manejo dado por la presidencia de la república a su cuenta ......153 países en twitter, y se...

108
1 Escuela de Egresados Trabajo de tesis para optar por el título de Magister en Gerencia de la Comunicación Corporativa Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta de Twitter durante el gobierno de Danilo Medina (2012-2014) Sustentante: Cristal Antonia Acevedo Then 20121852 Asesora: Maestra Alicia Álvarez Santo Domingo, R. D. Agosto, 2014. Los conceptos emitidos en la presente son responsabilidad de la sustentante.

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

1

Escuela de Egresados

Trabajo de tesis para optar por el título de Magister en Gerencia de

la Comunicación Corporativa

Manejo dado por la Presidencia de la República a su

cuenta de Twitter durante el gobierno de Danilo Medina

(2012-2014)

Sustentante:

Cristal Antonia Acevedo Then

20121852

Asesora:

Maestra Alicia Álvarez

Santo Domingo, R. D.

Agosto, 2014.

Los conceptos

emitidos en la

presente son

responsabilidad

de la sustentante.

Page 2: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

2

“Manejo dado por la Presidencia de

la República a su cuenta de Twitter

durante los dos primeros años del

gobierno de Danilo Medina”

(2012-2014)

Page 3: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

3

RESUMEN

Los objetivos de esta investigación están centrados en determinar cuál fue el

manejo que la Presidencia de la República Dominicana dio a su cuenta de Twitter

durante los dos primeros años del Gobierno del presidente Danilo Medina,

específicamente el período 2012-2014. Al respecto, este estudio se planteó varios

objetivos específicos para contribuir con la claridad del proceso de recolección y

análisis de la investigación, para con esto lograr plasmar de la mejor manera los

resultados obtenidos. Además, se propuso, no solo determinar el manejo dado a la

cuentas, sino identificar cuáles factores incidieron en la percepción que tienen los

seguidores de la cuenta acerca de la forma en que esta organización se comunica

a través de este microblogging. Cabe mencionar que los factores abordados

durante el proceso de confección de la investigación, no solo fueron delimitados al

manejo que se da en sí a la cuenta, sino que se quiso saber si éste incidió en

alguna manera en los seguidores, mediante el consumo de los mensajes emitidos

desde la Presidencia. En lo concerniente al desarrollo de la investigación, se

buscó, además de la información acerca de qué piensan sus seguidores acerca de

la cuenta, detalles de cómo la Presidencia la gestiona y cuál es el proceso que

sigue para la publicación de mensajes, tomando en cuenta que desde que el

mandatario asumió como Presidente, la cuenta de Presidencia ha sido clasificada

entre las dos (2013) y las tres (2014) más activas del mundo, solo superadas por

las cuentas oficiales de los gobiernos de Venezuela y México.

Page 4: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

4

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………….Página 7

Capítulo I. Marco Teórico

1.1 Redes Sociales…………………………………………………….…...Pág. 11

1.2 Orígenes de las Redes Sociales……………………………………...Pág. 12

1.3 Surgimiento de Twitter…………………………………..……………..Pág. 14

1.4 Características de Twitter…………………………………………...…Pág. 15

1.5 Cómo funciona Twitter………………………………………………….Pág. 16

1.6 Herramientas para usar Twitter………………………………………..Pág. 20

1.7 Recomendaciones para el uso de Twitter……………………………Pág. 26

1.8 El perfil ideal de una cuenta de Twitter……………………………….Pág. 26

1.9 Clasificación de mensajes en Twitter…………………………………Pág. 28

1.10 Importancia del uso de Twitter en las organizaciones…….…….Pág. 30

Capítulo II. Marco Metodológico

2.1 Tema e investigación………………………………………………...…Pág. 34

2.2 Planteamiento del problema…………………………………………...Pág. 34

2.3 Objetivos de investigación…………………….……………………….Pág. 36

2.3.1 Objetivo general……………………………………………….Pág. 36

2.3.2 Objetivos específicos…………………………………….…..Pág. 36

2.4 Preguntas de investigación…………………………………………….Pág. 37

Page 5: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

5

2.5 Justificación…………………………………………………….……….Pág. 37

2.6 Hipótesis…………………………………………………………………Pág. 38

2.6.1 Operacionalización de Hipótesis……………………….…...Pág. 39

2.7 Diseño de la investigación……………………………...…….……….Pág. 42

2.7.1. Marco Espacial………………………………………………Pág. 44

2.7. 2. Marco Temporal…………………………………………….Pág. 44

2.8 Técnicas………………………………………………………………….Pág. 44

2.8.1 1 Técnica de recolección de información….……………….Pág. 44

2.8.2 Técnica de análisis de los datos obtenidos………..……….Pág. 48

Capítulo III. Análisis de los resultados

3.1 Análisis de encuesta a seguidores de la cuenta de Twitter de la Presidencia…………………………………………………………………....Pág. 54

3.2 Análisis de encuesta aplicada a expertos en tecnología…………....Pág. 64

3.2.1 Relación de variable con resultados obtenidos (Hipótesis I)……………………………………………………………………………..….Pág. 74

3.2.2 Relación de variables con resultados obtenidos (Hipótesis II)…………………………………………………………………………….….Pág. 75

3.2.3 Relación de variable con resultados obtenidos (Hipótesis III)……………………………………………………………………………….Pág. 75

3.3 Análisis de entrevista al director Comunicación Digital de la Presidencia………………………………………………….……….………...Pág. 76

Conclusiones…………………………………………………….…………....Pág. 82

Recomendaciones……………………………………………….…………...Pág. 85

Bibliografía………………………………………………………….………….Pág. 87

ANEXOS

Anexo I. Lista de conceptos………………………………….………………Pág. 93

Page 6: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

6

Anexo II. Cuestionario de encuestas aplicadas…………………………...Pág. 96

Anexo III. Cuestionario entrevista al Director de Comunicación Digital Presidencia………………………………………………………………….….Pág. 99

Anexo IV. Comentarios hechos por los seguidores de la cuenta………..Pág. 102

Anexo V. Estructura de la Presidencia de la República………………..…Pág. 106

LISTA DE FIGURAS

Figura número 1. Pregunta…………………………………………………Página 54

Figura número 2. Pregunta…………………………………………………Página 56

Figura número 3. Pregunta…………………………………………………Página 57

Figura número 4. Pregunta…………………………………………………Página 58

Figura número 5. Pregunta…………………………………………………Página 59

Figura número 6. Pregunta………………………………………………...Página 60

Figura número 7. Pregunta………………………………………………...Página 61

Figura número 8. Pregunta…………………………………………………Página 62

Figura número 9. Pregunta…………………………………………………Página 63

Figura número 10. Pregunta……………………………………………….Página 65

Figura número 11. Pregunta……………………………………………….Página 66

Figura número 12. Pregunta……………………………………………….Página 67

Figura número 13. Pregunta…………………………………………….…Página 68

Figura número 14. Pregunta…………………………………………….…Página 69

Figura número 15. Pregunta…………………………………………….…Página 70

Figura número 16. Pregunta…………………………………………….…Página 71

Figura número 17. Pregunta…………………………………………...….Página 72

Figura número 18. Pregunta……………………………………………..-.Página 73

Page 7: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

7

INTRODUCCIÓN

Cuando en julio del 2013, la firma global Burson-Marsteller publicó su

estudio titulado “Twiplomacy”, donde se analizaron 505 cuentas de gobiernos en

153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más

activa a nivel mundial, fue cuando decidí que quería investigar cómo la

Presidencia de mi país gestiona o maneja su cuenta de Twitter.

De acuerdo a la publicación de Twiplomacy, solo la Presidencia de

Venezuela, en ese momento, era la cuenta más activa a nivel mundial. Es decir, la

única que superaba a la perteneciente a la Republica Dominicana, lo que

comparado con el número de habitantes de cada una de estas naciones y la

cantidad de seguidores que pudieran tener en función de esto, fue más que

suficiente para tratar de explorar acerca de esta situación.

Por todo esto, el objetivo general de esta investigación es “evaluar el

manejo que ha dado la Presidencia de la República a su cuenta de Twitter durante

los dos primeros años de gobierno de Danilo Medina”, ya que resulta interesante

conocer de qué forma esta organización logró posicionarse como la segunda

cuenta más activa del mundo, en este momento ocupando el tercer lugar de esa

clasificación.

Tomando en cuenta la finalidad de este estudio, se propusieron preguntas

como: ¿Tiene la Presidencia de la República un protocolo de publicación en al

gestionar su cuenta de Twitter?, ¿Cuál es la valoración que tienen los periodistas

acerca de la forma en que la Presidencia gestiona su cuenta de Twitter?, ¿Usa la

Presidencia de la República su cuenta de Twitter para elevar los niveles de

popularidad de presidente Danilo Medina? y ¿Cuál es la valoración que tienen los

usuarios de la cuenta de Twitter de la Presidencia de la República? Con el

propósito de obtener información suficiente que pueda amparar los supuestos

planteados como hipótesis, los cuales fueron verificados tras analizar los datos

recogidos durante el proceso investigativo.

Page 8: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

8

En ese sentido, para recolectar la información durante el proceso de

investigación, fue necesario aplicar una encuesta a los seguidores de la cuenta de

Twitter de la Presidencia, y una dirigida a expertos en Social Media.

Estaba pautado, también, realizar una encuesta entre los periodistas que

cubren la fuente del Palacio Nacional, al considerar que los resultados de la

muestra No probabilística (procedimiento de la selección de la muestra utilizado

para la aplicación de las citadas encuestas) no son generalizables a una

población, aunque sí a una muestra similar.

Pero aunque ya estaba diseñado el cuestionario y la encuesta fue puesta

disposición de los periodistas, durante todo el proceso de recogida de información

solo uno de ellos respondió la encuesta, por lo que tuvo que ser apartada de los

datos recogidos, para evitar generalizaciones improcedentes, como es el caso,

debido al número de respuesta:1.

En este caso, el procedimiento de selección de la muestra fue el

probabilístico, vital en los estudios que basan la recolección de información en la

aplicación de encuestas, con el propósito de generalizar los resultados.

Mediante este proceso, los elementos dentro de una población poseen la

misma posibilidad de ser escogidos, por lo que la escogencia de los objetos o

sujetos que forman parte de la muestra se realiza de manera aleatoria.

En este caso, para concretar la selección de la muestra, (7 periodistas) fue

contactado el subdirector de la Dirección de Comunicación de la Presidencia,

Rafael Ovalles, quien informó que en el Palacio Nacional no poseen un registro de

la cantidad de periodistas que acuden a la casa de Gobierno todos los días a

buscar información para publicar en los medios de comunicación en los que

laboran.

Sin embargo, indicó que son alrededor de 30 periodistas, los que acuden al

Palacio Nacional diariamente, por estar asignados a esa fuente. (En periodismo

“estar asignado a una fuente” se refiere a que el periodista cubre exclusivamente

las incidencias que ocurren en una institución específica: por ejemplo, quien cubre

Page 9: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

9

el Palacio es el responsable de garantizar que lo ocurrido en la casa de Gobierno

sea difundido a través del medio donde labora).

No obstante, luego e todos los esfuerzos hechos por lograr las respuestas

de los miembros de la prensa, no se concretó la recepción de informaciones,

aunque el cuestionario les fue enviado varias veces, sin resultado.

Pero durante el proceso de investigación, también hubo algunas facilidades.

Por ejemplo, el director del departamento de Comunicación Digital de la

Presidencia, Eduardo Quincoces, siempre se mantuvo dando seguimiento a la

investigación y respondió al llamado para realizarle la entrevista y obtener su

versión acerca del manejo que hace esa organización de su cuenta de Twitter.

En cuanto al paradigma de investigación seguido están el cualitativo y el

cuantitativo, y a su vez, exploratoria porque “El objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es

decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no

investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Además, tuvo un nivel de alcance descriptivo, ya que se trató de describir

cómo fue manejada la cuenta de Twitter de la Presidencia de forma que quede

bien establecido este aspecto en los resultados, mediante la descripción de

diferentes características o cualidades de ese manejo. Para esto, se aplicaron

encuestas y se hizo una entrevista.

Al respecto, se recurrió a las teorías existentes sobre las redes, así como

también se escudriñó acerca de la comunicación gubernamental para poder

describir con exactitud este fenómeno, ya que el objeto de estudio en cuestión no

es solo una organización, sino que es la rectora del Estado, por lo que al analizar

los datos obtenidos se pudo hacer, además de inferencias, un análisis de las

acciones ejecutadas por la Presidencia alrededor de su cuenta de Twitter.

Page 10: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

10

Capítulo I. Marco Teórico

Page 11: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

11

Capítulo I. Marco Teórico

1.1 Redes sociales

Cuando Herbert Marshall McLuhan acuñó el término Aldea Global, para

referirse al creciente auge de las tecnologías de la información y su incidencia en

el desarrollo de la cotidianidad humana, posiblemente no se imaginó la dimensión

que alcanzaría su predicción. Y es que el avance de las comunicaciones, y su

transformación, ha ido más allá de esa aldea que pronóstico en 1968, cuando

publicó su obra “Guerra y paz en la Aldea Global”, donde plantea, entre otras

cosas, que “la tecnología eléctrica primero y la tecnología electrónica después,

"obligan" a que las personas se adapten al medio ambiente como si éste fuese su

pequeña ciudad natal. Cada individuo se encuentra simultáneamente presente en

cada uno de los lugares del planeta”. (Colina, Carlos Eduardo. Páginas 7 y 8).

Colina (2014) plantea que para MacLuhan vivimos en una "sociedad espejo

retrovisor", con lo que describe una nueva situación con una ingente reserva de

reacciones mentales y psicológicas anticuadas, y afirma que de acuerdo al autor,

los medios visuales empleados para captar el mundo resultan lentos e ineficaces.

En consecuencia, afirma que debido a las altas velocidades de la

comunicación eléctrica, hemos tenido que desviar el peso de nuestra atención de

la acción a la reacción, porque ya no podemos esperar para ver qué pasa, siendo

en este punto donde entran a formar parte de esa Aldea Global: Las redes

sociales.

Sin embargo, ambos autores limitan su exposición sobre el tema a un

asunto específicamente relacionado a los equipos usados para establecer

comunicación, sin profundizar ampliamente en la forma en que esos aparatos

facilitan la aparición de las nuevas formas de uso de las tecnologías de la

información. Aunque hay que considerar que al momento de MacLuhan escribir su

obra, 1968, ni siquiera se había enviado el primer e-mail de un ordenador a otro, lo

que sucedió tres años más tarde, en 1971.

Page 12: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

12

Por eso, debido a la ausencia de explicaciones relativas a la “Aldea Global”

planteada por MacLuhan y que en la actualidad vivimos con el desarrollo de las

redes sociales, como las conocemos, sería interesante analizar este concepto, no

solo como lo que lo percibimos en la actualidad, sino desde una perspectiva

holística y estrictamente cualitativa.

De acuerdo con el artículo Historia del concepto de red social, publicado

por Gina Geltrudis Cardozo Cabas Unidad de Investigación Universidad Santo

Tomás de Colombia, (citando a Messner, 1995, página 95) explica que el concepto

de red desde su forma más básica, proveniente de la antropología y ha

evolucionado al ser llevado al plano macrosocial.

No obstante, afirma que se conserva su esencia y se define como una

organización social que coordina a los entes autónomos, quienes voluntariamente

se unen para intercambiar información, bienes o servicios con el fin de lograr un

resultado conjunto.

“Las redes sociales implican una estructura que organiza las formas de

relación entre los nodos (personas) y la forma en que la información circula, se

crea y se transforma entre ellos; es así que toda red implica una trama social”.

(Cardozo Cabas, 2014, página 5).

Al entender estos planteamientos se puede ahora afirmar que las redes

sociales siempre han existido como forma de organización y/o jerarquización de la

sociedad moderna, por lo que aplicar esta concepción a las redes virtuales, nos da

una idea de cuál su esencia real.

