McConell, 1999).

La gran diversidad de ambientes ecológicos que existen en la región amazónica ha

permitido una radiación evolutiva sin comparación. América del Sur se aisló de otras

áreas continentales hace cerca de 70 millones de años y las especies existentes en ese

momento se irradiaron para ocupar todos los nichos ecológicos que se fueron derivando a

medida que se originaban nuevos ambientes a través del proceso de orogénesis

(levantamiento de la cordillera de los Andes) y los cambios climáticos que se produjeron

en el nuevo continente (Val & Almeida, 1995; Junk et al., 1997) Aunque si bien, existe una

considerable teoría acerca de los modelos regionales que explican la diversidad de peces

en el trópico, son más bien limitadas las evidencias de escala evolutiva, geológica y

ecológica que los sustentan.

Por un lado, la hipótesis relacionada con el tiempo evolutivo y el tiempo ecológico

explicarían la especiación y adaptación evolutiva de los peces, mientras que las teorías de

heterogeneidad espacial, productividad y dinámica hidrológica explicarían los recursos

disponibles, la dispersión y la diversificación de la comunidad (Agudelo et al., 2001).

2.6 Uso de la diversidad íctica por las poblaciones indígenas y locales

Investigadores sociales consideran la pesca como la actividad indígena sobre la cual gira

la base material de las comunidades ribereñas, su reproducción física y social está

directamente asociada a las variaciones de las especies de peces, así como de sus

métodos de captura (Van der Hammen, 1992; Vieco & Oyuela, 1999).

Aunque los documentos históricos sobre los primeros relatos de las tribus amazónicas no

referencian la actividad pesquera, la disponibilidad de grandes cantidades de pescado

seco almacenado, asociado a una extensa red comercial, suponen la explotación de los

grandes bagres del Amazonas. Así mismo, tampoco existen informaciones específicas

sobre la explotación durante la época de la cauchería, pero los caucheros llegaban a los

poblados Ticuna a la orilla del río con el fin de abastecerse de pescado seco (Vieco &

Oyuela, 1999).

Ha sido la pesca, la actividad que proporciona la mayor cantidad de proteína animal a las

comunidades ribereñas, ya que otras actividades como la cacería se efectúan de manera

esporádica y requieren de mayor preparación. La importancia de la pesca de

autoconsumo a nivel de las comunidades indígenas es tan grande, que se ha estimado

que en una comunidad de 158 personas el volumen de pesca para consumo varía entre 5

y 8 toneladas al año (Prada, 1987; Contreras, 1999), comparado con las 5 toneladas de

carne obtenidos mediante la caza de fauna silvestre (Sarmiento, 1998).

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

La pesca de subsistencia se practica de los poblados tradicionales desde muy temprana

edad, en algunos casos desde los cuatro años y aun generalmente es una actividad

masculina, las mujeres la practican cuando se encuentran solas o en jornadas de grupo

(Contreras, 1999). Las artes de pesca utilizadas son más bien rudimentarias, entre ellas

se encuentran la cuerda o línea de mano, vara, guindos, barbasco, arco y flecha, trampas,

machete y en algunos casos mallas.

Los ambientes utilizados por la pesca son ríos, quebradas y lagos. Estos últimos propician

la existencia de microambientes, lo cual favorece la biodiversidad y abundancia de

especies. Por otro lados, algunos lagos son objeto de restricciones míticas ya que son

asociados a eventos importantes de la cosmovisión indígena, convirtiéndose en una

herramienta para el manejo de los recursos acuáticos (como peces y tortugas); factor que

es motivo de discrepancias, ya que para las personas no indígenas, estos sistemas que

son de alta productividad, son sitios predilectos para la explotación de la pesca comercial

(Hildebrand et al., 1997; Vieco & Oyuela, 1999).

En general para los indígenas el consumo de pescado no es indiscriminado y está sujeto

a cierto tipo de restricciones, sin embargo, algunas no se cumplen y en muchos casos los

jóvenes ni las conocen, en la tabla 4 se presenta el listado de las especies comúnmente

empleadas para el consumo y prohibidas en las comunidades (Van der Hammen, 1992;

Contreras, 1999).

Tabla 4. Uso de las especies ícticas en poblaciones indígenas. Tomado y modificado de Agudelo et al., 2000.

Descripción Listado de especies

Especies de consumo a lo largo del ciclo hidrológico

Pimelodidos: Pimelodella, Pimelodus y Pinirampus. Anostomidos: Leporinus y Schizodon. Serrasalmidos: Myleus, Serrasalmus y Colossoma. Cíclidos: Crenicichla, Cichlasoma, Geophagus y Cichla. Y la especie Plagioscion squamossissimos. Hypophthalmidae, Loricaridae y Sternopygidae.

Especies con cierto tipos de restricciones (Mujeres embarazada, en lactancia y niños menores de un año)

Misingo (Auchenipterus sp.), Pintadillo Tigre (Pseudoplatystoma tigrinum), Bragresapo (Paulicea lutkeni), Baboso (Goslinia platynema), Guacamayo (Phractocephalus hemiliopterus) y Picalon (Pimelodus spp.). Ciertos peces de escama como Dormilón (Hoplias malabaricus), Omima de Baco (Leporinus fasciatus), Palometa (Myleus sp.) Pacú (Myleus sp.) y Gamitana (Colossoma macropomum).

2.7 Uso de la diversidad íctica por la pesca comercial para consumo

En cuanto al pesca comercial para consumo esta actividad se ha incrementado a través

de los años, debido al mejoramiento del transporte (aéreo y fluvial), mayor demanda del

producto a escala nacional, aumento en la capacidad de frío, perfeccionamiento de

equipos de pesca y métodos de conservación (Agudelo et al., 2000).

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

La actividad pesquera se remonta a los años cincuenta en los ríos Caquetá, Putumayo y

Amazonas, época en la cual el producto era comercializado seco-salado, se destacaban

especies como: Brachyplatystoma filamentosum (Lechero), B. flavicans (Dorado),

Pseudoplatystoma filamentosum (Pintadillo rayado), P. tigrinum (Pintadillo tigre) y

Phractocephalus hemiliopterus (Guacamayo, Cajaro). En 1973 se inicia la instalación de

los cuartos fríos en las diferentes localidades, lo cual trae como consecuencia la

comercialización del producto congelado además del seco disminuyendo la

comercialización de este si se compara con los volúmenes de acopio de pescado fresco

(Agudelo et al., 2000).

Sólo unas pocas especies son las que componen la mayoría de las capturas y depende

del área, en la tabla 5 se presenta el registro de las especies comercializadas para

algunas zonas pesqueras de la Amazonia colombiana.

Tabla 5. Registro de presencia o porcentaje de participación de las especies que históricamente han sido capturadas dentro del proceso de comercialización pesquera en la región amazónica colombiana. 1950-1990. Tomado de Agudelo et al., 2000.

Época Especies Guaviare Araracuara La Pedrera Pto.

Leguizamo

Leticia

Década 50 Lechero

Dorado

Pintadillos

Guacamayo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1978 - 1982 Lechero

Dorado

Lec-Dor

Pintadillos

Guacamayo

Pin-Gua

Amarillo

Baboso

Pejenegro

Pirarucu

Tijero

Arawana-Gamitana

Otros

X

X

X

X

21.3 %

60.8 %

90 %

10 %

1.3 %

1.6 %

11.1 %

78 %

2 %

6 %

10 %

86 %

2%

7.2 %

3.5 %

1988 - 1990 Lechero

Dorado

Lec – Dor

Pintadillos

Guacamayo

Pin-Gua

Amarillo

Baboso

Pejenegro

Pirabuton

X

X

X

X

X

X

85.6 %

9.3 %

34.8 %

55 %

2.7 %

2.9 %

17.9 %

29.4 %

6.6 %

33.1 %

53.7 %

29.3 %

8.6 %

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Pirarucu

Tijero

Arawana-Gamitana

Especies de escama

Otras

X

5.1 %

4.6 %

8.4 %

También se presenta de manera gráfica el porcentaje de participación de las especies

capturadas en 5 lugares históricamente de pesca comercial y el total para la Amazonia

colombiana, estos datos fueron obtenidos del estudio realizado por el instituto sinchi

“Bragres de la Amazonia colombiana: Un recurso sin fronteras” (Agudelo et al., 2000). Se

observa que son 5 las especies predominantes en la captura: Dorado, Lechero,

Pintadillos, Baboso y Amarillo (Figura 4).

0

10

20

30

40

50

Do

rad

o

Lech

ero

Pin

tad

illo

Am

arill

o

Pir

abu

tón

Bab

oso

Sim

í

Cam

iset

o

Gu

acam

ayo

Pay

ara

Cac

har

ro

Sáb

alo

Gam

itan

a-…

Cap

az

Bo

cach

ico

Pej

eleñ

o

%

Río Guaviare - San José del Guaviare

0

10

20

30

40

50 D

ora

do

Lech

ero

Pin

tad

illo

Am

arill

o

Pir

abu

tón

Bab

oso

Sim

í

Cam

iset

o

Gu

acam

ayo

Pay

ara

Cac

har

ro

Sáb

alo

Gam

itan

a-…

Cap

az

Bo

cach

ico

Pej

eleñ

o

%

Río Caquetá - Araracuara

0

10

20

30

40

50

Do

rad

o

Lech

ero

Pin

tad

illo

Gu

acam

ayo

Cac

har

ro

Am

arill

o

Gam

itan

a-P

aco

Bab

oso

Cap

az

Bo

cach

ico

Sáb

alo

Pir

aru

Pej

eleñ

o

Sim

í

Pir

abu

tón

Cam

iset

o

Pay

ara

%

Río Caquetá - La Pedrera

0

10

20

30

40

50

Bab

oso

Sim

í

Do

rad

o

Lech

ero

Cac

har

ro

Pin

tad

illo

Sáb

alo

Am

arill

o

Gu

acam

ayo

Pir

aru

Pej

eleñ

o

Pir

abu

tón

Cam

iset

o

Gam

itan

a-P

aco

Cap

az

Bo

cach

ico

Pay

ara

%

Río Putumayo - Pto. Leguizamo

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Figura 4. Porcentaje de participación de cada una de las especies en las capturas totales de las diferentes áreas

estudiadas en el estudio realizado por Agudelo et al., 2000.

2.8 Pesquerías y limnología

Los aspectos químicos del agua son interesantes para las pesquerías, debido a que son

relacionados a la ecofisiología y producción biológica. Roberts (1972) especula sobre los

impactos de la ecofisiologia de pH extremadamente bajos y la falta de metales

alcalinotérreos sobre la fauna de pesca en ríos de aguas negras y algunos arroyos de

aguas claras. La migración de peces de ríos de aguas negras a ríos de aguas blancas

puede estar relacionada con parámetros hidroquímicos. En este caso la distribución de las

especies que viven en ríos de aguas negras y desovan en ríos de aguas blancas

representaría el rango de migraciones (Junk, 1984).

Desde el punto de vista de producción biológica, los productores primarios autóctonos en

aguas negras serían considerados muy bajos, debido a la falta de nutrientes y luz

(Schmidt 1979). Esto también podría aplicarse para muchos arroyos de aguas claras con

mucha sombra en áreas de bosque. La red trófica en estas aguas están basados

mayormente en material alóctono (Knöppel 1970, Soares 1979, Rueda-Delgado et al.,

2006). Los arroyos representan poca importancia para la pesquería comercial, con

excepción de los peces ornamentales.

Aguas blancas ofrecen mejores condiciones para la producción primaria, debido a la alta

concentración de nutrientes. Luego de la decantación del sedimento inorgánico, la

producción fitoplanctónica puede llegar a 6 toneladas de materia orgánica seca/ha/año

(Schmidt 1973). Grandes cantidades de macrófitas acuáticas también reflejan las mejores

condiciones de nutrientes (Junk 1970). Ríos largos de aguas claras serian intermediarios

potenciales para la producción primaria (Schmidt 1982).

0

10

20

30

40

50 D

ora

do

Pin

tad

illo

Pir

abu

tón

Bab

oso

Am

arill

o

Sim

í

Gu

acam

ayo

Lech

ero

Cac

har

ro

Sáb

alo

Gam

itan

a-P

aco

Bo

cach

ico

Pir

aru

Sab

alet

a

Pal

om

eta

Cap

az

Pay

ara

%

Río Amazonas - Leticia

0

10

20

30

40

50

%

Amazonía colombiana

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

En qué medida los parámetros hidroquímicos y la producción primaria autóctona puede

ser considerada como indicador de la producción pesquera aún no es bien entendido.

