manejo de conducta en el aula 2013

Upload: nodejesmorirelamor

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    1/15

    MANEJO DE CONDUCTA EN EL AULA

    IntroduccinLas orientaciones generales que aportamos a continuacin estn dirigidas a los diferentesprofesionales de la enseanza y tratan de aportar algunas pistas que sean de utilidad en el

    control y modificacin de conducta en el mbito escolar.

    Consideramos que los maestros o educadores no tienen que hacer de psiclogos. No obstante,s que pueden aprovechar algunos de sus principios aplicados para desempear su labor conmayor eficiencia y capacidad. El objetivo es poder minimizar las conductas disruptivas quesuponen para el maestro un gran desgaste y para la clase una alteracin del rendimiento.

    Con cierta frecuencia asistimos a grandes propuestas tericas acerca de cmo debe ser o no laEducacin o la Enseanza, sin embargo, olvidamos un aspecto esencial: dotar de instrumentosaplicados, orientados en el aqu y ahora, en el contexto diario del aula, donde maestros yeducadores tratan de trabajar con un grupo cada vez ms heterogneo e inmerso en una

    sociedad en constante cambio.Esperamos que la informacin aqu expuesta supongan una pequea aportacin al respecto.

    A) IDENTIFICAREl primer paso que planteamos para afrontar las conductas disruptivas en el aula supone laidentificacin de los agentes disruptivos.Cuando se trata de sujetos indviduales la identificacin es relativamente fcil. No obstante, confrecuencia, estas conductas aparecen sostenidas por dinmicas de grupo que no resultan tanobvias.En este ltimo caso se hace necesario el anlisis de sus diferentes componentes. Se trata deindividuos que comparten similitudes (cultura, raza, etnia...) o es un grupo hetereogeneo? Qu

    beneficios pueden comportarles las mencionadas conductas: reafirmacin ante el grupo,desgaste y manipulacin del maestro, no realizar ciertas actividades..? Si desciframos algunasde estas claves podremos actuar con mayor eficacia.

    B) CONOCERSabemos que la conducta inapropiada, tambin en clase, obedece a causas multifactoriales. Noes nuestra intencin presentar aqu un amplio debate acerca del tema (las personas interesadaspueden ir a nuestra pgina:Problemas de Conducta,para conocer con mayor detalle estosaspectos a nivel general). S, pero se hace necesario a nivel de las personas que desean aplicartcnicas conductuales conocer delante qu tipo de nio o grupo nos encontramos. No se tratade efectuar una evaluacin a fondo, cosa ms propia de los psiclogos, sino de revisar lainformacin de que disponemos para obtener datos relevantes y ayudarnos a comprender comodebemos actuar.

    A nivel informativo (para el caso de sujetos individuales) adjuntamos un breve cuestionario enel que se contemplan los diferentes factores de riesgo que son susceptibles de provocar ymantener conductas disruptivas en la escuela, tanto a nivel de Enseanza ordinaria como enCentros de Educacin Especial.Se han introducido factores genticos, ambientales, de temperamento y afectivos. Elcuestionario aporta una puntuacin total de riesgo pero tambin permite un anlisis del pesoespecfico de cada factor para conocer ms a fondo al nio y tomar las decisiones msadecuadas.

    Cuestionario Factores de Riesgo

    http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index.php
  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    2/15

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    3/15

    con claridad qu le ocurre. Muchos nios viven con cierta "normalidad" sufrir malostratos porparte de personas allegadas dado que no han conocido otra cosa. Son nios que nos someternconstantemente a prueba y tratarn de manipularnos afectivamente ("ya no te quiero", "eresun mal profesor prefiero a...".

    Destacar que, en general, los nios que han sufrido importantes carencias afectivas,dependiendo de la presencia de otros factores de riesgo, pueden desarrollar tantoconductas externalizantes(conductas disruptivas, agresivas, violencia...)como internalizantes(depresin, retraimiento, etc..), tambin una mezcla de ambas.

    El trato con este colectivo debe basarse en encontrar un equilibrio entre marcar los lmites yproporcionar un apoyo afectivo que les permita desenvolverse con mayor seguridad en elentorno escolar. Es un juego de equilibrios no siempre fcil de poder regular en nuestro medio.

    C) ACTUAREn este apartado vamos a tratar de orientar la actuacin segn la informacin recogida hastaahora.