1. 2 Orígenes de las redes sociales

La firma consultora Marketing Directo, en su portal de marketing, publicidad

y medios, hace unos meses publicó un artículo donde establece una breve historia

acerca del surgimiento de las redes sociales, pertinente para explicar cómo

aparecieron en Internet.

Page 13: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

13

De acuerdo con Marketing Directo, las redes sociales parecen un “invento”

de hace pocos años, aunque señala que su semilla para tan fulgurante éxito se

plantó hace ya unos cuantos años, y hace un recuento de las fechas que marcan

el origen y desarrollo de las redes a través de la historia, para lo que cita a Online

Schools, entidad que resume a continuación la historia de los social media:

Según la publicación, en 1971 es cuando se envía el primer e-mail y explica

que los dos ordenadores utilizados estaban ubicados uno al lado del otro. Agrega

que en 1978 es cuando se intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de

líneas telefónicas con otros usuarios y ese mismo año, se distribuyeron las

primeras copias de navegadores de internet a través de la plataforma Usenet.

Agrega que es en 1994 el año en que se funda GeoCities, una de las

primeras redes sociales de internet tal y como hoy las conocemos. La idea era que

los usuarios crearan sus propias páginas web y que las alojaran en determinados

barrios según su contenido (Hollywood, Wallstreet, etc.) y sostiene que en 1995,

TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias

experiencias online publicando su propio contenido e interactuando con otras

personas con intereses similares.

Pero el desarrollo de las nuevas formas de tecnologías de la información no

se queda ahí, y en 1997 se lanza AOL Instant Messenger para luego inaugurar la

web Sixdegrees.com, que permite la creación de perfiles personales y el listado de

amigos, tres años antes de que la “burbuja de internet” estallara.

Como se puede notar ya a partir de 1990, las tecnologías de la información

sufrieron cambios más acelerados, los cuales irían modificándose de forma más

rápida a partir de esta fecha.

Por ejemplo, en el 2002 fue lanzado el portal Friendster, pionero en la

conexión online de “amigos reales”. Alcanza los 3 millones de usuarios en sólo

tres meses.

Mientras que en el 2003 fue inaugurada la web MySpace, concebida en un

principio como un “clon” de Friendster, la cual sufrió su primera modificación en

Page 14: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

14

apenas 10 días, lo que refleja la celeridad de los cambios relacionados a la

tecnología de la información.

Así ya para el 2004 sale a la luz Facebook, concebida originalmente como

una plataforma para conectar a estudiantes universitarios y dos años más tarde

surge Twitter.

1.3 Surgimiento de Twitter

"Para hablar del origen de Twitter, hay que empezar desde un poco más

atrás en la historia, hablar de otras compañías y sobre todo de otro de los

fundadores: Evan Williams", así explica Marilín Gonzalo el surgimiento de esta red.

En su publicación " Twitter: Cinco años. Un recorrido por la herramienta que

se convirtió en plataforma", afirma que Williams había fundado Pyra Labs, la

startup de la que surgiría Blogger.com, una de los primeros servicios en la web

para crear y gestionar blogs.

Insiste en que Williams inventó el término “blogger” y en 2003 fue

reconocido por el Technology Review del MIT como uno de los top 100

innovadores menores de 35 años en el mundo. Además, agrega que en ese

mismo año, Google compró Pyra Labs.

Sin embargo, la historia es mucho más abarcadorea. Gonzalo precisa que

Williams dejó Google en 2004 y se fue a fundar Odeo y más adelante contrató a

Jack Dorsey, quien según explica, contó a Williams una idea en la que venía

pensando desde hacía años: un servicio basado en mensajes de “status” que un

usuario pudiera enviar mediante SMS para comunicarse con un grupo de gente.

Manifiesta que en marzo de 2006 ya tenían un prototipo funcionando

internamente. El primer tweet no automatizado fue publicado por Dorsey el 21 de

marzo a las 12:50 PM (PST), y decía: “inviting coworkers”.

Page 15: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

15

Además, indica que cuatro meses después, lo abrieron al público y en abril

de ese año, un pequeño terremoto en la zona se extendió rápidamente en Twitter

entre las cientos de personas que ya lo usaban, que experimentaron ese momento

de asombro ante la instantaneidad del servicio.

1.4 Características de Twitter

De acuerdo con la publicación " Twitter: Cinco años. Un recorrido por la

herramienta que se convirtió en plataforma", este microblogging nació como un

proyecto interno dentro de Odeo, se independizó y desde su sencillez compitió con

servicios similares, llegando a ser mucho más: Una red fundamental de

información para todo el que quiere saber para todo el que quiere saber.

Según la citada escritora Twitter ha sido llamado el nuevo mail: Nos ha

enseñado un nuevo protocolo de comunicación. Pero ¿Twitter siempre fue como

se le conoce en la actualidad?

Luego de que Evan Williams conociera la idea de Dorsey, un grupo se puso

a trabajar en ello, explica Gonzalo, quien dice que originariamente el nuevo

"invento" fue llamado “twttr”, inspirado por Flickr.

Narra que cuando buscaron la palabra “twitter” en el diccionario, vieron su

significado: ‘a short burst of inconsequential information’, (un exabrupto corto de

información inconsecuente) y ‘chirps from birds’ (gorjeos de pájaros). Por lo que se

puede entender por qué se eligió el símbolo del pajarito para distinguir esta red

social.

En ese sentido, una de las características más distintivas de Twitter es que

permite que las personas que utilizan la red mantengan un contacto directo, sin

intermediarios. Esta particularidad es lo que ha generado que Twitter tenga tantos

millones de seguidores alrededor del mundo.

Por lo que coincide con Cardozo Cabas, quien plantea que cuando una

persona comienza a formar parte de una red social, se ajusta a unas ciertas reglas

Page 16: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

16

que debe asumir, además de que pasa a pertenecer a un entorno de relaciones

que reflejan las (relaciones) que aceptamos por fuera de la red.

De su lado, autores como Juan Diego Polo (2014), por ejemplo, dice que

esta red social está compuesta por personas que escriben lo que están pensando,

leyendo, sintiendo o creando, será fácil darse cuenta que se está en frente de un

medio extremadamente útil para entrar en contacto con personas que necesiten

un servicio o una información. Sin embargo, antes de comenzar a argumentar

acerca de esta red social es preciso saber los detalles acerca de su surgimiento.

1.5 Cómo funciona Twitter

El escritor José María Gil (2014), en su libro "La guía definitiva para

entender Twitter", explica que el funcionamiento de Twitter es muy sencillo.

Al referirse a Twitter dice: "Te permite escribir mensajes de 140 caracteres,

o menos, que son públicos. Estos mensajes los reciben las personas que deciden

“seguirte”, por lo que leerlos es totalmente opcional. Puedes enviar mensajes

directos privados a algún usuario en concreto. También puedes bloquear tus

mensajes para que solo los lean las personas que tú quieras. Puedes seguir a las

personas que consideres de tu interés y recibir sus cambios de estado".

Además, insiste en que antes de conocer de manera detallada el

funcionamiento de esta red social, es de suma importancia comprender de forma

amplia cómo manejar la cuenta a la que se tiene acceso.

De esto podemos precisar que la importancia de manejar de manera certera

la cuenta a la que se tiene acceso incide de manera directa en cómo la marca

manejada será percibida, con respecto a las publicaciones que haga y con

quienes haga contacto en la red.

Con relación a este punto, la firma consultora Thatzad (2014), afirma que

Twitter es un servicio que se debería utilizar varias veces al día y manifiesta que

Page 17: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

17

normalmente la gente consulta su timeline cada ciertas horas y critica que los

mensajes desaparecen muy rápido de la primera página.

Agrega que existe en estudio que establece que una cuenta de Twitter

puede obtener mejores resultados twitteando cada 30 minutos (mejor que muchos

tweets de golpe), como sucede cuando las cuentas son gestionadas a través de

aplicaciones que permiten programar la hora en que serán publicados los

mensajes.

Sin embargo, lo interesante de los planteamientos hechos sobre el tema

residen en que muchos de ellos son confeccionados por firmas consultoras de

comunicación. Entidades que en muchos casos gestionan varias cuentas de

Twitter no de la forma que se explicó en el párrafo anterior.

Sino que al tener que gestionar varias cuentas utilizan aplicaciones para

hacer publicaciones automáticas y no manuales, lo que es percibido por el

seguidor.

No obstante, la gestión de las cuentas de forma automática, además de que

tiene como ventaja que se puede ahorrar dinero, por no tener que pagar varios

empleados que gestionen la cuenta, perjudica el alcance de la publicación, debido

a que la divulgación de las publicaciones son un poco más restringidas, por un

asunto económico.

Además, no solo eso, cuando una cuenta es gestionada de forma

automática se publican hasta 10 tuits al mismo tiempo, acción que da la sensación

de bombardeo al usuario, quien tiene otras personas en su timeline y al ver tantos

tuits seguidos de la misma persona, podría sentirse abrumado.

Otro aspecto que puede verse afectado es la sensación de que hay una

persona gestionando la cuenta. La programación automática le quita ese sentido

de "alguien está detrás" y se piensa que se podría "estar interactuando con una

máquina".

"Twitter genera lazos emocionales entre los usuarios, que pueden sentirse

casi como si estuvieran juntos físicamente, aunque tan sólo estén unidos por un

Page 18: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

18

ordenador o móvil. Dicho de otra forma, Twitter genera cuadrillas de personas que

se leen entre sí y que, por tanto, se sienten más cercanas. La reciprocidad

intrínseca al sistema de Followers (seguidores) y Followed (seguidos) genera

todavía más conexión entre las personas", explica en uno de sus aportes, Alianzo,

firma que mide marcas y personas en las redes sociales.

Pero retomando a Gil, este autor plantea que antes de registrarse en Twitter

se debe pensar si se quiere crear una cuenta personal ó una cuenta para una

empresa, ya que los objetivos de estos 2 tipos de cuentas varían entre sí. Pero,

¿Cómo registrarse en Twitter?

Esta pregunta la responde la firma consultora Thatzad (2014), en su trabajo

titulado "Guía Twitter para no volverse loco", donde precisa que para crear un

perfil en la red social del pajarito hay que seguir los siguientes pasos

• Elegir un nombre se usuario que sea claro y que no engañe a

nadie

• Procurar no utilizar números

• Utilizar las keywords de su web (ayudará con el SEO)

• Indica que luego de esto es prudente

• Añadir web o blog de la compañía (se mostrará en nuestro

perfil)

• Redactar una BIO clara en la que se defina perfectamente la

intención de este usuario y sus objetivos.

• Se debe poner el nombre del community manager.

• Dar una cuenta de mail donde se centralicen todos sus

comunicados.

Mientras que en este aspecto, Gil explica qué se debe hacer en caso de

que se desee crear la cuenta de una empresa. Además, puntualiza que este tipo

Page 19: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

19

de cuenta es diferente a una personal, debido a que la cuenta empresarial se

suele usar para:

• Mantener informados a tus clientes de tus eventos

• Promocionar artículos del blog y noticias importantes

• Informar de nuevas versiones de productos y servicios

• Hacer ofertas y promociones

• Dar información en tiempo real en eventos y conferencias

Destaca la importancia de elegir adecuadamente el nombre de usuario, ya

que este será la manera "en que serás conocido en Twitter, y la manera en que

otros usuarios te harán referencia".

También hay que pensar en el usuario de Twitter como si se tratara de una

marca personal. Cuanto más corto sea, mejor. Para este autor, el siguiente paso

es personalizar tu cuenta.

Explica que es muy importante que se personalice el perfil de Twitter antes

de empezar a interactuar con otros usuarios.

Afirme que antes de introducir la información, debido a que la cuenta está

totalmente vacía y tiene un aspecto muy aburrido.

Para personalizar la cuenta hay que ir a la sección de “settings” en la

esquina de arriba a la derecha, luego de acceder a twitter.com y crear la cuenta.

Luego de que se hayan agotado todos estos pasos, entonces el usuario

comienza a tuitear, que no es más que publicar mensajes en la cuenta ya creada.

Sin embargo, para Gil no basta con comenzar a tuitear, sino que la forma

en que se hace debe ser tomada en cuenta, por lo que realiza varias precisiones.

• Una observación: Twitea sobre lo que estás haciendo, pensando ó

sintiendo

Page 20: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

20

• Lo que estás leyendo: Twitea sobre un post de un blog que estás leyendo

o sobre alguna noticia

• Lo que estás viendo: Twitea sobre el video que estás viendo en You Tube

u otra web.

• Eventos a los que acudirás: Comparte a qué eventos piensas acudir en los

próximos días.

• Promociona tu contenido: Publica un enlace hacia tu último post o el último

post del blog de tu empresa.

• Promociona el contenido de otras personas: Publica enlaces a posts de

otros blogs que puedan ser de interés para tus seguidores.

• Inicia conversaciones con otros usuarios: envía mensajes públicos a otros

usuarios.

• Retwitea lo que alguien haya dicho: Utiliza las letras RT para repetir lo que

otra persona ha dicho.

Hay que recordar que todo lo que se escriba será público, por lo que no se

recomienda decir cosas que no se dirían en un evento de networking.

1.6 Herramientas para usar Twitter

Para la firma PFG Desarrollo Web, Twitter nos permite escribir textos de

hasta 140 caracteres en los que pueden incluirse enlaces de páginas web,

dirigiendo a los lectores a vídeos, fotos o cualquier otro contenido que deseemos

compartir.

Puntualiza que existe una infinidad de herramientas programadas para

ampliar las funcionalidades ofrecidas por Twitter, aplicaciones que nos permiten

publicar prácticamente cualquier contenido.

Page 21: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

21

En ese sentido, PFG detalla que entre las herramientas más conocidas para

publicar fotos en Twitter se encuentran twitpic.com, donde se pueden subir

cualquier tipo de imágenes después de que el usuario se identifica con los datos

de acceso de Twitter.

"Después de enviada la fotografía, podremos enviar automáticamente el

enlace a nuestra página personal. Reconocer cuando un enlace apunta a una

imagen de twitpic es sencillo, ya que todos ellos empiezan con twitpic.com",

amplía PFG en su publicación Twitter. Qué es y cómo usarlo.

Al usar Twitter existe la limitante de la cantidad de carácteres que esta red

permite usar por mensajes, al momento de su publicación. Por eso han sido

creadas herramientas que consiguen acortar los links que se desean postear.

Dentro de estas opciones para acortar las link, nombrados urls, son: bit.ly,

tinyurl.com, ow.ly, así como bit.ly.

Así con el uso de estos acortadores una dirección se puede transformar en

algo más fácil de divulgar. Pero no solo hay herramientas que sirven para

gestionar una cuenta de Twitter. Hay otras que permiten leer lo que otros usuarios

de la red escriben.

Según PFG, la forma más utilizada en todo el mundo es mediante la página

web de la aplicación, twitter.com, aunque hay otras opciones cada vez más

populares.

Cita que de acuerdo con twitstat.com, sitio especializado en estadísticas

sobre Twitter, poco más de un 20% de los usuarios usan twitter.com para

consultar y actualizar el sistema.

Considera que esto se debe a las muchas limitaciones que tiene la página,

impidiendo la lectura de varias informaciones en paralelo y limitando mucho la

forma de trabajar con los datos.

Ya que Twitter permite desarrollar aplicaciones con sus datos, muchas

empresas han programado aplicaciones que nos facilitan el uso de la aplicación.

Page 22: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

22

Vamos a ver algunas de las opciones más potentes y utilizadas por los usuarios

del sistema para que podamos decidir la herramienta que usaremos en nuestro

día a día.

También existen otras aplicaciones o herramientas para usar Twitter que la

red ofrece para escribir y leer sin necesidad de usar su página web.