Bayley (1981) no encontró una correlación significante entre los valores de conductividad

del agua, usado como indicador su fertilidad y producción pesquera como lo indica

Wellcome (1976) para ríos y planos de inundación africanos. Sin embargo, ha sido

considerado, que lo ríos amazónicos o parte de ríos, respectivamente comparados por

Bayley son todos ríos de aguas blancas, con excepción del río Negro. Este es un río de

diferente calidad de agua, que también difiere considerablemente con respecto a la

producción pesquera. En términos generales, la producción pesquera se ajusta a la

clasificación de Sioli: La mayor cantidad de peces provienen de ríos de aguas blancas,

zonas de várzea, mientras pequeños porcentajes provienen de ríos de aguas negras para

zonas de igápos (Bayley 1988; Bayley & Petrete 1989; Bugenyi, 1991). Información

acerca la producción pesquera de ríos de aguas claras aún falta, pero pueden ser de

capacidad intermedia. Sin embargo, la fertilidad de las aguas tiene poca importancia para

la producción pesquera, cuando las condiciones geomorfológicas no son adecuadas para

la producción (Junk, 1984).

La información acerca de la ecología en los planos de inundación en la Amazonia fue

abordado por Junk (1980; 1984), las altas fluctuaciones resultado en gran escala de los

cambios periódicos entre las fases terrestre y acuática. Estos cambios tienen una

influencia fundamental sobre los organismos, nutrientes, redes alimenticias y ciclos de

energía en planos de inundación tropicales y la conectividad de ríos y lagos. Durante el

aumento de agua, el río trasfiere nutrientes principalmente en forma inorgánica de los

planos de inundación, allí son transferidos dentro de la materia orgánica. Ríos como el

Amazonas Putumayo y Caquetá, son los principales proveedores de oportunidades para

la captación de nutrientes durante las inundaciones (Junk et al., 1989, Tockner et al.

2000). Estos aportes generan en la llanura aluvial (donde se ubican los lagos) procesos

de producción, descomposición y exportación de materia orgánica que soporta todo el

metabolismo del sistema río – lagos (Brinson et al., 1981, Cuffney, 1988; Meyer et al.,

1997).

En el caso del río Amazonas, el cual ingresa a los lagos más cercanos; su efecto es

factible observarlo por el ingreso de la pluma blanca de sus aguas, generando aumento

de la profundidad, en varios casos de la transparencia (por sedimentación del material en

suspensión), también aumenta el pH y el oxígeno disuelto. Por el contrario disminuye la

conductividad, temperatura, NH3, NH4, PO4, SiO2 y Clorofila-a; en este último caso se

observa la disminución de la productividad medida del fitoplancton. En la figura 5 se

muestra el modelo que explica los cambios que suceden cuando los sistemas son

influenciados por ríos como el Amazonas (Palma et al., 2013).

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Figura 5. Comportamiento de las variables físicas y químicas en aguas en ascenso. Tomado de Palma et al., 2012

Durante la disminución de agua los factores mencionados anteriormente son en parte

retornados al río. En planos de inundación es una transferencia de material orgánico entre

las fases terrestres y acuáticas. Durante la creciente de agua, la fase terrestre transfiere

detritus, material vegetal, frutas, semillas, invertebrados, entre otros a la fase acuática,

durante la caída del nivel de agua, las plantas acuáticas y animales mueren y son

disponibles a la cadena alimenticia terrestre.

Cuando se presenta un aislamiento con el cauce principal, los sistemas próximos

presentan condiciones diferentes; considerando el río Amazonas, en general se observa

un aumento de la conductividad, NO3, NH4, SiO2 y Clorofila-a (Figura 6), explicado por

aportes de las cuencas de captación de pequeños tributarios de aguas negras y por el

aumento de la productividad en el sistema, así como la mayor concentración de estos

parámetros al disminuir el nivel y el volumen de los lagos. Los aumentos en los valores de

estas variables no son producto de los aportes del Amazonas, sino de la incorporación del

material orgánico (bosques, plantas acuáticas, zonas de praderas) que se desarrollaron

en el periodo de aguas bajas y que ahora al estar anegadas son incorporadas al sistema

lenítico a través de las lluvias locales entre otras (Noe & Hupp, 2005).

Figura 6. Modelo del comportamiento de las variables físicas y químicas en aguas bajas. La dirección de las flechas

indica en cambio relativo en las variables. Tomado de Palma et al., 2012

RÍO AMAZONAS

S.S Nutrientes Iones OxígenoProfundidad

Transparencia

pH

ConductividadTemperatura

O.D

NO2

NO3

NH4 SiO2

PO4

Clo-a

COD

Llanura aluvial

S.S Nutrientes Iones Oxígeno

Profundidad

Transparencia

pH

Conductividad

TemperaturaO.D

NO2 NO3

NH4 SiO2

PO4

Clo-a

CODRÍO AMAZONAS

Llanura aluvial

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

A continuación se presenta los tipos de aguas en los ambientes acuáticos amazónicos (Tabla 6). Tabla 6. Tipos de agua en los sistemas amazónicos tomado de Duque et al., (1997)

Tipo de Agua Descripción Variables Diagnósticas

Aguas Blanca Tipo I Aguas de origen andineses, barrosas, turbias, con alta carga de sólidos en suspensión, turbidez, conductividad, cationes y aniones, Baja transparencia. pH neutro.

pH: 7,5

Cond: 160,0

Transp: 17,0

Turbidez: 96-142

Cationes: 1,37-1,48

Aniones: 1,41-1,58

Sol. Sus.: 116 - 156

Agua blanca Tipo I En los lagos similares condiciones al río; tienen alta transparencia y baja turbidez y de sólidos disueltos. Tienen altos valores de biomasa fitoplanctónica.

pH: 5,2 - 7,1

Cond: 135 – 220

Transp: 20 – 110

Turbidez: 3,2 - 59,6

Cationes: 1,1 - 2,12

Aniones: 1,41 - 2,20

Sol. Susp.: 3,1- 20,1

Clo-a: 2,3 - 23,6

Aguas Intermedias tipo I

Aguas de bajo grado de mineralización (baja conductividad, sólidos suspendidos, cationes y aniones). El pH es ácido a ligeramente ácido. La transparencia entre baja a alta. Poseen entre baja y bajos y altos valores de turbidez. Posee baja biomasa fitoplanctónica.

pH: 5,1 - 6,2 Cond: 10 Transp: 40 - 60 Turbidez: 21,3 - 198 Cationes: 0,1 - 0,10 Aniones: 0,2 - 0,16 Sol. Susp.: 16,1- 24,8 Clo-a: 0,2

Aguas Negras Tipo I

Aguas de origen Amazónico, con grados de mineralización de las aguas moderado. Los valores más altos de esta variable están relacionados con actividad humana. El pH es ligeramente ácido a neutro. Transparencia media.

pH: 6,0 - 7,1

Cond. 20,0 - 45,0

Transp: 25 -70

Turbidez: 9,3 - 40,6

Cationes: 1,17 - 0,82

La fauna acuática también se ve influenciada fuertemente por esas condiciones

ecológicas. Los periodos secos obligan a los peces a emprender más o menos

migraciones desarrolladas. Según Junk (1984) se distinguen 3 tipos:

1. Migraciones debido a cambios en el nivel de agua. Estas migraciones, pueden en

parte ser simples movimientos en un rango de unos pocos cientos metros o

kilómetros, son realizados por todas las especies colonizando planos inundables.

Cambios en los niveles de agua permiten o dificultan el acceso a lugares para

esconderse o alimentarse, y lleva cambio en las concentraciones de oxígeno y

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

patrones de productividad. Sin embargo, hay especies los cuales normalmente

permanecen en lagos de planos inundables, mientras otros emigran en parte sobre

el canal principal del río. Ciclidos, Callichthyidos, Osteoglosssidos, algunos

Loricariidos entre otros permanecen mayormente en planos inundables.

Symbranchus marmoratus y Lepidosiren paradoxa incluso se entierran en el

sedimento seco a pasar el periodo de sequía.

2. Migraciones para desove. Estas migraciones son realizadas por algunos

Characidos y Siliriformes durante el periodo de desove. Mientras en algunos casos

las migraciones para el desove ocurren únicamente entre lagos y ríos de planos

inundables, en otros pueden ser dirigidos río arriba sobre las cabeceras y río abajo

desde aguas negras y aguas blancas que abarca algunos cientos de kilómetros.

Muchas especies importantes para la pesca emigran en los ríos, como los

miembros de las familias Characidae (Brycon spp., Triportheus sp.), Serrasalmidae

(Colosoma spp., Mylossoma sp.), Curimatidae (Curimata spp.), Prochilodontidae

(Semaprochilodus spp., Prochilodus nigricans), Anostomidae (Leporinus spp.,

Schizodon fasciatus, Rhytiodus spp.), Hemiodidae (Hemiodus spp., Anodus spp.),

son algunos ejemplos.

3. Migraciones alimenticias. Especies que realizan migraciones para desovar también

realizan migraciones de alimentación. Se dirigen aguas arribas, quizás para

compensar la pérdida debido a la deriva aguas abajo de huevos, larvas y peces

jóvenes. Las migraciones de alimentación son conocidos en grandes bagres como

Brachyplatystoma flavicans, B. filamentosum, B. railbautii, Paulicea lutkeni,

Pseudoplatystoma spp. e Hypophthalmus spp.

3. Área de estudio

La pedrera, Amazonas se encuentra ubicada cuenca baja del río Caquetá, con

coordenadas geográficas (1°19‟ 47.67‟‟ S y 69°34‟ 47.17‟‟ O). El rango de acción se

extiende desde Puerto Remanso del Tigre, sobre el río Caquetá y Jariyé en el río Mirití-

Paraná, aguas abajo hasta la línea fronteriza con el Brasil y siguiendo el curso del río

Apaporis hasta las bocas del Pirá y del río Traira hasta las munas de oro sobre la

Serranía del Taraira (Acosta et al., 1997).

El área de influencia se expande sobre un gran espacio territorial del Corregimiento de La

Pedrera, pues bajo su influencia se encuentran los Resguardos de Puerto Córdoba,

Comeyafú, Yaigojé-Apaporis, con comunidades dispersas a lo largo de estos ríos.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

La cabecera corregimental está ubicada en la margen derecha del río Caquetá (Figura 2).

Es una pequeña localidad que cuenta alrededor de 300 casas y cerca de 1.000

habitantes, de población primordialmente indígena, dedicada a la pesca, agricultura de

autoconsumo y el comercio a través de barcos que transitan por el río Caquetá.

a d

b c

Figura 7. Área de estudio: a) Colombia b) Dto. Amazonas c y d) La Pedrera

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Foto 1. La Pedrera al margen derecho del río Caquetá. Pista y población Ene - 2010. Cortesía Cap. Wilson Muñoz., por

mike_eco61

3.1 Clima

El comportamiento hidrológico de los sistemas acuáticos guarda una aparente relación

con el comportamiento de precipitación, el río Caquetá (Yapurá para los brasileros),

presenta un régimen monomodal de sus niveles, con máximos en mayo-agosto (17704

m3/s); los menores valores corresponden a diciembre-marzo (6578 m3/s), lo que significa

una tercera parte del caudal máximo.

El comportamiento del río Apaporis, ubicado cerca al corregimiento de La Pedrera según

los datos del IDEAM considerando las estaciones hidrométricas de Bacurí (La Pedrera) y

aguas debajo de la desembocadura del Apaporis en el Caquetá (Villa-Betancur, Brasil), el

comportamiento también es monomodal con valores más altos en abril-agosto y menores

en diciembre-marzo. El caudal varía entre 783 a 4621 m3/s con un promedio anual de

2701 m3/s (Duque et al., 1997).

4. Metodología

La metodología de campo estuvo basada en la toma de información a través de entrevista

a los pobladores locales, pescadores, administradores y dueños de cuartos fríos. Así

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

como a las entidades ambientales que hacen presentes en la región y en general a toda

persona que tuviera una relación con estos ecosistemas.