    En un primer momento se ha procedido a la identificacin del individuo o grupo problemtico,posteriormente hemos aportado pistas acerca de las caractersticas generales de la actuacindependiendo del tipo de factores de riesgo predominantes en un individuo concreto. Ahora esnecesario elegir cual es el plan de actuacin o estrategia a seguir.Ello va a depender de si queremos modificar la conducta en un grupo o la intervencin va adirigirse a un individuo.

    En general, las estrategias que se exponen en estas pginas son susceptibles de ser aplicadastanto individualmente como a nivel de grupo, siempre que seamos capaces de adaptarlasdebidamente teniendo en cuenta la edad de los nios y las circunstancias de la escuela(Ordinaria, Educacin Especial) o nivel del aula.

    Las diferentes tcnicas son complementarias, es decir, no deben entenderse como un nicosistema de intervencin, sino como diferentes herramientas susceptibles de combinarse entreellas para ajustarse a nuestras necesidades. De la creatividad y preparacin de cada personadepender el obtener unos resultados ptimos.

    A continuacin se expone, a modo de sugerencia, una tabla para orientar la eleccin en funcinde los diferentes trastornos.

    Algunos trastornos y tcnicas de eleccin

    (pulsar sobre los diferentes enlaces para acceder a la informacin de cada tcnica)

    Hiperactividad, Dficit Atencin, ImpulsividadEn nios hiperactivos o con sintomatologaT.D.A.H.las tcnicas habituales de eleccin sonlaeconoma de fichasy las restantestcnicas operantes.Lasestrategiasparadjicaspueden utilizarse puntualmente (en caso de rabietas u otras conductasdisruptivas) y como parte de un sistema ms completo de actuacin. En nios a partir de 8 o 9aos y con suficiente nivel cognitivo puede tambin utilizarse elPrincipio de Premack.

    Nios desobedientesLaeconoma de fichaspuede tener en este colectivo un rendimiento irregular dependiendode la severidad de la desobediencia. En general, a mayor intensidad y frecuencia de estas

    conductas su eficacia disminuye, dado que el nio enseguida percibe que no alcanzar elobjetivo marcado como premio.

    http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/elprincipiodepremack/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/elprincipiodepremack/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/elprincipiodepremack/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/elprincipiodepremack/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.php
  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    4/15

    Por su parte los diferentesprocedimientos operantespueden ser de gran ayuda si seutilizan adecuadamente.Para situaciones concretas pueden tambin aplicarse algunas de lasestrategias paradjicas.

    Los oposicionistas - desafiantes

    Sin duda conforman uno de los grupos con mayor riesgo de presentar conductas disruptivaspersistentes y de difcil tratamiento. En general se caracterizan por un bajo nivel de tolerancia ala frustracin y cualquier pequeo incidente puede convertirse en el estmulo que desencadeneun episodio de violencia verbal o fsica.

    En cualquier intervencin conductual con este tipo de nios deberemos tener en cuenta de nocaer en la trampa de abrir una discusin abierta acerca de sus razones. Ellos se encuentran ensu terreno cuando son recriminados en voz alta, en especial, si el educador o maestro pierdelos nervios ya que ello puede agravar el episodio. Dentro de lo posible es recomendable que elnio perciba seguridad en el adulto que le impone las medidas correctoras con un tono firmepero no amenazante.

    En algunas situaciones concretas pueden utilizarseestrategias paradjicaspara cambiar elorden de las contingencias y crear un nuevo espacio de actuacin. No obstante, las tcnicasms utilizadas son lasoperantesen algunas de sus variantes y segn el caso.

    Alumnos poco motivadosRecomendamos en nios mayores de 8 o 9 aos la utilizacin delPrincipio de Premackconalgunos componentes de lastcnicas operantes,en especial, laEconoma de Fichas(en elcaso de los ms pequeos).

    Alumnos con Retraso Mental, T.G.D. o espectro autista en Educacin EspecialEn estos mbitos las tcnicas ms utilizadas son losprocedimientos operantes.En particularel Refuerzo positivo y negativo, el Modelado, el Tiempo Fuera, la Retirada de Atencin o elcastigo en algunas de sus variantes.