De acuerdo con PFG, algunas de estas herramientas se encuentran en la

dirección twitter.com/downloads, utilidades seguras, prácticas y sencillas de

instalar, aunque podemos acceder a una colección mucho más completa,

clasificadas por sistema operativo utilizado, en twitter.pbworks.com/Apps. PFG

ofrece una lista de aplicaciones reproducida a continuación:

Tweetdeck: Permite, entre otras cosas, crear grupos de usuarios, mostrar

columnas con resultados de búsquedas previamente configuradas, trabajar con

varias cuentas al mismo tiempo, eligiendo en cualquier momento desde cuál se

quiere escribir.

Además, se pueden enviar datos a nuestra cuenta de Facebook, subir fotos,

acortar direcciones, traducir textos, ver los temas más populares del día o

personalizar el número de columnas que queremos ver en cualquier momento.

Este enorme abanico de posibilidades lo transforman en una de las

opciones más inteligentes para gestionar nuestros datos de forma productiva.

Seesmic: Al igual que Tweetdeck, funciona bajo Adobe® AIR™,

permitiendo publicar fotos, textos o direcciones web sin necesidad de tener que

acceder a ningún servicio externo.

Esta herramienta no sólo apuesta por la instalación en los ordenadores de

sus usuarios, también dispone de una versión para iPhone y de una aplicación en

Internet que puede usarse sin necesidad de tener que instalar nada en los

ordenadores.

Page 23: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

23

Didsby: Es un conocidísimo programa gratuito, disponible en

www.digsby.com, que permite usar las redes de mensajería instantánea de msn,

icq, Yahoo! Messenger, Google Talk y otros populares servicios de chat.

Dentro de sus múltiples funcionalidades ofrece la posibilidad de actualizar

nuestros perfiles de redes sociales, como Facebook, myspace, Linkedin y, cómo

no, Twitter.

Aunque no ofrece tantas opciones como Seesmic o TweetDeck, es una de

las opciones más usadas por permitir realizar varias tareas de nuestro día a día

sin necesidad de instalar varios programas para cada una.

Cotweet.com: Es una de las últimas soluciones que han aparecido en

Internet para trabajar en Twitter. Ofrece un entorno completísimo especialmente

diseñado para quien trabaja con más de una cuenta al mismo tiempo.

Recordemos que trabajar con más de un perfil es importante para poder

separar el uso personal y profesional que pueden hacer de Twitter.

Hootsuite.com: Es otra aplicación muy utilizada para gestión de cuentas

de Twitter. Con una filosofía muy parecida a la de Cotweet apuesta por dividir la

información en pestañas que pueden configurarse de varias formas diferentes.

Podemos crear una pestaña para cada una de nuestras cuentas, o

pestañas con resultados de búsquedas que nos interesen. Toda la información

puede visualizarse en varios paneles verticales, permitiendo cada pestaña incluir

de uno hasta cuatro diferentes.

Brizzly: Una de las características más útiles de Brizzly, que lo diferencia

claramente de otras alternativas, es el hecho de poder enviar imágenes sin

depender de soluciones externas como la ya comentada twitpic.com.

Solamente hay que seleccionar el icono de la máquina fotográfica para

poder enviar la imagen que deseemos compartir con nuestra comunidad.

Page 24: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

24

También nos permite ver las fotografías y vídeos enviados por nuestros

contactos sin necesidad de tener que acceder a enlaces externos, ya que

consigue abrir el material dentro de la misma página.

Esto puede ahorrarnos mucho tiempo en nuestro día a día, principalmente

si trabajamos con diseño gráfico, publicidad o marketing, áreas donde es muy

común recibir archivos de este tipo de otros usuarios.

2Tweet.com: Permite el envío de fotos y vídeos desde nuestro correo

electrónico a nuestra cuenta de Twitter.

Con este sistema tendremos que enviar un email, con las fotos y vídeos que

queráis publicar, a [email protected],escribiendo el texto en el asunto del correo

electrónico.

Después del primer email os pedirá los datos de acceso de vuestro twitter,

para de esta forma relacionar el correo con la cuenta en cuestión.

El texto escrito en el asunto será publicado junto con un link que mostrará

los vídeos y fotos adjuntos al email, listo para que todos vuestros seguidores vean

el contenido

Wefollow.com: Funciona como una especie de "páginas amarillas" de

usuarios de twitter en Internet.

TweetBeep.com: Permite seguir todas las conversaciones relacionadas

con una palabra o frase determinada dentro del enorme flujo de información que

se intercambia en twitter.

Twtpoll.com: Es una aplicación que nos permite diseñar encuestas de

varios tipos, mostrando gráficos con los resultados de las votaciones.

Filesocial.com: Ofrece la posibilidad de enviar archivos de hasta 50

megas, creando una dirección web que puede ser enviada automáticamente a

nuestra cuenta de Twitter.

Page 25: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

25

Twitter.io: Permite compartir cualquier tipo de archivo de hasta 100 megas

creando un sistema de directorios donde podremos clasificar el contenido que

enviamos. Una de las muchas funcionalidades que ofrece el servicio de drop.io .

Filetwt.com: Más adecuado para el envío de archivos privados. Aunque el

límite de tamaño es de sólo 20 megas, podemos especificar si el destino es un

único usuario o un grupo de personas.

Twitdoc.com: Es la solución ideal para compartir documentos, vídeos y

fotos garantizando que la persona que lo reciba pueda abrir el archivo.

Esta aplicación incluye un sistema que permite visualizar el documento

directamente por Internet, de forma que no es necesario que el usuario tenga

instalado ningún programa en su ordenador además del navegador de Internet.

Blip.fm: Es una de las formas más utilizadas para informar a los seguidores

sobre la música que se está escuchando.

Twotweet.com: Permite crear una tienda virtual en la que los clientes

deben ser nuestros seguidores de Twitter. Cada vez que incluyamos un nuevo

producto en la tienda, todos ellos serán avisados y podrán adquirir las novedades

con un único mensaje.

Lógicamente en la primera compra deberán informarse los datos de cómo

será realizado el pago, algo que no será necesario para posteriores transacciones.

Topsy.com: Sirve para encontrar información escrita por usuarios de cierta

influencia. Además, mostrará los resultados ordenados por el número de veces

que un mismo texto ha sido indicado por diferentes usuarios, ignorando el orden

cronológico.

Tweriod: Es una herramienta que permite conocer en qué momento del

día, está conectada a la red la mayor cantidad de público de su cuenta de Twitter.

Estas son algunas de las aplicaciones más conocidas de Twitter, sin

embargo, a pesar de la diversidad lo recomendable es utilizar la que se ajuste a

las necesidades de gestión de la cuenta de que se trate.

Page 26: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

26

1.7 Recomendaciones para el uso de Twitter

Gil, autor ya citado, explica en una de sus publicaciones acerca de cómo

manejar Twitter, ofrece una amplia lista de acciones que recomienda para

gestionar una cuenta en esta red social. Por ejemplo, dice:

• Usa tu nombre real o una variación de tu nombre

• Utiliza una palabra que te represente a ti ó a tu empresa

• No escojas un nombre totalmente aleatorio como por ejemplo superloco ó

tioguay. Estarás perdiendo una buenísima oportunidad de crear tu marca personal

o la de tu empresa.

• No utilices números (juan123). Si no es porque los números tiene una

razón específica de ser, no los utilices. Le darán un aspecto demasiado infantil a

tu cuenta y recordará a los “nicknames” de las salas de chat de hace años.

• No pongas un guión bajo en el nombre (pepe_marketing). Principalmente

porque hará más difícil recordar tu nombre de usuario a otras personas, y además

porque queda muy mal.

• Usa Twitter para promocionar la marca

• Presta atención a las oportunidades editoriales

1.8 El perfil ideal de una cuenta de Twitter

De acuerdo con la organización Genes Interactivo, en su escrito Libro de

Twitter conectados en 140 caracteres, el perfil es la puerta de entrada de todo.

Es el lugar donde todos los que tengan intención de seguirte o, al menos,

saber de tu producto o empresa van a llegar, verán tu foto y leerán el contenido

que pusiste para identificar tus intereses. Y todos sabemos que la primera mirada

es la que cuenta.

Page 27: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

27

Explica que el perfil es lo primero que se mira en la cuenta de Twitter, es la

llamada “primera impresión” y, por este motivo, debe ser elaborada de la mejor

manera.

Indica que ayuda a que los demás conozcan quiénes somos y sobre qué

twitteamos y ofrece varios tips, que son:

• Completar todos los campos de tu perfil: no poner foto, ubicación o

biografía puede hacer que pierdas muchos seguidores por no saber quién eres,

qué hacemos o cómo eres. Es importante proveer de información útil para que te

conozcan correctamente.

• Biografía: quizás es el punto que requiere más creatividad a la hora de

configurar un perfil. Es necesario que cuentes qué haces de una manera que

atraiga y no simplemente escribir algo por la simple razón de hacerlo.

La idea no es escribir la historia personal, sino datos curiosos que animen a

seguirte.

Una biografía creativa puede atraer más usuarios ya que normalmente, a la

hora de tomar la decisión de seguirte, es más fácil conocerte. También es

importante usar palabras claves que vinculen claramente tu bío con tus

habilidades o intereses haciendo más fácil el hecho que te encuentren o te

categoricen en alguna lista.

• Imagen: se dice que la imagen es todo, y en Twitter también lo es. Dejar

la imagen preestablecida que te da la red social no es buena idea, da la sensación

de poca importancia y de poca interacción. Hay que elegir una foto que sea

representativa de tu empresa, por ejemplo, el logo. No preocuparse por la imagen

de perfil es no preocuparse por la cuenta.

Al mismo tiempo, tener una imagen de fondo creativa acompaña al diseño

general de la cuenta. En Genes Interactive (@GenesInteract) fuimos elegidos por

el prestigioso site The FWA (@thefwa) como el “Avatar del Día” por la originalidad

y animación en el mismo.

Page 28: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

28

Además no es prudente seguir por seguir para lograr más seguidores. No

es conveniente que haya mucha diferencia entre la cantidad de seguidores y de

seguidos. Es siempre bueno mantener el equilibrio entre ambos.

1.9 Clasificación de mensajes en Twitter

La organización PFG, ya citada, explica que una técnica de clasificación de

mensajes bastante utilizada en Twitter es el uso de etiquetas que relacionen el

texto con un tema determinado.

Resalta que las etiquetas (llamadas hashtags) van precedidas del símbolo "

#", facilitando su identificación desde el buscador.

"De esta forma podemos escribir y encontrar textos escritos de la siguiente

forma: “Infórmate de las principales #noticias sobre #educación en #México en…”,

indicando que el texto hace referencia a noticias sobre educación en México. Si

queremos encontrar todos los mensajes recientes relacionados con México, por

ejemplo, podremos buscar usando dicha etiqueta en search.twitter.com filtrando

también por el idioma en que ha sido escrito, obteniendo fácilmente el resultado",

afirma PFG.

Además, PFG argumenta que ya que no todo el mundo clasifica sus

mensajes, siempre se encontrarán más resultados buscando por "México" que por

"#México", con lo que hay que tener precaución a la hora de realizar las

búsquedas en Twitter.

Indica que las etiquetas más utilizadas en Twitter aparecen siempre en el

menú lateral de la página, lo que nos ayuda a identificar rápidamente cuáles son

los temas más comentados por los usuarios. Generalmente hacen referencia a

grandes eventos internacionales, como elecciones, accidentes, atentados,

estrenos de cine, etc.

Page 29: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

29

Por su lado, Genes Interactive, que explica que un hastag o etiqueta es el

símbolo # que se agrega a un tweet y que tiene como finalidad agrupar los tweets

que hablan de un mismo tema.

Genes precisa que toda cuenta pública en Twitter que publique un tweet

con un hashtag puede ser encontrada mediante una búsqueda en la red social.

También puntualiza que muchos usuarios prefieren usarlo para escribir un

comentario aparte en los tweets, aunque este uso subvierte todo el propósito

original del hashtag ya que esos comentarios suelen ser tan largos y personales

que no salen en las búsquedas ni pueden ser encontrados con facilidad.

Más adelante, específicamente en el capítulo cuatro de su texto ya citado,

ofrece una lista de consideraciones acerca los objetivos de utilizarlos en una

conversación o comentario publicado en Twitter. Genes dice que las etiquetas

sirven para:

• Categorizar y conectar tweets sobre un tema determinado: desde el

lado del emisor del mensaje, el hashtag puede servir para agrupar las temáticas

que se envían y conectar con aquellos receptores que estén interesados en ese

tema.

• Facilitar la tarea de encontrar tweets sobre algún tema en particular:

si estamos bus- cando información sobre, por ejemplo, “publicidad”, podemos

hacer una búsqueda por hashtag para ver quiénes, cómo y qué están diciendo

sobre ese tema en particular.

• Seguir conferencias y eventos: monitorear los eventos a tiempo real,

saber quiénes son los otros participantes de ese evento, generar comunicación

interna, etc.

• Organizar concursos vía Twitter: por ejemplo, se puede pedir a los

concursantes que utilicen determinado hashtag para participar de un concurso en

Twitter, agregando una consigna o un mensaje. En general, podemos categorizar

a los hashtags de la siguiente forma.

Page 30: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

30

• Temas: Para etiquetar temas de actualidad. Ej: #Elecciones2011,

#RWC2011, #TMDG10, #LetsTalkiPhone.

• Consignas: Movilizan a los usuarios a responder con una estructura

específica. Muchas veces estas consignas son espontáneas y muchas otras son

usadas para concursos o por las marcas para ganar visibilidad.

Al concluir con este planteamiento, Genes, explica que un hashtag muy

popular que se comparte entre muchos usuarios puede ser Trending Topic o tema

del momento.

1.10 Importancia del uso de Twitter en las organizaciones

En su publicación “Guía de uso de Twitter en la empresa” Alianzo precisa

que Twitter puede funcionar de diversas formas para gestionar la comunicación de

las organizaciones y sostiene que los usos más habituales son:

1. Relaciones públicas. Es decir, extender los mensajes de las empresas

al máximo posible.

Como normalmente se trata de notas de prensa, deben adaptarse

sustancialmente para su inclusión en 140 caracteres y para que no parezca simple

propaganda, lo que generaría el rechazo de los posibles seguidores. Este es el

principal uso que las empresas hacen hoy de Twitter.

Según un estudio de Burson-Marsteller, el 94% de las principales empresas

americanas que emplean Twitter lo usan para transmitir noticias y similares. El

67% para atención al cliente y el 57% para comunicar ofertas especiales.

Relacionado con lo anterior, uno de los principales objetivos del uso de

twitter por parte de las empresas es dar una voz humana e informal a una entidad

que normalmente tiene una imagen un tanto artificial.

De esta forma, se da credibilidad a los mensajes corporativos y se les da

mayor visibilidad.

Page 31: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

31

Esto se traduce a la larga en mayor fidelidad de los consumidores y

atracción de talento. En el caso de un profesional que tuitea sobre su trabajo, la

principal contrapartida que obtendrá es que se convertirá en la referencia en esa

temática.

2. Atención al cliente. Es un fenómeno en plena efervescencia, ya que

muchos consumidores tuitean problemas con los productos o servicios que

adquieren.

Para las empresas es importante atender estas quejas y tratar de mostrar

cercanía con los usuarios y Twitter se convierte, con la ayuda de un programa

adaptado para ello (por ejemplo, CoTweet o Salesforce), en un gran CRM, un

software para gestionar la relación con los clientes.

Al respecto, cada día se emplea más Twitter para "palpar el ambiente" y

conocer qué dice la gente sobre un producto o una marca. Para ello, basta con

hacer una simple búsqueda en Twitter y examinar lo que se dice de esa marca o

producto.

Esta atención no tiene por qué estar relacionada con quejas y

reclamaciones y puede emplearse para captar ideas relacionadas con el negocio

de una empresa.

Entre las empresas que hacen este tipo de uso de Twitter destacan varias

aerolíneas, la cadena de tiendas BestBuy, Ford o el Bank of America.