La visita a la región fue de una semana, entre el 3 al 10 de noviembre de 2013, donde se

hicieron recorridos a las comunidades pesqueras más importantes, así como a las

localidades donde se llevan a cabo programas de conservación de especies biológicas

importantes.

Se realizaron visitas diarias al puerto de comercialización de La Pedrera ya que es ahí

donde de congrega la pesca capturada para la venta por los pobladores de la región,

también se tomaron registros fotográficos de las áreas visitadas así como de los peces

capturados.

Por último la recopilación bibliográfica consistió en la búsqueda e investigación en las

bases de datos del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi y biblioteca

de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.

5. Resultados

A continuación se presentan los resultados de la investigación in-situ llevado a cabo en La

Pedrera Amazonas y su área de influencia.

5.1 Ecosistemas acuáticos de La Pedrera y su área de influencia

El río Caquetá cambia sus características fisicoquímicas dentro el trayecto colombiano,

cerca de la cordillera recibe a los ríos Orteguaza y Caguán. En esta primera parte las

aguas presentan características de aguas blancas. Muchos de sus tributarios andinos

recorren zonas del batolito de Garzón que es granítico y posteriormente pasan por

planicies donde los suelos presentan baja mineralización por poseer arcillas

principalmente (IGAC, 1993). Más adelante le llegan los aportes de diversos tributarios

amazónicos como el Yarí, Cahuinarí y Mirití-Paraná que también producen una dilución de

las aguas (sector Araracuara).

En la Pedrera la cantidad de iones disueltos en el agua es muy baja. La cuenca del

Caquetá presenta áreas de la llanura amazónica y del escudo Guyanés, por lo que los

ríos tienen contenidos de sales mucho menores a lo reportado en el río Putumayo y

Amazonas (Duque et al., 1997). También el río Caquetá aporta gran cantidad de sólidos

en suspensión, principalmente andinos, los cuales se mantienen en el cauce principal del

río, debido a que este río en el sector colombiano presenta un valle cerrado con pocas

pareas de inundación, donde se favorece a sedimentación de partículas (Curtis et al,

1982).

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Se realizaron visitas en varios sectores del sobre el río Caquetá y su área de influencia,

se efectuó la descripción del hábitat de estos ecosistemas los cuales se presentan a

continuación:

Estación N° 1 – Fecha de muestreo: 05/11/2013 Nombre de la estación: Río Caquetá frente al puerto de La Pedrera Cuenca: Río Caquetá Ubicación: Latitud: S 1 19 02.2 Longitud: W 69 35 06.7

Foto de la estación o mapa de localización

Condiciones Meteorológicas

Nublado (Pasadas 24 horas). Lluvia leve en los últimos 7 días.

Caracterización del Río Vegetación Perenne

Caracterización de la cuenca de agua

Predominancia de uso de tierra circundante: Vegetación. Contaminación de la cuenca hidrográfica: No se evidencia.

Vegetación Ribereña (18 m de amortiguación)

Predominan los árboles y arbustos.

Caracterización del Río Aproximadamente 541 m de ancho. 100% abierto. Sin canalizar ni represar.

Desechos Grandes Troncos

Sin troncos.

Vegetación Acuática Sin vegetación acuática

Sedimento/ Sustrato

Olores: Normal Aceites: Ausente Piedras de color café, marrón, rojizo. Depósitos: Arena

Tipo de Componentes Inorgánicos

Roca: Presencia del 60 % Arena: Presencia del 80 %

Observaciones adicionales

Estación N° 2 – Fecha de muestreo: 05/11/2013 Nombre de la estación: Río Caquetá aguas arriba de La Pedrera Cuenca: Río Caquetá Ubicación: Latitud: S 1 18 55.6 Longitud: W 69 34 44.9

Foto de la estación o mapa de localización

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Condiciones Meteorológicas

Nublado (Pasadas 24 horas). Lluvia leve en los últimos 7 días.

Caracterización del Río Vegetación Perenne

Caracterización de la cuenca de agua

Predominancia de uso de tierra circundante: Vegetación. Contaminación de la cuenca hidrográfica: No se evidencia.

Vegetación Ribereña (18 m de amortiguación)

Predominan los árboles y arbustos.

Caracterización del Río Aproximadamente 760 m de ancho. 100% abierto. Sin canalizar ni represar.

Desechos Grandes Troncos

Sin troncos.

Vegetación Acuática Sin vegetación acuática

Sedimento/ Sustrato

Olores: Normal Aceites: Ausente Piedras de color café, marrón, rojizo. Depósitos: Arena

Tipo de Componentes Inorgánicos

Roca: Presencia del 80 % Arena: Presencia del 80 %

Observaciones adicionales

Punto de observación aguas arriba sobre el rio Caquetá cerca a las comunidades Curare y Córdoba.

Estación N° 3 – Fecha de muestreo: 06/11/2013 Nombre de la estación: Río Caquetá sector Los Chorros Cuenca: Río Caquetá Ubicación: Latitud: S 1 17 55.0 Longitud: W69 43 22.7

Foto de la estación o mapa de localización

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Condiciones Meteorológicas

Claro soleado (Pasadas 24 horas). Lluvia leve en los últimos 7 días.

Caracterización del Río Vegetación Perenne

Caracterización de la cuenca de agua

Predominancia de uso de tierra circundante: Vegetación y asentamientos humanos. Contaminación de la cuenca hidrográfica: No se evidencia.

Vegetación Ribereña (18 m de amortiguación)

Predominan los árboles y arbustos.

Caracterización del Río Aproximadamente 370 m de ancho. 100% abierto. Sin canalizar ni represar.

Desechos Grandes Troncos

Sin troncos.

Vegetación Acuática Sin vegetación acuática

Sedimento/ Sustrato

Olores: Normal Aceites: Ausente Piedras de color café, marrón, rojizo. Depósitos: Arena

Tipo de Componentes Inorgánicos

Roca: Presencia del 90 % Arena: Presencia del 30 %

Observaciones adicionales

Sistema hídrico de formación rocosa que hace que se formen sectores con mucha corriente donde se dificulta el paso de la fauna acuática en especial los peces. Esto permite que en este sector sea más fácil la captura de peces de gran porte como el dorado y el lechero.

Estación N° 4 – Fecha de muestreo: 06/11/2013 Nombre de la estación: Quebrada en la comunidad Curare Los Ingleses Cuenca: Río Caquetá Ubicación: Latitud: S 1 17 42.9 Longitud: W 69 43 33.9

Foto de la estación o mapa de localización

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Condiciones Meteorológicas

Claro soleado (Pasadas 24 horas). Lluvia leve en los últimos 7 días.

Caracterización del Río Vegetación Perenne

Caracterización de la cuenca de agua

Predominancia de uso de tierra circundante: Vegetación y asentamientos humanos. Contaminación de la cuenca hidrográfica: No se evidencia.

Vegetación Ribereña (18 m de amortiguación)

Predominan los árboles, arbustos y gramíneas

Caracterización del Río Aproximadamente 4 m de ancho. 100% abierto. Sin canalizar ni represar.

Desechos Grandes Troncos

Ramas

Vegetación Acuática Sin vegetación acuática. Algas adheridas a rocas

Sedimento/ Sustrato

Olores: Normal Aceites: Ausente Piedras de color café y marrón. Depósitos: Arena

Tipo de Componentes Inorgánicos

Roca: Presencia del 90 % Arena: Presencia del 20 %

Observaciones adicionales

Quebrada ubicada dentro la comunidad Curare Los Ingleses, fuente de captación de agua para el uso doméstico entre otras.

Estación N° 5 – Fecha de muestreo: 06/11/2013 Nombre de la estación: Quebrada en la comunidad Curare Los Ingleses Cuenca: Río Caquetá Ubicación: Latitud: S 1 17 42.9 Longitud: W 69 43 33.9

Foto de la estación o mapa de localización

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Condiciones Meteorológicas

Claro soleado (Pasadas 24 horas). Lluvia leve en los últimos 7 días.

Caracterización del Arroyo

Vegetación Perenne

Caracterización de la cuenca de agua

Predominancia de uso de tierra circundante: Vegetación y asentamientos humanos. Contaminación de la cuenca hidrográfica: No se evidencia.

Vegetación Ribereña (18 m de amortiguación)

Predominan los árboles, arbustos y gramíneas

Caracterización del Arroyo

Aproximadamente 4 m de ancho. 100% abierto. Sin canalizar ni represar.

Desechos Grandes Troncos

Ramas

Vegetación Acuática Sin vegetación acuática. Algas adheridas a rocas

Sedimento/ Sustrato

Olores: Normal Aceites: Ausente Piedras de color café y marrón. Depósitos: Arena

Tipo de Componentes Inorgánicos

Roca: Presencia del 90 % Arena: Presencia del 20 %

Observaciones adicionales

Quebrada ubicada dentro la comunidad Curare Los Ingleses, fuente de captación de agua para el uso doméstico entre otras.

Estación N° 6 – Fecha de muestreo: 06/11/2013 Nombre de la estación: Lago Puerto Caimán Cuenca: Río Caquetá Ubicación: Latitud: S 1 17 03.8 Longitud: W 69 44 29.1

Foto de la estación o mapa de localización

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Condiciones Meteorológicas

Claro soleado (Pasadas 24 horas). Lluvia leve en los últimos 7 días.

Caracterización del Lago Vegetación Perenne

Caracterización de la cuenca de agua

Predominancia de uso de tierra circundante: Vegetación Contaminación de la cuenca hidrográfica: No se evidencia.

Vegetación Ribereña (18 m de amortiguación)

Predominan los árboles y arbustos.

Caracterización del Lago Aproximadamente 11 m de ancho. 100% abierto. Represado

Desechos Grandes Troncos

Presencia de ramas en su margen

Vegetación Acuática Sin vegetación acuática.

Sedimento/ Sustrato Olores: Normal Aceites: Ausente

Tipo de Componentes Inorgánicos

Roca: Sin presencia de rocas Arena: Sin presencia de bancos de arena

Observaciones adicionales

Lago protegido con la comunidad Curare Los Ingleses para la protección de especies vulnerables en la región.

Estación N° 7 – Fecha de muestreo: 07/11/2013 Nombre de la estación: Quebrada San Francisco Cuenca: Río Caquetá Ubicación: Latitud: S 1 17 59.3 Longitud: W 69 43 33.9

Foto de la estación o mapa de localización

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Condiciones Meteorológicas

Claro soleado (Pasadas 24 horas). Lluvia leve en los últimos 7 días.

Caracterización del Río Vegetación Perenne

Caracterización de la cuenca de agua

Predominancia de uso de tierra circundante: Vegetación y asentamientos humanos. Contaminación de la cuenca hidrográfica: No se evidencia.

Vegetación Ribereña (18 m de amortiguación)

Predominan los árboles y arbustos.

Caracterización del Río Aproximadamente 10 m de ancho. 100% abierto. Sin canalizar ni represar.

Desechos Grandes Troncos

Sin troncos

Vegetación Acuática Sin vegetación acuática.

Sedimento/ Sustrato Olores: Normal Aceites: Ausente Depósitos: Arena

Tipo de Componentes Inorgánicos

Roca: Sin grandes rocas a la vista Arena: Presencia del 20 %

Observaciones adicionales

Quebrada resguardada por la comunidad de San Francisco hace parte del programa de conservación que llevan a cabo conjunto a conservación internacional.

Estación N° 8 – Fecha de muestreo: 08/11/2013 Nombre de la estación: Río Caquetá aguas abajo de La Pedrera Cuenca: Río Caquetá Ubicación: Latitud: S 1 18 55.6 Longitud: W 69 34 44.9

Foto de la estación o mapa de localización

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Condiciones Meteorológicas

Claro soleado (Pasadas 24 horas). Lluvia leve en los últimos 7 días.

Caracterización del Río Vegetación Perenne

Caracterización de la cuenca de agua

Predominancia de uso de tierra circundante: Vegetación Contaminación de la cuenca hidrográfica: No se evidencia.

Vegetación Ribereña (18 m de amortiguación)

Predominan los árboles y arbustos.

Caracterización del Río Aproximadamente 2 km de ancho. 100% abierto. Sin canalizar ni represar.