    La disciplina en el aulaA menudo en el aula pueden surgir problemas cuyas causas debemos detenernos aanalizar. Unas veces pueden ser debidas al alumnado, pero en otras ocasiones lacausa de los problemas pueden ser debidas al profesorado y al centro de formacin.Las causas debidas a alumnos/as pueden ser:Problemas de conducta producidos por estrategias para captar la atencin.Problemas de conducta como consecuencia directa de las emociones

    negativas que tienen relacin con la enseanza, el fracaso repetido en clase,como no entienden se aburren y pasan a molestar al profesor o a loscompaeros/as.El fracaso constante, lleva al alumno/a a tener una opinin negativa sobre smismo/a (autoconcepto negativo) dejando una sensacin de inadaptabilidad eincompetencia y una tendencia a la derrota al enfrentarse a las mismas tareas.Insuficiencias de adaptacin personal y problemas de conducta.Influencias sociales de alumnos/as que arrastran a una mala conducta a todala clase o a gran parte de ella.Alumnos/as, que con carcter experimental, retan al profesorado echar unpulso para comprobar dnde estn los lmites de sus advertencias y a la vez

    comprobar en qu medida las amenazas cumplidas les pueden causar algndao.

    http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/elprincipiodepremack/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/elprincipiodepremack/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/elprincipiodepremack/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/elprincipiodepremack/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/estrategiaparadojicaenescuela/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/procedimientosoperantesrefuerzocastigo/index.php
  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    5/15

    Problemas relacionados con el desarrollo cognitivo del alumno/a que le impidenseguir la accin formativa del profesor/a, dando lugar en algunos casos aproblemas de conducta.Los problemas afectivos (los que estn asociados a las emociones y lapersonalidad) pueden influir notablemente en la conducta de la clase.

    Extraversin-Introversin. Los alumnos/as extrovertidos preferirn un entornoque ofrezca mltiples relaciones y actividades sociales, mientras que elintrovertido se sentir incmodo en una atmsfera de trabajo muy rica y activa,esta situacin, dentro del aula, puede provocar problemas de conducta.Intervencin Socio Formativa 2 Inestabilidad emocional, los alumnos/as inestables planteanproblemas tpicosde inadaptacin personal, son inquietos, suspicaces, reservados.Estilo cognitivo. Hay estilos de aprendizaje incompatibles en el aula.Alumnos/as con dificultades especiales.Causas debidas al centro y al profesorado pueden ser:Organizacin del centro. Por ejemplo:

    - La falta de reglas claras, desconocidas o no razonables, etc.- Falta de cauces claros y efectivos de comunicacin entre alumnos/as ymonitores/as o incluso entre el propio equipo directivo y docente.- Falta de instalaciones o instalaciones inadecuadas.- El sistema de evaluacin (exmenes)Conductas especficas del personal docente. Por ejemplo:- El caso del monitor/a, profesor/a, que tiene un componente de supersonalidad que influye negativamente en los alumnos/as.- La organizacin de la clase, la disposicin fsica, la forma de impartir la clase yla disposicin de los horarios puede dar lugar a problemas de control.- Planificacin de la clase. Puede producir problemas de control cuando el paso

    de una actividad a otra no se hace adecuadamente.ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA DISCIPLINA EN EL AULA/TALLEREstablece objetivos de inters, motivadores y realistas para los alumnos/as yparticipantes.Logra conocer a los alumnos/as en clase y descubrir las razones que haydetrs de sus actos.Locus de control y autodireccin. Intenta que haya un cierto grado dedemocracia en el aula /taller y buena disposicin del profesor/a a escuchar loscriterios de cada uno de los alumnos/as.Prev los probables problemas de control, decide las estrategias para suresolucin y aplcalas con rapidez y de modo consecuente.

    Intervencin Socio Formativa 3 Mantn buena predisposicin hacia el alumnado. El efectodemonio y laprofeca autocumplida. Efecto halo, fenmeno por el cual si ya estamosimpresionados positivamente por la conducta de alguien en un cierto contexto,nos sentiremos predispuestos de manera favorable hacia los esfuerzos querealice en otro.Ayuda a los alumnos/as a desarrollar un autoconcepto positivo, orientado haciael xito. Para ello, en la medida de lo posible, procura encomendarles tareasacordes con su nivel de aptitudes. Un alumno/a con poca autoestima o que seconsidere un fracaso es mucho ms probable que cause problemas de control.Cambia de actividades dentro del aula/taller para evitar que los alumnos/as

    caigan en el aburrimiento y la desmotivacin.Haz el entorno del aula/taller lo ms agradable, animado y estimulante posible.