3. Comercio electrónico. El caso de Dell es uno de los más comentados

de uso empresarial de Twitter, ya que la firma de informática ha conseguido

vender más de un millón de dólares en ordenadores en un año a través de las

ofertas que lanza a través de Twitter. De todas formas, el potencial de Twitter para

el comercio electrónico es enorme.

No hay que olvidar que muchos usuarios emplean habitualmente esta

herramienta para pedir recomendaciones sobre productos o servicios que tienen

que adquirir.

Page 32: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

32

Aprovechar ese cruce de información para facilitar el acceso a tiendas

online no es descabellado. Sin ir más lejos, ya existe un sistema para tuitear cada

vez que alguien compra algo y otro para seguir todo tipo de ofertas.

4. Incrementar la productividad interna. Los fallos de comunicación en

muchas organizaciones generan confusiones y retrasos y, por ende, importantes

costos adicionales.

Emplear herramientas como Twitter o Yammer, una versión de uso interno

en organizaciones, tiene por ello todo el sentido del mundo.

Permite que todos los miembros de una empresa sepan en tiempo real qué

están haciendo los demás, evitando así muchas de las confusiones que se

producen en el día a día.

Entre las empresas que hacen este tipo de uso de Yammer destacan

Telefónica I+D o Red.es.

Al concluir estas precisiones, la firma consultora Alianzo detalla otros usos

que pueden hacer las organizaciones de Twitter, pero que no son necesarios

describir en este apartado.

Page 33: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

33

Capítulo II. Marco

Metodológico

Page 34: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

34

Capítulo II. Marco Metodológico

2.1 La selección y definición del tema de investigación:

“Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta de Twitter

durante los dos primeros años del gobierno de Danilo Medina”.

(2012-2014)

2.2 Planteamiento del problema de investigación

A raíz del surgimiento del Marketing 2.0 la forma de hacer negocios cambió

de forma drástica y rápida. Su evolución ha venido a marcar la manera en que las

organizaciones realizan un conjunto de actividades.

En particular las redes sociales, Twitter y Facebook, al menos en nuestro

país, han sido la plataforma de muchas organizaciones para promover sus

productos y servicios, para lo que tuvieron que renovar su plan de comunicación

corporativa, no solo por el reforzamiento del marketing social como herramienta de

comunicación, sino por el gran impacto de estas redes en su público objetivo.

Hace unos años, era sorprenderte verificar la inmediatez que ofrece el

Internet, con respecto a la divulgación de los sucesos del día a día. Sin

embargo, no muchas organizaciones, públicas y privadas, han dado protagonismo

a la red para la emisión de sus mensajes.

En la actualidad la mayoría de las organizaciones tienen presencia en

ambas redes, pero en esta oportunidad esta investigación dará un vistazo a

Twitter, y a su vez a una de las organizaciones que posee una de las cuentas más

activas, no del país, sino del mundo: la Presidencia de la República Dominicana.

Dependencia estatal que fue elegida por Twiplomacy 2013, como la poseedora de

la segunda cuenta más activa del mundo.

Page 35: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

35

Esto porque las redes sociales han logrado llegar a un punto tal de

valoración subjetiva tal que antes de seguir a una persona o entidad por Twitter

casi siempre se hace un chequeo para constatar cuántos seguidores tiene.

En este punto, se podría decir que las redes sociales además de servir

como instrumento de comunicación de los productos y servicios que ofrecen las

organizaciones, han servido para consolidar marcas.

También las redes han sido el soporte de muchos artistas, viéndolos desde

el punto de vista empresarial, pues son ellos un producto, y en muchos casos de

consumo masivo.

Hasta aquí solo se ha establecido el panorama que presentan las redes. No

obstante, las ventajas y desventajas que éstas pueden proporcionar a las

organizaciones podrían chocar entre sí de forma directa.

Por eso, en el caso de la evaluación que se pretende hacer a la cuenta de

Twitter de la Presidencia de la República, uno de los aspectos a tomar en cuenta

es precisamente el relacionado con uso que se dio de este recurso como parte de

los medios y herramientas utilizados por esta organización para difundir sus

mensajes, específicamente durante la gestión de gobierno del presidente Danilo

Medina.

Es notorio, en la actualidad, que la Presidencia hace un uso frecuente de

este microblogging para divulgar sus informaciones, incluso es sabido que en

muchos casos publican a través de Twitter fotos, documentos y contenido

multimedia, antes de entregarlo a los periodistas que cubren la fuente o enviarla a

los medios de comunicación, lo que da pie a profundizar acerca de esta práctica

que en varias ocasiones ha sido criticada por los comunicadores que asisten al

Palacio Nacional todos los días en búsqueda de información, y aun estando

sentados en la sala de prensa de la sala de gobierno se han enterado de

situaciones nacionales vía Twitter.

Page 36: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

36

2.3 Objetivos de la investigación

2.3.1 General

Evaluar el manejo que ha dado la Presidencia de la República a su cuenta

de Twitter durante los dos primeros años de gobierno de Danilo Medina.

2.3.2 Específicos

Determinar qué tipo de contenido publicó la Presidencia de la República en

su cuenta de Twitter durante los dos primeros años de gobierno del

presidente Danilo Medina.

Explicar el protocolo utilizado por la Presidencia de la República para

realizar publicaciones en su cuenta de Twitter durante los dos primeros

años de gobierno del presidente Danilo Medina.

Determinar la valoración que tienen los seguidores de la cuenta de Twitter

de la Presidencia de esa organización.

Medir la valoración de los periodistas que trabajan en medios digitales

frente a las publicaciones hechas por la Presidencia de la República a

través de su cuenta de Twitter.

Establecer si el manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta

de Twitter influyó en el nivel de popularidad del presidente Danilo Medina.

Page 37: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

37

2.4. Preguntas de investigación

¿Tiene la Presidencia de la República un protocolo de publicación en

al gestionar su cuenta de Twitter?

¿Cuál es la valoración que tienen los periodistas acerca de la forma

en que la Presidencia gestiona su cuenta de Twitter?

¿Usa la Presidencia de la República su cuenta de Twitter para elevar

los niveles de popularidad de presidente Danilo Medina?

¿Cuál es la valoración que tienen los usuarios de la cuenta de

Twitter de la Presidencia de la República?

2.5 Justificación

Esta investigación está enfocada en determinar cuál ha sido el manejo dado

por la Presidencia de la República a su cuenta de Twitter durante el gobierno del

presidente Danilo Medina, motivada por los datos ya existentes acerca del uso de

la red social, con base en que la cuenta @PresidenciaRD ocupa el lugar número

dos como la más activa del mundo.

En ese sentido, debido a que existen otros materiales para sustentar este

proyecto, se realizó tomando como referencia distintos libros y revistas que

explican de manera clara la forma en que debe ser manejado Twitter, con miras a

obtener los mejores resultados con relación a la publicación de información.

Page 38: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

38

Además, la metodología que se siguió se amparó en la aplicación de

instrumentos como cuestionarios, encuestas y entrevistas para obtener las

informaciones necesarias con el fin de poder establecer de manera precisa de qué

forma la Presidencia de la República ha manejado su cuenta de Twitter durante

los dos primeros años de gobierno del presidente Danilo Medina.

2. 6 Hipótesis

Aunque Hernández Sampieri (1997) explica que los tipos de estudio

exploratorios no pueden establecer hipótesis, debido a que no se puede

presuponer algo que apenas va a explotarse, ya que esta investigación también es

descriptiva abordaremos algunas hipótesis con el fin de establecer varios

postulados de investigación.

Hipótesis 1: El manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta

de Twitter contribuyó al nivel de popularidad que tiene el presidente Danilo

Medina. (Causal).

Hipótesis 2: Los seguidores de @PresidenciaRD perciben que la

Presidencia utiliza su cuenta de Twitter para proyectar la figura del

presidente Danilo Medina. (Descriptiva).

Hipótesis 3: La mayoría de los usuarios de Internet se enteraron de las

ejecutorias del Gobierno a través de la cuenta de Twitter de la Presidencia

de la República. (Descriptiva).

Page 39: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

39

2.6.1 Operacionalización de hipótesis

Hernández Sampieri (1997) sugiere que al formular una hipótesis, es

indispensable definirlos términos o variables que están siendo incluidos en ella.

“Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que

describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las

impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en

mayor o menor grado (Reynolds, 1971, p. 52). En otras palabras, especifica qué

actividades u operaciones deben realizarse para medir una

variable.(#20).Siguiendo la línea de F. N. Kerlinger, una definición operacional nos

dice que para medir una variable, hay que hacer esto y esto otro. Así, la definición

operacional de la variable “temperatura” sería el termómetro; “inteligencia” podría

ser definida operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de

inteligencia; el conocido “Inventario Multifacético de la Personalidad Minnesota”

(MMPI) es una definición operacional de “la personalidad” en adultos y

adolescentes alfabetizados”. (Hernández Sampieri, 1997, página 95).

Dice que casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales, o

formas de operacionalizar, de una variable y agrega que Los criterios para evaluar

una definición operacional son básicamente tres: “adecuación al contexto”,

“confiabilidad” y “validez”.

De ahí que tomando como referencia a este autor procedemos a

operacionalizar las hipótesis planteadas para realizar esta investigación de la

mejor posible para poder explorar a fondo nuestro objeto de este estudio.

Hipótesis 1: El manejo dado por la Presidencia de la República a su

cuenta de Twitter contribuyó al nivel de popularidad del presidente

Danilo Medina.

Page 40: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

40

Variables

Manejo de cuenta de

Twitter

Popularidad de Danilo

Medina

Definición

Conceptual

Manera en qué es

administrada o gestionada la

cuenta.

Fama o indicador de

aprobación con que cuenta el

presidente Danilo Medina.

Definición

Operacional

Gestión que de una cuenta

realiza un comunity manager,

quien es la persona

encargada de trazar la

estrategia de comunicación

digital de la organización.

Medición del grado de

aceptación que tiene el

presidente de la República

Dominicana.

Dimensiones

Protocolo de publicación

Posicionamiento

Indicadores

-Frecuencia de publicación.

-Tipo de mensajes

publicados.

-Tono de comunicación

empleado

-Cantidad de publicaciones al

día.

-Extensión de cada

publicación.

- Nivel de respaldo.

-Grado de aceptación.

-Actitud de la gente frente al

mandatario.

-Nivel de aprobación.

-Valoración de la figura del

Presidente.

Cuadro número 1.

Hipótesis 2: Los seguidores de @PresidenciaRD perciben que la

Presidencia utiliza su cuenta de Twitter para proyectar la figura del

presidente Danilo Medina. (Descriptiva).

Page 41: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

41

Variables

Uso de cuenta de Twitter

Proyección del presidente

Danilo Medina

Definición

Conceptual

Es la finalidad para la que

fue diseñada la estrategia de

comunicación ejecutada en

la administración de la

cuenta de Twitter de la

Presidencia de la República.

Imagen que tiene la gente

del presidente Danilo

Medina como mandatario.

Definición

Operacional

Propósito con el que se

maneja algún asunto que

depende de su

administrador.

Es la percepción que tiene la

gente del manejo que ha

hecho Danilo Medina del

Estado, atendiendo a su

desempeño como Presidente

de la República.

Dimensiones

Gestión

Desempeño del Presidente

Indicadores

-Presencia de contenido

propagandista

-Ausencia de contenido

propagandista

-Dirección de los mensajes

emitidos

-Tipo de discurso

-Nivel de incidencia

-Alcance

-Grado de conocimiento que

tiene la gente acerca del

presidente de la República.

Cuadro número 2.

Hipótesis 3: La mayoría de los usuarios de Internet se enteraron de

las ejecutorias del Gobierno a través de la cuenta de Twitter de la

Presidencia de la República.

Page 42: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

42

Variables

Usuarios de

Internet

Ejecutorias del

Gobierno

Cuenta de Twitter

Definición

Conceptual

Los usuarios de

Internet son

personas con

acceso a la red

mundial.

Obras realizadas por

orden del Poder

Ejecutivo en el país.

Es la dirección

electrónica con que

cuenta la Presidencia

de la República en esa

red social.

Definición

Operacional

Están constituidos

por todos los

internautas que

acceden a Internet

para buscar

información.

Son todos los

proyectos de

infraestructura y

programas que

implementa el

Gobierno.

Es la aplicación donde

la Presidencia de la

República gestiona su

presencia en la red

social Twitter, donde

en este momento tiene

156 mil seguidores o

Followers

(actualmente).

Dimensiones

Acceso a Internet

Estatal

Tecno cibernética

Indicadores

-Personas que

poseen acceso a

Internet.

- Personas que

usan Internet.

-Cantidad de

problemas resueltos.

-Número de obras

construidas.

-Nivel de inversión

pública.

-Cantidad de

seguidores.

-Frecuencia de

publicación.

-Presencia en

Twitter.

Cuadro número 3.

2. 7. Diseño de la investigación

Con relación a la investigación aborda los paradigmas cualitativo y

cuantitativo y a su vez es exploratoria porque “El objetivo es examinar un tema o

Page 43: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

43

problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es

decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no

investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de

alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cómo piensa resolver los

problemas de ella, revisa la literatura y se encuentra con que se han hecho

muchos estudios similares pero en otros contextos (otras ciudades del mismo país

o del extranjero), (Hernández Sampieri, 1997).

Por esto como establece el mismo autor, al referirse a este tipo de estudio,

“Se caracteriza por ser más flexible en su metodología en comparación con los

estudios descriptivos o explicativos, ya que es más amplio y disperso que estos

otros dos tipos”.

Es exploratoria porque para su desarrollo se indagará acerca del manejo

hecho por la Presidencia de la República de su cuenta de Twitter durante el

gobierno del presidente Danilo Medina.

También porque se sirvió de datos existentes que aporten al tema

contenidos en revistas, libros y ensayos que puedan contribuir con el proceso de

recolección de información.

En adición a esto, este estudio se ampara en las teorías existentes sobre

las redes sociales y la comunicación política, así como la gubernamental que

puedan servir a este proyecto.

Además, es descriptivo debido a que se trata de describir cómo fue

manejada la cuenta de Twitter de la Presidencia de forma que quede bien

establecido este aspecto en los resultados, mediante la descripción de diferentes

características o cualidades de ese manejo.

Citando a Hernández Sampieri (1997), con “La descripción, que puede ser

más o menos profunda, esta investigación se basará en la medición de uno o más

atributos del fenómeno descrito.

Page 44: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

44

Para esto, se aplicaron cuestionarios, encuestas, entrevistas y se hizo una

recopilación documental, para la recoger de datos que permitieron evaluar cuál ha

sido el manejo que la Presidencia de la República ha dado a su cuenta de Twitter

durante el gobierno del presidente Danilo Medina.

En adición, recurrió a las teorías existentes sobre las redes sociales y la

comunicación política, así como también escudriña acerca de la comunicación

gubernamental para poder describir con exactitud este fenómeno, ya que el objeto

de estudio en cuestión no es solo una organización, sino que es la rectora del

Estado.

2.7.1. Marco Espacial

Esta investigación se desarrolló en la Presidencia de la República, por ser

la entidad que maneja la cuenta de Twitter que constituye el objeto de estudio de

este proyecto.

2.7. 2. Marco Temporal

Esta investigación se realizó durante los meses enero, febrero, marzo y

abril del año 2014. Lo que explicado de otro modo dicta que se llevó a cabo entre

los meses de enero y abril del presente año.

2.8 Técnicas

2.8.1 Técnica de recolección de información

Con relación a las técnicas de investigación para la recolección de

información en esta investigación se utilizó:

Page 45: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

45

La entrevista, contemplada por (López, Nelly y Sandoval, Irma) como una

conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta

(entrevistador).

Para esto se contactó a los encargados de cada unidad de la Dirección de

Comunicación de la Presidencia de la República para obtener las informaciones

que sirvan de apoyo a la investigación.

