manejo integrado de cuencas · 2017-06-03 · • producción de larvas de boquichico, paco y...

49
Programa ProPachitea MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS Conservación y Gestión Social de la Cuenca Andino Amazónica del Río Pachitea

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa ProPachitea

MANEJO INTEGRADO DE

CUENCAS

Conservación y Gestión Social de la Cuenca Andino Amazónica del Río

Pachitea

La Gran Cuenca del Pachitea

Extensión: 29 000 km2

División política: Huánuco – Pasco

Provincia Puerto Inca (5 distritos)

Provincia Oxapampa (7 distritos) (RBOAY)

Áreas Naturales Protegidas:

Parque Nacional Yanachaga – Chem.

Reserva Comunal Yanesha

Bosque de Protección San Matías S.C

Reserva Comunal El Sira

Sistemas hidrográficos principales:

Palcazu

Pachitea

Pichis

Ecosistemas acuáticos

Población : 100,000 habitantes

140 comunidades nativas (4 etnias)

2 Comunidades campesinas

Colonos de distinto origen (dispersos)

Programa ProPachitea

Conservación y Gestión Social de la Cuenca Andino Amazónica del Río Pachitea

Objetivo:

Educar y capacitar, producir y difundir conocimientos

(científicos y tradicionales), y promover la participación

de las poblaciones locales para generar y fortalecer

instituciones y organizaciones hacia el manejo

sostenible de los recursos acuáticos bajo una visión

de gestión para la gran cuenca del río Pachitea

Estrategias

• Crear puentes entre el conocimiento local y el

conocimiento científico.

• Crear capacidad de gestión a nivel local.

• Promover la construcción de una institucionalidad de

la cuenca.

• Enfoque socio-ambiental en la búsqueda de

soluciones para el manejo de los recursos acuáticos.

Gestión de cuenca

Investigación biológica y conocimientos locales

Mitigación de impactos

Políticas e instituciones

Educación ambiental

Áreas de trabajo - Programa Pro Pachitea

Piscicultura Protección de

cabeceras

PSA (agua)

Monitoreo de aguas, bosques

ribereños, y pesquerías

Industrias extractivas

Industrias extractivas (petróleo y

minería)

• Fortalecimiento de las capacidades de las

federaciones indígenas y gobiernos locales en temas

relacionado con industrias extractivas, con énfasis en

derecho, prevención y remediación.

• Diseño un sistema de comunicación y monitoreo

integral en el contexto de la RBOAY.

• Institucionalización del monitoreo en el Sistema Local

de Gestión Ambiental (SLGA) - municipios locales.

Piscicultura

• Generación de un modelo local de piscicultura.

• Implementación laboratorio artesanal en Puerto Inca para producción de alevinos.

• Formación de un equipo local de promotores.

• Promoción y manejo de piscigranjas familiares y comunales.

• Producción de larvas de

boquichico, paco y gamitana

(100,000 larvas).

• Capacitación y asistencia

técnica a 15 comunidades

(beneficiarios directos), 200

familias.

Protección y manejo de áreas de

cabeceras

• Campañas de sensibilización con población local, autoridades e instituciones educativas.

• Promoción de áreas de conservación regional.

• Incidencia para evitar impactos en zonas de cabeceras (ejemplo, carreteras en BPSMSC, línea de electrificación en bosque de Sho’llet.).

• Promoción de la conservación y desarrollo de un eje turístico ecológico-cultural utilizando el camino inca Vicco – Huachón.

Bosque de Sho`llet

Electrocentro desvía las líneas

de alta tensión que pretendían

cruzar el ANP

Bosque de Protección

San Matías - San

Carlos

Se paraliza construcción de

carretera ilegal que pretendía

cruzar el BPSMSC

Camino Inka Pumpu - Huancabamba

Mitigación de impactos negativos sobre cuerpos de agua

• Identificación y mapeo de amenazas hacia los

recursos acuáticos y mapeo de uso del territorio.

• Manejo de riberas.

• Reforestación de la vegetación ribereña.