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    6/15

    Evita amenazas innecesarias o poco prcticas. Las amenazas desmesuradasque los alumnos/as saben que no se pondrn en prctica, sirven slo pararebajar la opinin sobre el profesor/a como alguien a quien no se debe tomaren serio.Establece normas y procedimientos claros. No excederse en su nmero, ya

    que si son demasiadas es probable que se olviden de la mitad.Procura ponerte en el lugar del alumno/a.Autopresentacin. El profesor/a debe trasmitir a los alumnos/as:- Aplomo y confianza en s mismo: no hablar ni actuar de formaprecipitada, mirar a la clase en general y a cada alumno/a en particularde forma tranquila.- Hay que evitar cualquier antagonismo injustificado o reaccinexagerada ante la conducta de los alumnos/as.- Orientaciones e instrucciones precisas: las instrucciones deben serbreves, irn al grano y se expresarn en lenguaje sencillo.- Firmeza ante los problemas.

    - Conciencia de lo que est ocurriendo. Mantener el estado de alerta antelo que sucede en el aula/taller durante el trabajo o las explicaciones.- Disfruta enseando. Esto ayuda a mantener un buen control de la clasey desempea una parte importante del xito de la enseanza.Intervencin Socio Formativa 4 Estrategias y tcnicas de gestinPuntualidad. Muchos de los problemas de control de la clase/taller, surgenporque el profesor/a llega tarde o porque est entretenido en otras cosas.Buena preparacin de la clase.Ponerse rpidamente a la tarea. Un vez que los alumnos/as estn en elaula/taller, hay que empezar la clase con rapidez y energa para centrar laatencin en las explicaciones y en las tareas a realizar.

    Insistir en la colaboracin de toda la clase. Es fundamental conseguir unacolaboracin total antes de entrar en materia.Utilizar la palabra con expresividad, con tono agradable y que no produzcacansancio o tensin.Mantenerse alerta ante las incidencias de la clase. Moverse por el aula/taller,mantener un buen contacto visual con los alumnos/as, darse cuenta de dndevan a surgir probablemente los problemas, concentrando ah su atencin.Estrategias claras y bien comprendidas para enfrentarse a situaciones decrisis.Distribucin clara y equitativa de la atencin del profesor/a.Evitar comparaciones. Las comparaciones pueden generar hostilidad y

    resentimiento hacia los docentes por parte de las personas ms desfavorecidasen esas comparaciones y tambin divisiones en el seno del aula/taller.Hacer un buen uso de la preguntas. El profesor/a que hace preguntas aalumnos/as concretos, est utilizando una estrategia muy valiosa paramantener atentos y activos a los alumnos/as.Garantizar oportunidades adecuadas de actividades prcticas.Organizar la clase de forma eficaz.

    MANEJO DE CONDUCTA EN EL AULA

    1. Evaluar la conducta2. El ejemplo y la constancia3. Actitud amable pero firme

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    7/15

    4. Inculcar hbitos de orden, cooperacin e higiene: Planeacin5. Comunicacin asertiva6. Expresin de emociones, pensamientos y sentimientos7. Mensajes positivos8. Fomentar la autoestima, afecto, confianza y toma de desiciones9.

    Manejo del estrs10.Ambientacin

    Resumamos las leyes a las que est sometido el nio

    1. Principios educativos de los padres2. Reglas sociales3. Leyes internas del nio4. Obligaciones escolares

    Desarrollo pisco afectivo

    Los nios logran un amplio repertorio de emociones y desarrollan paulatinamente la capacidademocional para comprenderlas. Mediante conciencia social desarrollan formas diferentes derelacionarse. Y finalmente logran una construccin de la identidad personal: auto-concepto,autoestima, afecto.

    Es importante discernir si se trata de desobediencia o de intolerancia a la frustracin

    La disciplina es una caracterstica que se refiere a ser constante en nuestras actividades,responsabilizarnos de los compromisos que tenemos, as como aceptar y cumplir las reglas denuestra familia, trabajo y sociedad. Esta se establece desde los primeros aos de vida pormedio del aprendizaje de las reglas familiares, de la formacin de hbitos de higiene, de larepeticin de actividades rutinarias y de la responsabilidad gradual que se les va dando a lasnias y los nios conforme van creciendo.

    Las personas disciplinadas tienen ventajas sobre las que no lo son. una de las principales esque una persona disciplinada es constante en sus actividades, termina lo que inicia, hace planesrealistas y los organiza, de tal, manera que llega a la meta que se propone y tiene la seguridadde que es necesario esforzarse y de ser tenaz para, tener xito. Con el objeto de a ayuda ainculcar disciplina en los nios y nias es importante establecer desde los primeros aos habitos de constancia, responsabilidad, orden e higiene.