Durante el proceso de investigación se realizó una entrevista no

estructurada al director de la Dirección de Comunicación de la Presidencia,

Roberto Rodríguez Marchena, quien ofreció detalles de la visión del Gobierno en

cuanto a la materia comunicativa.

Fue elegido este tipo de entrevista, debido a que a permite proveer una

mayor amplitud de recursos, ya que el entrevistado responde a preguntas de

carácter abierto, las cuales no están sujetas a una secuencia u orden

predeterminado, sino que las intervenciones van fluyendo en medio del

intercambio de ideas.

Por su lado, se aplicó una entrevista estructurada al director de la unidad de

Comunicación Digital de la Presidencia de la República, Eduardo Quincoces. Se

realizó este tipo de entrevista para lograr un nivel de formalidad mayor, con

respecto a las informaciones que se pretendía obtener.

En ese sentido, las informaciones también fueron obtenidas a través de la

realización de entrevistas a los encargados de las unidades de comunicación de la

Presidencia de la República.

También se utilizaron las informaciones que han sido publicadas acerca del

uso y manejo de Twitter, las tendencias y la cuenta que tiene la Presidencia en

esa red social.

De su lado, para obtener las informaciones propias de los seguidores de la

cuenta de Twitter de la Presidencia, se realizó una encuesta tomando una

Page 46: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

46

muestra de los usuarios de la red (solo los seguidores de @PresidenciaRD), con

el fin de recabar los datos. La encuesta les fue suministrada por correo, Facebook

y Twitter.

Este instrumento se aplicó tras elegir una muestra mediante el

procedimiento estadístico No probabilístico, pues la elección de los sujetos u

objetos de estudio depende del criterio del investigador, por lo que puede ser

causal, por cuotas e intencional. La misma se realizó a través de un cuestionario

colgado en la plataforma virtual SurveyMonkey.com, a donde los encuestados

accedieron para responder las preguntas dispuestas para obtener su valoración de

nuestro objeto de estudio.

En adición a esto, el tipo de muestra seleccionada, llamada también

dirigida, estuvo compuesta por sujetos voluntarios, muy utilizados en estudios

experimentales.

De du lado, también se tomó una muestra de expertos, a lo que se suele

recurrir durante la realización de estudios exploratorios, tipo escogido para esta

investigación.

Los sujetos seleccionados para participar (un total de 7) en este estudio

fueron escogidos contactando directamente a cada experto, quienes contestaron

el mismo cuestionario que los seguidores de la cuenta de Twitter de la

Presidencia, para poder analizar las coincidencias y diferencias de las respuestas

obtenidas. No obstante, en este caso se creyó factible recurrir a la colaboración

de De Champs, experto en tecnología, quien ofreció grandes aportes utilizados

para el análisis de los datos obtenidos.

Para lograr que los resultados aparecieran diferenciados en la plataforma

web, utilizada para la aplicación de la encuesta, el cuestionario fue montado en

plantillas distintas, por lo que cada muestra generó un link distinto para completar

las preguntas. Además, fueron contactados directamente para lograr su

participación en este estudio, como parte de la muestra de expertos.

Page 47: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

47

Con respecto a la muestra, definida como la población que se quiere

comprender y que está compuesta por las personas de esta población que

finalmente participen en la encuesta, para determinar su tamaño se siguieron las

indicaciones ofrecidas por SurveyMonkey.com al respecto, contenidas en el

siguiente cuadro ilustrativo:

También se hizo una recopilación documental definida como un instrumento

estructurado para lograr obtener información partiendo de la revisión de

periódicos, en este caso de circulación nacional, con el fin de conseguir datos que

puedan contribuir con el cumplimiento de los objetivos planteados en este estudio,

al tiempo de ayudar a responder las preguntas y contribuir con la verificación de

las hipótesis concebidas en esta investigación.

Page 48: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

48

2.8.2 Técnica de análisis de los datos obtenidos

De su lado, para el análisis de los datos se utilizó el Análisis de contenido

Sampieri (1997) a “efectuarse por medio de la codificación, que es el proceso a

través del cual las características relevantes del contenido de un mensaje son

transformadas a unidades que permitan su descripción y análisis preciso. Lo

importante del mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar.

Para poder codificar es necesario definir el universo a analizar, las unidades de

análisis y las categorías de análisis”.

En ese sentido, se siguió al pie de la letra la propuesta este autor, quien

establece que “Las unidades de análisis constituyen segmentos del contenido de

los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías.

Además se basó en las cinco unidades de análisis planteadas por Bereison

(1952):

1) La palabra. Es la unidad de análisis más simple, aunque como señala

Kerlinger (1975), puede haber unidades más pequeñas como letras, fonernas o

símbolos.

Así, se puede medir cuántas veces aparece una palabra en una mensaje

(v.g., veces que en un programa televisivo de fin de año se menciona al

Presidente).

2) El tema. Éste se define a menudo como una oración, un enunciado

respecto a algo. Los temas pueden ser más o menos generales. Kerlinger (1975,

p. 552) utiliza un excelente ejemplo para ello: “Las cartas de adolescentes 0

estudiantes de colegios superiores pueden ser estudiadas en sus expresiones de

autoreferencia.

Este sería el tema más extenso. Los temas que constituyen éste podrían

definirse como cualesquiera oraciones que usen “yo”, “mí” y otros términos que

indiquen referencia al yo del escritor.

Page 49: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

49

3) El ítem. Tal vez es la unidad de análisis más utilizada y puede definirse

como la unidad total empleada por los productores del material simbólico

(Bereison 1952).

4) El personaje. Un individuo, un personaje televisivo, un líder histórico,

etcétera. Aquí lo que se analiza es el personaje.

5) Medidas de espacio-tiempo. Son unidades físicas como el centímetro-

columna (por ejemplo, en la prensa), la línea (en escritos), el minuto (en una

conversación o en radio), el periodo de 20 minutos (en una interacción), el cuadro

(en televisión), cada vez que se haga una pausa (en un discurso).

Además, de acuerdo al autor, estas unidades se enclavan, colocan o

caracterizan en categorías, las que a su vez define como: “Los niveles donde

serán caracterizadas las unidades de análisis. Tal y como menciona Holsti (1968),

son las –casillas o cajones- en las cuales son clasificadas las unidades de análisis.

Por ejemplo, un discurso podría clasificarse corno optimista o pesimista, como

liberal o conservador. Un personaje de una caricatura puede clasificarse como

bueno, neutral o malo. En ambos casos, la unidad de análisis es categorizada.

Agrega que estas categorías tienen una clasificación, y cita a Krippendorff

(1982), quien señala cinco tipos:

1) De asunto o tópico. Las cuales se refieren a cuál es el asunto, tópico 0

tema tratado en el contenido (¿de qué trata el mensaje o la comunicación?).

2) De dirección. Estas categorías se refieren a cómo es tratado el asunto

(¿positiva o negativamente?, ¿favorable o desfavorable?, ¿nacionalista o no

nacionalista

3) De valores. Se refieren a categorías que indican qué valores, intereses,

metas, deseos o creencias son revelados.

4) De receptores. Estas categorías se relacionan con el destinatario de la

comunicación (¿a quién van dirigidos los mensajes?).

Page 50: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

50

5) Físicas. Son categorías para ubicar la posición y duración o extensión de

una unidad de análisis. De posición pueden ser por ejemplo la sección y página

(en prensa), el horario (en televisión y radio).

De duración, los minutos (en una interacción, un comercial, televisivo, un

programa de radio, un discurso), los centímetros/columna (en prensa), los cuadros

en una película, etc. No se debe confundir las medidas de espacio-tiempo con las

categorías físicas. Las primeras son unidades de análisis, las segundas

constituyen categorías.

Además, se utilizó la Triangulación, técnica de análisis de datos que

Denzin (1970) define como “la combinación de metodologías en el estudio de un

mismo fenómeno.

Mientras que Kemmis (1983) explica que consiste en un control cruzado

entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la

combinación de todos ellos., concepción que pasamos a clasificar:

1. Triangulación de datos: se recogen datos de diversas fuentes para su

contraste, incluyendo diversidad:

a) temporal: se recogen datos en distintos momentos para comprobar si los

resultados son constantes;

b) espacial: se contrastan datos recogidos de distintas partes para

comprobar las coincidencias;

c) personal: se utilizan distintos sujetos (lo grupos) para contrastar los

resultados.

2. Triangulación de investigadores: se utilizan distintos observadores

para comprobar que todos ellos registran lo mismo, diversos investigadores

contrastan los resultados respectivos sobre el mismo tema.

Page 51: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

51

3. Triangulación teórica: se trabaja sobre teorías alternativas, incluso

contrapuestas más que sobre un único punto de vista. De esta forma se pretende

tener una interpretación más comprensiva del fenómeno.

4. Triangulación metodológica: se aplican distintos métodos y se

contrastan los resultados para analizar las coincidencias y divergencias. Se

pueden utilizar distintos instrumentos y se contrasta si se llega a las mismas

conclusiones.

5. Triangulación múltiple: se combinan varios tipos de triangulación:

datos, observadores, teorías y metodologías. La combinación de niveles de

triangulación consiste en utilizar más de un nivel de análisis; recordemos los tres

principales niveles de análisis: individual, social e interactivo.

Con relación a esta investigación, el tipo de triangulación usado fue de

datos, ya que se acudió a diversas fuentes para contrastar los resultados

obtenidos.

Page 52: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

52

Capítulo III. Análisis de

los resultados obtenidos

Page 53: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

53

Capítulo III. Análisis de los resultados obtenidos

En esta parte, hemos llegado al acápite correspondiente al análisis de los

datos recogidos durante el proceso de investigación. Como se explicó en párrafos

anteriores para la recolección fue de información fue utilizada la encuesta, como

técnica.

En ese sentido, primero serán analizado los datos obtenidos al realizar la

encuesta a los usuarios de Internet que siguen la cuenta Twitter de la Presidencia

de la República para pasar a evaluar los datos suministrados por los expertos en

tecnología, para poder hacer inferencias y sacar conclusiones al respecto.

Luego procederemos a analizar los resultados de la encuesta aplicada a los

periodistas que cubren la fuente del Palacio Nacional para finalizar con el análisis

de los datos obtenidos. Después de esto contrastaremos los resultados de vla

triangulación de esta información con los datos obtenidos al entrevistar al

encargado de la Unidad de Comunicación Digital de la Dirección de Comunicación

de la Presidencia.

El esquema de contenido será el siguiente:

3.1 Análisis de encuesta a seguidores de la cuenta de Twitter de la

Presidencia.

3.2 Análisis de encuesta aplicada a expertos en tecnología.

3.3 Análisis de entrevista realizada a Eduardo Quincoces, director de la

Dirección de Comunicación Digital de la Presidencia de la República.

Page 54: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

54

3.1 Análisis de encuesta aplicada a seguidores de la cuenta

de Twitter de la Presidencia

Como se ha referido en tópicos anteriores, los encuestados accedieron a

SurveyMonkey.com para llenar la encuesta que se dispuso para ellos. Es bueno

precisar que la encuesta fue confeccionada para obtener la mayor precisión en las

respuestas, por lo que solo fueron elaboradas nueve preguntas. A continuación las

respuestas:

Pregunta número 1: Decisión de seguir la cuenta

Gráfico número 1.

En esta parte, el 95,65% de los encuestados contestó de manera afirmativa,

por lo que a partir de la observación de este resultado se tuvo que precisar que la

encuesta está elaborada solo para las personas que siguen la cuenta de Twitter

Page 55: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

55

de la Presidencia, debido a que las personas no pueden valorar lo que no

conocen.

Aunque se haya precisado que la encuesta es para los seguidores de la

cuenta @PresidenciaRD, se considera prudente hacer la pregunta al inicio de la

encuesta para confirmar el dato y no tener que inferirlo, por lo que esta

interrogante se explica por sí sola.

Sin embargo, este resultado se presta para inferir algunas consideraciones,

tomando en cuenta que muchos usuarios de Twitter a quienes les llegó la

encuesta solicitaron poder responder la pregunta, aunque admitieron que no

siguen la cuenta de Twitter de la Presidencia, a quienes se les explicó que

completen el cuestionario, ya que no pueden evaluar lo que no conocen.

Por ejemplo, la usuaria de Twitter @sandriviris1, accedió a llenar la

encuesta, pero no sigue a @PresidenciaRD, por lo que informó que deseaba

emitir su opinión. No obstante, no fue posible porque quien no sigue una cuenta

posiblemente no tiene un grado de apreciación apropiado del caso bajo estudio.

“Lastima solo pude contestar la 1 después no me deja contestar nada, mi

respuesta fue no”, publicó en su cuenta de Twitter, generando varios comentarios

e interacciones alrededor de su inquietud.

Nota: Para la confección se consideró el planteamiento de

SurveyMonkey.com al respecto, que establece que “Las preguntas y las encuestas

deben ser lo más breves posible para mantener el interés y la motivación de los

encuestados y que, de esa manera, terminen la encuesta. En consecuencia, las

interrogantes están enfocadas para indagar acerca de los indicadores establecidos

en este estudio.

Page 56: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

56

Pregunta 2: Razones para seguir la cuenta

Gráfico número 2.

En este resultado se puede observar que más de la mitad de las personas

que siguen la cuenta de Twitter de la Presidencia, lo hacen por considerarla

informativa (70, 21%). Mientras que el 21, 28% la sigue por gusto, lo que podría

ser traducido como “decisión propia”, si se toma en cuenta que muchas personas

siguen ciertas cuentas en las redes sociales por el tipo de trabajo que realizan

(como en el caso de los periodistas, quienes tienen gran presencia en esta red

social debido a labor que desempeñan).

Page 57: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

57

Un dato interesante es que aunque Twitter es un microblogging de moda,

solo el 4,26% de los encuestados precisó seguir la cuenta de la Presidencia por

moda y el 8,51% por obligación, aunque no precisó los motivos.

Pregunta 3: Calificación del manejo dado a la cuenta

Gráfico número 3.

La aproximaciones que nos ofrece este resultado están íntimamente ligadas

a la concepción de los encuestados de que la cuenta de Twitter de Presidencia es

Page 58: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

58

informativa (consideraciones de un 70, 21%), ya que ninguno consideró que esta

cuenta tiene un mal manejo. Como se puede observar en el gráfico, el 14,89% de

los encuestados consideró que la cuenta de Twitter de la Presidencia de la

República tiene un manejo regular, en contraposición de un 52, 32% que percibe

que el manejo dado a la cuenta es bueno. Mientras que el 29,79% lo calificó como

excelente.

Pregunta 4: Valoración de la gestión de la cuenta

Gráfico número 4.

Page 59: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

59

Como se puede apreciar, el 82,98% de los seguidores de la cuenta de

Twitter de la Presidencia cree que la cuenta es bien gestionada, con respecto al

10,64% que cree que no.

Pregunta 5: Proyección de la figura del Presidente

Gráfico número 5.

Dentro de las hipótesis planteadas en esta investigación se estableció que

“La Presidencia de la República utilizó su cuenta de Twitter para proyectar la figura

del presidente Danilo Medina”. (Hipótesis 2), a lo que el 61,70% respondió de

manera afirmativa.

Por su lado, el 38,30% cree que la cuenta no ha sido utilizada para

proyectar la figura del presidente Danilo Medina.

Page 60: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

60

En este punto se puede abordar lo relativo a los planteamientos de la

hipótesis número dos de manera detallada. Se verifica que el supuesto responde a

la realidad encontrada al aplicar la encuesta, ya que la percepción de las personas

(61,70%) es que la cuenta de Twitter si es utilizada para proyectar la figura de

Danilo Medina.

Pregunta 6: Intención de uso dado a la cuenta de Twitter

Gráfico número 6.

Al llegar a esta pregunta la lectura de los resultados se hace más

interesante. El 54,05% de los seguidores de la cuenta creen que no está bien que

la cuenta sea utilizada para proyectar la figura del Presidente Danilo Medina,

Page 61: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

61

contra el 43,24% que considera que la cuenta no debe ser utilizada con estos

fines.