Desechos Grandes Troncos

Sin troncos

Vegetación Acuática Sin vegetación acuática.

Sedimento/ Sustrato Olores: Normal Aceites: Ausente Depósitos: Arena

Tipo de Componentes Inorgánicos

Roca: Sin grandes rocas a la vista Arena: Presencia del 80 %

Observaciones adicionales

5.2 Diversidad de peces asociados a los ecosistemas acuáticos de La Pedrera

Durante la visita realizada al corregimiento de La Pedrera Amazonas y su área de

influencia y tras las entrevistas realizadas a los pescadores y habitantes de la región se

obtuvo los registros de 40 especies de peces distribuidos en 5 órdenes y 14 familias

taxonómicas (Tabla 7).

Tabla 7. Taxonomía de las especies de peces registradas en campo.

Orden Familia

Especie

Osteoglossiformes Osteoglossidae Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1982) Clupeiformes Pristigasteridae Pellona castelnaeana (Valenciennes, 1847)

Characiformes Erythrinidae Hoplias malabaricus (Bloch, 1794).

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Characiformes Curimatidae Semaprochilodus insignis (Jarnine & Schombuegk, 1841) Characiformes Curimatidae Prochilodus nigricans (Agassiz, 1829) Characiformes Serrasalmidae Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) Characiformes Serrasalmidae Mylossoma duriventre (Cuvier, 1818)

Characiformes Serrasalmidae Myleus sp Characiformes Serrasalmidae Serrasalmus spilopleura (Kner, 1958) Characiformes Characidae Acestrorhynchus lacustris (Lutken, 1875) Characiformes Characidae Acestrorhynchus microlepis (Schomburgk, 1841)

Characiformes Characidae Brycon cephalus (Gunther, 1869) Characiformes Characidae Chalceus erythrurus (Cope, 1870) Characiformes Characidae Hydrolycus scomberoides ( Cuvier, 1816) Characiformes Characidae Poptella compresa (Gunther, 1 864)

Characiformes Characidae Triportheus angulatus ( Spix &Agassiz, 1829) Siluriformes Ageneiosidae Ageneiosus inermis (Linnaeus, 1766) Siluriformes Pimelodidae Brachyplatystoma filamentosum ( Lichteinstein, 1819) Siluriformes Pimelodidae Brachyplatystoma juruense (Boulenger, 1898)

Siluriformes Pimelodidae Brachyplatystoma rousseauxii (Castelneau, 1855) Siluriformes Pimelodidae Brachyplatystoma vaillantii (Valenciennes, 1840) Siluriformes Pimelodidae Calophysus macropterus (Lichtenstein, 1819) Siluriformes Pimelodidae Hemisorubim platyrhynchos (Valenciennes, 1840)

Siluriformes Pimelodidae Hypopthalmus edentatus (Spix & Agassiz, 1829) Siluriformes Pimelodidae Pinirampus pirinampu ( Spix & Agassiz, 1829) Siluriformes Pimelodidae Pimelodus blochii (Valenciennes, 1840) Siluriformes Pimelodidae Platynematichthys notatus (Schomburgk, 1841)

Siluriformes Pimelodidae Phractocephalus hemiliopterus (Bloch & Schneider, 1801) Siluriformes Pimelodidae Pseudoplatystoma punctifer (Castelnau, 1855) Siluriformes Pimelodidae Sorubim elongatus (Littmann, Burr, Schmidt & Isern, 2001) Siluriformes Pimelodidae Zungaro zungaro Humboldt (1821)

Siluriformes Cetopsidae Cetopsis coecutiens (Lichtenstein, 1819) Siluriformes Callichthyidae Corydoras arcuatus (Elwin, 1939) Siluriformes Callichthyidae Megalechis thoracata (Valenciennes, 1840) Siluriformes Loricaridae Hypostomus pyrineusi (Miranda Ribeiro, 1920)

Siluriformes Loricaridae Liposarcus pardalis (Castelnau, 1855) Perciformes Sciaenidae Plagioscion squamosissimus (Heckel, 1849) Perciformes Cichlidae Cichla monoculus (Spix & Agssiz, 1831) Perciformes Cichlidae Heros sp Perciformes Gobiidae Sicydium sp

A continuación se presenta el registro fotográfico de las especies observadas con su

respectiva descripción (Tabla 8).

Tabla 8. Descripción de especies de peces observadas.

Especie

Descripción

Esta especie crece hasta 1m de longitud con el cuerpo alargado y comprimido, cubierto totalmente por escamas de gran tamaño (con 37 a 40 en la línea lateral). Las aletas dorsal y anal son muy largas, las pectorales están bastantemente

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Arawana

Osteoglossum bicirrhosum

desarrolladas y la caudal es pequeña y redondeada, confluente con la dorsal y anal. La boca es terminal superior, con un par de cirros mandibulares (Kanazawa, 1966). Su cuerpo es de coloración plateada uniforme con visos rojizos entre las escamas. Habita en las aguas blancas y negras de los ambientes lagunares de la Amazonia, Orinoquia y Guyana, aunque en éstas últimas es relativamente rara. Utiliza los barbicelos maxilares para captar el agua superficial más rica en oxígeno y dirigirla hacia la boca, como una forma de adaptación a los ambientes de aguas anóxicas. Es una especie depredadora de peces, insectos, aves y anuros, que en ocasiones puede realizar saltos hasta de 1,5 m fuera del agua para capturar sus presas (Prada & Aguilar, 1997).

Arenca

Pellona castelnaeana

Peces alargados que crecen hasta 70 cm de longitud, con una quilla ventral bien desarrollada, formada por 33 a 34 escudetes, de los cuales 23 a 24 se encuentran en la región prepélvica y 8 a 11 en la postpélvica. Habita en grandes ríos y lagunas de desborde sin penetrar a los arroyos selváticos. Es muy frecuente su captura sobre todo en su paso de migración anual de aguas bajas. Durante la época de ascenso de aguas se capturan ejemplares ovados.

Dormilon

Hoplias malabaricus

Depredador que alcanza los 40 cm de longitud estándar, con cuerpo alargado rollizo y perfil de la cabeza ligeramente agudo. Su cuerpo es de color café con dos series de bandas diagonales oscuras, ubicadas arriba y debajo de la línea media del cuerpo; también puede tener reticulaciones, no siempre evidentes, que dan aspecto moteado. La especies puede sobrevivir bajo condiciones anóxicas como producto de adaptaciones fisiológicas que le permiten optimizar la entrada de oxígeno a través de las branquias (Taphorn, 1992. Se distribuye ampliamente en casi todas las partes bajas de las cuencas suramericanas. Su carne es apetecida por los indígenas pero no es objeto de una fuerte pesquería.

Peces de cuerpo alto y talla mediana, que alcanzan una longitud máxima de 25 cm. De color plateado, con un patrón de bandas producido por el oscurecimiento de los extremos de las escamas. La aleta dorsal con puntos oscuros, sin un patrón característico, las aletas pectorales y pélvicas son anaranjadas y las aletas adiposa,

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Bocachico coliamarillo

Semaprochilodus insignis

caudal y anal presentan un patrón de bandas gruesas transversales. Con 47 a 52 escamas en la línea lateral y 9 a 13 transversales. Se alimenta de detritus que raspa con sus dientes diminutos. Sus capturas son mucho más abundantes en los arroyos selváticos que en las lagunas de inundación. Esto junto con su colación vistosa, sugiere que prefiere las aguas de mayor transparencia.

Bocachico

Prochilodus nigricans

Peces de cuerpo ahusado con una longitud máxima de 35 cm. Su coloración es plateada con bandas longitudinales oscuras que corresponden a las hileras de escamas con bordes negros. Las aletas dorsal y caudal tienen puntos oscuros, sin un patrón característico. Con una espina predorsal horquillada y escamas ásperas al tacto. Posee dientes diminutos y labios carnosos mediante los cuales puede raer algas adheridas a rocas y troncos. Es una de las especies más importantes en las pesquerías de la región.

Gamitana negra

Colossoma macropomum

Peces de gran tamaño, cercano a 1 m, con forma semi oval. Adultos con el cuerpo y aletas de color uniforme oscuro, casi negro. Huesos preocular y opercular con borde membranoso. Carece de espina dorsal (Machado & Fink, 1995). Muy similar a Piaractus brachypomus en la dentición. Se diferencia de esta porque su aleta adiposa es corta, tiene radios en los adultos y porque los huesos operculares son anchos. Se captura en época de aguas bajas en el río, lagunas y bosques inundados. Es una especie omnívora con marcada preferencia por frutas y semillas. Según los pescadores, se reproduce en el río y sus alevinos permanecen en los gramalotales flotantes para posteriormente invadir los ambientes lagunares. Esta especie habita en los Orinoquia y Amazonia y se encuentra tanto en ríos blancos, como negros y claros, aunque al parecer para su reproducción prefiere los primeros. Es de alta importancia comercial y piscícola.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Palometa

Mylossona duriventre

Peces con cuerpo discoidal, alto y comprimido con una talla máxima de 23 cm. La altura corresponde del 62,9 al 79,4 % de la longitud estándar. De color plateado con una marcha opercular muy evidente. L en el río as sierras post-pélvicas se continúan sobre la apertura anal hasta el origen de los radios de la aleta. La longitud de la cabeza equivale del 27,6 al 41,2 % de la longitud estándar, respectivamente (Machado & Fink, 1995). Aleta anal con 37 radios (Géry, 1977). Más abundante durante el periodo de aguas bajas.

Garopa

Myleus sp

Peces con forma discoidal, de cuerpo comprimido, de color plateado uniforme en los adultos. Se encuentra en arroyos selváticos de tierra firme y en gramalotes de los ríos (Galvis et al., 2006).

Serrasalmus spilopleura

Especie de cuerpo alto, cuya profundidad está contenida 1.8 veces en la longitud estándar. El cuerpo es más o menos romboidal y comprimido, alcanza una longitud máxima de 20 cm. Los adultos son de color morado iridiscente. Especie muy escasa. Se cuenta con un solo ejemplar determinado de la Amazonia colombiana. Es la Orinoquia es mucho más común.

Perro

Acestrorhynchus lacustris

Especie de cuerpo alargado y subcilíndrico, de color plateado rojizo con dos manchas oscuras conspicuas: una humeral bastante grande y otra más pequeña al final del pedúnculo, sobre la base de la aleta caudal. Todas las aletas son rojas o anaranjadas en la base y oscuras en el borde. La punta de la aleta pectoral está separada del origen de las pélvicas por una distancia equivalente al diámetro orbital. Especie carnívora que se alimenta de peces y los crustáceos como camarones (Gutiérrez, 2013).

Especie de cuerpo alargado y subcilíndrico, de color plateado, más oscuro en el dorso, con una

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Perro

Acestrorhynchus microlepis

mancha humeral pequeña cerca del origen de la línea lateral y otra de mayor tamaño en la base de la aleta caudal. Carece de manchas oscuras en el opérculo. Tiene dientes cónicos pequeños tanto en la maxila como en la premaxila. Especie insectívora, consumidora de himenópteros, homópteros, colémbolos, restos de insectos y larvas de dípteros acuáticos. El valor promedio del diámetro de los huevos es de 0,55 milímetros y tiene una fecundidad de 58n huevos por hembra (Gutiérrez, 2003).

Sabaleta

Brycon cephalus

Peces de cuerpo robusto con longitud estándar promedio de 13,7 cm y máxima de 20 cm. De color plateado más oscuro en la región dorsal y la parte superior de la cabeza rojiza. Con un oscurecimiento en el borde posterior de las escamas de la línea media hacia abajo que le dan apariencia de zig-zag, con una banda oscura que se extiende desde la base de la aleta anal hasta la parte distal del lóbulo caudal superior y una mancha humeral redondeada del mismo tamaño del ojo. Especies omnívora y de hábitos migratorios. Es poco abundante en la región y habita en las lagunas de inundación y en las bocas de los arrotos selváticos.

Ararí

Chalceus erythrurus

Especie pequeña de cuerpo alargado y comprimido, de color gris plateado, más oscuro en la región dorsal. Aleta caudal de color rojizo intenso. Se caracteriza por tener escamas grandes que van disminuyendo de tamaño hacia la región ventral. Longitud estándar máxima de 21 cm. Es una especie escasa.