    Estas no son cuestionables y sern de gran utilidad para el crecimiento y desarrollo de losnios. As mismo les servirn para la adquisicin de nuevas habilidades y para su desempeoescolar. Para establecer este tipo de hbitos es importante empezar con el ejemplo y serconstantes en la repeticin de estas actividades hasta lograr que se realicen automticamente.

    Entre estas conductas estn guardar los juguetes o materiales que se utilizan en algunaactividad, lavarse las manos antes de comer y despus de ir al bao, comer alimentosnutritivos; en casa lavarse los dientes, dormir y descansar el tiempo requerido para cada edad,cumplir con las obligaciones de la escuela y de la casa, una vez que se establecen los hbitos esimportante dar apoyo y supervisin para que los nios aprendan a organizarse y adquieran las

    habilidades necesarias para responder a las exigencias, por ejemplo, de la escuela y de otrasactividades que realicen.

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    8/15

    Las caractersticas de la desobediencia

    La Educacin sin Problemas no existe. Lo problemas se solucionan explicando las etapas claves del desarrollo psicolgico del

    nio y ofrecindoles los medios para afrontarlos. En general, nuestras emociones influyen en la eleccin de nuestros pensamientos. Si

    ests de buen humor, valorars las hiptesis agradables y positivas. Si ests angustiado,slo vers los riesgos de peligro; y deprimido, solo tendrs pensamientos oscuros.

    Lo desagradable no es la desobediencia si no las consciencias conflictivas. Si estaspersistente es porque existe en un momento determinado, la imposibilidad de comunicarverbalmente o de expresar los sentimientos emocionales de los protagonistas.

    La desobediencia no es uniforme. Vara segn la edad, el sexo, el entorno sociocultural,el entorno familiar y el medio ambiente. Incluso se manifiesta de diferentes maneras,segn las pocas.

    La sociedad y las obligaciones evolucionan ms rpidamente que los individuos. Algunosprincipios se desfasan en unos aos. As pues, inevitablemente, los educadores seenfrentan al conflicto generacional.

    Las terapias del comportamiento y cognoscitivas de la "gestin del estrs", insisten en laexpresin de las emociones para disminuir la angustia diaria.

    El papel del educador es ensear cules son los lmites. Sin embargo, es importante quepuedan expresar su intolerancia frente a las frustraciones y su resentimiento. El nioque no pueda hacerlo, por la razn que sea, reaccionar como una olla a presin sinvlvula de escape: al cabo de cierto tiempo, explotar, s en cambio l puede expresarsus emociones a medida que van apareciendo, el "vapor" liberado calmar la tensin ypermitir el poder aceptar los compromisos necesarios entre sus deseos y los lmites dela realidad.

    Toda la informacin que trata de educacin, debera tener como nico fin el transmitiruna experiencia y unos mtodos para las cosas desde un ngulo diferente. No debendecidir por nosotros lo que est bien o mal.

    Los profesores y los profesionales de la educacin a menudo tambin se encuentran tandesprotegidos como los padres ante la desobediencia de un nio.

    Qu podemos hacer?

    Una de las bases para lograr que haya armona en el aula establecer reglas dentro de l. Habrdos tipos de reglas, aquellas que son variables, o sea, las que van cambiando de acuerdo conlas situaciones que se presenten o la edad de los integrantes del grupo, y aqullas que sonmenos flexibles, porque la edad de los alumnos no exige que cambien.

    Un ejemplo de regla poco flexible sera que cuando una persona habla las dems escuchan, quenunca se utilicen golpes o malas palabras para ofender a otros, o que cada quien respete losgustos de los dems, donde se puede jugar pelota, gritar, correr, etc. Una regla flexible es el

    uso de material (por el riesgo de cortarse o de ingerirlo, etc.), de los juegos de Jardn de Nios,etc. Lo ms importante es que los nios participen en el diseo de las reglas, esto contribuir a

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    9/15

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    10/15

    Es decir, aceptar a los hijos con sus caractersticas particulares, ya sean fsicas o emocionales,cual significa aceptar sus cualidades, defectos e intereses.

    Afecto:Los sentimientos de amor, cuidado y apego forman lazos emocionales entre padres,madres y educadores manifestados por palabras cariosas, besos, abrazos, etc. El afecto en la

    escuela se le transmite al nio cotidianamente en todas las interacciones que se tienen dentrode la rutina diaria, del juego, del apoyo y la comprensin. Los sentimientos de cercana y dearmona dentro de la familia y la escuela son placenteros para todos los integrantes y facilitanque surjan otros sentimientos como seguridad, felicidad y capacidad de disfrutar de lasdiferentes actividades que se realizan.