Al revisar detenidamente las respuestas, un detalle importante es que

algunos de los encuestados no respondió esta interrogante y tomando en cuenta

el resultado de la pregunta anterior, se puede inferir que este nivel de abstención

corresponde a las personas que cree que la cuenta no es utilizada para proyectar

la figura del presidente Medina.

Pregunta 7: Difusión de información

Gráfico número 7.

Page 62: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

62

Todos los encuestados respondieron esta pregunta, y según los resultados,

el 87,23% manifiesta que se dio por enterado de alguna de las ejecutorias del

Gobierno a través de la cuenta de Twitter de la Presidencia.

De su lado, solo el 12,77% de los seguidores de la cuenta indicó que no se

enteró de las ejecutorias del Gobierno mediante las publicaciones hechas en

@PresidenciaRD.

Pregunta 8: Popularidad del presidente Danilo Medina

Gráfico número 8.

Page 63: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

63

Al responder a la pregunta, ¿Cree usted que el manejo que se ha hecho de

la cuenta de Twitter de la Presidencia haya influido en el nivel de popularidad del

presidente Danilo Medina?

El 29,79% dijo considerar que el manejo hecho de la cuenta de la

Presidencia no ha contribuido con el nivel de popularidad del Presidente, mientras

que el 55,32% cree que sí ha influido. Porcentaje que coincide con el 61,70% de

los encuestados que cree que la cuenta es utilizada para proyectar la figura del

mandatario.

Pregunta 9: Valoración de acciones ejecutadas en la cuenta de Twitter

Gráfico número 9.

Page 64: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

64

Aquí se puede observar que el 76,60% le parece correcto que la

Presidencia utilice su cuenta de Twitter para publicar las informaciones emanadas

del Palacio Nacional, en comparación con el 23,40% que no considera correcta

esta práctica.

3.2 Análisis de encuesta aplicada a expertos en tecnología

Como se explicó antes, en este estudio se recurrió a aplicar una encuesta a

especialista en Social Media, a través de la captura de una muestra de expertos,

proceso que se suele realizar durante la realización de estudios exploratorios, tipo

escogido para esta investigación. (Ver capítulo II).

Los sujetos seleccionados para participar (un total de 7) en este estudio

fueron escogidos contactando directamente a cada experto, quienes contestaron

el mismo cuestionario que los seguidores de la cuenta de Twitter de la

Presidencia. De igual forma, fueron analizadas las coincidencias y diferencias de

las respuestas obtenidas, aunque en este caso se creyó factible recurrir a la

colaboración de Pavel De Camps, experto en tecnología, quien ofreció grandes

aportes utilizados para el análisis de los datos obtenidos.

Además, es importante reiterar que para lograr que los resultados

aparecieran diferenciados en la plataforma web, utilizada para la aplicación de la

encuesta, el cuestionario fue montado en plantillas distintas, por lo que cada

muestra generó un link distinto para completar las preguntas. Además, fueron

contactados directamente para lograr su participación en este estudio, como parte

de la muestra de expertos. Y estos fueron los resultados obtenidos:

Page 65: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

65

Pregunta 1: Decisión de seguir la cuenta

Gráfico número 10.

En esta pregunta el 20% de los encuestados precisó que no sigue la cuenta

de Twitter de la Presidencia de la República, aunque en principio se estableció

que las personas que decidieran participar como parte de la muestra en este

estudio, debía ser seguidor de la cuenta, en el caso de los expertos contactados,

muchos afirmaron no seguirla.

Page 66: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

66

Pregunta 2: Razones para seguir la cuenta

Gráfico 11.

Con respecto a esta interrogante, es interesante evaluar que ninguno de los

expertos en Social Media consultados sigue la cuenta de la Presidencia por

obligación o moda. Esta Pregunta estuvo centrada en tratar de establecer las

razones por las que las personas siguen la cuenta de Twitter de la Presidencia.

Page 67: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

67

Pregunta 3: Calificación del manejo dado a la cuenta

Gráfico número 12.

Esta pregunta es una de las más importantes de este instrumento, debido a

que ofrece detalles puntuales acerca del tema de investigación seleccionado. Al

aplicar la encuesta a los expertos en Social Media, solo el 20% (la minoría) de

estos especialistas encuestados consideró que la cuenta de Twitter de la

Presidencia tiene un manejo excelente, mientras que el 60% lo calificó como

bueno, el otro 20% como regular y ninguno de los encuestados lo califica como

malo.

Page 68: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

68

Este último dato coincidente con el resultado arrojado al aplicar la encuesta a los

seguidores de la cuenta.

Pregunta 4: Valoración de la gestión de la cuenta

Gráfico número 13.

En el caso de esta interrogante, enfocada en la valoración que tienen

acerca de cómo la Presidencia de la República gestiona su cuenta de Twitter, el

60% de los expertos considera que la cuenta es bien gestionada, contra un 20%

que cree que no, y el otro 20% que dijo no saber.

Page 69: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

69

En esta parte, fue ofrecida la opción de elegir la respuesta “No me interesa”,

pero ésta no fue elegida por ninguno de los expertos.

Pregunta 5: Proyección de la figura del Presidente

Gráfico número 14.

Solo el 20% de los expertos encuestados dijo no creer que la cuenta de

Twitter de la Presidencia sea utilizada para proyectar la figura del presidente

Danilo Medina. De su lado, el 80% afirmó que cree que la Presidencia utiliza la

cuenta para proyectar la figura del jefe de Estado.

Page 70: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

70

Estas valoraciones son muy importantes, ya que en la hipótesis dos se

plantea que: Los seguidores de @PresidenciaRD perciben que la Presidencia

utiliza su cuenta de Twitter para proyectar la figura del presidente Danilo Medina,

lo que al obtener un 80% en la respuesta afirmativa valida este supuesto de la

investigación.

Pregunta 6: Intención de uso dado a la cuenta de Twitter

Gráfico número 15.

Luego de haber respondido cinco preguntas, el 75% de los expertos precisó

que no está bien que la Presidencia de la República utilice su cuenta de Twitter

para proyectar la figura del presidente Danilo Medina.

Mientras que el 25% consideró que la cuenta si está siendo utilizada para

proyectar la figura del mandatario.

Page 71: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

71

Pregunta 7: Difusión de información

Gráfico número 16.

Al incluir esta pregunta al cuestionario de la encuesta, su propósito fue

lograr obtener datos que permitan establecer si o no la mayoría de los usuarios de

Internet se enteraron de las ejecutorias del Gobierno a través de la cuenta de

Twitter de la Presidencia de la República, de lo que se encontró que:

“El 100% de los expertos encuestados respondió que se enteró de las

ejecutorias del Gobierno a través de la cuenta de Twitter de la Presidencia de la

República”, según los resultados del instrumento aplicado y las respuestas dadas.

Page 72: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

72

Pregunta 8: Popularidad del presidente Danilo Medina

Gráfico número 17.

En el caso de esta pregunta, las respuestas dadas por los expertos se

fraccionaron más que en interrogantes anteriores. El 60% consideró que el manejo

dado por la Presidencia de la República a su cuenta de Twitter contribuyó al nivel

de popularidad del presidente Danilo Medina.

Y al observar que al responder la pregunta anterior (7), el 100% de este

grupo de encuestados dijo que se enteró a través de la cuenta de las ejecutorias

del Gobierno, se podría inferir que las respuestas está bien fundamentadas, ya

que estos expertos siguen la cuenta de manera cercana.

Page 73: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

73

Pregunta 9: Valoración de acciones ejecutadas en la cuenta de Twitter

Gráfico número 18.

En esta última pregunta las respuestas elegidas fueron un poco más allá de

lo esperado (si lo relacionamos con los resultados hasta este punto obtenidos).

Se puede observar que el 60% de los expertos encuestados manifestó que

le parece correcto que la Presidencia de la República utilice su cuenta de Twitter

para publicar las informaciones emanadas del Palacio Nacional, con lo que el 40%

restante no está de acuerdo.

Este resultado puede asimilarse mejor si se evalúa que en la pregunta

número siete el 100% de los expertos coincidió en que se ha enterado de algunas

de las ejecutorias del Gobierno a través de la cuenta de Twitter de la Presidencia

de la República.

Page 74: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

74

3.2.1 Relación de variable con resultados obtenidos (Hipótesis I)

La hipótesis número uno, “El manejo dado por la Presidencia de la

República a su cuenta de Twitter contribuyó al nivel de popularidad del presidente

Danilo Medina”, fue abordada en la pregunta número ocho, formulada así:

Según varias encuestas, el presidente Danilo Medina cuenta con más de un

85% de popularidad, ¿Cree usted que le manejo que se ha hecho de la cuenta de

Twitter de la Presidencia haya influido?

En ese sentido se refirieron dos indicadores:

• Manejo de cuenta de Twitter

• Popularidad de Danilo Medina

Con respecto al indicador Manejo de la cuenta de Twitter, mediante la

realización de la pregunta número tres, se pudo arrojar que la mayoría de los

seguidores de la cuenta creen que el manejo dado a la cuenta de Twitter de la

Presidencia es bueno.

Además, con los resultados de la pregunta número cuatro se da más fuerza

a esta aseveración, debido a que el 82, 98% de los seguidores de la cuenta creen

que es bien gestionada.

Por su lado, con relación a la variable popularidad de Danilo Medina, luego

de observar los resultados obtenidos, se puede establecer que:

La hipótesis planteada se ha confirmado, ya que el 55,32% de los usuarios

encuestados cree que el manejo dado a la cuenta de Twitter de la Presidencia ha

contribuido a la popularidad del Presidente Medina.

Aunque hay que señalar que la pregunta puede ser considerada, hasta

cierto punto, condicionada por el planteamiento externado antes de la interrogante.

De su parte, con relación a la encuesta aplicada a los expertos en Social

Media, el porcentaje de quienes respondieron que sí es mayor. Un 60% de los

encuestados afirmó que cree que el manejo dado por la Presidencia de la

Page 75: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

75

República a su cuenta de Twitter contribuyó al nivel de popularidad del presidente

Danilo Medina.

3.2.2 Relación de variables con resultados obtenidos (Hipótesis II)

Para lograr recaudar los datos necesarios para poder establecer la

veracidad o no de esta hipótesis, dentro de las preguntas de la encuesta, la

número cinco fue incluida para obtener.

En la hipótesis 2: “Los seguidores de @PresidenciaRD perciben que la

Presidencia utiliza su cuenta de Twitter para proyectar la figura del presidente

Danilo Medina”, el 61, 70% de los encuestados manifestó que sí considera que la

Presidencia utiliza la cuenta de Twitter para proyectar la figura de Medina.

Además, se observa que el 38,30% respondió de no a esta interrogante, por

lo que se puede inferir que 2 de cada 3 personas sí considera que la cuenta es

utilizada para la proyección de la figura del mandatario.

Al llegar el momento de obtener las respuestas de los expertos en Social

Media el resultado que involucra la verificación de las variables de esta hipótesis,

de manera concreta se puede establecer que por el porcentaje logrado en favor (al

responder sí) de la cuestionante, se hace efectivo el planteamiento, ya que el 80%

afirmó que cree que la Presidencia utiliza la cuenta para proyectar la figura del jefe

de Estado, supuesto estipulado en esta hipótesis.

3.2.3 Relación de variable con resultados obtenidos (Hipótesis III)

“La mayoría de los usuarios de Internet se enteraron de las ejecutorias del

Gobierno a través de la cuenta de Twitter de la Presidencia de la República”, fue la

tercera hipótesis planteada en este estudio, de la cual al aplicar la encuesta se

pudo establecer que: “El 87,23% respondió que sí a esta interrogante, por lo que

se puede asumir que el supuesto abordado queda verificado ante este resultado,

ya que constituye la mayoría del universo explorado.

Page 76: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

76

De su lado, se entiende que las demás variables (Usuarios de Internet/

Ejecutorias del Gobierno) también quedan verificadas, porque están implicadas en

la pregunta, y por consiguiente en la respuesta obtenida.

Por ejemplo, al tener a los usuarios de Internet como variable y a la vez

como parte del universo, al recopilar las respuestas las deducciones a las que se

pueden llegar son más claras.

De su parte, con respecto a la variable ejecutorias del Gobierno, al

responder que sí se han enterado de éstas a través de la cuenta de Twitter de la

Presidencia, se puede inferir que el uso dado a la cuenta y su relación con la

difusión de estas ejecutorias, aun cuando no haya sido el propósito, se pudo

verificar de manera certera.

En el caso de los expertos, el 100% de este grupo de encuestados precisó

que se enteró de las ejecutorias del Gobierno a través de la cuenta, por lo que en

este aspecto (al ver el porcentaje) las palabras sobran y los números lo dicen todo.

3.3 Análisis de entrevista realizada al director de la Dirección

de Comunicación Digital de la Presidencia de la República

Eduardo Quincoces, director de Comunicación Digital de la Presidencia fue

la persona entrevistada para obtener algunas impresiones y datos acerca de cómo

maneja esta organización su cuenta de Twitter durante los dos primeros años de

Gobierno del presidente Danilo Medina. (Ver anexo IV).

Se consideró la realización de esta entrevista para medir las acciones

ejecutadas por la Presidencia para gestionar el manejo de su cuenta de Twitter,

tomando en cuenta que en esta parte se trata de acciones puntuales y no de

percepciones como en el caso de los datos obtenidos en las encuestas aplicadas

a los seguidores de @Presidencia, así como a los expertos.

Page 77: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

77

Estos son los resultados que establecen los datos recolectados para

verificar la hipótesis número 1 y que están directamente relacionados con el

indicador manejo cuenta de Twitter:

Quincoces apuntó que comenzó a gestionar la cuenta de Twitter de la

Presidencia el 16 de agosto del año 2012. Agregó que en ese momento a la

cuenta se le había dado un uso intenso y que solo tenía un total de 18 mil

seguidores, cerca del 10% de la cantidad que tiene a la fecha.

Por lo expuesto se puede apreciar que el manejo dado a la cuenta ha

permitido que la cantidad de usuarios de Internet que la siguen se haya

incrementado de manera vertiginosa.

Además, explicó que desde que inició la gestión de la cuenta se procedió a

iniciar la cobertura en tiempo real de todas las actividades de la Presidencia de la

República, a través de Twitter.

Esta medida fue tomada, según dijo, para lograr la difusión rápida de

contenidos, lo que les permitió ofrecer de manera expedita las informaciones que

emanan desde la Presidencia, incluyendo actividades, de las cuales se publican

documentos, fotografías y videos.

En lo que tiene que ver con los indicadores vinculado con la publicación de

mensajes en Twitter (frecuencia y forma), se pudo identificar que el ritmo de

publicación (información ofrecida por Eduardo) se ajusta a la agenda de

actividades del día, las cuales definen la producción de publicaciones que son

compartidas por la Presidencia cada día.

También se socializan decretos, leyes, cartas y documentos que emanan

de la Presidencia, según se van produciendo. Además delas publicaciones de

historias que muestran los cambios que se producen en las vidas de las personas

a partir de las políticas públicas que desarrolla el Gobierno.

No obstante, a pesar de detallar cada uno de estos aspectos, el director de

Comunicación Digital de la Presidencia, no valoró el manejo que han dado, sino

que al ser cuestionado en ese sentido se limitó a citar a Burson-Marsteller,

Page 78: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

78

organización que ha publicado a la fecha dos estudios sobre el desempeño de

cuentas gubernamentales a nivel mundial, Twiplomacy 2013 y 2014, en los que la

cuenta @PresidenciaRD figura con 35.3 mensajes diarios en 2013 y 57 mensajes

diarios en 2014, lo que la convirtió en la tercera más activa del mundo, solo

quedando detrás de la cuenta de la Presidencia de Venezuela y del Gobierno de

México.