• Promoción acuerdos locales para protección de

fajas marginales.

•Recuperación de 240 ha. de

riberas y áreas adyacentes

mediante manejo e instalación

780,338 plantas - especies

nativas instaladas a campo

definitivo.

•Promoción de acuerdos en 8 comunidades nativas del

Azupizú y Nazarategui para la protección de las fajas

marginales.

•Mapeo de amenazas y uso del territorio en la cuenca alta

del Pichis

Estudio sobe el uso de las plantas ribereñas

UBOS

shinkirikishi

Werentashi

Para

vaporar

Picadura de

Isula

MEDICINALES

Educación ambiental y comunicaciones

• Divulgación de información sobre los derechos y

responsabilidades de la población hacia los

recursos acuáticos.

• Creación de conciencia sobre la necesidad de una

visión de cuenca.

• Reafirmación de conocimientos locales que

refuercen acciones de manejo en la cuenca.

• Priorizar el trabajar con las escuelas y los

pobladores locales.

Algunos productos

Políticas e instituciones

• Investigación: Conocer las instituciones y normas

legales y consuetudinarias sobre tenencia y gestión de

los recursos acuáticos.

• Promoción:

1.Promover procesos de gobernanza ambiental

para gestión del territorio.

2. Promover el manejo sostenible de los recursos

acuáticos a través de marcos normativos más

adecuados.

• Trabajo a múltiples escalas: local (sub-cuenca Pichis),

regional y nacional.

• Fortalecimiento de los SLGA

municipales a nivel de toda la

cuenca.

• Planteamiento de normativas

para el ordenamiento pesquero

(ordenanzas a nivel distrital,

provincial y regional)

• Formación y reconocimiento de

los comités de vigilancia

pesquera.

• Promoción de acuerdos

de pesca locales o

comunales

CREACIÓN DE RBOAY

Reserva de Biosfera

“Oxapampa – Asháninka – Yánesha” Un proceso participativo para asegurar su gobernabilidad

COMITÉ DE COORDINACIÒN

EQUIPO TECNICO

Año 2007

GESTIÓN DE RBOAY

Comité de Coordinación (2012)

Comité de

Coordinación de la

RBOAY

Presidencia

MPO

VicePresidencia

FECONAYA

Secretaría

SERNANP

MDVR ANAP

UNAY

MDH

MDP

GRP

MDPB

MDCC

MDP

MDCH

GESTIÓN DE RBOAY

Comité Técnico Asesor

Comité de

Coordinación de la

RBOAY

ONGs

Sociedad civil

Asociaciones

de

productores

Periodistas y

comunicadores

Universidades y

Centros

Educativos

Entidades

estatales

Pago por servicios ambientales

• Promoción de acuerdos recíprocos por el agua

(ARA) para la conservación de zonas productoras

de agua en Oxapampa.

• Creación del fondo del agua para el pago de

incentivos y compensaciones.

• Campaña por el orgullo San Alberto – La Colina.

Puntos de captación de agua (San Alberto y La Colina)

Parque Nacional Yanachaga Chemillén

1 719.30 ha

372.70 ha

Arreglo Recíproco

por Agua (ARA)

Presentación CAM Oxapampa -Costo oportunidad -ET incorpore negociación

Socializar la iniciativa (Propietarios)

Socializar la iniciativa (Actores claves / Juntas vecinales)

Acuerdos ARA (bosques descremados y ribereños)

Fondo semilla

-Titulación -Ordenamiento predio -Alambre púas -Postes -Plantas (reforestación) -Alambre granadilla

Calidad del agua

Transferencia manejo fondos

Autorización de la SUNASS

Visitas de campo con usuarios

• Inventarios de peces en

diversos ambientes acuáticos.

• Monitoreo de las

poblaciones de peces en

estaciones preestablecidas.

• Registro y caracterización de

hábitats importantes en la

biología de especies

migratorias.

Investigación biológica – pesquera y

conocimientos locales

• Registro de estadíos

gonadales de peces y

colecta de ictioplancton.