    La confianza:El, afecto y la confianza dan las bases para que exista confianza recproca en larelacin, es decir, el nio sabe que puede recurrir a sus padres y maestros ante cualquiersituacin para buscar apoyo, afecto, orientacin, consuelo, etc. Y stos confan en que el menorrecurrir a ellos cuando los necesiten.

    Se recomienda facilitarle al nio algunos materiales por un tiempo (1 mes aproximadamente) yguardar el resto. Posteriormente se le pueden cambiar los materiales de manera queencuentren aspectos novedosos y de aprendizaje constantemente. Reducir el nmero demateriales y estmulos que rodean el ambiente de los nios contribuye a que logren mejoresperiodos de atencin y concentracin, ya que dedican ms tiempo a cada uno de ellos.

    En la medida que el nio crece puede, junto con sus maestros y padres decidir los materialesque desea para un tiempo y aceptar guardar otros. Esta situacin tambin ayuda a que el niotomo dediciones, establezca prioridades y tenga mayor facilidad para ordenar sus juguetes.

    La planeacin

    La organizacin y planeacin de las actividades es un punto clave que permite a los niosrealizar actividades que se espera que hagan, como ir a la escuela, hacer sus tareas, tenertiempo para descansar, para jugar y para divertirse.

    Saber organizar forma parte de la disciplina,-ya que de esta manera es posible programas lasactividades y darle mayor importancia a aquellas que realmente son prioritarias. De estamanera, se puede evitar no cumplir con lo esperado o el dejar actividades sin terminar.

    Al igual que todas las nuevas habilidades, al propio los menores requieren de apoyo y

    supervisin de los adultos para poder planear sus actividades, posteriormente la planeacinser un hbito en sus vidas. La tarea de planear no solo radica en escribir lo que se piensahacer en una semana, sino realmente apegarse a lo planeado y cumplirlo. Los nios se darncuenta de los beneficios al obtener mayor provecho de su tiempo. Aprendern que si tienen unahora para hacer la tarea y se concentran en concluirla, disfrutarn el resto de la tarde parasatisfacer otras necesidades como jugar, visitar amigos, practicar algn deporte, etc. Al planear,los das se vuelven rutinarios y parece que no hubiera tiempo para nada, se genera frustraciny cansancio, adems de perder la oportunidad de ser ms productivo.

    Aprender a planear y decidir entre las tareas de mayor o menor importancia es una habilidadque servir como base para hacer un plan de vida. Saber establecer reglas a corto, mediano y

    largo plazo es la manera de lograr poco a poco los objetivos que se tienen planeados en la vida.

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    11/15

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    12/15

    Dichos factores pueden ser de naturaleza cuatridimensional, bien sean de carcter social,biolgico, psicolgico y/o pedaggico.En este sentido, para el abordaje de la conducta problemtica en el contexto escolar, esimprescindible realizar un diagnstico preciso de cada alumno que presenta dichas conductascon el objetivo de poder determinar el origen de las mismas..

    Con esta finalidad, el diagnstico de los factores de riesgo de la problemtica conductual en elcontexto escolar es una accin imprescindible tanto para la prevencin de las citadasconductas, como para el tratamiento de las mismas ; constituyendo a la vez un apartado devital importancia en el proceso diagnstico de dicha problemtica.