De su lado, en lo relativo a la variable popularidad del presidente Danilo

Medina, la Presidencia afirmó que es el resultado directo de las políticas públicas

que se han implementado en su gestión.

“Son muchas medidas que han sido tomadas y muchas políticas que han

sido puestas en marcha las que han logrado esos niveles de aprobación entre la

población. La cuenta de Twitter es un reflejo de los éxitos del Gobierno del

presidente Medina. Es esta acertada, dinámica y cercana gestión la razón de

estos niveles de aceptación”, fue la respuesta de Eduardo.

La pregunta número cuatro del cuestionario de la entrevista, realizada a

Quincoces, ofrece datos que responden al indicador uso de la cuenta de Twitter,

contenido en la hipótesis número 2.

¿Cuáles medidas (entendidas como acciones) tomó la Dirección de

Comunicación Digital, al comenzar a gestionar la cuenta de Twitter de la

Presidencia? Fue la pregunta, a lo que Eduardo respondió que la más importante

fue compartir con la ciudadanía la información de todo lo que sucede en la

Presidencia y garantizar una calidad en la información servida. (Ver gráficos 2, 3,

4,7 y 8).

Sin embargo, el uso de la cuenta está relacionada con un objetivo

específico: comunicarle a la población todo lo que el Gobierno hace en su favor,

como las medidas que se toman, sus efectos y sus porqués, lo que podría dar luz

al supuesto planteado en esta hipótesis, debido a que si el objetivo es informar

todo lo que el Gobierno hace en favor de la población, incluye alguna pizca de

propaganda, por estar involucrada la figura del Presidente de la República.

Page 79: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

79

Usuarios de Internet, ejecutorias del Gobierno y cuenta de Twitter, son

as tres variables a medir en la hipótesis número tres, y al entrevistar a Quincoces

estos son los resultados que se obtuvieron al respecto:

Como se explicó en párrafos anteriores, la cuenta de Twitter pasó en dos

años, de 18 mil seguidores a más de 156 mil, lo que podría medir un poco (de

manera inductiva) cuál ha sido el alcance de las publicaciones hechas por la

organización, a partir del manejo dado.

Ante el crecimiento visualizado en el número de seguidores, se planteó una

interrogante para saber si se han comprado seguidores en la cuenta, a lo que

Eduardo dijo que no y manifestó que pese a que la cuenta ha obtenido una

cantidad apreciable de seguidores, el objetivo principal de la Presidencia es

simplemente informar de la labor que desarrolla el Gobierno a favor de los

ciudadanos y ciudadanas.

Agregó que la cantidad de seguidores que ha obtenido la cuenta es

simplemente un reflejo del interés que han despertado en la población las políticas

iniciadas por este Gobierno.

Mientras que con respecto a las ejecutorias del Gobierno, otro indicador

de la tercera hipótesis, señaló que la Presidencia publica, en Twitter, mensajes,

fotografías, videos y enlaces a noticias, donde los seguidores de la cuenta pueden

enterarse de estas.

Explicó que hay mensajes de cobertura a actividades, también hay noticias,

historias de las políticas públicas, videos de las actividades, todo esto para

informar lo que hace el Gobierno día a día. También recalcó que aunque en esta

cuenta el principal objetivo es informar, retuitean los mensajes publicados por los

ciudadanos y también la utilizan para aclarar dudas con respecto a los contenidos

que publican.

Nota: Es importante señalar que Eduardo Quincoces solo respondió las

primeras 13 preguntas del cuestionario, por lo que muchas informaciones

necesarias para este estudio no fueron ofrecidas por la Presidencia, por eso se

Page 80: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

80

aprecia que las encuestas aplicadas tienen informaciones más detalladas, aunque

versan solo sobre la percepción y sobre la administración de la cuenta de Twitter

de esta organización.

Page 81: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

81

CONCLUSIONES

Page 82: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

82

Conclusiones

Luego de analizar los datos obtenidos a través de la aplicación de la

encuesta la muestra seleccionada, hay varias inferencias que se pueden hacer,

partiendo de los datos arrojados.

Y aunque estas no son definitivas, por la falta de la aplicación efectiva de

los demás instrumentos previstos a aplicar, nos atrevemos a concluir que, con

respecto a los usuarios de internet que siguen la cuenta de Twitter de la

Presidencia se enteraron de las ejecutorias del Gobierno a través de la cuenta de

Twitter de la Presidencia de la República, lo que valida una de las hipótesis

planteadas al inicio de esta investigación.

Además, al inicio de este estudio se planteó el supuesto de que la

Presidencia de la República utiliza su cuenta de Twitter para proyectar la figura del

presidente Danilo Medina, a lo que 61,70% de los encuestados respondió que sí,

coincidiendo esta cifra con la cantidad de personas que dijo que este manejo

también ha influido en el nivel de popularidad que tiene el mandatario actualmente.

Sin embargo, para poder decir a ciencia cierta si es cierto que la

Presidencia utiliza su cuenta de Twitter para proyectar la figura del presidente

Danilo Medina, habría que esperar los resultados de las entrevistas realizadas al

os miembros de la Dirección de Comunicación del Palacio Nacional, así como la

encuesta que debemos realizar a los periodistas que cubren la fuente de la casa

de Gobierno, para obtener diversas perspectivas de esta situación, constituida en

variable en esta investigación.

Por su lado, con respecto a la cuestionante que establece que muchos

Followers se enteraron de las ejecutorias del Gobierno a través de la cuenta de

Twitter de la Presidencia, luego de analizar oportunamente los datos obtenidos,

podemos afirmar que la hipótesis planteada con respecto a este aspecto responde

a las suposiciones hechas al inicio de este estudio.

Page 83: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

83

Y si tomamos en cuenta que casi la totalidad de los encuestados manifestó

que sigue la cuenta de Twitter de la Presidencia por considerarla informativa,

podemos afirmar la veracidad del planteamiento inicial.

No obstante, es importante destacar que dentro del porcentaje que no

valoró de manera positiva estas variables, para dar su respuesta (obtenida a

través de los comentarios finales, incluidos en la pregunta número 10, que solo

sirvieron de soporte para el análisis. Ver anexo IV. ), tomaron en consideración la

falta de acceso a internet que tiene una gran arte de la población dominicana, lo

que limita que los mensajes emitidos a través de la red puedan tener amplio nivel

de cobertura.

Durante el proceso de investigación, también se pudo verificar que una gran

cantidad de seguidores de la cuenta consideran que esta es bien gestionada,

aunque muchos otros criticaron que sea usada para proyectar la figura del

Presidente de la República, y consideraron que la colocación de información diaria

que se realiza la Presidencia puede chocar con el papel que deben jugar, a nivel

informativo, los medios de comunicación.

Page 84: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

84

RECOMENDACIONES

Page 85: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

85

Recomendaciones

Tras llegar a las primeras conclusiones de este estudio acerca del “Manejo

dado por la Presidencia de la República a su cuenta de Twitter durante el

Gobierno de Danilo Medina”, procedemos a realizar las siguientes

recomendaciones:

• Para evitar que la gente tenga la percepción de que la cuenta de Twitter de

la Presidencia es utilizada para proyectar la figura del presidente Danilo Medina es

recomendable dar mayor cobertura a eventos oficiales que sean presididos por

otros funcionarios gubernamentales, para así evitar que le jefe de Estado esté

siempre como el centro de atención de las informaciones.

• Gestionar desde la Presidencia de la República un espacio en los medios

tradicionales con el firme propósito de garantizar que las personas que no siguen

la cuenta de Twitter de esa organización, por no tener acceso a Internet, puedan

informarse acerca de lo que fue publicado en la red y que es de interés nacional.

• Realizar un estudio para evaluar por qué los seguidores de su cuenta de

Twitter consideran que utilizan esa plataforma digital para proyectar la figura del

presidente Danilo Medina.

Page 86: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

86

BIBLIOGRAFIA

Page 87: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

87

Bibliografía

Asociación de Directivos de Comunicación y IESE Business School (2013).

Comunicación Casos Prácticos, (segunda edición). España: IESE School.

Barquero, José Daniel (2008). El Libro de Oro de las Relaciones Públicas.

Barcelona: Ediciones Deusto.

Bonin, Jiani Adriana, (2013). Perspectivas metodológicas en comunicación.

Brasil: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Castells, Manuel (2001). La Era de la Información. México: Siglo XXI

Editores.

Castells, Manuel (2009). Comunicación y Poder. España: Alianza Editorial.

Costa, Joan (2001). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos aires:

Ediciones La Crujía.

Costa, Joan (2004). La Imagen de la Marca. Barcelona: Grupo Editorial

Design.

Costa, Joan (2008). Señalética Corporativa. Barcelona: Costa Punto Com

Editor.

Cruz Sánchez, Filiberto “Historia de los Medios de Comunicación en R.D.”.

Editora El Nuevo Diario, primera edición, año 2003.

Franco Pichardo, Franklin. "Para aprender a Investigar". Sociedad Editorial

Dominicana, año 1999.

Hernández, Ángel y D Oleo, Frank. "Metodología y Técnicas de la

Investigación Científica". Editora Colofón, año1992.

Page 88: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

88

Hernández, Pablo Ma. “Guía para Tesis y Monografías”. Impresos Goris,

año 2000.

Hernández, Pablo Ma. “Teoría y Práctica de la Investigación Científica”.

Editora Universitaria UASD, año 2000.

Hernádez Sampieri, Roberto y Fernández Collado, Carlos. (1997).

"Metodología de la Investigación". Panamericana Formas e Impresos S.A.

Jiménez, Rafael “La Investigación en Comunicación Social: confrontación

teórico-metodológica”. Editora Búho, año 1996.

Moquete de la Rosa, Jacobo “La Investigación Académica: teoría y

aplicaciones”. Editora Universitaria. Primera edición, año 2002.

Webgrafía

Cardozo Cabas, Gina Geltrudis. “Historia del concepto de red social”. Recuperado

el 7 de julio de 2014.

(http://api.ning.com/files/XTj6PLCPPuFqdfb7UgUqoC3MJP2Gp8uETdvZtgGysgOti

kjOSDtmFBx*D5*s9HLJlxrxDDys-

Q3WRdjAwQBay*fSCWgNomHy/Historiadelconceptoderedsocial.pdf).

Colina, Carlos Eduardo. “McLuhan y las tecnologías de la comunicación”.

Recuperado el 7 de julio de 2014. (http://www.uco.es/ciencias-

juridicas/diego/nuevoderecho/doctorado/comunicacion/McLuhan.pdf).

Eco, Humberto (Sin fecha de edición visible). "Cómo se hace una tesis".

Recuperado el 24 de mayo de 2014.

(http://www.mdp.edu.ar/psicologia/cendoc/archivos/Como_se_hace_una_tesis.pdf)

.

Escobar, Jazmine y Bonilla-Jimenez, Francy Ivonne. “Grupos focales: Una

guía conceptual y metodológica”. Recuperado el 7 de julio de 2014.

(http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_

hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf).

Page 89: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

89

Genes (2014). Libro de Twitter: Conectados en 140 caracteres. Recuperado

el 10 de marzo de 2014. (http://librodetwitter.com/).

Gíl, José María. La guía definitiva para entender Twitter. Recuperado el 10

de marzo de 2014.

(http://punttic.cat/files/Guia_definitiva_para_entender_Twitter.pdf).

Jorge, Miguel; Rebato, Carlos; Arcos, Eduardo; Gonzalo, Marilín; Pavan

Bárbara; Notario, Elías; Jesús Velasco, Juan e Acevedo, Inti. Twitter: Cinco

años. Un recorrido por la herramienta que se convirtió en plataforma".

Recuperado el 11 de marzo, 2014.

(http://www.antonioconstantino.com/pdf/twitter.pdf).

Larrea, Juan José. Hacia una comunicación gubernamental más eficiente.

Recuperado el 10 de marzo de 2014. (http://www.jjlarrea.com/publicaciones/art-

en-medios-graficos/44-hacia-una-comunicacion-gubernamental-mas-eficiente-

juan-jose-larrea).

López, Nelly y Sandoval, Irma. Métodos y técnicas de investigación

cuantitativa y cualitativa. Recuperado el 26 de mayo, 2014.

(http://www.pics.uson.mx/wp-

content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas_cuantitativa_y_cualitativa.pdf).

Lozares, Carlos. La teoría de redes sociales. Recuperado el 10 de marzo de

2014. (http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-redes%20sociales.pdf).

Page 90: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

90

Marketing Directo. Breve historia de las redes sociales. Recuperado el 13

de marzo de 2014. (http://www.marketingdirecto.com/actualidad/social-media-

marketing/breve-historia-de-las-redes-sociales/).

Méndez, Ana Irene. "Metodologías y Técnicas de Investigación Aplicadas a

la Comunicación. Recuperado el 6 de junio de

2014.(http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia//programa/Comunicacion_Mendez.pd

f)

Merelo Guervós, Juan Julián. Redes: Una introducción. Recuperado el 10

de marzo de 2014. (http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/redes-

sociales.pdf).

PFG Desarrollo Web (2014). Twitter. Qué es y Cómo Utilizarlo. Recuperado

el 10 de marzo de 2014. (http://www.rfg84.com/twitter/El_ABC_de_Twitter.pdf).

Polo, Juan Diego (2014). Twitter… para quien no usa twitter. España:

Bubok. Recuperado el 12 de marzo de 2014. (http://www.antoniovchanal.com/wp-

content/uploads/2012/09/Twitter-para-quien-no-usa-Twitter.pdf).

Porta, Luis y Silva, María. (2003). " La investigación cualitativa: El Análisis

de Contenido en la investigación educativa". Recuperado el 24 de mayo 2014.

(http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf).

Rodrígez Esquerdo, Pedro (2009). "Pruebas de Hipótesis". Recuperado el

24 de matyo de 2014. (http://www.edu-

esta.org/materiales/Stats_text/Hyp_Tests.pdf).

Page 91: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

91

Rodrígez Vives, Luis (2014). ¿Qué es y cómo entender la política 2.0?

Recuperado el 12 de marzo de 2014.

(http://blog.marketingpoliticoenlared.com/2012/02/14/%C2%BFque-es- y-como-

entender-la-politica-2-0/#).

Page 92: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

92

ANEXOS

Page 93: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

93

Anexo I. Lista de conceptos.

Twitter: Es una aplicación en la web que permite a sus usuarios escribir

pequeños textos (de hasta 140 caracteres) que pueden ser leídos por cualquiera

que tenga acceso a la página. (Juan Diego Polo, 2014).

Redes sociales: Son un conjunto bien delimitado de actores -individuos, grupos,

organizaciones, comunidades, sociedades globales etc.- vinculados unos a otros a

través de una relación o un conjunto de relaciones sociales. (Mitchell, 1962).

Link: Son enlaces o vínculos de un documento electrónico que hace

referencia a otro recurso, en una zona interactiva (texto o imagen) dentro de una

página web, que al dar clic sobre ella remite a otro lugar de la misma página u otra

diferente. (Soluciónweb.com.co, 2014).

Followers: Nombre que reciben los seguidores de una cuenta de Twitter.

(Thatzad, 2014).

Mensaje directo: Es un mensaje privado que solo puede ver la persona a

quien se le envía. El acrónimo es “DM”. (Thatzad, 2014).

Hashtag (#): Se utiliza para “globalizar” un tweet. Su uso se hace

utilizando el signo de # seguido de la palabra que se desee y esta a su vez

creará automáticamente un enlace a todos los tweets que se escriban de la

misma forma. (Thatzad, 2014).

Mención: Una mención es cualquier actualización de Twitter que contenga

“@nombredeusuario” en el cuerpo del Tweet. (Centro de ayuda de Twitter, 2014).

Trending Topic: Es la lista disponible en Twitter donde ofrece los diez

temas más populares de esa red social, en el momento de la consulta.

Twiplomacy: Es el estudio líder mundial de los líderes mundiales en

Twitter. (Twiplomacy.com, 2013).