Perro, Payara

Hydrolycus scomberoides

Presencia de aserraciones en la porción expuesta de las escamas (ejemplares mayores a 10 cm de longitud estándar). Una mancha opercular oscura y alargada verticalmente y otra de menor tamaño en la aleta adiposa. Un punto negro pequeño en la base de los radios pectorales más internos. Habita en caños de aguas negras y lagunas de inundación, pero es más abundante en el cauce principal de grandes ríos en la columna de agua superficial (Salinas & Agudelo, 2000).

Peces pequeños que alcanzan hasta 11 cm de longitud estándar. De cuerpo profundo y muy comprimido con una quilla ventral. De forma romboide y de color plateado intenso, con una mancha humeral difusa, seguida de una línea horizontal tenue que se extiende hasta el

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Poptella compresa

pedúnculo caudal. La aleta dorsal se inicia delante del origen de la aleta anal, que tiene los primeros radios más largos y oscuros. Su captura es poco abundante, presente en arroyos selváticos.

Sardina, Pecho paloma Triportheus angulatus

Peces pequeños alargados comprimidos con quilla ventral, que alcanzan hasta 15 cm de longitud estándar. De color plateado intenso y los bordes de las aletas oscurecidos tenuemente. Radios medios de la aleta caudal sobresalen a manera de filamento. Con seis escamas transversales entre el origen de la aleta dorsal y la línea lateral, que es completa y compuesta por 33 a 38 escamas. Especie omnívora, predominan en la dieta frutos y semillas, junto con material vegetal y en menor proporción insectos terrestres, larvas de insectos acuáticos.

Bocón

Ageneiosus inermis

Coloración azul oscuro en el dorso, aletas anal y caudal muy vascularizadas que se tornan de un color rojizo fuera del agua. Aleta caudal con una banda oscura terminal a veces incompleta. Tiene hábitos nocturnos y diurnos, vive asociado al fondo. Prefiere los ríos de aguas abiertas y lagunas (Galvis et al., 2006).

Lechero

Brachyplatystoma filamentosum

Es el bagre de mayor tamaño de la Amazonia, alcanza tallas de hasta 3 m. Su cuerpo es cilíndrico, de color gris oscuro en el dorso y blancuzco en el vientre. La boca es subinferior y las almohadillas dentales de la maxila sobrepasan parcialmente las de la mandíbula. Especie migratoria que habita los canales de los grandes ríos blancos, incluyendo los tributarios de aguas claras; también son frecuentes en el estuario del Amazonas. Los juveniles se encuentran tanto en las ciénagas como en los canales centrales de los ríos (Barthem Y Goulding, 1997). Su dieta es píscivora es la que se destacan peces de fondo (Goulding, 1980; Castillo et al., 1988; Arboleda, 1989). En la región del Caquetá se captura mediante redes de deriva. La especie es de gran

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

importancia comercial

Bagre Zebra, Camiseto

Brachyplatystoma juruense

Especie de bagre muy vistosa, de cuerpo cilíndrico, cabeza deprimida, ojos pequeños en posición dorsal y barbicelos maxilares largos, boca redondeada con la mandíbula superior más larga que la inferior. Su cabeza es de color gris y el cuerpo con una serie de bandas transversales negras alternadas con amarillas que se extienden en los costados y la aleta adiposa. No es tan abundante como las otras especies del género. Se pesca en el río y sus gramalotales.

Dorado

Brachyplatystoma rousseauxii

Bagre de gran talla, de cuerpo alargado y cilíndrico, cabeza achatada, ojos pequeños en posición superior y boca terminal. Con barbicelos maxilares cortos y cilíndricos, más o menos de la longitud de la cabeza. Las almohadillas dentales de la maxila y la mandíbula se sobreponen. La coloración del cuerpo es dorada brillante (Castro, 1986; Arboleda, 1989; Rodríguez, 1991; Muñoz, 1996). Crece hasta 2 m. Esta especie migra tanto en aguas altas como bajas (Salinas & Agudelo, 2000). Habita los canales principales de los ríos de aguas blancas y tributa ríos de aguas negras y claras, ocasionalmente ingresa a los planos de inundación para comer (Barthem & Goulding 1997). Su dieta es piscívora (Salinas & Agudelo, 2000).

Pirabuton

Brachyplatystoma vaillantii

El cuerpo es cilíndrico y de color gris oscuro uniforme en el dorso y parte superior de la cabeza, el vientre y la región mentoniana son de color blanco. Se caracteriza por tener la cabeza deprimida, la boca redonda con la maxila un poco más larga que la mandíbula. Los barbicelos mentonianos son prolongados, aunque no más allá de la parte media del cuerpo. La base de la aleta adiposa es más corta que la base de la aleta anal (Román, 1985). Puede alcanzar 2 m de longitud. Habita los canales de grandes ríos donde es capturado en aguas superficiales (Arboleda, 1989; Salinas & Agudelo, 2000). Es relativamente raro en aguas claras y negras (Barthem & Goulding, 1997). Es la única especie del género que forma cardúmenes, es muy voraz, poco selectiva en cuanto al tipo de peces utilizados como alimento. Se reproduce a comienzos de la creciente (Ferreira et al., 1997).

Estos bagres de tamaño mediano se distinguen

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Simi

Calophysus macropterus

fácilmente por sur barbicelos que superan la aleta caudal. El proceso humeral es delgado y alargado, la placa nucal no se une al proceso occipital. Las espinas dorsal y pectoral no son duras pero poseen aserraciones. El carácter más conspicuo para para determinar la especie es su boca terminal con dientes aplanados dispuestos en una a dos hileras, a diferencia de los otros pimelodidos en los cuales forman parches. Habita en grandes ríos, lagunas de inundación y gramalotes.

Maduro

Hemisorubim platyrhynchos

La especie se reconoce por su cabeza fuertemente deprimida y por su mandíbula inferior prominente. Ojos en posición superior y con margen libre. Los barbicelos maxilares pueden alcanzar hasta la aleta adiposa. El proceso occipital se une a la placa nucal, el proceso humeral es pequeño. Tienen coloración grisácea desde la mitad del cuerpo hasta el dorso, con una serie de manchas marrones de las cueles las de los costados tienen un centro negro. Son depredadores de fondo que prefieren las aguas de corriente lenta y lagunas; penetran en las quebradas de aguas negras.

Mapará Cabeza Grande

Hypopthalmus edentatus

Origen de las aletas pélvicas anterior al origen de la aleta dorsal. Aletas pectoral y dorsal no punzantes, Ojos visibles desde abajo. Aleta anal muy larga. La distancia interorbital varía entre el 54 al 63 % y la longitud de las pectorales entre el 16,4 al 21 % de la longitud estándar. Barbillas cortas y aplanadas. Es común en el cauce principal de los ríos y de sus lagunas de desborde, se ubican en aguas superficiales a intermedias (López-Fernández & Winemiller, 2000).

Barbachato

Pinirampus pirinampu

Especie de forma esbelta, con la aleta caudal bastante horquillada. Los juveniles son de color blanco uniforme y las aletas negras. Los adultos adquieren un tono ligeramente grisáceo y matiz amarillo en la base de las aletas impares. Su boca subterminal, carente de dientes vomerinos. Los barbicelos maxilares y los mentonianos son largos y achatados, los primeros pueden alcanzar la aleta caudal. Se captura en ríos y lagunas de inundación. Tiene alguna importancia comercial.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Picalón, nicuro

Pimelodus blochii

Especie de cuerpo corto y robusto. Los individuos presentan coloraciones de gris oscuro a pardo en la parte dorsal que es uniforme y se torna blanca en la parte ventral. También presentan franjas horizontales compuestas por pequeñas manchas de color pardo oscuro, vientre blanco, las aletas de todos los individuos poseen pigmentación oscura. Es una especie predominantemente omnívora y entomófaga. La dieta de esta compuesta de material vegetal, semillas, macrófitas, peces, insectos acuáticos y detritos.

Capaz

Platynematichthys notatus

Su cuerpo es de color gris con puntos negros distribuidos principalmente en el dorso. Los barbicelos maxilares son amplios, se extienden hasta la mitad de las aletas pectorales; los barbicelos mentonianos están distantes de los márgenes. Se registran especímenes de longitud horquilla entre 42 y 78 cm y de 2.4 a 4.5 Kg

Cajaro

Phractocephalus hemiliopterus

Es el más vistoso y colorido de los grandes bagres de Suramérica. De cuerpo robusto, cabeza muy grande, con el proceso occipital ancho y seguido por una placa nucal más grande y en forma de riñón. Desde el dorso hasta casi la línea lateral y la parte superior de la cabeza de un color negro intenso. La porción inferior del flanco y el vientre de color amarillo claro, que contrasta con el tono rojo intenso y negro de las aletas pares. Aletas caudal y dorsal igualmente rojas. Crece hasta 1.5 m. Forma parte de las capturas comerciales del río y de las lagunas de desborde. Se alimenta de peces y en la época de aguas altas penetra al bosque inundado en busca de frutos. Se reproduce en ríos durante el periodo de aguas en ascenso. Su carne es poco apetecida y tiene poco valor comercial.

Pintadillo, Doncella

Pseudoplatystoma punctifer

Peces de gran tamaño que crecen hasta 1 m de longitud, alargados y de cabeza deprimida. Cuerpo de color blanco y dorso oscuro con una serie de bandas verticales negras intercaladas, de diseño variable que llegan hasta la línea lateral, con puntos o manchas del mismo color. Aleta caudal y anal con manchas pequeñas punteadas. Ojos en posición superior, barbillas maxilares cortas que llegan hasta el nacimiento de las pectorales. Se captura en los ríos, ocasionalmente entra a las lagunas de desborde. Es una especie piscívora

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

que migra río arriba durante el periodo de aguas bajas y se reproducen al inicio del periodo de lluvias hacia las cabeceras de los ríos. De mucha importancia comercial. Especie en peligro (Mojica et al, 2002). Se encuentra identificada en el Libro Rojo bajo el nombre de Pseudoplatystoma fasciatum.

Blanquillo

Sorubim elongatus

Esta especie se caracteriza por su cuerpo y pedúnculo caudal más estrecho, así como la cabeza y el cuerpo más alargados que en Surubim lima. La coloración del cuerpo es variable entre gris oscuro o negro en el dorso y blanco o crema en el vientre, El cuerpo se encuentra dividido horizontalmente por una franja negra que se extiende desde el hocico hasta el lóbulo caudal inferior (Littmann et al., 2001). Habita tanto en aguas blancas como negras, caños y lagos. En el día permanece oculto entre la vegetación de las márgenes de los arroyos (littman et al., 2001).

Amarillo

Zungaro zungaro

Especie antes conocida como Paulicea lutkeni. De cuerpo robusto, con la cabeza cuadrangular y deprimida. Los adultos con cuerpo de color verde oliva cubierto de numerosas manchas pequeñas incluso sobre las aletas, ausentes en la región ventral. Con dientes cónicos viliformes en el paladar y en el hueso pterigoideo, formando parches bien desarrollados. Maxila un poco más larga que la mandíbula, barbicelos aplanados. Aleta dorsal con I-6 radios. Crece hasta 150 m. De dieta piscívora, es importante en las pesquerías comerciales.

Carnero, Candiru

Cetopsis coecutiens

Es la especie de este género más grande de la región. Tiene el cuerpo rollizo y alargado, la cabeza ancha con boca en posición inferior y los ojos pequeños, poco desarrollados y cubiertos por piel. Estas características le confieren aspecto de “ballenitas”. Cuerpo de color blanco o crema con una tonalidad gris azulada en el dorso y la cabeza. La aleta del mismo color del cuerpo. Es una especie carroñera.

Especie pequeña muy vistosa, de cuerpo más o menos rollizo y ligeramente comprimido. Es fácil de distinguir por su cuerpo de color amarillo pálido, atravesado por una banda continua de color marrón oscuro o negra que se inicia cerca de la comisura de la boca, atraviesa el ojo

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Chiray

Corydoras arcuatus

diagonalmente, continúa formando una curva pronunciada a nivel de la base de la aleta dorsal y se extiende hasta la parte interior de la base del pedúnculo caudal. Especie considerada de uso artesanal.