    EL RBOL CONFUNDIDO

    Haba una vez -en algn lugar que podra ser cualquier lugar, y en un tiempo que podra sercualquier tiempo-, un hermoso jardn, con manzanos, naranjos, perales y bellsimos rosales,todos ellos felices y satisfechos.Todo era alegra en el jardn, excepto por un rbol profundamente triste.El pobre tena un problema: "No saba quin era"...Lo que le faltaba era concentracin, le deca el manzano, - Si realmente lo intentas, podrstener sabrossimas manzanas-. -Ves qu fcil es?--No lo escuches...-, exiga el rosal. -Es ms sencillo tener rosas.. - Ves qu bellas son?Y elrbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugeran, y como no lograba ser como los dems,se senta cada vez ms frustrado.Un da lleg hasta el jardn el bho, la ms sabia de las aves, y al ver la desesperacin delrbol, le dijo: -No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchsimos seressobre la tierra. Yo te dar la solucin-:-No dediques tu vida a ser como los dems quieran que seas. S tu mismo, concete, y paralograrlo, escucha tu voz interior!-.Y dicho esto, el bho desapareci.-Mi voz interior?... Ser yo mismo?... Conocerme?... - Se preguntaba el rbol, desesperado,...CUANDO DE PRONTO, COMPRENDI!Y cerrando los ojos y los odos, abri el corazn, y por fin pudo escuchar su voz interiordicindole: -T jams dars manzanas porque no eres un manzano, ni florecers cadaprimavera, porque no eres un rosal-.-Eres un roble!-. -Y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves, sombra alos viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misin: Cmplela!.Y el rbol se sinti fuerte y seguro de si mismo, y se dispuso a ser todo aquello para lo cualestaba destinado.As, pronto llen su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y slo entonces el jardn fuecompletamente feliz.

    Yo me pregunto, al ver a mi alrededor, -Cuntos sern robles que no se permiten a si mismoscrecer?.... Cuntos sern rosales que, por miedo al reto, slo dan espinas?.... Cuntos,naranjos que no saben florecer?En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar. No permitamos quenada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de nuestro ser.NUNCA LO OLVIDES!Recomendaciones para prevenir problemas de conducta

    En muchos hogares los padres ensean a sus hijos de forma accidental a portarse mal. De igualforma muchos nios ensean a sus padres a ser regaones. Lo irnico es que en muchasfamilias los padres sin darse cuenta premian las conductas indeseables de sus hijos e ignorar

    las apropiadas. En otras ocasiones es el medio que provoca el problema Para evitar lo anterior

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    13/15

    presentamos una serie de recomendaciones que pueden servir para prevenir la aparicin deproblemas de conducta:Elabore un calendario u horario de actividades,organice la actividad del nio,mantenga a sunio bajo observacin constante, Para controlar la conducta del nio no utilice el castigo, alcontrario debe usted premiar al nio cuando se comporte apropiadamente y cobrarle de alguna

    manera cuando se comporte inapropiadamente.Para controlar la conducta del nio no utilice elcastigo, al contrario debe usted premiar al nio cuando se comporte apropiadamente y cobrarlede alguna manera cuando se comporte inapropiadamente

    Las Creencias parentales y su influencia en la conducta del ser humano

    Se entiende por creencias parentales aquellas afirmaciones que se transmiten a cada integrantedel ncleo familiar sobre el significado, y que muchas veces pueden interferir ya sea de maneranegativa o positiva en nuestras vidas, siendo la familia uno de las principales influencias de lascreencias, ya que es aqu donde el individuo va absorbiendo de padres, hermanos entre otros lacreencia de cmo actuar en el mundo, moldeando as nuestras conductas con respecto a ciertospuntos de vistas que pueden limitar nuestro desempeo en la sociedad.De modo tal que si lascreencias que tiene una persona esta basada en supersticiones como: "si quiebro un espejo ome veo en un espejo roto tendr 7 aos de mala suerte", "si paso por debajo de una escalerame ira mal por mucho tiempo". Dichas creencias repercutirn de manera negativa en cadafaceta que desempea la persona, ya que estar mentalmente agobiado por lo que hizo y hastacierto punto lo limitar.Quedando en evidencia que las creencias parentales son una fuerzapoderosa dentro de la conducta humana, debido a que si una persona que puede hacerlo lohar sin ningn inconveniente, pero si cree que es imposible hacerlo, ningn esfuerzo porgrande que este sea, lo convencer de lo contrario. De all pues que es de gran importancia queel docente eleve las potencialidades del nio, y que a su vez este en constante cambio deopiniones en cuanto a la actuacin de estos sobre sus hijos, teniendo como base que laeducacin es un vehculo que le proporciona al ser humano herramientas cognitivas yaxiolgicas para enfrentar de manera eficaz las exigencias que se le presenten en su vida, y assus pensamientos, ideas y/o actuaciones no estarn arbitrariamente regidas por sus creenciasparentales.Tratamiento de las perturbaciones de la conducta

    Son varios los tratamientos en los que existen pruebas empricas acerca de su eficacia y que serevelan como prometedores para el tratamiento de los menores con problemas de conducta.La terapia de conducta es muy efectiva (su efectividad aumenta an ms si se combina con eladiestramiento de los padres) para el tratamiento de conductas especficas. Tales terapiasdeben ser aplicadas en el marco de centros especialmente dedicados al acogimiento,tratamiento y reinsercin de los nios con tales alteraciones.