• Investigaciones puntuales

sobre el impacto de las

actividades humanas en los

peces (deforestación, uso de

ictiotóxicos).

• Registro del

comportamiento de los peces

migratorios mediante

registros biológicos y

conocimiento tradicional

(entrevistas personales y

talleres participativos).

Estrategias para la implementación del ordenamiento

pesquero utilizando la información bioecológica en peces

Normas y

Reglamento de

pesca

Vedas

(tiempo)

Vedas (espacio)

Regulación

de

métodos

Regulación de redes

Talla de primera madurez gonadal

Estudio

de

ictiotóxicos

Épocas

de

desove

Áreas ecológicamente importantes

Vedas

1. Considerando las épocas de desove de especies

migratorias, se sugiere normar mediante ordenanzas el

establecimiento de períodos de veda entre octubre y

diciembre para peces escamados y marzo para

grandes bagres.

2. Considerando el estado de

conservación de hábitats

para especies migratorias,

se propone el

establecimiento de vedas

en 4 áreas , en cabeceras

de los ríos Azupizú,

Nazarategui, Shirarine y

Anacayali (manejo

comunal).

Poza típica en cabeceras de los ríos en el Pichis

Regulación de Aparejos

3. Considerando la talla de primera madurez gonadal de

Prochilodus nigricans “boquichico” ( = 24.5 cm), se

recomienda implementar ordenanzas municipales para no

utilizar redes menores a 3 pulgadas de abertura de malla

(pescas de enmalle).

Regulación de métodos

4. Considerando el tiempo de recuperación de las

comunidades de peces para retornar a su estado natural,

se recomienda que las comunidades nativas instituyan

acuerdos comunales para el uso de ictiotóxicos (barbasco),

considerando que este uso no deberá ser mayor a una vez

al año para una misma quebrada .

Monitoreo de agua, bosques ribereños y

pesquerías

Objetivos

• Medir el progreso de la gestión pesquera a lo largo

de los años, manifestada a través de las variaciones

en las poblaciones y comunidades de peces y el

consumo de pescado.

• Concientizar a la población e instituciones locales

mediante su involucramiento en el proceso (recojo de

datos, análisis y toma de decisiones).

Sistema de

monitoreo para

la pesca en el

Pichis

Formulación de propuesta

Capacitación de voluntarios

Recojo de datos en campo

Análisis de información

Devolución información

Toma de decisiones

Gestión

de la

pesca

Responsables

• IBC

• CAM

• IBC

• CAM

• IBC

• UNDAC

• DIREPRO

Acopio de información

• IBC

• CAM

• Comités de vigilancia

• Equipo v. de monitoreo

• Asociación pescadores

• IBC

• CAM

• IBC

• CAM

• CAM

• DIREPRO

• Gobierno local

Algunas reflexiones sobre la

experiencia • Visión de cuenca como propuesta para el

ordenamiento territorial (Mancomunidad de la cuenca

del Pachitea).

• Manejo de cuencas como un proceso de gestión

social, adaptativo, flexible y participativo.

• Participación activa de las poblaciones antes

excluidas (comunidades indígenas) en los procesos

de gestión de recursos naturales y territorios.

• Pesquerías como un tema prioritario dentro de las

agendas de los gobiernos locales y regionales

(seguridad alimentaria).

• Adaptación de herramientas existentes (Sistema Local

de Gestión Ambiental) para la gestión de cuenca y

pesquerías.

• Generación de herramientas de gestión pesquera sobre

la base del conocimiento científico y socio – legal.

• La información generada y el proceso de

implementación de los comités de vigilancia pesquera,

acuerdos comunales , normas y reglamentos de pesca,

a nivel distrital, provincial y regional, constituye la

base y un modelo para el inicio de la gestión de

cuencas en la Amazonía andina del Perú.

• Es un proceso con éxito y limitaciones. Depende de

diversos factores: políticos, sociales, culturales y

financieros.

GRACIAS

Blgo. Edgardo Castro

Coordinador Programa ProPachitea

[email protected]

www. ibcperu.org