Page 94: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

94

Dirección de Comunicación: Es guardián de la imagen global de la

organización y el abogado del “público” dentro de la empresa. Es asesor y

consejero de la alta Dirección. Se convierte cuando la ocasión lo exige, en un

auténtico portavoz, en un interlocutor entre la empresa, líderes de opinión y ante

instituciones. (Joan Costa, 2012).

Comunicación gubernamental: Es un proceso de articulación y de

selección de decisiones, muchas veces contradictorias, entre comunicaciones

democratizadoras, comunicaciones electorales y comunicaciones de gestión”

(Elizalde, 2005).

Encuentro con los medios: Es una rueda de prensa que organiza la

Presidencia de la República y que se transmite a través de Twitter, donde un

funcionario del gobierno da cuenta de gestión ante la prensa. (Cristal Acevedo,

2014).

Nota de prensa: Es una comunicación escrita dirigida a los miembros de

los medios de comunicación con el propósito de anunciar algo de interés

periodístico. (Wikipedia, 2014).

Relaciones Públicas: Es la función de la mercadotecnia que evalúa las

actitudes del público, identifica áreas dentro de la empresa que interesarían a este

y ejecuta un programa de acción para ganarse la comprensión y la aceptación del

mismo. Además, según los mencionados autores, las relaciones públicas

contribuyen a que una compañía se comunique con los clientes, proveedores,

accionistas, funcionarios del gobierno, empleados y la comunidad donde opera. (

Lamb, Hair y Mc Daniel, 2002).

Comunicación: Es la transmisión verbal o no verbal de información entre

alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la

capte. (Stanton, Etzel y Walker, 2007).

Decreto: Decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o

juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia. (Real Academia de

la Lengua Española, 2014).

Page 95: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

95

Danilo Medina: Presidente Constitucional de la República Dominicana en

el período 2012-2016.

Page 96: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

96

Anexo II. Cuestionario de encuestas aplicadas

1. ¿Sigue usted la cuenta de Twitter de la Presidencia de la República

Dominicana?

a) Sí

b) No

2. ¿Por qué sigue usted la cuenta de Twitter de la Presidencia de la República

Dominicana?

a) Por obligación

b) Por gusto

c) Por moda

d) Porque es informativa

3. ¿Cómo califica usted el manejo que hace la Presidencia de la República de su

cuenta de Twitter?

a) Bueno

b) Malo

c) Regular

d) Excelente

Page 97: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

97

4. ¿Considera usted que la cuenta de Twitter de la Presidencia de la República

Dominicana es bien gestionada?

a) Sí

b) No

c) No sé

d) No me interesa

5. ¿Cree usted que la Presidencia de la República Dominicana utiliza su cuenta de

Twitter para proyectar la figura del presidente Danilo Medina?

a) Sí

b) No

6. En caso de que la respuesta de la pregunta anterior sea afirmativa, ¿Cree usted

que está bien que la cuenta de Twitter sea utilizada para proyectar la figura del

presidente Danilo Medina?

a) No

b) Sí

7. ¿Se enteró usted de alguna de las ejecutorias del Gobierno a través de la

cuenta de Twitter de la Presidencia de la República?

a) Sí

B) No

Page 98: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

98

8. Según varias encuestas, el presidente Danilo Medina cuenta con más de un

85% de popularidad, ¿Cree usted que el manejo que se ha hecho de la cuenta de

Twitter de la Presidencia haya influido?

a) No

b) Sí

c) Lo dudo

9. ¿Le parece a usted correcto que la Presidencia de la República publique las

informaciones emanadas del Palacio Nacional en su cuenta de Twitter, antes que

en los medios de comunicación?

a) Sí

b) No

10. ¿Por qué? Comentario abierto (Opcional)

Page 99: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

99

Anexo III. Cuestionario de entrevista Eduardo Quincoces, director

de la Dirección de Comunicación Digital de la Presidencia

1. ¿Desde cuándo es usted encargado de la Dirección de Comunicación

Digital de la Presidencia de la República

2. ¿Podría describirnos en qué situación estaba la cuanta de Twitter de la

Presidencia?

3. A su llegada al cargo, ¿Tomó la Presidencia alguna medida para gestionar

su cuenta de Twitter?

4. ¿Cuáles medidas (entendidas como acciones) tomó la Dirección de

Comunicación Digital, en ese momento?

5. ¿Tiene la Presidencia un protocolo de publicación (entendido como rutina o

ritmo de publicación, también forma de presentar el contenido)?

6. ¿Han comprado seguidores para cuenta de Twitter de la Presidencia?

7. ¿Qué tipo de contenido publica la Presidencia en su cuenta de Twitter?

8. ¿Utilizó la Presidencia su cuenta de Twitter para proyectar la figura del

presidente Danilo Medina?

Page 100: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

100

9. ¿Cómo califica el manejo que han hecho de la cuenta de Twitter de la

Presidencia?

10. ¿Usó la Presidencia de la República su cuenta de Twitter para elevar los

niveles de popularidad de presidente Danilo Medina?

11. ¿Publicó la Presidencia de la República en su cuneta de Twitter información

relacionada con las ejecutorias del Gobierno?

12. ¿Cuál es la frecuencia de publicación de la cuenta de la Presidencia de la

República?

13. ¿Cuál es el nivel de interacción de la cuenta de Twitter de la Presidencia?

14. ¿Cómo gestionó la Presidencia de la República su cuenta de Twitter desde

que Danilo Medina asumió como Presidente hasta la actualidad (julio 2014)?

15. ¿Cuál ha sido el nivel de interacción la cuenta de Twitter de la Presidencia?

16. ¿Tiene la Presidencia un plan social media para gestionar su cuenta de

Twitter?

17. En caso de que la respuesta de la pregunta anterior sea afirmativa, ¿En qué

consiste?

Page 101: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

101

18. Otros comentarios e informaciones adicionales:

Page 102: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

102

Anexo IV. Comentarios hechos por los seguidores de la cuenta.

Pregunta número 10 (Opcional):

¿Por qué?

En cuanto a esta pregunta, fue de tipo abierto y no se ofrecieron opciones

de respuesta. Se procedió a preguntar el porqué de la respuesta anterior. Y estos

fueron los comentarios obtenidos (un total de 38):

De todas las respuestas correspondientes al NO, muchos encuestados

cuestionaron que gran parte de la población no tiene acceso a Internet.

Cita de comentarios:

-“A pesar de la tecnología y la modernidad, no porque hay un reportero de

cada medio en la fuente y por ende están ahí para desempeñar algún papel, de lo

contrario los medios se manejaran por la cuenta”.

-“Considero que Los medios de comunicación tienen un mayor alcance y

difusión que Twitter”.

-“Entiendo que las informaciones tienen un carácter nacional, es decir todos

los ciudadanos tienen derecho y deben tener acceso a ellas a través de los

medios tradicionales que pueden llegar a lugares recónditos del país, mientras que

el Twitter sólo llega a una parte de la población que cuenta con posibilidades de

acceso”.

-“Porque no todos tienen cuentas de Twitter y no todos leen los medios de

comunicación”.

Page 103: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

103

Otros comentarios acreditan el papel de informar solo a los periodistas y

los medios de comunicación tradicionales:

-“Porque a pesar de ser un medio instantáneo los medios de comunicación

son quienes deben tener esa información de primera mano para mayor

credibilidad. Luego publicar los enlaces de los periódicos... Al menos que sea una

emergencia nacional o un problema muy fuerte en la que considero que si se

justifica que se difunda con rapidez la información”.

-“Porque se supone que los encargados de informar correctamente son los

medios de comunicación, no las redes sociales”.

-“Porque anula la función de los periodistas de la fuente. Si el Palacio lo

publica por Twitter, la información llega a la ciudadanía y los medios digitales

pueden armar las informaciones desde el escritorio. En consecuencia, los

periodistas de medios impresos matutinos y los de televisión que no cuentan con

unidades móviles para trabajar en vivo, parecerían que está publicando fiambre

(noticias desfasadas). Se trata de una estrategia que quizás le convengan al

Palacio, pero no a la clase periodísticas ni a los medios tradicionales”.

-“Porque hay un grupo de periodista que se encarga de las relaciones

publica del gobierno”.

Con respecto a los comentarios a favor de que la Presidencia de la

República publique en su cuenta de Twitter las informaciones emanadas del

Palacio nacional, antes que en los medios de comunicación tradicionales, están

son las respuestas:

-“Pues a veces los medios se tardan demasiado en actualizar las

informaciones”.

-“Es un instrumento de divulgación y promoción. Publishing. En

Comunicación el fin justifica los medios. Y más en marketing político”.

-“Porque la e inmediata en la información”.

Page 104: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

104

-“Porque los medios digitales informan y orientan a las personas de lo que

está sucediendo en ese momento, ya que para los medios se debe hacer un

resumen con datos básicos que le interesen a ellos publicar”.

-“Creo que está bien. Para eso es que sirven las redes sociales, para

difundir información. Pienso que la Presidencia tiene el derecho de transmitir sus

informaciones a través de los medios que considere convenientes”.

-“Estamos viviendo en un tiempo donde la inmediatez de la información es lo

primordial, donde cada día las personas quieren vivir informados en el momento

que ocurren”.

-“Creo que es bueno que se hagan al mismo tiempo”.

-“Pudiera haber estado la opción de neutro en la pregunta anterior.

Considero que debe haber una coordinación con los medios para que estos

obtengan la noticia y la difundan y que la cuenta de presidencia lo haga casi al

mismo tiempo, sin restar valor al trabajo y esfuerzo de la labor periodística”.

-“Si porque es un medio propio”.

-“Porque son informaciones oficiales del gobierno y de ese modo tienen

más credibilidad”.

-“Por la fluidez o rapidez que debe tener una información”.

-“Porque el Twitter es algo instantáneo, se conoce lo que está sucediendo

inmediatamente se está produciendo”.

-“Porque los ciudadanos tienen el derecho a estar informados”.

-“El pueblo conoce las noticias más pronto”.

-“Por la rapidez”.

“Por la facilidad de la información que se tiene a mano”.

-“Porque es un medio de difusión de información oportuno y no le resta

valor a la información servida por los medios tradicionales”.

Page 105: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

105

-“Deben ser igual para todos”.

-“Porque ya en estos tiempos la información es rápida”.

-“Porque tiene una comunicación más directa con la población”.

-“Porque Twitter es un medio mediático para informar, mientras, que por lo

regular, los procesos en los medios de comunicación son más lentos”.

-“Permiten que uno esté al tanto de lo que sucede”.

-“Estamos en una era digital y ahora la información corre entes de que

podamos abrir y cerrar los ojos, si no lo informan ellos a la brevedad, lo hará otra

persona y no será información oficial o tal vez no sea lo que la presidencia quiere

transmitir. De igual forma, aún hay una gran audiencia que va directo a los medios

tradicionales, o sea que cada medio tiene su público”.

-“Porque es el medio de información de la Presidencia y de donde se deben

servir los medios, Además esto permite que todos los medios tenga la misma

información al mismo tiempo”.

-“Porque es una entidad pública con independencia. Nadie está obligado a

guardarse una información y que éste sea exclusiva de un medio de comunicación

o periodista en particular”.

-“Porque permite a los ciudadanos conocer la información sin filtros”.

-“Porque el deber de los medios es investigar y profundizar las

informaciones emitidas en las redes sociales, no hacerle competencia. Cada

plataforma tiene su naturaleza y si los medios tradicionales no entienden eso,

tendrán su lápida”.

-“Porque no me parece mal que la difundan ellos primero”.

-“No es obligatorio que un medio tenga la información antes de que sea

expuesta por la red social, además de todo Twitter es un medio que llega a un

numeroso público”.

Page 106: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

106

Anexo V. Estructura de la Presidencia de la República

5.1 Estructura funcional

La Presidencia de la República es la estructura organizacional que da

soporte a las acciones del Poder Ejecutivo, compuesto por el Presidente del país.

Además rige las funciones de la Vicepresidencia de la República

(entiéndase incluido su titular), el Despacho de la Primera Dama y la Consultoría

Jurídica del Ejecutivo.

También tiene facultades rectoras sobre el ministro de la Presidencia y el

ministro administrativo de la Presidencia.

Esa se podría decir es la composición de la Presidencia, organización que

tiene como centro al Primer Mandatario de la nación y su accionar gubernamental.

5.2 Creación de la Dirección de Comunicación de la Presidencia

La Dirección de Comunicación de la Presidencia fue creada mediante el

decreto 490-12, emitido por el Presidente de la República, Danilo Medina, el día

21 de agosto de 2012, a solo cinco días de instalarse en el Gobierno, por lo que

se puede inferir que para el jefe de Estado la comunicación es una de las

prioridades de su gestión de mando.

En su portal de Internet la Presidencia explica que la "DIRCOM diseña,

coordina y dirige toda la política de comunicación del Gobierno con la sociedad

dominicana".

Precisa que para lograr la reforma de la estructura de la comunicación

gubernamental, así como la revolución en sus contenidos para construir una

nueva relación con la sociedad, tuvo que corregir el archipiélago de estructuras

existentes en materia de comunicación gubernamental.

Page 107: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

107

Agrega que el nuevo contenido de la comunicación gubernamental se

centra en los porqués e impactos de las políticas públicas, guiado por el principio

hostosiano, acogido por Bosch, de asumir la política como ejercicio pedagógico, y

de gobernar, como acción que implica comunicar. Privilegiamos la comunicación,

no la propaganda.

Además, resalta que la Dirección General de Comunicación contribuye en la

construcción de la identidad gubernamental y nacional.

5.3 Atribuciones y filosofía de la DIRCOM

De acuerdo con la información que ofrece la DIRCOM, en el portal web de

la Presidencia, explica que dentro de sus atribuciones están:

Facilitar la comunicación Gobierno-Sociedad.

Formular, planificar, ejecutar y evaluar las políticas y estrategias

comunicacionales del Gobierno Nacional.

Gestionar el Sistema de Comunicación Gubernamental (SICOM)

Gestionar las acciones comunicacionales de la Presidencia de la República.

Empoderar a los ciudadanos y ciudadanas de las políticas públicas.

Como encargada de la comunicación del Gobierno central de la República

Dominicana, la DIRCOM tiene también su propia filosofía corporativa.

De acuerdo con el referido portal de Internet, donde pautan sus

informaciones, su Misión es:

Facilitar la comunicación entre el gobierno y la sociedad dominicana,

comunicando las decisiones, iniciativas, planes, actividades, beneficios y

oportunidades de las políticas públicas; construir relaciones duraderas y

satisfactorias con ciudadanos, medios de comunicación y organizaciones

sociales que permitan empoderarlos y recoger sus opiniones, inquietudes e

ilusiones.

Page 108: Manejo dado por la Presidencia de la República a su cuenta ......153 países en Twitter, y se estableció que @PresidenciaRD es la segunda más activa a nivel mundial, fue cuando

108

Mientras que su Visión consiste en ser:

Órgano rector del Sistema de Comunicación Gubernamental (SICOM).

Además, la DIRCOM tiene cinco principios que conforman los pilares de la

entidad y son:

Calidad, eficiencia, eficacia y efectividad.

Transparencia.

Servicio a los ciudadanos y ciudadanas.

Confianza. Construir una relación duradera con la sociedad a partir de

servir informaciones útiles y en el menor tiempo posible.

Frugalidad.

Los datos ofrecidos por la Presidencia son complementados por una reseña

donde explica que "DIRCOM diseña, coordina y dirige toda la política de

comunicación del Gobierno con la sociedad dominicana".

También agrega que el nuevo contenido de la comunicación gubernamental

se centra en los porqués e impactos de las políticas públicas, guiado por el

principio hostosiano, acogido por Bosch, de asumir la política como ejercicio

pedagógico, y de gobernar, como acción que implica comunicar. Privilegiamos la

comunicación, no la propaganda.