    En el negativismo desafiante las terapias cognitivas son un camino prometedor. Por ahora losdatos disponibles demuestran que sus efectos sobre la conducta agresiva o los cambiosconductuales sobre la vida diaria, son mejores que los que producen las terapias anteriormentecitadas.Farmacolgicamente no se dispone de un tratamiento especfico para el trastorno de conductay/o para la conducta agresiva. La unin de tcnicas de modificacin de conducta ydeterminados frmacos (haloperidol/carbonato de litio, e incluso anfetaminas) ha producidomodificaciones interesantes en conductas agresivasCausas del trastorno de la conducta

    Se considera que las condiciones que contribuyen al desarrollo de un trastorno de la conducta

    son multifactoriales, lo que significa que muchos factores contribuyen a la causa. Los exmenesneuropsicolgicos demuestran que los nios y adolescentes que sufren trastornos de la

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    14/15

    conducta parecen tener afectado el lbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con sucapacidad para planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas. Seconsidera que el temperamento de los nios tiene una bases gentica. Los nios y adolescentesde "carcter difcil" tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos del comportamiento. Losnios o adolescentes que provienen de hogares carenciados, disfuncionales o desorganizados

    tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos de la conducta. Se comprob que losproblemas sociales y el rechazo por parte de sus compaeros contribuyen a la delincuencia.Existe tambin una relacin entre el bajo nivel socioeconmico y los trastornos de la conducta.Los nios y adolescentes que manifiestan comportamientos delictivos y agresivos tienen perfilescognitivos y psicolgicos caractersticos en comparacin con nios que tienen otros problemasmentales y con los pertenecientes a grupos de controlCaractersticas de problemas en la conducta

    Uno de los problemas en la conducta lo es la conducta agresiva.Algunas caractersticas del comportamiento agresivo son:1) Accesos de clera.2) Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar.3) Amenazas verbales.4) Daos a cosas materiales.5) Deterioros en la actividad social y acadmica por episodios de rabias.6) Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia.7) Gritos.8) Molestar a otros integrantes de la familia.9) Mostrarse iracundo o resentido.10) Pleitos.11) Altamente impulsivos.12) Relativamente refractarios a los efectos de la experiencia para modificar su conductaproblema.13)Carencia de habilidad para demorar la gratificacin.14) Baja tolerancia a las frustraciones.Estrategias de disciplina en el saln

    Hoy en da omos muchas situaciones que surgen en el saln de clases.Los maestros son laspersonas que mas tiempo pasan con los estudiantes.Definitivamente que no es tarea fcil enestos tiempo ser maestro.Acontinuacin algunas estrategias para promover la disciplina en elsaln:1.Sea amigable,pero firme2.Establezcas normas claras3.Mantenga la clase motivada

    4.Utilice las tcnicas de modificacin de conducta5 Tengas charlas privadas con los padres6 Ignora la conducta negativa y establezca refuerzo de inmediato7 Averigue las razones por las cuales el nio pueda ser inquieto.8.Utilize el castigo como ultimo recursoFactores que influyen en la conducta de los nios

    Existen diferentes factores que afectan el comportamiento de los nios. Algunos tienen que vercon las caractersticas individuales de cada nio, su personalidad. Otro factor es el ambiente,tanto del hogar como de la escuela.Tampoco podemos pasar por alto el factor maestro y elsaln. La manera en que el maestro maneje la sala de clases, su compromiso con los

    estudiantes y su filosofa educativa pueden darle un giro a los problemas a los que se enfrentaa diario en el saln. Estos son algunos factores, existen muchos ms. Lo importante es aceptar

  • 8/12/2019 Manejo de Conducta en El Aula 2013

    15/15

    que la disciplina en el saln es responsabilidad del maestro y debemos manejarla de la manerams adecuada.Definicin de problemas de conducta

    Esta denominacin es utilizada en relacin a nios con comportamientos no habituales o

    maneras de comportamientos no esperadas por los adultos. Aqu cabe destacar esta distincin,porque el comportamiento de un sujeto puede ser ledo desde diferentes pticas. As un niopodr comportarse bien o mal dependiendo desde donde se evale. Puede afirmarse que losnios suelen decir mucho ms de lo que aparentemente dicen con sus aptitudes, adems lasmaneras de comportarse suelen depender de las compaas y de los mbitos donde sedesarrollan.