Chiruy

Megalechis thoracata

Peces con cuerpo alargado, de aspecto acorazado, cabeza ancha y ojos pequeños e posición dorsal que están contenidos de 4,0 a 4,7 veces en la longitud post-orbital. Su cuerpo es oscuro uniforme y vientre de color crema con pequeños puntos tenues dispersos. Prefiere los lugares pocos profundos, de corriente lenta y fondo con gran cantidad de limo y hojarasca. De dieta piscívora.

Cucha

Hypostomus pyrineusi

Peces robustos con el cuerpo de color marrón uniforme y vientre blanco. Todas las aletas menos la caudal oscuras con manchas negras. Tiene pocos dientes muy cortos y en forma de cuchara, con la corona engrosada. Especie poco frecuente de capturar, habita arrotos selváticos.

Cucha

Liposarcus pardalis

Especie de cuerpo robusto con el dorso convexo, de color oscuro, casi negro, con una reticulación ligeramente mas clara y mas densa en el área de la cabeza. Con el vientre más claro, desnudo y con gran cantidad de manchas marrón vermiformes, alargadas y coalescentes. Todas las aletas presentan manchas redondeadas sobre los radios dando el aspecto de bandas al extenderlas. Presentes en lagunas de inundación y parte bajas de los arroyos selváticos.

Pees de cuerpo largo que alcanzan hasta 70 cm de longitud estándar. De color plateado intenso con una mancha oscura en la base de las aletas pectorales. Cuerpo cubierto totalmente por escamas ctenoideas que se extienden en la aleta caudal. Con 49 a 53 escamas grandes en la línea lateral. Presenten en ríos, lagunas de inundación y

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

5.3 La pesca en La Pedrera y su área de influencia

En el área de estudio las faenas de pesca más efectivas se realizan en las zonas del

Chorro de Córdoba sobre el río Caquetá en este sector se encuentra ubicadas las

comunidades de Curaré los ingleses y Córdoba, en especial son los pobladores de estas

Pacora, corvina Plagioscion squamosissimus

excepcionalmente en los arroyos selváticos de tierra firme. Dieta piscívora.

Tucunaré

Cichla monoculus

Peces de cuerpo alargado y relativamente robusto, De color amarillo verdoso, con tres barras negras, gruesas verticales que se inician en la aleta dorsal y terminan a la altura de las aletas pélvicas. La primera se inicia hacia la tercera espina dorsal, la segunda hacia la décima y la última en el cuarto radio dorsal. En el pedúnculo caudal posee una mancha oscura redondeada de menor tamaño que el diámetro del ojo. A la cual debe su nombre. El vientre es blanco. Las aletas hialinas. La dorsal es oscura con algunos puntos blancos y la caudal con una franja blanca en su parte media y una banda rojiza vertical tenue. Presentes en ríos, lagunas de inundación y arroyos selváticos. Los adultos se alimentan de peces y los juveniles de crustáceos y un muy pequeño porcentaje e insectos (Gutiérrez, 2003). Es un pez de consumo muy apetecido en la región.

Festivo

Heros sp

Especie de tamaño pequeño, cuerpo muy alto y comprimido, con el perfil de la cabeza y el vientre recto y el pedúnculo caudal corto. Su coloración es variable, con un patrón de bandas verticales que atraviesan el cuerpo desde el dorso hasta el vientre. Habita los arroyos selváticos de aguas negras.

Viuda

Sicydium sp

Cuerpo cilíndrico, papilar dérmicas alargadas bajo el opérculo. Aleta caudal redondeada. Habita los cauces principales de los ríos y quebradas de aguas claras donde la corriente es fuerte y los sustratos rocosos.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

comunidades los que más participan en la captura y comercialización de grandes bagres

como Lechero (Brachyplatystoma filamentosum), Dorado (Brachyplatystoma rousseauxii)

y Amarillo (Zungaro zungaro). En 1991 Agudelo et al., (1991) reporta que las faenas de

pescas se realizaban en las zonas de Chorro de Córdoba hasta María Manteca y El

Chorro de Córdoba río Caquetá aguas abajo hasta “Villa Betancourt-Serrinha”, frontera

con Brasil, sumando 300 Km del río Caquetá, y en ellos se ubican el 10% de pescadores

del total de la cuenca, 8% del total de la población asentada en este sector, registrando

0.4 pescadores/Km, lo cual representa una relación baja sí se comprara con otras áreas

de la Amazonia colombiana.

En la Pedrera y su área de influencia la composición de pescadores es mayormente

indígena cuya relación laboral es independiente, de estos son pocos los que se dedican a

la pesca para la comercialización y la mayoría son pescadores cuya pesca total es para

el consumo los cuales utilizan artes de pesca tradicionales; existe sin embargo en menor

proporción pescadores que emplean artes de pesca complejos como las redes de deriva

para la pesca de grandes bagres.

5.4 Artes de pesca

El uso de las artes de pesca está condicionado a las actividades que realizan los

pescadores, por ejemplo sí este es un pescador que se dedica a la captura de grandes

bagres para la comercialización utiliza sobre todo la red de deriva, la cual consta de una

malla de alrededor de 50m x 2m y de 10 cm de ojo (Foto 2)

Foto 2. Mallas de arrastre

Otras especies que también son muy comercializadas son los bagres de tamaño mediano

como el Simi (Calophysus macropterus), Maduro (Hemisorubim platyrhynchos),

Barbachato (Pinirampus pirinampu) y el Capaz (Platynematichthys notatus) entre otros,

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

para estas capturas se emplea sobre todo una serie de anzuelos (calandrios) ubicandos

entre sí alrededor de de 1 m (Foto 3).

Foto 3. Anzuelos

Por otra parte sí los pescadores se dedican a la pesca para consumo, la variedad de artes

es más amplio como el arpón, flecha, piola, espinel y anzuelo (Foto 4).

Foto 4. Otras artes de pesca

5.5 Pesca en la localidad

La pesca es la principal actividad productiva desarrollada por los pobladores de la

Amazonia colombiana, la pesquería es de tipo artesanal y tiene como principales centros

de acopio en el río Caquetá en el sector de Araracuara y La Pedrera. Los volúmenes

extraídos alcanzan aproximadamente el orden de 500 tonedalas/año en territorio

colombiano. Se estima que la producción pesquera es destinada en un 80% a la

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

comercialización y el 20% restante al autoconsumo. En la actualidad la región se

encuentra amenazada ante las crecientes actividades extractivistas desarrolladas en el

área y la continua presión antrópica sobre los recursos naturales.

La pesca comercial en La Pedrera se basa en la captura de grandes bagres como El

dorado (Brachyplatystomas rousseauxii) y el lechero (Brachyplatystomas filamentosum)

constituyen las dos principales especies que aportan a las pesquerías del sector. Otras

especies con apreciables valores de captura son el amarillo (Zungaro zungaro), el cajaro

(Phractocephalus hemiliopsterus), pintadillos (Pseudoplatystoma spp), capaz

(Platynematichthys notatus), pirabutón (Brachyplatystoma vaillantii) y el simí (Callophysus

macropterus). Ocasionalmente se reciben en las bodegas algunos ejemplares de sábalo

(Brycon cephalus) y gamitana (Colossoma macroporum).

En cuanto a la infraestructura de los cuartos fríos, el pescado es movilizado y enviado a

Bogotá desde La Pedrera, es capturado tanto en aguas colombianas como en aguas

brasileñas del río Caquetá (Japurá). El producto obtenido de las jornadas de pesca es

llevado entero a cuartos fríos localizados en los poblados de La Pedrera, Villa Betancur y

Limonero. En la bodega el pescado es eviscerado, descabezado, desaletado, lavado,

pesado y colgado en el cuarto frío.

Desde el punto de vista de las comunidades indígena, el uso indiscriminado de mallas en

el cauce del río Caquetá ha provocado un marcado descenso en la cantidad del pescado

de autoconsumo disponible y pone en peligro las fuentes alimenticias de la comunidad

local. Las artes de pesca se han sofisticado con la introducción de la malla estacionaria y

la lancha con motor fuera de borda. Otros elementos que se sigue usando pero con

menor intensidad son la cuerda, el espinel, el bote de remo y persiste el uso

indiscriminado de barbasco, arpón, arpo, zagaya, vara con anzuelo y atarraya.

La actividad comercial se central en la pesca de los grandes bagres con destino a Bogotá.

Existe un consumo interno de pescado, en menor importancia la fariña y casabe como

productos procesados.

Desde el punto de vista de las relaciones de trabajo desarrolladas en la actividad esta es

dominada por pescadores independientes, los cuales la ejecutan con énfasis en el uso de

las artes de pesca tradicionales.

5.6 Agricultura

En cuanto al sistema de cultivos en el sector predomina la chagra, la cual se caracteriza

por la siembra de especies como la yuca, plátano, piña y papaya principalmente, en estos

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

cultivos se realizan una combinación de especies semestrales, anuales y perennes, tanto

tradicionales como algunas introducidas.

La tecnología aplicada se fundamenta en el conocimiento indígena sobre especies

cultivadas y recolectadas; su presentación simbólica comunitaria se genera a partir de la

utilidad productiva de cada especie y las prácticas usadas en la actualidad son de origen

ancestral, como roza, socola, tumba, quema y siembra; permite la circulación de

nutrientes en biomasa vegetal y dada la extensión del resguardo, permite períodos de

descanso prolongados y una alta variabilidad de especies.

En este tipo de chagras las áreas de cultivos están entre 1 y 3 ha. Los insumos están

definidos como ambientales, provistos por el ciclo hidrológico, mineralización, radiación

solar, productividad primaria vegetal, entre otras. Este sistema de chagras es agrícola de

alta productividad en un contexto de suficiencia alimentaria, la producción es eficiente

pues genera excedentes apreciables, que tienen como finalidad de ser distribuidos entre

las comunidades.

5.7 Acuerdos de conservación

Desde 1998 Conservación internacional ha hecho presencia en estudios ambientales en

La Pedrera y desde el 2002 llevan a cabo un acuerdo de conservación para la protección

de las especies como Arawana (Osteoglossum bicirrhosum), pirarucu (Arapaima gigas),

gamitana (Colossoma macroporum), Charapa (Podocmenis expansa), Caiman negro

(Melanosuchus niger) y nutria (Pteronura brasiliensis). Para ello cuentan con el apoyo de

las comunidades próximas a los cuerpos de agua protegido, para el caso del lago Puerto

Caiman es cuidado por resguardo Curaré los ingleses y la Quebrada San Francisco es

protegido por la comunidad Camaritagua. El objetivo principal es proteger y recuperar

estos ambiente y todas las especies de fauna y flora asociadas al lugar, mediante la

protección de su hábitat y cumpliendo los acuerdos locales establecidos.

Para ello en estos ambientes se puede pescar únicamente con flecha, zagalla, arpón y

anzuelos, el límite de pesca se encuentra desde el 2002 y se restringe la pesca de

sabaleta, sábalo palometa, carahuasú y tucunaré (tope de captura: 40 unidades por cada

entrada).

Estos acuerdos se realizan anualmente y las comunidades participan activamente, los

vigías se intercalan y tienen una compensación económica de $ 430.000 mensuales.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

5.8 Aspectos sociales

El área de influencia de La Pedrera Amazonas se encuentra la organización indígena:

Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de La Pedrera Amazonas – AIPEA, el

cual está formado por 11 comunidades y sus respectivos resguardos:

Bacurí

Yucuna

Renacer RESGUARDO COMEYAFÚ

Tanimuca

Angosturas

Camaritagua RESGUARDO CAMARITAGUA

Puerto Cordoba

Loma linda RESGUARDO PTO. CORDOBA

Bocas de Mirití

Curare RESGUARDO CURARE LOS INGLESES

Barricada (Omina)

En estas comunidades indígenas la principal actividad económica es la pesca de grandes

bagres los cuales son comercializados en los 2 únicos cuartos fríos ubicados en La

Pedrera, sin embargo esta actividad extractiva viene en decadencia desde años atrás

debido a la disminución en la captura de estos peces. Estos resguardos son autónomos y

han consolidados unos planes de vida, en el cual hay un proceso de unificación de los 4

resguardos, en estos planes se tratan temas como el uso de la madera, la fauna, la pesca

entre otros asuntos con base a unos antecedentes y problemáticas desde el 2001-2002

donde se realizo un diagnóstico ambiental participativo y se tratan los siguientes temas:

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

1) Tema pesquero

2) Escases de palma para vivienda

3) Escases de fauna PLANES DE MANEJO DE CADA

4) Escases de árboles maderables RESGUARDO.

5) Tema minero (A futuro)

A raiz de las problemáticas planteadas en los planes de manejo, estas comunidades han

identificado proyecto alternativos comola construcción de piscicolas, cría de aves de corral

y recuperación de semillas perdidas de los pueblos por cada comunidad sin embargo no

es fácil conseguir la financiación para estos proyectos.

En terminos generales la economía y el medio de principal de obtención e dinero para la

comprar de productos de la canasta básica se obtiene por medio de la venta de pescado,

frutas y verduras que son cultivadas en las chagras. Sin embargo estas actividades cada

vez cuestan mas esfuerzo, los pobladores locales comentan que hace 15 año se

observaba muchos peces en el sector del chorro de códoba, ahora sí se captura 1 pez

grande es óptimo, esta disminución puede ser explicado al aumento de la población

pesquera que utilizan las mallas para la pesca.

6. Conclusiones y discusión

Considerando la investigación realizada en el sector de La Pedrera Amazonas y su área

de influencia se puede concluir que existen 3 temas principales a tratar considerando los

ecosistemas acuáticos y el recurso hídrico:

1. La pesca como principal actividad económica: A través de la venta de este recurso

los pobladores pueden abastecerse de otros productos de venta en el comercio

local, Sin embargo el esfuerzo de captura en grande, los pescadores trabajan más

de 12 horas en la captura de bagres de gran tamaño, los cuales son las especies

que pueden proporcionarles mayores pagos entre $7.000 el kilogramo de pescado.

Suponiendo que se capture un pez de 20 Kg (peso por un individuo adulto), esto

daría una entrada de $140.000 pesos. Lo que es significativamente beneficioso sí

se capturaran diariamente estos individuos, por el contrario la captura de estos es

cada vez más difícil.

Por lo general los pescadores optan por la captura de bagres de mediano tamaño,

cuyo valor comercial es de $ 2.500 el Kg, para obtener una buena venta un

pescador promedio se dedica a la captura de estos ejemplares alrededor de 3

días, en los cuales los peces son almacenados en neveras de icopor con hielo

para ser transportado y vendido en los cuartos frío de La Pedrera.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

En términos generales y realizando una comparación anteriormente este era un

negocio rentable ya que con frecuencia se capturaban grandes bagres los cuales

son mejor pagos. Lamentablemente por la presión que se le ha dado a la pesca de

estos individuos cada vez es capturado en menor cantidad.

2. Programas de conservación: En el sector hace presencia Conservación

Internacional, entidad privada que realiza estudios ambientales con el fin de

proteger y conservar especies vulnerables, esta entidad tiene gran aceptación

entre los pobladores locales, especialmente con el programa de guardianes vigías

que se encuentra en desarrollo, ya que permite que algunas comunidades se unan

para la protección del recurso y que este no se acabe, de esta manera estos vigías

obtienen un ingreso económico, el cual es una entrada para la compra de

productos básicos.

A pesar de que este programa es bien visto, se producen malos entendidos entre

los pescadores y los vigías ya que muchos pescadores aún no se concientizan

sobre la necesitan de abstenerse a la pesca de las especies en peligro en épocas

de veda. También hace falta la presencia de las entidades gubernamentales los

cuales tienen la obligación de velar y ayudar por el desarrollo de la región.

3. Escases de servicios públicos: El agua potable y alcantarillado son dos de los

problemas principales que presentan los pobladores de esta área, el agua para

consumo proviene principalmente de la lluvia, pero en épocas de sequía se ve

afectado el suministro por lo que los habitantes acuden a las quebradas más

cercanas, en La Pedrera es la quebrada La Tonina la fuente principal de captación

de agua. Esta es una quebrada cuyo caudal es mínimo en aguas bajas y la

conglomeración de los habitantes es alta generando que la arcilla y arena entren

en suspensión por lo cual hace que el agua se vuelva turbia.

Aunque en años anteriores se ha intentado llevar a cabo el proyecto para la

construcción de un acueducto, en la actualidad aún los pobladores tienen que vivir

con la escases del recurso en sus hogares.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

7. Bibliografía

Acosta, L.E., C.A. Salazar, N.R. Anzola, G. Fajardo, C. Arias, C. Torres. 1997. Estructura

y dinâmica social, cultural y económica del área PAT. En: IGAC (Ed.). Zonificación

ambiental para el plan modelo Colombo – Brasilero (Eje Apaporis – Tabatinga: PAT).

Editorial Linotipia. Santafé de Bogotá- 267-346.

Agudelo, E., Y. Salinas, C.L. Sánchez, D.L. Muñoz-Sossa, J.C. Alonso, M. Arteaga, O.

Rodriguez, N. Anzola, L.E. Acosta, M. Núñez-Avellaneda & H. Váldes.2000. Bagres de la

Amazonia: Un recurso sin fronteras. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-

Sinchi. Serie: Estudios Regionales de la Amazonia Colombiana. Editorial Scripto.

Barbour, M.T., J. Gerritsen, B.D. Snyder. & J.B. Stribling. 1999. Rapid Bioassessment

Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic

Macroinvertebrates and Fish. Second Edition. EPA 841-B-99-002. U.S. Environmental

Protection Agency; Office of Water; Washington, D.C.

Bayley, P.B. 1981. Fish yield from the Amazon in Brazil. Comparison with African river

yields and management possibilities. Trans. Am. Fisf. Soc. 110: 351 – 359.

Bayley, P.B. 1988. Factors affecting growth rates of young tropical floodplain fishes:

seasonality and density-dependence. Environmental Biology of Fishes 21(2): 127-142.

Bayley, P.B. & M. Petrete. 1989. Amazon Fisheries: Assessment methods, current status

and management options. En: Dodge, P. (Ed.). Proceeding of the International Large River

Symposium. Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences 106: 385-

398.

Botero, P.J. & J.F. Cruz. 1993. Tectónica cuaternaria en la Amazonia colombiana. Santafé

de Bogotá; IGAC, Proyecto Orinoquia-Amazonia colombianas.

Botero, P.J & J.F. Cruz. 1993. Tectónica cuaternaria en la amazonia colombiana. Santafé

de Bogotá: IGAC, Proyecto Orinoquía-Amazonía colombiana.

Brooks, D., T. Torzon & M. Mayers. 1981. Freshwater stingrays (Potamotrygonidae) and

their helminth parasites: Testing hypotheses of evolution and coevolution. En: Funk, A. &

D. Brooks (Eds.). Advances in Cladistic. New Botanical Garden. New York.

Bugenyi, F.W.B. 1991. Ecotones in a changing environment: management of adjacent

wetlands for fisheries production in the tropics. Verh. Internat. Verein. Limnol. 24, 2547-

2551.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Cala, P. 1990. Diversidad, adaptaciones ecológicas y distribución geográfica de las

familias de peces de agua dulce de Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. Exac y Mat.

17(67):725-740

Camargo, M. 2004. Ecologia trófica Rio Xingu. Tesse Doutorado Universidade Federal do

Pará. 196 p.

Conforti V., & A. Nudelman. 1994. Ultrastructure of the Lorica of Trachelomonas Ehr. from

the Colombian Amazonia. Revue d Hydrobiologie Tropicale 27(4):1-26.

Contreras, M.I. 1999. Aspectos de la biología y ecología de los peces de consumo en la

región de Araracuara, Amazonas, con énfasis en las familias Pimelodidae,

Hypophthalmidae, Anostomidae, Serrasalmidae, Cichlidae y Scianidae. Universidad

Javeriana. Tesis Biología. Bogotá. 151 p

Daly, D.C. & G.T. Prance. 1989. Brazilian Amazon. In: Campbell, D.G., H.D Hammond.

(Eds.). Floristic inventory of tropical countries. New York Botanical Garden, New York.

401-426 pp.

Duque, S.R. 1993a. Inventario, caracterización y lineamientos para la conservación de los

humedales en el departamento del Amazonas. Leticia, Colombia: Universidad Nacional de

Colombia-Inderena.

Duque, S. R., & J. Ch. Donato. 1993b. Primeros registros de Micrasterias (Desmidiaceae) en lagos del río Amazonas de Colombia. Caldasia 17(2):354-355.

Duque, S. R. & J. Ch. Donato 1994. Primeros registros de Closterium (Desmidiaceae) en

lagos de la orilla colombiana del río Amazonas. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19 (73): 259-

264.

Duque, S.R. 1995a. Euglenofitas pigmentadas de la Amazonia colombiana. Rev. Acad.

Colomb. Cienc. 19(75):651-659.

Duque, S. R. & J. Ch. Donato. 1995a. Primeros registros de Actinotaenium y Cosmarium

(Zygophyceae) en lagos de la orilla colombiana del río Amazonas. Caldasia. 18(2):203-

210.

Duque S.R. & J. Ch. Donato. 1995b. Primeros registros de desmidias filamentosas

(zygophyceae) en lagos de la orilla colombiana del río Amazonas. Bol. Ecotrop. 29:1-10.

Duque, S.R. & J. Ch. Donato. 1996. Desmidioflórula de lagos marginales del río

Amazonas en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 20(76):57-61.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Duque, S.R., J.E., Ruiz, J. Gómez & E. Roessler. 1997. Limnología. pp 69-134. en: IGAC

(ed.). 1997. Zonificación ambiental para el plan modelo colombo-brasilero (Eje Apaporis –

Tabatinga: PAT) Editorial Linotipia. Bogotá.

Duque, S.R., M. Núñez-Avellaneda, S. López-Casas & Z.Y. Marin. 2006. Ecosistemas

Acuáticos en el sur de la Amazonia colombiana: conocimiento y perspectivas de

investigación. En: Plan de Acción Regional en biodiversidad de la región sur amazónica

colombiana (PARB). Instituto Humboldt, Corpoamazonia, Sinchi, Bogotá.

Duque, S.R., M. Núñez-Avellaneda, S. López-Casas & Z.Y. Marín. 2007. Ecosistemas

Acuáticos. Pág. 85 – 97. En: Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto-C A., Arias-G J.C.,

Gómez R., Castellanos D., García P. y Rodríguez, L. (eds). Diversidad Biológica y Cultural

del sur de la Amazonia Colombiana – Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt,

Instituto Sinchi, UAESPNN. Bogotá. 636p.

Echenique R. O., M. Núñez-Avellaneda & S.R. Duque 2004. Chlorococcales de la

Amazonia Colombiana I: Chlorellaceae y Scenedesmaceae. Caldasia 26 (1):37-51.

Furch, K. 1997. Chemestry of várzea and igapó soils and nutrient inventory of their

floodplain forests. In: The Central Amazon Floodplain. Ecological Studies. Junk, W.J.

(Ed.). Springer-Verlag. Berlin. 47-68 pp.

Galvis, G., J.I Mojica, S.R. Duque, C. Castellanos, P. Sánchez-Duarte, M. Arce, A.

Gutiérrez, L.F. Jiménez, M. Santos, S. Vejarano-Rivadeneira, F. Arbeláez, E. Prieto & M.

Leiva. 2006. Peces del medio Amazonas. Región de Leticia. Serie de Guías Tropicales de

Campo N° 5. Conservación Internacional. Editorial Panamericana, Formas e Impresos.

Bogotá, Colombia. 548 pp.

Gaviria, C. A & A. L. Rojas. 2006. Determinación del grado de contaminación del agua del

río hacha en su parte media y baja en el municipio de Florencia (Caquetá - Colombia).

Tesis de pregrado. Universidad de la Amazonia. Universidad de la Amazonia. Florencia -

Caquetá.

Hill, B.H., A.T. Herlihy, P.R. Kaufmannc, S.J. DeCelles & M.A. Vander. 2003. Assessment

of streams of the eastern United States using a periphyton index of biotic integrity.

Ecological Indicators 2: 325-338.

Hildebrand, Von P., Bermudez, N. & M.C. Peñuela. 1997. La Tortuga charapa (Podocnemis expansa) en el río Caquetá Amazonas, Colombia. Aspectos de la biología reproductiva y técnicas para su manejo. Disloque, Santa fe de Bogotá, Colombia. 152p.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1979. La Amazonia colombiana y sus recursos; Proyecto Radargramétrico del Amazonas- PRORADAM. Bogotá. IGAC-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1999. Paisajes fisiográficos de Orinoquia - Amazonia (ORAM) Colombia. Análisis geográficos 27-28. Santafé de Bogotá. Böhlke, J., S. Weitzman & N. Menezes. 1978. Estado actual da sistematica dos peixes de agua doce da América do Sul. Acta Amazónica 8(4): 657-677. Brinson, M. M., Lugo, A. E. & S. Brown. 1981. Primary productivity, decomposition and

consumer activity in freshwater wetlands. Annual Review of Ecology and Systematics

12:123-161.

Colinvaux, P.A., M.C. Miller, K. Liu, M. Steinitz-Kannan & I. Frost. Discovery of permanent

Amazon lakes and hydraulic disturbance in the upper Amazon basin. En: Nature 313: 42-

45.

Cuffney, T. E. 1988. Input, movement and exchange of organic matter within a subtropical

coastal blackwater riverfloodplain system. Freshwater Biology 19:305-320.

Junk W.J. 1970. Investigations on the ecology and production-biology of the „floating meadws‟ (Paspalo-Echinochloetum) on the Middle Amazon. I. The floating vegetation and its ecology. Amazoniana. 2: 449-495 Junk, W.J. 1980. Areas inundáveis, um desafia para limnologia. Acta Amazonica. 10: 775 - 795. Junk. W.J. 1984. Ecology, fisheries and fish in Amazonia. En: The Amazon: Limnology and landscape ecology of a migty tropical river and its basin. Dr. W. Junk Pub. Dorddrecht..443 pp. Junk, W.J. & K. Furch. 1985. The physical and chemical properties of Amazonian waters and their relationships with the biota. In: Prance, G.T. & T.E. Lovejoy (Eds.). Amazonia. Pergamon Press, Oxford. 3-17 pp Junk, W. J., P. B. Bayley & R. E Sparks 1989. The flood pulse concept in river floodplain

systems. Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences 106: 110 -127.

Junk, W.J., M. Soares & U. Saint-Paul. 1997. The Fish. En: Junk, W.J. (Ed.). The central Amazon floodplain. Ecology of a pulsing system. Ecological Studies Vol. 126. Springer, Berlin. 525 p. Karr, J. R. 1981. Assessment of biotic integrity using fish communities. Fisheries 6:21 27.

Katzer, F. 1993. GrundzÜge des Geologie des unteren Amazonas-Gebietes (des Staates

Pará in Brasilien). Max. Weg. Leipzig. 296 pp.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Knöppel. H.A. 1970. Food of Central Amazonian fishes. Amazoniana 2: 257-352

Lowe-McConell, R.H. 1999. Estudos ecológicos de comunidades de peixes tropicais:

introdução e diversidade: sua manutenção e evolução. Editora da Universidade de São

Paulo.

Lundberg, J. 1997. Fishes of the La Venta fauna: additional taxa biotic and

paleoenviromental implications. Pp 67-91. En: Kay, R.R. Madden, R. Cifelli & J. Flynn

(Eds.). Vertébrate paleontology in the Neotropics: The Miocene fauna of La Venta

Colombia. Simthsoian Institution Press, Washinton, D.C.

Lundberg, J., L. Marshall, J. Guerrero, B. Horton, M. Malabarba & F. Wesseling. 1998. The

stage for Neotropcal fish diversification: A history of Tropical South American Rivers. En:

Malabarba, L., R.E. Reis, R. Vari, Z.M. Lucena & C.A. Lucena (Eds.). Phylogeny and

classification of Neotropical fishes. EDIPUCRS, Porto Alegre. Brasil

Lundberg, J., O.J. Linares, M.E. Antonio & P. Nass. 1998. Pharactocephalus hemiliopterus

(Pimelodidade: Siluriformes) from the upper Miocene Urumaaco Formation, Venezuela: a

futher case of evolucionary stasis and local extinction among South American fishes. J.

Vert. Paleo., 8: 131-138.

Marlier, G. 1967. Hidrobiology in the Amazon region. “Atas do Simposio sobre a biota

Amazonica. Brazil 1966”. Vol. 3. 1 -7 pp.

Melack, J. M. 1984. Amazon floodplain lakes: Shape, fetch, and stratification. Verh.

Internat. Verein. Limnol. 22: 1278-1282

Méndez, G. & M. C. Tinoco. 2005. Evaluación de la potencialidad de usos del agua del río

Hacha (Caquetá - Colombia). Tesis de pregrado. Universidad de la Amazonia. Florencia -

Caquetá.

Meyer, J. L., Benke, A. C. Edwards, R. T. & J. B. Wallace 1997. Organic matter dynamics

in the Ogeechee River, a blackwater river in Georgia, USA. Journal of the North American

Benthological Society 16:82-87.

Mojica, J.I. 2000. Lista preliminar de las especies dulceacuícolas de Colombia. Rev. Acad.

Colomb. Cienc. 23 (Suplemento especial): 547-566.

Mojica, J. I., C. Castellanos, S. Usma & R. Alvarez. 2002. Libro rojo de peces

dulceacuicolas de Colombia. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia.

Instituto de ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio

Ambiente, Bogota, Colombia. 7 - 288 pp.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Muñoz, L.P. & J.C. Riveros. 2003. Estudio de la calidad del agua, de la parte baja de la

Quebrada El Dedo con comunidades macrobentónicas y su relación con algunas

actividades agroecológicas. Trabajo de grado. Universidad de la Amazonia. Florencia -

Caquetá.

Nelson, J. S. 1994.Fishes of the World. Third Edition. New York, John Wiley and Sons,

Inc., 600 p.

Noe, G. B. & C. R Hupp 2005. Carbon, Nitrogen, and Phosphorus Accumulation in

Floodplains of Atlantic Coastal Plain Rivers, USA. Ecological Applications. 15(4):1178-

1190.

Núñez-Avellaneda, M. & S.R. Duque. 2001. Fitoplancton en algunos ríos y lagos de la

Amazonia Colombiana. Pp: 305-335. En Franky & Zárate (eds.). Imani Mundo: Estudios

en la Amazonia colombiana. Unibiblos Bogotá.

Odum, E.P., 1985. Trends expected in stressed ecosystems. Bioscience 35:419–422.

Ortega, H., B. Rengifo; I. Samanez & C. Palma. 2007. Diversidad y el estado de

conservación de cuerpos de agua Amazónicos en el nororiente del Perú. Versión Online

ISSN 1727-9933. Rev. peru. biol. 13(3): 189-193.

Palma, L. M. Núñez-Avellandeda & S.R Duque. 2013. Efecto de la conectividad del río

Amazonas sobre la física y química de las aguas en ambientes de la planicie aluvial de

Colombia. Sometida a la revista Colombia Amazónica.

Prada, S. 1987. Acercamientos etnopiscícolas con los indios Ticuna del Parque Nacional

Natural Amacayacu, Amazonas (Colombia). Tesis. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá. 209 p.

Putzer, H. 1984. The Geological evolution of the Amazon basin and its mineral resources.

En: Sioli, H. (Ed.). The Amazon. Limnology and landscape ecology of a migthy tropical

river and its basin. Dr. W. Junk Pub. Dorddrecht, 763 pp.

Rapport, D.J., H.A. Regier & T.C.Hutchinson. 1985. Ecosystem behavior under stress.

Am. Nat. l25: 617–640.

Roberts, T.R. 1972. Ecology of fishes in the Amazon and Congo basins. Bull. Mus. Comp.

Zool. 143: 117-147

Rosas, G. & J. Mesa. 2002. Diagnóstico preliminar de la calidad del agua y condiciones

socio-ambientales presentes en el área de influencia de la Quebrada la Perdiz, Municipio

de Florencia-Caquetá. Trabajo de grado. Facultad de Ingenierías, Programa de Ingeniería

Agroecológica. Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Rueda-Delgado, G., K. M. Wantzen & M. Beltrán. 2006. Leaf-litter decomposition in an

Amazonian floodplain stream: effects of seasonal hydrological changes. Journal of North

American Benthological Society 25(1): 233–249.

Sala, S., S.R. Duque; M. Núñez-Avellaneda & A.A. Lamaro. 1999. Nuevos registros de

diatomeas (Bacillariophyceae) de la Amazonia colombiana. Caldasia 21(1):2-12.

Sala S., S.R. Duque, M. Núñez-Avellaneda & A.A. Lamaro. 2002a. Diatoms from the

Colombian Amazon: some species of the genus Eunotia (Bacillariophyceae). Acta

Amazónica 32(4):123-132.

Sala, S., S.R. Duque, M. Núñez-Avellaneda & A.A. Lamaro. 2002b. Diatoms from the

Colombian Amazon. Cryptogamie Algologie 23(1):75-99.

Sala, S., M. Núñez-Avellaneda & A.A. Vouilloud. 2008. Ultrastructure of the frustule of

Urosolenia species from the colombian and peruvian Amazon: U. delicatissima Nov.

Spec., U. eriensis var. amazonica Nov. var. and U. braunii (Hustedt) Rott & Kling. Diatom

Research 23 (1)159-169.

Sarmiento, A. 1998. Composición y distribuición de la fauna Silvestre utilizada para

cacería en la comunidad indígena Andoque y el asentamiento de Puerto Santander-

Araracuara, medio río Caquetá, Amazonia colombiana. Trabajo de grado Biología.

Universidad Javeriana. Bogotá.

Schindler, D.W.1987. Detecting ecosystem responses to anthropogenic stress. Fish

Aquat. Sci. 44: 6-25.

Sinchi, 2007. Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la

Amazonia colombiana 2006 / Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi.

Bogotá.

Sioli, H. 1984. The Amazon. Limnology and landscape ecology of a mighty tropical river

and its basin. Dr. W. Junk Pub. Dorddrecht. 763 pp.

Sioli, H. 1967. Hydrochemistry and geology in the brazilian Amazon region. Amazoniana

1(3):267-277.

Smith, N.J.H. 1979. A pesca no rio Amazonas. INPA. Manaus, 154 pp.

Smith, N.J.H. 1982. Primary production of Phytoplankton inthe three types of Amazonian

waters. V. Some investigations on the phytopkankton and its primary productivity in the

clear water of the lower Rio Tapajos (Pará, Brazil). Amazoniana 7: 335-348.

Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del amazonas considerando la

variabilidad y el cambio climático OTCA / GEF / PNUMA

Schmidt, G.W. 1973. Primary production of Phytoplankton in the three types of Amazonian

Waters. III. Primary productivity in a tropical flood-plain lake of Central Amazonia. Lago do

Castanho, Amazonas, Brazil. Amazoniana 4: 379 – 404.

Soares, M.G.M. 1979. Aspectos ecológicos (alimentaçao e reproduçao) dos peixes do

Igarape do Porto. Aripuana MT. Acta Amazonica 9: 325 – 352.

Suárez, M. L., A. Mellado, M. M. Sánchez-Montoya & M. R. Vidal-Abarca. 2005. Propuesta

de un índice de macrófitos (IM) para evaluar la calidad ecológica de los ríos de la cuenca

del Segura. Limnética, 24(3-4): 305-318.

Tockner, K., F. Malard & J. V. Ward 2000. An extension of the flood pulse concept.

Hydrological Processes 14: 2861–2883.

Van der Hammen, M.C. 1992. El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entre los

Yucuna de la Amazonia colombiana. Estudios de la Amazonia colombiana. Vol IV.

Programa Tropenbos Colombia. Bogotá, 376 p.

Val, A.L. & V.M de Almeida. 1995. Fishes of the Amazon and their enviroment.

Physiological and biochemical aspect. Springer, Berlin. 224 p

Vieco, J.J & A. Oyuela. 1999. La pesca entre los ticuna: Historia, técnicas y ecosistemas.

Boletín de Antropología. 13(30): 73-99

Vicente, E., C. Hoyos; P. Sánchez; & J. Cambra. 2005. Metodología para el

establecimiento el Estado Ecológico según la Directiva Marco de Agua. Protocolos de

muestreo y análisis de Fitoplancton. Ministerio de Medio Ambiente-España. 36 p.

Wellcome, R.L. 1976. Some general and theoretical considerarions on the fish yield of

African rivers. J. Fish. Biol. 8: 351- 364.